14
El carácter futurista que se le da a la arquitectura va atado de manera primordial a nuestro pasado, a tendencias de la época, recurriendo a formas que llevaran al cambio. Edición limitada, totalmente gratuita “Pasado” una tentación constante… O “futuro”, el único lugar donde podemos ir.

InfoArquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: InfoArquitectura

El carácter futurista que se le da a la arquitectura va atado

de manera primordial a nuestro pasado, a tendencias de la

época, recurriendo a formas que llevaran al cambio.

Edición limitada, totalmente gratuita

“Pasado” una tentación constante…

O “futuro”, el único lugar donde podemos ir.

Page 2: InfoArquitectura

EDITORIAL La Arquitectura es un enigma, de valores

constructivos y de técnicas de desarrollo que no se pueden desligar del pasado, bajo estas corrientes es que nos permitimos crecer a una modernidad que ha ido en ascenso progresivamente, donde se deberían materializar formas, función y espacio, por eso el futuro básicamente funciona gracias a los resultados que se hayan obtenidos del pasado, si el pasado a sido consecutivamente bueno el futuro será aun mejor y el legado arquitectónico será fructífero. Adicionalmente podemos observar que la arquitectura es influenciada de manera primordial por los movimientos políticos y sociales que existían en las diferentes etapas del país y que permiten que surjan nuevos movimientos de vanguardia. Uno de los procesos por los cuales se paso fue la llamada ARQUITECTURA MESOAMERICANA, la cual los indígenas precolombinos americanos edificaron todos aquellos templos, palacios y lugares de recreación para el disfrute social y religioso. Es obligación de los arquitectos y los que están encaminados a serlo, conocer todo acerca de lo ya mencionado para tener en cuenta que si en el pasado se construyeron estructuras de gran envergadura, con la tecnología que ha salido al mercado de la arquitectura, solo se necesita constar de trabajo, dedicación, creatividad y desempeño para llevar a cabo proyectos.

María Castellano Futura Arquitecta e

Ingeniera Civil

Rossana Barrios Futura Arquitecta

Pilar Peña Futura Arquitecta

Page 3: InfoArquitectura

Digitalización de

planos.

Impresión de

planos

Fotocopiado

Pendones

Artículos

escolares

Diseños de

logos para

empresas

Y mucho más… Estamos ubicados en la Av.

Intercomunal, Sector Santa Clara.

Edif Arape. Frente a McDonald's

Page 4: InfoArquitectura

ARQUITECTURA MESOAMERICANA

Esta ligada a las tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de monumentales estructuras y edificios públicos, ceremoniales y urbanos. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen numerosos estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años . Esta arquitectura es reconocida por sus pirámides, las más grandes edificaciones fuera del Antiguo Egipto. Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural; y en muchos casos con escrituras en algunos sistemas de escrituras mesoamericanas.

Page 5: InfoArquitectura

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

O

N

U

R

B

A

N

A

Una parte importante de las prácticas religiosas de los

mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias. Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento. El inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a lo intramundano, situadas en la parte norte de la ciudad. La parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc. Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, axis mundi y un campo para el Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos. Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y cenotes eran cuevas que daban acceso al inframundo.

LA DUPLICACION DE LOS COSMOS

Page 6: InfoArquitectura

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

O

N

U

R

B

A

N

A

ZONAS RESIDENCIALES Y PALACIOS

Los palacios eran amplios y

usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así como la decoración que exigía el estatus de los habitantes. Los arqueólogos están de acuerdo en que muchos palacios albergaban tumbas. En Copán fue descubierta, bajo cuatrocientos años de remodelación posterior, la tumba de un antiguo gobernante, y la acrópolis norte de Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros que datan del periodo Clásico y Preclásico.

Page 7: InfoArquitectura

25 y 26

de febrero

9 am.

(Palacio de

los eventos,

Mcbo)

Page 8: InfoArquitectura

ARQUITECTURA y URBANISMO COLONIAL

EN AMERICA

La de los Agustinos, gusto por el adornos y la suntuosidad,

decorados con pinturas murales que son más suntuosas, las cuales incorporan pintura al fresco. Levantaron colosales obras de ingeniería ricamente ornamentadas, reflejando con exactitud la transición del gótico al Barroco sin solución de continuidad. Dentro de los veintiún templos agustinos destacan los de Acolman, Actopan, Cuitzeo y Yuriria.

La dominicana, introdujo la planta Basilical por las

construcciones recias. Los dominicos intentaron emular a los franciscanos y agustinos en sus colosales conventos de Tepoztlán, Oaxaca y Yanhuitlán. Comenzaron a utilizar el crucero, que habría de definir la planta de los templos del siguiente siglo, como la iglesia de Oaxtepec, que presenta en la bóveda nervaduras y arcos apuntados.

Page 9: InfoArquitectura

C

A

R

A

C

T

E

R

I

S

T

I

C

A

S

Diferenciarán tanto por los materiales utilizados para la construcción. La aplicación de nuevas Formas artísticas. Adaptando a las variaciones étnicas y geográficas. Se emplea una tipología en virtud de la función. El nacimiento de esta nueva civilización hispanoamericana surge paralelo a grandes estilos artísticos desarrollados en Europa a finales del siglo XV. El gótico, renacimiento, barroco y neoclasicismo fueron los estilos que influenciaron en la topología arquitectónica de la Arquitectura Colonial.

En el renacimiento se implanta paulatinamente en tres etapas diferenciadas en una primera fase el renacimiento aun se ve influenciado por el gótico, una segunda ligada con el plateresco, y una tercera fase, empeñada en la construcción de las grandes catedrales, con elementos decorativos más geométricos. El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. México y Perú son las dos ciudades en donde hubo más intensidad de este estilo. Mientras que en México hubo un buen manejo de los materiales, como son la piedra y el yeso creando con estos ricas policromías.

Page 10: InfoArquitectura

En los conventos se puede apreciar varios elementos con influencias góticas, entre ellos podemos mencionar:

Las capillas abiertas, las cuales

se encontraban a nivel del atrio, y en otros casos más elevados las cuales comunicaban al claustro del convento; lugar en las que se efectuaban las ceremonias: servían como cementerio y fuerte para el refugio de la caballería.

Se le denomina capilla abierta

a la solución arquitectónica realizada por los frailes mendicantes en el siglo XVI en el Virreinato de Nueva España como solución a las enormes cantidades de indígenas a evangelizar luego de la Conquista.

La forma de las capillas abiertas es distinta respecto a la arquitectura de cada conjunto conventual: dependiendo del número de fieles y los recursos de cada templo fueron dándose diversos estilos

Frente a la portería del claustro, ocupando los arcos de la misma como techo en donde eran alojados músicos y cantores así como el mismo oficiante. Son las más comunes. o De tipo "salón" o mezquita, como la de Cholula, Puebla, que guarda por su arquería adovelada semejanza con una construcción islámica. o Las anexas al templo o aisladas, como en Actopan, Hidalgo. Estas eran construidas en pueblos con una alta densidad poblacional.

Page 11: InfoArquitectura

Las Capillas Posas: se ubican en

cada ángulo y se utilizan para posar al Santísimo durante las procesiones realizadas al aire libre, dentro de los límites del atrio, funcionaban como pequeños cuartos provistos de dos accesos, con el objeto de entrar por uno de ellos, realizar la ceremonia y salir por la otra puerta que se encontraba directamente enfrente de la siguiente capilla.

Existen varias teorías acerca de su función. Se ha propuesto que, siguiendo el camino procesional, las capillas posas servían para posar o descansar el Santísimo Sacramento cuando este era sacado en procesión por el atrio.

Page 12: InfoArquitectura
Page 13: InfoArquitectura

LA VENEZUELA COLONIAL

La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810.

La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus.

La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.

LA VIVIENDA COLONIAL VENEZOLANA Durante la ocupación de Venezuela por los conquistadores Españoles, Nos fueron impuestos modelos culturales traídos de Europa destruyendo las culturas existentes, que tenían más de veinte mil años de desarrollo de los cuales tan sólo nos quedan las etnias diseminadas en los territorios vírgenes de la gran selva tropical Amazónica, las grandes llanuras agrestes y la sierra de Perijá en sus áreas vírgenes. Las casas actuales de Pedraza en Barinas y Guasgualito en Apure acusan estas características del techo wahibo con grandes aleros horizontales que dejan pasar el aire al interior. Del mismo modo en la vivienda de la costa del estado Falcón y en especial de la Península de Paraguaná las casa de cardón y torta de barro y paja típicas de los aborígenes se mezclan con las viviendas.

Page 14: InfoArquitectura

IGLESIA EL CALVARIO Joya de la Arquitectura Colonial Venezolana. Sobre lo que fue una pequeña capilla construida hacia el año1738, se edifica en 1776 como advocación a la Santa Cruz. En 1787 obtiene el Fiat para oficiar misas en ella, del Dr. Don Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela. Don Juan José Valbuena no fue su constructor como se cree, era su Mayordomo para el momento de su apertura canónica (1787).

ARENALES Arenales, ubicado Parroquia Espinoza de Los Monteros, es pueblo con construcciones coloniales, especialmente la iglesia consagrada a la Virgen de Las Mercedes