9
Convocatoria al Primer Congreso Nacional Revolución Democrática

Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Te invitamos a revisar el documento marco del primer congreso de Revolución Democrática

Citation preview

Page 1: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

C o n v o c a t o r i a a l P r i m e r C o n g r e s o N a c i o n a l

R e v o l u c i ó n D e m o c r á t i c a

Page 2: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

2

Í n d i c e d e l D o c u m e n t o

EL CONTEXTO DE CARA AL CONGRESO .................................................................................... 3

PROCESO CONSTITUYENTE: PREPARACIÓN Y PRIMER CONGRESO ............................ 4

OBJETIVOS DEL PROCESO CONSTITUYENTE ........................................................................... 5

HITOS ANTES DEL CONGRESO ........................................................................................................ 5

ESTRATEGIA: LAS PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER EL CONGRESO ................... 6

DISCUSIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EL CONGRESO NACIONAL ............................ 7

PARTICIPANTES DEL CONGRESO NACIONAL .......................................................................... 8

LOGÍSTICA Y COSTOS .......................................................................................................................... 9

 

   

Page 3: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

3

E l c o n t e x t o d e c a r a a l c o n g r e s o Revolución democrática nace en enero de 2012 con la voluntad de ser una alternativa de organización política nacional para aquellos ciudadanos involucrados e inspirados por las movilizaciones sociales de 2011, y que no ven en los espacios existentes un espacio para trabajar por transformaciones radicales en nuestra sociedad. La convocatoria a la primera asamblea, a la que asistieron 150 personas en el Centro Cultural Espacio Matta de la comuna de La Granja, fue acompañada de una campaña abierta en internet con la pregunta “y tú, ¿qué revolución harías?” acompañando nuestra carta de principios. El resultado fue que miles de ciudadan@s se interesaron en el proyecto, y demandaron que lo que inicialmente era una idea, se transformara en una organización. A lo largo de sus primeros meses de existencia, RD ha crecido y tomado la opción de constituirse desde los territorios, desde la discusión de ideas, y utilizando internet como su principal plataforma de comunicación. Hay adherentes a nuestra causa en todas las regiones del país, y contamos con núcleos organizados en cuatro de ellas. La necesidad de definir nuestras formas de organización para luego enfocar nuestros esfuerzos en incidir en la política nacional, nos llevó a iniciar el Proceso Constituyente. Éste ha implicado un proceso formal de discusión y definición de posturas en tres ámbitos: nuestra agenda de transformaciones para Chile, la manera en que nos organizaremos, y nuestra estrategia política. El Primer Congreso Nacional de Revolución Democrática, que tendrá lugar en Santiago del 7 al 9 de septiembre, es el momento de culminación de este proceso constituyente. Cumpliremos nueve meses de existencia contando con nuestros primeros estatutos, nuestra agenda programática compartida y votada con todos nuestros adherentes a nivel nacional, y una estrategia definida colectivamente para trabajar los próximos meses por la revolución que queremos construir. Este documento busca explicar el funcionamiento del congreso. Como Equipo Organizador nos encontramos trabajando para que el Congreso en si sea un espacio de ejemplo de la democracia revolucionaria que queremos construir. Nicolás Valenzuela Levi Coordinador Primer Congreso Nacional Revolución Democrática

Santiago, junio de 2012

Page 4: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

4

P r o c e s o C o n s t i t u y e n t e : P r e p a r a c i ó n y P r i m e r C o n g r e s o El Proceso Constituyente es un trabajo formal de discusión y toma de decisiones en materia programática, orgánica y estratégica en RD. Está organizado en dos partes: el proceso preparatorio y el congreso nacional. I . Preparación (enero – agosto 2012): Está compuesto por los siguientes hitos:

1. Constitución de territorios y equipos de trabajo

2. Discusiones

a. Discusión programática local en los territorios: ¿qué revoluciones haríamos en los territorios?

b. Discusión programática nacional en los territorios y equipos de trabajo temático ¿qué revoluciones haríamos en Chile?

c. Discusión estratégica nacional en los territorios.

d. Discusión sobre lineamientos orgánicos para la elaboración de los primeros estatutos de RD.

3. Definiciones

a. Votación de mociones sobre lineamientos orgánicos para primeros estatutos entre los activistas que participan en territorios y equipos de trabajo.

b. Plebiscito online con participación abierta de todos los adherentes, sobre la base de mociones programáticas propuestas por los participantes de territorios y equipos de trabajo

c. Elección de delegados en territorios y equipos de trabajo para la votación de definiciones en el Primer Congreso Nacional.

I I . Primer Congreso Nacional (septiembre 2012) Debe generar los siguientes productos:

1. Lineamientos estratégicos que deberán ser seguidos por RD en los próximos dos años.

2. Inicio del primer proceso de elecciones internas de RD, que tendrán lugar la primera semana de octubre de 2012.

Page 5: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

5

O b j e t i v o s d e l P r o c e s o C o n s t i t u y e n t e

1. Generar las condiciones, en términos de lineamientos estratégicos, para que RD pueda desarrollar su trabajo como movimiento político durante los próximos dos años.

2. Ayudar a construir y comunicar una identidad colectiva de RD basada en el trabajo durante el Proceso Constituyente

3. Consolidar los lineamientos programáticos de RD.

4. Consolidar las formas de organización de RD.

H i t o s a n t e s d e l C o n g r e s o

• Votación sobre mociones de lineamientos orgánicos: 6-12 agosto

• Publicación documento compilatorio de propuestas programáticas y estratégicas: 13 agosto

• Votación abierta sobre mociones programáticas: 4-8 septiembre

• Realización de Primer Congreso Nacional: 7-9 septiembre

Page 6: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

6

E s t r a t e g i a : l a s p r e g u n t a s q u e d e b e r e s p o n d e r e l c o n g r e s o De las tres líneas de discusión y definición que conlleva el Proceso Constituyente, la programática y la orgánica quedarán zanjadas antes del evento del congreso. Sin embargo, la discusión sobre la estrategia política será zanjada en el congreso mismo, a partir de la discusión generada previamente en los territorios. La primera pregunta necesaria para fijar una estrategia es la que ha sido abordada en la discusión programática: ¿Qué Chile queremos construir? O, en otras palabras, ¿Qué revoluciones haríamos? Estas respuestas fijan nuestra visión de largo plazo, hacia donde queremos avanzar. Las preguntas que deben ser respondidas específicamente por el congreso son: ¿Que rol queremos que juegue Revolución Democrática en la sociedad? La intención de esta pregunta es fijar la misión de RD, el rol que quiere jugar en su contexto social y político. ¿Cuál es el objetivo de Revolución Democrática? La respuesta busca fijar tanto objetivos generales como específicos que permitan a RD desempeñar su rol y avanzar hacia el horizonte de las revoluciones que queremos hacer en el país. ¿Qué tenemos que lograr para alcanzar nuestros objetivos? ¿En qué plazos? La intención de esta pregunta es que de los objetivos aparezcan metas que alcanzar, o logros que pretendemos tener a mediano y largo plazo dentro del horizonte de los próximos dos años. ¿Cuál será nuestra política de alianzas? Esta pregunta quiere esclarecer con quienes estamos dispuestos a trabajar, a quiénes queremos sumar, y definir si es que hay grupos u organizaciones de las que queremos alejarnos. Resultado esperado La idea, tanto de los resultados de las discusiones en los territorios y grupos de trabajo, como del congreso, es que las proposiciones queden redactadas clara y brevemente, de manera de poder ser votadas.

Page 7: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

7

D i s c u s i ó n y t o m a d e d e c i s i o n e s e n e l c o n g r e s o n a c i o n a l La discusión en el congreso se concentra en dos sesiones el día sábado 8 de septiembre (mañana y tarde, interrumpidas por el almuerzo). Éstas se llevarán delante de la siguiente manera. Sesión 1 Plenario: revisión de la síntesis de las proposiciones emanadas de los territorios y equipos de trabajo. Secciones: el plenario se divide en cuatro grupos para discutir a partir de las propuestas leídas en un comienzo. Los consensos existentes se dejan de lado, y el trabajo en las comisiones se enfoca en explicitar e intentar resolver los disensos. Al final del trabajo de la sección se votan las mociones para establecer consensos y disensos en base a la nueva discusión. Los disensos deben poder establecerse en base a opciones divergentes, en las que se puede optar por una o por otra. Síntesis: al final de la primera sesión se genera la síntesis de las discusiones, que será llevada al pleno. Cada sección debe elegir a dos voceros para que expliquen los resultados de la primera sesión. Sesión 2 Plenario: los voceros de cada una de las secciones exponen sus resultados y se genera espacio para consultas. Síntesis para votación: se genera un breve receso para que los asistentes puedan comentar los resultados de las secciones, y el grupo de los voceros y encargados de actas definen las mociones finales para votación. Plenario y votaciones: Se realiza lectura de todos los consensos adoptados. Luego se realiza revisión de los disensos, se da una ronda de argumentación, y se procede a la votación. Síntesis final: el grupo de voceros y encargados de actas definen la redacción final de la totalidad de las mociones, explicitando los consensos y los disensos, y expresando los votos mayoritarios y minoritarios. El detalle de las normas de funcionamiento del congreso serán incluidas en un Reglamento que será incluido junto al documento compilatorio de propuestas programáticas y estratégicas, que será publicado el 13 de agosto.

Page 8: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

8

P a r t i c i p a n t e s d e l c o n g r e s o n a c i o n a l Participantes en los plenarios y secciones En el Primer Congreso Nacional pueden participar con derecho voz a todos los adherentes de Revolución Democrática, es decir quienes han firmado nuestra carta de principios en el sitio web www.revoluciondemocratica.cl y se hayan acreditado en forma online o presencial para su participación en el Congreso. El derecho a voz implica que sus opiniones deben quedar en los registros de las discusiones, y consideradas en la síntesis de las discusiones. Además, implica tener derecho a tomar la palabra en los plenarios. Delegados con derecho a voto Para poder realizar votaciones que representen el estado actual de organización del movimiento, y asegurar la presencia de todos los espacios, los territorios y equipos de trabajo deben elegir cada uno un mínimo de 4 delegados, los cuales tienen la obligación de asistir al congreso y participar de cada una de las discusiones y votaciones. Al momento del cierre de este documento, existen los siguientes territorios y equipos de trabajo con derecho a elegir delegados: 10 territorios constituidos: 40 delegados 4 equipos de trabajo temáticos constituidos: 16 delegados equipo de coordinación ejecutiva: 4 delegados Total: 60 delegados. Se adicionarán 2 delegados por cada 10 miembros activos por sobre una base de 15 que se encuentren participando permanentemente en las actividades de un territorio o equipo de trabajo temático. La fecha límite de elección de los delegados es de 48 horas antes del sábado 8 de septiembre. Los territorios que se constituyan entre la fecha de publicación de este documento y el Primer Congreso, están sujetos al mismo plazo.

Page 9: Información sobre el Primer Congreso Nacional RD

9

L o g í s t i c a y c o s t o s Itinerario

• Viernes 7 septiembre o 19.00 – 22.00 Inauguración

• Sábado 8 septiembre o 9:00 – 13:30 Sesión 1 o 14:30 – 19:00 Sesión 2

• Domingo 9 septiembre o 10:00 – 13:30 Plenario de Cierre

§ Elección de TRICEL para primeras elecciones internas § Lectura de Acta del Primer Congreso § Comentarios finales § Discurso de Cierre

o 14:00 en adelante - asado de camaradería Sede El lugar del congreso será la Ciudad de Santiago. La sede específica de la inauguración y de las sesiones será confirmado a más tardar el 13 de agosto. Costos La participación en las sesiones del congreso no tiene costo. Esto no incluye ni el alojamiento ni las comidas. Alojamiento El alojamiento para los participantes provenientes de regiones será provisto por los miembros de RD residentes en Santiago, quienes acogerán en sus casas a los visitantes. El requisito para entrar a este sistema es inscribirse en el registro que se abrirá del 13 al 27 de agosto. Este alojamiento no tendrá costos, pero los visitantes tienen la obligación de hacerse cargo de sus comidas. Comidas Durante la permanencia en el recinto de las sesiones se dispondrá de colaciones que tendrán un costo que será publicado el 13 de agosto. Sólo se podrá pagar por la totalidad de las comidas y no en forma parcial.