9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN INFORME Ponencias en Universidad Alas Peruanas ALUMNO: Alberto Mijaíl Tupa Ortiz

Informe 2- UNSA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procesos constructivos

Citation preview

Page 1: Informe 2- UNSA

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTÍN

INFORME

Ponencias en Universidad Alas Peruanas

ALUMNO:

Alberto Mijaíl Tupa Ortiz

Page 2: Informe 2- UNSA

PREÁMBULO

Los procesos constructivos son considerados retos diferentes para cada obra, porque éstas se desarrollan en circunstancias, de tiempo, geografía, y espacio diferentes, según la naturaleza y envergadura de la obra, lo cual hace aún más particular sus características, todavía para hacer más complejo el problema, esto también depende del presupuesto del que se disponga, de la capacidad y criterio del profesional a cargo, y tanto más o menos influyente según el manejo del profesional, la decisión del dueño o contratante.

Se trataron los siguientes temas:

- Proceso Constructivo del Colegio De La Salle- Control de Calidad del Concreto- Gestión de Recursos Humanos en proyectos bajo el enfoque PMBOK

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL COLEGIO DE LA SALLE

- En cuanto a administración, fue una combinación entre suma alzada y administración directa, optimizando y ahorrando supuestamente, evidenciando esto en el balance final e importancia de ambientes en cuanto a la modificación hecha en su momento. En los proyectos públicos se respeta el expediente técnico al pie de la letra, y en los privados se pueden ir realizando cambios de acuerdo al propietario según las circunstancias que van presentándose de manera imprevista. Es por ello que se dio una ampliación de plazo de 90 días para su finalización.

Características del terreno

Sus límites:

Page 3: Informe 2- UNSA

- Con el Norte colinda con la Av. Goyeneche, con el Sur colinda con la Av. Independencia, por el Este colinda con la Calle Fernández Dávila, por el Oeste Colinda con la Av. La Salle, el proyecto hace una conexión entre la Avenida la Salle y la Av. Independencia

Su área total es 30000 metros cuadrados que representa el 86% del área libre.

Resumen:

- Se habló en general de cuáles fueron las consideraciones para el desarrollo del proyecto, y en paralelo los procesos constructivos que se utilizaron. Tales como la forma de diseño que se hizo considerando el RNE y en algunos casos para el concreto el ACI 218, se habla entonces de la manera de diseño que consideraba cargas muertas, vivas y las cargas sísmicas. Además disminuyendo la carga viva de techo dándole una inclinación para que no pueda ser utilizada sino en casos especiales. Dentro de los cuales se mencionan el sótano, la primera planta, la segunda, y bloques correspondiendo a diferentes áreas del colegio.

- La magnitud del proyecto, ambientes, usos de éstos.- Estructuras apropiadas, para el abastecimiento de las cargas

solicitantes.- Normas utilizadas del RNE, E-060 y E-070, para el diseño de

elementos de concreto armado y albañilería respectivamente.- Se habló de las dimensiones estándar de los elementos estructurales

principales, como son vigas y losas.- Criterios de diseño parta la optimización de recursos.- Se hablan de las consideraciones de seguridad, durante su

construcción, y en la construcción para su posteridad como por ejemplo: Vidrios templados, algunas obras de Primeros Auxilios. Como se realizaron apuntalamientos en lugares riesgosos. Se hablan también de las consideraciones en cuanto a control de calidad, concreto (Slump, Resistencia), aceros, instalaciones.

- Se dijo acerca de todos los detalles en cuanto a la construcción del Área de la “Comunidad”, la plazoleta, la ubicación de dormitorios, rampas y sectores de servicio. Cómo se colocó una cobertura como Domo, estructura metálica que aparentemente creaba un microclima que mantenía cierta temperatura. Además se habló de un interesante interruptor de luminarias con sensor de movimiento que por dos minutos se mantenía prendido si no había movimiento. Todo esto para los hermanos de mayor edad. Se acota también el empleo de un vidrio de tipo laminado, el cual tiene dos vidrios con un vacío entre ellos que permite que al cerrarse no se escuche el ruido externo.

- Se resalta que el sistema de la gran parte de la estructura era porticada, y para ello se tomaron las respectivas consideraciones: Buen asentado de tabiquería, control de aceros estructurales, de

Page 4: Informe 2- UNSA

calidad de concreto, cómo se pasaron las instalaciones Sanitarias y eléctricas, además de la construcción de las losas.

- Expuso también la maquinaria de la que dispusieron en la obra, en cuanto a movimiento de tierras, posteriormente se expuso los elementos de sustentación (cimientos), el sótano, muros armados, utilización de concreto pre-mezclado en la mayoría de la obra, encofrado de columnas, etc.

- La exposición de la construcción de la cúpula, el soldado alrededor de éste, su colocado y demás.

- Se expuso los usos y conformación de los ambientes inter-relacionados, los criterios técnicos de estos.

Se culmina la exposición mostrando las fotografías correspondientes a la fachada y el funcionamiento del colegio actualmente.

CONTROL DE CALIDAD EN EL CONCRETO

El Ing. Fernando Garnica Cuba menciona la falta de estandarización que existe en nuestro medio y cómo esto puede afectar a las edificaciones en Arequipa y sobretodo el Perú otorgando altos niveles de riesgo frente a movimientos sísmicos.

- Se compara los destrozos en Chile, mínima en contraste con el Perú, haciendo entrever la necesidad de adoptar normas rígidas en cuanto a seguridad desde el punto de vista del control de calidad del concreto.

- El control de calidad del concreto se hace con el cumplimiento o no de ciertos parámetros técnicos, antes durante y después del proceso constructivo, para medir en qué medida se cumplen dichas normas.

- El control de la calidad del concreto no sólo es verificar la resistencia mínima para tiempos establecidos, sino también el adecuado tratamiento durante sus fases de preparación, mezcla, transporte, vaciado, compactación y curado, del mejor modo para diferentes circunstancias.

- El control de calidad del Concreto, ya que es el material más importante de construcción en nuestro medio. Cómo los profesionales toman la responsabilidad de la construcción y el control de calidad, que evidentemente los calculistas no llevan mayor responsabilidad sino el contratista. Se menciona al proceso que sigue el Concreto en su elaboración, desde el estado fresco al estado endurecido, conceptos básicos que se desarrollan en Tecnología del Concreto. Pruebas de control de revenimiento, exudación, segregación, exceso de agua. La puesta en obra que debe llevar concreto homogéneo.

- La colocación del concreto puesto en obra, y los cuidados en él.

Page 5: Informe 2- UNSA

- En cuanto a la preponderancia del trabajo monolítico de la estructura, se dijo que las juntas frías son inevitables y que los albañiles en general solamente tienen consideración por las cangrejeras y nada más en cuanto a calidad del concreto, cuando por seguridad ante eventos sísmicos debieran usarse insumos que actúen como adherentes entre el concreto anterior y el nuevo, como es el caso de los epóxicos, previamente haber habilitado la superficie concerniente.

- Se menciona la costumbre de uniformizar la cantidad de material en cuanto a agregado grueso y fino, por parte de los maestros de obra, lo cual evita cangrejeras, debido a su consistencia, pero la resistencia no es la requerida, disminuye, y la relación a/c se altera.

- Continuando con las cangrejeras, una buena práctica es elegir bien el agregado (cuidar que no sobrepasen los límites permisibles de ciertos parámetros, por ejemplo en abrasión) y controlar el tamaño máximo del agregado, teniendo en cuenta las separaciones y recubrimientos de los elementos estructurales.

- La permeabilidad, la densidad, la relación a/c influye directamente sobre estos parámetros ya que aumenta la resistencia del concreto y con ello se hace más compacto y menos exento a las fisura. La utilización de aditivos se hace indispensable muchas veces debido a la gran cantidad de situaciones que se dan.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE DEL PMBOK

INTRODUCCIÓN

A veces cuando estamos en la universidad, tenemos como imagen del ingeniero, a aquella persona que diseña y construye, sin embargo, ello es una definición parcialmente completa, un ingeniero debe tener capacidad administrativa, contadora, psicológica, comunicadora, lo cual es combinación perfecta para el desarrollo pleno y ejercicio de la profesión nuestra.

GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS

En el caso de ejecución de obras, se hace una comparación, cuando se hace una formulación el equipo es pequeño y por lo general se trabaja con profesionales que entienden de lo que estamos hablando, en ese sentido no hay una jerarquización, porque se tiene una organización horizontal, donde

Page 6: Informe 2- UNSA

los profesionales que comparten el proyecto hablan de igual a igual, al mismo nivel.

En cambio en el otro aspecto cuando dirigimos o ejecutamos una obra, las cosas cambian ahí si se tiene que saber organizar, y que importante es saber manejar el recurso humano, porque de todo lo que se indica, en la ejecución de una obra, las estadísticas nos dicen que el 30% del presupuesto encargado representa la mano de obra.

¿A qué llamamos gestión?

Ello implica diversos aspectos: primero organizar, lo cual es fundamental, y organizamos por que el ser ingeniero implica un orden implica derivar responsabilidades, pero si se trata de la elaboración de un proyecto es más sencillo, pero en una obra en que se tiene a cargo 300-400 trabajadores, hay proyectos de esta envergadura, como nos organizamos y a qué escala, en qué rubros, jerarquización.

Y se habla de la sectorización, porque es imposible que una persona esté en varios lugares al mismo tiempo, por ello la organización es fundamental.

Gestionar implica hacer el seguimiento a la actividad que se está haciendo, conduce el conducir implica saber por dónde seguir por ello se debe tener un organigrama un lineamiento que va a permitir a las personas saber a quién dirigirse. Todos estos aspectos que son los que nos generan el proceso nos van a dar como resultado la formación de un equipo de proyecto y se hace una selección de los mejores. Un equipo de ejecución de obra tiene que tener el compromiso con las personas del equipo para logras el objetivo, en una obra civil el único jefe y responsable es el residente de obra.

Las personas que se hayan asignado deben cumplir con roles y responsabilidades y esto llevara a que tengan habilidades y pueden estar asignadas, en el trabajo de ejecución de una obra hablamos te tiempos parciales y completos.

Hay personas en el proyecto que son indispensables el ingeniero de seguridad, el administrador, el encargado de logística y almacenas son personas q son claves, las demás son a tiempo parcial y dependerá de la evaluación del ingeniero o gerente, para sabes en q momento se toma la decisión de cambiar o dar de baja a cierto trabajador por falta de rendimiento o no está calificado para el puesto y esto por q pudo haber un error en la elección del equipo.

Todo es un ciclo que a permitir fortalecer el compromiso y el éxito del proyecto en esto se resume el tema de proyectos humanos.

Calificación a lo largo del desarrollo el proyecto:

Page 7: Informe 2- UNSA

Después de definir del equipo del proyecto, tenemos que generar una estructura que se refiere a la parte organizativa, tiene que haber una jerarquía, líneas de mando donde el residente el engordado de la obra.

Y se tiene gestión del costo, del alcance, de la calidad, del tiempo, y todas estas áreas de conocimiento confluyen y la persona que logra manejar estor aspectos va a trabajar con todas la herramientas de este tema. El PMI y la guía del PMBOK, habla de cinto etapas, habla de lo que es inicio, planificación, ejecución, control y el cierre, son las fase para cualquier proyecto se tiene que cumplir.

La planificación, porque dependerá mucho de lo que vamos a ser y de eso se trata la gestión del alcance que se quiere lograr y que necesitamos, la más importa el la del inicio, y es ahí donde todos los estudios de evalúan porque si es sale mal y luego todo va arrastrar y conducirá al fracaso.

Planificar la gestión de los recursos humanos, de las personas que va a trabajar con nosotros y esta planificación consiste en identificar y documentar los roles que cada una de las personas ahí se define quienes son necesarios que áreas van a intervenir, si se necesita un maestro de otra o si se quiere sectorizar y poner 4 maestros de obras esto se define según la envergadura de este proyecto. Para estas tareas deben definirse qué responsabilidad va a tener cada uno de ellos y cual va hacer su rol, las relaciones de comunicación, es cuando se habla de un organigrama.

Conformar el equipo del proyecto y esto conlleva a analizar a cada uno de los roles, se piensa en cómo se va escoger a la persona más capacitad a para el proyecto y depende de la capacitación y experiencia, la selección del quipo demanda tiempo. Desarrollar el equipo de proyecto, dentro del mismo trabajo, se notará la competencia entre los miembros.

El ambiente laboral tiene que ser muy propicio para desarrollar la obra, y se habla de la fraternidad de cómo se llevan las personas entre ellos. Liderar el equipo del proyecto, el ingeniero tiene que ser psicólogo tener la capacidad para controlar sus impulsos al presentarse una situación en el proyecto. Los errores que se cometen en obra por negligencia por mal rendimiento, aparte de la perdida de mano de obra generan pérdidas en lo que son recursos que tienen valor.