2
INFOCAME Boletín Informativo Edición Año 14 Nº 174. Diciembre de 2013 La Vocación del Líder Empresarial ( Parte III - Final ) El documento reserva para el final, en un apéndice, una parte muy importante, quizá la más impactante por su sentido práctico. En ese anexo se consigue una “lista de verificación para la reflexión del líder empresarial”, integrada por treinta preguntas que conforman un verdadero examen de conciencia en la aplicación de la DSI en el mundo organizacional. Algunas son genéricas, tales como “¿He estado viviendo una existencia fragmentada, separando los principios evangélicos de mi trabajo?” ó “¿Estoy recibiendo los Sacramentos de forma regular con conciencia de que deben ser sustento de mi acción empresarial?”. Otras son más concretas y con más mordiente, divididas según el objetivo involucrado (satisfacer las necesidades del mundo, organizar el trabajo bueno y productivo y crear riqueza de forma sustentable y distribuirla de forma justa). Se enumeran algunas: - ¿Estoy generando riqueza o me he involucrado en conductas oportunistas? - ¿Proveo de condiciones de trabajo que permitan a mis colaboradores la apropiada autonomía? - ¿Estoy seguro de que nuestra empresa provee condiciones seguras para el trabajo, salarios dignos, capacitación y la oportunidad de que los empleados se auto-organicen? - ¿Mantengo los mismos estándares morales independientemente del país en que opera la empresa? - Cuando las condiciones económicas exijan despidos numerosos, ¿la empresa notifica de forma adecuada, asiste a los despidos en la transición y compensa con justicia? - Implicaciones para la educación en admiración para la educación de pregrado y educación ejecutiva y empresarial Se espera que este documento sea una fuente importante de estudio y trabajo, de teoría y práctica, de la comunidad empresarial y académica. Que se promuevan reuniones extra-muros para discutir su sentido y aplicación en el lugar de trabajo. O jornadas de reflexión para lideres empresariales, organizadas alrededor de los temas propuestos, culminando con un examen de conciencia con las preguntas de su apéndice. También sería muy útil que se convierta en piedra angular de la educación en negocios, especialmente en las instituciones que tienen un ideario católico. Existen a nivel mundial alrededor de 1.800 universidades afines a alguna confesión cristiana, 800 de las cuales ofrecen programas de grado y/o posgrado en gestión empresarial, para las cuales este texto puede ser de estudio obligado. Ciertamente, las escuelas de negocio de las universidades católicas han hecho contribuciones importantes en las áreas de ética empresarial y responsabilidad empresarial corporativa, pero no han logrado hacer valer la DSI en los temas de fondo de la gestión empresarial. En su lugar, no es infrecuente que tradiciones utilitarias y kantianas sean adoptadas a mendo en universidades católicas para enfocar el rol de la ética en la empresa. El documento resalta que el relativismo y el utilitarismo, vigentes en la cultura contemporánea, representan un peligro claro y actual para una buena comprensión de la vocación empresarial. Como muestra de este aserto, basta considerar el sinsentido consecuencialista que caracteriza muchos de los actuales programas de ética empresarial incluso los de muchas de las universidades católicas, lo que socava la capacidad de pensar coherentemente sobre casi todo lo importante.

Infocame 174

  • Upload
    came

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Informativo CAME Nro 174

Citation preview

Page 1: Infocame 174

INFOCAME

INFOCAME Boletín Informativo

Edición Año 14 Nº 174. Diciembre de 2013

La Vocación del Líder Empresarial

( Parte III - Final )

El documento reserva para el final, en un apéndice, una parte muy importante, quizá la más impactante por su sentido práctico. En ese anexo se consigue una “lista de verificación para la reflexión del líder empresarial”, integrada por treinta preguntas que conforman un verdadero examen de conciencia en la aplicación de la DSI en el mundo organizacional. Algunas son genéricas, tales como “¿He estado viviendo una existencia fragmentada, separando los principios evangélicos de mi trabajo?” ó “¿Estoy recibiendo los Sacramentos de forma regular con conciencia de que deben ser sustento de mi acción empresarial?”. Otras son más concretas y con más mordiente, divididas según el objetivo involucrado (satisfacer las necesidades del mundo, organizar el trabajo bueno y productivo y crear riqueza de forma sustentable y distribuirla de forma justa). Se enumeran algunas:

- ¿Estoy generando riqueza o me he involucrado en conductas oportunistas? - ¿Proveo de condiciones de trabajo que permitan a mis colaboradores la apropiada autonomía? - ¿Estoy seguro de que nuestra empresa provee condiciones seguras para el trabajo, salarios dignos,

capacitación y la oportunidad de que los empleados se auto-organicen? - ¿Mantengo los mismos estándares morales independientemente del país en que opera la empresa? - Cuando las condiciones económicas exijan despidos numerosos, ¿la empresa notifica de forma

adecuada, asiste a los despidos en la transición y compensa con justicia? -

Implicaciones para la educación en admiración para la educación de pregrado y educación ejecutiva y empresarial Se espera que este documento sea una fuente importante de estudio y trabajo, de teoría y práctica, de la comunidad empresarial y académica. Que se promuevan reuniones extra-muros para discutir su sentido y aplicación en el lugar de trabajo. O jornadas de reflexión para lideres empresariales, organizadas alrededor de los temas propuestos, culminando con un examen de conciencia con las preguntas de su apéndice. También sería muy útil que se convierta en piedra angular de la educación en negocios, especialmente en las instituciones que tienen un ideario católico. Existen a nivel mundial alrededor de 1.800 universidades afines a alguna confesión cristiana, 800 de las cuales ofrecen programas de grado y/o posgrado en gestión empresarial, para las cuales este texto puede ser de estudio obligado. Ciertamente, las escuelas de negocio de las universidades católicas han hecho contribuciones importantes en las áreas de ética empresarial y responsabilidad empresarial corporativa, pero no han logrado hacer valer la DSI en los temas de fondo de la gestión empresarial. En su lugar, no es infrecuente que tradiciones utilitarias y kantianas sean adoptadas a mendo en universidades católicas para enfocar el rol de la ética en la empresa. El documento resalta que el relativismo y el utilitarismo, vigentes en la cultura contemporánea, representan un peligro claro y actual para una buena comprensión de la vocación empresarial. Como muestra de este aserto, basta considerar el sinsentido consecuencialista que caracteriza muchos de los actuales programas de ética empresarial incluso los de muchas de las universidades católicas, lo que socava la capacidad de pensar coherentemente sobre casi todo lo importante.

Page 2: Infocame 174

INFOCAME

En Caritas in Veritate Benedicto XVI subraya que la ética empresarial carece de una antropología teológica, “con el subsiguiente riesgo de que se amolde a los sistemas económicos y financieros existentes, en lugar de corregir sus aspectos financieros existentes, en lugar de corregir sus aspectos disfuncionales”. Ciertamente, es importante que las universidades católicas sean capaces de discutir su propia tradición intelectual en el contexto de otros enfoques; sin embargo, la DSI, para muchos ha fallado tanto en desarrollar fundamentos robustos para ese diálogo como en contribuir a enriquecer la cultura empresarial. En un reciente coloquio que dirigí sobre este documento, oí varias críticas al documento. Una de las más relevantes es la de la problemática de su comunicación en una audiencia pragmática, poco dada a lecturas largas. Creo que esto es un reto que pueden asumir los académicos, capaces de condesar conceptos complejos en modos prácticos para su aplicación, pero sin obviar que más que herramientas y tácticas, lo importante es enfrentar al líder actual y futuro, a la urgente necesidad de crecer en su vida espiritual y en la virtud de la prudencia para afrontar con deseo de plenitud el difícil reto de la dirección empresarial.

Autor: Guillermo Fariñas – Universidad Monteávila, Venezuela

Este artículo ha sido tomado de la revista Nuevas Tendencias

Instituto Empresa y Humanismo | Universidad de Navarra

Ejemplar: 88 - Diciembre, 2012

Jr. Costa Rica 157, Jesús María, Lima 11, Perú | Telf. (511) 461-6050 463-7951 463-6754 Fax (511) 463-7806

R.M. 0378_94_ED 21 de abril de 1994

Suscríbete a nuestro Boletín Informativo

www.came.edu.pe Estimado egresado, profesor y director de programa, si desease publicar alguna

noticia o información que usted considere de interés para difundirla en el INFOCAME,

sírvase comunicarnos al e–mail: [email protected], con el Sr. Gary Espinoza.