29
Informe parcial 2011 del proyecto multidisciplinario 1338: Diseño e integración de un stack de celdas de combustible para alimentar un sistema fijo de lámparas LED Módulos integrantes: Módulo Clave Proy. SIP Nombre Responsable/Unidad I 20113657 Desarrollo y caracterización de electrocatalizadores a base de nanopartículas metálicas para celdas de combustible tipo PEM Martha Leticia Hernández Pichardo /ESIQIE-Fisicoquímica II 20113549 Diseño y maquinado de platos colectores de corriente para celdas de combustible tipo PEM en stack. Claudia Alicia Cortés Escobedo/CIITEC III 20113593 Preparación de ensambles membrana-electrodo para una celda de combustible e integración del stack Rosa de Guadalupe González Huerta /ESIQIE-Electroquímica IV 20113814 Preparación de membranas de quitosán Alma Lilia Vázquez Díaz/CIITEC V 20113636 Caracterización electroquímica e integración de la celda de combustible Arturo Manzo Robledo/ESIQIE- Electroquímica Resumen Los retos tecnológicos actuales en materia de energía en México son muy claros: se requiere utilizar los avances en investigación científica recabados a la fecha para la integración de sistemas que aprovechen los recursos renovables de manera sustentable. Por otro lado, considerando que en el Instituto se cuenta con investigadores destacados en el desarrollo y evaluación de materiales para sistemas de energías alternas, específicamente en celdas de combustible, el presente proyecto integra los recursos humanos, de infraestructura, tecnológicos y de conocimiento de distintos investigadores del Instituto para generar un desarrollo tecnológico tangible que utilice la experiencia de cada uno de los integrantes para la construcción de un stack de celdas de combustible. El proyecto se divide por módulos con un director responsable cada uno. El primer módulo consiste en el desarrollo y caracterización de electrocatalizadores a base de nanopartículas metálicas y lo dirige la Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo. El segundo módulo consiste en el diseño y maquinado de platos colectores de corriente, dispositivo de presión y temperatura para ensamble y sistema de obtención de curvas características, este módulo está dirigido por la Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo. El tercer módulo consiste en la preparación de ensambles membrana-electrodo y está dirigido por la Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta. El cuarto módulo consiste en la preparación de membranas a base de quitosán, con óxidos cerámicos de Zr y Si, dirigido por la M. en C. Alma Lilia Vázquez Díaz y finalmente el quinto módulo, dirigido por el Dr. Arturo Manzo Robledo, consiste en la caracterización electroquímica e integración electrónica de las celdas de combustible en el stack. Asimismo, este proyecto integra participantes, tanto profesores como estudiantes de diferentes unidades académicas e instituciones, como ESIQIE, CIITEC, ESFM y UAEH.

informe 2011 SIMPLsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/Multidisciplinarios/1338.pdf · Informe parcial 2011 del proyecto multidisciplinario 1338: ... IV 20113814 Preparación de membranas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Informe parcial 2011 del proyecto multidisciplinario 1338:

Diseño e integración de un stack de celdas de combustible

para alimentar un sistema fijo de lámparas LED

Módulos integrantes: Módulo Clave

Proy. SIP

Nombre Responsable/Unidad

I 20113657 Desarrollo y caracterización de electrocatalizadores a base de nanopartículas

metálicas para celdas de combustible tipo PEM

Martha Leticia Hernández Pichardo /ESIQIE-Fisicoquímica

II 20113549 Diseño y maquinado de platos colectores de

corriente para celdas de combustible tipo PEM en stack.

Claudia Alicia Cortés

Escobedo/CIITEC

III 20113593 Preparación de ensambles membrana-electrodo para una celda de combustible e integración del

stack

Rosa de Guadalupe González Huerta /ESIQIE-Electroquímica

IV 20113814 Preparación de membranas de quitosán Alma Lilia Vázquez Díaz/CIITEC V 20113636 Caracterización electroquímica e integración de

la celda de combustible

Arturo Manzo Robledo/ESIQIE-

Electroquímica

Resumen

Los retos tecnológicos actuales en materia de energía en México son muy claros: se requiere utilizar los avances en investigación científica recabados a la fecha para la integración de sistemas que aprovechen los recursos renovables de manera sustentable. Por otro lado, considerando que en el Instituto se cuenta con investigadores destacados en el desarrollo y evaluación de materiales para sistemas de energías alternas, específicamente en celdas de combustible, el presente proyecto integra los recursos humanos, de infraestructura, tecnológicos y de conocimiento de distintos investigadores del Instituto para generar un desarrollo tecnológico tangible que utilice la experiencia de cada uno de los integrantes para la construcción de un stack de celdas de combustible. El proyecto se divide por módulos con un director responsable cada uno. El primer módulo consiste en el desarrollo y caracterización de electrocatalizadores a base de nanopartículas metálicas y lo dirige la Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo. El segundo módulo consiste en el diseño y maquinado de platos colectores de corriente, dispositivo de presión y temperatura para ensamble y sistema de obtención de curvas características, este módulo está dirigido por la Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo. El tercer módulo consiste en la preparación de ensambles membrana-electrodo y está dirigido por la Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta. El cuarto módulo consiste en la preparación de membranas a base de quitosán, con óxidos cerámicos de Zr y Si, dirigido por la M. en C. Alma Lilia Vázquez Díaz y finalmente el quinto módulo, dirigido por el Dr. Arturo Manzo Robledo, consiste en la caracterización electroquímica e integración electrónica de las celdas de combustible en el stack. Asimismo, este proyecto integra participantes, tanto profesores como estudiantes de diferentes unidades académicas e instituciones, como ESIQIE, CIITEC, ESFM y UAEH.

Introducción

Las pilas de combustible utilizan hidrógeno y oxígeno, para producir electricidad sin

contaminación. La primera pila de combustible fue creada en 1839, y se caracterizan por ser

productoras silenciosas de electricidad, sin partes móviles y sin combustión. Desde entonces, las

compañías de todo el mundo han estado desarrollando y perfeccionando la tecnología como un

medio para cambiar las baterías tradicionales.

Una celda de combustible PEM (Proton Exchange Membrane), consiste en dos electrodos: el

ánodo – “electrodo combustible” - y, el cátodo – “electrodo oxidante” - separados por un

electrólito (la membrana). Cuando en hidrógeno ingresa al sistema, las propiedades catalíticas de

la superficie de la membrana liberan electrones y protones de las moléculas de hidrógeno. La

membrana tiene la propiedad de ser permeable a los protones, por lo que la atraviesan y forman

agua al reaccionar con el oxígeno del aire (lado catódico); los electrones que no pueden atravesar

la membrana circulan por un elemento conductor externo a la membrana, dando lugar a corriente

continua “DC”. Este proceso además de producir corriente eléctrica genera agua caliente y calor.

El corazón de una celda combustible está constituido por el “conjunto membrana electrodo” –

CME - . Este está constituido por dos capas difusoras de gas con dos láminas bipolares en cada

lado.

Para generar cantidades utilizables de corriente se disponen sucesivos CME, conformando el

denominado "stack". Mediante esta configuración se alcanza la potencia (tensión y corriente

eléctrica) requerida. Un stack de 15 celdas PEM puede tener una capacidad de 250 voltios,

suficiente para impulsar una variedad de electrodomésticos. Desde una licuadora, un televisor y

una computadora. Algunos stack de celdas de combustible se están empezando a estudiar para

usarlas en las luces de las señales de tránsito y en el alumbrado público, cambiando los focos

tradicionales que normalmente se emplean por leds.

El stack es portátil e independiente. No es necesario estar en un laboratorio para utilizarlo. El

sistema puede proveer electricidad donde sea y en cualquier momento, de día o de noche.

En la actualidad diversas empresas y centros de investigación como lo son Conuar S.A., el Centro

de Investigación de energía Shatz , IdeaTech, General Motors y Toyota entre otras se dedican al

desarrollo de las celdas de combustible.

En este proyecto multidisciplinario se pretende conjuntar la experiencia adquirida en los grupos de

investigación de ESIQIE y CIITEC para desarrollar un stack de celdas de combustible para alimentar

un sistema de lámparas LED desarrollando investigación aplicada en los diferentes componentes:

catalizadores, membranas, electrodos y ensambles.

Objetivo general Diseñar, procesar, ensamblar y evaluar un stack de celdas de combustible de intercambio protónico que alimente a una lámpara de diodos de emisión de luz (LED) de potencia suficiente para iluminar una habitación de 4X4 m.

Resumen de objetivos y metas cumplidas por módulo Avance

Global

Módulo 1: Desarrollo y caracterización de electrocatalizadores a base de nanopartículas metálicas para celdas de combustible tipo PEM

Objetivos

Desarrollar una serie de electrocatalizadores a base de nanopartículas de Pt promovidas con diversos metales que presenten actividad catalítica en la RRO, para su aplicación en un stack de celdas de

combustible para sistema fijo de lámparas LED 50%

Metas cumplidas

de formación de

recursos humanos

“Electrocatalizadores de Pt-WOx/C para celdas de combustible tipo PEM”. Tesis de licenciatura Alumna: Reyes Zenon Aurea. En proceso

60% “Estudio de la dispersión nanoestructuras de Pt en electrocatalizadores de Pt/C para celdas de combustible tipo PEM”. Tesis de licenciatura

Alumno: Alcantara Segundo Eduardo Gabriel. En proceso

Metas científicas cumplidas

Se sintetizó una serie de electrocatalizadores monometálicos a base de nanopartículas de Pt soportados en carbón para la fabricación de ensambles membrana-electrocatalizador (MEA) para la elaboración del stack de celdas de combustible tipo PEM.

Asimismo, se inició con la síntesis de los catalizadores de Pt-WOx/C.

50%

Módulo 2: Diseño y maquinado de platos colectores de corriente para celdas de combustible tipo PEM en stack.

Objetivos

Diseñar y construir las placas colectoras de corriente.

55% Diseñar y construir un sistema de ensamble membrana electrodo.

Diseñar y construir un sistema de obtención de curvas características

de un stack de celdas de combustible tipo PEM.

Metas cumplidas de formación de

recursos humanos

“Diseño de electrocatalizadores de Ni, Mo, W/NFC (Nano-Fibras de Carbono) para celdas de combustible tipo PEM” Tesis de doctorado

Alumno: Benjamín Portales Martínez. 95%

90%

“Evaluación de materiales para celdas de combustible de intercambio

protónico” Tesis de maestría Alumna: Diana Sahilly Molina Rojas. 99%

“Optimización del proceso de generación de energía eléctrica utilizando celdas de combustible de membrana de intercambio

protónico (PEMFC)" Tesis de doctorado Alumno: Adrián Gustavo Bravo Acosta. 20%

Metas científicas cumplidas

Se realizó el diseño de las placas colectoras de corriente y se

maquinaron.

50% Se adquirieron el equipo y materiales necesarios para construir el

sistema de pr ensado con temperatura y se construyó una tarjeta de adquisición de datos, así como el programa en LabVIEW para el control de temperatura.

Se realizó el diseño del circuito de carga variable con un potenciómetro digital y se construyó la tarjeta de adquisición de datos, así como el

programa en LabVIEW para la adquisición de datos de densidad de corriente y voltaje.

Módulo 3: Preparación de ensambles membrana-electrodo para una celda de combustible e

integración del stack

Objetivos

Integrar los ensambles membrana/electrodos para un sistema ó stack de celdas de combustible, con la carga óptima de catalizador y las

mejores condiciones de prensado en caliente para lograr un mayor desempeño.

50%

Caracterizar los materiales obtenidos (membranas y electrocatalizadores, así como el ensamble final.

Metas cumplidas de formación de

recursos humanos

“Estudio cinético y de estabilidad de compuestos Pt/C y Pt/TiO2” Tesis de licenciatura

Lucia González Zarate 100%

100%

“Actividad catalítica y formación de peróxido en la reacción de reducción de oxígeno en compuestos de Pd y Pt” Tesis de licenciatura Paulina Mercedes González Puente 100%

“Diseño y construcción de una celda de combustible para alimentar un

sistema de leds” Tesis de licenciatura Alejandro Martínez Reyes 100%

Metas científicas cumplidas

Se construyó un prototipo de monocelda de combustible

60% Se caracterizaron los materiales obtenidos para membranas.

Se caracterizaron electroquímicamente los materiales obtenidos como catalizadores.

Módulo 4: Preparación de membranas de quitosán.

Objetivos

Sintetizar materiales para membranas nanocomposites de SiOx-ZrOx

aplicadas en celdas de combustible para la generación de energía eléctrica a partir de quitosán. Caracterizar fisicoquímicamente los materiales obtenidos.

50%

Evaluar electroquímicamente las membranas obtenidas.

Metas cumplidas de formación de

recursos humanos

“Obtención de membranas compósitas de quitosán-SiO2 por el proceso sol-gel en medio ácido” Tesis de licenciatura

Priscila Sifuentes Calvillo 60% 60% “Síntesis y caracterización de membranas de quitosán-sílice

mesoestructurada” Tesis de licenciatura Karla Hernández Ruiz 60%

Metas científicas cumplidas

Se obtuvieron membranas de quitosán de pesos moleculares bajo, medio, alto y grado práctico con espesores entre 0.04 y 0.09 mm.

50%

Se realizaron las caracterizaciones: dimensional, de absorción de agua,

por espectroscopia de infrarrojo, térmica diferencial y termogravimétrica.

50%

Módulo 5: Caracterización electroquímica e integración de la celda de combustible.

Objetivos Caracterizar los materiales obtenidos (membranas y

electrocatalizadores). 50%

Participar en el ensamble del stack final.

Metas cumplidas

de formación de

recursos humanos

“Síntesis y caracterización de nanoestructuras (bi)-metálicas para uso

en reacciones electroquímicas modelo” Tesis de doctorado Luis Alberto Estudillo Wong 40%

60%

“Síntesis y evaluación de semiconductores”

Tesis de licenciatura Flores Caballero Aurora 80%

“Electro-oxidación de moléculas orgánicas para aplicación en pilas de combustible” Tesis de licenciatura

Flores Salgado Diana 80%

“Evaluación de nanoestructuras basadas en paladio para aplicación en pilas de combustible” Tesis de licenciatura Vargas Gómez Marlen 60%

Investigación relacionada a la evaluación de semiconductores como electrocatalizadores y sustratos. Tesis licenciatura Esteban Bonastre Reyes 100%

Investigación sobre la evaluación de catalizadores sintetizados en reacciones electroquímicas modelo Tesis licenciatura Christian Iván Cerezo Hernández 100%

Metas científicas cumplidas

Se sintetizaron catalizadores por rutas químicas y se caracterizaron electroquímicamente. Aleaciones basadas en níquel fueron caracterizadas en la reacción de evolución de hidrogeno.

60%

Se participó en la realización de prototipos de monoceldas. 50%

Métodos y materiales

Es importante mencionar que los métodos, materiales, resultados, discusión y

conclusiones preliminares a continuación presentados corresponden solamente a una

fracción de los desarrollados en cada uno de los módulos, por razones de espacio, se

presenta brevente una descripción de cada uno de ellos.

Se sintetizaron una serie de electrocatalizadores de Pt/C y de Pt-WOx/C por diferentes

métodos de síntesis. Los materiales se prepararon utilizando acetil-acetonato de platino,

Pt(C5H7O2)2, ácido hexacloroplatínico H2PtCl6, metatungstato de amonio

(NH4)6W12O39•xH2O), y carbón Vulcan XC-72, respectivamente con diferentes contenidos

nominales de Pt y WO3.

Los catalizadores de Pt/C se prepararon por la deposición fotoquímica del Pt usando una

lámpara de UV-vis de 80 W durante 3h. En este método, el carbón se dispersa en una

solución de etanol de acetilacetonato de platino, y la suspensión fue irradiada con

ultrasonidos con 25 kHz durante 15 min a temperatura ambiente y se agita durante 1 h. La

suspensión se vertió en el foto-reactor y la muestra fue irradiada por 3 h. Por último, el

producto se lavó con agua destilada y se secó a 70 °C por aproximadamente 2 h. Se varió

el precursor así como los tiempos de irradiación UV y ultrasónica.

Las muestras de Pt-WOx/C se prepararon por dos métodos. Los catalizadores preparados

por el método I (PtCW-I) se prepararon por la impregnación de las muestras de Pt/C con

una solución de metatungstato de amonio, la solución se agitó por 1 hora a temperatura

ambiente, luego se añadió a NH4OH hasta alcanzar un pH de 10. El producto se lavó varias

veces y luego se secó a 110 °C durante 2 h.

Los catalizadores preparados por el método II se sintetizaron por coprecipitación de

platino y tungsteno mediante la reducción química con borohidruro de sodio (NaBH4). Una

solución de acetil-acetonato de platino y metatungstato de amonio se agitó con la parte

respectiva de carbón Vulcan XC-72 durante 1 hora a temperatura ambiente, después se

añadió NH4OH para llegar a pH 10. El producto se lavó varias veces y luego se añadió gota

a gota la solución NaBH4 y se agitó durante 3 h. Finalmente, la mezcla se lavó con agua

destilada, filtrado y secado a 110 °C durante 2 h.

Se realizó la adquisición de materiales necesarios para la construcción del stack. Se diseñó

y construyó el sistema de prensado con calentamiento, además, se obtuvo la capacitación

para la programación LabVIEW, realizando un circuito y programa para la adquisición de

datos de temperatura en el sistema de ensamble membrana-electrodos. Se avanzó en el

diseño del sistema de obtención de curvas características de voltaje contra densidad de

corriente, realizando la programación del sistema de adquisición de datos y el circuito de

carga variable, utilizando un potenciómetro digital para la variación de carga.

Se construyeron una serie de monoceldas en las que se probaron las membranas de

quitosán obtenidas con diferentes pesos moleculares y se desarrollaron

electrocatalizadores de aleaciones de Ni, Mo, Co y W soportadas sobre nanotubos de

carbono.

Actualmente se está desarrollando para el sistema de obtención de curvas características

el sistema de calentamiento y presión controlada de gases de entrada de una celda de

prueba.

La actividad electrocatalítica de un compuesto no es suficiente para obtener un buen

desempeño en una celda de combustible, influyen otros factores tales como la obtención

y preparación de los electrocatalizadores y su forma de aplicación sobre la membrana de

intercambio protónico, aunado a las condiciones de ensamblado con los difusores

(presión, temperatura y tiempo). Se está estableciendo un procedimiento óptimo de

integración de los catalizadores a la membrana. Una vez preparados los ensambles

membrana-electrodos se integró en este primer año una monocelda y en el segundo año

se integrará el stack. La monocelda se probó en un módulo de prueba para obtener su

curva de desempeño, voltaje-corriente y su curva correspondiente de potencia. Lo mismo

se obtendrá en el stack.

En AutoCad se diseñaron los componentes de una monocelda, como se observa en la

siguiente Figura.

a) Diseño de la monocelda y b) componentes.

Se realizaron dos diseños de campo de flujo en AUTOCAD, uno de serpentín transversal,

(a), y otro de serpentín horizontal, (b).

Diseño de campos de flujo en serpentín a) Transversa y b) horizontal.

Para el diseño final de la celda de combustible se considero el diseño de serpentín

horizontal, ya que el desalojo de agua es mejor en este tipo de arreglo, además que el

maquinado es más preciso.

Con base al diseño en AUTOCAD se maquinaron las placas colectoras de corriente con

campos de flujo en una fresadora CNC marca EMCO CONCEPT MILL 55.

Placa de grafito maquinadas.

Se dividió la placa de grafito en dos y el maquinado se realizo en un solo lado de la placa

para integrar la monocelda quedando del otro lado de la placa totalmente lisa.

Placa monocelda lado posterior del campo de flujo.

La Figura 5 muestra el diseño de las placas de aluminio que sirven de soporte a la celda de

combustible se pueden ver los barrenos para espárragos.

Diseño en AUTOCAD de placa de aluminio con barrenos.

Se hizo el corte de la placa de aluminio que media aproximadamente 1m de largo

cortando con segueta trozos de 129 mm para después hacer un rectificado con un

cortador de carburo de tungsteno de 5/16” de diámetro, con la fresadora CNC MILL 55 y

dejarlas exactamente a 127 mm sin ningún residuo o rebaba.

Se realizo el diseño de los empaques de silicón en AUTOCAD, considerando los barrenos

para la entrada de los gases y para la guía de soporte de la celda.

Diseño y corte de empaque.

Se hizo un esquema en AUTOCAD para después sacar una impresión en acetato.

Esquema y corte de la placa de latón.

Se preparo el ensamble membrana electrodos, utilizando membrana de Nafion 115 y tela

de carbón con una carga catalítica de 1 mg cm-2 de Pt-Etek.

Ensamble de la membrana y sus componentes después del planchado.

En la Figura siguiente se observa la integración de la monocelda.

Integración de la monocelda

Se caracterizó en un módulo de prueba de celdas de combustible y se obtuvieron las

curvas de desempeño a temperatura y presión ambientales a continuación se muestra el

desempeño de la monocelda.

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 1 2 3 4 5 6 7

Vo ltaje Potencia

Po

tenc

ia de la C

elda

/ W

Corriente / A

Vo

ltaj

e d

e la

cel

da

/ V

Desempeño de una monocelda.

La monocelda alcanzo un potencial a circuito abierto de 0.95, lo cual es esperado para

electrodos de platino, logrando una corriente de 6.8 A a 0.4 V, es importante que se

obtenga el desempeño de la celda a antes de llegar a la corriente de corto circuito, ya que

estas condiciones podrían dañar los componentes del ensamble membrana electrodos. La

potencia alcanzada es de 2.8 W.

Paralelamente al diseño de la monocelda se sintetizaron y caracterizaron

electroquímicamente catalizadores base Pt y Pd soportado en distintos sustratos.

Para la preparación de membranas de quitosán, las soluciones de quitosán se prepararon

mediante la disolución de 1-2 g de quitosán en 100 ml de solución ácido acético acuoso

1% (v / v). La solución se filtró para eliminar y disolver el quitosán y escombros, luego fue

colocado en una caja de petri. Las membranas transparentes se obtuvieron después de

secado al aire durante 48 h.

Se pesó 1g de quitosán de los diferentes pesos moleculares, cada peso molecular se etiquetó de la

siguiente manera:

Metodología de síntesis de membranas

Posteriormente:

1) El quitosán de cada peso molecular fue disuelto por separado en 100 mL de ácido acético

al 1% en peso hasta su completa disolución, cada uno.

2) Se filtró por gravedad aproximadamente por 2 días.

3) Se vertió el volumen necesario para cada peso molecular en cajas molde ensamblables.

4) Se colocaron todas las cajas molde en una base nivelada para asegurar que la membrana

obtuviera un espesor homogéneo en toda su área.

5) Se dejó secar a temperatura ambiente por una semana aproximadamente.

6) Se midió su espesor.

Con el objeto de determinar el volumen necesario para obtener membranas de espesores

constantes, homogéneos y similares entre sí - y dado que para cada peso molecular el espesor

final obtenido con el mismo volumen fue diferente - se realizaron ensayos con diferentes

volúmenes y proporcionalmente se determinó el volumen necesario para obtener espesores de 17

+/- 5 µm.

Para la síntesis de las membranas se diseñaron 10 cajas-molde ensamblables con la finalidad de

controlar el espesor de la membrana. Para el control de espesor se diseño una base con nivelador

y patas atornillables para que el espesor fuera homogéneo en toda la membrana.

A continuación, se muestra el diseño realizado y las especificaciones:

Para realizar la activación de las membranas se utilizaron los siguientes reactivos:

Para la activación de las membranas tanto el control (Nafión 117) como las muestras de quitosán

de diferentes pesos moleculares cada una, se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

1) Se cortaron las membranas de Nafión 117 de 4 X 4 cm

2) Se sometieron a un baño de una hora en solución de peróxido de hidrógeno al 3% a una

temperatura de 70°C, para la limpieza inorgánica de la membrana

3) Después fueron enjuagadas en agua desionizada a la misma temperatura durante una

hora, para la limpieza orgánica y protonación de la membrana

4) Se sumergieron en una solución de ácido sulfúrico 0.5M en las mismas condiciones de

temperatura y tiempo

5) Finalmente se enjuagaron en agua desionizada a 70°C igualmente durante una hora.

La conservación de las membranas de Nafión una vez activadas, se realizó en agua desionizada a

temperatura ambiente, su caducidad es de hasta tres meses después de ello la membrana

disminuye su conductividad, lo cual se puede restar un poco repitiendo el tercer baño.

Para las membranas de quitosán, una vez que están completamente secas, se retira la caja molde:

1) Se introducen en una solución de NaOH 2M durante 5 minutos para neutralización de la

membrana

2) Se enjuaga en agua desionizada hasta que el pH sea neutro

3) Posteriormente se sumerge en un baño de solución H2SO4 0.5M por 24 horas, integran los

grupos sulfonilos a la membrana, los cuales permiten la conductividad protónica

4) Finalmente se enjuaga con agua desionizada hasta un pH neutro

Se realizó la caracterización dimensional, que constó de la determinación del volumen de

solución para un mismo espesor en los diferentes pesos moleculares; además de la determinación

de la diferencia de todas sus dimensiones al estar hidratadas y secas, tanto antes como después

de la activación.

En relación a la caracterización de electrocatalizadores, se obtuvieron carburos metálicos,

nanofibras de carbono funcionalizadas, aleaciones NiW, nanoestructuras bimetálicas de Pt-

Ni/MWCNT (MWCNT: nanotubos de carbono multipared), utilizando la técnica impregnación-

descomposición en fase vapor (IDFV). Las nanoestructuras se caracterizaron empleando técnicas

de microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía electrónica de transmisión (STEM),

espectroscopia por dispersión de energía (EDS) y difracción de rayos X (DRX). Las nano-estructuras

Pt-Ni/MWCNT se evaluaron electroquímicamente para conocer su desempeño en la reacción de

reducción de oxígeno (RRO), reacción de alto impacto para aplicaciones en celdas de combustible

(CC). La evaluación electroquímica se llevó a cabo empleando Voltametría Cíclica (VC),

Voltametría Lineal (VL) acopladas al Electrodo de Disco Rotatorio (RDE). Las nanoestructuras

sintetizadas fueron caracterizadas de 0.8 a -0.2 V/SCE en medio ácido (0.5 M H2SO4) y en la RRO a

partir del potencial a circuito abierto a -0.2 V/SCE con el fin de cuantificar la corriente generada.

Los resultados de actividad electrocatalítica obtenidos en la RRO se compararon con los valores

obtenidos con materiales convencionales (Pt/C-ETEK, 10 y 40%W) presentando una mejor

eficiencia con soportes de MWCNT a un menor concentración de platino que con los soportados

en ETEK comerciales.

Resultados

Una parte fundamental en el desempeño de una celda de combustible es el desarrollo de

electrodos con electrocatalizadores activos y estables. El platino ha sido considerado

como el mejor catalizador, tanto para el ánodo como para el cátodo, debido a su alto

costo se ha buscado el desarrollo de materiales adecuados que lo sustituyan pero éste

sigue siendo hasta el momento la mejor opción. Por lo que en este proyecto se busca la

optimización del Pt mediante la síntesis de nanopartículas de Pt en catalizadores

monometálicos y el mejoramiento de los mismos a través de materiales bimetálicos que

incrementen la actividad y estabilidad de los catalizadores Pt/C en PEMFC. Los resultados

de la caracterización fisicoquímica y electroquímica de los catalizadores Pt/C y Pt-WOx/C

se muestran a continuación.

La figura siguiente presenta los voltagramas de tres muestras de platino y Pt-WOx

soportados en carbón. Los electrodos de Pt/C y PtCW-I presentan voltagramas con picos

definidos relacionados con la adsorción/desorción de hidrógeno, que son características

de los metales nobles policristalinos. El análisis de los voltagramas indica que ambos

catalizadores tienen la misma capacidad de adsorción de aniones. El barrido catódico

muestra el potencial de la misma reducción de los óxidos formados durante barrido

anódico. Los picos de reducción de PtCW-I muestran un ligero desplazamiento de

potencial catódico.

-6

-4

-2

0

2

4

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Act - 50 mV s-1

PtCPtCW -IPtCW -II

j / m

A c

m-2

E (NHE) / V

Voltametría cíclica de PTC, PtCW-I y-II PtCW catalizadores de O2 libre 0,5 M H2SO4

solución. De exploración potenciales tasa de 50 mVs-1.

Por otro lado, el catalizador PtCW-II muestra una notable diferencia en la magnitud de la

corriente en todos los análisis y presenta una baja área electroquímicamente activa en la

región de hidrógeno, así como una baja actividad de reducción de oxígeno probablemente

debido a la disminución del contacto directo entre el Pt y los reactivos, producidos por el

tungsteno. Por lo que se encontró que es mejor sintetizar el WOx sobre el Pt-C mas que la

síntesis de los de Pt-WOx-C juntos.

La figura muestra los resultados del análisis SEM de la muestra PtCW-I. Los resultados EDS

procedentes de la región que se muestra, indican una dispersión homogénea de Pt, W, O y

C, y este resultado fue confirmado por el mapeo químico de la misma área, así como

algunas otras zonas estudiadas. Se observa que en este catalizador las señales de Pt y

tungsteno se distribuyen por toda la superficie, lo que indica que estos compuestos están

dispersos homogéneamente en la superficie. El contenido de Pt y tungsteno son más

bajos que la composición nominal, debido probablemente a la formación de óxidos de

estos metales.

EDS y mapeo químico de P, W, O y C del catalizador PtCW-I.

El análisis de TEM se llevó a cabo en el catalizador PtCW-I para caracterizar la morfología y

el tamaño de las partículas (Figura). Cabe señalar que el material presenta partículas de Pt

con una morfología regular de un tamaño uniforme y se observa que está uniformemente

impregnado con un diámetro promedio en alrededor de 2-5 nm, en concordancia con los

resultados SEM. Los resultados físico-químicos indican una buena dispersión de las

nanopartículas de Pt y WOx en la superficie del carbón producidos por el método de

síntesis, sin embargo, fue difícil determinar la estructura y la coordinación de las especies

WOx. La coordinación tetraédrica es la especie predominante en solución básica, en este

caso mediante la adición de NH4OH de una manera controlada, se observó la precipitación

de un sólido blanco gelatinoso, entonces es posible que estas especies monoméricas con

coordinación tetraédrica interactúen con el platino reducido durante la precipitación y se

produzca un efecto sinérgico entre estas especies (Método I), sin embargo, la

coprecipitación de los precursores de tungsteno y el platino disminuye la actividad

catalítica del material de Pt/C, probablemente debido a las especies de tungsteno cubren

la superficie del Pt, evitando el acceso de oxígeno y el hidrógeno a la partícula metálica.

En la figura siguiente se presenta un esquema del sistema de medición y consiste de (1)

Fuente de poder HP E3631A; (2) PC; (3) Módulo de adquisición de corriente; (4) Chasis NI c

DAQ; (5) Celda de combustible; (6) Sistema para medición volumétrica de hidrógeno; (7)

Agua desionizada (pH de 7.02, conductividad de 0.9 S/cm2) y en la siguiente figura se

presenta la fotografía del mismo sistema.

Sistema de medición

En la figura se observa la respuesta en densidad de corriente residual que aparece

después de desconectar el suministro de voltaje. Al igual que en los casos anteriores, se

observa un comportamiento de tipo capacitivo en el que la corriente electrónica se

detiene hasta que se suministran 1.5V, pero también cuando se deja de suministrar un

voltaje, esta corriente tiende a regresar, ya que se observa que es negativa y va

disminuyendo con el tiempo, hasta que se estabiliza.

Variación en la intensidad de corriente después de desconectar el suministro de voltaje.

Durante la síntesis de las membranas de quitosán se observaron diferentes

comportamientos de las soluciones H, M, L, SS; que se explican a continuación.

Con un aumento en el peso molecular en el sentido L � M � H, se incrementaron el

tiempo de disolución, tiempo de filtrado, viscosidad, volumen a secar y tiempo de secado.

Mientras que estos parámetros para la muestra de quitosán obtenido de la cáscara de

camarón se obtuvieron entre las muestras de alto y medio peso molecular, contrario a lo

que se esperaba, por debajo de la de peso molecular bajo, lo cual podría ser consecuencia

de las impurezas del material.

En cuanto al tiempo de disolución del quitosán y el filtrado de la solución se presentó una

diferencia bastante considerable para la muestra L, para la cual sus tiempos de disolución y

filtrado fueron bastante bajos. Su disolución fue aproximadamente por 2 horas con agitación

magnética, mientras su filtrado tomó sólo 30 minutos para un volumen de 100 mL. Comparándolo

con las otras muestras, la diferencia es alta, ya que las otras muestras toman hasta 3 horas más

para su disolución y el filtrado puede tardar hasta una semana.

Otra diferencia notable fue el color de las soluciones donde la muestra L , mostró una coloración

amarillenta, mientras que H, M y SS, tenían una coloración mas clara y transparente.

IZQUIERDA. Se muestra la base nivelada construida para el secado de las membranas de

quitosán DERECHA. Se muestra la caja-molde donde se vertió la solución de quitosán para

dejarse secar, en la imagen la membrana ya está seca. ABAJO. Las membranas de los

diferentes pesos moleculares sin activar.

A reserva de que se compruebe mediante espectroscopía de impedancia, se puede

proponer la hipótesis de que se está generando un comportamiento capacitivo entre los

electrodos del electrolizador mientras no se alcance el voltaje de reacción. Una vez que se

alcanza, y que se deja de suministrar un voltaje, la corriente electrónica vira hacia el lado

contrario. Este efecto tipo capacitor lo forman todos los componentes, desde los cables,

hasta el propio sistema de adquisición de datos.

Durante las síntesis y la activación las membranas presentaron variaciones dimensionales,

tanto en su superficie como en su espesor, los cuales también fueron afectados por la

absorción de agua, a continuación se muestran las variaciones encontradas.

Se obtuvieron membranas de aproximadamente 28 mm por lado; con espesores de 200

micras +/- 40 ya activadas y secas.Se midieron las dimensiones de las membranas en

diferentes condiciones, secas sin activar; activadas e hidratadas; activadas y secas.

La Figura muestra los difractogramas de rayos X de las nanoestructuras sintetizadas a

diferentes relaciones en % w de PtxNi(10-x)/MWCNT90 donde x: 2.5% (Fig. C), 5% (Fig B) y

7.5% (Fig. A). Claramente los picos característicos de la estructura fcc del Pt son

observados. La intensidad de los picos característicos del Pt (111), (200), (220), y (311)

disminuye a medida que aumenta el contenido de Ni en las nano-estructuras sintetizadas.

Como puede observarse en los difractogramas, no aparecen las líneas características de la

estructura fcc del Ni. La ausencia de líneas correspondientes a la estructura fcc del Ni

metálico (a lo largo de la red del Pt) puede deberse a que los granos inter-metálicos se

mezclan con óxidos amorfos de Ni como NiO, Ni(OH)2 y Ni(O)OH [14]. Así mismo, los picos

característicos relativos a la celda hexagonal de la estructura de los nanotubos de carbono

pueden ser observados de acuerdo a la carta PDF 04-1487.

La figura presenta una imagen de microscopía de barrido de la nanoestructuras

Pt2.5Ni7.5/MWCNT90, sintetizadas por IDFV, donde se muestra la superficie de la matriz de

nanotubos de carbón. De la misma forma dentro de la imagen se pueden observar el

análisis químico obtenido a partir del análisis EDS. En la tabla 1 se muestra los resultados

en porcentaje peso obtenidas por la técnica EDS para las diferentes nanoestructuras

sintetizadas.

20 30 40 50 60 70 80 90 100

C

A

2θ θ θ θ (Cu K αααα, grados)

In

tens

idad

(a.u

.)

B

(002)(111)

(200)(220) ( 311)

PtNiNTC MP

Difractogramas de rayos-X en PtxNi(10-x)/MWCNT, x: 7.5% (A), 5% (B) y 2.5% (C).

Imagen SEM y EDS (inserto) para Pt2.5-Ni7.5/MWCNT90

Relación de concentración en %w de las nanoestructuras Ptx-Ni(10-x)/MWCNT90, evaluado

con la técnica EDS

Relación % w Pt % w Ni

PtxNi(10-x)/MWCNT90

, x = 2.5% 2.0 8.3

PtxNi(10-x)/MWCNT90

, x = 5% 5.6 5.3

PtxNi(10-x)/MWCNT90

, x = 7.5% 6.4 1.8

En la Figura 3 se puede muestra la imagen de STEM de la nanoestructura Pt2.5-

Ni7.5/MWCNT90. Los resultados sugieren que el Pt y Ni presentan una dispersión uniforme

sobre el soporte de MWCNT. La interacción entre el Pt, Ni y MWCNT podría explicar la

buena actividad electrocatalítica a bajos contenidos de Pt.

Imagen STEM para Pt2.5-Ni7.5/MWCNT90

En a Figura 4 se muestra la caracterización electroquímica evaluada en las tres muestras

Ptx-Ni(10-x)/MWCNT90, x=2.5, 5 y 7.5% w mostrando las curvas típica i-E en ácido sulfúrico

0.5M como electrolito soporte y velocidad de barrido de 50mVs-1.

La carga obtenida en dicha región se incrementa en función de la relación de

concentración del níquel, en concordancia con el análisis EDS.

El área superficial activa en la región de desorción-adsorción de hidrógeno (zona

comprendida entre 0.0 y -0.25V/SCE) incrementa en función del contenido de níquel, la

cual es una medida indirecta para evaluar el desempeño en la RRO.

Acoplando la VL con la técnica de EDR se demuestra que la RRO es afectada por la

velocidad de rotación en las diferentes relaciones de platino y níquel de x=2.5%, 5%, 7.5%,

la carga incrementa en función del incremento de la velocidad de rotación entre un

intervalo de 400 a 2500 revoluciones por minuto (rpm.) en medio ácido La corriente se

incrementa en función del contenido de níquel en las muestras.

-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

Pt7.5Ni2.5/NTCMP90 Pt5Ni5/NT CMP90 Pt2.5Ni7.5/NT CMP90

i (µµ µµ

A)

E(V)/SCE

Perfil i-E característico para Pt(x)-Ni(10-x)/MWCNT90

x=2.5%, 5%, 7.5% W

El mejor desempeño en esta reacción fue obtenida para Pt2.5Ni7.5/MWCNT90 por el menor

potencial necesario para la activación y la mayor carga-corriente obtenida a 2500 rpm.

(gráficas no mostradas). En cuanto al análisis comparativo entre las nanoestructuras Pt-

Ni/MWCNT y materiales comerciales de Pt/C-ETEK al 10% y 40%w Pt, podemos observar

que con los materiales sintetizados por IDFV se presenta una mejor actividad catalítica en

comparación al comercial de 10%w Pt/C-ETEK. Con respecto al material comercial de 40%

w Pt/C-ETEK existe una actividad menor sin embargo la cantidad de carga de platino de

las muestras sintetizadas es mucho menor para las densidades de corrientes alcanzadas.

-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

dens

idad

de

corr

ient

e (m

A/c

m2 )

x=7.5% x=5% x=2.5%

E (V) /SCE

Pt/ETEK 40%

Pt/ETEK 10%

PtXNi

(10-X)/MWCNT

90

Curvas de polarización en estado estacionario, a una velocidad de rotación de 2500 r.p.m.

para la RRO con Ptx-Ni(10-x)/MWCNT90 con x=2.5%, 5%, 7.5% w y Pt/C-ETEK comercial al

10% y 40% W Pt. Velocidad de barrido de 5 mVs-1.

Conclusiones e impacto de la investigación

En esta primera etapa se diseñó y maquinó una monocelda, esta servirá de base para

escalar el sistema y poder interconectar la lámpara de leds. Se sintetizaron y

caracterizaron electroquímicamente varios catalizadores base platino y paladio

soportados en distintos sustratos.

Los resultados de la caracterización fisicoquímica y electroquímica de electrocatalizadores

preparados indican que la mayor actividad de las muestras Pt-WOx/C sintetizadas por la

deposición de las especies WOx sobre el catalizador de Pt/C genera un mayor número de

sitios activos en la superficie, mas que la precipitación simultánea de platino y tungsteno,

probablemente debido a una mayor dispersión de Pt, junto con el efecto sinérgico de Pt y

de las especies WOx. Sin embargo, son necesarios otros estudios sobre la composición y la

estructura cristalina del Pt y el tungsteno.

Se optimizó el desarrollo de membranas de quitosán bajo las siguientes condiciones: Peso

molecular bajo, filtración utilizando filtros y secado a temperatura ambiente, sin

necesidad de proporcionarle ningún otro tipo de energía. Lo cual es una ventaja que

presentará éste método.

Por otra parte se utilizaron diferentes técnicas para la filtración encontrándose que la más

factible es utilizando un filtro de 10 cm marca Whatman, obteniéndose un buen

rendimiento entre la cantidad inicial de la solución y la obtenida después de la filtración.

Con respecto al diseño y construcción de la celda es importante tomar en cuenta, si se

utiliza un material no conductor, incluir un espacio para la placa colectora y evitar

fracturas al atornillar la celda. También cabe mencionar que el acrílico es un material muy

accesible y fácil de maquinar, sin embargo para pruebas posteriores será recomendable el

uso de otro material como grafito, a pesar de su alto costo y facilidad para romperse.

En base a lo obtenido, se puede concluir que la conductividad protónica no incrementa

con el peso molecular, con excepción de la de grado practico donde se especula puede

tener impurezas que atribuyan esta tendencia. En pruebas preliminares de impedancia la

celda de esta técnica tenía tres pequeñas ventanas que servía para mantenerla hidratada

por evaporación de agua, sin embargo este método no estaba completo por lo cual la

celda de impedancia aquí descrita no presenta esa aberturas, impidiendo que la

membrana se deshidrate rápidamente. Sin embargo sería recomendable la mejora de la

técnica, añadiendo esta característica de hidratación continua, además de controlar otras

variables como temperatura y presión.

La relación que tiene el peso molecular con su estabilidad térmica se notó en el ensamble

de membrana – electrodos, donde los peso moleculares alto y medio aceptaron 10°C más

que los otros dos peso moleculares sin presentar un aumento de dimensiones o bien un

cambio de configuración geométrica. En cuanto a los análisis térmicos la tendencia es

similar, sólo el peso medio mostro un efecto térmico menor a la de los demás, también

una mayor pérdida de masa en la tercera etapa alrededor de los 260°C, con un 8% más de

pérdida.

Por otro lado, las pruebas de ensamble no sólo determinaron la temperatura óptima de

planchado, sino que muestran un alternativa para el secado de membranas ya activadas,

ya que al secarse presentan ondulaciones y utilizando la prensa la membrana se secó sin

presentar esta deformidad, tampoco la perdida de tamaño, ni la cristalización la cual es

una desventaja ya que pierde manejabilidad, es decir presenta mayor flexibilidad, como

cuando está hidratada.

Se comprobó que es necesario la activación de la membrana ya que su resistencia sin

activar y seca es muy baja, y si se hidrata aumenta aunque no alcanza la conductividad de

la membrana tratada e hidratada, además de que cuadruplica casi su tamaño, y se vuelve

viscosa hasta disolverse por completo.

Aunque las membranas mejoran sus propiedades con el planchado es recomendable que

una vez que se hace el ensamble mantenerlas cerradas herméticamente a fin de que no

pierdan humedad y pueda verse afectado el ensamble, porque empiezan a ondularse un

poco, lo cual no se presento cuando se plancharon las membranas solas.

Para complementar la evaluación de este material sería conveniente el uso de un módulo

de prueba con acondicionador de gases y controlador de temperatura, ya que de esa

forma se puede evaluar la celda y sus componentes a condiciones donde su desempeño se

ve favorecido como lo es la presión y la temperatura, además de una celda comercial de

prueba de grafito.

La síntesis de materiales bimetálico usando IDFV fue llevada a cabo. La alta dispersión de

estos materiales en el soporte de MWCNT promueve la RRO. La corriente de reducción de

oxigeno aumenta en función del níquel presente y de la disminución nominal de platino.

Se evaluó la actividad electrocatalítica de aleaciones Ni-W versus la HER. Los resultados de

difracción de rayos X mostraron una solución sólida entre el W y el Ni. Además, la OCP se

encontró proporcional a la cantidad de W. Los experimentos de voltamperometría cíclica

mostraron que es posible observar regiones características de aleaciones base Ni. A menor

contenido de Ni, un pico de oxidación de W es evidente. El análisis Tafel mostró dos

regiones. El mejor comportamiento electrocatalítico se observó en relativamente altos

sobrepotenciales, lo cual es deseable para aplicaciones comerciales.

Difusión:

Publicaciones

[1] M. L. Hernández-Pichardo, R. G. González-Huerta, P. del Angel, E. Palacios-González, S. P. Paredes-Carrera, “Nanostructured Pt/WOx-C solids as electrocatalyst for PEMFC”, J. New Mat. Electr. Sys., (2011) enviado.

[2] P. Vera-Serna, A. M. Bolarín-Miró, Félix Sánchez-De Jesús, C.A. Cortés-Escobedo, A.

Martínez-Luévanos, “Mechanosynthesis and magnetic characterization of

nanocrystalline manganese ferrites”, Journal of Materials Science: Materials in

Electronics, 22(8), 1046-1052 (2011).

[3] A.M. Bolarín-Miró, F. Sánchez-De Jesús, G. Torres-Villaseñor, C.A. Cortés-Escobedo,

J.A. Betancourt-Cantera, J.I. Betancourt-Reyes, “Amorphization of Co base alloy by

mechanical alloying”, Journal of Non Crystalline Solids, 357(7), 1705-1709 (2011).

[4] F. Sánchez-De Jesús, C.A. Cortés-Escobedo, A.M. Bolarín-Miró, I. A. Lira-Hernández, G. Torres-Villaseñor, "Crystal structure and mixed ionic-electronic conductivity of La1-xCaxMnO3 (0 < x < 0.8) produced by mechanosynthesis", Ceramics International, aceptado.

[5] M. A. Oliver-Tolentino, E. M. Arce-Estrada, C. A. Cortés-Escobedo, A. M. Bolarín-Miro, F. Sánchez de Jesús, R. G. González-Huerta, A. Manzo-Robledo, “Electrochemical behavior of NixW1-x materials as catalyst for hydrogen evolution reaction in alkaline media”, Journal of Alloys and Compounds, in press.

[6] Molina Rojas D. S., Mendoza López D., Cortés Escobedo C. A., Vázquez Huerta G., Solorza Feria O., González Huerta R. G., “Characterization of chitosan proton exchange membrane”, XI International Hydrogen Congress (2011).

[7] López Hernández, José Antonio; Patiño Pineda, José Arturo; Romero Vaca, Ethel

Myriam, Cortés Escobedo, Claudia Alicia, “Obtención de curvas de caracterización de electrolizadores para la obtención de hidrógeno a partir de agua”, Memorias del VIII Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (2011).

Congresos

[1] XI International Congress of the Mexican Hydrogen Society Trabajo: “PLATINUM DEPOSIT ON WOx-C SYNTHESIZED BY DIFFERENT METHODS

AS CATALYST IN PEMFC”, Martha Leticia Hernández-Pichardo, Rosa Guadalupe

González Huerta, Silvia Patricia Paredes-Carrera, José Antonio Frías-Rojas.

[2] 22nd North American Catalysis Society Meeting Trabajo: “Nano-structural Modifications of the WOx Clusters on Tungstated

Zirconia Catalysts Produced by the Fe incorporation”, M. L. Hernandez-Pichardo, J.

A. Montoya and P. Del Angel.

[3] XXXI Encuentro Nacional de la AMIDIQ Trabajo: “INFLUENCIA DEL PRECURSOR EN CATALIZADORES DE ZrO2-WOx

SINTETIZADOS POR SOL-GEL”, J. Mateos, J. A. Montoya, M. L. Hernández-Pichardo,

P. del Angel.

[4] Congreso Internacional, P. González Puente, L. M. Leal Gámez, B. Ruiz Camacho,

M. Valenzuela Zapata, R. Vargas García, Omar Solorza Feria, R. González Huerta,

Oxygen reduction kinetic pathway on Pt and Pd compounds synthetized by

different methods, XI International Hydrogen Congress of the Mexican Hydrogen

Society, Cuernavaca-Morelos, ISBN 9786078182-01-5, Septiembre 20-23, 2011.

[5] Congreso Nacional, B. Ruiz Camacho, R. G. González-Huerta, M. A. Valenzuela,

Preparación de nanocatalizadores via foto-química y su aplicación en celdas de

combustible", XXXII Encuentro Nacional y 1er Congreso Internacional de la

AMIDIQ, del 3 al 6 de Mayo de 2011, Riviera Maya, Quintana Roo

[6] Conferencia, Rosa de Guadalupe González Huerta, Integración de energías alternas

para vivienda sustentable, 2° Encuentro de la Red de Energía del IPN 2011,

Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología-IPN "Víctor Bravo Ahuja", 15

Noviembre del 2011

[7] Conferencia, Rosa de Guadalupe González Huerta, Presentación del laboratorio

Nacional en Tecnologías del Hidrógeno, Reunión de expertos para revisar y generar

el Programa Nacional de Hidrógeno, Sede: Zacatecas-Zacatecas, 9 de Noviembre

del 2011.

[8] Esther Torres-Santillán, Jorge R. Vargas-García, Arturo Manzo-Robledo. Synthesis and Electrochemical Characterization (HER-NER) of Platinumbased Materials Supported in a Carbon Nano-tube Matrix. Materials Science Forum Vol. 691 (2011)

pp 99-104 [9] L. González-Reyes, I. Hernández-Perez, L. Díaz-Barriga Arceo, A. Manzo-Robledo.

Relationship between the bandgap and electrochemical behavior on TiO2 nanoparticles prepared sonochemically. Materials Science Forum Vol. 691 (2011)

pp 105-110 [10] M. A. Oliver-Tolentino, A. Guzmán-Vargas, A. Manzo-Robledo, M. J.

Martínez-Ortiz, J. L. Flores-Moreno. Modified electrode with hidrotalcite-like

materials and their response during electrochemical oxidation of blue 69. Catal. Today. Volume 166, Issue 1, 30 May 2011, Pages 194-200.

[11] L.A. Estudillo-Wong, E.M. Arce-Estrada, N. Alonso-Vante, A. Manzo-

Robledo. Electro-reduction of nitrate species on Pt-based nanoparticles: Surface

area effects. Catal. Today. Volume 166, Issue 1, 30 May 2011, Pages 201-204.

[12] Tito-Ferro, Rodriguez-Iznaga, Concepcion Rosalba, Zamorano Ulloa, G.

Berlier, Chavez Rivas, Arturo Manzo-Robledo. Caracterizacion espectroscopica y

electrquimica de zeolitas naturales de palmarito de cauto, cuba, con contenidos

variables de oxidos de hierro. XVI reunion academica de fisica y matematicas.

ESFM-IPN. Mexico D.F. 2011.

[13] Rodriguez De La Cruz, E. M. Arce, A. Manzo, J. Torres, Cabrera-Sierra.

Caracterizacion Por Eis De Peliculas De Tio2 Crecidas En Solucion De Fosfatos. XXVI

congreso nacional de la sociedad mexicana de electroquimica. Mexico D.F. 2011.

[14] Vazquez Nava, Oliver Tolentino, Gonzalez Huerta, Suarez Alcantara, Manzo

Robledo, Desarrollo De Nuevos Materiales Para Almacenamiento Electroquimico

De Hidrogeno Y Su Aplicación En Baterias Recargables Nimh. Primera feria de

innovacion cientifica y tecnologica. ICYTDF. Mexico D.F. 2011.

[15] Zacahua-Tlacuatl, Manzo-Robledo, Chavez-Rivas, V. Petranovskii, Castro

Arellano, Rodriguez Iznaga. EFECTO DE LA MOLIENDA MECANICA SOBRE ZEOLITA

NATURAL: ESTUDIO MORFOLOGICO Y ELECTROQUIMICO. XVI reunion academica

de fisica y matematicas. ESFM-IPN. Mexico D.F. 2011.

[16] Flores Salgado, Mercado Alfian, Torres Santillan, Estudillo Wong, Manzo-

Robledo. Efecto Electrocatalitico De Nanoparticulas Metalicas Y Bimetalicas En La

Oxidación De Acido Oxalico Y Acido Formico. VIII encuentro participación de la

mujer en la ciencia. Centro de Investigaciones en óptica. Leon Fto., Mexico 2011.

[17] Estudillo Wong, Arce Estrada, Alonso Vante, Manzo-Robledo. Electro-

Reducción De NO En Medio Alcalino Sobre Electrodos De Carbón Vulcan

Modificados Con Nano-Partículas De Pt Y Pt-Cu. Xxvi Congreso Sociedad Mexicana

De Electroquimica, 4th Meeting Of The Mexican Section Ecs. Mexico D.F. 2011.

[18] Oliver Tolentino, Angeles Cuellar, Guzman Vargas, Arce Estrada, Manzo-

Robledo. Electrocatalytic Reduction Of Nitrite Species On Modified Electrode With

Cu-Zsm5. First International Symposium Of Colloids And Materials. Amsterdam,

Holanda, 2011.

[19] Vazquez-Mota, Patlan-Olmedo, Oliver-Tolentino, Gonzalez-Huerta,

Dorantes-Rosales, Manzo-Robledo. Electrochemical Behavior Of Ni-Based Alloys As

Negative Electrode For Nickel-Metal Hydride Batteries. Xi International Hydrogen

Congress. Cuernavaca, Mor. Mexico 2011

[20] Oliver-Tolentino, Gonzalez-Huerta, Arce-Estrada, Cortes-Escobedo, Bolarin-

Miro, Sanchez De Jesus, Manzo-Robledo. Electrochemical Behavior Of Ni/W

Materials As Catalyst For Hydrogen Evolution Reaction. ISMANAM 2011. Gijon ,

Espagna, 2011.

[21] Oliver Tolentino, Guzman Vargas, Arce Estrada, Manzo-Robledo.

Electrochemical Characteristics Of Ascorbic Acid Oxidation At Cu-Zsm5 Modified

Electrodes. 219 ECS Meeting. Montreal, Canada. 2011.

[22] Vargas-Garcia, Torres-Santillan, Manzo-Robledo, Ramirez-Meneses,

Hernandez-Perez. Electrochemical Reduction Of Nitrates On Pt/Mwcnts Prepared

By Vapor-Phase Impregnation-Decomposition Method. ISMANAM 2011. Gijon ,

Espagna, 2011

[23] Estudillo-Wong, Arce-Estrada, Alonso-Vante, Manzo-Robledo.

Electrochemical Reduction Of NO3 And NO Species On Carbon-Supported Pt-Based

Nanoparticles. ISMANAM 2011. Gijon , Espagna, 2011.

[24] OLIVER TOLENTINO, GUZMAN VARGAS, ARCE ESTRADA, Manzo-Robledo,

Jimenez-Alvarez, Garcia-Mugnos. ESTABILIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL CU(I) EN

LA INTERFASE DE ELECTRODOS MODIFICADOS CON CU-ZSM5. XXVI Congreso

Sociedad Mexicana De Electroquimica, 4TH MEETING OF THE MEXICAN SECTION

ECS. Mexico DF. 2011

[25] Vazquez Nava, Oliver Tolentino, Gonzalez Huerta, Guzman Vargas, Manzo-

Robledo. Estudio Electroquímico De Aleaciones Base Níquel Para Uso En Baterías

De Níquel-Hidruros Metálicos. XXVI Congreso Sociedad Mexicana De

Electroquimica, 4TH MEETING OF THE MEXICAN SECTION ECS. Mexico 2011.

[26] Manzo-Robledo, Chavez Rivas, Rodriguez Iznaga, V. Petranovskii, Tito Ferro,

Rios Berny. Interaccion Electroquimica Del Colorante Blue-69 En Polarizacion

Anodica Sobre Electrodos De Pasta De Carbon Modificados Con Zeolita Natural. XII

CMC - Congreso Mexicano de Catálisis. Guanajuato, Mexico 2011.

[27] Flores-Caballero, Estrada-Padilla, Estudillo-Wong, Manzo-Robledo.

Reacciones (Foto)-Electroquimicas Inducidas En La Interfaz Electrodo-Electrolito. LI

convencion nacional del IMIQ. Puebla, Mexico 2011.

[28] Torres Santillan, Ramirez Meneses, Vargas Garcia, Manzo-Robledo.

Reduccion De Nitratos Sobre Nanoparticulas De Platino Soportadas En Naotubos

De Carbono. VIII encuentro participación de la mujer en la ciencia. Centro de

Investigaciones en óptica. Leon, Mexico. 2011.

[29] Campos Badillo, Anzo-Robledo, Vazquez Cuchillo, Elizondo Villareal, Cruz-

Lopez. Synthesis Of Gan By Hydrothermal Method As Promising Photo-

Electrocatalyst For Hydrogen Production. Xi International Hydrogen Congress.

Cuernavaca, Mexico 2011.

[30] Torres Santillan, Vargas Garcia, Ramirez Meneses, Manzo-Robledo. Síntesis

Vía Impregnación-Deposición En Fase Vapor De Nano-Estructuras Pt-Ni Sobre

Mwcnt: Aplicación En Orr. XXVI Congreso sociedad mexicana de electroquimica,

4TH MEETING OF THE MEXICAN SECTION ECS. Mexico D.F. 2011

[31] Gonzalez-Huerta, Flores-Olvera, Dominguez Reza, Manzo-Robledo, Solorza-

Feria. Sistema Sustentable solar-hidrogeno-pila de combustible. Ferias Cientificas y

Tecnologicas. ICYTDF, Mexico DF, 2011.

[32] Manzo-Robledo. SABES LO QUE ES UNA PILA DE COMBUSTIBLE? Escuela

Justo Sierra. Mexico D.F. 2011.

[33] Manzo-Robledo. ELECTROQUIMICA, NANOPARTICULAS Y PILAS DE

COMBUSTIBLE. Universidad Tecnologica de Mexico (UNITEC). Mexico D.F. 2011

[34] Manzo-Robledo. TEMAS SELECTOS DE FOTOELECTROCATALISIS: CONTROL

DE LA CONTAMINACION Y ENERGIAS ALTERNAS. ESIT-IPN. Mexico D.F. 2011.

[35] Manzo-Robledo. FOTOELECTROCATALISIS: CONTROL DE LA

CONTAMINACION Y ENERGIAS ALTERNAS. Gaceta-IPN. Octubre 2011.

[36] Manzo-Robledo. REACCIONES ELECTROQUIMICAS INDUCIDAS EN LA

INTERFAZ ELECTRODO-ELECTROLITO. Universidad Iberoamericana. Mexico D.F.

2011.

[37] Manzo-Robledo. REACCIONES ELECTROQUIMICAS INDUCIDAS EN LA

INTERFASE ELECTRODO/ELECTROLITO: APLICACION EN INGENIERIA AMBIENTAL.

UPIBI-IPN. Mexico D.F. 2011.

Bibliografía

[1] L. Timperman, Y. J. Feng, W. Vogel, N. Alonso-Vante, Electrochim. Acta, 55, 7558

(2010).

[2] M. S. Saha, M. N. Banis, Y. Zhang, R. Li, X. Sun, M. Cai , F. T. Wagner, J. Power Sources,

192, 330 (2009).

A. K. Shukla, M. K. Ravikumar, A. S. Arico, G. Candiano, V. Antonucci, N. Giordano, A.

Hamnett, J Appl. Electrochem., 25, 528 (1995).

[3] O. Savadogo, P. Beck, J. Electrochem. Soc., 143, 3842 (1996).

[4] O. Savadogo, A. Essalik, J. Electrochem. Soc., 143, 1814 (1996).

[5] J. Shim, Ch. Lee, H. Lee, J. Lee , E. J. Cairns, J. Power Sources, 102, 172-177 (2001).

[6] Z. Cui, L. Feng, Ch. Liu , W. Xing, J. Power Sources, 196, 2621 (2011).

[7] Y. Wang, S. Song, V. Maragou, P. K. Shen , P. Tsiakaras, Appl. Catal. B: Environmental,

89, 223 (2009).

[8] E. Antolinia , E. R. Gonzalez, Appl. Catal. B: Environmental, 96, 245 (2010).

[9] D. S. Kim, M. Ostromecki , I. E. Wachs, Catal. Lett., 33, 209 (1995).

[10] Smith, A.F.G. y M Newborough, Low-cost polymer electrolyzers and electrolyzer

implementation scenarios for carbon abatement, Report to the carbon trust and itm-

power plc, Heriot-Watt University Edinburgh EH14 4AS, november 2004.

[11] Rifkin J., The hydrogen economy, Tarcher Putnam, 2002.

[12] Kazuo Onda, et al., "Prediction of production power for high-pressure hydrogen by

high-pressure water electrolysis", en Journal Power Sources, vol. 132, 2004, pp.64-70.

[13] Barbir, Frano, ''PEM electrolysis for production of hydrogen from renewable

energy sources", en Solar Energy, vo1.78, 2005, pp.661-669.

[14] Shapiro, D., et al., "Solar powered regenerative PEM electrolyzer/fuel cell system",

en Solar Energy, vo1.79, 2005, pp. 544-550.

[15] Grigoriev, S., et al, "Pure hydrogen production by PEM electrolysis for hydrogen

energy", en International Journal of Hydrogen Energy, vol. 31, 2006, pp.171-175.

[16] Rodríguez Castellanos, Andrés, "Diseño, construcción y estudio del desempeño de

un electrolizador con membrana de intercambio protónico", Tesis de licenciatura IPN-

ESIQIE, 2005.

[17] Villullas, H. M., et al., Electroquímica: fundamentos y aplicaciones en un enfoque

interdisciplinario, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2005.

[18] Vante, N. A., Electroquímica y electrocatálisis, NicolasAlonso Vante, Buenos Aires

vol. 16 ,2002.

[19] Rodríguez Castellanos, Andrés, et al., "Solar hydrogen-fuel cell prototype as a

source of renewable energy generation", en Journal Mexican Chemical Society, vol. 51,

núm. 2, 2007, pp.55-58.

[20] Vielstich, W, Handbook of fuel cells, fundamental technology and applications, W.

Vielstich, A Lamm, H Gasteiger (eds.), John Wiley, England, vol. 3, 2003.

[21] Thomas Sh, Zalbowitz M., Pilas de grove, potencia verde, Los Alamos 3M, 1998.

[22] Gottesfeld, S. y TA Zawodzinski, Adv. Electrochem. Sci. Engineering, vol. 5, AIkire

Re, Gerischer H, Kolb DM, Tobias CW (eds.), Wiley-VCH, Weinheim, 195, 1997.

[23] Hammann, CH, et al., Electrochemistry, Wiley-VCH, cap. 7, 1998.

[24] Vaglio, V., et al., "Synthesis, characterization and evaluation ofIr02-Ru02

electrocatalytic powders for oxygen evolution reaction", en Joumal New Material of

Electrochemical System, vol. 11, 2008, pp.105-108.

[25] B. Ruiz Camacho, R. G. González Huerta, M. A. Valenzuela, “Preparation and

characterization of Pt/C and Pt/TiO2 electrocatalysts by liquid phase photodeposition”

Top Cat, en revision 2010.

[26] P. Sotelo-Mazón, R.G. González-Huerta, J.G. Cabañas-Moreno, O. Solorza-Feria,

“Mechanically milled RuxFey Electrocatalyst for Oxygen Reduction in acid media”, ISSN:

1452-3981. Int. J. Electrochem Sci, 2, 2007, 523-533.

[27] “Celdas de combustible, Editores F. J. Rodríquez Varela, O. Solorza Feria, E.

Hernández Pacheco, Editorial: CreateSpace (USA), ISBN: 9780980991529, septiembre

de 2010.

[28] Hidrógeno: Introducción a la energía limpia, ISBN: 978-607-7798-02-6, Edición

2009, Editor Universidad Autonoma de la Ciudad de México. Coordinadores y

compiladores Rosa de Guadalupe González Huerta, Ernesto López Chávez y Blanca

Velázquez Morales, 1ra edición 2009.

[29] Libros de Ciencia y Tecnología No. 2, ISBN 978-607-95065-0-6, Tecnología Solar-

Eólica-Hidrógeno-Pilas de Combustible como Fuentes de Energía. Libro electrónico

Primera Edición 2009, Editor Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, pp 319.

Página web http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/e-bookCyT2.pdf

[30] Libros de Ciencia y tecnología No. 1, ISBN 978-968-5441-11-7, Energías Renovables

Biológicas-Hidrógeno-Pilas de Combustible. Primera Edición 2008, Editor Tecnológico

de Estudios Superiores de Ecatepec, pp 129-141, 2008.

[31] Página web

http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/e-bookSymp07.pdf

[32] Synthesis and characterization of cross-linked chitosan membranes for application

as alternative proton exchange membrane in fuel cells. P. Mukoma, B.R.Jooste,h.C.M

Vosloo. 136, 2004, Journal of Power Sources, págs. 16-23.

[33] Review of the proton exchange membranes for fuel. S.J. Peighambardoust, S.

Rowshanzamir, M. Amjadi. 35, 2010, International Journal of Hydrogen Energy, págs.

9349-9384.

[34] Molecular modeling and simulation of ion-conductivity in chitosan membranes.

Ernesto López-Chávez*, José Manuel Martínez-Magadán, Raúl Oviedo-Roa, Javier

Guzmán,Joel Ramíez-Salgado, Jesús Marín-Cruz. 2005, Polymer, Vol. 46, págs. 7519–

7527.

[35] New solid polymer electrolyte membranes for alkaline fuel cells. Ying Wan,

Katherine AM Creber,∗ Brant Peppley, V Tam Bui and Ela Halliop. 2005, Polymer

International, Vol. 54, págs. 5-10.

[36] Study of basic biopolymer as proton membrane for fuel cell systems. Salgado, Joel

Ramirez. 52, 2007 , Electrochimica Acta, págs. 3766–3778.

[37] M., Durón Torres S. Pilas de Combustible: Principios y Perspectivas. [aut. libro]

López Chávez E.,Velazquez Morales B. González Huerta R.G. Hidrógeno Introducción a

la Energía Limpia. México : Universidad Autonoma de la Ciudad de México, 2009, págs.

89-104.

[38] Conductivity enhancement due to ion dissociation in plasticized. Z. Osman, Z.A.

Ibrahim, A.K. Arof. 44 , 2001 , Carbohydrate Polymers, págs. 167–173.

[39] Ionic Conductivity and Related Properties of Crosslinked. Ying Wan, Katherine A.

M. Creber, Brant Peppley, V. Tam Bui. Ontario, Canada : s.n., 2002.

[40] Ionic conductivity of chitosan membranes. Ying Wan, Katherine A.M. Creber, Brant

Peppley, V. Tam Bui. 44, 2003, Polymer , págs. 1057–1065.

[41] Synthesis, Characterization and Ionic Conductive. Ying Wan, Katherine A. M.

Creber, Brant Peppley, V. Tam Bui. 204, 2003, Macromolecular, chemistry and physics,

págs. 850-858.

[42] Ionic Conductivity and Tensile Properties of Hydroxyethyl. Ying Wan, Katherine A.

M. Creber, Brant Peppley, V. Tam Bui. 2004, Journal of Polymer Science: Part B:

Polymer Physics,, Vol. 42, págs. 1379–1397.

[43] Polyelectrolyte Complexes of Chitosan and Poly(acrylic acid) As Proton. B. Smitha,

S. Sridhar, and A. A. Khan. 37, 2004, Macromolecules, págs. 2233-2239.

[44] Porous lignosulfate membrane for Direct methanol Fuel Cell. Xiao Zhang, Andreas

Glüsen, Richard Garcí Valls. 2005, Journal of Membrane Science.

[45] Proton-conducting polymer electrolyte films based on chitosan acetate complexed

with NH4NO3 salt. S.R. Majid, A.K. Arof. 2005, Physica B, Vol. 355, págs. 78-82.

[46] Membranas híbridas basadas en estireno-metacrilato-sílice y ácido

fosfowolfrámico obtenidas por sol-gel para pilas de combustible de intercambio

protónico (PEMFC). J. Mosa, A. Durán, M. Aparicio. 46, 2007, Boletin de la Sociedad

española de Cerámica y Vidrio, Vol. 5, págs. 267-272.

[47] J. M. Bockris and A. K. N. Reddy, Modern Electrochemistry: Electrodics in

Chemistry, Engineering, Biology and Enviromental Science, p. 561, Vol. 2B, 2nd Ed.,

Kluwer Academic/Plenum Publishers, N. Y. (2000).

[48] Ticianelli, E. A. González, E. R, Nueva Química de 1989, 12, 268

[49] Wendt, H, Linardi, M, Aricó, E. M, Química Nova 25, 470, 2002

[50] L. Jorissen, V. Gogel, J. Kerres, J. Garche, J. Power Sources 105, 267 (2002).

[51] J.R. Salgado, E. Antolini, E.R. Gonzalez, Appl. Catal. B: Environ. 57, 283 (2005).

[52] K. Otsuka, H. Yamamoto, A. Yoshizawa, Jpn. J. Chem.,

[53] M. S. Saha, R. Li, X. Journal of Power Sources 177, 314 (2008).

[54] S. Mukerjee, S. Srinivasan, M. P. Soriaga , J. Electrochem. Soc., 142, 1409 (1995).

[55] L. Xiong, A. Manthiram. J. Electrochimica Acta, 50, 2323 (2005)

[56] V. Rao, B. Viswanathan. J. Electrochimica Acta, 55, 3002 (2010).

[57] Y. Zhao, Yifeng E, L. Fan, Y Qiu, S. Yang, J. Electrochimica Acta, 52, 5873, (2007)

[58] C.W.B. Bezerra, L. Zhang, K. Lee, H. Liu, A. L. B. Marques, E. P. Marques, H. Wang, J.

Zhang, Electrochimica Acta, 53, 4937, (2008)

[59] C. Jeyabharathia, P. Venkateshkumarb, J. Mathiyarasua, K.L.N. Phania,

Electrochimica Acta, 54, 448 (2008).

[60] D.R. Rolison, P.L. Hagans, K.E. Swider, J.W. Long, Langmuir 15, 774 (1999)