5
Los 100 Años de San Francisco: Paginas 36 -37 (Copiado Textual) La escuela Normal La escuela normal nacional mixta, surgida luego de una insistente campaña realizada por el periodista Amadeo Belén Cabrera, en procura de sensibilizar respecto a la necesidad de una escuela normal en esta localidad, al diputado nacional por Córdoba, Gerónimo del Barco. Belén Cabrera, columnista de “La Semana”, el periódico de Damián Martínez de Mendivil, reclamaba edición tras edición por la falta de “una escuela viva de la Patria” y hacía llegar esas inquietudes impresas en su hoja, al legislador en Buenos Aires. Logrado, luego el respaldo de un grupo de vecinos, consiguen ingresar a Gerónimo del Barco y el 8 de agosto de 1910, éste presento un proyecto a la cámara que formaba parte disponiendo la creación en San Francisco de una Escuela Normal Mixta. Esta iniciativa fue recibida con intensa satisfacción por reclamarla el progreso creciente de este pueblo, por exigirla la difusión de la cultura y su perfeccionamiento en un establecimiento de enseñanza superior. En su obra “San Francisco, en su tierra, la aldea, su escuela”, el Dr. Joaquín G. Martínez señala al respecto: “Empero, el proyecto se retuvo en comisión si que se tratara nunca (…) Pero, para bien nuestro, al final de este año centenario (1910), el ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Juan María Garro, con fecha 21 de diciembre, ya en la presidencia de Sáenz Peña, dicta un decreto que tendría gran trascendencia. Resolvería esta medida que las escuelas normales existentes así como las que se establecieran, quedarían a partir del 1 de enero de 1911 bajo la exclusiva dependencia del Consejo Nacional de Educación, con las atribuciones inherentes a su creación,

Info Pedagogía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Info Pedagogía

Los 100 Años de San Francisco: Paginas 36 -37 (Copiado Textual)

La escuela Normal

La escuela normal nacional mixta, surgida luego de una insistente campaña realizada por el periodista Amadeo Belén Cabrera, en procura de sensibilizar respecto a la necesidad de una escuela normal en esta localidad, al diputado nacional por Córdoba, Gerónimo del Barco.

Belén Cabrera, columnista de “La Semana”, el periódico de Damián Martínez de Mendivil, reclamaba edición tras edición por la falta de “una escuela viva de la Patria” y hacía llegar esas inquietudes impresas en su hoja, al legislador en Buenos Aires.

Logrado, luego el respaldo de un grupo de vecinos, consiguen ingresar a Gerónimo del Barco y el 8 de agosto de 1910, éste presento un proyecto a la cámara que formaba parte disponiendo la creación en San Francisco de una Escuela Normal Mixta. Esta iniciativa fue recibida con intensa satisfacción por reclamarla el progreso creciente de este pueblo, por exigirla la difusión de la cultura y su perfeccionamiento en un establecimiento de enseñanza superior.

En su obra “San Francisco, en su tierra, la aldea, su escuela”, el Dr. Joaquín G. Martínez señala al respecto: “Empero, el proyecto se retuvo en comisión si que se tratara nunca (…) Pero, para bien nuestro, al final de este año centenario (1910), el ministro de Justicia e Instrucción Pública, doctor Juan María Garro, con fecha 21 de diciembre, ya en la presidencia de Sáenz Peña, dicta un decreto que tendría gran trascendencia. Resolvería esta medida que las escuelas normales existentes así como las que se establecieran, quedarían a partir del 1 de enero de 1911 bajo la exclusiva dependencia del Consejo Nacional de Educación, con las atribuciones inherentes a su creación, funcionamiento técnico y administrativo. Esta decisión dio al diputado del Barco la oportunidad para hacer incluir en la ley de presupuesto de ese año 1911 la partida para su creación. Nace, así, nuestra escuela de la ley de presupuesto y no del proyecto citado, como equívocamente se creía. Resulta, sin embargo, inequívoca la paternidad del diputado del Barco de nuestra Escuela Normal, ya que desde el proyecto malogrado, el trabajo para incluir la partida y la gestión posterior, hasta el nombramiento del personal directivo, le pertenecen en exclusividad. Hizo bien, entonces, nuestra Municipalidad al bautizar a una de las calles con su nombre, en prueba de gratitud de San Francisco”.

El colegio se instaló, al fin, el 21 de agosto de 1912, en un in mueble de la esquina noreste de Paraguay y Rivadavia. Allí funcionó hasta 1934 en que se trasladó a su actual edificio, dejando la vieja casa para la fundación de la Escuela Rafael Nuñez, que se creó en 1935, justamente con la Escuela de Trabajo “Emilio F. Olmos” y se habilitó un inmueble de Bv. 9 de Julio al 900, viejo emplazamiento de la fundación de José Schneider.

Page 2: Info Pedagogía

Información de la página de la escuela: http://ensavellaneda.cba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=21&wid_item=61

Reseña histórica

Un poco de historia...

...Durante la primera década del siglo pasado, los habitantes de nuestros campos eran inmigrantes que buscaban para sus hijos establecimientos educacionales donde la instrucción fuera lo más parecida a lo que ellos habían recibido en sus terruños.Ante esta situación se multiplicaron las escuelas particulares dirigidas por compatriotas, que absorbían el alumnado de la aldea dejando a la única escuela oficial existente en ese entonces casi sin alumnos..." (Martínez, Joaquín G. "San Francisco, su tierra, la aldea, su escuela:")

El periodista cordobés Amadeo Belén Cabrera censuraba la usurpación que maestros extranjeros, sin título habilitante, y desconocedores de nuestra historia, habían hecho de la enseñanza. Bregaba también por la creación de una Escuela Normal que a su juicio los seis mil habitantes y los quinientos alumnos existentes en la aldea merecían.

Don Gerónimo del Barco, diputado nacional por Córdoba, presentó, el 8 de agosto de 1910, ante la Cámara de Diputados, el Proyecto Creación de una Escuela Normal para San Francisco, aspiración que apoyaron, además, los diputados por Córdoba: Julio A. Roca hijo, A.D. Ortiz, M.P. Molina ; A. Bouquet, Isidoro Luis Moreno, y el diputado por la provincia de Bs. As. Don Pedro Lacassa. A pesar de que este proyecto nunca fue tratado, no se puede negar la paternidad de Gerónimo del Barco, ya que de sus gestiones posteriores nace la Escuela Normal bajo la Presidencia de Roque Sáenz Peña.

El primer edificio donde funcionó la Escuela Normal fue cedido en calidad de préstamo por la Provincia de Córdoba, y su primer Director fue el Profesor Don Pascual Bailón Sosa, iniciando sus clases el día 26 de Agosto de 1912, a las 8:30 hs, con 141 alumnos en el Departamento de Aplicación (Escuela Primaria) y 15 en el Normal (Nivel Secundario).

Un nuevo edificio

En 1915 la Superioridad otorga la manzana que actualmente ocupa la Escuela Normal. En el mes de mayo de 1934 se inicia el traslado de la escuela, completándose en el transcurso del mismo año. El 8 de Setiembre de 1936 el Poder Ejecutivo de la Nación la bautiza con el nombre de "Dr. Nicolás Avellaneda".

Page 3: Info Pedagogía

"Formadora de Formadores"

La Escuela Normal dio en 1916 sus primeros egresados (foto) A partir de ese momento las Maestras Normales fueron sumándose en las distintas escuelas de la  ciudad y la región.

Después de 100 años, el Instituto cuenta con el Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria, Profesorado EGB 3 y Polimodal en Psicología, Profesorado en Educación Especial y las Tecnicaturas Superior en Automotores y en Electrónica Industrial (estas últimas se dictan en el Anexo IPET 50)

Otra página de internet: http://www.sanfranciscodigital.com.ar/instituciones/escuela-normal-superior-dr-nicolas-avellaneda-1042/

La Escuela Normal Superior "Dr. Nicolás Avellaneda" nace como instituto formador de docentes en la segunda década del siglo pasado; es por la gestión de los vecinos, padres de niños y jóvenes de la ciudad, que esta escuela abre sus puertas el 26 de agosto de 1912, bajo la impronta de una idea fuerte: conseguir para la juventud una formación más compleja y profunda que la que podían ofrecer otras escuelas de ese entonces.

Hoy nuestra escuela está así conformada por cuatro niveles centralizados en la Dirección de Nivel Superior y con personal directivo a cargo en cada uno de ellos; una Directora de Nivel Inicial, una Regente de Nivel Primario, Vice dirección (vacante), una Regente de Nivel Terciario.

Objetivos

La propuesta de trabajo del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal es:

"Avanzar a favor de una mejor calidad de vida y de una ética solidaria".

El Nivel Medio se organiza en dos etapas:

1. Ciclo Básico Unificado, con 306 alumnos. Se destaca la enseñanza de un segundo idioma, Italiano Optativo, por Convenio con el Consulado General de Italia.

2. Ciclo de Especialización, con sus dos orientaciones: Humanidades y Ciencias Naturales, con sus respectivas especialidades: Ciencias Sociales; Arte; y Salud y Ambiente. Cuenta con 365 alumnos. Se trabaja en proyecto de cátedra compartida como innovación pedagógica y con la metodología de aprendizaje-servicio en acciones demandadas por, y dirigidas a la Comunidad.

Cuenta con Gabinete Psicopedagógico, destacando los Proyectos de Orientación Vocacional, Talleres de Técnicas de Aprendizaje, Talleres de Convivencia y Escuela para Padres.

Page 4: Info Pedagogía

También cuenta con un Gabinete de Computación donde se dictan cursos a los alumnos y padres de distintos niveles, sala de internet, sala de físico-química y gabinete de usos múltiples.

Se destaca la Biblioteca con 11000 volúmenes, incluyendo la Biblioteca Profesional del Docente, la videoteca CAIE y el material específico para la enseñanza del idioma italiano.