9
1 Mayo 2012 Nº 18 BOLETÍN INFORMATIVO DE MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL INFO-NATURA GEOLODÍA El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per- sonas tendrán la opor- tunidad de disfrutar de un día de campo, acom- pañado por geólogos. Las excursiones, a razón de una excursión por provincia, serán totalmente gratuitas y abiertas a todo tipo de público, sea cual sea el conocimiento de geo- logía de los asistentes. Geolodía 12 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo a través de una de sus facetas más atrayente para el público en general, las excursiones de campo. Las cincuenta excursiones ofertadas, en lugares que abarcan desde los entornos de las ciudades hasta espacios naturales protegidos serán guiadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asocia- ciones científicas. En la página de la sociedad geológica de España se puede encontrar información de la excursiones a realizar en cada provincia: http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia.html Las Chorreras de Enguídanos. Excursión del Geolodía de Cuenca. Fuente wikimedia com- mons ENCUENTRO MICOLÓGICO Los rigores invernales van desapare- ciendo y si las condiciones son favo- rables las setas de primavera harán su aparición próximamente en nues- tros campos y bosques. Con tal motivo Ars Natura y la Aso- ciación micológica conquense orga- nizan un encuentro micológico el sábado, día 19 de mayo. Salida al campo (previsiblemente a las Majadas) desde la plaza del mer- cado a las 9:00 horas, una vez llegado a nuestro destino (con medios propios) nos dividiremos en grupos e iremos siempre acompañados por un experto micólogo (miembro de la asocia- ción), durante el recorrido aprenderemos sobre setas, sus ca- racterísticas y curiosidades, aprenderemos a fotografiarlas…. . Una vez terminada la actividad nos tomaremos un ―picnic micológico‖ (cada uno lleva su almuerzo) y una vez finalizado iremos todos a Ars Natura y haremos un punto de encuentro y una exposición con los ejemplares recolectados. Aquí os dejamos un interesante dossier sobre setas de prima- vera: http://www.setasysitios.es/archivos/278/descargas/Setas%20 primavera.pdf DÍA DE LA BIODIVERSIDAD El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra todos los años el 22 de Mayo. Fue instituida por la Asamblea General de las Na- ciones Unidas en Diciembre de 2000, para con- memorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992. Los tres objetivos del Convenio son la conser- vación de la diversidad biológica, el uso soste- nible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Las actividades humanas han hecho que la biodiversidad se haya visto seriamente afectada, pues no sólo están desapareciendo especies valiosas sino también ecosistemas enteros. Cerca del 75% de la biodiversidad del planeta está concentrada en apenas 17 países. Foto Álvaro Martín

INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

1

Mayo 2012 N º 1 8

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E M E D I O A M B I E N T E Y E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L

INFO-NATURA

GEOLODÍA El domingo 6 de mayo

del 2012, miles de per-

sonas tendrán la opor-

tunidad de disfrutar de

un día de campo, acom-

pañado por geólogos.

Las excursiones, a

razón de una excursión

por provincia, serán

totalmente gratuitas y

abiertas a todo tipo de

público, sea cual sea el

conocimiento de geo-

logía de los asistentes.

Geolodía 12 es una iniciativa de divulgación de la geología y de la

profesión del geólogo a través de una de sus facetas más atrayente

para el público en general, las excursiones de campo. Las cincuenta

excursiones ofertadas, en lugares que abarcan desde los entornos de

las ciudades hasta espacios naturales protegidos serán guiadas por

geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asocia-

ciones científicas.

En la página de la sociedad geológica de España se puede encontrar

información de la excursiones a realizar en cada provincia:

http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia.html

Las Chorreras de Enguídanos. Excursión del

Geolodía de Cuenca. Fuente wikimedia com-

mons

ENCUENTRO MICOLÓGICO Los rigores invernales van desapare-

ciendo y si las condiciones son favo-

rables las setas de primavera harán

su aparición próximamente en nues-

tros campos y bosques.

Con tal motivo Ars Natura y la Aso-

ciación micológica conquense orga-

nizan un encuentro micológico el

sábado, día 19 de mayo.

Salida al campo (previsiblemente a

las Majadas) desde la plaza del mer-

cado a las 9:00 horas, una vez llegado a nuestro destino (con

medios propios) nos dividiremos en grupos e iremos siempre

acompañados por un experto micólogo (miembro de la asocia-

ción), durante el recorrido aprenderemos sobre setas, sus ca-

racterísticas y curiosidades, aprenderemos a fotografiarlas…. .

Una vez terminada la actividad nos tomaremos un ―picnic

micológico‖ (cada uno lleva su almuerzo) y una vez finalizado

iremos todos a Ars Natura y haremos un punto de encuentro y

una exposición con los ejemplares recolectados.

Aquí os dejamos un interesante dossier sobre setas de prima-

vera:

http://www.setasysitios.es/archivos/278/descargas/Setas%20

primavera.pdf

DÍA DE LA BIODIVERSIDAD El Día Internacional de la Diversidad Biológica

se celebra todos los años el 22 de Mayo. Fue

instituida por la Asamblea General de las Na-

ciones Unidas en Diciembre de 2000, para con-

memorar la fecha de adopción del texto del

Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese

día del año 1992.

Los tres objetivos del Convenio son la conser-

vación de la diversidad biológica, el uso soste-

nible de sus componentes y la participación

justa y equitativa de los beneficios derivados del

uso de los recursos genéticos. Las actividades

humanas han hecho que la biodiversidad se

haya visto seriamente afectada, pues no sólo

están desapareciendo especies valiosas sino

también ecosistemas enteros. Cerca del 75% de

la biodiversidad del planeta está concentrada en

apenas 17 países.

Foto Álvaro Martín

Page 2: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

2

EL RINCÓN EDUCATIVO Con motivo de la celebración del Geolodía os proponemos una serie

de recursos didácticos relacionados con la Geología:

Animaciones de Geología

Una imagen vale más que mil palabras. Con las animaciones recogi-

das en esta página web los alumnos de ESO y bachillerato podrán

comprender mejor muchos de los procesos geológicos que se estu-

dian en clase.

Todas las animaciones están en inglés.

http://www.eso.bioygeo.info/AnimacionesGeo1.htm

Guía interactiva de rocas y minerales

Esta guía interactiva fue elaborada por la Universidad Politécnica de

Madrid. Podemos navegar por la aplicación que nos ofrece un ma-

nual de mineranología y petrología, fichas con información de rocas

y minerales, una galería fotográfica de cada mineral o roca y unos

ejercicios de autoevaluación.

http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafol

ogia/aplicaciones/GUIA%20MINERALES/indice.html

La Cantera

Este recurso educativo recrea, mediante una amena animación flash,

una cantera virtual en la que nuestros alumnos aprenderán a identifi-

car los distintos tipos de minerales y sus propiedades. También en-

contraremos un catálogo completo de minerales, diversos juegos

lúdicos relacionados con la temática y varias actividades prácticas.

También encontraremos un catálogo completo de minerales, diver-

sos juegos lúdicos relacionados con la temática y varias actividades

prácticas, entre ellas una que propone hacer una recogida de minera-

les, observarlos con unas lentes y rascarlos para probar su dureza

Para llevar a cabo la evaluación, se facilita una serie de ejercicios

dirigidos al alumno que se pueden descarga en formato PDF.

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?idC

ontent=43527&locale=es_ES&textOnly=false

Laboratorio virtual de minerales

En esta propuesta didáctica podemos encontrar información relacio-

nada con la formación de minerales como la pirita, el cuarzo o el

yeso, sus propiedades y el uso que se hace de ellos. Existe un breve

cuestionario final para que los alumnos, de forma interactiva,

evalúen sus conocimientos.

http://conteni2.educarex.es/mats/14375/contenido/

Las Rocas

En esta aplicación podemos tratar las rocas desde cuatro aspectos: su

tipología y características, el ciclo de las rocas y sus transformacio-

nes, historias geológicas y fotografías de rocas y paisajes. El recurso

se complementa con una sección de enlaces de interés y un apartado

de actividades para el alumnado.

http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/index.html

Asociación española para la enseñanza de las Ciencias de la

Tierra.

Página web dirigida a enseñantes de estas ciencias, aunque puede ser

útil para todo aquel interesado en las mismas.

http://www.aepect.org/

NOTICIAS CASTILLA LA MANCHA Reforestación en las Tablas de Daimiel

Coca Cola y WWF se han unido para impulsar la recuperación

de la biodiversidad en el Parque Nacional de Las Tablas de

Daimiel (Ciudad Real) con un programa de reforestación que

pretende recuperar la vegetación de bosque mediterráneo que

tradicionalmente rodeaba este ecosistema acuático. Se preten-

de así la recuperación del bosque autóctono en antiguas par-

celas agrícolas, donde se plantarán hasta 30.000 ejemplares

de especies forestales, en un total de 45 hectáreas de terreno

pertenecientes al parque nacional y que forman parte de las

últimas adquisiciones de fincas realizadas en los últimos años.

http://www.wwf.es/noticias/sala_de_prensa/?uNewsID=21

100

Afloramientos de agua en los Ojos del Guadiana

A pesar de haber padecido uno de los inviernos más secos de

los últimos tiempos, los afloramientos de agua en las cercanías

de los ojos del Guadiana siguen creciendo. Se pone de mani-

fiesto así la recuperación progresiva del Acuífero 23, un dato

comprobado también con el crecimiento que están experi-

mentando los encharcamientos iniciales que surgieron a prin-

cipios del mes de enero. Hacía unos treinta años aproximada-

mente que no se observaba una situación similar.

http://www.iagua.es/noticias/daimiel/12/04/11/nuevos-

afloramientos-de-agua-en-las-suertes-y-en-el-rincon-dos-

kilometros-de-los-ojos-del-guadiana-160

Los humedales castellano-manchegos unidos por una

ruta turística.

La Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Man-

cha Norte de Ciudad Real (Promancha) ha retomado el pro-

yecto "Caminos Naturales" con el que se crearán rutas turísti-

cas que unirán los humedales más importantes de Castilla-La

Mancha. Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Pedro Mu-

ñoz y Socuéllamos, estarían incluidos en este proyecto como

pueblos integrantes de Promancha, pero el proyecto también

discurre por los términos municipales de Villafranca de los

Caballeros, Quero, Miguel Esteban, el Toboso, Mota del

Cuervo y Las Mesas, incluidos en otros grupos de Desarrollo

Rural de la región.

http://www.abc.es/20120422/ciudad-real/abcp-humedales-

unidos-rutas-turisticas-20120422.html

La finca “El Borril” amplia su biodiversidad con ca-

bras montesas

La Finca 'El Borril', dependiente del Servicio de Medio Am-

biente de la Diputación de Toledo, cuenta ya con tres nuevas

cabras montesas, que vienen a sumarse a la gran diversidad

que habita en ella. Tras su llegada, compartirán hábitat con

otras dos especies ya asentadas en la finca, que son el muflón

y el arruí. Gracias a la colaboración entre instituciones, la

Consejería de Agricultura ha cedido tres ejemplares proceden-

tes del Parque de 'El Hosquillo', en la Serranía de Cuenca, a la

Diputación.

http://www.vocesdecuenca.com/frontend/voces/El -

Hosquillo--Cede-Tres-Cabras-Montesas-Al-Proyecto-De-

Divulgacion--El-Borril--De-Toledo-vn18504-vst95

Page 3: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

3

CIENTÍFICOS HALLARON EL SÉPTIMO CONTINENTE EN EL PACÍFICO

A unos mil kilómetros de Hawai en las profundidades del Océano

Pacífico se encuentra el llamado ―Séptimo Continente‖, un remolino

de millones de toneladas de plásticos, el cual tiene dimensiones in-

creíbles. Los científicos calculan que ocupa de 1,7 a 3,4 millones de

km cuadrados , equivalente de tres a siete Españas y pesa unos 3,5

millones de toneladas.

Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provo-

cado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que

gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vien-

tos que actúan en la zona, impiden que los desechos plásticos se dis-

persen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los es-

combros hacia el centro de esta espiral.

El continente de basura está compuesto por todo lo que se pueda

imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas

de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre

todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del

tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce

el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.

Es posible que esta masa pronto sea tan compacta que se pueda ca-

minar sobre ella y recalificar para urbanizar.

http://www.abc.es/20120416/ciencia/abci-septimo-continente-

basurero-flotante-201204161033.html

UNA TRIBU DE BRASIL ENTRA EN EL MERCADO DE EMISIONES

Como casi todo en

este mundo, las emi-

siones de CO2 se

han convertido en

un mercado. Cada

país tiene un cupo

asignado de emisio-

nes que se puede

saltar comprándole

sus derechos a otros países que contaminen menos o que

tengan mecanismos para reducirlas. Aunque los efectos de

este sistema sobre el medio ambiente sólo se podrán compro-

bar a largo plazo, por el momento no parece estar dando

resultado.

Recientemente, una tribu del Amazonas, los paiter suruí, con-

tactados por primera vez en 1968, han conseguido entrar en

este mercado. Esta comunidad, integrada por 1.300 habitan-

tes tiene reconocidas 248.000 ha de terreno. El Proyecto de

Carbono del Bosque Suruí espera captar en los próximos 25

años unos 46 millones de euros por el CO2 absorbido por la

parte de selva en la que habita, y cuyos derechos le fueron

reconocidos en 2009.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/17/actualida

d/1334650019_194999.html

Mientras tanto, otras tribus amazónicas, como los Awás,

están a punto de desparecer acosados por madereros ilegales,

ganaderos, mineros y colonos. Ellos mismos son conscientes

de que tienen poco futuro: "Todos vamos a pasar hambre,

los niños pasarán hambre, mi hija pasará hambre, y yo tam-

bién pasaré hambre. No quedará nada en la selva. Los made-

reros llegan con sus camiones y se llevan los árboles", declaró

el awá Pirei Maa.

la organización Survival Internacional ha puesto en marcha

una campaña mundial para intentar salvar a los últimos awás

de los invasores que ocupan ilegalmente sus tierras y los ma-

tan, además, sin contemplaciones cuando se encuentran con

ellos.

http://www.survival.es/awa

En los últimos 40 años la Amazonia brasileña ha perdido una

superficie forestal equivalente a Francia. Esperemos que esta

inyección económica en el corazón de la selva tropical sirva

para evitar su destrucción incontrolada.

Para saber más sobre el mercado de emisiones:

http://www.carbontradewatch.org/downloads/publications/

mercado_de_emisiones.pdf

EL HOMBRE QUE HA PLANTADO MILLO-NES DE ÁRBOLES

"La mamá cuando va a dar a luz necesita una sombra con la que res-

guardarse del sol, el recién nacido una cuna de madera en la que des-

cansar y en el final, en la muerte, un ataúd será nuestro último cobijo.

Los árboles son la vida", contestó Pedro Muagura al presidente de

Mozambique cuando éste le preguntó porqué plantaba tantos árboles.

La vida de este experto agrónomo podría protagonizar una película.

De origen humilde, aprendió a amar a las plantas, porque a falta de

otro tipo de alimentos proporcionaban a su familia el sustento diario.

Con tremendo esfuerzo, su pasión por los árboles se trasladó a sus

estudios universitarios. En su tesis doctoral, solucionó los problemas

de inadaptación que tenían los cultivos en las laderas del Kilimanjaro.

Este hecho le hizo famoso y le proporcionó la oportunidad de vivir

holgadamente en Tanzania, pero Pedro decidió viajar por todo el

mundo plantando árboles.

Durante la primera hora de su estancia en los países por los que viaja

tiene que plantar un árbol. En casi todos los países se lo han permiti-

do, aunque las anécdotas que le han ido sucediendo darían para escri-

bir un libro.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/21/natura/1335002421.

html

Niños de tribu amazónica. Fuente BBC.

LA MARIPOSA MONARCA LLEGA A ESPAÑA La mariposa monarca es conocida porque realiza una épica migración por todo el continente americano, desde Estados Unidos y

Canadá hasta México. Desde hace tiempo, se había observado algunas pequeñas poblaciones en el sur de España. Este hecho se atri-

buía a que las corrientes de aire habrían arrastrado algunos ejemplares a través del Océano Atlántico, donde se habían asentando pe-

queñas poblaciones de manera efímera. Ahora un estudio de la Universidad de Córdoba ha constatado la presencia permanente de

mariposa monarca (Danaus plexippus) en el sur de la península ibérica. En concreto, en el Parque Natural del Estrecho y en el Parque

Natural Los Alcornocales, ambos situados en la provincia de Cádiz. Las condiciones que encuentran aquí son las ideales para e llas.

http://www.abc.es/20120330/natural-biodiversidad/abci-mariposas-monarca-andalucia-201203301150.html

Page 4: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

4

¿SABÍAS QUE?... ¿ANIMAL O PLANTA? Los límites entre el mundo animal y el vegetal a veces son muy sutiles. De hecho

algunos animales marinos como los corales o las esponjas podrían pasar por plan-

tas perfectamente. La diferencia entre ambos estriba en que las plantas son capa-

ces de fabricar su propio alimento a partir de la luz solar mientras que los anima-

les, al ser incapaces de fabricar su alimento, deben obtenerlo comiendo a otros

animales o plantas.

Este invertebrado (Elysia chlorotica) es una babosa de mar de color verde chillón,

con un cuerpo gelatinoso con forma de hoja, que vive a lo largo del litoral Atlán-

tico de EE.UU. Lo que la separa de la mayor parte de las otras babosas de mar, es

su capacidad de funcionar con energía solar.

¿Cómo lo hace? Su truco esta en comer algas de la especie Vaucheria litorea .

Una vez dentro de la babosa, las algas se descomponen de forma que las estructuras fotosintéticas quedan preservadas. Estas estruc-

turas llamadas plástidos se mueven a través su piel y una vez allí siguen realizando la fotosíntesis. Así es como la Elysia chlorótica puede

producir sus alimentos al estilo vegetal. Lo sorprendente es que una vez que una joven babosa ha digerido su primera comida

de cloroplastos, el molusco es capaz de seguir generando clorofila por sí mismo durante el resto de su vida, siempre y cuando haya

disponibilidad de las sustancias químicas consumidas durante la fotosíntesis y no deje de ―tomar el Sol‖.

Hace un tiempo algunos científicos descubrieron que esta babosa marina es incluso más similar a las plantas de lo que se pensaba

previamente. Se preguntaron si algún gen de las plantas de las que se alimenta habría pasado a formar parte a su propio ADN. Para

responder a esta cuestión se realizaron unos estudios que descubrieron a un gen crucial en la fotosíntesis, llamado psbO, en el ADN

de las babosas. De hecho, la secuencia del gen psbO de la babosa era idéntica al de la especie de alga que le provee de sus plástidos.

Lo que no han podido explicar es como pudo el gen de la fotosíntesis salir del núcleo de un alga e integrarse en el ADN de la babosa

que se alimenta de ellas.

http://www.youtube.com/watch?v=k4VhNqleiJc

Sebastián Castellanos Roncero

Elysia chlorotica. Fuente wikimedia commons

LAS ALAS DE MARIPOSA SON LOS PANELES SOLARES PERFECTOS

Científicos de China y Estados

Unidos desarrollan proyectos

que aprovechan el diseño de las

alas de las mariposas para apro-

vechar la energía solar del pla-

neta. En el estudio se confirmó

que las alas de las mariposas

están formadas por diferentes

capas de escamas que contie-

nen orificios entre ellas. Cada

una de estas capas conserva

una parte del calor, emulando puertas que se van cerrando. El

prototipo de la universidad de Sanghai, que reproduce la estructu-

ra con células solares, se utilizó para sintetizar la energía solar y el

resultado fue sorprendente: el catalizador inspirado en las maripo-

sas producía energía al doble de velocidad que un catalizador tra-

dicional. Y es que tras las alas de estos insectos se esconde un

entramado de rectángulos, como tejas sobrepuestas, que duplican

la capacidad de atrapar la energía proveniente del astro rey. No

sólo la forma de esta parte del cuerpo de las mariposas es favora-

ble para captar energía solar. Según los investigadores, en la punta

de las escamas existen unas nano estructuras de cristal que se de-

nominan giroids que pueden esparcir la luz de manera selectiva.

Cada escama o teja del ala produce un giroid. Cuando la escama

se regenera, el cristal se queda en su lugar hasta que crece otra

escama con un nuevo giroid.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120410_alas_d

e_mariposa_panel_solar_perfecto_jr.shtml

Foto Álvaro Martín

LA ENERGÍA OCULTA QUE PRODUCEN LOS RÍOS CUANDO SE UNEN AL MAR

Una fuente de energía poco conocida podría proveer de electrici-dad a 500 millones de personas, según anuncian científicos de Estados Unidos. Este inmenso potencial se encuentra en la des-embocadura de los ríos que fluyen hacia el mar. La clave del me-canismo propuesto está en la diferencia de salinidad entre el agua dulce de los ríos y el agua marina. La idea es aprovechar el au-mento de energía que se produce cuando se mezclan dos líquidos con diferente grado de salinidad. Este proceso de aprovechar la energía liberada en la desembocadura de los ríos se conoce como ósmosis por presión retardada.

―Cuando esto ocurre, se libera lo que se conoce como energía de libre mezcla, podemos pensar en este fenómeno como el inverso de la energía de separación: en lugar de usar energía para separar una mezcla en sus elementos constitutivos, la energía en este caso se libera cuando los elementos se combinan" declaró Mena-chem Elimelech, profesor de ingeniería Química de la Universi-dad de Yale (EEUU).

Una planta piloto ya fue construida en Noruega para explotar esta fuente de energía, que podría también ser aprovechada en América Latina. Los científicos que han llevado a cabo esta in-vestigación concluyeron que aprovechando simplemente el 10% de la energía disponible en las desembocaduras de ríos que co-rren hacia el mar, sería posible satisfacer la demanda de electrici-dad de 520 millones de personas, sin emitir CO2. Para generar la misma cantidad de electricidad una central térmica de carbón emitiría más de mil millones de toneladas métricas de gases de invernadero cada año.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120424_energia_osmosis_am.shtml

Page 5: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

5

Quizá os haya llamado la atención, el hecho de que animales tan relativamente

pequeños como el ratón de campo, el conejo o la liebre (números del Boletín Ars

Natura de febrero, marzo y abril de 2012, respectivamente) puedan dejarnos indi-

cios de su presencia en los bosques o campos en que habitan. Como sucede con la

mayoría de las cosas cuando se trata de la Naturaleza, sólo tenemos que observar

para encontrar, y aprender para interpretar correctamente lo que hemos tenido la

suerte de descubrir. Pues bien, no nos vamos a quedar ahí, y seguiremos hablando

de las huellas y señales de otros pequeños animales. Lo haremos porque – ya lo

hemos apuntado en alguna ocasión –, a pesar de ser animales muchas veces desco-

nocidos, y no siempre queridos, se trata de miembros de la comunidad animal de

nuestros bosques demasiado importantes, entre otras cosas, porque constituyen

todos ellos las bases de las cadenas tróficas de otros muchos animales. Todo llega,

y en su momento también hablaremos de ellos, de los carnívoros, así como de

alguna que otra rapaz... Y por supuesto, que también llegado el momento, cambia-

remos de tercio y hablaremos de los señores de los bosques, los grandes ungulados. Todos los habitantes del bosque, o mejor d icho,

sus huellas y señales más características, tendrán su oportunidad en esta sección de nuestro

Boletín Ars Natura.

De momento continuamos con la interpretación de las huellas y las señales de otro pequeño

roedor del que ya nos dio unas pinceladas Jaime Rodríguez Laguía en el Boletín de enero de

2011, y que en este caso no destaca precisamente por ser desconocido o de escasa carisma.

Se trata de la ardilla roja (Sciurus vulgaris), que no sólo resulta común en nuestros bosques,

especialmente los dominados por extensos pinares, sino que también lo es en nuestros par-

ques y jardines. Antaño considerada como especie de interés cinegético, hoy protegida, la

ardilla es un roedor de aspecto inconfundible, de pelaje rojizo y barriga blanca, y con unos

pinceles adornando sus orejas en la época invernal (Foto 1). Sus cortas pero fuertes patas,

sus potentes uñas y su cola larga y peluda, le confieren unas cualidades excepcionales para

trepar y saltar entre las ramas de los árboles, donde desarrolla la mayor parte de su vida.

Es aquí, en la copa de los árboles, donde la ardilla encuentra la mayor parte de los alimentos

que componen su dieta. Avellanas, bellotas, brotes tiernos, líquenes, incluso pollos de aves o

sus huevos se encuentran en su menú. Sin

embargo, por encima de todo este surtido,

destacan las semillas de las diferentes especies de pinos, los piñones. Una vez encontra-

da una piña, la ardilla se ayuda con las manos para sujetarla y extraer los sabrosos piño-

nes de su interior, con sus poderosos incisivos, comenzando por la base y continuando

hasta el extremo apical. Aunque se alimenta fundamentalmente en la seguridad que le

confiere la altura de los árboles, sus restos de haber comido suelen localizarse en el sue-

lo del bosque. De hecho, su presencia en una zona puede ser intuida fácilmente si se

observan los restos que deja la ardilla después de haber abierto una piña para extraer los

piñones. Una piña ―consumida‖ por la ardilla se caracteriza por su aspecto ―pelado‖ y

por conservar las brácteas (escamas) de la parte superior, que son las que contienen los

piñones de menor tamaño en

comparación con los del

resto de la piña (Foto 2).

Aunque dichos restos pue-

den ser encontrados por

doquier entre la hojarasca

forestal, las ardillas suelen

tener un lugar concreto en el

que abren la mayor parte de las piñas que encuentran, y que recibe el nom-

bre de taller. Estos talleres son identificados por la gran acumulación de

restos de piñas desguazadas (Foto 3). Los restos de haber comido de la

ardilla podrían confundirse, si hablamos de piñas consumidas, con los de-

jados por otros habitantes del bosque, como el pico picapinos (de cuyos

indicios hablamos en el número de Enero de 2012) o el piquituerto, del

que ya tendremos ocasión de hablar. También los ratones de campo pue-

den consumir los piñones de las piñas (número de Febrero de 2012), pero

en tal caso, los troncos de las piñas aparecen absolutamente limpios, pela-

dos por completo (Foto 4).

LAS HUELLAS Y SEÑALES DE LOS HABITANTES DEL BOSQUE

Foto 1: ardilla roja (Autor: Jaime Rodríguez Laguía).

Foto 2: piña de pino rodeno “comida” por

una ardilla (Autor: Jaime Rodríguez Laguía).

Foto 3: taller de ardilla en un pinar de negral-albar

(Autor: Jaime Rodríguez Estival).

Foto 4: Comparación de piñas comidas: la primera desde la iz-

quierda es de un pico picapinos, la segunda de ratón de campo,

ambas de pino negral; y las dos de la derecha de ardilla, en este

caso de pino albar (Autor: Jaime Rodríguez Laguía).

Page 6: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

6

La ardilla roja se alimenta y se mueve durante el día, y dedica las noches a descansar. Se

trata de un animal inquieto y activo, que inspecciona constantemente las copas de los

árboles en busca de alimento. Sin embargo, también suele bajar al suelo con cierta frecuen-

cia, no sólo para buscar comida, sino también, durante el otoño, para enterrar diversos

alimentos que ha encontrado, a modo de despensas que le servirán durante los meses de

invierno para tener qué llevarse a la boca. De este curioso comportamiento se desprende el

papel de la ardilla en la dispersión de semillas, ya que ocasionalmente olvida el lugar en que

ocultó una despensa, y alguna de las semillas almacenadas acaba germinando de forma

natural, dando lugar a un árbol o un arbusto. Es especialmente en esta época, al descender

de las alturas en busca de alguna despensa, cuando la ardilla deja marcadas en la nieve sus

características huellas (Foto 5). Debido a que se desplaza saltando, las huellas aparecen

agrupadas de 4 en 4, con los pies por delante de las

manos, y con una ligera inclinación hacia el exterior.

En el caso de los pies, la huella puede alcanzar los 4

cm. de largo y los 2 cm. de ancho, siendo las huellas

de las manos más pequeñas, y pudiendo marcarse las

uñas. Es en estas últimas, en las huellas de las manos, donde pueden apreciarse, además, los

característicos 5 lóbulos de la planta y unas alargadas almohadilla digitales.

Las ardillas también suelen valerse, como despensas, de los agujeros o grietas que encuentran

en los árboles viejos, o incluso de las oquedades de algún roquedo. Pero además, pueden fabri-

car sus propias despensas, en forma de nidos o refugios, en la copa de los árboles. A lo largo de

su área de campeo, cada ardilla suele distribuir varios refugios, algunos de los cuales le sirven

para guarecerse o para guardar comida, y otros, en el caso de las hembras, para sacar adelante a

sus crías. Cada hembra de ardilla puede criar hasta dos veces al año, y cada vez puede dar a luz

del orden de 3 o 4 crías. Los nidos usados para esta tarea vital de la ardilla pueden ser pequeñas

plataformas construidas con material vegetal en las truecas de los árboles (Foto 6), o agujeros

roídos en el tronco de los mismos, si bien son capaces a aprovechar agujeros fabricados por

otros animales. Después de poco más de un mes recibiendo los cuidados de su madre, las nue-

vas habitantes del bosque estarán listas para seguir sus propios pasos, o mejor dicho, sus

acrobáticos saltos…

Más información en las siguientes direcciones:

http://www.barbastella.org , http://www.sierradebaza.org , http://www.vertebradosibericos.org

Jaime Rodríguez Estival

Foto 5: huellas de ardilla marcadas en la nieve

(Autor: Jaime Rodríguez Estival).

Foto 6: Nido de ardilla en un bosque

caducifolio (Autor: Jaime Rodríguez

Estival).

CERCA DE NOSOTROS

La planta del mes Lleva preparándose dos meses para regalarnos su frondosa sombra ahora

que llega el calor. El castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.) fue

introducido en los parques de occidente en el siglo XVI. Su nombre es-

pecífico, hippocastanum, procede del griego íppos, caballo, y kástanon,

castaño, esto es, ―castaño de caballo‖. Así se entiende que antiguamente

se utilizaran sus semillas para curar ciertas enfermedades de los caballos y

para darles de comer. Su nombre común le fue dado al creer errónea-

mente que procedía de Oriente. En realidad, antes de las glaciaciones, el

castaño de Indias se extendía por toda Europa Central, pero ante el avan-

ce del hielo se vio relegado a las montañas de Grecia, Himalaya, Japón,

América del Norte, México y Venezuela.

Se cultiva principalmente como árbol de adorno, por las flores, y como

árbol de sombra, por su copa ancha y espesa. Después de las hojas apare-

cen los racimos cónicos de las flores, que son hermafroditas, es decir,

que reúnen los órganos reproductores de los dos sexos. A ellas acuden

abejorros y abejas para libar el néctar y contribuir así a su polinización.

Es curioso comprobar que los blancos y llamativos pétalos de estas flores tienen unas manchas amarillas o rojas: si son amari llas, con-

tienen néctar; si son rojas, la fuente está agotada, por lo que éstas no serán visitadas por los insectos.

El fruto es una cápsula provista de púas blandas llamada ―erizo‖ y alberga las semillas, las castañas. Parece que su consumo moderado

potencia la memoria, pero ¡ojo!, resultan algo tóxicas si se abusa de ellas. Se conocen como castañas pilongas.

Flor del castaño de indias. Autor Jaime Rodríguez Laguía

Page 7: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

7

Esos animales tan simpáticos Poco a poco el sol pasa más tiempo por

encima de la línea del horizonte, y eso se

nota en el aumento de las temperaturas.

Los animales de sangre fría salen de sus

escondrijos e inician su actividad. Entre

ellos tenemos a las culebras y las serpien-

tes, unos grandes desconocidos y, tal vez

por ello, odiados reptiles, considerados

por buena parte de la población como

peligrosos y repugnantes.

Ambos grupos se caracterizan por presen-

tar un cuerpo muy alargado desprovisto

de extremidades. Para desplazarse se valen

de movimientos ondulantes del cuerpo, aunque algunas especies pueden modificar las escamas de la parte ventral de su cuerpo, que

se agarran al sustrato y permiten el deslizamiento. Colúbridos y vipéridos —así los llaman los científicos— son distinguibles si aten-

demos a unas diferencias fundamentales: las culebras presentan una cabeza ovalada, provista de placas cefálicas grandes, con pupilas

redondeadas en los ojos y el cuerpo es generalmente alargado, de aspecto esbelto; en cambio las víboras tienen una cabeza de forma

triangular, dotada de escamas pequeñas y terminada en un morro respingón, con pupila vertical en los ojos y un cuerpo robusto , de

aspecto grueso.

Lo que hay que ver En lo que parece una inusitada carrera por encontrar nombres a los días del año, encontramos el que será primer Día Internacional de

la Fascinación por las Plantas, que tiene web propia: www.plantday12.eu (en inglés). Este día, el 18 de mayo, promovido por la Orga-

nización Europea para las Ciencias de las Plantas, trata de sensibilizar a la población sobre la importancia de la botánica para la agri-

cultura, la producción sostenible de alimentos, la horticultura, los bosques, productos no comestibles como la madera, el papel o la

energía, así como para las industrias química y farmacéutica. El papel de las plantas en la conservación del entorno será también clave

en esta celebración, a la que todos estamos invitados a unirnos.

Increíble pero cierto En Heidi, la entrañable historia contada por la suiza Juana Spiri en 1880, pudimos ver cómo esta niña se ponía enferma cuando la

arrancaban de sus montañas en los Alpes y la llevaban a la ciudad de Fráncfort. Y al contrario, su nueva amiga, Clara Sesemann, con-

sigue levantarse de su silla de ruedas cuando pasa unos días en casa del abuelito de Heidi. Esta metáfora ilustra lo que los científicos

han dado en llamar ―síndrome de déficit de naturaleza‖ o ―síndrome de Heidi‖, según el cual muchos de los problemas que afectan a

la salud de los niños se deben a un alejamiento de la naturaleza, y se manifiestan en su desarrollo cognitivo y en su comportamiento.

Aunque esta teoría aún no cuenta con un gran respaldo médico, tal vez deberíamos plantearnos la necesidad de que los niños de hoy

pasen más tiempo al aire libre, jugando en los parques de nuestras ciudades o en el campo. El contacto con la naturaleza debe ser más

real y menos virtual.

Insólitas parejas Grajas, grajillas cuervos, cornejas, rabilargos, urracas, arrendajos y chovas se cuentan

entre los córvidos, un grupo de aves con mala prensa entre nosotros, tal vez porque no

los conocemos bien. Entre su amplio espectro alimentario se incluye el consumo de cadá-

veres, es decir, son necrófagos. Como los buitres, de los que son valiosos socios a la hora

de comer, sobre todo cuando se trata de un gran mamífero. Los buitres otean desde la

altura y detectan la presencia de un cadáver, a veces gracias al potente brillo y las irisacio-

nes del plumaje de los córvidos, que son los primeros en llegar al banquete. Estos se

mueven y graznan ruidosamente para llamar la atención de los grandes carroñeros, pero

mientras llegan deben conformarse con picotear las partes más blandas del cadáver, por-

que sus picos no están diseñados para abrir la dura piel. Por eso la llegada de los buitres

es bienvenida por los córvidos, ya que sus poderosos picos sí pueden hacerlo. De modo

que unos hacen de heraldos y otros de cirujanos, y ambos se benefician.

http://almez.pntic.mec.es/jrol0003/

http://educacionyentorno.blogspot.com.es/

Jaime Rodríguez Laguía

Urraca. Fuente wikimedia commons

Page 8: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

8

NUESTROS JARDINES: EL TOMILLO SALSERO (Thymus vulgaris) La primavera es época de abundancia y son las abejas las

principales beneficiarias de estas oportunidades. A los

tempranos almendros y aliagas, se suma un matorral

abundantísimo en cualquier solanera con un mínimo de

molla en la que fijar raíces. Se trata del tomillo que duran-

te buena parte de otoño e invierno parece casi muerto.

Siempre se tiene la idea de que los árboles caducifolios

son los prototipos de plantas cambiantes y eso mismo

hacen que pasen desapercibidos otros pequeños matorra-

les que perdieron las hojitas incluso a finales del julio

anterior. Tal es el caso del tomillo. En realidad el ciclo

vital de esta planta puede reducirse a lo más dos o tres

meses. El en invierno y debido a su escasa talla puede

ocultarse por completo en la nevada. A finales ya de esta

época, acomodándose siempre al refrán ―en febrero toma

la sombra el perro‖, las diminutas yemas hacen aparición, pero ha de esperarse hasta bien entrado abril para descollar unas hojitas de

mínimas dimensiones, apenas medio centímetro de longitud y un milímetro de anchura. A pesar de su tamaño se trata de hojas de

textura coriácea, claro síntoma de adaptación a los rigores estivales. Eso mismo le ocurre a otros árboles como el roble melojo

(marojo), ya examinado en artículos anteriores.

Casi de inmediato a la aparición de hojas nacen las yemas florales, de las que surgirán unas diminutas flores papillonáceas (aspecto de

mariposa), de las que destaca el estandarte, ya que la quilla y alas (en total de tres elementos) apenas destacan. Es en ese momento de

floración cuando ese tomillo muestra sus mejores galas y he aquí la gran variedad cromática, desde un rosa intenso hasta un b lanque-

cino níveo, pasando por los amarillos verdosos. En realidad hay que fijarse con un poco de atención puesto que es el mismo reborde

de los pétalos los que dan color, ya que las otras tres cuartas partes de superficie son blancas.

De entre todos los animales es la especie humana quien muestra su predilec-

ción, posiblemente orientada por sus principios medicinales o matices gas-

tronómicos. Hay quien prefiere y habla de las excelencias del tomillo morado,

otros del blanco, otros del…… Las abejas y en general los insectos libadores

no parecen mostrar una elección clara, de ahí el pensar que la coloración no sea

el estímulo imprescindible para favorecer la polinización. Habría que recurrir al

mundo de las fragancias y por tanto las sustancias volátiles exhaladas por la

planta, como principal reclamo para el insecto. Pero lo que no cabe duda es

que los azucarados néctares desde lo más íntimo del tálamo floral tienen un

efecto de llamada inevitable. Cuando se dice esto, hay que pensar en los finísi-

mos receptores sensoriales y olfativos del hexápodo (insecto), especialmente

concentrados en las antenas. Eso sí, las abejas han de esforzarse al máximo si

quieren llegar hasta el estrechísimo fondo del receptáculo, pues la corola es un

perfecto embudo por el que únicamente puede pasar las finísimas piezas buca-

les succionadoras.

A pesar de esas dificultades los insectos ―mayores‖ (del tipo abeja o similares) deben sacar mucho jugo de la flor del tomillo pues

parecen siempre embriagados y ensimismados en su labor de libación. Saltan de una a otra flor continuamente, buscando con avidez

esas intimidades florales. Pero como siempre se ha dicho en otras ocasiones y otros artículos, esta labor no es gratuita, la planta se

cobra un tributo importante traducido en polen, es decir, sus gametos reproductores. Abejas e insectos transportarán adherido a los

diminutos pelos de la cabeza y tórax una importante carga de granos de polen que se podrán desprender en otra flor de otra planta de

tomillo distante incluso kilómetros de la anterior.

En cualquier caso el tomillo recoge así el fruto de sus ―interesados‖ esfuerzos y el gine-

ceo también recibirá el germen de vida de los anterozoides. Tras esa polinización se

produce de inmediato la fructificación, con un desarrollo de unos días solamente. Casi

podría afirmarse que no han acabado de polinizarse las últimas y tardías flores, cuando

el fruto está casi maduro, tan solo a falta de secado. Y casi con la finalización de la flora-

ción la aparente muerte del tomillo, ya que sus hojitas se secarán ofreciendo un aspecto

casi de ruina. Los tonos verdosos de principios de primavera se tornaron el rosados y

blancos con la floración y ahora son marrones terrosos, acabando con la desnudez de

sus ramitas mucho casi a finales de julio. Los frutos y semillas de ínfimo tamaño que-

darán a disposición de las pequeñas hormigas que posiblemente sean las responsables

de su diseminación.

Localización del tomillo en los jardines de Ars Natura. Foto Álvaro Martín

Flor del tomillo. Fuente wikimedia commons

Tomillo en flor. Fuente wikimedia commons

Page 9: INFO-NATURA - Comunidad de Madrid · 2012-05-17 · INFO-NATURA . GEOLODÍA . El domingo 6 de mayo del 2012, miles de per-sonas tendrán la opor-tunidad de disfrutar de un día de

9

Este boletín electrónico está abierto a sugerencias y colaboraciones de centros educativos, instituciones, asociaciones o particulares. Si estás interesa-do en publicar en el mismo alguna experiencia, artículo, proyecto… relacionado con la naturaleza, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, etc. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el teléfono o el correo electrónico que figuran abajo. Si quieres recibir este boletín directamente en tu correo electrónico contacta con nosotros.

Los contenidos de este boletín pueden ser utilizados por los docentes con fines didácticos o para elaborar sus propios materiales educativos siem-pre que se indique la procedencia de los mismos.

ARS NATURA Tfno. 969271700 Coordinación y maquetación: Álvaro Martín Palomares.

C/ Río Gritos nº 5, Cerro Molina Fax. 969271717 Redacción: Emilio Guadalajara Guadalajara, Jaime Rodríguez

16004 Cuenca http://centroarsnatura.es/ Laguía , Jaime Rodríguez Estival y Álvaro Martín Palomares.

Información general: [email protected]

FAUNA MISTERIOSA Este insecto cuyo cuerpo, ala y patas puedes observar habita en nuestros ríos y sufre una de las metamorfosis más sorprendentes de la naturaleza.

¿DE QUÉ ANIMAL SE TRATA?

¡La solución a este enigma aparecerá en nuestra página web, en la sección

“Boletín medio ambiente”!

http://www.centroarsnatura.es/educacion/marcos.htm

LA NATURALEZA EN IMÁGENES Insectos después de la lluvia.

Resulta sorprendente observar detalles que normalmente nos pasan desapercibidos

por su pequeño tamaño. Después de la lluvia, todavía nos causa más impacto percibir

las particularidades de estos insectos.

http://www.elcachondeo.cl/foro/f119/2056805-bichos-e-insectos-despues-de-la-

lluvia/

Busca el animal mimético.

―Sobrevivir significa a veces mentir, embaucar o esfumarse‖.

Algunas especies se camuflan tan bien que es muy difícil distinguirlas. Intenta locali-

zarlas en esta galería fotográfica de National Geographic.

http://www.nationalgeographic.com.es/2009/09/28/mimetismo_animal.html

Cuaderno de Gaia: rocas y minerales.

El naturalista Ángel Febrero nos introduce en el mundo de las rocas y los minerales. A

través de una colección de minerales y de una salida al campo, aprenderemos a distin-

guir el aspecto y las características principales de parte de nuestro patrimonio geológi-

co.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-

cuaderno-gaia-rocas-minerales/1320693/

Contempla en directo la vida de los linces ibéricos.

¿Quieres conocer en vivo y en directo cómo viven los linces ibéricos? Ahora puedes

hacerlo. El Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultu-

ra, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha colgado en su web un enlace que te

permite contemplar imágenes de la actividad diaria de una hembra de lince y sus ca-

chorros en la paridera del Centro de Cría en Cautividad de Lince Ibérico en el Acebu-

che.

http://www.lynxexsitu.es/index.php?accion=muestra_camara#lince

Dioscórides hizo en su día todo un tratado de los efectos medicinales del tomillo salsero.

Ninguna otra planta consigue tal cantidad de efectos y tan beneficiosos. A continuación y

como remate final de este artículo una relación de sus virtudes medicinales.

Uso interno:

Afecciones respiratorias: catarro, gripe, faringitis, tos irritativa, amigdalitis, bronquitis, asma,

enfisema.

Afecciones digestivas: disquinesia biliar, digestiones lentas, gastritis crónicas, meteorismo,

espasmos gastrointestinales, parasitosis, colitis, inapetencia; astenia, convalecencia; cistitis,

uretritis, pielonefritis.

Uso externo:

Dermatitis, forúnculos, infecciones cutáneas, dermatomicosis, vaginitis, conjuntivitis, otitis,

rinitis, sinusitis, dolores reumáticos, estomatitis, dolores dentales, alopecia, ulceras, contusio-

nes, esguinces, hematomas, quemaduras.

Emilio Guadalajara Guadalajara

Fuente wikimedia commons