10
PRÁCTICA DE LOBORATORIO 1 LA CÉLULA VEGETAL 1. INTRODUCCION: El objetivo de la práctica fue estudiar la organización de la célula. Pero, ¿A qué llamamos célula? La siguiente es una buena definición: una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas (anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (núcleo verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los compartimentos membranosos de las eucariotas es el núcleo. “Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente organizado. De hecho, posee numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar a un compartimento celular como un espacio, delimitado o no por membranas, donde se lleva a cabo una actividad necesaria o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes en todas las células es la membrana plasmática o plasmalema, que engloba a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio celular interno del externo. La célula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre éstos se encuentra el núcleo, delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo interior se encuentra el material genético o ADN que contiene la información necesaria para que la célula pueda llevar a cabo las tareas que permiten su supervivencia y reproducción. Entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el citosol, un gel acuoso que contiene

Informe 1 Botanica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

botanica

Citation preview

PRCTICA DE LOBORATORIO 1LA CLULA VEGETAL

1. INTRODUCCION:El objetivo de la prctica fue estudiar la organizacin de la clula. Pero, A qu llamamos clula?La siguiente es una buena definicin:una clulaes la unidad anatmica y funcional de los seres vivos. Las clulas pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la clula es la estructura ms simple a la que consideramos viva. Hoy se reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: lasarqueasy lasbacterias, que son procariotas unicelulares, y las clulaseucariotas, que pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Lasprocariotas(anterior al ncleo) no poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones, mientras que laseucariotas(ncleo verdadero) contienen orgnulos membranosos internos. Uno de los compartimentos membranosos de las eucariotas es el ncleo.Toda clula, procariota o eucariota, es un conjunto de molculas altamente organizado. De hecho, posee numerosos compartimentos con funciones definidas. Vamos a considerar a uncompartimento celularcomo un espacio, delimitado o no por membranas, donde se lleva a cabo una actividad necesaria o importante para la clula. Uno de los compartimentos presentes en todas las clulas es lamembrana plasmtica o plasmalema, que engloba a todos los dems compartimentos celulares y permite delimitar el espacio celular interno del externo.La clula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre stos se encuentra el ncleo, delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo interior se encuentra el material gentico o ADN que contiene la informacin necesaria para que la clula pueda llevar a cabo las tareas que permiten su supervivencia y reproduccin. Entre el ncleo y la membrana plasmtica se encuentra elcitosol, un gel acuoso que contiene numerosas molculas que intervienen en funciones estructurales, metablicas, en la homeostasis, en la sealizacin, etctera. Cabe destacar a los ribosomas en la produccin de protenas, al citoesqueleto para la organizacin interna de la clula y para su movilidad, a numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo y a muchas otras molculas ms. Entre la membrana celular y el ncleo se encuentran tambin losorgnulos, que son compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo funciones como la digestin, respiracin, fotosntesis, metabolismo, transporte intracelular, secrecin, produccin de energa, almacenamiento, etctera. Las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el retculo endoplasmtico, o las vacuolas, entre otros, son orgnulos. Elcitoplasmaes el citosol ms el conjunto de orgnulos.Las clulas procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como clulas que carecen de orgnulos, al contrario que las clulas eucariotas. Aunque esto es cierto en la mayora de los casos existen procariotas que poseen orgnulos, considerando un orgnulo como un compartimento rodeado por membrana. Sin embargo, no son compartimentos aislados sino que sus membranas se continan con la membrana plasmtica, es decir, se producen por invaginacin de sta. Se han descrito al menos 4 tipos de estos orgnulos: tilacoides, clorosomas, magnetosomas y carboxisomas.En las siguientes pginas vamos a hacer un recorrido por el interior de la clula eucariota, pero tambin por sus alrededores. Algunos aspectos del funcionamiento celular no los podremos tratar con tanta profundidad como nos gustara, como por ejemplo la expresin gnica o el metabolismo celular. Ambos, por s solos, necesitan un espacio enorme que desvirtuara la idea que queremos dar de la clula.Las clulas son variables en forma y funcin. Esto fue una de las causas que hizo difcil llegar a la conclusin de que todos los organismos vivos estn formados por unidades variables, pero con una estructura bsica comn, denominadas clulas. La otra gran dificultad fue su tamao diminuto.2. RESULTADOS Y DISCUSINLas clulas como antes se mencion, tienen diferentes formas y tamaos, haciendo que las plantas sean adaptables a diferentes ambientes. Observamos en esta prctica diferentes tipos de clulas para entender dichas diferencias y las funcionalidades que cumplen dichas clulas. Una de las primares muestras que observamos en el microscopio fue los tricomas (Figura 1). Los tricomas son modificaciones epidrmicas y se pueden dividir groseramente en dos grupos:Tricomas tectores: La principal funcin es la de proteccin, defensa contra el ataque de insectos, por ejemplo aunque tambin cumplen una funcin secundaria ayudando a retener la humedad, creando un "microclima" sobre la superficie de la epidermis, por eso si bien pueden aparecer en ambas epidermis, mayormente aparecen en la inferior, donde estn tambin los estomas que son los encargados del intercambio gaseoso y transpiracin de la planta. Un ejemplo claro de esta funcin secundaria de los tricomas tectores son las escamas del olivo, especie caractersticas de climas ridos donde es fundamental que la poca humedad ambiente sea retenida por estas modificaciones epidrmicas. Figura 1. En esta imagen en 40X, podemos observar este tipo de tricoma en la planta guarda parque, realizndose un corte transversal a la misma.

La observacin de la planta de elodea (planta acutica), logramos observar adems cada uno de las partes de la clula vegetal (pared celular, citoplasma y especialmente cloroplastos). Como se muestra en la (Figura 2). En esta plata y dicha muestra podemos concluir cosas importantes como: PodemosmencionarquelaCICLOSIS,esunmovimiento estimulado por la luz. LaCICLOSIS,esunmovimientocircularcontinuo, caractersticas de las plantas. La CICLOSIS, permitir una mejor difusin de la luz, durante la fotosntesis.Es decir, logramos observar en dichas muestras (figura 2), clulas de elodea que en su interior contiene cantidades de pequeos grnulos verdes llamados cloroplastos, estos son los encargados del proceso de fotosntesis, dichos cloroplastos hacen un movimiento llamado ciclosis anteriormente descrito, lo que vemos entonces es una adaptacin de este tipo de planta a la necesitad de la misma. Logrando observar grandes diferencias morfolgicas, de funcin y tamao comparado con las clulas de tricomas (figura 1).

Figura 2. En esta imagen de elodea vista en 10X y 40X, podemos observar en (A) y (B) los cloroplastos en las clulas de la plata de elodea, tambin vemos una pared celular, con caracterstica de rigidez, en 40X se logra observar con ms detalle los cloroplastos y su movimiento conocido como ciclosis.

Otra de los tipos de clulas que logramos observar fue la de la papa, en la cual pudimos encontrar grandes cantidades de almidn, siendo este un tipo de polisacrido. El almidn, es un producto de reserva, que se acumula en ciertas partes de la planta, sobre todo en las races, tubrculos y semillas y que est destinado a sustentar la planta. Esta se va acumulando en los plastos. Los grnulos de almidn se tien de color violeta intenso por el lugol (Figura 3). Los grnulos muestran, por lo general, capas concntricas de crecimiento del grano, estas formas son muy variadas por lo general especficas de cada planta, fruto o semilla. Los de la papa presentan las capas de crecimiento en bandas excntricas alrededor de un punto central o hilio.

Figura 3.

En la figura 3 en 40X, tenemos un corte de papa en donde se puede observar claramente los elementos de reserva de energa, en este caso los amiloplastos. Estos amiloplastos en su contenido tienen grnulos de almidn que almacenan amilopectinas para la polimerizacin de la glucosa. Su forma es ovalada y se ven de este color gracias a la tincin con lugol. Grnulos de almidn.

Por ltimo y no menos importante observamos tipos de cristales, en esta ocasin los rafidios (Figura 4), estos son cristales de oxalato clcico muy largo, fino y afilado que se presentan agrupados y en gran nmero formando un haz dentro de la clula.Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excrecin, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. La formacin de cristales est controlada por las clulas, frecuentemente con ncleos poliploides, citoplasma rico en vesculas, plstidos pequeos. La cristalizacin est asociada con algn tipo de sistema de membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las cmaras en las que se desarrollan los cristales.

Figura 4. En la imagen en 40X, podemos observar diferentes cristales de oxalato de calcio, rafidios estos los pudimos observar en la plata de besito (son pequeas lneas aciculares como si fueran pequeas ajugas).

3. ANLISIS DE LA INFORMACIN Con el transcurrir de los aos la informacin acerca de la clula ha ido avanzando gracias a las invenciones cientficas que cada vez hacen ms posible el estudio de la vida en general, un ejemplo claro de ste, es el hecho de poder identificar las partes fundamentales de la unidad estructural y funcional de los seres vivos (clula), con ste innovador instrumento cientfico microscopio manual, sin embargo an quedan partes que no se pueden ver pero ya se ha desarrollado un instrumento de mayor potencia y que permite ir ms all, este es el microscopio electrnico.Por otro lado la teora y la prctica se hayan encontradas en el momento en el que se comprueba la una en la otra identificando bsicamente estructura de los tipos de clula, detalles claramente definidos y comprobados, en ste momento del proceso es interesante y gratificante ver que lo que se encuentra en los libros y dems no est ah por estar sino que todo tiene una razn de ser y consideramos fundamental entender el hecho de empezar por el comienzo para poder dar un paso adelante. Al momento de realizar un proceso es fundamental el hecho de manejar puramente los instrumentos y pasos a seguir dentro del laboratorio para realizar con xito la prctica, por lo tanto aprendimos a relacionarnos con los medios de trabajo que es lo primero para llevar a cabo un buen trabajo.4. CONCLUSIONESDespus de haber realizado de una manera ptima los procesos inicialmente planteados, se puede llegar a claras conclusiones en las que se enfatiz en la clara importancia del avance de la ciencia, por lo tanto en sta parte de finalizacin dejaremos claro el grande inters en comprender el porqu de la vida.Por otro lado llegamos al punto de pensar claramente en la importante posicin que la previa preparacin de un proceso de ste tipo implica, por lo tanto la teora sigue y seguir representando un papel fundamental si se habla de una respuesta ptima que cumpla con todas las expectativas planteadas anteriormente.Dejando a un lado las conclusiones generales pasaremos a lo netamente relacionado con el tema de la Clula; es interesante notar cada modificacin o ms bien adaptacin de cada clula de las plantas para cumplir funciones especficas, por ejemplo en la plata de elodea, los cloroplastos y su movimiento que a su vez es activado por la luz y su proceso de fotosntesis es decir, es bastante interesante estudiar y con ello observar cada funcin especfica de cada tipo de clula de algunas plantas. Es impresionante cmo es que un sencillo aumento de un lente puede abrirnos las puertas a un mundo antes desconocido, gracias a esto es que surge una interrogacin muy objetiva respecto a lo que existe pero que an no ha sido descubierto.

5. BIBLIOGRAFA

Harris, H. The birth of the cell. Yale University Prerss. 2000. ISBN-10: 0300082959 BRIAN BRACEGIRDIE Y PATRICIA H. MILES, (1975) Atlas de Estructura vegetal, 1 Edicion. Editor Alvarado Rafael. Madrid - Espaa. Pg. 37 - 39 RODRIGUES M. (2000), Morfologa y Anatomia Vegetal, Editor M. Rodrguez. Cochabamba - Bolivia FUSTER, PATRICIO ESTEBAN, (1965). Celulas y tejidos Vegetales. Ed. Kapelusz, Buenos Aires- Argentina. Pg. 166 - 177 HILLIBEN (1967), Plantas celulares, Edicion Omega, Barcelona - Espaa. Pg 33 - 42 JORGE VIDAL (1938), Curso de Botanica, 1 Edicion. Editorial Bruo. Lima - Per. Pg. 16 - 20.