Información Pública y lo Público

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    1/11

    La Informacin Pblica y lo Pblico

    Vicente BrunettiInvestigador y Consultor Internacional en Comunicacin y Educacin

    Especialista en Estrategias de Informacin Pblica y Comunicacin Educativa

    El marco para determinar los conceptos, tanto de Informacin Pblica, como de loPblico 1, radica en la definicin del vocablo Cultura que consta en la DeclaracinUniversal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, como el conjunto de los rasgosdistintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a unasociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos devida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

    A su vez, el mbito en el que se mantiene el status quodel orden cultural, o porel contrario, en el que ocurren las pequeas modificaciones o los grandes cambios, esten el quehacer individual y social; en la vida cotidiana de las personas y de lascomunidades que, observadas as, son mini fbricas de cultura pues, cuando unamodificacin o un cambio impacta y se refleja en los modos de sentir, pensar, expresar yobrar, el mismo pasa a formar parte efectiva de la vida en las personas, y se convierte encultura.

    Pero, para que se den los cambios deseables en los modos de sentir, pensar,expresar y obrar en la vida de las personas, debe suceder un cambio en el ordenestablecido por la cultura. Es decir, que los cambios deben ser comprendidos, aceptados yasumidos en el orden cultural. Y, a su vez, los caminos que conducen a la ratificacin,rectificacin, o a los cambios anhelados del orden cultural son procesos de comunicacin.

    Y para potenciar y consolidar estos procesos, se hace necesario lograr cambios enel patrn de pensamiento, para lo cual los mejores facilitadores son los procesos deeducacin y de comunicacin.

    En efecto, tanto en trminos de cambio, como en la persistencia de hbitos,costumbres y actitudes, la comunicacin y la educacin constituyen los elementosesenciales que los facilitan o los anulan.

    "El miedo del ser humano a los dems de su especie es un obstculo para laconvivencia pacfica entre los hombres en la macrosociedad impersonal. Hay que tenerloen cuenta y evitar todo aquello que lo refuerce. En este sentido, todo lo que robustezca laconfianza y mitigue el miedo deber ser bien recibido"2.

    Este autor insiste en uno de los sesgos ms peligrosos para la paz pblica y quesigue latente en numerosos mensajes de la comunicacin actual:"En cambio, habr que combatir decididamente la mentira, tan empleada en la

    actualidad como instrumento poltico, pues no slo amenaza la paz interna sino tambin lapaz entre los Estados".

    1 Desarrollado a partir de lo expuesto en: Brunetti, Vicente (2001a). La Accin de la UNESCO en losmbitos de Informacin Pblica y Comunicacin Educativa para prevenir y mitigar daos causados porDesastres en Amrica Latina. Panam. (Documento preparado para la Oficina Regional de la UNESCO enComunicacin para Amrica Latina). Este tema luego fue ampliado en Rota, Josep y Brunetti, Vicente(2006). Papel de la Comunicacin en las Culturas del Agua. (Documento preparado para la Consejera de la

    UNESCO en Comunicacin e Informacin para Amrica Latina San Jos de Costa Rica).2 Eibl-Eibesfeldt, Irenus. 1993. Biologa del comportamiento humano. Manual de etologa humana.Madrid. Alianza Psicologa.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    2/11

    En resumen, comunicar para conocer, y con ello disminuir las actitudes negativas:los recelos y las desconfianzas, atenuar el impacto de lo diferente y, al mismo tiempo,aumentar los umbrales de tolerancia para incrementar los rituales de la cercana, laaceptacin, el vnculo, la participacin, la amplitud de criterios, la diversidad cultural, lapluralidad.

    La educacin debe propender a la modificacin de los hbitos que son necesariospara el cambio favorable al desarrollo sostenible, con el propsito de que las interaccionesindividuales y sociales estimulen a las personas a examinar su comportamiento paraconsiderar la adopcin de nuevas maneras de sentir, pensar, expresar, proceder y obrar.

    Es decir, que esos hbitos pasen a ser parte de la cultura.A su vez, como concepto y proceso la comunicacin es el mecanismo de la vida 3;

    factor principal en las instancias culturales de construccin de la personalidad;componente esencial para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos y, por ser uno delos Capitales Comunitarios Intangibles, es transversal al proceso de Enseanza-Aprendizaje y a la construccin de ciudadana; eje de la convivencia pacfica, solidaria y

    democrtica; factor crucial para el logro del Desarrollo Sostenible; y un Bien Social.Para incorporar los cambios, hay que apelar a las fases de la comunicacin quepropician el logro de informar y sensibilizar a los pblicos, aceptar una propuesta yproceder a tomar conciencia crtica, asimilar, motivar, movilizar y cambiar de formaduradera la vida de las personas.

    Ahora, veremos las partes substantivos que ataen a la Informacin Pblica y suvinculacin con lo Pblico y el Bien Comn.

    1. Qu es Informacin Pblica

    En general, inclusive la propia literatura especializada que intenta definir laInformacin Pblica, alude a lo que ella hace, y no a lo que es. Es decir, no la define sinoque explica sus efectos.

    Por ejemplo, las Naciones Unidas afirman que las actividades del departamentode informacin pblica deben organizarse y dirigirse de forma que fomenten... (en) todoslos pueblos del mundo una mayor comprensin de la labor y los fines de las NacionesUnidas.

    La Informacin Pblica es todo mensaje en el que lo pblico que la caracterizase percibe, es visualizado, no solamente como la informacin estatal o gubernamental,sino como aquella que es inherente a los intereses colectivos y al bien pblico.

    Dicho de otro modo, es lo que beneficia a todas y a todos los habitantes, sinadmitir exclusiones, prerrogativas o privilegios de ningn tipo ni especie. Por esta razn, laInformacin Pblica es la expresin del derecho bsico e inalienable de las personas que,al no encontrar obstculos para acceder a ella, pueden ejercer con toda libertad elderecho a la ciudadana.

    3 Expuesto inicialmente en: Brunetti, Vicente. (1998). El Ttem de Rayos Catdicos. Manual deComunicacin para el Perceptor de Televisin. Asuncin, Facultad Politcnica de la Universidad Nacional de

    Asuncin Gobierno de Suiza. Con posterioridad, esta propuesta fue ampliada en Brunetti, Vicente (2001).

    La Accin de la UNESCO en los mbitos de Informacin Pblica y Comunicacin Educativa para prevenir ymitigar daos causados por Desastres en Amrica Latina. Panam. (Documento preparado para la OficinaRegional de la UNESCO en Comunicacin para Amrica Latina).

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    3/11

    La Informacin Pblica es comunicacionalmente especfica del Bien Comn, enuna instancia en la que se deben habilitar los canales de acceso y participacin a lasociedad civil para ejercer el derecho a la ciudadana, y a la construccin de ciudadana yde lo pblico, inclusive por sobre las prerrogativas y privilegios, tanto gubernamentales,como de los intereses particulares de unas pocas personas o de los grupos de poder.

    2. La Informacin Pblica y su reconocimiento en la legislacin internacional

    En el contexto histrico, el concepto de Informacin Pblica comenz a forjarsedesde el momento en que los pueblos de las pocas antiguas sometieron a debate elaspecto ms visible del derecho a la informacin, que es la libertad de expresin, comonecesidad y derecho bsico de las personas a su ejercicio pleno: "Desde que comenz aexistir un grupo de hombres sometidos a una organizacin social, por rudimentaria quefuese, apareci automticamente el problema de la libertad de expresin"4.

    Una percepcin ms comunicacional sobrevino durante la Revolucin Francesa, enla que las nuevas ideas y los vientos de cambio se manifestaron, un mes despus de latoma de la Bastilla, cuando el pueblo francs se reuni en Convencin Nacional para abolirla monarqua y el absolutismo de Luis XVI y proclamar la Repblica, a travs de unproceso revolucionario que aport al mundo la Declaracin de los Derechos del Hombre yel Ciudadano, promulgada en Pars en agosto de 1789, y en la que la comunicacin yafue concebida como uno de los derechos esenciales.

    En el Prembulo, la Declaracin fue taxativa: "...Considerando que la ignorancia,la negligencia o el desprecio de los Derechos Humanos son la nica causa del infortunio

    pblico y las corrupciones del gobierno, han resuelto presentar... estos naturales,

    imprescriptibles e inalienables derechos del hombre.... Ya que la comunicacin irrestrictade pensamiento y opinin es uno de los ms preciosos derechos del hombre, todociudadano podr hablar, escribir y publicar libremente, y tambin ser responsable por elabuso de esta libertad en los casos determinados por la ley".

    Y el artculo 11 reflej el contenido del Prembulo, aportando una precisin deconceptos inusual para la poca, y estableciendo los lmites necesarios para el ejercicio deeste derecho dentro del espritu mismo de la ley que lo consagra:

    "La libre comunicacin de los pensamientos y de las opiniones es uno de losderechos ms preciados del hombre, todo ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir eimprimir libremente, salvo la responsabilidad que el abuso de esta libertad produzca encasos determinados por la ley ".

    Una de las organizaciones internacionales que ha dedicado mltiples esfuerzos aconsolidar las garantas comunicacionales y las correspondientes responsabilidades, es elSistema de las Naciones Unidas. En la Declaracin Universal de los Derechos Humanospromulgada el 10 de diciembre de 1948, el artculo 19 establece que:

    "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin, estederecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el investigar y recibirinformaciones y opiniones y el de difundirlas sin lmites de fronteras, por cualquier mediode expresin".

    4 Terrao, Fernand (1969). La informacin. Caracas. Monte vila.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    4/11

    A su vez, el Art. 13 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos(promulgada en San Jos de Costa Rica, 1969), sobre la Libertad de Pensamiento y deExpresin, afirma:

    1. "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin. Estederecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informacin e ideas de toda

    ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin".

    En la lista de recomendaciones, resoluciones, declaraciones y otros instrumentosinternacionales, se destacan, entre otros:

    La Recomendacin de la UNESCO sobre la educacin para la comprensin, lacooperacin y la paz internacionales y la educacin relativa a los derechos humanos y laslibertades fundamentales (Pars. 1974).

    La Resolucin 45/76 A de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre lainformacin al servicio de la humanidad (Naciones Unidas. Nueva York, 65a. sesinplenaria, diciembre de 1990).

    Tanto la Recomendacin de la UNESCO, como la Resolucin de la ONU evocadas,desde sus mismos ttulos enmarcan el carcter intrnseco de la Informacin Pblica comoclave para el fortalecimiento de los Capitales Comunitarios Intangibles y la construccin delo Pblico.

    La Carta de Derechos Humanos Emergentes, cuyo texto in extenso tambinpresentamos en esta publicacin de El Cabildo, abarca una nueva concepcin de laparticipacin ciudadana y concibe los derechos emergentes como derechos ciudadanos,con el objetivo de superar el dficit poltico y la impotencia que resulta del contraste entrelos cambios deseados y las precarias condiciones actuales para su realizacin.

    Aclara que El fundamento de los derechos formulados en esta Carta corresponde

    a una nocin de sntesis, aquella del inters pblico universal que debe permitir garantizara todos los seres humanos sin excepcin, los medios para la libertad en el respeto de laigualdad de la persona, los pueblos y la naturaleza.

    Y afirma que Se trata de una Carta que emana de la sociedad mundial global ydebe de ser considerada como parte de un proceso normativo consuetudinario, perotambin debe de ser considerada para los individuos y los Estados como un nuevoimperativo tico del siglo XXI.

    3. Existe Informacin Pblica en el mbito gubernamental y en el privado

    En el libro encomendado por la UNESCO al Dr. Alejandro Fuenmayor 5, cuyo ttuloes El Derecho de acceso de los ciudadanos a la informacin pblica. Anlisis jurdico yrecomendaciones para una propuesta de ley modelo sobre el derecho de acceso de losciudadanos a la informacin pblica, uno de los puntos tratados, acertadamente, calificaen uno de sus ttulos a La Informacin del Estado como servicio de inters pblico.

    Fuenmayor agrega que: El acceso de los ciudadanos a la informacin pblica delEstado es un derecho fundamental y bsico del ciudadano que implica, para el Estado, laobligacin de difundir y comunicar la informacin sobre su gestin administrativa. As,

    5

    Fuenmayor Espina, Alejandro (2004). El Derecho de acceso de los ciudadanos a la informacinpblica. Anlisis jurdico y recomendaciones para una propuesta de ley modelo sobre el derecho de accesode los ciudadanos a la informacin pblica. San Jos C.R. Oficina de la UNESCO para Amrica Central.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    5/11

    entre las funciones del Estado moderno est contemplado el deber de informar a laciudadana sobre el manejo de la cosa pblica.

    Para esta exposicin de ideas, acotamos que, desde los orgenes del Estado deDerecho, la ciudadana ha sido entendida como el resultado del ejercicio de todos losderechos bsicos por parte de las personas que integran la sociedad, junto a la obligacin

    de cumplir determinados deberes y obligaciones, as como el debido respeto a losderechos de los dems habitantes.

    Y, de un modo taxativo (una manera que no admite discusin), lo Pblico es lo quepertenece al pueblo. Es decir, a todas y a todos, sin admitir exclusin alguna. Esta es larazn por la cual la Informacin Pblica no est restringida a la que tiene origen en elmbito gubernamental, considerndolo en el amplio sentido que abarca al Gobiernocentral (y sus Poderes), y al gobierno local (sean gobernaciones y municipios o alcaldas),pues tambin existe Informacin Pblica en poder de particulares, en todos los mbitos,sectores e instituciones de la sociedad.

    Y, es inherente a la ciudadana el derecho bsico a la Informacin Pblica, sea que

    est originada en las autoridades del gobierno central, regional y local, en los organismosinternacionales y nacionales, o en los dems mbitos del sector privado. As que, lossectores gubernamentales, los no gubernamentales, y los privados, estn obligados agenerar la Informacin Pblica, distribuirla y hacerla llegar en tiempo y en forma a laciudadana.

    Mencionamos tres ejemplos de Informacin Pblica originada en sectores privados:(a) Por la naturaleza y por la definicin de la Informacin Pblica, el primero

    involucra a la industria tabacalera mundial, obligada por la tica y por la responsabilidadsocial inherente a sus negocios, a informar al pblico de los peligros del tabaco, de lanicotina y de los precursores qumicos que ella agrega a sus productos para acelerar y

    asegurar el proceso de adiccin (en el sentido patolgico) de su clientela.Pero, prohijada por Gobiernos complacientes (cuyos gobernantes han recibido, aotras ao, jugosas contribuciones para las contiendas electorales 6), esta industria tardcincuenta aos en permitir que en sus productos se inscriba la leyenda Fumar daa lasalud y El tabaco perjudica a la salud y, al final de sus mensajes publicitarios lainscripcin El tabaco es causa de cncer y otras enfermedades. En este caso, la industriatabacalera, en manos del sector privado, fue capaz de crear una urdimbre de dolosdiversos, incluyendo el prevaricato, para preservar impunemente su capacidad de generarprofundos daos sociales en la sociedad civil, as desguarnecida.

    (b) El segundo, atae a los grandes espacios destinados al pblico en general yadministrados por la empresa privada: establecimientos comerciales, supermercados,tiendas, discotecas, teatros privados, etc. Todos tienen la obligacin de prever salidas deemergencia con su adecuada sealizacin.

    En los ltimos aos, en Amrica Latina ocurrieron los espantosos casos denegligencia privada y pblica en el gran incendio de establecimientos comerciales en Lima,en el supermercado Yku Bolaos en Asuncin, y en la discoteca Repblica deCromagnon, en Buenos Aires, que demostraron a la ciudadana la orfandad en que seencuentra, tanto por la irresponsabilidad criminal del empresariado mezquino y codicioso,

    6

    Ver al respecto el captulo Las Grandes Tabacaleras compran la voluntad de los Estados. EnBrunetti, Vicente (1998b). El Ttem de Rayos Catdicos. Manual de Comunicacin para el Perceptor deTelevisin. Asuncin, Facultad Politcnica de la Universidad Nacional de Asuncin Gobierno de Suiza.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    6/11

    y por la negligencia, tambin criminal, de las autoridades gubernamentales corruptas (delgobierno central y de los municipios).

    (c) El tercer ejemplo lo hemos observado al hospedarnos en hoteles de pasescentroamericanos, entre 1999 y el 2004. En algunos, los cuartos de bao tienen adheridopor el espejo una calcomana que recomienda a las y a los huspedes, no beber el aguade la canilla porque no es potable. Esto es Informacin Pblica. Y es obligacin de laindustria hotelera proveerla a sus clientes. El punto es, cumple la industria hotelera estacondicin mnima de salvaguardia para la salud pblica de la clientela que moviliza estesector?. El comn denominador, independiente al origen (estatal o privado) de laInformacin Pblica que estamos desagregando, es que la ciudadana tiene pleno derechoal acceso irrestricto a ambas.

    4. Informacin Pblica no es Publicidad comercial ni Propaganda proselitista

    Resaltamos las diferencias en los procedimientos de la Informacin Pblica, de lasrelaciones pblicas, de la publicidad comercial, y de la propaganda (sea poltico-partidaria,blica o religiosa), ...aunque puedan compartir algunas de sus cualidades. La informacin

    pblica intenta establecer comprensin y buena voluntad entre la organizacin quedesempea la funcin de informacin pblica y el pblico general. La definicin que da des mismo el British Institute of Public Relations describe esa informacin como un esfuerzodeliberado, planificado y sostenido por establecer y mantener la comprensin mutua entreuna organizacin y su pblico7.

    Si bien el sistema moderno de organizacin tiende a poner de resalto lasactividades concernientes a la comunicacin institucional u organizacional, se tiende a

    despilfarrar recursos cuando Organismos Gubernamentales (OGs) y an algunasOrganizaciones No Gubernamentales (ONGs) confunden las necesidades y procedimientosde la comunicacin organizacional, o de la comunicacin comunitaria, con reclamospublicitarios transmitidos mediante tcnicas de simple mercadeo comercial. En estoscasos, estos organismos (tanto OGs como ONGs) aplican en forma errnea los recursoscomunicacionales y pagan intilmente los altos costos del segundo en televisin, delminuto en radio y del centmetro / columna en la prensa escrita.

    Por su parte y, en general, los mensajes provenientes de la industria publicitariamundial, utilizan la apelacin publicitaria, proceso en el cual vinculan algunas de lasnecesidades bsicas a las que responde toda persona (hambre, sed, comunicacin, deseosexual, abrigo, deseo de seguridad, entre las principales), con alguna marca o productocomercial, con el propsito de suscitar la adquisicin o tenencia de la marca, del productoo del servicio en cuestin, incluyendo en estos procedimientos, a los productossocialmente dainos: bebidas alcohlicas, tabaco (cigarrillos) y comida-basura (como lashamburguesas grasientas y las papas fritas), entre los principales.

    En tanto que, los contenidos de la Informacin Pblica (y de la ComunicacinEducativa, as como de los Mensajes de Bien Pblico), utilizan lgicas diferentes pues,segn los casos, puede tratarse de la lgica de la rentabilidad educativo cultural, o de lalgica de rentabilidad socio comunitaria, buscando persuadir, obtener la conviccin de las

    7 Naciones Unidas (1979). Aspectos de Informacin Pblica. Nueva York. Serie Prevencin ymitigacin de desastres. Compendio de los conocimientos actuales. Vol. 10.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    7/11

    personas, sin manipularlas 8, embaucarlas, engaarlas o estafarlas.Y esta caracterstica tambin marca la diferencia entre el accionar y los fines de la

    Informacin Pblica, frente a las estrategias de la propaganda (sea el proselitismoabordado por la propaganda poltica, por la blica o por la religiosa). La InformacinPblica no es una asignacin privativa de Gobierno alguno. No se trata de mecanismos ni

    de vasos comunicantes al servicio de los intereses particulares de la o del gobernante deturno. Tampoco debera ser utilizada para impulsar acciones de manipulacin hacia lapoblacin, respecto a determinados objetivos gubernamentales.

    Y, con mayor razn, deja de ser Informacin Pblica cuando las y los gobernantestiranizan a la poblacin y como contrapeso, contratan empresas publicitarias comercialescon oficinas en Wall Street o en Madison Avenue, para que les laven la imagen (tal comolo hicieron entre 1970 y 1990 las dictaduras militares en Argentina, Brasil, Chile, Paraguayy Uruguay, en el Cono Sur).

    5. La Informacin Pblica ayuda a construir lo Pblico y el Bien Comn

    Una cosmovisin democrtica favorece la toma de decisiones comunicativas quecontribuyen a la inclusin, al debate pblico, la participacin, la transparencia en elmanejo de lo pblico, la libertad de expresin, la diversidad cultural y la difusin de todala Informacin Pblica adecuada para servir mejor y coadyuvar al bienestar de laciudadana.

    A su vez, en el marco de la comprensin multidimensional que propugnamos, elconcepto de comunicacin hace posible una mayor participacin ciudadana, para potenciarla construccin colectiva de ciudadana, de la democracia y de lo pblico; as como de losCapitales Comunitarios Intangibles que el dinero no puede comprar, como la sensibilidad,

    el anhelo de justicia, la honradez, el deseo de convivencia pacfica, la creatividad, y eldesarrollo y la utilizacin de las formas de inteligencia, individual o colectiva, entre otros.De esta manera, las o los decisores democrticos toman decisiones econmicas,

    sociales y polticas, en general, y comunicativas, en particular, con sentido colectivo y enfavor de la construccin de lo Pblico, en procura del bien, es decir, lo conveniente para ladignidad y calidad de vida de todas las personas por igual.

    El bien es aquello hacia lo cual los seres humanos tienden como lo ms til,preferido, deseable, etc., y de cuyo estudio se ocupa la tica, al abordar las cuestiones deorden moral y de las obligaciones. En efecto, la tica es la disciplina filosfica que tienepor objeto los juicios de valor cuando se aplican a la distincin entre el bien y el mal. Toroy Rodrguez dijeron que tica es: el arte de elegir lo que conviene a la vida digna detodos. Y se entiende por vida digna, hacer posibles para todos los Derechos Humanos. Yque El Estado tiene sentido y la sociedad tiene sentido si ambos, Estado y sociedad, soncapaces de construir un orden social, poltico, econmico y cultural que haga posibles losDerechos Humanos para todos9.

    Por su parte, Alejandro Alfonzo escribi "...la comunicacin es un proceso deejercicio democrtico autntico, amplio y pluralista; opuesta, por tanto, a la persuasin

    8 Aqu aludimos al concepto amplio de manipulacin, tal como lo describe Norberto Bobbio, quienreconoce dos formas bsicas de ejercer la manipulacin social: actuando con base en las premisas de lascreencias o con base en las acciones de las personas. Para concluir la nota, clasifica la manipulacin en m.

    de la informacin, m. psicolgica y m. fsica. (Bobbio et alii, 1995, pgs. 922 a 931, vol. 2)9 Toro A., Jos Bernardo y Rodrguez G., Martha C. (2001). La comunicacin y la movilizacin socialen la construccin de bienes pblicos. Bogot. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pg. 21.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    8/11

    como prctica de una comunicacin unilateral y manipuladora". Y la "comunicacin para laeducacin y el conocimiento, [son] bases del ejercicio de la ciudadana"10.

    El vocablo "ciudadana"; adems del sentido que alude al conjunto de las y losciudadanos de un pueblo o nacin, posee la acepcin de la calidad y derecho de las y delos habitantes de un Estado moderno, sujetos de todos los derechos sociales, civiles,

    polticos, culturales y ambientales, y que pueden ejercer esos derechos al poder intervenir,sin obstculo alguno, en el gobierno del pas.

    Por tanto, una persona ejerce su ciudadana, cuando es capaz, en cooperacincon otros, de crear o transformar el orden social que ella misma quiere vivir, cumplir y

    proteger, para la dignidad de todos11. Y, ejercer la ciudadana, asumiendo el ser ciudadana o ciudadano, tal como

    agregan Toro y Rodrguez: implica entender que el orden de la sociedad (las leyes, lascostumbres, las instituciones, las tradiciones, etc.) no es natural. El orden social es uninvento, una creacin hecha por los hombres y las mujeres de la misma sociedad. Yentender que si el orden que se tiene no produce dignidad, se puede transformar o crear

    uno nuevo, en cooperacin con otros.En este punto vinculan, acertadamente, ciudadana, orden social y libertad, al decir:Cada pas tiene unos criterios y unos requisitos para el ejercicio de la ciudadana, pero loque hace al ciudadano es la capacidad de crear o modificar el orden social, es decir, lacapacidad de crear libertad12.

    Dicen tambin que: Lo pblico es aquello que conviene a todas las personas, de lamisma manera, para la dignidad de todas y cada una de ellas13, dando los ejemplos dela calle y el parque, pues son pblicos, a disposicin de toda la gente que desee transitar,pasear o entretenerse, sin admitir exclusin alguna por razn de clase, edad, sexo, partidoo religin.

    Estos autores agregan: Todos los bienes o servicios destinados a la satisfaccin delas necesidades comunes e indispensables, que hacen posible la vida digna de todos, sonlos bienes pblicos o bienes colectivos por excelencia.

    Y citan algunos, junto a los cuales agregamos otros: la administracin de la justicia,la vigilancia (policial y municipal) de las calles, los servicios pblicos domiciliarios como elagua corriente, la distribucin de la energa elctrica, el alcantarillado sanitario y pluvial, laeducacin bsica, la salud preventiva, las telecomunicaciones, entre otros.

    En los casos en los que la disponibilidad o el disfrute de estos bienes o serviciospblicos excluyen a un sector de la poblacin, o son suministrados con calidad diferentepara unos y otros, Toro y Rodrguez afirman que hay inequidad o corporativismo14.

    Adems alegan que, cuando los bienes o servicios pblicos son provedos enfuncin a intereses particulares (de determinados grupos o sectores sociales) y lasdecisiones sobre el acceso o el uso estn determinados por motivos diferentes al biencomn, ese servicio, o el bien pblico es excluyente o inequitativo.

    10 Alfonzo, Alejandro (1994), Comunicacin para la educacin y el conocimiento, bases del ejerciciode la ciudadana. Bogot. Revista Tablero del Convenio Andrs Bello, N 48.

    11 Toro y Rodrguez, 2001, pg. 22.12 Toro y Rodrguez, 2001, pg. 22.13 Toro y Rodrguez, 2001, pg. 24.14

    Corporativismo, en particular el c. dirigista que tuvo su substanciacin en el c. fascista, tal comolo describe Bobbio (Bobbio, Norberto: Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1995). Diccionario de Poltica. Mxico.Siglo XXI, 8 ed. Vol. 1, pgs. 372-377)

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    9/11

    Y razonan diciendo que: Es lo que se entiende como corporativizar lo pblico:apropiarse para beneficio privado de un bien que debe existir de la misma manera paratodos. La corrupcin es la apropiacin privada de lo pblico.

    La definicin es abarcante y seala con claridad que, la apropiacin privada de lopblico, no es exclusiva de la esfera gubernamental. Los actos de corrupcin son

    realizados por las y los corruptos, sean gobernantes, con la complicidad de las y losfuncionarios pblicos respectivos que ejercen la ilegalidad de la corrupcin, y laconnivencia, el prohijamiento y el contubernio de personas particulares enquistadas en lossectores privados de la sociedad civil.

    En el mbito de lo comunicacionalmente especfico, Toro y Rodrguez aclaran: "Lopblico viene de pueblo. Desde un comienzo la palabra se relaciona con la inclusin. Lopblico es lo contrario de lo secreto. Originariamente corresponde a lo que llega a ser deconocimiento del pueblo15.

    Y establecen las especificaciones que permiten al debate y a la deliberacin pblicade leyes, convertirse en tiles colectivamente:

    a) Supuesto cognitivo. Una deliberacin pblica necesita que los variosinterlocutores estn aludiendo al mismo conjunto de hechos bsicos, y esto a su vezimplica que esos hechos bsicos sean los hechos verdaderos.

    b) Supuesto tico. Una deliberacin o decisin genuinamente pblica implica quelos interlocutores o gestores piensen o acten en trminos de valores y no de intereses, esdecir, que apelen genuinamente al bien comn y que las discrepancias versen sobre cmose asegura mejor el bien comn".

    Estos supuestos lo aplican al desempeo gubernamental y del funcionariadopblico: cuando sus actuaciones son visibles y orientadas hacia el bien comn suautoridad crece (y) que las decisiones que se toman se aplican para todos (transparencia)

    y se toman a favor del bien comn (tica).En cuanto a quin construye lo Pblico, Toro y Rodrguez aducen que es construidopor las lites, constituida por todas aquellas personas cuyas actividades, propsitos yemprendimientos trascienden la esfera de lo privado y lo particular:

    Cuando una lite trabaja para producir bienes y servicios para el bien comn, sedice que es dirigente (clase dirigente). Cuando esas lites privatizan lo pblico o usan suinfluencia y capacidad para producir exclusiones e inequidad, se dice que son litesdominantes (clase dominante). Todo cambio social requiere de lites, pero de litesdirigentes16.

    De este modo, una persona es partcipe de una lite, por su proyecto y acciones enprocura del bien comn, y no en funcin a sus bienes materiales (en el caso de que ellatambin sea econmicamente rica).

    Una lite de esta ndole la constituyen aquellas personas o grupos de personas que,con sus ideas y acciones, pueden suscitar modificaciones en los modos de sentir, pensar,expresar obrar en las y los miembros de una sociedad.

    En otros trminos, cuando son capaces de impactar positivamente el imaginariocolectivo e introducir cambios en el orden cultural de una comunidad.

    En el proceso de percepcin colectiva es donde se adopta el sentido caractersticode una cultura, y el sentido subyacente del imaginario colectivo, en forma de un conjunto

    15 Toro y Rodrguez, 2001, pg. 26.16 Toro y Rodrguez, 2001, pg. 29.

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    10/11

    de entendimientos y deseos, temores y esperanzas, prejuicios y estereotipos, tendencias,asentimientos y prcticas sociales.

    Un imaginario es la representacin deseable y posible del futuro que un grupodeterminado anhela construir y vivir.

    Una de las funciones bsicas de la comunicacin es formular los objetivos y las

    metas de una forma que sea atractiva y deseable para la poblacin que se debeinvolucrar.

    No basta que un emprendimiento tenga objetivos y metas bien formulados; esnecesario reformularlos en formas, lenguaje y smbolos que susciten el deseo dealcanzarlos. Es decir, convertirlos en imaginarios.

    Un imaginario vlidamente propuesto es una fuente de hiptesis que provee decriterios para la actuacin y la seleccin de acciones, diferencindolo de un "slogan"propagandstico, o de los reclamos que forman parte de alguna campaa publicitaria,aunque para la difusin se requieran algunos de esos elementos comunicativos.

    En cuanto a la constitucin de lites, la capacidad de influencia y transformacin

    cultural es la que convierte a una persona o un grupo, en un referente, por la capacidadque le permite expresar u orientar las aspiraciones y expectativas colectivas.Toro y Rodrguez distinguen como lites dirigentes, entre otros, a las y los

    intelectuales:cuando contribuyen a hacer entender, explicar e interpretar los problemas de la

    sociedad en funcin del bien colectivo. Con su pensamiento abren perspectivas y ayudan aordenar la incertidumbre de la sociedad;comunicadores, cuando contribuyen y creancondiciones para que los diferentes sentidos, actuaciones y formas de ver la realidad (queexisten en la sociedad) puedan circular y competir en igualdad de condiciones. Cuandoinforman y hacen visible y valoran, de la misma manera, el mundo campesino, el indgena,

    el de las negritudes, los ricos, los pobres, etc..Las y los polticos, cuando coadyuvan a la convergencia de los diferentes interesesde las personas hacia la construccin de bienes colectivos, y cuando contribuyen a lapromulgacin de leyes tiles; artistas, pues es a travs de las diversas manifestaciones delarte (msica, pintura, danza, teatro, etc.) como una sociedad puede reflejarse, percibir suidentidad cultural y observarse a s misma, suscitando una mejor comprensin de losfactores de cambio.

    Las y los administradores pblicos, ya que de ellos depende el manejo del BienPblico por excelencia: el Estado y la aplicacin de las leyes; directivos y lderes de lasorganizaciones de la sociedad civil (sindicatos, cooperativas, asociaciones gremiales,profesionales, ONG, etc.), cuando crean o administran entidades que producen bienescolectivos, facilitan las transacciones y contribuyen a fortalecer la cooperacin entre lo

    pblico y lo privado para producir riqueza y superar la pobreza.Empresarios, cuando producen racionalmente bienes y servicios para la vida digna

    de todas las personas, y sus actuaciones rentables estn guiadas por criterios deresponsabilidad social y no slo por la lgica de la rentabilidad econmica que procuraexclusivamente el lucro.

    Las y los lderes sociales y comunitarios, cuando crean organizaciones y bienespblicos para la vida digna en barrios, vecindarios y comunidades; y, lderes religiosos, encuanto ellos tienen autoridad en la intimidad de la conciencia.

    Asuncin, diciembre 2006

  • 8/6/2019 Informacin Pblica y lo Pblico

    11/11

    Publicado en:

    Observatorio Cultural de la Repblica del ParaguayVV.AA.

    Congreso de la NacinCentro Cultural de la Repblica El CabildoAsuncin, 2008