7

Click here to load reader

Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

56 In fo rm a ci¶o n p riv ileg ia d a , a d m in istra ci¶o n d e riesg o s y u tilid a d es esp era d a s

V o lu m en 1 , N ¶u m ero 1 (2 0 0 7 ), p p . 5 6 -6 2 w w w .csf.itesm .m x / eg a d e/ p u b lica cio n es

R ecib id o 1 4 d e d iciem b re 2 0 0 6 , a cep ta d o 2 0 d e en ero 2 0 0 7

In form aci¶on p riv ilegiad a, ad m in istraci¶on d e riesgosy u tilid ad es esp erad as: u n a ap licaci¶on d elos ju egos d e se~n alizaci¶on al estu d io

d e crisis cam b iariasA n to n io R u iz -P o rra s ¤

R e su m e n

E n este a rt¶³cu lo estu d ia m o s la h ip ¶o tesis d e la s \ ex p ecta tiva s d iv erg en tes" co n u n ju eg o d e

se~n a liza ci¶o n . E sta h ip ¶o tesis se~n a la q u e, en eco n o m ¶³a s em erg en tes, lo s in v ersio n ista s lo ca les

tien d en a a d ela n ta rse a la s crisis ca m b ia ria s. N u estro a n ¶a lisis m u estra q u e si ca m b ia la

estru ctu ra in fo rm a cio n a l d isp o n ib le a lo s in v ersio n ista s, ¶esto s ca m b ia r¶a n su s p r¶a ctica s d e a d -

m in istra ci¶o n d e riesg o s. P a rticu la rm en te, si lo s lo ca les d isp o n en d e in fo rm a ci¶o n p riv ileg ia d a ,

a cerca d e p ro b lem a s en la eco n o m ¶³a , m o n o p o liza r¶a n lo s ren d im ien to s d e lo s a ctiv o s y la s

u tilid a d es esp era d a s. A d em ¶a s, la su m a d e u tilid a d es esp era d a s d e lo s in v ersio n ista s lo ca les y

ex tra n jero s ser¶a m en o r a la q u e h a b r¶³a sin a sim etr¶³a s d e in fo rm a ci¶o n .

A b str a c t

In th is p a p er w e stu d y th e h y p o th esis o f \ d iv erg en t ex p ecta tio n s" w ith a sig n a lin g g a m e. S u ch

h y p o th esis p o in ts o u t th a t, in em erg in g eco n o m ies, lo ca l in v esto rs ten d to b e fro n t-ru n n ers

in a cu rren cy crisis. O u r a n a ly sis sh ow s th a t ch a n g es in th e in fo rm a tio n a l stru ctu re ava ila b le

to th e in v esto rs ch a n g e th eir risk m a n a g em en t p ra ctices. P a rticu la rly, if lo ca l in v esto rs h av e

p riv ileg ed in fo rm a tio n , a b o u t th e lik elih o o d o f p ro b lem s in th e eco n o m y, th ey w ill m o n o p -

o lize th e ava ila b le a sset retu rn s a n d ex p ected u tilities. F u rth erm o re th e su m o f ex p ected

u tilities o f lo ca l a n d fo reig n in v esto rs w ill b e low er th a n th e o n e a ch iev ed w ith o u t in fo rm a tio n

a sy m m etries.

C la si caci¶o n J E L : D 82 , G 1 1, F 3 1

P a lab ras clave: In fo rm a ci¶on p riv ileg ia d a, ad m in istra ci¶o n d e riesg os, u tilid a d es esp erad as,

crisis ca m b ia rias, ex p ecta tivas d ivergen tes

¤ P ro feso r-In v estig a d o r d el D ep a rta m en to d e C o n ta b ilid a d y F in a n za s. T ecn o l¶o g ico d e

M o n terrey, C a m p u s C iu d a d d e M ¶ex ico .

D irecci¶o n p a ra co rresp o n d en cia : T ecn o l¶o g ico d e M o n terrey, C a m p u s C iu d a d d e M ¶ex ico .

C a lle d el P u en te 2 2 2 , C o l. E jid o s d e H u ip u lco , C . P . 1 4 3 8 0 , T la lp a n , M ¶ex ico , D .F . T el¶efo n o :

+ 5 2 (5 5 ) 5 4 8 3 -2 2 3 8 . C o rreo electro n ico : ru iz.a n to n io @ itesm .m x

E l a u to r a g ra d ece lo s co m en ta rio s d e R o b erto B a llin ez A m b riz, J o s¶e A n to n io N u ~n ez

M o ra , Ig o r P . R iv era G o n z¶a lez y A rtu ro L o ren zo V a ld ¶es. P a rticu la rm en te, le a g ra d ece a

N a n cy G a rc¶³a V ¶a zq u ez su lectu ra a lo s b o rra d o res d e este tra b a jo .

Page 2: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

A n to n io R u iz-P o rra s 57

1 . In tro d u c c i¶o n

En este art¶³culo mostramos que cuando existe informaci¶on imperfecta, la in-formaci¶on privilegiada puede impedir el intercambio de activos con ¯nes decobertura cambiaria y con ello disminuir las utilidades esperadas de los inver-sionistas. Esto lo hacemos mediante una aplicaci¶on de la teor¶³a de juegos dese~nalizaci¶on. El ob jetivo es mostrar que si cambia la estructura informacionalde los agentes ¯nancieros, entonces cambiar¶an las pr¶acticas de administraci¶onde riesgos y las utilidades esperadas de los mismos. El contexto de la aplicaci¶onenvuelve una econom¶³a emergente que puede enfrentar una crisis cambiaria.

La motivaci¶on de este an¶alisis consiste en modelar ciertas conductas obser-vadas en los mercados ¯nancieros con herramientas de la teor¶³a de juegos. 1 Es-pec¶³¯camente, buscamos modelar la hip¶otesis de las \expectativas divergentes"(h ypo th esis o f d ivergen t expecta tio n s) . Dicha hip¶otesis se~nala que, ante la in-minencia de una crisis cambiaria en econom¶³as emergentes, los inversionistaslocales tienden a ser los primeros en adelantarse y actuar (Frankel y Schmukler(1996) ) . Particularmente, nuestro inter¶es por el uso de juegos de se~nalizaci¶onradica en su capacidad para estudiar las causas de estas conductas y analizarsus efectos.

Existen varios estudios emp¶³ricos que han sustentado la hip¶otesis de las ex-pectativas divergentes. Frankel y Schmukler (1996) , Krugman (2000) y Kauf-mann, Mehrez y Schmukler (2005) explican el comportamiento de los inver-sionistas locales y extranjeros en econom¶³as emergentes a partir de suponerasimetr¶³as de informaci¶on. Espec¶³¯camente, ellos suponen que los primerostienen ventajas informacionales con respecto a los segundos. Esto hace quela conducta de los inversionistas sea diferenciada. Para justi¯car esta hip¶ote-sis, ellos analizan los episodios de las crisis mexicana (1994-1995) y la asi¶atica(1997-1998) .

Parad¶oj icamente, la literatura te¶orica sobre la hip¶otesis de expectativas di-vergentes es escasa. La ausencia de estudios resulta sorprendente considerandoque existen varios modelos que analizan la relaci¶on entre las creencias de losagentes ¯nancieros y los ataques especulativos a la moneda. 2 Un trabajo rela-cionado a la hip¶otesis de expectativas divergentes es el de Frankel y Schmuckler(2000) . En su modelo, ellos justi¯can la diferenciaci¶on en los tipos de inversi¶onrealizada por locales y extranjeros a partir de diferencias informacionales.

Nuestro estudio de la hip¶otesis de las expectativas divergentes se basa enun sencillo juego de se~nalizaci¶on. En este juego existen inversionistas locales yextranjeros que poseen activos en monedas distintas. Ellos pueden optar entretener una posici¶on cubierta o mantener una descubierta ante la eventualidad deuna devaluaci¶on de la moneda local. El an¶alisis se centra en la comparaci¶on dela conducta y utilidades de los inversionistas cuando la informaci¶on es sim¶etricay cuando existen ventajas informacionales (informaci¶on privilegiada) .

1 L a teo r¶³a d e ju eg o s h a sid o u sa d a d esd e h a ce tiem p o en el a n ¶a lisis d e cu estio n es ¯ -

n a n ciera s. A lg u n a s rev isio n es d e esta litera tu ra so n lo s tra b a jo s d e F ern a n d ez R u iz (2 0 0 4 ) y

d e K a u fm a n n , M eh rez y S ch m u k ler (2 0 0 5 ).2 V ¶ea se lo s tra b a jo s d e M o rris y S h in (1 9 9 8 ), S b ra cia y Z a g h in i (2 0 0 1 ) y C h a n y C h iu

(2 0 0 2 ).

Page 3: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

58 In fo rm a ci¶o n p riv ileg ia d a , a d m in istra ci¶o n d e riesg o s y u tilid a d es esp era d a s

El an¶alisis muestra que, sin informaci¶on privilegiada, estrategias comunesde cobertura maximizan la utilidad esperada de todos los inversionistas (lo-cales y extranjeros) . Sin embargo, cuando existe informaci¶on privilegiada, lasdecisiones de administraci¶on de riesgo cambian. No hay forma de acordar cober-turas contra riesgos cambiarios. Si el estado de la naturaleza es malo y estoes conocido con anticipaci¶on por los inversionistas locales, ellos monopolizar¶anlas utilidades. Los inversionistas extranjeros no obtendr¶an ning¶un rendimiento.M¶as a¶un, la suma de las utilidades esperadas de los inversionistas disminuir¶acon respecto a la que habr¶³a sin asimetr¶³as de informaci¶on.

Acad¶emicamente nuestro trabajo complementa otros estudios te¶oricos.Particularmente, a aquellos que argumentan que las variaciones de precios en losmercados de divisas no son debidas a la existencia de informaci¶on p¶ublica, sino a°ujos de informaci¶on dispersa (Lyons (2002) ) . Tambi¶en complementa a aquellosque analizan las circunstancias bajo las cuales es v¶alido inducir transparenciaen los mercados cambiarios (Chan y Chiu (2002) ) . Adem¶as, nuestro an¶alisisse asocia al de estudios que han analizado el valor social y el nivel ¶optimo dediseminaci¶on de la informaci¶on p¶ublica (v¶ease, respectivamente, a Morris y Shin(2002) y a Cornand y Heinemann (2006) ) .

El art¶³culo se organiza de la siguiente manera. La secci¶on dos plantea eljuego y analiza las decisiones ¶optimas de administraci¶on de riesgos de los inver-sionistas, as¶³ como su impacto sobre las utilidades esperadas cuando no existenasimetr¶³as de informaci¶on. La secci¶on tres introduce informaci¶on privilegiada a¯n de analizar la hip¶otesis de las expectativas divergentes. Estudia el impactode la informaci¶on privilegiada en las decisiones de administraci¶on de riesgo yen las utilidades. Asimismo, compara los resultados con los obtenidos en la an-terior secci¶on. Finalmente, la secci¶on cuatro sintetiza los resultados y comentaen torno al uso de los juegos de se~nalizaci¶on como herramientas de an¶alisis¯nanciero.

2 . A d m in istra c i¶o n d e rie sg o s y u tilid a d e s e sp e ra d a s sin in fo r m a c i¶o np riv ile g ia d a

Supongamos que en una econom¶³a emergente, con un r¶egimen de tipo de cambio¯jo, existen dos activos de inversi¶on disponibles. Un activo est¶a denominado enmoneda local (pesos) y el otro en moneda extranjera (d¶olares) . El rendimientorelativo de los activos depende del esta d o d e la n a tu ra leza . Si dicho estado esmalo (B ) , la econom¶³a sufre una crisis cambiaria y la moneda local se deval¶ua;el activo en d¶olares gana valor y el activo en pesos lo pierde. Si el estado esbueno (G ) , el tipo de cambio se mantiene, el activo en pesos gana valor y elactivo en d¶olares lo pierde. En ausencia de otra informaci¶on, las probabilidadesde que la econom¶³a se encuentre en cualquier estado de la naturaleza se asumeniguales: p (B ) = p (G ) = 1

2 .

En esta econom¶³a existen inversionistas nacionales y extranjeros. Por sim-plicidad asumamos que hay un inversionista representativo de los inversionistaslocales y otro de los extranjeros. Cada inversionista tiene una utilidad deltipo von Neumann-Morgenstern que depende del rendimiento de sus activos,u (x ) =

px . El inversionista local (1) tiene activos en moneda extranjera, cuyo

rendimiento en el estado de la naturaleza B es de $1 y de $0 en el estado G . Elinversionista extranjero (2) tiene activos en moneda local, cuyo rendimiento en

Page 4: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

A n to n io R u iz-P o rra s 59

el estado de la naturaleza B es de $0 y $1 en el G . Advi¶ertase entonces que, encualquier estado de la naturaleza, el rendimiento total de los dos activos es $1.Este hecho justi¯ca el inter¶es de los inversionistas por administrar riesgos.

El intercambiar activos en moneda nacional y extranjera es equivalentea cu brir los portafolios de los inversionistas diversi¯cando activos. Dicho in-tercambio existe en la medida que la utilidad esperada por cubrir activos seamayor que la utilidad esperada por no hacerlo. Si a m bo s inversionistas decidenintercambiar (eligen la estrategia (H ) ) , cada inversionista cede la mitad de susactivos a cambio de la mitad de los del otro. Si s¶olo uno decide intercambiar,no hay cobertura posible. Este criterio nos permite de¯nir la utilidad esperadade los inversionistas cuando intercambian activos como E (u H ) . An¶alogamente,esto nos permite de¯nir la utilidad esperada en ausencia de intercambio comoE (u N ) .

La comparaci¶on de las utilidades esperadas nos permite de¯nir las estrate-gias ¶optimas de administraci¶on de riesgos para los inversionistas. Particular-mente, el an¶alisis del juego nos muestra que las utilidades esperadas por cubrir(H ) son iguales para el inversionista local y extranjero, E (u H1 ) = E (u H2 ) =12

q12 +

12

q12 =

q12 . An¶alogamente las utilidades esperadas por no cubrir

(N ) son: E (u N1 ) = E (u N2 ) =12

p1 + 1

2

p0 = 1

2 . Esto nos deja ver que losinversionistas ex-a n te est¶an mejor cuando intercambian activos que cuando nolo hacen, E (u H1 ) = E (u

H2 ) > E (u

N1 ) = E (u

N2 ) . As¶³ el intercambiar activos (H )

resulta estrategia dominante para cada inversionista y la estra tegia d e co bertu ra(H ;H ) resu lta en equ ilibrio .

El juego anteriormente descrito asume que no existe informaci¶on privile-giada. Su planteamiento en forma extensiva est¶a dado por la Figura 1.

Figura 1. Juego sin informaci¶on privilegiada.

El an¶alisis indica que en una econom¶³a emergente, la mejor estrategia de ad-ministraci¶on de riesgos consiste en cubrir sus activos mediante intercambios.La utilidad esperada de ambos inversionistas por intercambiar es mayor a la

Page 5: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

60 In fo rm a ci¶o n p riv ileg ia d a , a d m in istra ci¶o n d e riesg o s y u tilid a d es esp era d a s

de no hacerlo. En consecuencia, la suma de las utilidades esperadas individ-uales es mayor cuando hay intercambio. La utilidad total asociada al inter-cambio cuando no existe informaci¶on privilegiada puede cuanti¯carse como:

W N P = E (u H1 ) + E (uH2 ) =

q12 +

q12 = 2

q12 . As¶³ el in terca m bio m a xim iza la

su m a d e u tilid a d es en co n d icio n es d e a u sen cia d e in fo rm a ci¶o n p rivilegia d a entorno a la ocurrencia de una crisis cambiaria.

3 . A d m in istra c i¶o n d e rie sg o s y u tilid a d e s e sp e r a d a s c o n in fo r m a c i¶o np riv ile g ia d a

Ahora introduzcamos informaci¶on privilegiada. Supongamos que el inversion-ista local averigua el estado de la naturaleza por el cual atraviesa la econom¶³a.Esto hace que el juego se transforme en uno de tipo ca vea t em p to r. Esto es,un juego de se~nalizaci¶on con informaci¶on imperfecta. El concepto de equilibriousado para solucionar este tipo de juegos es el de equ ilibrio secu en cia l. Esteconsiste en un par de estrategias, una para cada inversionista, y una creenciapara el inversionista extranjero que satisfagan conjuntamente la inducci¶on haciaatr¶as de todos los conjuntos de informaci¶on [V¶ease Gardner (1995) ] . Gr¶a¯ca-mente la Figura 2 plantea este juego transformado.

Figura 2. Juego con informaci¶on privilegiada.

La informaci¶on privilegiada modi¯ca las decisiones ¶optimas de administraci¶onde riesgos de los inversionistas. Si el inversionista extranjero elige (H) con prob-abilidad positiva, entonces el local dispone de una ¶unica estrategia ¶optima paracada estado de la naturaleza: En el estado malo, B, elegir¶a (N) y en el estadobueno, G, elegir¶a (H) . En el primer caso la utilidad del inversionista local ser¶ap1 = 1 . En el segundo su utilidad ser¶a

q12 . En consecuencia, la distribuci¶on

posterior asociada a (e 1 ;e 2 ;e 3 ;e 4 ) es¡0; 12 ;

12 ;0¢. Para el inversionista extran-

jero su utilidad esperada por intercambiar, en cualquier estado de la naturaleza,

es E (u H2 ) =12

q12 +

12

p0 = 1

2

q12 . Asimismo, su utilidad esperada por no hac-

erlo es E (u N2 ) =12

p0+ 1

2

p1 = 1

2 . En este caso advi¶ertase que E (uH2 ) < E (u

N2 ) .

Page 6: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

A n to n io R u iz-P o rra s 61

En consecuencia, el inversionista extranjero no estar¶a dispuesto a intercambiaractivos. Por tanto, lo s in versio n ista s se ver¶a n fo rza d o s a m a n ten er u n a po sici¶o nd escu bierta .

La informaci¶on privilegiada no s¶olo impide acordar coberturas contra ries-gos cambiarios. Tambi¶en tiene efectos sobre la suma de utilidades. En elestado malo B , dado que el inversionista extranjero decide nunca intercambiaractivos, las utilidades de los inversionistas nacional y extranjero estar¶an dadaspor (

p1;p0) = (1;0) . Asimismo, en el estado bueno, G , las utilidades respec-

tivas ser¶an (0;1) . En ambos estados de la naturaleza la suma de utilidades

cuando exista informaci¶on privilegiada, ser¶a W P =p1 +

p0 = 1. Advi¶ertase

que dicha suma de utilidades es menor que la que habr¶³a en caso de que dichainformaci¶on privilegiada no existiera. Esto es W P < W N P .

El juego de se~nalizaci¶on nos muestra que cu a n d o lo s in versio n ista s loca lesest¶a n m ejo r in fo rm a d o s, el in terca m bio d e a ctivo s n o es u n a estra tegia d e equ i-librio . De hecho, no hay creencias de equilibrio que puedan sostener la coberturacambiaria. Esto tiene repercusiones sobre los inversionistas. Espec¶³¯camente,si el esta d o d e la n a tu ra leza es m a lo , el a n ¶a lisis m u estra qu e lo s ren d im ien to sy u tilid a d es espera d a s ser¶a n m o n o po liza d o s po r lo s in versio n ista s loca les. Si elestado de la naturaleza es bueno, los mismos ser¶an acaparados por los inver-sionistas extranjeros. En ambos casos la su m a d e u tilid a d es espera d a s d e lo sin versio n ista s ser¶a m en o r con respecto a la que hubiera habido en caso de noexistir informaci¶on privilegiada.

4 . C o n c lu sio n e s y c o m e n ta rio s

En este art¶³culo hemos mostrado mediante un juego de se~nalizaci¶on del tipoca vea t em p to r c¶omo la informaci¶on privilegiada puede disminuir la utilidad totalde los inversionistas. El an¶alisis se desarrolla en un contexto de informaci¶onimperfecta acerca de la estabilidad del tipo de cambio ¯jo e inversionistas localesmejor informados que los extranjeros. Nuestro objetivo ha sido analizar lahip¶otesis de las expectativas divergentes. Esto con la ¯nalidad de explicaralgunos hechos observados en econom¶³as latinoamericanas y asi¶aticas.

La conclusi¶on de nuestro an¶alisis es que la in fo rm a ci¶o n tien e efecto s so brela s estra tegia s ¶o p tim a s d e a d m in istra ci¶o n d e riesgo s y la su m a d e la s u tilid a d esespera d a s d e lo s in versio n ista s. Particularmente, sin informaci¶on privilegiada,el intercambio de los activos maximiza la utilidad individual y la suma delas utilidades esperadas de los inversionistas. M¶as aun, las utilidades de losinversionistas locales y extranjeros resultan similares ante el valor ¯nal del tipode cambio. Raz¶on por la cual podemos considerar que el intercambio act¶uacomo un seguro ante el riesgo cambiario.

Las anteriores conclusiones cambian diametralmente para el caso en dondeexiste informaci¶on privilegiada. En este caso, est¶a no s¶olo impide acordar cober-turas contra riesgos cambiarios; tambi¶en tiene efectos sobre las utilidades es-peradas. Particularmente, si el estado de la naturaleza es malo y esto es cono-cido con anticipaci¶on por los inversionistas locales, el an¶alisis muestra que ellosmonopolizar¶an los rendimientos y las utilidades esperadas. Los inversionistasextranjeros no obtendr¶an ning¶un rendimiento. M¶as a¶un, la suma de utilidadesdisminuir¶a con respecto a las que habr¶³a si no hubiera asimetr¶³as de informaci¶on.

Page 7: Información privilegiada, administración de riesgos y utilidades esperadas

62 In fo rm a ci¶o n p riv ileg ia d a , a d m in istra ci¶o n d e riesg o s y u tilid a d es esp era d a s

Consideramos importante destacar que nuestros resultados sugieren que loscostos de la informaci¶on privilegiada son sumamente altos. Advi¶ertase que lasuma de las utilidades esperadas de los agentes en la econom¶³a es equiparable albienestar econ¶omico de la sociedad. Si esto es as¶³, nuestro an¶alisis sugiere que lainformaci¶on privilegiada har¶³a innecesariamente costosas a las crisis cambiarias.Las experiencias de M¶exico y As¶³a parecen con¯rmar esta idea. En amboscasos y desde cualquier perspectiva, hubo ca¶³das excepcionalmente altas en laactividad econ¶omica y el bienestar social.

El an¶alisis puede ser extendido en varias direcciones. La multiplicidad deequilibrios que caracteriza a los juegos de se~nalizaci¶on, sugiere que muchos fen¶o-menos ¯nancieros podr¶³an modelarse en funci¶on de variaciones en los par¶amet-ros y de las probabilidades iniciales. Variaciones espec¶³¯cas podr¶³an servir paraestudiar decisiones ¯nancieras en entornos econ¶omico-¯nancieros diversos; as¶³como los efectos de ciertas regulaciones. Creemos, adem¶as, que los juegos dese~nalizaci¶on podr¶³an ser ¶utiles para estudiar la credibilidad y el aprendizaje enlos mercados ¯nancieros.

Finalmente, enfatizamos la utilidad de la teor¶³a de juegos y de los juegosde se~nalizaci¶on para explicar ciertas conductas en los mercados ¯nancieros.Esta utilidad se basa en su capacidad para modelar situaciones en donde hayagentes que deben tomar decisiones en un contexto de interacci¶on estrat¶egica,informaci¶on imperfecta y asimetr¶³as de informaci¶on. As¶³, una contribuci¶on ¯nalde nuestro an¶alisis consiste en ofrecer una justi¯caci¶on para ampliar el uso delos juegos de se~nalizaci¶on en las ¯nanzas.

R e fe re n c ia sC h a n , K en n eth S . y C h iu , Y . S th ep en (2 0 0 2 ). T h e ro le o f (n o n )tra n sp a ren cy in a cu rren cy

crises m o d el. E u ro pea n E co n o m ic R eview , 4 6 (2 ), p p . 3 9 7 -4 1 6 .C o rn a n d , C a m ille y F ra n k H ein em a n n (2 0 0 6 ). O p tim a l d eg ree o f p u b lic in fo rm a tio n d issem -

in a tio n . D iscu ssio n P a p er 1 5 8 , M a n n h eim , U n iv ersity o f M a n n h eim -G E S Y .F ern a n d ez R u iz, J o rg e (2 0 0 4 ). L a teo r¶³a d e ju eg o s co m o u n a h erra m ien ta d e a n ¶a lisis d e

p ro b lem a s ¯ n a n ciero s. A n ¶a lisis E co n ¶o m ico , 1 9 (4 0 ), p p . 5 -2 2 .F ra n k el, J e® rey A . y S ch m u ck ler, S erg io L . (2 0 0 0 ). C o u n try F u n d s a n d A sy m m etric In fo r-

m a tio n . In tern a tio n a l J o u rn a l o f F in a n ce a n d E co n o m ics, 5 (3 ), p p . 1 7 7 -1 9 5 .F ra n k el, J e® rey A . y S ch m u ck ler, S erg io L . (1 9 9 6 ). C o u n try F u n d D isco u n ts, A sy m m etric

In fo rm a tio n a n d th e M ex ica n C risis: D id L o ca l R esid en ts T u rn P essim istic b efo re In -tern a tio n a l In v esto rs? N a tio n a l B u rea u o f E co n o m ic R esea rch , W o rk in g P a p er 5 7 1 4 ,M a ssa ch u setts, U S A .

G a rd n er, R oy (1 9 9 5 ). G a m es fo r B u sin ess a n d E co n o m ics. J o h n W iley & S o n s, N ew Y o rk ,U S A .

K a u fm a n n , D a n iel, M eh rez, G il y S ch m u ck ler, S erg io L . (2 0 0 5 ). P red ictin g C u rren cy F lu c-tu a tio n s a n d C rises: D o R esid en t F irm s h av e a n In fo rm a tio n a l A d va n ta g e? J o u rn a l o fIn tern a tio n a l M o n ey a n d F in a n ce, 2 4 (6 ), p p . 1 0 1 2 -1 0 2 9 .

K ru g m a n , P a u l (2 0 0 0 ). T h e R etu rn o f D ep ressio n E co n o m ics. N o rto n & C o m p a n y, N ewY o rk , U S A .

L y o n s, R ich a rd K . (2 0 0 2 ). T h e F u tu re o f th e F o reig n E x ch a n g e M a rk et en R .E . L ita ny R . H errin g , ed ito res. B roo kin gs-W h a rto n P a pers o n F in a n cia l S ervices, B ro o k in g sIn stitu tio n P ress, W a sh in g to n D C , p p . 2 5 3 -2 8 0 .

M o rris, S th ep en y S h in , H y u n -S o n g (2 0 0 2 ). S o cia l V a lu e o f P u b lic In fo rm a tio n . A m erica nE co n o m ic R eview , 9 5 (2 ), p p . 1 5 2 1 -1 5 3 4 .

M o rris, S tep h en y S h in , H y u n -S o n g (1 9 9 8 ). U n iq u e E q u ilib riu m in a M o d el o f S elf-fu l llin gC u rren cy A tta ck s. A m erica n E co n o m ic R eview , 8 8 (3 ), p p . 5 8 7 -5 9 7 .

S b ra cia , M a ssim o y Z a g h in i, A n d rea (2 0 0 1 ). E x p ecta tio n s a n d In fo rm a tio n in S eco n d G en -era tio n C u rren cy C rises M o d els. E co n o m ic M od ellin g, 1 8 (2 ), p p . 2 0 3 -2 2 2 .