15
INFORME 2 “Diseño Coñceptual” Asignatura: IWG-101 Introducción a la Ingeniería Profesor: Jaime Núñez S. Grupo: S-TM_04 Integrantes: Hrs. Eduardo Castillo 15 Rodrigo Díaz 15 Felipe Gonzales 15 Kevin Lizama 15 Santiago, 17 de Junio de 2012

INFORME 2 “Diseñ o Coñceptual” · Anteproyecto Formal y Dimensional del Artefacto. ... Los objetivos del presente informe son dar cuenta del análisis de los componentes del

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME 2 “Diseñ o Coñceptual”

Asignatura: IWG-101 Introducción a la Ingeniería

Profesor: Jaime Núñez S. Grupo: S-TM_04 Integrantes: Hrs.

Eduardo Castillo 15

Rodrigo Díaz 15

Felipe Gonzales 15

Kevin Lizama 15

Santiago, 17 de Junio de 2012

Jaime
Cuadro de evaluación
EVALUACIÓN: Formato: 10/10 Identificar funciones: 10/10 Análisis FAST: 15/20 Anteproyecto Formal: 15/20 Análisis solicitaciones: 5/10 Análisis requerimiento insumos: 8/10 Planificación Carta Gantt: 18/20 NOTA INFORME : 81

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 2

Índice:

1. Objetivos: ............................................................................................................................ 3

2. Identificación, clasificación y jerarquización de funciones y restricciones. ........................ 4

2.1. Sistema de Autopropulsión .......................................................................................... 4

2.2. Alas ............................................................................................................................... 5

2.3. Amortiguador de Caídas ............................................................................................ 5

2.4. Estructura ................................................................................................................... 5

3. Análisis Funcional. Diagrama FAST. ..................................................................................... 7

3.1. Avión Turbomec ......................................................................................................... 7

3.2. Sistema de Propulsión ............................................................................................... 8

3.3. Sistema de vuelo. ........................................................................................................ 8

3.4. Chasis........................................................................................................................... 9

3.5. Estanque ...................................................................................................................... 9

3.6. Diagrama FAST ......................................................................................................... 10

4. Anteproyecto Formal y Dimensional del Artefacto. ............................................... 11

5. Análisis preliminar de solicitaciones funcionales. ................................................. 12

6. Requerimientos estimados de insumos o materiales especiales a incluir ........ 13

6.1. Materiales: ................................................................................................................ 13

6.2. Instrumentos: ........................................................................................................... 13

7. Planificación del trabajo. ............................................................................................. 14

8. Bibliografía ....................................................................................................................... 15

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 3

1. Objetivos:

Los objetivos del presente informe son dar cuenta del análisis de los componentes del

sistema y sus respectivos subsistemas esquematizando sus funciones y restricciones.

Además, por medio de un análisis funcional (diagrama FAST) sistematizar el diseño y

funcionamiento para un óptimo manejo de la información al momento de la construcción de

nuestro avión. Otra arista desarrollada en este informe, son un análisis preliminar funcional

del avión, donde damos cuenta de la teoría -física- involucrada en el vuelo del avión

detallando los distintos principios físicos que gobiernan el volar.

Por último, damos cuenta de nuestro diseño preliminar, por medio de un bosquejo simple

entregando posibles dimensiones y formas de nuestro avión, además dando valiosa

informaciones acerca de los instrumentos y materiales que utilizaremos para la fabricación

de nuestro proyecto TURBOMEC.

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 4

2. Identificación, clasificación y jerarquización de

funciones y restricciones.

A continuación analizaremos la función dominante de cada elemento (sistema) presente,

además, la restricciones consideradas para un óptimo desempeño.

2.1. Sistema de Autopropulsión

Función Técnica: almacenar el agua y aire, además, la energía potencial de dichos fluidos

Restricciones:

-Utilizar un material liviano que tenga el menor impacto en el desempeño del avión.

- Resistente, de modo que pueda soportar las presión del aire y agua.

-Solo usar materiales desechables o de uso común.

-Deberá resistir los embates del clima y llegar de manera integra a la meta.

-Debe estar diseñado de la manera más aerodinámica posible, de modo de evitar el roce y sacar el máximo provecho a los fluidos que contiene.

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 5

2.2. Alas

Función Técnica: entregar la sustentación necesaria para volar modificando las presiones

que actúan sobre estas.

Restricciones:

-Debe ser construida solo de materiales de desecho o de uso general.

-El material con que las fabricamos, deben ser lo suficientemente firmes para resistir las

condiciones ambientales y las corrientes de aire

-Deben estar diseñadas de maneras aerodinámicas y ubicadas de forma estratégica.

-Debe tener una "configuración alar" lo más aerodinámica y óptima posible, para lograr

el mejor desempeño.

2.3. Amortiguador de Caídas

Función Técnica: procurar mantener la integridad del avión al momento de descender,

alivianando el impacto de este con la superficie del suelo.

Restricciones:

-Debe estar constituido con materiales que resistan el impacto e impidan la destrucción

del avión (que sean capaces de absorber la energía del impacto).

-Diseñado con materiales de desecho o uso común.

-Su peso no debe afectar el vuelo del avión ni entorpecer la aerodinámica de este.

2.4. Estructura

Función Técnica: Otorgar la rigidez al avión y el soporta necesario para el conjunto de

piezas adosadas sin que estas se separen.

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 6

Restricciones:

- Constituido con materiales desechables o de uso común.

-Que resista el peso del avión y las fuerzas implicadas en el vuelo.

-Diseñada de manera aerodinámica, de modo que el vuelo se haga de la mejor manera

posible.

-Debe dar un excelente soporte para el conjunto de piezas que montara sobre esta.

-La estructura deberá contar con un peso adecuado que no afecte la aerodinámica de

vuelo.

Jaime
Nota adhesiva
10/10

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 7

3. Análisis Funcional. Diagrama FAST.

3.1. Avión Turbomec

FS1: Despegar el avión.

FS2: Mantener el vuelo del avión desde plataforma hasta el arco.

FS3: Aterrizar el avión.

FS4: Almacenar combustible.

FS5: Sustentar el avión en el aire.

Jaime
Cuadro de evaluación
Bien.
Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 8

3.2. Sistema de Propulsión

FT1: Generar impulso.

FT2: Convertir presión en energía cinética.

3.3. Sistema de vuelo.

FT1: Generar energía de sustentación.

FT2: Direccionar avión.

Jaime
Lápiz
Jaime
Resaltado
Jaime
Resaltado
FUERZA de sustentación
Jaime
Lápiz

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 9

3.4. Chasis

FT1: Formar estructura estable.

FT2: Resistir impacto.

3.5. Estanque

FT1: Almacenar energía.

Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 10

3.6. Diagrama FAST

Exterior Exterior

Función de

Servicio Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel4Sistema

Despegar AviónGenerar

impulso

Converir

presión en

energía

cinetica

Generar

diferencia de

presiones

Sellar

botellaPlataforma

Generar

sustentaciónColocar alas

Realizar una

trayectoria

óptima

Direccionar

avión

Crear

alerones

Almacenar

combustible

Retener

combustible

Realizar sello

hermético

Agua y Aire

(presión)

Aterrizar el aviónLlegar al

objetivo

Resistir

impacto

Absorber

energía

Generar

estructura

estable

Arco y suelo

Interior

Sustentar el avión

en el aire

Aire atmosferico

Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz
Jaime
Lápiz
Jaime
Nota adhesiva
15/20

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 11

4. Anteproyecto Formal y Dimensional del Artefacto.

LEF, nuestra empresa, ha puesto como inspiración y modelo para el proyecto TURBOMEC al

cóndor, ave simbólica de la patria. Con su gran envergadura este animal se caracteriza por

una gran destreza en el vuelo y su maestría al planear aprovechando las corrientes de aire

presentes en los nevados andes .Nuestro diseño recoge elementos característicos y

dominantes en el cóndor ,una gran envergadura en las alas aprovechando los vientos y

corrientes, un fuselaje que se inspira en la anatomía del cóndor aprovechando su capacidad

aerodinámica todo esto teñido de sus colores dominantes negro, blanco y rojo que dan una

sobriedad sobresaliente. Por último, debemos sumarle esa admirable capacidad de

sobrevivir a la adversidad del cóndor, que nos insta a elegirlo como nuestra fuente de

inspiración.

Figura 1: “Anteproyecto formal y dimensional del artefacto.”

Jaime
Resaltado
Jaime
Lápiz
Qué sentido tine la hélice? No aparece en el análisis de funciones. (demuestra incoherencias) por qué no asemejan la punta a la forma del pico del condor (idea del concorde)
Jaime
Nota adhesiva
15/20

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 12

5. Análisis preliminar de solicitaciones funcionales.

Consideraremos el vuelo de nuestro artefacto como un lanzamiento de proyectil,

despreciando el roce con el aire y las condiciones climáticas posibles. Entonces calcularemos

el Impulso que necesitaremos brindar para que nuestro artefacto llegue al arco de fútbol.

Utilizaremos la ecuación de alcance de proyectil para saber la velocidad con que

despegará:

Sabemos que se debe alcanzar una distancia de 45[m], que la aceleración de

gravedad es 9, 8[m/s2] y que el ángulo que usaremos para lanzar es de 45°. Luego:

Teniendo la velocidad de lanzamiento la reemplazamos en la ecuación de Impulso:

Considerando que nuestro artefacto masará 0,8[Kg] aproximadamente, Luego:

Entonces el Impulso que debemos realizarle al artefacto para que llegué hasta el arco de

fútbol es de 16,8 [Ns].

Jaime
Resaltado
No corresponde a la física de una impulsión por jet (cohete).
Jaime
Nota adhesiva
5/10

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 13

6. Requerimientos estimados de insumos o materiales

especiales a incluir Son necesarios los siguientes insumos (estos podrían variar a lo largo del tiempo, se

podrían agregar o quitar materiales dependiendo de cómo funcionen, en tal caso será

notificado con previa anticipación):

6.1. Materiales: -Palos de maqueta: utilizados para construir la estructura del avión (las medidas de los

palos aún no están establecidas, ya que hay que calcular la masa de estos para lograr el

equilibrio requerido. Por tanto no se podrían dar con seguridad las medidas).

-Cartón forrado: necesario para construir el chasis y dar forma al avión.

-Alambre: requerido para construir las partes de la estructura del avión con formas

cónicas, ya que los palos de maquetas no pueden doblarse.

-Tubos cilíndricos de papel higiénico: anclados a la base del avión, se utilizarán para

amortiguar el descenso de éste.

-Elástico: utilizado como motor para hacer girar la hélice.

-Soldadura: utilizada para soldar los alambres (según experiencias de integrantes del

grupo, algunos alambres no sueldan, por tanto, se llevarán a cabo pruebas con distintos

alambres para identificar el alambre a utilizar).

-Adhesivo: necesario para pegar la estructura y para pegar el chasis del avión, y para

juntar ambas partes (estructura y chasis). Posiblemente se utilizará adhesivo “Henkel”.

-Botella plástica: utilizada para contener agua, la cual será la encargada de otorgar la

propulsión necesaria para el despegue del avión.

6.2. Instrumentos: -Cuchillo “corta cartón”: requerido para cortar el cartón forrado y cualquier otro

material que requiera de este instrumento para ser cortado.

-Sierra: requerida para cortar los materiales más gruesos que el cuchillo “corta cartón”

no pueda cortar.

-Alicate cortante: necesario para cortar el alambre a utilizar.

-Cautín y soldadura: utilizado para soldar los alambres.

-Dispositivo enrollado (posiblemente creado por nosotros): utilizado para enrollar el

elástico y poder hacer girar la hélice.

-Bombín: necesario para poder llegar a un alto nivel de presión dentro de la botella e

iniciar el despegue.

Jaime
Nota adhesiva
8/10

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 14

7. Planificación del trabajo.

Jaime
Nota adhesiva
18/20 Faltaron especificar los hitos.

Informe 2: “Diseño Conceptual”

Introducción a la Ingeniería Grupo: S-TM_04 15

8. Bibliografía

Sky Technologies. “Por qué vuela un avión” [en línea]

<http://www.skytechnologies.net/whyfly/index.html >. [17 Mayo 2012]

Wikipedia. “Configuración Alar” [en línea].

<http://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_alar>. [17 Mayo 2012]

Miguel Ángel Muñoz. “Principios Básicos de Vuelo”. [en línea]

<http://www.manualvuelo.com/PBV/PBV14.html>. [17 Mayo 2012]