212
DE HOGARES INFORMATIZADOS A FAMILIAS INFORMACIONALES: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS FUNDACIÓN ENCUENTRO FUNDACIÓN TELEFÓNICA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FAMILIA UNIVERSIDAD P. COMILLAS Prof. Fernando Vidal Fernández

INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

DE HOGAR

ES IN

FORM

ATIZAD

OS A FA

MILIAS INFO

RMAC

IONAL

ES: 

EDUCA

CIÓN Y TECNOLO

GÍAS DE LA

 INFO

RMAC

IÓN Y COMUNICAC

IÓN (T

IC) E

N LAS

 FAM

ILIAS ESPA

ÑOLA

                             FUNDACIÓN ENCUENTRO FUNDACIÓN TELEFÓNICA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FAMILIA 

          UNIVERSIDAD P. COMILLAS    

Prof. Fernando Vidal Fernández    

Page 2: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

2  

     

                                     ©Fundación Encuentro, 2011  ©Fundación Telefónica, 2011  ©Fernando Vidal Fernández (dirección y redacción), Instituto Universitario de la Familia, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 2011  Ayudantes de investigación: Rosalía Mota, Janina Hamburger, Carlos Pitillas y Ana Berástegui 

    CRÉDITOS 

Page 3: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

3  

          

1. LA EDUCACIÓN INFORMACIONAL EN LA FAMILIA 2. CONCLUSIONES 3. DISEÑO, DESARROLLO Y SIGNIFICATIVIDAD DE LA ENCUESTA 4. ALCANCE Y VALOR DE LOS RECURSOS DE TIC PARA LOS MENORES 

a. Máquinas de TIC al alcance de los menores b. Uso y dominio de los recursos de TIC c. Videojuegos d. Utilidad y valor de Internet e. Conocimiento de contenidos educativos de Internet f. La subestima de la creación de webs y blogs g. No hay impotencia frente a las TIC 

5. CLASE SOCIAL a.  A  menor clase social, menor competencia y afición de los padres b.  A menor clase social, más equipamiento básico y menos sofisticado c. A menos clase social, más videojuegos más solos y menos formativos d.  A  menor  clase  social,  menos  críticas  a  los  contenidos  de  Internet  y  más 

creadores colectivos de webs y blogs e. El modo de uso de las TIC: modelo permisivo y modelo contenido f.  Las  TIC  crean  mejores  disposiciones  informacionales  a  la  vez  que  mayor 

impotencia en las clases bajas 6. NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

a. Máquinas de TIC al alcance de los menores b. Uso y dominio de los recursos de TIC c. Videojuegos d. Utilidad y valor de Internet e. Conocimiento de contenidos educativos de Internet f. La subestima de la creación de webs y blogs g. No hay impotencia frente a las TIC 

7. CLASE SOCIAL a.  A  menor clase social, menor competencia y afición de los padres b.  A menor clase social, más equipamiento básico y menos sofisticado c. A menos clase social, más videojuegos más solos y menos formativos d.  A  menor  clase  social,  menos  críticas  a  los  contenidos  de  Internet  y  más 

creadores colectivos de webs y blogs e. El modo de uso de las TIC: modelo permisivo y modelo contenido f.  Las  TIC  crean  mejores  disposiciones  informacionales  a  la  vez  que  mayor 

impotencia en las clases bajas 

   ÍNDICE 

Page 4: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

4  

8. NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES a. A  menor nivel educativo, menor dominio y afición de los padres b. A menor  nivel  educativo  de  los  padres, más  redes  y menos  equipamiento 

sofisticado c. A menos nivel educativo de  los padres, más videojuegos más  solos y menos 

formativos d. A menor  nivel  educativo, menos  críticas  a  los  contenidos  de  Internet, más 

creadores de webs y blogs y menos padres que los valoren e. El modo de uso de las TIC: modelo permisivo y modelo contenido f. El  menor  nivel  educativo  deja  satisfecho  y  no  genera  tanta  expectativa  a 

propósito de las TIC 9. EXTRANJERÍA NO COMUNITARIA 10. GÉNERO 11. CALIDAD DE LA RELACIÓN EDUCATIVA ENTRE PADRES E HIJOS 12. EL DOMINIO TIC DE LOS PADRES 13. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN REDES SOCIALES 14. GUSTO DE LOS PADRES POR LAS TIC 15. DISPOSICIONES INFORMACIONALES DE LOS HIJOS 

a. Sociables b. Curiosos c. Críticos d. Emprendedores e. Activos f. Con iniciativa g. Participativos h. Globales 

16. LAS TIC EN LA ESCUELA a. Moderada importancia de la iniciación temprana a las TIC b. Cerca de la plena comunicación con la escuela mediante Internet c. Valoración positiva de la formación en TIC dada en las escuelas a los hijos d. Las TIC han cambiado la forma de enseñar de los profesores e. Vigencia de la cultura del papel 

17. ABUSOS, CONFLICTOS Y ADICCIONES EN INTERNET a. Abusos b. Suplantación de la identidad c. Amenazas d. Pornografía e. Insultado o amenazado a otros f. Faltas o delitos por Internet g. Adicción a Internet  h. Adicción a videojuegos i. Adicción a redes sociales 

18. DEMANDA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA PADRES EN TIC 19. TABLAS 

ANEXO: CUESTIONARIO 

   

Page 5: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

5  

         DE  HOGARES  INFORMATIZADOS  A  FAMILIAS  INFORMACIONALES: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE  LA  INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN  (TIC) EN  LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS   

1. LA EDUCACIÓN INFORMACIONAL EN LAS FAMILIAS  Los hogares españoles están ya informatizados prácticamente en su totalidad. La cobertura de la  informatización en  las  familias españolas con hijos menores de edad es  tal que el 95% de dichos  menores  tienen  acceso  a  algún  dispositivo  de  las  Tecnologías  de  Información  y Comunicación  (TIC)  en  su  hogar.  También  el  entorno  institucional  de  los  menores  está avanzadamente informatizado: el 80% de padres confirma que le es posible comunicar con la escuela de  sus hijos por  Internet para distintas  funciones. Pero  si bien  la  informatización ha avanzado,  la pregunta que nos surge es: ¿también nos hemos  informacionalizado? ¿Estamos aprovechando  las  nuevas  potencialidades  y  competencias  que  entraña  la  informatización  o simplemente  repetimos pautas anteriores pero con medios más  sofisticados? A  juicio de  los padres no es así  cuando observan  la pedagogía de  los maestros de  sus hijos: el 65% de  los padres piensa que  “las  TIC han  cambiado  realmente  la  forma que  los profesores  tienen de enseñar en  la escuela”. Pero, en cambio, hay porcentajes elevados de padres que  sostienen que el uso de las TIC no hace que sus hijos adquieran algunas de las más claras competencias propias de  la  lógica  informacional. A  juicio de  los padres,  los menores en España  tienen un manejo aceptable de las TIC. Dos de cada cinco padres perciben que sus hijos tienen un nivel alto o muy alto de manejo de las TIC y, quizás un dato que es más revelador, los hijos enseñan a  manejar  máquinas  o  programas  de  TIC  al  67%  de  los  padres.  Efectivamente,  podemos concluir que los menores saben manejar suficientemente máquinas y programas informáticos, pero  sus  padres  dudan  de  que  estén  incorporando  las  actitudes  informacionales.  Esas actitudes o competencias están relacionadas con la curiosidad, la sociabilidad, discernimiento, la participación o el emprendimiento. Hay acuerdo de un 66% de  los padres en que  las TIC sí hacen a sus hijos más curiosos, sin embargo el 73% de los padres no cree que las TIC hagan a sus hijos sociables, el 68% no cree que las TIC hagan a sus hijos críticos, el 75% no cree que las TIC hagan a sus hijos globales, el 63% no cree que las TIC hagan a sus hijos emprendedores, el 64% no cree que las TIC hagan a sus hijos participativos, el 82% no cree que las TIC hagan a sus hijos con mayor iniciativa y el 76% no cree que las TIC hagan a sus hijos activos. Si tuviésemos que sacar una conclusión  tendríamos que decir: nuestros hijos están  informatizados pero no son informacionales.  A nuestro juicio, hay tres conclusiones operativas que emergen de nuestro estudio:  

MARCO DE LA EDUCACIÓN INFORMACIONAL EN LA FAMILIA 

Page 6: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

6  

• los padres deben asumir modelos educativos  comprometidos, atentos  y activos  con sus hijos;  

• los padres deben desarrollar su dominio, uso y disfrute de las TIC, así como compartir actividades de TIC  con  sus hijos,  y eso hará que  sus hijos  tengan un desarrollo más fuerte, fecundo y seguro de su uso de las TIC; 

• las  familias deben usar  las TIC para desarrollar  las  competencias  informacionales de padres e hijos y así provechar cualitativamente mejor las potencialidades de las TIC. 

 Charo Sádaba y Xavier Bringué, de  la Universidad de Navarra, han apuntado en esa dirección de la responsabilidad paterna como condición para que los menores puedan desarrollarse con eficacia  y  seguridad  gracias  a  las  TIC.  Tanto  en  sus  investigaciones  sobre  La  generación interactiva  en  España  (Fundación  Telefónica  y  Ariel,  Barcelona,  2009)  e  Iberoamérica (Fundación Telefónica y Ariel, Barcelona, 2008), como en su más reciente obra Redes sociales: manual de supervivencia para padres (Viceversa Editorial, Barcelona, 2011), han insistido en la necesaria mediación de  los padres en  la  relación entre menores y TIC, en que  los padres  se impliquen.  En  su  libro  para  los  padres  sobre  las  redes  sociales,  identifican  tres  tareas  para éstos: “la primera tarea que debemos afrontar si queremos serles útiles en el mundo digital es conocerlo muy bien”,  la segunda  tarea es hacer conscientes a  los hijos de  la responsabilidad que  implica  el  uso  de medios  digitales  y  “la    tercera misión  que  tienen  los  padres  en  este contexto tecnológico es ser conscientes de que, más que nunca,  la educación está en primer plano.” (Sádaba y Bringué, 2011: 141‐144). Desde el Instituto Universitario de la Familia de  la Universidad Pontificia Comillas  impulsamos en  la misma dirección y creemos que es urgente intervenir en este ámbito ya que las TIC extreman las tendencias, especialmente en las clases sociales más  desfavorecidas:  aquellas  familias  conscientes  y  activadas  verán  potenciado  su proyecto  educativo  y  aquellas  familias  que  permanezcan  ajenas  y  pasivas  padecerán  una radicalización  de  sus  problemas.  El  desarrollo  informacional  de  las  familias  no  implica únicamente un empleo correcto de  las TIC sino que, principalmente, supone  la  incorporación de  una  serie  de  lógicas  y  competencias  que,  lejos  de  ser  ajenas  a  la  familia,  entrañan  la potenciación de  la  responsabilidad,  la proactividad  y  la  reflexividad en  la  vida  familiar, muy especialmente  en  la  educación  de  los  hijos.  ¿Qué  significa,  entonces,  el  desarrollo informacional? La aportación de Manuel Castells sobre el modo de desarrollo informacional y las ideas de los sociólogos de la Modernidad Avanzada siguen siendo una contribución desde la que pensar bien esta cuestión.  La informacionalización no consiste en la aparición de un sector añadido al sistema social sino que  es  una  lógica  que  ha  prendido  en  la  matriz  de  desarrollo  y  legitimación  de  la  Edad Moderna; con tanta fuerza como  la que tuvo el capitalismo o  la urbanización para configurar nuestra civilización.   La Modernidad surgió porque el problema dejó de ser la medieval búsqueda del orden social. El siglo de la peste dividió tanto a la gente ‐incluso en su propia intimidad al temer el contagio en una sociedad en la que pereció la mitad de la población‐ que era precisa otra respuesta  que no  fuera  el  ajuste  a  órdenes  ideales  preconcebidos:  la  respuesta  fue  la  universalización,  la unidad,  la  integridad. La Modernidad da nombre a una edad de nuestra civilización en  la que buscamos crear mayor universalidad e integración. La Modernidad ha tratado de maximizar la universalidad a través de distintos proyectos que han dado forma a las distintas épocas por la que  ésta  ha  atravesado:  Renacimiento,  Reforma,  Barroco,  Ilustración,  Restauracionismo, Postmodernismo… y  la época de Modernidad  Informacional o  Infomodernidad que comenzó en el último cuarto del siglo XX. Cada época ha  ido  formando matrices a partir de  las cuales generar el proyecto que alcanzara mayor universalidad e  integración. En algunas ocasiones, 

Page 7: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

7  

crearon modos perversos de universalización bajo  las  formas de  imperios, colonialismo, etc. Otras matrices  fueron  capaces  de  alumbrar  alcances  de mayor  unidad  y  conciencia  de  la humanidad como la ciencia moderna, la ciudadanía, la democracia, los Derechos Humanos, el feminismo o el ecologismo, entre muchos otros.   Al  final del periodo de Postmodernidad comenzada al  finalizar  la  II Guerra Mundial,  los años setenta  llevaron  a  un  serio  colapso  económico,  cultural,  político,  internacional,  religioso  y social.  La  Modernidad  ha  ido  saliendo  del  colapso  generando  nuevos  ejes  que  han reconfigurado la matriz de nuestra edad. Lo ha hecho con tal alcance que se ha constituido una época  distinta  a  la  Postmodernidad.  La  nueva matriz  de  esta  fase  de  la Modernidad  que todavía  se  está  formando,  tiene  seis  estructuras:  una  sociabilidad  en  forma  de  red móvil global; una economía flexible y misional; una subjetividad reflexiva; una cultura pragmática e informacional; una política participativa y solidaria y un modo multiplicativo y arriesgado de cambio social. Entre ellos, sostendría que  la estructura más transformadora y novedosa es  la informacional.  De  ahí  que  pudiéramos  denominar  a  esta  fase  de  la  Modernidad, Infomodernidad.  Cada época tiene  lo que podríamos denominar una matriz. La matriz de época es  la  lógica de desarrollo,  productividad,  legitimidad  y  sostenibilidad  de  una  civilización.  La matriz  es,  en síntesis,  la  lógica de progreso humano  integral. La matriz de nuestra época es  informacional. ¿Cuál es  su  lógica?  La matriz  informacional genera  (desarrollo, productividad,  legitimación y sostenibilidad) de una manera singular: optimizando los procedimientos de buscar, discernir y activar o expresar el saber.  La  esencia  informacional  no  es  buscar  más  datos  sino  mejorar  cualitativamente  los procedimientos para buscar  saber, discernir  sus  significados  y  expresarlo o  activarlo  en  sus distintas aplicaciones (de modo que la misma aplicación entraña nuevos ciclos de información que vuelve a nutrir el bucle buscar‐discernir‐activar). Lo que se busca no es sólo  información sino saber significativo con el mayor alcance posible. Y, coherentemente,  los procedimientos no se reducen sólo a la informatización sino a todos los modos potenciales con que podemos pensar mejor desde nuestra inteligencia múltiple.  Ese  cambio  informacional  de  la matriz  de  nuestra  época  no  es  el  resultado  causado  por  la digitalización  sino  que  la  informatización  fue  precisamente  posible  porque  se  formaron previamente –especialmente gracias a la creatividad postmoderna‐ una serie de disposiciones informacionales en  la  cultura  tales  como  la  reticularidad,  la  flexibilidad,  la globalización o  la reflexividad.  Algunas  disposiciones  típicamente  postmodernas  como  el  funcionalismo  de sistemas,  la  sociedad de  conocimiento,  las  formas organizativas de  los nuevos movimientos sociales,  la  narratividad  televisiva,  la  interculturalidad,  la  fragmentación,  el  eclecticismo,  la sociabilidad liberal o las racionalidades múltiples, fueron necesarias para crear el medio con las potencialidades oportunas para que el informacionalismo pudiera formarse.   Sin  duda  la  revolución  tecnológica  de  la  digitalización  y  la  informática  ha  tenido  un  papel crucial  y  emblemático  y,  como  la  imprenta,  la máquina  de  vapor  o  la  dinamo  eléctrica,  el procesador digital se ha convertido en el icono que simboliza el  imaginario de nuestra época. Pero  no  fueron menos  importantes  para  la  instauración  del  paradigma  informacional  otros elementos  de  “otras  tecnologías”  de  ámbitos  económicos,  culturales  o  civiles  como  la ingeniería  organizacional  flexible,  la  participación  y  sociabilidad  reticulares,  la  subjetividad reflexiva  o  la  asunción  de  la  sociedad  de  riesgo.  El  propio  aumento  de  la  escala  de  la humanidad,  tanto por el  tamaño de  su población como por el crecimiento de  sus máquinas 

Page 8: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

8  

sociales  (mercados  mundiales,  burocracias  estatales  internacionales,  empresas transnacionales, medios de comunicación, metrópolis, etc.) ha generado  la demanda de una nueva matriz  de  época  capaz  de  asumir  la  gestión  de  tal  complejidad.  Lo  informacional  es mucho  más  que  la  informática  aunque  la  informática  sea  su  principal  tecnología  de producción.  Lo  informático  tiene un poder metonímico que  absorbe  todo  lo  informacional.  Eso  tiene  el peligro  de  reducir  el  propio  potencial  de  la  informática  si  se  olvidan  el  resto  de  aquellas condiciones.  Pero,  dicho  esto,  es  cierto  que  la  informática  ha  provocado  y  también  guiado buena  parte  del  informacionalismo,  además  de  convertirlo  en  cultura  popular.  La informacionalización  de  una  organización  es  un  cambio  mucho  más  amplio  que  su  mera informatización pero ésta  logra crear un estado de cambios que abre  las mentalidades a esa más profunda informacionalización.  La  informatización es un recurso que afecta a parte de  los procedimientos de procesamiento de información y comunicación. Una herramienta útil pero que forma parte del desafío mayor que  señalamos:  la  innovación  de  la  integralidad  de  procedimientos  de  buscar,  discernir  y activar o expresar no sólo los datos sino el conjunto de saberes. El sujeto de esas mejoras es el sistema en cualquiera de sus formas: una empresa, una ciencia, una ciudad, una universidad, una  familia, un periodista o una huerta agrícola, etc. El mandato  informacional  llama a que cada  sistema  se disponga  integralmente a  la  innovación mediante  la optimización –o, mejor todavía, mediante la revolución‐ de sus modos de saber. No es sólo digitalización. Por ejemplo, la inteligencia emocional es también un potente factor informacional sobre el que actuar.  De todos modos, la digitalización n o es sólo una técnica sino que en ella se activan principios que  tienen  raíces profundas. Hay en  la propia digitalización un principio de universalización: lograr que  la mayor parte posible del saber sea codificado con un sistema universal capaz de procesar todas sus unidades mínimas, comunicarlas con máxima velocidad y alcance y realizar con  ellas  el máximo  de  operaciones  recombinatorias  posibles.  La  digitalización  apunta,  en efecto, indudablemente a la universalidad. La esencia de la digitalización es cómo convertir el saber  en una materia prima  lo más plástica  y  transformable posible. Codificación universal, comunicación y plasticidad serían  los tres criterios con  los que  la  informática revolucionó  los modos de saber en las últimas décadas del siglo XX. Aplicado inicialmente a sistemas limitados en  los que  se pretendía  extender  la  capacidad de  cálculo  y  comunicación  de datos, pronto generó  nuevas  demandas  que  le  plantearon  nuevas  metas  de  desarrollo  tecnológico.  La digitalización  y  los  soportes  para  trabajar  el  material  digitalizado  ilustraron  la  llamada  a informacionalizar todos los sistemas de saber operativo.   Las  otras  grandes  tendencias  de  esta  nueva  época  de  la  Modernidad  interactuaban sinérgicamente con  la  informática,  llamándola a nuevos alcances. Así, por ejemplo, movilidad geográfica  e  informática  han  ido  configurándose mutuamente:  la movilidad  ha  reclamado nuevos soportes y, a su vez,  los nuevos soportes han  ido profundizando  las posibilidades de movilidad.  La  informática  ha  ido  extendiéndose  a  las  distintas  aplicaciones  hasta  reformar todos los ámbitos productivos de la vida humana. El impacto inicial en el proceso de datos fue seguido de una segunda ola que revolucionó las comunicaciones, dejando lugar a la expresión Tecnologías de  Información y Comunicación (TIC). Así,  la comunicabilidad ha pasado a ser un aspecto  tan  central  como  la plasticidad de  la  información. El potencial universalizador de  la digitalización se multiplicó con esa llamada a la comunicabilidad global y de la integralidad de datos objetivables.  

Page 9: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

9  

Las  TIC  se  han  ido  aplicando  a  todo  tipo  de  sistemas,  desde  los más  abstractos  a  los más concretos  y  de  los más materiales  a  los más  subjetivos.  La  vida  doméstica  y  las  relaciones familiares  también  se  encuentran  con  nuevos  recursos  que  como  el  de  la  expansión  del automatismo de los productos de clase media a mitad del siglo XX, están dando forma a la vida ordinaria. Algunos aspectos se encuentran ante un desafío especial que, en el fondo,  llama a un  horizonte  similar  al  de  la  propia  lógica  digital:  universalizar  y  unir  o  integrar.  Es  difícil discernir  entre  aspectos  específicamente  familiares  o  individuales,  pero  entre  los  impactos más  importantes de  las TIC en  la  vida  familiar destacaríamos  cómo  cada  lugar del hogar es transformado potencialmente en un lugar de trabajo; la comunicación móvil que permite una red más amplia de comunicación; Internet, que comunica de una forma más amplia, inmediata e  innovadora  a  la  familia  con  el mundo;  los  nuevos modos  de  ocio  y  trabajo  cultural;  la administración de  los procesos domésticos y personales que  liberan tiempo,  la plasticidad de los  recursos  para  la  socialización  de  los menores;  la  salud,  sociabilidad  y  seguridad  de  los mayores  y personas  con movilidad  reducida; el  trabajo  sobre  los  recuerdos  y  la memoria o reproducciones del pasado (más reproducibles, más transformables, más compartidas y mejor administradas y comunicables);  la creación y gestión de las redes amicales y con parientes; la creación de espacios domésticos o  familiares virtuales donde  se  interactúa,  se expresa o  se contempla;  la participación de  la  familia en  la  sociedad civil y opinión pública;  la atención e intervención sobre los procesos políticos y culturales, nacionales e internacionales; la creación de  espacios  y  agencias  económicos  o  mercantiles  administrados  desde  el  lugar  mediante teletrabajo; la gestión de la propia agenda y carrera de cada persona; el impacto en el propio equipamiento del hogar, que modifica  la arquitectura, el diseño y  la ergonomía del hogar;  la financiación de los dispositivos, conexiones y recursos; la propia capacitación para manejar las máquinas y programas. También  la gestión de  las nuevas fuentes de riesgo y conflicto. Junto con otros  factores,  las TIC han  transformado el hogar potenciando su capacidad de acción y proyección.  Es tal la velocidad de innovación tecnológica que a los sistemas les cuesta aprovechar todo el potencial contenido en  las TIC. Las  relaciones con  la  innovación  tecnológica –como en otros tiempos‐  se  hacen  más  complejas  y  ambiguas,  aparecen  insuficiencias  e  incertidumbres; efectos  no  deseados  e  incompatibilidades.  Se  desatan  líneas  de  innovación  que  avanzan guiadas por principios que por la celeridad del desarrollo y la pluralidad de los agentes es difícil que tomen en cuenta todas las necesidades y dimensiones del desarrollo humano. Hay todo un tiempo  y  trabajo  necesario  de  transición,  ajustes,  experimentación,  evaluación, compensaciones, legislación, etc. que requiere su ritmo y la deliberación pública. No obstante, hay conciencia de que no se trata de evaluar el sistema actual en relación al anterior: no, nos hemos  instalado en una  innovación permanente de modo que se producen olas sucesivas de cambios  que  cada  vez  afectarán  más  a  lo  más  profundo.  De  esta  manera,  orientar  la innovación  tecnológica se convierte en un objetivo crucial. En realidad  lo que se nos pide es que  apliquemos  el  propio  paradigma  informacional  al  mismo  desarrollo  informático:  que discernamos  las  TIC  cada  vez mejor.  Aparece  así  un  campo  de  dilemas  y  reflexiones  que justifican el desarrollo de  la  infoética, el discernimiento filosófico‐moral sobre el conjunto de encrucijadas provocadas por  las TIC en particular y el  informacionalismo en general. Algunos de  los principales problemas  infoéticos suceden en el seno de  la  familia. Algunos de  los más importantes  se  ubican  en  la  socialización  de  los  hijos,  el  desarrollo  de  los menores  y  su protección.  En  realidad  el  primer  ámbito  ante  el  que  se  presenta  la  familia  es  el  de  la  propia informacionalización  de  la  familia.  Eso  supone,  en  primer  lugar,  trabajar  las  actitudes  que llevan a que se quiera mejorar las formas de saber que afectan a la familia: saber sobre ellos y 

Page 10: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

10  

saber desde ellos. Esa reflexividad requiere una serie de disposiciones de comunicación mutua y  deliberación,  la  formulación  de  la  misión  y  del  proyecto  familiares,  emprendimiento, participación, actividad, crítica, apertura al   mundo e  interacción con él, corresponsabilidad, innovación,  expresividad,  etc.  Sin  esas  disposiciones  es  difícil  que  la  familia  como  grupo  se disponga a mejorar sus formas de generar más información, su habilidad para tratar esos datos y para aplicarlos a  los distintos aspectos.  La propia  forma de narrar  se  transforma abriendo nuevos  lenguajes  y  nuevas  pautas  que  requieren  de  apertura  y  escucha,  capacidad  de aprender, mayor transparencia y empleo de inteligencias o racionalidades múltiples. Esa serie de  competencias  informacionales  son  imprescindibles  para  poder  aprovechar  las oportunidades  de  nuestra  época  y  de  las  tecnologías.  No  se  trata  principalmente  de  una renovación  tecnológica  de  las  máquinas  del  hogar  sino  de  un  cambio  de  actitudes  y  un aprendizaje de nuevas destrezas.   La  familia  puede  adquirir  equipamientos  e  informatizar  su  hogar  y,  sin  embargo,  si  no incorpora  esas disposiciones  informacionales, puede no  ser  capaz no  sólo de  aprovechar  la potencialidad  de  las  TIC  sino  de  controlar  los  riesgos  que  también  entrañan.  Bien  somos conscientes  de  que  es  un  salto  generacional:  estamos  inmersos  en  la  formación  de  una generación  informacional  que  revolucione  el  saber  y  eso  requiere  una  gran  transformación educativa. Ese desafío pone a la familia en el centro de los procesos y el capital informacional de  la  familia  ‐no sólo su equipamiento de  infraestructuras y conexiones sino, sobre todo,  las competencias y relaciones que genere en sus hijos‐ es la clave para la informacionalización de un país.   Al  respecto,  es  necesario  que  el  horizonte  no  sea  la  informatización  del  hogar  sino  la informacionalización  de  las  familias. Necesitamos  familias más  activas,  reflexivas  y  abiertas como agencia al mundo y que ésas sean no sólo resultados sino características de su propio proceso educativo y de conformación de  la vida  familiar. Nuestra encuesta nos muestra que los hogares se han, efectivamente,  informacionalizado; nos muestra que hay  interés por este campo de innovación y que se capta el potencial que implica. Pero, a la vez, no nos da señales positivas  de  un  suficiente  cambio  de  actitudes  en  la  dirección  correcta  para  generar  las disposiciones  informacionales  necesarias.  Adquirir  las  competencias  informacionales necesarias  implica  transformar  el  propio  modelo  de  vida  familiar  mejorando  su responsabilidad,  la participación, el emprendimiento y  la proactividad,  la  capacidad  crítica y deliberativa,  la comunicación y expresividad,  la  interacción con el mundo y  la mirada global, etc.  Ese  es  el medio  informacional  en  que  las  TIC  no  sólo  se  aprovechan  sino  que  surgen demandas que guíen su desarrollo. Si no se implementan, el hogar no sólo queda limitado en su uso de las TIC sino que no podrá gestionar adecuadamente los riesgos que se entrañan. Es más, las TIC multiplican el alcance de los dilemas y conflictos y, por tanto, no sólo no se estarán aprovechando las potencialidades sino intensificando los riesgos. Especialmente los problemas se hacen sentir con mayor crudeza en aquellos ámbitos de mayor pobreza y exclusión por  la falta  de  capital  social  y  capital  simbólico.  Nuestros  trabajos  por  encontrar  medios  de capitalización social y simbólica en los medios de menores y familias en exclusión, tienen en las TIC y el programa de  informacionalización no  sólo un  reto de actualización  sino que  las TIC pueden  ser  un medio  para  promover  cualitativamente  la movilidad  y  reconciliación  social. Nuestro  estudio  demuestra  que  la  clave  de  tal  desigualdad  no  reside  en  un  problema  de accesos y equipamientos sino en el modo de uso de éstos, en  las disposiciones educativas e informacionales de  las  familias.  Las  clases populares depositan en  las TIC una esperanza de promoción  social  de  sus  hijos  que    es  posible  aprovechar  si  se  generan  procesos informacionales en los que los menores y sus familias puedan desarrollarse.  

Page 11: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

11  

De hogares  informatizados a  familias  informacionales: éste es el desafío para  los hogares de nuestra época infomoderna. En el fondo es la forma que nuestra época tiene de llamarnos a la universalidad o integralidad.   

Page 12: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

12  

       

2. CONCLUSIONES 

 Nuestra  encuesta  (1202  datos,  representativa  de  las  familias  españolas  con  hijos menores, 95,5% de significatividad y error muestral del 2,88) Telefónica‐Encuentro‐Comillas ha generado multitud de datos que el lector podrá conocer minuciosamente a lo largo de nuestro estudio, pero quizás son nueve  las conclusiones que podríamos resaltar como más sostenidas por  los datos y relevantes en su capacidad para describir el papel de las TIC en la calidad educativa de las familias españolas. Esas nueve conclusiones, expresadas en una sola frase cada una, son las siguientes:  

1. Nuestra sociedad avanza hacia la plena cobertura de infraestructura doméstica y escolar de TIC para los menores. 

2. Una mayor cobertura, dominio y compromiso en las TIC no conduce a mayor permisividad frente al uso que de ellas hagan los menores sino al contrario. 

3. La brecha digital no consiste en los accesos e infraestructura de las clases bajas sino que reside en los estilos educativos de sus familias. 

4. Los hijos manejan la informática pero no se forman en competencias informacionales. 5. Los padres mayoritariamente todavía no identifican recursos educativos en los medios 

de TIC. 6. Internet y las TIC son un buen medio educativo si los padres enseñan, educan y 

acompañan a sus hijos. 7. Los padres no valoran el carácter formativo que para sus hijos pueda tener la creación 

de webs y blogs. 8. Los padres sienten riesgos por Internet, no se sienten impotentes frente a las TIC pero 

demandan una formación específica que les ayude a aprovechar el potencial formativo que tienen para sus hijos. 

9. Cuando los padres manejan y disfrutan las TIC éstas tienen mucho más valor formativo y menos riesgos para sus hijos. 

 Desarrollemos  las  ideas  más  relevantes  asociadas  a  cada  una  de  esas  nueve  grandes cuestiones que resaltan de nuestra encuesta:  

1. Nuestra sociedad avanza hacia la plena cobertura de infraestructura doméstica y escolar de TIC. En el 95% de los hogares los hijos pueden usar TIC y el 80% de los padres puede conectar con la escuela de sus hijos mediante Internet. 

 2. Una  mayor  cobertura  de  Internet  no  conduce  a  mayor  permisividad  sino  al 

contrario. Efectivamente, los padres con mayor dominio, uso y disfrute de las TIC 

  RESUMEN EJECUTIVO 

Page 13: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

13  

administran con mayor atención, restricción y acompañamiento el acceso y uso de sus hijos a las mismas. En cambio, los hogares de clase baja, bajo nivel educativo, con padres con bajo dominio de las TIC o con dificultades educativas con sus hijos se  caracterizan  porque  dichos  hijos  tienen  accesos  más  amplios,  libres, permanentes, frecuentes y solitarios y un uso más permisivo. 

 3. La brecha digital no consiste en  los accesos e  infraestructura sino que reside en 

los  estilos  educativos  de  las  familias.  Los  sectores  de  clase  baja  y  bajo  nivel educativo sufren un menor desarrollo  informacional que no viene causado por  la falta de conexiones o dispositivos sino por el mal uso familiar que se hace de ellos. Eso  provoca  insatisfacciones  pero  a  la  vez,  contradictoriamente,  hay  signos  de satisfacción  y  sobre  todo  confianza  en que  las  TIC  ayudan  a  formar  a  sus hijos. Conforme menor  son  la  clase  social  y  el  nivel  educativo  de  los  padres, menos dominio,  participación  y  disfrute  tienen  éstos  en  el  ámbito  de  las  TIC,  los  hijos tienen mayor  acceso  a  dispositivos  de  TIC,  hay más  horas  de  uso,  con mayor libertad,  acceso  más  permanente  y  uso  más  solitario  porque  menos  se  les acompaña y menos  comparte  las actividades de TIC.    Los padres prestan menor atención  a  los  detalles  relevantes  para  la  formación  de  los  hijos  y  menos conocimiento manifiestan de su actividad en  Internet. Encontramos también que menos  ayudan  las  TIC  a mejorar  las  relaciones  con  otros  familiares  y  hay más adicción,  más  incidencias  de  abusos  y  mayor  percepción  de  riesgo.    En consecuencia,  menos  se  valora  el  carácter  educativo  de  los  videojuegos  y  la elaboración de webs y menos se conocen webs y videojuegos educativos. También existe mayor  insatisfacción con  la formación en TIC que  la escuela da a sus hijos. Efectivamente,  los  padres    creen  que  Internet  distrae más  a  los  hijos,  les  hace perder  más  el  tiempo  y  los  padres  creen  en  menor  medida  que  los  posibles beneficios de Internet compensen los riesgos. Sin embargo, la crítica que muestran tiene  un  límite  pues  conforme  baja  la  clase  social  y  el  nivel  educativo  de  los padres,  hay  también  signos  de  satisfacción  general  con  el  valor  formativo  de Internet, con el carácter educativo de las webs y más contento con Internet como medio de  transmisión de  los valores y creencias que  los padres desean para  sus hijos. No sólo hay satisfacción sino que hay una sobresaliente mayor confianza en que  las TIC hace a  sus hijos más  competentes  informacionalmente: más  se  cree que  las  TIC  hacen  a  los  hijos  más  sociables,  críticos,  emprendedores,  activos, participativos y personas con mayor  iniciativa. La excepción es que no  se piensa que  les  haga  más  globales.  No  obstante,  esa  confianza  y  satisfacción  no  es suficiente como para evitar que conforme se desciende en la clase social, aumente fuertemente  el  sentimiento  de  impotencia.  Algunos  datos  que  en  el  informe completo  desarrollados  nos  ayudan  a  aproximarnos  intuitivamente  a  esta cuestión: 

  En  la clase baja se multiplica por siete  el número de padres que no saben manejar las TIC 

Disfrutan de las TIC el 79% de la clase media‐alta y el 35% de la clase baja  Entre padres con estudios de primaria hay seis veces más padres que tienen fobia a las TIC 

En la clase baja hay seis veces más padres que dicen que sus hijos pasan en casa más de dos horas diarias pendientes de las redes sociales 

Conocimiento extenso de la actividad de sus hijos en Internet: lo tiene el 64% de la clase media‐alta y el 14% de la baja 

Page 14: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

14  

Conocen videojuegos educativos el 13% de los padres con primaria y el 49% de los padres universitarios 

En la clase media‐alta el 51% de padres acompaña a sus hijos cuando disfrutan de los videojuegos y en la clase baja lo hace el 19% 

Conocen webs educativas el 25% de los padres con primaria y el 62% de los padres universitarios 

En la clase baja se valora la mitad el valor formativo de hacer webs y blogs   Adicción a las TIC: el 2% en la clase media alta y el 10% en la baja.  ¿Riesgo de abusos por Internet contra sus hijos? Lo siente el 20%  de padres de clase media‐alta y el 50% de clase baja. 

Los abusos sufridos por los menores en Internet se multiplican por cinco en la clase baja  

En la clase baja se sufren cinco veces más suplantaciones de identidad   En la clase baja se triplica la sensación de riesgo de suplantación de identidad  En la clase baja se multiplica por doce la probabilidad de que un menor sufra amenazas por Internet 

En la clase baja se multiplica por doce la probabilidad de que un menor sufra amenazas por Internet 

En la clase baja se dobla sobradamente la probabilidad de que los hijos accedan a pornografía por Internet 

Que un menor insulte o amenace por Internet es seis veces más probable en los hogares de clase baja 

La percepción del riesgo de que los propios hijos cometan delitos o faltas por Internet se multiplica por quince en la clase baja 

La adicción grave a Internet se multiplica por cinco en la clase baja  El doble de padres de clase baja cree que Internet compensa todos los riesgos  A menor mayor clase social, más satisfacción hay con el valor de los contenidos de Internet para transmitir valores y creencias a los hijos: está satisfecho el 75% de la clase baja y el 55% de la media‐alta 

Hay el triple de padres con primaria que creen que Internet es muy perjudicial para sus hijos 

En la clase baja hay siete veces más de padres que piensan que la formación en TIC que sus hijos reciben en la escuela es muy mala 

En la clase baja se multiplica por nueve la impotencia por la relación de sus hijos con las TIC 

 4. Los  hijos  manejan  la  informática  pero  no  se  forman  en  competencias 

informacionales. Los padres creen que sus hijos hacen un uso  fluido y constante de  las TIC y creen que en general ayudan a su  formación escolar, pero no creen que les ayuden a formarse en las competencias informacionales como sociabilidad, crítica, participación, emprendimiento, proactividad y globalidad. En  lo que único que hay acuerdo mayoritario es en que les hace más curiosos. 

  Dos de cada cinco padres perciben que sus hijos tienen un nivel alto o muy alto de manejo de las TIC 

Los hijos enseñan a manejar máquinas o programas de TIC al 67% de los padres 

El 66% de los padres sí cree que las TIC hacen a sus hijos curiosos, sin embargo… 

El 73% no cree que las TIC hagan a sus hijos sociables  El 68% no cree que las TIC hagan a sus hijos críticos  El 75% no cree que las TIC hagan a sus hijos globales  El 63% no cree que las TIC hagan a sus hijos emprendedores  El 64% no cree que las TIC hagan a sus hijos participativos 

Page 15: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

15  

El 82% no cree que las TIC hagan a sus hijos con mayor iniciativa  El 76% no cree que las TIC hagan a sus hijos activos 

 5. Los padres no conocen recursos educativos en los medios de TIC. En general, los 

padres valoran positivamente los contenidos de Internet pero no conocen recursos de carácter educativo en  Internet ni en el ámbito de  los videojuegos. Pese a que hay un 77% de hogares en  los que  los hijos usan videoconsolas y el 75% de  los padres reconoce que los videojuegos tienen un potencial perjudicial, el 59% de los padres no acompaña ni comparte la actividad de sus hijos cuando usan en general las videoconsolas y el 69% de los padres no sabe mencionar el nombre de ningún videojuego educativo. Internet es para el 80% de los padres una fuente positiva de formación,  el  63%  de  los  padres  sostiene  que  en  general  hay  suficientes contenidos muy buenos y útiles para  la formación de sus hijos y otro 63% de  los padres piensa que  Internet  sí  aporta positivamente  a  la  formación  en  valores  y creencias de los hijos. Sin embargo, cuando se les pregunta a los padres si pueden mencionar algún sitio web que tenga carácter educativo, el 62% no sabe ninguno y el más mencionado con diferencia por los que sí conocen alguno es la Wikipedia. 

  Un tercio de los padres no tiene tiempo para educar y más de la mitad a veces no tiene claro el cómo educar 

Dos tercios de los padres tienen problemas educativos con sus hijos porque no les dedican tiempo, no tienen claro el modelo claro o tienen relaciones deterioradas con ellos 

El 70% de los padres no sabe mencionar el nombre de ningún videojuego con valor educativo 

 6. Internet y las TIC son un buen medio educativo si los padres enseñan, educan y 

acompañan a sus hijos. El 90% de los padres consideran  que Internet es útil para que  los  hijos  realicen  los  popularmente  conocidos  como  “deberes”  o  tareas escolares y solamente un 34% piensa que Internet haga perder demasiado tiempo y no compense el valor de  lo que sus hijos encuentran. Sin embargo, hay un 56% de padres que cree que es útil si se sabe buscar y sus hijos  realmente no saben buscar y el 57% de los padres cree que “en Internet hay riesgos y el valor de lo que exploran  y  encuentran  no  compensa”.  En  lo  que  sí  están  posicionados más  de cuatro quintos de los padres es en que no hay que dejar que los hijos exploren por su  cuenta  y  riesgo  Internet ni  siquiera bajo el  argumento de que eso  les pueda formar para la vida (86%) y tampoco están de acuerdo en que sus hijos tengan que estar  permanentemente  conectados  a  Internet mientras  se  estudia  en  el  hogar para  poder  inmediatamente  consultar  cualquier  duda  (84%).  Lo  que  todos concluyen es en que es preciso enseñar a los hijos a manejar las TIC: el 99% de los padres piensa que “Internet es una herramienta útil para la formación de los hijos si se les enseña a manejarla con prudencia. 

 7. No se valora el carácter formativo de la creación de webs y blogs. Hay un 18% de 

hogares con hijos que son creadores de webs o blogs propios o compartidos con otros, un 27% de padres declara que sus hijos saben confeccionar webs y un 37% blogs. Concordante con ese minoritario nivel de actividad, solamente un 20% de padres considera que dicha actividad tenga valor formativo. 

 8. Los padres sienten riesgos por Internet, no se sienten impotentes frente a las TIC 

pero demandan formación específica. Aunque hay pocas incidencias y conflictos –

Page 16: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

16  

principalmente  en  las  clases bajas‐, existe una  gran  sensación  general de  riesgo por  Internet.  Los padres no  se  sienten  impotentes  respecto a  la  relación de  sus hijos  con  las  TIC pero  sí  se demandan una  formación  específica  en  este  ámbito para ayudar a aprovechar mejor  las oportunidades  formativas que  las TIC  tienen para sus hijos.  

  Hay un 8% de hijos con adicciones graves a videojuegos y otro 8% a redes sociales. 

El 69% de los padres cree que hay riesgo de que sus hijos sufran abusos  El 81% de los padres piensa que sus hijos sufren riesgos de suplantación de identidad 

El 62% de los padres sostiene que sus hijos corren riesgo de sufrir amenazas  El 58% de los padres declaran que hay riesgo de que sus hijos accedan a pornografía por Internet 

El 33% de los padres sospecha que hay riesgo de que sus hijos insulten o amenacen a otros por Internet 

Un 31% de los padres teme que es probable que sus hijos cometan faltas o delitos por Internet 

El 13 de los padres se siente impotente por la relación de sus hijos con las TIC  Cuando los padres tienen problemas educativos  con sus hijos doblan la sensación de impotencia respecto a la relación de dichos hijos y las TIC 

El 89% de los padres demandan formación específica para poder sacar todo el provecho a las TIC 

 9. Cuando  los  padres manejan  y  disfrutan  las  TIC  éstas  tienen mucho más  valor 

formativo y menos riesgos para sus hijos. Cuanto más dominan, usan y disfrutan los padres las TIC, más valoran su potencialidad formativa, mejor conocen recursos educativos  en  el medio, más  administran,  acompañan  socializan  su  uso  por  los hijos, más desarrollado tienen sus hijos el manejo de  las TIC, sus hijos se distraen menos y pierden menos el tiempo cuando usan Internet, sienten mayor seguridad respecto  a  la  relación,  sus  hijos  tienen menos  incidencias  conflictivas  y menos adicciones  y  creen  que  las  TIC  sí  hacen  a  sus  hijos  más  competentes informacionalmente:  más  sociables,  curiosos,  críticos,  participativos, emprendedores, activos, con iniciativa y globales. 

  Cuando sus padres disfrutan con las TIC, los hijos tienen cuatro veces más probabilidades de manejarlas bien 

Los padres que usan redes sociales son un tercio menos permisivos con la relación entre sus hijos y las TIC 

Los hijos de los padres con peor dominio de las TIC emplean cuatro veces más tiempo usando redes sociales 

Los padres que usan redes sociales aprecian positivamente cinco veces más el potencial valor educativo del videojuego 

Cuanto más se disfruta de las TIC más webs formativas se conocen: quien disfruta tiene más del doble de oportunidades de conocerlas 

Que los padres manejen mal las TIC reduce a la mitad sus posibilidades de conocer webs con valor educativo 

Los padres que usan redes sociales conocen tres veces más alguna web educativa para sus hijos 

Los padres con bajo dominio de las TIC las comparten tres veces menos con sus hijos 

Los padres que disfrutan con las TIC comparten actividades con ellas cuatro veces más con sus hijos 

Page 17: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

17  

Los padres que disfrutan con las TIC estiman tres veces casi cuatro veces más el valor formativo de elaborar blogs y webs 

Disfrutar de las TIC inclina a que más del doble de padres reconozcan que éstas hacen a sus hijos más activos 

¿Las TIC hacen que los hijos sean personas con más iniciativas? Piensa que sí el 18% de la clase baja y el 57% de la clase baja. 

Ser padre que no sabe manejar las TIC dobla su sentimiento de impotencia frente a la relación de éstas con sus hijos 

   

 

   

Page 18: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

18  

        

3. DISEÑO, DESARROLLO Y SIGNIFICATIVIDAD DE LA ENCUESTA  El  cuestionario  fue  realizado  por  la  dirección  facultativa  de  esta  investigación,  con aportaciones del personal de  la  Fundación Encuentro.  La encuesta ha  tenido  como objetivo conocer  el  posicionamiento  de  los  padres  respecto  al  valor  formativo  de  las  TIC  en  la educación que  la  familia procura para  sus hijos. La encuesta  se dirigió a padres de menores entre 8 y 17 años residentes en España.   Para  conocer  nuestro  objetivo,  hemos  establecido  un  grupo  de  variables  independientes relativas al sexo, edad y ciclo vital; variables de desigualdad  como clase social, nivel educativo, extranjería no comunitaria y territorio; variables relativas al desarrollo de TIC para los padres, concretado en cuestiones como el manejo de  las mismas, su actitud personal hacia ellas o su participación  en  redes  sociales.  Finalmente,  también  establecimos  la  calidad  de  la  relación educativa  con  el  hijo  conociendo  la  existencia  de  problemas  educativos,  la  existencia  de modelo educativo y el tiempo dedicado a educar.  El  conjunto de  variables dependientes  se organizó  en  varias  categorías.  En primer  lugar,  se examinó la infraestructura a la que tiene acceso el menor (no la presente en el hogar sino sólo aquella que sí pueden usar los menores). En segundo lugar, el nivel de desarrollo de TIC de los hijos  en  el  hogar.  En  este  caso  decidimos medir  el  nivel máximo  de  cada  hogar  y  por  eso preguntamos  por  el  nivel  de  aquel  hijo  que  mejor  manejara  las  TIC.  En  tercer  lugar, averiguamos el modo de uso de las TIC en cuanto a variables como tiempo de acceso, libertad de uso o acompañamiento al mismo. Otro  cuarto  grupo de  variables eran  valoraciones que hacía el padre encuestado acerca del valor de Internet para los estudios y la formación de los hijos. En quinta posición, también  investigamos el conocimiento que  los padres tienen de  los contenidos formativos de Internet y de los videojuegos. El sexto grupo de variables observaban el impacto sobre lo que consideramos las competencias informacionales. Séptimo, medimos el desarrollo y valor de  las TIC en  la escuela  según  los padres. En octavo  lugar, detectamos el nivel  de  incidencias  y  riesgo  de  conflictos,  abusos, delitos y adicciones a través de Internet. Finalmente, preguntamos  acerca  de  los  sentimientos  de impotencia y la necesidad de formación. En el ANEXO se puede consultar el cuestionario.   La empresa que realizó el trabajo de campo fue EDIS, S.A. Para  llevar a cabo  la recogida de  información fue necesaria una fase previa en  la cual se procedió a elaborar  los  instrumentos necesarios para  la puesta en marcha de  los trabajos de campo, como son, los listados telefónicos, la aplicación informática que incluye el cuestionario a aplicar y los protocolos para la correcta realización del trabajo de los agentes encuestadores. 

Representación: España Muestra: 1202 casos Error muestral: 2,88 Nivel de confianza: 95,5% 

DISEÑO, DESARROLLO Y SIGNIFICATIVIDAD DE LA ENCUESTA 

Page 19: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

19  

EDIS,  S.A.  dispone  en  propiedad  de  cuatro  bases  de  datos  de  directorios  telefónicos  que permiten la elaboración de listados con la información básica de aquellos registros telefónicos  con  los que se puede contar para solicitar su colaboración. Estos  listados de creación propia, pueden estar compuestos por el conjunto de teléfonos particulares y/o empresas del universo que  se  desee  estudiar.  Para  este  estudio  en  concreto,  el  listado  telefónico  empleado  fue “España  Office,  v.7”  de  la  empresa  Infobel  con  15.000.000  de  direcciones  y  números  de teléfono de personas y empresas de España.   Una  vez  definido  el  cuestionario  a  utilizar,  se  programó  el  instrumento  para  adaptarlo  al software que  soportaría  la aplicación del mismo. En dicha programación  se  tuvo en  cuenta, como  suele  ser  habitual  en  este  tipo  de  programas,    el  tipo  de  variables  que  incluye  el cuestionario,  los saltos,  filtros,  formato visual, conexiones entre variables, enunciados de  las preguntas, textos aclaratorios, etc. De esta manera los/as agentes entrevistadores sólo han de preocuparse de realizar las preguntas, dejando al propio programa la gestión y seguimiento del propio cuestionario, a partir de  las respuestas que se van recogiendo. Con posterioridad a  la programación  del  instrumento,  se  generaron  el  resto  de  elementos  necesarios  para  la realización de las entrevistas: 

El listado telefónico de creación propia adaptada a la investigación concreta.  La programación de los ciclos de re‐llamadas.  El listado de los usuarios autorizados para dicha investigación.  El  protocolo  de  presentación  de  los  usuarios  al  contacto  con  el  destinatario  de  la    llamada. 

Las cuotas a conseguir.  Para que el desarrollo del trabajo se produzca con efectividad y según las pautas marcadas, es necesario  que  la  formación  de  los  agentes  entrevistadores  sea  completa.  A  tal  efecto,  es necesario  crear  una  serie  de  materiales  de  apoyo  elaborados  expresamente  para  cada investigación  que  les  sirvan  de  apoyo  en  determinados momentos  a  parte  de  la  aplicación informática.  Estos materiales  fueron  entregados  a  los  encuestadores,  en  el momento  de  la formación, para su posterior uso personal. Con antelación a  la puesta en marcha del trabajo, todas las personas implicadas en la recogida de datos, participaron en una sesión de trabajo en la que se les formó adecuadamente para la tarea que debían de desarrollar.  El trabajo de campo se llevó a cabo en dos momentos temporales, del 6 al 29 de julio y del 5  al 19  de  septiembre  de  2011.  En  las  fechas  intermedias,  coincidentes  con  el  periodo  estival veraniego, se consideró oportuno interrumpir las labores de recogida de información, pues en dichas  fechas  la movilidad  de  la  población  desfigura  excesivamente  la  realidad.  En  ambos periodos de  tiempo,  se  cubrió  las  franjas horarias de mañana  (de 9 a 14 horas) y  tarde  (de 16:30 a 20:30 horas) de  lunes a viernes. La duración media de  las entrevistas finalizadas con éxito ha sido de 17 minutos.  Con  el  objetivo  de  verificar  la  correcta  realización  del  trabajo  de  campo,  se  procedió  a  un exhaustivo  trabajo de  supervisión que  garantizase  la  calidad de  la  información  recogida.  La supervisión  de  las  entrevistas  fue  directa  y  permanente.  La  tecnología  CATI  permite  a  los supervisores un  control  inmediato  y  específico del  trabajo de  cada  encuestador.  En  tiempo real, los supervisores manejaban un amplio abanico de indicadores para conocer el desarrollo del trabajo de cada encuestador: tiempo de conexión, total llamadas, tasa de contacto, tasa de no  contacto,  tiempo  promedio  entrevista,  entrevistas  finalizadas  por  hora,  aplazamientos, incidencias,  etc.  Para  la  realización  de  los  controles  de  calidad  en  la  realización  de  las 

Page 20: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

20  

entrevistas,  además de  lo mencionado  anteriormente,  se  cuenta  con dos  instrumentos que incorpora el propio programa informático, a saber:  

Control informático en tiempo real. Con este control se consiguió un análisis de datos en el momento preciso en que se necesitaba (tiempo de conexión, total llamadas, tasa de contacto, tasa de no contacto, tiempo promedio entrevista, entrevistas finalizadas por  hora,  aplazamientos,  incidencias,  etc.)  utilizando  aplicaciones  informáticas desarrolladas para este propósito.  

Codificación  automática.  Independientemente  del  proceso  manual,  se  utilizaron  aplicaciones específicas para la detección de inconsistencias lógicas, control de filtros, control  de  saltos,  control  de  códigos,  ajuste  de  respuestas,  listado  de  verbatims, codificación automática de datos de población, datos de sondeos, etc. 

 Para  la  realización  del  trabajo,  se  diseñó  de  antemano  un marco muestral  a  seguir,  como referencia  a  la  hora  de  obtener  las  entrevistas,  de  tal manera  que  la muestra  final  fuese representativa del universo a estudiar. Para ello se revisaron las cifras que el Instituto Nacional de Estadística aporta sobre los hogares españoles, y su distribución territorial. También de cara a optimizar al máximo nuestra muestra, se procedió a realizar una agrupación de Comunidades Autónomas con criterios de proximidad. La resultante fue la siguiente:  Sur: Andalucía, Canarias, Extremadura y Murcia Noroeste: Asturias, Cantabria y Galicia Centro: Castilla y León y Castilla‐La Mancha Noreste: Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares Madrid: Comunidad de Madrid Norte: Navarra, País Vasco, La Rioja y Aragón  Teniendo  en  cuenta  esta  zonificación,  los  hogares  españoles,  según  el  Censo  del  INE,  se distribuyen de la siguiente manera:  Zonas  Total 

Hogares Hasta 20.000 

De  20.001a 50.000 

Más  de50.000 

Sur  3.013.213  1.048.598 430.890 1.533.725Noroeste  1.174.860  408.851 168.005 598.004Centro  1.831.232  637.269 261.866 932.097Noreste  3.242.958  1.128.549 463.743 1.650.666Madrid  1.510.570  525.678 216.012 768.880Norte  1.168.605  406.675 167.110 594.820Total  11.941.438  4.155.620 1.707.626 6.078.192

 Teniendo en cuenta este reparto, nuestra muestra teórica quedó concretada en las cifras de la tabla siguiente: Zonas  Total 

Hogares Hasta 20.000 

De  20.001a 50.000 

Más  de50.000 

Sur  303  105  44 154Noroeste  118  41  17 60Centro  184  64  26 94Noreste  326  113  47 166

Page 21: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

21  

Madrid  152  53  22 77Norte  117  41  16 60Total  1.200  417  172 611

 Obviamente,  como  para  el  trabajo  interesaban  sólo  los  hogares  con  menores  de  edades comprendidas entre los 8 y los 17 años de edad inclusive, en el contacto inicial con los hogares, el primer dato  solicitado era éste, de  tal manera que  sólo  los hogares  con algún menor de dichas edades, era objeto de ser entrevistado. En paralelo había otro requisito previo a cumplir en  nuestro  muestreo.  Que  finalmente  las  entrevistas  que  se  obtuviesen  se  repartieran aproximadamente la mitad en hogares con algún menor con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años de edad; y que la otra mitad se correspondiese con hogares en los que hubiese al menos un menor con una edad comprendida entre  los 12 y  los 17 años de edad. La muestra finalmente realizada se concreta en las cifras de la tabla siguiente.    Hasta  20.000 

habitantes De  20.001  a 50.000 hab. 

Más  de  50.  001 habitantes 

TOTAL 

Hogares con algún menor de 8 a 11 años

Sur  22 30 101 153 

Noroeste  27 6 30 63 

Centro  37 9 29 75 

Noreste  28 26 92 146 

Madrid  45 12 30 87 

Norte  37 24 14 75 

Subtotal  196 107 296 599 

Hogares con algún menor de 12 a 17 años

Sur  51 12 86 149 

Noroeste  12 3 39 54 

Centro  32 16 62 110 

Noreste  52 18 115 185 

Madrid  39 18 6 63 

Norte  21 9 12 42 

Subtotal  207 76 320 603 

     

TOTAL  493 183 616 1.202 

 Con  estas  cifras  finales,  los  resultados  obtenidos,  para  el  conjunto  de  los  hogares,  el  error muestral  se  sitúa  en  el  +2,88%,  para  un  nivel  de  confianza  del  95,5%  (dos  sigmas)  y  una distribución donde p/q=50/50. Toda  la recodificación y explotación posterior del cuestionario fue realizada por el Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.   

 

Page 22: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

22  

   

Page 23: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

23  

           

4. ALCANCE Y VALOR DE LOS RECURSOS DE TIC PARA LOS MENORES  Los recursos de TIC se han expandido a una gran velocidad por las familias españolas formando ya  parte  de  casi  todos  los  hogares  donde  viven  menores.  Pero,  ¿cómo  se  usan?  ¿Y  qué valoración  hacen  de  ellos  los  padres?  En  esta  primera  aproximación  a  los  resultados  de  la encuesta  queremos  establecer  dos  cuestiones:  cuál  es  el  alcance  de  los  recursos  y competencias de  los hijos en  las TIC y cuál es el conocimiento y  la valoración que  los padres tienen de ello. Sin duda hay una cuestión que atraviesa toda  la encuesta:  la edad de  los hijos marca un acceso mayor a  las TIC y pautas de mayor desarrollo y  libertad. Conscientes de esa correspondencia  entre  el  desarrollo  de  los  hijos  en  TIC  y  su  edad,  la  encuesta  trata  de establecer el comportamiento del modelo educativo de los padres.  

a. Máquinas de TIC al alcance de los menores  Comencemos  con  una  fotografía  rápida  de  la  infraestructura  digital  de  los menores  en  los hogares españoles: sólo uno de cada veinte hogares tiene hijos tecnológicamente aislados sin ordenador  ni  ningún  otro  dispositivo  de  TIC  y  en  uno  de  cada  diez  ningún  hijo  accede  a Internet. En casi  tres de cada cuatro hogares  los hijos usan redes sociales, en dos  tercios de ellos usan cámaras digitales o i‐pod, en tres cuartos usan móvil o videoconsolas y sólo en uno de cada diez tienen tablets para los hijos o en uno de cada veinte los hijos usan ebooks.   Al determinar  la  infraestructura de TIC de  los hijos no hemos preguntado si existe  tal o cual dispositivo en el hogar sino que hemos querido conocer cuáles están a disposición de los hijos. En primer  lugar, tenemos que señalar que hay un 5% de hijos que no tienen acceso a ningún dispositivo de TIC (TABLA 1). Hay un 6% de hijos menores  de edad que no pueden acceder en casa a un ordenador personal (TABLA 2). El 72% de  los hijos pueden acceder a un ordenador personal de sobremesa en su hogar (TABLA 3) y el 59% a un ordenador portátil (TABLA 4). El 12% de los padres declara que sus hijos no acceden a Internet (TABLA 5) y el 23% no usa ninguna red social (TABLA 6). Un 19% de los padres dicen que sus hijos tienen móvil con Internet (TABLA 7) y el 55% móviles sin  Internet  (TABLA 8). Es decir, que 74% de  los padres dicen que al menos uno de sus hijos tiene móvil. La relación con las TIC no sólo pasan por ordenadores o móviles sino también por otras máquinas. Algunas de ellas son máquinas convencionales que han sido transformadas por la tecnología digital. Es el caso de las cámaras digitales, un aparato personal y  creativo que el 67% de  los padres dice que  sus hijos manejan  (TABLA 9).  Los dispositivos 

En el 95% de los hogares los hijos pueden usar TIC. 

ALCANCE Y VALOR DE LOS RECURSOS DE TIC PARA LOS MENORES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES 

Page 24: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

24  

musicales  como  MP3  y  máquinas  más  complejas  que  capturan  y  reproducen  sonido  o imágenes como  los  i‐pod o dispositivos similares, están usualmente en manos del 65% de  los casos: dos tercios de los hogares tienen i‐pod o máquinas similares para sus hijos (TABLA 10). Las  consolas  de  videojuegos  también  requiere  desarrollo  de manejo  de  las  TIC  y  éste  es bastante elevado: el 77% de los padres dice que sus hijos tienen videoconsolas. Máquinas más recientemente aparecidas como tablets, PDA o ebook están menos al alcance de  los hijos. En el 13% de los hogares los hijos tienen acceso a tablets o PDA (TABLA 11) y sólo el 5% a ebooks (TABLA 12).  

b. Uso y dominio de los recursos de TIC  ¿Y cómo se usan esos medios digitales disponibles en los hogares para los hijos? En el 66% de los  hogares  los  hijos  pueden  acceder  permanentemente  al  ordenador,  lo  tienen  siempre disponible (TABLA 13) y en el 48% pueden usarlo solos y cuando quieran (TABLA 14). La mitad de los padres responden que el uso que se hace de las TIC es individual: el 49% dice que nunca o casi nunca las usan juntos sino individualmente (TABLA 317).  Al explorar el tiempo dedicado a actividad de TIC, hemos querido escoger como  indicador el uso de redes sociales. El 0,3% de los padres dice que al menos alguno de sus hijos las usa todo el día  y  las  tiene activas  incluso  cuando está en  clase  y el 1,4%  las usa  todo el día excepto cuando está en  las clases. Es decir, que un 2% de  los padres dice que su hijo está conectado prácticamente  todo el día. A ellos habría que  sumarle un 13% que dice que  sus hijos están conectados  varias horas al día. De modo más  restringido, un 35% afirma que  sus hijos  sólo están conectados a las redes sociales una o dos horas y de  forma  todavía más  esporádica  el  17%  cree que sólo  ocasionalmente  alguna  vez.  El  8%  tiene restringida dicha actividad a  los  fines de  semana y el 26% de  los padres dice que  sus hijos nunca están en redes sociales (TABLA 15).  ¿Y hasta qué punto ese uso de redes sociales puede caer en una adicción o alta dependencia? El 8% de los padres dice que tienen hijos que sufren alta dependencia o adicción de las redes sociales y otro 6% reconoce que tienen algo de adicción a las mismas (TABLA 16).  El nivel de dominio que los hijos tienen de las TIC es muy alto (TABLA 17). Pedimos la opinión a los padres respecto al hijo que en su hogar mejor maneja  las TIC y el 43% declararon que su nivel es alto o muy alto: el 4% tiene un manejo cualificado de programas muy complejos y el 

39%  declararon  que  tiene  un  manejo  alto  de programas.  El  41%  tiene  un  manejo  básico  de programas  y máquinas  y el 16%  tiene un dominio bajo:  el  12%  tiene  un  dominio  bajo  aunque suficiente para que funcione y el 4% apenas maneja lo  fundamental  y  comete  muchos  errores.  No obstante,  esta opinión  la podemos  contrastar  con 

las  tareas que  realmente  saben hacer  los hijos: nos encontramos  con que en el 78% de  los hogares los hijos saben manejar redes sociales y el 27% además hace sitios web o blogs, lo cual consideramos  destrezas  complejas.  El  27%  de  los  hogares  tiene  hijos  que manejan  redes sociales  y  son  creadores de  sitios web o blogs  (TABLA 18)  y un 51%  son usuarios de  redes aunque no creadores de webs ni blogs. A ello habría que sumar un 17% que son usuarios de ordenador pero no tienen redes sociales ni son creadores de webs ni blogs. En los niveles más 

El 8% de los padres dicen que sus hijos sufren adicción a las redes sociales 

Dos de cada cinco padres perciben que sus hijos tienen un nivel alto o muy alto de manejo de las TIC 

Page 25: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

25  

bajos está el 6% que no tiene ordenador, aunque un 2% no tiene web pero sí usa Internet. Es decir, que hay un  78% de hogares  en  los que hay hijos que manejan  creaciones  complejas como redes sociales, webs o blogs. En conclusión, creemos que no es exagerado afirmar que en al menos tres cuartos de los hogares los hijos tienen un dominio suficiente de las TIC y que en casi la mitad hay un dominio alto.  

c. Videojuegos  Ya  sabemos que hay un 77% de hogares en  los que  los hijos usan videoconsolas para  jugar, aunque también tienen otros usos educativos y de entretenimiento. Ese juego de los hijos no suele estar acompañado ni compartido por sus padres: el 59% de  los padres no acompaña y comparte  la actividad de sus hijos cuando usan en general  las videoconsolas  (TABLA 19). Sin embargo, la situación cambia mucho cuando los videojuegos tienen carácter educativo porque entonces  el  84%  de  los  padres  dice  que  sí  acompaña  o  comparte  (TABLA  176).  Pese  a  esa amplia declaración de que comparten o acompañan el videojuego educativo, hay un 52% de padres que dicen que no conocen ningún videojuego de carácter educativo, lo cual supone una importante  contradicción  (TABLA  20).  Más restrictivamente, solamente hay un 31% de padres que conozcan  algún  videojuego  de  corte  educativo  y  que además recuerden al menos el nombre de uno de ellos. Un  16%  de  padres  dicen  conocer  algún  videojuego educativo pero no  logra mencionar ningún nombre de alguno. En general, el 69% de los padres no saben mencionar el nombre de ningún videojuego educativo (TABLA 21).  ¿Cuáles  son  los  videojuegos  que  son  expresamente  mencionados?  El  videojuego  más mencionado es Brain Training: el 17% de los padres que mencionan algún videojuego con valor educativo nombra éste (TABLA 22). Los dos siguientes más nombrados por los padres son Pipo (13%)  y en general  los  videojuegos que permiten  formarse en el manejo de  idiomas  (13%). Luego,  a  mayor  distancia  están  juegos  genéricos  con  la  tecnología  Wii  que  los  padres consideran educativos (6%), el programa Profesor Leyton (6%), videojuegos deportivos (5,5%), el Trivial (5%), videojuegos de dibujo, diseño o el programa Art Academy (4,5%), videojuegos musicales  (4%), videojuegos de género estratégico entre  los cuales se mencionan Monopoly, Imperium  o  Civilization  (3%),  videojuegos  con  animales  como  Animal  o  The  Farm  (2%)  y videojuegos  de  entrenamiento  en  matemáticas  (2%).  Se  nombran  otros  videojuegos  con menores frecuencias en un 18% de las ocasiones.  TABLA 22. VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS MENCIONADOS POR LOS PADRES % Brain Training 17.4Pipo 13.2Videojuegos de idiomas 13.2Wii 6.1Profesor Leyton 6.1Videojuegos deportivos 5.5Trivial 5.3Videojuegos de diseño, dibujo y Art Academy 4.5Videojuegos musicales 4.0Videojuegos de estrategia, Monopoly, Imperium o Civilization 2.9Animal, The Farm 2.1Videojuegos de matemáticas 1.8Otros 17.9

El 70% de los padres no sabe mencionar el nombre de ningún videojuego con valor educativo 

Page 26: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

26  

Total 100 La opinión de  los padres no es ni muy  favorable ni muy  contraria pero  tres de  cada  cuatro (75%) le reconocen a los videojuegos un potencial perjudicial: en la posición más moderada, el 53%, dice que los videojuegos podrían perjudicar la formación de sus hijos si éstos abusaran de ellos y por ello tienen que tenerles controlados  (TABLA 23). El 7% opina que  los videojuegos claramente perjudican y el 15% que más bien perjudican porque quitan  tiempo. El 22% más bien  se  inclina porque no perjudican y  les entretienen y  sólo el 3%  los ve claramente  como medios  que  aportan  diversos  aspectos  formativos.  En conclusión, los padres tienen una posición recelosa hacia la  relación  de  los  videojuegos  con  la  formación  de  sus hijos. Ese riesgo percibido por el 75% de los padres no se respalda  con existencia de  situaciones de  abuso de  los videojuegos por parte de  los hijos: el 83% de  los padres cree que en sus hijos no hay ningún rastro de dependencia de los videojuegos (TABLA 24). No lo cree así el resto porque hay un 17% de padres que cree que sus hijos sufren algún grado de adicción a los videojuegos: el 9% de los padres cree que sus hijos tienen algo de adicción y el 8% cree que sus hijos tienen una alta dependencia de los videojuegos.  

d. Utilidad y valor de Internet  Internet  es  para  la mayoría  una  fuente  positiva  de  formación.  Así  lo  piensa  el  80%  de  los padres (TABLA 25). El 15% de los padres piensan que es muy positivo y el 65% que “más bien es positivo” para  la formación de sus hijos el uso que hacen de  Internet. Que piensen que es perjudicial son pocos: el 4%. Un 0,3% opina que es muy negativo y el 3,6% que “más bien es perjudicial”. En un punto  intermedio estaría un 16% cuyo parecer es que el uso que sus hijos hacen  de  Internet  “no  aporta  nada  positivo  pero  tampoco  les  perjudica”.  Esa  valoración positiva del uso que se hace de  Internet es coherente con una mayoría de padres que están satisfechos  con  el  carácter  formativo  de  los  contenidos  de  Internet:  el  63%  de  los  padres sostiene que en general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para  la formación de sus hijos (TABLA 26) y otro 63% cree que Internet le ayuda a transmitir las creencias y valores que quiere que sus hijos asuman  (TABLA 308). El 47% restante es más crítico: piensa el 25% que “se nota que faltan contenidos”, para el 8% “más bien el nivel formativo es bajo” y el 5% no encuentra “páginas web realmente formativas”.  Las  opiniones  sobre  Internet  son  en  general  positivas pero hay  algunos matices.  Se  considera que  Internet es útil  para  que  los  hijos  realicen  los  popularmente conocidos como “deberes” o tareas escolares (TABLA 27). El  90%  de  los  padres  considera  que  es  útil  aunque  con cierta moderación: el 27% cree que es “muy útil” y el 63% estima que es “más bien útil”. Es el 7% el que afirma que “más bien no es útil” y un 3% quien la denigra como “muy inútil”.   Sólo uno de cada diez padres  cree que  Internet no  es  útil  para  hacer  las  tareas  escolares  en  el  hogar. Pero, habiendo reconocido  la utilidad de Internet, hay un 56% que cree que es útil si se sabe buscar y sus hijos realmente no saben buscar (TABLA 28), lo cual reduce su utilidad y también hay un 57% que piensa que  Internet puede ser útil pero en  la realidad a sus hijos  les aporta más distracción que valor real (TABLA 29). Aun así, solamente un 34% piensa que Internet haga perder demasiado tiempo y no compense el valor de lo que sus hijos encuentran (TABLA 250). 

El 17% de los padres españoles reconoce que tiene hijos con adicción a los videojuegos 

Internet es útil para el estudio pero hay riesgos, los hijos no saben buscar muy bien y se distraen. Aun así compensa pero hay que enseñar a los hijos a manejar Internet con prudencia. 

Page 27: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

27  

En cambio, cuando  los padres  toman conciencia de  los  riesgos que amenazan a  los hijos en Internet su juicio varía: el 57% de los padres cree que “en Internet hay riesgos y el valor de lo que exploran y encuentran no compensa”  (TABLA 283). Hay precio al valor de  Internet pero también hay dudas  surgidas del modo de uso. En general, hay un casi  total acuerdo en que debe reinar  la prudencia y el acompañamiento: el 99% de  los padres piensa que “Internet es una herramienta útil para la formación de los hijos si se les enseña a manejarla con prudencia” (TABLA 30).  En  lo que  sí están posicionados más de  cuatro quintos de  los padres es en que no hay que 

dejar que  los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet ni siquiera bajo el argumento de que eso les  pueda  formar  para  la  vida  (86%)  y  tampoco están de acuerdo en que sus hijos tengan que estar permanentemente conectados a  Internet mientras se estudia en el hogar para poder inmediatamente consultar  cualquier  duda  (84%).  En  la  lectura contraria, el 14% cree que “hay que dejar que  los hijos  exploren  por  su  cuenta  y  riesgo  Internet 

porque  eso  les  forma  para  la  vida”  (TABLA  31)  y  el  16%  piensa  que  “habría  que  estar permanentemente conectado a Internet mientras se estudia en el hogar para poder consultar todo” (TABLA 32).   Internet  puede  tener  una  utilidad  escolar  y  también  puede  valorarse  cómo  contribuye  a  la formación más general que  los padres quieren  transmitir en el campo de  las creencias y  los valores. Al  respecto,  el 63% de  los padres piensa que  Internet  sí  aporta positivamente  a  la formación  en  valores  y  creencias  de  los  hijos.  Sólo  el  14%  piensa  que  “en  general,  ayuda mucho”, pero es el 49% el que sostiene que “más bien ayuda” aunque es consciente de que hay riesgos. El 29% afirma que “más bien no ayuda” y sólo un 8% señala que “no ayuda nada sino que perjudica”.  

e. Conocimiento de contenidos educativos de Internet  ¿Se sostienen estas opiniones sobre un conocimiento real y consciente de  los contenidos de los  sitios web de carácter educativo? Aunque hemos visto que hay otro 63% de padres que dice que hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para la formación de sus hijos, sólo el 47%  sabe mencionar  alguna web  concreta.  Cuando  se  les  pregunta  a  los  padres  si  pueden mencionar algún sitio web que tenga carácter educativo, el 62% no sabe ninguno: tres de cada cinco  padres  no  sabe  nombrar  ninguna  web  de  carácter  educativo.    Los  sitios  web  que mencionan en primer lugar los padres que sí saben el nombre  de  alguno  de  carácter  formativo  están encabezados por  la Wikipedia  (TABLA 33). El 9% del total de padres de  la  encuesta  identifica  en primer lugar la Wikipedia como una web formativa para sus hijos. A  continuación,  a  cierta distancia,  el 5,5% de los  padres  señalan  páginas  web  de  los  centros educativos donde estudian sus hijos o de  los profesores que  les dan clase. Hay un grupo de webs que concentran aproximadamente a un 3% de padres cada uno: un 3,6% nombra sitios web  de  las  consejerías  de  educación  de  los  gobiernos  autonómicos,  otro  3,5% menciona Educa, EducaRed, Educanet o Educaweb y el 3,2%  refiere a diccionarios,  traductores o sitios web especializados en  lengua o  idiomas. A mayos distancia está  con un 1,9% de menciones 

Solamente el 47% de los padres españoles sabe el nombre de alguna web con valor formativo 

Cuatro de cada cinco padres creen que los hijos no deben estar conectados a Internet solos, permanente y libremente. 

Page 28: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

28  

Google u otros buscadores. Y muy próximos al 1% cada uno, están los sitios web de Telefónica 365  (1,2%), el Rincón del vago  (1,2%), el grupo Mi Tutor, Tutor.net o Profesor.net  (1,2%),  la Encarta u otras enciclopedias convencionales (1,1%) y el Ministerio de Educación del Gobierno de España (1,1%). Hay un 6,2% que menciona otras páginas web y, como hemos ya dicho, está ese 62% de padres que no es capaz de nombrar ninguna.  En  la encuesta dábamos  la posibilidad de nombrar hasta cinco webs sucesivas. Si agregamos todas  las webs mencionadas, podemos comprobar cuáles son  las más populares del conjunto (TABLA 34). Varía  algo  la  lista de  las nombradas  en primer  lugar, pero no  los dos primeros puestos: el 21% de  las menciones son para  la Wikipedia y el 15% del conjunto de sitios web mencionados  son webs  de  centros  educativos  o  de  profesores. Ganan  peso  en  el  conjunto general, sin embargo  las webs de diccionarios,  traductores o webs de  lengua o  idiomas, que suponen  el  10%  del  conjunto  de  webs  referidas.  El  9,3%  son  webs  de  las  consejerías  de educación  de  los  gobiernos  autonómicos.  El  7,6%  de  las menciones  corresponden  al  grupo formado por Educa, EducaRed, Educanet y Educaweb. Con un porcentaje menor, próximo al 5%,  están Google  y otros buscadores  (5,5%)  y  el Rincón  del Vago  (5,2%).  Efectivamente,  el Rincón  del  Vago  supone  el  5%  de  todas  las  webs  señaladas  por  los  padres  por  su  valor educativo.  Con menor  peso  porcentual  están  el Ministerio  de  Educación  del  Gobierno  de España  (2,5%),  Telefónica  365  (2,2%)),  Mi  Tutor,  Tutor.net  o  Profesor.net  (2,2%)  y  las enciclopedias Encarta  y otras  similares  (2%). El  resto de webs  (17,2%)  son otras  referencias variadas.   TABLA 34. WEBS EDUCATIVAS MÁS MENCIONADAS POR LOS PADRES    % (sobre el total de webs 

mencionadas) Wikipedia 21.3Webs de centros educativos o de profesores 15.1Diccionarios, traductores y webs de lengua e idiomas 9.9Webs de gobiernos autonómicos 9.3Educa, Educared, Educanet o Educaweb 7.6Google y buscadores 5.5Rincón del Vago 5.2Ministerio de Educación 2.5Telefónica 365 2.2Mi Tutor, Tutor.net o Profesor.net 2.2Encarta y otras enciclopedias 2.0Otros 17.2Total 100 

f. La subestima de la creación de webs y blogs  El  sitio web posiblemente  sea  actualmente una de  las  realizaciones más  complejas para un menor que esté activo con un nivel normal de usuario. El 27% de  los padres afirma que sus 

hijos  saben  hacer  un  sitio web  (TABLA  35),  el  11% dice que sus hijos tienen un sitio web propio (TABLA 36) y un 13% que colaboran activamente en alguna web  compartida  con  otros  (TABLA  37).  Otro producto  bastante  elaborado  es  el  blog.  El  35%  de los  padres  dice  que  su  hijo  sabe  hacer  un  blog (TABLA  38),  el  14%  dice  que  su  hijo  tiene  un  blog 

propio (TABLA 39) y un 13% que dispone de un blog compartido con otros en el que colabora activamente  (TABLA 40). En conclusión, hay un 18% de hogares en  los que hay hijos que son 

Sólo el 20% de los padres españoles cree que es algo formativo que sus hijos tengan webs o blogs. 

Page 29: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

29  

creadores de sitios web o blogs (TABLA 41). Sin embargo no es una actividad apreciada por los padres:  el  80%  de  los  padres  creen  que  tener webs  o  blogs  es  una  actividad  poco  o  nada formativa  (TABLA 42). Solamente el 2% cree que sea algo  totalmente  formativo y un 18%  lo considera muy formativo. El 41% cree que es poco formativo y un 39% sostiene que no es nada formativo.  

g. No hay impotencia frente a las TIC  Tras este primer recorrido por los resultados de la encuesta, hemos de concluir con un dato en parte tranquilizador: aunque existen situaciones de incertidumbre y riesgo, eso no se traduce en  una  sensación  generalizada  de  impotencia  sino  que, opuestamente,  la  mayoría  de  los  padres  sienten seguridad frente a la relación entre sus hijos y las TIC. Sólo el 13% de los padres siente impotencia ante la relación de sus  hijos  con  las  TIC  (TABLA  43).  El  1%  siente  mucha impotencia, el 12% más bien se siente  impotente, el 27% más bien no se siente impotente y la mayoría, un 60%, no siente ninguna impotencia sino, por el contrario, seguridad.    

El 13% de los padres se siente impotente por la relación de sus hijos con las TIC 

Page 30: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

30  

        

5. CLASE SOCIAL  La  clase  social  subjetivamente declarada por  los padres  es  la  variable que mayor  influencia tiene  en  el  papel  de  las  TIC  en  el  modelo  educativo  de  los  padres.  Tiene  mayor  poder predictivo que el nivel educativo de  los padres, su dominio de  las TIC o su orientación hacia ellas porque estas otras variables también se encuentran bajo  la  influencia del estatus social. Ese papel predominante de  la clase social en  la determinación del  triángulo padres‐TIC‐hijos sitúa el centro del problema en la propia movilidad social. Las TIC aparecen como un potente instrumento de  integración  y progreso  social que diferencia o  identifica,  segrega o  fusiona, pasiviza o activa a  las personas y sus grupos familiares. En parte esas diferencias de clase en los accesos y manejos en  las TIC,  reflejan  la estructura de desigualdades  institucionalizadas, pero las TIC aparecen también como un dinámico motor que impulsa la movilidad social. Tras la educación, las TIC son el principal ascensor de movilidad social que reconoce la sociedad. La posibilidad igualadora que permiten las TIC haciendo posible la comunicación y el comercio de ideas, vínculos e iniciativas de un modo progresivamente independiente de la escala de poder de  los  sujetos.  El  progresivo  abaratamiento  de  los  equipamientos  y  conexiones,  iguala  el acceso  a  los medios  informacionales  de  producción  y  aunque  sin  duda  el  dominio  de  los medios de comunicación tradicionales y el poder de la publicidad convencional tienen todavía una enorme influencia, cada vez es más posible abrir canales alternativos y contraculturales de movilidad social.   Lo que  se pone a prueba en este  relevante papel de  la clase  social es  la consistencia de  las instituciones  como  la  familia,  que  da  solidez  a  los  sujetos  y  sus  principales  vínculos,  –más precaria conforme desciende la clase‐ y las expectativas de integración y movilidad social, que producen una sensación de satisfacción por el acceso igualitario a contenidos de Internet y las experiencias básicas de las TIC –satisfacción creciente cuanto más bajamos en la escala social‐.  Las desigualdades de clase social hacen sentir su fuerza en el uso que los padres hacen de las TIC como medio formativo de sus hijos. Los resultados nos ponen de manifiesto toda una serie de datos que nos permiten concluir que conforme la clase social desciende, 

• los padres tienen menos destrezas en las TIC,  • los hijos hacen un uso más permisivo de las TIC,  • hay mayores riesgos asociados a ellas,  • se intensifica el sentimiento de impotencia  • y  también  se  depositan  mayores  expectativas  en  el  impacto  positivo  sobre  la 

formación de los hijos.  Nuestra interpretación global del conjunto de datos que vamos a presentar detalladamente a continuación  sostiene  que  las  clases  bajas  ponen  mayores  expectativas  en  los  frutos formativos de  las TIC para sus hijos en algunas disposiciones especialmente  importantes para la  sociedad  informacional.  Sin  embargo,  los  padres  tendrían  que  mostrar  una  mayor 

  CLASE SOCIAL 

Page 31: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

31  

valoración, formación e  implicación en el ámbito de  las TIC, así como compartir con  los hijos más actividades en dicho campo. Las TIC tienen una función  igualadora tanto cuanto facilitan la  movilidad  comunicativa  –la  capacidad  de  comunicar  con  muy  distintas  personas  de desiguales  condiciones  sociales‐  y  la  participación  y  emprendimiento  social  y  una  mayor activación de  los padres a favor de dicho medio y el despliegue de  las potencialidades de sus hijos multiplica las probabilidades de desarrollo personal y social de éstos.  El problema de  la brecha digital entre  clases  sociales en una  sociedad  como  la española no reside  en  el  acceso  a  equipamientos  y  conexiones  sino  en  el  propio modelo  de  uso  de  las mismas, muy dependiente del modelo educativo  con que  los padres  forman a  sus hijos. Un mayor  compromiso  de  los  padres  con  el medio  de  las  TIC multiplicaría  los  potenciales  ya presentes  en  sus  hijos,  dotándolos  de  mayores  probabilidades  de  desarrollo  personal  y comunitario, movilidad de clase y capacidad de transformación social.  

a.  A  menor clase social, menor competencia y afición de los padres  

 El 8% de los padres de clase media‐alta tiene un nivel bajo o nulo de las TIC, porcentaje que se multiplica por siete hasta alcanzar el 57% en  la clase   baja. Este simple dato nos hace tomar conciencia de  la  gran diferencia que  separa  a  los padres dependiendo de  su posición  en  la estratificación social. Las causas pueden tener diversos orígenes pero quizás el más importante sea el que procede del propio ejercicio profesional que  implique en mayor medida el manejo de máquinas y programas y esté más relacionado con los perfiles más  innovadores  y  dinámicos  de  la  economía informacional.  Es  probable  que  otra  fuente  de diferenciación  sea  que  también  la  familiaridad  con dispositivos  informáticos  complejos  o  con equipamientos  informáticos  incorporados  a  los objetos de consumo de alta gama,  la cual  induce a un mayor dominio de  las TIC. Lo cierto es que  la encuesta respalda la hipótesis de que a más clase social, hay un nivel mayor de dominio de TIC (TABLA 44):  tienen un dominio  alto el 100% de  los padres de  clase  alta, el 55% de  la  clase media‐alta y el 7% de los de clase baja. En la clase media hay un 44% de padres que declaran ese máximo nivel de dominio y en la clase media‐baja es el 33%. Es llamativo que ningún padre de clase alta manifieste  tener un dominio bajo o nulo de  las TIC. Como hemos anunciado al comienzo, entre los de clase media alta hay un 8% que sí describe así su dominio de las TIC y entre  los de  clase baja  ese porcentaje de padres  sin dominio  TIC  se  eleva  cualitativamente hasta alcanzar al 57%.   Si  tomamos  como  indicador el uso de  redes  sociales,  se  repite de nuevo  la pauta de mayor alejamiento de  las TIC: el porcentaje de usuarios es el doble entre los padres de clase media‐alta (TABLA 45).  A más clase social, más participan los padres en redes sociales. Los padres de 

La clase social influye en las competencias y sentimientos que los padres tienen en relación a las TIC. Cuando la clase social desciende, hay: 

Menor dominio de las TIC por parte de los padres  Menos participan los padres en redes sociales  Especialmente, hay menos padres varones en redes  Menos disfrutan los padres de las TIC  Menos enseñan los padres a los hijos a manejar máquinas o programas 

 

En  la clase baja se multiplica por siete  el número de padres que no saben manejar las TIC 

Page 32: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

32  

clase baja (en el 69% de sus casos ninguno de los dos padres está en redes) y de clase media‐baja  (el  45%  no  las  usa)  participan mucho menos  en  las  redes  sociales  que  los  padres  de media‐alta  (un  39%  de  padres  ninguno  de  los  cuales  lo  está)  y  clase media  (el  36%  de  los padres no  está). Al observar  el uso de  las  redes  sociales  entre padres  según diferencias de género (TABLA 46)   observamos que las desigualdades de clase marcan más diferencias entre padres varones en lo relativo al uso de redes sociales que entre las madres. Si comparamos el porcentaje de padres que sí participan en redes sociales según clase social, encontramos que están enredados el 38% de  los padres varones de clase media‐alta y el 12% en  la clase baja, tres veces menos. Entre las madres, el 46% de las de clase media‐alta está en redes sociales y también lo está el 26% de las de clase baja, que no llega a ser la mitad menos (TABLA 47).  No es  solamente una  cuestión de  competencia o  complejidad en el manejo de  tecnologías, sino que  la clase también diferencia a  los padres en  la propia posición emocional y de gusto respecto a  las TIC. En  los escalones  inferiores de  la estratificación social, existe menor afición 

por  su  uso  (TABLA  48).  A  mayor  clase  social,  más disfrutan  los  padres  de  las  TIC.  Los  que  tienen  la actitud más positiva hacia el uso de TIC son el 79% en la clase media‐alta, el 62% en la clase media, el 67% en la clase media‐baja y el 35% en la clase baja. El 45% de la clase baja declara que procura usar las TIC lo menos 

posible, mientras que comparten  la misma actitud el 7% de  la clase media‐baja, el 13% de  la clase media y el 1% de la clase media‐alta. Estos datos podrían dar razones para pensar que las TIC pueden aparecer como un componente  identitario de  las subculturas de clase si no fuera porque  la rápida y exhaustiva expansión de éstas  lleva su presencia progresivamente a todos los ámbitos del sistema social.  La  consecuencia  es  que  al  tener  menor  competencia  y  menor  gusto  respecto  a  las  TIC, conforme baja la clase social, menos probabilidades hay de encontrar a padres que socialicen y enseñen a sus hijos sobre ellas (TABLA 49). A mayor clase social, más enseñan los padres a los hijos a manejar programas y aparatos de TIC: lo hace así el 66% de los padres de clase media‐alta y el 41% de los padres de clase baja.  Por  lo tanto, en materia de TIC,  la primera desigualdad de  los menores nacidos en contextos de clase baja consiste en una menor inclinación de sus padres a usarlas, mayor desafección por ellas y menor  intensidad en  la transmisión de destrezas en su manejo. De esta forma, hay un potencial de  reproducción de  la brecha digital que  reside en  la propia  socialización paterna, posiblemente no suficientemente fuerte como para  impedir la penetración que las TIC tienen progresivamente en todos los ámbitos de la vida social.   

b.  A menor clase social, más equipamiento básico y menos sofisticado  

Disfrutan de las TIC el 79% de la clase media‐alta y el 35% de la clase baja 

Page 33: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

33  

 La  principal  característica  de  los  equipamientos  domésticos  de  las  distintas  clases  sociales reside  en que  conforme  se baja  la  clase  social, hay un  equipamiento más  extendido de  los accesos básicos y menor presencia de máquinas de última generación. Aquí nos encontramos por primera vez algo que se  irá haciendo progresivamente presente conforme avancemos en el conocimiento de los resultados de la encuesta: a mayor clase social, más contención del uso y  accesos  informáticos  de  los  hijos, mientras  que  las clases  más  bajas  se  caracterizan  por  una  disposición más libre y permanente de las máquinas básicas.   La encuesta examina una serie de dispositivos y accesos pero  al  combinar  toda  la  disposición  de  aparatos  y conexiones  por  parte  de  los  hijos  según  la  clase  social  y  nivel  educativo  de  sus  padres, observamos varias  tendencias concurrentes  (TABLA 50). En primer  lugar, cuanto mayor es  la clase  social,  más  hijos  carecen  de  acceso  tanto  a  ordenador  como  a  Internet:  no  tienen ninguno de  los dos el 7% de  la  clase media‐alta, el 4% de  la  clase media, el 1% de  la  clase media‐baja y no encontramos ningún caso en esa situación entre la clase baja. Si consideramos que  un menor  sin  ordenador  ni  Internet  en  el  hogar  sufre  cierto  aislamiento  tecnológico, entonces  deberíamos  concluir  que  conforme  se  sube  en  la  escala  social,  hay  un  mayor aislamiento  tecnológico  que  en  realidad  no  es  fruto  de  la  privación  sino  de  un  modelo educativo  más  regulado  por  la  contención.  Aunque  los  hogares  más  ricos  tengan  mayor presencia  de  conexión  a  Internet,  sus  padres  restringen más  el  acceso  de  sus  hijos  a  los mismos que en la clase baja, donde el equipamiento de Internet en los hogares es menor. Esto lo demuestra el hecho de que los resultados de la encuesta apoyen que a menos clase social, mayor  acceso  de  los  hijos  al  uso  de  Internet  (TABLA  51).  Efectivamente,  en  el  84%  de  los hogares de clase media‐alta  sus hijos acceden a  Internet,  situación que  también  se da en el 87% de  la clase media, el 95% de  la clase media‐baja y en todos  los casos de clase baja de  la encuesta. Incluso en los hogares en los que los hijos no tienen acceso a ordenador, se detecta que  hay más  hijos  de  clase  baja  que  acceden  por  otros medios  a  Internet.  A mayor  clase, menos menores  que  no  tengan  ordenador  pero  usen  Internet  (como,  por  ejemplo,  en  el colegio): ningún caso de clase media‐alta, el 2% de  la clase media y media‐baja y el 7% de  la clase baja  (TABLA 50). En  la misma  tabla podemos comprobar que cuanto mayor es  la clase social, hay más hijos que tienen acceso en su hogar a ordenador pero no están conectados a redes sociales: se halla en esa situación el 23% de la clase media‐alta, el 17% de la clase media y media‐baja y ningún caso en clase baja. 

Las distintas clases sociales nos muestran distintos modos de equipamiento de los hogares: cuanto  menor  es  la  clase  hay  más  equipamientos  básicos  (Internet  y  consolas  de videojuegos) y menos equipamientos sofisticados. Conforme la clase social desciende hay: 

Menos hijos tecnológicamente aislados, que carezcan de ordenador ni Internet  Mayor acceso de los hijos a Internet  Más menores que usan Internet aunque no tengan ordenador en el hogar  Menos hijos que sólo tengan ordenador pero sin redes sociales  Mayor uso de consolas de videojuegos  Menos hijos usan cámaras digitales  Menor uso de tablets, PDA o dispositivos similares  Menos usan los hijos dispositivos como I‐Pod, MP3 o MP4  En la clase baja hay un menor uso de móviles con Internet y mayor uso de teléfonos móviles sin Internet 

A mayor clase social, más contención del uso y accesos informáticos de los hijos 

Page 34: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

34  

 Por su extensión social parece formar parte del equipamiento normal de un hogar  la consola de  videojuegos  y,  como  los  otros  elementos  ya mencionados  (ordenador,  Internet  y  redes sociales), están más a mano de  los menores conforme desciende  la clase  social  (TABLA 52). Cuanto  la clase social es más baja hay un uso mayor de consolas de videojuegos:  las usan el 70% de los hijos de hogares de clase media‐alta, el 79% de los de clase media, el 75% de los de clase media‐alta y el 88% de los de clase baja.  Si el equipamiento básico está más accesible al uso de  los menores conforme bajamos en  la escala social, el equipamiento más sofisticado sigue  la tendencia  inversa. Si comenzamos por un  elemento muy  común,  las  cámaras  digitales,  podemos  afirmar  que  (TABLA  53)  a mayor clase social, los hijos usan en cierta mayor medida cámaras digitales: lo hace el 81% de la clase media‐alta, el 65% de la clase media, el 66% de la media‐alta y el 55% de la clase baja. De otros dispositivos de más reciente invención es más frecuente su uso cuanto mayor es la clase social. Por ejemplo, el uso de tablets, PDA o dispositivos similares  (TABLA 54) es mayor conforme la clase social asciende: los usan el 15% de los encuestados de clase media‐alta y media, el 7% de los de clase media‐baja y no se halló ningún caso de clase baja cuyos hijos lo hicieran. También a mayor clase social, más usan los hijos dispositivos como I‐Pod, MP3 o MP4: lo hacen el 68% de  la clase media‐alta, el 66% de  la clase media, el 62% de  la clase media‐baja y el 45% de  la clase baja  (TABLA 55). La clase baja se distingue del resto por un menor uso de móviles con Internet: los usa el 5% cuando los padres son de clase baja y el 19‐20% del resto de las clases sociales  (TABLA 56). En  cambio,  los padres de  clase baja  tienen en mayor medida hijos que usan teléfonos móviles sin Internet: el 62% cuando se es de clase baja y el 55% cuando se es de clase media‐alta (TABLA 57).  

c. A menos clase social, más videojuegos más solos y menos formativos  

 Ya hemos comprobado cómo los videojuegos están más accesibles conforme descendemos en la  clase  social,  pero  además,  contradictoriamente,  se  valora  en menor medida  su  carácter formativo. Parece que hubiera un descontento al respecto: se permite más su uso y a la vez se considera  formativamente más perjudicial  (TABLA 58). Cuanto mayor es  la  clase  social, más positivamente  se  valora  el  papel  de  los  videojuegos  respecto  a  la  formación  de  los  hijos. 

Quienes opinan que su  influjo es perjudicial son el 14%  de  la  clase  media‐alta,  el  21%  de  la  clase media, el 28% de la clase media‐baja y el 43% de la clase baja. Las dos posiciones más positivas con el papel de los videojuegos son sostenidas por el 33% de  la clase media‐alta, el 24% de  la clase media, el 29% de la clase media‐baja y el 7% de la clase baja. 

El descenso en la clase social de los hogares marca un modo de relación con el videojuego más accesible al menor, menos formativo y más individual. Cuanto menor es la clase social: 

Menos positivamente se valora el papel formativo de los videojuegos  Menos conocimiento hay de videojuegos de carácter educativo  Cuando tienen que recordar el nombre de alguno de esos   videojuegos que dicen conocer, las diferencias entre clase se amplían 

Con menor frecuencia los padres acompañan o juegan con sus hijos a videojuegos  

En la clase baja hay la mitad menos de padres que conoce el nombre de algún videojuego educativo. 

Page 35: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

35  

 El  tipo  de  videojuegos  programados  no  sólo  se  consideran  en mayor medida  en  las  clases menores más  negativos  para  la  formación  de  los  hijos,  sino  que  cuando  se  pregunta  a  los padres  si  conocen alguno que pudiera  ser educativo,  resulta que  (TABLA 59) a menor  clase social,  menor  conocimiento  de  videojuegos  de  carácter  educativo:  declaran  conocer videojuegos educativos el 52% de padres de clase media‐alta, el 50% de clase media, el 49% de clase media‐baja y el 39% de clase baja. Algunos padres puedan que tengan una idea general de la existencia de videojuegos educativos y por eso era importante preguntar por el nombre del videojuego con el fin de hacer una medición de su familiaridad doméstica con los mismos. El  resultado  es  que  (TABLA  60)  cuando  tienen  que  recordar  el  nombre  de  alguno  de  esos  videojuegos que dicen conocer, las diferencias entre clase se amplían: los logran mencionar el 35% de la clase media‐alta, el 31% de la clase media, el 34% de la clase media‐baja y el 17% de la clase baja, la mitad que la clase media‐alta.   Además de jugar más a videojuegos, de que haya menos con cierta función educativa y de que los padres piensen que es más perjudicial, el modo en que  se  juega  también es diferente y quizás más influyente en la relación educativa con los hijos. Los hijos de las clases bajas juegan más solos a  los videojuegos. Cuanto más baja es  la clase social, con menor frecuencia los padres acompañan a sus hijos cuando disfrutan de los videojuegos o juegan juntos (TABLA 61): lo hace el 51% de los padres de clase media‐alta, el 41%de padres de clase media, el 42% de  la clase baja y el 19% de la clase baja. Si en vez de preguntar por videojuegos  genéricos  investigamos  si  los padres  juegan con  sus  hijos  o  les  acompañan  cuando  juegan  con videojuegos educativos,  la relación por clase social no es lineal  y  sólo  coincide  en  un  aspecto:  los  padres  de  clase  baja  juegan mucho menos,  sus porcentajes son doblados por el resto de clases (TABLA 62).   

d.  A menor  clase  social, menos  críticas  a  los  contenidos  de  Internet  y más creadores colectivos de webs y blogs 

 

 

A menor  clase  social, mayor  satisfacción  con  los  contenidos  de  Internet  pero menos  se pueden decir webs educativas concretas. Los hijos tienen competencia como creadores de webs  y  blogs,  pero  es  una  actividad  a  la  que  sus  padres  le  encuentran  menos  valor formativo. Conforme baja la clase social: 

La satisfacción con los contenidos de Internet crece  En mayor medida  se  está  satisfecho  con  las webs  realmente  formativas  que  se encuentran 

Menos se conocen páginas webs concretas con contenidos educativos  Menos hijos que sean creadores de sitios web o blogs  Menos hijos tienen una web propia  Las clases media‐baja y baja saben hacer blogs en mayor medida  Menos probabilidad hay de que un hijo tenga su blog propio  Más tienen webs o blogs compartidos con otros  Menos valoran los padres el carácter formativo de la creación de webs o blogs  

En la clase media‐alta el 51% de padres acompaña a sus hijos cuando disfrutan de los videojuegos y en la clase baja lo hace el 19% 

Page 36: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

36  

La  satisfacción  con  los  contenidos de  Internet  crece  conforme  disminuye  la  clase  social del entrevistado.  El  68%  de  los  padres  de  clase  baja  creen  que  Internet  es  muy  útil  para  la realización de  los deberes o tareas escolares en el hogar (TABLA 63). Muy  lejos, el 31% de  la clase media‐baja piensa lo mismo y cree lo mismo el 24‐26% de las clases media y media‐alta. Cuanto mayor  es  la  clase  social,  en menor medida  encuentran webs  realmente  formativas: dicen que no encuentran dichas webs el 15% de la clase media‐alta, el 4% de la media, el 2% de  la media‐baja y no hay ningún caso de clase baja que manifieste que no  las encuentra. El 90%  de  esta  clase  baja  se  encuentra  satisfecha  al  máximo:  declaran  que  en  general  hay suficientes  contenidos muy  buenos  y  útiles  para  la  formación  de  los  hijos.  En  esa misma posición  de  contento  están  el  63‐64%  del  resto  de  clases  (TABLA  64).  Sin  embargo  la satisfacción  reinante en  las  clases bajas  con  los  contenidos de  Internet no  se plasma en un conocimiento de webs concretas sino que parece más bien una impresión abstracta. A menor clase social, menos se conocen páginas webs con contenidos educativos:  las conocen el 58% de los padres de clase media‐alta, el 53% de los padres de clase media, el 46% de los padres de clase media‐baja y el 26% de padres de clase baja (TABLA 65).  Los hijos de las clases bajas logran mantener un mayor dominio para saber hacer webs y blogs y  las  realizan  con otros, pero en  la  clase media‐alta  los padres valoran el doble  su  carácter formativo. Un indicador importante del grado de creatividad en Internet en este momento de su desarrollo es el grado en que se desarrolla actividad como creadores de webs o blogs tanto solos  como  con  otros.  El  nivel  de  dominio  de  Internet  por  parte  de  los menores  no  está linealmente determinado por su clase social. Por ejemplo, el 55% de la clase baja y el 53% de la clase media‐alta  declaran  que  sus  hijos  tienen  un  control  alto  del manejo  de  programas  y aparatos de TIC  (TABLAS 66 y 67). Como usuarios de  redes  sociales ya hemos visto que hay mayor acceso de las clases sociales más bajas, pero la actividad de la clase baja no se limita a ser consumidor sino que también son creadores. A mayor clase, más creación de webs y blogs propios, pero en  las  clases más bajas,  se detecta un grupo amplio de hijos que  saben  crear webs y blogs y una nutrida presencia de creadores que hacen sus webs y blogs en colaboración con  otros.  La  competencia  de  crear webs  o  blogs  propios  es más  propia  de  las  clases más elevadas: a mayor clase social, hay más padres con hijos que sean creadores de sitios web o blogs  (TABLA  68),  aunque  también  es  cierto  que  el  potencial  de  creadores  si  tenemos  en cuenta no los que hacen efectivamente sitios web sino los que saben hacerlos, está distribuida sin adscripción de clase: es en  la clase media‐alta y en  la baja donde más hijos saben hacer webs (TABLA 69). Si bien en la clase baja hay un nutrido grupo de padres que declaran que sus hijos sabrían hacer sitios webs,  la creación de webs propias  individuales es más frecuente en las  clases más  elevadas.  Podemos  afirmar  con  los  datos  de  la  encuesta  que  a mayor  clase social, más padres dicen que sus hijos tienen una web propia (TABLA 70). Sin embargo, en  la clase baja encontramos una actividad frecuente como creadores de webs compartidas. En las 

clases media y media‐baja los hijos participan en menor medida en webs de otros, mientras que clase media‐alta y  baja  los  hijos mantienen  una  actividad mayor  en  la colaboración  activa  con páginas webs de otros  (TABLA 71).  El mayor conocimiento de cómo hacer webs parece no 

ser una excepción sino que los padres de las clases más populares declaran que sus hijos saben hacer blogs. En efecto, los hijos de clase media‐baja y baja saben hacer blogs en mayor medida (TABLA  72).  De  nuevo  ese  saber  se  practica más  en webs  hechas  con  otros  que  en webs propias. Las clases media‐alta y baja colaboran más activamente en blogs de otros (TABLA 73) mientras que a mayor clase social, mayor probabilidad de que un hijo tenga su blog propio: un 

En la clase baja se valora la mitad el valor formativo de hacer webs y blogs  

Page 37: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

37  

hijo de clase media‐alta tiene el doble de probabilidades de tener  un blog que alguien de clase baja (TABLA 74).  Si bien los hijos de clases bajas saben hacer webs y blogs, y participan en ellos en colaboración con  otros,  sus  padres  tienden  a  apreciar  menos  el  carácter  formativo  de  dicha  actividad  (TABLA 75). El  juicio sobre el valor formativo de  las webs o blogs propios varía según  la clase social: a mayor clase social, mayor valoración del carácter formativo de la creación de webs o blogs. Lo valoran positivamente el 29% de la clase media‐alta, el 20% de la clase media, el 15% de la clase media‐baja y el 13% de la baja, menos de la mitad que la clase media‐alta.   

e. El modo de uso de las TIC: modelo permisivo y modelo contenido  

 La adscripción a distintos estatus sociales asocia diferencias en cuanto al modo de uso de  las TIC, que  tienen gran  influencia en el desarrollo educativo. La disponibilidad del ordenador e Internet  viene marcada  por  pautas  distintas.  Cuanto menor  es  la  clase  social, mayor  es  el acceso libre y solo de los hijos a un ordenador en casa: en la clase media‐alta accede el 39% en esas condiciones  libérrimas y  lo hacen  también el 47% de  la clase media, el 55% de  la clase media‐baja y el 62% de la clase baja  (TABLA 76). La clase social media‐alta se diferencia de las demás por un menor porcentaje de hogares en donde  se deja un acceso permanente a  los hijos al ordenador (54% frente al 67% de la clase media, el 67% de la clase media‐baja y el 62% de  la baja)  (TABLA 383). Esto es coherente con que cuanto menor sea  la clase social, más se apoye  la  idea de  que hay que dejar  que  los  hijos  exploren por  su  cuenta  y  riesgo  Internet porque eso les forma para la vida: lo sostiene el 28% de la clase baja, el 19% de la media‐baja, el 13% de la clase media y el 11% de la media‐alta (TABLA 77).   

Las clases que están a  los polos de  la estratificación social mantienen dos modos distintos de gestión de la relación de sus hijos con las TIC. La clase baja es un modelo más permisivo y menos vigilante y el modelo de clase media‐alta es más restrictivo y supervisor. Cuanto menor es la clase social: 

Mayor es el acceso libre, permanente y solitario de los hijos a un ordenador en casa  Más horas diarias de uso de redes sociales  Más se apoya  la  idea de que hay que dejar que  los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida 

Con mayor  frecuencia se hace un uso más bien  individual y no compartido de  las TIC 

Menos al tanto de los detalles relevantes de la educación de sus hijos  Menos conocimiento exhaustivo declaran  los padres que tienen sobre  la actividad de sus hijos en Internet 

Menos ayudan  las TIC a mejorar  las  relaciones  con  familiares que no viven en el hogar 

Aumenta  el  número  de  casos  que  manifiestan  que  los  hijos  padecen  una  alta dependencia o una acentuada adicción a Internet 

Se incrementa la incidencia de abusos y la expectativa de riesgo  En menor medida  tienden  a  opinar  los  padres  que  el  valor  de  lo  que  sus  hijos exploran y encuentran en Internet, compensa los riesgos  

Page 38: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

38  

Ese  mayor  acceso  permanente  y  libre  al  ordenador  en  las  clases  populares  tiene  como consecuencia que exista un mayor número de horas de uso que  llega a ser seis veces más. A menor clase social, más horas diarias de uso de  las redes sociales. El tiempo que durante  los días  laborables  está  conectado  a  redes  sociales  un menor  varía,  como  venimos  diciendo,  según  la  clase social  de  los  padres.  Nuestra  medición  de  la  mayor intensidad supone que el menor está más de dos horas al día, pauta que sigue el 6% de  la clase media‐alta, el 12% de  la clase media, el 13% de  la clase media‐baja y el  38%  de  la  clase  baja,  porcentaje  éste  último  que sextuplica al de la clase media‐alta. La opción de que el hijo nunca está usando redes durante un día  laborable ordinario, es señalada por el 39% de  los encuestados de clase media‐alta, el 28% de  la clase media, el 16% de  la clase media‐baja y el 12% de  la clase baja. A mayor clase social, más se siguen las pautas de no estar nunca, sólo los fines de semana o de una a dos horas diarias. No hay ningún caso de clase baja que declare que sus hijos sólo usan redes  los fines de semana mientras que en la clase media‐baja es el 7% y en las clases media y media‐alta son el 9%. Los que gastan sólo un  intervalo de tiempo entre una y dos horas son el 42% de  la clase media‐alta, el 34% de la clase media, el 38% de la clase media‐baja y el 26% de la clase baja (TABLA 78).  La pauta de uso de TIC por parte de los hijos de los encuestados no sólo tiene un acceso más permanente y autónomo y un número mayor de horas diarias ante pantallas, sino que además es más individualista: no se comparte ni acompaña la actividad con las TIC. Las diferencias de clase  influyen en hacer un uso compartido de  las TIC entre padres e hijos: el 17% de  la clase media‐alta comparten actividades de TIC y la misma pauta la tiene el 10% de los encuestados de clase baja. Cuanto menor es la clase social, con mayor frecuencia se hace un uso más bien individual  y  no  compartido  de  las  TIC:  ese  uso  más  individual  se  da  en  el  47%  de  los encuestados de clase media‐alta o clase media, el 52% de  la clase media‐baja y el 64% de  la clase baja  (TABLA 79).  De que la actividad con TIC esté menos acompañada da testimonio el hecho de que los padres no  tengan  conciencia detallada de  lo que hacen  sus hijos  ante  las pantallas. A menor  clase social, menos conocimiento exhaustivo declaran  los padres que  tienen  sobre  la actividad de sus hijos en Internet (TABLA 80). El 64% de los padres de clase media‐alta dicen que tienen ese 

conocimiento  extenso  de  lo  que  hacen  sus  hijos  en Internet,  porcentaje  que  desciende  al  55%  entre  los padres de clase media, al 47% en la clase media‐baja y al 14% en la clase baja. Los padres de clase baja tienen cuatro veces menos conocimiento exhaustivo sobre  la actividad de  sus hijos en  Internet.  Los que dicen que no tienen ni idea o tienen una idea lejana son el 6% del total  de  los  padres  pero  también  hay  grandes diferencias según clase social: son el 3% de  los padres 

de clase media‐alta, el 5% de  los de clase media, el 6% de  la clase media‐alta y el 24% de  los padres de clase baja, ocho veces más que la clase media‐alta.  Esas diferencias de atención a la actividad en TIC de los hijos no es un fenómeno aislado sino que en general hay una mayor atención educativa en  las clases más elevadas. A menor clase social, menos al tanto están los padres de los detalles relevantes para la educación de sus hijos 

En la clase baja hay seis veces más padres que dicen que sus hijos pasan en casa más de dos horas diarias usando redes sociales 

Conocimiento extenso de la actividad de sus hijos en Internet: lo tiene el 64% de la clase media‐alta y el 14% de la baja 

Page 39: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

39  

y menos intervienen sobre ellos. Lo hace el 98% de los padres de clase media y el 88% de los de clase baja (TABLA 81).  No sólo hay un uso más individual y menor acompañado sino que las TIC refuerzan menos los lazos  familiares  en  las  clases más  bajas.  En  los  extremos  de  la  estratificación  social  las  TIC tienen impactos diferentes sobre las relaciones con familiares que no viven en el mismo hogar: la  clase media‐alta  cree  en mucha mayor medida  que mejoran  la  comunicación  con dichos familiares ‐lo piensa el 67%‐ y en la clase baja lo sostiene el 43%. Por el contrario, el 15% de la clase media‐alta opina que no influye nada en esas relaciones y en la clase baja ese porcentaje se eleva al 21%. En  las clases media y media‐baja  los porcentajes son  intermedios a esas dos posiciones extremas (TABLA 82).  El  resultado  del modelo más  permisivo  en  las  clases más  populares  se  deja  notar  cuando observamos  la  incidencia  de  casos  de  adicción  o dependencia de  las TIC. Los padres que reconocen que en sus hijos existe algún grado de adicción a Internet se intensifica  en  los  escalones  más  bajos  de  la estratificación  social.  Al  descender  la  clase  social, aumenta  el número de  casos que manifiestan que  los hijos padecen una alta dependencia o una acentuada adicción:  son el 1,9% de  los  casos de clase media‐alta, el 2,2% de  la clase media, el 5% de  la clase media‐baja y el 10% de  la clase baja. (TABLA 83).   Quizás  sea el menor  seguimiento paterno de  la actividad de  los hijos en  las TIC o el mayor riesgo social presente en  las clases más populares  lo que causa que al examinar  los distintos abusos  y  conflictos  sucedidos  en  el  uso  de  las  TIC,  las  clases más  bajas  registren mayores incidencias. Un primer asunto que preocupa a los padres es el acceso a pornografía a través de los múltiples focos presentes en Internet. Al respecto, cuanto más baja es la clase social, mayor sospecha hay de riesgo probable de que  los hijos accedan a pornografía, especialmente en  la clase baja:  lo siente así el 13% de  los padres de clase media‐alta, el 21% de  la clase media, el 20% de la clase media‐baja y el 35% de la clase baja (TABLA 84). Avanzando hacia sucesos de mayor gravedad, al preguntar  sobre  los abusos a  través de  Internet, nos encontramos en  la encuesta que  los padres que  reconocen que  sus hijos han  sufrido  abusos  como menores  a través de  Internet tienden a ser de clase baja: hay un 2% de clase media‐alta, el 1% de clase media, el 2% de clase media‐baja y el 5% de clase baja (TABLA 85). Pero no sólo se registran más casos sino que en los extremos inferiores de la estructura social hay mayor sensación de riesgo de que se produzcan abusos a través de Internet contra sus hijos. A menor clase social, más conciencia de que hay un riesgo probable y en la clase baja se multiplica: creen que existe dicho riesgo probable el 20% de los padres de clase media‐alta, el 24% de los padres de clase 

media, el 23% de la clase media‐baja y la mitad de los padres  de  clase  baja. Otro  episodio  de  conflictos  lo constituyen las suplantaciones de identidad. A menor clase  social,  más  se  sufren  suplantaciones  de identidad  y  en  la  clase  baja mucho más:  denuncian que  sus hijos  las han  sufrido el 1% de  los padres de clase media‐alta, el 2,3% de la clase media, el 3% de la clase  media‐baja  y  el  5,4%  de  la  clase  baja.  Y,  de 

nuevo, además de que haya mayores  incidencias,  la sospecha de riesgo de suplantaciones de identidad  es  mayor.  A  menor  clase  social,  mayor  conciencia  de  riesgo  de  que  haya suplantación de  identidad por  Internet y esa conciencia se eleva cualitativamente en  la clase 

Adicción a las TIC: el 2% en la clase media alta y el 10% en la baja. 

¿Riesgo de abusos por Internet contra sus hijos? Lo siente el 20%  de padres de clase media‐alta y el 50% de clase baja. 

Page 40: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

40  

baja: piensa que es muy probable que exista suplantación el 14% de los padres de clase media‐alta, el 20% de  los de  clase media, el 22% de  la  clase media‐baja  y el 40% de  la  clase baja (TABLA 86).  Junto con  los abusos y  las suplantaciones, otro  incidente que suscita alarma son las amenazas recibidas a través de Internet. Cuanto más baja es la clase social, más amenazas se  registran:  el 1% de  los padres de  clase  alta  confiesan que  al menos uno de  sus hijos ha sufrido amenazas por  Internet. Ese porcentaje  se eleva al 2% en  la clase media, al 9% en  la clase media‐baja y  llega al 12% en  la clase baja  (TABLA 87). De nuevo  la sospecha de  riesgo probable de amenazas por  Internet es mayor en  la clase baja:  la media es del 20% y  la clase baja alcanza el 23% de riesgo probable sentido.   Junto con las agresiones sufridas es necesario examinar como parte del riesgo social asociado a las  TIC  en  qué  medida  los  propios  hijos  han  sido  los  que  han  cometido  esos  daños. Preguntados en la encuesta si sus hijos han insultado o amenazado a otros, cuanto más baja es la  clase  social, más  frecuente  es  que  los  padres  reconozcan  que  sus  hijos  han  insultado  o amenazado a otros por Internet: lo hace el 2% de los padres de clase media‐alta y clase media, el 5% de los de clase media‐baja y el 12% de los padres de clase baja (TABLA 88). Y, además, los padres de clase baja sienten mayor riesgo de que sus hijos  insulten o amenacen a otros por Internet:  la media general es el 12% de  los padres y en  la clase baja el porcentaje de padres que sienten riesgo probable es del 16%. Finalmente, al preguntar por  la presencia de faltas o 

delitos  cometidos  por  los  propios  hijos  por  Internet, hallamos  que  es  mucho  más  frecuente  en  la  clase baja:  lo  reconoce  el  7,5%  de  los  padres,  siendo  la media  general  del  1,2%.  Coherentemente  con  esa experiencia,  cuando  menor  es  la  clase  social,  en menor medida  tienden  también  a  opinar  los  padres 

que el valor de lo que exploran y encuentran sus hijos en Internet, compensen los riesgos: cree que sí compensan los posibles riesgos el 79% de la clase baja, el 57% de la media‐baja, el 39% de la media y el 41% de la media‐alta (TABLA 89).  Una probable  interpretación es que el menor acompañamiento educativo de  la actividad de los hijos en Internet provoca mayor  inseguridad en su uso para  los hijos, mayor sensación de riesgo y pautas de comportamiento permisivas que  reducen  la efectividad de  las TIC para  la formación  de  los  hijos.  Nuevamente  nos  encontramos  que  la menor  confianza  y  atención puesta en las TIC por los padres de las clases más populares, juega en contra del desarrollo y la seguridad formativa de sus hijos.  

f.  Las  TIC  crean mejores  disposiciones  informacionales  a  la  vez  que mayor impotencia en las clases bajas 

El doble de padres de clase baja cree que Internet compensa todos los riesgos 

Page 41: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

41  

 

 Si  bien  el  modelo  educativo  de  los  padres  respecto  a  las  TIC  parece  arrastrar  mayores inconvenientes para los hijos de las clases bajas, sus padres ponen mayores expectativas en los frutos formativos que éstas tengan para ellos. Con los datos que nos ha aportado la encuesta,  hemos  ido tomando conciencia de ciertas contradicciones, especialmente en  las clases bajas, en las opiniones sobre la aportación formativa que las TIC tienen para la educación de los hijos.   Ya  hemos  encontrado  pautas  que  nos  indican  que  una menor  clase  social  asocia mayores niveles  de  satisfacción  con  Internet,  pese  a  que  exista menor afición y dominio respecto a las mismas entre los padres.  Los  padres  no  sólo  sienten  satisfacción  con Internet  como  medio  donde  hallar  contenidos formativos para  la  educación  escolar de  sus hijos,  sino que  se  considera  que  es  un medio  donde  encuentran contenidos  para  transmitir  a  los  hijos  los  valores  y creencias en los que quieren que sus hijos se constituyan como personas. Esto no se da con igual intensidad en las distintas  clases:  a menor  clase  social, más  satisfacción hay con Internet como medio para transmitir a  los hijos los valores y creencias: piensa así el 75% de la clase baja, el 66% de la media‐baja, el 64% de la clase media y el 55% de la clase media‐alta (TABLA 90).  La  satisfacción  y  confianza  en  el  estado  actual  de  los  contenidos  de  Internet  y  en  las posibilidades de  las TIC  crecen conforme desciende  la  clase  social. Eso  lleva, por ejemplo, a que conforme desciende  la clase social, aumente el apoyo a  la supresión en  la escuela de  los libros de papel por soportes digitales: lo apoya el 20% de padres de la clase media‐alta, el 23% de  la  clase media,  el  39% de  la  clase media‐baja  y  el  27% de  la  clase baja  (TABLA    91).  La confianza en los soportes digitales es mayor pese a manejarlos peor y manifestar menor gusto por ellos. 

El malestar de las clases bajas producido por los problemas de educación en TIC y a la vez las expectativas que depositan en ellas, se refleja en la contradicción que vemos le anuda: mayor riesgo y mayor satisfacción.Las clases bajas ponen mayor satisfacción y confianza en Internet  como  fuente  formativa  de  las  disposiciones  emprendedoras  y  reflexivas  de  sus hijos  y  a  la  vez  reclaman una mejor  formación  al  respecto  en  la escuela. A menor  clase social: 

Menos importancia se concede a la iniciación temprana de los hijos en las TIC  Menos acuerdo hay con que en la escuela a sus hijos les enseñan adecuadamente a usar las TIC 

Aumenta el apoyo a  la supresión en  la escuela de  los  libros de papel por soportes digitales 

Más satisfacción hay con Internet como medio para transmitir a los hijos los valores y creencias 

Más se piensa que las TIC hacen a los hijos más emprendedores  En  la  clase baja piensan en mayor medida que  las TIC hacen más  sociables, más activos, más participativos, con mayor iniciativa y más críticos a sus hijos 

La clase media‐alta es la que más cree que las TIC hacen a sus hijos más globales  

A mayor clase social, menos satisfacción hay con el valor de los contenidos de Internet para transmitir valores y creencias a los hijos: está satisfecho el 75% de la clase baja y el 55% de la media‐alta 

Page 42: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

42  

 Quizás  las  mayores  expectativas  depositadas  en  las  TIC  explican  que  exista  una  mayor demanda a  la escuela y una mayor  insatisfacción  con  la educación que ésta  suele dar a  sus hijos en dicha dimensión. También se da lo contrario asociado a las clases bajas: no hay apenas posiciones medias, está muy  insatisfecha o muy  satisfecha. La clase polariza y hallamos que conforme  desciende  se  es  a  la  vez más  positivo  y más  crítico.  Cuanto más  baja  es  la  clase social, mayor es la satisfacción con la formación que reciben los hijos en la escuela en materia de TIC:  la califican como muy buena el 9% de  la clase media‐alta, el 12% de  la clase media y media‐baja y el 24% de  la clase baja. Pero a  la vez  la clase  influye para ser más crítico con  la misma:  nos  encontramos  también  que  cuanto  más  desciende  la  clase  social,  peor  es  la valoración:  la  consideran mala  o muy mala  el  2%  de  la  clase media‐alta,  el  7%  de  la  clase media, el 13% de la clase media‐baja y el 14% de la clase baja (TABLA 92).  No sólo hay una  insatisfacción genérica con cómo se enseña con TIC sino que se cree que el nivel de dominio de TIC que se les enseña a los hijos, no es el adecuado. A menor clase social, menor acuerdo hay con que a sus hijos les enseñan adecuadamente a usar las TIC: el 85% de la clase media‐alta está de acuerdo con que se enseña un nivel adecuado de manejo de las TIC y también lo están el 73% de la clase media, el 63% de la media‐alta y el 72% de la baja (TABLA 93).  Quizás  sencillamente  esa  insatisfacción  refleje  la  insatisfacción  e  impotencia  con  el modelo que los propios padres aplican a la relación de sus hijos con las TIC. Lo que no parece explicar  esa  insatisfacción  es  un  hipotético  peor  equipamiento  de  los  centros  a  los  que  los padres de clases más populares llevan a sus hijos ya que no se respalda con las respuestas en la encuesta: existe un equipamiento igualitario. El problema parece darse más en el modo de enseñar que en los recursos materiales.   No obstante, aunque existe una demanda de que se les enseñe mejor a los niños en la escuela en materia de TIC, las clases más populares no apoyan una iniciación precoz de los hijos en las TIC.  Las  clases media  y media‐alta  tienden  a  concederle mayor  importancia  a  la  iniciación temprana de  los hijos en  las TIC mientras que  las  clases media‐baja  y baja  creen en mayor medida que si no las usan desde muy temprano tampoco pasa nada o que no es necesario que las usen demasiado pronto porque luego pueden aprender su manejo (TABLA 94). Esta última opinión es sostenida, por ejemplo, por el 9% de la clase media‐alta, el 12% de la clase media, algo más del 12% de  la clase media‐baja y el 26% de  la clase baja. Que no pase nada si no se use lo mantiene el 10% de las clases media‐alta y media, el 14% de la clase media‐baja y el 17% de la clase baja.  Al examinar si el uso de las TIC hace asumir a los hijos una batería de disposiciones asociadas a la sociedad informacional como emprendimiento, activación, sociabilidad, crítica o globalidad, comprobamos que conforme descendemos en  la escala social, hay mayor convicción de que efectivamente los hijos están incorporando dichas disposiciones.  

• Sociabilidad  La clase media‐baja y sobre todo la clase baja piensan en mayor medida que las TIC hacen más sociables a  sus hijos: un 29% de  la  clase media‐alta  cree que  las TIC hacen a  sus hijos más sociables y piensa  lo mismo el 25% de  la  clase media  (TABLA 95). En  la  clase media‐baja el porcentaje se eleva al 32% y entre los padres de clase baja es la opinión del 62%, el doble que en la clase media‐alta.  

• Emprendimiento 

Page 43: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

43  

 Existe una tendencia que permite pensar con reservas que a menor clase social, más se piensa que las TIC hacen a los hijos más emprendedores: lo cree el 34% de la clase media‐alta, el 36% de la clase media y el 42% de la clase media‐baja. La clase baja se sitúa en el nivel de la media en esta opinión, el 36% y no haría por tanto elevar más el porcentaje (TABLA 96).  

• Activación  La clase baja piensa en mayor medida que las demás que las TIC hacen a sus hijos más activos: lo afirma el 48% en comparación con la media del 25%.  

• Participación  Los padres encuestados de clase baja son los que más confían en que las TIC hacen a sus hijos más participativos: lo piensa el 57%, en comparación con la media, que es del 37%.  

• Iniciativa  Es la clase baja la que cree que las TIC hacen que sus hijos sean personas con más iniciativa: la media es del 18% y en la clase baja afirma esa opción el 57%.  

• Globalidad  La clase media‐alta es la que más cree que las TIC hacen a sus hijos más globales.  

• Crítica  Los padres de clase baja son los que sostienen en mayor medida que las TIC hacen a sus hijos más críticos: lo afirma el 57% y la media es del 32%.  Ese  conjunto de  tendencias  en distintas direcciones  en  las  clases más populares  ‐más  altas expectativas  e  insatisfacciones  con  la  enseñanza,  el contento  con  los  contenidos  de  Internet  y  el desconocimiento  de  fuentes  concretas,  el  modelo permisivo  de  uso,  la mayor  desatención  y  los mayores riesgos‐  acaban  produciendo  una  crecida  carga  de impotencia  en  las  bases  de  la  sociedad.  A menor  clase social, mayor impotencia sienten los padres respecto a la relación de  sus hijos  con  Internet y  las  redes  sociales.  Los que  sienten mucha  impotencia o dicen que más bien se sienten impotentes son el 3% de los padres de clase media‐alta, el 12% de los de clase media, el 16% de los de clase media‐baja y el 26% de los de clase baja (TABLA 97).  En  la  clase  baja  se multiplica  casi  por  nueve  el  sentimiento  de  impotencia  frente  a  la relación de  los hijos con  las redes e Internet. Por el contrario,  los que se sienten plenamente seguros respecto a dicha relación son el 64% de  los padres de clase media‐alta, el 62% de  la media, el 55% de la media‐baja y el 49% de los padres de clase baja.  Y, finalmente, correspondiendo con  la confusión e  impotencia sentidas,  los padres de  la base social de  la estratificación expresan con más  intensidad que necesitan  formación. Las  clases baja  y media‐baja  demanda mayor  formación  específica  que  las  clases media  y media‐alta. Cuanto más  baja  es  la  clase  social, más  apoyan  que  los  padres  necesitan  una  formación 

En la clase baja se multiplica por nueve la impotencia por la relación de sus hijos con las TIC 

Page 44: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

44  

específica para  sacar  todo el provecho educativo al uso de  las TIC para  la educación de  sus hijos: lo cree el 87% de la clase media‐alta, el 88% de la clase media, el 92% de la clase media‐baja y el 93% de la clase baja. (TABLAS 98 y 99).    

Page 45: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

45  

          

6. NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES  El nivel educativo es otro modo de aproximarnos a  la desigualdad social, aunque también es una variable que incluye el desarrollo personal intelectual y profesional. El papel de las TIC en la  sociedad  precisamente moviliza  estas  dos  cuestiones:  la movilidad  de  las  relaciones  y  la solidez  de  los  sujetos.  Las  TIC  nos  ponen  ante  esos  dos  retos:  un  sujeto  con  criterios  e innovador  y una estratificación  social  a  la que  las  TIC  licúan  sus  instituciones de  cierre  a  la movilidad social. Sostenemos que tras la educación, las TIC son vistas por la ciudadanía como el  principal  motor  de  movilidad  social  por  su  impacto  en  la  pluralización  ideológica,  el empoderamiento  formativo  que  supone  el  acceso  al  conocimiento,  la  mezcla  cruzada  de relaciones  entre  personas  y  grupos  de  diversos  estatus,  el  comercio  e  intercambios menos asociados al poder que a la creatividad y el impacto sobre la reorganización de la participación sociopolítica.  La  educación  también  impacta  con  algunas  formas  similares  en  la movilidad social,  toda  vez  que  ambos  también  sirven  para  fortalecer  las  instituciones  y  círculos  de relación  ya  establecidos  con  nuevos  mecanismos  de  cierre  más  complejos  e  invisibles  al examen público. Siendo  tan  similares  las  formas que educación y TIC  tienen de  influir en  la fluidez de la estructura social, las relaciones entre ellas son importantes: las TIC potencian los medios para educar y la educación abre, profundiza y orienta el progreso en las TIC.   Ese  peso  director  de  la  educación  se  deja  sentir  en  el marco  de  las  TIC,  como muestra  la influencia del nivel educativo de los padres, el cual, conforme desciende provoca: 

• Que los padres dominen y disfruten menos las TIC • Que los hijos accedan libremente y sin límite al uso de máquinas de TIC • Que más menores sean usuarios de redes sociales • Que más menores dominen la creación de webs y blogs • Que haya mayor sensación de riesgo y descontrol respecto a las TIC 

 Nuestro modo de detectar el nivel educativo del hogar encuestado ha partido de que dicho nivel  viene determinado por  aquel padre que  tenga  el nivel máximo. Así,  en  el 47% de  los hogares hemos encontrado que uno de  los padres  tiene estudios universitarios  (TABLA 100), en el 12% ningún padre tiene más que primaria y en el resto son padres que tienen estudios de secundaria  o  uno  tiene  de  secundaria  y  otro  de  primaria  (son  el  42%  de  la  población encuestada).   

a. A  menor nivel educativo, menor dominio y afición de los padres 

   NIVEL EDUCATIVO 

Page 46: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

46  

 Los  niveles  educativos  superiores  familiarizan más  a  los  padres  con  las  TIC  e  influye  en  su afinidad, uso y dominio. A menor nivel educativo, menor dominio de las TIC. El nivel educativo influye contundentemente en el dominio que los padres tengan de las TIC (TABLA 101). Entre los  padres  universitarios  un  59%  dice  que  su  dominio  es  alto  y  entre  los  padres  con  sólo primaria desciende al 14%. Entre los de secundaria son un 31%. Aquellos que dicen que tienen un  dominio  bajo  o  nulo  son  un  46%  ente  los  padres  con  sólo  primaria  y  el  7%  entre  los universitarios. Los de secundaria son el 23%.  La misma relación proporcional que al reducir educación, reduce dominio de TIC, se da en el ámbito  de  las  redes  sociales  (TABLA  102).  A menor  nivel  educativo, menos  participan  los padres  en  redes  sociales:  están  en  redes  el  49% de  los padres  con primaria,  el  58% de  los padres con secundaria y el 66% de  los universitarios. Y no sólo en el control o uso de  las TIC 

sino en  su afición por ellas. A mayor nivel educativo, más disfrutan  los padres con el uso de  las TIC (TABLA 103). El 33% de  los padres universitarios declara que disfruta  manejando  programas  y  máquinas  de  TIC, porcentaje  que  es  el  27%  entre  los  padres  con secundaria  y  el  13%  de  los  padres  con  primaria. Apenas  hay  padres  universitarios  que  sientan  fobia 

hacia  las TIC y  los que dicen que procuran usarlas  lo menos posible son el 6% de  los padres universitarios, el 13% de los padres con secundaria y el 33% de los padres con primaria. El 35% de los padres con estudios primarios declaran que tienen fobia hacia las TIC o procuran usarlas lo menos posible, porcentaje que entre los universitarios es seis veces menos, el 6%.  Si  los padres  saben, usan  y disfrutan menos,  estarán,  coherentemente, menos  capacitados, dispuestos e inclinados a iniciar y enseñar a sus hijos en el ámbito de las TIC. Y, como muestra la  encuesta,  a  mayor  nivel  educativo  de  los  padres,  más  enseñan  los  padres  a  sus  hijos programas  y aparatos de TIC: el 36% de  los padres  con primaria, el 44% de  los padres  con secundaria y el 59% de los padres universitarios (TABLA 104).  

b. A menor  nivel  educativo  de  los  padres, más  redes  y menos  equipamiento sofisticado 

 

El nivel educativo limita las competencias e inclinaciones que los padres tienen sobre las TIC. Conforme el nivel educativo se rebaja hay: 

Menor dominio de las TIC por parte de los padres  Menos participan los padres en redes sociales  Especialmente, hay menos padres varones en redes  Menos disfrutan los padres de las TIC  Menos enseñan los padres a los hijos a manejar máquinas o programas 

 

El nivel educativo influye en el equipamiento y modo de uso de las TIC. Cuanto menor es el nivel educativo de los padres: 

Más hijos tienen acceso a Internet aunque no tengan ordenador,  Más menores son usuarios de redes sociales y están conectados más tiempo a ellas  Más usan sus hijos ordenadores de sobremesa y menos portátiles  Menos usan  cámaras digitales  y dispositivos  tecnológicos  como  tablets o PDA,  I‐Pod, MP3,  MP4 o dispositivos similares 

Menos  usan  sus  hijos  teléfonos móviles    con  Internet  y mayor  probabilidad  de móviles sin Internet 

 

Entre padres con primaria hay seis veces más padres que tienen fobia a las TIC 

Page 47: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

47  

 En  cuanto  al  equipamiento  básico,  nos  encontramos  con  que  cuanto  menor  es  el  nivel educativo de los padres, más acceso hay al uso de Internet y redes. A menor nivel educativo de los  padres, más  usan  sus  hijos  ordenadores  de  sobremesa  (TABLA  105)  y menos  portátiles (TABLA  106). A menor  nivel  educativo  de  los  padres,  hay más  hijos  que  aunque  no  tienen ordenador  sí usan  Internet  (TABLA 107) y menos usuarios hay de ordenador que no  tengan redes  sociales. Al centrarnos en el uso que  los hijos hacen de  las  redes  sociales, vemos que influye el nivel educativo de los padres: a menor nivel educativo de los padres, hay menos hijos que no usen redes sociales: no usan redes el 9% de los hijos de padres con primaria, el 24% de los hijos de padres con secundaria y el 26% de los hijos de padres universitarios (TABLA 108).  Sin embargo, el equipamiento sofisticado es más  frecuente cuando  los padres tienen niveles educativos superiores. Comenzando por una máquina sencilla, a mayor nivel educativo, mayor uso  de  cámaras  digitales  por  parte  de  los  hijos:  son  usadas  por  los  hijos  en  el  61%  de  los hogares con padres con estudios primarios, el 38% con secundaria y el 27% de  los de padres universitarios (TABLA 109). Además, a mayor nivel educativo de  los padres, sus hijos usan en mayor medida dispositivos tecnológicos como tablets o PDA:  lo hacen el 18% de  los hijos de padres universitarios, el 11% de  los de padres con secundaria y el 2% de  los hijos con padres que  tienen  estudios  primarios  (TABLA  110).  Conforme mayor  es  el  nivel  educativo  de  los padres, mayor es el uso de I‐Pod, MP3,  MP4 o dispositivos similares por parte de los hijos: los usa  el  61%  cuando  los  padres  tienen  sólo  estudios  primarios,  el  63%  de  los  que  tienen secundaria  y  el  68%  de  quienes  tienen  padres  universitarios  (TABLA  111).  A  mayor  nivel educativo de los padres, más usan sus hijos teléfonos móviles  con Internet: el 22% cuando los padres son universitarios, el 18% cuando tienen estudios secundarios y el 11% cuando tienen estudios primarios (TABLA 112). En cambio, cuanto menor es el nivel educativo de los padres, mayor probabilidad existe de que sus hijos usen móviles sin Internet: el 72% cuando los padres tienen  primaria,  el  53%  cuando  tienen  secundaria  y  el  52%  donde  los  padres  sean universitarios (TABLA 113).  

c. A menos nivel educativo de los padres, más videojuegos más solos y menos formativos 

 

 El menor  nivel  educativo  es  lo  que más marca  el  distanciamiento  con  los  padres  con  los videojuegos, aunque  sean de  carácter educativo. Cuanto menor es el nivel educativo de  los padres, menor es el conocimiento de videojuegos educativos: los conocen el 52% de los padres universitarios, el 49% de los padres con secundaria y el 40% de padres con estudios primarios (TABLA  114).  Y  la  diferencia  se  acentúa  si  se  tiene  que  dar  el  nombre  concreto  de  algún videojuego educativo de  los que se dice se conocen. Cuanto más aumenta el nivel educativo de  los padres, más  recuerdan nombres  concretos de  videojuegos educativos: el 13% de  los 

El nivel educativo de los padres les hace menos familiarizados con los videojuegos, extrema la  falta de actividad  compartida y extrema  su  crítica de  los mismos. Cuanto menor es el nivel educativo de los padres: 

Menor conocimiento de videojuegos educativos  Menos recuerdan nombres concretos de videojuegos educativos  Menos se comparte o acompaña el uso de videojuegos  Los de Primaria  tienen  la peor opinión  respecto al papel de  los videojuegos en  la formación de los hijos 

Page 48: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

48  

padres  con primaria  logran mencionar alguno y  también  lo hacen el 33% de  los padres  con secundaria y el 49% de los padres universitarios (TABLA 115). 

 Cuando  el  factor  de  diferenciación  es  el  nivel educativo  las  posiciones  son marcadas  respecto  a  la actividad compartida: juegan o acompañan a sus hijos con videojuegos educativos el 76% de  los padres con primaria, el 83% de los padres con secundaria y el 87% de  los  padres  universitarios  (TABLA  116).  A  mayor nivel educativo, más se comparte o acompaña el uso 

de videojuegos.  El nivel educativo pesa sobre  la opinión respecto al papel de  los videojuegos en  la formación de  los hijos. Los más críticos son  los padres con estudios de primaria: el 31% piensa que son perjudiciales, frente al 26% que comparte ese parecer entre los padres con secundaria y el 17% que opina  lo mismo entre  los padres universitarios. Los que tienen una opinión más positiva son el 5% de  los padres universitarios y el 2% de  los padres  con  secundaria o  con primaria (TABLA 117).  

d. A menor nivel educativo, menos  críticas a  los  contenidos de  Internet, más creadores de webs y blogs y menos padres que los valoren 

 

 Cuanto menor es el nivel educativo, mayor es  la  satisfacción con  la calidad  formativa de  los sitios web. El 83% de los padres con estudios primarios piensa que en general hay suficientes contenidos  muy  buenos  y  útiles,  posición  en  la  que también coinciden el 64% de  los padres con secundaria y  el  60% de  los padres universitarios  (TABLA  118).  Sin embargo,  esa  evaluación  positiva  se  realiza  sobre  un conocimiento  limitado  de  los  propios  contenidos formativos  de  Internet  porque  cuanto más  bajo  es  el nivel  educativo  de  los  padres,  en  menor  medida conocen sitios web con contenidos educativos: los conocen el 25% de los padres con primaria, el 46% de los padres con secundaria y el 62% de padres universitarios (TABLA 119).  Uno de los datos más relevantes de esta encuesta es que hay una fuerza emergente por la que las TIC impulsan la movilidad social al encontrarnos una mayor actividad de creadores de redes sociales, webs y blogs entre  los sectores  juveniles e  los que  los padres  tienen menor capital educativo. Esto se demuestra sobre el hecho de que cuando menor es el nivel educativo, más 

El  nivel  educativo  de  los  padres  pesa  en  una  mayor  satisfacción  con  los  contenidos formativos de  Internet conforme éste es menor y alberga  la aparición de mayor actividad web y blog de los hijos. A menor nivel educativo de los padres: 

Menos conocen los padres sitios web con contenidos educativos  Mayor satisfacción con la calidad formativa de los sitios web  Más hijos saben hacer webs  Más hijos son webmasters y bloggers  Más hijos colaboran activamente en las web  y los blogs de otros  Peor es la valoración del carácter formativo de la creación de webs o blogs 

 

Conocen videojuegos educativos el 13% de los padres con primaria y el 49% de los padres universitarios 

Conocen webs educativas el 25% de los padres con primaria y el 62% de los padres universitarios 

Page 49: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

49  

padres que digan que sus hijos son blogueros y webmasters (TABLA 120). Ciertamente, cuanto menor es el nivel educativo de los padres, más hijos saben hacer webs (TABLA 121), más hijos tienen  una web  propia  (TABLA  122), más  hijos  colaboran  activamente  en  la web  de  otros (TABLA 123) y más activamente en blogs de otros (TABLA 124).  Sin embargo, esa mayor actividad como creadores en Internet de sitios web y blogs, no se ve correspondida con una valoración positiva de  los padres. Cuanto menor es el nivel educativo de los padres, menor es la valoración del carácter formativo de la creación de webs o blogs: lo consideran  totalmente  o muy  formativo  el  14%  de  los  padres  con  primaria,  el  19%  de  los padres con secundaria y el 23% de los padres universitarios (TABLA 125). No obstante, cuando analizamos solamente  la opción de respuesta que otorgaba  la máxima valoración,  los padres con primaria son los que más valoran dicho carácter formativo, aunque es cierto que luego son pocos los que responden en una segunda valoración positiva más moderada, provocando que el porcentaje de quienes lo evalúan negativamente sea muy abultado en comparación con los padres  con  secundaria  o  universidad:  el  87%  de  los  padres  con  primaria  lo  valoran negativamente y en la misma actitud están el 82% de los padres con secundaria y el 77% de los padres universitarios.  

e. El modo de uso de las TIC: modelo permisivo y modelo contenido  

  La  encuesta  pone  de manifiesto  que  los  padres  con menor  nivel  de  estudios  tienen  una inclinación  a  una  relación  educativa  más  problemática  con  los  hijos.  Conforme  el  nivel 

educativo es menor, más conflictiva es  la relación con los  hijos  o  está  dominada  por  la  ausencia:  cuando alguno  de  los  padres  o  ambos  son  universitarios,  las relaciones  educativas  son  problemáticas  en  el  23%; entre los que no son universitarios pero uno o los dos tienen  secundaria,  las  relaciones conflictivas alcanzan al  29%  y  cuando  ambos  padres  tienen  sólo  el  nivel educativo de primaria, el conflicto afecta al 36% de las 

relaciones.  Las  relaciones  responsables  con  los  hijos  las  tienen  el  45%  de  los  padres universitarios, el 30% de los que tienen secundaria y el 28% de los padres con primaria (TABLA 126).  

El  nivel  educativo  de  los  padres  determina  un  modelo  educativo  más  permisivo  o contenido, más solitario o compartido y diferentes umbrales de riesgo: 

Los padres de primaria manifiestan para sus hijos acceso más permanente,  libre y solitario al ordenador. 

A menor nivel  educativo de  los padres, más horas pasan  sus hijos usando  redes sociales. 

A menor nivel educativo, menos compartida es la actividad de TIC y menos influye en las relaciones con familiares que no viven en el hogar. 

A menor  nivel  educativo, más  se  piensa  que  Internet  distrae  y  hace  perder  el tiempo a sus hijos en vez de ayudarles a estudiar y formarse. 

A menor nivel educativo de  los padres, mayor experiencia de  riesgos en  Internet para sus hijos. 

 

Relaciones educativas sin problemas con sus hijos: el 28% de los padres universitarios y el 45% de los padres con primaria 

Page 50: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

50  

A menor nivel educativo de  los padres, éstos manifiestan que tienen claro cómo educar pero carecen de tiempo para ello: lo afirma el 31% de los padres universitarios, el 36% de los padres con  secundaria  y  el  38%  de  los  padres  con  estudios  primarios  (TABLA  127).  También  hay muchos más padres que manifiestan no tener claro el modelo para educar a sus hijos: el 42% de  los padres universitarios, el 58% de  los padres con secundaria y el 67% de  los padres con únicamente  primaria  (TABLA  128).  Sin  embargo  no  parece  ser  una  cuestión  de  tiempo disponible  porque  a  menor  nivel  educativo,  mayor  tiempo  dedicado  a  los  hijos  en  días laborables: más de cuatro horas le dedican a los hijos el 50% de los padres con sólo primaria y el  44%  de  los  que  tienen  secundaria  o  universidad  (TABLA  129).  A mayor  nivel  educativo, mayor tiempo dedicado también a los hijos durante el fin de semana: superan las nueve horas el 37% de  los padres universitarios, el 32% de  los que tienen secundaria y el 24% de  los que sólo  tienen  primaria  (TABLA  130).  Para  los  padres  de menor  nivel  educativo,  ese  tiempo dedicado en mayor medida que el resto de  los padres no parece ser suficiente para dejarles convencidos de que dedican a sus hijos el tiempo que necesitarían.   El nivel educativo  influye menos en que  los padres hagan un seguimiento exhaustivo de sus hijos: están al tanto de los detalles relevantes de la formación de sus hijos el 98% de los padres que  tienen  sólo  primaria  y  el  99%  de  los  padres  universitarios  (TABLA  131).  Sin  embargo, aunque parece que hay una similar atención minuciosa a  los hijos en general, no parece que eso  suceda  también  cuando  se  trata del ámbito de  las TIC porque a menor nivel educativo, menor conocimiento exhaustivo de  la actividad de  los hijos en  Internet. No  tienen ni  idea o una lejana idea de la actividad de sus hijos en Internet el 2% de los padres universitarios, el 8% de  los padres  con  secundaria y el 10% de  los padres  con primaria,  cinco veces más que  los universitarios (TABLA 132).   Relacionado con esa menor atención a  la actividad de TIC de sus hijos, encontramos que son los padres con primaria  los que dan mayor acceso permanente a un ordenador a sus hijos: el 72% lo hace, mientras que entre los padres de secundaria lo permite el 63% y entre los padres universitarios el 67% (TABLA 133). Se suma a ello que los padres que solo disponen de estudios primarios  son  los  que  permiten  en mayor medida  a  sus  hijos  un  acceso  libre  y  solos  a  un ordenador  en  su  hogar:  el  59%  frente  al  50%  de  los  padres  universitarios  o  el  43%  de  los padres  con  secundaria  (TABLA 134). En  consecuencia, al analizar el  tiempo de uso diario de redes  sociales  durante  los  días  laborables,  el  nivel  educativo  de  los  padres  nos muestran pautas de conducta bien diferenciables: a menor nivel de estudios de los padres, más tiempo de  conexión  diaria  a  redes  sociales  (TABLA  135).  Hay  quien  declara  que  sus  hijos  están conectados todo el día excepto el tiempo que están en el colegio: son el 0,5% de  los hijos de padres universitarios, el 2% de  los padres de  secundaria y el 4% de  los padres con estudios primarios, ocho veces más que los universitarios. Los que están varias horas  cada día –lo  cual  indica que no  están  a  todas  horas  pero  sí más  de  dos  horas diarias‐  son  el  23%  de  los  hijos  de  padres  con primaria,  el  11%  de  los  padres  con  secundaria  y  el 11% de quienes tienen padres universitarios. Al otro extremo de esas pautas están quienes declaran que durante  los  días  laborables  sus  hijos  nunca  usan redes  sociales:  son  el  31%  de  los  hijos  de  padres  universitarios,  el  26%  de  los  padres  con secundaria y el 7% de los padres con primaria.  El nivel educativo influye determinantemente en la tendencia a hacer un uso más compartido o exclusivamente  individual de las TIC. Los que hacen actividades compartidas entre padres e 

Entre los padres con primaria hay casi el triple de hogares en los que se hace un uso exclusivamente individual de las TIC 

Page 51: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

51  

hijos son el 58% de los padres universitarios, el 49% de los padres con secundaria y el 43% de los padres  con primaria.  Los que hacen un uso exclusivamente  individual  son el 10% de  los padres universitarios, el 19% de los padres con secundaria y el 27% de los padres con primaria (TABLA 136). Como  signo de baja  socialización  familiar del uso de  las TIC,  también hallamos que a menor nivel educativo, menos  influyen  las TIC en  la  relación  con  familiares  fuera del hogar.  El nivel de  estudios  influye más que ningún otro  factor  en  la  relación  entre  TIC  y  la relación  con  familiares  que  no  viven  en  el  hogar  (TABLA  137).  El  22%  de  los  padres universitarios  piensan  que  influye  mucho,  lo  piensa  también  el  18%  de  los  padres  con secundaria y baja al 11% entre los padres con estudios primarios. Creen que apenas influyen o no  influye nada en esa comunicación con  los parientes, el 57% de  los padres con primaria, el 49% de los padres con secundaria y el 42% de los padres universitarios.  Este modelo permisivo, presente  tanto en  los niveles bajos de clase  social como cuando  los padres  tienen  menores  niveles  de  estudios  logrados,  provoca  que  los  padres  mantengan opiniones menos  positivas  con  el  uso  de  TIC  para  la  formación  de  sus  hijos  conforme  se desciende en la escala social.   A menor nivel educativo, en mayor medida se piensa que Internet puede ser útil pero distrae más de lo que aporta para la formación de los hijos: sostiene este parecer el 64% de los padres con primaria, el 60% de los padres con secundaria y el 53% de los padres universitarios (TABLA 138). Cuanto menor es el nivel educativo de los padres, también más críticos se muestran con que  Internet hace perder demasiado tiempo y, por tanto, no compensa el valor de  lo que se encuentra: esta insatisfacción se halla en el 42% de los padres con primaria, el 34% de los que tienen secundaria y el 31% de los padres universitarios (TABLA 139). 

 Los padres que piensan que hay algún  riesgo de que sus  hijos  sufran  abusos  a  través  de  Internet  crecen conforme bajos en el nivel educativo de los mismos. La sensación  de  riesgo  aumenta  conforme  baja  el  nivel educativo  de  los  padres:  el  23%  de  los  padres universitarios  cree  que  hay  un  riesgo  probable  de abusos  a  sus  hijos  mediante  Internet  y  piensa  lo 

mismo  el 24% de  los padres  con  secundaria  y  el 27% de  los padres  con  estudios primarios (TABLA 140). También hay mayor riesgo en  lo que relativo a  la suplantación de  la  identidad. Cuanto menor es el nivel educativo de  los padres, más  se declara que  los hijos han  sufrido suplantaciones  de  identidad:  el  2%  de  los  padres  universitarios,  el  2,4%  de  los  padres  con secundaria y el 4% de los padres con primaria (TABLA 141) y cuanto menor es también el nivel educativo  de  los  padres,  mayor  riesgo  se  cree  que  corren  los  hijos  de  ser  víctimas  de suplantación  de  identidad:  sospecha  que  hay  riesgo  probable  el  18%  de  los  padres universitarios, el 21% de los padres con secundaria y el 22% de los padres con primaria (TABLA 142). Otro episodio  lo  constituyen  las amenazas. Cuanto menor es el nivel educativo de  los padres, menor es  la sensación de que sus hijos no sufren riesgo de amenazas por Internet: el 36% de los padres universitarios cree que no sufren ningún riesgo, opción que también señala el  38%  de  los  padres  con  estudios  de  secundaria  y  el  51%  de  los  padres  con  estudios  de primaria (TABLA 143). En conclusión, aunque sin tanta  intensidad como cuando se observa  la incidencia  de  la  clase  social,  también  el  nivel  educativo marca  tendencia  a  sufrir mayores riesgos conforme desciende.  Sin embargo, pese a esa mayor exposición, los padres con primaria creen que en Internet hay riesgos pero el valor de  lo que exploran y encuentran, compensa dichos riesgos:  lo piensa el 

Los padres con estudios primarios creen en mayor medida que Internet distrae y hace perder el tiempo a sus hijos 

Page 52: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

52  

58%  de  los  padres  con  primaria,  el  38%  de  padres  con  secundaria  y  el  45%  de  los  padres universitarios (TABLA 144).  

f. El menor  nivel  educativo  deja  satisfecho  y  no  genera  tanta  expectativa  a propósito de las TIC 

 

 El nivel educativo  los padres marca posturas bastante diferentes  respecto al valor  formativo del uso que sus hijos hacen de  Internet:  lo consideran muy positivo el 6% de  los padres con primaria, el 9% de los padres con secundaria y el 21% de los padres universitarios (TABLA 145). Quienes creen que es muy perjudicial son el 6% de los padres con primaria, el 5% de los padres con secundaria y el 2% de los padres universitarios. A mayor nivel educativo de los padres, más positiva es la valoración del uso que los hijos hacen de Internet.  Cuanto menor es el nivel educativo de los padres, más apoyo recibe la supresión de los libros de  texto en papel por  soportes digitales:  lo  suscribe el 20% de  los padres universitarios, el 30% de  los padres con  secundaria  y  el  33%  de  los  padres  con  primaria (TABLA  146).  Al  ser  menor  el  nivel  educativo  de  los padres, hay más confianza en los soportes digitales y en la formación en TIC que reciben sus hijos en el colegio ‐creen  en  mayor  medida  que  el  uso  de  TIC  que  les enseñan  a  sus  hijos  es  el  adecuado‐.  Los  padres  de primaria creen en mayor medida que el uso de TIC que les enseñan a sus hijos es el adecuado: la media es 71% y entre ellos alcanza un 84%. Ciertamente, tampoco se valora muy necesaria la  formación precoz  en dicha materia: menos  se piensa  en  el manejo  temprano de  las  TIC. Cuanto mayor es el nivel educativo de  los padres, más se piensa que el manejo temprano de las TIC es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy: lo piensa el 25% de los padres con primaria, el 34% de los padres con secundaria y el 36% de los padres universitarios (TABLA 147). Conforme desciende el nivel educativo de  los padres, más se piensa que es  importante pero  no  imprescindible  y  en  mayor  medida  se  apoya  que  no  es  necesario  que  las  usen demasiado  pronto  porque  luego  las  aprenden  a  manejar.  Que  sea  importante  pero  no imprescindible lo dice el 42% de los padres universitarios, el 43% de los padres con secundaria y el 46% de los padres con primaria. Que no sea necesaria la iniciación temprana lo suscribe el 11% de  los padres universitarios, el 13% de  los padres con secundaria y el 14% de  los padres con primaria.  Los  padres  con  menor  nivel  educativo  creen  que  las  TIC  hacen  a  sus  hijos  más  críticos, sociables y activos y  los universitarios creen que  les hacen más globales. Cuanto menos es el 

El  menor  nivel  educativo  de  los  padres  va  asociado  a  una  mayor  satisfacción  con  los contenidos  formativos  de  Internet  y  suscita  unas  moderadas  expectativas.  Conforme disminuye el nivel educativo de los padres: 

Consideran más formativo el uso que sus hijos hacen de Internet.  Más confían en la tecnología digital.  Más confían en que la formación que reciben sus hijos en TIC es suficiente.  Más creen que las TIC hacen a sus hijos más críticos, sociables y con iniciativa.  Los padres universitarios creen que las TIC hacen a sus hijos más globales.  Mayor formación específica demandan. 

 

Hay el triple de padres con primaria que creen que Internet es muy perjudicial para sus hijos 

Page 53: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

53  

nivel educativo de los padres, en mayor proporción piensan que las TIC hacen más sociables a sus hijos: lo cree el 23% de los padres universitarios, el 27% de los padres con secundaria y el 45% de los padres con primaria (TABLA 148).  Al a vez, cuanto menor es el nivel educativo de los padres,  también mayor es  la  confianza en que  las TIC hacen a  sus hijos   más activos:  lo afirma el 21% de los padres universitarios, el 27% de los padres con secundaria y el 28% de los padres con primaria (TABLA 149). Los padres con estudios primarios son  los que confían más en que las TIC hacen a sus hijos más críticos. Los padres universitarios son los que consideran con más frecuencia que las TIC globalizan a sus hijos: la media es 32% y entre ellos quienes lo confirman son un 32%.  Por nivel educativo,  la  lectura de  la  impotencia no es  tan  lineal como al analizarla por clase social.  Los  padres  con  primaria  sienten mucha más  impotencia  que  el  resto  pero,  por  el contrario,  son  los padres universitarios  los que  sienten menos  seguridad plena  (TABLA 150). Parece que la impotencia no va tan ligada al nivel formativo como a otros factores relativos a las diferencias de  clase, de  carácter  socio‐ambiental. No obstante,  continúa  la necesidad de formación  (TABLA  151).  Conforme  el  nivel  educativo  de  los  padres  es menor, mayor  es  la conciencia de que necesitan una formación específica para ayudar a sus hijos a sacar todo el provecho de  las TIC:  lo piensan el 87% de  los padres universitarios, el 89% de  los padres con secundaria y el 95% de los padres con estudios primarios (TABLA 152).    

Page 54: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

54  

          

7. EXTRANJERÍA NO COMUNITARIA   

  La  extranjería  condiciona  una  posición  singular  en  nuestro  país  por  lo  reciente  que  es  el proceso migratorio que ha  traído en  los últimos años a millones de personas a nuestro país procedentes de lugares del mundo más empobrecidos. La recodificación que hemos realizado de las variables nos permite comparar tres tipos de relación entre padres y extranjería: por un lado aquellas personas que tienen uno o dos padres pero que en todo caso no son extranjeros no comunitarios. En segundo lugar, aquellos que tienen dos padres y uno de ellos es extranjero no comunitario. En tercer lugar, aquellos que tienen uno o dos padres pero en todo caso todos son  extranjeros  no  comunitarios.  Distribuidos  en  esas  tres  categorías  (sólo  extranjeros  no comunitarios, mixto y ningún extranjero no comunitario) se aprecia que hay un peso mayor y menor  del  factor  de  extranjería  entre  los  padres  (todos,  la  mitad  o  ninguno).  Con  estos criterios, resulta que hay un 3,3% de casos en los que todos los padres existentes (sean uno o dos) son extranjeros no comunitarios, un 14% de casos en que sólo uno de los dos existentes es extranjero no comunitario y un 83% de casos en los que ninguno lo es (TABLA 153).  Una característica del  factor de extranjería es  la polarización: muestran  los máximos en una posición  y  en  la  contraria.  Por  ejemplo,  cuando  más  pesa  el  factor  de  extranjería  no 

La  extranjería  no  comunitaria  de  los  padres  marca  una  singular  posición  que  mezcla componentes de desatención con otros de mayor responsabilización: 

• Se aprecia en  los padres extranjeros no comunitarios una cierta polarización, pero domina un comportamiento caracterizado por mezclar componentes de clase baja y media‐alta.  

• Al contrario que la clase baja, sus hijos están menos en redes sociales y creen que no  deben  estar  todo  el  tiempo  conectados,  pero  por  otro  lado  declaran  que  lo están permanentemente y que se les debería dejar a los hijos que usaran Internet sin ninguna supervisión.  

• Tampoco están al tanto de  los detalles de  lo que sus hijos hacen en  Internet y no les inician a enseñarles las TIC.  

• Están más expuestos al riesgo y a las adicciones a las TIC, confían más en la escuela y  en  lo  digital  y  solicitan  mayor  formación  específica  para  aprovechar  las oportunidades de las TIC para la educación de sus hijos.  

• En  definitiva,  se  percibe  un  doble  movimiento  que  mezcla  permisividad  y responsabilidad, una realidad de dispersión y una intención integradora. 

   EXTRANJERÍA 

Page 55: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

55  

comunitaria  se  encuentra  una  relación  educativa  algo más  problemática  pero  también más responsable con sus hijos. Que  los padres sean extranjeros de países no comunitarios  influye en el modelo educativo: marcan una relación educativa algo más problemática pero también más  responsable  con  sus  hijos  (TABLA  128).  Entre  las  familias  con  padres  extranjeros  hay comportamientos polarizados: están los más conflictivos y los más responsables. Las relaciones problemáticas  se  dan  entre  el  27%  de  los  casos  en  que  ningún  padre  sea  extranjero  no comunitario  y  en  el  30%  de  los  casos  en  que  uno  o  los  dos  padres  son  extranjeros  no comunitarios. El peso del  factor extranjero  se nota más cuando  se observa el porcentaje de padres que dice carecer de tiempo o de modelo para educar: el 37% cuando ningún padre es extranjero comunitario, el 31% cuando alguno lo es y el 25% cuando son ambos. Y cuando hay extranjeros  implicados  se muestra mayor  probabilidad  de  ser  responsable:  el  36%  cuando ninguno es comunitario, el 39% cuando uno  lo es y el 45% cuando ambos  lo son. También se percibe  la  polarización  cuando  abordamos  el  tiempo  dedicado  a  los  hijos.  El  factor  de extranjería no comunitaria sigue dividiendo mucho  los comportamientos de  los padres. Entre los  padres  extranjeros  no  comunitarios  se  encuentran  comportamientos  más  polarizados; tanto, como para que sean  los que más horas diarias dedican a  los hijos en días  laborables y también  sean  los  que  menos  horas  dedican    (TABLA  155).  Los  padres  extranjeros  no comunitarios muestran también un comportamiento polarizado respecto al tiempo dedicado a los hijos en  los fines de semana: son  los que en mayor medida no dedican nada de tiempo o una o dos horas y son los que en mayor medida también dedican más de nueve horas (TABLA 156). Para completar  la singularidad de su relación educativa con  los hijos habría que añadir que los extranjeros no comunitarios están más al tanto de todos los detalles relevantes para la educación de sus hijos y que muestran un nivel similar de problemas educativos relacionados con la falta de tiempo (TABLA 157). Cuando los padres son extranjeros no comunitarios, están más al tanto de todos  los detalles relevantes para  la educación de sus hijos:  lo están el 97% cuando ningún padre es extranjero comunitario, el 98% cuando uno de  los padres  lo es y el 100% cuando ambos padres lo son (TABLA 158).  Si fijamos el foco en  las competencias e  inclinaciones de  los padres respecto a  las TIC, vemos que el factor de extranjería no influye visiblemente en el nivel de dominio de TIC de los padres (TABLA 159) ni en la actitud de disfrute de las TIC (TABLA 160). En general, la actitud ante las TIC  es  similar  según  la  nacionalidad  de  los  padres  encuestados  y  en  todo  caso  los  padres extranjeros no comunitarios expresan un sensible mayor gusto por el uso de TIC. La extranjería no  comunitaria hace más probable que  los padres  estén en  redes  sociales  y  los hijos no  lo estén. Son comportamientos propios de clase media‐alta. Ser padre extranjero no comunitario hace más probable que se esté participando en redes sociales: están en redes sociales el 70% de aquellos padres que son los dos extranjeros no comunitarios, el 65% de los padres uno de los cuales es extranjero comunitario y el 60% de los padres ninguno de los cuales lo es (TABLA 161). Además, ser hijo de extranjeros no comunitario hace que sea menos probable el uso de redes sociales: usan redes sociales el 57% de  los hijos de dos extranjeros no comunitarios, el 71% de aquellos hijos uno de cuyos padres es extranjero no comunitario y el 79% de los hijos ninguno de cuyos padres lo es (TABLA 162). Sin embargo, pese a que tienen dominios y gustos similares y a que están  incorporados a  las  redes  sociales, hay menos probabilidades de que enseñen a sus hijos a manejar programas y aparatos de TIC  (TABLA 163).  La  familiaridad de  los padres extranjeros no comunitarios con  los videojuegos educativos es menor:  los  conocen menos  y  consiguen mencionar menos  nombres  específicos.  Los  padres extranjeros  comunitarios  conocen menos  videojuegos de  carácter educativo:  cuando ambos padres  son  extranjeros  no  comunitarios  los  conocen  el  23%;  cuando  sólo  un  padre  es extranjero no comunitario  los conoce el 40% y cuando ningún padre  lo es  los conoce el 51% 

Page 56: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

56  

(TABLA 164). Además, los padres extranjeros no comunitarios logran en mucha menor medida mencionar videojuegos concretos que tuvieran una función educativa: cuando ambos padres son  extranjeros  lo  consigue  el  5%  de  los  padres;  cuando  sólo  uno  de  los  padres  lo  es,  lo mencionan  el  28% de  los padres  y  cuando ningún padre  lo  es,  el  31%  sabe nombrar  algún juego (TABLA 165).  No se muestran comportamientos diferenciados que permitan decir si se dedican más o menos a  la  creación  de webs,  pero  la  encuesta  sí  permite  sostener  que  los  padres  extranjeros  no comunitarios  aprecian  más  positivamente  el  valor  formativo  que  tiene  para  sus  hijos  ser creadores de webs o blogs: creen que es totalmente o muy formativo el 43% cuando ambos padres son extranjeros no comunitarios, el 22% cuando es sólo uno de ellos y el 19% cuando ninguno lo es (TABLA 166).  Los padres extranjeros no comunitarios mantienen un modelo moderadamente más permisivo de relación de sus hijos con TIC, pero tienen contradicciones al respecto. Por un lado, dejan un acceso más permanente de sus hijos a ordenadores en el hogar, pero por otro  lado, apoyan menos que haya que estar permanentemente conectado a Internet mientras se estudia en el hogar para poder consultar todo lo que el hijo quiera. Los padres extranjeros no comunitarios son  los que  les dan  acceso más permanentemente  a  sus hijos  (73%),  frente  al 58%  cuando entre  los padres hay un único extranjero no comunitario o el 67% cuando ningún padre  lo es  (TABLA 167). Los padres extranjeros no comunitarios apoyan en mayor medida que hay que dejar a los hijos que exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida: cuando ambos padres  son extranjeros no  comunitarios opina de ese modo el 23% de ellos; cuando  uno  sólo  de  los  padres  lo  es,  tiene  ese  parecer  el  16%  y  cuando  ninguno  lo  es desciende al 13% (TABLA 168). Pero, como hemos mencionado, por otra parte, los extranjeros no comunitarios apoyan menos que haya que estar permanentemente conectado a  Internet mientras  se  estudia en  el hogar para poder  consultar  todo  lo que el hijo quiera: 7% de  los extranjeros comunitarios cuando ambos padres lo son y el 15‐16% en el resto de casos (TABLA 169).   En  todo  caso,  esas  preocupaciones  no  se  ven  suficientemente  avaladas  por  una  atención detallada.  Ser  padre  extranjero  no  comunitario  hace  menos  probable  que  se  tenga conocimiento exhaustivo de  la actividad de  los hijos en  Internet. Cuando  los dos padres son extranjeros no comunitarios, el 13% dice que sólo tiene idea lejana de lo que hacen los hijos en Internet y el 40% sí  tiene una  idea detallada de  lo mismo. Cuando ninguno de  los padres es extranjero comunitario, el 6% no  tiene  idea o una  lejana  idea  (la mitad que  los hijos de dos extranjeros no comunitarios) y el 53% sí tiene conocimiento extenso de la actividad de los hijos en Internet (TABLA 170).  La relación de los no comunitarios no es más individualista que el resto y tienen la experiencia de que las TIC mejoran las relaciones familiares extensas. Efectivamente, los que se vuelcan en una actitud positiva  respecto al valor de  las TIC para comunicarse con  los parientes,  son  los extranjeros no comunitarios. Cuando ambos padres son extranjeros no comunitarios –o si hay un  solo  progenitor  y  es  extranjero  no  comunitario‐,  el  43%  apoya  que mejoran mucho  la relación  con  dichos  familiares,  mientras  que  cuando  ningún  padre  lo  es,  el  porcentaje desciende al 17%. Entre quienes uno solo de  los padres es extranjero no comunitario, el 28% valora al máximo la utilidad de las TIC para dicho fin de contactar con la familia (TABLA 171).  El  factor  de  extranjería  aumenta  la  percepción  e  incidencias  de  riesgo.  Los  extranjeros  no comunitarios muestran mayor preocupación de que sea un riesgo probable:  lo piensa el 43% 

Page 57: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

57  

de  ellos,  en  comparación  con  el  24%  de  la  media.  También  los  padres  extranjeros  no comunitarios  creen  en  mayor  medida  que  existe  riesgo  probable  de  que  sus  hijos  vean suplantada su identidad a través de Internet: la media es del 20% y ellos lo creen en el 30% de los casos. Además, el factor de extranjería no comunitaria aumenta las probabilidades de que existan principios de adicción. Cuando ninguno de los padres es extranjero no comunitario hay un  7,3%  de  casos  que  sufren  algo  de  adicción,  tienen  una  alta  dependencia  o  sufren  una acentuada  adicción.  Es  porcentaje  se mantiene  similar  cuando  sólo  uno  de  los  padres  es extranjero no comunitario: el 7,6%. Se eleva cuando ambos padres lo son, alcanzando el 22,5% (TABLA 172).  La confianza en la tecnología digital es mayor entre los extranjeros no comunitarios y también la que depositan en  la escuela. Además, no sienten premura por una  iniciación precoz de sus hijos en el uso de  las TIC. Cuando  los padres son extranjeros no comunitarios, apoyan más  la sustitución  de  los  libros  de  papel  por  soportes  digitales  y  cuando  ambos  padres  son extranjeros, hay más acuerdo en que el nivel de uso de TIC que  les enseñan a sus hijos en  la escuela es el adecuado: la media es 71% y un 90% de ellos lo afirman. El factor de extranjería no comunitaria acentúa que no se le dé importancia a la iniciación temprana en las TIC porque se aprende más  tarde:  lo cree el 11% cuando ningún padre es extranjero no comunitario, el 16% cuando sólo es uno de ellos y el 23% cuando son todos (TABLA 173).  Finalmente, los extranjeros no comunitarios demandan en mayor medida formación específica para  mejorar  su  labor  educativa  con  los  hijos.  Los  padres  extranjeros  no  comunitarios demandan  en mayor medida  formación  específica  para mejorar  su  labor  educativa  con  los hijos: cuando ambos padres son extranjeros no comunitarios pide formación específica el 93% de los padres; cuando uno de los dos padres es extranjero no comunitario se declara a favor el 89% y cuando ninguno lo es, es el 88% quien cree necesaria dicha formación (TABLA 174).    

Page 58: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

58  

          

8. GÉNERO  

 El  diseño  de  la  encuesta  no  alcanzó  a  profundizar  en  las  hipotéticas  diferencias  que  existe entre  padres  y madres  de  educar  de modo  distintivo  a  hijos  varones  y  a  hijas. Nos  hemos limitado  a  explorar  (TABLA  175)  qué  patrones  diferenciales  se  siguen  en  grupo  de  hijos formados  exclusivamente  por  hijos  varones  (que  son  el  46%  de  los  casos  de  la  encuesta), grupos  filiales  formados  tan  sólo  por  chicas  (36%)  y  grupos  filiales  mixtos  (18%). Efectivamente,  el  género  puede  ser  estudiado  en  nuestra  encuesta  examinando  el  distinto comportamiento de padres  y madres  y  las diferencias que hay  respecto  a  las  TIC  con hijos únicos que son chicos o chicas o con grupos de hijos en el que todos son varones, mujeres o son  grupos  filiales  mixtos.  Si  atendemos  en  primer  lugar  al  modelo  educativo  general, observaremos que  cuando el grupo de hijos  son  sólo varones  (o el hijo único es varón),  los 

padres manifiestan mayores dudas  sobre el modelo para  educarles:  le  ocurre  al  56%  de  los  padres  que sólo  tienen hijos  varones,  al 49% de  los que  tienen sólo hijas  (o  su hijo único es mujer) y el 46% de  los que tienen tanto chicos como chicas.  El dominio que muestran los padres varía por género, especialmente en la clase baja: el 84% de las madres de  clase  baja  tienen  el  mínimo  dominio  de  TIC 

(TABLA 177).  El  género del padre  influye determinantemente  en  el dominio  TIC  en  la  clase baja: dicen que tienen un nivel bajo de dominio TIC el 55% de los padres varones y el 84% de las madres.  En la clase media‐alta es el 15% de los padres varones y el 21% de las madres. En 

Al analizar por género el uso de las TIC en la familia, hay dos observaciones contradictorias: las madres están mucho más desconectadas de  las TIC y  las hijas están más conectadas, dominan más las TIC y están más acompañadas por sus padres. 

Las madres de clase baja, con sólo estudios primarios o extranjeras no comunitarias muestran una especial desconexión con las TIC en comparación con los varones. 

Los  grupos  de  hijos  formados  sólo  por  chicas  están  más  conectados  a  redes sociales,  tienen  mejores  equipamientos  básicos  y  sofisticados  y  tienen  mejor dominio de las TIC. 

Los grupos filiales masculinos manejan más videojuegos.  Los grupos de hijas usan las TIC de un modo más compartido con sus padres.  Los padres de  los grupos  filiales sólo  formados por chicas están más atentos a su actividad. 

 

Entre los padres varones con primaria hay el triple más de casos que no saben manejar las TIC y entre las madres la diferencia se multiplica por seis 

   GÉNERO 

Page 59: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

59  

la clase media el 23% de los padres varones y el 29% de las madres. En la clase media‐baja el 36% de los padres y el 40% de las madres. Las diferencias entre madres según clase social son mayores que entre  los padres varones. Entre  los padres varones  la clase media‐alta tiene un 15% de padres con dominio bajo de TIC y la clase baja un 55% y entre las madres el diferencial va del 21%  al 84%,  cuatro  veces más. Respecto  a  las madres de  clase media‐alta, entre  las madres de clase baja se cuadruplica el porcentaje de personas con dominio bajo de TIC. Entre las madres, el nivel educativo diferencia mucho más que entre los padres varones (TABLA 178). Aquellos que tienen un nivel  ínfimo de dominio TIC son el 17% entre  los padres varones con primaria y el 4% de los universitarios, tres veces menos. Entre las madres con sólo primaria hay un 26% con muy bajo dominio de TIC y entre  las universitarias baja al 4%, seis veces menos (TABLAS  179‐818,  180‐819  y  181‐820).  La  extranjería  no  comunitaria  influye  en  el  nivel  de dominio de TIC de  las madres más que entre  los padres: entre  las madres, aquellas con nivel mínimo  son  el  doble  entre  las  extranjeras  no  comunitarias.  En  consecuencia,  los  padres enseñan  a manejar  TIC  algo más  a  los  grupos  de  chicos  (enseñan  al  52%  de  grupos  filiales masculinos y al 49% de los femeninos).  En los grupos filiales femeninos se usan más las redes sociales: el 82% de los padres que tienen sólo hijas dicen que algún hijo usa redes sociales. Lo mismo ocurre en el 72% de  los casos de grupos filiales femeninos y en el 80% de grupos filiales mixtos. Entre padres e hijos, hay una iniciación de género a  las redes sociales. Los chicos socializan más a sus padres varones y  las chicas más a sus madres: cuando el grupo de hijos es de chicos, el padre usa en mayor medida redes sociales ‐43% con grupos masculinos, 33% con grupos mixtos y 34% si es mixto‐ y cuando el grupo es de chicas, es la madre la que usa más las redes sociales ‐48% las que tienen grupos de hijos que son chicas, 42% chicos, 49% si es mixto‐.  Los padres disfrutadores se encuentran menos en  los grupos filiales masculinos: en éstos hay un 25% de padres que disfrutan  con  las TIC y hay un 30%  cuando  los grupos  filiales  son de chicas y un 32% cuando la progenie es mixta.  Los padres de grupos filiales masculinos están sobrerrepresentados en los niveles más bajos de dominio de las TIC. Si examinamos el nivel de dominio de las TIC, vemos que en los niveles más bajos  hay mayor  presencia  de  padres  con  grupos  filiales masculinos:  el  5,5%  de  los  padres dicen que sus hijos apenas manejan lo fundamental y lo hacen con muchos errores. Cuando el grupo es sólo de hijas, el dominio menor se reduce al 3%. Entre quienes dicen que sus hijos apenas manejan  pero  saben  lo  suficiente  para  que  funcione  hay  también más  padres  con grupos exclusivamente  formados por  chicos: el 20% de estos padres declaran que  sus hijos tienen ese nivel bajo y lo dice también el 13% de los padres con grupos filiales femeninos y el 11% con grupos mixtos. El papel del sexo de los hijos en los niveles de manejo alto y máximo apenas  se  nota. No  obstante,  a  pesar  de  la mayor  presencia  de  grupos masculinos  en  los niveles más bajos de dominio, los grupos de chicos y de chicas enseñan prácticamente igual a sus padres a manejar las TIC.  Si estudiamos  los equipamientos de  los hogares  formados por hijos y por hijas, observamos que hay más chicos que estén tecnológicamente aislados. El porcentaje de chicos sin acceso a ordenador ni Internet en sus hogares es el 6%, mientras que en la misma situación está el 2% de  los grupos  filiales  femeninos. El porcentaje de  los padres con hijos que  tienen ordenador pero no usan redes sociales es mucho mayor entre  los grupos filiales masculinos (22% de  los casos) comparados con los de grupos de hijas (14%). En general, los grupos filiales masculinos tienen menos dispositivos de TIC:  los que no  tienen ninguno  son el 6% entre  lso grupos de chicos y el 4% entre las chicas o grupos mixtos. 

Page 60: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

60  

 Excepto  respecto  al  uso  de  las  videoconsolas,  los  grupos  filiales  femeninos  tienen  mejor equipamiento básico y también es mejor su acceso a  los dispositivos sofisticados. Los grupos de chicos  tienen más ordenadores de sobremesa (77% los grupos masculinos, 65% los grupos de sólo hijas y 71% los mixtos) y los grupos femeninos tienen más portátiles (66% chicas, 52% chicos,  65% mixto).  Además,  los  grupos  de  hijos  varones  tienen menos  acceso  al  uso  de Internet (85% en los grupos de chicos, 89% en grupos filiales femeninos y 95% en los mixtos). Los grupos masculinos usan más  la videoconsola que  los grupos de chicas (los padres de sólo hijos varones declaran uso de videoconsola en un 87% de los casos y entre los padres de chicas el porcentaje baja al 61%). Los grupos de hijas usan más cámaras digitales (69% ellas, 62% los grupos filiales masculinos); más I‐pod, MP3 y similares, más móvil con Internet (20% las chicas, 17% los grupos sólo de chicos y 21% los grupos mixtos) y también usan más móvil sin Internet (64% las chicas, 47% los chicos, 56% los grupos mixtos).  El mayor uso de videojuegos quizás explica que sean los padres de chicos los que conocen más videojuegos  educativos:  los  conocen  un  51%  de  ellos,  el  45% de  padres  que  tienen  grupos filiales femeninos y el 52% de  los que tienen grupos mixtos. Los grupos de chicos juegan más individualmente mientras que en  los grupos de chicas o cuando hay ambos sexos, sus padres les acompañan más o juegan con ellos: comparten juego o acompañan la actividad el 42% de los padres que  sólo  tienen grupos de hijas, el 37% de  los grupos de  chicos  y el 49% de  los padres que tienen grupos mixtos. En general,  los padres con grupos filiales femeninos hacen más actividades juntos con TIC: el 45% de los que tienen grupos de chicos y el 60% con chicas (el 51% de los padres con grupos mixtos). La relación con familiares externos es similar.  Las chicas muestran comportamientos creativos más cooperativos al hacer webs y blogs. Los grupos  de  hijos  e  hijas  (o  los  hijos  e hijas  únicos)  son  igual  de  creadores  de  blogs  y webs. Cuando hay sólo chicas, es más probable que sepan hacer más una web  (31% de  los grupos femeninos, 27% de grupos masculinos y el 23% de  los mixtos) y colaboran más en webs de otros (el 17% de los padres con grupos de chicas, el 11% con chicos y el 11% de mixtos) y blogs de otros  (19%  los grupos de chicas y el 10% de grupos de chicos). Tanto  los padres de unos como de otras, estiman por igual el valor formativo de ser creadores de webs y blogs.  En la práctica los grupos de chicas acceden algo más libremente a Internet (51% los grupos de chicas, 47%  los grupos de chicos) pero como  idea se apoya más que  lo hagan  los padres de grupos filiales masculinos (19% éstos, comparados con el 10% de padres de grupos filiales sólo formados por chicas) y que éstos estén más permanentemente conectados (18% ellos, 15% los grupos  filiales de chicas). Además,  los padres  tienen más conocimiento exhaustivo de  lo que hacen  sus  hijos  en  Internet  cuando  tienen  grupos  filiales  femeninos:  57%  frente  al  50%  de mixtos y masculinos. Visto de otro modo, los padres tienen menos conocimiento (no tienen ni idea o tienen una  lejana  idea) de  lo que hacen sus hijos en  Internet cuando el grupo filial es masculino: sumando ambas categorías llegan al 7% en grupos de chicos, 4% en chicas y 5% en mixtos.  Al examinar la existencia de conflictos y amenazas, se constata que sufren más incidentes ellas, pero se cree que corren más riesgos ellos. A  los grupos sólo de hijos varones se  les atribuye más dependencia  y adicción a  videojuegos  y a  los que están  formados  sólo por ellas  se  les señala como más dependientes de las redes sociales.  La  valoración  sobre  el  influjo  formativo  de  Internet  en  uno  y  otros,  es  similar  y  las disposiciones que crea en grupos de chicos y chicas es parecido, a excepción de la sociabilidad: 

Page 61: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

61  

los padres de grupos  filiales masculinos señalan con mayor  fuerza que  las TIC  les hacen más sociables.  Los  padres  de  los  distintos  grupos  de  género  no  muestran  tener  diferentes sentimientos  de  impotencia  y  todos  ellos  muestran  también  con  la  misma  intensidad  su demanda de formación específica.     

Page 62: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

62  

            

9. CALIDAD DE LA RELACIÓN EDUCATIVA ENTRE PADRES E HIJOS  

 ¿En qué medida la calidad de la relación educativa que mantengan padres e hijos influye en el desarrollo  TIC  de  los  hijos?  Lo  que  parecen  amparar  los  datos  de  la  encuesta  es  que  los problemas  educativos  provocan  una  cierta  ruptura con el mundo de  las TIC por parte de  los padres y un uso desmedido por parte de  los hijos. Uno y otro no hacen sino agravar los conflictos  En  primer  lugar,  habría  que  señalar  que  la  encuesta detecta  apenas  padres  que  declaren  que  tienen problemas muy  graves  respecto  a  sus  hijos  (0,2%),  aunque  existe  un  2%  que  se  decanta diciendo que la relación educativa con sus hijos podría definirse como más bien problemática (TABLA  182).  El  35%  describe  que  sólo  existen  algunos  problemas  de  menor  calado  y  la 

Los problemas en las relaciones educativas multiplican sus problemas en la relación con las TIC y se asocian a padres menos comprometidos y más insatisfechos con éstas. Cuanto más problemática es la relación educativa con los hijos: 

Más bajo es el dominio de TIC de  los padres, más  fobia  sienten hacia ellas y menos participan en redes sociales. 

Más hijos que usan redes sociales.  Más  crítico  se  es  contra  los  videojuegos  y menos  se  comparten  actividades juntos con ellos 

Menos  se  conocen  webs  educativas  y  menos  se  valora  que  los  hijos  sean creadores de webs. 

Menos  se  orienta  la  actividad  de  los  hijos  en  Internet, menos  se  conoce  la misma, se pasan más horas usando redes sociales y el uso es más individualista. 

Más se valora que  las TIC ayudan a comunicar con  la familia que no vive en el hogar. 

Menor satisfacción general  respecto a  los contenidos y usos de  Internet: más tiempo pierden  los hijos, más  les distrae y menos compensa pero, en cambio, se encuentra en  Internet una  fuente para  transmitir valores y creencias a  los hijos. 

Mayor impotencia y más necesidad de formación específica  

Un tercio de los padres no tiene tiempo para educar y más de la mitad a veces no tiene claro el cómo educar 

   RELACIÓN EDUCATIVA 

Page 63: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

63  

mayoría,  casi  dos  tercios,  un  63%,  declara  que  no  existe  ningún  problema  digno  de  ser mencionado.  Los padres declaran que están minuciosamente atentos a los procesos educativos de sus hijos. Casi  la  totalidad de  los encuestados  (97,6%) afirma estar al  tanto de  casi  todos  los detalles relevantes para la educación de sus hijos e intervenir sobre dichos aspectos. Tan sólo un 2,4% reconoce que no  tiene ese nivel de atención  (TABLA 183). Al concretar dicha atención en  la actividad que los hijos realizan en Internet, dicha atención se reduce algo: sólo el 6% no tiene ni  idea o sólo una  idea  lejana e  lo que  los hijos hacen en Internet o en redes sociales (TABLA 184). El 2% de  los padres  reconoce que no  tiene “ni  idea” de  lo que sus hijos hacen cuando están usando Internet y el 4% dice que sólo tiene una “lejana idea”. Es el 42% el que dice que tiene una “idea aproximada” sobre esa actividad en Internet y la sobrada mayoría, el 53%, dice que  su  conocimiento  sobre dicha actividad de  los hijos es bastante extenso. Es decir que  la inmensa mayoría de los padres, el 94%, es consciente de las actividades que sus hijos hacen en Internet y en las redes sociales.  Sin embargo hay una proporción de padres que, aunque muestran voluntad de querer atender educativamente a sus hijos, carecen de tiempo o no tienen un modelo que les guíe. Un tercio (34%) de los padres confiesa que tiene claro cómo educar pero no tiene tiempo para dedicarse a ello (TABLA 185) y más de la mitad de los padres (51%) reconoce que le gustaría educar a sus hijos pero a veces no tiene claro el cómo (TABLA 186).  Además de  las  intenciones,  lo que  verdaderamente determina  una  relación  educativa  es  el número  de  horas  que  los  padres  dedican  efectivamente  a  sus  hijos.  Preguntamos  cuántas horas se dedican a  los hijos   tanto en un día  laborable estándar (TABLA 187) como en un día festivo normal de fin de semana (TABLA 188). Los días laborables hay un 2% que confiesan que no dedican a sus hijos nada de tiempo. Más de un cuarto (27%) dedican a sus hijos entre una y tres horas y la mayoría (45%) declara que les dedica más de cuatro horas. Durante un día del fin de semana, un 5% no les dedica nada o una o dos horas, el 27% está dedicado a sus hijos de tres a ocho horas y un tercio (34%) dice que  les dedica más  de  nueve  horas.  En  conclusión,  tenemos  una mayoría de padres intensamente dedicados a sus hijos y un 2‐5% que apenas les dedica tiempo real.  Si  combinamos  las  anteriores  categorías,  podríamos concluir que existen tres tipos de relaciones educativas con  los hijos  (TABLA  189).  En  primer  lugar,  los padres que  tienen  relaciones  problemáticas,  no  tienen  ni tiempo  ni  modelo  claro  o  realmente  no  les  dedican horas a sus hijos durante  la semana ni el fin de semana. Esa relación problemática o ausente alcanzaría hasta el 27% de  los casos. Un 36% de  los padres dicen que no tienen tiempo o no tienen claro el modelo educativo: suman hasta llegar a ser el 36% de los padres. Y, finalmente, el 37% de los padres, no tienen problemas educativos (salvo algunos menores), tienen tiempo y tienen claro el modelo y dedican efectivamente horas reales a sus hijos (sólo excluimos a los que dicen que no dedican nada durante los días laborables o nada o una o dos horas los días no  laborables).  En  suma,  hay  dos  tercios  de  padres  que  tienen  algún  tipo  de  problema educativo con  sus hijos porque  la  relación  la definen como problemática, no  tienen claro el modelo ni tienen tiempo o, efectivamente, no dedican realmente tiempo a sus hijos.  

Dos tercios de los padres tienen problemas educativos con sus hijos porque no les dedican tiempo, no tienen claro el modelo claro o tienen relaciones deterioradas con ellos 

Page 64: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

64  

Las TIC pueden  ser un buen medio para  crear  comunidad  familiar y proyecto educativo. Un indicador que así lo muestra  es que más de la mitad de los encuestados tienen la experiencia de que  las TIC ayudan a mejorar  las relaciones con  los familiares que no viven en el hogar. El 19% sostiene que las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con otros familiares y el 34% reconoce  simplemente que ayuda a mejorar dichas  relaciones. Por el  contrario, el 18% dice que apenas influye en esas relaciones familiares y el 28% cree que no incluye en nada en ellas (TABLA 190).  

a. Competencia de los padres  Las relaciones en las cuales los padres encuentran tiempo para educar, tienen claro el modelo para hacerlo y no sufren problemas graves con sus hijos, se asocian a una buena competencia y disposición de  los padres para  la TIC. Así, cuando no hay problemas nos encontramos con padres que saben manejar  las TIC, participan en redes y no sienten rechazo contra ellas. Son hipótesis  que  vienen  confirmadas  por  los  resultados  de  la  encuesta  y  que  vamos  a  ver desarrolladas a continuación.  Si comenzamos por  la competencia que  los padres muestran, hemos de afirmar que cuanto menos problemática es la relación educativa con los hijos, más alto es el dominio de TIC de los padres:  en  el  máximo  nivel  de  dominio  TIC  están  el  29%  de  los  padres  con  relaciones problemáticas con sus hijos, que están ausentes o no les dedican tiempo; el 38% de los padres 

sin tiempo o sin modelo   educativo y el 55% de  los padres que son formadores sin problemas, mientras que en nivel más bajo se encuentran el 23% de  los padres  con  problemas  educativos,  el  22%  de  los padres sin tiempo ni modelo y el 11% de los padres sin problemas (TABLAS 191‐913 y 192‐914).  También hallamos una orientación positiva hacia las 

redes sociales. Cuanto más responsable es la relación educativa con los hijos, más padres hay que participen en redes sociales: al menos uno de los padres está en redes sociales en el 57% de  los  padres  con  relaciones  educativas  problemáticas,  el  57%  de  los  padres  sin  tiempo  ni modelo y el 61% de los padres sin problemas (TABLA 193). Una diferencia reside en que en las familias que sufren  relaciones educativas   con problemas,  la madre está menos conectada a redes sociales: la madre no está en redes sociales en el 63% de los casos en que hay problemas graves, en el 55% de los casos en que no hay tiempo o modelo y en el 47% de los casos en que existe una relación responsable (TABLA 194).  Cuando  en  las  familias  no  hay  problemas  graves,  también  hallamos  una  disposición menos negativa hacia  las TIC. Cuanto más responsable es  la relación educativa con  los hijos, menos fobia  se  siente  hacia  las  TIC:  el  0,5%  de  los  padres  sin  problemas,  el  2%  de  los  padres  sin tiempo o modelo y el 3% de los padres con problemas graves (TABLA 195).  

b. Equipamiento y conexiones  Conforme más problemática es  la relación educativa, mayor presencia hay de hijos en redes sociales.  La  gravedad  de  los  problemas  en  la  relación  educativa  con  los  hijos  hace  más probable que  los hijos estén  insertados en redes sociales: ocurre en el 82% de  los casos con problemas graves, en el 76% de  los padres sin tiempo o modelo y en el 74% de  los casos con relaciones sin problemas (TABLA 196). 

Máximo nivel de dominio de las TIC: lo tienen el 29% de los padres con problemas educativos y el 55% de los padres sin problemas. 

Page 65: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

65  

 c. Videojuegos 

 Si aumentan los problemas educativos con los hijos, más crítico se es contra los videojuegos y menos  se  comparten  actividades  juntos  con  ellos.  Respecto  al  papel  que  el  uso  de  los videojuegos tiene para la formación de  los hijos, conforme la relación educativa es peor, más conciencia hay de que son perjudiciales: piensa que son claramente o más bien perjudiciales el 30% de los padres con problemas graves, el 21%  de los padres sin tiempo o modelo y el 17% de los padres con relaciones responsables. Cuanto mejor es la relación educativa entre padres e hijos, en mayor medida se cree que  los videojuegos claramente aportan diversos aspectos formativos: nadie con relaciones problemáticas piensa así, pero  lo hace el 4% de quienes no tienen tiempo o modelo y el 5% de los que tiene relaciones responsables (TABLA 197).  Los padres que no sufren problemas educativos graves con sus hijos acompañan o comparten más la actividad de éstos con videojuegos: el 47%, en comparación con el 37‐38% del resto que tienen algún problema. En cambio, cuando el videojuego es educativo, ya no existe una mayor proporción  de  presencia  entre  los  padres  con  relaciones  educativas  sin  problemas  (TABLA 198).  

d. Webs  Una relación educativa sin problemas viene acompañada en mayor medida de conocimiento de sitios web de carácter educativo y de un aprecio positivo del valor que tiene que  los hijos sean creadores de webs y blogs. Cuanto más positiva es la relación educativa con los hijos, más se conocen sitios webs con contenidos formativos para los hijos: conocen dichos sitios webs el 57%  de  los  padres  sin  problemas,  el  49%  de  los  padres  sin  tiempo  o modelo  y  el  46%  de quienes tienen problemas graves  (TABLA 199). Además,  los padres con relaciones educativas responsables tienden más a creer que emprender un blog o un sitio web es para sus hijos una actividad formativa (TABLA 200).   

e. Modelo de uso y riesgos  Las  relaciones  educativas  con  problemas  se  caracterizan  por  practicar  un  modelo  más permisivo de uso de  las TIC: se orienta menos  la actividad de  los hijos en  Internet, menos se sabe qué es  lo que hace el hijo en esa actividad,  los hijos están más horas usando  las  redes sociales y se hace un uso más  individualista de  las TIC. En cambio, sí se es consciente de que  las TIC ayudan a mejorar  las  relaciones  con  la  familia.  Los  padres  son relaciones  difíciles  con  sus  hijos  piensan  en  mayor medida que hay que dejar que los hijos exploren por su cuenta  y  riesgo  Internet porque  eso  les  forma para  la vida (TABLA 201). Cuanto más responsable es la relación educativa con los hijos, mayor conocimiento exhaustivo existe  de  lo  que  los  hijos  hacen  en  Internet  y  se interviene sobre ello. El 3% de  los padres con problemas no tienen ni  idea de  lo que  los hijos hacen en  Internet y en esa misma situación se encuentran el 1% del resto de  los padres. Los que sólo tienen una lejana idea de lo que los hijos hacen cuando usan Internet son el 6% entre los  padres  con  problemas,  el  4%  entre  padres  sin  tiempo  o modelo  y  el  2%  de  los  padres responsables. Quienes manifiestan tener una conciencia extensa de la actividad de los hijos en Internet son el 59% de  los padres responsables, el 50% de  los padres y el 47% de    los padres 

Entre los padres con problemas educativos hay el triple de padres que dicen no tener ni idea de lo que hacen sus hijos en Internet 

Page 66: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

66  

con  problemas  graves  (TABLA  202).  Eso  tiene  como  consecuencia  que  cuanto  más problemática es la relación educativa entre padres e hijos, más horas pasa el hijo conectado a las redes sociales. Sólo quienes tienen relaciones problemáticas graves declaran que sus hijos están conectados todo el tiempo  incluso mientras están en clase. Los que dicen que sus hijos están varias horas al día son el 15% de los padres con problemas educativos, el 13% de los que no tienen tiempo o modelo educativo y el 10% de  los que dicen tener una relación educativa responsable (TABLA 203).   Cuanto más  responsable  es  la  relación  educativa  con  los hijos, más  ayudan  las  TIC  a hacer actividades  juntos  a  padres  e  hijos:  les  ayudan  mucho  al  8%  de  los  padres  con  graves problemas,  al  10%  de  los  que  carecen  de  tiempo  o  modelo  y  al  15%  de  los  padres responsables. Dicen  que  nunca  las  usan  el  10%  de  los  padres  responsables,  el  17%  de  los padres  sin  tiempo ni modelo y el 20% de  los padres  con graves problemas  (TABLA 204). En cambio,  los  padres  con  más  problemas  educativos  piensan  que  las  TIC  ayudan  más  a comunicarse con  la  familia que no vive en el hogar y cuantos más problemas hay, en menor proporción se piensa que las TIC no influyan nada en la relación con los parientes (TABLA 205).  

f. Disposiciones, satisfacción, confianza y formación  Cuando  las relaciones educativas entre padres e hijos están afectadas por menos problemas, hay una mayor satisfacción general  respecto a  los contenidos y usos de  Internet. Se cree en mayor medida  que  en  Internet  hay  buenos  contenidos,  que  influyen  positivamente  en  la formación de sus hijos y que éstos saben buscar, no se distraen ni pierden tiempo. En cambio, los  padres  con  problemas  educativos  sienten  en mayor medida  que  Internet  es  un  buen recurso para transmitir a sus hijos valores y creencias.   Cuanto mejor es la relación educativa con los hijos, más se sostiene que en general en Internet 

hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para la  formación  de  los  hijos:  lo  piensa  el  65%  de  los padres  sin problemas, el 63% de quienes no  tienen tiempo  o  modelo  y  el  60%  de  los  que  tienen problemas graves (TABLA 206).  A la vez, cuanto más positiva es la relación educativa entre padres e hijos, más positivo es también el juicio sobre el influjo que tiene en su formación el uso que sus hijos hacen de Internet: cree que es muy positiva dicha influencia el 20% de  los padres  con  relaciones  sin problemas,  el 

16% de  los padres sin tiempo o modelo y el 5% de  los padres con problemas graves   (TABLA 207).  Internet es una  fuente positiva para  los estudios de  los hijos en  la  vida  cotidiana. A menos problemas  educativos  con  los  hijos, más  se  cree  que  Internet  es  útil  para  la  realización  de tareas escolares en el hogar: están de acuerdo  con esa valoración el 30% de  los padres  sin problemas, el 27% de  los padres sin tiempo o modelo y el 21% de  los padres con problemas graves    (TABLA  208).  Otro  aspecto  que  apunta  en  la misma  dirección  consiste  en  que  los padres con problemas educativos piensan en mayor medida que Internet es útil pero sus hijos no saben buscar en  la Red:  lo piensa el 50% de quienes no tienen problemas y el 58‐60% de quienes  sí  los  tienen  (TABLA  209).  Los  padres  con  problemas  creen  en mayor medida  que Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta: le ocurre al 47% de los padres sin problemas  y  el  63‐64%  del  resto  (TABLA  210).  Finalmente,  cuanto más  problemática  es  la 

Cuando los padres tienen problemas educativos con sus hijos, se divide por cuatro el número de padres que valora positivamente el influjo de Internet sobre sus hijos. 

Page 67: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

67  

relación educativa entre padres e hijos, en mayor proporción piensan los padres que Internet hace perder demasiado tiempo a sus hijos y que no compensa el valor de lo que encuentran: lo piensa el 29% de los padres sin problemas, el 33% de quienes no tienen tiempo o modelo y el 41% de los que tienen problemas graves (TABLA 211).   Algo que parece  romper  la  lógica anterior es que cuanto peor es  la  relación educativa entre padres e hijos, más positiva se piensa que es  la  influencia de  Internet para  la transmisión de valores y creencias en que los padres quieren formar a sus hijos: piensan que Internet ayuda el 72% de  los padres con problemas graves, el 64% de quienes no tienen tiempo o modelo y el 56%  de  quienes  no  tienen  problemas  (TABLA  212). Una  interpretación  pudiera  ser  que  las familias sin problemas parecen mostrar mayor exigencia en el campo de los valores y creencias que  en  el  del  estudio  cotidiano.  En  cambio,  las  familias  con  problemas  experimentan  que Internet añade más problemas en  la vida ordinaria y encuentran que el atractivo de  Internet para  los  hijos  es  un  medio  para  poder  transmitirle aspectos  de  fondo  que  puede  que  sea más  difícil  de hacer  mediante  los  recursos  más  personales,  tan afectados por lo problemático de su relación.  Finalmente,  la  mayor  presencia  de  problemas  graves genera  mayor  impotencia  y  más  conciencia  de  la necesidad  de  formación  específica.  Los  padres responsables  no  sienten  impotencia  respecto  a  la  relación  de  sus  hijos  con  las  TIC  sino seguridad: la siente el 66% de ellos y el 56‐57% del resto de los padres. Ningún padre con una relación educativa sin problemas dice sentir mucha impotencia respecto a dicha relación. Sí la sienten, en cambio, el 1% de los padres sin tiempo ni modelo y el 2% de los padres con graves problemas educativos (TABLA 213). En consecuencia, los padres con una relación responsable con  sus hijos, piensan  en  alguna menor medida que necesiten una  formación  específica:  lo sostiene el 85% frente al 90% del resto de padres (TABLA 214).  En  consecuencia,  la  existencia  de  familias  con  problemas  educativos  con  sus  hijos  se caracteriza por padres menos competentes en TIC, menos satisfechos con  los contenidos de Internet,  comprometidos  con  las TIC  como  recurso educativo en el estudio  cotidiano  y más permisivos con el uso que sus hijos hacen de ellas. Los que no tienen problemas graves, saben manejar mejor  las TIC, participan más con ellas mediante redes sociales, sienten menor fobia hacia ellas, las usan más satisfactoriamente en el estudio diario de sus hijos, acompañan más la actividad de sus hijos y aprecian más la contribución de las TIC a la formación de sus hijos.  

 

   

Los problemas educativos  de los padres doblan la sensación de impotencia respecto a la relación de sus hijos y las TIC 

Page 68: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

68  

          

10. EL DOMINIO TIC DE LOS PADRES  

  Los  resultados  de  la  encuesta  avalan  la  necesidad  de  pasar  de  un  enfoque  basado  en  la propiedad de equipamientos y uso de las TIC a un enfoque basado en el compromiso en un uso competente,  activo  y  responsable  de  las mismas  por  el  bien  de  la  formación  de  los  hijos. Conforme los padres saben más del manejo de TIC, más saben sus propios hijos también, más disponen de equipamientos básicos y sofisticados y también más restringido es el uso que los padres les permiten de los mismos. En cambio, cuanto menos competente sea el manejo de las TIC por parte de los padres, más permisivos serán en el uso que sus hijos hagan de las mismas.  Si  examinamos  los  resultados  básicos  sobre  el  dominio que  los  padres  tienen  de  las  TIC,  concluiremos  que  lo más  frecuente  es  que  haya  un  manejo  básico. Preguntamos por el dominio que  tienen padres  (TABLA 215)  y madres  (TABLA  216).  Entre  los  padres  varones, hay  un  11%  que  apenas  maneja  lo  fundamental, porcentaje  igual al que se da entre  las madres. El 15% de  los varones  tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione, proporción que se eleva al 22% entre  las madres. 

Una de las principales variables de la ecuación Familia‐TIC‐Educación es el dominio que los padres  tienen  de  las  nuevas  tecnologías.  Cuanto mayor  es  el  nivel  del  dominio  que  los padres tienen en el manejo de las TIC: 

Más disfrutan de ellas y menos fobia sienten  Cuanto más saben los padres de TIC, más establecen un uso restringido a los hijos.  Más máquinas de TIC tienen los hijos al alcance.  Más saben sus hijos sobre el manejo de dispositivos de TIC.  Más valoran, conocen y comparten videojuegos en general y educativos.  Mejor valoran  la creación de webs, sin embargo sus hijos  tienen menor actividad como creadores de webs que los hijos de padres que no saben mucho de TIC. 

Sus  hijos  hacen  un  uso  de  las  TIC  más  restringido,  más  acompañado  y  más socializado. 

Más  satisfechos  con  los  contenidos en  Internet,  conocen más webs  con  recursos educativos,  sus  hijos  no  se  distraen  ni  pierden  el  tiempo  con  Internet  y  sienten mayor seguridad respecto a la relación de sus hijos con las TIC.  

 

En sólo uno de cada cinco hogares los padres reconocen tener un nivel bajo de dominio de las TIC 

  EL MANEJO DE LAS TIC POR LOS PADRES 

Page 69: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

69  

Los que están en el nivel más alto son aquellos que manejan cualificadamente programas muy complejos: son el 11% entre  los varones y el 4% de  las madres. En un nivel  inmediatamente anterior están los que tienen un manejo alto de programas: son el 24% de los varones y el 17% de las mujeres. En el nivel medio de manejo básico de programas y máquinas están el 32% de los padres varones y el 44% de  las madres. Si combinamos ambas categorías tendríamos una visión más conjunta (TABLA 217). Vamos a considerar que el nivel de dominio de los padres es aquel que tenga el que más elevado  lo tiene. Así, aquellos hogares en  los que  los dos padres tienen un nivel nulo  llegan a sumar el 7,5%. Los hogares donde el nivel es bajo está formado por aquellos padres que  tienen ambos niveles bajos o en el que uno  lo  tiene bajo y otro es nulo:  son  el  11%.  Es  decir,  que  el  19%  de  los  hogares  tienen  padres  con  niveles  bajos  de dominio de TIC. El nivel medio está formado por un 39% y el 42% tiene un nivel alto (es decir, que al menos uno de los padres declara tener un nivel alto o muy alto). Si lo reducimos a tres niveles (TABLA 218) resulta que hay un 19% de nivel bajo, el 39% de nivel medio y un 42% de nivel alto.  

Un indicador de que hay un cierto dominio de las TIC es que  la mitad  exacta de  los padres  (50,2%)  dicen que  enseñan  a  sus  hijos  el manejo  de máquinas  y programas de TIC (TABLA 219). Menos de los que son ayudados por sus hijos: al 67% sus hijos les enseñan a manejar máquinas o programas de TIC (TABLA 220). 

 a. Competencia y afición 

 Existe  una  relación  entre  la  seguridad  que  los  padres  sienten  en  el manejo  de  las  TIC  y  la afición que manifiestan respecto a ellas. Coherentemente, cuanto mayor es el nivel de dominio de  TIC, más  se  disfruta:  disfrutan manejando  programas  y máquinas  de  TIC  el  17%  de  los padres que tienen un dominio nulo o bajo, el 21% de los padres con un nivel medio y el 38% de los  padres  con  dominio  alto  (TABLA  221). Mientras  que menos  de  un  1%  de  padres  con dominio medio o alto sienten fobia contra las TIC, dicha manía se eleva al 7% entre quienes no tienen dominio alguno o éste es escaso. Un 21% de los padres con dominios bajos reconocen que  procuran  usarlas  lo menos  posible,  proporción  que  desciende  entre  quienes  tienen  un dominio medio y se reduce al 7% para quienes tienen un alto dominio de las TIC.  

b. Equipamiento y conexiones  Al examinar  los  resultados de  la encuesta a  la  luz de esta variable de  la  competencia de os padres  en  las  TIC,  se  confirma  una  conclusión  que  habíamos  ya  extraído  de  los  primeros análisis: cuanto más saben los padres de TIC, más establecen un uso restringido a los hijos. Por ejemplo, cuanto mayor es el nivel de dominio TIC de los padres, menos usan alguna red social los hijos: usan redes sociales  los hijos del 73% de  los padres con dominio alto, el 65% de  los padres con dominio medio y el 90% de los padres con dominio bajo o nulo (TABLA 222). La tipo de restricción que imponen los padres que saben manejar mejor las TIC afecta a los usos, no a la disposición de equipamiento o accesos. Por el contrario, al descender la cualificación de los padres en materia de TIC, menos máquinas  tienen  al  alcance  los hijos. Cuanto menor es el dominio  de  las  TIC  por  parte  de  los  padres,  hay mayor  proporción  de  hijos  que  carecen totalmente de dispositivos de TIC: no tienen ni un solo dispositivo de TIC el 10% de los hijos de aquellos padres que tienen un nivel bajo o nulo de dominio de las TIC, el 5% de los que tienen dominio medio y el 3% entre quienes tienen dominios altos. Tener un dominio bajo de las TIC, triplica la probabilidad de que los propios hijos carezcan totalmente de aparatos de TIC en su 

Los hijos enseñan a manejar máquinas o programas de TIC al 67% de los padres 

Page 70: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

70  

hogar (TABLA 223). Que los padres tengan niveles bajo o nulo de TIC, reduce la probabilidad de que el hijo disponga de ordenador de sobremesa del 73% al 65%; un ordenador portátil del 64%  al  50%;  que  usen  Internet,  del  91%  al  82%.  La  probabilidad  de  usar  tablets,  PDA  o aparatos similares baja del 19% al 5%; E‐books del 7% al 3%; cámaras digitales del 73% al 63%; i‐pod, MP3 o similares, del 69% al 58% (TABLAS 385‐387, 391, 394, 401, 404 y 407). En cambio, no  afecta  al  uso  de  videoconsolas  o  similares  ni  tampoco  al  uso  de  móviles  que  tienen incorporado  el  acceso  a  Internet  (TABLA  2246).  En  consecuencia,  el  colectivo  de  hijos tecnológicamente aislados es mayor conforme disminuye el dominio que los padres tienen de las  TIC.  El  porcentaje  se  triplica  desde  el  2%  de  niños  tecnológicamente  aislados  entre  los padres con mayor dominio al 6% que hay entre quienes tienen más bajo dominio (TABLA 225).  La  restricción que establecen  los padres no afecta  tampoco a  la cualificación de  los hijos en materia de TIC  sino que  saben manejar mejor  las TIC que  sus otros compañeros. Cuando el dominio que los padres tienen de las TIC es alto, es también alto el dominio que tiene sus hijos de  las mismas: el porcentaje de hijos con un alto dominio es del 37‐38% entre  los padres de dominios nulo, bajo o medio y entre los padres con dominio alto se eleva al 52% (TABLA 226). En consecuencia, los padres restringen el uso pero potencian el manejo de TIC de los hijos y la disposición de máquinas y conexiones.  

c. Videojuegos  La orientación  confiada que  los padres hacen de  las TIC  se aplica  también  al ámbito de  los videojuegos. Cuanto mayor es el dominio que  los padres tienen de  las TIC, más positiva es  la valoración sobre el carácter formativo de los videojuegos para sus hijos. El 32% de los padres que tienen un dominio bajo o nulo de las TIC piensan que el uso de videojuegos es perjudicial para  la  formación  de  sus  hijos,  opinión  que  también sostienen el 27% de  los padres con dominio medio y el 12% de aquellos que lo tienen alto (TABLA 227). Los que piensan que  claramente perjudican  son  el  triple  entre los padres con dominios muy bajos de las TIC: el 13% de ellos  lo  creen, mientras que  entre  los padres  con  alto dominio  los que piensan  lo mismo  son el 4%.  Los que valoran  al máximo  el  valor  claramente  positivo  de  los videojuegos para la formación de sus hijos son cinco veces más entre los padres con dominio alto: el 5% frente al 1% entre los padres con bajo o nulo dominio de las TIC.  Los  padres  competentes  en  TIC  concretan  esa  valoración  positiva  de  los  videojuegos identificando también algunos de ellos. Cuanto mayor es el dominio que los padres tienen de las TIC, más conocen y recuerdan videojuegos de carácter educativo para sus hijos. Los que no conocen ningún videojuego educativo son el 69% entre los padres con bajo o nulo dominio de las TIC, el 54% de  los padres con dominio medio y el 43% de quienes tienen un dominio alto (TABLA 228). En cambio,  sí conocen alguno de esos videojuegos  formativos y además  saben mencionar el nombre de alguno concreto el 17% de  los padres con dominio bajo, el 28% de quienes tienen dominio medio y el 41% de los de dominio alto.  Los padres  competentes no  sólo  valoran  y  conocen  los  videojuegos,  sino que  los usan para compartir actividad con sus hijos. Cuanto mayor es el nivel de dominio de las TIC por parte de los  padres,  en mayor medida  acompañan  o  comparten  las  actividades  de  videojuegos  en general  de  sus  hijos:  lo  hace  el  17%  de  los  padres  con  dominio menor,  el  43%  de  quienes tienen dominio medio y el 49% de  los de dominio alto  (TABLA 229). Si  fijamos el  foco ya no 

Entre los padres que manejan peor las TIC hay el triple de encuestados que consideran perjudiciales los videojuegos 

Page 71: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

71  

sólo en videojuegos en general sino en  los que  tienen carácter educativo, concluiremos que continúa  la misma  tendencia.  En  la medida  que  el  dominio  de  las  TIC  sea mayor  entre  los padres, más acompañarán o compartirán  la actividad con videojuegos de carácter educativo con  los  hijos:  lo  hace  el  76%  de  los  padres  con  dominio menor,  el  82%  de  los  padres  con dominio medio y el 87% de quienes tienen más alto dominio (TABLA 230).  

d. Webs  Cuanto mayor es el dominio que  los padres tienen de  las TIC, más valor formativo  le dan a la elaboración  de  sitios web  o  blogs:  la  evalúan  positivamente  el  22%  de  los  padres  de  alto dominio de  las TIC y el 18% de  los que  tienen dominio medio, bajo o nulo  (TABLA 231). Los padres con dominios nulo o bajo de las TIC valoran menos el carácter formativo que tiene para sus  hijos  que  sean  autores  de  sitios web  o  blogs:  el  47%  cree  que  no  es  nada  formativo, opinión que también comparte el 37% de los padres con dominios medio y alto.  En cambio, esa alta valoración que los padres tienen de la creación de sitios web, no se traduce en una mayor actividad de sus hijos en dicha  labor ya que son  los hijos de  los padres menos competentes  los que muestran mayor actividad como creadores de sitios web. El porcentaje de hijos que saben hacer o tienen sitios web aumenta conforme disminuye el dominio de  las TIC que tengan sus padres: el porcentaje de hijos que saben hacer sitios web es del 33% entre padres con dominio bajo, desciende al 29% entre padres con dominio medio y mengua todavía más hasta el 24% cuando los padres tienen un dominio alto (TABLA 232). El 13% de los hijos de padres con dominio bajo tienen un sitio web propio, situación en la que se hallan el 11% de los hijos de padres con dominio medio y el 9% de  los de dominio alto (TABLA 233). Esta realidad no tiene  justificación en nada de  lo expuesto anteriormente sobre  las bajas competencias de los padres sino en lo que se revela a continuación: una actividad menos supervisada y limitada en Internet.  

e. Modelo de uso y riesgos  Cuanto menos competente sea el manejo de  las TIC por parte de  los padres, más permisivos serán en el uso que  sus hijos hagan de  las mismas.  Los padres  con niveles de dominio más bajos de las TIC dejan a sus hijos mayor acceso solos y libres al ordenador en el hogar; lo hace el 57% en  comparación  con el 48% de  los padres  con dominio alto de  las TIC  (TABLA 234). Además, cuanto menor es el dominio que los padres tienen de las TIC, mayor es el número de horas que sus hijos pasan conectados a  las redes sociales:  los hijos están conectados más de dos horas cada día laborable en el 27% de los casos de los padres con dominios nulo o bajo; el 

16% de  los padres con dominios medios y el 7% de los  padres  de  mayor  dominio  de  las  TIC.  El porcentaje  de  hijos  de  alto  tiempo  de  conexión  a redes  sociales  se  cuadruplica  cuando  los  padres carecen de dominio de las TIC (TABLA 235). Entre los padres  de  dominio  alto  y medio  no  hay  hijos  que estén todo el día conectados, incluso mientras están en clase: en cambio, entre los padres con nulo o bajo 

dominio de  las TIC son el 1%. Aquellos que están todo el día a excepción del tiempo de clase son el triple entre los padres con bajo o nulo dominio de las TIC: el 20%, en comparación con el 7% cuando  los padres  tienen u nivel alto de dominio de  las TIC. Los que  sólo  se conectan a redes sociales en fin de semana se cuadruplican entre aquellos que tienen padres con un alto 

Los hijos de los padres con peor dominio de las TIC emplean cuatro veces más tiempo usando redes sociales 

Page 72: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

72  

dominio  de  las  TIC:  el  13%  de  éstos,  en  comparación  con  el  3%  cuando  los  padres  tienen dominios nulo o bajo. A esto se suma que conforme baja la competencia en TIC de los padres, aumentan los casos de hijos usuarios de redes sociales. Los que nunca están en redes sociales son más frecuentes conforme aumenta el dominio que de las TIC tengan los padres: el 17% de los entrevistados con bajo dominio de  las TIC dice que sus hijos sólo se conectan a redes  los fines de  semana y  sostiene  lo mismo el 27% de  los que  tienen dominio medio y el 29% de aquellos cuyo dominio es alto.  Los padres que mejor manejan las TIC no sólo limitan el uso de las mismas a sus hijos sino que están más atentos e  intervienen en  la actividad de  los hijos con  las mismas y comparten con ellos más actividades con TIC. El uso que hacen de  las TIC  los hijos de  los padres que saben manejarlas  está  más  socializado.  A  mayor  dominio  de  las  TIC,  los  padres  tienen  un conocimiento más exhaustivo de la actividad de los hijos en Internet e intervienen sobre ella: entre  quienes  tienen  un  nivel  de  dominio  bajo  o  nulo,  quienes  tienen  ese  conocimiento intenso son el 36% y tienen ese conocimiento el 55% de los que tienen un dominio medio y el 57% de los de dominio alto (TABLA 236). El número de los que no tienen ni idea o tienen una idea  lejana de  lo que hacen sus hijos se triplica entre  los padres con dominios bajo o nulo de 

TIC: el 13% frente al 4% de quienes tienen un dominio medio  o  alto.  Además,  cuanto mayor  es  el  dominio que  los padres tienen de  las TIC, más comparten con sus hijos o  les acompañan en sus actividades con TIC en  general.  Comparten  actividades  de  TIC  con  sus hijos el 18% de los padres con dominio alto y el 7% de 

quienes  tienen  dominio  medio  y  bajo  o  nulo  (TABLA  237).  Los  que  nunca  hacen  un  uso compartido sino que las usan individualmente, son el 31% de quienes tienen un dominio bajo o nulo, el 15% de  los de dominio medio y el 9% de quienes disfrutan de un alto dominio de  las TIC. Un  signo de  la mayor  socialización  comunitaria del uso de  las TIC es en qué medida  le comunica mejor con sus otros familiares y el resultado es que cuanto mayor es el dominio que los  padres  tienen  de  las  TIC, más  les  ayudan  éstas  a mejorar  la  comunicación  y  unión  con familiares que no vivan en su hogar: les ayuda a mejorar mucho dichas relaciones familiares al 21% de los padres con dominio alto de las TIC, al 18% de quienes tienen un dominio medio y al 16% de los que sólo tienen dominios bajo o nulo (TABLA 238).  

f. Disposiciones, satisfacción, confianza y formación  Los  padres  que  saben manejar mejor  las  TIC  se muestran más  satisfechos  con  el  papel  de Internet en la formación de sus hijos, más conocen recursos educativos en dicho medio y más logran que el uso que sus hijos hacen de  las TIC no  les distraiga y no  les haga perder tiempo. Eso les lleva a sentirse más seguros en la relación entre sus hijos y las TIC y, en consecuencia, a que  sean  los  padres  con  menores  niveles  de  manejo  de  las  TIC  los  que  demanden  más formación específica.  Conforme es mayor el dominio de las TIC por parte de los padres, más positiva es la valoración que hacen de la  influencia de  Internet en  la  formación de sus hijos: los  que  dicen  que  el  papel  educativo  de  Internet  es muy  importante son el 8% de  los padres con dominio bajo  de  las  TIC,  el  12%  de  los  que  tienen  dominio medio y el 20% con dominio alto. Sólo entre quienes tienen niveles bajos de dominio de las TIC se encuentran padres que critiquen que Internet tiene un papel muy negativo: son el 2% de los 

Los padres con bajo dominio de las TIC las comparten tres veces menos con sus hijos 

Que los padres manejen mal las TIC reduce a la mitad sus posibilidades de conocer webs con valor educativo 

Page 73: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

73  

padres con bajas competencias en TIC (TABLA 239). No sólo hay una buena valoración sino que existe un conocimiento práctico de  fuentes y  recursos. Cuanto mayor es el dominio que  los padres  tienen  de  las  TIC,  éstos  conocen  más  y  más  variados  sitios  web  con  contenidos educativos útiles para la formación de los hijos: los conocen el 28% de los padres con dominio bajo de  las TIC, el 46% de  los que tienen dominio medio y el 66% de quienes tienen dominio alto (TABLA 240).  Cuanto menor  es  el  dominio  que  los  padres  tienen  de  las  TIC, más  sostienen  que  Internet puede ser útil pero que distrae a sus hijos más de lo que aporta: lo piensa el 50% de los padres con alto dominio, el 61% que tiene un dominio medio y el 68% de aquellos con dominio bajo (TABLA  241).  También  piensan  más  que  Internet  hace  perder  demasiado  tiempo  y  no compensa el valor de  lo que  sus hijos encuentran: es el parecer del 29% de  los padres  con dominio alto de  las TIC, el 34% de quienes tienen dominio medio y el 44% de quienes tienen las dominan menos. (TABLA 242)  El cuadro general que afecta a los padres con menores competencias en el manejo de las TIC, provoca que sientan mayor impotencia. Cuanto menor es el dominio que los padres tienen de 

las  TIC, mayor  es  la  impotencia  que  éstos  sienten respecto a  la relación que  los hijos tienen con ellas: se  siente  impotente  el  19%  de  los  que  tienen  un dominio bajo o nulo y comparten dicho sentimiento el 14% de  los de dominio medio y el 8% de quienes disfrutan  de  un  dominio  alto  (TABLA  243).  En consecuencia,  conforme  es  menor  es  el  nivel  de 

dominio de las TIC de los padres, mayor es la demanda de una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las mismas para la educación de sus hijos: solicitan dicha formación específica el 91% de los padres con dominios bajo o nulo, el 90% de quienes tienen dominio medio e incluso el 86% de quienes disfrutan dominios altos (TABLA 244).  En  conclusión,  un  nivel  bueno  de manejo  de  las  TIC  por  parte  de  los  padres  conlleva  un desarrollo  en  TIC  de  los  hijos  con mayor  alcance  y  sostenible  e  integra  sin  disonancias  el recurso de las TIC en el proyecto educativo de la familia.       

Ser padre que no sabe manejar las TIC dobla su sentimiento de impotencia frente a la relación de éstas con sus hijos 

Page 74: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

74  

        

11. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN REDES SOCIALES  

 Cuanto más avanzados están los padres en las TIC, más contienen y acompañan el uso que los hijos  hacen  de  las mismas.  Esta  hipótesis  se  confirma  especialmente  entre  los  padres  que participan activamente en  las  redes  sociales. Parece que muestran un  comportamiento más conservador al creer en menos medida que  los riesgos de  Internet compensen y pudiera ser que dicha contención en  los equipamientos a que tienen acceso sus hijos estén causando un menor desarrollo temprano de las competencias de los hijos en las TIC.  El  uso  de  redes  sociales  por  parte  de  los  padres  es mayoritario: tres cuartas partes las usan (TABLA 323). Las madres  usan  las  redes  sociales más  que  los  padres:  el 38% de los padres varones está en redes sociales (TABLA 245) y las usa también el 45% de las madres (TABLA 246). Si  combinamos  ambas  situaciones  (TABLA  103),  podemos  confirmar  que  en  el  61%  de  los hogares españoles al menos uno de los padres participa en redes sociales.  

a. Competencia y afición  La participación en redes sociales comporta no sólo un cierto dominio del medio de las TIC sino que conlleva un más claro gusto por las mismas. Cuando al menos uno de los padres participa 

Los padres que tienen perfiles activos en redes sociales:  Disfrutan más de las TIC.  Administran más contenidamente la disposición de TIC a sus hijos: sus hijos son los que menos equipamiento tienen y también los que lo tienen más sofisticado. 

Sus hijos tienen menos nivel de dominio de las TIC.  Valoran, conocen, acompañan y comparten más los videojuegos.  Valoran más la creación de webs y blogs pero sus hijos los crean en menor medida.  Sus hijos no tienen un uso permisivo de  las TIC,  les acompañan y comparten mas actividad de TIC con ellos. 

Valoran mejor  la  función  formativa de  los contenidos de  Internet y conocen más recursos. 

Creen en menor medida que Internet distraiga y haga perder el tiempo a sus hijos.  Son más  conservadores,  al  creer  en menor medida  que  los  riesgos  de  Internet compensen. 

Se sienten menos impotentes respecto a la relación de sus hijos con las TIC  

En tres de cada cinco hogares  con hijos menores hay padres que usan las redes sociales 

  LOS PADRES EN LAS REDES SOCIALES 

Page 75: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

75  

en redes sociales, disfruta más de  las TIC: entre quienes están en redes sociales, hay un 34% que  disfruta manejando  programas  y máquinas  de  TIC,  porcentaje  que  se  reduce  al  19% cuando no se participa (TABLA 247).   

b. Equipamiento y conexiones  Sin embargo, conforme uno se compromete más en el mundo de las redes sociales, parece que se  hace  consciente  de  la  necesidad  de  que  los  hijos  desarrollen  una  actividad  limitada  y acompañada en las mismas. Los padres que participan en redes sociales tienden más a que sus hijos no  lo estén: cuando al menos uno de  los padres usa  las redes sociales, el porcentaje de los que también alguno de sus hijos las usa es del 64% y cuando ningún padre está conectado, el porcentaje se eleva notablemente hasta el 97% (TABLA 248).  En cuanto al equipamiento, los padres en redes sociales van administrando contenidamente el acceso de sus hijos a los equipamientos y conexiones. Por un lado, los hijos de los padres que participan  en  redes  (TABLA  249),  tienen  en mayor medida  ordenador  de  sobremesa  (75% frente a 67%), menos portátiles (67% los no enredados y 55% los enredados), acceden menos a Internet  (93%  los no  enredados  y  86%  los padres  enredados), más  tablets,  PDA  y  similares (16%  los  padres  enredados  y  9%  los  no  enredados),  menos  videoconsolas  (79%  los  no enredados y 76% los enredados) y menos móviles con acceso a Internet (21% los enredados y 17% los no enredados) (TABLAS 251‐255). Pero también es cierto que los padres que participan en redes tienen hijos tecnológicamente más aislados: el 5% de ellos tienen hijos sin ordenador ni acceso a Internet, en comparación con el 1% del resto de los padres (ninguno de los cuales está en redes sociales). Entre los padres que están en redes sociales es mucho más frecuente que haya hijos que son usuarios de ordenador pero no de redes sociales: es así entre el 25% de los entrevistados que participan en redes y es lo mismo para el 2% de los padres que no usan las redes (TABLA 256). Además, entre los padres que están en redes sociales hay un 7% cuyos hijos  carecen de ordenador alguno. El porcentaje  se  reduce drásticamente entre  los padres que no están en  redes, al 3%  (TABLA 257). En conclusión, cuando  los padres están en  redes sociales, es más frecuente que sus hijos carezcan de dispositivos de TIC (TABLA 258).   Participar en redes sociales no parece una variable tan potente para el desarrollo en TIC de los hijos como  la anterior:  la competencia que  los pares  tienen en el manejo de  las mismas. La principal diferencia  es  que  en  esta  variable del uso de  redes  sociales,  los padres  tienden  a limitar mucho más  la disponibilidad  (no el  tiempo ni modo de uso) de máquinas de TIC. Ese menor  desarrollo  se  refleja  en  que  el  hecho  de  que  los  padres  estén  en  redes  sociales  no conlleva que sus hijos manejen mejor las TIC: entre los padres que no participan en redes, los hijos  tienen  un  mayor  dominio  de  las  TIC:  tienen manejos altos el 55%  cuando  los padres no están en redes  y  el  36%  cuando  los  padres  sí  están  en  redes sociales (TABLA 259).  

c. Videojuegos  Si  los padres son usuarios de  redes sociales, aprecian el mundo de los videojuegos. Los padres que participan en redes señalan con mayor frecuencia que  los  videojuegos  aportan  aspectos  formativos  a  sus  hijos:  lo  dice  el  5%  de  los  hijos  de padres enredados y el 1% del resto. Si sumamos las valoraciones netamente positivas sobre los videojuegos, concluiremos que los padres en redes son más partidarios de los mismos: el 28% 

Los padres que usan redes sociales aprecian positivamente cinco veces más el valor educativo del videojuego 

Page 76: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

76  

se muestra  así  en  comparación  con  el  20%  que  también  lo  hace  entre  el  resto  de  padres (TABLA 260).  No sólo es mayor valoración sino familiaridad con los mismos. Los padres enredados conocen más videojuegos de carácter educativo: un 53% de éstos, superior al 42% que entre el resto de padres  también  los  conoce  (TABLA  261).  El  35%  de  los  padres  no  sólo  conoce  sino  que recuerda nombres concretos de videojuegos educativos, porcentaje superior al 25% del resto de padres, que también los conoce y menciona (TABLA 262).  Los padres que participan en redes sociales son más responsables al compartir y acompañar la actividad de sus hijos en el campo de los videojuegos. El 48% de los padres que participan en redes sociales, acompaña a sus hijos en actividades con videojuegos genéricos o los comparte, proporción superior al 31% que entre el resto de padres declara hacerlo también (TABLA 263). Los  padres  en  redes  sociales  también  acompañan más  a  sus  hijos  con  los  videojuegos  de carácter  educativo.  El  86%  de  los  padres  enredados  comparte  o  acompaña  a  sus  hijos  con videojuegos de carácter educativo, mientras que entre el resto lo hace el 79% (TABLA 264).  

d. Webs  Hay una pauta que se repite  lo que ocurre en  la variable del nivel de dominio de  las TIC por parte  de  los  padres:  los  padres  que  participan  en  redes  sociales,  valoran más  el  carácter formativo de la creación de webs pero sus hijos son menos creadores. Los padres que no están en redes sociales consideran en mayor medida que es sin duda muy  formativo que sus hijos emprendan  sitios web o blogs  (TABLA 265), pero  cuando  los padres no están en  redes,  sus hijos saben en mayor medida hacer sitios web (36% los hijos de padres de no enredados y 23 los  que  están  en  redes),  tienen más  sitios  web  (13%  los  no  enredados  y  10%  los  que  sí participan en redes) y saben hacer blogs (39% aquellos cuyos padres no están en redes y 34% los que sí están en redes) (TABLAS 266‐268).   

e. Modelo de uso y riesgos  Los  padres  que  no  participan  en  redes  se  caracterizan  por  dejar  a  sus  hijos  un  uso más permisivo de los dispositivos de TIC. Cuando los padres no están en redes sociales, hay un 73% cuyos hijos tienen acceso permanente a un ordenador, mientras que entre los que sí participan en redes ese porcentaje se reduce al 61% (TABLA 269). El 58% de los encuestados que no están en redes dejan a sus hijos acceso solos y libres a Internet mientras que ese  porcentaje  entre  los  padres  que  sí  participan  en redes es del 41% (TABLA 270). Además,  los padres que están en redes sociales tienen hijos que dedican menos tiempo a  las  redes que el  resto. Cuando  los padres no están en redes sociales, hay un 18% que declara que sus hijos están más de dos horas diarias conectados a las mismas, mientras que el resto de los padres que dicen lo mismo son el 12%. Los padres enredados que dicen que sus hijos nunca están conectados a redes suman el 33% mientras  que  el  15%  del  resto  también  dice  que  sus  hijos  nunca  se  conectan  a  las  redes sociales (TABLA 271).  El  modelo  más  contenido  que  aplican  los  padres  con  perfil  en  redes  sociales  está  más comprometido  con  el  seguimiento  de  la  actividad  de  sus  hijos  en  el  ámbito  de  las  TIC  y fomenta un uso más compartido de  las mismas. Los padres que participan en  redes sociales 

Los padres que usan redes sociales son un tercio menos permisivos con la relación entre sus hijos y las TIC 

Page 77: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

77  

tienen  un  conocimiento más  exhaustivo  de  la  actividad  que  están  realizando  sus  hijos  en Internet e intervienen sobre ella: el 62% de los padres que usan redes tienen ese conocimiento intenso mientras que  entre  los padres que no  están  redes  el porcentaje de quienes  tienen conocimiento  se  rebaja  al  37%  (TABLA  272).  Además,  Los  padres  que  están  en  redes comparten y acompañan más las actividades de sus hijos con TIC: lo hace el 59% de los padres en redes y el 40% de  los que no están en redes. Los que nunca hacen usos compartidos sino que se restringen a usos individuales son el 21% de los padres que no están en redes y el 12% de los que sí participan en redes (TABLA 273). Cuando los padres participan en redes, tienden a valorar más positivamente la influencia de las TIC en la comunicación y unión con los familiares que no viven en el mismo hogar: dicen que mejoran mucho dichas  relaciones el 21% de  los padres en red y el 17% del resto (TABLA 274).  

f. Disposiciones, satisfacción, confianza y formación  Los padres que participan en redes sociales valoran mejor  los contenidos de  Internet para  la formación  de  sus  hijos  y  conocen  sitios webs  con  recursos  educativos.  Los  padres  que  no participan en redes sociales creen ligeramente en mayor medida que el valor formativo de los contenidos  de  los  sitios web  que  conoce  es  bajo  o  reconoce  que  no  encuentra webs  que tengan dicho carácter: lo piensa el 14% de los padres no enredados y el 11% del resto (TABLA 275).  Los  padres  que  toman  parte  en  redes  sociales  conocen más  sitios  web  de  carácter educativo: lo hace el 59%, en comparación con el 39% del resto de padres (TABLA 276).  Los padres que no están en redes sociales juzgan que Internet distrae y hace perder el tiempo 

más  a  sus hijos, pero  también  están dispuestos  a sumir  abiertamente  los  riesgos  que  Internet comporte.  Cuando  los  padres  no  participan  en redes sociales sostienen en mayor proporción que Internet puede ser útil pero distrae a  los hijos más de  lo que  les aporta:  lo cree un 65% de ellos y el 52%  de  los  padres  que  sí  están  en  redes  sociales 

(TABLA 277). También piensan que  Internet hace perder demasiado  tiempo a  sus hijos y no compensa el valor de  lo que encuentran:  lo cree el 41% de  los padres que no están en redes sociales y el 30% de los que sí están (TABLA 278). Aquellos padres que no están conectados a redes  sociales  creen  que  en  Internet  hay  riesgos,  pero  el  valor  de  lo  que  exploran  y encuentran, compensa esas amenazas: lo piensa el 47% de ellos y piensa lo mismo el 41% de los padres que sí participan en redes sociales (TABLA 279).  La consecuencia es que los padres que no están en redes combinan esa convicción en que los riesgos compensan con un sentimiento de mayor impotencia. Entre los padres que no están en redes sociales es mayor  la  impotencia ante  la relación de sus hijos con  las TIC: el 64% de  los que manejan  redes  sociales  no  tienen  ninguna  impotencia  y  se  sienten  seguros  respecto  a dicha  relación.  El porcentaje decae  al  55%  entre  los padres que no usan  redes.  Los que  se sienten  impotentes son el 16% entre  los que no están en redes y el 10% de  los que sí están enredados (TABLA 280).         

Los padres que usan redes sociales conocen tres veces más alguna web educativa para sus hijos 

Page 78: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

78  

          

12. GUSTO DE LOS PADRES POR LAS TIC  

 Una  positiva  inclinación  de  los  padres  a  disfrutar  de  las  TIC  incide  positivamente  en  el desarrollo informacional de sus hijos, hace más probable que éstos tengan un amplio acceso a dispositivos pero los usen de un modo contenido, acompañado y compartido. En general, hay un 28% de casos de padres que disfrutan manejando máquinas y programas de TIC, un 35% de padres  pragmáticos  que  las  usan  simplemente  porque  son  útiles  pero  no  les  gusta  pasar tiempo con ellas, un 23% de padres que las usan obligados porque no tienen más remedio que hacerlo, un 12% que no quiere usarlas y procura hacerlo lo menos  posible  y  un  2%  de  padres  que  siente  fobia contra las TIC (TABLA 281).  

a. Competencia y afición  La afición de los padres a las TIC es lo que mejor explica que  exista  una  activa  transmisión  del  manejo  de  las mismas a  los hijos. Cuanto más  le gusta a  los padres el uso de las TIC, en mayor proporción enseña a sus hijos a manejar aparatos y programas de las 

Que  los padres  tengan afición o una positiva  inclinación a disfrutar de  las TIC, mejora el desarrollo de los hijos en el uso de las TIC. Cuanto más disfrutan los padres de las TIC: 

Enseñan más a los hijos a manejar TIC y mejor lo hacen éstos.  Sus hijos tienen mayor equipamiento básico y sofisticado.  Mayor  acceso  permanente  de  los  hijos,  pero  un modo  de  uso  de menos  horas, acompañado, compartido y socializado. 

Mayor  acceso  a  equipamiento  y  accesos  y un modelo  contenido,  acompañado  y compartido de relación con las TIC. 

Mayor valoración de  la  importancia de crear webs y blogs, pero menos hijos que sean creadores. 

Más conocimiento de videojuegos y un uso más acompañado y compartido de  los mismos. 

Mayor  satisfacción,  confianza  y  familiaridad  con  los  contenidos  formativos  de Internet y el uso que hacen de ellos  los hijos, de quien se piensa que no pierden tiempo ni se distraen. 

Menos impotencia ante la relación de los hijos con las TIC.  

Cuando sus padres disfrutan con las TIC, los hijos tienen cuatro veces más probabilidades de manejarlas bien 

   GUSTO DE LOS PADRES POR LAS TIC 

Page 79: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

79  

mismas: lo hace el 70% de los que disfrutan manejando programas y máquinas de TIC, el 50% de  los que  las usan aunque no  les gusta pasar el tiempo con ellas, el 45% de  los que  las usan porque no tienen más remedio, el 24% de los que procuran usarlas lo menos posible y no hay nadie que sienta fobia hacia las TIC y se las enseñe a sus hijos (TABLA 282).  En consecuencia, aunque con alguna excepción, podríamos afirmar que cuanto más les gusta a los padres  las TIC, mayor dominio  tienen  los hijos de  las TIC:  los que  tienen hijos  con bajo dominio de las mismas son el 10% de los que disfrutan con las TIC, el 14% de los que las usan pero no les gusta emplear mucho tiempo con ellas, el 26% de los que no tienen más remedio que  usarlas, el 12% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 38% de los que sienten fobia contra ellas  (TABLA 283). Efectivamente,  los que dicen que procuran usarlas  lo menos posible, muestran la rareza de acercarse al comportamiento de los que más disfrutan con ellas. Se comprueba de nuevo esa rareza, aunque menos exagerada, cuando se contempla el grupo de padres que destacan que  sus hijos manejan cualificadamente programas muy complejos: los hijos con dominio máximo de programas complejos se encuentra entre el 5% de  los que disfrutan y de  los que  las usan aunque sin gastar mucho tiempo, el 1% de  los que no tienen más remedio que usarlas, el 3% de  los que procuran usarlas  lo menos posible y no hallamos ningún  caso de hijos  con alto manejo de  las TIC entre aquellos que manifiestan  fobia hacia ellas.  

b. Equipamiento y conexiones  En general, una mayor afición de los padres genera más dominio de los hijos y más acceso a los dispositivos  básicos  y  sofisticados  de  TIC.  Cuando,  en  cambio,  hay  fobia  hacia  las  TIC  se transmite menos, los hijos tienen mucho menos dominio y menos conexiones y equipamiento de  TIC,  salvo  videoconsolas.    Siendo  la media  de  uso  de  Internet  del  89%  en  las  familias encuestadas,  entre  los  que  sienten  fobia  contra  las  TIC  sólo  el  52%  declaran  que  sus  hijos acceden a  Internet. Casi podríamos afirmar que cuanto menos gustan  las TIC, menor acceso tienen los hijos a Internet. Entre quienes sienten fobia ya hemos visto que dicen que sus hijos no usan Internet el 48% de los encuestados; entre quienes procuran usarlas lo menos posible, no tienen acceso el 16% y entre los que no tienen más remedio que usarlas es el 16%; el 8% de los que  las usan pero sin emplear mucho tiempo, dicen que sus hijos no tienen  Internet. Los que más disfrutan de  las TIC declaran en algo mayor medida que ese último grupo que  sus hijos  no  acceden  a  Internet:  el  10%  de  ellos  dicen  que  sus  hijos  no  lo  usan,  un  punto porcentual por debajo de  la media, que es un 11% de  familias en  las que  los hijos no usan Internet (TABLA 284). Si bien en todo el resto de aparatos de TIC,  los que sienten fobia hacia éstas declaran que sus hijos carecen de ellos, cuando se les pregunta si sus hijos usan consola de videojuegos no  solamente  sí  las usan  sino que  son  los que  lo hacen en mayor media:  la media general es de un 77% y es un 91% de  los que tienen fobia a  las TIC  los que reconocen que sus hijos tienen videoconsola (TABLA 285).  

c. Videojuegos  El modo  de  uso  de  los  videojuegos  por  parte  de  las personas a las que les gustan las TIC se caracteriza por una  fuerte  familiaridad  con ellos –tanto  los  genéricos como  los  educativos‐  y un mayor  compromiso  con  el acompañamiento de la actividad de los hijos en dicho campo. Cuanto más disfrutan los padres de las TIC, más conocen videojuegos de carácter educativo: los conocen el 59% de los que les gustan  las TIC, el 48% de los que  las usan pero sin emplear mucho tiempo, el 44% de  los que 

Los padres que disfrutan con las TIC comparten actividades con ellas cuatro veces más con sus hijos 

Page 80: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

80  

no tienen más remedio que usarlas, el 39% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 17% de los que sienten fobia hacia las TIC (TABLA 286). Además, cuanto más gustan las TIC más se  conocen  videojuegos  educativos  y  más  se  recuerdan  los  nombres  concretos  de  los productos: los recuerda el 42% de los que disfrutan las TIC, el 25% de los que las usan porque no  tienen más  remedio  y no hemos encontrado ningún  caso de padres que  sienten  fobia  y recuerden el nombre concreto de algún videojuego educativo (TABLA 287).   Por  otra  parte,  conforme más  gustan  a  los  padres  las  TIC, más  se  acompaña  o  comparte actividad de videojuegos con ellos:  lo hace el 62% de  los que disfrutan con  las TIC, el 33% de los que  las usan pero no quieren emplear mucho  tiempo, el 39% de  los que no  tienen más remedio, el 19% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 14% de los que sienten fobia hacia ellas (TABLA 288).  

d. Webs  Salvo una excepción, podríamos sostener que cuanto más gusta a los padres las TIC, en mayor medida valoran el carácter formativo de que los hijos sean autores de webs o blogs. Opina así el 32% de  los que disfrutan de  las TIC, el 18% de  los que  las usan pero  sin emplear mucho tiempo, el 15% de los que no tienen más remedio y el 9% de los que procuran usarlas lo menos posible. Lo sostienen también el 17% de los que sienten fobia por las TIC. Pese a que haya un pequeño grupo de padres fóbicos que manifiesten su entusiasmo porque sus hijos se dediquen a hacer webs y blogs,  lo  realmente sustantivo es que el 83% de  los encuestados que  tienen fobia a  las TIC critica que ser autor de webs y blogs no es nada  formativo. Es un porcentaje muy alto si tenemos en cuenta que la media de los que contestan que no es nada formativo es del 39% entre el total de encuestados. De nuevo los que dicen que procuran usarlas lo menos posible, se muestran menos críticos de  lo esperado, pero a  excepción  de  esa  tendencia,  se  puede  afirmar  que cuanto menos  gustan  las  TIC, menos  formativo  se  cree que es que los hijos hagan webs y blogs (TABLA 289).  Pero  como  ocurría  anteriormente  con  las  variables  de dominio de los padres sobre las TIC y participación de los padres en redes sociales, aunque los más comprometidos son  los que más valoran  la creación de webs y blogs, de nuevo son los hijos de los padres a los que no les gustan las TIC los que son más creadores. Los que menos gusto muestran por las TIC manifiestan en mayor medida que el resto que sus hijos saben hacer una web: el 25% de los que disfrutan lo dicen de sus hijos y declaran lo mismo el 29% de quien no tiene más remedio que usarla, el 37% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 43% de  los que sienten fobia contra  las TIC (TABLA 290). También se cumple esa regla inversa cuando se comprueba que conforme menos se disfruta de las TIC, más declaran los padres que sus hijos tienen un sitio web propio: el 8% de los que disfrutan con las TIC dice que sus hijos tienen webs y también está en idéntica situación el 12% de los que no tienen más remedio que usar TIC, el 21% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 17% de los que tienen fobia por las TIC (TABLA 291).  

e. Modelo de uso y riesgos  Los que disfrutan con  las TIC y quienes  les  tienen  fobia  tienen algo en común:  son aquellos cuyos hijos tienen más acceso permanentemente a un ordenador: un 75% de los que disfrutan  las TIC y el 71% de  los que  les  tienen  fobia  (TABLA 292). Pero en el uso de ambos hay una 

Los padres que disfrutan con las TIC estiman tres veces casi cuatro veces más el valor formativo de elaborar blogs y webs 

Page 81: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

81  

diferencia:  los que disfrutan usando  las  TIC  tienen hijos que  en mayor medida  emplean no mucho  tiempo en  las  redes  sociales  (TABLA 293). En efecto, el modelo de usuario entre  los hijos de padres con afición por las TIC, no es permisivo. Por el contrario, cuanto más disfrutan los padres con el uso de  las TIC, más conocen detalladamente  las actividades con TIC de sus hijos,  pero  los  que  hacen  un  seguimiento más  exhaustivo  de  dicha  actividad  son  los  que sienten fobia contra  las TIC: el 86% de ellos declaran que  lo realizan, siendo  la media general de los encuestados de un 53%. Entre los que disfrutan con las TIC es un 61% el que cuenta que está tan atento a los hijos y entre los que las usan pero no les gusta pasar tiempo con ellas es un  52%.  El  51%  de  los  que  no  les  gusta  pero  no  tienen más  remedio,  dicen  que  conocen detalladamente  la  actividad  con  TIC de  los hijos  y entre  los que procuran usarlas  lo menos posible es un 35% el que lo logra hacer (TABLA 294). Las pautas de los padres aficionados a las TIC se caracterizan por una  fuerte socialización: cuanto menos gusto hay por  las TIC, menos actividades compartidas se hacen y más individual es su uso. Nunca las usan juntos sino cada uno  individualmente el 12% de  los que disfrutan  las TIC, el 13% de  los que  las usan pero sin gastar mucho tiempo, el 17% de los que no tienen más remedio que usarlas, el 25% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 39% de los que sienten fobia contra ellas (TABLA 295). Además, cuanto más gustan las TIC, más se siente que éstas ayudan a mejorar la comunicación y unión con los familiares que no viven en el propio hogar: sienten que mejoran mucho dichas relaciones el 26% de aquellos que disfrutan con las TIC, el 20% de los que las usan pero no les gusta gastar tiempo con ellas, el 14% de los que no tienen más remedio que usarlas, el 11% de los que procuran usarlas lo menos posible y no se encontró ningún caso que afirmara eso entre los que sienten fobia hacia las TIC (TABLA 296).  

f. Disposiciones, satisfacción, confianza y formación  Los padres aficionados al uso de TIC se muestran más satisfechos con la función formativa de Internet,  valoran  positivamente  el  contenido  educativo  de  sitios  web  y  son  capaces  de nombrar algunos de  los que usan. Cuanto menos gustan  las TIC, más crítico se es respecto al valor formativo de Internet: los que creen que Internet puede ser útil pero distrae a sus hijos más  de  lo  que  les  beneficia,  son  el  44%  de  los  padres  disfrutadores,  el  60%  de  los  padres pragmáticos con las TIC, el 67% de los obligados a usarlas, el 63% de los que no quieren usarlas y  el 68% de  los que  las odian  (TABLA  297). Cuanto mayor  es  la  actitud de disfrute que  los padres  tienen  respecto a  las TIC, mayor es  también el carácter  formativo para sus hijos que otorgan a los sitios web: creen que en general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para  la educación de  sus hijos, el 72% de  los que más  les gustan  las TIC, el 62% de  los que 

reconocen su utilidad pero no  les gusta pasar mucho tiempo, el 56% de los que no tienen más remedio que usarlas, el 52% de  los que procuran usarlas  lo menos posible y  la mitad de  los que  les  tienen  fobia  (TABLA 298).  Además,  esta  opinión  se  respalda  con  un conocimiento efectivo de sitios web que usan. Cuanto más  disfrutan  los  padres  con  las  TIC,  más  conocen sitios web  con  carácter  educativo  para  sus  hijos:  los conocen  el  67%  de  los  que  disfrutan  manejando 

programas  y máquinas  de  TIC,  el  55%  de  los  que  creen  que  son  útiles  pero  no  les  gusta emplear mucho tiempo, el 43% de  los que no tienen más remedio que usarlas, el 24% de  los que procuran usarlas lo menos posible y algo menos del 24% de los que tienen fobia hacia ellas (TABLA 299).  

Cuanto más se disfruta de las TIC más webs formativas se conocen: quien disfruta tiene más del doble de oportunidades de conocerlas 

Page 82: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

82  

Cuanto más  se disfruta de  las  TIC, mejor  se  evalúa  el  valor  formativo del uso que  los hijos hacen de Internet: creen que dicho uso es muy formativo el 23% de aquellos padres a los que más les gustan las TIC, el 18% de los que las usan pero no les gusta pasar mucho tiempo, el 4‐5%  de  los  que  no  tienen  más  remedio  o  procuran  usarlas  lo  menos  posible  y  no  se  ha encontrado ningún caso de padre que sienta fobia por  las TIC y crea que el uso que sus hijos hacen  de  Internet  es muy  positivo  para  su  formación  (TABLA  300).  Los  que  sostienen  que Internet les hace perder demasiado tiempo a sus hijos y por tanto no compensa el valor de lo que encuentran, son el 19% de los padres disfrutadores de las TIC, el 30% de los pragmáticos, el 45% de los obligados a usarlas, el 51% de los que no quieren usarlas y el 71% de los que les tienen fobia (TABLA 301).  Algo relevante en  los padres que muestran afición por  las TIC es su mayor confianza en que éstas aportan a  sus hijos una  formación en algunas  virtudes muy  importantes en el mundo informacional: creen en mayor medida que las TIC hacen a sus hijos más curiosos, más críticos, 

más  emprendedores,  activos,  con mayor  iniciativa, más participativos y más globales. Su confianza en la capacidad formativa de las TIC es enorme.  Finalmente,  cuanto menor  es  el  gusto  por  las  TIC, más  perjudiciales  se  enjuician  éstas  para  el marco moral que  los padres quieren  inculcar en  sus hijos. Los  que  piensan  que  Internet  no  ayuda  nada  sino que perjudica  la transmisión a  los hijos de valores y 

creencias que  los padres quieren comunicarles, son el 5% de  los padres disfrutadores de  las TIC, el 6% de  los pragmáticos, el 6% también de  los obligados, el 19% de  los que no quieren usarlas y el 14% de los que las odian (TABLA 302).  En consecuencia de todo lo anterior, conforme más gustan las TIC, menos impotencia se siente ante la relación de sus hijos con ellas. Se siente impotente un 9% de los que disfrutan con las TIC, el 12% de los que las usan pero no les gusta gastar tiempo con ellas, el 11% de los que no tienen más remedio que usarlas, el 19% de los que procuran usarlas lo menos posible y el 29% de  los que  sienten  fobia hacia  las  TIC  (TABLA 303). Aunque  las diferencias no  son  grandes, cuanto más gustan las TIC a los padres, más demandan éstos dicha formación (TABLA 304).  En  conclusión,  la  afición  por  el  uso  de  las  TIC  por  parte  de  los  padres  crea  seguridad  y confianza  en  éstos  respecto  a  la  relación  de  sus  hijos  con  las  TIC  y  favorece  su  desarrollo informacional. La mayor disposición que  impulsan de dispositivos no es contradictoria con un modelo  educativo  en  TIC  caracterizado  por  la  contención  del  tiempo  de  uso,  el acompañamiento y  seguimiento de  los padres y un disfrute  compartido y  socializado de  las mismas.            

Los padres que disfrutan de las TIC tienen el triple de oportunidades de que Internet sea un buen medio para transmitir creencias y valores a sus hijos 

Page 83: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

83  

         

13. DISPOSICIONES INFORMACIONALES DE LOS HIJOS 

 El gran punto débil de la valoración del carácter formativo de las TIC reside en que los padres creen que éstas no forman para  la gran mayoría de aquellas competencias necesarias para  la sociedad informacional como son la sociabilidad, la crítica, la globalidad, el emprendimiento, la participación, tener iniciativa o ser activo. Sí, en cambio, insta la curiosidad.  

El 66% cree que las TIC hacen a sus hijos curiosos, sin embargo…  El 73% no cree que las TIC hagan a sus hijos sociables  El 68% no cree que las TIC hagan a sus hijos críticos  El 75% no cree que las TIC hagan a sus hijos globales  El 63% no cree que las TIC hagan a sus hijos emprendedores  El 64% no cree que las TIC hagan a sus hijos participativos  El 82% no cree que las TIC hagan a sus hijos con mayor iniciativa  El 76% no cree que las TIC hagan a sus hijos activos 

 Sin embargo  los padres se dividen en sus opiniones. Hay algunos perfiles que sí otorgan una mayor  confianza a  las TIC  como  formadoras de  competencias  informacionales. Al buscar  las razones de  la mayor confianza que  los padres de bajo estatus, bajo compromiso educador y baja competencia ponen en  las TIC como medio en el que sus hijos capitalizan su formación, por  un  lado  opera  una  cierta  ingenuidad  acrítica  ya  que  aunque  es  alta  su  satisfacción,  su conocimiento práctico de  los contenidos de  Internet y de  la actividad de sus hijos es mucho menor.  Pero  por  otro  lado,  hay mayores  expectativas  asociadas  a  la movilidad  social  que 

Existen dos perfiles de adquisición de competencias:  

En general, los padres que creen que las TIC hacen a sus hijos más sociables, críticos y participativos sobre todo están en las edades mayores del ciclo vital, tienen bajo estatus social, problemas educativos y poca competencia pero gusto por las TIC. 

También en términos generales, los padres que creen que las TIC hacen a sus hijos más curiosos, emprendedores, con iniciativa y activos son más jóvenes, de estatus social bajo, tienen buen dominio de las TIC y afición por ellas. 

 La globalidad es  la única competencia  informacional que  la clase media‐alta cree que sus hijos adquieren mediante el uso de  las TIC, también propia de quien tiene edad avanzada con hijos mayores, domina las TIC y tiene gusto por ellas.  

  DISPOSICIONES INFORMACIONALES DE LOS HIJOS 

Page 84: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

84  

pueda dar el medio de  las TIC a  los hijos y se ha constatado una mayor actividad de sus hijos como creadores de redes, webs y blogs, lo cual da soporte real a esas mayores expectativas.  

a. Sociables  

 Tan  sólo  casi  uno  de  cada  cuatro  padres  cree  que  el  uso  de  las  TIC  haga  a  sus  hijos más sociable:  lo  piensa  sólo  el  27%  (TABLA  305).  Pero  hay  diferencias  dependiendo  de  las características de  los padres. En parte es una cuestión de ciclo vital: cuanto mayores son  los hijos, más  se  piensa  que  éstos  aprovechan mejor  las  TIC  para  desarrollar  su  capacidad  de sociabilidad. Conforme la edad de los hijos sube, los padres piensan en mayor medida que las TIC hacen a  sus hijos más  sociables. Mientras que  los hijos  tienen edades menores de doce años, los porcentajes de los que piensan que les hacen más sociables son del 22% y cuando el grupo de hijos está comprendido exclusivamente por chicos de doce a dieciséis años, se eleva a 31% (si todos tienen entre 12 y 15 años) y 38% (si  incluye a mayores con 16‐17 años o sólo son de esta edad) (TABLA 306).  Influye  la posición  social de  la  familia: cuanto más baja  sea, mayor  sea  su asociación  con  la extranjería no comunitaria y menor nivel educativo tengan los padres, más se pensará que las TIC hacen a sus hijos más sociables. La clase media‐baja y sobre todo la clase baja piensan en mayor medida que las TIC hacen más sociables a sus hijos: un 29% de la clase media‐alta cree que  las TIC hacen a sus hijos más sociables y piensa  lo mismo el 25% de la clase media. En la clase media‐baja el porcentaje se eleva al 32% y entre los padres de clase baja  es  la  opinión  del  62%,  el  doble  que  en  la  clase media‐alta  (TABLA 95). Por otro  lado, cuanto menos es el nivel educativo de  los padres, en mayor proporción piensan que  las TIC hacen más sociables a sus hijos:  lo cree el 23% de  los padres universitarios, el 27% de  los padres con secundaria y el 45% de  los padres  con  primaria  (TABLA  148).  Finalmente,  conforme  se  acentúa  la  extranjería  no comunitaria  de  los  padres, más  se  piensa  que  las  TIC  hacen  a  los  hijos más  sociables:  lo sostiene el 47% de aquellos padres que son ambos extranjeros no comunitarios, el 30% de los padres uno de los cuales lo es y el 26% de los padres ninguno de los cuales lo es (TABLA 309).  Muy  relacionados  con  esos  estatus  sociales  más  bajos,  los  padres  con  peores  relaciones educativas con sus hijos, los padres con menos competencia con las TIC y los que no están en redes sociales, también piensan en mayor medida que las TIC hacen más sociables a sus hijos. Los  padres  cuyas  relaciones  educativas  con  los  hijos  tienen  problemas  graves,  piensan  en mayor medida que  el  resto que  las  TIC hacen más  sociables  a  sus hijos:  el 33% de  ellos  lo afirman, en comparación con la media del 27% general.   También  los padres con niveles bajo o nulo de dominio de  las TIC, piensan en mayor medida que éstas hacen más sociables a sus hijos: la media es 27% y ellos manifiestan dicho interés en un 38% de los casos. Y además, los padres que no están en redes sociales sostienen en mayor 

Los padres que más confían en que  las TIC hacen a sus hijos más sociables son padres de bajo estatus, baja competencia con las TIC, problemas educativos y con hijos mayores.  

Hay el doble de padres en clase baja que piensan que las TIC hacen a sus hijos más sociables 

Page 85: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

85  

proporción que las TIC hacen a sus hijos más sociables (29%) que los que sí participan en redes sociales (un 25% de los cuales sostienen dicha idea también).  En  conclusión,  los  padres  de  clase  baja,  bajo  nivel  educativo,  extranjeros,  con  problemas educativos, con bajo dominio y que no participan en redes sociales, creen en mayor medida que las TIC hacen a sus hijos más sociables.  

b. Curiosos        

 Si, sorprendentemente,  la gran mayoría de  los padres no piensa que  las TIC hagan a sus hijos más sociables, sí que existe una muy mayoría de dos tercios  de los padres que piensan que las TIC hacen a sus hijos más curiosos: el 67% (TABLA 310). Pero la curiosidad es una virtud que los padres creen que sus hijos logran por las TIC en otro momento del ciclo vital. Si la sociabilidad se conseguía cuando los hijos tenían edades mayores, la curiosidad es un fruto que se da más entre  los hijos más niños. Cuanta menor edad tienen  los hijos, más sostienen  los padres que las  TIC  hacen  a  los  hijos  más  curiosos.  Los  que  tienen  hijos  menores  de  mayor  edad  lo sostienen en un 63% de  los casos y es el 68% de  los que tienen hijos menores de doce años (TABLA 311).  No  obstante,  a  diferencia  de  la  sociabilidad,  la  curiosidad  se  identifica  como  un  valor conseguido por los hijos gracias a las TIC cuando sus padres tienen mayores niveles de dominio de las mismas y más disfrutan con ellas. Los padres con niveles nulo o bajo de dominio de TIC, creen en menor medida que éstas hagan a  sus hijos más  curiosos.  Lo piensa el 68‐69% del resto de padres y un 58% de ellos. Además, cuanto mayor es el disfrute que los padres tienen de las TIC, en mayor medida creen que éstas hacen a los hijos más curiosos: lo cree el 69% de aquellos a los que les gustan mucho, el 60% de los obligados a usarlas y el 14% de los que les tienen fobia (TABLA 312).  

c. Críticos  

 En  general,  tan  solamente  el  32%  de  los  padres  piensa  que  las  TIC  hacen  a  sus  hijos más críticos  (TABLA 313). Son  los padres de hijos de mayor edad  los que  creen que  sus hijos  se 

Quienes creen que las TIC hacen a sus hijos más curiosos son padres de hijos más jóvenes, estatus bajo pero alto dominio de las TIC y afición por ellas.  

Los que piensan que  las TIC hacen a sus hijos más críticos son  los padres de mayor edad, bajo estatus, baja competencia pero gusto por las TIC y con problemas educativos.   

Page 86: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

86  

hacen más críticos. Al aumentar la edad media del grupo de hijos, se incrementa el número de padres que afirman que  las TIC hacen a  los hijos más críticos:  lo asegura el 24% de aquellos cuyos hijos  tienen menos de doce años y el 40% de  los que  tienen a  los hijos en  las edades máximas antes de convertirse en mayores de edad (TABLA 314).  También  esta  virtud  parece  ser más  esperada  por  los  padres  de menor  estatus  social.  Los padres de clase baja son los que sostienen en mayor medida que las TIC hacen a sus hijos más críticos: lo afirma el 57% y la media es del 32%. Los padres con estudios primarios son los que confían más en que las TIC hacen a sus hijos más críticos y cuando los padres son extranjeros no comunitarios, confían más en que las TIC hacen a sus hijos más críticos.  De nuevo nos encontramos con que  los padres con mayores problemas educativos creen en mayor medida que para sus hijos  la crítica también es un fruto del uso que hacen de  las TIC. Efectivamente, cuanto más problemática es  la  relación educativa que mantienen  los padres, más  piensan  que  las  TIC  hacen  a  los  hijos más  críticos:  lo  cree  el  31%  de  los  padres  sin problemas, poco más del 31% de los padres sin tiempo ni modelo y el 35% de los padres con problemas graves con sus hijos (TABLA 315).  También es una característica esperada por  los padres con menor competencia en el manejo de TIC. Los padres con niveles bajo o nulo de dominio de  las TIC creen que éstas hacen a sus hijos más críticos:  lo afirma un 36% de ellos frente al 31‐32% del resto de padres con niveles medio y alto respectivamente.  Finalmente,  los padres que disfrutan  las TIC confían más en que éstas hacen a sus hijos más críticos: la media es 32% y lo piensa el 42% de ellos.  

d. Emprendedores 

 Una minoría  del  37%  de  padres  piensa  que  las  TIC  hacen  a  sus  hijos más  emprendedores (TABLA 316). El emprendimiento de nuevo es una virtud más propia de ser conseguida por los hijos de más edad en su uso de las TIC. Los padres jóvenes y los que tienen hijos menores de doce años creen en menor medida que las TIC hacen a sus hijos emprendedores.  También de nuevo es un fruto identificado más por padres de estatus sociales bajos. Existe una tendencia que permite pensar con reservas que a menor clase social, más se piensa que las TIC hacen a los hijos más emprendedores: lo cree el 34% de la clase media‐alta, el 36% de la clase media y el 42% de  la clase media‐baja. La clase baja se sitúa en el nivel de  la media en esta opinión, el 36% y no haría por tanto elevar más el porcentaje (TABLA 96). Y cuando existe el factor  de  extranjería  no  comunitaria  de  los  padres,  se  afirma más  que  las  TIC  hacen más emprendedores: cundo ningún padre  lo es  lo sostiene el 36% de ellos; cuando es uno de  los dos, es el 41% y si lo son ambos (o es un único progenitor extranjero), el porcentaje se sitúa en el 40% (TABLA 318).  También existe una relación positiva con el emprendimiento cuando los hijos tienen relaciones problemáticas  con  sus  padres.  Cuanto más  problemática  es  la  relación  educativa  entre  los 

Los  padres  que  creen  que  las  TIC  hacen  a  sus  hijos más  emprendedores  son  jóvenes  y tienen hijos pequeños, son de estatus social bajo, buen dominio de las TIC y gusto por ellas.  

Page 87: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

87  

padres y sus hijos, más se opina que las TIC hacen más emprendedores a sus éstos: lo cree el 45% de  los padres sin problemas, el 38% de  los padres sin tiempo o modelo y el 38% de  los padres con problemas graves (TABLA 319).  Sin embargo, el emprendimiento no es tan identificado como un resultado esperado para sus hijos por aquellos padres que no tienen cierto dominio de  las TIC y gusto por ellas. A mayor dominio  de  las  TIC  por  parte  de  los  padres,  más  se  sostiene  que  las  TIC  hacen  más emprendedores a sus hijos: lo dice el 34% de los padres con dominio bajo, el 37% con dominio medio y el 38% con dominio alto (TABLA 320). Finalmente, cuanto más gusto tienen los padres por las TIC, con mayor fuerza confían en que hacen a sus hijos más emprendedores: lo piensa así el 46% de  los disfrutadores de TIC, el 38% de  los pragmáticos, el 30% de  los obligados, el 28% de los que no quieren usarlas y el 14% de los que sienten fobia contra ellas (TABLA 321).  

e. Activos  

 No son muchos los padres que piensen que las TIC hacen a sus hijos más activos: lo cree el 24% (TABLA 322). La actividad es una virtud que otra vez se  identifica más probable para hijos de padres de bajo estatus social. Primero,  la clase baja piensa en mayor medida que  las demás que  las TIC hacen a sus hijos más activos:  lo afirma el 48% en comparación con  la media del 25%.  En  segundo  lugar,  cuanto  menor  es  el  nivel  educativo  de  los  padres,  mayor  es  la 

confianza  en  que  las  TIC  hacen  a  sus  hijos    más activos: lo afirma el 21% de los padres universitarios, el 27% de  los padres con secundaria y el 28% de  los padres con primaria  (TABLA 149). En  tercer  lugar, el factor  de  extranjería  no  comunitaria  acentúa  la confianza  de  los  padres  en  que  las  TIC  hace  a  sus hijos más activos: lo sostiene el 22% cuando ninguno de  los padres es extranjero no  comunitario, el 31% 

cuando uno lo es y su pareja no, y el 47% cuando ambos lo son (TABLA 324).  Por  otra  parte,  ya  vemos  que  la  experiencia  de  disfrute  de  las  TIC,  hace  a  los  padres más positivamente  orientados  sobre  las  disposiciones  que  en  sus  hijos mejora.  Cuanto más  les gustan a los padres las TIC, más creen que hace a sus hijos más activos. Lo piensa así el 34% de los  padres  disfrutadores,  el  21%  de  los  pragmáticos,  los  obligados  a  usarlas  y  los  que  no quieren hacerlo y el 14% de los que tienen fobia por ellas (TABLA 325).  

f. Con iniciativa  

 

Quienes confían en que  las TIC hacen que sus hijos sean más activos son padres de bajo estatus social que disfrutan con las TIC.  

Lo más probable es que quien sostiene que las TIC hacen que su hijo sea una persona con iniciativa sea un padre de bajo estatus social, buen dominio de las TIC y afición por ellas.  

Disfrutar de las TIC inclina a que más del doble de padres reconozcan que éstas hacen a sus hijos más activos 

Page 88: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

88  

Tan  solamente el 18% de  los padres cree que  las TIC hagan a  sus hijos personas con mayor capacidad de  iniciativa (TABLA 326). Ser alguien con  iniciativa es una virtud que se asemeja a las  dos  anteriores  –emprendimiento  e  iniciativa‐  y  muestra  en  la  encuesta  un  perfil  de asociaciones en parte similar. Continúa el hecho de que el  estatus  bajo  hace más  probable  que  la  esperen  los padres,  pero  de  nuevo  son  los  padres  con  mayor dominio y disfrute de las TIC los que creen que sus hijos la  aprovechan más.  Efectivamente,  es  la  clase  baja  la que cree que  las TIC hacen que sus hijos sean personas con más iniciativa: la media es del 18% y en la clase baja afirma  esa  opción  el  57%.  Por  otro  lado,  cuando  los padres son extranjeros no comunitarios se asiente más que las TIC refuerzan en los hijos como personas con  iniciativa:  la media es del 18% y apoyan  la misma opción el 45% de  los padres cuando ambos son extranjeros no comunitarios.   Y, sin embargo, los padres con un dominio más alto de TIC, son los que más aseveran que las TIC hacen a sus hijos personas con mayor iniciativa: lo sostiene un 20% de ellos y la media es 18%. Y eso es  coherente  con que  sean  los disfrutadores de  las TIC  los que opinan  con más frecuencia  que  éstas  hacen  que  sus  hijos  tengan mayor  iniciativa:  la media  es  18%  y  ellos elevan ese porcentaje hasta el 24% (TABLA 327).  

g. Participativos  

 Poco más de un tercio de  los padres sostiene que  las TIC hacen a sus hijos más participativos (TABLA 328). La participación es un fruto del uso de las TIC más asociado a edades mayores de los hijos. Cuanto mayor es  la edad del grupo de hijos, más afirman que  las TIC  les hacen más participativos: confirma esta creencia el 31% de los padres con hijos más jóvenes y el 39% con hijos más mayores (TABLA 329).  Nuevamente es una virtud más esperada en los escalones más bajos de la estratificación social. Los padres encuestados de clase baja son los que más confían en que las TIC hacen a sus hijos más participativos: lo piensa el 57%, en comparación con la media, que es del 37%. Los padres que sólo tienen estudios de primaria son  los que creen en mayor medida que  las TIC hacen a sus hijos más participativos. Y cuando ambos padres son extranjeros comunitarios o  lo es el único padre o madre del hijo, se confía con más intensidad en que las TIC hacen a sus hijos más participativos.  Hay un rasgo de menor competencia de los padres que es afín a esta virtud: los padres que no participan  en  redes  sociales  creen  con  mayor  énfasis  que  las  TIC  hacen  a  sus  hijos  más participativos. Finalmente, de nuevo los disfrutadores de las TIC creen en mayor medida que el resto que éstas hacen a sus hijos más participativos: lo piensa el 46% y la media es del 36%.  

h. Globales  

Los  hijos  que más  participativos  se  hacen  por  las  TIC  son  de  edades mayores  y  tienen padres de estatus social bajo y no participantes en redes sociales pero que les gusta usar las TIC. 

¿Las TIC hacen que los hijos sean personas con más iniciativas? Piensa que sí el 18% de la clase baja y el 57% de la clase baja. 

Page 89: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

89  

 El  25%  de  los  padres  cree  que  las  TIC  hacen  que  sus  hijos  sean  personas  con  una  visión  y relaciones más globales  (TABLA 330).  La globalidad es una  competencia  con un perfil  social distinto. En primer  lugar, se da en  las posiciones más avanzadas del ciclo vital. Cuanto mayor es  la edad de  los padres, más asienten que  las TIC ayudan a que  los hijos  tengan visiones y relaciones más globalizadas: lo asegura el 15% de los padres menores de cuarenta años, el 27% de  los que  tienen entre cuarenta y cincuenta y el 35% de  los mayores de cincuenta  (TABLA 331). Conforme crece  la edad media de sus hijos, más aumenta  la conciencia de que  las TIC mejoran la globalidad de la mirada y vínculos de sus hijos: lo piensa el 19% de los padres que tienen hijos todos menores de doce años y el 27‐29% del resto (TABLA 332).  Se encuentra más conforme crece el hábitat. Los habitantes de  las  localidades más grandes, confirman con más frecuencia que las TIC hacen a los hijos más globales.   Contra la tendencia de las demás competencias informacionales, la globalidad es atribuida más a hijos de padres de estatus social elevado. La clase media‐alta es la que más cree que las TIC hacen  a  sus  hijos más  globales  y  los  padres  universitarios  son  los  que  consideran  con más frecuencia que las TIC globalizan a sus hijos.  Finalmente, es propio de hijos de padres con alto dominio y que disfrutan de  las TIC. Cuanto mayor  es  el  nivel  de  dominio  que  los  padres  tienen  de  las  TIC,  con mayor  probabilidad  se piensa que las TIC crean en sus hijos disposiciones positivas para tener una visión más global y un mundo de  relaciones  propio de  esa  realidad  internacionalizada:  lo piensa  el  16%  de  los padres con niveles bajos de dominio de  las TIC, el 23% de quienes tienen niveles medios y el 31% de los que tienen un nivel alto (TABLA 333). También cuanto más les gusta a los padres las TIC, más  piensan  que  éstas  refuerzan  la  globalización  de  sus  hijos:  lo  cree  el  34%  de  los disfrutadores,  el  25%  de  los  pragmáticos,  el  17‐19%  de  los  obligados  y  los  que  no  quieren usarlas y el 14% de los fóbicos (TABLA 334).      

Quienes  creen que  las TIC hacen a  sus hijos más globales  son padres mayores  con hijos mayores, de estatus social alto y dominio y gusto alto en relación a las TIC.  

Page 90: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

90  

     

14. LAS TIC EN LA ESCUELA  Los padres  apoyan  la  importancia de  la pronta  iniciación  a  las  TIC, pueden  conectar  con  la escuela mediante  Internet, valoran mucho  la  formación  recibida por sus hijos en materia de TIC, creen que  los profesores han modificado su forma de enseñar por  las TIC y no apoyan  la sustitución de los libros de papel. Existen variaciones dependiendo de la edad de os padres, el tamaño del territorio, la clase y el nivel educativo y el dominio y gusto en TIC: 

Los  padres  en  la  etapa  más  tardía  del  ciclo  vital  le  dan  mayor  importancia  a  la iniciación  temprana  y  creen  que  los  profesores  más  han  cambiado  su  forma  de enseñar provocado por las TIC. 

Conforme aumenta el tamaño de la localidad, se da mayor importancia a la iniciación temprana a las TIC, pueden conectar más con la escuela mediante Internet y están más insatisfechos con la formación que en dicha materia reciben sus hijos en la escuela. 

A mayor clase social y nivel educativo, más se piensa que la iniciación debe ser precoz, mayor satisfacción hay con  la  formación que sus hijos reciben en TIC en  la escuela y menos apoyan la sustitución de los libros de papel por soportes electrónicos. 

Los padres con mayor dominio y disfrute de las TIC apoyan la iniciación temprana a las TIC,  pueden  conectar  más  con  la  escuela  mediante  Internet  y  más  apoyan  la sustitución del papel por soportes digitales. 

 a. Moderada importancia de la iniciación temprana a las TIC 

 

Los padres que apoyan  la  iniciación  temprana son  los padres mayores con hijos mayores, de  clase media  y media‐alta,  con nivel educativo alto, que  viven en  localidades grandes, tienen dominio de  las TIC y disfrutan con ellas y no  tienen problemas educativos con  los hijos.  

Los padres de mayor edad y con hijos mayores le dan más importancia a la iniciación precoz. 

En las localidades pequeñas se tiende a restarle el carácter imprescindible al manejo temprano de las TIC  

Las clases media y media‐alta tienden a concederle mayor importancia a la iniciación temprana  

Cuanto mayor es el nivel educativo de los padres, más se piensa que el manejo temprano de las TIC es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy 

Cuanto más problemática es la relación educativa con los hijos, más piensan los padres que la iniciación temprana en el manejo de las TIC no es imprescindible ni necesario. 

Cuanto menor es el nivel de dominio que los padres tienen de las TIC, más piensan que si los hijos no las usan desde edad temprana no pasa nada 

Conforme más gusto tienen los padres por las TIC, en mayor medida piensan que es imprescindible que los hijos manejen las TIC desde edades muy tempranas 

 

 LAS TIC EN LA ESCUELA 

Page 91: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

91  

 La  relevancia  que  han  cobrado  las  TIC  como medio  usado  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida ordinaria,  insta  a  que  los  hijos  sean  muy  competentes  en  su  manejo  y  eso  nos  lleva  a preguntarnos desde qué edad  las TIC deben estar presentes en el proyecto educativo de un centro. Tres cuartas partes de  los padres, el 77%, cree que es  importante una  iniciación a  las TIC desde  la primera  infancia de sus hijos. El 34% considera esa  iniciación precoz como algo “imprescindible para prepararse para el mundo de hoy”, mientras  que  el  43%  lo  estima  importante  pero  no imprescindible. Es un 11% quien cree que “si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada” y un 12% de los padres  sostiene que  “no es necesario que  las usen demasiado pronto porque es algo que pueden aprender más adelante” (TABLA 335).  Los padres de mayor edad le dan más importancia a la iniciación precoz. Conforme aumenta la edad de los padres, se incrementa también la conciencia de que es imprescindible que los hijos manejen  las TIC desde su primera  infancia para prepararse para el mundo de hoy. El 38% de los padres mayores de cincuenta años aconsejan esa opción y  lo hace también el 35% de  los que tienen entre cuarenta y cincuenta y el 29% de los menores de cuarenta. En cambio, cuanto más jóvenes son los padres, más apoyan la opción de que ese aprendizaje es importante pero no  imprescindible:  lo piensa el 23% de  los padres mayores, el 43% de  los padres de edades medias y el 50% de  los padres menores de cuarenta años. No obstante,  las opiniones de  los mayores están polarizadas porque también son los que piensan con mayor frecuencia que no es necesario que  los niños manejen demasiado pronto sino que pueden aprenderlo después: cuanto mayor es  la edad de  los padres, más se sostiene esta última opinión y así  lo hacen el 10% de  los padres  jóvenes, el 13% de  los padres de mediana edad y el 16% de  los padres de mayor edad (TABLA 336). La edad de los grupos de hijos de los encuestados marca una línea de interpretación muy similar a  la anterior variable. Los padres con hijos más  jóvenes creen en menor medida  que  sea  imprescindible  sino  simplemente  importante  y  coinciden  en menor medida que sea algo de lo que se puede prescindir porque se aprenderá en el futuro: el 8% de los  padres  con  hijos  más  pequeños  creen  que  no  es  necesario  que  usen  las  TIC  a  edad temprana, opinión que también suscribe el 17% de los padres con hijos en edades superiores (TABLA 337).  La importancia dada a esa iniciación desde las primeras edades varía según los indicadores de desigualdad  social,  educativa  y  hasta  territorial.  En  las  localidades  pequeñas  se  tiende  a restarle el carácter imprescindible al manejo temprano de las TIC (TABLA 338). Por diferencias en  la  escala  de  estratificación,  las  clases media  y media‐alta  tienden  a  concederle mayor importancia a la iniciación temprana de los hijos en las TIC mientras que las clases media‐baja y baja creen en mayor medida que si no  las usan desde muy temprano tampoco pasa nada o que  no  es  necesario  que  las  usen  demasiado  pronto  porque  luego  pueden  aprender  su manejo. Esta última opinión es sostenida, por ejemplo, por el 9% de la clase media‐alta, el 12% de  la clase media, algo más del 12% de  la clase media‐baja y el 26% de  la clase baja. Que no pase nada si no se use lo mantiene el 10% de las clases media‐alta y media, el 14% de la clase media‐baja y el 17% de la clase baja (TABLA 94).  Por otra parte, cuanto mayor es el nivel educativo de los padres, más se piensa que el manejo temprano de las TIC es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy: lo piensa el 25% de  los  padres  con  primaria,  el  34%  de  los  padres  con  secundaria  y  el  36%  de  los  padres universitarios.  Conforme  desciende  el  nivel  educativo  de  los  padres, más  se  piensa  que  es 

Tres de cada cuatro padres creen que es importante una iniciación temprana de sus hijos a las TIC 

Page 92: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

92  

importante pero no  imprescindible y en mayor medida se apoya que no es necesario que  las usen demasiado pronto porque  luego  las aprenden a manejar. Que  sea  importante pero no imprescindible lo dice el 42% de los padres universitarios, el 43% de los padres con secundaria y el 46% de los padres con primaria. Que no sea necesaria la iniciación temprana lo suscribe el 11% de  los padres universitarios, el 13% de  los padres con secundaria y el 14% de  los padres con primaria (TABLA 147). Finalmente, el factor de extranjería no comunitaria acentúa que no se le dé importancia a la iniciación temprana en las TIC porque se aprende más tarde: lo cree el 11%cuando ningún padre es extranjero no comunitario, el 16% cuando sólo es uno de ellos y el 23% cuando son todos (TABLA 173).  En otro orden de cosas, cuanto más problemática es  la relación educativa con  los hijos, más piensan los padres que la iniciación temprana en el manejo de las TIC no es imprescindible ni necesaria. El 40% de los padres sin problemas educativos cree que es imprescindible y piensa lo mismo  el  37%  de  los  padres  sin  tiempo  ni modelo  y  el  22%  de  padres  con  problemas educativos graves. El 51% de  los padres  con esos problemas graves  cree que es  importante pero no imprescindible –los que más frecuente responden esta opción en comparación con el 40%  de  padres  sin  tiempo  o modelo  y  los  padres  sin  problemas‐  y  un  15%  de  los mismos padres  con  problemas  graves  cree  que  no  es  necesario  que  se  use  pronto.  Sostienen  esa misma  opinión  de  no  ser  necesario  demasiado  pronto  el  13%  de  los  padres  sin  tiempo  o modelo y el 10% de los padres sin problemas (TABLA 342).  Influye también  la propia relación que  los padres tienen con  las TIC. En primer  lugar, cuanto menor es el nivel de dominio que los padres tienen de las TIC, más piensan que si los hijos no las usan desde edad temprana no pasa nada: lo piensa el 14% de los padres con dominio bajo, el 13% de  los que  tienen dominio medio y el 8% de aquellos  cuyo nivel de dominio es alto (TABLA 343). En segundo  lugar, conforme más gusto tienen  los padres por  las TIC, en mayor medida  piensan  que  es  imprescindible  que  los  hijos  manejen  las  TIC  desde  edades  muy tempranas: apoya esta idea el 49% de los disfrutadores, el 30% de los pragmáticos, el 26% de los obligados y el 24% de  los que  tratan de usarlas  lo menos posible. En coherencia con esa opinión, cuanto menor es el gusto, más aumenta la opinión de que no es necesario que se use las  TIC  desde  demasiado  pronto:  lo  asegura  el  5%  de  los  disfrutadores,  el  15%  de  los pragmáticos y los obligados, el 14% de los que no quieren usarlas y el 24% de los que sienten fobia por ellas (TABLA 344).  

b. Cerca de la plena comunicación con la escuela mediante Internet  

 Está cerca de completarse  la plena comunicación con  la escuela mediante  Internet. A  la gran mayoría  de  los  padres,  al  80%,  el  centro  de  enseñanza  donde  acuden  sus  hijos  le  da efectivamente  la  posibilidad  de  acceder  a  información  o  mantener  contacto  a  través  de Internet  (TABLA  345).  A  través  de  Internet  el  65%  de  los  padres  puede  consultar  las calificaciones  (TABLA  341)  y  otro  65%  puede  solicitar  directamente  información  a  los 

El 80% de los padres puede conectar con la escuela de sus hijos mediante Internet.  

Hay más posibilidades conforme la localidad es mayor.  Ven  menos  posibilidades  los  padres  con  problemas  educativos,  los  de  menor dominio y los que menos disfrutan de las TIC. 

 

Page 93: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

93  

profesores (TABLA 346), el 46% puede controlar la asistencia de sus hijos a clase (TABLA 347) y el 39% puede conocer y participar en la vida del colegio por ese cauce (TABLA 348).  No se ven diferencias por clase social de los padres entrevistados ni por el nivel educativo de los mismos pero sí existen diferencias por territorio: hay más comunicación digital conforme crece el tamaño del lugar. Cuanto mayor es la localidad, mayor es la probabilidad de que en el centro de enseñanza al que el encuestado  lleva a  sus hijos  le dé  la posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet: en las localidades más reducidas el 74% señala  que  efectivamente  tiene  esa  posibilidad  y  lo  atestiguan  también  el  70%  de  los habitantes  de  poblaciones medias  y  el  84%  de  los  que  llevan  a  sus  hijos  a  centros  en  las localidades de mayor tamaño (TABLA 349).  Por  otro  lado,  los  padres  con menos  problemas  educativos  y mayor  dominio  y  gusto  en  el terreno  de  las  TIC,  son  más  conscientes  de  la  efectiva  posibilidad  que  la  escuela  da  de comunicación  mediante  Internet.  Por  ejemplo,  cuanto  menos  problemática  es  la  relación educativa  de  los  padres  con  sus  hijos,  en  mayor  medida  señalan  que  en  su  centro  de enseñanza se da  la posibilidad de  informarse o comunicarse por Internet: se da en el 76% de los padres con problemas graves y el 82% del resto (TABLA 350). A la vez, cuanto más alto es el dominio de las TIC por parte de los padres, más conciencia hay de que es posible comunicarse e informarse en el centro educativo por Internet: lo confirma el 75% de los que tienen dominio bajo, el 80% de los que tienen dominio medio y el 82% de quienes disfrutan de un nivel alto de dominio  de  las  TIC  (TABLA  351).  Refuerza  esa  tendencia  el  hecho  de  que  los  padres  que participan en redes sociales señalan con más frecuencia que el centro al que  lleva a sus hijos da la posibilidad de comunicar e informarse por Internet: el 82% de ellos, frente al 77% de los que no están en redes sociales (TABLA 352). Finalmente, conforme más se disfruta de las TIC, se  señala con mayor  frecuencia que el centro educativo da posibilidades de comunicación e información por Internet: lo señala el 85% de los disfrutadores, el 81% de los pragmáticos y el 72% de los obligados. Con algo más de carga porcentual, el 79% de los que procuran no usarlas también dicen que en su centro existe dicha posibilidad (TABLA 353).  

c. Valoración positiva de la formación en TIC dada en las escuelas a los hijos  

 Casi  dos  tercios  de  los  padres  (63%)  están  satisfechos  con  la  formación  que  reciben  en  la escuela  sus  hijos  para  saber  cómo  se manejan  las  TIC (TABLA  354)  y  el  71%  cree  que  se  les  enseña adecuadamente (TABLA 355). Los padres de mayor edad manifiestan  mayor  satisfacción.  Cuanto  mayor  es  la edad  de  los  padres  encuestados,  mejor  se  valora  la formación  que  reciben  sus  hijos  en  las  escuelas  para saber  cómo  se manejan  las  TIC:  la  valoran  como muy 

La mayoría de los padres valoran positivamente la formación en TIC que la escuela da a sus hijos. La valoran más: 

Los padres que viven en localidades más pequeñas.  Los padres de mayor clase social.  Los padres con problemas educativos. 

 

El 65% de los padres está satisfecho con la formación en TIC que sus hijos reciben en la escuela 

Page 94: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

94  

buena el 8% de  los padres  jóvenes, el 12% de  los padres de mediana edad y el 19% de  los padres mayores (TABLA 356).  El  tamaño  de  la  población  es  importante:  a menor  tamaño, mayor  satisfacción.  En  efecto, conforme mayor  es  el  tamaño  de  la  localidad,  peor  valoran  los  padres  la  formación  que reciben  sus  hijos  en materia  de  TIC:  la  evalúan  como muy mala  el  1%  de  los  padres  de localidades  pequeñas,  el  2%  de  localidades medianas  y  el  6%  de  las  grandes.  Sumando  las categorías  negativas,  las  evalúan  malas  o  muy  malas  el  6%  de  los  padres  de  localidades pequeñas, el 9% de las localidades medianas y el 10% de las poblaciones más grandes (TABLA 357).  Los  padres  de  localidades menores  están más  satisfechos  con  cómo  a  sus  hijos  les enseñan en la escuela a usar las TIC: lo piensa así el 68% de los pares de localidades grandes, el 70% de las localidades medianas y el 77% de las más pequeñas (TABLA 358).  A mayor clase social, más satisfacción con  la  formación recibida por  los hijos en TIC. Las dos preguntas sobre la valoración medida en cinco grados y aquella que nos dice dicotómicamente si se cree que los hijos reciben un nivel adecuado de formación, nos sirven para perfilar bien el parecer de los padres por clase social. La clase polariza y hallamos que conforme desciende se es  a  la  vez  más  positivo  y  más  crítico.  Cuanto  más  baja  es  la  clase  social,  mayor  es  la satisfacción con la formación que reciben los hijos en la escuela en materia de TIC: la califican como muy buena el 9% de la clase media‐alta, el 12% de la clase media y media‐baja y el 24% 

de la clase baja. Pero a la vez la clase influye para ser más crítico con  la misma: nos encontramos también que cuanto más desciende  la clase social, peor es  la valoración:  la consideran mala o muy mala el 2% de la clase media‐alta, el 7% de  la clase media, el 13% de  la  clase  media‐baja  y  el  14%  de  la  clase  baja (TABLA 92). En cambio,  la segunda pregunta es más clara en su respuesta por clase social: a mayor clase social,  más  acuerdo  hay  con  que  a  sus  hijos  les 

enseñan adecuadamente a usar las TIC: el 85% de la clase media‐alta está de acuerdo con esto y también lo están el 73% de la clase media, el 63% de la media‐alta y el 72% de la baja (TABLA 93). Los extranjeros muestran un comportamiento singular: están más satisfechos que el resto. Cuando ambos padres son extranjeros, hay más acuerdo en que el nivel de uso de TIC que les enseñan a sus hijos en la escuela es el adecuado: la media es 71% y un 90% de ellos lo afirman.  Además,  los padres  con problemas educativos parece que  también están  satisfechos  con el nivel de enseñanza de  las TIC. Cuanto más problemáticas son  las  relaciones educativas, más satisfacción existe con la formación que los hijos reciben en la escuela en materia de TIC: creen que el uso de TIC que se les enseña es el adecuado al 79% de los padres con problemas graves, el  69%  de  los  que  no  tienen  tiempo  o modelo  y  el  68%  de  los  que  carecen  de  problemas (TABLA 361).  

d. Las TIC han cambiado la forma de enseñar de los profesores  

 

La  mayoría  de  padres  piensa  que  “las  TIC  han  cambiado  realmente  la  forma  que  los profesores  tienen de enseñar en  la escuela”. Lo piensan sobre  todo  los padres de mayor edad.  

En la clase baja hay siete veces más de padres que piensan que la formación en TIC que sus hijos reciben en la escuela es muy mala 

Page 95: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

95  

Los padres han percibido un cambio muy significativo en la enseñanza, provocado por las TIC. Eso  lleva a que, a  juicio de  los padres,  incluso  los profesores hayan modificado  su modo de enseñar. Es el 65% de los padres el que piensa que “las TIC han cambiado realmente la forma que  los profesores tienen de enseñar en  la escuela” (TABLA 362). La edad de  los padres es  lo que mejor explica las tenues diferencias de valoración sobre el cambio pedagógico provocado por  las TIC:  cuanto mayor  son, en mayor medida  creen  también que ha habido un  cambio. Entre  los padres mayores de cincuenta años hay un 67% que cree que  las TIC han cambiado realmente  la  forma que  los profesores  tienen de enseñar en  la escuela. Entre  los padres de mediana  edad  ese  porcentaje  baja  ligeramente  al  65%  y  entre  los más  jóvenes  desciende también sensiblemente al 64% (TABLA 363).  

e. Vigencia de la cultura del papel  

 Pese a  la confianza en el papel de  las TIC, no se piensa que se deba cambiar el papel de  los libros: el 75% de  los padres no considera un avance que  los soportes digitales supriman a  los libros de papel (TABLA 364). La edad es lo que mejor explica las diferencias de valoración sobre si supone un avance la sustitución del soporte papel por el ordenador. Cuanto más jóvenes son los padres, mejor valoran que se suprima el papel a favor de la digitalización de os contenidos. El 30% de los padres jóvenes, menores de cuarenta, cree que es un avance suprimir los libros de  texto en papel y enseñar con ordenadores,  Internet y  libros electrónicos. Son del mismo parecer el 24% de los padres de mediana edad y el 21% de los padres mayores (TABLA 365).  Hay  pequeñas  diferencias  por  territorio.  Conforme  aumenta  el  tamaño  de  la  localidad, ligeramente se incrementa también el número de personas que considera un avance suprimir 

el  soporte  papel  de  los  libros  de  texto  a  favor  de soportes  digitales:  lo  cree  el  23%  de  los  padres  de localidades  pequeñas,  el  25%  de  localidades  de tamaño medio  y  el  27%  de  las  poblaciones  grandes (TABLA 366).  Donde sí recibe más apoyo la sustitución del papel por lo digital es entre  los padres de clase media‐baja,  los 

que  tienen menos  nivel  educativo  y  los  extranjeros,  así  como  entre  aquellos  padres más activos en redes sociales y los que más disfrutan de las TIC. Conforme desciende la clase social, aumenta el apoyo a la supresión en la escuela de los libros de papel por soportes digitales: lo apoya el 20% de padres de  la clase media‐alta, el 23% de  la clase media, el 39% de  la clase media‐baja y el 27% de  la clase baja  (TABLA   91). Cuanto menor es el nivel educativo de  los padres, más apoyo recibe la supresión de los libros de texto en papel por soportes digitales: lo suscribe el 20% de los padres universitarios, el 30% de los padres con secundaria y el 33% de los  padres  con  primaria  (TABLA  146).  A    la  vez,  cuando  los  padres  son  extranjeros  no comunitarios, apoyan más la sustitución de los libros de papel por soportes digitales.  

Tres de cada cuatro padres creen que en la escuela no se deben cambiar los libros de papel por soportes digitales. Los que más creen que se debe sustituir son: 

Los padres de clases más populares y quienes tienen menor nivel educativo.  Los padres con mayor uso de redes sociales y que disfrutan más las TIC. 

 

El 75% de los padres se muestra contrario a la sustitución de los libros de papel por soportes electrónicos 

Page 96: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

96  

Los padres en redes sociales apoyan más la digitalización de los soportes escolares: el 27% de los padres en red y el 22% de los padres que no las usan (TABLA 369). Finalmente, los padres que más  disfrutan  con  las  TIC  apoyan  la  supresión  de  libros  de  papel  para  sustituirlos  por productos digitales.    

Page 97: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

97  

              

15.  ABUSOS, CONFLICTOS Y ADICCIONES EN INTERNET 

 

 Las incidencias de abusos y conflictos graves en Internet son infrecuentes pero existen. Un 1% de los padres reconoce que al menos uno de sus hijos ha sufrido abusos (TABLA 370), un 2,4% suplantación de  identidad  (TABLA 371) y el 3,7% amenazas (TABLA 372). El 9% de  los padres cree que sus hijos han accedido a pornografía a través de Internet (TABLA 373). Ya no como víctimas sino en el papel de agresores, el 1,2% de  los padres afirma que  sus hijos han insultado o amenazado a otros (TABLA 374) y el 1,2% reconoce que  sus hijos han cometido  faltas  (TABLA 375). Sin  embargo,  aunque  las  incidencias  afectan  a  pocos,  la sospecha de estar bajo el riesgo de que  le pueda suceder es mucho más amplio: el 69% de  los padres cree que hay riesgo de que sus hijos sufran abusos (TABLA 376), el 81% de  sufrir  suplantación  de  identidad  (TABLA  377),  el  62% amenazas (TABLA 378) y el 58% de que sus hijos accedan a pornografía por Internet (TABLA 379). El 33% piensa que hay riesgo de que sus hijos insulten o amenacen a otros por Internet (TABLA 380) y un 31% cree que es probable que cometan faltas o delitos (TABLA 381).  

No existen muchas  incidencias pero sí una gran sensación de riesgo por  Internet. La gran mayoría  de  los  padres  cree  que  hay  riesgo  de  que  sus  hijos  sufran  abusos,  amenazas  o suplantación  de  identidad  y  un  tercio  de  ellos  cree  que  sus  hijos  pueden  amenazar  o cometer delitos contra otros a través de Internet. 

Hay un 8% de hijos con adicciones graves a videojuegos y otro 8% a redes sociales.  Cuanto menor  es  la  clase  social  y  el  nivel  educativo, más  aumentan  todas  las incidencias y adicciones. 

Cuanto peor es  la relación educativa entre padres e hijos, mayor es el  impacto de abusos, conflictos, adicciones y el riesgo percibido. 

Conforme los padres saben, participan y disfrutan menos de las TIC, más aumentan todas las incidencias y su percepción de riesgo. 

 

Un 4% de los hijos ha sufrido amenazas, un 81% de padres teme que sus hijos pueden sufrir suplantación de identidad y un 33% cree que sus hijos pueden amenazar a otros por Internet. 

  ABUSOS, CONFLICTOS Y ADICCIONES EN INTERNET 

Page 98: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

98  

Otra  fuente  de  riesgo  procede  de  las  adicciones,  que  tienen  también  una  incidencia muy reducida:  

g. El 8%  ve  signos de  adicción en  sus hijos  a  Internet  aunque  sólo el 3% una  adicción grave (TABLA 382). 

h. El 17% signos de adicción a videojuegos, aunque sólo el 8% adicción grave (TABLA 24). i. El 15%  ve  signos de adicción a  las  redes  sociales, aunque  sólo el 8% adicción grave 

(TABLA 16).  

j. Abusos  Ese 1% de padres que reconocen que sus hijos han sufrido abusos como menores a través de Internet  tienden  a  ser  padres  con  grupos  de  hijos  ya mayores,  que  residen  en  localidades pequeñas (no hay casos de localidades grandes, el 1,7% de localidades medianas y el 2,3% de 

poblaciones  pequeñas),  de  clase  baja  (hay  un  2% de clase media‐alta, el 1% de clase media, el 2% de clase media‐baja y el 5% de clase baja) (TABLA 85) y padres que no usan en redes sociales. Los padres que piensan que hay algún riesgo de que sus hijos sufran abusos a través de Internet no suelen ser de lugares pequeños pues  se  tiene menos conciencia de  riesgo  en  las  localidades  pequeñas.  Es  más 

propio dicha conciencia de  las clases  inferiores: a menor clase social, más conciencia de que hay un riesgo probable y en la clase baja se multiplica: creen que existe dicho riesgo probable el 20% de  los padres de clase media‐alta, el 24% de  los padres de clase media, el 23% de  la clase media‐baja  y  la mitad  de  los  padres  de  clase  baja.  La  sensación  de  riesgo  aumenta también conforme baja el nivel educativo de  los padres: el 23% de  los padres universitarios cree que hay un riesgo probable de abusos a sus hijos mediante Internet y piensa lo mismo el 24% de los padres con secundaria y el 27% de los padres con estudios primarios (TABLA 140). Los extranjeros no comunitarios muestran mayor preocupación de que sea un riesgo probable: lo piensa el 43% de ellos, en comparación con el 24% de la media. Finalmente, cuanto peor es la relación educativa de los padres, mayor sospecha hay de un riesgo probable de abusos a sus hijos a través de Internet: lo piensa el 21% de los padres sin problemas, el 23% de los que no tienen  tiempo o modelo y el 29% de  los padres con problemas graves con  sus hijos  (TABLA 141).  

k. Suplantación de la identidad  A  menor  edad  de  los  padres,  más  se  declara  haber  sufrido  sus  hijos  suplantaciones  de identidad: el 1,9% de los padres mayores dicen que sus hijos las han sufrido y también les ha ocurrido a hijos del 2,3% de los padres de edad mediana y el 2,8% de los hijos de padres más jóvenes, menores de cuarenta años  (TABLA 388). En correspondencia,  les pasa más a grupos de hijos con edades mayores: la media es 2,4% y en ese grupo se dobla al 5,3%. Se sufren más en las localidades pequeñas  y  a  menor  clase  social,  más  se  sufren suplantaciones  de  identidad  y  en  la  clase  baja mucho más: denuncian que  sus hijos  las han  sufrido el 1% de los  padres  de  clase  media‐alta,  el  2,3%  de  la  clase media, el 3% de  la clase media‐baja y el 5,4% de  la clase baja. También cuanto menor es el nivel  educativo  de  los  padres, más  se  declara  que  los  hijos  han  sufrido  suplantaciones  de 

Los abusos sufridos por los menores en Internet se multiplican por cinco en la clase baja  

En la clase baja se sufren cinco veces más suplantaciones de identidad  

Page 99: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

99  

identidad: el 2% de los padres universitarios, el 2,4% de los padres con secundaria y el 4% de los padres con primaria (TABLA 389).  Al  ser más problemática es  la  relación educativa entre hijo y padre, éste declara con mayor frecuencia  que  aquéllos  han  sufrido  suplantaciones  de  identidad:  el  1%  de  los  padres  sin problemas, el 3% de los que no tienen tiempo o modelo y el 3,2% de los que tienen problemas graves (TABLA 390). También se acentúa con el menor dominio tienen los padres de las TIC, ya que más denuncian que sus hijos han sido víctimas de suplantación de la identidad: lo señalan el 2% de los padres con dominio alto, el 2,1% de los que tienen dominio medio y el 4% de los que tienen dominios bajo o nulo (TABLA 86). Los sufren también más  los hijos de padres que no están en redes sociales.  La percepción de riesgo de suplantaciones de  identidad es mayor conforme más edad tienen los padres. No  creen que  exista ningún  riesgo  el 31% de  los padres  jóvenes,  el 29% de  los padres de mediana edad y el 19% de los padres mayores. Los que tienen hijos de menor edad creen que existe menos probabilidad de que haya riesgos de suplantación.  Cuanto menor es el tamaño de la población, menos riesgo sospechan de suplantación: no ven ninguna probabilidad de  riesgo el 36% de  los padres de  localidades pequeñas, el 30% de  las localidades medianas y el 23% de las poblaciones grandes (TABLA 392). Sin embargo, a menor clase social, mayor conciencia de riesgo de que haya suplantación de identidad por Internet y 

esa  conciencia  se  eleva  cualitativamente  en  la  clase baja:  piensa  que  es  muy  probable  que  exista suplantación el 14% de los padres de clase media‐alta, el 20% de los de clase media, el 22% de la clase media‐baja  y  el  40%  de  la  clase  baja  (TABLA  393). Coherentemente, cuanto menor es el nivel educativo 

de  los padres, mayor  riesgo  se cree que corren  los hijos de  ser víctimas de  suplantación de identidad: sospecha que hay riesgo probable el 18% de los padres universitarios, el 21% de los padres con secundaria y el 22% de los padres con primaria (TABLA 142). Los padres extranjeros no  comunitarios  creen  en mayor medida  que  existe  riesgo  probable  de  que  sus  hijos  vean suplantada su identidad a través de Internet: la media es del 20% y ellos lo creen en el 30% de los casos.  

l. Amenazas  Las  amenazas  las  han  sufrido  principalmente  los  grupos  de  hijos  con  edades mayores.  No hemos  encontrado  ningún  caso  de  amenazas  que  afecten  a  grupos  de  hijos  formados  por menores de doce años. Sin embargo,  las amenazas han afectado al 8% de  los hogares donde los hijos tienen más edad (TABLA 395).  Cuanto  menor  es  el  tamaño  de  la  localidad,  más incidencias  hay  de  amenazas.  Mientras  que  en poblaciones grandes afectan al 2% de los encuestados y en  las  poblaciones  de  tamaño mediano  al  3%,  en  las pequeñas alcanza al 6%  (TABLA 396). Cuanto más baja es  la clase social, más amenazas se  registran: el 1% de los padres de clase alta confiesan que al menos uno de sus hijos ha sufrido amenazas por Internet. Ese porcentaje se eleva al 2% en la clase media, al 9% en la clase media‐baja y llega al 12% en la clase baja (TABLA 87). 

En la clase baja se triplica la sensación de riesgo de suplantación de identidad 

En la clase baja se multiplica por doce la probabilidad de que un menor sufra amenazas por Internet 

Page 100: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

100  

 Cuanto más  bajo  es  el  nivel  de  dominio  de  las  TIC  por  parte  de  los  padres, mayor  es  la proporción de padres que declaran que sus hijos han sufrido amenazas por Internet. Entre los 

padres con dominio alto de  las TIC, hay un 2,8% de padres  que  dicen  que  en  su  hogar  se  han  sufrido amenazas por  Internet, entre  los padres de dominio medio es el 3,2% y cuando se trata de los padres con dominio bajo se alza hasta el 7% de hogares que han sufrido  dichas  amenazas  (TABLA  398).  Sumamos  a esta  relación  entre  alejamiento  de  las  TIC  y mayor tasa de  incidencias:  los padres que no participan en redes  sociales  han  sufrido  más  amenazas  que  el 

resto: las han recibido el 6% de los padres que no están en redes sociales y el 3% de los demás, que sí participan.  La  sensación  de  riesgo  de  amenazas  crece  en  los momentos más  avanzados  del  ciclo  vital. Cuanto  mayor  es  la  edad  de  los  padres,  mayor  nivel  de  riesgo  de  amenazas  se  percibe procedente de la actividad en Internet. Los padres jóvenes son los que creen en mayor medida que no hay ningún  riesgo  (47%, comparado con el 38% de  los padres de mediana edad y el 25% de  los padres mayores) y  los padres mayores son  los que más  sospechan que  sus hijos sufren riesgos probables de amenazas (24%, comparado con el 20% de los padres de mediana edad y el 17% de  los padres  jóvenes)  (TABLA 399). Se siente menor  riesgo de amenazas por Internet respecto a los hijos de menor edad y los hijos mayores son los que sufren riesgos más probables.  De  nuevo  la  percepción  de  riesgo  probable  de  amenazas  por  Internet  es  mayor  en  las poblaciones  de mayor  tamaño  (TABLA  400)  y  también  la  sospecha  de  riesgo  probable  de amenazas por Internet es mayor en la clase baja: la media es del 20% y la clase baja alcanza el 23% de riesgo probable sentido. Alineado con ese dato, cuanto menor es el nivel educativo de los padres, menor es la sensación de que sus hijos no sufren riesgo de amenazas por Internet: el 36% de  los padres universitarios  creen que no  sufren ningún  riesgo, opción que  también señala el 38% de los padres con estudios de secundaria y el 51% de los padres con estudios de primaria (TABLA 143). Y completando esa relación entre desigualdad y riesgo,  los padres que son extranjeros no comunitarios tienen mayor sensación de riesgo probable de amenazas por Internet.   La  conciencia  de  riesgo  aumenta  conforme  hay  más  problemas  generales.  Cuanto  más problemas educativos  tienen  los padres, más percepción  tienen de  riesgo de amenazas por Internet que puedan  sufrir  sus hijos: el 17% de  los padres  sin problemas educativos con  los hijos sufren ese riesgo probable y también lo sufren el 20% de los padres que no tienen tiempo o modelo educativo y el 23% de los padres con problemas graves con sus hijos (TABLA 402).  Los padres que no están en redes sociales sienten en mayor medida que un riesgo probable de amenazas  por  Internet  afecta  a  sus  hijos:  lo  siente  el  23%  de  esos  padres  y  el  18%  de  los padres  que  sí  están  en  redes  sociales.  Refuerza  esa  relación  entre  distancia  de  los  padres respecto a las TIC y sensación de riesgo, el hecho de que cuanto menos les gusta a los padres las TIC, más se siente que los hijos están bajo un riesgo probable de amenazas por Internet: el 16% de  los que disfrutan con  las TIC siente a sus hijos amenazados y se siente así también el 19% de los pragmáticos, el 21% de los obligados a usarlas, el 26% de los que no quieren usarlas y el 27% de los que sienten fobia hacia las TIC (TABLA 403). 

Cuando los padres tienen bajo dominio de las TIC, se dobla la probabilidad de que sus hijos hayan sufrido amenazas por Internet 

Page 101: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

101  

 m. Pornografía 

 Como era esperable, el acceso a pornografía es más frecuente conforme aumenta  la edad de los padres y de los hijos. Por otro lado, cuanto más baja es  la  clase  social,  mayor  sospecha  hay  de  riesgo probable de que los hijos accedan a ella, especialmente en  la  clase baja:  lo  siente así el 13% de  los padres de clase media‐alta, el 21% de la clase media, el 20% de la clase media‐baja y el 35% de  la clase baja  (TABLA 84). También  cuanto  más  problemática  es  la  relación educativa  con  los  hijos,  más  sensación  de  riesgo probable hay de que éstos accedan a pornografía en Internet: opina esto el 19% de los padres sin problemas, el 21% de  los padres sin  tiempo o modelo y el 23% de  los padres con graves problemas (TABLA 405).  

n. Insultado o amenazado a otros  Los riesgos en Internet no sólo proceden de que los hijos sean víctimas de incidentes sino que sean  ellos mismo  los  que  causen.  En  lo  relativo  a  insultos  o  amenazas  a  otros  usuarios  de Internet, ya sabemos que es el 1,2% de los padres el que reconoce que sus hijos lo han hecho. Cuanto mayor es  la edad de  los padres de  las encuestas, más declaran que al menos uno de sus hijos ha insultado o amenazado a otros: el 2% de los padres jóvenes, el 4% de los padres de mediana edad y el 5,5% de los padres de mayor edad (TABLA 406) y, lógicamente, los hijos de menor edad han amenazado o insultado menos por Internet a otros.  Vuelve a afectar mucho  la desigualdad social. Conforme aumenta el  tamaño de  la  localidad, 

aumenta  la  frecuencia de padres que  reconocen que sus  hijos  han  insultado  o  amenazado  a  otros:  lo reconoce  el  2%  de  los  padres  de  poblaciones pequeñas,  el  3%  de  las  medianas  y  el  4%  de  las grandes. Además,  cuanto más baja es  la  clase  social, más  frecuente es que  los padres  reconozcan que  sus hijos han insultado o amenazado a otros por Internet: 

lo hace el 2% de los padres de clase media‐alta y clase media, el 5% de los de clase media‐baja y el 12% de los padres de clase baja (TABLA 88).  Por otro  lado, cuanto menor es el dominio que  los padres tienen de Internet, más reconocen que  sus  hijos  han  insultado  o  amenazado  a  otros  por Internet:  lo  hacen  el  2%  de  los  que  tienen  un  alto dominio  de  las  TIC,  el  3%  de  los  que  tienen  dominio medio y el 7% de los que tienen un dominio bajo o nulo (TABLA  408).  Finalmente,  los  padres  que  no  están  en redes sociales reconocen que sus hijos han  insultado o amenazado más a otros:  lo hace el 6% de ellos y el 1% de los padres que sí están en redes sociales.  ¿Y  cuál  es  el  riesgo  sentido  de  que  insulten  o  amenacen  a  otros  por  Internet?  Hay  una contradicción:  los padres mayores creen que tienen menor riesgo de que alguno de sus hijos insulte o amenace a otros y  los padres de  los hijos más  jóvenes sienten menor riesgo de que 

En la clase baja se dobla sobradamente la probabilidad de que los hijos accedan a pornografía por Internet 

Que un menor insulte o amenace por Internet es seis veces más probable en los hogares de clase baja 

Si los padres no saben manejar TIC es tres veces más probable que sus hijos insulten o amenacen a otros por Internet 

Page 102: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

102  

éstos  insulten o amenacen a otros por  Internet. Cuanto más crecen en edad  los padres más seguros  se  sienten  respecto  a  sus  hijos  pero  conforme  sus  hijos  son  mayores  también garantizan menos que pueda no ocurrirles.   Cuanto mayor es el tamaño de  la  localidad de  los encuestados, mayor es el riesgo sentido de que  sus hijos  insulten o  amenacen  a   otros por  Internet  y  los padres de  clase baja  sienten mayor riesgo de que sus hijos insulten o amenacen a otros por Internet: la media general es el 12% de los padres y en la clase baja el porcentaje de padres que sienten riesgo probable es del 16%.  Conforme más problemática es  la relación educativa con sus hijos,  los padres sienten mayor riesgo  de  que  insulten  o  amenacen  a  otros  por  Internet:  lo  siente  el  7%  de  los  padres  sin problemas, el 12% de los que no tienen tiempo o modelo educativo y el 17% de quienes tienen graves problemas educativos (TABLA 409). Finalmente, la distancia de los padres respecto a las TIC  sigue  aumentando  la  sensación  de  riesgo  y  se muestra  en  cómo  los  padres  sin  redes sociales ven mayor riesgo de que sus hijos insulten o amenacen: es un riesgo probable para el 15% de ellos, comparados con el 9% de los que sí están en redes.  

o. Faltas o delitos por Internet  Otro  tipo de  incidente provocado por  los hijos, en un 1,2% de  los  casos, es que delincan o cometan  faltas por  Internet. A mayor edad de  los padres y de  los hijos, mayor presencia de padres que reconocen que sus hijos han cometido delitos o faltas por Internet.  Es más frecuente conforme disminuye el tamaño de la población. Sin embargo, cuanto mayor es el tamaño de la localidad más aumenta la sensación de riesgo de que se pudieran cometer por parte de  los hijos dichos delitos o  faltas:  cree que hay  un  riesgo  probable  el  6%  de  los  padres  de localidades  pequeñas,  el  7%  de  las  poblaciones medianas y el 12% en los sitios grandes (TABLA 410).   También  es mucho más  frecuente  en  la  clase  baja:  lo reconoce el 7,5% de los padres, siendo la media general del  1,2%  y  cuanto  más  baja  es  la  clase  social,  más aumenta  la  sensación  de  riesgo  de  que  los  hijos cometan delitos o faltas: siente dicho riesgo probable el 1 %de los padres de clase media‐alta, el 11% de los de clase media, baja al 7% en la clase media‐baja y sube hasta alcanzar el 15% en la clase baja. Los que creen que no hay ningún riesgo son el 76% de la clase media‐alta, el 68% de la clase media, el 76% de la clase media‐baja y un muy reducido 33% en la clase baja (TABLA 411).  

p. Adicción a Internet   Examinemos primero la dependencia en general a Internet. Los padres que reconocen que en sus hijos existe algún grado de adicción a  Internet es de un 8%, aunque ya hemos visto que sólo  en  un  3%  de  los  casos  de  los  padres  de  la  encuesta  es  grave.  Esa  dependencia  se distribuye  desigualmente  según  las  variables  territoriales  y  sociales.    Por  ejemplo,  cuanto mayor  es  la  localidad,  aparecen  con  más  frecuencia  casos  de  adicción:  el  5,5%  en  las localidades pequeñas, el 8,2% en  las de  tamaño medio y el 9,3% en  las grandes poblaciones (TABLA 412). 

La percepción del riesgo de que los propios hijos cometan delitos o faltas por Internet se multiplica por quince en la clase baja 

Page 103: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

103  

 Al descender la clase social, aumenta llamativamente el número de casos que manifiestan que los hijos padecen una alta dependencia o una acentuada adicción: son el 1,9% de los casos de clase media‐alta, el 2,2% de  la clase media, el 5% de  la clase media‐baja y el 10% de  la clase 

baja (TABLA 83). Otra variable relacionada es el factor de  extranjería  no  comunitaria,  que  aumenta  las probabilidades de que existan principios de adicción. Cuando  ninguno  de  los  padres  es  extranjero  no comunitario hay un 7,3% de casos que sufren algo de adicción,  tienen  una  alta  dependencia  o  sufren  una acentuada adicción. Es porcentaje se mantiene similar 

cuando sólo uno de los padres es extranjero no comunitario: el 7,6%. Se eleva cuando ambos padres lo son, alcanzando el 22,5% (TABLA 172).  Los  padres  con  problemas  educativos  con  sus  hijos, manifiestan  con mayor  intensidad  que éstos  tienen  algo  de  adicción  (4,2%),  altas  dependencias  (4,8%)  o  adicciones  acentuadas (1,9%),  elevando  el  problema  de  adicción  al  11%.  Entre  los  padres  sin  tiempo  o  modelo educativo  el  porcentaje  de  adicción  general  llega  al  7,8%  y  cuando  no  existen  problemas educativos baja al 6% (TABLA 415).  La adicción hace más presencia cuando los padres están distanciados de las TIC. Cuanto menor es el dominio que los padres tienen de las TIC, mayor es el porcentaje de adicciones entre los hijos:  sufren  algún  grado  de  adicción  el  11%  de  los  padres  con  dominio  bajo,  el  8%  de  los padres  con dominio medio y el 6,4% de  los padres  con dominio alto  (TABLA 416). También comprobamos  que  cuando  ninguno  de  los  padres  está  en  redes  sociales,  aumenta  la probabilidad  de  que  los  hijos muestren  alguna  adicción  a  Internet:  reconoce  que  sufre  esa situación el 5,4% de los padres que no están en redes sociales y el 1,9% de los que sí participan en ellas (TABLA 417).  

q. Adicción a videojuegos  También  se  distribuye  desigualmente  ese  17%  de  hogares  con  alguna  adicción  a  los videojuegos. Cuanto más problemática es la relación educativa de los padres, hay más padres que declaran que sus hijos sufren algún grado de adicción a videojuegos. El 17% de los padres con problemas graves con sus hijos dice que sus hijos sufren algo de adicción a videojuegos, situación en  la que también se halla el 7% de  los padres sin tiempo o modelo y el 6% de  los padres  sin  problemas.  Los  padres  que  dicen  que  sus  hijos  sufren  altas  dependencias  o adicciones agudas son el 11,3% de  los padres con problemas graves, el 8% de  los padres que no tienen tiempo o modelo educativo y el 5% de los padres sin problema alguno (TABLA 418). Finalmente,  cuando ninguno de  los padres usa  redes  sociales, hay más probabilidad de que reconozcan que sus hijos sufren adicciones a videojuegos: sufren algo de adicción el 13% de los padres  sin  redes  y el 7% de  los que  tienen  redes  y  tienen una  alta dependencia o adicción grave el 10% de  los padres sin redes sociales y el 7% de  los padres que sí participan en ellas (TABLA 419).  

r. Adicción a redes sociales  Y  también nos permite  la encuesta medir  la dependencia que  se  tiene  respecto a  las  redes sociales, que ya hemos  leído que alcanza a un 15% de  los casos.  Influye el ciclo vital: cuanto mayor es  la edad de  los padres, más aumentan  los casos de padres que  reconocen que  sus 

La adicción grave a Internet se multiplica por cinco en la clase baja 

Page 104: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

104  

hijos  tienen  dependencias  de  las  redes  sociales.  Comunican  que  sus  hijos  sufren  dichas adicciones el 24% de los padres mayores de cincuenta años, el 14% de los padres de mediana edad y el 12% de los padres jóvenes (TABLA 420). A la vez, cuanto mayor es la edad media de los grupos de hijos, mayor incidencia hay de adicciones a las redes sociales. Entre los grupos de hijos menores de 12 años hay un 1% de casos con algo adicción y se encuentran en la misma situación el 12% de los grupos de hijos formados por adolescentes e hijos mayores o sólo por hijos mayores. En cuanto a la dependencia alta o adicción grave, hay un 2% entre los grupos de menos edad y supera el 15% entre los de mayor edad (TABLA 421).  Clase social y nivel educativo no tienen tanta fuerza en este capítulo, pero sí el tamaño de  la localidad, a  la  luz del cual  incrementa  las probabilidades de encontrar padres que reconocen que  sus hijos  sufren adicciones a  las  redes  sociales:  sufren una alta dependencia o adicción grave el 5% de los casos de localidades pequeñas, el 9% en localidades de tamaño medio y el 10% en las grandes poblaciones (TABLA 422). También influye la calidad educativa: los padres con  relaciones  problemáticas  reconocen  con mayor  incidencia  que  sus  hijos  sufren  algo  de adicción (8%) o una alta dependencia (13%) (TABLA 423).  Pero lo que más influye es que los padres no dominen ni gusten las TIC. La mayor frecuencia de casos con adicciones a redes sociales con alta dependencia o adicciones agudas  la tienen  los padres  con  dominio  bajo,  entre  los  cuales  el  porcentaje  alcanza  el  12%  (TABLA  424). Finalmente,  los padres que no manejan  redes  sociales  reconocen con mayor  frecuencia que sus hijos sufren en mayor grado algo de adicción a  la redes sociales (10% frente al 4% de  los padres  que  sí  las  usan), más  altas  dependencias  (10%  en  comparación  con  el  6%  entre  los padres que sí participan en redes sociales) y más adicciones graves (2,3% entre  los que están sin redes sociales y 0,4% entre los que sí las usan) (TABLA 425).     

Page 105: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

105  

         

16. DEMANDA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA PADRES EN TIC  

 En España, el 89% de  los padres con hijos menores de edad demanda que es necesaria una formación específica para sacar todo el provecho educativo de las TIC para la formación de sus hijos  (TABLA 426), pero  la demanda varía según  los distintos  factores. Cuanto más baja es  la clase social, más apoyan que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la educación de sus hijos: lo cree el 87% de la clase media‐alta, el 88% de  la clase media, el 92% de  la clase media‐baja y el 93% de  la clase baja (TABLA  99).  También  conforme  el  nivel  educativo  de  los  padres  es  menor,  mayor  es  la conciencia de que necesitan una formación específica para ayudar a sus hijos a sacar todo el provecho de  las TIC:  lo piensan el 87% de  los padres universitarios, el 89% de  los padres con secundaria y el 95% de los padres con estudios primarios (TABLA 152). En tercer lugar, cuanta mayor presencia hay de extranjeros no comunitarios entre los padres, más se suscribe la idea de que necesitan una formación específica para ayudar a los hijos con las TIC: lo apoya el 86% cuando ningún padre es extranjero no comunitario, el 90% cuando lo es uno de ellos y el 91% cuando todos lo son (TABLA 427). Finalmente, la cercanía con las TIC hace más probable que se solicite dicha formación. Cuanto más se domina y más gusta el manejo de las TIC a los padres, más creen que es necesaria una formación específica:  lo sostiene el 90% de  los que disfrutan con ellas y el 86% de los que no quieren usarlas (TABLAS 339 y 340).      

El 89% de los padres demandan formación específica para poder sacar todo el provecho a las TIC para la educación de sus hijos. 

Lo piden más conforme se baja en clase social.  A menor nivel educativo, mayor es la demanda.  Los extranjeros no comunitarios lo consideran más importante.  Lo piden más los padres que más saben y disfrutan de las TIC. 

DEMANDA DE FORMACIÓN EN TIC PARA LOS PADRES 

Page 106: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

106  

 

 

 

 

 

17. TABLAS 

 

TABLA 1. DISPOSITIVO DE TIC EN CASA QUE PUEDEN USAR SUS HIJOS

%Sin ningún dispositivo de TIC en casa que puedan usar sus hijos 5.1En el hogar sí hay dispositivos de TIC que pueden usar sus hijos 94.9Total 100 

TABLA 2. ORDENADOR EN CASA QUE PUEDEN USAR SUS HIJOS

%Sin ordenador en casa que puedan usar sus hijos 5.7En el hogar sí hay ordenador personal que pueden usar sus hijos 94.3Total 100

TABLA 3. ¿SUS HIJOS USAN ORDENADOR PERSONAL DE SOBREMESA?

% Sí 71,6No 28,4Total 100

TABLA 4. ¿SUS HIJOS USAN ORDENADOR PERSONA PORTÁTIL?

% Sí 59,3No 40,7Total 100

TABLA 5. ¿SUS HIJOS USAN INTERNET?

% Sí 88,4No 11,6Total 100

TABLA 6. ¿ALGÚN MENOR EN EL HOGAR USA LAS REDES SOCIALES?

   TABLAS 

Page 107: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

107  

% Sí 77.1No 22.9Total 100

TABLA 7. ¿SUS HIJOS USAN MÓVIL CON INTERNET?

% Sí 18,8No 81,2Total 100

TABLA 8 ¿SUS HIJOS USAN MÓVIL SIN INTERNET?

% Sí 54,7No 45,3Total 100

TABLA 9. ¿SUS HIJOS USAN CÁMARAS DIGITALES?

% Sí 66,9No 33,1Total 100

TABLA 10. ¿SUS HIJOS iPOD O MP3?

% Sí 65,1No 34,9Total 100

TABLA 11 ¿SUS HIJOS USAN TABLETS O PDA?

% Sí 13,1No 86,9Total 100

TABLA 12. ¿SUS HIJOS USAN EBOOK?

% Sí 4,9No 95,1Total 100

TABLA 13. ¿TIENEN SUS HIJOS ACCESO PERMANENTEMENTE A UN ORDENADOR?

% Sí 65.7No 34.3

Page 108: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

108  

Total 100

TABLA 14. ¿SUS HIJOS PUEDEN ACCEDER SOLOS Y LIBREMENTE A UN ORDENADOR EN SU HOGAR?

% Sí 48.3No 51.8Total 100

TABLA 15. ¿CUÁNTO TIEMPO AL DÍA CREE USTED QUE ESTÁ SU HIJO DURANTE LA SEMANA CONECTADO A REDES SOCIALES A TRAVÉS DE ORDENADOR PERSONAL O DE MÓVIL?

% Todo el tiempo incluso mientras está en clase 0.3Todo el día excepto el tiempo que está en clases 1.4Durante varias horas 12.5Sólo una hora o dos 34.8Sólo ocasionalmente alguna vez 16.8Sólo fines de semana 8.0Nunca lo está 26.2Total 100 

TABLA 16. ADICCIÓN A REDES SOCIALES

¿Alguno de sus hijos es adicto a redes sociales? %Ninguna adicción 85.4Algo de adicción 6.3Más bien tiene una alta dependencia 7.2Creo que sufre adicción 1.1Total 100

TABLA 17. NIVEL DE DOMINIO DEL MENOR DEL HOGAR CON MAYOR DOMINIO

% Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores 3.7Tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione 12.3Maneja programas básicos y máquinas sencillas 40.8Tiene un manejo alto de programas 39.2Maneja cualificadamente programas muy complejos 4.1Total 100 

TABLA 18. DESARROLLO TIC DE LOS HIJOS

%Sin ordenador ni uso de Internet 3.6Sin ordenador pero usa Internet 1.6Usuario de ordenador pero sin redes sociales 16.6En redes sociales pero no creador de blogs ni webs 51.2En redes y creador de blogs y webs 27.0Total 100 

Page 109: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

109  

TABLA 19. ¿JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS EN GENERAL?

% Sí 40.6No 59.4Total 100

TABLA 20. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS

% No conocen 52.2Sí conocen pero no recuerdan el nombre de ninguno 16.2Sí conocen y sí recuerdan el nombre de alguno 31.5Total 100 

TABLA 21. CONOCIMIENTO REAL DE ALGÚN VIDEOJUEGO EDUCATIVO

%Padres que mencionan algún videojuego educativo 31.5Padres que no son capaces de mencionar ningún videojuego educativo 68.5Total 100 

TABLA 22. VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS MENCIONADOS POR LOS PADRES

%Brain Training 17.4Pipo 13.2Videojuegos de idiomas 13.2Wii 6.1Profesor Leyton 6.1Videojuegos deportivos 5.5Trivial 5.3Videojuegos de diseño, dibujo y Art Academy 4.5Videojuegos musicales 4.0Videojuegos de estrategia, Monopoly, Imperium o Civilization 2.9Animal, The Farm 2.1Videojuegos de matemáticas 1.8Otros 17.9Total 100

TABLA 23. OPINIÓN SOBRE EL PAPEL QUE EL USO DE VIDEOJUEGOS TIENE RESPECTO A LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS

% Claramente perjudican 6.8Más bien perjudican porque les quitan tiempo 15.0Podrían perjudicar si abusaran y por eso tengo que tenerles controlados 52.9Les entretienen y no perjudican su formación 22.0Claramente aportan diversos aspectos formativos 3.2Total 100 

TABLA 24. ADICCIÓN A VIDEOJUEGOS

Page 110: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

110  

¿Alguno de sus hijos es adicto a videojuegos? %Ninguna adicción 82.9Algo de adicción 9.3Más bien tiene una alta dependencia 7.5Creo que sufre adicción 0.3Total 100

TABLA 25. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE EL USO QUE SUS HIJOS HACEN DE INTERNET ES POSITIVO PARA SU FORMACIÓN?

% Es muy positivo 14.7Más bien es positivo 65.5No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica 15.8Más bien es perjudicial 3.6Es muy negativo 0.3Total 100 

TABLA 26. VALORACIÓN DEL CARÁCTER FORMATIVO QUE TIENEN PARA SUS HIJOS LAS WEBS QUE CONOCE EN GENERAL

% En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para su formación 63.1Se nota que faltan contenidos 24.7Más bien el nivel formativo es bajo 7.7No encuentro webs realmente formativas 4.5Total 100

TABLA 27. ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET ES ÚTIL PARA LA REALIZACIÓN DE LOS “DEBERES” O TAREAS ESCOLARES EN EL HOGAR?

% Muy útil 26.8Más bien útil 63.0Más bien no útil 7.3Muy inútil 2.9Total 100

TABLA 28. UTILIDAD Y HABILIDAD PARA BUSCAR EN INTERNET

% Internet es útil si se sabe buscar y mis hijos NO saben buscar muy bien 55.8Internet es útil si se sabe buscar y mis hijos SÍ saben buscar muy bien 44.2Total 100

TABLA 29. UTILIDAD Y DISTRACCIÓN EN INTERNET

% Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta 57.2Internet puede ser útil y NO les distrae más de lo que aporta 42.8Total 100

TABLA 30. UTILIDAD Y PRUDENCIA EN INTERNET

Page 111: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

111  

% Internet es una herramienta útil para la formación de los hijos si se les enseña a manejarla con prudencia

98.5

No está de acuerdo con que Internet sea una herramienta útil para la formación de los hijos si se les enseña a manejarla con prudencia

1.5

Total 100

TABLA 31. LIBERTAD DE EXPLORACIÓN EN INTERNET

% Hay que dejar que los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida

13.8

No está de acuerdo en que haya que dejar que los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida

86.2

Total 100

TABLA 32. ACUERDO CON ESTAR PERMANENTEMENTE CONECTADO A INTERNET

% Habría que estar permanentemente conectado a Internet mientras se estudia en el hogar para poder consultar todo

15.8

Está en desacuerdo con que hubiera que estar permanentemente conectado a Internet mientras se estudia en el hogar para poder consultar todo

84.1

Total 100

TABLA 33. WEBS EDUCATIVAS MENCIONADAS EN PRIMER LUGAR POR LOS PADRES

% Wikipedia 8.6Webs de centros educativos o de profesores 5.5Webs de gobiernos autonómicos 3.6Educa, Educared, Educanet o Educaweb 3.5Diccionarios, traductores y webs de lengua e idiomas 3.2Google y buscadores 1.9Telefónica 365 1.2Rincón del Vago 1.2Mi Tutor, Tutor.net o Profesor.net 1.2Encarta y otras enciclopedias 1.1Ministerio de Educación 1.1Otros 6.2No mencionan ninguna 61.7Total 100

TABLA 34. WEBS EDUCATIVAS MÁS MENCIONADAS POR LOS PADRES

% (sobre el total de webs mencionadas) Wikipedia 21.3Webs de centros educativos o de profesores 15.1Diccionarios, traductores y webs de lengua e idiomas 9.9Webs de gobiernos autonómicos 9.3Educa, Educared, Educanet o Educaweb 7.6Google y buscadores 5.5Rincón del Vago 5.2Ministerio de Educación 2.5Telefónica 365 2.2Mi Tutor, Tutor.net o Profesor.net 2.2

Page 112: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

112  

Encarta y otras enciclopedias 2.0Otros 17.2Total 100 

TABLA 35. SUS HIJOS SABEN HACER UNA WEB

%Sí 27.5No 72.5Total 100 

TABLA 36. SUS HIJOS TIENEN UNA PÁGINA WEB PROPIA

%Sí 10.6No 89.4Total 100 

TABLA 37. SUS HIJOS COLABORAN ACTIVAMENTE EN ALGUNA WEB COMPARTIDA CON OTROS

%Sí 13.0No 87.0Total 100 

TABLA 38.SUS HIJOS SABEN HACER UN BLOG

%Sí 35.2No 64.8Total 100 

TABLA 39. SUS HIJOS TIENEN UN BLOG PROPIO

%Sí 14.0No 86.0Total 100 

TABLA 40. SUS HIJOS COLABORAN ACTIVAMENTE EN ALGÚN BLOG COMPARTIDO CON OTROS

%Sí 13.1No 86.9Total 100 

TABLA 41. CREADORES DE BLOGS O WEBS

%Creadores de blogs o sitios web 18.2

Page 113: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

113  

No creadores de blogs ni sitios webs 81.8Total 100 

TABLA 42. CARÁCTER FORMATIVO DE TENER WEB O BLOG PROPIO

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

%

Totalmente formativo 2.3Muy formativo 17.8Poco formativo 41.4Nada formativo 38.5Total 100 

TABLA 43. IMPOTENCIA RESPECTO A LA RELACIÓN DE SUS HIJOS CON INTERNET Y LAS REDES SOCIALES

%Siento mucha impotencia respecto a la relación de mis hijos respecto a Internet y las redes sociales

0.9

Más bien me siento impotente respecto a la relación de mis hijos respecto a Internet y las redes sociales

11.6

Más bien NO me siento impotente respecto a la relación de mis hijos respecto a Internet y las redes sociales

27.5

No siento ninguna impotencia sino que siento seguridad respecto a la relación de mis hijos respecto a Internet y las redes sociales

60.0

Total 100 

TABLA 44. DOMINIO TIC SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Dominio de las TIC Nulo 7.5 14.6 32.4 57.1 18.5 Bajo 37.4 41.8 34.3 35.7 39.6 Medio 55.1 43.6 33.3 7.1 41.9Total 100 100 100 100 100 

TABLA 45. PADRES EN REDES SOCIALES SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Padres en redes sociales Ninguno 38.6 35.7 45.2 69.2 39.3Uno o ambos

61.4 64.3 54.8 30.8 60.7

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 46. USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DEL PADRE SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

El Padre/Tutor, ¿usa las redes sociales?

No 61.9 60.2 64.3 88.1 62.3Sí 38.1 39.8 35.7 11.9 37.7

Page 114: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

114  

Total 100 100 100.0 100 100 

TABLA 47. USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LA MADRE SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Sí 45.6 47.2 43.3 25.6 45.3No 54.4 52.8 56.7 74.4 54.7

Total 100 100,0% 100 100 100 

TABLA 48. ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LAS TIC SEGÚN CLASE SOCIAL  

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Cuál es su actitud frente a las TIC?

Disfruto manejándolas 47.7 26.5 28.6 4.8 28.2Las uso por utilidad pero no me gusta pasar tiempo con ellas

30.8 34.8 38.1 31.0 35.0

No me gusta, pero no tengo más remedio

20.6 24 24.3 19 23.4

Procuro usarlas lo menos posible 0.9 12.6 6.7 45.2 11.6Siento fobia hacia ellas 0 2 2.4 0 1.8

Total 100 100 100 100 100

TABLA 49. ENSEÑANZA PARENTAL EN EL USO DE LAS TIC SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Usted enseña a sus hijos a utilizar aparatos/programas de nuevas TIC?

Sí 66.0 52,.8 34.7 40.5 50.3No 34.0 47.2 65.3 59.5 49.7

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 50. DESARROLLO TIC DE LOS HIJOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Desarrollo tic de los hijos

Sin ordenador ni uso de internet 6.5 4.2 1 0 3.7Sin ordenador pero usa internet 0 1.7 1.5 7.1 1.7Usa ordenador pero no redes sociales

23.4 16.9 17.1 0 16.8

Usa redes sociales pero no blogs 34.6 51.5 56.6 61.9 50.8Usa redes sociales y blogs 35.5 25.7 23.9 31.0 27

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 51. USO DE INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos usan internet? Sí 15.9 13.4 4.7 0 11.5No 84.1 86.6 95.3 100 88.5

Page 115: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

115  

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 52. USO DE VIDEOCONSOLAS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos usan consolas de videojuegos?

Sí 29.9 20.5 25.4 11.9 22.1No 70.1 79.5 74.6 88.1 77.9

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 53. USO DE CÁMARAS DIGITALES SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos usan cámaras digitales? Sí 18.7 34.7 34.3 45.2 33.3No 81.3 65.3 65.7 54.8 66.7

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 54. USO DE TABLETS, PDA, ETC. SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos usan tablet, PDA, etc.? Sí 85 84.9 93.4 100 86.8No 15 15.1 6.6 0 13.2

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 55. USO DE IPOD, MP3, ETC. SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos usan ipod, mp3, etc.? Sí 68.2 65.9 62.4 45.2 65No 31.8 34.1 37.6 54.8 35

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 56. USO DE MÓVIL CON INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos usan móvil con internet? Sí 19.6 18.5 20.7 4.8 19.1No 80.4 81.5 79.3 95.2 80.9

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 57. USO DE MÓVIL SIN INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Page 116: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

116  

¿Sus hijos usan móvil sin internet? Sí 55.1 53.7 56.8 61.9 54.3No 44.9 46.3 43.2 38.1 45.7

Total 100 100 100 100 100

TABLA 58. OPINIÓN RESPECTO AL PAPEL FORMATIVO DE LOS VIDEOJUEGOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Respecto al papel que tienen los videojuegos en la formación de sus hijos, ¿qué opina?

Claramente perjudican 7.4 6.3 6.9 11.9 6.6Más bien perjudican porque le quitan tiempo

6.4 14.2 20.6 31 15.2

Podrían perjudicar si abusaran y por eso los tengo que tener controlados

53.2 55.8 44.1 50 53.2

Les entretienen y no perjudican su formación

23.4 21 27 7.1 22

Claramente aportan diversos aspectos formativos

9.6 2.7 1.5 0 2.9

Total 100 100 100 100 100

TABLA 59. CONOCIMIENTO DE VIDEOJUEGOS CON CARÁCTER EDUCATIVO SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Conoce usted videojuegos que además de entretener tengan carácter educativo?

Sí 52.3 49.9 49.3 38.5 49.7

No 47.7 50.1 50.7 61.5 50.3

Total 100 100 100 100 100

TABLA 60. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATICOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Padres que conocen y recuerdan nombres de videojuegos educativos

No conocen 47.7 51.7 50.7 64.3 51.6 Conocen pero no recuerdan

16.8 16.8 15 19 16.4

Conocen y recuerdan 35.5 31.5 34.3 16.7 32 Total 100 100 100 100 100

TABLA 61. ACOMPAÑAMIENTO PARENTAL DURANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS EN GENERAL SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con

Sí 50.5 40.8 43.7 19 41.2 No 49.5 59.2 56.3 81 58.8

Page 117: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

117  

videojuegos en general? Total 100 100 100 100 100

TABLA 62. ACOMPAÑAMIENTO PARENTAL DURANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Y juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos de carácter educativo?

Sí 79.6 84.6 89.2 37.5 84.2

No 20.4 15.4 10.8 62.5 15.8

Total 100 100 100 100 100

 

TABLA 63. ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET ES ÚTIL PARA LA REALIZACIÓN DE LOS "DEBERES" O TAREAS ESCOLARES EN EL HOGAR? SEGÚN LA CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿En qué medida Internet es útil para la realización de los "deberes" o tareas escolares en el hogar?

Muy útil 26,2 24,1 31,3 66,7 26,8 Más bien útil 68,2 65,7 58,3 33,3 63,4 Más bien no útil 2,8 7,7 7,1 ,0 7,2 Muy inútil 2,8 2,5 3,3 ,0 2,6

Total 100 100 100 100 100

TABLA 64. EN GENERAL, LAS WEBS QUE CONOCE, ¿CÓMO VALORARÍA SU CARÁCTER FORMATIVO PARA SUS HIJOS? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

En general, las webs que conoce, ¿cómo valoraría su carácter formativo para sus hijos?

En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles

63,5 62,6 64,6 90,5 63,9

Se nota que faltan contenidos

21,9 25,0 25,0 9,5 24,2

Más bien el nivel formativo es bajo

,0 8,6 8,3 ,0 7,4

No encuentro webs realmente formativas

14,6 3,7 2,1 ,0 4,5

Total 100 100 100 100 100

TABLA 65. ¿CONOCE USTED WEBS EN INTERNET QUE TENGAN CONTENIDOS EDUCATIVOS ÚTILES PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos educativos útiles para la formación de sus hijos?

Sí 57,9 53,1 46,2 26,2 51,3 No 42,1 46,9 53,8 73,8 48,7

Total 100 100 100 100 100

Page 118: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

118  

 

TABLA 66. NIVEL DE DOMINIO TIC DEL MENOR CON MÁS DOMINIO SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Nivel de dominio tic del menor con más dominio

Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores

1.9 4.5 2.4 0 3.7

Nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione

10.6 14.2 7.1 4.8 12.2

Maneja programas básicos y máquinas sencillas

34.6 39.8 49.8 33.3 40.6

Tiene un manejo alto de programas 52.9 36.4 38.4 54.8 39.3Maneja cualificadamente programas muy complejos

0 5 2.4 7.1 4.1

Total 100 100,0% 100 100 100

TABLA 67. NIVEL DE DOMINIO TIC DEL MENOR CON MÁS DOMINIO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Nivel de dominio tic del menor con más dominio

Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores

0 4.6 3.8 3.7

Nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione

6.4 12.8 13.3 12.3

Maneja programas básicos y máquinas sencillas

50.4 42.9 36.4 40.8

Tiene un manejo alto de programas 39.7 37.1 40.9 39.2Maneja cualificadamente programas muy complejos

3.5 2.6 5.6 4.1

Total 100 100.0 100 100 

TABLA 68. HIJOS USAN Y TIENEN BLOGS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Sus hijos usan y tiene blogs Sí 100 23.4 17.9 14.6 11.9No 0 76.6 82.1 85.4 88.1

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 69. ALGUNO DE LOS HIJOS SABE HACER UNA WEB SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Alguno de sus hijos sabe hacer una web

Sí 35.2 26 25.6 32.3 27.6No 64.8 74 74.4 67.7 72.4

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 70. ALGUNO DE LOS HIJOS TIENE UNA WEB PROPIA SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social Total

Page 119: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

119  

Media-alta

Media Media-baja

Baja

Alguno de sus hijos tiene una web propia

Sí 15.9 10.7 7 6.9 10.4No 84.1 89.3 93 93.1 89.6

Total 100 100 100 100 100

TABLA 71. ALGUNO DE LOS HIJOS COLABORA ACTIVAMENTE EN ALGUNA WEB COMPARTIDA CON OTROS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Alguno de sus hijos colabora activamente en alguna web compartida con otros

Sí 21 11.1 11.8 23.5 12.8No 79 88.9 88.2 76.5 87.2

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 72. ALGUNO DE LOS HIJOS SABE HACER UN BLOG SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Alguno de sus hijos sabe hacer un blog

Sí 36.7 33.5 38.6 41.2 35.4No 63.3 66.5 61.4 58.8 64.6

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 73. ALGUNO DE LOS HIJOS COLABORA ACTIVAMENTE EN UN BLOG COMPARTIDO CON OTROS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Alguno de sus hijos colabora activamente en un blog compartido con otros

Sí 21,.7 11.2 16.9 19.2 13.3No 78.3 88.8 83.1 80.8 86.7

Total 100 100 100 100 100

TABLA 74. ALGUNO DE LOS HIJOS TIENE UN BLOG PROPIO SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Alguno de sus hijos tiene un blog propio

Sí 18.7 13 14 9.7 14.2No 81.3 87 86 90.3 85.8

Total 100 100 100 100 100

TABLA 75. CONFIANZA EN EL CARÁCTER FORMATIVO DE WEBS/BLOGS PROPIOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

Totalmente formativo

2.2 3 0 0 2.4

Muy 27.2 17.5 15.3 13 17.8

Page 120: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

120  

formativo Poco formativo

41.3 40.5 42.9 65.2 42

Nada formativo

29.3 38.9 41.7 21.7 37.8

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 76. ACCESO LIBRE E INDEPENDIENTE A UN ORDENADOR SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Sus hijos pueden acceder solos y libremente a un ordenador en casa?

Sí 39.3 46.6 55 61.9 48.3No 60.7 53.4 45 38.1 51.7

Total 100 100 100 100 100

TABLA 77. HAY QUE DEJAR QUE LOS HIJOS EXPLOREN POR SU CUENTA Y RIESGO INTERNET PORQUE ESO LES FORMA PARA LA VIDA SEGÚN LA CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Hay que dejar que los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida

De acuerdo 11,4 12,6 18,6 28,2 14,0

En desacuerdo 88,6 87,4 81,4 71,8 86,0

Total 100 100 100 100 100

TABLA 78. TIEMPO DE CONEXIÓN A REDES SOCIALES SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Cuánto tiempo pasa su hijo durante la semana conectado a redes sociales a través del ordenador, móvil u otros aparatos?

Todo el tiempo, incluso en clase

0 0 1.5 0 3

Todo el día, excepto durante clases

0 1.2 3.4 0 1.5

Durante varias horas

5.7 11.8 13.2 38.1 12.7

Sólo una hora o dos

41.9 34.2 37.6 26.2 35.3

Ocasionalmente alguna vez

4.8 15.7 21.5 23.8 15.9

Sólo fines de semana

8.6 8.9 6.8 0 8.1

Nunca 39 28.2 16.1 11.9 26.3Total 100 100 100 100 100 

TABLA 79. PERCEPCIÓN DE CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Page 121: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

121  

¿En qué medida hacen un uso compartido de las TIC en su hogar?

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos

66.8 10.6 7.2 9.5 10.8

Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos

36.4 42.1 41.1 26.2 40.5

Casi nunca las usamos juntos 28 33.1 33.8 45.2 33Nunca las usamos juntos 68.7 14.2 17.9 19 15.7

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 80. CONOCIMIENTO PARENTAL DE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Con cuál de estas frases está más de acuerdo?

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando están en internet o en redes sociales.

0 2.3 0 7.1 1.8

Tengo una lejana idea 3.3 2.4 6.2 16.7 3.7Tengo una idea aproximada 33 40.4 47.1 61.9 41.9Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen cuando están en internet o en redes sociales

63.7 54.9 46.7 14.3 52.6

Total 100 100 100 100 100

TABLA 81. CONOCIMIENTO DETALLADO DE LA VIDA DE LOS HIJOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Estoy al tanto de casi todos detalles relevantes para la educación de mis hijos e intervengo sobre ellos

Sí 97.2 98.3 96.7 88.1 97.5 No 2.8 1.7 3.3 11.9 2.5

Total 100 100 100 100 100  

TABLA 82. INFLUENCIA DE LAS TIC SOBRE LA CALIDAD DE LAS RELACIONES CON FAMILIARES LEJANOS SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo?

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos

35.5 16.5 18.5 20.5 18.9

Las TIC ayudan a mejorarlas 30.8 35.4 38 23.1 34.8Las TIC apenas influyen 18.7 18.8 14 35.9 18.4Las TIC no influyen nada 15 29,3 29.5 20.5 27.9

Total 100 100 100 100 100

TABLA 83. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Tiene alguno de sus hijos Ninguna adicción 95.1 92.9 88.7 90.3 92.0

Page 122: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

122  

algo de adicción a Webs de Internet?

Algo de adicción 2.9 4.8 6.4 0.0 4.8 Más bien una alta dependencia

1.9 1.7 2.5 9.7 2.4

Creo que sufre adicción

0.0 0.5 2.5 0.0 0.8

Total 100 100 100 100 100

TABLA 84. RIESGO DE ACCESO DE SUS HIJOS A PORNOGRAFÍA POR INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Riesgo de que sus hijos accedan a pornografía por Internet

Ningún riesgo 43.8 41.6 53.9 17.5 42.7

Algo de riesgo 42.7 37.3 26.4 47.5 36.4 Un riesgo probable 13.5 21.1 19.7 35.0 20.9

Total 100 100 100 100 100

TABLA 85. RIESGO DE ABUSO CONTRA SUS HIJOS POR INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Abuso de menores en Internet: ¿Cree que existe algún riesgo de que les suceda a sus hijos?

Ningún riesgo 25.7 32.7 33.0 0.0 31.4

Algo de riesgo 54.3 43.3 44.0 50.0 44.3 Un riesgo probable 20.0 24.0 23.0 50.0 24.2

Total 100 100 100 100 100

TABLA 86. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Han sufrido suplantación de identidad sus hijos por Internet?

3.7 2.1 2.0 2.4

No 96.3 97.9 98.0 97.6 Total 100 100 100 100

TABLA 87. AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Sí 0.9 2.3 9.2 11.9 3.8

No 99.1 97.7 90.8 88.1 96.2 Total 100 100 100 100 100

TABLA 88. LOS HIJOS INSULTAN O AMENAZAN A OTROS POR INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Page 123: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

123  

¿Han insultado o amenazado sus hijos a otros por Internet?

Sí 1.9 1.9 4.5 11.9 3.0

No 98.1 98.1 95.5 88.1 97.0 Total 100 100 100 100 100

TABLA 89. EN INTERNET HAY RIESGOS, PERO EL VALOR DE LO QUE EXPLORAN Y ENCUENTRAN, COMPENSAN SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

En Internet hay riesgos, pero el valor de lo que exploran y encuentran, compensan

De acuerdo 40,8 39,2 57,4 79,5 43,9

En desacuerdo 59,2 60,8 42,6 20,5 56,1

Total 100 100 100 100 100

TABLA 90. TENIENDO EN CUENTA LOS VALORES Y CREENCIAS QUE QUIERE TRANSMITIR A SUS HIJOS, ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET LE AYUDA A ELLO? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Teniendo en cuenta los valores y creencias que quiere transmitir a sus hijos, ¿en qué medida Internet le ayuda a ello?

En general, ayuda mucho

10,5 13,7 19,5 7,5 14,2

Más bien ayuda aunque hay riesgos

43,8 50,1 46,2 67,5 49,4

Más bien no ayuda 39,0 27,9 27,1 20,0 28,7 No ayuda nada sino que perjudica

6,7 8,3 7,1 5,0 7,8

Total 100 100 100 100 100

TABLA 91. ¿CONSIDERA UN AVANCE SUPRIMIR LOS LIBROS DE TEXTO EN PAPEL Y ENSEÑAR CON ORDENADORES, INTERNET Y LIBROS ELECTRÓNICOS? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos?

Sí 19.6 23.1 38.7 27.0 25.5

No 80.4 76.9 61.3 73.0 74.5

Total 100 100 100 100 100

TABLA 92. ¿CÓMO VALORA LA FORMACIÓN QUE RECIBEN SUS HIJOS EN LAS ESCUELAS PARA SABER CÓMO SE MANEJAN LAS TIC? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Cómo valora la formación que reciben sus hijos en las escuelas para saber cómo se manejan las TIC?

Muy buena 9.3 11.6 11.7 23.8 11.8

Buena 69.1 52.7 43.9 54.8 52.9 Regular 19.6 28.7 31.2 7.1 27.3 Mala 2.1 3.8 6.8 14.3 4.6 Muy mala 0.0 3.3 6.3 0.0 3.4

Page 124: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

124  

Total 100 100 100 100 100

TABLA 93. ¿Y CREE QUE A SUS HIJOS LES ENSEÑAN A USAR ADECUADAMENTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Y cree que a sus hijos les enseñan a usar adecuadamente las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación?

Sí 85.1 72.5 63.3 72.2 72.0

No 14.9 27.5 36.7 27.8 28.0

Total 100 100 100 100 100

TABLA 94. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

39,3 32,1 39,4 23,8 33,9

Es importante pero no imprescindible

41,1 45,9 34,7 33,3 42,7

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

10,3 10,1 13,6 16,7 10,9

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

9,3 11,8 12,2 26,2 12,4

Total 100 100 100 100 100

TABLA 95. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS SOCIABLES? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más sociables?

No 71,0 75,1 67,6 38,1 72,3 Sí 29,0 24,9 32,4 61,9 27,7

Total 100 100 100 100 100

TABLA 96. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS EMPRENDEDORES? SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más emprendedores?

No 66,4 64,1 58,2 64,3 62,8

Sí 33,6 35,9 41,8 35,7 37,2 Total 100 100 100 100 100  

TABLA 97. PERCEPCIÓN DE CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia- Media Media- Baja

Page 125: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

125  

alta baja ¿Cuál de estas frases refleja mejor su situación?

Siento mucha impotencia respecto a la relación de mi hijo con internet o las redes sociales

0 8 0 7.7 9

Más bien sí me siento impotente 3.4 11.2 15.7 17.9 11.5Más bien no me siento impotente 32.6 26.4 28.9 25.6 27.6Siento seguridad 64 61.6 55.3 48.7 60

Total 100 100 100 100 100 

TABLA 98. NECESIDAD DE FORMACIÓN PARENTAL EN LAS TIC SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de los hijos?

Sí 86.9 87.6 91.7 92.9 88.5No 13.1 12.4 8.3 7.1 11.5

Total 100 100 100 100 100

TABLA 99. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN TIC PARA LOS PADRES SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

Sí 86.9 87.6 91.7 92.9 88.5

No 13.1 12.4 8.3 7.1 11.5

Total 100 100 100 100 100  

TABLA 100. EDUCACIÓN DE LOS PADRES

%Padres con primaria (todos tienen estudios de primaria) 11.7Padres con secundaria (ambos tienen estudios de secundaria o uno tiene secundaria y el otro primaria)

41.7

Padres universitarios (al menos uno tiene estudios universitarios) 46.6Total 100 

TABLA 101. DOMINIO TIC SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Dominio de las TIC Nulo 46.1 23.3 7.5 18.6 Bajo 39.7 46.0 33.8 39.5 Medio 14.2 30.7 58.8 41.9Total 100 100 100 100 

TABLA 102. PADRES EN REDES SOCIALES SEGÚN SU NIVEL EDUCATIVO 

% Educación de los padres Total

Page 126: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

126  

Primaria Secundaria Universitarios Padres en redes sociales Ninguno 51.4 42.1 33.7 39.3

Uno o ambos

48.6 57.9 66.3 60.7

Total 100 100 100 100

TABLA 103. ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LAS TIC SEGÚN SU NIVEL EDUCATIVO 

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Cuál es su actitud frente a las TIC?

Disfruto manejándolas 12.6 26.5 32.7 27.8Las uso por utilidad pero no me gusta pasar tiempo con ellas

29.6 32.1 39.5 35.3

No me gusta, pero no tengo más remedio

22.2 25.7 21.5 23.4

Procuro usarlas lo menos posible 33.3 12.7 5.7 11.8Siento fobia hacia ellas 2.2 3 5 1.8

Total 100 100 100 100 

TABLA 104. ENSEÑANZA PARENTAL EN EL USO DE LAS TIC SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Usted enseña a sus hijos a utilizar aparatos/programas de nuevas TIC?

Sí 36.2 43.9 59.4 50.2No 63.8 56.1 40.6 49.8

Total 100 100 100 100 

TABLA 105. USO DE ORDENADOR DE SOBREMESA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan ordenador personal de sobremesa?

Sí 24.1 28.5 29.3 28.4No 75.9 71.5 70.7 71.6

Total 100 100 100 100 

TABLA 106. USO DE ORDENADOR PORTÁTIL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan ordenador portátil? Sí 46.8 45.1 35.2 40.7No 53.2 54.9 64.8 59.3

Total 100 100 100 100 

TABLA 107. DESARROLLO TIC DE LOS HIJOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Desarrollo TIC de los hijos

Sin ordenador ni uso de internet 0 6 2.4 3.6Sin ordenador pero usa internet 4.5 1 1.5 1.6Usa ordenador pero no redes sociales 6.8 15.6 19.8 16.6Usa redes sociales pero no blogs 54.1 50.6 50.9 51.2Usa redes sociales y blogs 100 100 100 100

Page 127: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

127  

Total 100 0 6 2.4

TABLA 108. USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE ALGÚN HIJO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES  

% Educación de los padres Total Primaria Secundaria Universitarios

Algún hijo, ¿usa las redes sociales? Sí 90.8 76.4 74.3 77.1No 9.2 23.6 25.7 22.9

Total 100 100 100 100 

TABLA 109. USO DE CÁMARAS DIGITALES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan cámaras digitales? Sí 61 62.1 72.7 66.9No 39 37.9 27.3 33.1

Total 100 100 100 100 

TABLA 110. USO DE TABLETS, PDA, ETC. SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan tablet, PDA, etc.? Sí 97.9 89 82.3 86.9No 2.1 11 17.7 13.1

Total 100 100 100 100 

TABLA 111. USO DE CÁMARAS DIGITALES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan cámaras digitales? Sí 39 37.3 31.8 34.9No 61 62.7 68.2 65.1

Total 100 100 100 100

TABLA 112. USO DE MÓVIL CON INTERNET SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan móvil con internet? Sí 10.6 17.8 21.8 18.8No 89.4 82.2 78.2 81.2

Total 100 100 100 100 

TABLA 113. USO DE MÓVIL SIN INTERNET SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos usan móvil sin internet? Sí 72.3 52.5 52.1 54.7No 27.7 47.5 47.9 45.3

Total 100 100 100 100

Page 128: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

128  

TABLA 114. CONOCIMIENTO DE VIDEOJUEGOS CON CARÁCTER EDUCATIVO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿Conoce usted videojuegos que además de entretener tengan carácter educativo?

Sí 39.6 48.5 51.7 49 No 60.4 51.5 48.3 51

Total 100 100 100 100

TABLA 115. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATICOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Padres que conocen y recuerdan nombres de videojuegos educativos

No conocen 61 53.5 48.9 52.2 Conocen pero no recuerdan

26.2 13.4 16.3 16.2

Conocen y recuerdan 12.8 33.1 34.8 31.5 Total 100 100 100 100

TABLA 116. ACOMPAÑAMIENTO PARENTAL DURANTE EL USO DE VIDEOJUEGOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿Y juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos de carácter educativo?

Sí 75.9 82.7 87.2 84.2 No 24.1 17.3 12.8 15.8

Total 100 100 100 100

 

TABLA 117. OPINIÓN RESPECTO AL PAPEL FORMATIVO DE LOS VIDEOJUEGOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Respecto al papel que tienen los videojuegos en la formación de sus hijos, ¿qué opina?

Claramente perjudican 8.9 5.6 7.4 6.8Más bien perjudican porque le quitan tiempo

21.5 19.6 9.3 15

Podrían perjudicar si abusaran y por eso los tengo que tener controlados

36.3 55.1 55.2 52.9

Les entretienen y no perjudican su formación

31.1 17.5 23.6 22

Claramente aportan diversos aspectos formativos

2.2 2.1 4.5 3.2

Total 100 100 100 100

Page 129: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

129  

 

TABLA 118. EN GENERAL, LAS WEBS QUE CONOCE, ¿CÓMO VALORARÍA SU CARÁCTER FORMATIVO PARA SUS HIJOS? SEGÚN LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

En general, las webs que conoce, ¿cómo valoraría su carácter formativo para sus hijos?

En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles

82,8 63,7 59,9 63,1

Se nota que faltan contenidos

7,8 23,8 27,7 24,7

Más bien el nivel formativo es bajo

,0 8,6 8,2 7,7

No encuentro webs realmente formativas

9,4 3,9 4,3 4,5

Total 100 100 100 100

TABLA 119. ¿CONOCE USTED WEBS EN INTERNET QUE TENGAN CONTENIDOS EDUCATIVOS ÚTILES PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los Padres TotalPrimaria Secundaria

(los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos educativos útiles para la formación de sus hijos?

Sí 24,8 46,0 62,2 51,1

No 75,2 54,0 37,8 48,9

Total 100 100 100 100  

TABLA 120. HIJOS USAN Y TIENEN BLOGS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Sus hijos usan y tiene blogs Sí 20.6 19.8 16.3 18.2No 79.4 80.2 83.8 81.8

Total 100 100 100 100 

TABLA 121. ALGUNO DE LOS HIJOS SABE HACER UNA WEB SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Alguno de sus hijos sabe hacer una web Sí 37.1 28.7 24.4 27.5No 62.9 71.3 75.6 72.5

Total 100 100 100 100

TABLA 122. ALGUNO DE LOS HIJOS TIENE UNA WEB PROPIA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres Total

Page 130: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

130  

Primaria Secundaria Universitarios Alguno de sus hijos tiene una web propia Sí 20.8 11.3 7.8 10.6

No 79.2 88.7 92.2 89.4Total 100 100 100 100 

TABLA 123. ALGUNO DE LOS HIJOS TIENE COLABORA ACTIVAMENTE EN ALGUNA WEB COMPARTIDA CON OTROS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Alguno de sus hijos colabora activamente en alguna web compartida con otros

Sí 19.7 15.1 9.7 13No 80.3 84.9 90.3 87

Total 100 100 100 100 

TABLA 124. ALGUNO DE LOS HIJOS TIENE COLABORA ACTIVAMENTE EN UN BLOG COMPARTIDO CON OTROS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Alguno de sus hijos colabora activamente en un blog compartido con otros

Sí 24 8.7 14.4 13.1No 76 91.3 85.6 86.9

Total 100 100 100 100 

TABLA 125. CONFIANZA EN EL CARÁCTER FORMATIVO DE WEBS/BLOGS PROPIOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

Totalmente formativo

5.7 2.6 1.4 2.3

Muy formativo

7.5 15.6 21.8 17.8

Poco formativo

49.1 40.4 40.6 41.4

Nada formativo

37.7 41.3 36.3 38.5

Total 100 100 100 100

TABLA 126. RELACIÓN EDUCATIVA CON EL HIJO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres Total Primaria Secundaria Universitarios

Relación educativa con el hijo

Problemática o ausente

36.2 29.5 22.7 27.1

Sin tiempo ni modelo

36.2 40.3 32.1 36.0

Responsable 27.7 30.1 45.2 36.9 Total 100 100 100 100

TABLA 127. FALTA DE TIEMPO PARA EDUCAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Tengo claro cómo educar pero no Sí 38.3 35.8 31.2 34.0

Page 131: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

131  

tengo tiempo suficiente para dedicarme a ello

No 61.7 64.2 68.8 66.0

Total 100 100 100 100

TABLA 128. RELACIÓN EDUCATIVA CON EL HIJO SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Padres extranjeros no comunitarios Total Todos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Relación educativa con el hijo

Problemática o ausente

30.0 29.7 26.6 27.1

Sin tiempo ni modelo

25.0 31.5 37.2 36.0

Responsable 45.0 38.8 36.2 36.9 Total 100 100 100 100

TABLA 129. TIEMPO DEDICADO CADA DÍA LABORAL A LOS HIJOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres Total Primaria Secundaria Universitarios Tiempo dedicado cada día laboral a los hijos

Ninguno 2.1 3.6 0.5 2.0 1-3 horas 16.3 24.4 30.9 26.5 Más de 4 horas

49.6 44.3 43.8 44.7

Total 100 100 100 100

TABLA 130. TIEMPO DEDICADO CADA DÍA DE FIN DE SEMANA A LOS HIJOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Tiempo dedicado cada día de fin de semana a los hijos

Ninguno o 1-2 horas

0 6.4 5.5 5.2

3-8 horas

39.0 25.0 26.4 27.3

Más de 9 horas

24.1 31.9 37.5 33.6

NS/NC 36.9 36.7 30.5 33.9Total 100 100 100 100

TABLA 131. CONOCIMIENTO DETALLADO DE LA VIDA DE LOS HIJOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Estoy al tanto de casi todos detalles relevantes para la educación de mis hijos e intervengo sobre ellos

Sí 97.9 95.8 99.1 97.6 No 2.1 4.2 0.9 2.4

Total 100 100 100 100  

Page 132: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

132  

TABLA 132. CONOCIMIENTO PARENTAL DE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Con cuál de estas frases está más de acuerdo?

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando están en internet o en redes sociales.

0 2.3 .0 7.1

Tengo una lejana idea 3.3 2.4 6.2 16.7Tengo una idea aproximada 33 40.4 47.1 61.9Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen cuando están en internet o en redes sociales

63.7 54.9 46.7 14.3

Total 100 100 100 100 

TABLA 133. ACCESO PERMANENTE A UN ORDENADOR SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

¿Tienen sus hijos acceso permanente a un ordenador?

Sí 73 57,6 66.7 65.7No 27 42.4 33.3 34.3

Total 100 100 100 100

TABLA 134. ACCESO LIBRE E INDEPENDIENTE A UN ORDENADOR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Sus hijos pueden acceder solos y libremente a un ordenador en casa?

Sí 58.9 42.9 50.4 48.3No 41.1 57.1 49.6 51.8

Total 100 100 100 100 

TABLA 135. TIEMPO DE CONEXIÓN A REDES SOCIALES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Cuánto tiempo pasa su hijo durante la semana conectado a redes sociales a través del ordenador, móvil u otros aparatos?

Todo el tiempo, incluso en clase

0 6 0 3

Todo el día, excepto durante clases

4.3 1.6 5 1.4

Durante varias horas 22.5 11.5 10.9 12.5Sólo una hora o dos 29.7 39.1 32.3 34.8Ocasionalmente alguna vez 26.1 12.1 18.6 16.8Sólo fines de semana 10.1 9.3 6.4 8Nunca 7.2 25.7 31.3 26.2

Total 100 100 100 100 

TABLA 136. PERCEPCIÓN DE CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

Page 133: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

133  

 

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿En qué medida hacen un uso compartido de las TIC en su hogar?

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos

5.2 12.1 12.5 11.5

Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos

37.8 36.8 44.5 40.5

Casi nunca las usamos juntos 29.6 32.5 33.2 32.5Nunca las usamos juntos 27.4 18.6 9.8 15.5

Total 100 100 100 100 

TABLA 137. INFLUENCIA DE LAS TIC SOBRE LA CALIDAD DE LAS RELACIONES CON FAMILIARES LEJANOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo?

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos

11.2 18.2 22.1 19.3

Las TIC ayudan a mejorarlas 32 33.5 35.6 34.4Las TIC apenas influyen 27.2 15.7 18.3 18.2Las TIC no influyen nada 29.6 32.5 23.9 28.1

Total 100 100 100 100

TABLA 138. INTERNET PUEDE SER ÚTIL PERO LES DISTRAE MÁS DE LO QUE APORTA SEGÚN LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta

De acuerdo 64,0 60,2 52,9 57,2

En desacuerdo 36,0 39,8 47,1 42,8

Total 100 100 100 100

TABLA 139. INTERNET LES HACE PERDER DEMASIADO TIEMPO Y NO COMPENSA EL VALOR DE LO QUE ENCUENTRAN SEGÚN LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Internet les hace perder demasiado tiempo y no compensa el valor de lo que encuentran

De acuerdo 41,6 34,3 30,9 33,6

En desacuerdo 58,4 65,7 69,1 66,4

Total 100 100 100 100

TABLA 140. RIESGO DE ABUSO CONTRA SUS HIJOS POR INTERNET SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro

Universitarios (al menos uno)

Page 134: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

134  

con 1ª) Abuso de menores en Internet: ¿Cree que existe algún riesgo de que les suceda a sus hijos?

Ningún riesgo

32.6 31.1 31.8 31.6

Algo de riesgo

40.6 45.0 45.1 44.5

Un riesgo probable

26.8 23.9 23.2 23.9

Total 100 100 100 100

TABLA 141. RIESGO DE ABUSO CONTRA SUS HIJOS POR INTERNET SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Abuso de menores en Internet: ¿Cree que existe algún riesgo de que les suceda a sus hijos?

Ningún riesgo 26.4 36.5 30.6 31.6 Algo de riesgo 44.3 40.6 48.5 44.5 Un riesgo probable

29.3 22.9 20.9 23.9

Total 100 100 100 100

TABLA 142. RIESGO DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Suplantación de identidad por Internet ¿Cree que existe algún riesgo de que les suceda a sus hijos? 

Ningún riesgo

33.6 23.8 31.4 28.5

Algo de riesgo

44.3 55.3 50.3 51.6

Un riesgo probable

22.1 21.0 18.4 19.9

Total 100 100 100 100

TABLA 143. RIESGO DE AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Riesgo de amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Ningún riesgo 50.8 38.0 36.4 38.8 Algo de riesgo 29.5 43.6 43.3 41.7 Un riesgo probable

19.7 18.4 20.3 19.5

Total 100 100 100 100

TABLA 144. EN INTERNET HAY RIESGOS, PERO EL VALOR DE LO QUE EXPLORAN Y ENCUENTRAN, COMPENSAN SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los Universitarios

Page 135: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

135  

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

(al menos uno)

En Internet hay riesgos, pero el valor de lo que exploran y encuentran, compensan

De acuerdo 58,1 38,0 44,6 43,5

En desacuerdo 41,9 62,0 55,4 56,5

Total 100 100 100 100

TABLA 145. CREENCIA EN EL CARÁCTER FORMATIVO DEL USO DE INTERNET SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria (los

dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿En qué medida cree usted que el uso que sus hijos hacen de Internet es positivo para su formación?

Es muy positivo 6.4 9.5 21.4 14.7 Más bien es positivo 62.4 67.8 64.4 65.5 No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica

25.5 17.1 12.2 15.8

Más bien es perjudicial 5.7 4.8 2 3.6 Es muy negativo 0 8 0 3

Total 100 100 100 100

TABLA 146. ¿CONSIDERA UN AVANCE SUPRIMIR LOS LIBROS DE TEXTO EN PAPEL Y ENSEÑAR CON ORDENADORES, INTERNET Y LIBROS ELECTRÓNICOS? SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos?

Sí 33.0 29.3 19.7 25.1 No 67.0 70.7 80.3 74.9

Total 100 100 100 100

TABLA 147. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria

(los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

25,5 34,4 35,9 34,1

Es importante pero no imprescindible

46,1 43,3 41,8 42,9

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

14,2 9,3 11,3 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

14,2 13,1 11,1 12,3

Page 136: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

136  

Total 100 100 100 100

TABLA 148. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS SOCIABLES? SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más sociables?

No 54,6 73,1 76,8 72,6 Sí 45,4 26,9 23,2 27,4

Total 100 100 100 100

TABLA 149. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS ACTIVOS? SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más activos?

No 72,3 73,3 78,8 75,7 Sí 27,7 26,7 21,3 24,3

Total 100 100 100 100

TABLA 150. PERCEPCIÓN DE CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Cuál de estas frases refleja mejor su situación?

Siento mucha impotencia respecto a la relación de mi hijo con internet o las redes sociales

2.2 7 6 9

Más bien sí me siento impotente 19.6 10.9 10 11.6Más bien no me siento impotente 18.1 24 33.1 27.5Siento seguridad 60.1 64.4 56.4 60

Total 100 100 100 100 

TABLA 151. NECESIDAD DE FORMACIÓN PARENTAL EN LAS TIC SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Nivel educativo de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de los hijos?

Sí 94.8 89 86.5 88.5No 5.2 11 13.5 11.5

Total 100 100 100 100

TABLA 152. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN TIC PARA LOS PADRES SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

Page 137: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

137  

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

Sí 94.8 89.0 86.5 88.5 No 5.2 11.0 13.5 11.5

Total 100 100 100 100

TABLA 153. EXTRANJERÍA NO COMUNITARIA DE LOS PADRES

%Todos los padres son extranjeros no comunitarios (incluye monoparentalidad extranjera no comunitaria)

3.3

Uno es extranjero no comunitario y el otro no lo es 13.7Ningún padre es extranjero no comunitario 82.9Total 100

TABLA 154. NIVEL DE DOMINIO DE LAS TIC DEL MENOR CON MÁS DOMINIO SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Nivel de dominio de las TIC del menor con más dominio

Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores

4,2 2,4 4,7 2,9 14,3 3,7

Tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione

5,7 11,6 21,2 9,3 23,8 12,2

Se maneja programas básicos y máquinas sencillas

41,1 37,1 43,9 42,1 52,4 40,7

Tiene un manejo alto de programas

43,5 43,6 29,5 42,9 9,5 39,6

Maneja cualificadamente programas muy complejos

5,4 5,3 ,7 2,9 ,0 3,9

Total 100 100 100 100 100 100

Tabla 155. TIEMPO DEDICADO CADA DÍA LABORAL A LOS HIJOS SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Padres extranjeros no comunitarios Total Todos

extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Tiempo dedicado cada día laboral a los hijos

Ninguno 7,5 1,8 1,8 2.01-3 horas 12.5 25,5 27,2 26.5

Page 138: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

138  

Más de 4 horas

57.5 39,4 45,0 44.7

NS/NC 22.5 33,3 26,0 26.9Total 100 100 100 100 

TABLA 156. TIEMPO DEDICADO CADA DÍA DE FIN DE SEMANA A LOS HIJOS SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Padres extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Tiempo dedicado cada día de fin de semana a los hijos

Ninguno o 1-2 horas

12.5 6.1 4.8 5.2

3-8 horas

22.5 27.9 27.4 27.3

Más de 9 horas

37.5 26.1 34.7 33.6

NS/NC 27.5 40.0 33.1 33.9Total 100 100 100 100

TABLA 157. RELACIÓN EDUCATIVA CON EL HIJO SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social Total Media-alta Media Media-baja Baja

Relación educativa con el hijo

Problemática o ausente

27.1 25.0 31.0 47.6 27.2

Sin tiempo ni modelo

32.7 38.7 30.5 31.0 36.5

Responsable 40.2 36.3 38.5 21.4 36.3 Total 100 100 100 100 100

TABLA 158. CONOCIMIENTO DETALLADO DE LA VIDA DE LOS HIJOS SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Padres extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Estoy al tanto de casi todos detalles relevantes para la educación de mis hijos e intervengo sobre ellos

Sí 100 98.2 97.4 97.6 No 0 1.8 2.6 2.4

Total 100 100 100 100  

TABLA 159. DOMINIO TIC SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Padres extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario

Ninguno extranjero comunitario

Page 139: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

139  

de los dos Dominio de las TIC Nulo 24.3 26.1 17.2 18.6

Bajo 32.4 50.9 37.9 39.5Medio 43.2 23.0 44.9 41.9

Total 100 100 100 100 

TABLA 160. ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LAS TIC SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

¿Cuál es su actitud frente a las TIC?

Disfruto manejándolas 29.7 28.4 27.6 27.8Las uso por utilidad pero no me gusta pasar tiempo con ellas

37.8 33.3 35.5 35.3

No me gusta, pero no tengo más remedio

16.2 22.8 23.7 23.4

Procuro usarlas lo menos posible 8.1 11.1 12 11.8Siento fobia hacia ellas 8.1 4.3 1.1 1.8

Total 100 100 100 100 

TABLA 161. PADRES EN REDES SOCIALES SEGÚN SU EXTRANJERÍA 

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Padres en redes sociales Ninguno 30.0 35.2 40.4 39.3Uno o ambos

70.0 64.8 59.6 60.7

Total 100 100 100 100 

TABLA 162. USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE ALGÚN HIJO SEGÚN EXTRANJERÍA 

% Extranjeros no comunitarios Total Todos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Algún hijo, ¿usa las redes sociales? Sí 57.5 71.0 78.9 77.1No 42.5 29.0 21.1 22.9

Total 100 100 100 100 

TABLA 163. ENSEÑANZA PARENTAL EN EL USO DE LAS TIC SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Padres extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario

Ninguno extranjero comunitario

Page 140: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

140  

de los dos ¿Usted enseña a sus hijos a utilizar aparatos/programas de nuevas TIC?

Sí 30.0 50.3 51.0 50.2No 70.0 49.7 49.0 49.8

Total 100 100 100 100

TABLA 164. CONOCIMIENTO DE VIDEOJUEGOS CON CARÁCTER EDUCATIVO SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

¿Conoce usted videojuegos que además de entretener tengan carácter educativo?

Sí 22.5 40 51.5 49

No 77.5 60 48.5 51

Total 100 100 100 100

TABLA 165. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATICOS SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

Padres que conocen y recuerdan nombres de videojuegos educativos

No conocen 77.5 61.2 49.7 52.2 Conocen pero no recuerdan

17.5 10.9 17.1 16.2

Conocen y recuerdan 5 27.9 33.2 31.5 Total 100 100 100 100

 

TABLA 166. CONFIANZA EN EL CARÁCTER FORMATIVO DE WEBS/BLOGS PROPIOS SEGÚN NIVEL EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

Totalmente formativo

7.5 2.1 2.1 2.3

Muy formativo

35 21 16.5 17.8

Poco formativo

37.5 38.5 42 41.4

Nada formativo

20 38.5 39.3 38.5

Total 100 100 100 100 

TABLA 167. ACCESO PERMANENTE A UN ORDENADOR SEGÚN SEXO DE LOS MENORES DEL HOGAR

% Sexo Total

Page 141: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

141  

Sólo varones

Sólo mujeres

Mixto

¿Tienen sus hijos acceso permanente a un ordenador?

Sí 67.9 67 57.5 65.7No 32.1 33 42.5 34.3

Total 100 100 100 100

TABLA 168. HAY QUE DEJAR QUE LOS HIJOS EXPLOREN POR SU CUENTA Y RIESGO INTERNET PORQUE ESO LES FORMA PARA LA VIDA SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

Hay que dejar que los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida

De acuerdo 22,5 15,7 13,2 13,8

En desacuerdo 77,5 84,3 86,8 86,2

Total 100 100 100 100

TABLA 169. HABRÍA QUE ESTAR PERMANENTEMENTE CONECTADO A INTERNET MIENTRAS SE ESTUDIA EN EL HOGAR PARA PODER CONSULTAR TODO LO QUE SE QUIERA SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

Habría que estar permanentemente conectado a Internet mientras se estudia en el hogar para poder consultar todo lo que se quiera

De acuerdo 7,5 15,2 16,2 15,8

En desacuerdo 92,5 84,8 83,8 84,3

Total 100 100 100 100  

TABLA 170. CONOCIMIENTO PARENTAL DE LA ACTIVIDAD DE LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN NIVEL EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

¿Con cuál de estas frases está más de acuerdo?

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando están en internet o en redes sociales.

0 0 2.2 1.8

Tengo una lejana idea 12.5 2.7 3.4 3.6Tengo una idea aproximada 47.5 41.9 41.9 42.1Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen cuando están en internet o en redes sociales

40 55.4 52.5 52.5

Total 100 100 100 100 

Page 142: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

142  

TABLA 171. INFLUENCIA DE LAS TIC SOBRE LA CALIDAD DE LAS RELACIONES CON FAMILIARES LEJANOS SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo?

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos

43.2 28.2 17 19.3

Las TIC ayudan a mejorarlas 29.7 43.6 33.1 34.4Las TIC apenas influyen 5.4 9.6 20.1 18.2Las TIC no influyen nada 21.6 18.6 29.9 28.1

Total 100 100 100 100

TABLA 172. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A INTERNET SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a Webs de Internet?

Ninguna adicción 77.5 92.4 92.7 92.1 Algo de adicción 15.0 6.3 4.0 4.7 Más bien una alta dependencia

0.0 1.3 2.7 2.4

Creo que sufre adicción

7.5 0.0 0.6 0.8

Total 100 100 100 100

TABLA 173. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

35,5 31,5 34,4 34,1

Es importante pero no imprescindible

27,5 45,5 43,1 42,9

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

15,0 7,3 11,2 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

22,5 15,8 11,3 12,3

Total 100 100 100 100

TABLA 174. NECESIDAD DE FORMACIÓN PARENTAL EN LAS TIC SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES

% Extranjeros no comunitarios TotalTodos extranjeros

Sólo un extranjero

Ninguno extranjero

Page 143: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

143  

no comunitarios

no comunitario de los dos

comunitario

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de los hijos?

Sí 9.5 89.5 88.2 88.5No 7.5 10.5 11.8 11.5

Total 100 100 100 100 

TABLA 175. SEXO DEL GRUPO DE HIJOS

%Sólo varones 45.6Sólo mujeres 36.0Mixto 18.4Total 100 

TABLA 176. ¿JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS DE CARÁCTER EDUCATIVO?

% Sí 84.2No 15.8Total 100 

TABLA 177. DOMINIO TIC DEL PADRE/TUTOR SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Dominio de las TIC del padre/tutor

Apenas maneja/Nivel bajo pero suficiente

15 23.3 35.7 54.8 25.7

Maneja programas básicos y máquinas sencillas

32.7 34.8 25.8 19 32,2

Tiene un manejo alto de programas 28.0 26.1 16.4 7.1 24,0Maneja cualificadamente programas muy complejos

15.9 10.8 12.2 0 11,4

NS/NC 8.4 5.0 9.9 19 6.7Total 100 100,0 100 100 100 

TABLA 178. DOMINIO TIC DEL PADRE/TUTOR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Total Total Primaria Secundaria Universitarios

Dominio de las TIC del padre/tutor

Apenas maneja/Nivel bajo pero suficiente

51 33 12.2 25.3

Maneja programas básicos y máquinas sencillas

24.1 35.5 31.4 32.3

Tiene un manejo alto de programas 9.9 17.0 33.9 24.0Maneja cualificadamente programas muy complejos

4.3 6.6 17.1 11.2

NS/NC 10.6 8.0 5.4 7.1Total 100 100 100 100 

Page 144: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

144  

TABLA 179. DOMINIO TIC DE LA MADRE/TUTORA SEGÚN CLASE SOCIAL 

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Dominio de las TIC de la madre/tutora

Apenas maneja/Nivel bajo pero suficiente 20.5 29.1 39.9 83.4 32.4Maneja programas básicos y máquinas sencillas

44.9 45.3 43.2 16.7 43.9

Tiene un manejo alto de programas 26.2 19.2 6.1 0 16.7Maneja cualificadamente programas muy complejos

8.4 3.3 5.2 0 4

NS/NC 0 2.9 5.6 0 3Total 100 100 100 100 100

TABLA 180. DOMINIO TIC DE LA MADRE/TUTORA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES 

% Total Total Primaria Secundaria Universitarios

Dominio de las TIC de la madre/tutora

Apenas maneja/Nivel bajo pero suficiente

65.9 37.2 20 32.6

Maneja programas básicos y máquinas sencillas

27.7 44.5 47.5 43.9

Tiene un manejo alto de programas 0 13.0 24.1 16.6Maneja cualificadamente programas muy complejos

2.1 2.0 6.1 3.9

NS/NC 4.3 3.4 2.3 3.0Total 100 100 100 100 

TABLA 181. DOMINIO TIC DE LA MADRE/TUTORA SEGÚN EXTRANJERÍA DE LOS PADRES 

% Padres extranjeros no comunitarios Total Todos extranjeros no comunitarios

Sólo un extranjero no comunitario de los dos

Ninguno extranjero comunitario

Dominio de las TIC de la madre/tutora

Apenas maneja/Nivel bajo pero suficiente

30 26.7 33.6 32.6

Maneja programas básicos y máquinas sencillas

27.5 44.8 44.4 43.9

Tiene un manejo alto de programas 20.0 8.5 17.9 16.6Maneja cualificadamente programas muy complejos

0 3.6 4.1 3.9

NS/NC 22.5 16.4 0 3Total 100 100 100 100

TABLA 182. CALIDAD DE LA RELACIÓN EDUCATIVA CON SUS HIJOS

%Existen problemas graves 0,2Más bien es problemática 2,0Sólo hay algunos problemas menores 35,2No hay ningún problema 62,6Total 100

 TABLA 183. ATENCIÓN A LOS DETALLES RELEVANTES PARA LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

Page 145: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

145  

%Estoy al tanto de casi todos los detalles relevantes para la educación de mis hijos e intervengo sobre ellos

97,6

NO estoy al tanto de casi todos los detalles relevantes para la educación de mis hijos 2,4Total 100 

TABLA 184. CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE SUS HIJOS EN INTERNET

%No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando están en Internet 1.8Tengo una lejana idea de lo que mis hijos hacen cuando usan Internet 3.6Sí tengo una idea aproximada de lo que mis hijos hacen cuando usan Internet 42.1Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen cuando usan Internet

52.5

Total 100

TABLA 185. DISPONIBILIDAD DE TIEMPO SUFICIENTE PARA EDUCAR A SUS HIJOS

%Tengo claro cómo educar pero no tengo tiempo suficiente para dedicarme a ello 34Sí tengo tiempo suficiente para dedicarme a la educación 66Total 100

TABLA 186. CLARIDAD SOBRE EL MODELO PARA EDUCAR A SUS HIJOS

%Me gustaría educar a mis hijos pero a veces no tengo claro el cómo 51,3Tengo claro cómo educar a mis hijos 48,7Total 100 

TABLA 187. TIEMPO DEDICADO A LOS HIJOS EN UN DÍA LABORABLE NORMAL

%Ningún tiempo 2.01-3 horas 26.5Más de 4 horas 44.7No saben o no contestan 26.9Total 100 

TABLA 188. TIEMPO DEDICADO A LOS HIJOS EN UN DÍA NO LABORABLE NORMAL

%Ningún tiempo o 1-2 horas 5.23-8 horas 27.3Más de 9 horas 33.6No saben o no contestan 33.9Total 100 

TABLA 189. RELACIÓN EDUCATIVA CON SUS HIJOS

%Problemática o ausente 27.1

Page 146: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

146  

Sin tiempo o sin modelo 36.0Responsable 36.9Total 100 

TABLA 190. TIC Y FAMILIA CON LA QUE NO CONVIVE EN EL HOGAR

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo respecto a sus familiares que no viven en el hogar?

%

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares con los que no comparto hogar

19.3

Las TIC ayudan a mejorar las relaciones 34.4Las TIC apenas influyen en esas relaciones 18.2Las TIC no influyen nada en esas relaciones 28.1Total 100

TABLA 191. DOMINIO TIC DE LOS PADRES SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Dominio TIC de los padres

Nulo 9,3 11,3 2,5 7,5 Bajo 14,2 10,9 9,0 11,1 Medio 47,7 39,7 33,4 39,5 Alto 28,8 38,1 55,1 41,9

Total 100 100 100 100

TABLA 192. DOMINO DE LOS PADRES EN TICSEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Dominio TIC de los padres

Nulo o Bajo 23,5 22,2 11,5 18,6 Medio 47,7 39,7 33,4 39,5 Alto 28,8 38,1 55,1 41,9

Total 100 100 100 100

TABLA 193. PADRES EN REDES SOCIALES SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Padres en redes sociales

Ninguno en redes sociales

43,1 42,7 33,1 39,3

Uno o ambos en 56,9 57,3 66,9 60,7

Page 147: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

147  

redes sociales Total 100 100 100 100

TABLA 194. LA MADRE, ¿USA LAS REDES SOCIALES? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

La Madre, ¿usa las redes sociales?

No 63,1 55,4 47,3 54,6

Sí 36,9 44,6 52,7 45,4 Total 100 100 100 100

TABLA 195. ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC?

Disfruto manejando programas y máquinas de TIC

27,2 20,8 35,2 27,8

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo con

38,8 37,4 30,7 35,3

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo más reme

21,6 26,8 21,3 23,4

Procuro usarlas lo menos posible

9,1 13,2 12,4 11,8

Siento fobia hacia las TIC 3,4 1,8 ,5 1,8 Total 100 100 100 100

TABLA 196. ALGÚN HIJO, ¿USA LAS REDES SOCIALES? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Algún hijo, ¿usa las redes sociales?

No 18,0 23,7 26,0 22,9

Sí 82,0 76,3 74,0 77,1 Total 100 100 100 100

TABLA 197. RESPECTO AL PAPEL QUE EL USO DE VIDEOJUEGOS TIENEN RESPECTO A LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS VD. QUÉ OPINA* SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales Total

Page 148: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

148  

dedicadasProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Respecto al papel que el uso de videojuegos tienen respecto a la formación de sus hijos vd. qué opina

Claramente perjudican

7,3 5,9 7,4 6,8

Más bien perjudican porque le quitan tiempo

22,9 14,6 9,6 15,0

Podrían perjudicar si abusara y por eso tengo que tenerles c

48,3 53,9 55,5 52,9

Le entretienen y no perjudican su formación

21,6 22,0 22,2 22,0

Claramente aportan diversos aspectos formativos

,0 3,7 5,3 3,2

Total 100 100 100 100

TABLA 198. ¿JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS EN GENERAL? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos en general?

Sí 38,3 37,2 45,6 40,6

No 61,7 62,8 54,4 59,4

Total 100 100 100 100

TABLA 199. ¿CONOCE USTED WEBS EN INTERNET QUE TENGAN CONTENIDOS EDUCATIVOS ÚTILES PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos educativos útiles para la formación de sus hijos?

Sí 45,6 49,3 56,8 51,1

No 54,4 50,7 43,2 48,9

Total 100 100 100 100

TABLA 200. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE SERÍA O ES FORMATIVO PARA SUS HIJOS TENER UNA WEB O UN BLOG PROPIOS? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

Page 149: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

149  

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

Totalmente formativo

1,1 1,6 3,9 2,3

Muy formativo 18,2 16,3 19,1 17,8 Poco formativo 43,6 43, 6 37,6 41,4 Nada formativo 37,1 38,5 39,4 38,5

Total 100 100 100 100

TABLA 201. HAY QUE DEJAR QUE LOS HIJOS EXPLOREN POR SU CUENTA Y RIESGO INTERNET PORQUE ESO LES FORMA PARA LA VIDA SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Hay que dejar que los hijos exploren por su cuenta y riesgo Internet porque eso les forma para la vida

De acuerdo 17,2 11,0 14,0 13,8

En desacuerdo 82,8 89,0 86,0 86,2

Total 100 100 100 100

TABLA 202. DÍGAME CON CUÁL DE ESTAS FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Dígame con cuál de estas frases está más de acuerdo

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando está en In

3,2 1,2 1,4 1,8

Tengo una lejana idea de lo que mis hijos hacen cuando usa I

5,8 3,9 1,8 3,6

Sí tengo una idea aproximada de lo que mis hijos hacen cuand

43,8 44,9 38,2 42,1

Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos h

47,3 50,0 58,5 52,5

Total 100 100 100 100

TABLA 203. ¿CUÁNTO TIEMPO AL DÍA CREE USTED QUE ESTÁ SU HIJO DURANTE LA SEMANA CONECTADO A REDES SOCIALES A TRAVÉS DEL ORDENADOR, MÓVIL U OTROS APARATOS? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Page 150: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

150  

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Cuánto tiempo al día cree usted que está su hijo durante la semana conectado a redes sociales a través del ordenador, móvil u otros aparatos?

Todo el tiempo incluso mientras está en clase

,9 ,0 ,0 ,3

Todo el día excepto el tiempo que está en clases

1,9 2,6 ,0 1,4

Durante varias horas 15,5 13,0 9,8 12,5 Sólo una hora o dos 37,6 30,6 36,8 34,8 Sólo ocasionalmente alguna vez

18,6 14,9 17,3 16,8

Sólo fines de semana

6,8 13,3 3,9 8,0

Nunca lo está 18,6 25,6 32,3 26,2 Total 100 100 100 100

TABLA 204. ¿EN QUÉ MEDIDA EN SU HOGAR HACEN UN USO COMPARTIDO DE LAS TIC EN INTERNET, VIDEOJUEGOS, PROGRAMAS DE ORDENADOR, ETC.? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿En qué medida en su hogar hacen un uso compartido de las TIC en Internet, videojuegos, programas de ordenador, etc.?

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos

7,8 10,4 15,3 11,5

Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos

34,4 35,8 49,7 40,5

Casi nunca las usamos juntos sino más bien individualmente

37,5 36,7 24,7 32,5

Nunca las usamos juntos sino que cada uno las usa individual

20,3 17,1 10,3 15,5

Total 100 100 100 100

TABLA 205. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO RESPECTO A SUS FAMILIARES QUE NO VIVEN EN SU HOGAR? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con

22,3 15,6 20,7 19,3

Page 151: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

151  

respecto a sus familiares que no viven en su hogar?

mis famili

Las TIC ayudan a mejorarlas

34,9 37,2 31,2 34,4

Las TIC apenas influyen

19,2 18,2 17,4 18,2

Las TIC no influyen nada

23,6 28,9 30,7 28,1

Total 100 100 100 100

TABLA 206. EN GENERAL, LAS WEBS QUE CONOCE, ¿CÓMO VALORARÍA SU CARÁCTER FORMATIVO PARA SUS HIJOS? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

En general, las webs que conoce, ¿cómo valoraría su carácter formativo para sus hijos?

En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para la formación de mis hijos

59,6 63,1 65,0 63,1

Se nota que faltan contenidos

24,9 20,8 27,9 24,7

Más bien el nivel formativo es bajo

8,0 10,3 5,5 7,7

No encuentro webs realmente formativas

7,5 5,8 1,6 4,5

Total 100 100 100 100

TABLA 207. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE EL USO QUE SUS HIJOS HACEN DE INTERNET ES POSITIVO PARA SU FORMACIÓN? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿En qué medida cree usted que el uso que sus hijos hacen de Internet es positivo para su formación?

Es muy positivo 5,4 15,7 20,4 14,7

Más bien es positivo 71,8 57,1 69,1 65,5 No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica

19,6 21,4 7,8 15,8

Más bien es perjudicial

3,2 4,8 2,7 3,6

Es muy negativo ,0 1,0 ,0 ,3 Total 100 100 100 100

TABLA 208. ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET ES ÚTIL PARA LA REALIZACIÓN DE LOS "DEBERES" O TAREAS ESCOLARES EN EL HOGAR? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

Page 152: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

152  

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿En qué medida Internet es útil para la realización de los "deberes" o tareas escolares en el hogar?

Muy útil 21,0 27,5 30,2 26,8

Más bien útil 69,1 62,2 59,4 63,0 Más bien no útil 7,6 6,3 8,1 7,3 Muy inútil 2,2 4,0 2,3 2,9

Total 100 100 100 100

TABLA 209. INTERNET ES ÚTIL PERO SI SE SABE BUSCAR Y MIS HIJOS NO SABEN MUY BIEN SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta

De acuerdo 62,7 63,8 47,0 57,2

En desacuerdo 37,3 36,2 53,0 42,8 Total 100 100 100 100

TABLA 210. INTERNET PUEDE SER ÚTIL PERO LES DISTRAE MÁS DE LO QUE APORTA SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta

De acuerdo 62,7 63,8 47,0 57,2

En desacuerdo 37,3 36,2 53,0 42,8 Total 100 100 100 100

TABLA 211. INTERNET LES HACE PERDER DEMASIADO TIEMPO Y NO COMPENSA EL VALOR DE LO QUE ENCUENTRAN SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Internet les hace perder demasiado tiempo y no compensa el valor de lo que encuentran

De acuerdo 40,6 32,5 29,5 33,6

En desacuerdo 59,4 67,5 70,5 66,4

Total 100 100 100 100

Page 153: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

153  

TABLA 212. TENIENDO EN CUENTA LOS VALORES Y CREENCIAS QUE QUIERE TRANSMITIR A SUS HIJOS, ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET LE AYUDA A ELLO? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Teniendo en cuenta los valores y creencias que quiere transmitir a sus hijos, ¿en qué medida Internet le ayuda a ello?

En general, ayuda mucho

16,5 13,1 13,1 14,0

Más bien ayuda aunque hay riesgos

54,9 51,3 42,7 49,1

Más bien no ayuda 23,2 25,7 36,2 28,9 No ayuda nada sino que perjudica

5,4 10,0 8,0 8,0

TABLA 213. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES REFLEJA MEJOR SU SITUACIÓN RESPECTO A LA RELACIÓN DE SU HIJO CON INTERNET O LAS REDES SOCIALES? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor su situación respecto a la relación de su hijo con Internet o las redes sociales?

Siento mucha impotencia respecto a esa relación

2,0 ,8 ,0 ,9

Más bien me siento impotente

16,7 11,8 7,5 11,6

Más bien no me siento impotente

24,7 31,2 26,3 27,5

No siento ninguna impotencia sino que siento seguridad

56,7 56,2 66,2 60,0

Total 100 100 100 100

TABLA 214. ¿CREE QUE LOS PADRES NECESITAN UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SACAR TODO EL PROVECHO EDUCATIVO AL USO DE LAS TIC PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

Sí 89,9 90,7 85,3 88,5

No 10,1 9,3 14,7 11,5

Total 100 100 100 100

Page 154: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

154  

TABLA 215. NIVEL DE DOMINIO DE LAS TIC DEL PADRE

% Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores 10.6Tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione 14.7Maneja programas básicos y máquinas sencillas 32.3Tiene un manejo alto de programas 24.0Maneja cualificadamente programas muy complejos 11.2No sabe o no contesta 7.1Total 100

TABLA 216. NIVEL DE DOMINIO DE LAS TIC DE LA MADRE

% Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores 10.6Tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione 22.0Maneja programas básicos y máquinas sencillas 43.9Tiene un manejo alto de programas 16.6Maneja cualificadamente programas muy complejos 3.9No sabe o no contesta 3.0Total 100 

TABLA 217. DOMINIO DE LAS TIC POR LOS PADRES

%Nulo (los dos son nulo) 7.5Bajo (uno tiene bajo y otro nulo o ambos son bajos) 11.1Medio (ambos medio o uno medio y otro inferior) 39.5Alto (al menos uno tiene nivel alto) 41.9Total 100 

TABLA 218. DOMINIO DE LAS TIC POR LOS PADRES (TRES TIPOS)

%Nulo o bajo (los dos son nulo o bajo) 18.6Medio (ambos medio o uno medio y otro inferior) 39.5Alto (al menos uno tiene nivel alto) 41.9Total 100 

TABLA 219. LOS PADRES AYUDAN A SUS HIJOS A MANEJAR PROGRAMAS Y APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

%Los padres SÍ ayudan a sus hijos a manejar programas y aparatos de TIC 50.2Los padres NO ayudan a sus hijos a manejar programas y aparatos de TIC 49.8Total 100

TABLA 220. SUS HIJOS AYUDAN A LOS PADRES A MANEJAR PROGRAMAS Y APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

%

Page 155: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

155  

Sus hijos SÍ ayudan a los padres a manejar programas y aparatos de TIC 66.5Sus hijos NO ayudan a los padres a manejar programas y aparatos de TIC 33.5Total 100

TABLA 221. ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC? SEGÚN DOMINIO DE LOS PADRES EN TIC % Dominio TIC padres Total

Nulo o Bajo Medio Alto Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC?

Disfruto manejando programas y máquinas de TIC

17,5 21,4 37,9 27,6

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo con ellas

32,7 36,9 35,1 35,4

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo más remedio

22,1 28,5 19,2 23,4

Procuro usarlas lo menos posible

20,7 12,5 7,2 11,8

Siento fobia hacia las TIC 6,9 ,6 ,6 1,8 Total 100 100 100 100

TABLA 222. ALGÚN HIJO, ¿USA LAS REDES SOCIALES? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Algún hijo, ¿usa las redes sociales?

No 9,6 24,5 26,7 22,7 Sí 90,4 75,5 73,3 77,3

Total 100 100 100 100

TABLA 223. DISPONEN DE DISPOSITIVOS HIGH-TECH SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Disponen de dispositivo High-Tech

No tienen dispositivos

9,9 5,1 3,0 5,1

Tienen dispositivos 90,1 94,9 97,0 94,9 Total 100 100 100 100

TABLA 224. SUS HIJOS USAN ORDENADOR PERSONAL DE SOBREMESA SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Sus hijos usan Ordenador personal de sobremesa

No 35,4 27,0 26,7 28,4

Sí 64,6 73,0 73,3 71,6 Total 100 100 100 100

TABLA 225. DESARROLLO TIC DE LOS HIJOS SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Desarrollo TIC de los hijos

Sin ordenador ni uso de Internet 6,1 4,6 1,6 3,6 Sin ordenador pero usa Internet 4,2 ,7 1,4 1,6 Usuario de ordenador pero sin 6,1 15,2 21,9 16,3

Page 156: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

156  

redes sociales Usuario redes sociales pero sin tener blogs ni webs

57,5 54,3 45,8 51,3

Usuario redes sociales y blogger

26,2 25,2 29,2 27,1

Total 100 100 100 100

TABLA 226. NIVEL DE DOMINIO DE LAS TIC DEL MENOR CON MÁS DOMINIO SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Nivel de dominio de las TIC del menor con más dominio

Apenas se maneja lo fundamental y con muchos errores

4,9 3,6 3,2 3,7

Se tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione

3,5 13,3 10,9 12,3

Se maneja programas básicos y máquinas sencillas

43,9 45,8 34,2 40,6

Se tiene un manejo alto de programas

33,2 34,0 47,1 39,3

Se maneja cualificadamente programas muy complejos

4,5 3,4 4,6 4,1

Total 100 100 100 100

TABLA 227. RESPECTO AL PAPEL QUE EL USO DE VIDEOJUEGOS RESPECTO A LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS, USTED QUÉ OPINA SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Respecto al papel que el uso de videojuegos tienen respecto a la formación de sus hijos vd. qué opina

Claramente perjudican

12,6 6,6 3,8 6,6

Más bien perjudican porque le quitan tiempo

19,2 20,3 8,3 15,1

Podrían perjudicar si abusara y por eso tengo que tenerles controlados

45,3 47,8 61,7 53,1

Le entretienen y no perjudican su formación

21,5 22,9 1,4 22,0

Claramente aportan diversos aspectos formativos

1,4 2,4 4,9 3,2

Total 100 100 100 100

TABLA 228. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Padres que conocen y recuerdan nombres de videojuegos educativos

No conocen 68,6 53,8 43,2 52,1 Conocen pero no recuerdan

14,3 17,9 15,5 16,3

Conocen y recuerdan

17,0 28,3 41,2 31,6

Page 157: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

157  

Total 100 100 100 100

TABLA 229. ¿JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS EN GENERAL? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos en general?

Sí 17,3 42,8 49,0 40,7 No 82,7 57,2 51,0 59,3

Total 100 100 100 100

TABLA 230. ¿Y JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS DE CARÁCTER EDUCATIVO? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Y juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos de carácter educativo?

Sí 76,3 81,7 87,4 84,2

No 23,7 18,3 12,6 15,8

Total 100 100 100 100

TABLA 231. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE SERÍA O ES FORMATIVO PARA SUS HIJOS TENER UNA WEB O UN BLOG PROPIOS? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

Totalmente formativo

3,6 2,0 2,2 2,3

Muy formativo 14,2 16,3 20,0 17,6 Poco formativo 34,9 44,8 41,1 41,5 Nada formativo 47,3 37,0 36,7 38,6

Total 100 100 100 100

TABLA 232. SABE HACER UNA WEB SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Sabe hacer una web Sí 33,0 28,9 24,1 27,6 No 67,0 71,1 75,9 72,4

Total 100 100 100 100

TABLA 233. TIENE UNA PÁGINA WEB PROPIA SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Tiene una página web propia

Sí 13,1 10,9 9,5 10,7 No 86,9 89,1 90,5 89,3

Total 100 100 100 100

Page 158: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

158  

TABLA 234. ¿SUS HIJOS PUEDEN ACCEDER SOLOS Y LIBREMENTE A UN ORDENADOR EN CASA? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos puede acceder solos y libremente a un ordenador en casa?

Sí 56,6 44,9 48,0 48,4

No 43,4 55,1 52,0 51,6

Total 100 100 100 100

TABLA 235. ¿CUÁNTO TIEMPO AL DÍA CREE USTED QUE ESTÁ SU HIJO CONECTADP A REDES SOCIALES A TRAVÉS DEL ORDENADOR, DEL MÓVIL U OTROS APARATOS? SEGÚN EL DOMINO DE LOS PADRES EN TIC

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Cuánto tiempo al día cree usted que está su hijo durante la semana conectado a redes sociales a través del ordenador, del móvil u otros aparatos?

Todo el tiempo incluso mientras está en clase

1,4 ,0 ,0 ,3

Todo el día excepto el tiempo que está en clases

4,6 ,9 ,6 1,4

Durante varias horas 20,4 15,2 6,6 12,5 Sólo una hora o dos 34,7 35,7 33,6 34,6 Sólo ocasionalmente alguna vez

18,1 15,8 17,3 16,9

Sólo fines de semana

3,2 5,1 12,9 8,0

Nunca lo está 17,6 27,4 29,0 26,2 Total 100 100 100 100

TABLA 236. DÍGAME CON CUÁL DE ESTAS FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO SEGÚN EL DOMINO DE LOS PADRES EN TIC

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Dígame con cuál de estas frases está más de acuerdo

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando está en Internet o en las redes sociales

3,3 1,3 1,6 1,8

Tengo una lejana idea de lo que mis hijos hacen cuando usa Internet o redes sociales

10,0 2,6 1,9 3,6

Sí tengo una idea aproximada de lo que mis hijos hacen cuando usa Internet o redes sociales

50,7 40,7 39,4 42,0

Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen cuando usa Internet o redes sociales

36,0 55,4 57,1 52,6

Total 100 100 100 100

TABLA 237. ¿EN QUÉ MEDIDA EN SU HOGAR HACEN UN USO COMPARTIDO DE LAS TIC EN INTERNET, VIDEOJUEGOS, PROGRAMAS DE ORDENADOR, ETC.? SEGÚN EL DOMINO DE LOS PADRES EN TIC

% Dominio TIC padres Total

Page 159: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

159  

Nulo o Bajo Medio Alto ¿En qué medida en su hogar hacen un uso compartido de las TIC en Internet, videojuegos, programas de ordenador, etc.?

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos

6,5 7,4 17,6 11,5

Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos

23,4 37,8 50,1 40,4

Casi nunca las usamos juntos sino más bien individualmente

38,8 39,5 23,4 32,6

Nunca las usamos juntos sino que cada uno las usa individual

31,3 15,4 8,8 15,5

Total 100 100 100 100

TABLA 238. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO RESPECTO A SUS FAMILIARES QUE NO VIVEN EN SU HOGAR? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo respecto a sus familiares que no viven en su hogar?

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos

16,1 17,9 21,5 19,1

Las TIC ayudan a mejorarlas

40,0 33,4 33,1 34,4

Las TIC apenas influyen

14,1 24,8 13,9 18,3

Las TIC no influyen nada

29,8 23,9 31,5 28,2

Total 100 100 100 100

TABLA 239. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE EL USO QUE SUS HIJOS HACEN DE INTERNET ES POSITIVO PARA SU FORMACIÓN? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿En qué medida cree usted que el uso que sus hijos hacen de Internet es positivo para su formación?

Es muy positivo 8,4 11,6 20,4 14,7 Más bien es positivo 60,5 66,8 66,4 65,5 No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica

26,0 17,1 10,2 15,8

Más bien es perjudicial

3,3 1,1 3,1 3,6

Es muy negativo 1,9 ,0 ,0 ,3 Total 100 100 100 100

TABLA 240. ¿CONOCE USTED WEBS EN INTERNET QUE TENGAN CONTENIDOS EDUCATIVOS ÚTILES PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos educativos útiles para la formación

Sí 28,0 45,7 65,8 50,9

No 72,0 54,3 34,2 49,1

Page 160: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

160  

de sus hijos? Total 100 100 100 100

TABLA 241. INTERNET PUEDE SER ÚTIL PERO LES DISTRAE MÁS DE LO QUE APORTA SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta

De acuerdo 68,3 60,5 49,4 57,4

En desacuerdo 31,7 39,5 50,6 42,6 Total 100 100 100 100

TABLA 242. INTERNET LES HACE PERDER DEMASIADO TIEMPO Y NO COMPENSA EL VALOR DE LO QUE ENCUENTRAN SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Internet les hace perder demasiado tiempo y no compensa el valor de lo que encuentran

De acuerdo 44,4 34,3 28,6 33,7

En desacuerdo 55,6 65,7 71,4 66,3

Total 100 100 100 100

TABLA 243. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES REFLEJA MEJOR SU SITUACIÓN RESPECTO A LA RELACIÓN DE SU HIJO CON INTERNET O LAS REDES SOCIALES? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor su situación respecto a la relación de su hijo con Internet o las redes sociales?

Siento mucha impotencia respecto a esa relación

,0 1,4 ,7 ,9

Más bien me siento impotente

18,5 12,5 7,5 11,6

Más bien no me siento impotente

23,0 26,1 31,1 27,5

No siento ninguna impotencia sino que siento seguridad

58,5 60,0 60,7 60,0

Total 100 100 100 100

TABLA 244. ¿CREE QUE LOS PADRES NECESITAN UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SACAR TODO EL PROVECHO EDUCATIVO AL USO DE LAS TIC PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus

Sí 90,7 89,8 86,2 88,5 No 9,3 10,2 13,8 11,5

Page 161: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

161  

hijos? Total 100 100 100 100

TABLA 245. ¿EL PADRE USA LAS REDES SOCIALES?

% Sí 37.8No 62.2Total 100

TABLA 246. ¿LA MADRE USA LAS REDES SOCIALES?

% Sí 45.4No 54.6Total 100

TABLA 247. ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE TIENE USTED FRENTE A LAS TIC? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC?

Disfruto manejando programas y máquinas de TIC

19,0 34,4 28,3

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo con ellas

43,1 30,0 35,2

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo más remedio

20,0 25,3 23,2

Procuro usarlas lo menos posible

15,9 9,1 11,8

Siento fobia hace las TIC 2,0 1,3 1,5 Total 100 100 100

TABLA 248. ALGÚN HIJO. ¿USA LAS REDES SOCIALES? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Algún hijo, ¿usa las redes sociales?

No 2,9 35,6 22,5 Sí 97,1 64,4 77,5

Total 100 100 100

TABLA 249. SUS HIJOS USAN ORDENADOR PERSONAL DE SOBREMESA SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sus hijos usan ordenador personal de sobremesa

No 33,5 24,8 28,3 Sí 66,5 75,2 71,7

Page 162: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

162  

Total 100 100 100

TABLA 250. UTILIDAD Y PÉRDIDA DE TIEMPO EN INTERNET

% Internet les hace perder demasiado tiempo y NO compensa el valor de lo que encuentran

33.6

El valor de lo que encuentran en Internet SÍ compensa 66.4Total 100

TABLA 251. SUS HIJOS USAN ORDENADOR PERSONAL PORTÁTIL SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES.

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sus hijos usan ordenador personal portátil

No 33,5 45,2 40,6

Sí 66,5 54,8 59,4

Total 100 100 100

TABLA 252. SUS HIJOS USAN INTERNET SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sus hijos usan Internet No 6,7 144 11,4 Sí 93,3 85,6 88,6

Total 100 100 100

TABLA 253. SUS HIJOS USAN TABLETS, PDA SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sus hijos usan tablets, PDA

No 91,3 84,0 86,9 Sí 8,7 16,0 13,1

Total 100 100 100

TABLA 254. SUS HIJOS USAN VIDEOJUEGOS SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sus hijos usan videojuegos

No 21,0 24,0 22,8 Sí 79,0 76,0 77,2

Total 100 100 100

TABLA 255. SUS HIJOS USAN MÓVIL CON INTERNET SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sus hijos usan móvil No 78,8 82,5 81,0

Page 163: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

163  

con internet Sí 21,2 17,5 19,0 Total 100 100 100

TABLA 256. DESARROLLO TIC DE LOS HIJOS SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Desarrollo TIC de los hijos

Sin ordenador ni uso de Internet

1,3 4,8 3,4

Sin ordenador pero usa Internet

1,3 1,5 1,4

Usuario de ordenador pero sin redes sociales

2,0 25,3 16,1

En redes sociales pero sin blogs ni webs

68,6 40,1 51,4

En redes sociales y blogger

26,7 28,3 27,7

Total 100 100 100  

TABLA 257. ACTIVIDAD WEBSITE SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Actividad Website No tiene PC 2,8 6,9 5,3 Gestiona Webs 18,8 13,9 15,8 No gestiona Webs 78,4 79,2 78,9

Total 100 100 100

TABLA 258. DISPONEN DE DISPOSITIVOS HIGH-TECH SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Disponen de dispositivos High-Tech

No tienen dispositivos

2,6 6,0 4,7

Tienen dispositivos 97,4 94,0 95,3 Total 100 100 100

TABLA 259. NIVEL DE DOMINIO DE LAS TIC DEL MENOR CON MÁS DOMINIO SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Nivel de dominio de las TIC del menor con más dominio

Apenas maneja lo fundamental y con muchos errores

,6 5,8 3,8

Tiene un nivel bajo de dominio pero suficiente para que funcione

9,7 14,4 12,6

Maneja programas 34,2 43,9 40,1

Page 164: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

164  

básicos y máquinas sencillas Tiene un manejo alto de programas

51,9 31,2 39,4

Maneja cualificadamente programas muy complejos

3,5 4,7 4,2

Total 100 100 100  

TABLA 260. RESPECTO AL PAPEL QUE EL USO DE VIDEOJUEGOS TIENEN RESPECTO A LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS USTED QUÉ OPINA SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Respecto al papel que el uso de videojuegos tienen respecto a la formación de sus hijos usted qué opina

Claramente perjudican

5,9 7,2 6,7

Más bien perjudican porque le quitan tiempo

19,2 13,0 15,4

Podrían perjudicar su abusara y por eso tengo que tenerles controlados

54,8 51,6 52,9

Le entretienen y no perjudican su formación

19,4 23,2 21,7

Claramente aportan diversos aspectos formativos

,7 5,0 3,3

Total 100 100 100  

TABLA 261. ¿CONOCE USTED VIDEOJUEGOS QUE ADEMÁS DE ENTRETENER TENGAN CARÁCTER EDUCATIVO? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Conoce usted videojuegos que además de entretener tengan carácter educativo?

Sí 42,3 53,0 48,8

No 57,7 47,0 51,2

Total 100 100 100

TABLA 262. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Padres que conocen y recuerdan nombres de videojuegos educativos

No conocen 59,1 48,1 52,4 Conocen pero no recuerdan

16,2 16,8 16,6

Conocen y recuerdan

24,7 35,1 31,0

Total 100 100 100

Page 165: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

165  

TABLA 263. ¿JUEGA USTED CON SUS HIJS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS EN GENERAL? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos en general?

Sí 30,9 47,8 41,2

No 69,1 52,2 58,8

Total 100 100 100

TABLA 264. ¿Y JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS DE CARÁCTER EDUCATIVO? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Y juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos de carácter educativo?

Sí 78,7 86,2 84,0

No 21,3 13,8 16,0

Total 100 100 100

TABLA 265. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE SERÍA O ES FORMATIVO PARA SUS HIJOS TENER UNA WEB O UN BLOG PROPIOS? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES.

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o blog propios?

Totalmente formativo

3,7 1,6 2,4

Muy formativo 18,4 18,0 18,1 Poco formativo 37,7 43,4 41,3 Nada formativo 40,1 37,0 38,2

Total 100 100 100

TABLA 266. SABER HACER UNA WEB SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Saber hacer una Web Sí 35,7 23,0 27,9 No 64,3 77,0 72,1

Total 100 100 100

TABLA 267. TIENE UNA PÁGINA WEB PROPIA SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Tiene una página Web Sí 13,0 9,6 10,9

Page 166: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

166  

propia No 87,0 90,4 89,1 Total 100 100 100

TABLA 268. SABE HACER UN BLOG SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Sabe hacer un Blog Sí 39,4 33,6 35,7 No 60,6 66,4 64,3

Total 100 100 100  

TABLA 269. ¿TIENEN SUS HIJOS ACCESO PERMANENTE A UN ORDENADOR? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Tienen sus hijos acceso permanente a un ordenador?

Sí 73,4 61,2 66,0 No 26,6 38,8 34,0

Total 100 100 100

TABLA 270. ¿SUS HIJOS PUEDEN ACCEDER SOLOS Y LIBREMENTE A UN ORDENADOR EN CASA? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Sus hijos puede acceder solos y libremente a un ordenador en casa?

Sí 58,4 41,5 48,2

No 41,6 58,5 51,8

Total 100 100 100  

TABLA 271. ¿CUÁNTO TIEMPO AL DÍA CREE USTED QUE ESTÁ SU HIJO DURANTE LA SEMANA CONECTADO A REDES SOCIALES A TRAVÉS DEL ORDENADOR, MÓVIL U OTROS APARATOS? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Cuánto tiempo al día cree usted que está su hijo durante la semana conectado a redes sociales a través del ordenador, móvil u otros aparatos?

Todo el tiempo incluso mientras está en clase

,7 ,0 ,3

Todo el día excepto el tiempo que está en clase

1,5 1,4 1,5

Durante varias horas 15,8 10,4 12,5 Sólo una hora o dos 40,8 31,8 35,4 Sólo ocasionalmente alguna vez

18,4 16,0 16,9

Sólo fines de semana

8,3 7,8 8,0

Nunca lo está 14,5 32,5 25,4 Total 100 100 100

Page 167: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

167  

TABLA 272. DÍGAME CON CUAL DE ESTAS FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES.

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Dígame con cuál de estas frases está más de acuerdo

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando está en internet o en las redes sociales

3,5 ,7 1,9

Tengo una lejana idea de lo que mis hijos hacen cuando usa internet o redes sociales

5,7 2,4 3,7

Sí tengo una idea aproximada de lo que mis hijos hacen cuando están en Internet o redes sociales

54,1 34,6 42,5

Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen cuando usa Internet o redes sociales

36,7 62,3 52,0

Total 100 100 100

TABLA 273. ¿EN QUÉ MEDIDA EN SU HOGAR HACEN UN USO COMPARTIDO DE LAS TIC EN INTERNET, VIDEOJUEGOS, PROGRAMAS DE ORDENADOR,ETC? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿En qué medida en su hogar hacen un uso compartido de las TIC en Internet, videojuegos, programas de ordenador, etc.?

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos

9,2 13,4 11,7

Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos

31,6 46,1 40,4

Casi nunca las usamos juntos sino más bien individualmente

38,6 28,9 32,7

Nunca las usamos juntos sino que cada uno las usa individual

20,7 11,7 15,2

Total 100 100 100

TABLA 274. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO RESPECTO A SUS FAMILIARES QUE NO VIVEN EN SU HOGAR? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo respecto a sus familiares que no viven en su hogar?

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos

17,1 21,0 19,5

Las TIC ayudan a 32,4 35,5 34,3

Page 168: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

168  

mejorarlas Las TIC apenas influyen

23,1 14,8 18,1

Las TIC no influyen nada

27,3 28,7 28,2

Total 100 100 100

TABLA 275. EN GENERAL, LAS WEBS QUE CONOCE, ¿CÓMO VALORARÍA SU CARÁCTER FORMATIVO PARA SUS HIJOS? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES?

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

En general, las webs que conoce, ¿cómo valoraría su carácter formativo para sus hijos?

En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para la formación de mis hijos

62,6 62,5 62,5

Se nota que faltan contenidos

23,6 26,2 25,3

Más bien el nivel formativo es bajo

8,2 7,8 7,9

No encuentro webs realmente formativas

5,6 3,5 4,3

Total 100 100 100

TABLA 276. ¿CONOCE USTED WEBS EN INTERNET QUE TENGAN CONTENIDOS ÚTILES PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos útiles para la formación de sus hijos?

Sí 39,5 58,8 51,2

No 60,5 41,2 48,8

Total 100 100 100

TABLA 277. INTERNET PUEDE SER ÚTIL PERO LES DISTRAE MÁS DE LO QUE LES APORTA SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que les aporta

De acuerdo 65,5 51,9 57,3 En desacuerdo 34,5 48,1 42,7

Total 100 100 100

TABLA 278. INTERNET LES HACE PERDER DEMASIADO TIEMPO Y NO COMPENSA EL VALOR DE LO QUE ENCUENTRAN SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Page 169: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

169  

Internet les hace perder demasiado tiempo y no compensa el valor de lo que encuentran

De acuerdo 40,5 30,0 34,0

En desacuerdo 59,5 70,0 66,0

Total 100 100 100

TABLA 279. EN INTERNET HAY RIESGOS, PERO EL VALOR DE LO QUE EXPLORAN Y ENCUENTRAN, COMPENSAN SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

En Internet hay riesgos, pero el valor de lo que exploran y encuentran, compensan

De acuerdo 46,7 40,6 43,0

En desacuerdo 53,3 59,4 57,0

Total 100 100 100

TABLA 280. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES REFLEJA MEJOR SU SITUACIÓN RESPECTO A LA RELACIÓN DE SU HIJO CON INTERNET O LAS REDES SOCIALES? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor su situación respecto a la relación de su hijo con Internet o las redes sociales?

Siento mucha impotencia respecto a esa relación

,0 1,5 ,9

Más bien me siento impotente

16,2 8,1 11,5

Más bien no me siento impotente

28,9 26,7 27,7

No siento ninguna impotencia sino que siento seguridad

54,9 63,6 60,0

Total 100 100 100  

TABLA 281. ACTITUD DEL ENCUESTADO FRENTE A LAS TIC

% Disfruto manejando programas y máquinas de TIC 27.8Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo con ellas (pragmático) 35.3No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo más remedio (obligado) 23.4Procuro usarlas lo menos posible (no quiere usarlas) 11.8Siento fobia hacia las TIC 1.8Total 100

TABLA 282. ¿USTED ENSEÑA A SUS HIJOS A MANEJAR PROGRAMAS Y APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y

Uso las TIC porque es útil

No me gusta emplear tiempo en

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Page 170: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

170  

máquinas de TIC

pero no me gusta pasar tiempo…

las TIC pero no tengo…

¿Usted enseña a sus hijos a manejar programas y aparatos de Nuevas Tecnologías de Información y comunicación?

Sí 69,7 49,8 45,0 23,6 ,0 50,2

No 30,3 50,2 55,0 76,4 100,0 49,8

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 283. EL VALOR DE INTERNET COMPENSA LOS RIESGOS

% En Internet hay riesgos, pero el valor de lo que exploran y encuentran SÍ compensan 43.5En Internet hay riesgos y el valor de lo que exploran y encuentran NO compensan 56.5Total 100

TABLA 284. ¿SUS HIJOS USAN INTERNET? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIEN FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Sus hijos usan Internet?

No 10,0 8,3 12,6 16,4 47,6 11,4 Sí 90,0 91,7 87,4 83,6 52,4 88,6

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 285. ¿SUS HIJOS USAN CONSOLA DE VIDEOJUEGOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Sus hijos usan consola de videojuegos?

No 18,4 25,0 21,2 29,3 9,5 22,5 Sí 81,6 75,0 78,8 70,7 90,5 77,5

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 286. ¿CONOCE USTED VIDEOJUEGOS QUE ADEMÁS DE ENTRETENER TENGAN CARÁCTER EDUCATIVO? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE TIENE USTED FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC Total

Page 171: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

171  

Disfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Conoce usted videojuegos que además de entretener tengan carácter educativo?

Sí 59,2 48,0 43,8 39,3 16,7 48,7

No 40,8 52,0 56,3 60,7 83,3 51,3

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 287. PADRES QUE CONOCEN Y RECUERDAN NOMBRES DE VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Padres que conocen y recuerdan nombres de videojuegos educativos

No conocen 40,8 53,8 57,2 62,1 85,7 52,5 Conocen pero no recuerdan

17,5 15,7 17,6 9,3 14,3 15,9

Conocen y recuerdan

41,7 30,5 25,2 28,6 ,0 31,6

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 288. ¿JUEGA USTED CON SUS HIJOS O LES ACOMPAÑA CUANDO JUEGAN CON VIDEOJUEGOS EN GENERAL? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos en general?

Sí 61,6 32,9 38,4 19,3 14,3 40,3

No 38,4 67,1 61,6 80,7 85,7 59,7

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 289. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE SERÍA O ES FORMATIVO PARA SUS HIJOS TENER UNA WEB O UN BLOG PROPIOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

Page 172: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

172  

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿En qué medida cree usted que sería o es formativo para sus hijos tener una web o un blog propios?

Totalmente formativo

2,4 ,8 4,6 ,0 ,0 2,1

Muy formativo 29,4 16,8 10,0 8,6 16,7 18,0

Poco formativo 40,9 37,6 43,8 58,1 ,0 41,4

Nada formativo

27,4 44,8 41,7 33,3 83,3 38,5

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 290. SABE HACER UNA WEB SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Sabe hacer una web

Sí 25,3 24,3 28,5 36,8 42,9 27,3 No 74,7 75,7 71,5 63,2 57,1 72,7

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 291. TIENE UNA PÁGINA WEB PROPIA SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Tiene una página web propia

Sí 8,0 7,2 12,4 20,5 16,7 10,2

No 92,0 92,8 87,6 79,5 83,3 89,8 Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 292. ¿TIENEN SUS HIJOS ACCESO PERMANENTE A UN ORDENADOR? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE TIENE USTED FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas

Uso las TIC porque

No me gusta emplear

Procuro usarlas lo menos

Siento fobia hacia

Page 173: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

173  

y máquinas de TIC

es útil pero no me gusta pasar tiempo…

tiempo en las TIC pero no tengo…

posible las TIC

¿Tienen sus hijos acceso permanente a un ordenador?

Sí 75,1 64,8 57,6 60,6 71,4 65,6

No 24,9 35,2 42,4 39,4 28,6 34,4

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 293. ¿CUÁNTO TIEMPO AL DÍA CREE USTED QUE ESTÁ SU HIJO DURANTE LA SEMANA CONECTADO A REDES SOCIALES A TRAVÉS DEL ORDENADOR, MÓVIL U OTROS APARATOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE TIENE USTED FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Cuánto tiempo al día crees usted que está su hijo durante la semana conectado a redes sociales a través del ordenador, móvil u otros aparatos?

Todo el tiempo incluso mientras está en clase

,0 ,7 ,0 ,0 ,0 ,3

Todo el día excepto el tiempo que está en clase

,0 2,4 ,0 5,0 ,0 1,5

Durante varias horas

9,7 16,3 9,4 12,9 14,3 12,4

Sólo una hora o dos

38,3 27,4 40,3 32,9 57,1 34,6

Sólo ocasionalmente alguna vez

16,8 14,3 18,0 23,6 ,0 16,7

Sólo fines de semana

7,2 10,9 7,6 4,3 ,0 8,1

Nunca lo está 28,0 27,9 24,8 21,4 28,6 26,5 Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 294. DÍGAME CON CUAL DE ESTAS FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Dígame con cual de estas frases está más de

No tengo ni idea de lo que mis hijos hacen cuando están en Internet o en

,0 1,5 ,7 9,6 ,0 1,8

Page 174: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

174  

acuerdo redes sociales Tengo una lejana idea de lo que mis hijos hacen…

4,1 2,5 1,5 11,1 ,0 3,7

Sí tengo una idea aproximada de lo que mis hijos hacen…

34,8 44,2 46,6 44,4 14,3 41,7

Tengo un conocimiento bastante extenso de lo que mis hijos hacen…

61,1 51,8 51,1 34,8 85,7 52,9

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 295. ¿EN QUÉ MEDIDA EN SU HOGAR HACEN UN USO COMPARTIDO DE LAS TIC EN INTERNET, VIDEOJUEGOS, PROGRAMAS DE ORDENADOR, ETC.? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿En qué medida en su hogar hacen un uso compartido delas TIC en Internet, videojuegos, programas de ordenador, etc.?

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos

17,5 10,1 9,8 5,1 16,7 11,6

Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos

52,6 40,3 31,6 34,3 33,3 40,9

Casi nunca las usamos juntos sino más bien individualmente

17,8 36,9 41,5 35,8 11,1 32,1

Nunca las usamos juntos sino que cada uno las usa individualmente

12,1 12,7 17,1 24,8 38,9 15,4

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 296. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ MÁS DE ACUERDO RESPECTO A SUS FAMILIARES QUE NO VIVEN EN SU HOGAR? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Page 175: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

175  

pasar tiempo…

tengo…

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo respecto a sus familiares que no viven en su hogar?

Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos

26,4 19,6 13,9 11,0 ,0 18,9

Las TIC ayudan a mejorarlas

39,8 36,6 29,6 26,8 27,8 34,6

Las TIC apenas influyen

14,6 18,4 20,8 23,6 11,1 18,3

Las TIC no influyen nada

19,1 25,4 35,8 35,6 61,1 28,1

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 297. INTERNET PUEDE SER ÚTIL PERO LES DISTRAE MÁS DE LO QUE APORTA SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta

De acuerdo 43,6 59,5 66,5 62,9 66,7 57,3

En desacuerdo

56,4 40,5 33,5 37,1 33,3 42,7

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 298. EN GENERAL, LAS WEBS QUE CONOCE, ¿CÓMO VALORARÍA SU CARÁCTER FORMATIVO PARA SUS HIJOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

En general, las webs que conoce, ¿cómo valoraría su carácter formativo para sus

En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para la formación de mis hijos

71,8 61,9 55,8 51,8 50,0 63,0

Se nota que faltan contenidos

21,3 22,9 33,1 28,2 ,0 24,8

Más bien el nivel 6,0 7,3 6,1 16,5 50,0 7,8

Page 176: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

176  

hijos? formativo es bajo No encuentro webs realmente formativas

1,0 7,9 5,0 3,5 ,0 4,5

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 299. ¿CONOCE USTED WEBS EN INTERNET QUE CONTENGAN CONTENIDOS EDUCATIVOS ÚTILES PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos educativos útiles para la formación de sus hijos

Sí 66,9 55,4 42,5 24,3 23,8 51,3

No 33,1 44,6 57,5 75,7 76,2 48,7

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 300. ¿EN QUÉ MEDIDA CREE USTED QUE EL USO QUE SUS HIJOS HACEN DE INTERNET ES POSITIVO PARA SU FORMACIÓN? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿En qué medida cree usted que el uso que sus hijos hacen de Internet es positivo para su formación

Es muy positivo

23,3 18,4 3,8 4,5 ,0 14,6

Más bien es positivo

65,3 63,7 71,9 61,4 61,9 65,7

No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica

11,3 14,3 16,9 25,0 38,1 15,7

Más bien es perjudicial

,0 3,6 7,3 6,1 ,0 3,6

Es muy negativo

,0 ,0 ,0 3,0 ,0 ,3

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 301. INTERNET LES HACE PERDER DEMASIADO TIEMPO Y NO COMPENSA EL VALOR DE LO QUE ENCUENTRAN SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE TIENE USTED FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC Total

Page 177: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

177  

Disfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Internet les hace perder demasiado tiempo y no compensa el valor de lo que encuentran

De acuerdo 18,6 30,2 44,8 51,2 71,4 33,4

En desacuerdo

81,4 69,8 55,2 48,8 28,6 66,6

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 302. TENIENDO EN CUENTA LOS VALORES Y CREENCIAS QUE QUIERE TRANSMITIR A SUS HIJOS, ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET LE AYUDA A ELLO? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Teniendo en cuenta los valores y creencias que quiere transmitir a sus hijos, ¿en qué medida Internet le ayuda a ello?

En general, ayuda mucho

24,3 9,4 9,8 9,8 28,6 14,1

Más bien ayuda aunque hay riesgos

50,5 48,1 54,9 39,8 47,6 49,4

Más bien no ayuda

19,8 36,3 29,1 31,6 9,5 28,9

No ayuda nada sino que perjudica

5,5 6,2 6,2 18,8 14,3 7,6

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 303. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES REFLEJA MEJOR SU SITUACIÓN RESPECTO A LA RELACIÓN DE SU HIJO CON INTERNET O LAS REDES SOCIALES? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor su situación

Siento mucha impotencia respecto a esa relación

1,0 ,0 1,3 2,7 ,0 ,9

Más bien me 8,5 12,2 9,9 15,9 28,6 11,4

Page 178: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

178  

respecto a la relación de su hijo con Internet o las redes sociales

siento impotente Más bien no me siento impotente

28,3 26,3 27,5 32,7 9,5 27,5

No siento ninguna impotencia sino que siento seguridad

62,1 61,5 61,4 48,7 61,9 60,2

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 304. ¿CREES QUE LOS PADRES NECESITAN UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA SACAR TODO EL PROVECHO EDUCATIVO AL USO DE LAS TIC PARA LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Cree que los padre necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

Sí 90,2 88,4 87,4 85,6 88,9 88,4

No 9,8 11,6 12,6 14,4 11,1 11,6

Total 100 100 100 100 100 100  

TABLA 305. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE LA SOCIABILIDAD

%Las TIC hacen a sus hijos más sociables 27.4Las TIC NO hacen a sus hijos más sociables 72.6Total 100

TABLA 306. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS SOCIABLES? SEGÚN EDAD DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17 Las TIC, ¿hacen a sus hijos más sociables?

No 78,0 78,2 69,3 61,6 72,6 Sí 22,0 21,8 30,7 38,4 27,4

Total 100 100 100 100 100

TABLA 307. ¿SUS HIJOS USAN CONSOLA DE VIDEOJUEGOS?

% Sí 77,5

Page 179: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

179  

No 22,5Total 100

TABLA 308. TENIENDO EN CUENTA LOS VALORES Y CREENCIAS QUE QUIERE TRANSMITIR EL ENCUESTADO A SUS HIJOS, ¿EN QUÉ MEDIDA INTERNET LE AYUDA A ELLO?

% En general, ayuda mucho 14.0Más bien ayuda aunque hay riesgos 49.1Más bien no ayuda 28.9No ayuda nada sino que perjudica 8.0Total 100

TABLA 309. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS SOCIABLES? SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más sociables?

No 52,5 70,3 73,8 72,6 Sí 47,5 29,7 26,2 27,4

Total 100 100 100 100

TABLA 310. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE LA CURIOSIDAD

%Las TIC hacen a sus hijos más curiosos 66.6Las TIC NO hacen a sus hijos más curiosos 33.4Total 100

TABLA 311. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS CURIOSOS? SEGÚN EDADES DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17 Las TIC, ¿hacen a sus hijos más curiosos?

No 31,8 32,7 33,6 37,0 33,4

Sí 68,2 67,3 66,4 63,0 66,6

Total 100 100 100 100 100

TABLA 312. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS CURIOSOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Page 180: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

180  

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más curiosos?

No 30,5 31,9 39,6 23,6 85,7 33,3

Sí 69,5 68,1 60,4 76,4 14,3 66,7 Total 100 100 100 100 100 100  

TABLA 313. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE LA CRÍTICA

%Las TIC hacen a sus hijos más críticos 32.0Las TIC NO hacen a sus hijos más críticos 68.0Total 100

TABLA 314. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS CRÍTICOS? SEGÚN EDADES DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17 Las TIC, ¿hacen a sus hijos más críticos?

No 75,8 71,2 62,6 60,2 68,0 Sí 24,2 29,8 37,4 39,8 32,0

Total 100 100 100 100 100

TABLA 315. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS CRÍTICOS? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más críticos?

No 65,3 68,6 69,3 68,0 Sí 34,7 31,4 30,7 32,0

Total 100 100 100 100  

TABLA 316. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DEL EMPRENDIMIENTO

%Las TIC hacen a sus hijos más emprendedores 36.7Las TIC NO hacen a sus hijos más emprendedores 63.3Total 100

TABLA 317. USOS COMPARTIDOS DE TIC ENTRE LOS PADRES Y SUS HIJOS

¿En qué medida en su hogar hacen un uso compartido de las TIC (Internet, videojuegos, programas de ordenador, etc.)?

%

Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos 11.5Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos 40.5Casi nunca las usamos juntos sino más bien individualmente 32.5Nunca las usamos juntos sino que cada uno las usa individualmente 15.5Total 100

TABLA 318. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS EMPRENDEDORES? SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios Total

Page 181: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

181  

Extranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más emprendedores?

No 60,0 58,8 64,2 63,3 Sí 40,0 41,2 35,8 36,7

Total 100 100 100 100

TABLA 319. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS EMPRENDEDORES? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más emprendedores?

No 62,0 62,4 65,2 63,3 Sí 38,0 37,6 34,8 36,7

Total 100 100 100 100

TABLA 320. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS EMPRENDEDORES? SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más emprendedores?

No 66,4 63,1 62,0 63,2 Sí 33,6 36,9 38,0 36,8

Total 100 100 100 100

TABLA 321. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS EMPRENDEDORES? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más emprendedores?

No 54,1 61,7 70,1 72,1 85,7 63,2 Sí 45,9 38,3 29,9 27,9 14,3 36,8

Total 100 100 100 100 100 100  

TABLA 322. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE SER ACTIVOS

%Las TIC hacen a sus hijos más activos 24.3Las TIC NO hacen a sus hijos más activos 75.7Total 100 

TABLA 323. PADRES EN REDES SOCIALES

Page 182: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

182  

%Padres en redes sociales (al menos uno de los padres) 60.7Padres que no están en redes sociales (ninguno lo está) 39.3Total 100

TABLA 324. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS ACTIVOS? SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más activos?

No 52,5 69,1 77,7 75,7 Sí 47,5 30,9 22,3 24,3

Total 100 100 100 100

TABLA 325. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS ACTIVOS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más activos?

No 65,9 79,0 78,8 79,3 85,7 75,5 Sí 34,1 21,0 21,2 20,7 14,3 24,5

Total 100 100 100 100 100 100  

TABLA 326. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE TENER INICIATIVA

%Las TIC hacen a sus hijos personas con más iniciativa 17.6Las TIC NO hacen a sus hijos personas con más iniciativa 82.4Total 100

TABLA 327. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS CON MÁS INICIATIVAS? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Las TIC, ¿hacen a sus hijos con más iniciativas?

No 76,4 86,7 83,8 82,9 71,4 82,4

Sí 23,6 13,3 16,2 17,1 28,6 17,6 Total 100 100 100 100 100 100  

Page 183: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

183  

TABLA 328. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE LA PARTICIPACIÓN

%Las TIC hacen a sus hijos más participativos 36.2Las TIC NO hacen a sus hijos más participativos 63.8Total 100

TABLA 329. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS PARTICIPATIVOS? SEGÚN EDAD DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17 Las TIC, ¿hacen a sus hijos más participativos?

No 69,0 64,7 59,5 60,7 63,8 Sí 31,0 35,3 40,5 39,3 36,2

Total 100 100 100 100 100  

TABLA 330. APORTACIÓN DE LAS TIC A LA COMPETENCIA DE LA GLOBALIDAD

%Las TIC hacen que sus hijos globalicen su visión y relaciones 25.0Las TIC NO hacen que sus hijos globalicen su visión y relaciones 75.0Total 100

TABLA 331. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS QUE GLOBALICEN SU VISIÓN Y RELACIONES? SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

Las TIC, ¿hacen a sus hijos que globalicen su visión y relaciones?

No 85,1 73,2 64,5 75,0 Sí 14,9 26,8 35,5 25,0

Total 100 100 100 100

TABLA 332. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS QUE GLOBALICEN SU VISIÓN Y RELACIONES? SEGÚN EDAD DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17 Las TIC, ¿hacen a sus hijos que globalicen su visión y relaciones?

No 81,3 73,1 71,3 72,5 75,0

Sí 18,8 26,9 28,7 27,5 25,0

Total 100 100 100 100 100

TABLA 333. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS QUE GLOBALICEN SU VISIÓN Y RELACIONES? SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Las TIC, ¿hacen a sus hijos que globalicen su

No 83,9 77,4 68,5 74,9 Sí 16,1 22,6 31,5 25,1

Page 184: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

184  

visión y relaciones? Total 100 100 100 100

TABLA 334. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS QUE GLOBALICEN SU VISIÓN Y RELACIONES? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Las TIC, ¿hacen a sus hijos que globalicen su visión y relaciones?

No 65,9 74,5 82,7 80,7 85,7 75,0 Sí 34,1 25,5 17,3 19,3 14,3 25,0

Total 100 100 100 100 100 100  

TABLA 335. NECESIDAD DE MANEJAR LAS TIC DESDE LA PRIMERA INFANCIA

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

%

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy 34.1Es importante pero no imprescindible 42.9Si no las usan desde muy temprano tampoco pasa nada 10.8No es necesario que las usen demasiado pronto porque es algo que pueden aprender más adelante

12.3

Total 100

TABLA 336. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

28,7 35,2 38,2 34,1

Es importante pero no imprescindible

50,2 43,3 22,7 42,9

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

11,5 8,9 22,7 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

9,6 12,6 16,4 12,3

Total 100 100 100 100

TABLA 337. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN EDAD DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 y Todos 12-15 y16-17 o

Page 185: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

185  

8-11 otros 12-15 todos 16-17 ¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

30,9 36,0 32,4 39,8 34,1

Es importante pero no imprescindible

49,5 45,1 41,0 31,8 42,9

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

12,0 7,3 12,1 10,9 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

7,7 11,6 14,5 17,5 12,3

Total 100 100 100 100 100

TABLA 338. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

29,4 38,8 35,7 34,1

Es importante pero no imprescindible

46,4 43,7 40,4 42,9

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

10,2 9,8 11,4 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

14,0 7,7 12,5 12,3

Total 100 100 100 100

TABLA 339. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN TIC PARA LOS PADRES SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

90.7 89.8 86.2 88.5

No 9.3 10.2 13.8 11.5

Total 100 100 100 100

TABLA 340. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN TIC PARA LOS PADRES SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Page 186: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

186  

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

90.2 88.4 87.4 85.6 88.9 88.4

No 9.8 11.6 12.6 14.4 11.1 11.6

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 341. RELACIÓN CON EL CENTRO ESCOLAR MEDIANTE INTERNET PARA CONSULTAR CALIFICACIONES

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos le da posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet para consultar calificaciones?

%

Sí 64.5No 35.5Total 100

TABLA 342. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA SIN HORAS REALES DEDICADAS

% Relación educativa sin horas reales dedicadas

Total

Problemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

22,1 37,1 40,0 34,1

Es importante pero no imprescindible

51,5 39,4 40,0 42,9

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

11,7 10,7 10,2 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

14,7 12,8 9,9 12,3

Total 100 100 100 100

TABLA 343. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

33,9 23,9 43,8 34,1

Es importante pero no imprescindible

38,5 46,6 41,0 42,8

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

13,6 12,7 7,8 10,8

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

14,0 16,7 7,4 12,3

Total 100 100 100 100

Page 187: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

187  

TABLA 344. ¿HASTA QUE PUNTO CREE QUE ES NECESARIO QUE SUS HIJOS MANEJEN TIC DESDE SU PRIMERA INFANCIA? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia?

Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy

48,6 30,1 26,3 23,6 76,2 34,4

Es importante pero no imprescindible

41,6 43,5 47,1 41,4 ,0 42,8

Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada

4,9 11,7 11,2 21,6 ,0 10,6

No es necesario que los usen desde demasiado pronto, es algo que puede aprenderse después

4,9 14,6 15,5 13,6 23,8 12,1

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 345. RELACIÓN CON EL CENTRO ESCOLAR MEDIANTE INTERNET

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos le da posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet?

%

Sí 80.1No 19.9Total 100 

TABLA 346. RELACIÓN CON EL CENTRO ESCOLAR MEDIANTE INTERNET PARA SOLICITAR INFORMACIÓN A LOS PROFESORES

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos le da posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet para solicitar información a los profesores?

%

Sí 65.1No 34.9Total 100 

TABLA 347. RELACIÓN CON EL CENTRO ESCOLAR MEDIANTE INTERNET PARA CONTROLAR LA ASISTENCIA

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos le da posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet para controlar la asistencia?

%

Sí 46.4No 53.6Total 100

Page 188: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

188  

 

TABLA 348. RELACIÓN CON EL CENTRO ESCOLAR MEDIANTE INTERNET PARA CONOCER Y PARTICIPAR EN LA VIDA DEL COLEGIO

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos le da posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet para conocer y participar en la vida del colegio?

%

Sí 39.4No 60.6Total 100 

TABLA 349. ¿EL CENTRO DE ENSEÑANZA DONDE ACUDEN SUS HIJOS, LE DA LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A INFORMACIÓN O MANTENER CONTACTO A TRAVÉS DE INTERNET? SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos, le da la posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet? 

73.9 79.2 84.3 80.1

No 26.1 20.8 15.7 19.9

Total 100 100 100 100

TABLA 350. ¿EL CENTRO DE ENSEÑANZA DONDE ACUDEN SUS HIJOS, LE DA LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A INFORMACIÓN O MANTENER CONTACTO A TRAVÉS DE INTERNET? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos, le da la posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet? 

76.0 81.6 81.7 80.1

No 24.0 18.4 18.3 19.9

Total 100 100 100 100

TABLA 351. ¿EL CENTRO DE ENSEÑANZA DONDE ACUDEN SUS HIJOS, LE DA LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A INFORMACIÓN O MANTENER CONTACTO A TRAVÉS DE INTERNET? SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos, le da la posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet? 

75.4 79.7 82.3 80.0

No 24.6 20.3 17.7 20.0

Total 100 100 100 100

Page 189: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

189  

TABLA 352. ¿EL CENTRO DE ENSEÑANZA DONDE ACUDEN SUS HIJOS, LE DA LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A INFORMACIÓN O MANTENER CONTACTO A TRAVÉS DE INTERNET? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos, le da la posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet? 

77.0 81.9 80.0

No 23.0 18.1 20.0

Total 100 100 100  

TABLA 353. ¿EL CENTRO DE ENSEÑANZA DONDE ACUDEN SUS HIJOS, LE DA LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A INFORMACIÓN O MANTENER CONTACTO A TRAVÉS DE INTERNET? SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos, le da la posibilidad de acceder a información o mantener contacto a través de Internet? 

Sí 85.5 81.1 72.1 79.0 90.5 80.1

No 14.5 18.9 27.9 21.0 9.5 19.9

Total 100 100 100 100 100 100  

TABLA 354. VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN QUE RECIBEN SUS HIJOS PARA MANEJAR TIC

¿Cómo valora la formación que reciben sus hijos en las escuelas para saber cómo se manejan las TIC?

%

Muy buena 11.6Buena 52.4Regular 27.3Mala 4.8Muy mala 3.9Total 100 

TABLA 355. ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN RECIBA PARA EL MANEJO DE TIC

¿Cree que a sus hijos les enseñan en el centro escolar a usar adecuadamente las TIC?

%

Sí 71.3No 28.7Total 100

TABLA 356. ¿CÓMO VALORA LA FORMACIÓN QUE RECIBEN SUS HIJOS EN LAS ESCUELAS PARA SABER CÓMO SE MANEJAN LAS TIC? SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

Page 190: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

190  

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Cómo valora la formación que reciben sus hijos en las escuelas para saber cómo se manejan las TIC?

Muy buena 7.6 11.8 19.4 11.6 Buena 66.2 47.3 59.3 52.4 Regular 17.3 31.8 16.7 27.3 Mala 5.1 5.1 1.9 4.8 Muy mala 3.8 4.1 2.8 3.9

Total 100 100 100 100

TABLA 357. ¿CÓMO VALORA LA FORMACIÓN QUE RECIBEN SUS HIJOS EN LAS ESCUELAS PARA SABER CÓMO SE MANEJAN LAS TIC? SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿Cómo valora la formación que reciben sus hijos en las escuelas para saber cómo se manejan las TIC?

Muy buena 11.2 12.4 11.7 11.6 Buena 55.6 43.3 53.1 52.4 Regular 27.3 34.8 25.0 27.3 Mala 4.7 7.3 4.0 4.8 Muy mala 1.3 2.2 6.1 3.9

Total 100 100 100 100

TABLA 358. ¿Y CREE QUE A SUS HIJOS LES ENSEÑAN A USAR ADECUADAMENTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN? SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿Y cree que a sus hijos les enseñan a usar adecuadamente las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación?

Sí 77.3 69.8 67.8 71.3 No 22.7 30.2 32.2 28.7

Total 100 100 100 100

TABLA 359. EDAD DE LOS PADRES

%Padres jóvenes (al menos uno de los padres es menor de 40 años) 21.7Padres medianos (ambos padres tienen entre 40 y 49 años o uno tiene esa edad y el otro es mayor)

69.1

Padres mayores (ambos padres tienen más de 50 años) 9.2Total 100 

TABLA 360. EDAD DEL GRUPO DE HIJOS

%Todos los hijos tienen 8-11 años 30.6Tienen hijos de 8-11 años y otros mayores 22.9Todos los hijos tienen 12-15 años 29.0Todos los hijos tienen 16-17 años o hay de 16-17 y de 12-15 años 17.6Total 100

Page 191: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

191  

TABLA 361. ¿Y CREE QUE A SUS HIJOS LES ENSEÑAN A USAR ADECUADAMENTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN? SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Y cree que a sus hijos les enseñan a usar adecuadamente las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación?

79.5 68.7 67.9 71.3

No 20.5 31.3 32.1 28.7

Total 100 100 100 100  

TABLA 362. CAMBIOS POR LAS TIC EN LA FORMA DE ENSEÑAR LOS PROFESORES

¿Usted cree que las TIC han cambiado realmente la forma que los profesores tienen de enseñar en la escuela?

%

Sí 64.8No 35.2Total 100

TABLA 363. ¿USTED CREE QUE LAS TIC HAN CAMBIADO REALMENTE LA FORMA QUE LOS PROFESORES TIENEN DE ENSEÑAR EN LA ESCUELA? SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Usted cree que las TIC han cambiado realmente la forma que los profesores tienen de enseñar en la escuela?

63.7 64.9 66.7 64.8

No 36.3 35.1 33.3 35.2

Total 100 100 100 100  

TABLA 364. SUSTITUCIÓN DE LOS LIBROS DE PAPEL POR SOPORTES DIGITALES

¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos?

%

Sí 25.1No 74.9Total 100

TABLA 365. ¿CONSIDERA UN AVANCE SUPRIMIR LOS LIBROS DE TEXTO EN PAPEL Y ENSEÑAR CON ORDENADORES, INTERNET Y LIBROS ELECTRÓNICOS? SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos?

26.9 24.2 21.2 25.1

No 70.4 75.8 78.8 74.9

Page 192: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

192  

Total 100 100 100 100

TABLA 366. ¿CONSIDERA UN AVANCE SUPRIMIR LOS LIBROS DE TEXTO EN PAPEL Y ENSEÑAR CON ORDENADORES, INTERNET Y LIBROS ELECTRÓNICOS? SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos?

Sí 22.8 25.0 26.6 25.1 No 77.2 75.0 73.4 74.9

Total 100 100 100 100  

Tabla 367. TIEMPO DEDICADO CADA DÍA DE FIN DE SEMANA A LOS HIJOS SEGÚN CLASE SOCIAL  

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Tiempo dedicado cada día de fin de semana a los hijos

Ninguno o 1-2 horas

10.3 4.7 3.3 7.1 5.0

3-8 horas 22.4 28.9 24.4 26.2 27.2 Más de 9

horas 34.6 34.8 32.9 11.9 33.7

NS/NC 32.7 31.6 39.4 54.8 34.1Total 100 100 100 100 100

TABLA 368. LAS TIC, ¿HACEN A SUS HIJOS MÁS PARTICIPATIVOS? SEGÚN TAMAÑO DE HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

Las TIC, ¿hacen a sus hijos más participativos?

No 66,3 65,0 61,9 63,8 Sí 33,7 35,0 38,1 36,2

Total 100 100 100 100

TABLA 369. ¿CONSIDERA UN AVANCE SUPRIMIR LOS LIBROS DE TEXTO EN PAPEL Y ENSEÑAR CON ORDENADORES, INTERNET Y LIBROS ELECTRÓNICOS? SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos?

22.0 27.5 25.3

No 78.0 72.5 74.7

Total 100 100 100  

TABLA 370. INTERNET Y ABUSOS A SUS HIJOS COMO MENORES

¿Han sufrido sus hijos abusos a través de Internet? %

Page 193: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

193  

Sí los ha sufrido 1No los ha sufrido 99Total 100 

TABLA 371. INTERNET Y SUPLANTACIÓN DE LA IDENTIDAD DE SUS HIJOS COMO MENORES

¿Han sufrido sus hijos suplantación de identidad a través de Internet? %Sí los ha sufrido 2.4No los ha sufrido 97.6Total 100 

TABLA 372. INTERNET Y AMENAZAS CONTRA SUS HIJOS COMO MENORES

¿Han sufrido sus hijos amenazas a través de Internet? %Sí los ha sufrido 3.7No los ha sufrido 96.3Total 100 

TABLA 373. INTERNET Y PORNOGRAFÍA VISTA POR SUS HIJOS COMO MENORES

¿Han accedido sus hijos a pornografía a través de Internet? %Sí han accedido 8.5No han accedido 91.5Total 100 

TABLA 374. INTERNET E INSULTOS O AMENAZAS DE SUS HIJOS COMO MENORES CONTRA OTROS

¿Han insultado o amenazado sus hijos a otros a través de Internet? %Sí han insultado o amenazado a otros 3.3No han insultado o amenazado a otros 95.1Total 100 

TABLA 375. INTERNET Y DELITOS O FALTAS COMETIDAS POR SUS HIJOS COMO MENORES CONTRA OTROS

¿Han cometido delitos o faltas sus hijos contra otros a través de Internet? %Sí han cometido delitos o faltas 1.2No han cometido delitos o faltas 98.8Total 100 

TABLA 376. INTERNET Y RIESGO DE ABUSOS A SUS HIJOS COMO MENORES

¿Cree que existe algún riesgo de que sufran sus hijos abusos a través de Internet? %Ningún riesgo 31.6Algo de riesgo 44.5Un riesgo probable 23.9Total 100 

Page 194: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

194  

TABLA 377. INTERNET Y RIESGO DE SUPLANTACIÓN DE LA IDENTIDAD DE SUS HIJOS COMO MENORES

¿Cree que existe algún riesgo de que sufran sus hijos suplantación de identidad a través de Internet?

%

Ningún riesgo 28.5Algo de riesgo 51.6Un riesgo probable 19.9Total 100 

TABLA 378. INTERNET Y RIESGO DE AMENAZAS CONTRA SUS HIJOS COMO MENORES

¿Cree que existe algún riesgo de que sufran sus hijos amenazas a través de Internet?

%

Ningún riesgo 38.8Algo de riesgo 41.7Un riesgo probable 19.5Total 100 

TABLA 379. INTERNET Y RIESGO DE PORNOGRAFÍA VISTA POR SUS HIJOS COMO MENORES

¿Cree que existe algún riesgo de que accedan sus hijos a pornografía a través de Internet?

%

Ningún riesgo 42.3Algo de riesgo 36.8Un riesgo probable 20.9Total 100 

TABLA 380. INTERNET Y RIESGO DE INSULTOS O AMENAZAS DE SUS HIJOS COMO MENORES CONTRA OTROS

¿Cree que existe algún riesgo de que sus hijos insulten o amenacen a otros a través de Internet?

%

Ningún riesgo 66.6Algo de riesgo 21.9Un riesgo probable 11.5Total 100 

TABLA 381. INTERNET Y RIESGO DE DELITOS O FALTAS COMETIDAS POR SUS HIJOS COMO MENORES CONTRA OTROS

¿Cree que existe algún riesgo de que sus cometan delitos o faltas contra otros a través de Internet?

%

Ningún riesgo 69.1Algo de riesgo 21.4Un riesgo probable 9.5Total 100 

TABLA 382. ADICCIÓN A SITIOS WEB DE INTERNET

¿Alguno de sus hijos es adicto a sitios web en Internet? %Ninguna adicción 92.1Algo de adicción 4.7

Page 195: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

195  

Más bien tiene una alta dependencia 2.4Creo que sufre adicción 0.8Total 100 

TABLA 383. ACCESO PERMANENTE A UN ORDENADOR SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿Tienen sus hijos acceso permanente a un ordenador?

Sí 54.2 66.7 67.3 61.9 65.7No 45.8 33.3 32.7 38.1 34.3

Total 100 100 100 100 100

TABLA 384. CREENCIA EN EL CARÁCTER FORMATIVO DEL USO DE INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

¿En qué medida cree usted que el uso que sus hijos hacen de Internet es positivo para su formación?

Es muy positivo 22.4 15.7 8.1 11.9 14.6

Más bien es positivo 63.3 65.5 3 50 65.7 No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica

12.2 16 15.6 21.4 16

Más bien es perjudicial 2 2.3 3.3 16.7 3.3 Es muy negativo 0 5 0 0 3

Total 100 100 100 100 100

TABLA 385. SUS HIJOS USAN ORDENADOR PERSONAL PORTÁTIL SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Sus hijos usan Ordenador personal portátil

No 50,2 41,8 35,7 40,8 Sí 49,8 58,2 64,3 59,2

Total 100 100 100 100

TABLA 386. ¿SUS HIJOS USAN INTERNET? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan Internet ?

No 17,9 11,6 8,8 11,6 Sí 82,1 88,4 91,2 88,4

Total 100 100 100 100

TABLA 387. ¿SUS HIJOS USAN TABLES, PDA,…? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan Tablets, PDA ?

No 94,6 90,1 80,5 86,9 Sí 5,4 9,9 19,5 13,1

Total 100 100 100 100

Page 196: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

196  

TABLA 388. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Han sufrido suplantación de identidad sus hijos por Internet?

2.8 2.3 1.9 2..4

No 97.2 97.7 98.1 97.6

Total 100 100 100 100

TABLA 389. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN EDUCACIÓN DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria (ambos)

Secundaria (los dos o 1 con 2ª y otro con 1ª)

Universitarios (al menos uno)

¿Han sufrido suplantación de identidad sus hijos por Internet?

Sí 3.8 2.4 2.0 2.4 No 96.2 97.6 98.0 97.6

Total 100 100 100 100

TABLA 390. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Han sufrido suplantación de identidad sus hijos por Internet?

3.2 3.0 1.1 2.4

No 96.8 97.0 98.9 97.6 Total 100 100 100 100

TABLA 391. ¿SUS HIJOS USAN CONSOLA DE VIDEOJUEGOS? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan consola de videojuegos?

No 26,5 19,6 23,7 22,6

Sí 73,5 80,4 76,3 77,4

Total 100 100 100 100

TABLA 392. RIESGO DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

Suplantación de identidad por Internet ¿Cree que existe algún

Ningún riesgo 36.3 30.2 23.0 28.5 Algo de riesgo 48.5 46.2 55.2 51.6 Un riesgo 15.1 23.7 21.8 19.9

Page 197: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

197  

riesgo de que les suceda a sus hijos? 

probable

Total 100 100 100 100

TABLA 393. RIESGO DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD DE LOS HIJOS POR INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Suplantación de identidad por Internet ¿Cree que existe algún riesgo de que les suceda a sus hijos? 

Ningún riesgo 35.9 28.9 26.3 0.0 28.6

Algo de riesgo 50.5 51.4 51.5 60.0 51.3 Un riesgo probable 13.6 19.7 22.2 40.0 20.1

Total 100 100 100 100 100

TABLA 394. ¿SUS HIJOS USAN EBOOK? SEGÚN DOMINO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan eBook?

No 97,3 96,2 93,0 95,1 Sí 2,7 3,8 7,0 4,9

Total 100 100 100 100

TABLA 395. AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN EDADES DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17 Amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Sí 0.0 1.5 6.9 7.8 3.7

No 100 98.5 93.1 92.2 96.3

Total 100 100 100 100 100

TABLA 396. AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

Amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Sí 6.1 3.3 2.3 3.7 No 93.9 96.7 97.7 96.3

Total 100 100 100 100

TABLA 397. ¿SUS HIJOS USAN CÁMARAS DIGITALES? SEGÚN DOMNIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan cámaras digitales?

No 37,2 37,1 27,1 32,9 Sí 62,8 62,9 72,9 67,1

Total 100 100 100 100

Page 198: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

198  

TABLA 398. AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

Amenazas recibidas por sus hijos en Internet

6.9 3.2 2.8 3.7

No 93.1 96.8 97.2 96.3 Total 100 100 100 100

TABLA 399. RIESGO DE AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

Riesgo de amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Ningún riesgo 46.7 38.0 25.5 38.8 Algo de riesgo 36.6 42.1 50.9 41.7 Un riesgo probable

16.7 19.8 23.6 19.5

Total 100 100 100 100

TABLA 400. RIESGO DE AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

Riesgo de amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Ningún riesgo 44.2 50.9 32.0 38.8 Algo de riesgo 38.3 34.9 45.8 41.7 Un riesgo probable 17.5 14.2 22.2 19.5

Total 100 100 100 100

TABLA 401. ¿SUS HIJOS USAN IPOD, MP3? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES ?

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan iPod, MP3?

No 41,7 35,7 30,9 34,8 Sí 58,3 64,3 69,1 65,2

Total 100 100 100 100

TABLA 402. RIESGO DE AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Riesgo de amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Ningún riesgo 36.1 43.2 36.5 38.8 Algo de riesgo 41.2 37.1 46.5 41.7 Un riesgo probable 22.8 19.7 16.9 19.5

Total 100 100 100 100

Page 199: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

199  

TABLA 403. RIESGO DE AMENAZAS RECIBIDAS POR LOS HIJOS EN INTERNET SEGÚN ¿CUÁL ES LA ACTITUD QUE USTED TIENE FRENTE A LAS TIC?

% ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC TotalDisfruto manejando programas y máquinas de TIC

Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo…

No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo…

Procuro usarlas lo menos posible

Siento fobia hacia las TIC

Riesgo de amenazas recibidas por sus hijos en Internet

Ningún riesgo

35.6 35.8 45.9 37.4 40.0 38.4

Algo de riesgo

48.5 45.0 33.6 36.6 33.3 42.2

Un riesgo probable

15.9 19.2 20.5 26.0 26.7 19.4

Total 100 100 100 100 100 100

TABLA 404. ¿SUS HIJOS USAN MÓVIL CON INTERNET? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan móvil con internet?

No 79,8 83,3 79,7 81,2 Sí 20,2 16,7 20,3 18,8

Total 100 100 100 100

TABLA 405. RIESGO DE ACCESO DE SUS HIJOS A PORNOGRAFÍA SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Riesgo de que sus hijos accedan a pornografía por Internet

Ningún riesgo 38.3 37.3 50.7 42.3 Algo de riesgo 38.6 41.5 30.6 36.8 Un riesgo probable 23.1 21.2 18.8 20.9

Total 100 100 100 100

TABLA 406. LOS HIJOS INSULTAN O AMENAZAN A OTROS POR INTERNET SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Han insultado o amenazado sus hijos a otros por Internet?

1.6 3.6 5.5 3.3

No 98.4 96.4 94.5 96.7 Total 100 100 100 100

TABLA 407. ¿SUS HIJOS USAN MÓVIL SIN INTERNET? SEGÚN DOMINIO TIC PADRES

Page 200: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

200  

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Sus hijos usan móvil sin internet?

No 38,6 41,1 52,0 45,2 Sí 61,4 58,9 48,0 54,8

Total 100 100 100 100

TABLA 408. LOS HIJOS INSULTAN O AMENAZAN A OTROS POR INTERNET SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Han insultado o amenazado sus hijos a otros por Internet?

6.6 3.2 2.0 3.3

No 93.4 96.8 98.0 96.7 Total 100 100 100 100

TABLA 409. RIESGO DE QUE LOS HIJOS INSULTEN O AMENACEN A OTROS POR INTERNET SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

Riesgo de que sus hijos insulten o amenacen a otros por Internet

Ningún riesgo 62.0 62.3 74.0 66.6 Algo de riesgo 20.9 25.8 18.9 21.9 Un riesgo probable 17.1 11.9 7.1 11.5

Total 100 100 100 100

TABLA 410. RIESGO DE QUE SUS HIJOS COMETAN UN DELITO O UNA FALTA POR INTERNET SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

Riesgo de que sus hijos cometan un delito o una falta por Internet

Ningún riesgo 76.8 70.2 63.8 69.1 Algo de riesgo 16.8 23.0 23.8 21.4 Un riesgo probable 6.3 6.7 12.3 9.5

Total 100 100 100 100

TABLA 411. RIESGO DE QUE SUS HIJOS COMETAN UN DELITO O UNA FALTA POR INTERNET SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Riesgo de que sus hijos accedan a pornografía por Internet

Ningún riesgo 76.0 68.4 75.6 33.3 69.0

Algo de riesgo 23.1 20.8 17.8 51.3 21.4 Un riesgo probable 1.0 10.8 6.6 15.4 9.6

Total 100 100 100 100 100

TABLA 412. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A INTERNET SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

Page 201: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

201  

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a Webs de Internet?

Ninguna adicción 94.6 91.8 90.7 92.1 Algo de adicción 3.9 4.7 5.2 4.7 Más bien una alta dependencia

1.6 3.5 2.6 2.4

Creo que sufre adicción

0.0 0.0 1.5 0.8

Total 100 100 100 100

TABLA 413. FALTA DE MODELO EDUCATIVO SEGÚN CLASE SOCIAL

% Clase social TotalMedia-alta

Media Media-baja

Baja

Me gustaría educar a mis hijos mejor pero a veces no tengo claro el cómo hacerlo

Sí 52.3 49.8 56.3 57.1 51.8 No 47.7 50.2 43.7 42.9 48.2

Total 100 100 100 100 100

TABLA 414. FALTA DE MODELO EDUCATIVO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

% Educación de los padres TotalPrimaria Secundaria Universitarios

Me gustaría educar a mis hijos mejor pero a veces no tengo claro el cómo hacerlo

Sí 67.4 57.7 41.8 51.3 No 32.6 42.3 58.2 48.7

Total 100 100 100 100

TABLA 415. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A INTERNET SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a Webs de Internet?

Ninguna adicción 89.0 92.2 94.3 92.1 Algo de adicción 4.2 6.4 3.4 4.7 Más bien una alta dependencia

4.8 1.4 1.6 2.4

Creo que sufre adicción 1.9 0.0 0.7 0.8 Total 100 100 100 100

TABLA 416. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A INTERNET SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a Webs de Internet?

Ninguna adicción 89.0 91.9 93.6 92.1 Algo de adicción 8.6 5.9 2.0 4.7 Más bien una alta dependencia

1.4 1.5 3.6 2.4

Creo que sufre adicción 1.0 0.7 0.8 0.8 Total 100 100 100 100

Page 202: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

202  

TABLA 417. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A INTERNET SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a Webs de Internet?

Ninguna adicción 89.9 93.3 92.0 Algo de adicción 4.7 4.9 4.8 Más bien una alta dependencia

4.3 1.3 2.4

Creo que sufre adicción 1.1 0.6 0.8 Total 100 100 100

TABLA 418. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A VIDEOJUEGOS SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a videojuegos?

Ninguna adicción 71.3 85.4 88.8 82.9 Algo de adicción 17.4 7.0 5.9 9.3 Más bien una alta dependencia

11.3 7.7 4.6 7.5

Creo que sufre adicción 0.0 0.0 0.7 0.3 Total 100 100 100 100

TABLA 419. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A VIDEOJUEGOS SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a videojuegos?

Ninguna adicción 77.5 86.3 82.2 Algo de adicción 12.5 7.2 9.3 Más bien una alta dependencia

9.4 6.5 7.6

Creo que sufre adicción 0.7 0.0 0.3 Total 100 100 100

TABLA 420. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A REDES SOCIALES SEGÚN EDAD DE LOS PADRES

% Edad de los padres TotalAlgún padre menor de 40

Padres entre 40 y 49

Padres de 50 y más

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a redes sociales?

Ninguna adicción 88.0 85.8 75.9 85.4 Algo de adicción 5.6 6.0 10.2 6.3 Más bien una alta dependencia

5.6 7.0 12.0 7.2

Creo que sufre adicción

0.8 1.1 1.9 1.1

Total 100 100 100 100

TABLA 421. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A REDES SOCIALES SEGÚN EDADES DE LOS MENORES

% Edades de los menores TotalTodos 8-11 8-11 y otros Todos 12-15 12-15 y16-17 o

todos 16-17

Page 203: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

203  

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a redes sociales?

Ninguna adicción

97.1 83.3 82.6 72.6 85.4

Algo de adicción 0.9 7.8 7.4 11.9 6.3 Más bien una alta dependencia

1.2 6.7 9.4 14.4 7.2

Creo que sufre adicción

0.9 2.2 0.6 1.0 1.1

Total 100 100 100 100 100

TABLA 422. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A REDES SOCIALES SEGÚN TAMAÑO DEL HÁBITAT

% Tamaño de hábitat TotalHasta 20.000 habitantes

De 20.001 a 50.000 habitantes

Más de 50.001 habitantes

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a redes sociales?

Ninguna adicción 89.1 89.7 81.7 85.4 Algo de adicción 5.4 1.7 8.2 6.3 Más bien una alta dependencia

5.4 6.9 8.4 7.2

Creo que sufre adicción

0.0 1.7 1.7 1.1

Total 100 100 100 100

TABLA 423. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A REDES SOCIALES SEGÚN RELACIÓN EDUCATIVA

% Relación educativa TotalProblemática, ausente o sin horas dedicadas

Sin tiempo o sin modelo

Responsable

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a redes sociales?

Ninguna adicción 78.3 89.1 86.8 85.4 Algo de adicción 7.8 5.2 6.4 6.3 Más bien una alta dependencia

12.6 5.0 5.4 7.2

Creo que sufre adicción 1.3 0.7 1.4 1.1 Total 100 100 100 100

TABLA 424. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A REDES SOCIALES SEGÚN EL DOMINIO DE TIC DE LOS PADRES

% Dominio TIC padres TotalNulo o Bajo Medio Alto

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a redes sociales?

Ninguna adicción 87.6 86.1 83.7 85.3 Algo de adicción 1.9 7.6 7.0 6.3 Más bien una alta dependencia

8.1 5.2 8.7 7.2

Creo que sufre adicción 2.4 1.1 0.6 1.1 Total 100 100 100 100

TABLA 425. ADICCIÓN DE LOS HIJOS A REDES SOCIALES SEGÚN PADRES EN REDES SOCIALES

% Padres en redes sociales TotalNinguno en redes sociales

Uno o ambos en redes sociales

Page 204: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

204  

¿Tiene alguno de sus hijos algo de adicción a redes sociales?

Ninguna adicción 77.9 89.7 85.1 Algo de adicción 10.0 4.2 6.4 Más bien una alta dependencia

9.8 5.7 7.3

Creo que sufre adicción 2.3 0.4 1.1 Total 100 100 100  

TABLA 426. FORMACIÓN ESPECÍFICA EN TIC PARA LOS PADRES

¿Cree que como padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo de las TIC para la formación de sus hijos?

%

Sí 88.5No 11.5Total 100

TABLA 427. NECESIDAD DE FORMACIÓN EN TIC PARA LOS PADRES SEGÚN PADRES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS

% Padres extranjeros no comunitarios TotalExtranjeros no comunitarios

Uno extranjero de los dos

Ninguno extranjero no comunitario

¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos?

Sí 92.5 89.5 88.2 88.5 No 7.5 10.5 11.8 11.5

Total 100 100 100 100

 

   

Page 205: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

205  

ANEXO: CUESTIONARIO  

FAMILIA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)  

1. ¿En este hogar viven menores normalmente de edad entre 8 y 17 años? □ Sí □ No (buscar otro hogar) 

 2. ¿Podríamos hablar con uno de sus padres o tutores legales? 

□ Sí □ No (buscar otro hogar) 

 Este cuestionario quiere conocer  la  relación entre  la educación que usted da a  sus hijos y  las nuevas Tecnologías de  la  Información  y Comunicación  (TIC).  Esas  TIC  incluyen  los ordenadores,  videojuegos, Internet así como el amplio conjunto de dispositivos digitales.  Primero, queremos conocer la forma de su hogar.  

3. ¿Cuántos menores viven en este hogar? ____  

4. ¿Cuántos adultos viven en este hogar? ____  

  Sexo Edad  Nivel educativo Trabaja  Extranjero no comunitario 

V  M Primaria Secundaria FP Universidad Sí No  Sí  NoPersona  que responde  la encuesta  (padre, madre o tutor legal) 

             

Pareja  con  la  que vive  el  encuestado (si hay) 

             

Menor 1 (comenzar por el mayor) 

             

Menor 2               Menor 3               Menor 4                

5. ¿Alguno de los padres no trabaja con el fin de dedicarse exclusivamente al hogar? □ Sí □ No 

 6. ¿Cuántos adultos en este hogar tienen en la actualidad empleo? ____ 

 7. Diría que la situación de su hogar pertenece a la clase social… 

□ Alta □ Medio‐alta □ Media □ Medio‐baja □ Baja □ NS 

 En segundo lugar, ahora queremos conocer su relación educativa con sus hijos.  

8. En  relación  a  la  relación educadora que usted  tiene de  sus hijos, diría que    (Elegir  sólo una opción) 

Page 206: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

206  

□ Existen problemas graves □ Más bien es problemática □ Sólo hay algunos problemas menores □ No hay ningún problema □ NS  

9. ¿Está usted de acuerdo con las siguientes frases? □ Estoy  al  tanto  de  casi  todos  detalles  relevantes  para  la  educación  de mis  hijos  e 

intervengo sobre ellos □ Sí □ No □ NS 

□ Tengo claro cómo educar pero no tengo tiempo suficiente para dedicarme a ello □ Sí □ No □ NS 

□ Me gustaría educar a mis hijos mejor pero a veces no tengo claro el cómo □ Sí □ No □ NS 

 10. En un día laborable normal, ¿cuántas horas hace actividad compartida con sus hijos (incluyendo 

los deberes, ver televisión juntos u otras actividades)? ____ □ NS 

 11. ¿Y  cuántas  horas  de  un  día  del  fin  de  semana  se  dedica  a  actividades  conjuntas  con  sus 

hijos?____ □ NS 

 En tercer lugar, buscamos conocer el uso educativo que puedan tener las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su hogar y también los riesgos que puedan implicar para la formación de sus hijos o menores a su cargo.  

12. ¿Cuáles de los siguientes dispositivos usan normalmente sus hijos? □ Ordenador personal de sobremesa □ Ordenador personal portátil □ Internet □ Tablets, PDA □ Consola de videojuegos □ Ebook □ Cámaras digitales □ I‐pod, MP3 □ Móvil con Internet □ Móvil sin Internet 

 13. ¿Cuál es el nivel de dominio que usted/ustedes y sus hijos  tienen del uso de  las nuevas TIC? 

(escoger una opción para cada columna)   Padre Madre  Y  pensando 

en el hijo que más  dominio tiene… 

Apenas se maneja lo fundamental y con muchos errores  Se  tiene un nivel bajo de dominio pero  suficiente para que funcione 

 

Se maneja programas básicos y máquinas sencillas  Se tiene un manejo alto de programas   

Page 207: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

207  

Se maneja cualificadamente programas muy complejos   

14. ¿Cuál es la actitud que usted tiene frente a las TIC? (Elegir sólo una opción) □ Disfruto manejando programas y máquinas de TIC □ Uso las TIC porque es útil pero no me gusta pasar tiempo con ellas □ No me gusta emplear tiempo en las TIC pero no tengo más remedio □ Procuro usarlas lo menos posible □ Siento fobia hacia las TIC □ NS 

 15. ¿Quiénes en su hogar usan las redes sociales de las TIC (facebook, twitter, etc.)? 

□ Padre □ Madre □ Alguno de sus hijos 

 16. ¿Tienen sus hijos acceso permanentemente a un ordenador? 

□ Sí □ No □ NS 

 17. ¿Sus hijos pueden acceder solos y libremente a un ordenador en casa? 

□ Sí □ No □ NS 

 18. ¿Cuánto tiempo al día cree usted que está su hijo durante la semana conectado a redes sociales 

a través del ordenador, del móvil u otros aparatos? (Elegir sólo una opción) □ Todo el tiempo incluso mientras está en clase □ Todo el día excepto el tiempo que está en clases □ Durante varias horas □ Sólo una hora o dos □ Sólo ocasionalmente alguna vez □ Sólo fines de semana □ Nunca lo está 

 19. Respecto  al  papel  que  el  uso  de  videojuegos  tienen  respecto  a  la  formación  de  sus  hijos, 

¿cuáles de las siguientes frases refleja mejor su propia situación? (Elegir sólo una opción) □ Claramente perjudican □ Más bien perjudican porque le quitan tiempo □ Podrían perjudicar si abusara y por eso tengo que tenerles controlados □ Le entretienen y no perjudican su formación □ Claramente aportan diversos aspectos formativos □ NS 

 20. ¿Conoce usted videojuegos que además de entretener tengan carácter educativo? 

□ Sí □ No □ NS 

 21. (Sólo  si  han  contestado  SÍ  a  la  anterior)  ¿Me  podría  decir  el  nombre  de  alguno? 

___________________________________ □ NS 

  

22. ¿Juega usted con sus hijos o les acompaña cuando juegan con videojuegos en general? 

Page 208: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

208  

□ Sí □ No 

 23. (Sólo si han contestado SÍ a  la anterior) ¿Y  juega usted con sus hijos o  les acompaña cuando 

juegan con videojuegos de carácter educativo? □ Sí □ No 

 24. ¿En  qué medida  cree  usted  que  el  uso  que  sus  hijos  hacen  de  Internet  es  positivo  para  su 

formación? (Elegir sólo una opción) □ Es muy positivo  □ Más bien es positivo □ No aporta nada positivo pero tampoco le perjudica □ Más bien es perjudicial □ Es muy negativo □ NS  

25. ¿Conoce usted webs en Internet que tengan contenidos educativos útiles para la formación de sus hijos? 

□ Sí □ No 

 26. (Sólo si han contestado SÍ a  la anterior) ¿Cuáles son  las cinco webs que considera usted que 

tienen mejores  contenidos  formativos  para  sus  hijos?  (Decir  el  nombre  aproximado  de  las mismas) 

□ ____________________________________________ □ ____________________________________________ □ ____________________________________________ □ ____________________________________________ □ ____________________________________________ □ NS 

 27. En general, viendo el conjunto de webs que conoce, ¿cómo valoraría su carácter formativo para 

sus hijos? (Elegir sólo una opción) □ En general hay suficientes contenidos muy buenos y útiles para  la  formación de mis 

hijos □ Se nota que faltan contenidos  □ Más bien el nivel formativo es bajo □ No encuentro webs realmente formativas □ NS 

 28. ¿En qué medida  Internet es útil para  la  realización de  los “deberes” o  tareas escolares en el 

hogar? (Elegir sólo una opción) □ Muy útil □ Más bien útil □ Más bien no útil □ Muy inútil □ NS 

 EN LA SIGUIENTE PONER DE ACUERDO, NO DE ACUERDO  

29. ¿Está de acuerdo con  las siguientes frases sobre el papel formativo que pueda tener  Internet para sus hijos? 

  De acuerdo 

En desacuerdo 

Page 209: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

209  

Internet es útil pero si se sabe buscar y mis hijos no saben muy bien  Internet puede ser útil pero les distrae más de lo que aporta  Internet les hace perder demasiado tiempo y no compensa el valor de lo que encuentran 

 

Internet es una herramienta útil para la formación de los hijos si se les enseña a manejarla con prudencia 

 

Hay que dejar que  los hijos exploren por su cuenta y riesgo  Internet porque eso les forma para la vida 

 

En  Internet  hay  riesgos,  pero  el  valor  de  lo  que  exploran  y  encuentran, compensan 

 

Habría que estar permanentemente conectado a Internet mientras se estudia en el hogar para poder consultar todo lo que se quiera 

 

 30. Teniendo en cuenta  los valores y creencias que quiere transmitir a sus hijos, ¿en qué medida 

Internet le ayuda a ello? (Elegir sólo una opción) □ En general, ayuda mucho □ Más bien ayuda aunque hay riesgos □ Más bien no ayuda □ No ayuda nada sino que perjudica □ NS 

 31. ¿Sus hijos le enseñan a manejar programas y aparatos de TIC? 

□ Sí □ No 

 32. ¿Usted enseña a sus hijos a manejar programas y aparatos de TIC? 

□ Sí □ No 

 33. ¿Cuáles de los siguientes efectos positivos cree que tienen las TIC sobre sus hijos? (Responder a 

cada una de las opciones) 

  Sí  NoLe hacen más sociable     Le hacen más curioso     Le hacen más emprendedor     Le hacen más activo     Le hacen más participativo     Le relacionan más con más iniciativas de lo que familia y escuela podrían aportarle    Es una fuente de globalización de su visión y sus relaciones    Les hace más críticos     

 34. ¿Hasta qué punto cree que es necesario que sus hijos manejen TIC desde su primera infancia? 

□ Es imprescindible para prepararse para el mundo de hoy □ Es importante pero no imprescindible □ Si no los usan desde muy temprano tampoco pasa nada □ No es necesario que los usen demasiado pronto, es algo que puede aprenderse 

después □ NS 

 35. ¿El centro de enseñanza donde acuden sus hijos, le da la posibilidad de acceder a información o 

mantener contacto a través de Internet? 

Page 210: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

210  

□ Sí □ No 

 36. (Sólo si han contestado SÍ a la anterior) ¿Con qué fines tiene esa relación con la escuela a través 

de TIC? (Responder a cada una de las opciones) 

  Sí  NoPara consultar calificaciones (notas)     Para controlar la asistencia     Para solicitar información a los profesores    Para conocer y participar en la vida del colegio     

37. (Sólo si han contestado NO a la pregunta 37) ¿Por qué no se relaciona con la escuela a través de TIC? (Responder a cada una de las opciones) 

  Sí  No¿El centro ofrece esa posibilidad?     ¿Los profesores ofrecen esa posibilidad?     ¿Es difícil o incómodo usarlos?     ¿Tiene tiempo para usar esos instrumentos?     ¿Quiere usar esos instrumentos?      

38. ¿Cómo valora la formación que reciben sus hijos en las escuelas para saber cómo se manejan las TIC (ordenadores, programas, Internet, etc.)? 

□ Muy Buena □ Buena □ Regular □ Mala □ Muy mala □ NS 

 

39. ¿Y cree que a sus hijos les enseñan a usar adecuadamente las TIC? □ Sí □ No □ NS  

40. ¿Usted cree que las TIC han cambiado realmente la forma que los profesores tienen de enseñar en la escuela? 

□ Sí □ No □ NS  

41. ¿Considera un avance suprimir los libros de texto en papel y enseñar con ordenadores, Internet y libros electrónicos? 

□ Sí □ No □ NS 

Page 211: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

211  

 42. ¿Alguno de sus hijos hace alguna de las siguientes cosas? (Responder a cada una de las 

opciones) 

  Sí No  No sabeSabe hacer una web   Tiene una página web propia   Colabora activamente en alguna web compartida con otros  Sabe hacer un blog   Tiene un blog propio   Colabora activamente en algún blog con otros   

43. ¿En qué medida cree usted que sería o es  formativo para sus hijos  tener una web o un blog propios? 

□ Totalmente formativo □ Muy formativo □ Poco formativo □ Nada formativo □ NS 

 44. ¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo? 

□ No  tengo ni  idea de  lo que mis hijos hacen  cuando está en  Internet o en  las  redes sociales 

□ Tengo una lejana idea de lo que mis hijos hacen cuando usa Internet o redes sociales □ Sí tengo una  idea aproximada de  lo que mis hijos hacen cuando usa  Internet o redes 

sociales □ Tengo  un  conocimiento  bastante  extenso  de  lo  que  mis  hijos  hacen  cuando  usa 

Internet o redes sociales □ NS 

 45. ¿Cuál de  las  siguientes  frases  refleja mejor  su  situación  respecto a  la  relación de  su hijo con 

Internet o las redes sociales? □ Siento mucha impotencia respecto a esa relación □ Más bien sí me siento impotente □ Más bien no me siento impotente □ No siento ninguna impotencia sino que siento seguridad □ NS 

 46. ¿En qué medida  en  su hogar hacen un uso  compartido de  las  TIC  en  Internet,  videojuegos, 

programas de ordenador, etc.? (Elegir una de las siguientes frases) □ Nos ayudan mucho para hacer actividades juntos □ Con frecuencia hacemos alguna actividad juntos □ Casi nunca las usamos juntos sino más bien individualmente □ Nunca las usamos juntos sino que cada uno las usa individualmente □ NS 

 47. ¿Con cuál de  las siguientes frases está más de acuerdo respecto a sus familiares que no viven 

en su hogar? □ Las TIC mejoran mucho la unión y comunicación con mis familiares lejanos □ Las TIC ayudan a mejorarlas  □ Las TIC apenas influyen  □ Las TIC no influyen nada □ NS 

 

Page 212: INFORMACIONALES: ESPAÑOLAS LAS EN (TIC) FAMILIAS …api.ning.com/files/D7OtuoxqP95OQ406hXsMaGSt4...Postmodernismo… y la época de Modernidad Informacional o Infomodernidad que comenzó

 Educación y TIC en las familias españolas 

 

212  

48. Vamos a nombrar algunos aspectos problemáticos de las TIC respecto a sus hijos. Díganos si los han sufrido o, si no, qué grado de riesgo percibe. (Responder a cada una de las opciones) 

   Ya  lo  han 

sufrido Ningún riesgo 

Algo  de riesgo 

Un  riesgo probable 

Abusos a menores   Suplantación de identidad   Recibir amenazas   Insultar o amenazar a otros   Acceso a pornografía   Cometer delitos o faltas por Internet    

49. ¿Tiene alguno de sus hijos adicción a alguno de los siguientes dispositivos? (Responder a cada una de las opciones) 

  Ninguna adicción  Algo de adicción Más  bien  tiene una  alta dependencia 

Creo  que  sufre adicción 

Webs de Internet     Videojuegos     Redes sociales      

50. ¿Cree que los padres necesitan una formación específica para sacar todo el provecho educativo al uso de las TIC para la formación de sus hijos? 

□ Sí □ No □ NS