Informa Cultura Venezolana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    1/9

    ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

    CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL PERÍODO PREHISPÁNICO DE

    AMÉRICA Y VENEZUELA

     Antes de la llegada de Colón, América estaba habitada por indios, este fue el

    nombre que Cristóbal Colón dio a los habitantes, por creer que había llegado a la

    India.

    En América vivían pueblos de tez cobriza, baa estatura, frente ancha ! pómulos

    abultados, lampi"os, de pelo negro ! lacio, descendientes de Asi#ticos llegados a

    estas tierras hacían unos $% mil a"os.

    Poblamiento el Te!!ito!io Vene"olano& 'eg(n historiadores, el doblamiento de

    nuestro territorio se realizó por varios grupos&

    $) Indios *ecolectores& 'u forma de vida se basaba en la recolección de frutas,

    caza ! la pesca. Eran de bao nivel cultural ! se establecieron en la región de

    +ua!ana ! los lanos.

    -) Indios Cazadores ! escadores& /e costumbres sedentarias. 'e establecieron

    en las orillas del ago de 0aracaibo.1) Indios Ara2acos& 'e dedicaban a la agricultura. Establecidos en los lanos

    3ccidentales, ara ! 4alcón.

    %) Indios Caribes& Eran guerreros ! grandes navegantes. 'e dedicaban a la caza,

    la pesca ! la recolección. 3cupaban la región Centro Costera del 5erritorio.

    6) Indios 5imoto7cuícas& 'e dedicaban a la agricultura. Eran pacíficos. 'e

    establecieron en la región monta"osa de los Andes.

    os primitivos indígenas venezolanos vivían en armonía con los recursos

    naturales, no utilizaban m#s de lo indispensable para vivir. os espa"oles

    encontraron a su llegada a 8enezuela tres familias de indios& os Arahuacos, los

    Caribes ! los 5imoto7cuícas.

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    2/9

    os Ara2acos& levaban vida sedentaria, se alimentaban de la caza, la pesca ! la

    recolección. 4abricaban vasias de barro ! curiaras 9canoas) para navegar por lo

    ríos. 8ivían en chozas construidas con troncos de #rboles ! hoas de palmera.

    os Caribes& Eran de vida seminómada. 'u alimentación provenía de la caza, la

    pesca ! recolección, sus métodos agrícolas eran bastante rudimentarios.

    Cultivaban la !uca ! maíz. 4abricaban cestas, piezas de alfarería ! algunos

    te:tiles.

    os 5imoto7cuícas& Eran sedentarios. racticaban la agricultura bastante

    avanzada. Cultivaban en las laderas de las monta"as en forma de terrazas.

    Constru!eron canales para el riego de sembradíos. Entre los cultivos podemos

    citar& apa, 0aíz, ;uca, Algodón, Alfarería ! Cestería. 5rabaaban el algodón paraconfeccionar ponchos, cobias ! vestidos.

    EL DESCU#RIMIENTO DE AMÉRICA $UE EL HECHO MÁS IMPORTANTE DEL

    SI%LO &V&

    El cual trao una serie de consecuencias entre las que podemos citar&

    Con'e()en(ia' Pol*ti(a'&

    $. 'e inicia la formación de los imperios europeos& espa"ol e inglés. 3tras

    naciones europeas conquistaron ! colonizaron regiones del nuevo continente

    como ortugal,

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    3/9

    Con'e()en(ia' E(on+mi(a'&

    $. 'e establecen nuevas rutas comerciales

    -. 'e introducen nuevos productos al mercado europeo& tabaco, cacao, perlas,

    algodón=

    1. 'e inicia en América la cría de ganado vacuno, caballar, caprino, etc. ! aves de

    corral.

    %. 'e desarrolla una doctrina mercantilista, seg(n la cual la riqueza de una nación

    se basa en la cantidad de oro, plata o piedras preciosas que posea.

    Con'e()en(ia' C)lt)!ale'&

    $. /ifusión de la lengua castellana por América ! Asia.-. E:pansión del Catolicismo

    1. Incorporación de vocablos indígenas a la lengua castellana.

    Con'e()en(ia' Cient*,i(a'&

    $. 'e demuestra la redondez de la tierra

    -. 'e elaboran mapas ! cartas de navegación

    1. se desarrolla la astronomía

    %. se conocen nuevas especies de plantas ! animales

    #ASES LE%ALES -UE $UNDAMENTA#AN EL PROCESO DE LA CON-UISTA

    /esde el momento en que los *e!es de Espa"a tuvieron noticias de los

    descubrimientos llevados a cabo por Cristóbal Colón, se plantearon el problema

    de la legalidad de la posesión de los nuevos territorios, es así como Espa"a

    estableció varias instituciones que permitieron controlar sus territorios coloniales.

    a. #ULAS& /ocumentos seg(n los cuales se le asignaba a los re!es de Espa"a la

    soberanía de las tierras descubiertas, e:ceptuando aquellas que !a estuvieran

    bao el dominio de otro reino cristiano otorgado por le apa Aleandro 8I que

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    4/9

    bas#ndose en la creencia de la Edad 0edia, /ios había creado la tierra ! los

    papas por ser representantes de >esucristo en la tierra, habían heredado la

    potestad absoluta sobre lo espiritual ! sobre lo material que e:istiera en ella.

    T!atao e To!e'illa'& /ocumento seg(n el cual se aceptan las ?ulas del

    apa Aleandro 8I.

    b. CAPITULACIONES& Eran contratos celebrados entre los *e!es de Espa"a !

    los efes de e:pediciones. En este documento se indicaba&

    / *egión donde iría la e:pedición

    / 3bligaciones del >efe de la e:pedición

    / 5ítulos ! propiedades que obtendría el efe de la e:pedición para él ! parasus herederos

    / orcentae de ganancias que pertenecía al reino

    / /erecho del *e! a ser due"o de las tierras

    / /erecho del *e! a anular el contrato

    (. EL RE-UERIMIENTO& Era un documento elaborado por el urista >uan ópez

    de alacios *ubio, que ustificaba la conquista violenta, la guerra ! el

    sometimiento a la fuerza que se llevaba a cabo en los territorios.

    INSTITUCIONES CREADAS POR ESPA0A

    as m#s importantes fueron&

    / Vi!!einato'& 5erritorios gobernados por un delegado directo del monarca

    espa"ol o virre!.

    / Real A)ien(ia& 0#:ima autoridad udicial ! de control en las colonias.

    / Ca1itan*a %ene!al& 5erritorio bao el control político @ militar de un Capit#n+eneral

    / %obe!na(ione' o P!o2in(ia'& Eran unidades políticos @ territoriales de menor 

    tama"o. Administrador por un gobernador, el cual seguía instrucciones de las

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    5/9

    autoridades superiores, bien fuera un 8irreinato, na *eal Audiencia o una

    Capitanía +eneral.

    / El Cabilo& lamado también a!untamiento o conceo municipal en nuestros

    días, era la institución que gobernaba la ciudad.

    / La Real Intenen(ia& Institución creada con el obetivo de centralizar la

    administración de la *eal

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    6/9

    ulperías& /erecho a pagar por los propietarios de bodegas.

    'alinas& Contribución pagado por los que arrendaban las salinas de la corona.

    /iezmo& Contribución en especie equivalente al $DF de la producción de frutas

    agrícolas u otra riqueza, la corona tomaba nueves décimas de ese $DF ! solo

    daba un décimo a la Iglesia Católica.

    5ributo *eal& Contribución pagada por los indígenas, los pardos ! los negros.

    0edia Annata& 0edio a"o de sueldo descontado a los funcionarios en su primer 

    a"o de trabao.

    Ensa!e de 3ro ! lata&

    5odos estos impuestos encarecían el precio de los productos ! obstaculizaban el

    comercio.

    LA A%RICULTURA& os conquistadores debieron e:plotar la (nica riqueza

    abundanteG los suelos agrícolas, puesto que las peque"as minas de oro ! los

    astrales donde se e:traían perlas se agotaron r#pidamente. 'e establecieron

    cultivos de ca"a de az(car 9en el 3riente ! los Andes), tabaco 98alles Centrales !

    ?arinas).

    LA %ANADERÍA& os espa"oles traeron a nuestro país algunos reba"os de

    ganado vacuno con los que se inició la cría en forma e:tensiva, en los pastizales

    naturales, especialmente en la región llanera. 5ambién se inició la cría de oveas,

    cabras, asnos, caballos ! mulas, que permitió el crecimiento de la ganadería en

    diferentes #reas del país.

    LA MINERÍA& Huestro país a pesar de no ser minero en el período colonial,

    e:portó algunas cantidades de oro en los 'iglos 8I ! 8II, así como algunas

    porciones de cobre de los minas de Aroa.

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    7/9

    OR%ANIZACI3N SOCIAL DE LA COLONIA Y SU CORRESPONDENCIA CONLA OR%ANIZACI3N DE LA ECONOMÍA

    a sociedad colonial venezolana tuvo tres aspectos que influ!eron en su

    formación& el origen étnico, las disposiciones legales ! el poder económico. Es por 

    ello que se afirma que esa sociedad tuvo ciertos rasgos de sistema de Bcastas.

    +*3', E'5*A53' ; CA'E' '3CIAE' C33HIAE'&

    a. #LANCOS& Etnia privilegiada, subdivida a su vez en&

    $. ?lancos eninsulares& Estos eran nativos de la propia Espa"a. sualmente

    ocupaban los altos cargos políticos, militares ! religiosos.-. ?lancos Criollos& ?lancos nacidos en América, se consideraban legítimos

    descendientes de los conquistadores de estas tierras. ropietarios de grandes

    e:tensiones de tierras de cultivo ! para la cría de ganado.

    1. ?lancos de 3rilla& ?lancos que vivían en los barrios de Borilla ! en el medio

    rural. 0uchos eran isle"os o canarios ! se dedicaban al trabao de la tierra, al

    comercio en peque"os establecimientos, la artesanía ! otros oficios manuales.

    b. INDÍ%ENAS& Eran primitivos habitantes de nuestro país, los sobrevivientes a la

    conquista ! los que fueron sometidos a través del sistema de encomiendas o el

    de las misiones. Eran legalmente libres, pero estaban sometidos en la pr#ctica

    a una vida de servidumbre. 8ivian en la pobreza ! debían pagar tributos a la

    corona.

    (. MESTIZOS& Aunque la palabra Bmestizo significa persona de origen étnico

    mi:to, generalmente se llamó así solamente a los descendientes de blanco e

    indígena. A los descendientes de blanco ! negro se les llamó Bmulatos ! los

    descendientes de indio ! negro se les conocía como Bzambos ! Bpardos todos

    los que tenían alguna porción de sangre africana.

    . NE%ROS ESCLAVOS& Estos eran descendientes de los africanos traídos como

    esclavos. 3cupaban el (ltimo escalón de la estructura social, pues eran

    personas propiedad de otras personas.

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    8/9

    PRINCIPALES APORTES DE LOS INDI%ÉNAS VENEZOLANOS A LACULTURA NACIONAL4

    Huestra cultura posee gran cantidad de costumbres, formas de alimentación,

    productos artesanales, instrumentos musicales, bailes, le!endas, toponímicos

    9nombres), tradiciones, etc. ue son originarios de los aborígenes venezolanos.

    En relación a la alimenta(i+n podemos mencionar algunos productos que forman

    parte de nuestra dieta diaria como la arepa, el casabe, caraotas, cacao, ocumo,

    "ame, mapue!, aguacate, pi"a, gua!aba, guan#bana, son cultivos tradicionales.

    a to1onimia, es el estudio del origen ! significación de los nombres. 0uchísimospueblos, lugares, ciudades, monta"as, ríos, etc. levan nombres indígenas que se

    han ido conservando a lo largo del tiempo. Algunos nombres de ciudades !

    pueblos son Caracas, 0araca!, 0aracaibo, +uaira, +uanare, Coquivacoa,

    ;aritagua, Cocorote, Cubagua, 0orapana, 0ucuchíez, los 5eques, Cuman#,

    Chacao, etc.

    Igualmente se han mantenido nombres de los ríos, monta"as, lugares& Chama,

     Apure, 3rinoco, 0otat#n, 0ucuchíez, Haiquat#, Hiquitao, Choroní, Hevrí,

    0#namo, 0anapire, Canaima, etc.

    El relación a los baile' e t!ai(i+n in*5ena, podemos mencionar& El 'ebucan,

    El #aro, +uarandól, El Carite, as 5unas, os Chimichimitos, El 0are7mare, etc.

    a A!te'an*a, tiene relación con la alfarería en piezas como vasias, figuras,

    estatuillas, cuentas para collares, etc. Cocidas al sol. 5ambién la confección de

    fibra de palma de moriche, de obetos como esteras, cestas, chinchorros, ruanas,

    blusas, etc.

  • 8/18/2019 Informa Cultura Venezolana

    9/9

    tilizaban plantas medicinales, llantén tilo, s#bila, etc. ara la curación de algunas

    enfermedades, los ba"os termales, la manteca de ra!a o de tortuga, para curar el

    reumatismo, etc.

    El relación a la m6'i(a, utilizaban instrumentos como las maracas, construidas

    con taparas, la flauta construida con ca"a de bamb( ! los tambores.

    MANI$ESTACIONES CULTURALES DE LA COLONIA