26
INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE En estos tiempos donde el tema ecológico va cobrando gran fuerza en nuestra cultura los grandes e importantes proyectos inmobiliarios están poniendo mucha atención a la creación de áreas verdes que reflejen el gran interés que se tiene en el tema. Así, áreas verdes bien planeadas son parte fundamental del éxito del proyecto. En este contexto, los lagos artificiales juegan un papel crucial para alcanzar los objetivos. Planear y construir lagos artificiales de manera sería sin restarle importancia, donde se considere una inversión más que un gasto o lujo, seguramente le dará más de los beneficios esperados. Está comprobado que áreas verdes con lagos artificiales bien diseñados y construidos aumentan la plusvalía del lugar de un 15 hasta un 25%. Para realizar exitosamente un proyecto de lagos artificiales hay algunos aspectos muy importantes que se deben de tener en cuenta en el diseño y construcción. Los principales son: 1. Profundidad: para determinar la profundidad de un lago o depósito de agua dependerá de la principal función que tenga éste. Si la función es la de almacenar agua para su uso posterior, entonces se deberá conocer el volumen necesitado para satisfacer los requerimientos. Si la función es la de ornamentación el rango recomendado va de 1.20 m a 1.60m considerando las pérdidas de fluido por evaporación (dependiendo de la zona), la posibilidad del desarrollo de fauna marina y la posibilidad de practicar actividades recreativas. 2. Alimentación: En el diseño se debe considerar la forma más práctica de llenar un lago. Hay muchos sistemas para la alimentación siendo el más tradicional el llenado por Tubería que consiste en la instalación de una red hidráulica que conecta la fuente de alimentación con el lago controlada por válvulas y haciendo el llenado mediante gravedad. 3. Pendiente: para facilitar el movimiento del agua y el vaciado del lago es conveniente considerar una pendiente suficiente que permita el flujo a una velocidad moderada hacia una dirección determinada (por lo general hacia el cárcamo de bombeo).

INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE En estos tiempos donde el tema ecológico va cobrando gran fuerza en nuestra cultura los grandes e importantes proyectos inmobiliarios están poniendo mucha atención a la creación de áreas verdes que reflejen el gran interés que se tiene en el tema. Así, áreas verdes bien planeadas son parte fundamental del éxito del proyecto. En este contexto, los lagos artificiales juegan un papel crucial para alcanzar los objetivos. Planear y construir lagos artificiales de manera sería sin restarle importancia, donde se considere una inversión más que un gasto o lujo, seguramente le dará más de los beneficios esperados. Está comprobado que áreas verdes con lagos artificiales bien diseñados y construidos aumentan la plusvalía del lugar de un 15 hasta un 25%. Para realizar exitosamente un proyecto de lagos artificiales hay algunos aspectos muy importantes que se deben de tener en cuenta en el diseño y construcción. Los principales son: 1. Profundidad: para determinar la profundidad de un lago o depósito de agua dependerá de la principal función que tenga éste. Si la función es la de almacenar agua para su uso posterior, entonces se deberá conocer el volumen necesitado para satisfacer los requerimientos. Si la función es la de ornamentación el rango recomendado va de 1.20 m a 1.60m considerando las pérdidas de fluido por evaporación (dependiendo de la zona), la posibilidad del desarrollo de fauna marina y la posibilidad de practicar actividades recreativas. 2. Alimentación: En el diseño se debe considerar la forma más práctica de llenar un lago. Hay muchos sistemas para la alimentación siendo el más tradicional el llenado por Tubería que consiste en la instalación de una red hidráulica que conecta la fuente de alimentación con el lago controlada por válvulas y haciendo el llenado mediante gravedad. 3. Pendiente: para facilitar el movimiento del agua y el vaciado del lago es conveniente considerar una pendiente suficiente que permita el flujo a una velocidad moderada hacia una dirección determinada (por lo general hacia el cárcamo de bombeo). 4. Nivelación de la corona: el nivel de la corona es un factor muy importante ya que se conjugan aspectos como el tirante de agua (profundidad) y el nivel del vertedor de demasías. La corona o banqueta se refiere a la distancia horizontal de 1 m de ancho aproximadamente que forma el perímetro de lago. El nivel de esta no tiene que ser el mismo en todo el perímetro del lago pero sí tendrá que tener un nivel concordante al tirante y al nivel del vertedor evitando el riesgo de de salidas de agua por otro lado que no sea el vertedor.

Page 2: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

Trinchera de anclaje de 50 x 50 cm

Rodilla

Banqueta o corona de 1 m de ancho

Talud

Tirante de agua

Pie de talud

5. Vertedor de demasías: se refiere al sistema que controla los excedentes de agua para evitar daños por desbordamientos. Este sistema puede ser desde una compuerta, tubería, canal, etc. 6. Cárcamo de bombeo: es muy recomendable considerar dentro del diseño la construcción de un cárcamo de bombeo que facilite la recolección de agua, sobretodo, para mantenimientos donde se busca vaciar toda el agua del lago. Para lagos de ornato donde no se utiliza sistemas de bombeo el cárcamo puede formarse con solo hacer un pequeño cajón o zanja en el extremo más bajo del lago, mientras que en estanques donde se emplean grandes sistemas de bombeo se recomienda hacer cárcamos de concreto para evitar deformaciones de la superficie y del recubrimiento instalado. 7. Circulación del agua: para evitar el estancamiento de agua y la degeneración del fluido es muy importante considerar algún sistema que permita el movimiento de agua haciéndola circular de lado a lado del lago o empleando sistemas aireadores que estén moviendo constantemente el agua. Si el agua no será reemplazada por periodos largos de tiempo, a parte de considerar la circulación o aireación del agua, también será necesario el empleo de químicos que permitan tener en buenas condiciones el agua almacenada. 8. Preparación de la superficie: a fin de realizar la mejor instalación posible y asegurar la estabilidad necesaria del terreno se requiere dar una preparación previa: a. Obtener taludes con una relación tal que permita la estabilidad de estos (no mayor a una relación de 1:1) compactados con la finalidad de mantenerlos estables. Para lagos ornamentales se recomienda hacer taludes muy suaves que ayuden a mantener la estabilidad del terreno, reduzcan los riesgos por caída y permitan un sano crecimiento del pasto. b. Se deben eliminar todo tipo de piedra y objetos punzo cortantes con lo que eliminamos el uso de un geotextil que redunda en un mejor precio de instalación, además de que permite compactar de mejor manera la superficie plana y perimetral. c. Superficie apisonada y seca. d. Para mantener

Page 3: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

estable la geomembrana (anclaje) y los taludes se hará una zanja perimetral a 1 m del punto más alto programado del talud (rodilla), con un ancho de 50 cm y una profundidad de la misma longitud, para después ser rellenada con el mismo material de la excavación después de haber colocado la geomembrana. 9. Recubrimiento: la selección del recubrimiento que evitará la pérdida de agua por filtración es fundamental para el buen desempeño del lago. Se deben de considerar varios factores para la selección como tipo de fluido, tipo de uso, mantenimientos, tiempo de vida, seguridad de las personas y animales, etc. Un lago artificial que será utilizado para actividades recreativas o donde se tengan posibilidades de que haya personas, en especial niños cerca de él es importante considerar un recubrimiento que permita el apoyo por fricción para poder caminar aún estando mojado, además de contemplar sistemas que permitan la salida segura del lago.

Page 4: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

10. Acabados: un lago artificial puede llevar un sin número de acabados dependiendo de la vista y forma que se le quiera dar. Acabados como muros de contención, terrazas, acabados con piedra laja o piedra de rio, rampas de concreto o alguna otra obra civil. El acabado más común es la colocación de pasto en toda la corona del lago dándole un aspecto 100% natural ya que de esta manera se llega a cubrir la membrana que queda al descubierto en la corona y parte del talud. El considerar tener un acabado en esta zona es muy importante ya que de esto depende el poderle dar la vista final que se busca. Debido a que sobre la membrana no hay adherencia, la tierra que se ponga sobre de ella, se ira lavando hasta que no quede nada provocando que el pasto se seque y quede la membrana al descubierto. Para llevar a cabo este acabado es necesario considerar algún tipo de accesorio para control de erosión que permita mantener estable la tierra y así el pasto pueda sobrevivir y crecer hasta el espejo de agua, aún estando sobre la membrana dándole el aspecto natural que se busca. Es muy importante contemplar un riego constante y uniforme de toda esta zona ya que, como no habrá mucha retención de agua por efecto de escurrimiento, el pasto correrá riesgo de secarse a pesar de estar en contacto con el espejo de agua. ACCESORIOS Sistemas de aireación tipo Fuente Como ya lo hemos comentado en la parte correspondiente a la circulación de agua existen un sin números de accesorios que se pueden emplear para este objetivo. En los lagos artificiales, a parte de cumplir con las necesidades de mantener el agua en buen estado, también se le puede ayudar a mejorar la estética empleando los sistemas de aireación tipo fuente que son sistemas flotantes de bombeo que mantienen el agua en movimiento y en contacto constante con el aire. Con ellos se pueden hacer arreglos muy llamativos para hacer de los lagos el centro de atención. Para mayor información ingrese a la página: http://www.aquamasterfountains.com/Pages/MastersSeries-02.html. Geoestera de control de erosión Para darle un aspecto natural a los lagos es muy importante considerar el acabado que permita cubrir completamente la membrana instalada y así evitar el desagradable aspecto que provoca el ver la membrana en todo el perímetro del lago ya en funcionamiento. Para evitar esto es necesario considerar un accesorio que permita conservar la capa necesaria de tierra para el buen desarrollo del pasto que tendrá que cubrir toda la membrana desde la trinchera de anclaje hasta el espejo de agua. El accesorio recomendado para esta función es la geoestera MULTIMAT 100 para control de erosión que es una malla tridimensional de polipropileno que se instala sobre la membrana impermeabilizante en todo el perímetro del lago para después ser recubierta por una capa de 15 a 20 cm. de tierra y pasto en rollo. Por su forma, dicha malla, podrá retener la tierra aún estando en contacto excesivo con el agua, le servirá de soporte a las raíces del pasto y en conjunto, es un sistema controlador de erosión que permitirá conservar el pasto vivo. Hay que considerar el riego constante de esta zona para garantizar el buen desarrollo del pasto.

Page 5: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

GEOMEMBRANAS DATOS TÉCNICOS DE INSTALACIÓN

Geosintéticos es una expresión general usada para describir y enmarcar esencialmente todos los productos planos y sintéticos diseñados para realzar las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos. En particular, las geomembranas son membranas sintéticas impermeables, diseñadas para reducir la conductividad hidráulica (filtraciones) de las capas de tierra. La parte básica en la instalación de una geomembrana consiste en hacer un manto que cubra totalmente la superficie a impermeabilizar sellando perfectamente los traslapes entre cada uno de los paneles y así poder abarcar grandes extensiones. Para poder tener una mejor idea de este tipo de instalación imagine un mantel que se pone sobre una mesa para proteger la superficie de ésta en su totalidad y aseguramos dicho mantel a la orilla de la mesa para evitar toda probabilidad de movimiento (anclaje). En el caso de las geomembranas hay varias técnicas para asegurarlas a la superficie (anclar) y evitar así cualquier movimiento de éstas: LA TÉCNICA BÁSICA DE ANCLAJE consiste en ahogar un excedente mínimo de 1.50 m (dependiendo de las alturas de los taludes) de geomembrana en una trinchera de anclaje o zanja de anclaje que se hace sobre todo el perímetro del lago (ver ilustración) para después ser rellenada con el mismo material de excavación. La esencia de este anclaje es el de detener la geomembrana a toda la orilla colocando peso suficiente que no permita ningún movimiento de ella. TRINCHERA DE ANCLAJE Corte transversal de una preparación típica de superficie para la instalación de geomembrana

Trinchera de anclaje de 50 x 50 cm Rodilla Banqueta de 1 m de ancho

Talud

Tirante de agua

Pie de talud

Page 6: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

TRINCHERA DE ANCLAJE

COLOCACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

COLOCACIÓN DE GEOMEMBRANA

Page 7: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

RELLENADO DE TRINCHERA

RELLENADO DE TRINCHERA

Otra forma de anclar es EL ANCLAJE A OBRA CIVIL O ANCLAJE MECÁNICO que se aplica cuando encontramos un muro, cimentación, cadena de concreto, material prefabricado, etc., alguna estructura a la que tengamos que anclar la geomembrana. Este anclaje consiste en utilizar un sistema de solera-pin formado por solera plana de aluminio de 1/8” de espesor por 1” de ancho barrenada a cada 15 cms. (6” dependiendo del comportamiento del concreto). Por lo general se utilizan pistolas de impacto para clavar el pin sobre el concreto o material de obra. ANCLAJE MECÁNICO

ANCLAJE MECÁNICO

Page 8: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

SOLERA Y PIN

Hay otra manera de anclar la geomembrana que consiste en AHOGARLA EN CONCRETO U OBRA CIVIL. Esta técnica se aplica cuando se hace la instalación antes de llevar a cabo cualquier obra civil prevista, es por ello que se tienen que coordinar los trabajos antes de llevarlos a cabo para poder contemplar este tipo de instalación ya que resulta de las más efectivos. Este anclaje se forma al meter la geomembrana por debajo de una cadena o cimentación para así detenerla con el peso de toda la obra civil ya sean muros de contención, plataformas, paredes, etc.

Page 9: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

TRINCHERA Y COLOCADO DE CADENA SOBRE LA GEOMEMBRANA

TRINCHERA Y COLOCADO DE CADENA SOBRE LA GEOMEMBRANA

Page 10: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

COLADO DE CADENA

MURO YA INSTALADO

Page 11: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

RECUBRIMIENTO RECOMENDADO De acuerdo a las condiciones y objetivos de los lagos que se tienen considerados en su proyecto nuestra recomendación es la utilización de la membrana de caucho PONDGARD de la marca Firestone. DATOS GENERALES DEL MATERIAL PONDGARD DE FIRESTONE le brinda grandes ventajas en comparación con otros sistemas de impermeabilizado A simple vista usted podrá comparar e identificar las grandes ventajas que le ofrece el EPDM: Facilidad de instalación: su técnica permite hacer instalaciones rápidas y seguras permitiéndole al material acomodarse a todos los contornos de la superficie, dejando un acabado uniforme sin presentar arrugado excesivo. Además, Firestone tiene una amplia variedad de tamaños de paneles EPDM para satisfacer sus necesidades reduciendo la cantidad de juntas. Paneles que van desde 1.7 m hasta 15 m de ancho por 60 m de largo haciendo instalaciones más seguras y rápidas por la reducción de juntas. Con el Sistema de Cinta Quick Seam Tape usted mismo podrá verificar las uniones sin tener una capacitación previa y poder hacer reparaciones sin tener que llamar a los especialistas. Gran durabilidad: PondGard EPDM es un material no cristalino. No contiene plastificadores que se desprenden y causan la falla prematura de la membrana debido al agrietamiento y las resquebrajaduras. Bajo mantenimiento: una vez instalada la membrana puede sobrevivir a la exposición normal del medio ambiente durante mucho más de 30 años; si fuera necesario, el revestimiento se repara fácilmente en su sitio con los accesorios ya listos del sistema Quick Seam Tape reduciendo el costo de mantenimiento ya que lo puede hacer usted mismo. Seguridad: el empleo de la membrana Pondgard le brinda gran seguridad física a las personas ya que se puede caminar sobre de ella aún mojada sin el riesgo de resbalar y ocasionar accidentes. Así, cualquier persona, en especial los niños, pueden utilizar cualquier estanque forrado con EPDM para divertirse sin correr riesgos. Inofensivo para los peces: PondGard es una membrana EPDM formulada especialmente y diseñada para su uso seguro frente a la presencia de la fauna ictícola y de la flora. Versatilidad de diseño: Por los tamaños de sus paneles el EPDM se acopla con toda facilidad a cualquier tipo de proyecto sin importar dimensiones ni formas. Por su flexibilidad se amolda a cualquier forma de la superficie dejando un acabado liso y de mejor presentación que cualquier otro material en el mercado. Material altamente estable: está formulado para la exposición segura y a largo plazo de vida de peces y plantas. Ayuda a mantener el agua de irrigación limpia. Ofrece una barrera simple y confiable para la pérdida por filtración. Las superficies revestidas con Pondgard de Firestone tienen una resistencia comprobada a las condiciones extremas del terreno, aún en un clima muy frío y encontrándose totalmente al descubierto. Flexibilidad y ajuste, las características superiores de elongación le permiten ajustarse

-

-

-

Page 12: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

-

-

-

Page 13: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

a los objetos que permanecen debajo de la membrana. Adicionalmente, Pondgard permanece flexible durante las temperaturas extremas. Alta flexibilidad: EPDM de Firestone mantiene su flexibilidad en una variedad de temperaturas, desde -45ºF (-43ºC) hasta 180ºF (82ºC), permitiendo su instalación en cualquier época del año en una variedad de climas y terrenos. Alta elongación: Las geomembranas EPDM de Firestone pueden elongarse hasta más del 300% permitiendo que la membrana se estire y conforme a los objetos de la superficie, ventaja enorme con respecto a otros materiales que sufren deformaciones y rompimientos. Resistencia superior al clima: EPDM de Firestone cuenta con un historial documentado en lo que se refiere a las aplicaciones expuestas a una variedad de condiciones demostrando una resistencia sobresaliente a la radiación ultravioleta (UV) y al ozono. VENTAJAS QUE LE DA EL EPDM A SIMPLE VISTA COMPARACIÓN DE COMPORTAMIENTO EPDM VS. POLIETILENO HDPE Club de Golf EL CIELO COUNTRY CLUB en Guadalajara, Jalisco. Lago No. 13 con 9,600 m2. Febrero 2009 Instalación original con HDPE

Cambio a EPDM. Mejor comportamiento y mayor durabilidad

Page 14: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

CONCEPTOS MÍNIMOS CONSIDERADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN LAGO ARTIFICIAL

PREPARACIÓN DE SUPERFICIE

1.-Estudio de mecánica de suelos 2.-Trazo y nivelación con equipo topográfico estableciendo ejes y referencias durante la ejecución de la obra. 3.-Corte de terreno a cielo abierto en material tipo “C” (boleo empacado) con equipo pesado, cargador frontal sobre bastidores, incluye: mano de obra, materiales, equipo, acarreo a 20 mts, etc. 4.-Carga con máquina a camión del material sobrante producto de excavación, incluye: la maquinaria, el camión inactivo durante la carga y las maniobras locales. (factor por abundamiento 30%) 5.-Acarreo en camión de volteo a 1er. Km. de material sobrante producto de la excavación en camino plano, brecha, lomerío suave terracerías, lomerío pronunciado revestido, montañoso pavimentado, incluye: descarga a volteo. (factor por abundamiento 30%) 6.-Trazo y nivelación topográfica para excavaciones. 7.-Preparación de superficie de fondo material bandeado con excavadora 320 o equivalente 8.-Excavación de trinchera de anclaje de 50 cm x 50 cm colocando el material al costado de la excavación, incluye: mano de obra, equipo y todo lo necesario para su correcta ejecución Estos conceptos son los mínimos necesarios y podrán ser modificados dependiendo de las características de la obra y del terreno.

Otros conceptos: Acarreo de ser necesario

Acarreo en camión de volteo Km 2 al 5 de material sobrante producto de la excavación en camino plano, brecha, lomerío suave terracerías, lomerío pronunciado revestido, montañoso pavimentado, incluye: descarga a volteo. (factor por abundamiento 30%)

Page 15: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

RECUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE

1.-Geomembrana. En el cálculo del total de material a utilizar será necesario considerar el anclaje, profundidad, cortes y desperdicios 2.-GEOESTERA MULTIMAT 100 para control de erosión 3.-Instalación de geomembrana. 4.-Instalación de geoestera.

CURRICULUM

EMPRESA

Obras más representativas

CIUDAD TOLUCA, MÉXICO CUCURPE, SONORA ESTACION LLANO, SONORA MONTERREY, N.L. LA COLORADA, SONORA HERMOSILLO, SONORA LA COLORADA,SONORA CUMPAS, SONORA MORÍS, CHIHUAHUA EL ROSARIO, SINALOA AGUASCALIENTES, AGS. ZACATECAS , ZAC. NACOZARI, SONORA BARRIENTOS, EDO. DE MEX. QUERÉTARO, QRO. BELIZE, C.A. BELIZE, C.A. MARACAIBO, VENEZUELA TORREÓN, COAHUILA BELIZE, C.A. SANTIAGO DE CHILE GUADALAJARA, JALISCO SANTIAGO DE CHILE FRESNILLO, ZACATECAZ VALLE DE BRAVO

ALCANCE 5735 56300 140000 46000 30000 17500 220000 40000 60000 80000 2700 2700 6200 40000 12000 60000 80000 7000 14000 450000 24000 4000 40000 15000 6000

FECHA Mar-94 Nov-94 Aug-95 Nov-95 Aug-96 Nov-96 Jan-97 Mar-97 May-97 Jun-97 Aug-97 Sep-97 Dec-97 Feb-98 Mar-98 Apr-98 Jun-98 Sep-98 Nov-99 Apr-00 Aug-00 Nov-03 Dec-03 Aug-04 Mar-05

MATERIAL H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. E.P.D.M. H.D.P.E. E.P.D.M. H.D.P.E. E.P.D.M. H.D.P.E. E.P.D.M.

CONSTRUCTORA ANTAR MINERA ORO DE SOTULA GEOMAQUE RIMSA EL DORADO S.A. DE C.V. FORD HERMOSILLO EL DORADO S.A. DE C.V. MOLIMEX S.A. DE C.V. MINERA MANHATAN EL DORADO S.A. DE C.V. PASA CENTRAL PASA CENTRAL MEXICANA DE COBRE MÉX. DEL MEDIO

Page 16: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

AMBIENTE MÉX. DEL MEDIO AMBIENTE BOWEN AND BOWEN BOWEN AND BOWEN VEPICA TRIM MASTER BOWEN AND BOWEN ICAM LTDA. CLUB ZAPOLTIC / IDESA ICAM LTDA. RIVERA & RIVERA GAYA

Page 17: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

MANCHESTER SIESA SAI POLEMAN SIESA GRANJA PORCICOLA PLAZA ANDAREZ BOSQUES DE LAS LOMAS

HUATULCO, OAX. SALTILLO COAHUILA OCAMPO CHIHUAHUA ZAPOPAN, JALISCO SALTILLO COAHUILA CYPRUS ZAPOPAN, JALISCO ZAPOPAN, JALISCO

4000 2800 45000 80000 2900 12000 2800 6000

Jul-05 Sep-05 Nov-05 Dec-05 Mar-06 Oct-07 Oct-07 May-08

E.P.D.M. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. H.D.P.E. E.P.D.M.

MADLAB

VALLE DE BRAVO

30000

Dec-04

E.P.D.M.

Page 18: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

CHUFANI / THOR

QUERETARO, QRO.

6000

Jun-05

H.D.P.E.

GAYA

VALLE DE BRAVO

13000

May-06

E.P.D.M.

Page 19: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

GOBIERNO DE DURANGO

DURANGO, DURANGO

16000

Jun-06

E.P.D.M.

CHUFANI / THOR

QUERETARO, QRO.

6000

Jun-06

E.P.D.M.

Page 20: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

CHUFANI / ELICA

QUERETARO, QRO.

3500

Dec-06

H.D.P.E.

CHUFANI / NUCITEC

QUERETARO, QRO.

1500

Apr-07

E.P.D.M.

Page 21: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

RANCHO EL ORTIGO

VALLE DE BRAVO

4000

Jun-07

E.P.D.M.

"EL CIELO" COUNTRY CLUB

TLAJOMULCO, JALISCO

9600

Feb-09

E.P.D.M.

TOTAL DE mt2 instalados:

1,697,635

Page 22: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

ALGUNAS DE ESTAS OBRAS HAN SIDO EJECUTADAS PARA DIFERENTES EMPRESAS COMO MEXICANA DE INGENIERIA, SAI, FIRESTONE BPCO MIAMI Y SU INFORMACION PUEDE SER AMPLIADA SI ASÍ SE REQUIERE.

OBRAS EN PROCESO Fraccionamiento Bosques de las Lomas, Guadalajara, Jalisco.

Reparación de lagos en Club de Golf Malinalco, Edo de México

Page 23: INFORMACIÓN GENERAL A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAGOS

Rancho los Sendero, San Miguel de Allende, Guanajuato