109
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA Mayo 2012

Información Técnica_Limón persa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Información Técnica_Limón persa

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR

LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka)

DE MÉXICO A CHINA

Mayo 2012

Page 2: Información Técnica_Limón persa

Tabla de contenido

1. Manejo tecnológico del cultivo de limón persa en México ........................................................... 1

1.1 Ubicación y características de las zonas cultivadas con limón persa en México............................... 1

1.2 Temporalidad y producción del límón persa en México ..................................................................... 2

1.3 Cosecha, empaque, conservación de frutos frescos de limón ........................................................... 2

1.3 Medios de transporte y situación de la exportación de limón persa de México ................................. 5

2. Desglose detallado de información sobre el control, supervisión y extinción de Ceratitis

capitata, así como información sobre el Handbook of emergency plan to free area and low

prevalence of Mediterranean fly................................................................................................................... 9

2.1 Protocolo para la erradicación de brotes y detecciones de la mosca del mediterráneo en área

libre. 9

3. Estatus fitosanitario en México de las especies preocupantes en la exportación de limón

persa para China............................................................................................................................................ 9

3.1 Análisis del estatus fitosanitarios en México de plagas de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa ........................................................................................ 9

3.2 Asociación e importancia económica de plagas presentes en México de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa ................................................................... 9

3.3 Estatus del limón Persa (Citrus latifolia Tanaka) como No Hospedero de las moscas de la fruta: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus, A. obliqua, A. striata, A. distincta, A. serpentina y A. ludens (Diptera: Tephritidae) .............................................................................................................................. 35

3.4 Fichas de Categorización ................................................................................................................. 39

Page 3: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 1

Información técnica complementaria para continuar con el proceso de evaluación para la exportación de fruto fresco de limón persa de México a China

1. Manejo tecnológico del cultivo de limón persa en México

1.1 Ubicación y características de las zonas cultivadas con limón persa en México

El limón persa se produce en la costa del Golfo de México, principalmente en los estados de Veracruz,

Tabasco y en menor medida en Puebla y Oaxaca (Figura 1). Las zonas productoras de limón persa para

exportación se encuentran en el Golfo de México y abarca los estados de Veracruz (principal productor de

esta variedad), Tabasco y Chiapas.

Figura 1. Potencial productivo de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de temporal en México (INIFAP, 2008).

Los cultivos comerciales de limón persa en México están en el trópico y subtrópico (Sistema de Producción

Ecológica, 2006). El rango de temperatura media anual para el cultivo, va desde los 17°C hasta los 28°C. La

disponibilidad de lluvia es importante para la producción, para lo cual se toma en consideración además de

la cantidad total de la que se dispone anualmente, la intensidad y distribución de la lluvia durante el año. Los

periodos más críticos de deficiencia de humedad corresponden al cultivo en crecimiento vegetativo, “amarre

de de frutos” y desarrollo de los mismos. Los cítricos agríos requieren entre 900 y 1,200 mm de lluvia anual

bien distribuida (Rocha-Peña et al., 2009; Curtis et al., 2000). Una alta humedad relativa (entre 80 – 90%) es

ventajosa para el crecimiento, porque se disminuye la tasa de transpiración y el consumo de agua la cual es

menor comparada con las zonas de baja humedad relativa. Además, una alta humedad relativa y alta

temperatura determinan la buena calidad de la fruta. Sin embargo, la alta humedad relativa tiene también

Page 4: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 2

desventajas, por la presencia de enfermedades fungosas que causan daños a las frutas y a los árboles. La

luminosidad es importante para el cultivo, la luz permite realizar una buena fotosíntesis, desarrollo de un

buen color y brillo en los frutos, los cítricos agríos requieren de entre 1,600 a 2,000 horas de luz solar por

año (COVECA, 2011).

Los parámetros como altitud, temperatura, precipitación y pH influyen en el potencial productivo de limón

persa en México, a nivel nacional las regiones productoras de este cítrico presentan gran variabilidad en

estos parámetros (Cuadro 1).

Cuadro 1. Parámetros para determinar el potencial productivo de limón persa (INIFAP, 2008).

1.2 Temporalidad y producción del límón persa en México

La producción de limón persa en México es todo el año, no obstante, cuando tenemos la temporada de

lluvias, el volumen de producción se incrementa, presentando los mayores rendimientos. A nivel nacional se

cultivan 153,442.62 hectáreas de limón persa en 19 Entidades Federativas, las cuales producen 1,

891,403.15 toneladas por año, con un rendimiento promedio de 13.15 ton/ha, generando ganancias por 5,

437,093.48 pesos (SIAP, 2011). Siendo el estado de Veracruz la principal entidad productora de limón persa

con una superficie de 36, 257.36 ha, una producción de 438,269.65 Ton/año, el rendimiento promedio es de

12.15 ton/ha, y un valor total estimado de 1, 198,964.73 miles de pesos (SIAP, 2011).

1.3 Cosecha, empaque, conservación de frutos frescos de limón

Cosecha

La recolección de la fruta se realiza cuando ha llegado a su madurez fisiológica, con la cáscara

completamente verde, brillosa, piel lisa y de formas redondeadas. El fruto debe tener el tamaño comercial

con un buen contenido de jugo, la acidez debe estar entre 4 a 7%. Desde 1955 una Orden Federal

Comercial se estableció en Estados Unidos para prevenir la cosecha de frutas antes del punto de

maduración correcto, y fue la base para la definición de 22 estándares de calidad, grados y tamaños. El

contenido mínimo permisible de jugo es del 42% en el punto de cosecha. Se toma la precaución de que la

fruta no sea expuesta al sol después de la cosecha, siempre se toman precauciones para colocarla bajo

sombra o transportarla lo antes posible al centro de acopio o empaque para proceder al enfriamiento

(Secretaría de Economía, 2001; COVECA, 2011).

La cosecha se realiza generalmente a mano y el trabajador parado sobre la tierra, dado que el tamaño de

los árboles favorece esta práctica que resulta ser además apropiada para evitar daños en la fruta,

destrucción de las ramas, frutos pequeños y flores. Cuando los árboles son muy altos se utiliza escalera de

doble pie. Algunos productores utilizan palancas de madera o de tubo de hierro o aluminio para arrancar las

Variable Potencial

Alto Medio Bajo

Altitud 513-1422 m 92-513 y 1422-2634 m 0-92 y >2634 m

Temperatura 18º-24º C 10º-18º y 24º-28º C <10 y >28º C

Precipitación 1200-1700

mm

750-1200 y 1700-2300 mm <750 y >2300

mm

PH 5.5-6.5 5.0-5.5 y 6.5-7.5 <5 y >7.5

Page 5: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 3

frutas, las que caen al suelo. Esta última practica esta en proceso de ser desechada, debido a serios daños

que se producen con seguridad en la fruta como efecto de los golpes, magulladuras, roturas, etc. En

plantaciones comerciales grandes se utilizan generalmente tijeras para cortar la fruta con una porción de

pedúnculo. La forma más común de cosechar cítricos en general es arrancando a mano mediante una ligera

torsión del pedúnculo, evitando que se rompa el extremo del botón pistilar que está por encima del fruto. Los

pedúnculos o los botones están más fácilmente expuestos a dañarse durante el proceso de post cosecha.

Para facilitar las operaciones de cosecha y obtener mejores resultados, los productores se preocupan por

mantener un buen sistema de poda de los árboles en la plantación, esta importante labor evita el

crecimiento de las copas y el aclaramiento de las ramas inferiores para facilitar el desarrollo del fructificación

en la parte baja del árbol. La recolección de la fruta en el campo se realiza preferentemente en cajas de

plástico para evitar los golpes y el deterioro de su calidad y apariencia. Estas cajas de aproximadamente 25

libras (11.4 kg) de capacidad, también se utilizan sacos de fibra vegetal con capacidad similar.

En la actualidad los productores grandes están utilizando cajones o depósitos de madera de

aproximadamente 1,000 libras (454 kg) de capacidad, para la movilización de estos cajones se utilizan

montacargas que los acomodan sobre las plataformas o camiones que son utilizados para transportar la

fruta a las empacadoras o plantas de procesamiento. Las principales medidas que son tomadas en cuenta

durante el proceso de cosecha son las siguientes:

a) Percatarse que los cosechadores estén con las uñas cortas para evitar que “lastimen” la fruta. Es

preferible que usen guantes.

b) Utilizar tijeras especiales para cosecha de cítricos. Estas deben ser con puntas redondeadas para

no punzar los frutos. El limón es tomado suavemente con una mano sin apretar mucho; con la otra

se realiza el corte dejando 1 a 2 cm de pedúnculo, y luego, antes de poner la fruta en el caso

cosechero, se repasa cortando a ras de cáliz.

c) Poner la fruta en el saco cosechero; nunca dejarla caer o lanzarla dentro. Los sacos cosecheros

tienen capacidad para medio cajón de fruta (20 – 25 unidades).

d) Las escaleras son indispensables para los árboles altos, son colocadas con cuidado sin golpear la

fruta y las ramas, los operarios cuidan de no apretar con su cuerpo el saco cosechero contra los

peldaños o costados de la escalera.

e) Al vaciar el saco cosechero en el cajón, se hace con sumo cuidado; abriendolo por debajo y

dejando rodar suavemente la fruta, nunca dejandola caer, porque los golpes producen magulladuras

que favorecen el desarrollo de "oleocellosis".

f) Las cajas cosecheras que se ocupan en el campo tienen 21 a 22 kg, son completamente lisas para

no dañar la fruta. Las cajas permanecen el mínimo de tiempo posible en el suelo, en especial si éste

está húmedo, para evitar el ataque de hongos, o cuando hay mucho sol para evitar daños en la

fruta.

g) Las cajas cosecheras no se llenan demasiado a fin de evitar que al apercharlas en los traileres o

camiones sean aplastadas las frutas con el fono del cajón que carga sobre ellas.

h) Las cajas de las cosechadoras son relativamente pesadas, por eso es conveniente cargarlas en los

vehículos entre dos personas, levantándolas con suavidad y depositándolas también con suavidad.

Mientras mejor se amaren los cajones al vehículo, menos golpes y magulladuras recibirá la fruta, y

aún menos si los caminos y medios de transporte son buenos, esto unido a los cuidados de

cosecha ya descritos determinan en gran parte la duración de la fruta almacenada.

i) Una de las estrategias para conseguir que los obreros cumplan con todas las indicaciones, es tener

mayordomos o jefes de finca bien posesionados de su trabajo y lo suficientemente conscientes

como para no permitir que ninguno de los cuidados mínimos sea menospreciado.

Las herramientas y equipos que se utilizan en la cosecha de cítricos son principalmente: guantes, tijeras,

escalera, caja de madera o plástico y sacos cosecheros. El transporte dentro de la finca se realiza

Page 6: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 4

manualmente desde el huerto hasta el sitio de acopio o almacenamiento de la finca, o pequeños vehículos

motorizados que tiren un cajón remolque con la fruta.

Postcosecha

Recepción de la fruta. La fruta es transportada a la empacadora o centro de acopio, en donde se toman

las debidas precauciones para recibirla y acomodarla en capas de poco espesor, en tal forma que facilite las

operaciones subsiguientes. Para evitar los golpes y estropeo de la fruta al vaciar los cajones cosecheros,

los obreros encargados de esta operación son muy cuidadosos para voltear los cajones muy suavemente

evitando movimientos bruscos que provoquen fuertes rozamientos y daños mecánicos en la corteza de la

fruta.

Enfriamiento una vez que la fruta es acomodada en la bodega. Se realiza inmediatamente el pre-

enfriado hasta llegar a una temperatura de 12.8°C (55°F), para dejarla reposar de 24 a 48 horas antes de

proceder a su clasificación. Es importante informar que las temperaturas óptimas de almacenamiento para

Citrus latifolia es de 9 a 10°C con humedad relativa de 85 a 90%.

En el control de calidad se elimina la fruta mala o defectuosa que comprometa su apariencia y

preservación. Generalmente para realizar esta operación se aprovecha el tiempo en el que los frutos

permanecen en el proceso de enfriamiento para escoger y descartar los frutos defectuosos; con los

extremos del ombligo o “estilo” rotos, con manchas, mohos, partiduras, picaduras, machucones o cualquier

otro tipo de daño, para evitar de este modo problemas causados por el empaque de frutas de mala calidad,

como el ataque de enfermedades fungosas. En casos de empacadoras provistas de equipos mecanizados,

el control de sanidad o saneamiento se realiza en la mesas de selección cuando las limas agrías pasan por

la clasificadora. En ambos casos esta operación es realizada a mano por trabajadores previamente

adiestrados.

Desinfección de la empacadora y equipos. Se mantiene siempre en perfecto estado de limpieza, tanto el

edificio de la empacadora, como sus equipos, herramientas, cajones y más implementos que se utilizan en

el proceso de manejo de poscosecha. Uno de los procedimientos para desinfectar estos locales, antes de

iniciar una temporada de trabajo interno, consiste en aplicar gas – cloro a razón de tres onzas por cada mil

pies cúbicos de volumen a tratar.

Lavado de la fruta. Se realiza con agua en la que se añade una solución de carbonato de sodio anhídrico,

a una concentración de 1.75% en peso. La temperatura de la solución se mantiene a 48-49°C. Es muy

importante tener en cuenta que para el lavado de la fruta se debe utilizar agua limpia continuamente. La

solución debe ser cambiada todos los días, según sea el estado de la limpieza de la fruta que se reciba. Si

los desechos del lavado se dejan más tiempo, la solución se contaminará con las esporas de los hongos. En

muchas empacadoras de cítricos para mercado del producto en fresco, se incluye la etapa del lavado, con

el objeto de limpiar la fruta y conseguir mejor presentación y sanidad. Para prevenir el ataque de hongos y

retardar el ennegrecimiento de los botones también se acostumbra tratar la fruta con soluciones de 2,4-D

con funguicidas cúpricos o de zinc (esto último de acuedo con los requerimientos del país importador).

Eliminación de frutas con daños. Aprovechando el momento que pasa la fruta por el estanque lavador, se

separan las limas agrías que tengan mala calidad interna, las mismas que se reconocen fácilmente porque

flotan en la superficie del agua. Todos los obreros encargados de realizar estas operaciones estan provistos

de guantes, más aún los que tienen que tocar la fruta con las manos.

Preclasificación de la fruta. Se realiza a mano a través de clasificadoras automáticas que son instaladas

en las empacadoras modernas.

Page 7: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 5

Encerado y etiquetado de la fruta, consiste en cubrir el fruto con una capa delgada de cera o parafina, con

el propósito de reducir la pérdida de agua por disecación en un 76 a 95% y el ataque de enfermedades

fisiológicas.

Tan pronto como se ha terminado esta operación se procede luego a pegar las etiquetas con la marca de la

fruta que tiene importancia para la identificación y promoción del producto en el mercado.

Embalaje

En algunos países la preferencia de tamaños varía según la temporada del año; así, entre enero y mayo los

limones deben tener alrededor de 5.08 cm (2 pulgadas) de diámetro; y entre junio y diciembre 4.76 cm (1.87

pulgadas). Los mercados europeos prefieren limones que pesan mínimo 75 gramos, cuyo diámetro mínimo

es de 4 cm; no se han establecido límites máximos. En cuanto al número de frutas por caja dónde se

especifican cantidades específicas para cada diámetro, los más utilizados son las de 48, 54 y 63 unidades

por caja (Cuadro 2)

Caja De 3 KG Caja De 4 KG

Diámetro Cantidades Diámetro Cantidades

47 – 50 mm 42 47 – 50 mm 63

50 – 53 mm 36 50– 53 mm 54

53 – 56 mm 32 53 – 56 mm 48

60 – 65 mm 24 56 – 60 mm 42

60 – 65 mm 36

Cuadro 2. Peso y volumen de cajas para embalaje de limón usados en México.

Generalmente los limones se comercializan en cajas de 10, 20, 40 ó 55 lbs (4.5, 9, 18, o 25 kg). Los

exportadores mexicanos empacan los limones en cajas de 40 lbs (18 kg). Para el mercado de consumo

final, los limones se colocan en charolas, fundas o mallas de 2, 3 y 5 lbs, y cartones de 7 a 9 libras.

Se utilizan cajas de cartón corrugado de plancha de fibra de dos piezas o abatibles con hoyos de

respiración, las frutas van sueltas, aisladas individualmente o preempacadas en redes con 3 ó 4 frutas. La

dimensión de las cajas no está estandarizada en los principales mercados, pero en general se recomienda

utilizar cajas de 40 cm x 30 cm o de 30.5 x 25.4 x 38 cm. Generalmente se colocan 9 cajas por nivel y 11

niveles de altura en un pallet. Dentro del contenedor los pallets se disponen en dos niveles. En un

contenedor de 20 pies se colocan entre 1 500 y 1 800 cajas; y en uno de 40 pies 3 000 a 3 500 cajas

(COVECA, 2011).

1.3 Medios de transporte y situación de la exportación de limón persa de México

Cuando la exportación se realiza por vía aérea no se requiere de refrigeración o atmósfera controlada, pero

cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados a 9-10°C

(Autónomos o de tipo Conair). Las exportaciones de limón generalmente se realizan por vía marítima, dada

la resistencia de la fruta y los volúmenes de comercialización. El transporte aéreo se utiliza básicamente

para el envío de muestras. El tiempo de transporte desde el lugar de producción al punto de venta no debe

exceder de un mes. Los limones cosechados se colocan en gavetas de madera. Antes de empacarlas, cada

fruta se lava, cepilla, selecciona y calibra. Se recomienda que los limones sean rociados con cera vegetal

que resulta en una mejor resistencia y apariencia. Este tratamiento previene especialmente la desecación

Page 8: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 6

de la fruta. Se debe evitar el contacto directo de esta fruta con hielo, además de la luz que causa una

coloración amarilla y deterioro general (COVECA, 2011).

Consideraciones de manejo durante el transporte

Temperatura: 8-13°C (50 – 55°F). Niveles superiores o inferiores pueden causar daños en la fruta.

Humedad relativa: 85-90%.

Vapor: ligeramente.

Tiempo de vida en percha: 6 semanas si se refrigera apropiadamente. El limón puede tener una

vida de entre uno y tres meses bajo condiciones adecuadas de almacenamiento.

México ocupa el 4° lugar en producción mundial después de China, Brasil y Estados Unidos (SAGARPA,

2009), con una preponderancia a la producción de limón agrio (Citrus aurantifolia Swingle) y persa (Citrus

latifolia Tan), de esta manera México es el mayor exportador de limón persa en fresco en el mundo. En

cuanto a volumen y al valor de las exportaciones de los cítricos frescos, el limón ocupa el primer lugar con

aportaciones promedio del 94% en ambos casos, generándole divisas al país por arriba de los 300 millones

de dólares en 2008 (Figura 2 y Cuadro 3).

Figura 2: Principales países exportadores de limones y limas (FAO, 2009 citado por COVECA, 2011)

Page 9: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 7

Cuadro 3. Valor de las exportaciones de limones y limas (FAO, 2009 citado por COVECA, 2011).

La exportación de cítricos en general contribuyó con 286 millones de dólares a las divisas captadas en

2008, destacando por su importancia las exportaciones de fruta fresca (61%), jugos (16%), aceites

esenciales (12%), pectinas (6%), cáscaras (4%) y en menor medida otros productos (1%). Este valor

representó 1.8% de las exportaciones agroalimentarias. Se considera que existen actualmente en México

más de 200 empacadoras o beneficiadoras de la fruta fresca y 25 plantas procesadoras que destinan su

producción tanto al mercado interno como a exportación (COVECA, 2011).

Literatura citada

Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (COVECA). 2011. Monografía del limón. Folleto

técnico. Gobierno del Estado de Veracruz. Veracruz, México. 36p. En línea:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/A

RCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MONOGRAFIA%20LIMON2011.PDF Fecha de consulta: 05-05-

2012

Curtis, D.S., Loredo S. X., Díaz, Z. U., Sandoval, R.U., Hernandez, H. J. 2000.Tecnología para producir

limón persa. SAGAR-INIFAP. Fundación Produce Martinez de la Torre, Veracruz.

Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícola y Pecuaria (INIFAP). 2008. Potencial productivo de

Limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de temporal en México. Disponible en

http://www.agromapas.inifap.gob.mx/potencialproductivo/requerimientos/concentrado-limon-persa-

temporal.html# (Dciciembre, 2011).

Rocha-Peña, M. A y Padrón-Chávez, J. E (Eds). 2009. El Cultivo de los Cítricos en el Estado de Nuevo

León. Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro De

Investigación Regional Del Noreste Campo Experimental General Terán. Libro Científico 1. En línea:

http://funpronl.org.mx/Biblioteca/El%20Cultivo%20de%20los%20Citricos%20en%20el%20Estado%2

0de%20Nuevo%20Leon.pdf Fecha de consulta: 23-03-2012

Secretaria de Economía (SE). 2001. NXM-087-SCFI-2001 “Productos alimenticios no industrializados para

uso humano-fruta fresca-limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle)”

Page 10: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 8

SIAP, 2006.Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, SIACON, Anuario Agrícola

por Municipios, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción Nacional y Márgenes de

Comercialización de limón persa. www.siap.sagarpa.gob.mx/siacon.

Sistema de Producción Ecológica. 2006. Limón persa (Citrus aurantifolia L.), en el Ejido Monte Bello,

Palenque, Chiapas, México; en Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México-

Unión Europea. 43p.

Page 11: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 9

2. Desglose detallado de información sobre el control, supervisión y extinción de Ceratitis

capitata, así como información sobre el Handbook of emergency plan to free area and low

prevalence of Mediterranean fly.

El Programa Regional MOSCAMED fue creado con el objetivo de erradicar la plaga mosca del Mediterráneo

de Guatemala y Sur de México en el Estado de Chiapas. El Programa actúa con diversas operaciones de

campo de alta tecnología para cumplir con este objetivo. Esta tecnología esta integrada por una serie de

sistemas de acciones coordinadas compatible con el medio ambiente. Cada una de las acciones está sujeta

a un estricto control de calidad que tiene como marco de referencia manuales de procedimientos. Para la

actividad de Detección, en lo que respecta a la instalación y revisión de trampas, se aplicará el presente

Manual del Sistema de Detección por Trampeo, el cual contiene políticas y procedimientos con la

descripción de la actividad, encaminados a ser una guía práctica para capacitar rápidamente al personal de

detección para que lo apliquen en forma correcta, considerando que es una herramienta mas de trabajo que

documenta la tecnología disponible y de esta manera alcanzar los estándares de calidad y cumplir con los

objetivos establecidos por el Programa Regional MOSCAMED en el control y erradicación de la plaga en el

área de influencia.

2.1 Protocolo para la erradicación de brotes y detecciones de la mosca del mediterráneo en área

libre.

3. Estatus fitosanitario en México de las especies preocupantes en la exportación de limón

persa para China

Las especies de las cuales China a manifestado preocupación son:

1) Aleurothrixus floccocus, 2) Amyelois transitella, 3) Anastrepha distincta, 4) Anastrepha fraterculus, 5) Anastrepha ludens, 6) Anastrepha obliqua, 7) Anastrepha serpentina, 8) Anastrepha striata, 9) Ceratitis capitata, 10) Pantomorus cervinus, 11) Phenacoccus madeirensis, 12) Pseudococcus jackbeardsley, 13) Selenaspidus articulatus, 14) Gloesporium limetticola y 15) Mycosphaerella citri.

A continuación se proporcionan elementos para solventar las dudas de China:

3.1 Análisis del estatus fitosanitarios en México de plagas de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa

En el cuadro 4, se presenta la situación o estatus fitosanitario para las plagas preocupantes para China.

3.2 Asociación e importancia económica de plagas presentes en México de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa

En el cuadro 5, se presenta la información para aquellas plagas que están presentes y/o reguladas en México

Page 12: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 18

Cuadro 4. Situación fitosanitaria de estatus de plagas de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa (Citrus latifolia)

para la exportación de fruta fresca de México.

No. Tipo de

plaga

Identidad de la plaga Presencia o

ausencia en

Corea

Presencia o ausencia en México

Situación

Reglamentaria

P,

REG

y/o

PAM

Nombre

científico

Ubicación

taxonómica

Clase: Orden

/ Orden:

Familia

Base de

datos

Base de

datos Otras fuentes

CPC EPPO CPC EPPO

1. Insecto Aleurothrixus

floccosus

Hemiptera:

Aleyrodidae P ND P ND

Vulic y Beltran, 1977; Myartseva et al., 2002;

Myartseva y Coronado-Blanco, 2007; Carapia-

Ruíz et al., 2009; Rocha-Peña, 2009; Sistema

de Producción Ecológica, 2006, García-Martell,

1968, Peralta-Gamas et al., 2012, López-Arroyo,

et al., 2008.

P

2. Insecto

Amyelois (=

Paramyelois)

transitella

Lepidoptera:

Pyralidae A ND P ND

Martínez-Sánchez et al., 2005; Balcázar-Lara,

2004. HRF P/REG

3. Insecto Anastrepha

distincta

Diptera:

Tephritidae ND ND ND ND

Hernández-Ortiz, 1992; Oropeza et al., 2008;

Aluja, 1993. P

4. Insecto Anastrepha

fraterculus

Diptera:

Tephritidae A A P PDR Hernández-Ortiz, 1992; Aluja, 1993.

NOM-011-FITO-

1995, Plan de

trabajo Argentina-

Méx

P/REG

5. Insecto Anastrepha

ludens

Diptera:

Tephritidae A A P P

Hernández-Ortiz (1992), Bautista-Martínez

(2006), Aluja (1993), Ruíz et al. (2006)

NOM-023-FITO-

1995, NOM-008-

FITO-1995, NOM-

011-FITO-1995,

NOM-075-FITO-

1997, NOM-081-

FITO-2001

P/REG

6. Insecto Anastrepha

obliqua

Diptera:

Tephritidae A A P PDR

Hernández-Ortiz, 1992; Aluja, 1993; Ruíz et al.,

2006.

NOM-023-FITO-

1995, NOM-075-

FITO-1997, NOM-

081-FITO-2001

P/REG

7. Insecto Anastrepha

serpentina

Diptera:

Tephritidae A A P PDR

Hernández-Ortiz, 1992; Aluja, 1993; Ruíz et al.,

2006.

NOM-011-FITO-

1995, NOM-023-

FITO-1995, NOM-

075-FITO-1997,

P/REG

Page 13: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 19

Cuadro 4. Situación fitosanitaria de estatus de plagas de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa (Citrus latifolia)

para la exportación de fruta fresca de México.

No. Tipo de

plaga

Identidad de la plaga Presencia o

ausencia en

Corea

Presencia o ausencia en México

Situación

Reglamentaria

P,

REG

y/o

PAM

Nombre

científico

Ubicación

taxonómica

Clase: Orden

/ Orden:

Familia

Base de

datos

Base de

datos Otras fuentes

CPC EPPO CPC EPPO

NOM-081-FITO-

2001

8. Insecto Anastrepha

striata

Diptera:

Tephritidae A A P P

Hernández-Ortiz, 1992; Bautista Martínez, 2006;

Aluja, 1993; Ruíz et al., 2006.

NOM-023-FITO-

1995, NOM-075-

FITO-1997, NOM-

081-FITO-2001

P/REG

9. Insecto Ceratitis capitata Diptera:

Tephritidae A A E P DGSV, 2012.

NOM-011-FITO-

1995, NOM-019-

FITO-1996, NOM-

075-FITO-1997,

NOM-076-FITO-

1999, HRF, Plan de

trabajo Sudáfrica-

Méx, Plan de

trabajo Argentina-

Méx

REG/

PAM

10. Insecto Pantomorus

cervinus

Coleoptera:

Curculionidae A ND P ND

PAM

11. Insecto Phenacoccus

madeirensis

Hemiptera:

Pseudococcid

ae

A A DR A

PAM

12. Insecto Pseudococcus

jackbeardsleyi

Hemiptera:

Pseudococcid

ae

A ND P ND

HRF REG/

PAM

13. Insecto Selenaspidus

articulatus

Hemiptera:

Diaspididae P ND P ND

Rocha-Peña y Padrón-Chávez, 2009; López-

Arroyo et al., 2008; Ibarra-Nunez, 1990. P

14. Hongo Gloesporium

limetticola

Ascomycota:

Glomerellace

ae

P ND P ND Orozco-Santos et al., 2006; Garza y Medina,

1984; Garza-López, 1984 P

15. Hongo Mycosphaerella

citri

Ascomycota:

MycosphaerelP ND P ND

Rocha-Peña et al., 2003; Orozco-Santos, 1985,

1987; Martínez et al., 1982; Curtis-Díaz et al., P

Page 14: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 20

Cuadro 4. Situación fitosanitaria de estatus de plagas de interés cuarentenario para la República Popular de China, en el cultivo de limón persa (Citrus latifolia)

para la exportación de fruta fresca de México.

No. Tipo de

plaga

Identidad de la plaga Presencia o

ausencia en

Corea

Presencia o ausencia en México

Situación

Reglamentaria

P,

REG

y/o

PAM

Nombre

científico

Ubicación

taxonómica

Clase: Orden

/ Orden:

Familia

Base de

datos

Base de

datos Otras fuentes

CPC EPPO CPC EPPO

laceae 1998.

P= Presente; A= Ausente; ND= No Disponible ; SR= Situación Reglamentaria; As= Registro de Asociación con Citrus latifolia; DR= Presente con distribución

restringida; BC= Bajo cuarentena; PAM = Plaga Ausente de México; REG = Plaga Regulada en México; E= Erradicada; NC= No confirmado

1CPC= CABI. 2012. Crop Protection Compendium. Global Module. CAB International. United Kingdom.

2EPPO= EPPO. 2011. Plant Quarantine Retrieval System (PQR-4.6). European and Mediterranean Plant Protection Organization.

CIPF. 2011. Listado de plagas reglamentadas para México. En línea:

https://www.ippc.int/index.php?id=1110879&tx_legislation_pi1[showUid]=217254&frompage=&type=legislation&subtype=&L=0#item . Fecha de

consulta: 14 de diciembre de 2011.

Literatura citada

Aluja, S. M. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. Ed. Trillas, México. 251 p.

Balcázar-Lara, M. A. 2004. Biodiversidad de la Sierra Tarahumara. Lepidoptera: Mimallonoidea, Lasiocampoidea, Bombycoidea y Pyraloidea.

Universidad de Colima. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. X008. México D. F.

Carapia-Ruíz, V. E., Castillo-Gutiérrez, A., Roldán-Reyes, J. L. y G. A. Evans. 2009. Parasitoides de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) de

Morelos, México. Investigación agropecuaria Universidad Autónoma de Morelos. 6(1):1-12. En línea:

http://www.uaem.mx/agropecuarias/revistagro/descargas/vol6.1.pdf Fecha de consulta: 23-03-2012

Curtis-Díaz, S. A., Días-Zorrilla, U., Loredo-Salazar, X., Sandoval, R., Pastrana-Aponte, L y M. Rodríguez-Cuevas. 1998. Manual de producción

de naranja para Veracruz y Tabasco. División Agrícola. Libro Técnico núm. 2. CIRGOC-INIFAP-SAGAR. 175 p. En línea:

http://www.concitver.com/archivosenpdf/MANUAL%20DE%20PRODUCCION%20DE%20NARANJA%20PARA%20VERACRUZ%20Y%20

TABASCO.pdf Fecha de consulta: 03-05-2012

DGSV, 2010. Protocolo para la detección y el manejo de la leprosis de los cítricos. SENASICA. Dirección General de Sanidad Vegetal. 29p.

Page 15: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 21

García Martell, C. 1968. Plagas de árboles frutales, en huertos familiares en Santa Rosa, Veracruz. Folia Entomológica Mexicana y conferencia

en el VI Congreso Nacional de Entomología organizado por la Sociedad Mexicana de Entomología, 23-26 octubre de 1967. 18-19: 46-47.

En línea: http://www.cabdirect.org/abstracts/19700503268.html?resultNumber=3&q=aleurothrixus+floccosus+mexico Fecha de consulta:

23-04-2012

Garza, L.J.G. and Medina-U., V.M. 1984. Diseases of mexican lime Citrus aurantifolia [(Christm) Swingle] in Mexico. Proc. Int. Soc. Citriculture

1:311-315

Garza-López, J.G. 1984. Control de la gomosis Phytophthora parasitica Datsur y la antracnosis Gloesporium limetticolm Claus. pp. 127-130. En:

Valdez-Verduzco, J., V.M. Medina-Urrutia y A. Sáenz-Colín (ed.). Memoria II Simposium sobre la Agroindustria del Limón Mexicano.

Campo Agrícola Experimental Tecomán. CIAPAC-INIA-SARH. México. 391 p.

Hernández-Ortiz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae). Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes.

Instituto de Ecología. Sociedad Mexicana de Entomología. 162 p.

Ibarra-Nunez, G. 1990. Arthropods associated with coffee trees in a mixed plantation in Soconusco, Chiapas, Mexico. I. Variety and abundance.

Folia Entomologica Mexicana, No. 79:207-231

López-Arroyo, J. I., Loera-Gallardo, J y M. A. Rocha-Peña. 2008. Situación actual de los vectores y otras plagas de importancia para la citricultura

de las Américas. En: Manual de saneamiento y diagnostico para la producción de material de propagación certificado de cítricos-Manual de

conferencias y protocolos de laboratorio. Red Interamericana de Cítricos (RIAC) a través de la FAO, y aprobado para ser financiado por el

Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB), RIAC / FAO / FCPB. En línea:

http://www.concitver.com/manualdesaneamientoydiagnostico/SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE%20LOS%20VECTORES%20Y%20

OTRAS%20PLAGAS%20DE%20IMPORTANCIA%20PARA%20LA.pdf Fecha de consulta: 23-04-2012

Martinez S. J. P., Gonzalez G, R. and A. J. S. Sanchez. 1982. Effect of greasy spot on "Valencia" oranges in Nuevo Leon, Mexico. Book chapter;

Conference paper Proc. of the International Society of Citriculture, Nov. 9 12, 1981, Tokyo, Japan. 1: 335-336. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19836749984.html?freeview=true Fecha de consulta: 02-05-2012.

Martínez-Sánchez, D., Arce-González y Pérez-Paz, N. 2005. Insectos nocivos asociados al nogal de castilla Juglans regia en la región de La

Cañada, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo 3(1): 25-34.

Myartseva, S. N y J. M Coronado Blanco. 2007. Especies de Eretmocerus Haldeman (Hymenoptera: Aphelinidae)- parasitoides de Aleurothrixius

floccosus (Maskell) (Homoptera: Aleyrodidae) de México, con la descripción de una nueva especie. Acta Zoológica Mexicana. Nueva

Serie. 23(1): 37-46

Myartseva, S. N., Ruíz Cancino, E. y J. M. Coronado Blanco. 2002. Aleyródidos (Homoptera: Aleyrodidae) en el centro y sur de Tamaulipas,

México. Nota científica. Acta Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 87: 167-169.

Page 16: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 22

Oropeza, A., Ruíz, L. C. y Toledo, J. 2008. Larval parasitoids associated to Anastrepha distincta (Diptera: Tephritidae) in two host fruits at the

Soconusco region, Chiapas, Mexico, Florida Entomologist 91(3): 498-500

Orozco, S. M. 1987. Influencia de la mancha grasienta (Mycosphaerella citri Whiteside) sobre el follaje y rendimiento del naranjo variedad

„Valencia‟ en Veracruz. Agricultura Técnica en México 12:77-85

Orozco-Santos, M. 1985. Enfermedades presentes y potenciales de los cítricos en México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 150p.

Peralta-Gamas, M., Myartseva, S. N., González-Hernández, A., Villanueva-Jiménez, J. A., Sánchez-Soto, S., Ortiz-García, C. F. 2010. Avispas

parasíticas (Hymenoptera: Chalcidoidea) de Aleyrodidae y Diaspididae (Hemipetera: Sternorrhyncha) en plantaciones de naranja (Citrus

sinensis L.) de la Chontalpa, Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 26(1):229-231.

Rocha-Peña, M. A y Padrón-Chávez, J. E (Eds). 2009. El Cultivo de los Cítricos en el Estado de Nuevo León. Instituto Nacional De

Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro De Investigación Regional Del Noreste Campo Experimental General Terán.

Libro Científico 1. En línea:

http://funpronl.org.mx/Biblioteca/El%20Cultivo%20de%20los%20Citricos%20en%20el%20Estado%20de%20Nuevo%20Leon.pdf Fecha

de consulta: 23-03-2012

Rocha-Peña, M.A., y Padrón-Chávez, J.E. 2009. El cultivo de los cítricos en el estado de Nuevo León. Libro Científico No. 1. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. CIRNE. Campo Experimental General Terán. México

Ruíz C., E., Coronado, B. J. M. A. y Myartseva, S. N. 2006. Situación actual del manejo de las plagas de los cítricos en Tamaulipas, México.

Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 78: 94-100

Sistema de Producción Ecológica. 2006. Limón persa (Citrus aurantifolia L.), en el Ejido Monte Bello, Palenque, Chiapas, México; en Proyecto

Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México-Unión Europea. 43p.

Vulic, M. and Beltran, J. L. 1977. The whitefly Aleurothrixus floccosus, a serious pest of citrus crops. Zeitschrift fur Pflanzenkrankheiten und

Pflanzenschutz. 84(4): 202-214. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19770548028.html?resultNumber=2&q=aleurothrixus+floccosus+mexico Fecha de consulta: 23-04-

2012

Page 17: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 23

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

1. Aleurothrixus

floccosus NO

Las hojas presentan una reducción de la capacidad de fotosintética, producto de la mielecilla, fumagina y abundante

lanosidad. En los frutos se pueden observar manchas de mielecilla y formación de fumagina. En situaciones de ataque

intenso, se observa además inhibición del crecimiento en ramas, pérdida de vigor y disminución de la producción, la

biología y ecología de Aleurothrixus floccosus ha sido ampliamente estudiado, sobre todo cuando se ha introducido como

una plaga en Citrus spp. (Onillon, 1969, 1970; Onillon y Abbassi, 1973). Sus mecanismos de dispersión es a través de

material vegetal infestado y por lo tanto es recomendable la aplicación de medidas fitosanitarias para limitar la

propagación del insecto. Como con muchas especies de mosca blanca, A. floccosus afecta a su hospedero de manera

directa por la succión de savia de las hojas jóvenes infestadas. Dichas infestaciones al ser muy severas pueden ser

perjudiciales para las plantas jóvenes. En cuanto a los daños indirectos, estos se deben a la gran cantidad de mielecilla

producida por las ninfas y que es colonizada por hongos como fumaginas, formando una capa en el envés de las hojas

que obstaculiza el proceso de fotosíntesis de la parte de la planta afectada. Es difícil evaluar el impacto económico de A.

floccosus donde se ha introducido como una plaga en Citrus spp (Santaballa et al., 1980). Durante la presentación inicial

de la plaga en las nuevas regiones geográficas el daño causado fue considerable. Esto fue principalmente por

infestaciones severas en el caso de viveros, árboles cítricos jóvenes quienes fueron gravemente afectados (Vulic y

Beltran, 1977). Sin embargo, el establecimiento de un número de enemigos naturales introducidos para el control de la

plaga, se pudo reducir su impacto económico (Núñez, 1995; Núñez y García, 2008; Núñez y Gutiérrez, 1999; CAB

Internacional, 2012).

2.

Amyelois (=

Paramyelois)

transitella

SI

Las larvas tienden a excavar una cámara por debajo de la superficie de la fruta y pueden encontrarse pupas en el

excremento que dejan las larvas (Curtis et al., 1992). El daño en pistache, hospedante principal, puede observarse tan

pronto como se divide la capsula. Las primeras expresiones de la infestación son pequeñas aberturas de tamaño de la

cabeza de un alfiler. Conforme las larvas, el orificio de entrada se hace más grande y comienza a verse grandes

cantidades de excretas (Bentley et al., 2009). Las larvas de Amyelois transitella ocasionalmente penetran a las cáscaras

de los cítricos, situación por la que se forman lesiones que posteriormente cicatrizan (Beattie y Pearce, 2011). La plaga

puede ser controlada por parasitos como Goniozus legneri y Copidosomopsis plethorica. El primer organismo se

recomienda como un control alternativo en huertas con producción orgánica. Por otro lado, el control cultural incluye la

remoción y destrucción de frutos infestados de las huertas (Bentley et al., 2009). Para el control químico, la aplicación de

Metoxifecide combinado con piretroides como la Permetrina (Siegel et al., 2006). Otros productos que recomienda usar

Bentley et al. (2009) son Bifentrina, Fosmet, Spinetoran y Spinosad.

3. Anastrepha

distincta NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

Esta plaga esta reportada para México (Aluja et al. 1987, Hernández 1992, Oropeza 2008).

Page 18: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 24

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

Aluja et al. (1987) y Oropeza et al. (2008) reportan para México a Inga sp. Citrus sinensis y Mangifera indica como

hospederos de A distincta.

El daño más importante de todas las especies de Anastrepha lo causan larvas al alimentarse de la parte comestible de

sus especies hospedantes, lo que provoca que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su uso

agroindustrial (Hernández- Ortiz, 1992; Núñez-Bueno et al., 2004; McCaffrey, 2011). En México se realizan actividades de

manejo integrado de moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se

establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se

establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta.

La Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan actividades de manejo integrado de

la mosca de la fruta, que consistente en monitoreos a través de trampeo Mc Phail, control químico, cultural, biológico

(endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida (liberación de moscas estériles), además de la divulgación y

capacitación. El control químico se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de Malatión + Proteína

Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada 7 días), para romper el ciclo biológico

de la plaga. El control cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas

que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el

esquema de huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la movilización de frutos hospedantes

(SENASICA, 2011).

4. Anastrepha

fraterculus NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

Esta plaga esta reportada para México (Aluja et al. 1987, Hernández 1992).

Aluja et al., (1987), Hernández (1992) y Weems (2002) menciona los siguientes hospederos para Anastrepha fraterculus:

Alchomea sp., Annona cherimola, Citrus máxima, C. paradisi, C. reticulata, C. sinensis, Coffea arabica, Crataegus sp.,

Cydonia oblonga, Dovyalis hebecarpa, Eriobotrya japonica, Eugenia brasiliensis, Eugenia uniflora, Maguinifera indica,

Manilkara zapota, Prunus persica, Psidium guajava, Pyrus communis, Spondias bombín, S. nigrescens, S. purpurea,

Syzygium jambos, S. malaccensis, Terminalia catappa, Turpinia paniculada, Vitis vinífera, Ximenia americana.

Nota importante: Entre sus hospedantes no se menciona a Citrus latifolia.

El daño se inicia cuando la hembra oviposita en los frutos, la punción ocasiona heridas por donde entran patógenos que

comienzan su acción de descomposición (SINAVIMO, 2011). Las larvas se alimentan de la parte comestible, lo cual

favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda

inservible para el mercado por ser inaceptable para el consumo directo o para su uso agroindustrial (Hernández-Ortiz,

1992; Núñez-Bueno et al., 2004). En México, A. fraterculus no se ha documentando atacando a frutos de cítricos, su

principal hospedante es guayaba en forma esporádica (Aluja et al., 2003). Sin embargo en Sudamérica, esta plaga se

encuentra causando severos daños en C. sinensis, C. aurantium, C. deliciosa y C. paradisi (Aluja et al., 2003). En México,

Page 19: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 25

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-

1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997

en la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de

Moscas de la Fruta. La Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consistente en monitoreos a través de trampeo Mc Phail, control químico,

cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida (liberación de moscas estériles), además de

la divulgación y capacitación. El control químico se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de

Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada 7 días), para

romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados,

eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos

candidatos a producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la

movilización de frutos hospedantes ( SENASICA, 2011).

5. Anastrepha

ludens NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

Esta plaga esta reportada para México ( Aluja et al. 1987, Hernández 1992).

Aluja et al, (1987) menciona los siguientes hospederos en el Edo. de Chiapas: Mangifera indica, Citrus sinensis, C.

paradisi, C. reticulata, C. máxima, C. medica, C. deliciosa, Casimiroa edulis, Annona squamosa, Matichodendrom capiri

var. tempisque.

En el CABI (2007) se mencionan adicionalmente a los siguientes hospederos: Annona cherimola, Citrus sp, Mangifera

indica, Prunus persica, Anacardium occidentale, Annona, Annona muricata, Annona reticulata, Annona squamosa, Carica

papaya, Casimiroa edulis, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus maxima, Citrus medica, Citrus reticulata, Citrus reticulata

x paradisi, Citrus sinensis, Citrus x paradisi, Coffea arabica, Cydonia oblonga, Diospyros kaki, Feijoa sellowiana, fruits ,

Malus domestica, Mammea americana, Passiflora edulis, Persea americana, Pouteria sapota, Prunus salicina, Psidium

guajava, Psidium longipes, Punica granatum, Pyrus communis, Sargentia greggii , Spondias purpurea, Syzygium jambos.

Nota importante: Entre sus hospedantes no se menciona a Citrus latifolia.

El daño se inicia cuando la hembra oviposita en los frutos, la punción ocasiona heridas por donde entran patógenos que

comienzan su acción de descomposición (SINAVIMO, 2011). Las larvas se alimentan de la parte comestible, lo cual

favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda

inservible para el mercado por ser inaceptable para el consumo directo o para su uso agroindustrial (Hernández-Ortiz,

1992; Núñez-Bueno et al., 2004). La mosca mexicana de la fruta, está asociada a cítricos dulces como Citrus aurantiifolia,

Citrus máxima, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus x paradisi, Citrus medica, Citrus reticulata, Citrus reticulata x

paradisi, Citrus sinensi (López Arroyo et al., 2008; Pecina-Quintero et al., 2009). No existen reportes de daños en C.

latifolia. Se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial Mexicana NOM-

023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y la Norma Oficial Mexicana NOM-075-

Page 20: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 26

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos

hospederos de Moscas de la Fruta. La Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan

actividades de Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consistente en monitoreos a través de trampeo Mc Phail,

control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida (liberación de moscas

estériles), además de la divulgación y capacitación. El control químico se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto

por la mezcla de Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada

7 días), para romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y destrucción de frutos

infestados, eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los

huertos candidatos a producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la

movilización de frutos hospedantes (SENASICA, 2011).

6. Anastrepha

obliqua NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

Esta plaga esta reportada para México (Aluja et al. 1987, Hernández 1992).

Aluja et al. (1987) menciona a los siguientes hospederos: Mangifera indica, Psidium guajava, Syzygium jambos, S.

malaccense, Spondias bombín, Spondias purpurea, Brosium alicastrum, Eriobotrya japonica, Alchornea latifolia.

El CABI (2007) menciona a Mangifera indica, Spondias, Anacardium occidentale, Averrhoa carambola, Brosimum

alicastrum, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus sinensis, Citrus x paradisi, Coffea arabica, Diospyros ebenaster,

Eriobotrya japonica, Malpighia glabra, Manilkara zapota, Passiflora quadrangularis, Pouteria sapota, Pouteria viridis,

Prunus dulcis, Prunus salicina, Psidium guajava, Psidium longipes, Pyrus communis, Spondias dulcis, Spondias mombin,

Spondias purpurea, Syzygium jambos, Syzygium malaccense, como hospederos de A. obliqua.

Nota importante: Entre sus hospedantes no se menciona a Citrus latifolia.

El daño se inicia cuando la hembra oviposita en los frutos, la punción ocasiona heridas por donde entran patógenos que

comienzan su acción de descomposición (SINAVIMO, 2011). Las larvas se alimentan de la parte comestible, lo cual

favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda

inservible para el mercado por ser inaceptable para el consumo directo o para su uso agroindustrial (Hernández-Ortiz,

1992; Núñez-Bueno et al., 2004). Se ha establecido que A. obliqua infesta a cítricos dulces como toronja, naranja dulce,

lima. Sin embargo, algunos autores ponen en duda este planteamiento, McAlister et al. (1941) determinaron que A.

obliqua ataca a cítricos únicamente cuando las condiciones de alimentación y altas poblaciones obligan a buscar otros

hospedantes, estos autores concluyeron que bajo condiciones normales este insecto no es una plaga de Citrus. Para su

control se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial Mexicana NOM-023-

FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-

1997 en la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de

Moscas de la Fruta. La Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consistente en monitoreos a través de trampeo Mc Phail, control químico,

Page 21: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 27

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida (liberación de moscas estériles), además de

la divulgación y capacitación. El control químico se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de

Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada 7 días), para

romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados,

eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos

candidatos a producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la

movilización de frutos hospedantes (SENASICA, 2011).

7. Anastrepha

serpentina NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

Esta plaga esta reportada para México (Aluja et al. 1987, Hernández 1992).

Aluja et al. (1987) reporta a los siguientes hospederos: Calocarpun sapota, Manilkara achras, Chrysophyllum, Pouteria

campechiana, microphilis mexicana, Citrus máxima, C. aurantium, C. sinensis, Alchornea latifolia, Bissonima crassifolia,

Mangifera indica.

El CABI (2007) reporta a Annona cherimola, Eugenia , Prunus, Psidium guajava, Syzygium, Actinidia chinensis, Annona ,

Annona muricata, Annona squamosa, Averrhoa carambola, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus maxima, Citrus

reticulata, Citrus sinensis, Citrus x paradisi, Coffea arabica, Coffea liberica, Cydonia oblonga, Diospyros, Diospyros kaki,

Eriobotrya japonica, Eugenia dombeyi, Eugenia uniflora, Feijoa sellowiana, Ficus carica, Fortunella japonica, Fragaria

vesca, Inga edulis, Juglans neotropica, Juglans regia, Malus, Malus domestica, Mangifera indica, Manilkara zapota, Olea

europaea subsp. europaea, Persea americana, Pouteria obovata , Prunus armeniaca, Prunus dulcis, Prunus persica,

Psidium guineense, Psidium longipes, Punica granatum, Pyrus, Pyrus communis, Solanum quitoense, Spondias,

Spondias dulcis, Spondias mombin, Spondias purpurea, Syzygium jambos, Syzygium malaccense, Terminalia catappa,

Theobroma cacao, Vitis vinífera, como hospederos de A. serpertina.

Nota importante: Entre sus hospedantes no se menciona a Citrus latifolia.

El daño se inicia cuando la hembra oviposita en los frutos, la punción ocasiona heridas por donde entran patógenos que

comienzan su acción de descomposición (SINAVIMO, 2011). Las larvas se alimentan de la parte comestible, lo cual

favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda

inservible para el mercado por ser inaceptable para el consumo directo o para su uso agroindustrial (Hernández-Ortiz,

1992; Núñez-Bueno et al., 2004). Se ha comprobado que A. serpentina puede atacar a C. sinensis, C, reticulata y C.

paradisi (Lemos et al., 2010; Carballo, 2001). Para el control de esta mosca se realizan actividades de Manejo Integrado

de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña

contra Moscas de la Fruta, y la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La Dirección de Sanidad

Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan actividades de Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que

Page 22: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 28

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

consistente en monitoreos a través de trampeo Mc Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito

Diachasmimorpha longicaudata) y autocida (liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación. El

control químico se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de Malatión + Proteína Hidrolizada +

Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada 7 días), para romper el ciclo biológico de la plaga.

El control cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas que se

encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el esquema de

huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la movilización de frutos hospedantes (SENASICA,

2011).

8. Anastrepha

striata NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

Esta plaga esta reportada para México (Aluja et al. 1987, Hernández 1992).

Aluja et al. (1987), Hernández (1992) reportan a Mangifera indica y Psidium guajaba como hospederos de A. striata.

El CABI (2007) reporta a Psidium guajava, Annona muricata, Chrysophyllum cainito, Citrus sinensis, Diospyros ebenaster,

Eugenia stipitata , fruits , Mangifera indica, Manihot esculenta, Persea americana, Pouteria viridis, Prunus persica,

Psidium, Psidium guineense, Psidium longipes, Spondias, Spondias mombin, Spondias purpurea, Syzygium jambos,

Syzygium malaccense, Terminalia catappa, como hospederos de A. striata.

Nota importante: Entre sus hospedantes no se menciona a Citrus latifolia.

El daño se inicia cuando la hembra oviposita en los frutos, la punción ocasiona heridas por donde entran patógenos que

comienzan su acción de descomposición (SINAVIMO, 2011). Las larvas se alimentan de la parte comestible, lo cual

favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda

inservible para el mercado por ser inaceptable para el consumo directo o para su uso agroindustrial (Hernández-Ortiz,

1992; Núñez-Bueno et al., 2004). La mosca mexicana de la fruta, está asociada a cítricos dulces como Citrus aurantiifolia,

Citrus máxima, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus x paradisi, Citrus medica, Citrus reticulata, Citrus reticulata x

paradisi, Citrus sinensi (López Arroyo et al., 2008; Pecina-Quintero et al., 2009). No existen reportes de daños en C.

latifolia. En México, se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial

Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y la Norma Oficial

Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la

movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con

organismos auxiliares realizan actividades de Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consistente en monitoreos a

través de trampeo Mc Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida

(liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación. El control químico se realiza mediante un cebo

selectivo, compuesto por la mezcla de Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante

tratamientos continuos (cada 7 días), para romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y

destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de

Page 23: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 29

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

cultivos trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres obtienen su

certificación que permite la movilización de frutos hospedantes (SENASICA, 2011).

9. Ceratitis

capitata NO

El fruto de limón persa (Citrus latifolia), no es hospedante de las moscas de la fruta presentes en México (para

mayor referencia ver anális de no hospedante anexo).

México es considerado como país libre de la mosca del Mediterráneo, pues solo se detectan esporádicamente

brotes en zonas muy especificas de la frontera del estado de Chiapas con Guatemala, razón por la cual no tiene

implicaciones en las exportaciones de este fruto. Además, se ha demostrado que el limón no es hospedero de

dicha mosca, salvo de manera artificial o en frutos sobre maduros (Willink et al. 2007, PPQ-APHIS, Treatment

Manual 2007).

Esta plaga es severamente polífaga, sus larvas pueden desarrollarse en frutos suaves, flores y tallos (De Meyer, 2008).

Las larvas al alimentarse realizan galerías en el interior del fruto estropeándolo. Las perforaciones de la oviposición de

Ceratitis capitata, en la mayoría de las frutas comestibles de epidermis dura, incluyendo a los cítricos, son identificables

por un halo característico, cuyo color es diferente a aquel de la epidermis circundante. En frutas más blandas, las

perforaciones sólo se tornan aparentes en unos pocos días luego del ataque, mientras que el área circundante se torna

más blanda comparada con el área del resto de la fruta; si la fruta infestada es suavemente comprimida en el área

circundante a la perforación, una gota pequeña de jugo es exudada (Roques, 2006; COSAVE, 2009). Las larva se

alimentan de la pulpa lo que favorece reducción de jugo, procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta,

además, las heridas de la oviposición permiten la entrada de patógenos que ocasionan la pudrición del fruto que queda

inservible para el mercado (Zeki et al., 2008; Appiah et al., 2009; SINAVIMO, 201).

10. Selenaspidus

articulatus SI

Se alimenta de la savia produciendo decoloración y marchitez en las hojas disminución de la superficie fotosintética en las

plantas, además de la decoloración en frutos y que estos no maduren de forma pareja (Loayza et al., 2003). Causa un

daño cosmético por la presencia de individuos en frutos de exportación (CAB Internacional, 2012). S. articulatus es una

plaga importante en cítricos y café (especialmente el café var. Robusta). En cuanto a datos que cuantifiquen pérdidas por

este insecto, y lo único que se menciona es que en la Costa del Perú, como en ningún otro lugar del mundo, es una plaga

importancia primaria en el cultivo de cítricos, en olivo describen ataques que cubren toda la cara superior de las hojas y

que forman en el fruto una capa continua, que impide ver en absoluto la epidermis del mismo (Beingolea, 1969; Ripa,

2008; CAB Internacional, 2012).

11. Gloesporium

limetticola SI

La antracnosis es el principal problema fitosanitario que afecta los tejidos jóvenes de árboles de limón mexicano. La

enfermedad es un factor importante que limita la producción de especies citrícolas en regiones donde coinciden las lluvias

frecuentes con la ocurrencia de brotes vegetativos y flores, así como con los estados iniciales de desarrollo de los frutos

Page 24: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 30

Cuadro 2. Asociación e importancia económica de plagas presentes en México con fruto de limón persa (Citrus latifolia) requeridas por el país de China.

No. Plaga Asociación

con el fruto Sustento

(Garza y Medina, 1984; Timmer, 2000b; Orozco-Santos et al., 2004; Orozco-Santos y Timmer, 2005). En ataques

severos, ocasiona la caída de flores y frutos pequeños. Además, produce lesiones en frutos en desarrollo. En árboles

adultos reduce el rendimiento y la calidad de la fruta, mientras que en árboles jóvenes retrasa su desarrollo (Orozco-

Santos et al., 2004). Este grupo lo constituyen las enfermedades que causan la caída de fruto pequeño, antracnosis del

limón mexicano y antracnosis en postcosecha (Timmer 2000), de las cuales las dos primeras ocasionan daños

importantes en la producción de fruta en varias especies de cítricos en México (Orozco-Santos, 2001). La antracnosis del

limón mexicano es un factor importante que limita la producción de esta especie citrícola en regiones con lluvias

frecuentes, durante la emergencia de brotes, floración y estados iniciales de desarrollo del fruto (Orozco-Santos et al.,

2004). Los daños de antracnosis (muerte de tejidos) en árboles de limón mexicano se presentan principalmente durante la

época de lluvias y su efecto en rendimiento está muy relacionado con la producción de los meses de invierno (diciembre a

marzo); en esta época, el precio de la fruta alcanza los valores más altos en el mercado. La enfermedad puede ocasionar

pérdidas de 40 a 60% de la producción invernal en huertos sin control químico (Medina-Urrutia et al., 2001).

12. Mycosphaerella

citri NO

Afecta frutos y hojas donde produce lesiones (ampollas) obscuros que le dan la apariencia de grasa (Mondal y Timmer,

2006). La mayor parte de la pérdida de la cosecha de esta enfermedad se debe a la caída prematura de las hojas y la

consiguiente pérdida de vigor del árbol y la capacidad productiva. Si las hojas se pierden antes de la primavera al ras del

crecimiento, el impacto de la enfermedad puede grande. Las vías de dispersión del hongo son por residuos de hojas que

pueden acompañar a los envíos de frutas, el movimiento de material vegetal propagativo. Siendo las hojas infectadas las

que representan un mayor riesgo de dispersión a comparación de los frutos, ya que Mycosphaerella citri, no esporula en

frutos, de este modo no pueden ser un medio de dispersión, de igual modo se transmite por semilla o esquejes (CAB

Internacional, 2012). En el estado de Veracruz, México, en naranja Valencia se ha estimado que la mancha grasienta

puede causar alrededor del 40-50% de defoliación y un 50% de mermas a la producción de verano, en árboles que no

reciben ningún tratamiento con fungicidas (Orozco-Santos, 1985, 1987). Otros datos en cítricos dulces mencionan que

puede causar hasta un 50% de defoliación y reducir la producción de fruta hasta un 55% (INIFAP, 2011). No es una

enfermedad importante en la producción de citrícos agríos.

Literatura citada

Aluja M., J. Guillen, G de la Rosa, M. Cabreara, Hilario Celedonio, P. Liedo y J. Hendrichs. 1987. Natural host plant survey of the economically

important fruit flies (Diptera: Tephritidae) of Chiapas, México. The Florida Entomologist. Vol. 70 No 3 pp 329-338.

Aluja, M., Pérez-Staples, D., Macías-Ordóñeza, R., Piñeroa, J., Mcpheronc, B. and Hernández-Ortiz, V. 2003. Nonhost Status of Citrus sinensis

Cultivar Valencia and C. paradisi Cultivar Ruby Red to Mexican Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae). Journal of Economic

Entomology 96(6):1693-1703

Page 25: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 31

Appiah, E.F., Afreh-Nuamah, K. and Obeng-Ofori, D. 2009. Abundance and distribution of the Mediterranean fruit fly Ceratitis capitata (Diptera:

Tephritidae), in Late Valencia citrus orchards in Ghana. International Journal of Tropical Insect Science 29(1).11–16.

Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA). 2009. Identificación y manejo integrado de plagas en Banano y Plátano Magdalena y Urabá

Colombia. COMUNICACIONES AUGURA. Medillín-Colombia. En línea: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-

1/publicaciones-colombia/plagas-defintiva.pdf Fecha de consulta: 26-04-2012.

Beattie, A. and Pearce, C. 2011. Navel orangeworm Have you seen this citrus pest?. Department of Employment, Economic Development and

Innovation. Biosecurity Queensland. 2 p.

Beingolea, G. O. 1969. Notas sobre la biología de Selenaspidus articulatus Morgan (Hom.: Diaspididae), "queresa redonda de los cítricos".

Revista Peruana de Entomología, 12(1): 119-129.

Bentley, W. J., Beede, R. H., Daane, K. M. and Haviland, D. R. 2009. Pistachio Navel Orangeworm. Statewide IPM Program, Agriculture and

Natural Resources, University of California. UC IPM Pest Management Guidelines: Pistachio UC ANR Publication 3461. En línea:

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r605300111.html. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2011.

CAB International. 2012. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB.

CABI. 2007. Crop Protectión Compendium. Global Module. 7nd

Edition. CAB International. UK.

Caraballo, J. 2001. Diagnosis y clave pictórica para las especies del género Anastrepha Schiner, 1868 (Diptera: Tephritidae) de importancia

económica en Venezuela. Entomotropica 16(3): 57-164.

COSAVE. 2009. Hojas de datos sobre organismos cuarentenarios para los paises miembros del COSAVE. Ficha cuarentenaria: Ceratitis capitata

(Wiedemann). Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur. En línea: http://www.cosave.org/admin/files/bc499bfcb739e09_13.pdf. Fecha de

consulta: 26 de diciembre de 2011.

Curtis, C. E., Clark, J. D., Tebbets, J. S. y Mackey, B. E. 1992. Incidence of arthropods found in packed nectarine fruit in Central California.

Southwestern Entomologist 17(1):29-39

De Meyer, M., Robertson, M. P., Peterson, A. T. y Mansell, M. W. 2008. Ecological niches and potential geographical distributions of

Mediterranean fruit fly (Ceratitis capitata) and Natal fruit fly (Ceratitis rosa). Journal of Biogeography 35:270–281

Garza, L.J.G. and Medina-U., V.M. 1984. Diseases of mexican lime Citrus aurantifolia [(Christm) Swingle] in Mexico. Proc. Int. Soc. Citriculture

1:311-315

Page 26: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 32

Griffiths, H., Hardison, A., Morse, J. G. and Luck, R. F. 1986. Fuller rose beetle: a practical solution. Citrograph 71: 139-140.

Hely, P. C., Pasfield, G., Gellatley, J. G. 1982. Insect Pests of Fruit and Vegetables in NSW. Sydney, New South Wales, Australia: Department of

Agriculture, New South Wales. 312 p.

Hernández-Ortiz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae). Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes.

Instituto de Ecología. Sociedad Mexicana de Entomología. 162 p.

Instituto Nacional de Investigación Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2011. Tecnología de Producción para el Cultivo de Mandarina en la

Huasteca de San Luis Potosí. Monografías de cultivos. No. 7. En línea:

http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=83 Fecha de consulta: 02-05-2012

Johnson, J. A., Soderstrom, E. L.; Brandl, D. G., Houck, L. G., Wofford, P. L. 1990. Gamma Radiation as a Quarantine Treatment for Fuller Rose

Beetle Eggs (Coleoptera: Curculionidae) on Citrus Fruit. Journal of Economic Entomology 83(3):905-909.

Lanteri, Analía A.; Guedes, Jerson C. And Parra, José R.P. 2002. Weevils Injurious for Roots of Citrus in São Paulo State, Brazil. Neotropical

Entomology 31(4):561-569.

Loayza, R. M., Parra, P. R. J. and E. J. D. Vendramim. 2003. Biologia Comparada de Selenaspidus articulatus (Morgan) (Hemiptera: Diaspididae)

em Cultivares de Citrus sinensis e em Citrullus silvestris. Neotropical Entomology 32(3):493- 496. En línea:

http://www.scielo.br/pdf/ne/v32n3/18766.pdf Fecha de consulta: 23-04-2012

Logan, D. P., Maher, B. J., Dobson, S. S. and Connolly, P. G. 2008. Larval survival of Fuller‟s rose weevil, Naupactus cervinus, on common

groundcover species in orchards of New Zealand kiwifruit. Journal of Insect Science 8(55): 1-10.

López Arroyo, J. I., Cruz Fernández, M. y Loera Gallardo, J. 2008. Nuevo atrayente eficiente y económico para el control de mosca mexicana de

la fruta. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2 p.

McAlister, L. C., W. A. McCubbin, G. A. Pfaffman, W. T. Owrey, H. G. Tatlor, and I. W. Berryhill. 1941. A study of the adult populations of the West

Indian fruitfly in citrus plantings in Puerto Rico. USDA Puerto Rico Exp. Sta. Bull. 41. 16 pp

McCaffrey, S. 2011. Inga fruit fly (Anastrepha distincta). Australian Biosecurity. En línea: http://www.padil.gov.au. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

Medina Urrutia, .V.M., Robles, G.M.M., Becerra, R.S., Orozco, R.J., Orozco, S.M., Garza, L.J.G., Ovando, C.M.E., Chávez, C.X. y Félix, C.F.A.

2001. El cultivo del limón mexicano. INIFAP. Libro Técnico Num. 1. México. 188 p.

Page 27: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 33

Mondal, S. N. and L. W. Timmer. 2006. Greasy Spot, a Serious Endemic Problem for Citrus Production in the Caribbean Basin. Plant Disease.

90(5): 532-538. En línea: http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PD-90-0532 Fecha de consulta: 02-05-2012

Núñez, E. 1995. La “Mosca Blanda Lanuda de los Cítricos” Aleurothrixus floccosus y su control biológico en el Perú. Taller Latinoamericano de

Moscas Blancas y Geminivirus. Rev. Cient. Tec. CEIBA. Honduras El Zamorano. 36 (1) 159-162.

Núñez, E. y E. Gutiérrez. 1999. Ciclo biológico y comportamiento de Aleurothrixus floccosus (Maskell), “Mosca Blanca lanuda de los cítricos”. 15

p. SENASA Perú PNCB-Univ. Nac. Del Altiplano. Lima, Perú.

Núñez, E. y J. García, 2008. Fluctuación poblacional de Aleurothrixus floccosus y sus controladores biológicos en la localidad de Sayán, Lima

norte. Informe Fontagro 2008 SENASA Perú INIA Chile.

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) y parasitoides asociados con

Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

Onillon, J. C and Abbassi, M. 1973. Notes bio-ecologiques sur l'aleurode floconneux des agrumes Aleurothrixus floccosus Mask. (Homopt.,

Aleurodidae) et moyens de lutte. Al-Awamia, 49:99-117.

Onillon, J. C. 1970. First observations on the biology of Aleurothrixus floccosus Mask. (Homopt. Aleurodidae) in the south-east of France. Awamia,

37:105-109

Oropeza A., L. C. Ruiz, y J. Toledo. 2008. Larval parasitois associated to Anastrepha distincta (Diptera: Tephritidae) in two host fruits st the

Soconusco Region, Chiapas, México. The Florida Entomologist. 91 (3) pp 498-500.

Orozco-Santos, M. 2001. Enfermedades presentes y potenciales de los cítricos en México. Universidad Autónoma Chapingo. Primera

Reimpresión. México. 150 p.

Orozco-Santos, M. y Timmer, L.W. 2005. Antracnosis del limón mexicano: situación actual y manejo integrado en el trópico seco de México.

Memorias del V Congreso Argentino de Citricultura 2005. Concordia, Entre Ríos, Argentina. p. 27.

Orozco-Santos, M., Flores-Virgen, M.A., Guzmán-González, S. y Timmer, L.W. 2004. Uso de marcadores RAPDs para diferenciar genéticamente

aislamientos del hongo Colletotrichum spp en cítricos. Memorias del XXXI Congreso Nacional y 2ª Semana Internacional de la Citricultura

24 al 28 de Noviembre 2008 VI Congreso Internacional de Fitopatología. Veracruz, Veracruz, México. Resumen C-25.

Pecina Quintero, V., López Arroyo, J. I., Loera Gallardo, J. Rull, J., Rosales Robles, E., Cortez Mondaca, E., Hernández Delgado, S., Mayek

Perez, N., y Aluja Schuneman, M. 2009. Diferencias genéticas entre poblaciones de Anastrepha ludens (Loew) de hospederos nativos y

exóticos en el NE México. Agricultura Técnica en México 35(31):323-331.

Page 28: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 34

Ramos Portilla, A. A., Serna Cardona, F. J. 2004. Coccoidea De Colombia, Con Énfasis En Las Cochinillas Harinosas(Hemiptera:

Pseudococcidae). Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. 57(2):25 p. En línea:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/1799/179914073003/179914073003_1.html Fecha de consulta: 29-004-2012

Ripa, R. y P. Larral (eds). 2008. Manejo de plagas en paltos y cítricos. En línea: http://www.avocadosource.com/ Fecha de consulta: 25-09-2012

Roques, A. 2006. Ceratitis capitata. Delivering alien invasive species inventories for Europe. http://www.europe-

aliens.org/pdf/Ceratitis_capitata.pdf. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea:

http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Siegel, J. P., (Bas) Kuenen, L. P. S. Gill, R. y Noble, P. 2006. Post harvest use of biological and chemical agents to control navel orangeworm.

USDA/ARS, SJVASC, CPQ. 2006 Annual International Research Conference on Methyl Bromide Alternatives and Emissions Reductions.

En línea: http://www.mbao.org/2006/06Proceedings/073SiegelJMeBr2006rev.pdf. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SINAVIMO. 2011. Anastrepha fraterculus. Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/anastrepha-

fraterculus. Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2011.

Timmer, L.W. 2000. Postbloom fruit drop. In: Compendium of citrus diseases. Second edition. Timmer, L.W., Garnsey, S.M., and Graham, J.H.

(Eds.). p. 21-22. APS Press. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. St. Paul, Minnesota, USA.

Timmer, L.W. 2000b. Lime anthracnose. In: Compendium of citrus diseases. Second edition. Timmer, L.W., Garnsey, S.M., and Graham, J.H.

(Eds.). p. 22-23. APS Press. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. St. Paul, Minnesota, USA.

Vulic, M. and Beltran, J. L. 1977. The whitefly Aleurothrixus floccosus, a serious pest of citrus crops. Zeitschrift fur Pflanzenkrankheiten und

Pflanzenschutz. 84(4): 202-214. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19770548028.html?resultNumber=2&q=aleurothrixus+floccosus+mexico Fecha de consulta: 23-04-

2012

Weems H. V. 2002 South American fruit fly, Serpentine fruit fly, Anastrepha fraterculus (Wiedemann) (Insecta: Diptera: Tephritidae) University of

Florida. IFAS Extensión. 6pp htt:/creatures.ifas.ufl.edu

Whiteside, J. O. 1979. Behavior and control of greasy spot in Florida citrus groves. In: Grierson W, ed. Proceedings of the International Society of

Citriculture, 3:981-986

Page 29: Información Técnica_Limón persa

INFORMACIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EXPORTAR LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) DE MÉXICO A CHINA

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 35

Williams, D. J. 1987. Phenacoccus gossypii Townsend & Cockerell, P. madeirensis Green and some related mealybug species (Hemiptera:

Pseudococcidae). Bulletin of Entomological Research, 77(2):335-356. Abstract. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19870543324.html Fecha de consulta: 23-04-2012

Zeki, C., Er, H., Özdem, A., and Bozkurt, V. 2008. Distribution and infestation of mediterranean fruit fly (Ceratitis capitata wied.) (Diptera:

Tephritidae) on pome and stone fruits in Isparta and Burdur provinces (Turkey). Mun. Ent. Zool. 3(1): 231-238.

Page 30: Información Técnica_Limón persa

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 35

3.3 Estatus del limón Persa (Citrus latifolia Tanaka) como No Hospedero de las moscas de la fruta: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus, A. obliqua, A. striata, A. distincta, A. serpentina y A. ludens (Diptera: Tephritidae)

Generalidades

Los limones han sido considerados, generalmente, inmunes a la infestación por moscas de la fruta. La

denominación “limones” corresponde a los frutos de las diversas variedades e híbridos de las especies

Citrus limon (L.) Burm., y de la especie C. aurantifolias (Christm.) Swingle, excluyendo de esta última

especie, a los limoneros no ácidos o dulces, conocidos en México con el nombre común de limas.

Tanaka, separa el grupo de los limones dulces en la especie C. limettioides (Morín 1983). Estudios en

campo y laboratorio permitieron proponer estos frutos como especies prácticamente inmune a las

moscas de la fruta, llegando incluso, a cuestionarse su condición de hospedero (Quayle 1914,

Bodenheimer 1951, Spitler et al. 1984, Nguyen y Fraser 1989, Hennessey et al., 1992). En algún tiempo,

se consideró la acidez de la pulpa como causa de esta inmunidad. Pero se demostró que inyecciones de

huevecillos y larvas de “la mosca del Mediterráneo” C. capitata (Wied.) en la pulpa de limón, permite el

desarrollo de estos insectos (Back y Pemberton 1915; Bodenheimer 1951, Papachristos y Papadopoulos

2009). La acides y el bajo contenido de azucares de la pulpa, no inhiben completamente el desarrollo de

huevecillos y larvas de C. capitata, pero si causan elevada mortalidad y desarrollo lento en estos

estadios (Laborda et al., 1990). Son diversos factores del albedo y flavedo los que determinan la falta de

viabilidad de los huevecillos y el desarrollo de las larvas.

La acción tóxica de la piel de los cítricos en general, sobre estadios inmaduros de moscas de la fruta, ha

sido ampliamente demostrada por diversos investigadores (Quayle 1941, Bodenheimer 1951, Greany et

al., 1983, Spitler et al., 1984, Greany 1989, Leyva et al., 1991). Por ejemplo, Spitler et al., (1984) bajo

condiciones de oviposición forzada en laboratorio, evaluaron la susceptibilidad de limones (C. limón) var.

Eureka y Lisbon a la infestación de C. capitata. Estos investigadores reportan que de un aproximado de

515,982 huevecillos de C. capitata ovipuestos en 1, 609 frutos, sólo se desarrollaron cinco pupas,

atribuyendo esta elevadísima mortalidad a la acción combinada de la encapsulación de la puesta en el

flavedo, la toxicidad de sus aceites esenciales y la nocividad del albedo para la larva neonata. Se ha

observado que las larvas son más susceptibles que los huevecillos y que la acción de antibiosis de estos

fruto en C. capitata, puede durar aun, después de varias semanas de cosechados (Salvatore et al.,

2007). Los principales componentes del aceite esencial de la cáscara del limón como el citral, linalol y

cumarinas, son responsables de la muerte de los huevecillos y larvas de estos dípteros (Salvatore et al.,

2004). La resistencia del limón disminuye o varía de acuerdo a la especie o variedad del fruto, al grado

de madurez y el tiempo de cosecha de los frutos (Quayle, 1914, Salvatore et al., 2004, Salvatore et al.,

2007).

El limón persa, es un fruto que algunos autores lo consideran como una variedad de la especie C.

aurantifolia, pero Tanaka separa a estos frutos con una especie diferente denominada Citrus latifolia

(Morín 1983). Este fruto se distingue de otros limones, por ser un fruto que no produce semillas. En

Estados Unidos es conocido con los nombres de “lima de Persia” (Persian lime) o “lima de Tahití”

(Tahitian lime). La susceptibilidad de infestación de este fruto por moscas de la fruta ha sido evaluada.

Nguyen y Fraser (1989) bajo condiciones de laboratorio, expusieron por una semana, frutos de limón

Page 31: Información Técnica_Limón persa

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 36

persa recién cosechados a hembras grávidas de “La mosca del Caribe”, A. suspensa (Loew). Estos

investigadores concluyeron que el limón persa no es hospedero de A. suspensa ya que las hembras no

lograron infestar un solo fruto expuesto, aun bajo estas condiciones tan extremas.

Por otra parte, Hennessey y colaboradores (1992); investigaron la infestación natural de A. fraterculus en

frutos de limón persa. Estos investigadores monitorearon un total de 101, 506 frutos procedentes de

empacadoras y huertas comerciales del estado de Florida, EUA. El monitoreo se realizó durante todos

los meses de un año. No encontraron fruto alguno infestado por esta u otra mosca. Un estudio muy

similar a este fue realizado por Raga et al., (2004). Estos investigadores, con el objetivo de determinar

los niveles de infestación de tefritidos, monitorearon frutos de diferentes variedades e híbridos de

cítricos, en los cuales se incluyó frutos de C. latifolia, en 25 municipios del estado de San Paolo, Brasil.

El monitoreo se realizó por dos años. En sus resultados, se reportan infestaciones por las especies de

moscas de A. fraterculus (Wied.) (La mosca Sudamericana) y C. capitata, los frutos con mayor grado de

infestación fuero mandarinas (C. reticulata) y naranjas agria (C. auratium). En las muestras de limón

persa, no se encontraron frutos infestados por estas especies de moscas.

Situación en México

En México, el limón persa se produce prácticamente para exportación. Este fruto, actualmente, no se

encuentra asociado con alguna especie de moscas de la fruta existentes en el país. México se considera

un país libre de la mosca del Mediterráneo, pues solo se detectan esporádicamente brotes en zonas muy

específicas de la frontera del estado de Chiapas con Guatemala, razón por la cual no tiene implicaciones

en las exportaciones de este fruto. Además, se ha demostrado que el limón no es hospedero de dicha

mosca, salvo de manera artificial o en frutos sobre maduros (Willink et al. 2007, PPQ-APHIS, Treatment

Manual 2007).

El estatus de no hospedero, lo presenta también el limón con A. fraterculus (Willink et al. 2007). En

México, esta mosca no se asocia con los cítricos como en algunos países Sudamericanos. Autores como

Baker et al. (1944) y Baker (1945) han sugerido que A. fraterculus de Sudamérica y México, son

especies distintas, puesto que además de las diferencias morfológicas entre ambas, también existen

diferencias entre sus preferencia de hospederos. En México A. fraterculus está asociada principalmente

a frutos de almendros (Terminalia catappa L) y algunas especies de la familia Myrtacea, es una mosca

carente de importancia económica para este país, a pesar que infestar guayabas (Psidium guajava L.) y

esporádicamente duraznos (Prunus persica L.) (Hernández-Ortiz 1992, Hernández-Ortiz y Aluja 1993,

Aluja 1999). En cambio A. fraterculus Sudamericana en países como Ecuador, Colombia, Brasil, Perú,

Venezuela y Argentina, está fuertemente asociada a la gran mayoría de las especies de Cítricos,

exceptuando al grupo de los limones (Norrbon y Kim 1988, Oroño et al. 2006, Tigrero 2009).

“La mosca de las Indias Occidentales”, A. obliqua (Macquart) y “La mosca de la guayaba”, A. striata

(Schiner); son especies en México que tampoco se asocian a los cítricos y mucho menos a los limones.

Ambas especies son de importancia económica, pero A. obliqua, es considera como una de las especies

más relevantes del género Anastrepha en este país, porque constituye una plaga para las diferentes

variedades de mangos (Mangifera spp). Esta mosca ha mostrado alta preferencias por los mangos y

diversas especies de Spondias (Anacadiaceae). En relación a A. striata, en México, solo se asocia a

Psidium guajava L. (Myrtaceae) (Hernández-Ortiz 1992). En otros países, como por ejemplo, Venezuela,

Page 32: Información Técnica_Limón persa

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 37

Perú, Puerto Rico, Guatemala, y EEUU, existen reportes que asocian a varias especies de cítricos a

este par de moscas, en ninguno de ellos, se incluyen frutos de limón (Norrbon y Kim 1988). Es más, A.

obliqua y A. striata, representan escaso o ningún riesgo de infestación para los frutos de limón. Estas

moscas ovipositan en el epicarpio del fruto (Aluja 1993), región del limón que se considera con mayor

acción toxica para la sobrevivencia de los huevecillos y larvas de primer instar de las moscas de la fruta

(Quayle 1941, Bodenheimer 1951, Greany et al., 1983, Spitler et al., 1984, Greany 1989, Leyva et al.,

1991, Aluja y Mangan 2008).

Anastrepha distincta (Greene), en México se asocia a diversas especies del género Inga (Fabaceae)

carentes de importancia económica. Norrbon y Kim (1988) presentan una larga lista de sus plantas

hospederas, que no incluyen frutos de limón pero si frutos del genero Citrus como hospederos. Sin

embargo, es posible que los registros en cítricos y mangos citados, han sido determinaciones erróneas,

puesto que esta mosca puede confundirse con facilidad con A. ludens (Hernández-Ortiz, 1992).

La mosca de la Sapotaceas, es el nombre común que recibe A. serpentina (Wied.) por su preferencia a

diversas especies de frutos de esta familia. Es una mosca de importancia económica en México y tanto

en este país como en otros, se encuentran registros que la asocian con varias especies de cítricos, entre

estos frutos, no se citan a los limones (Norrbon y Kim 1988; Hernández-Ortiz, 1992).

Por último, La mosca más importante del género Anastrepha en México, “La mosca Mexicana de la

Fruta”, A. ludens (Loew). Es la especie asociada a la mayoría de los cítricos y mangos. En México, este

díptero cuenta con al menos 22 frutos hospederos registrados. Tanto en este país, como en otros, los

limones no forman parte de este registro (Norrbon y Kim, 1988; Hernández-Ortiz 1992).

Finalmente, el limón Persa se ha exportado de México a la Unión América por más de 25 años y

actualmente, se envía a la Unión Europea y Japón y hasta el día de hoy, no se ha registrado un solo

caso de infestación de moscas de la frutas. Esto evidencia aún más, la nula asociación de este fruto a

las moscas de la fruta de este país.

Literatura citada

Aluja, M. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. Editorial Trillas, México. 251 p.

Aluja, M. 1999. Fruit fly (Diptera: Tephritidae) research in Latin America: myths, realities and dreams.

Ann. Soc. Entomol. Brasil 28: 565-594.

Aluja, M., and R. L. Mangan. 2008. Fruit fly (Diptera: Tephritidae) host status determination: critical

conceptual and methodological, and regulatory considerations. Ann. Rev. Entomol. 53: 473-502

Baker, A. C., W. C. Stone, C. C. Plummer, and M. McPhail. 1944. A review of studies on the Mexican fruit

fly and related Mexican species, U.S. Dep. Agric. Misc. Publ. No. 531.

Baker, E. W. 1945. Studies on the Mexican fruit fly known as Anastrepha fraterculus. J. Econ. Entomol.

38: 95-100

Bodenheimer, W. 1951: Citrus entomology. W. Junk, publishers. La Haya. 663 pp

Page 33: Información Técnica_Limón persa

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 38

Greany, P. D. 1989. Host plant resistance to tephritids: an underexploited control strategy. In Fruit Flies:

Their Biology, Natural Enemies and Control.World Crop Pests Ser. Vol. 3A, ed. AS Robinson, G

Hooper, pp. 353–62. Amsterdam: Elsevier

Greany, P.D.; S.C. Styer; P.L. Davis; P.E. Shaw y D.L. Chambers. 1983: Biochemical resistance of citrus

to fruit flies. Desmostration and elucidation of resistance to the Caribbean fruit fly, Anastrepha

suspensa. Ent. Exp. Appl. 34: 40-50. In Fruit Flies: Their Biology, Natural Enemies and

Control.World Crop Pests Ser. Vol. 3A, ed.AS Robinson, G Hooper, pp. 353–62. Amsterdam:

Elsevier.

Hernández-Ortíz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera:Tephritidae): Taxonomía,

distribución y sus plantas huéspedes. Xalapa, Veracruz, México. Instituto de Ecología y Sociedad

Mexicana de Entomología. 162 p.

Hernández-Ortíz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae). Taxonomía,

distribución y sus plantas huéspedes. Instituto de Ecología, A. C.- Sociedad Mexicana de

Entomología. Xalapa, Veracruz, México.

Morín, C. 1983. Cultivo de Cítricos. 2a. ed. Editorial IICA-CIDA. Sn José, Costa Rica. 508 p.

Norrbom, A.L. y Kim, K.C. 1988. A list of the reported host plants of the species of Anastrepha (Diptera,

Tephritidae). USD A/APHIS.114 p.

Oroño, L.E.; Albornoz-Medina, P.; Núñez-Campero, S; Van Nieuwenhove, G.A.; Bezdjian, L.P.; Martin,

C.B.; Schliserman, P.; Ovruski, M.S. 2006. Update of host plant list of Anastrepha fraterculus and

Ceratitis capitata in Argentina. CONICET; División Control Biológico de Plagas; Planta Piloto de

Procesos Industriales Microbiológicos y Biotecnología; Fruit Flies of Economic Importance: From

Basic to Applied Knowledge Proceedings of the 7th International Symposium on Fruit Flies of

Economic Importance 10-15 September 2006, Salvador, Brazil. Página/s: 207-225. URL:

http://www.moscamed.org.br/pdf/Cap_24.pdf.

Papachristos D. P. y Papadopoulos N. T. 2009. Are citrus species favorable hosts for the Mediterranean

fruit fly? A demographic perspective. Entomol. Exp. Et Appli. 132: 1-12

Quayle, H. J. 1914: Citrus fruit insects in Mediterranean countries. USDA Bull. 134 pp.

Raga, A., D. A. O. Prestes, M. F. S. Filho, M. E. Sato, R. C. Siloto, J. A. Guimarães, and R. A Zucchi.

2004. Fruit Fly (Diptera: Tephritoidea) Infestation in Citrus in the State of São Paulo, Brazil.

Neotropical Entomology 33(1): 85-90

Salvatore, A.; S. Borkosky; E.Willink y A. Bardón. 2007. Mecanismos de resistencia química ofrecidos por

el limón al ataque de Ceratitis capitata. En: Willink, E.; Gastaminza, G., Stein, B.,Augier L. (Eds.),

Moscas de los frutos y su relevancia cuarentenaria en la citricultura del noroeste de Argentina.

Once años de investigaciones 1996-2007. Estación Experimental Agroindustrial Obispo

Colombres, Tucumán, Argentina, Cap. VIII.

Page 34: Información Técnica_Limón persa

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 39

Spitler, G.H.; J.W. Armstrong y H.M. Couey. 1984. Mediterranean fruit fly (Díptera: Tephritidae) host

status of commercial lemon. J. Econ. Entomol. 77: 1441-1444.

Tigrero, J. O. Bol. Téc. 8, Ser. Zool. 4 - 5: 107-116, 2009.

Willink, E., G. Gastaminza,L. Augier, B. Stein, M.E. Gatti y N. Larrea. 2007. Riesgo de introducción de

Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata en limones del Noroeste Argentino. En: Willink, E.;

Gastaminza, G., Stein, B.,Augier L. (Eds.), Moscas de los frutos y su relevancia cuarentenaria en

la citricultura del noroeste de Argentina. Once años de investigaciones 1996-2007. Estación

Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán, Argentina, Cap. X.

Page 35: Información Técnica_Limón persa

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria Dirección General de Sanidad Vegetal

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Página 39

3.4 Fichas de Categorización

1) Aleurothrixus floccocus,

2) Amyelois transitella,

3) Anastrepha distincta,

4) Anastrepha fraterculus,

5) Anastrepha ludens,

6) Anastrepha obliqua,

7) Anastrepha serpentina,

8) Anastrepha striata Schiner,

9) Ceratitis capitata,

10) Pantomorus cervinus,

11) Phenacoccus madeirensis,

12) Pseudococcus jackbeardsley,

13) Selenaspidus articulatus,

14) Gloesporium limetticola

15) Mycosphaerella citri

Page 36: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Aleurothrixius floccosus

FC_Aleurothrixius floccosus_2012

Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-40

SINONIMIAS:

Aleurodes floccosa Maskell, 1895

Aleurothrixus horridus (Hempel)

Quaintance & Baker, 1914

Aleurothrixus howardi (Quaintance)

Quaintance & Baker, 1914

Aleyrodes horridus Hempel, 1899

Aleyrodes howardi Quaintance, 1907

(CAB Internacional, 2012)

NOMBRES COMUNES:

Citrus whitefly, flocculent whitefly (inglés).

Mosca blanca algodonosa de los citros,

mosca blanca de los citros, mosca blanca

lanuda, mosca blanca lanuda de los

citros (español).

Mosca branca dos citros, mosquinha-

branca-dos-citrinos, piolho farinhento

(portugués)

(CAB Internacional, 2012)

Figura 1. Aleurothrixus floccosus adultos e infestación en

cítricos (Chazz, 2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

Aleurothrixus floccosus se encuentra presente en México (Vulic y Beltran, 1977; CAB Internacional,

2012). Hay reportes que lo mencionan en los estados de Tamaulipas (Myartseva et al., 2002;

Myartseva y Coronado Blanco, 2007) Morelos (Carapia-Ruíz et al., 2009), Nuevo León (Rocha-

Peña, 2009); Chiapas (Sistema de Producción Ecológica, 2006), Veracruz (García Martell, 1968),

Tabasco (Peralta-Gamas et al., 2010), López-Arroyo, et al (2008) Campeche, Colima., Guerrero,

Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

A. floccosus parece ser una especie de origen neotropical, ya que se encuentra ampliamente

distribuido en América del Sur, donde la mayor parte de sus enemigos naturales se encuentran

Page 37: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Aleurothrixius floccosus

FC_Aleurothrixius floccosus_2012

Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-41

también (CAB International, 2012). Se encuentra reportado en India, Israel, Japón, Lebanon,

Filipinas, Singapur, Turquía, Algeria, Angola, Benín, República Democrática del Congo, Egipto,

Gambia, Kenia, Malawi, Mauricia, Marruecos, Níger, Nigeria, Portugal, Madeira, Réunion, Sao

Tome and Principe, Sud África, España, Tanzania, Togo, Tunisia, Zambia, México, USA, Bahamas,

Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guadalupe, Haití,

Jamaica, Martinique, Panamá, Puerto Rico, Federación de San Cristóbal y Nieves, Trinidad y

Tobago, Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

French Guiana, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Croacia, Ciprés, France, Grecia,

Italia, Malta, Portugal, España, Reino Unido, Polinesia Francesa (CAB Internacional, 2012).

HOSPEDEROS

Aleurothrixus floccosus puede ser considerado como una especie polífaga, ya que ha sido

registrada en más de veinte diferentes géneros de plantas de diferentes familias (Mound y Halsey,

1978). Sin embargo, en la región del Mediterráneo, donde se introdujo esta especie de mosquita

blanca, que infesta casi exclusivamente especies del género Citrus spp. De acuerdo con el CAB

Internacional (2012) se enlistan las siguientes especies hospederas Anacardium spp, Annona

reticulata (chirimoya), Baccharis genistelloides (carqueja), Bougainvillea (buganvilia), Citrus spp,

Coccoloba uvifera (uva de playa), Coffea arabica (café), Diospyros kaki (persimonio), Eugenia

uniflora (cereza de cayena), Gloriosa superba (bandera española) Guaiacum officinale (guayaco),

Licania tomentosa, Mangifera indica (mango), Psidium guajava (guayaba), Solanum melongena

(berenjena), Triplaris surinamensis (vara de maría).

DAÑO

Las hojas presentan una reducción de la capacidad de fotosintética, producto de la mielecilla,

fumagina y abundante lanosidad. En los frutos se pueden observar manchas de mielecilla y

formación de fumagina. En situaciones de ataque intenso, se observa además inhibición del

crecimiento en ramas, pérdida de vigor y disminución de la producción, la biología y ecología de

Aleurothrixus floccosus ha sido ampliamente estudiado, sobre todo cuando se ha introducido como

una plaga en Citrus spp. (Onillon, 1969, 1970; Onillon y Abbassi, 1973). Sus mecanismos de

dispersión es a través de material vegetal infestado y por lo tanto es recomendable la aplicación de

medidas fitosanitarias para limitar la propagación del insecto.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Como con muchas especies de mosca blanca, A. floccosus afecta a su hospedero de manera

directa por la succión de savia de las hojas jóvenes infestadas. Dichas infestaciones al ser muy

severas pueden ser perjudiciales para las plantas jóvenes. En cuanto a los daños indirectos, estos

Page 38: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Aleurothrixius floccosus

FC_Aleurothrixius floccosus_2012

Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-42

se deben a la gran cantidad de mielecilla producida por las ninfas y que es colonizada por hongos

como fumaginas, formando una capa en el envés de las hojas que obstaculiza el proceso de

fotosíntesis de la parte de la planta afectada. Es difícil evaluar el impacto económico de A.

floccosus donde se ha introducido como una plaga en Citrus spp (Santaballa et al., 1980). Durante

la presentación inicial de la plaga en las nuevas regiones geográficas el daño causado fue

considerable. Esto fue principalmente por infestaciones severas en el caso de viveros, árboles

cítricos jóvenes quienes fueron gravemente afectados (Vulic y Beltran, 1977). Sin embargo, el

establecimiento de un número de enemigos naturales introducidos para el control de la plaga, se

pudo reducir su impacto económico (Núñez, 1995; Núñez y García, 2008; Núñez y Gutiérrez, 1999;

CAB Internacional, 2012).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra regulada en México por la norma oficial mexicana NOM-081-FITO-1995,

por la que se establece el Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el

establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. Por

otra parte, la región EPPO, menciona que en Azerbaijan, es una plaga A1, en la República de

Corea es una plaga bajo control fitosanitario, en África del Este y Sud África se encuentra

categorizada como A2 (IPPC, 2010; EPPO, 2011).

ASOCIACION CON CITRICOS

Para la mayoría de los países dónde se encuentra reportado, se menciona que su hospedante

principal son los Cittus spp, en el caso de EPPO, menciona que Citrus limon, Citrus paradisi, Citrus

reticulata sensu stricto, Citrus sinensis y otras especies más de Citrus spp.

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Aleurothrixus floccosus se considera una plaga

presente en algunas áreas de México, se menciona que daña a Citrus aurantifolia (Sistema de

Producción Ecológica, 2006). Y es una plaga cuyo hospedante puede ser Citrus latifolia (limón

persa).

MANEJO FITOSANITARIO

La Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan actividades

de Manejo Integrado de plagas que consistente en monitoreos a través de trampeo, control

químico, cultural, biológico (parasitoides, depredadores y patógenos) (Myartseva et al., 2002;

Page 39: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Aleurothrixius floccosus

FC_Aleurothrixius floccosus_2012

Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-43

Rocha-Peña y Padrón-Chávez, 2009; Peralta-Gamas et al., 2010) además de la divulgación y

capacitación sobre las actividades realizadas.

LITERATURA CITADA

CAB International. 2012. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/dmpp/FullTextPDF/2005/20056600327.pdf Fecha de consulta: 26

de diciembre de 2011.

Carapia-Ruíz, V. E., Castillo-Gutiérrez, A., Roldán-Reyes, J. L. y G. A. Evans. 2009. Parasitoides

de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) de Morelos, México. Investigación

agropecuaria Universidad Autónoma de Morelos. 6(1):1-12. En línea:

http://www.uaem.mx/agropecuarias/revistagro/descargas/vol6.1.pdf Fecha de consulta: 23-

03-2012

Chazz, H. 2011. Infestation and adult(s) of Aleurothrixus floccosus. Center for Invasive Species and

Ecosystem Health, USDA Forest Service and International Society of Arboriculture.

EPPO. 2011. EPPO A1 List of pests recommended for regulation as quarantine pests.

García Martell, C. 1968. Plagas de árboles frutales, en huertos familiares en Santa Rosa, Veracruz.

Folia Entomológica Mexicana y conferencia en el VI Congreso Nacional de Entomología

organizado por la Sociedad Mexicana de Entomología, 23-26 octubre de 1967. 18-19: 46-

47. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19700503268.html?resultNumber=3&q=aleurothrixus+flo

ccosus+mexico Fecha de consulta: 23-04-2012

IPPC. 2010. Pest status of Aleurothrixus floccosus (Maskell) in South Africa. IPPC Official Pest

Report, ZAF-04/2. Rome, Italy: FAO.

https://www.ippc.int/index.php?id=1110520&no_cache=1&type=pestreport&L=0

López-Arroyo, J. I., Loera-Gallardo, J y M. A. Rocha-Peña. 2008. Situación actual de los vectores y

otras plagas de importancia para la citricultura de las Américas. En: Manual de saneamiento

y diagnostico para la producción de material de propagación certificado de cítricos-Manual

de conferencias y protocolos de laboratorio. Red Interamericana de Cítricos (RIAC) a través

de la FAO, y aprobado para ser financiado por el Fondo Común para los Productos Básicos

(FCPB), RIAC / FAO / FCPB. En línea:

http://www.concitver.com/manualdesaneamientoydiagnostico/SITUACI%C3%93N%20ACTU

AL%20DE%20LOS%20VECTORES%20Y%20OTRAS%20PLAGAS%20DE%20IMPORTAN

CIA%20PARA%20LA.pdf Fecha de consulta: 23-04-2012

Mound, L. A. and Halsey, S. H. 1978. Whitefly of the world. A systematic catalogue of the

Aleyrodidae (Homoptera) with host plant and natural enemy data. Chichester, UK: John

Wiley and Sons.

Myartseva, S. N y J. M Coronado Blanco. 2007. Especies de Eretmocerus Haldeman

(Hymenoptera: Aphelinidae)- parasitoides de Aleurothrixius floccosus (Maskell)

(Homoptera: Aleyrodidae) de México, con la descripción de una nueva especie. Acta

Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 23(1): 37-46

Page 40: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Aleurothrixius floccosus

FC_Aleurothrixius floccosus_2012

Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-44

Myartseva, S. N., Ruíz Cancino, E. y J. M. Coronado Blanco. 2002. Aleyródidos (Homoptera:

Aleyrodidae) en el centro y sur de Tamaulipas, México. Nota científica. Acta Zoológica

Mexicana. Nueva Serie. 87: 167-169.

Núñez, E. 1995. La “Mosca Blanda Lanuda de los Cítricos” Aleurothrixus floccosus y su control

biológico en el Perú. Taller Latinoamericano de Moscas Blancas y Geminivirus. Rev. Cient.

Tec. CEIBA. Honduras El Zamorano. 36 (1) 159-162.

Núñez, E. y E. Gutiérrez. 1999. Ciclo biológico y comportamiento de Aleurothrixus floccosus

(Maskell), “Mosca Blanca lanuda de los cítricos”. 15 p. SENASA Perú PNCB-Univ. Nac. Del

Altiplano. Lima, Perú.

Núñez, E. y J. García, 2008. Fluctuación poblacional de Aleurothrixus floccosus y sus controladores

biológicos en la localidad de Sayán, Lima norte. Informe Fontagro 2008 SENASA Perú INIA

Chile.

Onillon, J. C and Abbassi, M. 1973. Notes bio-ecologiques sur l'aleurode floconneux des agrumes

Aleurothrixus floccosus Mask. (Homopt., Aleurodidae) et moyens de lutte. Al-Awamia,

49:99-117.

Onillon, J. C. 1970. First observations on the biology of Aleurothrixus floccosus Mask. (Homopt.

Aleurodidae) in the south-east of France. Awamia, 37:105-109

Onillon, J.C. 1969. Concerning the presence in France of a new species of Aleurodid injurious to

Citrus, Aleurothrixus floccosus Maskell (Homopt. Aleurodidae). Comptes Rendus

Hebdomadaires des Seances de l'Academie d'Agriculture de France, 55(13):937-940

Peralta-Gamas, M., Myartseva, S. N., González-Hernández, A., Villanueva-Jiménez, J. A.,

Sánchez-Soto, S and C. F. Ortiz-García. 2010. Parasitic wasps (Hymenoptera:

Chalcidoidea) of Aleyrodidae and Diaspididae (Hemiptera: Sternorrhyncha) in orange

(Citrus sinensis L.) orchards of the Chontalpa region, Tabasco, México. Nota Científica.

Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 26(1): 229-231. En línea:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/575/57512379017.pdf Fecha de consulta: 25-04-2012

Rocha-Peña, M. A y Padrón-Chávez, J. E (Eds). 2009. El Cultivo de los Cítricos en el Estado de

Nuevo León. Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias

Centro De Investigación Regional Del Noreste Campo Experimental General Terán. Libro

Científico 1. En línea:

http://funpronl.org.mx/Biblioteca/El%20Cultivo%20de%20los%20Citricos%20en%20el%20E

stado%20de%20Nuevo%20Leon.pdf Fecha de consulta: 23-03-2012

Santaballa, E., Borras C. y P. Colomer. 1980. Lucha contra la mosca blanca de los cítricos

Aleurothrixus floccosus Mask. Bol. Serv. Plagas, 6: 109-118. En línea:

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-06-02-109-118.pdf

Fecha de consulta: 23-04-2012

Santaballa, E., Borras, C. y P. Colomer. 1980. Lucha contra la mosca blanca de los cítricos

Aleurothrixus floccosus Mask. Bol. Serv. Plagas, 6: 109-118.

Sistema de Producción Ecológica. 2006. Limón persa (Citrus aurantifolia L.), en el Ejido Monte

Bello, Palenque, Chiapas, México; en Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible,

Chiapas, México-Unión Europea. 43p.

Page 41: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Aleurothrixius floccosus

FC_Aleurothrixius floccosus_2012

Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-45

Vulic, M. and Beltran, J. L. 1977. The whitefly Aleurothrixus floccosus, a serious pest of citrus crops.

Zeitschrift fur Pflanzenkrankheiten und Pflanzenschutz. 84(4): 202-214. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19770548028.html?resultNumber=2&q=aleurothrixus+flo

ccosus+mexico Fecha de consulta: 23-04-2012

Page 42: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Amyelois transitella

FC_Amyelois transitella_2012

Amyelois transitella (Walker, 1863) (Lepidoptera: Pyralidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-46

SINONIMIAS:

Paramyelois transitella (Walker, 1863)

Emporia cassiae Dyar, 1917

Myelois duplipunctella Bagenot, 1857

Myelois notatalis Walker, 1863

Myelois solitella Zeller, 1881

Myelois venipars Dyar, 1914

Myelois notabilis

(Bentley et al., 2009; AQIS, 1999)

NOMBRES COMUNES:

Navel orange worm, Navel caterpillar, navel

orangeworm (inglés)

Gusano de la naranja navel (español)

Portakal guvesi (turco)

(Bentley et al., 2009; AQIS, 1999; CABI

International, 2011)

Figura 1. Adulto de Amyelois transitella

(Bullock et al., 1997).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

La presencia de esta plaga fue documentada por Martínez-Sánchez et al. (2005), quienes

encontraron al insecto asociado a nuez de castilla en el Distrito de Cuicatlán, Oaxaca. Mientras que

Balcázar-Lara (2004) enlisto a esta plaga en su informe de la biodiversidad de la Sierra

Tarahumara en Chihuahua y Sonora, México, sin embargo, estos autores no especifican el

hospedante donde se encontró a la plaga.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Brasil, Costa Rica, Italia, México,,EUA (Arizona, California, Florida, Georgia, Oklahoma, Texas,

Washington) (AQIS, 1999; CAB International, 2011).

HOSPEDEROS

Page 43: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Amyelois transitella

FC_Amyelois transitella_2012

Amyelois transitella (Walker, 1863) (Lepidoptera: Pyralidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-47

Acacia farnesiana, Brachychiton sp., Carya illinoensis (nuez), Ceratonia siliqua (locust), Citrus sp.,

Citrus limon (limón), Citrus x paradise (toronja), Citrus sinensis (naranja), Coffea sp. (café), Cydonia

oblonga (membrillo), Eriobotrya japonica (níspero), Ficus sp. (higo), Forchhammeria sp., Genipa

americana, Gleditsia triacanthos (acacia), Heteromeles arbutifolia, Juglans regia (nogal), Malus

pumila (manzana), Phoenix dactylifera, Pistacia vera, (pistacho), Pithecellobium flexicaule, Prunus

armeniaca (damasco), Prunus domestica (ciruela), Prunus dulcis (almendra), Prunus pérsica

(durazno), Punica granatum (granada), Pyrus communis (pera), Vitis vinifera (uva), Yucca sp.,

Ziziphus sp. (jojoba) (Rice et al., 1996; AQIS, 1999).

DAÑO

Las larvas tienden a excavar una cámara por debajo de la superficie de la fruta y pueden

encontrarse pupas en el excremento que dejan las larvas (Curtis et al., 1992). El daño en pistache,

hospedante principal, puede observarse tan pronto como se divide la capsula. Las primeras

expresiones de la infestación son pequeñas aberturas de tamaño de la cabeza de un alfiler.

Conforme las larvas, el orificio de entrada se hace más grande y comienza a verse grandes

cantidades de excretas (Bentley et al., 2009). Las larvas de Amyelois transitella ocasionalmente

penetran a las cáscaras de los cítricos, situación por la que se forman lesiones que posteriormente

cicatrizan (Beattie y Pearce, 2011).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

A. transitella, es capaz de afectar a huertas de pistache en un 10-20 % (Burks y Brandl, 2004). En

California, EUA, en huertas de almendra durante 1973-1976 se estimaron pérdidas entre $10

millones de dólares, para 1977 fueron de $20 millones (AQIS, 1999). Mientras que en 1980 a 1983,

causó pérdidas superiores a $97 millones de dólares (Rice et al., 1996).

ASOCIACIÓN CON CITRÍCOS

Las larvas de Amyelois transitella ocasionalmente penetran a las cáscaras de los frutos,

ocasionando lesiones que forman cicatrices y facilitan la entrada de microorganismos patógenos,

por lo que se reduce la calidad de la fruta y causa la caída de estos, situaciones que conducen a la

disminución del rendimiento económico (Beattie y Pearce, 2011; AFFA, 2003). No esta asociado de

forma directa a frutos de cítricos, las larvas con frecuencia se alimentan de las hojas frescas de las

ramas, a menudo cortan las ramas y tallos tiernos en crecimiento (Bullock et al., 1997).

Page 44: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Amyelois transitella

FC_Amyelois transitella_2012

Amyelois transitella (Walker, 1863) (Lepidoptera: Pyralidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-48

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga no se encuentra regulada en Normas Oficiales Mexicanas ni en Hoja de Requisitos

Fitosanitarios. Existen reportes de su presencia en México, en los cuales se indica que la plaga no

está asociada a cítricos.

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

Esta plaga debe considerarse como presente sólo en algunas áreas de la República Mexicana y no

es una plaga asociada a cítricos.

MANEJO FITOSANITARIO

La plaga puede ser controlada por parásitos como Goniozus legneri y Copidosomopsis plethorica.

El primer organismo se recomienda como un control alternativo en huertas con producción

orgánica. Por otro lado, el control cultural incluye la remoción y destrucción de frutos infestados de

las huertas (Bentley et al., 2009). Para el control químico, la aplicación de Metoxifecide combinado

con piretroides como la Permetrina (Siegel et al., 2006). Otros productos que recomienda usar

Bentley et al. (2009) son Bifentrina, Fosmet, Spinetoran y Spinosad,

LITERATURA CITADA

AFFA. 2003. Citrus fruit from Florida, USA. Draft Import Risk Analysis Report. Part B. Agriculture,

Fisheries and Forestry-Australia. En línea:

http://www.daff.gov.au/__data/assets/pdf_file/0016/24361/b_draft_citrus.pdf. Fecha de

consulta: 22 de diciembre de 2011.

AQIS. 1999. Draft import risk analysis for the importation of fresh table grapes [Vitis vinifera L.] from

California (USA). Australian Quarantine and Inspection Service. En línea:

http://www.daff.gov.au/__data/assets/pdf_file/0013/24043/dft_ira_tblgrapes_usa.pdf. Fecha

de consulta: 20 de diciembre de 2011.

Balcázar-Lara, M. A. 2004. Biodiversidad de la Sierra Tarahumara. Lepidoptera: Mimallonoidea,

Lasiocampoidea, Bombycoidea y Pyraloidea. Universidad de Colima. Informe final SNIB-

CONABIO proyecto No. X008. México D. F.

Beattie, A. and Pearce, C. 2011. Navel orangeworm Have you seen this citrus pest?. Department of

Employment, Economic Development and Innovation. Biosecurity Queensland. 2 p.

Page 45: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Amyelois transitella

FC_Amyelois transitella_2012

Amyelois transitella (Walker, 1863) (Lepidoptera: Pyralidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-49

Bentley, W. J., Beede, R. H., Daane, K. M. and Haviland, D. R. 2009. Pistachio Navel Orangeworm.

Statewide IPM Program, Agriculture and Natural Resources, University of California. UC IPM

Pest Management Guidelines: Pistachio UC ANR Publication 3461. En línea:

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r605300111.html. Fecha de consulta: 20 de diciembre de

2011.

Burks, C. S. and Brandl, D. G. 2004. Seasonal abundance of the navel orangeworm, Amyelois

transitella, in figs and the effect of peripheral aerosol dispensers on sexual communication.

Journal of Insect Science 4:40.

CAB International. 2011. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Curtis, C. E., Clark, J. D., Tebbets, J. S. y Mackey, B. E. 1992. Incidence of arthropods found in

packed nectarine fruit in Central California. Southwestern Entomologist 17(1):29-39

Martínez-Sánchez, D., Arce-González y Pérez-Paz, N. 2005. Insectos nocivos asociados al nogal

de castilla Juglans regia en la región de La Cañada, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo 3(1):

25-34.

Rice, R. E., Barnett, W. W., van Steenwyk, R. A. 1996. Insects and mite pests. In: Almond

production manual. Publication 3364. Division of Agriculture and Natural Resources.

University of Carolina. 202-205 pp.

Siegel, J. P., (Bas) Kuenen, L. P. S. Gill, R. y Noble, P. 2006. Post harvest use of biological and

chemical agents to control navel orangeworm. USDA/ARS, SJVASC, CPQ. 2006 Annual

International Research Conference on Methyl Bromide Alternatives and Emissions

Reductions. En línea:

http://www.mbao.org/2006/06Proceedings/073SiegelJMeBr2006rev.pdf. Fecha de consulta:

26 de diciembre de 2011.

Page 46: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha distincta

FC_ Anastrepha distincta_2012

Anastrepha distincta

Greene, 1934 (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-50

SINONIMIAS:

Anastrepha silvai Costa Lima, 1934

Anastrepha fraterculus Greene (no Wiedemann),

1934

Anastrepha distincta var. minensis

Anastrepha silvai var. Minensis

(Korytkowsk. y Ojeda-Peña, 1968; Hernández-Ortiz,

1992; Norrbom et al., 1999)

NOMBRES COMUNES:

Inga fruit fly

Mexican A. fraterculus

(Baker et al., 1944; McCaffrey, 2011)

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

De acuerdo a estudios realizados por Hernández-Ortiz (1992) y Oropeza et al. (2008), Anastrepha

distincta se encuentra presente en México en los estados de Chiapas, Guerreo, Jalisco, México,

Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

EUA, Canadá, Perú, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Panamá, Colombia,

Guayana Britanica, Trinidad, (Korytkowsk. y Ojeda-Peña, 1968; Jiron y Hedstrom, 1988; Katiyar et

al., 1995; Norrbom et al., 1999; Tigrero, 2009; McCaffrey, 2011)

HOSPEDEROS

Annona cherimola, Citrus sinensis, Chrysophyllum cainito, Eugenia nesiotica, Inga spuria, I. laurina,

I. edulis, I. insignis, I. feuillei, I. spectabilis, Juglans neotropica, Mangifera indica, Phylanthus

acidus, Pouteria lúcuma, Psidium guajava (Baker et al., 1944; Korytkowsk. y Ojeda-Peña, 1968;

Norrbom et al., 1999; Tigrero, 2009).

Figura 1. Anastrepha distincta (McCaffrey, 2011)

Page 47: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha distincta

FC_ Anastrepha distincta_2012

Anastrepha distincta

Greene, 1934 (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-51

DAÑO

El daño más importante de todas las especies de Anastrepha lo causan larvas al alimentarse de la

parte comestible, lo que provoca que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su

uso agroindustrial (Hernández- Ortiz, 1992; Núñez-Bueno et al., 2004; McCaffrey, 2011).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Sin embargo, A. distincta no es de importancia económica debido a que sus principales

hospederos son frutales del género Inga (frutos de las “guabas”), en los otros hospederos

reportados su ataque es incipiente (Oropeza et al., 2008). Para la mayoría de países, las pérdidas

económicas se atribuyen a la pérdida del valor comercial de frutos afectados, disminución del

rendimiento y la producción, gastos adicionales en los tratamientos cuarentenarios de pre y post

cosecha en los cuales se debe incurrir para prevenir la entrada a países o áreas en donde la plaga

no está presente, restricción al comercio internacional por ser una plaga cuarentenaria (Aluja,

1993; ICA, 2005).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga no se encuentra regulada en México (NOM y HRF), sin embargo, países como China

(SENASA, 2005) y miembros de la EPPO (EPPO, 2004) la mantienen dentro de requerimientos

fitosanitarios y en su lista de plagas cuarentenarias.

ASOCIACIÓN CON CITRÍCOS

A. distincta no es de importancia económica para cítricos debido a que sus principales hospederos

son frutales del género Inga (frutos de las “guabas”), se ha detectado en Citrus sinensis y

Mangifera indica (Norrbom y Kim 1999).

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Anastrepha distincta se considera una plaga presente

en México solo en algunas áreas.

MANEJO FITOSANITARIO

Page 48: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha distincta

FC_ Anastrepha distincta_2012

Anastrepha distincta

Greene, 1934 (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-52

Se deben realizar actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma

Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la

Fruta, y la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La

Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares deben realizar

actividades de Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consiste en monitoreos a través de

trampeo Mc Phail, control químico, cultural, biológico (parasitoides) y autocida (liberación de

moscas estériles), además de la divulgación y capacitación. El control químico para moscas del

género Anastrepha, se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de Malatión +

Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada 7

días) para romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y

destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo,

podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el esquema de

huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la movilización de frutos

hospedantes (CESAVEM, 2011; SENASICA, 2011).

LITERATURA CITADA

Aluja Schuneman, M. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. México. Editorial Trillas. 251

p.

Baker, A. C,, Stone, W. E., Plummer, C. C. and McPhail, M. 1944. A review of studies on the

Mexican fruitfly and related Mexican species. U.S. Department of Agriculture Miscellaneous

Publication 531. 155 p.

CAB International. 2011. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

CESAVEM. 2011. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Comité de Sanidad Vegetal Estado

de México. En línea: http://www.cesavem.org/?accion=nativas. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

EPPO. 2004. Reporting Service. European and Mediterranean Plant Protection Organization. En

línea: http://www.invasive.org/library/eppo/Rse-0412.pdf. Fecha de consulta: 26 de diciembre

de 2011.

Hernández-Ortiz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae).

Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes. Instituto de Ecología. Sociedad Mexicana

de Entomología. 162 p.

ICA. 2005. Las moscas de la fruta. Instituto Colombiano Agropecuario. En línea:

http://www.ica.gov.co/getattachment/f2cd7a85-e934-418a-b294-ef04f1bbacb0/Publicacion-

4.aspx. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Page 49: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha distincta

FC_ Anastrepha distincta_2012

Anastrepha distincta

Greene, 1934 (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-53

Jiron, L.F. and Hedstrom, I. 1988. Occurrence of fruit flies of the genera Anastrepha and Ceratitis

(Diptera: Tephritidae) and their host plant availability in Costa Rica. Florida Entomologist 71:

63-73.

Katiyar, K. P., Camacho M., J., Geraud, F. y Matheus, R. 1995. Parasitoides hymenópteros de

moscas de las frutas (Diptera: Tephritidae) en la región occidental de Venezuela. Rev. Fac.

Agron. (LUZ) 12: 303 - 312

Korytkowski, G. C. y Ojeda-Peña, D. 1968. Especies del genero Anastrepha Schiner 1868 en el

Noroeste Peruano. Rev. Per. de Ent. 11(1): 32-70.

McCaffrey, S. 2011. Inga fruit fly (Anastrepha distincta). Australian Biosecurity. En línea:

http://www.padil.gov.au. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Norrbom, A. L., Carroll, L. E., Thompson, F. C., White I. M. and Freidberg, A. 1999. Anastrepha

distinct. Catalogue of Life: 5th December 2011. Systema Dipterorum, 2.0, enero 2011. En

línea: http://www.catalogueoflife.org/col/details/species/id/8678836. Fecha de consulta 25 de

diciembre de 2011.

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:

Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres

municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

Oropeza, A., Ruíz, L. C. y Toledo, J. 2008. Larval parasitoids associated to Anastrepha distincta

(Diptera: Tephritidae) in two host fruits at the Soconusco region, Chiapas, Mexico, Florida

Entomologist 91(3): 498-500.

SENASA. 2005. Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de mango de Perú a

China entre la administración general de supervisión de calidad, inspección y de la republica

popular de China y el ministerio de agricultura de la republica de Perú. Servicio Nacional de

Sanidad Agraria de la República de Perú. En línea:

http://admin.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/PROTOCCOLOS_CONVENIOS/EXPO

RTRACION_MANGO_A_CHINA_ESP_INGL_CHIN_18_10_2005.pdf. Fecha de consulta: 26

de diciembre de 2011.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Tigrero S., J. O. 2009. Lista anotada de hospederos de moscas de la fruta presentes en Ecuador.

Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5: 107-111.

Page 50: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha fraterculus

FC_ Anastrepha fraterculus _2012

Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-54

SINONIMIAS:

Acrotoxa fraterculus (Wiedemann)

Anastrepha fraterculus var. soluta Bezzi

Anastrepha lambayecae Korytkowski &

Ojeda

Anastrepha pseudofraterculus Capoor

Anastrepha scholae Capoor

Anastrepha braziliensis Greene

Anastrepha peruviana Townsend

Anastrepha costarukmanii Capoor

Anastrepha soluta Bezzi

Anthomyia frutalis Weyenburgh

Dacus fraterculus Wiedemann

Tephritis mellea Walker

Trypeta fraterculus (Wiedemann)

Trypeta unicolor Loew

(Hernández- Ortiz, 1992; Hendrichs-Joint,

2008; CAB Internation, 2011)

NOMBRES COMUNES:

South American fruit fly (ingles)

Mouche des fruits sud-américaine (francés)

Mosca de la ciruela, mosca sudamericana

de las frutas (español)

(Jaldo et al., 2001; CAB Internation, 2011)

Figura 1. Anastrepha fraterculus (Bouvet, 2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

Anastrepha fraterculus se encuentra presente en México (Hernández- Ortiz, 1992; Aluja, 1993,

SENASICA, 2011). Se ha observado en los estados de Aguascalientes, Campeche, Chiapas

Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz (Hernández- Ortiz, 1992).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La distribución de A. fraterculus es mucho más amplia que cualquier otra especie de Anastrepha,

se le puede encontrar desde el Valle de Rio Grande en el norte de México, este de México,

Yucatán, Centroamérica y noroeste de Sudamérica. Los países donde esta presenta la plaga son:

Page 51: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha fraterculus

FC_ Anastrepha fraterculus _2012

Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-55

Colombia, México, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay,

Estado Unidos de América (Texas), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Suriname y Nueva

Zelanda (Jaldo et al., 2001; Weems, 2002; CAB International, 2011)

HOSPEDEROS

Los hospedantes de preferencia por A. fraterculus son de la familia Myrtaceae, particularmente

Psidium guajava, otros hospedantes introducidos a México son Syzygium jambos y Terminalia

catappa (Hernandez-Ortiz, 1992). Otros hospedantes de esta plagas son: Annona cherimola,

Campomanesia crenta, Carica papaya, Citrus aurantium, Citrus maxima (=Citrus grandis), Citrus

paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis, Citrus x tangelo, Chrysophyllum gonocarpum, Coffea

arabica, Cydonia oblonga, Diospyrus kaki, Dovyalis hebecarpa, Eriobotrya japonica, Eugenia

brasiliensis, Eugenia retusa, Eugenia uniflora, Feijoa sellowiana, Ficus carica, Fortunella japonica,

Juglans asutralis, Juglans neotropica, Inga edulis, Inga feuillei, Inga marginata, Inga spectabilis,

Hexachlamis edulis, Malus domestica, Malpighia sp., Mangifera indica, Manilkara (=Achras) zapota,

Matisia cordata, Myrcianthes pungens, Passiflora caerulea, Poncirus trifoliata, Pouteriaa caimito,

Prunus armeniaca, Prunus domestica, Prunus dulcis, Prunus insititia Prunus persica, Punica

granatum, Pyrus communis, Rubus glaucus, Solanum sisymbriifolium, Spondias mombim,

Spondias nigrescens, Spondias purpurea, Syzygium (=Eugenia) malaccense, Turpinia paniculata,

Vitis vinífera, Ximenia americana (Weems, 2002; Oroño et al., 2006; Tigrero, 2009).

DAÑO

El daño se inicia cuando la hembra oviposita en los frutos, la punción ocasiona heridas por donde

entran patógenos que comienzan su acción de descomposición (SINAVIMO, 2011). Las larvas se

alimentan de la parte comestible, lo cual favorece los procesos de oxidación y maduración

prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado por

ser inaceptable para el consumo directo o para su uso agroindustrial (Hernández-Ortiz, 1992;

Núñez-Bueno et al., 2004).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

En Colombia, el complejo Anastrepha striata (Schiner) y Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae) está asociadas con porcentajes de daño en la fruta hasta del 83.23% con

índices de infestación de hasta 210 larvas/kg de fruta en la región (Insuasty et al., 2007). La

presencia de A. fraterculus ha generado una excesiva aplicación de plaguicidas, lo que origina la

detección de residuos de productos en frutos para procesos industriales y para exportación (ICA,

2010).

Page 52: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha fraterculus

FC_ Anastrepha fraterculus _2012

Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-56

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga no se encuentra regulada en México por la norma oficial mexicana NOM-011-FITO-

1995, por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la introducción de plagas de los

cítricos. De la misma forma, la plaga se incluye en los planes de trabajo con EUA, Chile, Argentina,

Ecuador, Japón y Nueva Zelanda para el tratamiento, inspección y certificación de frutos

hospedantes (mango y cítricos) [NZMAF-SAGARPA, 1996; AQIS-SENASICA, 2000;NAPPO, 2003;

SAG, 2003; SENASICA, 2007; SENASICA-MASP, 2008; USDA-SAGARPA, 2009; SENASICA-

AGROCALIDAD, 2010]. Por otra parte, la región EPPO enlista a A. fraterculus como una plaga A1

(EPPO, 2011). De la misma forma, es una plaga de importancia cuarentenaria para la APPPC

(Comisión de Protección Vegetal para Asia y el Pacífico) CPPC (Comisión de Protección

Fitosanitaria del Caribe) y NAPPO (Organización Norteamericana de Protección de las Plantas)

[CAB International, 2011).

ASOCIACION CON CITRICOS

En México, A. fraterculus no se ha documentando atacando a frutos de cítricos, su principal

hospedante es guayaba y esporádicamente (Aluja et al. 2000). Sin embargo en Sudamérica, esta

plaga se encuentra causando severos daños en C. sinensis, C. aurantium, C. deliciosa y C.

paradisi (Aluja et al. 2003). Bajo condiciones de laboratorio, A. fraterculus raramente oviposita en

cítricos y cuando lo hace en la mayoría de los casos los huevos quedan de forma superficial,

insertados en el epicarpio, donde pueden disecarse, cuando la hembra logra rebasar el epicarpio,

deposita los huevos en el flavedo, tejido externo que contiene compuestos tóxicos y que hace que

las larvas no desarrollen, con este fundamento Aluja et al.(2003) sostienen que este insecto no

debe de considerarse una plaga que ataca a cítricos (2003). Algunos autores señalan que el

espesor y la textura de la piel, así como la densidad de las glándulas de aceites esenciales juegan

un papel importante en la inmunidad de los frutos ante esta plaga, la acción tóxica de la piel de los

cítricos en general, sobre estadios inmaduros de la mosca de la fruta y otros Tefrítidos ha sido

demostrada y ampliada por diversos autores quienes atribuyen este comportamiento a la acción

combinada de la encapsulación del huevo en el flavedo, la toxicidad de sus aceites esenciales y la

nocividad de los compuestos orgánicos en el albedo para la larva neonata (Laborda et al., 1990;

Alfaro et al., 2002)

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Anastrepha fraterculus se considera una plaga

presente en algunas áreas de México. No es un plaga que tenga como hospedante a C. latifolia

(limón persa).

Page 53: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha fraterculus

FC_ Anastrepha fraterculus _2012

Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-57

MANEJO FITOSANITARIO

Se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial

Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y

la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La

Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realizan actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consistente en monitoreos a través de trampeo Mc

Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida

(liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación. El control químico se

realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de Malatión + Proteína Hidrolizada +

Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos (cada 7 días), para romper el ciclo

biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados,

eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos

trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres

obtienen su certificación que permite la movilización de frutos hospedantes (CESAVEM, 2011;

SENASICA, 2011).

LITERATURA CITADA

Aluja Schuneman, M. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. México. Editorial Trillas. 251

p.

Aluja, M., Piñero, J., López, M., Ruíz, C., Zúñiga, A., Piedra, E., Díaz-Fleischer, F. and Sivinski, J.

2000. New host plant and distribution records in Mexico for Anastrepha spp., Toxotrypana

curvicauda Gerstacker, Rhagoletis zoqui Bush, Rhagoletis sp., and Hexachaeta sp. (Diptera:

Tephritidae). Proceedings of the Entomological Society of Washington 102: 802-815.

Aluja, M., Pérez-Staples, D., Macías-Ordóñeza, R., Piñeroa, J., Mcpheronc, B. and Hernández-

Ortiz, V. 2003. Nonhost Status of Citrus sinensis Cultivar Valencia and C. paradisi Cultivar

Ruby Red to Mexican Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae). Journal of Economic

Entomology 96(6):1693-1703

AQIS-SENASICA. 2000. Acuerdo para la importación a Australia de mango mexicano tratado con

agua caliente. Australian Quarantine and Inspection Service. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 10 p.

Bouvet, J. P. 2011. Anastrepha fraterculus. In: SINAVIMO. 2011. Sistema Nacional de Vigilancia y

Monitoreo de Plagas. http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/anastrepha-fraterculus. Fecha de

consulta: 27 de diciembre de 2011.

Page 54: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha fraterculus

FC_ Anastrepha fraterculus _2012

Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-58

CAB International. 2011. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

CESAVEM. 2011. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Comité de Sanidad Vegetal Estado

de México. En línea: http://www.cesavem.org/?accion=nativas. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

EPPO. 2011. EPPO A1 List of pests recommended for regulation as quarantine pests.

Hendrichs-Joint, J. 2008. Anastrepha fraterculus. 2008. Pest Alert System. The Caribbean pest

information FAO/IAEA Division. En línea:

http://www.caripestnetwork.org/vtt/docs/datasheets/diptera/anastrepha_fraterculus.pdf.

Fecha de caducidad: 26 de diciembre de 2011.

Hernández-Ortiz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae).

Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes. Instituto de Ecología. Sociedad Mexicana

de Entomología. 162 p.

ICA. 2010. La importancia de las moscas de la fruta en el mercado internacional de productos

frescos. Instituto Colombiano Agrícola. Subgerencia De Protección Vegetal. Dirección

Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. 4 p.

Insuasty B., O., Cuadros Martínez, J., Monroy R., R. y Bautista D., J. 2007. Manejo Integrado de

Moscas de la Fruta de la Guayaba (Anastrepha spp.). Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria (Corpoica). 26 p. En línea:

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/ManejoIntegradodeMoscas.pdf.

Fecha de consulta. 27 de diciembre de 2011.

Jaldo, H. E., Gramajo, M. C. and. Willink, E. 2001. Mass rearing of Anastrepha fraterculus (Diptera:

Tephritidae): a preliminary strategy. Florida Entomologist 84(4): 716-718.

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:

Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres

municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

NZMAF-SAGARPA. 1996. Áreas libres de mosca de la fruta en México. Ministry Agriculture and

Fisheries New Zealand. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. 16 p.

Oroño, Luis E., Albornoz-Medina, P., Núñez-Campero, S., Van Nieuwenhove, S., Bezdjian, L. P.,

Martin, C. B., Schliserman, P. and Ovruski, S. 2006. Update of host plant list of Anastrepha

fraterculus and Ceratitis capitata in Argentina. Fruit Flies of Economic Importance: From

Basic to Applied Knowledge. Proceedings of the 7th International Symposium on Fruit Flies

of Economic Importance. 10-15 September 2006, Salvador, Brazil. 207-225 pp. En línea:

http://www.moscamed.org.br/pdf/Cap_24.pdf. Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2011.

Page 55: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha fraterculus

FC_ Anastrepha fraterculus _2012

Anastrepha fraterculus (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-59

SAG. 2003. Plan de trabajo para la exportación de mangos desde México a Chile con tratamiento

hidrotérmico. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. 22 p.

SENASICA. 2007. Acuerdo de la República de Argentina y la Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos de México para Establecer el Procedimiento y los Requisitos Fitosanitarios para

la Importación de Naranja (Citrus sinesis) Tonja-pomelo (Citrus maxima), Limón Mexicano y

persa (Citrus aurantifolia) para Consumo, originarios de México a Argentina. Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SENASICA-AGROCALIDAD. 2010. Plan de trabajo para el comercio bilateral de mago entre

Ecuador y México. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro. 8 p.

SENASICA-MASP. 2008. Plan de trabajo para la exportación de cítricos de México a Japón.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura,

Silvicultura y Pesca de Japón. 12 p.

SINAVIMO. 2011. Anastrepha fraterculus. Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.

http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/anastrepha-fraterculus. Fecha de consulta: 27 de diciembre

de 2011.

Tigrero S., J. O. 2009. Lista anotada de hospederos de moscas de la fruta presentes en Ecuador.

Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5: 107-111.

USDA-SAGARPA. 2009. Plan de trabajo para el programa de inspección, tratamiento, certificación

de cítricos mexicanos. 2009-2010. United States Department Agriculture. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 22 p.

Weems, Jr., H.V. 2002. South American Fruit Fly, Anastrepha fraterculus (Wiedemann) (Insecta:

Diptera: Tephritidae). University of Florida. EENY-266. En línea:

http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN54500.pdf. Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2011.

Page 56: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha ludens

FC_ Anastrepha ludens _2012

Anastrepha ludens (Loew)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-60

SINONIMIAS:

Acrotoxa ludens (Loew)

Anastrepha lathana Stone 1942

Trypeta ludens Loew 1873

(Hernández-Ortiz et al., 1992; Weems et al.,

2001; Norrbom, 2003; CAB International, 2012)

NOMBRES COMUNES:

Fruitfly mexican (ingles)

Gusano de la fruta, gusano de la naranja, mosca

mexicana de la fruta (español)

Mouche mexicaine des fruits (francés)

Fruchtfliege, Mexikanische (alemán)

Anastrefa, mosca de la fruta (italiano)

(Steck, 1998; Weems et al., 2001; CAB

International, 2012).

Figura 1. Anastrepha ludens (SINAVEF,

2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

A. ludens se encuentra presente en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,

Coahuila, Colima, D.F., Durango, Guanajuato, Guerreo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,

Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,

Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Hernández-Ortiz, 1992; López

Arroyo et al., 2008; Pecina-Quintero et al., 2009).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Estados Unidos de América (Arizona, California, Florida y Texas), México, Guatemala, Belice,

Honduras, Nicaragua, Panamá, El salvador, Costa Rica, Argentina, Colombia, y Nueva Zelanda

(Jiron y Hedstrom, 1988; Hernández-Ortiz, 1992; Norrbom, 2003; CAB International, 2012).

Page 57: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha ludens

FC_ Anastrepha ludens _2012

Anastrepha ludens (Loew)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-61

HOSPEDEROS

Anacardium occidentale, Annona cherimola, Annona muricata, Annona reticulata, Annona

squamosa, Carica papaya, Casimiroa edulis, Casimiroa tetrameria, Casimiroa greggi, Citrus

aurantiifolia, Citrus máxima, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus x paradisi, Citrus medica, Citrus

reticulata, Citrus reticulata x paradisi, Citrus sinensis, Coffea arabica, Cydonia oblonga, Diospyros

kaki, Feijoa sellowiana, Inga spp., Malus domestica, Malus pumila, Mammea americana, Mangifera

indica, Mastichodendron capiri, Passiflora edulis, Persea americana, Pouteria sapota, Prunus

persica, Psidium guajava, Psidium cattleianum, Psidium littorale, Punica granatum, Pyrus

communis, Sargentia greggii, Spondias purpurea, Syzygium jambos, Talisia olivaeformis (Weems

et al., 2001; López-Arroyo et al., 2008; Pecina-Quintero et al., 2009; CAB International, 2012).

DAÑO

El daño más importante de todas las especies de Anastrepha lo causan larvas al alimentarse de la

parte comestible, lo que provoca que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su

uso agroindustrial (Hernández- Ortiz, 1992; Núñez-Bueno et al., 2004).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

En un estudio realizado por Grimes (1992) se estimaron pérdidas para Estados Unidos de América

en un periodo de cinco años de $1.44 billones de dólares. La CFDA (2003), indicó que para

California la presencia de esta plaga aumentaría el costo de producción hasta por $124 millones de

dólares anuales. En México, la mosca mexicana de la fruta causa pérdidas de 30% de la

producción de frutales, principalmente mango y cítricos, ocasionadas por daño directo del insecto

(López-Arroyo et al., 2008). En la producción de mango y cítricos, el desarrollo de las larvas en la

pulpa ocasiona pérdidas del 10 al 25% en la producción (Toledo et al., 2006). En México, la

presencia de Anastrepha spp. en huertos de frutos comerciales provoca grandes pérdidas y limita

en gran medida la comercialización de los productos por las estrictas medidas cuarentenarias que

ejercen los países compradores de fruta (Aluja, 1993; Rios et al., 2005)

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra regulada en México por las normas oficiales mexicanas NOM-023-FITO-

1995, NOM-008-FITO-1995, NOM-011-FITO-1995, NOM-075-FITO-1997, NOM-081-FITO-2001 y

planes de trabajo con Cuba, EUA, Chile, Argentina, Ecuador, Japón, Nueva Zelanda para el

tratamiento, inspección y certificación de frutos hospedantes (mango y cítricos) [NZMAF-

SAGARPA, 1996; AQIS-SENASICA, 2000; NAPPO, 2003; SAG, 2003; SENASICA, 2007;

Page 58: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha ludens

FC_ Anastrepha ludens _2012

Anastrepha ludens (Loew)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-62

SENASICA-MASP, 2008; USDA-SAGARPA, 2009; SENASICA-AGROCALIDAD, 2010]. La región

EPPO clasifica a esta plaga como A1 (EPPO, 2011).

ASOCIACIÓN CON CÍTRICOS

A. ludens, es una de las plagas devastadoras de cítricos en Mexico y Centro América (Aluja, 1993;

Thomas, 2003). A diferencia de otras especies, A. ludens tiene un ovipositor más largo y deposita

sus huevos en la región no tóxica del albedo, lo que permite que estos sobrevivan y las larvas

completen su desarrollo (Aluja et al., 2003). La mosca mexicana de la fruta, está asociada a cítricos

dulces como Citrus aurantiifolia, Citrus máxima, Citrus aurantium, Citrus limetta, Citrus x paradisi,

Citrus medica, Citrus reticulata, Citrus reticulata x paradisi, Citrus sinensi (López Arroyo et al.,

2008; Pecina-Quintero et al., 2009). No existen reportes de daños en C. latifolia. La movilización

común de esta plaga a áreas donde no está presente, es a través de la movilización de frutos de

cítricos que contienen larvas vivas (CAB International, 2012).

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Anastrepha ludens se considera una plaga presente

en México y bajo control oficial.

MANEJO FITOSANITARIO

Se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial

Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y

la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La

Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realiza actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consiste en monitoreos a través de trampeo Mc

Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida

(liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación. El control químico para

moscas del género Anastrepha, se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de

Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos

(cada 7 días) para romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y

destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo,

podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el esquema de

huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la movilización de frutos

hospedantes (CESAVEM, 2011; SENASICA, 2011).

Page 59: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha ludens

FC_ Anastrepha ludens _2012

Anastrepha ludens (Loew)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-63

LITERATURA CITADA

Aluja Schuneman, M. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. México. Editorial Trillas. 251

p.

AQIS-SENASICA. 2000. Acuerdo para la importación a Australia de mango mexicano tratado con

agua caliente. Australian Quarantine and Inspection Service. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 10 p.

CAB International. 2012. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012.

CDFA. 2003. Mexican Fruit Fly. Impact on You. California Department of Food and Agriculture. En

línea: http://www.cdfa.ca.gov/plant/factsheets/MexFlyBrchr.pdf. Fecha de consulta: 4 de

enero de 2012.

CESAVEM. 2011. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Comité de Sanidad Vegetal Estado

de México. En línea: http://www.cesavem.org/?accion=nativas. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

EPPO. 2011. EPPO A1 List of pests recommended for regulation as quarantine pests. European

and Mediterranean Plant Protection Organization. En línea:

http://www.eppo.org/QUARANTINE/listA1.htm. Fecha de consulta: 4 de enero de 2012.

Grimes, J. 1992. Economic impact of the establishment of Mexican Fruit Fly in the United State.

United States Department Agriculture-Animal and Plant Health Inspection Service.

Hernández-Ortiz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae).

Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes. Instituto de Ecología. Sociedad Mexicana

de Entomología. 162 p

López Arroyo, J. I., Cruz Fernández, M. y Loera Gallardo, J. 2008. Nuevo atrayente eficiente y

económico para el control de mosca mexicana de la fruta. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2 p.

López-Arroyo, J. I., Loera-Gallardo, J y Rocha-Peña, M. A. 2008. Situación actual de los vectores y

otras plagas de importancia para la citricultura de las Américas. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 21 p.

NAPPO. 2003. Plan for the adoption and implementation of NAPPO standards. North American

Plant Protection Organization. En línea:

http://www.nappo.org/Standards/Implementation/MexicoRSPM19-s.pdf. Fecha de consulta: 4

de enero de 2012.

Norrbom, A. L. 2003. Anastrepha ludens (Loew). The diptera site. Systematic Entomology

Laboratory. ARS, USDA. Department of Entomology. En línea:

http://www.sel.barc.usda.gov/diptera/tephriti/anastrep/ludens.htm. Fecha de consulta: 4 de

enero de 2010.

Page 60: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha ludens

FC_ Anastrepha ludens _2012

Anastrepha ludens (Loew)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-64

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:

Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres

municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

NZMAF-SAGARPA. 1996. Áreas libres de mosca de la fruta en México. Ministry Agriculture and

Fisheries New Zealand. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. 16 p.

Pecina Quintero, V., López Arroyo, J. I., Loera Gallardo, J. Rull, J., Rosales Robles, E., Cortez

Mondaca, E., Hernández Delgado, S., Mayek Perez, N., y Aluja Schuneman, M. 2009.

Diferencias genéticas entre poblaciones de Anastrepha ludens (Loew) de hospederos

nativos y exóticos en el NE México. Agricultura Técnica en México 35(31):323-331.

Ríos, E., Toledo, J., y Mota-Sanchez, D. 2005. Evaluación de atrayentes alimenticios para la

captura de la mosca mexicana de la fruta (Diptera: Tephritidae) en el Soconusco, Chiapas,

México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 76:41-49

SAG. 2003. Plan de trabajo para la exportación de mangos desde México a Chile con tratamiento

hidrotérmico. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. 22 p.

SENASICA. 2007. Acuerdo de la República de Argentina y la Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos de México para Establecer el Procedimiento y los Requisitos Fitosanitarios para

la Importación de Naranja (Citrus sinesis) Tonja-pomelo (Citrus maxima), Limón Mexicano y

persa (Citrus aurantifolia) para Consumo, originarios de México a Argentina. Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SENASICA-AGROCALIDAD. 2010. Plan de trabajo para el comercio bilateral de mago entre

Ecuador y México. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro. 8 p.

SENASICA-MASP. 2008. Plan de trabajo para la exportación de cítricos de México a Japón.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura,

Silvicultura y Pesca de Japón. 12 p.

SINAVEF. 2011. Anastrepha ludens (Mosca mexicana de la fruta). Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria. En línea:

http://portal.sinavef.gob.mx/alertasMostrarPublico.php. Fecha de consulta: 4 de diciembre de

2012.

Steck, G. J. 1998. Mexican fruit fly, Anastrepha ludens (Loew) (Diptera:Tephritidae). Entomology

Circular 391:1-2

Page 61: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha ludens

FC_ Anastrepha ludens _2012

Anastrepha ludens (Loew)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-65

Toledo, J., Rasgado, M. A., Ibarra, J. E., Gómez, A., Liedo, P. and Williams, T. 2006. Infection of

Anastrepha ludens following soil applications of Heterorhabditis bacteriophora in a mango

orchard. Entomologia Experimentalis et Applicata 119: 155–162.

USDA-SAGARPA. 2009. Plan de trabajo para el programa de inspección, tratamiento, certificación

de cítricos mexicanos. 2009-2010. United States Department Agriculture. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 22 p.

USDA-SENASICA. 2011. Plan de trabajo para el tratamiento y certificación de mango mexicano

para su exportación a los Estados Unidos de América. United States Department Agriculture.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria. 32 p.

Weems Jr., H.V., Heppner, J. B., and Gary J. S., Fasulo T.R. and Nation, J.L. 2001. Mexican fruit

fly. University of Florida. EENY-201. En línea:

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/fruit/tropical/mexican_fruit_fly.htm. Fecha de consulta: 4

de enero de 2012.

Page 62: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha obliqua

FC_ Anastrepha obliqua_2012

Anastrepha obliqua (Macquart)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-66

SINONIMIAS:

Anastrepha fraterculus var. mombinpraeoptans

Seín, 1933

Anastrepha mombinpraeoptans Seín

Anastrepha acidusa authors (not Walker)

Anastrepha trinidadensis Greene, 1934

Anastrepha ethalea Greene (not Walker)

Anastrepha fraterculus var. ligata Costa Lima

1934

Acrotoxa obliqua (Macquart)

Tephritis obliqua Marquart

Trypeta obliqua (Macquart)

(Hernández-Ortiz. 1992; Weems et al., 2001;

CAB International, 2012)

NOMBRES COMUNES:

West Indian fruit fly (ingles)

Mosca de la ciruela (español)

(Weems et al., 2001; Rocha-Peña y Padrón-

Chávez, 2009).

Figura 1. Anastrepha obliqua

(CESAVESIN, 2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

A. obliqua se encuentra presente en Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Estado de

México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,

Querétaro, Quintana Roo, Zona Media y Huasteca de San Luis Potosí, Zona Sur de Sinaloa,

Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zona Sur de Zacatecas (Hernández-Ortiz, 1992;

SENASICA, 2011).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Jamaica, Trinidad, Estados Unidos de América (EUA), Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil,

Guyana, Chile, Argentina (Hernández-Ortiz, 1992; Weems et al., 2001; Caraballo, 2001).

Page 63: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha obliqua

FC_ Anastrepha obliqua_2012

Anastrepha obliqua (Macquart)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-67

HOSPEDEROS

Mangifera indica, Psidium guajava, Spondias sp., Anacardium occidentale, Annona, hayesii,

Averrrhoa carambola, Citrus aurantium, Citrus grandis, Citrus x paradisi, Dovyalis hebecarpa,

Eriobotrya japonica, Eugenia jambos, Eugenia malaccensis, Eugenia nesiotica, Diospyros digyna,

Pouteria mammosa, Prunus amygdalus Prunus dulcis, Psidium guajava, Spondias dulcis, Spondias

mombin, Spondias nigrescens, Spondias purpurea, Coffea arabica, Achras sapota, Annona glabra,

Chrysobalanus icaco, Passiflora quadrangularis, Prunus persica var. nectarina , Malpighia glabra,

Geoffroya superba, Godmania macrocarpa, Manihot esculenta, Prunus salicina, Syzygium jambos,

Syzygium malaccense, Passiflora quadrangularis, Dovyalis hebecarpa (Weems et al., 2001;

Caraballo, 2001; CAB International, 2012).

DAÑO

El daño más importante de todas las especies de Anastrepha lo causan larvas al alimentarse de la

parte comestible, lo que provoca que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su

uso agroindustrial (Hernández- Ortiz, 1992; Núñez-Bueno et al., 2004).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Anastrepha obliqua (Macquart), es una plaga de mayor relevancia en huertas de mango en los

países con climas trópicales, el daño a los frutos ocasiona que la calidad y rendimiento de los

frutos se vea demeritada (Weems et al., 2001). En un brote de A. obliqua en el Valle de Rio Grande

al sur de Texas, se estimaron costos para la erradicación de $500,000 dolares (USDA-SENASICA.

2008).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra regulada en México por las normas oficiales mexicanas NOM-023-FITO-

1995, NOM-075-FITO-1997 y NOM-081-FITO-2001. EUA, Chile, Argentina, Ecuador, Japón y

Nueva Zelanda mantiene planes de trabajo con México para el tratamiento, inspección y

certificación de frutos hospedantes (mango y cítricos) [NZMAF-SAGARPA, 1996; AQIS-

SENASICA, 2000; NAPPO, 2003; SAG, 2003; SENASICA, 2007; SENASICA-MASP, 2008; USDA-

SAGARPA, 2009; SENASICA-AGROCALIDAD, 2010]. Mientras Japón, Tailandia, Corea y otros

países mantienen regulaciones fitosanitarias para evitar la entrada de la plaga a su territorio

nacional (Núñez-Bueno et al., 2004; Ministry of Agriculture and Cooperatives, 2007; MAF, 2011;

IPPC, 2011). EPPO clasifica a esta plaga como A1 (EPPO, 2011).

Page 64: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha obliqua

FC_ Anastrepha obliqua_2012

Anastrepha obliqua (Macquart)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-68

ASOCIACIÓN CON CÍTRICOS

Se ha establecido que A. obliqua infesta a cítricos dulces como toronja, naranja dulce, lima. Sin

embargo, algunos autores ponen en duda este planteamiento, McAlister et al. (1941) determinaron

que A. obliqua ataca a cítricos únicamente cuando las condiciones de alimentación y altas

poblaciones obligan a buscar otros hospedantes, estos autores concluyeron que bajo condiciones

normales este insecto no es una plaga de Citrus. Mientras que Eskafi y Cunningham (1987)

encontraron que toronja, naranja dulce y lima dulce fueron hospedantes de la plaga, sin embargo,

estos autores tomaron a los insectos de plantas infestadas de forma natural, sin previa

identificación por autoridades taxonómicas. No existen trabajo de investigación que indique que C.

latifolia es hospedante de A. obliqua.

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Anastrepha obliqua se considera una plaga presente

en México y bajo control oficial.

MANEJO FITOSANITARIO

Se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial

Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y

la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La

Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realiza actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consiste en monitoreos realizados a través de

trampeo Mc Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha

longicaudata) y autocida (liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación.

El control químico para moscas del género Anastrepha, se realiza mediante un cebo selectivo,

compuesto por la mezcla de Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza

mediante tratamientos continuos (cada 7 días) para romper el ciclo biológico de la plaga. El control

cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas

que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a

producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la

movilización de frutos hospedantes (CESAVEM, 2011; SENASICA, 2011).

Page 65: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha obliqua

FC_ Anastrepha obliqua_2012

Anastrepha obliqua (Macquart)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-69

LITERATURA CITADA

AQIS-SENASICA. 2000. Acuerdo para la importación a Australia de mango mexicano tratado con

agua caliente. Australian Quarantine and Inspection Service. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 10 p.

CAB International. 2012. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012.

Caraballo, J. 2001. Diagnosis y clave pictórica para las especies del género Anastrepha Schiner,

1868 (Diptera: Tephritidae) de importancia económica en Venezuela. Entomotropica 16(3):

57-164.

CESAVEM. 2011. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Comité de Sanidad Vegetal Estado

de México. En línea: http://www.cesavem.org/?accion=nativas. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

EPPO. 2011. EPPO A1 List of pests recommended for regulation as quarantine pests. European

and Mediterranean Plant Protection Organization. En línea:

http://www.eppo.org/QUARANTINE/listA1.htm. Fecha de consulta: 4 de enero de 2012.

Eskafi, F. M., and R. T. Cunningham. 1987. Host plants of fruit flies (Diptera: Tephritidae) of

economic importance in Guatemala. Fla. Entomol. 70: 116-123

Hennessey, M. and Miller, C. E. 2004. Host Status of Citrus spp. for Anastrepha obliqua (Diptera:

Tephritidae). USDA-APHIS-PPQ-PPD-PCPHST-Plant Epidemiology & Risk Analysis Lab. En

línea:

http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/fruit_flies/downloads/obliquahosts11

2904.pdf. Fecha de consulta: 6 de enero de 2012.

IPPC .2011. List of Regulated Plant Pest in Republic of Korea. International Plant Protection

Convention. En línea:

https://www.ippc.int/index.php?id=1110879&tx_legislation_pi1[showUid]=217170&frompage=

&type=legislation&subtype=&L=0#item. Fecha de consulta: 5 de enero de 2012.

MAF Biosecurity New Zealand. 2001. Importing countries phytosanitary requirements Mexico. En

línea: http://www.biosecurity.govt.nz/files/regs/stds/icprs/mexico.pdf. Fecha de consulta: 5 de

enero de 2012.

MAF. 2011. Regulated Plant Pest List. Ministry of Agriculture and Fisheries, Jamaica. En línea:

http://pflanzengesundheit.jki.bund.de/dokumente/upload/2b55e_jm3-2011qso.pdf. Fecha de

consulta: 5 de enero de 2012.

McAlister, L. C., W. A. McCubbin, G. A. Pfaffman, W. T. Owrey, H. G. Tatlor, and I. W. Berryhill.

1941. A study of the adult populations of the West Indian fruitfly in citrus plantings in Puerto

Rico. USDA Puerto Rico Exp. Sta. Bull. 41. 16 pp

Page 66: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha obliqua

FC_ Anastrepha obliqua_2012

Anastrepha obliqua (Macquart)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-70

NAPPO. 2003. Plan for the adoption and implementation of NAPPO standards. North American

Plant Protection Organization. En línea:

http://www.nappo.org/Standards/Implementation/MexicoRSPM19-s.pdf. Fecha de consulta: 4

de enero de 2012.

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:

Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres

municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

NZMAF-SAGARPA. 1996. Áreas libres de mosca de la fruta en México. Ministry Agriculture and

Fisheries New Zealand. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. 16 p.

Rocha-Peña, M.A., y Padrón-Chávez, J.E. 2009. El cultivo de los cítricos en el estado de Nuevo

León. Libro Científico No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y

Pecuarias. CIRNE. Campo Experimental General Terán. México

SAG. 2003. Plan de trabajo para la exportación de mangos desde México a Chile con tratamiento

hidrotérmico. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. 22 p.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SENASICA-MASP. 2008. Plan de trabajo para la exportación de cítricos de México a Japón.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura,

Silvicultura y Pesca de Japón. 12 p.

USDA-SENASICA. 2008. Five year strategic plan 2008-2013 for fruit flies of mango. En línea:

http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/fruit_flies/downloads/FF-of-Mexico-

5%20yrStrategicPlan.pdf. Fecha de consulta: 13 de enero de 2012.

Weems Jr., H. V., Heppner, J. B., Steck, G. J. and Fasulo T. R. 2001. West Indian Fruit Fly,

Anastrepha obliqua (Macquart) (Insecta: Diptera: Tephritidae). EENY198. University of

Florida. En línea: http://edis.ifas.ufl.edu/in355. Fecha de consulta: 5 de enero de 2012.

Page 67: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha serpentina

FC_ Anastrepha serpentina_2012

Anastrepha serpentina (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-71

SINONIMIAS:

Anastrepha serpentina Wied, 1830

Anastrepha vittithorax Mcquart, 1851

Dacus serpentina Wiedemann, 1830

Leptoxys serpentina (Wiedemann), 1843

Urophora vittithorax Macquart, 1851

(Trypeta) Acrotoxa serpentina

(Wiedemann), 1873

Acrotoxa serpentina (Wiedemann)

(Hernández-Ortiz et al., 1992; Weems et

al., 2001; CAB International, 2012)

NOMBRES COMUNES:

Black fruit fly, dark fruit fly, sapote fruit fly,

serpentine fruit fly (ingles)

Mosca de frutas, mosca de las

zapotaceus, mosca del níspero (español)

Mouche des sapotilles (francés)

(Weems et al., 2001; CAB International,

2012).

Figura 1. Anastrepha serpentina

(SENASICA, 2011)

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

A. serpentina se encuentra presente en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,

Coahuila, Colima, D.F., Durango, Guanajuato, Guerreo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,

Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,

Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Hernández-Ortiz, 1992,

SENASICA, 2011).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Estados Unidos de América (Texas), México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú, Trinidad y

Tobago, Brasil, Argentina, Colombia, Guiana Francesa, Ecuador, Guyana, Suriname, Honduras,

Venezuela, Costa Rica, Dominica, (Hernández-Ortiz, 1992; Weems et al., 2001; CAB International,

2012).

Page 68: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha serpentina

FC_ Anastrepha serpentina_2012

Anastrepha serpentina (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-72

HOSPEDEROS

Achras zapota, Annona glabra, Bumelia laetevirens, Calocarpum sapota, Calcocarpum viride,

Chrysophyllum cainito, Chrysophyllum panamense, Citrus mitis, Citrus paradisi, Citrus sinensis,

Cydonia oblonga, Dovyalis hebecarpa, Ficus sp., Labatia standleyana, Lycopersicum esculentum,

Lucuma obovata, Lucuma salicifolia, Malus sylvestris, Mammea americana, Mangifera indica,

Manilkara zapotilla, Mimusops coriacea, Persea americana, Prunus persica, Psidium guajava,

Pyrus communis, Sideroxylon tempisque, Spondias mombin, Zschokkea panamaensis (Jácome et

al., 1999; Weems et al., 2001; CAB International, 2012).

DAÑO

El daño más importante de todas las especies de Anastrepha lo causan larvas al alimentarse de la

parte comestible, lo que provoca que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su

uso agroindustrial (Hernández- Ortiz, 1992; Núñez-Bueno et al., 2004).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Anastrepha serpentina está considerada una plaga de importancia económica en México por tener

en grandes superficies cultivadas con zapote y mamey (Jacome et al., 1999). En el Valle de Rio

Grande, Texas, los costos para erradicar a esta plaga ascendieron a $ 1 millón de dólares (USDA-

SENASICA. 2008). Los daños de este insecto han ocasionado una reducción de calidad de los

frutos y causa pérdidas hasta del 80% de la producción (Hernández–Ortiz, 1992). Sin embargo, es

una plaga cuarentenada por los países importadores de frutos, así como de los estados de la

República que se encuentran libres del insecto (Ariza-Flores et al., 2009).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra regulada en México por las normas oficiales mexicanas NOM-023-FITO-

1995, NOM-011-FITO-1995, NOM-075-FITO-1997, NOM-081-FITO-2001 y planes de trabajo con

Cuba, EUA, Chile, Argentina, Ecuador, Japón, Nueva Zelanda para el tratamiento, inspección y

certificación de frutos hospedantes (mango y cítricos) [NZMAF-SAGARPA, 1996; AQIS-

SENASICA, 2000;NAPPO, 2003; SAG, 2003; SENASICA, 2007; SENASICA-MASP, 2008; USDA-

SAGARPA, 2009; SENASICA-AGROCALIDAD, 2010].

Page 69: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha serpentina

FC_ Anastrepha serpentina_2012

Anastrepha serpentina (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-73

ASOCIACIÓN CON CÍTRICOS

A. serpentina es una plaga que tiene como hospedante principal a las familia de las Sapotaceae,

particularmente de las especies de Pouteria y Manilkara, sin embargo, se ha observado que puede

infestar a cítricos como Citrus sinensis y C. reticulata (Lemos et al., 2010), además de C. paradisi

(Carballo, 2001).

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Anastrepha serpentina se considera una plaga

presente en México y bajo control oficial.

MANEJO FITOSANITARIO

Se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial

Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y

la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La

Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realiza actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consiste en monitoreos a través de trampeo Mc

Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha longicaudata) y autocida

(liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación. El control químico para

moscas del género Anastrepha, se realiza mediante un cebo selectivo, compuesto por la mezcla de

Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza mediante tratamientos continuos

(cada 7 días) para romper el ciclo biológico de la plaga. El control cultural incluye la recolección y

destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas que se encuentran en el suelo,

podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a producir bajo el esquema de

huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la movilización de frutos

hospedantes (CESAVEM, 2011; SENASICA, 2011).

LITERATURA CITADA

Aluja Schuneman, M. 1993. Manejo integrado de la mosca de la fruta. México. Editorial Trillas. 251

p.

Ariza-Flores, R., Yahia Kazuz, E. M., Vázquez-García, E., Barrios-Ayala, A., Garrido-Ramírez, E.

R., Michel-Aceves, A. C., Otero-Sánchez, M. A. y Alia-Tejacal, I. 2009. Control de

Anastrepha serpentina (Wiedemann) y calidad de los frutos de zapote mamey Pouteria

Page 70: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha serpentina

FC_ Anastrepha serpentina_2012

Anastrepha serpentina (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-74

sapota (Jacq) Moore & Stearn tratados con aire caliente forzado. Rev. Chapingo Ser.Hortic

15(1).9-15.

CAB International. 2012. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012.

CESAVEM. 2011. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Comité de Sanidad Vegetal Estado

de México. En línea: http://www.cesavem.org/?accion=nativas. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

Hernández-Ortiz, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (Diptera: Tephritidae).

Taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes. Instituto de Ecología. Sociedad Mexicana

de Entomología. 162 p

Jácome, I., Aluja, M. and Liedo, P. 1999. Impact of adult diet on demographic and population

parameters of the tropical fruit fly Anastrepha serpentina (Diptera: Tephritidae). Bulletin of

Entomological Research 89:165–175

Lemos , W. P., Da Silva, R. A., Araujo, S. L. A., Oliveira, E. L. A. and Da Silva, W. R. 2010. First

Record of Anastrepha serpentina (Wiedemann) (Diptera: Tephritidae) in Citrus in Brazil.

Neotropical Entomology. 40(6): 706-707

NAPPO. 2003. Plan for the adoption and implementation of NAPPO standards. North American

Plant Protection Organization. En línea:

http://www.nappo.org/Standards/Implementation/MexicoRSPM19-s.pdf. Fecha de consulta: 4

de enero de 2012.

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:

Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres

municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

NZMAF-SAGARPA. 1996. Áreas libres de mosca de la fruta en México. Ministry Agriculture and

Fisheries New Zealand. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. 16 p.

SAG. 2003. Plan de trabajo para la exportación de mangos desde México a Chile con tratamiento

hidrotérmico. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. 22 p.

SENASICA. 2007. Acuerdo de la República de Argentina y la Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos de México para Establecer el Procedimiento y los Requisitos Fitosanitarios para

la Importación de Naranja (Citrus sinesis) Tonja-pomelo (Citrus maxima), Limón Mexicano y

persa (Citrus aurantifolia) para Consumo, originarios de México a Argentina. Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Page 71: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha serpentina

FC_ Anastrepha serpentina_2012

Anastrepha serpentina (Wiedemann)

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-75

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SENASICA-AGROCALIDAD. 2010. Plan de trabajo para el comercio bilateral de mago entre

Ecuador y México. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro. 8 p.

SENASICA-MASP. 2008. Plan de trabajo para la exportación de cítricos de México a Japón.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura,

Silvicultura y Pesca de Japón. 12 p.

USDA-SENASICA. 2008. Five year strategic plan 2008-2013 for fruit flies of mango. En línea:

http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/fruit_flies/downloads/FF-of-Mexico-

5%20yrStrategicPlan.pdf. Fecha de consulta: 13 de enero de 2012.

Weems Jr., H.V. 2001. Sapote Fruit Fly, Serpentine Fruit Fly, Anastrepha serpentina (Wiedemann)

(Insecta: Diptera: Tephritidae). University of Florida. EENY206. 3 p.

Page 72: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha striata

FC_ Anastrepha striata_2012

Anastrepha striata Schiner

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-76

SINONIMIAS:

Dictya cancellaria Fabricius

Trypeta cancellaria (Fabricius)

(Norrbom, 2003; CAB International, 2012)

NOMBRES COMUNES:

Mosca de la fruta de la guayaba, mosca

de la guayaba, mosca de las frutas

(español)

Mouche de la goyave (Francés)

(Insuasty et al., 2007; CAB International,

2012).

Figura 1. Anastrepha striata. Mosca de la Guayaba

(SENASICA, 2010).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

A. striata se encuentra presente en Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Baja

California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, D. F., Durango, Guanajuato, Guerreo, Hidalgo,

Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana

Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán

(Hernández-Ortiz, 1992; SAGARPA, 2004; López-Arroyo et al., 2008; SENASICA, 2010).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

México, Estados Unidos de América (EUA), Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador,

Bolivia, Venezuela, Trinidad, Tobago, Surinam, Brasil y Perú (Korytkowski y Ojeda-Peña, 1968;

Hernández-Ortiz, 1992; Norrbom, 2003).

HOSPEDEROS

Achras zapota, Annona cherimola, Annona muricata, Annona squamosa, Bumelia buxifolia,

Calyptranthes tonduzii, Chrysophyllum cainito, Citrus sinensis, Coffea canephora, Diospyros

ebenaster, Eugenia jambos, Eugenia stipitata, Eugenia uniflora, Inga insignis, Jambos malaccensis,

Malpighia sp. Mangifera indica, Manihot esculenta, Passiflora edulis, Persea americana, Pouteria

viridis, Prunus pérsica, Psidium acutangulum, Psidium cattleianum, Psidium friedrichsthalianum,

Page 73: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha striata

FC_ Anastrepha striata_2012

Anastrepha striata Schiner

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-77

Psidium guajava, Psidium guineense, Psidium longipes, Psidium sartorianum, Spondias lutea,

Spondias mombin, Spondias purpurea, Syzygium jambos, Syzygium malaccense, Terminalia

catappa, (Korytkowski y Ojeda-Peña, 1968; Caraballo, 2001; Tigrero, 2009; CAB International,

2012).

DAÑO

El daño más importante de todas las especies de Anastrepha lo causan larvas al alimentarse de la

parte comestible, lo que provoca que la fruta sea inaceptable para el consumo directo o para su

uso agroindustrial (Hernández- Ortiz, 1992; Núñez-Bueno et al., 2004).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

En EUA, Anastrepha striata no se considera una plaga de importancia económica primaria,

(Sequeira et al., 2001). Sin embargo, en México ocupa el tercer lugar de importancia económica

entre las moscas de la fruta (Aluia, 1994). En países tropicales como Costa Rica, la producción de

guayaba se ve afectada hasta en un 88% por el complejo Anastrepha, de las cuales se destaca A.

striata (Jiron y Soto-Manitiu, 1987). Mientras que Núñez-Bueno et al. (2004), determinaron que A.

striata tiene la capacidad de infestar hasta en un 91.72% la producción de guayaba y 0.85 % en

café. Por ser una plaga de importancia cuarentenaria, causa costos adicionales por la aplicación de

tratamientos cuarentenarios de pre y post cosecha y en caso de su intercepción en cargamentos

se aplica el cierre de mercados de exportación, lo que genera la pérdida de divisas (Norrbom,

2003; Núñez-Bueno et al., 2004 ).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra regulada en México por las normas oficiales mexicanas NOM-023-FITO-

1995, NOM-075-FITO-1997 y NOM-081-FITO-2001. EUA, Chile, Argentina, Ecuador, Japón y

Nueva Zelanda mantiene planes de trabajo con México para el tratamiento, inspección y

certificación de frutos hospedantes (mango y cítricos) [NZMAF-SAGARPA, 1996; AQIS-

SENASICA, 2000; NAPPO, 2003; SAG, 2003; SENASICA, 2007; SENASICA-MASP, 2008; USDA-

SAGARPA, 2009; SENASICA-AGROCALIDAD, 2010]. Mientras Japón, Tailandia, Corea y otros

países mantienen regulaciones fitosanitarias para evitar la entrada de la plaga a su territorio

nacional (Núñez-Bueno et al., 2004; Ministry of Agriculture and Cooperatives, 2007; MAF, 2011;

IPPC, 2011).

Page 74: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha striata

FC_ Anastrepha striata_2012

Anastrepha striata Schiner

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-78

ASOCIACIÓN CON CÍTRICOS

A. striata es una plaga cuyo hábitos alimenticios indican que su principal hospedante es Psidium

guajava (Jiron y Hedstrom, 1988). En cítricos, Martorell (1939) y Eskafi y Cunningham, (1987)

señalaron que A. striata causa daños en frutos de C. sinensis. Sin embargo, Aluja et al. (2003)

cuestionaron el diagnóstico realizado por los segundos autores y argumentan que la identificación

de la plaga puede ser errónea debido a que ninguno de los autores era un taxónomo experto y que

no se guardaron muestras de los especímenes estudiados para una posterior identificación. No

existen reportes que indique que C. latifolia sea hospedante de A. striata.

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Anastrepha striata se considera una plaga presente

en México y bajo control oficial.

MANEJO FITOSANITARIO

Se realizan actividades de Manejo Integrado de Moscas de la fruta aplicando la Norma Oficial

Mexicana NOM-023-FITO-1995 por la que se establece la Campaña contra Moscas de la Fruta, y

la Norma Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997 en la que se establecen los requisitos y

especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de Moscas de la Fruta. La

Dirección de Sanidad Vegetal en coordinación con organismos auxiliares realiza actividades de

Manejo Integrado de la mosca de la fruta, que consiste en monitoreos realizados a través de

trampeo Mc Phail, control químico, cultural, biológico (endoparásito Diachasmimorpha

longicaudata) y autocida (liberación de moscas estériles), además de la divulgación y capacitación.

El control químico para moscas del género Anastrepha, se realiza mediante un cebo selectivo,

compuesto por la mezcla de Malatión + Proteína Hidrolizada + Agua, esta actividad se realiza

mediante tratamientos continuos (cada 7 días) para romper el ciclo biológico de la plaga. El control

cultural incluye la recolección y destrucción de frutos infestados, eliminación de malezas y pupas

que se encuentran en el suelo, podas sanitarias, uso de cultivos trampa. Los huertos candidatos a

producir bajo el esquema de huertos temporalmente libres obtienen su certificación que permite la

movilización de frutos hospedantes (CESAVEM, 2011; SENASICA, 2011).

LITERATURA CITADA

Aluja, M. 1994. Bionomics and management of Anastrepha. Annu. Rev. Entomol. 39: 155-178

Page 75: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha striata

FC_ Anastrepha striata_2012

Anastrepha striata Schiner

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-79

Aluja, M., Jácome, I., Birke, A., Lozada, N., y Quintero, G. 1993. Basic Patterns of Behavior in Wild

Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) Flies Under Field-Cage Conditions. Annals of the

Entomological Society of America, 86(6):776-793.

AQIS-SENASICA. 2000. Acuerdo para la importación a Australia de mango mexicano tratado con

agua caliente. Australian Quarantine and Inspection Service. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 10 p.

CAB International. 2012. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2012.

Caraballo, J. 2001. Diagnosis y clave pictórica para las especies del género Anastrepha Schiner,

1868 (Diptera: Tephritidae) de importancia económica en Venezuela. Entomotropica 16(3):

57-164.

CESAVEM. 2011. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Comité de Sanidad Vegetal Estado

de México. En línea: http://www.cesavem.org/?accion=nativas. Fecha de consulta: 26 de

diciembre de 2011.

Eskafi, F. M., and R. T. Cunningham. 1987. Host plants of fruit flies (Diptera: Tephritidae) of

economic importance in Guatemala. Fla. Entomol. 70: 116-123

Insuasty B., O., Cuadros Martínez, J., Monroy R., R. y Bautista D., J. 2007. Manejo Integrado de

Moscas de la Fruta de la Guayaba (Anastrepha spp.). Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria (Corpoica). 26 p. En línea:

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/ManejoIntegradodeMoscas.pdf.

Fecha de consulta. 27 de diciembre de 2011.

IPPC .2011. List of Regulated Plant Pest in Republic of Korea. International Plant Protection

Convention. En línea:

https://www.ippc.int/index.php?id=1110879&tx_legislation_pi1[showUid]=217170&frompage=

&type=legislation&subtype=&L=0#item. Fecha de consulta: 5 de enero de 2012.

Jiron, L.F. and Hedstrom, I. 1988. Occurrence of fruit flies of the genera Anastrepha and Ceratitis

(Diptera: Tephritidae) and their host plant availability in Costa Rica. Florida Entomologist 71:

63-73.

Korytkowski G., C. y Ojeda Peña, D. 1968. Especies del genero Anastrepha Schiner 1868 en el

Noroeste Peruano. Rev. Per. de Ent., 11(1): 32-70.

López-Arroyo, J. I., Loera-Gallardo, J y Rocha-Peña, M. A. 2008. Situación actual de los vectores y

otras plagas de importancia para la citricultura de las Américas. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 21 p.

MAF Biosecurity New Zealand. 2001. Importing countries phytosanitary requirements Mexico. En

línea: http://www.biosecurity.govt.nz/files/regs/stds/icprs/mexico.pdf. Fecha de consulta: 5 de

enero de 2012.

Page 76: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha striata

FC_ Anastrepha striata_2012

Anastrepha striata Schiner

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-80

MAF. 2011. Regulated Plant Pest List. Ministry of Agriculture and Fisheries, Jamaica. En línea:

http://pflanzengesundheit.jki.bund.de/dokumente/upload/2b55e_jm3-2011qso.pdf. Fecha de

consulta: 5 de enero de 2012.

Martorell LF. 1939 Insects observed in the State of Aragua, Venezuela, South America. J Agr Univ

Puerto Rico 23(4):219.

Ministry of Agriculture and Cooperatives. 2007. List of plant pests attached to the Notification of

Ministry of Agriculture and Cooperatives. Notification of Ministry of Agriculture and

Cooperatives. En línea:

http://www.seed.or.th/english/documents_eng/MOAC_Notification_Quarantine_pest_English

_version.pdf. Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2011.

NAPPO. 2003. Plan for the adoption and implementation of NAPPO standards. North American

Plant Protection Organization. En línea:

http://www.nappo.org/Standards/Implementation/MexicoRSPM19-s.pdf. Fecha de consulta: 4

de enero de 2012.

Norrbom, A. L. 2003. Anastrepha striata Schiner. The dipteral site. Systematic Entomology

Laboratory. ARS, USDA. Department of entomology. En línea:

http://www.sel.barc.usda.gov/diptera/tephriti/anastrep/striata.htm. Consulta: 05 de enero de

2012.

Núñez-Bueno, L., Gómez-Santos, R., Guarín, G. y Léon, G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera:

Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres

municipios de la Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y

daño por moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica 5(1): 5-12.

NZMAF-SAGARPA. 1996. Áreas libres de mosca de la fruta en México. Ministry Agriculture and

Fisheries New Zealand. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. 16 p.

SAG. 2003. Plan de trabajo para la exportación de mangos desde México a Chile con tratamiento

hidrotérmico. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. 22 p.

SAGARPA. 2004. Ficha técnica: Anastrepha striata (Schiner). Programa de sanidad vegetal-

SAGARPA-GTO. En línea:

http://www.cesaveg.org.mx/html/fichastecnicas/fichatecnicaanastrephastriata.pdf. Fecha de

consulta 5 de enero de 2012

SENASICA. 2007. Acuerdo de la República de Argentina y la Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos de México para Establecer el Procedimiento y los Requisitos Fitosanitarios para

la Importación de Naranja (Citrus sinesis) Tonja-pomelo (Citrus maxima), Limón Mexicano y

persa (Citrus aurantifolia) para Consumo, originarios de México a Argentina. Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Page 77: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Anastrepha striata

FC_ Anastrepha striata_2012

Anastrepha striata Schiner

(Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-81

SENASICA. 2010. Anastrepha striata (Schiner). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria. Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Moscas de la Fruta. En

línea: http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=2845. Fecha de consulta: 06 de enero de

2012.

SENASICA. 2011. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. En línea: http://www.senasica.gob.mx/?id=1002. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

SENASICA-AGROCALIDAD. 2010. Plan de trabajo para el comercio bilateral de mago entre

Ecuador y México. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro. 8 p.

SENASICA-MASP. 2008. Plan de trabajo para la exportación de cítricos de México a Japón.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura,

Silvicultura y Pesca de Japón. 12 p.

Sequeira, R., Millar, L. and Bartels, D. 2001. Identification of Susceptible Areas for the

Establishment of Anastrepha spp. Fruit Flies in the United States and Analysis of Selected

Pathways. APHIS-USDA. En línea:

http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/fruit_flies/downloads/isa.pdf. Fecha

de consulta: 4 de enero de 2012.

USDA-SAGARPA. 2009. Plan de trabajo para el programa de inspección, tratamiento, certificación

de cítricos mexicanos. 2009-2010. United States Department Agriculture. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 22 p.

Page 78: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Ceratitis capitata

FC_ Ceratitis capitata_2012

Ceratitis capitata

(Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-82

SINONIMIAS:

Ceratitis citripeda Efflatoun, 1924

Ceratitis citriperda MacLeay, 1829

Ceratitis hispanica De Brême 1842

Paradalaspis asparagi Bezzi 1924

Tephritis capitata Wiedemann 1824

Trypeta capitata Wiedemann 1824

(Roques, 2006; CABI International, 2011;

CDFA, 2011)

NOMBRES COMUNES:

Fruit fly, mediterranean, medfly,

mediterranean fruit fly.

(inglés)

Gusano de las frutas, mosca de las

frutas, mosca del mediterraneo, mosca

mediterranea, mosca mediterránea de la

fruta, moscamed (español)

Mouche de l'oranger, mouche des fruits,

mouche méditerranéenne des fruits,

cératite (francés)

Mosca das frutas, mosca do

Mediterraneo (portugués)

Mittelmeerfruchtfliege (alemán)

(Roques, 2006; CABI International, 2011;

CDFA, 2011).

Figura 1. Adulto de Ceratitis capitata

(USDA et al., 2001)

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

No se encontraron registros de su presencia en México.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Esta plaga es nativa del este de África trópical (Roques, 2006) y se ha extendido a otras partes del

mundo como: Argelia, Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Congo, Egipto,

Page 79: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Ceratitis capitata

FC_ Ceratitis capitata_2012

Ceratitis capitata

(Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-83

Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Kenya, Liberia, Libia, Malawi, Malí, Marruecos,

Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez,

Uganda, Zaire y Zimbabwe. En Europa se estableció en Albania, Croacia, Chipre, Francia, Grecia,

Italia, Malta, Portugal, Eslovenia, España, Suiza y Ucrania. Ha invadido y establecido en las islas

del Océano Atlántico, las Azores, Islas Canarias, Islas de Cabo Verde, Madeira, Santa Elena y

Santo Tomé y Príncipe. Se sabe de países de Oriente Medio de Israel, Jordania, Líbano, Arabia

Saudita, Siria y Turquía. Se estableció en la islas del Océano Índico de Madagascar, Mauricio,

Reunión y Seychelles. Se ha registrado desde el Caribe en la isla de Jamaica y en las Antillas

Holandesas. En el Pacífico se estableció en el oeste de Australia, Hawái y las Islas Marianas. En

América se encuentra en los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Nicaragua y Panamá. Finalmente, se establece en los países de América del Sur de Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y se han

detectado en California desde 1975 (Zeki et al., 2008; Appiah et al., 2009; CDFA, 2011)

HOSPEDEROS

Aokanthera oppositifolia, Acokanthera schimperi, Anacardium occidentale (marañón), Annona

cherimola (chirimoya), Annona reticulata, Antidesma dallachiana, Antidesma venosum, Arbutus

unedo, Argania spinosa, Averrhoa bilimbi, Averrhoa carambola (carambola), Azima tetracantha,

Banksia prionotes, Brucea antidysenterica, Calophyllum, Calophyllum tacamahaca, Cananga

odorata, Capparis sepiaria, Capsicum annuum (pimiento), Capsicum frutescens (chile), Carica

papaya (papaya), Carissa, Carissa carandas, Carissa edulis, Carissa macrocarpa, Carya

illinoinensis (nuez), Casimiroa edulis (zapote blanco), Chrysobalanus icaco, Chrysophyllum cainito

(caimito), Chrysophyllum oliviforme, Chrysophyllum viridifolium, Cinnamomum verum (canela),

Citrus, Citrus aurantiifolia (limón dulce), Citrus aurantium (naranja amarga), Citrus limetta (lima),

Citrus limon (limón), Citrus limonia (lima mandarina), Citrus maxima (pomelo), Citrus medica

(cidro), Citrus nobilis (tangerina), Citrus reticulata (mandarina), Citrus reticulata x paradisi, Citrus

sinensis (naranja navel), Citrus x paradisi, Clausena anisata, Coffea (café), Coffea arabica (café

arabica), Coffea canephora (café robusta), Coffea liberica, Cola natalensis, Crateva tapia, Cucumis

dipsaceus, Cydonia oblonga (membrillo), Cyphomandra, Cyphomandra betacea, Diospyros,

Diospyros abyssinica, Diospyros kaki (persimonio), Diospyros mespiliformis, Diospyros pallens,

Dovyalis caffra, Dovyalis hebecarpa, Drypetes natalensis, Ehretia cymosa, Ekebergia capensis,

Englerophytum magalismontanum, Eriobotrya japonica (níspero), Euclea divinorum, Eugenia,

Eugenia dombeyi, Eugenia paniculata, Eugenia uniflora, Feijoa sellowiana, Ficus carica (higo),

Filicium decipiens, Flacourtia indica, Flagellaria guineensis, Flueggea virosa, Fortunella, Fortunella

japonica, Garcinia livingstonei, Garcinia mangostana (mangostan), Guettarda speciosa,

Harpephyllum caffrum, Juglans regia (nogal), Litchi chinensis (litchi), Lycium, Lycium europaeum,

Malpighia glabra, Malus domestica (manzana), Malus floribunda, Mangifera indica (mango),

Manilkara butugi, Manilkara sansibarensis, Manilkara zapota (sapodilla), Mespilus germanica,

Mimusops bagshawei, Mimusops caffra, Mimusops elengi, Mimusops fruticosa, Mimusops

obtusifolia, Morus nigra, Muntingia calabura, Murraya paniculata, Musa x paradisiaca (plantano),

Page 80: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Ceratitis capitata

FC_ Ceratitis capitata_2012

Ceratitis capitata

(Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-84

Myrianthus arboreus, Olea europea, Olea woodiana, Opilia amentácea, Opuntia (tuna), Passiflora

coerulea, Passiflora edulis (maracuya), Passiflora suberosa, Pereskia aculeata, Persea americana

(aguacate), Phoenix dactylifera (datil), Physalis peruviana, Pithecollobium dulce, Podocarpus

elongatus, Pouteria sapota (zapote mamey), Pouteria viridis (zapote verde), Prunus (frutos de

hueso), Prunus armeniaca (albaricoque), Prunus domestica (cereza), Prunus persica (durazno),

Prunus salicina (cereza japonesa), Psidium cattleianum, Psidium friedrichsthalianum (guayaba

silvestre), Psidium guajava (guayaba), Psidium longipes, Punica granatum (granada), Pyrus

communis (pera europea), Pyrus syriaca, Rubus loganobaccus, Sandoricum koetjape, Santalum

album, Scaevola plumieri, Scaevola sericea, Scaevola taccada, Sideroxylon inerme, Solanum

incanum, Solanum macrocarpon, Solanum mauritianum, Solanum muricatum, Solanum nigrum,

Solanum pseudocapsicum, Solanum seaforthianum, Spondias dulcis, Spondias purpurea, Spondias

tuberosa, Strychnos decussata, Strychnos henningsii, Strychnos potatorum, Strychnos pungens,

Synsepalum dulcificum, Syzygium cumini, Syzygium jambos, Syzygium malaccense, Syzygium

samarangense, Terminalia catappa, Theobroma cacao (cocoa), Thevetia peruviana, Vangueria

infausta, Vepris lanceolata, Vitis vinifera (uva), Ximenia americana, Ziziphus joazeiro, Ziziphus

mauritiana, (jojoba) [Appiah et al., 2009; CDFA. 2011; CAB International, 2011].

DAÑO

Esta plaga es severamente polífaga, sus larvas pueden desarrollarse en frutos suaves, flores y

tallos (De Meyer, 2008). Las larvas al alimentarse realizan galerías en el interior del fruto

estropeándolo. Las perforaciones de la oviposición de Ceratitis capitata, en la mayoría de las frutas

comestibles de epidermis dura, incluyendo a los cítricos, son identificables por un halo

característico, cuyo color es diferente a aquel de la epidermis circundante. En frutas más blandas,

las perforaciones sólo se tornan aparentes en unos pocos días luego del ataque, mientras que el

área circundante se torna más blanda comparada con el área del resto de la fruta; si la fruta

infestada es suavemente comprimida en el área circundante a la perforación, una gota pequeña de

jugo es exudada (Roques, 2006; COSAVE, 2009). Las larva se alimentan de la pulpa lo que

favorece reducción de jugo, procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta, además,

las heridas de la oviposición permiten la entrada de patógenos que ocasionan la pudrición del fruto

que queda inservible para el mercado (Zeki et al., 2008; Appiah et al., 2009; SINAVIMO, 201).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Ceratitis capitata por ser una plaga polífago causa daños en una amplia variedad de cultivos, su

presencia frecuentemente requiere de tratamientos cuarentenarios o la certificación de áreas libres

de la plaga, lo que implica costos adicionales que afectan las relaciones comerciales (Roques,

2006). En naranja Valencia, durante el año 2002 a 2003 en Ghana, se estimó que en un total de

385,000 y 440,000 el 75% de frutos cosechados fueron infestados por el insecto (Appiah et al.,

2009). En California, al evaluar la producción afectada por C. capitata se determinaron pérdidas

Page 81: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Ceratitis capitata

FC_ Ceratitis capitata_2012

Ceratitis capitata

(Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-85

superiores de $9.5 billones de dólares (CDFA, 2011). Aunque se considera una plaga de mayor

importancia en cítricos, afecta a frutos deciduos como durazno, pera. En algunas áreas frutícolas

del Mediterráneo se han presentado infestaciones de hasta el 100% por lo que una de las

prácticas agrícolas que se utilizan con frecuencia es la cosecha antes de la madurez completa de

los frutos (Thomas et al., 2001). El combate contra la mosca del Mediterráneo a través del uso de

insecticidas, implica un aumento en los costos de producción, aunado a la disminución de la

calidad por los residuos tóxicos de la fruta y el desequilibrio del equilibrio ecológico por la

aplicación de insecticidas (Ros et al., 1999). De introducirse y establecerse en México pone en

peligro a 1 millón 700 mil ha de frutales y hortalizas, que producen 12 millones de toneladas;

además se restringiría la exportación de 4 mil 500 millones de dólares anuales en productos

hortofrutícolas y se impondrían cuarentenas estrictas por parte de países libres de ésta plaga

(SENASICA, 2010).

ASOCIACIÓN CON CITRÍCOS

En huertos de cítricos, la plaga frecuentemente afecta a los frutos están próximos a madurar y en

frutos maduros. Las infestaciones severas coinciden con época de lluvias y temperaturas elevadas

(>32.7 °C) [Appiah et al., 2009]. Los principales daños se producen en las variedades más

precoces de mandarinas y naranjas, las hembras adultas prefieren los frutos de color amarillo y

naranja, por ello los frutos verdes no son atacados, pero su sensibilidad va incrementándose desde

el inicio del cambio de color hasta la plena maduración (Alfaro et al., 2002). El espesor y la textura

de la piel, así como la densidad de las glándulas de aceites esenciales, juegan un papel

importante en la inmunidad de los frutos ante esta plaga, la acción tóxica de la piel de los cítricos

en general, sobre estadios inmaduros de la mosca de la fruta y otros Tefrítidos, ha sido

demostrada y ampliada por diversos autores quienes atribuyen este comportamiento a la acción

combinada de la encapsulación del huevo en el flavedo, la toxicidad de sus aceites esenciales y la

nocividad del albedo para la larva neonata (Laborda et al., 1990; Alfaro et al., 2002)

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

La mosca de la fruta mediterránea (mosca de la fruta), es una de las plagas de importancia

económica por sus hábitos polífagos y por su distribución en todas las zonas tropicales y

subtropicales en mundo, razón por la cual muchos países la incluyen en las listas de cuarentena

exterior. Para México, esta plaga se encuentra regulada en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-

011-FITO-1995, NOM-019-FITO-1996, NOM-075-FITO-1997, NOM-076-FITO-1999 y en HRF,

además se incluye en los Planes de trabajo Sudáfrica-Méx y Argentina-Méx. C. capitata está

regulada por países como Japón, Corea, Estados Unidos de América (IPPC, 2011).

Page 82: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Ceratitis capitata

FC_ Ceratitis capitata_2012

Ceratitis capitata

(Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-86

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

Esta plaga cumple con los criterios de plaga cuarentenaria, es de importancia económica potencial

para México, no está presente en el país. De acuerdo a la NIMF No. 8, es una plaga ausente y no

hay registros de su presencia en México.

LITERATURA CITADA

Alfaro, F., Llorens, J. L. y Moner, P. 2002. Tratamientos terrestres contra la mosca de las frutas en

cítricos. Serie Citricultura No. 1. En línea: http://www.ivia.es/otri/pdf/fichas/FT_CIT_1.pdf.

Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Appiah, E.F., Afreh-Nuamah, K. and Obeng-Ofori, D. 2009. Abundance and distribution of the

Mediterranean fruit fly Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae), in Late Valencia citrus

orchards in Ghana. International Journal of Tropical Insect Science 29(1).11–16.

CAB International. 2011. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En

línea: http://www.cabi.org/cpc/. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

CDFA. 2011. Mediterranean Fruit Fly Pest Profile. California Department of Food and Agriculture.

En línea:

http://www.cdfa.ca.gov/plant/pdep/target_pest_disease_profiles/mediterranean_ff_profile.ht

ml. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

COSAVE. 2009. Hojas de datos sobre organismos cuarentenarios para los paises miembros del

COSAVE. Ficha cuarentenaria: Ceratitis capitata (Wiedemann). Comité de Sanidad Vegetal

del Cono Sur. En línea: http://www.cosave.org/admin/files/bc499bfcb739e09_13.pdf. Fecha

de consulta: 26 de diciembre de 2011.

De Meyer, M., Robertson, M. P., Peterson, A. T. y Mansell, M. W. 2008. Ecological niches and

potential geographical distributions of Mediterranean fruit fly (Ceratitis capitata) and Natal fruit

fly (Ceratitis rosa). Journal of Biogeography 35:270–281

IPPC. 2011. List of regulated pests (Art. VII.2i). International Plant Protection Convection.

https://www.ippc.int/?id=1110520&no_cache=1&type=legislation&cat=2&L=0. Fecha de

consulta: 2 de enero de 2011.

Laborda, R., Santaballa E. y García Mari, F. 1990. Evolución y desarrollo de la mosca de la fruta

Ceratitis capitata Wied. sobre limones españoles. Bol. San. Veg. Plagas 16: 613-618.

Roques, A. 2006. Ceratitis capitata. Delivering alien invasive species inventories for Europe.

http://www.europe-aliens.org/pdf/Ceratitis_capitata.pdf. Fecha de consulta: 26 de diciembre

de 2011.

Page 83: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Ceratitis capitata

FC_ Ceratitis capitata_2012

Ceratitis capitata

(Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-87

Ros, J. P., Guirado, E., and Escobar, I. 1999. Estudio poblacional de la mosca mediterránea de la

Fruta (Ceratitis capitata Wied.) en los cultivos subtropicales de la costa de Granada. Bol.

San. Veg. Plagas 25: 505-514.

SENASICA. 2010. Mosca del mediterraneo. Ceratitis capitata (Wied.). Servicio Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroaimentaria. En línea:

http://www.senasica.gob.mx/?id=1018. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2011.

Thomas, M.C., Heppner, J.B., Woodruff, R.E., Weems, H.V., Steck, G.J. and Fasulo, T. R. 2001.

Mediterranean fruit fly. University of Florida. EENY-214. En línea:

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/fruit/mediterranean_fruit_fly.htm. Fecha de consulta: 2 de

enero de 2012.

USDA.. 2001. Adult male Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata (Wiedemann). United States

Department of Agriculture. In: Mediterranean fruit fly. M.C. Thomas, J. B. Heppner, R.E.

Woodruff, H. V. Weems, G. J. Steck. and T. R. Fasulo (eds).

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/fruit/medfly03.htm. Fecha de consulta: 26 de diciembre

de 2011.

Zeki, C., Er, H., *, Özdem, A., and Bozkurt, V. 2008. Distribution and infestation of mediterranean

fruit fly (Ceratitis capitata wied.) (Diptera: Tephritidae) on pome and stone fruits in Isparta and

Burdur provinces (Turkey). Mun. Ent. Zool. 3(1): 231-238.

Page 84: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pantomorus cervinus

FC_ Pantomorus cervinus_2012

Pantomorus cervinus

(Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-88

SINONIMIAS:

Naupactus cervinus (Boheman)

Aramigus fulleri Horn

Asynonychus cervinus (Boheman)

Asynonychus godmani Crotch

Asynonychus godmanni Crotch

Asynonychus godnami

Pantomorus godmanni Crotch

Strophomorphus canariensis

Uyttenboogaart

Pantomorus olindae Perkins

(Lanteri et al., 2002; Logan et al., 2008).

NOMBRES COMUNES:

Beetle, fuller rose, fuller rose beetle, fuller rose

weevil, weevil, fuller rose, True weevil, Snout

beetle (Ingles)

Charançon a la rose, charançon du rosier

(francés)

Capachito de los frutales (español)

(Lanteri et al., 2002; Ripa y Luppichini, 2008;

Logan et al., 2008; )

Figura 1. Ciclo biológico de Pantomorus cervinus

(Lanteri et al., 2002).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

Aunque la literatura consultada refiere a Pantomorus cervinus como un sinónimo válido de

Naupactus cervinus, no se encontraron referencias o registros con el nombre de P. cervinus en

México.

En México, Salas-Araiza et al., (2001) determinaron a Naupactus cervinus (Boheman) como

presente en Irapuato, Guanajuato, México. Por otro lado Jones y Luna-Cozar (2007), refieren a

esta especie como componente de la curculiofauna presente en bosque de Quercus sp., en el

estado de Querétaro.

En los países donde está presente Naupactus cervinus se le considera una plaga importante en

varios cultivos de importancia agrícola (Mander et al., 2003; CABI, 2012), sin embargo, en México

Page 85: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pantomorus cervinus

FC_ Pantomorus cervinus_2012

Pantomorus cervinus

(Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-89

solo se le ha encontrado como una especie incidental en un cultivo de aguacate (Salas-Araiza et

al., 2001), en el estado de Guanajuato, sin ocasionar daño y otro reporte en bosque de Quercus,

por lo cual se infiere que la especie de Naupactus cervinus que está presente en Sudamérica

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y recientemente en Chile (introducido por el hombre, de

acuerdo con Lanteri y Normark, 1995, citado por Olivares et al., 2012), es una especie o una

población diferente a la que se encuentra en México.

La información proporcionada en esta ficha de categorización es la derivada de la búsqueda de

literatura para Pantomorus cervinus.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Japón, Turquía, Egipto, Eritrea, Marruecos, Reunión, Sudáfrica, España (Islas Canarias), Canadá

(Ontario), EUA (Alabama, Arizona, California, Connecticut, Florida, Georgia, Hawái, Illinois, Indiana,

Iowa, Luisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Nueva

Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Carolina del Sur,

Tennessee, Texas, Virginia, Wisconsin), Haití, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile (Isla de Pascua),

Paraguay, Perú, Uruguay, Francia, Italia, Portugal (Azores), Rusia, Australia (Nueva Gales del Sur,

Tasmania, Victoria, Australia Occidental), Islas Norfolk (Lanteri et al., 2002; Logan et al., 2008; CAB

International, 2011).

HOSPEDEROS

Actinidia spp., Lolium perenne, Trifolium repens, Ranunculus repens, Duchesnea indica, Rumex

obtusifolius, Vicia faba, Ipomaea batatas, Pyrus communis, Prunus armeniaca,Ilex paraguariensis,

Saccharum officinarum, Medicago sativa, Casearia silvestris, nd Eugenia uniflora, Acacia, Citrus

limon, Citrus reticulata (mandarina), Citrus sinensis, Citrus x paradise, Cucurbitaceae, Diospyros

kaki, Fragaria ananassa (fresa), Juglans regia (nuez), Malus domestica, Musa (banana), Passiflora

edulis (maracuyá), Persea americana (aguacate), Phaseolus (frijol), Prunus persica (durazno),

Rheum hybridum, Rosa (rosas), Solanum tuberosum (papa), Vernicia fordii (Salas-Araiza et al.,

2001; Lanteri et al., 2002; Logan et al., 2008)

DAÑO

Los adultos de P. cervinus se alimentan del follaje, mientras que las larvas de raíces (Lanteri,

2002). En cítricos, los adultos mantienen hábitos nocturnos y se alimentan de brotes o follaje

tiernos. En infestaciones severas, esta plaga puede consumir hojas enteras, dejando sólo la

nervadura central. Como resultado del daño a la hoja se observa una apariencia de dientes de

Page 86: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pantomorus cervinus

FC_ Pantomorus cervinus_2012

Pantomorus cervinus

(Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-90

sierra (Hely et al., 1982). Las larvas jóvenes mastican los pelos radiculares o raicillas, mientras que

las larvas más viejas atacan las raíces laterales. Como resultado del daño a raíz, la planta reduce

su crecimiento al no absorber agua y nutrientes de forma eficiente. Las plantas con daños severos

son susceptibles a las infecciones por hongos (Gyeltshen y Hodges, 2006). En raíces de cítricos

severamente infestadas se observan mechones de raíces finas en sus extremos, debido a la

extracción de las fibras de las raíces a lo largo de su longitud (Hely et al., 1982). Las hembras

adultas ovipositan debajo de los cálices de las frutas. Las larvas eclosionan dentro de los 10 a 25

días, dependiendo de la especie. Las larvas de primer estadio, caen de copas de los árboles al

suelo para continuar su desarrollo (Lanteri et al., 2002).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Aunque P. cervinus está catalogada como una plaga de menor importancia (Lanteri et al. 2002). La

puesta de huevos en frutos es una barrera cuarentenaria para las exportaciones de frutos hacia el

este de Asia y otros mercados más pequeños (Steven 2005). Los daños más importantes se

expresan cuando en los cargamentos se detecta a este insecto y se realizan fumigaciones con

bromuro de metilo, tratamiento que causan considerables daños al fruto y causa pérdidas de del 5

al 15% en naranjas y hasta del 65% en limones (Griffiths et al. 1986). De la misma forma, se

observó que bajo un tratamiento con rayos gama, se observaron daños máximos estimados en 6.1

% (Johnson et al., 1990)

ASOCIACIÓN CON CITRÍCOS

Las pérdidas económicas por este insecto no es común en cítricos, los adultos se alimentan de los

márgenes de las hojas, mientras que las larvas de las raíces de los cítricos (Lanteri, 2002). Uno de

los daños más importantes y que se expresa en el rechazo de los frutos de cítricos, es la puesta de

huevos debajo de los cálices de las frutas. Los embriones se desarrollan en unos 10 a 25 días,

dependiendo de la especie (Lanteri et al., 2002). Países como Japón solicitan que los frutos estén

libres al 100 % de huevos de P. cervinus (Johnson et al., 1990).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga no se encuentra regulada en Normas Oficiales Mexicanas ni en Hoja de Requisitos

Fitosanitarios. No existen reportes en México con el nombre de Pantomorus cervinus, las únicas

dos referencias que documentan la presencia en México son las proporcionadas por Salas-Araiza

et al., (2001) y por Jones y Luna-Cozar (2007), y estos lo refieren con el nombre de Naupactus

cervinus.

Page 87: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pantomorus cervinus

FC_ Pantomorus cervinus_2012

Pantomorus cervinus

(Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-91

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

En México debe de considerarse a Naupactus cervinus como presente sólo en algunas áreas de la

República Mexicana, no es de importancia económica y no está asociada a cítricos. No se

encontraron reportes con el nombre de Pantomorus cervinus en México.

LITERATURA CITADA

Borges, P. A. V. 2011. Terrestrial arthropods. Base de dados da Biodiversidade. Dos açores.

Universidade dos Açores. En línea:

http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/listagens.php?lang=en&sstr=8&id=A00483 . Fecha

de consulta: 19 de diciembre de 2011.

Griffiths, H., Hardison, A., Morse, J. G. and Luck, R. F. 1986. Fuller rose beetle: a practical solution.

Citrograph 71: 139-140.

Gyeltshen, J. and Hodges, A. 2006. Fuller rose beetle. Naupactus godmanni (Crotch) (Insecta:

Coleoptera: Curculionidae). University of Florida. EENY-375. En línea:

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/orn/beetles/fuller_rose_beetle.htm. Fecha de consulta: 19

de diciembre de 2011.

Hely, P. C., Pasfield, G., Gellatley, J. G. 1982. Insect Pests of Fruit and Vegetables in NSW.

Sydney, New South Wales, Australia: Department of Agriculture, New South Wales. 312 p.

Jones, R. W y Luna-Cozae, J. 2007. Lista de las species de Curculionoidea (Insecta: Coleoptera)

del estado de Querétaro. Acta Zoológica Mexicana Inueva serie) 23(3):57-77.

Johnson, J. A., Soderstrom, E. L.; Brandl, D. G., Houck, L. G., Wofford, P. L. 1990. Gamma

Radiation as a Quarantine Treatment for Fuller Rose Beetle Eggs (Coleoptera:

Curculionidae) on Citrus Fruit. Journal of Economic Entomology 83(3):905-909.

Lanteri, Analía A.; Guedes, Jerson C. And Parra, José R.P. 2002. Weevils Injurious for Roots of

Citrus in São Paulo State, Brazil. Neotropical Entomology 31(4):561-569.

Logan, D. P., Maher, B. J., Dobson, S. S. and Connolly, P. G. 2008. Larval survival of Fuller‟s rose

weevil, Naupactus cervinus, on common groundcover species in orchards of New Zealand

kiwifruit. Journal of Insect Science 8(55): 1-10.

Mander, C. V., Phillips, C. B., Glare, T. R., and Chapman, R. B. 2003. Preliminary assessment of

coi and its sequence variation in fuller‟s rose weevil. Horticultural Entomology. New Zealand

Plant Protection Society (Inc.). En línea: www.nzpps.org. Refer to:

http://www.nzpps.org/terms_of_use.html.

Olivares, N., Luppichini, P., y Montenegro, J. 2012. Reconocimiento, monitoreo y manejo de

Naupactus cervinus (Boheman) en cítricos. Ficha técnica No. 7 INIA-Chile. 5pp.

Page 88: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pantomorus cervinus

FC_ Pantomorus cervinus_2012

Pantomorus cervinus

(Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-92

Ripa, R y Luppichini, P. 2008. Plagas de palto y cítricos en Chile. Burritos y Capachitos: Capachito

de los frutales. In: Manejo de plagas en paltos y cítricos. 158-162 pp. En línea:

http://www.avocadosource.com. Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2011.

Salas-Araiza, M. D., O'Brieny, C. W. and Romero-Napoles, J. 2001. Curculionoidea (Insecta:

Coleoptera) from the state of Guanajuato, Mexico. Insecta Mundi. 15(1):44-57.

Steven D. 2005. Japanese change their quarantine system: No more sticky bands!. New Zealand

Kiwifruit Journal 170: 40-42.

Page 89: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Phenacoccus madeirensis

FC_Phenacoccus madeirensis _2012

Phenacoccus madeirensis (Green, 1923)

(Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-93

SINONIMIAS:

Phenacoccus gossypii Townsend and

Cockerell (error en la identificación).

Phenacoccus grenadensis Green and Laing,

1924.

Phenacoccus harbisoni Peterson, 1965

(CAB Internacional, 2012)

Notas sobre taxonomía: P. madeirensis fue

descrita inicialmente por Green (1923)

infestando varias plantas (Hibiscus rosa-

sinensis, Sida spp y Acalypha spp). Esta

especie ha sido confundida con

Phenacoccus gossypii (Williams y de Willink,

1992) en la región Neotropical, resultando en

muchos registros erróneos para hospederos

y su distribución. Por lo que P. gossypii es

una especie válida por separado (Williams,

1987).

NOMBRES COMUNES:

Cassava mealybug, Madeira mealybug

(inglés) (CAB Internacional, 2012)

Cochinilla de Madeira (español)

Figura 1. Phenacoccus madeirensis adultos y ninfas en

una planta de hibiscus (Tucker, 2011; Gideon, 2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

Phenacoccus madeirensis, es un insecto que no se encuentra presente en México, ya que no hay

reportes, ni registros, que puedan confirmar su presencia. No obstante, en el CAB Internacional

(2012) Williams y Granara (1992) comentan que la mayoría de los registros e identificación de esta

especie en la Región Neotropical han sido bajo el nombre de P. gossypii, basado en las

ilustraciones y descripciones de Ferris (1950) y McKenzie (1967) (citados en la misma publicación).

Tiempo después de lo publicado por Williams (1987), se identificó a P. gossypii como una especie

local, muy abundante en México y el sur de EE.UU., y que P. madeirensis (a menudo era

confundido con P. gossypii) es una especie polífaga muy común presente en todo América Central

y del Sur.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Page 90: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Phenacoccus madeirensis

FC_Phenacoccus madeirensis _2012

Phenacoccus madeirensis (Green, 1923)

(Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-94

Williams (1987) y Vennila et al., (2010) señalan que la distribución de esta especie está muy

extendida en toda América Central, América del Sur y África. CAB International, 2012 señala que

P. madeirensis puede ser originaria de la América tropical, y su distribución queda de la siguiente

manera: presente en Japón, Yemen, Angola, Benín, Camerún, Cape Verde, República

Democrática del Congo, Côte d'Ivoire, Gabon, Gambia, Ghana, Liberia Malawi, Mauritius,

Mozambique, Nigeria, Portugal, Sao Tome and Principe, Senegal, Sierra Leone, Togo, Zimbabwe,

Bermuda, México, USA, Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Islas

Caimán, Costa Rica, Cuba (Niebla et al., 2010), Dominica, República Dominicana, Grenada,

Guadeloupe, Guatemala, Haití, Jamaica, Montserrat, Panamá, Puerto Rico, Saint Kitts and Nevis,

Saint Lucia, Trinidad and Tobago, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Peru,

Venezuela, France, Italia, Portugal, España, Guam, Micronesia. Vennila et al., (2010) lo reportan

con una distribución en el Caribe, Ecuador, Chile, Argentina, Pakistan (Abbas, et al., 2009), India,

Nigeria, Sri Lanka y China. Filipinas, Pakistán, Vietnam y Sureste de Asia (Abbas et al., 2009); en

Grecia se ha detectado en especies hortícolas (Papadopoulou y Chryssohoides, 2012).

HOSPEDEROS

En el CAB Internacional (2012), se reportan como hospederos principales para P. madeirensis a

Avena sativa (avena), Capsicum annuum (pimiento), Citrus spp (cítricos), Coleus spp, Gossypium

(algodón) (Abbas, et al., 2009), Hibiscus mutabilis (rosa de mayo), Lantana camara (lantana),

Manihot esculenta (yuca), Solanum melongena (berenjena), Solanum tuberosum (papa), también

es reportada en crisantemo (Dendrathema x grandiflora) (Huang Chong et al., 2010)

DAÑO

Al igual que otras especies de piojos harinosos, estos se alimentan principalmente del floema o del

parénquima, debido a la extracción de savia, considerada la mayor causa del daño a la planta,

pero unas pocas especies pueden transmitir toxinas que reducen el vigor de la planta y

eventualmente llegan a matarlas (Ramos Portilla et al., 2004). En los sitios dónde ha sido reportada

como una plaga frecuente, que causa pocos daños, cuando se tiene un control constante desde

sus primeras infestaciones, estos van desde la asociación con los hongos fumaginas, esto en

ramas y frutos, mismos que demeritan la calidad de los productos (CAB Internacional, 2012).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

P. madeirensis ataca a una gran variedad de plantas hospederas, varios de los cuales son de valor

económico, como la yuca, la piña, los cítricos y las patatas, así como numerosas plantas

ornamentales. Sin embargo, a menudo es económicamente insignificante (CAB Internacional,

2012). Williams (1987) señaló que a veces es una grave plaga de la papa en el Perú. Las ninfas,

son fácilmente diseminadas a través del transporte internacional. Después de que las personas

Page 91: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Phenacoccus madeirensis

FC_Phenacoccus madeirensis _2012

Phenacoccus madeirensis (Green, 1923)

(Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-95

visitan un campo infestado, las ninfas son capaces de adherirse a la ropa y también a los

vehículos. El transporte de productos vegetales, como semillas, raíces, hojas, yemas, tallos,

esquejes, flores, frutas y plantas enteras, entre países, constituye una fuente muy importante para

la diseminación de estos insectos. El pequeño tamaño de sus individuos y los hábitos crípticos de

la familia, hacen que con frecuencia no sean detectados en las inspecciones cuarentenarias

vegetales (Ramos Portilla et al., 2004).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra ausente de México, ya que no existen reportes que mencionen su

presencia causando daños en las plantas hospederas. En India fue incluida como una plaga

cuarentenaria en el 2007, 2008 y 2009; en Argentina es una plaga cuarentenaria ausente de

ornamentales en el 2007 (IPPC, 2010)

ASOCIACION CON CITRICOS

Para la mayoría de los países dónde se encuentra reportado, se menciona que su hospedante

principal es algodón, hortalizas y algunas especies ornamentales. Su presencia en especies de

Cittus spp, solo es mencionada por el CAB Internacional (2012) dónde lo clasifica como un

hospedero principal. No obstante, por su biología y hábitos no hay una asociación con los frutos de

cítricos. Se menciona que daña a varias especies de Citrus spp (CAB Internacional, 2012). Sin

embargo su importancia es mayor en especies como algodón, yuca y cultivos bajo cubierta, pero

no se encuentran datos o reportes de pérdidas económicas.

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Phenacoccus madeirensis se considera una plaga

ausente de México.

MANEJO FITOSANITARIO

Esta especie tiene el potencial de causar graves daños a la planta hospedera si se introduce sin

sus enemigos naturales. Cox y Williams (1981) infieren que la falta de agentes beneficos en África

fue el resultado de que P. madeirensis fue introducida. Uno de los enemigos naturales de P.

madeiensis es Acerophagus pallidus a California, EE.UU., dónde se empleo para controlarlo en la

región de las Bermudas (Cock, 1985).

Page 92: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Phenacoccus madeirensis

FC_Phenacoccus madeirensis _2012

Phenacoccus madeirensis (Green, 1923)

(Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-96

LITERATURA CITADA

Abbas, G., M.J. Arif, S. Saeed and H. Karar. 2009. A New invasive species of genus Phenacoccus

cockerell attacking cotton in Pakistan , International Journal Of Agriculture and Biology.

Agric. Biol., 11: 54–58 En línea: http://www.fspublishers.org/ijab/past-

issues/IJABVOL_11_NO_1/11.pdf Fecha de consulta: 28-04-2012

CAB International. 2012. Phenacoccus madeirensis. Crop Protection Compendium. Wallingford,

UK: CAB International. En línea:

http://www.cabi.org/cpc/default.aspx?site=161&page=874&profile=5&query=Phenacoccus

%20madeirensis%20&forcereload=true Fecha de consulta: 26-04-2012.

Cock, M. J. W (ed.). 1985. A review of biological control of pests in the Commonwealth Caribbean

and Bermuda up to 1982. Farnham Royal, United Kingdom; Commonwealth Agricultural

Bureaux, 218 pp.

Cox, J. M., Williams, D. J. 1981. An account of cassava mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae)

with a description of a new species. Bulletin of Entomological Research, 71(2):247-258.

Gideon, A.W. 2011. Infestation of Phenacoccus madeirensis. Bugwood.org. En línea:

http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1192032 Fecha de consulta: 29-

04-2012

Huang Chong, J. H., Oetting, R. D., Iersel and M. W Van. 2003. Temperature effects on the

development, survival and reproduction of the Madeira Mealybug, Phenacoccus

madeirensis Green (Hemiptera:Pseudococcidae), on Chrysanthemum. Annals of

Entomological Society of America 96 (4): 539-543.En línea:

http://hortphys.uga.edu/pubs/Mealybug%20development%20and%20temperature.pdf

Fecha de consulta: 29-03-2012

IPPC. 2010. Pest status of Phenacoccus madeirensis Green. IPPC Official Pest Report. Rome,

Italy: FAO. https://www.ippc.int/index.php Fecha de consulta: 29-04-2012

Kondo, T., Esato, T and S. Kawai. 2001. Phenacoccus madeirensis Green (Hemiptera:

Pseudococcidae) a recently introduced exotic pest in Japan. Bollettino di Zoologia agrarian

e di Bachicoltura. Serie II. 33(3): 337-341. En línea:

http://entomology.ucdavis.edu/gullanandcranstonlab/pdfs/madeirensis.pdf Fecha de

consulta: 29-04-2012

Miller, D. R. 1996. Checklist of the scale insects (Coccoidea: Homoptera) of Mexico. Proceedings of

the Entomological Society of Washington, 98(1):68-86; 33

Niebla, R. S., Jiménez, C. R., Castellanos G. L. y E. S. Perera. 2010. Pseudocóccidos en la

provincia de Cienfuegos y sus hospedantes. Fitosanidad. 14(1): 03-10. En línea:

http://www.inisav.cu/fitosanidad/2010/14%281%2910.pdf Fecha de consulta: 29-03-2012

Papadopoulou, S. and C. Chryssohoides. 2012. Phenacoccus madeirensis Green, 1923

(Homoptera: Pseudococcidae) on Ocimum basilicum: a new geographical record for

Greece. EPPO Bulletin, 42: 146–147. Abstrac. En línea:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2338.2012.02534.x/abstract Fecha de

consulta: 29-04-2012

Ramos Portilla, A. A., Serna Cardona, F. J. 2004. Coccoidea De Colombia, Con Énfasis En Las

Cochinillas Harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae). Revista Facultad Nacional de

Page 93: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Phenacoccus madeirensis

FC_Phenacoccus madeirensis _2012

Phenacoccus madeirensis (Green, 1923)

(Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-97

Agronomía, Medellín. 57(2):25 p. En línea:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/1799/179914073003/179914073003_1.html Fecha

de consulta: 29-004-2012

Tucker, S. 2011. Phenacoccus madeirensis. Bugwood.org: En línea:

http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1192033 Fecha de consulta: 29-

04-2012

Vennila, S., Deshmukh, A. J., Pinjarkar, D., Agarwal, M., Ramamurthy, V. V., Joshi, S., Kranthi, K.

R., Bambawale, O. M. 2010. Biology of the mealybug, Phenacoccus solenopsis on cotton in

the laboratory. Journal of Insect Science 10:115.

Williams, D. J. 1987. Phenacoccus gossypii Townsend & Cockerell, P. madeirensis Green and

some related mealybug species (Hemiptera: Pseudococcidae). Bulletin of Entomological

Research, 77(2):335-356. Abstract. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19870543324.html Fecha de consulta: 23-04-2012

Williams, D. J. and Granara de Willink, M.C. 1992. Mealybugs of Central and South America.

Wallingford, UK: CAB International.

Page 94: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pseudococcus jackbeardsleyi

FC_Pseudococcus jackbeardsleyi _2012

Pseudococcus jackbeardsleyi

(Gimpel and Miller, 1996) (Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSVA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-98

SINONIMIAS:

Pseudococcus elisae Borchsenius

(error en la identificación) (CAB

Internacional, 2012)

NOMBRES COMUNES:

Jackbeardsley mealybug, banana

mealybug (inglés)

Cochinilla del banana (español)

(CAB Internacional, 2012)

Figura 1. Pseudococcus jackbeardsleyi (Olsen, 2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

No se encontraron reportes recientes que confirmen la presencia en México de Pseudococcus

jackbeardsleyi; no obstante en el CAB Internacional (2012) se indica que esta especie se

encuentra en México, el reporte hace referencia a la publicación de Gimpel y Miller (1996) quienes

mencionan especímenes colectados en Musa spp en el Estado de Chiapas, y otros más en vid,

pero el ejemplar no cuenta con datos de ubicación del lugar de colecta; es importante mencionar

que estos ejemplares se encuentran en el Museum of Natural History, Entomological Collection,

Betsville, Mayland (USMN) y datan de la década de los 70´s. Publicaciones más recientes no

refieren su presencia en México.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

CAB International, 2012 señala que P. jackbeardsleyi puede ser originaria de América tropical, y la

distribución mundial queda de la siguiente manera: Brunei Darussalam, Indonesia, Malaysia,

Maldivas, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Canadá, México, E.U.A, Aruba,

Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Grenada,

Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Martinique, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico,

Sint Maarten, Trinidad and Tobago, Turks and Caicos Islands, Islas Virgenes de Estados Unidos,

Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Venezuela, Kiribati, Papúa New Guinea, Tuvalu.

HOSPEDEROS

Page 95: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pseudococcus jackbeardsleyi

FC_Pseudococcus jackbeardsleyi _2012

Pseudococcus jackbeardsleyi

(Gimpel and Miller, 1996) (Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSVA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-99

En el CAB Internacional (2012), se comenta que se encuentra en cultivos como plátano, yuca,

tomate, pimiento, y los hibiscos. Aunque tiene un amplio rango de hospederos, como frutas,

verduras y plantas ornamentales, documentando cerca de 88 géneros, en 38 familias de plantas.

Por lo tanto se reportan como hospederos principales para P. jackbeardsleyi a Musa spp (banana),

Musa x paradisiaca (platano), Annona muricata (chirimolla), Annona squamosa (guanabana),

Hibiscus cannabinus, Lycopersicon spp, Manihot esculenta (yuca) y Solanum lycopersicum

(tomate).

DAÑO

De manera general causan daños considerables en la parte aérea y en la raíces en los cultivos

hospedantes. Ya que las ninfas extraen savia de las plantas atacadas, y producen daños por su

gran actividad de succión en los tejidos, además de la producción de exudados azucarados que

favorecen la atracción de hormigas (conocidas como hormigas pastoras) y de otros insectos, esto

facilita el desarrollo de los hongos del género Capnodium spp y hongos de la familia Meliolaceae,

que producen la fumagina. Las colonias que se multiplican de estos insectos ocasionan deterioro y

daño cosmético a las frutas (Asociación de Bananeros de Colombia-AUGURA-, 2009; CAB

Internacional, 2012).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Pseudococcus jackbeardsleyi, se desarrolla en una gran variedad de frutas, hortalizas y

ornamentales. Aunque esta especie no ha sido reportada como una plaga grave, pero debido a su

amplia gama de hospederos y su capacidad para ampliar su área de distribución geográfica lo

convierten en un candidato potencial para plaga en el futuro. Williams y Watson (1988) citados en

CAB Internacional (2012) afirman: "No hay registros del daño, pero la especie es polífaga y, en

ausencia de enemigos naturales apropiados, podría ser perjudicial". Sin embargo, la contaminación

de la fruta para exportación puede causar rechazo en los puntos de entrada en los países donde

esta cochinilla no se presenta.

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra ausente de México, ya que no existen reportes que mencionen su

presencia. En Japón, India y República de Corea se encuentra como una plaga cuarentenaria

(IPPC, 2012)

ASOCIACION CON CITRICOS

Para la mayoría de los países dónde se encuentra reportado, se menciona que su hospedero

principal es el banano, hortalizas y algunas especies ornamentales. Su presencia en especies de

Citrus spp (Citrus aurantiifolia y Citrus x paradisi) solo es mencionada por el CAB Internacional

(2012) dónde lo clasifica como hospedero secundario. No obstante, por su biología y hábitos no

hay una asociación con los frutos de cítricos.

Page 96: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Pseudococcus jackbeardsleyi

FC_Pseudococcus jackbeardsleyi _2012

Pseudococcus jackbeardsleyi

(Gimpel and Miller, 1996) (Hemiptera: Pseudococcidae)

DGSVA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-100

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Pseudococcus jackbeardsleyi se considera una plaga

ausente de México.

MANEJO FITOSANITARIO

La inspección visual en los puntos de entrada, cuando se moviliza material vegetal, o productos de

sus hospederos principales, es fundamental para evitar su dispersión. En cuanto al manejo

fitosanitario que no se cuenta con información publicada para esta especie, a excepción de

algunos enemigos naturales, de manera general, las cochinillas se han asociado a parasitoides de

las familias Chalcidoidea y Encyrtidae, y algunos depredadores de la familia Coccinellidae, además

de otros organismos como hongos, dípteros y algunos los ácaros (CAB Internacional, 2012).

LITERATURA CITADA

Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA). 2009. Identificación y manejo integrado de

plagas en Banano y Plátano Magdalena y Urabá Colombia. COMUNICACIONES

AUGURA. Medillín-Colombia. En línea: http://cep.unep.org/repcar/proyectos-

demostrativos/colombia-1/publicaciones-colombia/plagas-defintiva.pdf Fecha de consulta:

26-04-2012.

Beardsley, J. A. 1986. Taxonomic notes on Pseudococcus elisae Borchsenius, a mealybug new to

the Hawaiian fauna (Homoptera: Pseudococcidae). Proceedings of the Hawaiian

Entomological Society, 26:31-34.

CAB International. 2012. Pseudococcus jackbeardsleyi Crop Protection Compendium. Wallingford,

UK: CAB International. En línea:

http://www.cabi.org/cpc/default.aspx?site=161&page=874&profile=5&query=Phenacoccus

%20madeirensis%20&forcereload=true Fecha de consulta: 26-04-2012.

Gimpel, W. F. Jr., and Miller, D.R. 1996. Systematic analysis of the mealybugs in the Pseudococcus

maritimus complex (Homoptera: Pseudococcidae). Contributions on Entomology,

International, 2(1):163 pp.; 3 pp. of ref.

IPPC. 2010. Pest status of Pseudococcus jackbeardsleyi. IPPC Official Pest Report. Rome, Italy:

FAO. https://www.ippc.int/index.php Fecha de consulta: 29-04-2012

Olsen, C. 2011. Pseudococcus jackbeardsleyi. USDA APHIS PPQ, Bugwood.org. En línea:

http://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5383605

Page 97: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Selenaspidus articulatus

FC_Selenaspidus articulatus_2012

Selenaspidus articulatus

(Morgan, 1989) (Hemiptera: Diaspididae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-101

SINONIMIAS:

Aspidiotus (Selanaspidus) articulatus

Morgan, Cockerell, 1897

Aspidiotus (Selenaspidus) articulatus v.

simplex de Charmoy, 1899

Aspidiotus articulatus Morgan, 1889

Aspidiotus rufescens Lindinger, 1932

Aspidiotus simplex Ferris, 1941

Pseudaonidia articulatus (Morgan) Marlatt,

1908

Selenaspis articulatus (Morgan) Ferris, 1903

(CAB Internacional, 2012)

NOMBRES COMUNES:

Rufous scale (ingles),

Guagua roja antillana

Coccinilla roja, escama clara de los cítricos y

del café, queresa redonda de los cítricos,

queresa roja, queresa roja de la Indias

Occidentales (español)

Schildlaus, Westindische Citrus-, Schildlaus,

Westindische Zitrus-

(CAB Internacional, 2012)

Figura 1. Selenaspidus articulatus (Olsen, 2011).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

En la publicación hecha por Rocha-Peña y Padrón-Chávez (2009) así como López-Arroyo et al.

(2008) mencionan que Selenaspidus articulatus se encuentra presente en los estados de Tabasco

y Veracruz en hojas de cítricos; Ibarra-Nuñez (1990) menciona que este insecto se encuentra

establecido en Chiapas en el cultivo de café.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

CAB International, 2012 señala que Selenaspidus articulatus es una especie tropical puede ser

originaria de América tropical, y la distribución mundial queda de la siguiente manera: Eritrea,

Etiopia, Ghana, Kenia, Nigeria, Sao Tome and Principe, Sierra Leone, Tanzania, Uganda, Zambia,

Bermuda, México, USA, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, Grenada, Haití,

Page 98: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Selenaspidus articulatus

FC_Selenaspidus articulatus_2012

Selenaspidus articulatus

(Morgan, 1989) (Hemiptera: Diaspididae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-102

Honduras, Jamaica, Montserrat, Panamá, Saint Vincent and the Grenadines, Trinidad and Tobago,

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela, Fiji, Islas Salomón.

HOSPEDEROS

En el CAB Internacional (2012) mencionan que es una plaga de menor importancia en muchas

especies de plantas, y se reportan como hospederos principales para S. articulatus a Annona

cherimola (chirimoya), Annona muricata (guanabana), Chrysophyllum cainito (caimito), Citrus

aurantiifolia (lima), Citrus aurantium (naranja agria), Citrus limon (limón), Citrus maxima (pomelo),

Citrus reticulata (mandarina), Citrus sinensis (naranjo dulce), Citrus x paradisi (toronja), Cocos

nucifera (cocotero), Codiaeum variegatum (croton), Coffea spp (café), Cycas spp, especies

forestales, Gardenia jasminoides, Jasminum spp (jasmín), Mangifera indica (mango), Olea

europaea subsp. europaea (olivo), Persea americana (aguacate), Rosa spp (rosal) y Swietenia spp.

DAÑO

Se alimenta de la savia produciendo decoloración y marchitez en las hojas disminución de la

superficie fotosintética en las plantas, además de la decoloración en frutos y que estos no maduren

de forma pareja (Loayza et al., 2003). Causa un daño cosmético por la presencia de individuos en

frutos de exportación (CAB Internacional, 2012).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

S. articulatus es una plaga importante en cítricos y café (especialmente el café Robusta). En

cuanto a datos que cuantifiquen pérdidas por este insecto, y lo único que se menciona es que en la

Costa del Perú, como en ningún otro lugar del mundo, es una plaga importancia primaria en el

cultivo de cítricos, en olivo describen ataques que cubren toda la cara superior de las hojas y que

forman en el fruto una capa continua, que impide ver en absoluto la epidermis del mismo

(Beingolea, 1969; Ripa, 2008; CAB Internacional, 2012).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra presente en México, en las regiones productoras de cítricos. EPPO, la

registra como una plaga cuarentenaria A2 para África, Argentina, Paraguay (IPPC, 2012)

ASOCIACION CON CITRICOS

Esta especie se encuentra reportada como de importancia económica en el cultivo de cítricos en

Perú (Beingolea, 1969; Ripa, 2008; CAB Internacional, 2012). Aunque presente, no es de

Page 99: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Selenaspidus articulatus

FC_Selenaspidus articulatus_2012

Selenaspidus articulatus

(Morgan, 1989) (Hemiptera: Diaspididae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-103

importancia económica en México, dada la gran cantidad de fauna benéfica presente en las

regiones productoras (López-Arroyo et al., 2008).

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Selenaspidus articulatus se considera una plaga

presente en México; como una plaga secundaria del cultivo de cítricos, en las regiones

productoras.

MANEJO FITOSANITARIO

En México no se encuentra información para el manejo de esta especie, ya que no parece ser de

importancia, para el cultivo. Esto se debe a que en las regiones productoras de cítricos, las

especies de escamas dominantes como Aonidiella spp, Unaspis spp o Parlatoria pergandii,

quienes son especies dominantes, y que no han permitido que S. articulatus se convierta en plaga

primaria (Rocha-Peña y Padrón-Chávez, 2009). Pero en países dónde si lo es, encontramos que

en cuanto a variedades resistentes que pueden ser usadas son Citrus reticulata ya que se ha

observado un nivel de resistencia natural (Beingolea, 1994). En cuanto al control biológico se

menciona que los enemigos naturales presentes en América del Sur no controlaron a S. articulatus.

Sin embargo, parasitoides efectivos se encontraron en el este de África, donde S. articulatus es

muy escasa y rara vez llega a presentarse como plaga (Greathead, 1976), un ejemplo es Aphytis

roseni, que ha sido utilizado con éxito en el Perú (Greathead, 1976; Beingolea, 1994). En cuanto al

control químico se reportan productos como aldicarb, etión, dimetoato y metidatión, mezclados con

aceites minerales (Santos et al., 1995), ya que Beingolea et al., (1969) mencionan un grado de

resistencia al paratión. No obstante, se recomienda el establecimiento de programas de manejo

integrado de plagas, para mantener a la plaga por debajo de los umbrales económicos, tal como lo

hace Perú (Beingolea et al., 1969).

LITERATURA CITADA

Bartra, P. C. E. 1974. Biology of Selenaspidus articulatus Morgan and its principal biological control

agents. Revista Peruana de Entomologia, 17(1):60-68

Beingolea, G. O. 1994. Role of Aphytis roseni DeBach and Gordh in the biological control of the

rufous scale, Selenaspidus articulatus (Morgan). Advances in the study of Aphytis

(Hymenoptera: Aphelinidae) [edited by Rosen, D.] Andover, UK; Intercept Limited, 105-118

Beingolea, G., Salazar, J. T. Murat, I. 1969. Le rehabilitación de un huerto de citricos, como

ejemplo de la factibilidad de aplicar sistemas de control integrado de las plagas de los

cftricos, como ejemplo de la factibilidad de aplicar sistemas de control integrado de las

plagas de los citricos en el Per·. Review of Peruvian Entomology, 13: 3-45.

Page 100: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Selenaspidus articulatus

FC_Selenaspidus articulatus_2012

Selenaspidus articulatus

(Morgan, 1989) (Hemiptera: Diaspididae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-104

Beingolea, G. O. 1969. Notas sobre la biología de Selenaspidus articulatus Morgan (Hom.:

Diaspididae), "queresa redonda de los cítricos". Revista Peruana de Entomología, 12(1):

119-129.

CAB International. 2012. Selenaspidus articulatus Morgan. Crop Protection Compendium.

Wallingford, UK: CAB International. En línea:

http://www.cabi.org/cpc/default.aspx?site=161&page=874&profile=5&query=Phenacoccus

%20madeirensis%20&forcereload=true Fecha de consulta: 26-04-2012.

Greathead, D.J. 1976. An East African parasite (Aphytis roseni DeBach and Gordh, Aphelinidae) for

the control of Selenaspidus articulatus Morgen (Diaspididae) in Peru. East African

Agricultural and Forestry Journal, 41(4):349

Ibarra-Nunez, G. 1990. Arthropods associated with coffee trees in a mixed plantation in Soconusco,

Chiapas, Mexico. I. Variety and abundance. Folia Entomologica Mexicana, No. 79:207-231

Loayza, R. M., Parra, P. R. J. and E. J. D. Vendramim. 2003. Biologia Comparada de Selenaspidus

articulatus (Morgan) (Hemiptera: Diaspididae) em Cultivares de Citrus sinensis e em

Citrullus silvestris. Neotropical Entomology 32(3):493- 496. En línea:

http://www.scielo.br/pdf/ne/v32n3/18766.pdf Fecha de consulta: 23-04-2012

López-Arroyo, J. I., Loera-Gallardo, J y M. A. Rocha-Peña. 2008. Situación actual de los vectores y

otras plagas de importancia para la citricultura de las Américas. En: Manual de

saneamiento y diagnostico para la producción de material de propagación certificado de

cítricos-Manual de conferencias y protocolos de laboratorio. Red Interamericana de Cítricos

(RIAC) a través de la FAO, y aprobado para ser financiado por el Fondo Común para los

Productos Básicos (FCPB), RIAC / FAO / FCPB. En línea:

http://www.concitver.com/manualdesaneamientoydiagnostico/SITUACI%C3%93N%20ACT

UAL%20DE%20LOS%20VECTORES%20Y%20OTRAS%20PLAGAS%20DE%20IMPORT

ANCIA%20PARA%20LA.pdf Fecha de consulta: 23-04-2012

Ripa, R. y P. Larral (eds). 2008. Manejo de plagas en paltos y cítricos. En línea:

http://www.avocadosource.com/ Fecha de consulta: 25-09-2012

Rocha-Peña, M. A y Padrón-Chávez, J. E (Eds). 2009. El Cultivo de los Cítricos en el Estado de

Nuevo León. Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias

Centro De Investigación Regional Del Noreste Campo Experimental General Terán. Libro

Científico 1. En línea:

http://funpronl.org.mx/Biblioteca/El%20Cultivo%20de%20los%20Citricos%20en%20el%20E

stado%20de%20Nuevo%20Leon.pdf Fecha de consulta: 23-03-2012

Santos, A. C. dos. and S. Gravena. 1995. Control of rufous scale Selenaspidus articulatus Morgan

(Homoptera: Diaspididae) with mineral oil and dimethoate. Anais da Sociedade

Entomologica do Brasil, 24(2):411-414

Page 101: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Gloesporium limetticola

FC_Gloesporium limetticola_2012

Gloesporium limetticola

(Clausen, 1912) (Ascomycota: Glomerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-105

SINONIMIAS:

Gloeosporium limetticolum Clausen

Colletotricum acutatum

Glomerella cingulata (fase sexual)

(CAB Internacional, 2012; )

NOMBRES COMUNES:

Withertip of lime, anthracnose of lime (inglés)

Atracnosis de las yemas (español)

Anthracnose des agrumes (francés)

(CAB Internacional, 2012)

Figura 1. Gloeosporium limetticola (Orozco-Santos et

al., 2008).

NOTAS DE TAXONOMÍA Y MORFORLOGÍA

La antracnosis del limón mexicano fue descrita originalmente por Clausen (1912) y su agente

causal fue atribuido al hongo Gloeosporium limetticola Clausen y posteriormente se consideró

como una forma de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. and Sacc. (Sutton, 1980).

Agostini et al., (1992) caracterizaron dos razas involucradas en las enfermedades caída de fruto

pequeño y antracnosis del limón mexicano. La primera se atribuyó a la raza SGO (colonias de lento

crecimiento y color naranja) de C. gloeosporioides y la segunda a la raza KLA (raza del limón

mexicano) del mismo hongo. Estudios posteriores con técnicas moleculares demostraron que

ambas razas corresponden a Colletotrichum acutatum Simmonds (Brown et al., 1996). C. acutatum

produce conidios hialinos, unicelulares, que miden de 12 a 20 μm de largo por 4 a 6 μm de ancho y

una elevada proporción con un lado redondeado y otro fusiforme con relación a conidios con

ambos lados redondeados. Estas esporas se producen en estructuras llamadas acérvulos (Timmer

2000b). Asimismo, forma apresorios redondeados y pequeños (Agostini et al., 1992; Orozco-

Santos et al., 2004b). En conclusión, ahora se conoce que la antracnosis del limón mexicano es

causada por la raza KLA del hongo C. acutatum. El hongo Colletotrichum es un modelo biológico

de interés por sus características de fácil aislamiento, rápida multiplicación y cortos períodos de

incubación (Perfect et al., 1999; Timmer et al., 1994).

Page 102: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Gloesporium limetticola

FC_Gloesporium limetticola_2012

Gloesporium limetticola

(Clausen, 1912) (Ascomycota: Glomerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-106

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

Tomando en consideración las afirmaciones de que G. limetticola es sinónimo de C. acutatum raza

KLA en México, la antracnosis se presenta en la región productora de limón mexicano en las áreas

costeras del Océano Pacífico (desde el estado de Jalisco hasta Oaxaca), en donde predomina un

clima tropical seco (Orozco-Santos et al., 2006). Otros autores mencionan que la enfermedad se

presenta en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas (Garza y

Medina, 1984; Garza-López, 1984).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las enfermedades conocidas como antracnosis de los cítricos son causadas por hongos del

género Colletotrichum spp, consideradas un serio problema en regiones con características de

clima tropical y subtropical (Orozco-Santos et al., 2008). CAB International, 2012 señala que

Glomerella limetticola se encuentra en India y México. En los Estados Unidos desde 1948, se

reporta en el Estado de Florida (Batchelon y Webber, 1948) También se ha reportado en algunas

Islas del Caribe y Zanzíbar (Timmer, 2000b).

HOSPEDANTES

En el CAB Internacional (2012), reportan como hospederos principales para G. limetticola a varias

especies de Cytrus spp.

DAÑO

La antracnosis es el principal problema fitosanitario que afecta los tejidos jóvenes de árboles de

limón mexicano. La enfermedad es un factor importante que limita la producción de especies

citrícolas en regiones donde coinciden las lluvias frecuentes con la ocurrencia de brotes

vegetativos y flores, así como con los estados iniciales de desarrollo de los frutos (Garza y Medina,

1984; Timmer, 2000b; Orozco-Santos et al., 2004; Orozco-Santos y Timmer, 2005). En ataques

severos, ocasiona la muerte de tejidos jóvenes (brotes, hojas y flores) y caída de flores y frutos

pequeños. Además, produce lesiones en frutos en desarrollo, mismas que se manifiestan al

momento de la cosecha, lo cual demerita su calidad externa. En árboles adultos reduce el

rendimiento y la calidad de la fruta, mientras que en árboles jóvenes retrasa su desarrollo (Orozco-

Santos et al., 2004).

Page 103: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Gloesporium limetticola

FC_Gloesporium limetticola_2012

Gloesporium limetticola

(Clausen, 1912) (Ascomycota: Glomerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-107

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Este grupo lo constituyen las enfermedades que causan la caída de fruto pequeño, antracnosis del

limón mexicano y antracnosis en postcosecha (Timmer 2000), de las cuales las dos primeras

ocasionan daños importantes en la producción de fruta en varias especies de cítricos en México

(Orozco-Santos, 2001).

La antracnosis del limón mexicano es un factor importante que limita la producción de esta especie

citrícola en regiones con lluvias frecuentes, durante la emergencia de brotes, floración y estados

iniciales de desarrollo del fruto (Orozco-Santos et al., 2004). Los daños de antracnosis (muerte de

tejidos) en árboles de limón mexicano se presentan principalmente durante la época de lluvias y su

efecto en rendimiento está muy relacionado con la producción de los meses de invierno (Diciembre

a Marzo); en esta época, el precio de la fruta alcanza los valores más altos en el mercado. La

enfermedad puede ocasionar pérdidas de 40 a 60% de la producción invernal en huertos sin

control químico (Medina-Urrutia et al., 2001).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra presente en México, en las regiones productoras de cítricos. EPPO, la

registra como una plaga cuarentenaria en Brasil, Dominica y Turquía (IPPC, 2012)

ASOCIACION CON CITRICOS

Esta especie se encuentra reportada como de importancia económica en el cultivo de cítricos en

México y Florida (Orozco-Santos et al., 2008; Batchelon y Webber, 1948).

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Gloesporium limetticola se considera una plaga

presente en México; como una plaga de importancia económica del cultivo de cítricos, en las

regiones productoras.

MANEJO FITOSANITARIO

Es importante mencionar que al usar control químico de antracnosis en limón mexicano, la

rentabilidad puede variar de un año a otro, dependiendo del precio de la fruta en los meses de

invierno. Las estrategias de manejo de antracnosis en limón mexicano deben estar basadas en el

conocimiento preciso de los eventos fenológicos de los árboles, principalmente aquellos

relacionados con la brotación vegetativa, floración, desarrollo del fruto y períodos de cosecha

Page 104: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Gloesporium limetticola

FC_Gloesporium limetticola_2012

Gloesporium limetticola

(Clausen, 1912) (Ascomycota: Glomerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-108

(Orozco-Santos et al., 2004; Orozco-Santos y Timmer, 2005). La enfermedad tiene un fuerte

impacto en la producción de invierno, por lo que es importante proteger aquellas floraciones que

ocurren entre Septiembre y Octubre, dado que son las responsables de la producción de fruta de

los meses de Enero a Marzo (Medina- Urrutia et al., 2001; Orozco-Santos et al., 2004). Algunos

estudios realizados en Florida, indican que cuando la incidencia de la enfermedad es baja se

requiere una aplicación de fungicidas a media floración, o dos aplicaciones, una al inicio de la

floración y otra a media floración. En localidades o años con ataques severos son necesarias

aplicaciones semanales o cada 10 días. En todos los casos, los fungicidas utilizados fueron el

benomyl y captafol (Timmer y Zitko, 1991).

LITERATURA CITADA

Agostini, J.P., Timmer, L.W. and Mitchell, D. J. 1992. Morphological and pathological characteristics

of strains of Colletotrichum gloeosporioides from citrus. Phytopathology 82: 1377-1382.

Batchelon, L. D and Webber, H. J. 1948. The citrus industry. Vol II: the production of the crop.

University of Carolina. En línea:

http://books.google.com/books?id=LwtFqRBORegC&pg=PA540&lpg=PA540&dq=gloeospor

ium+limetticolum&source=bl&ots=wJqGBUySvb&sig=fAvnrLpm7KAOPBvoKWDpEu7J9ho&

hl=es&sa=X&ei=--

KnT_CZA6e80QWB2bGMBQ&ved=0CF8Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false Fecha de

consulta: 29-04-2012

Brown, A.E., Sreenivasaprasad, S., and Timmer, L.W. 1996. Molecular characterization of slow-

growing orange and key lime anthracnose strains of Colletotrichum from citrus as C.

acutatum. Phytopathology 86:523-527.

CAB International. 2012. Gloesporium limetticola Morgan. Crop Protection Compendium.

Wallingford, UK: CAB International. En línea:

http://www.cabi.org/cpc/default.aspx?site=161&page=874&profile=5&query=Phenacoccus

%20madeirensis%20&forcereload=true Fecha de consulta: 26-04-2012.

Garza, L.J.G. and Medina-U., V.M. 1984. Diseases of mexican lime Citrus aurantifolia [(Christm)

Swingle] in Mexico. Proc. Int. Soc. Citriculture 1:311-315

Garza-López, J.G. 1984. Control de la gomosis Phytophthora parasitica Datsur y la antracnosis

Gloesporium limetticolm Claus. pp. 127-130. En: Valdez-Verduzco, J., V.M. Medina-Urrutia

y A. Sáenz-Colín (ed.). Memoria II Simposium sobre la Agroindustria del Limón Mexicano.

Campo Agrícola Experimental Tecomán. CIAPAC-INIA-SARH. México. 391 p.

Medina Urrutia, .V.M., Robles, G.M.M., Becerra, R.S., Orozco, R.J., Orozco, S.M., Garza, L.J.G.,

Ovando, C.M.E., Chávez, C.X. y Félix, C.F.A. 2001. El cultivo del limón mexicano. INIFAP.

Libro Técnico Num. 1. México. 188 p.

Orozco-Santos, M. 2001. Enfermedades presentes y potenciales de los cítricos en México.

Universidad Autónoma Chapingo. Primera Reimpresión. México. 150 p.

Orozco-Santos, M. y Timmer, L.W. 2005. Antracnosis del limón mexicano: situación actual y

manejo integrado en el trópico seco de México. Memorias del V Congreso Argentino de

Citricultura 2005. Concordia, Entre Ríos, Argentina. p. 27.

Page 105: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Gloesporium limetticola

FC_Gloesporium limetticola_2012

Gloesporium limetticola

(Clausen, 1912) (Ascomycota: Glomerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-109

Orozco-Santos, M., Flores-Virgen, M.A., Guzmán-González, S. y Timmer, L.W. 2004. Uso de

marcadores RAPDs para diferenciar genéticamente aislamientos del hongo Colletotrichum

spp en cítricos. Memorias del XXXI Congreso Nacional y 2ª Semana Internacional de la

Citricultura 24 al 28 de Noviembre 2008 VI Congreso Internacional de Fitopatología.

Veracruz, Veracruz, México. Resumen C-25.

Orozco-Santos, M., Manzo-Sánchez, G., Guzmán-González, S., Farías-Larios, J. y Timmer, L.W.

2004b. Crecimiento y Cambios Morfológicos de Colletotrichum acutatum Simmonds,

Agente Causal de la Antracnosis del Limón Mexicano (Citrus aurantifolia Christm. Swingle)

Incubado en Diferentes Medios de Cultivo Sólido y Líquido. Revista Mexicana de

Fitopatología 22:423-428.

Orozco-Santos, M., Robles-González, M. M, Vázquez-Jiménez, J. L y L.W. Timmer. 2008. Biología

y manejo integrado de antracnosis de los cítricos en México. 2ª Semana Internacional de la

Citricultura. 24 al 28 de Noviembre 2008. CEDEFRUT. En línea:

http://www.concitver.com/P%C3%A1gina_CEDEFRUT/2%C2%AAsemana%20de%20la%2

0citricultura/memoriaS-2SIC/5.%20Viernes%20-

%20Investigaci%C3%B3n%20Nacional/3.%20Dr.%20Mario%20Orozco%20Santos/M%20O

ROZCO%20Antracnosis.pdf Fecha de consulta: 29-04-2012

Perfect, S.E., Hughes, H.B., O‟Connell, R.J., and Green, J.R. 1999. Colletotrichum: a model genus

for studies on pathology and fungal-plant interactions. Fungal Genetics and Biology 27:186-

198.

Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes. Commonwealth Mycological Institute. Kew, London.

Timmer, L.W. 2000. Postbloom fruit drop. In: Compendium of citrus diseases. Second edition.

Timmer, L.W., Garnsey, S.M., and Graham, J.H. (Eds.). p. 21-22. APS Press. The

American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. St. Paul, Minnesota, USA.

Timmer, L.W. 2000b. Lime anthracnose. In: Compendium of citrus diseases. Second edition.

Timmer, L.W., Garnsey, S.M., and Graham, J.H. (Eds.). p. 22-23. APS Press. The

American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. St. Paul, Minnesota, USA.

Timmer, L.W., and Zitko, S.E. 1991. Aerial applications of fungicide for control of postblooom fruit

drop. Citrus Industry 72:26-27.

Page 106: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Mycosphaerella citri

FC_Mycosphaerella citri_2012

Mycosphaerella citri

(Whiteside) (Ascomycota: Mycosphaerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-110

SINONIMIAS:

Mycosphaerella citri Whiteside (teleomorfo)

Cercospora citri-grisea F.E. Fisher

(anamorfo)

Stenella citri-grisea (F.E. Fisher) Sivan.

(anamorfo)

(CAB Internacional, 2012; )

NOMBRES COMUNES:

Greasy spot black, melanose, citrus pink

pitting, citrus rind blotch, greasy spot of

citrus, greasy spot rind blotch, (inglés)

Grasa de los agrios, mancha grasienta

(español)

Graisse des agrumes (francés)

(CAB Internacional, 2012)

Figura 1. Mycosphaerella citri (Mondal y Timmer,

2006).

PRESENCIA O AUSENCIA EN MÉXICO

En México la mancha grasienta está presente en todas las áreas citrícolas del país (Rocha-Peña y

Padrón-Chávez, 2009; Orozco-Santos, 1985, 1987). Martínez et al., (1982), mencionan que esta

enfermedad se encuentra presente en el Estado de Nuevo León, en naranja valencia. En Veracruz

y Tabasco, lo reportan Curtis-Díaz et al., (1998).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La mancha grasienta, causada por M. citri, se produce en la mayoría de las áreas citrícolas

húmedas de América al norte del ecuador (Foguet, 1979; Ieki, 1986: Mondal y Timmer, 2006). De

Page 107: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Mycosphaerella citri

FC_Mycosphaerella citri_2012

Mycosphaerella citri

(Whiteside) (Ascomycota: Mycosphaerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-111

este modo en el CAB Internacional (2012), se menciona la siguiente distribución mundial: China,

México, E.U.A, Costa Rica, Cuba, Dominica, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil,

Paraguay y Australia.

HOSPEDANTES

En el CAB Internacional (2012), reportan como hospederos principales para M. citri a: Citrus limon

(limón), Citrus reticulata (mandarina), Citrus sinensis (naranja navel), Citrus x paradisi (toronja),

Fortunella spp (kumquats) y Poncirus spp.

DAÑO

Afecta frutos y hojas donde produce lesiones (ampollas) obscuros que le dan la apariencia de

grasa (Mondal y Timmer, 2006). La mayor parte de la pérdida de la cosecha de esta enfermedad

se debe a la caída prematura de las hojas y la consiguiente pérdida de vigor del árbol y la

capacidad productiva. Si las hojas se pierden antes de la primavera al ras del crecimiento, el

impacto de la enfermedad puede ser muy grande. Las vías de dispersión del hongo son por

residuos de hojas que pueden acompañar a los envíos de frutas, el movimiento de material vegetal

propagativo. Siendo las hojas infectadas las que representan un mayor riesgo de dispersión a

comparación de los frutos, ya que Mycosphaerella citri, no esporula en frutos, de este modo no

pueden ser un medio de dispersión, de igual modo se transmite por semilla o esquejes, ni vectores

(CAB Internacional, 2012).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Tanto el rendimiento y el tamaño del fruto puede verse afectada, por ejemplo una reducción en el

rendimiento del 25% para las naranjas y el 45% para las toronjas han sido documentados en

Florida, EE.UU (Whiteside, 1979). Otro impacto es sobre los frutos, ya que reduce la calidad

externa de la fruta para el mercado en fresco. Las pérdidas son actualmente más severas en el

área del Caribe y las zonas circundantes de producción - Florida (EE.UU.), el este de México,

América Central y el norte de América del Sur. En esta región, la mancha grasienta es una

enfermedad endémica y debe ser controlada cada año (Whiteside, 1979). En otras regiones, como

en Texas (EE.UU.), el Mediterráneo, Australia y el sur de América del Sur, se considera

generalmente como una enfermedad menor y probablemente tiene poco impacto en el rendimiento.

Sin embargo, en años con condiciones más favorables, la enfermedad puede ser lo

suficientemente grave como para justificar su control (CAB Internacional, 2012).

En el estado de Veracruz, México, en naranja Valencia se ha estimado que la mancha grasienta

puede causar alrededor del 40-50% de defoliación y un 50% de mermas a la producción de verano,

en árboles que no reciben ningún tratamiento con fungicidas (Orozco-Santos, 1985, 2004). Otros

Page 108: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Mycosphaerella citri

FC_Mycosphaerella citri_2012

Mycosphaerella citri

(Whiteside) (Ascomycota: Mycosphaerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-112

datos mencionan que puede causar hasta un 50% de defoliación y reducir la producción de fruta

hasta un 55% (INIFAP, 2011).

CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS

Esta plaga se encuentra presente en México, en las regiones productoras de cítricos. EPPO, la

registra como una plaga cuarentenaria en Ecuador, Korea, Israel y Jordan (IPPC, 2012)

ASOCIACION CON CITRICOS

Esta especie se encuentra reportada como de importancia económica en el cultivo de cítricos en

México, Estados Unidos y otros países productores de cítricos en el continente americano.

CONCLUSIÓN DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA PLAGA

De acuerdo a lo dispuesto en la NIMF No. 8, Mycosphaerella citri se considera una plaga presente

en México; como una plaga de importancia económica del cultivo de cítricos, en las regiones

productoras.

MANEJO FITOSANITARIO

El manejo de la mancha grasienta se puede realizar eficientemente mediante la aspersión oportuna

con fungicidas. Sin embargo, el programa de aspersiones se debe establecer para cada zona en

particular, dependiendo de la época y cantidad de lluvias. Los fungicidas comúnmente empleados

para reducir daños por mancha grasienta son: citrolina (aceite agrícola), productos a base de cobre

y fungicidas de acción sistémica como el benomil. Es conveniente efectuar las aplicaciones con

equipo que produzca turbulencia para asegurar el cubrimiento completo del follaje, tanto en el haz

como en el envés de las hojas. Las condiciones de alta humedad relativa necesarias para el

desarrollo de infecciones severas por mancha grasienta son poco frecuentes en la zona citrícola de

Nuevo León, por lo que rara vez se presentan defoliaciones severas causadas por esta

enfermedad. Por lo general, una aspersión preventiva de aceite agrícola o fungicidas en julio o en

octubre, o ambos meses, son suficientes para evitar daños por mancha grasienta (Martínez et al.,

1981; Rocha-Peña et al., 2009).

Considerando que el patógeno persiste en las hojas caídas en el suelo y que éstas constituyen la

fuente de infección primaria para el desarrollo de la enfermedad, sería conveniente adicionalmente

efectuar la recolección de la hojarasca en las plantaciones, como una práctica cultural dirigida a

disminuir el inóculo en el campo. También se pueden efectuar pasos de rastra o aplicaciones de

urea para promover la descomposición de la hojarasca tirada en el suelo y ayudar en el manejo de

esta enfermedad (Rocha-Peña et al., 2009).

Page 109: Información Técnica_Limón persa

Ficha de categorización Mycosphaerella citri

FC_Mycosphaerella citri_2012

Mycosphaerella citri

(Whiteside) (Ascomycota: Mycosphaerellaceae)

SENASICA-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas 3-113

LITERATURA CITADA

CAB International. 2012. Mycosphaerella citri Whiteside. Crop Protection Compendium.

Wallingford, UK: CAB International. En línea:

http://www.cabi.org/cpc/default.aspx?site=161&page=874&profile=5&query=Phenacoccus

%20madeirensis%20&forcereload=true Fecha de consulta: 26-04-2012.

Curtis-Díaz, S. A., Días-Zorrilla, U., Loredo-Salazar, X., Sandoval, R., Pastrana-Aponte, L y M.

Rodríguez-Cuevas. 1998. Manual de producción de naranja para Veracruz y Tabasco.

División Agrícola. Libro Técnico núm. 2. CIRGOC-INIFAP-SAGAR. 175 p. En línea:

http://www.concitver.com/archivosenpdf/MANUAL%20DE%20PRODUCCION%20DE%20N

ARANJA%20PARA%20VERACRUZ%20Y%20TABASCO.pdf Fecha de consulta: 03-05-

2012

Foguet, J. L., Gonzalez, J. L., Campo, S. A. 1979. Relationship between the time of fungicide

application and the efficiency of control of grapefruit rind spot. Revista Industrial y Agricola

de Tucuman, 56(1):11-15. En línea: http://www.cabdirect.org/abstracts/19800383732.html

Fecha de consulta: 02-05-2012

Instituto Nacional de Investigación Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2011. Tecnología de

Producción para el Cultivo de Mandarina en la Huasteca de San Luis Potosí. Monografías

de cultivos. No. 7. En línea:

http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=83 Fecha de

consulta: 02-05-2012

Martinez S. J. P., Gonzalez G, R. and A. J. S. Sanchez. 1982. Effect of greasy spot on "Valencia"

oranges in Nuevo Leon, Mexico. Book chapter; Conference paper Proc. of the International

Society of Citriculture, Nov. 9 12, 1981, Tokyo, Japan. 1: 335-336. En línea:

http://www.cabdirect.org/abstracts/19836749984.html?freeview=true Fecha de consulta:

02-05-2012.

Mondal, S. N. and L. W. Timmer. 2006. Greasy Spot, a Serious Endemic Problem for Citrus

Production in the Caribbean Basin. Plant Disease. 90(5): 532-538. En línea:

http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PD-90-0532 Fecha de consulta: 02-05-2012

Orozco, S. M. 1987. Influencia de la mancha grasienta (Mycosphaerella citri Whiteside) sobre el

follaje y rendimiento del naranjo variedad „Valencia‟ en Veracruz. Agricultura Técnica en

México 12:77-85

Orozco-Santos, M. 1985. Enfermedades presentes y potenciales de los cítricos en México.

Universidad Autónoma Chapingo. México. 150p.

Rocha-Peña, M. A y Padrón-Chávez, J. E (Eds). 2009. El Cultivo de los Cítricos en el Estado de

Nuevo León. Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias

Centro De Investigación Regional Del Noreste Campo Experimental General Terán. Libro

Científico 1. En línea:

http://funpronl.org.mx/Biblioteca/El%20Cultivo%20de%20los%20Citricos%20en%20el%20E

stado%20de%20Nuevo%20Leon.pdf Fecha de consulta: 23-03-2012

Whiteside, J. O. 1979. Behavior and control of greasy spot in Florida citrus groves. In: Grierson W,

ed. Proceedings of the International Society of Citriculture, 3:981-986.