Informe 4 Renzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe ecologia

Citation preview

Ao de la promocin de la industria responsable y compromiso climtico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIASESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLGICASPARCTICA N4TEMA: SIEMBRA, AISLAMIENTO Y CUANTIFICACION DE MICROORGANISMOSCURSO: Microbiologa PROFESOR:Blog. Jorge Bermejo Benites ALUMNO:Ojeda Jurez, Renzo Randy FECHA:28 de mayo

2014INTRODUCCIONEn los hbitat naturales, los microorganismos crecen en poblaciones mixtas y complejas, que contienes varias especies. Esto representa un problema para el microbilogo porque no se puede estudiar adecuadamente un nico tipo de microorganismo en un medio mixto. Se necesita un cultivo puro, poblacin de clulas que procede de una nica clula, para caracterizar una especie individual. Los cultivos puros son tan importantes, que el desarrollo de las tcnicas de cultivos puros por el bacterilogo alemn Robert Koch transform la microbiologa. En casi 20 aos, se aisl la mayora de los agentes patgenos responsables de las principales enfermedades infecciosas humanas (Prescott, Harley, Klein, 2004).Cualquier ser vivo necesita tomar del ambiente una serie de compuestos que se emplean como fuente de energa, y para sintetizar los constituyentes celulares. Estos compuestos son los nutrientes. Los nutrientes deben contener agua, C, N, S, P, Ca, K, Na, Mg, Mo, Cu y Zn. Los factores de crecimiento son componentes que los microorganismos utilizan como precursores o constituyentes de su materia celular, y que pueden sintetizar a partir de formas de carbono ms sencillas. Estos son esenciales y deben ser aadidos como nutrientes en funcin del microorganismo que cultivemos: Aminocidos, Bases pricas y pirimidnicas y Vitaminas, que actan como coenzimas de distintos complejos enzimticos. Ej. B2 (riboflavina) es esencial para la sntesis de FAD.La necesidad de un factor de crecimiento se denomina auxotrofa, y la prototrofa implica que un microorganismo no requiere ningn factor de crecimiento para desarrollarse.La siembra en profundidad que se emplea frecuentemente con bacterias y hongos, puede tambin generar colonias aisladas. La muestra original se diluye varias veces para reducir la poblacin microbiana lo suficiente con el fin de obtener colonias separadas cuando se siembren. (Prescott, Harley, Klein, 2004).Las colonias aisladas se pueden obtener tambin mediante siembra en estras. Las clulas individuales se irn desprendiendo del asa al frotarla sobre la superficie y desarrollarn colonias aisladas. Las colonias que crecen sobre la superficie se pueden utilizar tambin para inocular un medio fresco y preparar cultivos puros. (Prescott, Harley, Klein, 2004).El crecimiento de una poblacin bacteriana puede ser entendido desde diferentes perspectivas y de acuerdo a stas se puede llegar a determinar la medida del crecimiento mediante diversas metodologas.Para algunos, el crecimiento es la capacidad para multiplicarse que tienen las clulas individuales, esto es iniciar y completar una divisin celular. De esta forma, se considera a los microorganismos como partculas discretas y el crecimiento es entendido como un aumento en el nmero total de partculas bacterianas. Existen dos formas para determinar el nmero total de microorganismos en una muestra: Recuento microscpico de partculas y Recuento electrnico de partculasMATERIALES Y METODOS1. SIEMBRA1. Caldo nutritivoPara hacer este procedimiento, lo primero que se realizo fue esterilizar una asa de siembra con la que se sacara la muestra de S.S.F, la asa se esterilizo en el fuego comenzando desde la parte de en medio hasta la punta, adems el tubo de ensayo que contena la muestra de S.S.F. tambin se esterilizo, se sac el algodn que tapaba la boca del tubo, y la boca del tubo de ensayo se llev al fuego para su esterilizacin, luego de ello introducimos el asa de siembra ya esterilizada en el tubo de ensayo que contena la muestra, se saca una pequea muestra en la punta del asa de siembra, luego la boca del tubo de ensayo se lleva al fuego para eliminar los posibles microorganismos que quedaron all, tapamos el tubo de ensayo con la muestra, dejamos el tubo con la muestra. Despus se con el tubo de ensayo que contiene el caldo nutritivo, se hace el mismo procedimiento de esterilizacin que el tubo anterior, se coloca la asa de siembra que contiene la muestra dentro del tubo con caldo nutritivo y se saca el asa de siembra, se lleva la boca del tubo de ensayo al fuego para eliminar los posibles microorganismos que hubiesen quedado hay y para finalizar se tapa la boca del tubo con algodn. Todo este procedimiento se hace cerca del fuego, para que no exponer a ms microorganismos del ambiente.

1. Agar nutritivo semi-solidoAl igual que la muestra anterior se hace el mismo procedimiento, pero en este caso el asa e siembra termina en punta. Se esterilizan los tubos de ensayo, se saca la muestra del tubo en el asa de siembra, se introduce el asa en el tubo con agar en vertical hasta el fondo, y se tapa el tubo con el agar.

1. Agar nutritivo en Pico de flautaSe hace los mismos pasos y esterilizaciones de los procedimientos anteriores, pero en este caso el tubo de ensayo se colocara en una posicin inclinada y al momento de colocar el asa de siembra con la muestra, la cual debe ser un asa de punta circular, en el agar nutritivo tiene que hacerse en la superficie del agar de una forma de sic-sac, terminado este proceso se tapara la boca del tubo de ensayo con algodn.

1. Cuantificacin: diluciones decimalesEn esta prctica hubo tres tubos de ensayos los cuales se coloc 10-1, 10-2 y 10-3 respectivamente. Con una pipeta ya esterilizada en el fuego y con una pera para pipetear, se saca una muestra de 1ml de S.S.F. del tubo de ensayo ya esterilizado en el fuego, se coloca en el tubo de 10-1, previamente esterilizado en el fuego, luego se toma una muestra de 1ml del tubo 10-1 y se coloca en el tubo de 10-2, al igual que el anterior previamente esterilizado y despus de terminar el paso tapado con algodn. Luego del tubo de ensayo de 10-2 de tomo una muestra con la pipeta de 1ml y se coloc en el tubo de 10-3. El tubo ltimo al igual k los anteriores se esterilizo en el fuego y se tap con algodn.Despus de eso, se saca 1ml de muestra del tubo de 10-2 y se coloca en una placa petri ya esterilizada en el fuego. La cual se tapa y se envuelve en papel. Se hace lo mismo con con otra placa petri pero con la muestra del tubo de 10-3 , se tapa, se esteriliza y se coloca en papel. Se coloca en el autoclave y dentro de 24-48 horas se revisa.

RESULTADOSMuestra: Escherichia coli

1. Por Estras

Tipos de colonias1. Contaminantes : opacas1. E. coli: translucidas

Forma1. E. coli: Circular1. Contaminante: circular, convexa

SuperficieElevada

MargenEntero

1. Por Difusin de Placas:

FormaCircular

ElevacinElevado

MargenEntero

1. Tubos de ensayo

Agar inclinado

CantidadModerada

MargenEntero

Consistencia -------------

PigmentacinOpacos

Agar en columna

CantidadModerada

Distribucin1. Lnea de inoculacin (facultativos)1. Con movimiento

Caldo nutritivo

CantidadModerada

DistribucinSedimento

OlorImperceptible

1. Diluciones

10-2310 coloniasUfc: 31x104

10-360 coloniasUfc: 6 x 105 UFC/mL.

DISCUSIONESEl crecimiento de los microorganismos presentes en sustratos que se encuentren en condiciones que lo propicien, se traducir primero en el aumento de los componentes celulares, y en seguida por el aumento del tamao y el incremento del nmero de clulas. Los estudios relacionados con el anlisis de muestras como agua, alimentos, leche y aire requieren de una enumeracin cuantitativa de los microorganismos presentes en estos compuestos, ya que la calidad microbiolgica de estos productos est en relacin directa con la calidad sanitaria y la seguridad para el consumo de ellos. (Paola Andrea Acua Gonzlez, 2008).Las colonias que crecen sobre la superficie se pueden utilizar tambin para inocular un medio fresco y preparar cultivos puros. (Prescott, Harley, Klein, 2009). En esta prctica se realiz la siembra por estras, que como dice los autores, es otra forma de obtener colonias aisladas para cultivos puros. Se us un asa de siembra, ya que no contamos con un hisopo. Se extendi en varios sentidos como nos seala el autor, pero tambin es vlido un solo sentido. Es muy importante resaltar que el buen aislamiento depende de la separacin adecuada de las clulas individuales, como lo remarca los autores. Es cierto, sino tendramos varios obstculos en nuestra investigacin, como el problema de que no tengamos un cultivo puro.El aislamiento de las bacterias a partir de nuestras se realizan, en la mayor de los casos, mediante la produccin de colonias en cultivos. El crecimiento explosivo de las bacterias permiten producir un numero de ellas a partir de una nica clula inicial de forma que, tras un periodo de incubacin en las condiciones ambientales adecuadas, se produce una colonia observable a simple vista y formada por individuos iguales (un clon bacteriano) (LEBOFFE, 2006)La cuantificacin de microorganismos es un elemento crtico en los estudios de ecologa microbiana y microbiologa clnica. No solo es importante conocer al responsable de un efecto benfico o identificar al microorganismo potencial de causar alguna infeccin severa, si no tambin es importante saber el nmero de microorganismos implicados, para establecer se estos sern capaces de desarrollar una funcin benfica o perjudicial (Andres Corral, 2012)El aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se realiza, en la mayora de los casos, mediante la produccin de colonias aisladas en cultivos slidos. El crecimiento explosivo de las bacterias permite producir un gran nmero de ellas a partir de una nica clula inicial de forma que, tras un periodo de incubacin en las condiciones ambientales adecuadas, se produce una colonia observable a simple vista y formada por individuos iguales (un clon bacteriano).Si se extiende una mezcla de clulas sobre una superficie de agar, cada clula aislada se multiplicar formando una colonia independiente, formacin o agrupacin macroscpica visible de microorganismos sobre un medio slido: cada colonia representa un cultivo puro. La siembra por extensin es una forma directa y fcil de conseguir este resultado. (Prescott, Harley, Klein, 2004).CONCLUSINLuego de realizada la prctica de Laboratorio se lleg a las siguientes conclusiones:1. Se aprendio hacer cultivos de microorganismos.1. La muestra original se diluye varias veces para reducir la poblacin microbiana lo suficiente con el fin de obtener colonias separadas cuando se siembren.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Andres Corral, Y. E. (2012). cuantificacion de bacterias cultivables mediante el metodo "Goteo en Placa por Sellado". Massive Stamping Drop Plate. 1. Concepcion Casado Gonzales, G. T. (2012). Medios de Cultivo en un Laboratorio de Microbiologia.1. LEBOFFE, M. (2006). Microbiology Laboratory Theory and Application. Morton Publishing.1. Paola Andrea Acua Gonzlez, L. S. (2008). Aislamiento e identificacin de microorganismos. Facultad Ciencias de la Salud.1. PRESCOTT, L. (2005). Microbiology. Columbus: Princete Hall.1. Prescott, Harley, Klein. Microbiologa. 2004. Quinta Edicin. Editorial McGRAW Hill Interamericana.