51
DISEÑO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 1 INDICE INDICE .................................................................................................................................... 1 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................. 3 2. INTRODUCCION........................................................................................................... 3 3. MATERIAS PRIMAS ........................................................................................................ 4 3.1. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.................................................................... 4 3.2. SELECCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS ................................................................. 6 3.3. COMPONENTES DE LAS MATERIAS PRIMAS ......................................................... 7 3.4. INDUSTRIAS CEMENTERAS EN BOLIVIA ................................................................ 8 3.4.1. SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A “SOBOCE S.A.” .......................... 8 3.4.2. FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A. - “FANCESA” .............................. 10 3.4.3. COOPERATIVA DE CEMENTO, INDUSTRIAS Y SERVICIOS “COBOCE Ltda”. 11 3.4.4. ITACAMBA CEMENTO S.A. ............................................................................ 13 4. PROPIEDADES FISICO – QUIMICAS DEL CEMENTO ................................................ 14 Propiedades generales del cemento ...................................................................... 14 4.1. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS ............................................................................. 15 4.2. CARACTERÍSTICAS FISICAS .................................................................................. 15 5. FABRICACION DEL CEMENTO PORTLAND............................................................... 17 5.1. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................... 17 5.2. DOSIFICACIÓN Y PREHOMOGENIZACIÓN......................................................... 18 5.3. SECADO Y MOLIENDA DEL CRUDO.................................................................... 18 5.4. HOMOGENIZACIÓN ............................................................................................. 19 5.5. FABRICACIÓN DEL CLÍNQUER. ............................................................................ 20 5.6. MOLIENDA Y ACABADO. ..................................................................................... 23 5.7. ENSACADO ............................................................................................................ 24 6. PROCESO DE PRODUCCION...................................................................................... 24 6.1. PROCESO POR VIA HUMEDA ............................................................................... 25 6.2. PROCESO VÍA SEMIHÚMEDA............................................................................... 26 6.3. PROCESO VÍA SEMISECA ...................................................................................... 26 6.4. PROCESO VÍA SECA ............................................................................................... 26 7. EL CLINKER .................................................................................................................. 27 Componentes básicos .................................................................................................... 27 8. CEMENTOS ESPECIALES .............................................................................................. 28 El cemento portland.................................................................................................. 29 CEMENTOS DE MEZCLAS ............................................................................................ 30 CEMENTO DE FRAGUADO RÁPIDO ............................................................................ 31 CEMENTO ALUMINOSO ............................................................................................... 31 9. NORMAS DE PRODUCCION INDUSTRIAL ................ ¡Error! Marcador no definido. 10. MAQUINARIA Y EQUIPO ......................................................................................... 32 10.1. MAQUINAS ........................................................................................................ 33 11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SUSTITUTIVO.................................................. 35 12. INCIDENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE............................................................... 36

Informe

Embed Size (px)

Citation preview

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 1

    INDICE

    INDICE .................................................................................................................................... 1

    1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................. 3

    2. INTRODUCCION........................................................................................................... 3

    3. MATERIAS PRIMAS ........................................................................................................ 4

    3.1. DESCRIPCIN DE MATERIAS PRIMAS .................................................................... 4

    3.2. SELECCIN DE LAS MATERIAS PRIMAS ................................................................. 6 3.3. COMPONENTES DE LAS MATERIAS PRIMAS ......................................................... 7

    3.4. INDUSTRIAS CEMENTERAS EN BOLIVIA ................................................................ 8 3.4.1. SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A SOBOCE S.A. .......................... 8 3.4.2. FBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A. - FANCESA .............................. 10 3.4.3. COOPERATIVA DE CEMENTO, INDUSTRIAS Y SERVICIOS COBOCE Ltda. 11 3.4.4. ITACAMBA CEMENTO S.A. ............................................................................ 13

    4. PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DEL CEMENTO ................................................ 14 Propiedades generales del cemento ...................................................................... 14

    4.1. CARACTERSTICAS QUMICAS ............................................................................. 15

    4.2. CARACTERSTICAS FISICAS .................................................................................. 15

    5. FABRICACION DEL CEMENTO PORTLAND ............................................................... 17

    5.1. EXTRACCIN Y PREPARACIN DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................... 17

    5.2. DOSIFICACIN Y PREHOMOGENIZACIN ......................................................... 18

    5.3. SECADO Y MOLIENDA DEL CRUDO .................................................................... 18

    5.4. HOMOGENIZACIN ............................................................................................. 19

    5.5. FABRICACIN DEL CLNQUER. ............................................................................ 20

    5.6. MOLIENDA Y ACABADO. ..................................................................................... 23

    5.7. ENSACADO ............................................................................................................ 24

    6. PROCESO DE PRODUCCION ...................................................................................... 24

    6.1. PROCESO POR VIA HUMEDA ............................................................................... 25

    6.2. PROCESO VA SEMIHMEDA ............................................................................... 26

    6.3. PROCESO VA SEMISECA ...................................................................................... 26

    6.4. PROCESO VA SECA ............................................................................................... 26

    7. EL CLINKER .................................................................................................................. 27 Componentes bsicos .................................................................................................... 27

    8. CEMENTOS ESPECIALES .............................................................................................. 28 El cemento portland .................................................................................................. 29 CEMENTOS DE MEZCLAS ............................................................................................ 30 CEMENTO DE FRAGUADO RPIDO ............................................................................ 31 CEMENTO ALUMINOSO ............................................................................................... 31

    9. NORMAS DE PRODUCCION INDUSTRIAL ................ Error! Marcador no definido.

    10. MAQUINARIA Y EQUIPO ......................................................................................... 32

    10.1. MAQUINAS ........................................................................................................ 33

    11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SUSTITUTIVO .................................................. 35

    12. INCIDENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE............................................................... 36

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 2

    13. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................. 43

    14. CONCLUCIONES ....................................................... Error! Marcador no definido.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 3

    INDUSTRIA DEL CEMENTO

    1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    El desarrollo de este trabajo me permite conocer y estudiarlos los distintos mtodos

    o procesos de la fabricacin del cemento, ya que este es uno de los principales

    materiales de construccin que ser utilizado en las distintitas obras que

    construiremos en el futuro el desarrollo de muestro ejercicio profesional.

    Tambin con el desarrollo de este trabajo tengo como objetivo conocer las

    diferentes los ingredientes o materias que forman parte de los componentes para la

    elaboracin del cemento.

    2. INTRODUCCION

    El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla

    calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto

    con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se

    convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla

    para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados ptreos (grava y arena) y

    agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plstica que fragua y se endurece,

    adquiriendo consistencia ptrea, denominada hormign (en Espaa, parte de Suramrica

    y el Caribe hispano) o concreto (en Mxico y parte de Suramrica). Su uso est muy

    generalizado en construccin e ingeniera civil.

    El cemento se invent hace aproximadamente 2000 aos por los romanos, de forma

    totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en un agujero

    recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras

    calcreas o el yeso, convirtindolas en polvo que se deposit entre las piedras. Al llover,

    dicho polvo uni las piedras entre s.

    Los egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvi para

    unir los bloques de piedra en la construccin de las pirmides. El secreto de la

    durabilidad del cemento se perdi y en la Edad Media tan solo fue posible fabricar

    cemento de mediana calidad.

    En 1756, Smeaton descubri que los mejores cementos se obtenan al mezclar caliza con

    un 20- 25% de materia arcillosa. En 1845, Johnson fij las proporciones de materias

    primas a utilizar, as como la temperatura de coccin, con lo que se asisti al inicio de la

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 4

    industria de cemento Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con la piedra

    de Portland.

    3. MATERIAS PRIMAS

    3.1. DESCRIPCIN DE MATERIAS PRIMAS

    A) Arcilla La arcilla es uno de los materiales ms comunes dentro los minerales no metlicos. La

    mayor parte de las arcillas se forman por meteorizacin de rocas preexistentes que

    permanecen in situ o son transportadas y depositadas como sedimentos. Siendo las

    arcillas el resultado de la descomposicin de diversos tipos de rocas, difcilmente se

    encuentran depsitos de alta pureza y en muchos yacimientos se requiere efectuar un

    tratamiento adecuado de seleccin.

    B) Calizas Las calizas son rocas sedimentarias de origen qumico y orgnico formadas en ambientes

    marinos y/o lacustres constituidas esencialmente por carbonato de calcio Ca CO3; que

    tienen como impurezas Mg, Si, Al, K,P, generalmente en forma de xidos. Las calizas no

    pueden resistir los altos costos de transporte a distancias muy grandes de los centros de

    consumo.

    C) Yeso El yeso es un sulfato de calcio hidratado Ca SO42H2O.Con ste trmino se designa tanto

    al mineral como a la roca. Algunas variedades de yeso incluyen a la selenita que es una

    forma transparente y de buen clivaje; el alabastro de color blanco puro, es macizo y

    finamente cristalizado.

    En la fabricacin de los distintos tipos de cemento portland se utilizan como materias

    primas el clinker de cemento portland y diversos productos naturales (Tierra de

    diatomeas, tobas volcnicas, etc.) y artificiales (escoria siderrgica, cenizas volantes,

    escorias metalrgicas, etc.), como se muestra en la tabla 1.1

    La composicin qumica del CLINKER de cemento portland (o del cemento portland

    62/67 % CaO, 18/24 % SiO2, 4/8 % Al2O3 y 1.5/4.5 % Fe2O3), teniendo en cuenta

    solamente a sus cuatro xidos principales, cae dentro del sistema cuaternario CaO-SiO2-

    Al2O3-Fe2O3, siendo el xido mayoritario el CaO, disminuyendo despus en el orden

    SiO2-Al2O3- Fe2O3 . Esto nos indica que los componentes de las materias primas deben

    de ser predominantemente calcreos con cantidades sucesivas ms pequeas de

    constituyentes silceas, aluminosas y ferruginosas.

    Rocas naturales que tengan los cuatro xidos principales en las proporciones adecuadas y

    que, por tanto, no necesiten ninguna correccin para que mediante su coccin den el

    Clinker, son extremadamente raras. Se pueden mencionar la portland Stone en

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 5

    Lehigh, OHIO (USA) y Novorosiisk (Rusia). Por tanto, la eleccin de las materias primas

    para fabricar el Clinker de cemento Portland cae en una variedad, ms o menos grande,

    de rocas de origen natural y en una escala muy reducida de productos industriales

    (generalmente subproductos).

    El xido mayoritario (CaO) se obtiene normalmente de la calizas (CaCO3), la cual puede

    representar sobre el 70-99 % dependiendo de su calidad (Normalmente el 75-80 %) en

    peso de las materias primas a mezclar (Componente principal de las materias primas).

    Aunque la caliza (COMPONENTE CALCAREO), en general, contiene como impurezas

    cantidades de los otros xidos del sistema cuaternario mencionado, no los tiene en las

    proporciones deseadas, por lo que es necesaria una segunda materia prima para ajustar

    la proporcin adecuada de xidos. Esta segunda materia prima usualmente son las

    arcillas o las margas (COMPONENTE ARCILLOSO) (Componente secundario o aditivo).

    Finalmente, es necesario la adicin de algunos elementos correctores, principalmente,

    el hierro.

    Finalmente hay que resaltar que, generalmente, para fabricar una tonelada de cemento

    son necesarias 1.6 toneladas de materias primas aproximadamente.

    Tabla 1.1.- Materias primas para la fabricacin del cemento.

    Categora Naturaleza Materiales en uso

    Principal Carbonatos Calizas, cretas, margas calcreas, mrmoles

    y calizas marmoleas, arenas marinas

    calcreas, caliches, lodos de carbonato de

    calcio procedentes de las conchas marinas,

    industrias de los fertilizantes , del azcar y

    del papel.

    Aluminosilicatos Arcillas, margas, esquistos, pizarras,

    materiales de recubrimiento (Suelos), filitas,

    cenizas volantes, cenizas del carbn.

    Silicatos de calcio Rocas wollastonticas, escorias metalrgicas,

    residuos

    nefelnicos de la industria del aluminio.

    Suplementaria Materiales

    correctores

    Silceos: Arena, areniscas, cenizas volantes,

    tierra de

    diatomeas.

    Aluminosos: Bauxitas, china clay

    Ferruginosos: Cenizas de tostacin de la

    pirita, lateritas, polvo

    de tragante, limaduras o chatarra de hierro,

    lodos rojos.

    Aditivos

    especiales

    Ayudas de molienda Trietanolamina, propilenglicol, etc.

    Espesadores de Agentes que varan la energa superficial.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 6

    papilla

    Activadores

    granulacin

    Reactivos qumicos : Carbonato de sodio

    Mineralizadores CaF2, Na2SiF6, Ca5(PO4)3, CaSO4.2H2O, etc

    Materias primas para convertir el clinker en cemento

    Categora Naturaleza Materiales en uso

    Principal Regulador

    de fraguado

    Yeso natural o qumico.

    Suplementario Adiciones

    puzolnicas

    o

    cementante

    s

    Puzolanas naturales, escoria de horno alto, cenizas

    volantes, humo de slice, cenizas de cscaras de arroz,

    rocas tratadas trmicamente: arcillas, esquistos,

    lateritas, etc.

    Aditivos

    especiales

    Ayudas de

    molienda

    Trietanolamina, propilenglicol, etc.

    Agentes

    hidrofbicos

    Pigmentos Oxido de hierro, xido de cromo, azul de cobalto,

    3.2. SELECCIN DE LAS MATERIAS PRIMAS

    En la seleccin de las materias primas, adems de poner nfasis en el aspecto tcnico-

    econmico, que puede considerarse como el de mayor peso, as como en consideraciones

    ecolgicas (medio ambientales), debe prestarse atencin a la optimizacin del nmero

    de componentes de las materias primas.

    Podemos analizar dos opciones:

    Opcin I.

    Se parte de un componente mayoritario que tenga una composicin qumica muy

    prxima a la de la mezcla final que se quiere.

    Esto presenta una ventaja, que es una menor complicacin con los aditivos y

    componentes correctores (Se mueven menores tonelajes, etc). Sin embargo, aparecen

    dificultades:

    (1).-Tal componente o materia prima, al ser ms escaso en la naturaleza, puede no ser

    fcilmente disponible en el lugar deseado (Cercanas de la ubicacin de la fbrica de

    cemento).

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 7

    (2).-Si esta disponible, los pequeos cambios en la composicin qumica que pueden

    presentarse en posteriores fases de la explotacin del yacimiento, necesitarn cambios

    en el componente adicional y/o componentes correctores para compensar el cambio en

    el componente principal.

    Opcin II.

    Se parte de un componente mayoritario mucho ms puro, cuya composicin qumica y

    mineralgica tenga pequeas variaciones en el transcurso de la explotacin del

    yacimiento.

    En este caso, por ejemplo, se partira de una caliza muy pura y se llevara su

    composicin a la deseada mezclndola con cantidades sustanciales de componentes

    adicionales y/o correctores.

    Suponiendo que ambas opciones parten bajo parmetros tcnico-econmicos idnticos,

    la ms adecuada a largo plazo ser la segunda, ya que se mantendrn constantes la

    marcha de las operaciones y del proceso de fabricacin del clinker. No existe o existe

    con una probabilidad muy pequea el riesgo de la calidad marginal de las materias

    primas. La experiencia muestra que an con las tcnicas ms modernas y sofisticadas de

    prospeccin geolgica y evaluacin de yacimientos, no se pueden garantizar

    completamente las caractersticas de calidad de un yacimiento, as como sus

    variaciones. Lo que si se debe aadir es que ese riesgo es mucho menor en la opcin II,

    que en la I, ya que los yacimientos correspondientes a la II son mucho ms abundantes

    que los de la I y, por tanto, es ms fcil seleccionar uno que mantenga su uniformidad

    en el tiempo.

    3.3. COMPONENTES DE LAS MATERIAS PRIMAS La mezcla de materias primas (CRUDO O HARINA DE CEMENTO) para la fabricacin del

    Clinker contiene, en general, cuatro tipos de compuestos: carbonatos de calcio,

    aluminosilicatos, compuestos de aluminio y hierro (Oxidos) y constituyentes minoritarios.

    Los tres primeros son importantes en la formacin del clinker, mientras que los

    minoritarios, dependiendo del tipo y cantidad, influyen o pueden influir de forma

    decisiva sobre el proceso de fabricacin (Marcha del precalentador, estabilizacin del

    horno, proceso de coccin, etc).

    Por su parte los tres componentes principales deben de satisfacer entre ellos mismos las

    siguientes condiciones:

    1.-Compatibilidad composicional (Qumica y mineralgica).

    2.-Combinabilidad trmica y reactividad (Aptitud a la coccin).

    3.-Similar aptitud a la reduccin de tamao y a la homogeneizacin.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 8

    3.4. INDUSTRIAS CEMENTERAS EN BOLIVIA

    Son 4, las empresas vinculadas a la produccin de cemento en Bolivia: Fancesa S.A.,

    COBOCE S.A., SOBOCE S.A. e ITACAMBA; estas estn como se refiere lneas abajo:

    3.4.1. SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A SOBOCE S.A.

    La Sociedad Boliviana de Cemento S.A., fue fundada10 en septiembre de 1925. Tiene

    presencia nacional a travs de sus cuatro plantas productoras de cemento, ubicadas en

    los departamentos de La paz, Oruro, Santa Cruz y Tarija. Adicionalmente, cuenta con

    seis plantas hormign premezclado localizadas en diferentes ciudades del pas y una

    planta de agregados ptreos en La Paz.

    Las plantas de produccin de cemento con la que cuenta son:

    Planta de produccin VIACHA

    Soboce S.A. inicia11 sus actividades en la localidad de VIACHA con una capacidad de

    produccin de 2.000 Ton mensuales, en febrero de 1928. Posteriormente se realizaron 4

    ampliaciones adicionales, siendo la 6ta ampliacin la que define una capacidad de

    produccin de clinker de 581.790 toneladas por ao. A partir de 2000 y por razones de

    eficiencia operativa deja de considerarse el horno Allis Charmer y a su vez se optimiza la

    produccin del horno FL2, a partir del 2004 se considera una capacidad instalada

    promedio de 510.000 Toneladas ao.

    El ao 2000 se produce la sptima ampliacin con la instalacin de un molino de

    cemento a los niveles de produccin de clinker y los requerimientos de cemento del

    mercado, en febrero de 2001 se la pone en funcionamiento disponiendo de una

    capacidad de molienda de cemento de 481.120 ton por ao.

    Planta de produccin EMISA

    El ao 1988 nace la Empresa Minera Sajama S.A. (EMISA), a raz de dos cambios de razn

    social de una primera empresa vinculada a la preparacin de los denominados lodos para

    la perforacin. Posteriormente cambia su actividad a la produccin de cemento blanco

    en pequea escala.

    En noviembre de 2002 SOBOCE S.A. adquiere EMISA S.A. bajo el nombre transitorio de

    Sociedad de Inversiones Oruro S.A. y en marzo de 2003 finalmente se fusiona a SOBOCE

    S.A. , est ubicada en el km 3 carretera a Cochabamba.

    Planta de produccin EL PUENTE

    La Planta de Cemento El Puente, fue creada en 1982 con recursos de la Corporacin

    Regional de Desarrollo de Tarija. En febrero de 1996 SOBOCE S.A. adquiere el 100% de la

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 9

    fbrica produciendo 51.415 Ton. de Clinker. En la actualidad la capacidad instalada de

    clinker llega a 195.000 Ton/ao y la capacidad de cemento es de 202.000 Ton/ao.

    La adquisicin de la fbrica de cemento El Puente constituye la fusin de 2 empresas

    rivales, con sta adquisicin SOBOCE estara expandiendo sus mercados hacia los

    departamentos de Tarija y Potos.

    En 1993, SOBOCE S.A inicia su proyecto de ampliacin de actividades productivas en

    Bolivia, iniciando esta actividad en la Ciudad de Santa Cruz; en octubre de 1995, lanza al

    mercado de Santa Cruz el CEMENTO WARNES

    Las empresas incorporadas por SOBOCE a su grupo de operaciones ya sea por fusin o por

    incorporacin y disolucin de la sociedad incorporada, se constituye en una alianza

    estratgica para poder sumar cuotas de mercado y posiblemente concentrar el mercado.

    Obtener mximo beneficio aprovechando la ubicacin de las nuevas plantas,

    incrementando capacidad productiva y adaptando nueva tecnologa a las mismas para

    volverlas ms eficientes.

    3.4.1.1. Materias Primas

    Dentro de las materias primas que usa SOBOCE para la produccin de cemento se tienen;

    piedra caliza, hierro, xido de hierro, arcilla, puzolana, toba y puzolana silca. Varios de

    sus proveedores, trasladan las materias primas desde yacimientos ubicados a diferentes

    distancias. Las cantidades utilizadas de materias primas, se han mantenido constantes

    durante el periodo 2009-2011.

    Cuadro 6

    SOBOCE SA: Empresas proveedoras de

    materia prima MATERIA PRIMA

    EMPRESA PROVEEDORA

    Piedra Caliza

    .

    Especialistas en minerales calizos S.A

    Asociacin de Mineros Productores de

    Piedra Caliza Amiprocal

    Cooperativa Industrial Minera Collana

    Ltda

    Yeso Especialistas en Minerales Calizos S.A.

    Ad'venir

    Edgar Condori

    Juan Eugenio Arroyo

    Juan Eugenio Huaylla

    Jhonny Luis Espinoza Charoo

    Oxido de Hierro Carlos Rocabado Rocabado

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 10

    Oxido de Hierro Alfredo Leao

    Oxido de Hierro Feliciano Burgos

    Oxido de Hierro Jorge Ortega

    Arcilla Especialistas en minerales calizos S.A.

    Toba Especialistas en minerales calizos S.A.

    Puzolana Especialistas en minerales calizos S.A.

    Cooperativa Minera Cala Cala Ltda

    Leonardo Pocomani

    Empresa Flores & Davezies S.R.L.

    Puzolana Silcica Genny Alba Veizaga

    Anibal Vasquez Barientos

    Especialistas en Minerales Calizos S.A., se cre en febrero de 2006 y el objeto de su

    creacin fue la exploracin, explotacin, beneficio, industrializacin y transporte de

    piedra caliza, yeso, arcilla, puzolana, xido de hierro y en general minerales metlicos y

    no metlicos. Siendo el 99.5% de sus acciones propiedad de SOBOCE S.A., esta situacin

    denota una integracin vertical hacia atrs para esta empresa que buscara asegurar su

    aprovisionamiento de insumos.

    3.4.2. FBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A. - FANCESA

    La Fbrica Nacional de Cemento (Fancesa), fue fundada como consecuencia de un sismo

    ocurrido en Chuquisaca en el ao 1948, despus de este suceso se realizaron estudios de

    yacimientos calcreos que establecieron la factibilidad de ubicar la planta en las afueras

    de la ciudad de Sucre con una capacidad de produccin de 100 toneladas por da tanto

    de clinker como de cemento.

    En enero de 1959, el Gobierno autoriza la creacin de una sociedad annima entre: La

    Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Municipalidad de Sucre y la Corporacin

    Boliviana de Fomento,CBF, bajo la denominacin de FBRICA NACIONAL DE CEMENTO

    S.A., con domicilio legal en la ciudad de Sucre y su funcin principal es generar

    utilidades por la adquisicin, obtencin y explotacin de yacimientos de cal, yeso y

    materias primas apropiadas para la fabricacin de cemento y/o derivados de los mismos.

    A partir de septiembre de 1999 la Prefectura, transfiere su derecho propietario a

    SOBOCE, sin embargo, el ao 2010, el Gobierno Autnomo Municipal de Sucre recupera

    las acciones pertenecientes a SOBOCE S.A., quedando la composicin accionaria

    repartida entre; el Gobierno Departamental Autnomo de Chuquisaca, Universidad Mayor

    Real de San Francisco Xavier de Chuquisaca y Gobierno Autnomo Municipal de Sucre.

    Direccin: Calle Batalln Colorados N 24 Edificio El Cndor Piso 11 Telfono y

    Fax: (591 - 2) 2150000 2152118 - 2152119 - 2110779 Casilla: 2228 La Paz Bolivia

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 11

    3.4.2.1. Materias Primas

    Fancesa incluye entre sus materias primas; caliza, puzolana, piedra yesera, xido de

    hierro y arcilla. Las empresas proveedoras de estos materiales son varias, las mismas que

    se identifican en el cuadro 7. Resaltar que la cantidad aprovisionada de materia prima

    se mantuvo constante durante estos 3 ltimos aos.

    Cuadro 7

    FANCESA: Empresas proveedoras

    de materia prima en Toneladas

    MATERIA PRIMA

    EMPRESA

    PROVEEDORA

    2009 2010 2011

    Caliza Sermisud 759.069 759.069 759.069

    Puzolana Sermisud 133.436 133.436 133.436

    Puzolana Acminbol 2.932 2.932 2.932

    Piedra Yesera Sermisud 47.314 47.314 47.314

    xido de Hierro Sermisud 2.145 2.145 2.145

    xido de Hierro Gruminbol 8.299 8.299 8.299

    Arcilla Sermisud 1.066 1.066 1.066

    Como seala en su pgina web, las materias primas que utiliza Fancesa son explotadas

    en canteras propias: piedra caliza de la cantera Cal-Orcko en la misma ubicacin de la

    Planta; piedra yesera de la cantera Milluni a 42 Km al Norte; puzolana de la cantera La

    Calera a 45 Km al Sur; y xido de hierro de la localidad de Llinfi a 15 Km al Norte.

    Servicios Mineros del Sud (Sermisud S.A.), se constituy en marzo de 2008, el objeto de

    su constitucin es la actividad minera en general como ser: la prospeccin, exploracin,

    explotacin, concentracin, refinacin tanto de minerales como de metales. Es preciso

    resaltar que Fancesa posee el 80% de las acciones de esta empresa. Aparte de estas

    canteras, Fancesa tiene derechos de explotacin sobre otras canteras que garantizan la

    provisin de materia prima por muchas dcadas.

    De acuerdo a esta informacin Fancesa habra utilizado un esquema de integracin

    vertical para la produccin del cemento.

    3.4.3. COOPERATIVA DE CEMENTO, INDUSTRIAS Y SERVICIOS COBOCE Ltda.

    La fbrica de cemento COBOCE, viene desarrollando sus actividades de produccin desde

    el 15 de septiembre de 1972, la planta se encuentra ubicada en la localidad de Irpa Irpa

    provincia Capinota a 67 Kms. de la ciudad de Cochabamba12. COBOCE inicio operaciones

    de produccin con un volumen de 100.000 Tm de clinker/ao. El ao 1993 la planta

    ampla su capacidad a 300.000 Tm de clinker/ao.

    Est programada la puesta en marcha para el ao 2012, de una nueva lnea de

    produccin con ingeniera, partes y piezas de la prestigiosa empresa alemana Polysius, la

    misma que tendr una capacidad de 500.000 Tm de clinker/ao. Su principal objetivo

    est concentrado en lograr el montaje de la nueva lnea de cemento.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 12

    COBOCE ha diversificado su produccin entre otras cosas, en lo que se refiere a

    productos de cermica, a productos de metal y a servicios de premezclado de hormign

    y prefabricados de losetas, como se detalla lneas abajo.

    COBOCE CERAMIL es una Unidad Productiva de la Cooperativa Boliviana de Cemento,

    Industrias y Servicios Ltda. Que se incorpor a las industrias de COBOCE Ltda. a partir

    del ao 1989. Esta empresa es fabricante de materiales de cermica roja destinados a la

    construccin, como ser tejas, ladrillos, complementos y otros

    COBOCE METAL inici sus actividades fundamentalmente para la ampliacin de la fbrica

    de cemento, habiendo desempeado importante labor en la construccin de la

    infraestructura metlica. Est ubicada en la zona de Piami. Los principales productos y

    servicios que ofrece COBOCE METAL son los siguientes:

    Corte, plegado, cilindrado en plancha hasta 1/2" de espesor, estructuras metlicas,

    elementos carroceros, alargues de carroceras, carpintera metlica en general, tolvas,

    buzones, conductos cilndricos, tinglados metlicos, moldes diversos, pupitres para

    escuelas, puertas y mamparas, silos, estructuras para cubiertas de techo, batientes,

    corredizas, banderolas, puertas plegadizas, cajas de herramientas, steel panel y otros.

    COBOCE Ltda cuenta con una amplia gama de productos y servicios. Estos van desde la

    preparacin de diferentes tipos de hormign, como ser: hormigones simples,

    estructurales, de alta resistencia inicial, para pavimento, con fibras de polipropileno o

    de acero, con aditivos especiales para mejorar las propiedades del concreto.

    Estos hormigones son empleados en la construccin de casas o viviendas pequeas,

    edificios de mediana y gran altura, puentes, tanques para agua, muros de contencin,

    calles, avenidas y carreteras.

    Asimismo, COBOCE est incursionando en el campo de productos prefabricados como

    losetas para el calles, avenidas, patios de carga y descarga de productos, bloques de

    hormign para muros de contencin, cordones prefabricados para aceras, etc.

    3.4.3.1. Materia prima

    Las materias primas que Coboce utiliza son: caliza, hierro, arcilla, yeso y puzolana, sus

    proveedores se detallan en el cuadro 8. Es preciso resaltar que en los 3 ltimos aos se

    presentan niveles constantes en la cantidad de materia prima aprovisionada.

    Cuadro 8

    COBOCE: Empresas proveedoras de materia

    prima en Toneladas MATERIA PRIMA

    EMPRESA

    PROVEEDORA

    2009 2010 2011

    Caliza COBOCE 459.091 459.091 459.09

    1

    Hierro Com. Umititi 1.913 1.913 1.913

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 13

    Oruro

    Arcilla (Lutita) COBOCE 28.256 28.256 28.256

    Yeso COBOCE 20.379 20.379 20.379

    Puzolana Eliodoro

    Velarde

    99.744 99.744 99.744

    3.4.4. ITACAMBA CEMENTO S.A.

    Itacamba Cemento S.A. naci en el ao 1994 con el grupo boliviano Tumbar-Coceca que

    en colaboracin con la empresa Cemento Itau de Brasil, produjeron en un inicio el

    cemento marca Camba

    La empresa Itacamba fue creada en el ao 1997 y pertenece desde entonces a los grupos

    empresariales Votorantin Cimientos, Camatgo Correa (ambas del Brasil) y Coceca

    (Compaa de Cemento Camba de Bolivia).

    En 1989, el grupo boliviano Tumpar, con el apoyo del grupo Ita, decide iniciar la

    construccin de una molienda en la poblacin de Puerto Quijarro13 bajo el nombre de

    Itacamba Cemento S.A. cuenta con una capacidad instalada de 200.000 Toneladas.

    La empresa ITACAMBA, se provee de materias primas como; clinker, yeso y caliza de

    diferentes empresas, como se puede apreciar en el cuadro 9;

    Cuadro 9

    ITACAMBA : Empresas proveedoras de

    materia prima MATERIA PRIMA

    EMPRESA PROVEEDORA

    Clinquer Votorantin Cimento Brasil Ltda.

    Yeso SA.MO SRL. - Reb Serrano

    Caliza COCECA S.A.

    El 33.33% de las acciones de Coceca S.A., pertenecen a Itacamba, por lo tanto las

    empresa Itacamba tiene vinculo directo con dicho proveedor de materia prima.

    3.4.4.1. Materia prima

    En el grfico 6, se presenta la informacin de provisin de materia prima, la misma

    muestra que la provisin de clinker en el ao 2009 se redujo en 6,03% en relacin al ao

    2010, para el ao 2011 tambin se observa una disminucin del 4.59% en relacin al

    2009.

    En el caso del yeso se tuvo un incremento para los aos 2010 de 8% respecto del 2009 y

    el 2011 de 0.2% en relacin al 2010.

    Para la piedra caliza se observa una disminucin del 18.6% en el ao 2010 respecto del

    2009 y el 2011 se experiment un incremento del 32%, respecto del 2010. Estas

    variaciones coinciden con el nivel de produccin de Itacamba para estos 3 ltimos

    perodos. Esta figura es particular, debido a que difiere de la observada en las dems

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 14

    empresas cementeras, las cuales mantuvieron constantes sus niveles de

    aprovisionamiento de materia prima a lo largo de los ltimos aos.

    Grafico 6

    ITACAMBA : Provisin de materia prima en Ton/ao

    FUENTE: En base a la informacin enviada por Itacamba

    4. PROPIEDADES FISICO QUIMICAS DEL CEMENTO

    Propiedades generales del cemento

    Buena resistencia al ataque qumico.

    Resistencia a temperaturas elevadas. Refractario.

    Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo. Conversin interna.

    Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad.

    Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotrmico.

    Los cementos pertenecen a la clase de materiales denominados aglomerantes en

    construccin, como la cal area y el yeso (no hidrulico), el cemento endurece

    rpidamente y alcanza resistencias altas; esto gracias a reacciones complicadas de la

    combinacin cal slice.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 15

    Ej: Anlisis qumico del cemento:

    CaO 63 % (Cal)

    SiO2 20 % (Slice)

    Al2O3 6 % (Almina)

    Fe2O3 3 % (Oxido de Fierro)

    MgO 1.5 % (Oxido de Magnesio)

    K2O + Na2O 1 % (lcalis)

    Perdida por calcinacin 2 %

    Residuo insoluble 0.5 %

    SO3 2 % (Anhdrido Sulfrico)

    CaO Residuo 1 % (Cal libre)

    4.1. CARACTERSTICAS QUMICAS

    Mdulo fundente

    Compuestos secundarios

    Perdida por calcinacin

    Residuo insoluble

    4.2. CARACTERSTICAS FISICAS

    Superficie especfica

    Tiempo de fraguado

    Falso fraguado

    Estabilidad de volumen

    Resistencia mecnica

    Contenido de aire

    Calor de hidratacin

    La propiedad de liga de las pastas de cemento Prtland se debe a la reaccin qumica

    entre el cemento y el agua llamada hidratacin. El cemento Portland no es un

    compuesto qumico simple, sino que es una mezcla de muchos compuestos. Cuatro de

    ellos conforman el 90% o ms de el peso del cemento Prtland y son: el silicato

    triclcico, el silicato diclcico, el aluminato tricalcico y el aluminio ferrito tetraclcico.

    Adems de estos componentes principales, algunos otros desempean papeles

    importantes en el proceso de hidratacin. Los tipos de cemento Prtland contienen los

    mismos cuatro compuestos principales, pero en proporciones diferentes. Cuando el

    clinker (el producto del horno que se muele para fabricar el cemento Prtland) se

    examina al microscopio, la mayora de los compuestos individuales del cemento se

    pueden identificar y se puede determinar sus cantidades. Sin embargo, los granos mas

    pequeos evaden la deteccin visual. El dimetro promedio de una partcula de cemento

    tpica es de aproximadamente 10 micras, o una centsima de milmetro. Si todas las

    partculas de cemento fueran las promedio, el cemento Prtland contendra

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 16

    aproximadamente 298,000 millones de granos por kilogramo, pero de hecho existen unos

    15 billones de partculas debido al alto rango de tamaos de partcula. Las partculas en

    un kilogramo de cemento Prtland tiene una rea superficial aproximada de 400 metros

    cuadrados. Los dos silicatos de calcio, los cuales constituyen cerca del 75% del peso del

    cemento Prtland, reaccionan con el agua para formar dos nuevos compuestos: el

    hidrxido de calcio y el hidrato de silicato de calcio. Este ultimo es con mucho el

    componente cementante mas importante en el concreto. Las propiedades ingenieriles

    del concreto, fraguado y endurecimiento, resistencia y estabilidad dimensional

    principalmente depende del gel del hidrato de silicato de calcio. Es la medula del

    concreto. La composicin qumica del silicato de calcio hidratado es en cierto modo

    variable, pero contiene cal (CaO) y slice (Si02), en una proporcin sobre el orden de 3 a

    2. el rea superficial del hidrato de silicato de calcio es de unos 3000 metros cuadrados

    por gramo. Las partculas son tan diminutas que solamente ser vistas en microscopio

    electrnico. En la pasta de cemento ya endurecida, estas partculas forman uniones

    enlazadas entre las otras fases cristalinas y los granos sobrantes de cemento sin hidratar;

    tambin se adhieren a los granos de arena y a piezas de agregado grueso, cementando

    todo el conjunto.

    El conocimiento de la cantidad de calor liberado a medida de que el cemento se hidrato

    puede ser til para planear la construccin. En invierno, el calor de hidratacin ayudara

    a proteger el concreto contra el dao provocado por temperaturas de congelacin. Sin

    embargo, el calor puede ser en estructuras masivas, tales como presas, porque puede

    producir esfuerzos indeseables al enfriarse luego de endurecer. El cemento Prtland tipo

    1 un poco mas de la mitad de su calor total de hidratacin en tres das. El cemento tipo

    3, de alta resistencia temprana, libera aproximadamente el mismo porcentaje de su

    calor en mucho menos de tres das. El cemento tipo 2, un cemento de calor moderado,

    libera menos calor total que los otros y deben pasar mas de tres das para que se libere

    nicamente la mitad de ese calor. El uso de cemento tipo 4, cemento Prtland de bajo

    calor de hidratacin, se debe de tomar en consideracin donde sea de importancia

    fundamental contar con un bajo calor de hidratacin. Es importante conocer la

    velocidad de reaccin entre el cemento y el agua porque la velocidad de terminada el

    tiempo de fraguado y de endurecimiento. La reaccin inicial debe ser suficientemente

    lenta para que conceda tiempo al transporte y colocacin del concreto. Sin embargo,

    una vez que el concreto ha sido colocado y terminado, es deseable tener un

    endurecimiento rpido. El yeso, que es adicionado en el molino de cemento durante la

    molienda del clinker, acta como regulador de la velocidad inicial de hidratacin del

    cemento Prtland. Otros factores que influyen en la velocidad de hidratacin incluyen la

    finura de molienda, los aditivos, la cantidad de agua adicionada y la temperatura de los

    materiales en el momento del mezclado.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 17

    5. FABRICACION DEL CEMENTO PORTLAND Las operaciones bsicas a considerar en la fabricacin del cemento son las siguientes:

    Extraccin y trituracin.

    Dosificacin y prehomogenizacin.

    Secado y molienda del crudo.

    Homogenizacin.

    Fabricacin del clnquer.

    Molienda y ensilado.

    Expedicin.

    Con vistas a una mejor comprensin de las tcnicas del ahorro de energa, se har un

    breve resumen de las principales caractersticas de cada una de las operaciones bsicas

    consumidoras de energa.

    5.1. EXTRACCIN Y PREPARACIN DE LAS MATERIAS PRIMAS

    En la labor de extraccin se utilizan actualmente mquinas perforadoras de gran

    rendimiento que realizan su trabajo apoyadas por grandes voladuras con barrenos desde

    la superficie.

    Dada la variedad y diferente grado de complejidad que presentan los distintos

    yacimientos, es difcil sacar conclusiones prcticas sobre los mtodos de explotacin ms

    idneos que permitan un menor consumo de energa y de explosivos en esta fase del

    proceso.

    Extraccion de canteras

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 18

    5.2. DOSIFICACIN Y PREHOMOGENIZACIN

    El material triturado es transportado a fbrica por diversos procedimientos (cintas,

    camiones, etc.) y depositado en los correspondientes silos en un hangar preparado al

    efecto. El resto de las materias primas necesarias en el proceso son asimismo

    almacenadas en dicho hangar una vez recepcionadas en fbricas.

    A continuacin se procede a la dosificacin de los componentes, (algunos de los

    elementos de ajuste puede adicionarse posteriormente). Cabe aqu hacer una distincin

    entre los procesos de va hmeda y seca ya que en aquellos se realiza una adicin de

    agua en la totalidad o en algn componente de la mezcla hasta formar una pasta apta

    para ser conducida por bombas y tuberas, pudiendo completarse posteriormente esta

    dilucin en la molienda.

    5.3. SECADO Y MOLIENDA DEL CRUDO

    Segn el proceso empleado, la molienda se realiza en seco o en hmedo.

    En el caso de la va seca, la humedad del crudo impone limitaciones tcnicas en la

    molienda y es por ello necesario proceder un secado previo del crudo.

    El secado necesita unos gases que pueden tener diversas procedencias. En los sistemas

    va seca generalmente los gases de escape del horno realizan el secado, bien en su

    totalidad, bien apoyados por gases procedentes de un hogar auxiliar cuando la humedad

    del crudo lo hace necesario.

    La molienda del crudo se puede efectuar en varios escalones o en un molino nico con

    varios compartimientos.

    La eleccin del sistema de molienda puede realizarse segn los esquemas bsicos:

    Molienda en circuito abierto, en el que el material que abandona el molino ya no

    retorna al mismo. El elevado consumo energtico y su poca flexibilidad al tratar

    de variar la finura del producto hacen que tienda a abandonarse.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 19

    Molienda en circuito cerrado, en el cual un sistema de separacin establece dos

    flujos, uno de gruesos que retornan al molino y otro de finos que se incorporan al

    proceso principal.

    En los procesos va hmeda la molienda de la pasta, que por supuesto no requiere aporte

    adicional de calor, se realiza en molinos similares a los de va seca.

    Para la molturacin del material crudo se necesita entre un 20% y un 50% de la energa

    elctrica total del proceso. Adems en algunos procesos se requiere tambin energa

    trmica para el secado del material, alcanzndose en va semiseca el 7%

    aproximadamente del consumo global. El acabado final se obtiene en un molino de

    bolas, normalmente dividido en varios compartimentos, destinndose el primero al

    secado y los restantes a moliendas de progresiva finura.

    Cuando la molienda se realiza en ms de una etapa, normalmente dos, el crudo es

    secado y triturado previamente en una machacadora que admite gases calientes,

    pasando posteriormente al molino de bolas donde se completa el secado y se alcanza la

    granulometra deseada.

    En algunas instalaciones la machacadora es sustituida por un secador flash que en su

    parte inferior lleva acoplado un molino de martillos para desmenuzar los tamaos

    gruesos.

    5.4. HOMOGENIZACIN

    Dado que las materias primas utilizadas para la fabricacin del clnquer de cemento

    deben cumplir unas especificaciones definidas, antes de proceder a su coccin es

    necesario realizar un ajuste definitivo. Esta operacin se conoce con el nombre de

    homogenizacin.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 20

    En esta fase del proceso se determina la composicin elemental del crudo resultante y

    se establecen relaciones numricas entre los componentes qumicos ms importantes

    resultando una serie de mdulos.

    De la eficiencia de la homogenizacin depende en buena medida la marcha regular del

    horno, teniendo por consiguiente una gran incidencia en el consumo energtico de la

    planta.

    Las instalaciones de homogenizacin en los procesos de va seca pueden ser discontinuas

    o continuas. En estas ltimas es necesaria una prehomogenizacin a partir de unas

    materias primas previamente ajustadas.

    5.5. FABRICACIN DEL CLNQUER.

    Esta operacin incluye los procesos comprendidos desde la alimentacin del crudo hasta

    la salida del clnquer del enfriador.

    Previamente, en el proceso de va hmeda, la pasta homogenizada se alimenta

    directamente al horno. Por ltimo en la va seca, el crudo (harina) a su salida de

    homogenizacin pasa a los sistemas de alimentacin y de este a un precalentador

    constituido al menos por una etapa de ciclones.

    Los procesos fsico-qumicos por los que atraviesa el crudo a medida que se va

    calentando son los siguientes:

    El crudo sufre unos procesos fsico-qumicos a medida que va calentndose:

    Secado hasta una temperatura prxima a los 150C.

    Eliminacin del agua de constitucin de la arcilla hasta los 500C.

    Descarbonatacin desde 850C hasta unos 1.100C.

    Clinkerizacin entre 1.250 y 1.475C.

    En general las reacciones que se producen hasta la obtencin del clnquer son de

    carcter fuertemente endotrmico consumindose entre 380 y 440 kcal/kg de clnquer.

    Las reacciones que tienen lugar quedan reflejadas en la Figura 2.

    Figura 2. Serie de Reacciones en la coccin de Clnquer.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 21

    La serie de reacciones que se verifican a partir de los 550C es muy compleja. De todas

    ellas la ms importante es la formacin del silicato triclcico (C3S) y este producto slo

    es estable a temperaturas superiores a los 1250C; sta seria la mnima temperatura

    requerida para la coccin del clnquer. Sin embargo, en la prctica se trabaja entre los

    1400 y 1500C para que la formacin de C3S sea ms rpida. Por encima de los 1280C

    se forma una fase lquida que favorece la reaccin y facilita el desarrollo de la costra

    protectora del refractario del horno. No obstante, un crecimiento desmesurado de la

    fase lquida implica una mayor resistencia del clnquer en su posterior molturacin.

    Desde el punto de vista energtico interesa que la temperatura de clinkerizacin sea lo

    ms baja posible y que la reaccin anterior se verifique en el mnimo tiempo.

    La temperatura puede rebajarse a base de una molienda especialmente fina y con una

    mezcla muy homognea de los diversos componentes. Existe para cada crudo un lmite

    econmico entre el mayor consumo elctrico en su molienda y la disminucin del

    consumo trmico para su sinterizacin.

    Se puede favorecer la coccin del clnquer aadiendo fundentes y mineralizadores. Los

    fundentes rebajan la temperatura mnima necesaria para la formacin de la fase lquida,

    disminuyendo la viscosidad de la misma y acelerando las reacciones.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 22

    Los mineralizadores favorecen asimismo la reaccin entre el C2S y el CaO libre, incluso

    en ausencia de fusin. No obstante, las experiencias conocidas indican que solamente en

    el caso de crudos con alto contenido en cal parece econmico el uso de estos aditivos.

    Rebasada la fase de sinterizacin es necesario proceder a un enfriamiento del clnquer.

    Las experiencias antiguas decan que solo es posible conseguir una elevada resistencia

    en el cemento cuando el clnquer se enfra rpidamente. Esta exigencia quedaba bien

    satisfecha con el uso de enfriadores de parrilla, a base de elevados volmenes de aire.

    Se ha demostrado que el enfriamiento ms lento del clnquer, como el que se realiza en

    los enfriadores tipo satlites, no repercute negativamente en la fabricacin del

    cemento.

    No obstante, debe evitarse un enfriamiento demasiado largo, pues puede provocar un

    fraguado muy lento, difcil de corregir con una adicin de yeso.

    En el caso de que el clnquer se utilice para la fabricacin del cemento blanco, es

    necesario someterlo a un enfriamiento brusco a la salida del horno (normalmente con

    agua) para que conserve la tonalidad deseada. Posteriormente se procede a un secado

    del clnquer (consumindose combustible en esta fase del proceso), por lo que en

    conjunto estos tipos de productos requieren unos aportes trmicos mayores, que puede

    llegar a ser un 10% del total consumido en la instalacin.

    La industria del cemento se caracteriza por el considerable consumo energtico que su

    produccin conlleva, y de ah el inters en la minimizacin de dicho consumo.

    En la operacin de los procesos de clinkerizacin y molienda, propios de la industria

    cementera, usualmente las variables crticas oscilan o tienden a oscilar ms de lo

    deseable y la actuacin continua o intermitente del operador es generalmente requerida

    para guiar el funcionamiento del proceso. En consecuencia, estos procesos no suelen

    funcionar de forma absolutamente continua, regular y estable, ni tampoco en su punto

    de rendimiento mximo.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 23

    5.6. MOLIENDA Y ACABADO.

    El clnquer a su salida del enfriador es enviado a los correspondientes silos, de donde es

    extrado y mezclado con el yeso y las restantes adiciones, en la calidad y proporciones

    adecuadas al cemento que se desea fabricar. La mezcla dosificada de componentes es

    molida hasta la granulometra necesaria. Usualmente, no son requeridos en esta fase del

    proceso aportes de energa trmica ya que el propio calor residual del clnquer y el

    desarrollo por friccin son suficientes para eliminar la humedad de las adiciones.

    Hay que destacar que el consumo elctrico de la molienda es muy importante pudiendo

    llegar como media al 40% de la energa elctrica suministrada a la planta.

    La molienda se puede efectuar por:

    Circuito abierto: la premolienda y el refino se efectan en un solo molino, normalmente

    dividido en dos cmaras, estando la ltima dotada de un clasificador de bolas.

    Las dificultades de este sistema son, la disipacin del calor latente del clnquer y de

    molturacin, lo que requiere una fuerte ventilacin del molino e incluso la inyeccin de

    agua, y la dificultad del cambio rpido a otras finuras distintas a la prefijada.

    Circuito cerrado: la instalacin va dotada de un separador, siendo la disposicin del

    conjunto similar a la de molienda de crudo.

    El separador hace posible la regulacin de finura dentro de ciertos lmites. Los molinos

    suelen ser de dos cmaras: al igual que en el caso anterior es necesario eliminar una

    gran cantidad de calor, aunque aqu se vea favorecido este hecho por la posibilidad de

    utilizar mayores caudales de aire, pero puede seguir siendo necesaria una inyeccin de

    agua. Normalmente se emplea el circuito cerrado puro, no el doble rotatorio ya que no

    se observan ventajas apreciables en el segundo sistema y tiene en contra un mayor costo

    de instalacin.

    Salvo en lo referente al aprovechamiento de los gases no existen diferencias esenciales

    entre los sistemas de molturacin del crudo y del clnquer. Aqu esta ms acentuada la

    utilizacin de molienda en circuito cerrado, por las mayores exigencias de la

    granulometra del cemento.

    En la industria de cemento, los procesos de molienda presentan un elevado ahorro

    potencial, habindose resistido no obstante su regulacin a las metodologas de control

    tradicionales. Alrededor del 75% del total de la energa elctrica invertida en la

    produccin del cemento corresponde a la molienda de las materias primas y del

    cemento.

    Los molinos de volteo son mquinas de elevado consumo y muy bajo rendimiento.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 24

    5.7. ENSACADO

    El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas

    neumticos o mecnicos, siendo transportado a donde ser envasado en sacos de papel,

    o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas

    de ferrocarril o barcos.

    6. PROCESO DE PRODUCCION A continuacin se va a realizar una pequea descripcin de los diferentes procesos de

    fabricacin indicados en la Figura 1.

    Figura 1. Diagrama de Bloques del Proceso Productivo del Sector Cemento.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 25

    6.1. PROCESO POR VIA HUMEDA

    La alimentacin al horno se produce en forma de una pasta con un grado de humedad

    comprendido entre el 30 y el 40%. El horno necesita una zona adicional para efectuar la

    deshidratacin, lo que hace que sean excesivamente largos para una produccin dada.

    Asimismo, se requiere una adicin extra de calor para evaporar el agua.

    Algunas de sus ventajas son:

    La alimentacin al horno se dosifica de manera ms uniforme que en los procesos

    de va seca.

    Las prdidas de polvo son normalmente pequeas.

    Los gases abandonan el horno a temperaturas relativamente bajas.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 26

    No es necesario el consumo adicional de calor en la molienda del crudo.

    No presentan problemas con crudos que tienen un alto porcentaje de lcalis.

    6.2. PROCESO VA SEMIHMEDA

    El contenido de humedad de la pasta puede llegar a ser de un 20%. La pasta es filtrada y

    a continuacin es granulada por extrusin. Antes de alimentar el horno, se seca en una

    parrilla.

    Las ventajas ms importantes que presenta este sistema son:

    No hay problemas con los crudos que tienen un alto porcentaje en lcalis.

    No necesita calor en la molienda del crudo.

    Los gases abandonan la parrilla a baja temperatura.

    Buena dosificacin en la alimentacin al horno.

    6.3. PROCESO VA SEMISECA

    La materia se peletiza en pequeos ndulos con una adicin de agua del 10 al 15%.

    Como ventajas presenta las siguientes:

    Los ndulos se descarbonatan parcialmente en la parrilla, por lo que no es

    necesario acudir a hornos largos para una produccin dada.

    Se obtiene un clnquer de granulometra muy uniforme lo que exige un control

    riguroso del tamao de los ndulos.

    Admite materias primas con alto contenido en lcalis.

    La estabilidad de marcha es buena.

    Sus inconvenientes radican en su alto costo de mantenimiento y su consumo energtico

    relativamente elevado ya que requiere una adicin de calor para secar el crudo antes de

    proceder a su molienda.

    6.4. PROCESO VA SECA

    La humedad de la alimentacin a la llegada al horno o al sistema de precalentamiento es

    inferior al 1%.

    En el proceso va seca el crudo a su salida de la homogenizacin pasa a los sistemas de

    alimentacin y de ste aun precalentador constituido al menos por una etapa de

    ciclones. En algunos hornos largos los ciclones, desempean casi exclusivamente una

    misin de desempolvamiento.

    Los gases de escape del horno se utilizan normalmente para el secado del crudo. en la

    va seca los sistemas de calentamiento son muy variados:

    Precalentador de cadenas, similar al de los procesos va hmeda y utilizado en

    hornos largos.

    Precalentador de ciclones de dos etapas. Las dos etapas pueden ser dobles.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 27

    Precalentador de ciclones de cuatro etapas.

    Los inconvenientes principales de este, sistema radican en tener que trabajar con crudos

    de bajo contenido en lcalis o bien eliminar stos del circuito y la produccin de

    excesivo volumen de polvos en el horno.

    En la tabla siguiente podemos observar los diferentes consumos especficos para cada

    tipo de proceso de produccin.

    Tabla 1. Consumos especficos en los diferentes Procesos Productivos.

    TIIPO DE PROCESO

    CONSUMO ESPECFIICO ((kcall//Kg

    de Cllnquer))

    Va Hmeda 1250 - 1400

    Va Semihmeda 1100

    Va Semiseca 920

    Va Seca 800

    7. EL CLINKER

    El clnker o clnker Portland es el principal componente del cemento Portland, el

    cemento ms comn y, por tanto, del hormign.

    Componentes bsicos

    El clnker Portland se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que est

    entre 1350 y 1450 C. El clnker es el producto del horno que se muele para fabricar el

    cemento Portland.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 28

    Como aglomerante el clnker Portland es un aglomerante hidrulico, por lo tanto:

    Necesita agua para fraguar

    El agua de amasado no se evapora sino que pasa a ser parte de l una vez

    endurecido

    Fragua aunque se encuentre inmerso en agua

    El cemento Portland se obtiene tras la mezcla de clnker, yeso (u otro retardante de

    fraguado) y aquellas adiciones y aditivos que se dosifican segn el uso que vaya a tener.

    Adems del clnker Portland, tambin se usa el clnker de aluminato clcico, aunque

    mucho menos habitualmente debido a que acarrea muchos problemas (gran

    calentamiento, aluminosis, reaccin con el agua salada, etctera).

    Produccin mundial de clnker

    PRODUCCIN MUNDIAL DE CLNKER (miles de toneladas)

    Pas 2005 2006 2007

    China 950 000 1 000 000 1 100 000

    India 150 000 150 000 160 000

    USA 104 000 101 000 102 000

    Japn 74 000 70 000 70 000

    Rusia 65 000 65 000 65 000

    Rep. Corea 62 000 62 000 62 000

    Espaa 42 000 54 000 50 000

    Italia 46 000 46 000 46 000

    Brasil 45 000 45 000 45 000

    Mxico 40 000 40 000 40 000

    Total mundial 2 200 000 2 400 000 2 500 000

    8. CEMENTOS CLASIFICACIN DE CEMENTOS: Se pueden establecer dos tipos bsicos de cementos:

    1. de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporcin 1 a 4 aproximadamente

    2. de origen puzolnico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgnico o volcnico.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 29

    Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composicin, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

    Desde el punto de vista qumico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a travs del cocido de calcreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composicin qumica de los cementos es compleja, se utilizan terminologas especficas para definir las composiciones.

    El cemento portland

    El poso de cemento ms utilizado como aglomerante para la preparacin del hormign es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverizacin del clnker portland con la adicin de una o ms formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adicin de otros productos siempre que su inclusin no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clnker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de caractersticas plsticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un perodo de varias semanas hasta adquirir su resistencia caracterstica. El proceso de solidificacin se debe a un proceso qumico llamado hidratacin mineral.

    Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcreo o cal) se obtiene el cemento plstico, que fragua ms rpidamente y es ms fcilmente trabajable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

    CEMENTOS PORTLAND ESPECIALES

    Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la misma forma que el portland, pero que tienen caractersticas diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo forman.

    El portland frrico est caracterizado por un mdulo de fundentes de 0,64. Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene introduciendo cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Este tipo de composicin comporta por lo tanto, adems de una mayor presencia de Fe2O3 (oxido ferroso), una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya hidratacin es la que desarrolla ms calor. Por este motivo estos cementos son particularmente apropiados para ser utilizados en climas clidos. Los mejores cementos frricos son los que tienen un mdulo calcreo bajo, en efecto estos contienen una menor cantidad de 3CaOSiO2, cuya hidratacin produce la mayor cantidad de cal libre (Ca (OH)2). Puesto que la cal libre es el componente mayormente atacable por las aguas agresivas, estos cementos, conteniendo una menor cantidad, son ms resistentes a las aguas agresivas que el plstico.

    CEMENTOS BLANCOS

    Contrariamente a los cementos frricos, los cementos blancos tienen un mdulo de fundentes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 30

    bajsimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una tonalidad griscea al Portland normal y un gris ms oscuro al cemento frrico. La reduccin del Fe2O3 es compensada con el agregado de fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricacin en el horno. Para bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en da hay 4: que son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5; tambin llamado pavi) se le suele aadir una cantidad extra de caliza que se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clnker molido con yeso sera tipo I

    CEMENTOS DE MEZCLAS

    Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos cementos nuevas caractersticas que lo diferencian del Portland normal.

    CEMENTO PUZOLNICO

    Se denomina puzolana a una fina ceniza volcnica que se extiende principalmente en la regin del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Npoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcnicas en otros lugares. Ya Vitruvio describa cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

    Mezclada con cal (en la relacin de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolnico, y permite la preparacin de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

    Esta propiedad permite el empleo innovador del hormign, como ya haban entendido los romanos: El antiguo puerto de Cosa (puerto) fue construido con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el agua de mar. Los tres muelles son visibles todava, con la parte sumergida en buenas condiciones despus de 2100 aos.

    La puzolana es una piedra de naturaleza cida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolnico contiene aproximadamente:

    55-70% de clinker Portland 30-45% de puzolana 2-4% de yeso

    Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH)2), se tendr una menor cantidad de esta ltima. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolnico ser ms resistente al ataque de stas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 est presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolnico desarrollar un menor calor de reaccin durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones.

    Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y durabilidad.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 31

    CEMENTO SIDERRGICO

    La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbn proveniente de las centrales termoelctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo. Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80%. El porcentaje de estos materiales puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un material potencialmente hidrulico. sta debe sin embargo ser activada en un ambiente alcalino, es decir en presencia de iones OH-. Es por este motivo que debe estar presente por lo menos un 20% de cemento Portland normal. Por los mismos motivos que el cemento puzolnico, el cemento siderrgico tiene mala resistencia a las aguas agresivas y desarrolla ms calor durante el fraguado. Otra caracterstica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosin atmosfrica causada por los sulfatos.

    Tiene alta resistencia qumica, de cidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.

    CEMENTO DE FRAGUADO RPIDO

    El cemento de fraguado rpido, tambin conocido como "cemento romano prompt natural", se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparacin con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una temperatura menor (1.000 a 1.200 C).1 Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no se dispondra del tiempo para efectuar una buena aplicacin. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-330) como el cido ctrico, pero aun as si inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20 C). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la compresin (entre 8 a 10 MPa), por lo que se obtiene gran prestacin para trabajos de intervencin rpida y definitivos. Hay cementos rpidos que pasados 10 aos, obtienen una resistencia a la compresin superior a la de algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

    CEMENTO ALUMINOSO

    El cemento aluminoso se produce principalmente a partir de la bauxita con impurezas de xido de hierro (Fe2O3), xido de titanio (TiO2) y xido de silicio (SiO2). Adicionalmente se agrega xido de calcio o bien carbonato de calcio. El cemento aluminoso tambin recibe el nombre de cemento fundido, pues la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600 C, con lo que se alcanza la fusin de los componentes. El cemento fundido es colado en moldes para formar lingotes que sern enfriados y finalmente molidos para obtener el producto final.

    El cemento aluminoso tiene la siguiente composicin de xidos:

    35-40% xido de calcio 40-50% xido de aluminio 5% xido de silicio 5-10% xido de hierro 1% xido de titanio

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 32

    Su composicin completa es:

    60-70% CaOAl2O3 10-15% 2CaOSiO2 4CaOAl2O3Fe2O3 2CaOAl2O3SiO2

    Por lo que se refiere al xido de silicio, su presencia como impureza tiene que ser menor al 6 %, porque el componente al que da origen, es decir el (2CaOAl2O3SiO2) tiene pocas propiedades hidrfilas (poca absorcin de agua).

    9. MAQUINARIA Y EQUIPO

    FANCESA tiene emplazada su planta de produccin en Cal-Orcko, 5 Km al Norte de la

    ciudad de Sucre, Capital de la Repblica de Bolivia.

    Concentra en esta planta todas las labores necesarias para la produccin de cemento desde

    la preparacin de la materia prima hasta el despacho de cemento, incluyendo las necesarias

    tareas de mantenimiento.

    La capacidad de produccin es:

    Clinker: Actual: 356,500 ton/ao

    Cemento: Actual: 375,250 ton/ao

    En su constante proceso de crecimiento, la maquinaria de produccin ha sido provista por

    dos grandes consorcios de la industria cementera a nivel mundial como son: Polysius y

    F.L.Smidth:

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 33

    9.1. MAQUINAS

    La maquinaria con la que la empresa cuenta es:

    A) Molino Vertical

    Molino vertical Atox

    B) Envasadora

    Instalacin de envase y despacho de cemento

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 34

    C) Enfriadora

    Enfriador de parrillas SF cross bar

    D) Horno Rotatorio

    Horno rotatorio con una longitud de 62 m de largo y

    4000 mm de diametro

    E) Enfriador

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 35

    Enfriador de parrillas SF Cross bar de ltima generacin

    F) Horno Rotatorio

    Molino de Bolas diseado para producir 56 T/H

    10. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SUSTITUTIVO

    Se dispone de infraestructura suficiente para proporcionar un adecuado servicio de

    mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo para todos los equipos y maquinaria de

    planta.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 36

    11. INCIDENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE Los efectos ambientales de la produccin del cemento

    La produccin convencional de cemento puede ocasionar algunos problemas

    ambientales:

    - Enorme erosin del rea de las canteras por la extraccin contina de la piedra

    caliza y otros materiales.

    - Transporte inadecuado de materiales para su almacenamiento

    - Produccin de gran cantidad de polvos provocados por el triturado de la piedra

    en la planta.

    - Emisin de contaminantes al aire (monxido de carbono, monxido de nitrgeno,

    dixido de azufre y partculas muy finas) dependiendo del tipo de combustible y

    proceso empleado durante la calcinacin en el horno (combustin).

    - El polvo de los residuos del horno forma el llamado clinker, que puede contener

    metales pesados y otros contaminantes. Si el polvo del clinker se desecha en las

    canteras donde se extrajo la piedra caliza o en un relleno sanitario puede

    contaminar los mantos de aguas subterrneas.

    Problemas ambientales y efectos en la salud producidos por la incineracin de

    residuos peligrosos en hornos de produccin de cemento

    Se han podido identificar los efectos de la produccin de cemento, provocados por la

    incineracin de residuos peligrosos en hornos de produccin de cemento, en las

    poblaciones aledaas a las plantas de fabricacin. De esta manera, la investigacin

    llevada a cabo en 25 pases, 312 plantas de cemento y 355 poblaciones aledaas a estas

    fbricas, permite establecer ciertos patrones de efectos ambientales y de salud, que se

    suscitan como consecuencia directa de la fabricacin de cemento. El estudio se realiz

    en un contexto conformado por una poblacin de 755.850 personas y 16.500 empleados,

    de los cuales se extrajeron muestras de hombres y mujeres de poblaciones aledaas y

    hombres y mujeres trabajadores (as) de estas plantas. Estos efectos son los siguientes:

    - Se incrementa la cantidad y tipo de contaminantes suspendidos en el aire

    (monxido de carbono, monxido de nitrgeno, dixido de azufre y partculas

    muy finas) en comparacin con el uso carbn, petrleo o gas natural.

    - Emite niveles ms altos de plomo, cadmio, arsnico y mercurio, de un total de 19

    metales pesados encontrados comnmente en las emisiones a la atmsfera (como

    cromo hexavalente, plata, selenio, bario, berilio y antimonio).

    - Durante la operacin de la planta hay emisiones fugitivas de polvo y gases,

    adems de los que se emiten por la chimenea.

    - Se producen nuevos contaminantes, especialmente productos de combustin

    incompleta PCI, incluyendo las dioxinas y furanos, en las emisiones de la tronera.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 37

    - El polvo de los residuos del horno, el clinker, e incluso el mismo cemento puede

    contener metales pesados (cadmio, cromo, arsnico, plomo y selenio), adems

    de PCI.

    - Se incrementa el riesgo de accidentes durante el traslado de residuos peligrosos a

    la planta.

    - Para los trabajadores de la planta, la exposicin a residuos peligrosos es mayor y

    pone en riesgo su salud.

    Exposicin a metales pesados

    Algunos efectos puntuales de la produccin de cemento, se suscitan en el proceso de

    exposicin directa e indirecta a metales pesados, existente en la fabricacin de

    cemento, los cuales son descritos por este estudio, y son los siguientes:

    - La exposicin de una mujer embarazada al plomo puede causar problemas en el

    desarrollo del feto y en el desarrollo neurolgico de los nios, afectando su

    coeficiente intelectual.

    - La exposicin al cadmio puede afectar los riones, hgado y pulmones, adems de

    ocasionar dao gentico. Asimismo en experimentos con ratas se ha comprobado

    que causa.

    - La exposicin a mercurio en concentraciones elevadas puede provocar daos

    permanentes en el cerebro, riones y en el desarrollo del feto; particularmente,

    el sistema nervioso es muy sensible al mercurio. Si el tiempo de exposicin al

    mercurio de incrementa provoca desrdenes severos: irritabilidad, nerviosismo,

    temblor, cambios en la visin y auditivos, as como problemas de memoria.

    - Otros metales pesados como el berilio y el cromo hexavalente emitidos por los

    hornos rotatorios son posibles cancergenos.

    Contaminantes generados en la incineracin de residuos peligrosos en hornos de

    cemento

    Las dioxinas y furanos son contaminantes orgnicos persistentes, creados en la

    combustin de residuos peligrosos que contengan cloro (presentes comnmente en

    solventes y plsticos) y tienen tres caractersticas:

    Estos residuos son muy txicos: pueden provocar efectos crnicos graves,

    principalmente cncer y otras afectaciones del sistema endocrino, y repercutir en la

    prdida de fertilidad, afectar al sistema inmunolgico y alterar el desarrollo de los fetos

    en el ser humano y animales.

    Adems se caracteriza por ser persistentes: su vida media vara de 9 a 15 aos en la

    superficie del suelo.

    Otra caracterstica de estos residuos es que son bioacumulables: se alojan en los tejidos

    grasos, aumentando su concentracin en la medida que asciende la cadena alimenticia,

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 38

    por ello la mayor concentracin la recibe el ser humano y finalmente los nios, a travs

    de la leche materna contaminada.

    La ruta de exposicin a metales pesados, dioxinas y otros productos de combustin

    incompleta se realiza por diversas vas, entre ellas se encuentran:

    Inhalacin de las emisiones.

    Afectacin directa a trabajadores de las plantas de cemento.

    Las emisiones pueden llegar bastante lejos del lugar donde se generaron por medio de

    corrientes de aire, para luego depositarse en agua y suelo.

    Esta contaminacin afecta cosechas y plantas, y se acumula en peces y animales

    (incluyendo carne, leche y huevos), adems de pasar al ser humano al ingerir alimentos

    contaminados.

    Caso de estudio FABOCE. Disminucin del impacto ambiental generado por la

    produccin de cemento.

    Los principales problemas de medio ambiente del municipio de Viacha, estn ligados a

    la produccin del cemento, que se elabora con piedra caliza, arcilla, yeso y xido de

    hierro, que son utilizados para la fabricacin de clinker, utilizndolos como correctores

    qumicos en pequeas cantidades. Estos cuatro elementos son llevados a un molino,

    donde son finamente molidos y se convierten en una especie de talco, denominado

    harina cruda o polvo crudo.

    Este polvo ingresa en el horno de combustin para formar el clinker, que es

    nuevamente molido a requerimiento comercial, junto con el yeso y la puzolana para

    formar el cemento.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 39

    Cuando esta harina cruda ingresa al horno, se utiliza una ventiladora de fro inducido

    que succiona los gases calientes en el horno. Al realizar la induccin, adems de gases,

    lleva polvo. Este polvo, al salir a la chimenea, pasa por una torre de acondicionamiento

    de gases donde se rebaja la temperatura y posteriormente ingresa al filtro. De todo ese

    flujo de gas y polvo, el filtro capta el polvo, evitando que un gran porcentaje salga por

    la chimenea.

    El polvo emitido en parte est conformado por materia prima, es decir, caliza, arcilla y

    yeso, y su expulsin ocasiona prdidas econmicas. Por ello, el disminuir estas emisiones

    es una prioridad medioambiental y econmica.

    Aunque la emisin de partculas de la Planta de Viacha est dentro de los lmites

    permitidos por el RASIM, existen tres horas diarias en las que el molino debe parar

    porque, desde su instalacin, fue adecuado para operar con mayor capacidad de la que

    actualmente requiere. En este tiempo, el filtro deja de ser eficiente y permite la

    emisin de mayor cantidad de partculas. Como una medida para poder solucionar este

    problema, se prev la instalacin de un filtro de mangas, en sustitucin del electro filtro

    que actualmente funciona.

    La instalacin de este filtro de mangas lograr evitar la emisin de partculas durante las

    tres horas en las que el molino deja de trabajar por su capacidad excedente, lo que

    tranquilizar definitivamente a algunos pobladores de la zona.

    El desconocimiento de algunas condiciones tcnicas de funcionamiento ha generado

    interpretaciones errneas por parte de algunos pobladores, quienes han presentado una

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 40

    denuncia porque creen que la Planta "apaga el filtro" y contamina el ambiente con sus

    emisiones va chimenea.

    Como consecuencia de esta denuncia, la Comisin de Desarrollo Sostenible de la Cmara

    de Diputados, como cabeza del Ministerio Pblico, inici una investigacin sobre este

    tema en la Planta de Viacha.

    Representantes del Comit de Vigilancia de Viacha manifestaron que la poblacin siente

    los efectos de la contaminacin ambiental especialmente en las noches, por lo que

    confa en que la Planta de Viacha evite lo ms posible la emisin de este polvo. Voceros

    de la Planta de Viacha aseguran que la empresa est cumpliendo con las normativas

    vigentes y con lo previsto para el periodo de adecuacin ambiental. Cada ao, SOBOCE

    emite un informe pblico sobre los procesos desarrollados.

    Los problemas de contaminacin en la produccin de cemento, parten desde el mismo

    proceso productivo. Fabricar una tonelada de clnker, materia prima del cemento,

    supone emitir casi una tonelada de CO2. Urga un cambio. 'Se comenz por mejorar la

    eficiencia energtica en cuestiones tcnicas ', segn Zaragoza.

    La Empresa Holcim de Espaa invirti slo en 2006 unos nueve millones de euros en

    mejoras medioambientales. Portland Valderrivas dedic 2,45 millones en 2006 a medidas

    con impacto medioambiental y unos 26 millones entre 2000 y 2005. 'Lafarge Cementos ha

    invertido ms de 100 millones en los ltimos aos en introducir las tcnicas ms

    eficientes en trminos energticos y medioambientales'.

    Sin embargo, segn el director de comunicacin de Holcim Espaa, 'el combustible slo

    supone un tercio de las emisiones de CO2'. Los otros dos tercios provienen de uno de los

    procesos necesarios para conseguir el clnker, llamado descarbonatacin, que supone

    eliminar el carbono de las calizas, que se convierte en CO2.

    En cuanto al procedimiento, se puede hacer muy poco. La clave est en las materias

    primas, ya que se aprovechan residuos de otros procesos industriales como cenizas de

    central trmica o escorias como materia prima con menos carbono. As, el gas

    contaminante est eliminado desde el principio

    .Entonces, si producir clnker es casi lo que ms contamina, otra de las estrategias es

    'reducir su cantidad conservando las mismas propiedades en el cemento a partir de

    adiciones de otros materiales', concluye Zaragoza. De este modo, con el mismo clnker

    se produce ms cemento ms limpio.

    El cemento tradicional se compone de un 95% de clinker y un 5% de yeso. En Holcim, han

    reducido la aportacin de clnker hasta el 70% aproximadamente, con adiciones de lavas

    o cenizas. 'Estamos estudiando si determinadas adiciones podran otorgar mejores

    propiedades al cemento, en resistencia, por ejemplo'.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 41

    En su empresa, adems, han utilizado materias primas alternativas en la produccin para

    reducir los materiales que extraen. El combustible fsil es parte de la contaminacin

    que emiten las cementeras. El reto es sustituirlo y seguir en el camino de la reduccin

    de emisiones. 'Si se reduce la dependencia respecto al petrleo y a la vez, se da valor a

    los residuos,

    es posible matar dos pjaros de un tiro'.

    Energa

    El uso eficiente de energa es una prioridad en SOBOCE. La empresa utiliza en sus

    plantas de produccin energa elctrica y por combustin, adems de diesel en sus

    operaciones principales.

    En los procesos de produccin de cementos, la energa trmica consumida procede del

    gas natural (metano) considerado la energa ms limpia, comparado con otros

    combustibles como el carbn, coke, fuel oil y otros que generan mayores emisiones de

    gases y partculas.

    El segundo aporte energtico para las operaciones de SOBOCE es la energa elctrica,

    que es consumida principalmente por los equipos y maquinaria.

    Al igual que en el caso del consumo de materias primas, el consumo de energa est

    relacionado con el volumen de produccin y condicionado por la eficiencia energtica de

    las instalaciones existentes.

    SOBOCE S.A., disgrega el consumo de agua en consumos utilizados para la produccin y

    los consumos en otras instalaciones. Cabe resaltar que algunos de los consumos de agua

    de las plantas de SOBOCE S.A. son en algunos casos mnimos por lo que son absorbidos

    por los

    consumos de agua de otras instalaciones.

    Para las plantas Viacha, El Puente y Warnes, el agua consumida sale de pozos propios y

    sus cantidades han sido estimadas, mientras que para Emisa, el agua es proporcionada

    por SELA (Servicio Local de Acueductos y Alcantarillados.

    A partir de septiembre del 2004 se realizaron mediciones de consumo de agua en Viacha

    para la Planta y por equipos, estos datos serviran para optimizar el uso de este recurso

    en las gestiones posteriores.

    SOBOCE S.A., cuenta con programas de recirculacin de agua en la mayora de sus

    instalaciones.

    La planta Viacha como parte de su proceso productivo, recicla el agua en varios de sus

    equipos en una cantidad total de 28 m3/h aproximadamente adems de contar con

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 42

    piscinas de recirculacin lo que permite un nivel de recirculacin del orden del 86% del

    agua utilizada.

    Emisiones, Efluentes y Residuos

    La Poltica Integrada de SOBOCE seala que la empresa asume la gestin ambiental como

    parte integral del proceso productivo y muestra el compromiso de mejora continua. Este

    compromiso se materializa en el cumplimiento de la legislacin y las regulaciones

    ambientales aplicables y sistemas para prevenir, controlar y mitigar impactos

    ambientales

    Emisiones atmosfricas

    Debido a su proceso, Soboce emite Dioxido de carbono (Co2) y oxidos de Nitrogeno

    (NOx). La planta de Viacha se acogi al RASIM (Reglamento Ambiental para el sector

    Industrial manufacturero).

    Aproximadamente el 50% del dixido de carbono (CO2) que se genera en la industria

    cementera procede del proceso qumico de descarbonatacin, en el que la caliza se

    transforma en xido de calcio, componente del cemento, desprendiendo CO2. Otro 40%

    de las emisiones se genera en los procesos de combustin de combustibles fsiles

    existentes en la instalacin, mientras que el resto es generado en actividades auxiliares

    y el transporte.

    Una de las grandes ventajas de SOBOCE es la utilizacin de gas natural que es el

    combustible ms limpio comparado con combustibles como el coke, fuel oil, entre

    otros, que son utilizados en otros pases que generan mayores emisiones de partculas y

    gases.

    La reduccin del contenido de clinker en los cementos por la optimizacin de los

    procesos y materias primas, junto con las mejoras en la eficiencia energtica y los

    combustibles utilizados, han colaborado indirectamente a la disminucin de las

    emisiones de gases de efecto invernadero (CO2).

    El factor clinker/cemento evidencia los esfuerzos de SOBOCE de reducir la dosificacin

    de clinker en sus cementos y por lo tanto utiliza mayores cantidades de adiciones

    naturales que contribuyen finalmente a una disminucin de emisiones de CO2,

    asegurando la calidad del producto, considerando que en promedio las industrias

    cementeras tienen un factor de clinker/cemento del 76% y SOBOCE en la gestin 2009

    esta misma relacin alcanza a 72.13%.

    Todas estas mejoras de reduccin de gases de efecto invernadero (contribuyen

    positivamente al cambio climtico), generan oportunidades financieras ya que existe la

    posibilidad de acceder a mercados de venta de reducciones de emisiones. SOBOCE

    muestra su compromiso ambiental a travs de las inversiones realizadas en sus plantas

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 43

    de produccin, a efectos de reducir los niveles de emisin de gases de efecto

    invernadero.

    Efluentes

    De la misma manera que las emisiones atmosfricas, los efluentes industriales son

    controlados peridicamente y comparados con la normativa aplicable al sector, es decir,

    con el RASIM (Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero).

    Residuos slidos

    SOBOCE en su gestin de un adecuado tratamiento de residuos generados durante la

    gestiones 2004-2009 y cumpliendo con la Ley 1333 y sus Reglamentos, en coordinacin

    con SIREMU Sistema de Regulacin y Supervisin Municipal, procedi al correcto

    almacenamiento de residuos de equipos electrnicos a nivel nacional.

    SOBOCE gestiona todos sus residuos a travs de gestores autorizados, priorizando

    siempre tratamientos de reciclaje, recuperacin, reutilizacin y valorizacin energtica.

    El sistema de seleccin, almacenamiento y gestin de los residuos ha logrado identificar

    un detalle a nivel nacional de la generacin de residuo por tipo. Cumpliendo los

    requerimientos legislativos en la materia, as como, lineamientos de minimizacin,

    reutilizacin y reciclado.

    12. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Ley del Medio Ambiente (Ley No. 1333 de 27 de Abril de 1992)

    El objetivo de la presente ley se basa en los siguientes artculos:

    Artculo 1.- La presente Ley tiene por objeto la proteccin y conservacin del medio

    ambiente y los recursos naturales regulando las acciones del hombre con relacin a la

    naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad

    de vida de la poblacin.

    Los planteamientos en cuanto a la Poltica Ambiental, la presente ley, establece los

    siguientes aspectos:

    Artculo 5.- La poltica nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la

    calidad de vida de la poblacin, sobre las siguientes bases:

    1. Definicin de acciones gubernamentales que garanticen la preservacin,

    conservacin, mejoramiento y restauracin de la calidad ambiental urbana y rural.

    2. Promocin del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta

    la diversidad cultural del pas.

    3. Promocin de la conservacin de la diversidad biolgica garantizando el

    mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del pas.

    4. Optimizacin y racionalizacin del uso de aguas, aire, suelos y otros recursos

    naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.

  • DISEO DE PROCESOS INDUSTRIALES II 44

    5. Incorporacin de la dimensin ambiental en los procesos del desarrollo nacional.

    6. Incorporacin de la educacin ambiental para beneficio de la poblacin en su

    conjunto.

    7. Promocin y fomento de la investigacin cientfica y tecnolgica relacionada con el

    medio ambiente y los recursos naturales.

    8. Establecimiento del ordenamiento territorial, a travs de la zonificacin ecolgica,

    econmica, social y cultural. El ordenamiento territorial no implica una alteracin de la

    divisin poltica nacional establecida.

    9. Creacin y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologas necesarias

    para el desarrollo de planes y estrategias ambientales del pas, priorizando la

    elaboracin y mantenimien