15
2011 Diego Valle Tamayo perf [TRABAJO DE INFORMATICA ] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

info

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La neurocisticercosis es una enfermedad del Sistema Nervioso Central de origen parasitario y potencialmente endémico que genera una alta morbilidad

Citation preview

Page 1: info

2011

Diego Valle Tamayo perf

[TRABAJO DE INFORMATICA ] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | 2

Contenido Introduccion: ....................................................................................................................................... 3

Este es un subtitulo ......................................................................................................................... 3

Etiología ............................................................................................................................................... 4

Etiopatogenia .................................................................................................................................. 4

Material y métodos: ............................................................................................................................ 5

Epidemiología .................................................................................................................................. 5

Fisiopatología ...................................................................................................................................... 7

Resultados: .......................................................................................................................................... 8

Clínica .............................................................................................................................................. 8

Conclusiones: .................................................................................................................................... 10

Diagnóstico .................................................................................................................................... 10

Tratamiento ................................................................................................................................... 11

Indice de ilustraciones ....................................................................................................................... 12

Indice alfabetico ................................................................................................................................ 15

Page 3: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | 3

Ilustración 1

Introduccion:

Este es un subtitulo

La neurocisticercosis es una enfermedad del Sistema

Nervioso Central de origen parasitario y potencialmente

endémico que genera una alta morbilidad ocasiona sobre

Page 4: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Etiología 4

todo epilepsia crónica; es causada por el cisticerco del

cerdo, puede ser asintomática y tiene buen pronóstico si es

tratada a tiempo.

Etiología

Es causada por la forma larvaria de la Tenia del hombre

llamada Taenia solium, los dos huéspedes de esta Tenia son

el hombre como huésped definitivo y el cerdo como el

huésped intermediario.

Etiopatogenia

Los cerdos se infestan al ingerir heces humanas que

contienen huevos de T. Solium, los cuales se convierten en

cisticercos en los músculos donde producen Cisticercosis, y

en el cerebro donde producen Neurocisticercosis.

Cuando las personas comen la carne del cerdo mal cocida en

la que hay cisticercos viables, desarrollan una Teniasis

intestinal. Para desarrollar una cisticercosis o

neurocisticercosis el humano debe ingerir los huevos, así el

embrión liberado del huevo penetra la pared intestinal y es

transportado por los vasos sanguíneos a cualquier lugar del

cuerpo, donde se desarrollan los cisticercos (intermediario

como el cerdo). Esto sucede por falta de higiene (transmisión

fecal-oral).

Page 5: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Material y métodos: 5

Ilustración 2

Material y métodos:

Epidemiología

Esta enfermedad es asociada a la pobreza en zonas donde se

come carne de cerdo y donde estos animales se crían de

manera tradicional.

Page 6: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Material y métodos: 6

Es endémica en África subsahariana, América Central y la

zona Andina de América del Sur, Brasil y México; China, el

subcontinente Indio y el sudeste Asiático. En países

industrializados no endémicos se han dado casos importados

entre por ejemplo portadores de T.Solium intestinal que al

manipular alimentos y por otras vías pueden originar casos

de contagio local y casos de neurocisticercosis en forma

latente.

La falta de higiene, un saneamiento deficiente y la

utilización de aguas negras sin tratar o mal tratadas facilitan

la propagación de la enfermedad.

Ilustración 3

Page 7: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Fisiopatología 7

Fisiopatología

El cisticerco es viable por tiempo indefinido y al crecer

comprime el tejido subyacente; sólo si muere produce una

reacción granulosa.

En estudios experimentales de cisticercosis porcina se ha

demostrado que la reacción del huésped ataca los cisticercos

en un inicio, los eosinófilos se acercan e invaden al parásito;

después se observan linfocitos y células plasmáticas

formando grupos alrededor del cisticercos y finalmente los

macrófagos fagocitan desechos celulares y corpúsculos

calcáreos.

Los cisticercos vivos se mantienen aun en presencia de

anticuerpos específicos debido a que desarrollan mecanismos

de evasión inmune entre los que se han descrito la desviación

de moléculas inmunosupresoras y enmascaramiento por

inmunoglobulinas.

Se ha observado que la respuesta inmune es diferente en

suero sanguíneo y en LCR (Líquido Cefaloraquídeo) del

enfermo y que en ambos comportamientos la IgG es la clase

de anticuerpo anticisticerco más frecuente.

Page 8: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Resultados: 8

Ilustración 4

Resultados:

Clínica

Existen casos donde la sintomatología es mínima por lo que

en algunos casos no se diagnostica por que algunos pacientes

no acuden a consulta médica.

El 65% de los casos ya diagnósticados cursan con crisis

convulsivas, sin embargo, el padecimiento tiene una

Page 9: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Resultados: 9

presentación pleomorfica que va desde Cefalea crónica hasta

Hidrocefalia por Aracnoiditis Meningea, frecuentemente

mortal para el enfermo.

La Neurocisticercosis es asintomática cuando el número de

parásitos es escaso pero suele ser perjudicial cuando

independientemente del número, éstos se alojen en el sistema

ventricular del encéfalo y bloquean la circulación de LCR o

cuando se desarrollan en la región subaracnoidea basal y

generan una reacción inflamatoria que secuestra vasos

linfáticos y nervios.

La sintomatología neurológica también se debe al gran

tamaño que pueden alcanzar los cisticercos en algunas

regiones del cerebro.

Page 10: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Conclusiones: 10

Ilustración 5

Conclusiones:

Diagnóstico

Se diagnostica por medio de RM (Resonancia Magnética) o

TAC (Tomografía Axial Computarizada), los cuales tienen

una elevada confiabilidad, éstos permiten confirmar la

etiología y definir el número, localización, estado y

extensión de las lesiones.

Otra opción de diagnóstico son los métodos inmunológicos,

entre estos los más confiables son la

Inmunoeletrotransferencia el cual tiene una especificidad del

Page 11: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Conclusiones: 11

100% y la ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

en placa.

Tratamiento

Los medicamentos cesticidas de elección para el tratamiento

de Neurocisticercosis son praziquantel 45 a 50 mg/k de peso

dividido en 3 tomas, durante 15 días, y albendazol 15 mg/k

repartido en 3 tomas, durante 8 días. Son útiles en casos de

cisticercos vivos y cuando hay sintomatología originada en

parénquima cerebral y espacio subaracnoideo no basal.

Los cisticercos de localización ventricular, como los

oculares, deben ser extraídos quirúrgicamente

Page 12: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Indice de ilustraciones 12

Indice de ilustraciones Ilustración 1 ......................................................................................................................................... 3

Ilustración 2 ......................... 5

Ilustración 3 ......................................................................................................................................... 6

Page 13: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Indice de ilustraciones 13

Ilustración 4 ........................... 8

Page 14: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Indice de ilustraciones 14

Ilustración 5

........................................................................................................................................................... 10

Page 15: info

[TRABAJO DE INFORMATICA ] 23 de febrero de 2011

Diego Valle Tamayo | Indice alfabetico 15

Indice alfabetico

América del Sur, 5 cerdo, 4 higiene, 5

neurocisticercosis, 2 Taenia solium, 3 Teniasis intestinal, 3

Referencias {{4 Assmann,A. 2011; }}

{{3 Dittenhafer-Reed,K.E. 2011; }}

{{2 Ruggenenti,P. 2011; }}