15
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

Informatica

Embed Size (px)

Citation preview

REGIONES NATURALES DE

COLOMBIA

• Cuando una zona geográfica reúne características semejantes de clima, flora, fauna y relieve, recibe el nombre de región natural.

• De acuerdo con este concepto, Colombia se encuentra dividida en 6 regiones naturales

REGIONES NATURALES

• La región andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

REGIÓN ANDINA

• En la parte ECONOMICA la región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.• En parte GASTRONOMICA la región Andina presenta una gastronomía

diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).

• La región del Pacífico1 de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.

REGIÓN PACÍFICA

• CULTURALMENTE La cultura del Pacífico tiene gran variedad de norte a sur, al norte en el Chocó y al sur con la llanura del Pacífico.

• EN GASTRONOMIA sus platos mas típicos son: Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, patacones, etc.

• Es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Valledupar

REGIÓN CARIBE

• EN SU CULTURA lo que mas se destaca son sus bailes, uno de los mas destacados es la cumbia que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. El porro es otro importante aire musical de la región. De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad.• EN SU GASTRONOMIA es típico sancochos de sábalo, de boca chico,

trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, la butifarra, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey, etc

• Comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo

REGIÓN AMAZONICA

• En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país.

• Sus bailes se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.

• Es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales, es una región de intensa actividad ganadera.

REGIÓN ORINOCA

• La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo.• El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero

por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.• Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o

mamona

• Es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.

REGIÓN INSULAR

• Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca.• La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el

turismo. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_naturales_de_Colombia