INFORME

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelo de informe

Citation preview

STROV VIEW SUBMARINO PARA LA PRESERVACION DE ESPACIES ACUATICAS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICOSISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

INFORME

PROYECTO STROV VIEW SUBMARINO PARA LA PRESERVACION DE ESPECIES ACUATICAS

Autores:Sucimo Borda Tito Alexis Marck Huiza Canchanya Ofelia Mariana Mariscal Bejar

Ciclo: VI

Asesor: Annimos

PRESENTADO A: Jaime Eloy Sotelo Ramrez

LIMA - 2015

INDICEINTRODUCCION3RESUMEN5CAPITULO I6PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA6

Es un listado de las partes estructurales del informe de investigacin, se coloca despus de la portada y antes de la introduccin. Incluye los captulos y subcaptulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad dela investigacin.Se sealan las partes y su numeracin de pgina correspondiente.El lector al consultar el ndice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localizacin de los temas generales y especficos.La forma que se sugiere adoptar para el ndice del trabajo de investigacin ser la llamadasistema general, en el que se utilizan nmeros romanos para identificar los captulos; letras maysculas para los temas, nmeros arbigos para los subtemas y letras minsculas para las subdivisiones de stos.

I INTRODUCCION

1.1 Anlisis de contextoEn la exploracin e investigacin [4] bajo superficies como el agua se presenta muchas dificultades, por medio de tecnologa robtica STROV elaborada en material PVC.1.2 Descripcin de la problemtica

1.3 Justificacin

II. Objetivos

2.1 General

2.2 Especficos III. Referencias Tericas

3.1 Antecedentes

3.2 Teoras

IV. Metodologa

V. Desarrollo de la planificacin estratgica

5.1 Ejecucin

5.2 Reflexin

VI. Resultados de la accin

6.1 Evaluacin del proceso: logro y limitaciones

6.2 Conclusiones y Recomendaciones

VII. Referencias Bibliogrficas

VIII. Anexos

8.1 Proyectos

8.2 Instrumento

8.3 EvidenciasEs lacomunicacininicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles incentivadores, creando unambientede familiaridad y confianza entre el autor del escrito y lapersonalectora. Adems de ser incentivadora, laintroduccinpresenta el tema deinvestigacin, los propsitos esenciales ydatosgenerales del contenido estructural del escrito, es decir una brevedescripcincapitular.Para redactar la introduccin debern cumplirse las siguientes recomendaciones:a. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificacin de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo eltrabajo.b. Se ubica luego de la tabla de contenidos o ndices.c. Prepara al lector para ladescripcinde lo que se hizo.d. Se menciona el tema de investigacin y losobjetivos. Describe el estudio e incluye una breve resea bibliogrfica, la explicacin del marco conceptual, lashiptesisy la justificacin.e. No se presentan resultados ni definiciones.f. Debe ser clara y concreta.g. Articular en formalgica: la presentacin (qu es el escrito?, cul es el ttulo?, a quin se presentar? y a qu institucin?), el propsito, las partes estructurales generales y una brevemetodologadeexposicin.

RESUMEN

En l se detalla sintticamente todo el contenido delinformede investigacin, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a trminos breves y precisos la idea central de la investigacin realizada. Debe incluir la justificacin,objetivogeneral, principales resultados y conclusiones. Su extensin vara de las 75 hasta las 150 palabras como mximo.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es una breve descripcin de la problemtica que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en elcomportamientode algunosindicadoresovariablesen un contexto determinado.Puede subdividirse en los siguientes apartados:

A.PROBLEMATICA(Relativa al tema de estudio)En este apartado puede plantearse: Breves antecedentes de la problemtica.(Antecedentes del problema) Sntomas que la reflejen.(Situacin Problemtica) Efectos inmediatos y futuros. Causas probables. Factores asociados. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otrosproblemasrelativos. Actores y/oinstitucionesinvolucradas. Soluciones que se han intentado. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse enla investigacin.(Enunciado del problema)Todo lo anterior, redactado en forma lgica y coherente con un enfoque deductivo; a menos que el tipo de investigacin amerite un enfoque inductivo.

B.DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN.En este apartado se establecer descriptivamente la cobertura que tuvo la investigacin en lo relativo a: Espacio geogrfico, es decir, el lugar donde se realiz la investigacin. Sujetos y/u objetos que participaron en la realizacin del estudio. Tiempo, especificando el periodo detiempoen el que fue realizado la investigacin. Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.C. JUSTIFICACIN.Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigacin que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como: Evidencias que demuestren la magnitud de la problemtica o necesidad de stas para profundizar en elanlisis. Necesidad de corregir o disear medidas correctivas que contribuyan a la solucin de los problemas expuestos. Demostrara que la investigacin constituye unaestrategiapara enfrentar la problemtica mencionada. Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/ogrupossociales.C. LIMITACIONES.Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigacin, parapoderexpandir o generalizar los resultados, as como el reconocimiento de la incidencias de otras variables que en elprocesode la investigacin no se controlan. Debeevitarsemencionar limitantes que puedan preveerse antes de realizar la investigacin, tales como tiempo,costos, falta deinformaciny otras propias de los investigadores.

E.OBJETIVOS. Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigacin. Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto. Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relacin bivariada), o lo que se espera al estudiar la relacin de dos o ms variables. Debe formularse un objetivo general y varios especficos, en donde estos ltimos sean desglosados del primero.CAPITULO II

FUNDAMENTACIN TEORICA.

En este captulo se exponen algunosprincipios, axiomas oleyesque rigen las relaciones de los fenmenos que son parte de la realidad a estudiar y que de alguna manera estn incidiendo o son parte de la casualidad oestructuralgica de las explicaciones tericas de algunadisciplinacientficaEste captulo debe estructurarse dependiendo de lanaturalezade cada investigacin, pero en trminos generales deben considerarse aspectos tales como: Breve marco histrico. Contexto en el que estn inmersas las variables del problema. Sntesis del marco social, cultural, legal, institucional. Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos. Enfoques de autores oteorasque las respaldan. Relacin de las variables.Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir desde lo ms general hasta lo ms especfico, (a menos que el tipo de investigacin demande otro tipo de enfoque).As tambin, cada aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias de los investigadores de manera que se refuercen sus hiptesis. Con respecto a las referencias bibliogrficas se usan las citas cortas, as: (3,6) (Polit, pg. 6), en donde 3 corresponde al tercerlibrode labibliografay 6 corresponde al nmero de la pgina en donde est eseprrafotextual.

CAPITULO III.

HIPOTESIS Y VARIABLES.

En este captulo deben expresarse los supuestos bsicos que orientan la bsqueda de la informacin y cmo stos han sido operacionalizados a travs de la relacin esperada de las variables. De igual manera deben exponerse los indicadores que permitirn medir el comportamiento de las variables a evaluar.Los apartados sugeridos son:

A. HIPOTESIS.General y especficas.En este apartado se sugiere formular las hiptesis de investigacin, tal como estaban en elanteproyecto(si ste se hubiese elaborado). Estas deben correlacionarse con cada objetivo (solamente cuando la investigacin demande efectuar las respectivaspruebas). Si dentro del trabajo no se realizaron pruebas de hiptesis ya que el estudio es descriptivo o exploratorio, entonces debe de hacerse esta aclaracin.

B. DIAGRAMA DE VARIABLES.En este apartado debe presentarse en forma esquemtica, lgica y cronolgica, la relacin supuesta entre las variables, definiendo la (s) independiente (s) y dependiente (s).

C. DEFINICIN OPERACIONAL DE VARIABLES.

En este apartado debe formularse una definicin de cada una de las variables, tal como deben entenderse en esta investigacin.

D. INDICADORES DE LAS VARIABLES.Elconceptode indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que representanprocesos, no se deben definir indicadores que no sean sujetos demedicin.

CAPITULO IV

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.

Este captulo comprende la descripcin de la estrategia a seguir expresada a travs del tipo y modalidad de la investigacin, la caracterizacin de las unidades de anlisis, lastcnicas, procesos e instrumentos de medicin a ser utilizados; los cuales se expresarn en los siguientes apartados:A. Este apartado debe reflejar la manera de cmo se enfoc la investigacin en cuanto al propsito, amplitud y profundidad, mencionando las caractersticas propias del nivel o modalidades de investigacin que se aplic en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados. Cuando el tipo de investigacin demande la aplicacin de algndiseo, ser necesario exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.

B. TIPO DE INVESTIGACINAqu debe describirse detalladamente las caractersticas propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orient la investigacin, es decir, a la totalidad de elementos que podran ser objeto de medicin.Cuando no se trabaje con toda lapoblacin, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si sta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un tamao muestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si laseleccinno fuese aleatoria, debe justificarse el por qu y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de seleccin de los elementos que conformaron la muestra.

C. POBLACIN Y MUESTRA

D. MATERIALESY METODOSDescripcin detallada de cmo fue realizada la investigacin y los elementos utilizados en la misma. Incluye: Detalle deprocedimientos: Explicacin general sobre aspectos como nmero de grupos, asignacin de sujetos a grupos, manipulacin, etc.)A. En este apartado deben explicarse cada una de las tcnicas que se aplicaron (entrevista,encuestao alguna otra), a quines se les aplic, con qu propsito, cmo sedesarrollo, pasos que siguieron, y cul fue el uso especfico que se le di a la informacin o datos recopilados a travs de stos.Tambin deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigacin, mencionando cmo es su estructura, su contenido, en qu se han basado para suconstruccin, cmo se califican y ponderan las respuestas y cul ha sido el proceso de validacin.B. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN.INSTRUMENTOS DE MEDICIN.En este apartado se debe exponer desde cmo se tabularon y organizaron los datos, los respectivos cuadros ygrficoscon su respectiva descripcin de los resultados, losmodelosestadsticos y/oprogramasque se utilizaron para su exposicin, la justificacin del por qu se usaron y cmo se efectuaron las pruebas de hiptesis en el caso que se realicen.C. RESULTADOS.Autoevaluacin de los procedimientos empleados y discusin de los posibles alcances y significados de la investigacin. Se hace unainterpretacinacerca de los resultados obtenidos con respecto a la informacin encontrada en la revisin de laliteratura, evitando hasta dnde sea posible especular.

D. DISCUSIN DE RESULTADOS.

E. CONCLUSIONES.Las conclusiones en el informe de investigacin, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigacin y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prcticamente es un resumen sinttico de los puntos ms importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al numero de objetivos planteados en la investigacin, esto no quiere decir que no se presentar otra informacin importante obtenida durante el estudio.H. RECOMENDACIONES.Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dnde lacreatividaddel investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento depolticas,estrategiasy medidas deaccina tomar por instituciones (pblicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solucin del problema que se investig.

I.ANEXOSAqu se ubicarn los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar informacin adicional importante, ya sea para prolongar la explicacin de los datos, como tambin para confirmarlos. Se ubica despus de las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografa.Ejemplo de anexos: copias dedocumentos,mapas, planos, cuestionarios, guas de entrevista yobservacin,proyectos, programas, cuadros, grficos,diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentacin de la exposicin etc. Dichosagregadosson ordenados de acuerdo a cmo han sido citados en el cuerpo del trabajo.

J.BIBLIOGRAFIAEs la ltima parte del informe de investigacin, agrupa todas lasfuentesconsultadas para la realizacin de la investigacin yredaccindel informe. Las fuentes pueden serlibros, revistas, boletines, peridicos y documentos varios(referencias electrnicas o deInternet).Cuando la bibliografa es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes adems de libros, se dividirn en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, peridicos, documentos y otras fuentes ( como por ejemplo la entrevista, referencias electrnicas o de Internet), los titulados de estas seccionesirnen mayscula en el centro de la pgina. Lo que se presenta a continuacin es una sugerencia para elaborar la bibliografa. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar lasNormasque la American Psychological Association (APA), 5Edicina elaborado con el objetivo de que sean consideradas para la elaboracin de una Bibliografa ms completa.Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabtico.Elementos que componen la bibliografa:

LIBROS.1. Autor (apellidos y nombres)2. Ttulo de la obra, subrayado y seguido de un punto.3. Nmero de edicin y seguido de una coma4. Lugar de la edicin( ciudad) y seguido de una coma5. Nombre de la editorial y seguido de una coma6. Fecha de edicin.Ejemplo:Ashley, Ruth .Anatomay Terminologa Dental, Segunda Edicin,MxicoD.F., Editorial Limusa, 1979.

REVISTAS1. Articulista como autor (punto).2. Ttulo del artculo (entrecomilladas y punto).3. Nombre de larevista(subrayado y punto).4. Lugar de la edicin (coma).5. Editor de la revista.6. Nmero de la revista.7. Fecha de la revista.8. Pgina primera y ltima del artculo.Ejemplo:Gonzlez, Jos Roberto. "La investigacin de los factores genticos en la enfermedad periodontal". Visin Odontolgica. UEES, San Salvador, C.A., nmero 2, ao 5, Junio - Diciembre 2001, pginas 11 a 16. BOLETINES1. Nombre del boletn2. Ttulo del artculo.3. La palabra Boletn.4. Lugar, pas.5. Institucin responsable.6. Ao.7. Nmero.8. Fecha, pgina.Ejemplo:Boletn deCienciasEconmicas, Anlisis crtico de las diversas interpretaciones delsubdesarrollo. Punto de vista latinoamericano Boletn, San Salvador,El Salvador, C.A.UniversidadJos Simen Caas, UCA, ao X, nmero 1 enero - febrero de 1987. Pginas 37 a 48.LAS CITAS AL PIE DE PAGINA

1. Utilice las notas o citas al pie de la pgina para ampliar, sustentar, definir, especificar significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.2. Permiten determinar en cierta forma la capacidad del investigador, supensamientocon el de otras personas, y los niveles de abstraccin alcanzados.3. Amplan la informacin sin interrumpir la lgica deldiscurso.4. Tipos de cita al pie de pginas ms comunes : las citas resumen, comentarios textuales y de ampliacin.5. Las locuciones latinas ms utilizadas son:1. IBID, idem, ibdem, equivalen a lo mismo.b) OP. CIT. u OPERE CITATO equivale a obra citada.c) LOC. CIT. indica lugar citado.MODO DE UTILIZACIONCuando se cita por primera vez a un autor:- Autor (nombre y apellido)- Ttulo de la obra ( subrayado)- Pgina adonde aparece la cita.- El punto que cierra la cita.Ejemplo:1 / Ral Rojas Soriano. Investigacin social.Teoray prctica.Pgs. 16IBID o IBIDEM, se utiliza cuando se cita un mismo autor y una misma obra, variando solamente la pgina, se usa para evitar repetir datos de la fuente.Ejemplo:2/ Ibdem, pg. 10Se utiliza IDEM, para identificar el mismo autor, obra y pgina.Ejemplo:3/IDEMLOC. CIT. o LOCUS CITATO, indicatextoo lugar citado. Se emplea cuando se repite informacin del mismo autor, el mismo libro y las mismas pginas.Ejemplo:4/LOC. CIT., pgina 20.OP. CIT. u OPERE CITATO, se emplea cuando se cita ms de una vez el mismo autor y obra.Ejemplo:1/Ezequiel , Ander-Egg. Repensando la investigacin accin participativa. Pg. 702/Soriano, Ral Rojas. Investigacin social. Teora y prctica. Pgina 163/Ezequiel, Ander-Egg. OP CIT pgina 21.Los ejemplos antes mencionados constituyen aspectos generales de esta tcnica. El objetivo de lo presentado es que los principiantes en la investigacin, desarrollen los primeros pasos en este amplio y profundo campo.

BIBLIOGRAFIA.Hernndez, Sampieri. Roberto. Metodologa de la investigacin 2a. Edicin. Editorial McGraw-Hill, Mxico, 1998.Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P.Investigacin cientficaen ciencias de lasalud, 5ta. edicin. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. Mxico, D.F. 1997.Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigacin cientfica en ciencias de la salud, 6ta. edicin. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. Mxico, D.F. 2000.Artiles Visbal, Leticia. El articulo Cientfico. Revista Cubana deMedicinaGeneral Integral, Abril Junio, 1995. Disponible en el URLhttp://bvs.sid.cu/revistas/mgi/vol11_4_95/mgi15495.htmAmerican Psychological Association (APA) (1994). Publicationmanualof the American Psychological Association. (4th ed.). Wasington, D. C. Disponible en http://www.apa.orgDay R. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. Washington:OrganizacinPanamericana de la salud. 1990:8,34.Cazau, Pablo. Normas de Publicacin de la APA. Disponible en http://www.monografias.comBadal, Mauricio. Elaboracin de referencias y citas segn las normas de la American Psychological Association (APA), 5 Edicin. Disponible enhttp://www.momografias.com/apa.shtml

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf2.shtml#ixzz3lY45ylhn

LIMA 2015

ndice

INTRODUCCION

Antecedentes

pg. 16