7
Laboratorio de Relevación Industrial SECUENCIAS GENERALES Y ARRANQUE SECUENCIAL DE CARGAS. RESUMEN En este informe de Laboratorio de Relevación Industrial, inicialmente se maneja el PLC ABB en diferentes aplicaciones como lo son secuencias generales y arranque secuenciales de cargas, posteriormente se especifican los circuitos implementados en el laboratorio con sus respectivos contactores y su forma de programación en el PLC. SEBASTIAN ARTURO HOYOS Estudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira DEYVID ALIRIO BENAVIDES Estudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira JULIAN LONDOÑO Estudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira 1. INTRODUCCIÓN En la práctica son muchos los procesos que implican la realización de una serie, siguiendo una determinada secuencia. Dichas actividades y los dispositivos empleados para ejecutarlas pueden ser de índole muy diversa, incluyendo partes lógicas, analógicas, cálculos aritméticos manipulación de datos etc, pero el desarrollo del proceso consiste casi siempre en una sucesión encadenada de operaciones, cuya evolución se maneja mediante unas condiciones de tipo lógica que indican si el proceso puede continuar y como. La automatización industrial es un conjunto de técnicas que involucran la aplicación e integración de diferentes sistemas para operar y controlar procesos productivos de forma autónoma. Su rápido crecimiento, unido a la complejidad de las instalaciones, implica el uso de especialidades tecnológicas cada vez más avanzadas. El control lógico secuencia se aplica tanto en la industria manufacturera, para la sincronización de las distintas etapas de fabricación como en la industria de procesos, fundamentalmente relacionados a sistemas de seguridad, de parada o 1

Info Prac 4 Secuencias y Arranque Secuenciales de Cargas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Info Prac 4 Secuencias y Arranque Secuenciales de Cargas

Laboratorio de Relevación Industrial

SECUENCIAS GENERALES Y ARRANQUE SECUENCIAL DE CARGAS.

RESUMEN

En este informe de Laboratorio de Relevación Industrial, inicialmente se maneja el PLC ABB en diferentes aplicaciones como lo son secuencias generales y arranque secuenciales de cargas, posteriormente se especifican los circuitos implementados en el laboratorio con sus respectivos contactores y su forma de programación en el PLC.

SEBASTIAN ARTURO HOYOS Estudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira

DEYVID ALIRIO BENAVIDESEstudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira

JULIAN LONDOÑOEstudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira

1. INTRODUCCIÓN

En la práctica son muchos los procesos que implican la realización de una serie, siguiendo una determinada secuencia. Dichas actividades y los dispositivos empleados para ejecutarlas pueden ser de índole muy diversa, incluyendo partes lógicas, analógicas, cálculos aritméticos manipulación de datos etc, pero el desarrollo del proceso consiste casi siempre en una sucesión encadenada de operaciones, cuya evolución se maneja mediante unas condiciones de tipo lógica que indican si el proceso puede continuar y como.

La automatización industrial es un conjunto de técnicas que involucran la aplicación e integración de diferentes sistemas para operar y controlar procesos productivos de forma autónoma. Su rápido crecimiento, unido a la complejidad de las instalaciones, implica el uso de especialidades tecnológicas cada vez más avanzadas.

El control lógico secuencia se aplica tanto en la industria manufacturera, para la sincronización de las distintas etapas de fabricación como en la industria de procesos, fundamentalmente relacionados a sistemas de seguridad, de parada o arranque de plantas (motores, calderas de vapor etc).

Desde su aparición como opción tecnológica para resolver tareas secuenciales en automatización industrial, los PLC´s han tenido una notable evolución tecnológica, tanto en hardware como software.

2. DATOS Y OBSERVACIONES

Inicialmente en la práctica se conoció la forma de introducir circuitos diseñados en diagrama escalera al PLC ABB PROKONTIC K200, pues para ello es necesario codificarlos por medio de un lenguaje de instrucciones de programación.

Este PLC cuenta con un teclado, medio por el cual se ingresan los códigos que corresponden al circuito en diagrama escalera que se desea ejecutar por medio del PLC.

Algunos de los aspectos más importantes al ingresar instrucciones a este PLC son:

Este PLC funciona a una tensión de 220V, y para conectarlo a la red eléctrica es necesario el uso de una protección de 1.5 A.

Siempre que se desee escribir un nuevo programa se debe verificar que el interruptor de selección se encuentre en la opción PROG.

Antes de escribir un nuevo programa se debe asegurar que la memoria del PLC se encuentre

1

Page 2: Info Prac 4 Secuencias y Arranque Secuenciales de Cargas

Laboratorio de Relevación Industrial

vacía, esto se hace presionando las instrucciones CLR+ENT+DEL.

Las entradas del PLC se denotan con los números del 0 al 7 y del 10 al 13.

Las salidas del PLC se denotan con los números del 50 al 57, y a sus bobinas internas se hace referencia con los números del 200 al 207 y del 210 al 217.

Entre las instrucciones más relevantes que posee este PLC tenemos:

Tabla 1. Algunas instrucciones del PLC.

Después de entender la forma de programación del PLC se procedió a ingresar los circuitos previamente diseñados en el preinforme.

A continuación se realiza una descripción de estos circuitos.

Circuito 1.

Usando solamente un pulsador P1 se deben encender dos luces A y B de la siguiente manera.

Si P1 permanece pulsado durante un tiempo TP1<2s, se enciende A durante un tiempoTA= 6s. Si P1 permanece pulsado durante un tiempo TP1>2s, se enciende B durante un tiempo TB= 7s. Se debe de tener en cuenta que los tiempos de TA y TB empiezan a contar cuando se suelta el pulsador P1.

Figura1. Circuito 1

Circuito 2.

Se quiere automatizar la preparación de una mezcla. El dispositivo está compuesto por una balanza y su interfaz (que genera una tensión proporcionalmente lineal al peso, por ejemplo entrega un valor máximo de 5V con un peso a fondo de 500g). El proceso inicia cuando se coloca el recipiente de 100 g para la mezcla. Una vez colocado, con un pulsador se da la confirmación para que se comience a preparar la mezcla. Por encima del recipiente hay cuatro alimentadores provenientes de los respectivos bidones, colocados en altura y que contienen los líquidos para la mezcla (A; B; C y D). Se cuenta con 4 electroválvulas que permitirán dosificar los líquidos. Come se muestra en la siguiente figura:.

2

Page 3: Info Prac 4 Secuencias y Arranque Secuenciales de Cargas

Laboratorio de Relevación Industrial

Figura 2. Mezclador.

Se quiere realizar una mezcla con un peso total de 300g, las proporciones y el orden en que se debe realizar la mezcla para obtener la consistencia deseada es el siguiente: primero A:15%, seguido de B: 45%, luego C: 10% y por último D: 30%. La apertura de cada una de las electroválvulas ha sido configurada para que se vacíe la cantidad exacta de cada uno los líquidos en un tiempo de 2s.

Ya después explicar de una manera detallada el problema, se procede a mostrar su respectivo LADDER.

Figura 3. Circuito 2.

Circuito 3.

Este diagrama corresponde a un circuito que realiza la secuencia A→A→B→B, a partir de un pulsador que activa la salida y se mantiene encendida mientras esta pulsado.

3

Page 4: Info Prac 4 Secuencias y Arranque Secuenciales de Cargas

Laboratorio de Relevación Industrial

Figura4. Circuito 3

Circuito 4.

Corresponde a un circuito en escalera que realiza la secuencia de encendido de las luces de un semáforo (Rojo - Amarillo – Verde – Amarillo - Rojo). A partir de un pulsador que activa la salida y se mantiene encendida mientras esta pulsado, este procedimiento es similar al circuito 3 pero con diferente secuencia.

Figura 5. Circuito 4.

Circuito 5.

Este circuito corresponde al arranque y parada secuencial de 4 motores con las siguientes condiciones.

4

Page 5: Info Prac 4 Secuencias y Arranque Secuenciales de Cargas

Laboratorio de Relevación Industrial

Figura 6. Circuito 5.

3. CONCLUSIONES

Se conoció la forma de programar el PLC ABB empleando el lenguaje tipo ladder.

Por medio de la implementación del PLC ABB se comprobaron diferentes circuitos de lógica cableada, entre las que estaban secuencias y arranque secuencial de cargas.

Por medio de la implementación del PLC ABB se implementaron y comprobaron diferentes algoritmos en escalera de las secuencias propuestas en el preinforme, teniendo en cuenta las características básicas de dichas secuencias.

Se conoció la forma de programar temporizadores y contadores en el PLC ABB.

El desarrollo de esta práctica permitió la implementación de las diferentes funciones probadas en prácticas anteriores, tales como los temporizadores.

Con el desarrollo de esta práctica se observo

la funcionalidad que tiene la realización de diagramas ladder para la automatización de procesos industriales, como lo es el arranque y parada de motores.

4. BIBLIOGRAFÍA

[1] Orozco, A., Guarnizo, C., Holguín, M., “Automatismos Industriales”, 2008.

5