70

INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

  • Upload
    lamhanh

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de
Page 2: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

2

INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

2014 DE LA SECRETARÍA DEL AGUA – SUBSECRETARÍA

REGIONAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO

1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARIA

NACIONAL DEL AGUA

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1088 de 15 de mayo de 2008, publicado en el Registro Oficial

número 346 del 27 de mayo de 2008, se reorganizó el Consejo Nacional de Recursos Hídricos y se

crea la Secretaría Nacional del Agua, como entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de

la República.

Según Acuerdo Ministerial No. 2010-66 de 20 de enero del 2010, se establecen y delimitan nueve

Demarcaciones Hidrográficas como unidades administrativas desconcentradas entre ellas la

Demarcación Hidrográfica de Santiago, a través de las cuales la Secretaría Nacional del Agua

ejerce la planificación y gestión integrada e integral del agua en todo el territorio nacional.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 5 de 30 de mayo de 2013, el Presidente de la República decreta

que se transfieran a la Secretaría Nacional del Agua todas las competencias, atribuciones,

responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas en materia

de agua potable y saneamiento a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Así mismo decreta que se transfieran a la Secretaría Nacional del Agua todas las competencias,

atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y

programas en materia de riego y drenaje a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 62 de 05 de agosto de 2013, el Presidente de la República

decreta “Reformar el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,

estableciendo en el “…Art. 2.-Añádase a continuación del Artículo 16, el siguiente innumerado:

“Artículo… .-La Función Ejecutiva se organiza en las Secretarías siguientes: 10. Secretaría del

Agua…”.

Mediante Registro Oficial No. 305, Segundo Suplemento, de fecha 6 de agosto de 2014, entró en

vigencia la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del Agua.

Page 3: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

3

2. MISIÓN, VISIÓN, FUNCIONES, ATRIBUCIONES,

COMPETENCIAS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS

OPERATIVOS DE LA SECRETARÍA DEL AGUA

Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son:

MISIÓN

“Dirigir la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en todo el territorio nacional a

través de políticas, normas, control y gestión desconcentrada para generar una eficiente

administración del uso y aprovechamiento del agua”.

VISIÓN

“Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución,

referentes al acceso justo y equitativo al uso, aprovechamiento y conservación de las fuentes

hídricas en el país”.

COMPETENCIAS

Establecer lineamientos y directrices estratégicas para la formulación de políticas

nacionales, para los recursos hídricos que deberán aplicarse a nivel nacional.

Aprobar políticas nacionales de planificación y conservación de los recursos hídricos, para

ejercer su rectoría

Ejercer la representación del Estado en materia de políticas hídricas.

Emitir políticas, regulaciones y normativas que se requieran para lograr el cumplimiento

de la visión y objetivos institucionales y para garantizar el derecho humano al agua.

Ejercer la presidencia del Directorio de la Empresa Pública o delegar la misma de acuerdo

a la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

Aprobar los planes, programas y proyectos que se requieran para alcanzar los objetivos de

la gestión integral e integrada de los recursos hídricos por unidades hidrográficas, en el

marco del Plan Nacional de Desarrollo.

Establecer los espacios territoriales necesarios para la administración de los recursos

hídricos por unidades hidrográficas.

Aprobar políticas, normas y estrategias de gestión relacionadas con actividades y

operaciones que involucren la articulación entre Demarcaciones Hidrográficas y cuencas

transfronterizas.

Page 4: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

4

Determinar la existencia de factores desencadenantes de riesgos hídricos en las unidades

hidrográficas del país e informar a la entidad responsable de la gestión de riesgos sobre

los mismos.

Promover la gestión de las unidades hidrográficas dando énfasis a la conservación de

ecosistemas prioritarios, preservación de acuíferos y la buena calidad del agua en las

fuentes.

Suscribir acuerdos interinstitucionales e internacionales para fortalecer la gestión integral

e integrada de los recursos hídricos en las unidades hidrográficas transfronterizas.

Dirigir y delegar el otorgamiento de los derechos de uso o aprovechamiento del agua en el

ámbito nacional.

Ejercer o delegar la resolución en segunda instancia administrativa los recursos de

apelación, nulidad y revisión, de las autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua.

Aprobar el presupuesto institucional y sus respectivos calendarios de inversiones

Designar y remover al personal de la Secretaría del Agua, de conformidad con la Ley

Orgánica de Servicio Público y Código de Trabajo.

Autorizar y contratar la adquisición de bienes y servicios, así como la ejecución de obras

que requiera la Secretaría del Agua con sujeción a las normas y procedimientos

establecidos por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Ejercer la rectoría, coordinación y normalización de las entidades adscritas a la Secretaría

del Agua.

Emitir pronunciamiento vinculante a los proyectos de inversión pública en infraestructura

hidráulica previo a su emisión a la SENPLADES, Ministerios Coordinadores u otras

instancias.

Contratar la elaboración de estudios o proyectos de infraestructura hidráulica y

multipropósito de importancia nacional.

Ejercer o delegar la jurisdicción de coactiva para el cobro de valores a recaudarse en

virtud de la Ley de Aguas.

Proponer cambios y/o modificaciones en la ley, reglamentos y otros instrumentos

jurídicos que contribuyan a la mejor gestión del agua

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA SECRETARÍA DEL AGUA

Incrementar la recuperación, conservación y protección de las cuencas hidrográficas

generadoras de agua, a través de un manejo integrado y sustentable.

Reducir los efectos de los fenómenos riesgos hídricos relacionados con aspectos sociales,

ambientales y técnicos.

Incrementar el acceso permanente a agua de calidad y su buen uso para todas las formas

de aprovechamiento del recurso hídrico.

Incrementar la eficiencia operacional de la Secretaría del Agua.

Incrementar el desarrollo del talento humano de la Secretaría del Agua.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto de la Secretaría del Agua.

Page 5: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

5

OBJETIVOS OPERATIVOS EN GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR)

TABLA 1. OBJETIVOS OPERATIVOS DE GOBIERNO POR RESULTADOS

OBJETIVOS OPERATIVOS EN GPR INDICADORES DE OBJETIVOS OPERATIVOS

META PROGRAMADA RESULTADO DEL PERÌODO

Incrementar el acceso a los productos y servicios de la Secretaría del Agua en la Demarcación Hidrográfica Santiago MEDIANTE estrategias de desconcentración y delegación a los Responsables Técnicos de los Centros de Atención al Ciudadano, fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas de respuesta, coordinación interinstitucional, difusión, promoción y acercamiento de los servicios en territorio.

Porcentaje de avance del levantamiento del inventario georeferenciado de las autorizaciones por unidad hidrográfica

0 100%

Porcentaje de proyectos de agua potable con viabilidad técnica

60% 53,93%

Porcentaje de proyectos de agua potable y saneamiento atendidos y con informe de la Demarcación Hidrográfica

70% 65,12%

Porcentaje de proyectos con informes para emitir la concordancia de riego y drenaje

100% 100%

Porcentaje de usuarios de hecho legalizados 70% 5%

Superficie priorizada e intervenidas con acciones de protección

183,76 190,89

Promedio de actores participantes en eventos de socialización de la DH

300 325

Población protegida contra eventos hídricos adversos

1933 1933

Porcentaje de proyectos de proyectos de gestión de recursos hídricos elaborados por las Demarcación Hidrográfica con aval de planta central

0 100%

Número de proyectos hidráulicos elaborados por la demarcación hidrográfica

7 7

Número de organizaciones comunitarias prestadoras de servicios de agua potable reconocidas legalmente

50 28

Número de organizaciones comunitarias prestadoras de servicios de riego y drenaje reconocidas legalmente

30 0

Número de prestadores de servicios de agua potable y saneamiento fortalecidos en la DH

8 14

Número de prestadores de servicios de riego y drenaje fortalecidos en la DH

25 25

Porcentaje de conflictos con acta de acuerdos entre las partes

70% 40%

Número de autorizaciones emitidas en el período

766 465

Incrementar la eficacia en la gestión de apoyo territorial de la Demarcación Hidrográfica Santiago MEDIANTE el

fortalecimiento de los procesos administrativos, jurídicos y de

planificación.

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente

96% 99,22%

Porcentaje ejecución presupuestaria – Inversión

94%

Promedio de satisfacción del servicio de los productos entregados por el Área Administrativo

80 93,1

Monto recaudado por ingresos de cartera vencida

$ 13.200,00 $ 135.655,01

Monto recaudado por autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua

$ 63.694,76 $ 152.326,57

Porcentaje de implementación de los planes de acción para mejora de atención al usuario

30% 89%

Porcentaje de requerimientos jurídicos atendidos

80% 98%

Fuente: Herramienta Gobierno por Resultados GPR

Page 6: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

6

3. DATOS GENERALES DE LA DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA SANTIAGO

La Demarcación Hidrográfica de Santiago cuenta con los siguientes datos generales:

Superficie: 34.689,34 Km²

Unidades hidrográficas: Santiago (72%), Mayo (9%), Morona (19%)

Altura DHS: 160 msnm hasta 5.280 msnm

30 cantones de las provincias de: Azuay (8), Cañar (3), Loja (1), Morona Santiago (9) y

Zamora Chinchipe (9).

Población: 1.198.116 habitantes

o Población Área urbana: 674.440 habitantes

o Población Área rural: 523.677 habitantes

o Mujeres: 52,10% Hombres: 47,90%

Principales centros poblados: Cuenca, Azogues, Loja, Macas y Zamora.

5 de 12 Proyectos Estratégicos Nacionales localizados en la Demarcación.

Principales centrales hidroeléctricas del país.

Ecosistemas desde páramos andinos hasta bosque tropical y selva.

Page 7: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

7

ILUSTRACIÓN 1. MAPA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO

Fuente: Cartografía base IMG, Cartografía temática SENAGUA DHS

Page 8: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

8

4. INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO

ANUAL 2014 DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

SANTIAGO

En cumplimiento de lo dispuesto en el Código de Planificación y Finanzas Públicas y demás

disposiciones vigentes emanadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES, así como de las políticas y lineamientos de la Secretaría del Agua SENAGUA en base a

la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del Agua, la Subsecretaría Regional

de la Demarcación Hidrográfica de Santiago ha desarrollado su gestión en el marco del Plan

Operativo Anual para el ejercicio económico del año 2014, cuyos indicadores de resultado de

seguimiento y evaluación correspondientes al período enero – diciembre constan en el presente

informe.

La formulación del Plan Operativo Anual 2014 se realizó en base a los objetivos y lineamientos

estratégicos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, a los objetivos estratégicos del Plan

Nacional del Agua, así como a problemas críticos y necesidades prioritarias de la Demarcación,

relacionadas con los aspectos técnicos, jurídicos, sociales, ambientales e institucionales.

Debe puntualizarse que, tanto el proceso de elaboración del Plan Operativo Anual 2014 y su

posterior desagregación por las diferentes unidades técnico-administrativas que conforman la

estructura orgánica de la Subsecretaría Regional de la Demarcación Hidrográfica Santiago, se ha

realizado de manera participativa con el involucramiento de Directivos, Técnicos y Funcionarios

de la Demarcación.

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS POR OBJETIVOS

ESTRATEGICOS DE LA SECRETARIA DEL AGUA

En la elaboración de éste documento se ha cumplido el procedimiento metodológico establecido

por la Secretaría del Agua, así como en la metodología establecida por el Consejo de Participación

Ciudadano y Control Social CPCCS, constituyéndose en un informe consolidado.

A continuación se presentan los siguientes resultados por Objetivos Estratégicos:

4.1.1. 1.-INCREMENTAR LA RECUPERACION, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS GENERADORAS DE AGUA A

TRAVÉS DE UN MANEJO INTEGRADO Y SUSTENTABLE.

4.1.1.1. PROYECTO DE INVERSIÓN: CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA

CUENCA DEL RÍO PAUTE Y SUS AFLUENTES

El proyecto “Conservación y desarrollo de la cuenca del río Paute y sus afluentes”, fue aprobado

por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, mediante Oficio No.

SENPLADES-SZ6A-2013-0093-OF de fecha 25 de febrero de 2013 emitiendo el dictamen de

Page 9: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

9

prioridad del proyecto para ser ejecutado a partir del año 2013, por un período de 5 años, y

responde a una necesidad imperiosa de la DHS en la conservación y protección de fuentes hídricas

en la cuenca del río Paute ( 6.439 km²).

ILUSTRACIÓN 2. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RÍO

PAUTE Y SUS AFLUENTES

Fuente: Dirección Técnica de los Recursos Hídricos

En el año 2014, segundo año de ejecución del proyecto se suscribieron 10 Convenios de Mutua

Cooperación para intervenir en las Unidades Hidrográficas de Minas, Zhucay, Culebrillas-

Tomebamba, Nero, Tambo Burgay, Déleg, Cutilcay, Santa Bárbara, San Francisco y San Juan.

Dentro de los resultados más representativos obtenidos en el año 2014 por Componentes del

proyecto se detallan a continuación:

C1: CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

El objetivo de este componente es concertar y sensibilizar a la población de zonas de producción

hídrica, en temas de protección de los recursos hídricos, obteniendo los siguientes resultados:

Realizados 272 talleres con la participación de 4.246 actores entre estos líderes comunitarios,

dirigentes, operadores y técnicos de los sistemas de agua para consumo humano y de riego.

Además se ha trabajado con 9 escuelas pertenecientes a las Unidades Hidrográficas intervenidas

(Cutilcay, San Juan de Gualaceo, Déleg, Culebrillas Tomebamba, Zhucay, San Francisco, Tabacay,

Tambo Burgay, Minas Baños) en talleres y eventos culturales como Casas Abierta con una

participación de 2.461 niños/as y personal docente.

Page 10: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

10

FIGURA 1. FOTOGRAFÍAS DE PROCESOS DE CAPACITACIÓN

Fuente: Dirección Técnica de los Recursos Hídricos

C2: PROTECCIÓN DE VERTIENTES Y HUMEDALES

El objetivo de este componente es implementar participativamente con las juntas de regantes y

Juntas de agua para consumo humano, acciones de protección biofísica en vertientes y

humedales. Los resultados obtenidos son:

77 vertientes protegidas con la participación de 407 usuarios del agua para consumo

humano y de riego a través de mingas en las Unidades hidrográficas antes indicadas

conservando un área de 45.96 has., esta participación demuestra que los campesinos,

agricultores y más actores tales como GADs cantonales, juntas parroquiales, juntas de

agua potable y sistemas de riego van sumando esfuerzos para concretar acciones en pos

de la preservación de las fuentes de agua.

122 hectáreas protegidas en zonas de recarga hídrica y humedales, mediante la siembra

de 76.200 plantas forestales nativas en la Unidad Hidrográfica del Zhucay.

237 actores beneficiarios de la compensación ambiental en 38.47 has. en pos del manejo

de los recursos naturales con énfasis en el agua (vertientes), para el mejoramiento agro

productivo.

Page 11: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

11

FIGURA 2. FOTOGRAFÍAS DE PROCESOS DE ENTREGA DE PLANTAS

Fuente: Dirección Técnica de los Recursos Hídricos

C3: PROTECCIÓN DE MÁRGENES DE RIVERA-BIOFILTROS

El objetivo de este componente es de evitar los riesgos hídricos en las poblaciones asentadas en

las márgenes de las riveras de los ríos a nivel de subcuencas con los siguientes resultados:

141 has. de riveras de ríos y quebradas cercadas en una longitud de 10 Km., con la

participación de 866 actores entre comuneros y usuarios de los sistemas de agua

pertenecientes a las Unidades Hidrográficas de: Cutilcay, Zhucay, San Francisco, Tambo

Burgay y Minas Baños.

537 actores beneficiarios de la compensación ambiental en 147.91 has. en pos del

manejo de los recursos naturales con énfasis en el agua (Márgenes de ríos) para el

mejoramiento agro productivo.

Se suscribió 1 Convenio con el GAD Municipal de Gualaceo para la implementación de

obras de estructurales y no estructurales en el río Santa Bárbara con la finalidad de

reducir la vulnerabilidad de la población gualaceña ante la amenaza de inundaciones. El

aporte de la SENAGUA DHS al convenio fue de $60.652.94.

Page 12: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

12

FIGURA 3. FOTOGRAFÍAS DE PROCESOS

Fuente: Dirección Técnica de los Recursos Hídricos

C4: FOMENTO DE INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN HÍDRICA

El objetivo de este componente es la adquisición de áreas de recarga hídrica en la cuenca del río

Paute, mediante acuerdos con los GAD’s municipales.

Para el efecto en el año 2014 se suscribió 1 Convenio con el GAD Municipal de Déleg para

la adquisición de predios en zonas de recarga hídrica de 6.34 has. en las márgenes del río

Chini afluente del río Déleg, que beneficiará a 1.700 usuarios de la Junta Regional de

Chini, Jacarin Domay- Borma y San Pedro. El aporte de la SENAGUA DHS al convenio fue

de $73.349.88. Anexo No. 1

Page 13: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

13

4.1.1.2. PROYECTO DE INVERSIÓN: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA RED

HIDROMETEOROLÓGICA Y DE CALIDAD DEL AGUA.

El proyecto “Desarrollo e implementación de un sistema integrado de gestión de la red

hidrometeorológica y de calidad del agua”, fue aprobado por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo SENPLADES, mediante Oficio No. SENPLADES-SZ6A-2013-0470-OF de

fecha 04 de noviembre de 2013 emitiendo el dictamen de prioridad del proyecto para ser

ejecutado a partir del año 2014, por un período de 5 años, y responde a una necesidad imperiosa

de la DHS de implementar un sistema integrado de gestión de la red hidrometeorológica y de

calidad del agua en la cuenca del río Paute (6.439 km²).

ILUSTRACIÓN 3. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA Y DE CALIDAD DEL AGUA

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

En el año 2014 se ha trabajado en los 4 componentes del proyecto cuyos resultados alcanzados

son:

C1: RED HIDROMETEOROLÓGICA IMPLEMENTADA Y EN OPERACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN

HIDROMETEROLÓGICA.

La Demarcación hidrográfica de Santiago realiza el mantenimiento, operación y puesta en marcha

de red hidrometeorológica de la cuenca del Paute, esta red cuenta actualmente con 27

estaciones de las cuales: 13 son Pluviográficas, 7 Limnigráficas, 7 Meteorológicas. A continuación

se presenta la tabla y mapa de las estaciones:

TABLA 2. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS QUE ADMINISTRA LA SENAGUA DHS

Page 14: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

14

X Y

Pluviográfica San Cristobal Funcionamiento 740515 9687223

Pluviográfica Déleg en Páramo Funcionamiento 725146 9697991

Pluviográfica San Vicente El Pan Funcionamiento 760943 9687817

Pluviográfica Queseras Funcionamiento 748262 9713142

Pluviográfica Colepato alto Funcionamiento 750954 9716458

Pluviográfica San Pablo (Camp. Mazar) Funcionamiento 766747 9713799

Pluviográfica Malal (en sitio Alpaquero) Funcionamiento 713219 9707586

Pluviográfica Dugdug alto Taday Funcionamiento 753961 9702834

Pluviográfica Palmas Funcionamiento 763608 9699898

Pluviográfica San Sebastián Funcionamiento 752520 9662106

Pluviográfica Divisoria Pamar - Bolo Funcionamiento 739955 9655564

Pluviográfica Maylas Obra Civil 759683 9667978

Pluviográfica Jadán Obra Civil 728880 9658491

Meteorológica Chuquipata en INIAP Obra Civil 738160 9691525

Meteorológica Paute en CREA Funcionamiento 751941 9694181

Meteorológica Colepato (Comuna) Obra Civil 757623 9720002

Meteorológica Sigsig Funcionamiento 745529 9662895

Meteorológica Tarqui D.J. Cumbe Funcionamiento 717092 9662396

Meteorológica Maylas - Piscicola Obra Civil 755785 9671015

Meteorológica Mendez Funcionamiento 799312 9698150

Limnigráfica Tarqui D.J. Shucay Funcionamiento 717080 9673590

Limnigráfica Deleg A.J. Burgay Funcionamiento 733134 9687540

Limnigráfica Pamar A.J. Santa Bárbara Obra Civil 741919 9666787

Limnigráfica Collay en Sevilla de Oro Funcionamiento 760623 9689319

Limnigráfica Dudas A.J. Paute (en Pindilig) Funcionamiento 759490 9709330

Limnigráfica Mazar A.J. Paute Funcionamiento 761840 9715660

Limnigráfica Palmira A.J. Paute Funcionamiento 772460 9720360

Tipo de Estación Nombre EstadoCoordenadas

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

ILUSTRACIÓN 4. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO PAUTE

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Durante el año 2014, se ha realizado la puesta en marcha, calibración, operación,

mantenimiento y transmisión de datos a tiempo real de 27 estaciones

hidrometeorológicas.

Page 15: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

15

A finales del año 9 estaciones han sido instaladas en la cuenca del Paute, las mismas que

en el año 2015 entrarán a formar parte de la red hidrometeorológica unificada de la

cuenca del Paute.

Se generó un Inventario de los aparatos instalados en campo para su control y monitoreo

constante, en muchos casos estos equipos tienen que ser cambiados frecuentemente por

su des calibración.

C2: CALIDAD DEL AGUA

Estructurada Base de datos de calidad de Agua que contiene 10.500 campos a partir de

monitoreos de calidad de agua en la cuenca del río Paute, lo que permitió establecer con

alto nivel de confiabilidad estados de calidad del agua e integridad ecológica en todos los

subsistemas hídricos de la cuenca del Paute, esto con la finalidad de sentar las líneas

bases de información para un sistema integrado.

Propuesta de Convenio a suscribir con el INAMHI para el monitoreo de calidad de agua en

26 puntos específicos de la cuenca.

Coordinación con entidades como ETAPA y Universidad de Cuenca, para determinar

zonas de monitoreo evitando la duplicidad institucional en el monitoreo de una misma

estación, lo que permitirá optimizar el trabajo interinstitucional utilizando eficientemente

los recursos.

Coordinación de la Universidad de Cuenca, ETAPA EP y SENAGUA DHS, se elaboró y

publicó el documento técnico del “PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA INTEGRIDAD

ECOLÓGICA DE LOS RÍOS DE LA REGIÓN AUSTRAL DE EL ECUADOR”

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

C3: CONFORMACIÓN DE LA RED UNIFICADA AMPLIADA (RUA)

Page 16: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

16

Se ha realizado reuniones con empresas públicas, privadas y Universidades para el mejor

monitoreo de la cuenca del río Paute, de esta manera se han planteado metas en común

para el 2015.

Se llevó a cabo el curso de capacitación del software Loggernet el mismo que se utiliza

para la transmisión de datos, en el que participaron funcionarios de ETAPA EP, CELEC EP,

Universidad de Cuenca y SENAGUA DHS.

FIGURA 4. FOTOGRAFÍAS DE PROCESOS DE CAPACITACIÓN EN LOGGERNET

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

C4: PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MONITOREOS

Monitoreo a nivel comunitaria de calidad de agua :

10 talleres de capacitación sobre “Metodologías y herramientas de caracterización y

evaluación de la calidad del agua mediante el uso de bioindicadores como son

macrozoobentos acuáticos” dirigido a 10 comunidades de la cuenca del Paute entre ellas:

Chunucari en el cantón Gualaceo, Sustag, Los Ramales, Mazán, San José de Balzaín,

Barabón, Cáñaro Bajo en el cantón Cuenca, Suranpalti, Trigoloma, Osohayco en el cantón

Déleg. Anexo No. 2

ILUSTRACIÓN 5. MAPA DE PUNTOS DE MUESTREO DE BIOMONITOREO COMUNITARIO

Page 17: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

17

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

4.1.1.3. PROYECTO DE INVERSIÓN: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA

CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA PARA LA

DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO NAMBIJA Y SUS AFLUENTES POR

ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ZAMORA

El proyecto “Términos de referencia para la contratación de una consultoría para la

descontaminación del río Nambija y sus afluentes por actividades mineras en la cuenca alta del río

Zamora”, fue aprobado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES,

mediante Oficio No. SENPLADES-SZ7S-2013-0894-OF de fecha 04 de octubre de 2013 emitiendo

el dictamen de prioridad del proyecto para ser ejecutado a partir del año 2013-2014, por un

período de 9 meses y responde a una necesidad imperiosa de la DHS de contar con un estudio

que permitirá plantear y proponer estrategias para recuperar la calidad del agua y poder dar un

uso adecuado de los recursos hídricos que permita disponer de agua de buena calidad para

consumo y para las actividades agrícolas y productivas de la zona de influencia en el río Nambija

en la cuenca alta del río Zamora.

El estudio fue realizado por la CONSULTORACAV, el mismo que inició en el mes de junio de 2014,

los resultados planteados en el estudio son los siguientes:

Volumen 1: Línea Base del proyecto.- constituye un documento que da cuenta de la

situación ambiental y del grado de contaminación del río Nambija y sus afluentes, bajo

un enfoque sistémico de la relación hombre-naturaleza que se refiere además de

indicadores ambientales, a la situación socio organizativa e institucional de la

Page 18: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

18

microcuenca y al rol y competencia de los actores claves existentes y del nivel de

organización social.

Volumen 2: Plan de Descontaminación y Mitigación de los impactos ambientales

provocados por actividades mineras y otras actividades productivas y antrópicas.-

comprende la presentación en escenarios de corto, mediano y largo plazo de propuestas

para la descontaminación, mitigación y prevención, considerando objetivos, estrategias,

políticas, utilizando los formatos establecidos por SENPLADES para la formulación de

Programas y Proyectos.

Volumen 3: Sistema integral de monitoreo y seguimiento.- En este documento se

determinan los indicadores de Monitoreo Ambiental en términos de cantidad, calidad y

tiempo, estableciendo las responsabilidades institucionales o de las comunidades de

acuerdo a sus competencias o facultades, así como los insumos de orden técnico y de

recursos humanos necesarios. Los indicadores requeridos deben obtenerse a través de la

metodología de marco lógico y aplicada a los objetivos, componentes indicando las

fuentes de verificación para cada uno de los escenarios. Anexo No. 3

4.1.1.4. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL SENAGUA-ETAPA

En el año 2012 se suscribió el “Convenio de cooperación interinstitucional entre SENAGUA-

ETAPA EP.” por el monto de $3.000.000,00 cuyo objeto es la adquisición de 3.303,98 hectáreas

declaradas por el Ministerio del Ambiente como “Área Nacional de Recreación Quimsacocha”, y la

elaboración del Plan de Manejo Ambiental, lo que garantizará a mediano y largo plazo la

protección y conservación de dicho humedal.

ILUSTRACIÓN 6. MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CONVENIO SENAGUA-ETAPA

Fuente: ETAPA EP

Dentro de los avances más representativos en el presente convenio realizados hasta diciembre

del año 2014 se encuentran:

Según el informe presentado por ETAPA EP por efectos de la aplicación del artículo 66 de la

“Ordenanza que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca:

Determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano”, toda vez que solo por excepción se

Page 19: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

19

permite la subdivisión del suelo en la cuenca hidrográfica del río Yanuncay, vigente desde 1998,

ETAPA habría delimitado una superficie total de 7.287, 29 hectáreas que deben ser adquiridas.

Entre las acciones realizadas por ETAPA EP con referencia a los procesos judiciales se presentan

los siguientes avances:

- HERMANOS VIZHCO.- Escritura de Compra Venta inscrita en el Registro de la Propiedad

con el Número 7669 de fecha cuatro de Junio de 2012, cuerpo de terreno ubicado en el

sector denominado Can Can, predio rústico perteneciente a la parroquia Baños, de la

cabida de 1.965 hectáreas, cuyo valor pagado es de (594.838,50)QUINIENTOS NOVENTA Y

CUATRO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO DÓLARES CON CINCUENTA CENTAVOS DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

- PINOS CORDERO E HIJOS: Al encontrarse ejecutoriada la sentencia por parte de ETAPA EP,

se han solicitado copias certificadas de la misma a fin de poder protocolizar e inscribirla

por lo que se realizó el sorteo respectivo, siendo protocolizada en la Notaria Sexta, y

enviada al Registro de la Propiedad para su inscripción.

- GONZALO MORENO: Se está a la espera de la sentencia, y se ha solicitado al Juez que al

momento de dictar su resolución considere lo establecido en la reforma a la Ley Orgánica

del Sistema Nacional de Contratación Pública, cabe indicar que sobre estos terrenos

materia de la expropiación existe una comunidad llamada Tarquirrumi Yanuncay que dice

estar en posesión de la misma, correspondiéndole al juez una vez que dicte sentencia

ordenar el pago al que tendría derecho.

- FERNANDO CORODOVA: La sentencia se encuentra apelada por parte del señor Córdova y

la Comunidad Tarquirrumi Yanuncay; precisamente esta ha sido una de las causas por las

que ETAPA EP, se ha visto en la necesidad de realizar los correspondientes juicios de

expropiación, a fin de que los jueces determinen quien tiene el derecho real sobre el

terreno expropiado. Se espera la resolución de la Sala Especializada de lo Civil Mercantil e

Inquilinato de Corte Provincial de Justicia del Azuay.

- JAIME ESPINOZA: Se realizó la solicitud al Dr. Paúl Granda, en su calidad de Presidente del

Directorio de la Empresa ETAPA EP, para que realice la correspondiente Declaratoria de

Utilidad Pública.

- VILMA ROCIO PALAGUACHI: Debemos indicar que se desconoce el paradero de la Sra.

Palaguachi, por lo que se ha mantenido reuniones con su padre, quien ha manifestado

que es imposible llegar a algún tipo de acuerdo; ETAPA EP ha verificado con el certificado

conferido por el Registro de la Propiedad, que el terreno se encuentra hipotecado a favor

del Banco Nacional de Fomento, por lo que en la Declaratoria de Utilidad Pública

necesariamente se tendrá que notificar a esta institución.

- TERRENOS CUYOS PROPIETARIOS SE DESCONOCE: La Subgerencia de Gestión Ambiental

ha realizado varias inspecciones al lugar, en las cuales se determina que los propietarios

de estos terrenos serían los señores Carlos Miguel Astudillo Solano y Olegario Deuterio

Torres Pauta, se debe indicar que se ha mantenido conversaciones con el Sr. Carlos

Astudillo; y se ha pedido los certificados del Historial del Bienes al Registro de la

Propiedad, con el fin de tener certeza de que efectivamente son los dueños.

- SOMBREDERAS: Al haberse solicitado la inscripción en el Registro de la Propiedad del

Cantón Cuenca, y ante la negativa de este al señalar que la copia de la adjudicación se

encuentra incompleta, se ha acudido a la Subsecretaría de Tierras a fin de solicitar una

Page 20: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

20

copia completa de la adjudicación, en donde indican que estos archivos reposan en la

ciudad de Quito, se está realizando el trámite respectivo para contar con esta

información.

- JULIO RON: Se realizó la solicitud al Dr. Paúl Granda, en su calidad de Presidente del

Directorio de la Empresa ETAPA EP, en la que se solicita se realice la correspondiente

Declaratoria de Utilidad Pública.

- DURAZNOS: Al existir terrenos que sería comunales los mismos que se encuentran entre

los terrenos de Julio Ron y Kurt Heimbach, toda vez que la comuna Durazno ha

manifestado ser la dueña de dichos terrenos, existiendo además la familia Castro y otros

propietarios, que incluso intersectarían los terrenos del señor Heibach, la única forma

para poder declararlos de utilidad pública es realizando un nuevo informe en el que se

señale las coordenadas exactas y declarar de utilidad pública contra todos lo que

justifiquen ser dueños, para que en juicio de expropiación sea el Juez quien determine a

quien se le debe pagar, ETAPA ha realizado varias visitas al lugar con los supuestos

propietarios.

- POLICIA NACIONAL: Se está elaborando el oficio con el informe técnico respectivo a fin de

poder solicitar al Gobernador autorice la donación de este predio, una vez que se cuente

con esta autorización se iniciaran los trámites legales respectivos a fin de que el predio en

mención pase a formar parte de los bienes inmuebles de ETAPA EP.

Con respecto a la ejecución del presupuesto entregado por SENAGUA a ETAPA para la adquisición

de estos predios en el siguiente cuadro se realiza un resumen y se detalla el monto depositado en

el Banco Nacional de Fomento, y el la sumatoria total de los recursos invertidos en los terrenos

que ya son de propiedad de ETAPA EP:

PROPIETARIOS. HECTÁREAS ESTADO ACTUAL VALOR

MOGROVEJO ILLESCAS, AGUILERA LOZANO,ULLOA, CORDOVA, TAPIA ENTRE OTROS.

1.564,24

Demanda presentada. Se tiene la ocupación Inmediata mediante providencia 22/08/2012

$451.440,00

PINOS CORDERO E HIJOS 728,98 Sentencia inscrita en el Registro de la propiedad

$218.682,69

FERNANDO TARZICIO, CORDOVA PALACIOS

560 Sentencia apelada por el demandado

$168.000,00, este valor se encuentra

depositado

GONZALO MORENO BENITEZ

442

Demanda presentada Juzgado Tercero Civil, se tiene ocupación inmediata , se ha solicitado de dicte sentencia considerando la reforma a la LOSNCP

$132.600,00 este valor se encuentra

depositado

TOTAL DEPOSITADO EN BANCO DE FOMENTO

$970.722,69

TERRENO COMPRADO A HERMANOS VIZHCO QUE SON

1965 $594.838,50

Page 21: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

21

PROPIEDAD DE ETAPA

SUMA TOTAL $1.565.561,19

El porcentaje de avance del convenio es del 86%. Anexo No. 4

4.1.1.5. MONITOREOS DE CALIDAD DEL AGUA EN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE

LA DHS A TRAVÉS DEL PLAN NACIONAL DEL AGUA

La Secretaría del Agua a través de la Dirección Nacional de Calidad de Agua en coordinación con la

Demarcación Hidrográfica de Santiago ejecuta el Plan Nacional del Agua, Componente Calidad de

Agua, en el que se ha realizado monitoreos sistemáticos en las Unidades Hídricas dentro de la

Demarcación Hidrográfica Santiago.

Los resultados obtenidos son 70 puntos monitoreados en la Demarcación Hidrográfica de

Santiago, según siguiente detalle:

Unidad Hidrográfica del Mayo Chinchipe: 13 puntos de monitoreo distribuidos en los

cantones de Palanda (5) y Chinchipe (8), provincia de Zamora Chinchipe.

Unidad Hidrográfica del Zamora: 25 puntos de muestreo localizados en los cantones de

Loja (2), Zamora (4), Centinela del Cóndor (1), Paquisha (1), Nangaritza (3), Yantzaza (5), El

Pangui (5), Gualaquiza (3) y Limón Indanza (1) en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe

y Morona Santiago respectivamente.

Unidad hidrográfica de Santiago: 3 puntos de monitoreo en el cantón Tiwitza, provincia

Morona Santiago.

Unidad Hidrográfica de Morona: 3 puntos de monitoreo en los cantones de Morona (2) y

Taisha (1) de Morona Santiago.

Unidad Hidrográfica Namangoza-Upano: 7 puntos de monitoreo dentro de los cantones

de Morona (3), Logroño (2) y Santiago (2) en Morona Santiago.

Unidad Hidrográfica del Paute: 19 puntos de monitoreo que incluye los cantones de

Cuenca (10), Gualaceo (2), Paute (1), Azogues (3), Limón Indanza (1) y Santiago en las

provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Anexo No. 5

ILUSTRACIÓN 7. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DENTRO DE LA DEMARCACIÓN SANTIAGO

Page 22: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

22

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

4.1.1.6. DELIMITACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN DE LA DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA DE SANTIAGO.

DETERMINACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS PARA REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN HÍDRICA.

En el marco del convenio suscrito entre la Secretaría del Agua (SENAGUA), el Ministerio del

Ambiente (MAE), y Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (MICSE), se definió el

compromiso de intervenir con actividades de reforestación en fuentes hídricas y zonas aledañas,

siendo el compromiso de la SENAGUA DHS generar información sobre las áreas seleccionadas y

priorizadas, la misma que será remitida anualmente al Ministerio del Ambiente para que ejecute

la reforestación, una vez que esa institución realice el análisis y definición de viabilidad para la

intervención.

En este sentido durante el año 2014 se aplicó la siguiente metodología para determinar áreas

prioritarias para la reforestación:

Se analizaron las bases de datos de las Autorizaciones de Uso y Aprovechamiento de Agua

(AUAA) y la base de Inventario Participativo de los Recursos Hídricos (IPRH), donde se

Page 23: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

23

determinaron los índices de concentración y la percepción de contaminación

respectivamente.

Con la base de AUAA se consideró el caudal autorizado, respecto a la demanda de agua

para consumo humano donde existe correlación al referirse al índice de concentración de

fuentes de agua. (A mayor concentración de la Población mayor demanda de Agua).

Se analizó la información de cobertura de suelos, Pendientes, Rangos de Altura, Márgenes

de protección de los ríos y quebradas una vez consolidada la información se realiza la

zonificación, identificando las zonas de reforestación únicamente para la región sierra no

así para la región amazónica porque al analizar la cobertura y uso de suelos ésta

presentaba inconsistencias por lo que se consideró no tomar para este análisis. De esta

manera se ha identificado alrededor de 33.932,75 hectáreas.

Análisis visual de la Ortofoto, para identificar zonas con fines de protección hídrica

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Del resultado de la Zonificación en las Zonas de Recuperación I y II, sin considerar las áreas

Urbanas y los Márgenes de protección se obtiene un área de Intervención prioritaria de

33.932,75 hectáreas.

Se identificaron 2.000 hectáreas de terreno aptas para la reforestación, esto se realizó con

el análisis visual de la Ortofoto, además se validó la información con los respectivos

recorridos de campo.

Durante los recorridos de campo se realizó la socialización por los GADs parroquiales de

Luis Cordero, San Cristóbal, San Miguel de Porotos y El Cabo, los cuales demostraron el

interés de trabajar en el tema de protección de fuentes hídricas.

Esta actividad continuará en el año 2015 en vista de la importancia de establecer acciones de

protección y conservación de humedales y zonas de recarga en áreas prioritarias y contar con la

información necesaria para la planificación integral de los recurso hídricos en coordinación con las

entidades y actores competentes. Anexo No. 6

Page 24: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

24

4.1.2. 2.-REDUCIR LOS EFECTOS DE LOS FENOMENOS HIDRICOS

RELACIONADOS CON ASPECTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y

TECNICOS.

4.1.2.1. PROYECTO DE INVERSIÓN: MANEJO DEL RECURO HÍDRICO DE LA CUENCA

DEL PAUTE

El proyecto “Manejo del recurso hídrico de la cuenca del Paute”, fue actualizado el dictamen de

prioridad por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, mediante Oficio No.

SENPLADES-SZ6A-2014-373-OF de fecha 8 de agosto de 2014, para el año 2014 cuyo proyecto

tiene un plazo de ejecución 2012-2017.

A continuación se presenta el mapa del área de intervención del mencionado proyecto:

ILUSTRACIÓN 8. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL

PAUTE

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Dentro de los resultados más representativos obtenidos en el año 2014 por Componentes del

proyecto se detallan a continuación:

C1: FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ DE COGESTIÓN DE LA JOSEFINA

2 talleres de socialización realizados sobre el proceso de Estabilización de la zona de la

Josefina, con la participación de todos los miembros del Comité de Cogestión de La

Josefina que lo integran: Gobernación del Azuay, SENAGUA DHS, MAE, MRNRN, ARCOM y

Page 25: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

25

SNGR, lo que permitió conocer los avances de la ejecución del proyecto y tomar

decisiones de manera coordinada.

C2: MONITOREO GEODÉSICO DE LA ZONA ESPECIAL DE LA JOSEFINA

12 campañas del monitoreo de los hitos y 10 lecturas del inclinómetro localizado en el

cerro Tamuga, para verificar los movimientos tanto horizontales cuanto verticales del

deslizamiento; los resultados demuestran que no existen variaciones que superen el

umbral de significación por lo que se concluye que el deslizamiento se encuentra estable;

de igual manera se realizó en el cerro Mishquiyacu campañas de monitoreo geodésico e

inclinométrico detectándose movimientos anómados requiriéndose de urgencia un

estudio geotectónico adicional, el mismo que se encuentra en su fase de conclusión.

La Demarcación con el propósito de mejorar y potencializar su capacidad instalada en

términos de recursos humanos especializados y la utilización de equipos y tecnología

disponible se ha propuesto implementar un sistema de medición en las zonas de

vulnerabilidad a deslizamientos mediante la técnica DGPS en el área de influencia directa

de la estabilización del Cerro Tamuga. La metodología aplicada para el monitoreo

Geodésico del Cerro Tamuga se detalla a continuación:

- Identificación de puntos IGM cercanos que servirá como punto de partida para la

ubicación del punto base para el estudio

- Ubicación y georeferenciación del punto base cercano a la zona de estudio con GPS

Diferencial, que posibilitará realizar el control horizontal y vertical de cada uno de los

hitos implantados en la zona del deslizamiento.

- A partir del punto base una vez ubicado y georeferenciado, y con el apoyo del DGPS

se procede a monitorear cada uno de los hitos colocados en la zona de estudio.

- Análisis y Procesamientos de los datos

Los resultados que se obtuvieron en el año 2014 son:

De acuerdo a las diferentes campañas de medición con técnicas DGPS, se aplicó diferentes

tiempos de medición, estableciendo un tiempo mínimo de 10 minutos en cada hito, ya

que los resultados del postproceso se encontraban dentro del margen de error permitido

para este caso.

Las campañas de medición con Técnicas DGPS se realizan en un solo día sin importar las

condiciones meteorológicas, frente a la técnica topográfica que se realiza en dos días

como mínimo.

De acuerdo a los datos obtenidos durante el periodo de monitoreo hasta el momento no

existe movimientos significativos, encontrándose éstos dentro del rango de tolerancia

establecido.

C3: CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE UMBRALES, PLAN MAESTRO HIDRÁULICO. ESTABILIDAD

FLUVIOMORFOLÓGICA MANTENIDA EN EL RÍO PAUTE, EN FUNCIÓN DEL PLAN MAESTRO HIDRÁULICO.

Construcción de Umbrales

En el primer trimestre del año 2014, se concluyó el Umbral de Balcón de Pilatos, cuya

construcción se inició en el año 2013 por administración directa ejecutándose en ese año

Page 26: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

26

el 80% y en el año 2014 el 20% de la construcción del umbral con lo cual se concluyó la

construcción de dicho umbral.

FIGURA 5. UMBRAL DEL BALCÓN DE PILATOS CONCLUIDO

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

En Diciembre del año 2014, se inició con la construcción del Umbral de Cahuazhún, que

tiene un avance de ejecución del 5%, el mismo que concluirá en el año 2015 por cuanto es

una obra que por su magnitud de construcción y por el presupuesto requerido tiene el

carácter de plurianual.

FIGURA 6. CONSTRUCCIÓN DE UMBRAL CAHUAZHÚN

Page 27: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

27

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

La Construcción de estos Umbrales mantiene en el perfil de equilibrio del río Paute asegurando el

comportamiento fluviomorfológico del diseño y disminuyendo el riesgo tanto en la Zona especial

de La Josefina como en la infraestructura del Complejo Hidroeléctrico Paute.

Mantenimiento de Umbrales

Mantenimiento de 8 umbrales en los sectores de: Josefina, Chaquilcay, Bocatoma, Puente

Europa, Balcón de Pilatos, Bullcay, Gualaceo y Bedrock, a través de la reposición y

reacomodo de rocas, la roca de reposición proveniente del proceso de Estabilización del

cerro Tamuga, trabajo realizado por administración directa.

FIGURA 7. MANTENIMIENTO DE UMBRALES

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Page 28: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

28

C4 SOCIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA EN LA ZONA ESPECIAL DE LA

JOSEFINA.

26 talleres de socialización de las actividades ejecutadas en el proceso de estabilización

hidrogeológica en la zona Especial de La Josefina.

FIGURA 8. TALLER DE SOCIALIZACIÓN 146 PARTICIPANTES ENTRE ALUMNOS, PROFESORES DEL CANTÓN CUENCA Y FUNCIONARIOS

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Batimetrías.- 2 batimetrías realizadas en el río Paute en los siguientes sectores: desde el

Puente de Uzhupud hasta el puente de Chicti, en una longitud de 8 km y, en el sitio de

implantación del Umbral de Cahuazhún, previo a la construcción del Umbral; estas

batimetrías permiten evaluar la evolución fluviomorfológica del río lo cual permite tomar

las decisiones correspondientes para la ejecución del Plan Maestro Hidráulico.

C5 ESTABILIZACIÓN GEOLÓGICA DE LA ZONA ESPECIAL DE LA JOSEFINA.

Estabilización del cerro Tamuga

La empresa EQUITRANSA realizó el proceso de estabilización del cerro Tamuga y la

fiscalización del proyecto lo realizó la consultora ACOTECNIC, fue supervisada por SENAGUA

DHS y el Comité de Cogestión de La Josefina.

El proceso de estabilización del cerro Tamuga, primera fase se viene ejecutando desde el año

2012 cuya avance hasta el 2013 fue del 69.41% que correspondió a la primera y segunda sub

fase; en el año 2014 se concluye con este proceso con el avance del 30.59% en el que se

ejecutó la tercera y cuarta subfase, obteniéndose el 100% de la estabilización del cerro

Tamuga en la primera fase; en total se realizó el movimiento de tierras de 1`497.692,90 m³

de los cuales fueron desalojados fuera del área de trabajo 1’182.734,10 m³, material que fue

Page 29: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

29

distribuido para obra pública a las siguientes instituciones: Ministerio de Obras Públicas,

Municipio de Paute, Municipio de Cuenca, Municipio de Azogues, Municipio de Gualaceo,

Ministerio del Ambiente, Secretaría de Contratación de Obras (SECOB), ETAPA EP y Secretaría

del Agua DHS.

Se realizó una evaluación técnica con la participación de 2 expertos geólogos en las

conclusiones generales indican que la Primera Fase de Estabilización del cerro Tamuga se ha

ejecutado de manera técnica, lográndose disminuir el riesgo de la Zona y recomiendan

continuar con la Segunda Fase de Estabilización.

FIGURA 9. ESTABILIZACIÓN DEL CERRO TAMUGA, PRIMERA FASE

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Plan de manejo ambiental.

Dentro de los resultados alcanzados en la ejecución del Plan de Manejo ambiental del proceso de

Estabilización del cerro Tamuga están:

- 4.5 has de áreas degradadas recuperadas, mediante la implementación de obras de

conservación de suelo, con la siembra de 6.250 plantas nativas.

- 25 fincas agroecologicas implementadas beneficiando a 125 personas.

- 6.3 has. de zonas de recarga hídrica protegidas con la finalidad de evitar la

contaminación del agua en las fuentes y evitar la disminución de su caudal, con la

siembra de 8.750 plantas nativas.

- 6 Talleres de capacitación en educación ambiental dirigido a las comunidades de

Pastopamba, Tushpo, La Josefina y Sulcay con la participación de 180 personas.

- 6 Talleres de capacitación en educación ambiental dirigido 380 niños/as de las

escuelas de San Cristóbal, Pastopamba y Guachún.

- 1 Monitoreo de calidad de agua.

Page 30: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

30

C.6 PROTECCIÓN DE MÁRGENES Y REENCAUZAMIENTO DEL RÍO PAUTE, ZONA ESPECIAL DE LA JOSEFINA

Protección de márgenes y reencauzamiento del río Paute

Se logró reencauzar el río Paute y proteger sus márgenes en los sectores de: Josefina, Chaquilcay,

Puente Europa y El Cabo (Bullcay), con roca proveniente del proceso de Estabilización del cerro

Tamuga, en una longitud de aproximadamente 250 metros.

FIGURA 10. PROTECCIÓN DE MÁRGENES Y REENCAUZAMIENTO DEL RÍO PAUTE

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Con la estabilización hidrogeológica en la Zona Especial de la Josefina se evitará riesgos en las

obras de infraestructura existente, principalmente en la vía de primer orden que une la ciudad de

Cuenca con los cantones Orientales del Azuay y la provincia de Morona Santiago.

Todas las actividades implementadas sustentan la ejecución del proyecto en el año 2014, las

metas se han cumplido en un alto porcentaje, tanto en la ejecución de las actividades previstas

cuanto en la ejecución presupuestaria, por lo que el proyecto está dentro del cronograma general

propuesto y dictaminado por SENPLADES. Anexo No. 7

4.1.2.2. PROYECTOS DE PRE INVERSIÓN: ESTUDIOS DEL ANÁLISIS DE LA

VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDA Y DISEÑO DE OBRAS

FÍSICAS PARA LA PROTECCIÓN DE MÁRGENES E INFRAESTRUCTURA

DE LOS RÍOS SANTA BÁRBARA Y TARQUI

RÍO SANTA BÁRBARA

En el año 2013 se inició la ejecución de los estudios de vulnerabilidad del río Santa Bárbara, cuyo

avance fue del 80% en tanto que en el año 2014 se ejecutó el 20%, concluyendo el estudio en el

100%; lo cual nos permite contar con un estudio que determina la vulnerabilidad a eventos de

crecida, diseñar obras físicas para la protección de márgenes e infraestructura del río Santa

Bárbara, diseñar obras de bioingeniería para la protección de orillas y proponer un modelo de

alerta temprana con un modelo de gestión para el plan de contingencias ante la amenaza de

inundación.

Page 31: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

31

El estudio fue socializado al GAD cantonal de Guacaleo así como a la población del área de

influencia del proyecto, como resultado de esta socialización y la imperiosa necesidad de tomar

acciones para mitigar el fenómeno de las inundaciones en épocas de crecida, la SENAGUA DHS

suscribió un convenio con el GAD antes indicado en el mes de octubre 2014, cuyo objeto es

“implementar obras estructurales y no estructurales en el río Santa Bárbara con la finalidad de

reducir la vulnerabilidad de la población Gualaceña ante la amenaza de inundaciones”. El aporte

de la SENAGUA DHS fue de $ 60.652.94 con recursos del proyecto de “Conservación y desarrollo

de la cuenca del río Paute y sus afluentes. Anexo No. 8

ILUSTRACIÓN 9. ÁREA DE INUNDACIÓN DEL RÍO SANTA BÁRBARA EN LA CIUDAD DE GUALACEO, PROVINCIA DEL AZUAY.

RÍO TARQUI

En el año 2013 se firmó con ETAPA EP un convenio de Cooperación Interinstitucional a fin de

llevar adelante los estudios de vulnerabilidad del río Tarqui, puesto que ETAPA tiene interés de

conocer el comportamiento del río en estudio, pues los resultados obtenidos permitirán tanto a

SENAGUA como ETAPA ejecutar las obras correspondientes, para el efecto la SENAGUA DHS

realizó en el mes de noviembre 2013 una transferencia como aporte al convenio por el monto de

$ 130.573,86

En el año 2014 luego de un complejo proceso de contratación, se adjudicó el contrato de

consultoría al Ing. Cristian Coello, los estudios de análisis de vulnerabilidad del río Tarqui se

iniciaron el 18 de diciembre de 2014, fecha en la que ETAPA EP entrega el anticipo al Consultor,

cuyo plazo concluye el 25 de marzo del 2015. El avance de ejecución es del 5%. Anexo No. 9

ILUSTRACIÓN 10. ÁREA DE ESTUDIO DEL TARQUI, PROVINCIA DEL AZUAY.

Page 32: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

32

4.1.3. 3.-INCREMENTAR EL ACCESO PERMANENTE A AGUA DE CALIDAD Y

SU BUEN USO PARA TODAS LAS FORMAS DE APROVECHAMIENTO

DEL RECURSO HÍDRICO

4.1.3.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA Y ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS ALFANUMÉRICA DEL BANCO DE

AUTORIZACIONES DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO

El objetivo de esta actividad es generar cartografía y analizar la base de datos alfanumérica del

banco de autorizaciones de la Demarcación Hidrográfica Santiago (DHS) a nivel de unidad

hidrográfica, provincia y cantón y con otros atributos geográficos territoriales.

La metodología aplicada para el desarrollo del objetivo se describe a continuación:

Generar un archivo shapefile que guarda la localización y atributos de cada una de las

autorizaciones.

A través de la depuración y el uso de tablas dinámicas de la base de datos alfanumérica del banco

de autorizaciones se identificaron el tipo de organizaciones de Consumo Humano y de Riego y el

número procesos con su respectivo caudal autorizado.

Page 33: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

33

Los resultados obtenidos en el año 2014 son:

Archivo shapefile del banco de autorizaciones desde el año 1973 al año 2014 de la DHS.

Tablas y gráficos resúmenes del tipo y número de organizaciones de consumo humano y

riego en la DHS.

ILUSTRACIÓN 11. TIPO ORGANIZACIONES CONSUMO HUMANO

Page 34: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

34

ILUSTRACIÓN 12. TIPO ORGANIZACIONES RIEGO

1%

7% 7%

1%

6%

15% 16%

20%

2%

17%

5%

1% 1% 1%

PORCENTAJE TIPO ORGANIZACIÓN

Tablas y gráficos resúmenes del número procesos con su respectivo caudal por usos y

aprovechamientos del agua en la DHS.

TABLA 3. NÚMERO DE PROCESOS SEGÚN USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL AGUA

ILUSTRACIÓN 13. % PROCESOS SEGÚN USOS Y APROVECHAMIENTOS DE AGUA

TABLA 4. CAUDAL (L/S) SEGÚN PROCESOS DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL AGUA

Page 35: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

35

ILUSTRACIÓN 14. GRÁFICO DE CAUDALES (L/S) SEGÚN PROCESOS DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL AGUA

Esta información ha permitido tomar decisiones estratégicas en la planificación y ejecución de

programas y proyectos que ejecuta la Demarcación; en el año 2015 se continuará y profundizará

esta actividad a fin de cubrir toda la demarcación de acuerdo a la división política administrativa

del territorio de la DHS. Anexo No. 10

4.1.3.2. DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE INTEGRA LA BASE DE

DATOS CARTOGRÁFICA Y ALFANUMÉRICA DE LA DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA SANTIAGO

El objetivo de esta actividad es de facilitar el acceso a la información que conforma la base de

datos cartográfica y alfanumérica de la Demarcación Hidrográfica Santiago (DHS) hacia el mayor

número posible de usuarios internos y externos.

La metodología se desarrolló en base a los acuerdos existentes entre la Secretaría del Agua –

Demarcación hidrográfica Santiago (SENAGUA –DHS) y la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES) Zonal 6 para su ejecución se consideró normas y estándares propuestos a

nivel nacional por los organismos competentes como el Consejo Nacional de Geo información

“CONAGE”) y en pos de optimizar los recursos disponibles en la DHS.

Page 36: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

36

Entre las acciones realizadas para el cumplimiento de esta actividad están: Preparación de la

Plataforma Informática y Preparación base de datos.

Los resultados obtenidos en el año 2014 son:

Publicación de la información.- facilita el acceso a la información, ésta fue cargada al

servidor institucional y reflejada hacia la comunidad mediante el portal web de dirección

“dhsantiago.senagua.gob.ec”

ILUSTRACIÓN 15. PORTAL WEB DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA SENAGUA - DHS

Esta herramienta tecnológica desarrollada por la DHS y SENPLADES es de gran utilidad pues

contiene información de la cartografía de las Autorizaciones de Uso y Aprovechamiento de Agua

y la Delimitación de Unidades Hidrográficas, información del Inventario Participativo de los

recursos hídricos IPRH (cartografía de las Autorizaciones de Uso y Aprovechamiento del Agua

(formato *.shp), las bases de datos del IPRH y un mapa en formato de imagen), inventario de la

base de datos disponible en la DHS, con una breve descripción de la información, principalmente

de acuerdo a la fuente de la cual proviene, finalmente se puede acceder a la información del IPRH

a nivel de la Demarcación en formato de Excel así como del programa estadístico SYS-PRO. Anexo

No. 11

4.1.3.3. SISTEMATIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LAS ACTUALIZACIONES DE LA

BASE DE DATOS CARTOGRÁFICA Y ALFANUMÉRICA DE LA DHS.

El objetivo de esta actividad es sistematizar y estructurar las actualizaciones adquiridas para la

base de datos cartográfica y alfanumérica de la Demarcación Hidrográfica Santiago (DHS). Esta es

una actividad indispensable, realizada permanentemente mediante acuerdos y/o solicitudes a

instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la gestión de los recursos

Page 37: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

37

hídricos, o simplemente por recopilación directa por parte de los técnicos del Sistema de

Información de los Recursos Hídricos (SIRH) con el objeto de disponer de la mayor cantidad de

información de calidad que permita tener un mejor conocimiento del estado actual de la

demarcación en todos sus componentes.

La conformación de la base de datos de la DHS se inició en el 2011 mediante una consultoría para

la implementación del Sistema de Información Geográfico en la Demarcación, luego de esto se ha

recopilado constantemente información referente a la gestión institucional con el fin de mantener

actualizada la base de datos, por tanto se torna imprescindible sistematizar y estructurar la nueva

información recopilada.

Entre las acciones realizadas para el cumplimiento de esta actividad está la Recopilación de

Información y la Sistematización y Estructuración, los resultados obtenidos en el año 2014 son:

La Demarcación Hidrográfica Santiago dispone de una amplia base de datos cartográfica,

alfanumérica y documental, dispuesta en un directorio denominado "DHS"; ésta ha sido

recopilada de varias fuentes, la misma se encuentra distribuida en el repositorio

institucional de acuerdo a la descripción de las siguientes tablas. Anexo No. 12

TABLA 5. BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA DHS

BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA DHS

Carpeta Subcarpeta Descripción 1 Descripción 2

DHS Auxiliares

Fotos

Logotipos

Plantillas Plantillas de mapas, metadatos, etc.

Programas Programas de SIG

Page 38: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

38

Varios

Cartografía

Base

Cartografía base principalmente en formato shape (*.shp) a escalas: 1: 1.000.000, 1: 250.000, 1: 50.000, 1: 25.000.

Información referente a red vial, red hidrográfica, centros poblados, localidades, curvas de nivel, entre otros que se registran en las cartas topográficas oficiales del IGM

Mapas Mapas en formatos *.mxd, *.png, *.pdf. Anexo 1

Raster Cartografía en formato raster a escalas: 1: 250.000, 1: 50.000.

Temática Cartografía temática principalmente en formato shape (*.shp) a escalas 1: 1.000.000, 1: 250.000, 1: 50.000.

Información temática referida a clima, áreas protegidas, división político administrativa, ecología, hidrografía, suelos, turismo, etc.

Unidades_ Hidrográficas

Información corográfica y alfanumérica correspondiente a las unidades hidrográficas de nivel cinco o seis que conforman la Demarcación Hidrográfica Santiago, ésta se encuentra bajo la misma estructura de la base de datos DHS.

Documentos Tablas

Textos

Línea_Base Información en su versión original (V0)

AEE Almanaque Electrónico Ecuatoriano Cartografía base y temática a distintas escalas a nivel nacional.

ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero

Cartografía temática inherente a la actividad institucional como áreas de concesión minera entre otras.

CELEC Corporación Eléctrica del Ecuador

Contiene la siguiente información: Batimetrías del Embalse Amaluza, Características Generales de la cuenca del Rio Paute, Caudales de Entrada y Turbinados de las Presas, Detalles Técnicos de las Presas, Estudios Hidrológicos y Sedimentológicos de Mazar, Datos LIDAR y Orthofotos de la Cuenca del Zamora, Planes de Manejo Ambiental (Sopladora, ex-post Molino, EIA Mazar), Datos de Precipitación de la Zona de Guarumales.

CGPaute Consejo de Gestión de la Cuenca del Paute Anexo 2

CONELEC Consejo Nacional de Electricidad

Cartografía temática inherente a la actividad institucional como proyectos de generación, líneas de transmisión y subtransmisión, centrales eléctricas y áreas concesionadas.

CREA Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago Anexo 3

ETAPA Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca Plan de Gestión de Riesgos en Cuenca.

GADs Gobiernos Autónomos Descentralizados

Planes de Ordenamiento Territorial de Azuay y Azogues, información de pozos de aguas subterráneas de la provincia de Loja

IGEPN_STGR Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Peligro volcánico e intensidad sísmica.

IGM Instituto Geográfico Militar

Cartografía Base a escala 1: 1.000.000 (años 2005 y 2012), escala 1: 250.000 (años 1990 y 2012), 1: 50.000 (año 2011) y cartas topográficas en formato *.shp y de imagen a escala 1: 50.000.

Page 39: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

39

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Información de los anuarios, estaciones hidrológicas y meteorológicas.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Cartografía referente a la división político administrativa provincial, cantonal y parroquial de los años 2009 al 2011, y geodatabase de la cartografía censal (sectores censales)

INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada Ubicación de Puertos

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Cartografía, estudios, investigaciones y riesgos en el patrimonio cultural.

M. Educación Ministerio de Educación Ubicación de centros educativos

M. Salud Ministerio de Salud Pública Ubicación de centros de salud

M. Turismo Ministerio de Turismo Catastro turístico

MAE Ministerio del Ambiente

Áreas de Bosque y Vegetación Protectora (ABVP), Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), entre otros

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Fotografía Aérea y MDT del Proyecto SIGTierras.Censos (avícola, bananero, florícola, palmicultor, porcicola), Información de suelos (textura, taxonomía, pendientes) clima, riego, entre otros.

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas Red vial estatal 2011

ODEPLAN Oficina de Planificación de la Presidencia del Ecuador Cartografía base y temática a distintas escalas a nivel nacional, publicada en el 2002.

PNC Parque Nacional Cajas

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

Autorizaciones de uso y aprovechamiento de Agua, Balance Hídrico Zamora Morona, Calidad de Agua Azuay, Censo Minero Zamora Chinchipe, Fotografías Aéreas.

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo, Cartografía base y temática liberada, INFOPLAN, Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las Zonales 6 y 7.

USGS Servicio Geológico de Estados Unidos Imágenes de Satélite LandSat y mosaicos.

Proyectos

Auxiliares

CAC_Cuenca

CAC_Loja

CAC_Macas

CAC_Zamora

Subsecretaria

Chuchumbletza

IDE

Monitoreo_Tamuga

PUMA

San_Juan

Temporales Varias Actividades

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

Page 40: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

40

4.1.3.4. IDENTIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA EN LA DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA SANTIAGO MEDIANTE ANÁLISIS VISUAL DE

FOTOGRAFÍAS AÉREAS DEL PROGRAMA SIGTIERRAS.

El objetivo de esta actividad es identificar los cuerpos de agua en la Demarcación Hidrográfica

Santiago (DHS) mediante análisis visual de las fotografías aéreas del programa SIG TIERRAS.

La metodología utilizada a fin de facilitar el desarrollo de esta actividad fue la zonificación del

territorio de la DHS en 9 áreas a partir de los límites político administrativo parroquiales y

mediante análisis visual de las fotografías aéreas disponibles se identificaron lagunas, lagunillas,

piscícolas, pozos y reservorios. Los insumos que se utilizaron fueron las fotografías aéreas del

Programa SIGTIERRAS, que en el caso de la DHS está disponible el 85,17% de los 34.474,75 km²

del total de la superficie de la Demarcación Hidrográfica.

Como resultado se identificaron 13.517 cuerpos de agua a partir de las fotografías aéreas

disponibles, los mismos que se detallan en la siguiente tabla.

TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA IDENTIFICADOS EN LA DHS.

CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

Descripción Número Porcentaje

Pozos 4.501 33%

Piscícolas 2.700 20%

Reservorios 2.436 18%

Lagunillas 2.183 16%

Lagunas 1.697 13%

TOTAL 13.517 100% Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

ILUSTRACIÓN 16. CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA IDENTIFICADOS EN LA DHS.

Page 41: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

41

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

4.1.3.5. PLANES DE GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS GIRH EN LA

DHS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL UPANO.

El objetivo de esta actividad es realizar la Línea Base para la Gestión Integral de Recursos Hídricos

de la Unidad Hidrográfica río Upano.

La metodología aplicada fue:

Análisis y revisión de los componentes principales a considerar en la Línea Base.

Reuniones de trabajo con los Técnicos asignados para cada componente

Recopilación y Revisión de la Información existente.

Análisis y procesamiento de la información.

Los Resultados obtenidos en el año 2014 son:

Page 42: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

42

La elaboración de la línea base para la Gestión Integral de Recursos Hídricos de la Unidad

Hidrográfica río Upano tiene un avance del 65% que incluye recopilación y análisis de la

información existente del Sistema Biofísico (Topografía y Pendientes, Cobertura y uso del suelo),

afecciones Legales del Suelo (Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador), Degradación y

Amenazas (Erosión de los suelos y zonas de Riesgo) y el Sistema de Población y Actividades.

Anexo No. 13

4.1.3.6. INVENTARIO PARTICIPATIVO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS IPRH

SISTEMA DE ANÁLISIS Y CONSULTA DE INFORMACIÓN CSPRO

La Demarcación Hidrográfica de Santiago tiene consolidada una base de datos que contiene

información de las Autorizaciones de Uso y Aprovechamiento de Agua que se han levantado

desde el año 1973 hasta el 2010, en el Inventario Participativo de Recursos Hídricos (IPRH), con

esta información se han elaborado 51 documentos a nivel Cantonal y Parroquial que se

encuentran disponibles en el Geoportal Institucional de la Demarcación Hidrográfica de Santiago

en la siguiente dirección www.dhsantiago.senagua.gob.ec

El software CsPro es una herramienta que se emplea para el análisis y consulta de información en

una base de datos (gestor de base datos), este sistema fue adaptado para gestionar la base de

datos del IPRH para obtener información de una manera rápida y fiable.

Los objetivos planteados son:

Tener la base de datos del IPRH depurada y exportada al sistema de análisis y consulta de

información CsPro para poder obtener información de una manera rápida y fiable, para la

elaboración de documentos que sirvan a los GAD's Cantonales para la planificación y

gestión de los recursos hídricos en el territorio.

Difundir en el geoportal institucional los documentos elaborados con información del

IPRH.

Apoyar a la SENPLADES en los talleres para la formulación/actualización de los Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Zona 6 mediante la socialización e

democratización de la información de los Recursos Hídricos por medio de la información

analizada del IPRH mediante el sistema CsPro.

Socializar y capacitar sobre el uso del sistema de análisis y consulta de información CsPro

a los técnicos para el correcto manejo y consulta de información de la base de datos del

IPRH

Con la base de datos del IPRH depurada y exportada al sistema de análisis y consulta de datos

Cspro se procedió a incorporar información de bases de datos del INEC y el Ministerio de Salud

Pública con temas relacionados con el agua para la elaboración de documentos con información

más completa sobre el tema agua a nivel cantonal para la utilización de los Municipios en los

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Page 43: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

43

Al tener una misma extensión de almacenamiento la base da datos del IPRH con otras bases de

datos pertenecientes a otras instituciones mediante el sistema CsPro se pudo cruzar información

como:

Agua y Saneamiento.

Tratamiento del agua.

Necesidades Básicas Insatisfechas.

Ingresos y gastos en medio ambiente.

Enfermedades Hídricas.

Costo de egresos hospitalario por enfermedades hídricas.

En los talleres realizados por la SENPLADES para la actualización de los Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial se presentó a los GAD's la información disponible en la SENAGUA - DHS,

la manera de acceder a ésta por medio de diferentes herramientas informáticas y las posibles

aplicaciones para los PDOT, además se brinda asesoría en temas relacionados con el manejo de

Recursos Hídricos.

Los temas presentados en los talleres fueron:

Estrategia y resultados del Proyecto "Identificación de Cuerpos de Agua naturales y

artificiales en la DHS"

Análisis de los resultados del Inventario Participativo de Recursos Hídricos (IPRH) de los

cantones de Gualaceo, Azogues y la provincia de Morona Santiago.

Banco de Autorizaciones

Manejo del sistema de análisis y consulta de información CsPro

Manejo del Geoportal Institucional

Delimitación y codificación de Unidades Hidrográficas por el Método Pfafstetter.

Metodología para la zonificación y priorización de áreas con fines de intervención.

Los Insumos entregados a los GAD's Cantonales fueron:

Cartografía digital de las Unidades hidrográficas por el Método Pfafstetter nivel 6, y de los

cuerpos de agua naturales y artificiales en la DHS

Documentos de análisis del IPRH

Manuales de manejo y aplicaciones prácticas del sistema CsPro para análisis de la base de

datos del IPRH.

Dirección electrónica para acceder a los servicios de geoinformación de la Demarcación

Hidrográfica Santiago.

Los talleres están dirigidos a los técnicos de los GAD's Cantonales de la Zona Planificación 6,

mencionados a continuación:

Cantones de la Provincia del Azuay: Cuenca, Girón, Gualaceo, Nabón, Púcara, San

Fernando, Santa Isabel, Sigsig, Oña, Chordeleg, El Pan, Sevilla de Oro, Guachapala, Camilo

Ponce Enríquez.

Cantones de la Provincia del Cañar: Azogues, Biblián, Cañar, La troncal, El Tambo, Déleg,

Suscal.

Page 44: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

44

Cantones de la Provincia de Morona Santiago: Morona, Gualaquiza, Limón Indanza,

Palora, Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha, Logroño, Pablo Sexto y

Tiwintza. Anexo No. 14

4.1.3.7. ACCIONES PARA EL FORTALECMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y

PARTICPACIÓN SOCIAL EN LA DHS

El principal logro en el tema del Fortalecimiento de la organización y participación social durante

el año 2014 es el acercamiento y vinculación con los usuarios, informándolos de las acciones que

realizar la SENAGUA tanto del Decreto 1088 como la vigente Ley Orgánica de los Recursos

Hídricos, usos y aprovechamiento del agua , así como de la Constitución de la República, el

COOTAD, entre otros; todo ello a permito una mayor apertura y confianza de los actores sociales

para realizar sus trámites tanto de autorizaciones, resolución de conflictos, capacitaciones, e

involucramiento en la coejecución de programas, proyectos y acciones.

A continuación se presenta los resultados alcanzados durante el período Enero – Diciembre 2014

en base a la coordinación de la Dirección Social y de Articulación de los Recursos Hídricos y los 4

Centros de Atención al Ciudadano de la Demarcación Hidrográfica Santiago.

GESTIÓN DE CONFLICTOS

De acuerdo al Capítulo III, Artículo 123, párrafo segundo de la Ley de Recursos Hídricos, “La

Autoridad Única del Agua en sus niveles desconcentrados ejercerá la competencia administrativa

para conocer, tramitar y resolver, en primera instancia, las peticiones que para el otorgamiento

de autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua se presenten así como para su registro,

mediación y resolución de conflictos, sin perjuicio de los derechos colectivos”. En cumplimiento a

esta disposición legal, desde los Centros de Atención al Ciudadano, se viene mediando para la

resolución de conflictos referentes a la gestión del agua a fin de que se logren acuerdos que

favorezcan a las partes involucradas.

Los resultados alcanzados son 111 conflictos:

TABLA 7. ATENCIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR CENTRO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CUENCA LOJA MACAS ZAMORA TOTAL

NO. CONFLICTOS 84 21 3 3 111

De este total, el 60% logro llegar a acuerdos que se plasmaron en actas firmadas entre las partes,

un 30% se encuentra en procesos de resolución y un 10% no pudo llegar a acuerdos por la falta de

voluntad de las partes. Anexo No. 15

CULTURA DEL AGUA

La Secretaría del Agua y el Ministerio del Ambiente, en el afán de dar cumplimiento al OBJETIVO 7

del Plan Nacional del buen vivir que promueve “Garantizar los derechos de la naturaleza y

Page 45: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

45

promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”, planificó y ejecutó el "TALLER DE

FORMACIÓN DE GESTORES CULTURALES DEL AGUA", en el mes de agosto de 2014, con la

participación de los técnicos sociales de la Demarcación a fin de que a través de ellos se realice el

proceso de capacitación y sensibilización a los representantes de las organizaciones comunitarias

de administración del agua, GAD Municipales y parroquiales e instituciones públicas.

En este taller se vieron 2 temas, el uno encaminado al proceso de socialización de la Ley de

Recursos Hídricos basado en la presentación y análisis de 10 TIPS que ayudan a entender de

manera más simple el contenido de dicha ley; y el otro tema se centró en la Nueva Cultura del

Agua: actitudes y buenas prácticas para el uso, cuidado y preservación del agua.

Los resultados alcanzados son:

16 Talleres Réplica de Cultura del Agua, dirigido a 168 Juntas de Agua Potable, Consumo y

Riego, 3 Centros Educativos, 10 GADs parroquiales y cantonales y 9 instituciones públicas,

con una participación total de 1.364 personas, según siguiente detalle: Anexo No. 16

TABLA 8. TALLERES DE CULTURA DEL AGUA EN LA DHS

CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CULTURA DEL AGUA CUENCA LOJA MACAS ZAMORA TOTAL

Talleres Réplica de

Cultura del Agua 3 eventos

4

eventos 6 eventos 3 eventos

16 Talleres Réplica de

Cultura del Agua

DIRIGIDO A 8 Juntas de

agua para

consumo

humano,

riego y agua

potable

35

Juntas

de agua

para

consumo

humano

y riego

32 Juntas

de agua

para

consumo

humano,

riego y

agua

potable

2

Unidades

educativas

1 GAD

Cantonal

9 Juntas de

agua para

consumo

humano,

riego y agua

potable

1 Unidades

educativa

9 GADs

Cantonales

y

parroquiales

9

instituciones

públicas

84 Juntas de Agua Potable,

Consumo y Riego,

2 Centros Educativos,

10 GADs parroquiales y

cantonales y

9 instituciones públicas, con

una participación total de

1.364 personas

TOTAL

PARTICIPANTES

105 185 939 135 1364

Page 46: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

46

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Los procesos de difusión y sensibilización con organizaciones de usuarios de agua de consumo

humano y riego, así como con representantes de GAD Parroquiales y Cantonales, se ha venido

llevando a cabo durante todo el año ya que a través de estos eventos se dan a conocer de manera

más directa diferentes temas que la institución quiere posicionar en la ciudadanía.

Los temas que se han trabajado en estos procesos de difusión y sensibilización son los siguientes:

Socialización de la nueva institucionalidad de la SENAGUA y sus competencias

Obligaciones y derechos de los usuarios de las organizaciones comunitarias

Acompañamiento a procesos de rendición de cuentas de los directivos de organizaciones

de agua de consumo y de riego: Sensibilización sobre la importancia de rendir cuentas a

los usuarios de los sistemas para generar confianza en la gestión de quienes encabezan las

organizaciones.

Acompañamiento en la discusión de estatutos y reglamentos: guiar la discusión para que

estas herramientas de gestión de la organización contengan los elementos necesarios

para ello.

Acompañamiento en procesos de cambio de directiva: En estas reuniones, la institución

pretende concienciar a los usuarios sobre la importancia de apoyar a los directivos de la

organización a fin de que hagan una gestión adecuada y transparente.

Participación en Ferias Ciudadanas: Espacios en los cuales la institución aprovecha para

dar a conocer los servicios que brinda a la ciudadanía.

Celebración del Día Mundial del Agua: Eventos que pretenden sensibilizar a la ciudadanía

sobre el adecuado uso del agua, su protección y preservación como un patrimonio de los

ecuatorianos.

Explicado lo que comprende los procesos de difusión y sensibilización, a continuación se da a

conocer los resultados alcanzados Anexo No. 17

TABLA 9. EVENTOS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN LA DHS

CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO TOTAL

CUENCA LOJA MACAS ZAMORA

EVENTOS DE

DIFUSIÓN Y

SENSIBILIZACIÓN

29 eventos 45 eventos 44 eventos 32 eventos 150 eventos

NO. PARTICIPANTES 2501 2298 2619 1214 8632

Page 47: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

47

FORTALECIMIENTO DE ACTORES COMUNITARIOS:

El fortalecimiento a actores comunitarios es una propuesta que la Demarcación Hidrográfica

Santiago inicia en el segundo trimestre del 2014 como iniciativa que pretende fortalecer la gestión

comunitaria, de cara a las competencias que asume la SENAGUA en agua - saneamiento, riego y

drenaje.

La propuesta comprende el acompañamiento a las organizaciones de agua de consumo y riego en

el proceso de reconocimiento y legalización de las directivas electas y también en la aprobación

de estatutos y reglamentos que guían la gestión de dichas organizaciones, para lo cual se

establecieron requisitos obligatorios indispensables para dichos trámites.

Parte del proceso de fortalecimiento de actores comunitarios, son los eventos de difusión y

sensibilización en los que se da a conocer los derechos y obligaciones de los usuarios de agua,

discusión de estatutos y reglamentos, cambio y posicionamiento de directivas y rendición de

cuentas, sin embargo esto ya fue reportado en el numeral anterior, pero es importante recalcar

que estos son dos procesos concatenados entre sí.

Los resultados alcanzados son:

En lo que se refiere al reconocimiento de directivas y aprobación de estatutos, en el 2014

únicamente en los Centros de Atención al Usuario de Cuenca y Macas ejecutan la propuesta

gracias a la demanda de la ciudadanía, no así en los Centro de Atención de Loja y Zamora donde

en la primera, el reconocimiento de directivas lo asume la Demarcación Hidrográfica Puyango-

Catamayo y en la segunda, la demanda ha sido casi nula al tratarse en su mayoría de

organizaciones de hecho.

En el Centro de Atención al Ciudadano de Cuenca en lo que se refiere a organizaciones de

agua potable se reportan 81 trámites ingresados, de estos, 44 son para reconocimiento

de directivas y aprobación de estatutos, 32 ya cuentan con la respectiva resolución; 33

ingresaron únicamente para reconocimiento de directivas, 18 ya cuentan con resolución y

4 ingresaron solo para aprobación de estatutos, se estos 2 ya cuentan con la respectiva

resolución.

De las organizaciones de agua para riego se reportan 17 trámites ingresados, 8 para

reconocimiento de directiva, 7 para aprobación de estatutos, 1 para revisión financiera de

la organización. De estos trámites, 5 para reconocimiento de directivas ya cuentan con

resolución, las demás están en proceso de revisión.

En el Centro de Atención al Ciudadano de Macas, ingresaron 6 trámites de organizaciones

de usuarios de agua de consumo para reconocimiento de sus directivas y los 6 cuentan

con la respectiva resolución. Anexo No. 18

Page 48: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

48

ENCUENTROS POR EL AGUA

Los Encuentros por el agua son eventos masivos que la Demarcación Hidrográfica Santiago

planifica y ejecuta con los representantes de organizaciones de usuarios de agua de consumo y

riego con el objetivo de socializar, debatir y recibir aportes en diferentes temas de interés para la

institución.

Los resultados alcanzados son:

Durante el 2014, fueron 2 temas los que se trabajaron bajo la metodología de Encuentros

por el Agua, el primero, la socialización de la propuesta de estatutos para organizaciones

de agua de consumo y riego, para lo cual se realizaron 4 eventos a nivel del territorio del

Centro de Atención al Ciudadano de Cuenca y la segunda fue un Intercambio de

Experiencias Exitosas entre organizaciones de usuarios de agua de consumo y riego, para

lo que se realizaron 5 eventos a nivel de toda la Demarcación.

Los 4 Encuentros realizados por el Centro de Atención al Ciudadano de Cuenca, en

coordinación con la Subsecretaría y la Dirección Social, para la socialización de la

propuesta de estatuto para organizaciones de agua de consumo y riego, contaron con la

participación de aproximadamente 1.050 representantes de diferentes organizaciones,

(994 personas registradas, las demás no se registraron). Resultado de este proceso, en el

2014 ingresaron 44 trámites para reconocimiento de directiva y aprobación de estatutos,

de los cuales 32 ya tienen resolución de aprobación; 4 ingresaron solo para aprobación de

estatutos, de los cuales 2 ya cuentan con resolución.

Los 5 Encuentros realizados con el objetivo de provocar un Intercambio de Experiencias

Exitosas entre organizaciones de usuarios de agua de consumo y riego, en administración,

operación y mantenimiento de sistemas y protección y conservación de fuentes

abastecedoras de agua, iniciaron con la socialización de la Ley de Recursos Hídricos a fin

de que se marque la cancha en la que deben cumplir su gestión estas organizaciones. Se

realizó 1 evento en el Centro de Atención al Ciudadano de Loja con una participación de

74 representantes de organizaciones de agua de consumo y riego, 1 en el Centro de

Atención al Ciudadano Zamora con una participación de 19 representantes de agua de

consumo, 1 en el Centro de Atención al Ciudadano de Macas con una participación de 360

personas y por último en el Centro de Atención al Ciudadano de Cuenca se realizaron 2

encuentros, uno en el Azuay y otro en el Cañar con una participación de

aproximadamente 600 (no todos se registran). Anexo No. 19

AGENDAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Una vez asumidas las competencias en Agua y Saneamiento por la SENAGUA, desde la

Demarcación Hidrográfica Santiago se impulsa la constitución de las Agendas del Agua con los

GADs Municipales de todo el territorio que comprende dicha Demarcación, con el objetivo de

fortalecer a estos actores, mediante el acompañamiento, capacitación y asesoramiento en la

gestión del agua en su territorio para cumplir su mandato de brindar agua de calidad, en la

cantidad suficiente los 365 días del año, a toda la población del cantón.

Los resultados alcanzados son:

Page 49: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

49

Para lograr construir esta agenda, en coordinación con la Dirección de Agua y

Saneamiento, se planificaron y ejecutaron 3 eventos de socialización, uno en la ciudad de

Cuenca, otro en Loja con GAD Municipales de Loja y Zamora y otro en Macas, con una

participación total de 80 representantes de 30 GADs municipales de toda la DHS. Anexo

No. 20

ATENCIÓN AL USUARIO EN TERRITORIO:

La propuesta de Atención al Usuario en Territorio es otra de las iniciativas de la Demarcación

Hidrográfica Santiago que nació con el objetivo de acercar los servicios que presta la institución a

los usuarios en su territorio, especialmente los trámites para la autorización de uso y

aprovechamiento de agua para los diferentes usos.

Los resultados alcanzados son:

52 atenciones en toda la Demarcación atendiendo a 826 usuarios.

Del total de atenciones realizadas, 4 se realizaron en el Centro de Atención al Ciudadano

de Cuenca, con una participación de 380 personas, 6 en el Centro de Atención al

Ciudadano de Macas, atendiendo a un total de 141 ciudadanos, 8 en el Centro de

Atención al Ciudadano de Loja, atendiendo a 90 usuarios y 34 en el Centro de atención al

ciudadano de Zamora, atendiendo a 215 personas. Se dio trámite a 106 procesos de

autorización de uso y aprovechamiento de aguas, de las cuales ya se han entregado

alrededor de 30 resoluciones. Anexo No. 21

4.1.3.8. ADMINISTRACIÓN DEL AGUA :

La Demarcación Hidrográfica de Santiago, durante el año 2014 ha recibido 804 solicitudes para

Uso y Aprovechamiento de Agua, de las cuales 704 solicitudes han sido calificadas, esto

corresponde a un 87,6% del total de solicitudes ingresadas, y obteniendo 313 resoluciones de

autorizaciones de uso y aprovechamiento, es decir un 38,9% del total de solicitudes ingresadas.

Debemos recordar que éste bajo porcentaje de cumplimiento se debe a la vigencia de la Ley

Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamientos del agua y a la falta del Reglamento que

establezca los mecanismos y procesos para la emisión de autorizaciones de uso y

aprovechamiento de agua. Anexo No. 22

Durante el año 2014, la Demarcación Hidrográfica de Santiago ha realizado los siguientes

trámites administrativos:

TABLA 10. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA

USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA

ACTIVIDADES CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO TOTAL

DHS CUENCA LOJA MACAS ZAMORA

Page 50: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

50

Solicitudes ingresadas 336 103 90 275 804

Solicitudes Calificadas 269 105 68 262 704

Resoluciones 128 68 23 94 313

Fuente: Dirección Técnica de los Recursos Hídricos

ILUSTRACIÓN 17. NÚMERO DE RESOLUCIONES POR CENTRO DE ATENCIÓN LA CIUDADANO

Fuente: Dirección Técnica de los Recursos Hídricos

4.1.3.9. RECAUDACIÓN DE TARIFAS Y RECUPERACIÓN DE CARTERA VENCIDA

POR USO DEL AGUA

CARTERA PUNTUAL

La Demarcación Hidrográfica de Santiago a través de sus 4 Centros de Atención al Ciudadano en

Loja, Macas, Cuenca y Zamora, durante el año 2014 ha recaudado en cartera puntual por

concepto de uso y aprovechamiento del agua el monto de $ 152.326.57 con corte al 20 de

diciembre de 2014. Anexo No. 23

TABLA 11. MONTO RECAUDADO DE CARTERA PUNTUAL

Monto Recaudado por uso del agua

Enero - Diciembre 2014

Monto Recaudado

Page 51: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

51

$152.326,57

Fuente: Unidad Administrativa Financiera DHS

ILUSTRACIÓN 18. RESULTADOS OBTENIDOS DE CARTERA PUNTUAL EN LA DHS

Fuente: Unidad Administrativa Financiera DHS

El valor recaudado por Cartera Puntual a través de sus 4 Centros de Atención al Ciudadano CAC

en Loja, Macas, Cuenca y Zamora, fue de $152.326,57 distribuidos según siguiente detalle:

ILUSTRACIÓN 19. RECAUDACIÓN POR CARTERA PUNTUAL EN LA DHS

Fuente: Unidad Administrativa Financiera DHS

CARTERA VENCIDA

La meta programada a recuperar Cartera vencida fue de $187.000,00 luego de todas las gestiones

realizadas dentro del proyecto de Cartera Vencida se logró recuperar a través de sus 4 Centros de

Atención al Ciudadano en Loja, Macas, Cuenca y Zamora, el monto de $135.655,01 y se depuró

(exoneración de pago) el monto de $ 35.374,19 en total representa el 91% ejecutado del monto

programado. Anexo No. 24

Page 52: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

52

TABLA 12. MONTO RECUPERADO DE CARTERA VENCIDA

Porcentaje de Recuperación de Cartera Vencida

Enero - Diciembre 2014

Monto Programado a

Recuperar

Monto Recuperado Monto

Depurado

% Ejecutado

$ 187.000,00 $135.655,01 $ 35.374,19 91%

Fuente: Unidad Administrativa Financiera DHS

ILUSTRACIÓN 20. RESULTADOS OBTENIDOS DE RECUPERACIÓN DE CARTERA VENCIDA EN LA DHS

Fuente: Unidad Administrativa Financiera DHS

El valor recuperado por Cartera Vencida a través de sus 4 Centros de Atención al Ciudadano CAC

en Loja, Macas, Cuenca y Zamora, fue de $135.655,01 distribuidos según siguiente detalle:

ILUSTRACIÓN 21. RECAUDACIÓN POR CARTERA VENCIDA EN LA DHS

Fuente: Unidad Administrativa Financiera DHS

4.1.3.10. PROYECTO DE INVERSIÓN: FISCALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITVOS DEL PROYECTO

MULTIFINALITARIO PUMA

A partir de mayo de 2012 se ejecutan los Estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños

definitivos del proyecto multifinalitario PUMA, estudios que lo lleva adelante la consultora

Page 53: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

53

Noega Hidralia Copade, cuyo avance de ejecución al año 2013 fue del 74,18% y en el año 2014

fue del 25.82% concluyéndose en un 100% los estudios a nivel de diseños definitivos que

comprenden 10 componentes que se detallan a continuación: Geología - Geotécnica, Hidrología,

Social, Agronomía- Riego, Agua Potable, Plantas Hidroeléctricas, Estructuras, Cartografía-SIG, EIA,

Evaluación Económica - Financiera.

Los actores claves que forman parte del Espacio de coordinación de este proyecto son:

Instituciones del Estado entre ellas: SENAGUA, MIDUVI, SENPLADES, SNGR, INP, Gobiernos

Provinciales del Azuay y Cañar, Municipios de Paute y Azogues, CELEC- HIDROAZOGUES, EMAPAL,

GAD’S parroquial de Rivera, Taday, Pindilig, Luis Cordero, San Miguel de Porotos, Bulán, San

Cristóbal, El Cabo, Gobernaciones del Azuay y Cañar y las organizaciones sociales CECCA,

UROCPUMA, Juntas Administradoras de Agua Potable.

Con la implementación de estos estudios se beneficiarían:

Agua Potable: 90.000 beneficiarios de 47 comunidades de los cantones de Azogues y

Paute.

Riego: 792 hectáreas se incorporarían al riego, beneficiando a 15.894 usuarios.

Generación Hidroeléctrica: 1,85 MW, beneficiando a 45.600 usuarios.

En base a los estudios antes indicados se formuló y se presentó en formato SENPLADES la

“Ejecución y construcción del proyecto Multifinalitario PUMA” para ser postulado en el PAI 2015,

obteniendo el aval del MISCE y el dictamen de prioridad emitido por SENPLADES, mediante Oficio

No. SENPLADES-SZ6A-2014-0425-OF de fecha 29 de agosto de 2014, por un monto de

$202.311.809,12 durante el período 2015-2018. Anexo No. 25

ILUSTRACIÓN 22. MAPA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO PUMA

Page 54: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

54

Fuente: Dirección Técnica de los Recurso Hídricos

4.1.3.11. VIABILIDADES TECNICAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Esta competencia se enmarca dentro de ESTATUTO ORGÁNICO DE LA SECRETARÍA DEL AGUA en

lo concerniente a la “Gestión de Fortalecimiento de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”,

cuyo objetivo es contar con estudios integrales y sostenibles que permitan a los GADs financiar y

ejecutar los proyecto, para beneficio de los ciudadanos y ciudadanas garantizándoles el agua en

cantidad, calidad y continuidad.

En el año 2014 se han recibido 93 solicitudes de Viabilidades técnicas y TDRs, los mismos que han

sido revisados en su totalidad, de las cuales, 35 cuentan con viabilidad Técnica, 17 con aprobación

de TDRs que suman 52, que beneficiaría a una población de 144.492 personas y cuyo monto de

inversión se valora en $78`166.838.

Las 41 solicitudes restantes tienen observaciones y sugerencias que deberán ser resueltas previos

a aprobación y trámite pertinente. Es siguiente cuadro es un resumen de los proyectos

ingresados: Anexo No. 26

TABLA 13. PROYECTOS INGRESADOS PARA VIABILIDADES TÉCNICAS DE AGUA POTABLE

PROVINCIA PROYECTOS

INGRESADOS

REVISADOS CON

INFORME

CON

VIABILIDAD

TECNICA

APROBACION

TDR

AZUAY 25 25 25 13 7

Page 55: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

55

CAÑAR 22 22 22 13 0

MORONA SANTIAGO 35 35 21 8 8

ZAMORA 11 11 3 1 2

TOTAL 93 93 71 35 17

Fuente: Dirección de Agua Potable y Saneamiento

4.1.3.12. NÚMERO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO FORTALECIDOS EN LA DHS

En base a las competencias establecidas de cooperar y coordinar temas puntuales y específicos

sobre el agua para consumo humano y Saneamiento, con los prestadores de los servicios sean

estos públicos o comunitarios se ha realizado mediante asesoría el fortalecimiento de

prestadores de servicios.

En el año 2014 se logró atender el 100 % de las 24 solicitudes recibidas, 21 corresponden al Azuay

y 3 a la provincia de Cañar, estas solicitudes son principalmente de orden técnico y en su mayoría

corresponden a evaluaciones de los Sistemas de Agua Potable. Anexo No. 27

4.1.3.13. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO,

PROYECTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL:

En el marco del Decreto Presidencial 05 del 30 de mayo de 2013” el MIDUVI transfirió a SENAGUA

los contratos pendientes para sus respectivas Liquidaciones, cuyo objetivo fue viabilizar y

gestionar recursos económicos para la cancelación de las planillas pendientes.

En base a la revisión y verifican de la documentación tanto externa remitida por el contratista, e

interna generada por la atención a los tramites que demanda el cumplimiento de las obligaciones

contractuales respectivas, en el año 2014 se logró atender el 100% de los pagos de las planillas

desconcentrados a esta Demarcación que corresponden a 10 planillas de 7 contratos con un

monto devengado de $ 219.983,65 con recursos fiscales y con fuente 998 el valor de $ 183.225,81

dando un presupuesto total $ 403.209,46. Anexo No. 28

LIQUIDACIÓN CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:

Se firmaron en el período 2005 al 2008 convenios de cooperación interinstitucional y

transferencia de fondos por parte del MIDUVI con los diferentes organismos seccionales del país

para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento, los mismos que por diversos motivos

no se han podido liquidar hasta la presente fecha, por lo que en cumplimiento al Decreto

Ejecutivo No. 005 del 30 de mayo de 2013, la Secretaría del Agua debe continuar con esta

actividad.

Page 56: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

56

Esta actividad se inicia en agosto del 2014, a raíz de la decisión de la Subsecretaria de Agua y

Saneamiento desconcentra la liquidación de los convenios con los GAD Municipales que el

MIDUVI contrajo en los años 2005, 2006, 2007 y 2008, a esta demarcación le corresponde liquidar

30 convenios, cuyo monto asciende a $ 7`553.300,47, los avances en estos 5 meses son:

Estrategia desconcentrada a nivel de Demarcación y realizadas 8 actas de liquidación de

convenios para iniciar el trámite respectivo para la firma del Sr. Ministro. Anexo No. 29

4.1.4. 4.- INCREMENTAR LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LA SECRETARIA

DEL AGUA

4.1.4.1. IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA MEJORA DE ATENCIÓN

AL USUARIO EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AL USUARIO.

La Demarcación Hidrográfica de Santiago con el propósito de mejorar el nivel de satisfacción del

ciudadano con respecto a los servicios que reciben los Centros de Atención al Ciudadano, ha

elaborado un Plan de acción para cada CAC en Loja, Macas, Zamora y Cuenca, en base a la

problemática encontrada a través de un diagnóstico donde fueron medidos los siguientes

factores: Empatía, Comunicación, Recursos y Responsabilidad. Anexo No. 30

A continuación se detallan las acciones realizadas durante el período julio - diciembre 2014:

Mejoras en dotación de recursos logísticos y tecnológicos.

Implementación de señalética y adecuación de oficinas en centros de atención al

ciudadano.

Eventos de capacitación a usuarios externos

Elaboración de material de difusión

Fortalecimiento institucional (contratación de personal)

Elaboración de flujograma de procesos

4.1.4.2. FORMULACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE

RIESGOS HÍDRICOS RELACIONADOS CON INUNDACIONES DE VARIOS

RÍOS DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO

En el año 2014, las Direcciones de Apoyo Territorial y Técnica de Recursos Hídricos en

coordinación con los Centros de Atención al Ciudadano han formulado 5 TDRs para la

elaboración de estudios relacionados con la Vulnerabilidad a eventos de crecida de ríos que

atraviesan ciudades importantes en de la Demarcación Hidrográfica Santiago. A continuación se

presenta los TDRs formulados y que cuentan con el aval de la Subsecretaría Técnica de los

Recursos Hídricos de la SENAGUA y que fueron postulados para el PAI 2015. Anexo No. 31

TABLA 14. ELABORACIÓN DE TDR´S PARA ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA VULNERABILIDAD

Page 57: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

57

No. PROYECTO/TDRS Presupuesto Estudios Incluido

IVA (Dólares)

1 Estudios del impacto de la extracción de materiales

pétreos en el río Cuenca diagnóstico del estado

actual y análisis de la vulnerabilidad a eventos de

crecida y diseño de obras físicas para la protección

de márgenes e infraestructura del río Cuenca en el

tramo entre la confluencia con el río Sidcay y la

confluencia con el río Jadán.

$ 171.961,61

2 Estudios del impacto de la extracción de materiales

pétreos en los ríos Zamora y Bombuscaro,

diagnóstico del estado actual y análisis de la

vulnerabilidad a eventos de crecida y diseño de

obras físicas para la protección de márgenes e

infraestructura de los ríos Zamora y Bombuscaro en

los tramos: puente sobre el río Zamora que cruza al

barrio Yaguarzongo hasta el inicio con la pista del

aeropuerto de Zamora y del río Bombuscaro en el

tramo del puente Las Ballenas hasta la confluencia

con el río Zamora.

$ 143.796,14

3 Análisis de la vulnerabilidad a eventos de crecida y

diseño de obras físicas para la protección de

márgenes e infraestructura del río Manchángara.

$ 182.437,06

4 Análisis de la vulnerabilidad a eventos de crecida y

diseño de obras físicas para la protección de

márgenes e infraestructura del río Zamora -

Malacatos, dentro de las parroquias urbanas del

cantón Loja.

$ 197.960,26

5 Análisis de la vulnerabilidad a eventos de crecida y

diseño de obras físicas para la protección de

márgenes e infraestructura del río Yungantza y sus

afluentes.

$ 125.022,38

TOTAL $ 821.177,45

Con referencia a la formulación y actualización de proyectos de inversión en el nuevo formato

SENPLADES, la Dirección Técnica de Recursos Hídricos con el apoyo de la Unidad de Planificación

de la Dirección de Apoyo Territorial formularon y actualizaron los siguientes proyectos:

TABLA 15. ACTUALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL NUEVO FORMATO SENPLADES

Proyecto de Inversión Monto Observación

“Manejo del Recurso Hídrico de la

cuenca del Paute” $30.637.812.99

Actualización del proyecto incluyendo la 2do.

Fase de estabilización del cerro Tamuga.

Se cuenta con aval del MICSE y dictamen de

Page 58: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

58

Actualización de SENPLADES

“Ejecución y construcción del

proyecto Multifinalitario PUMA” $202.311.809.12

Se cuenta con aval del MICSE y dictamen de

Actualización de SENPLADES

Total $232.949.622.10

4.1.5. 5.- INCREMENTAR EL DESARROLLO DE TALENTO HUMANO DE LA

SECRETARIA DEL AGUA

La Demarcación hidrográfica de Santiago a través de la Unidad de Administración de Recursos

Humanos ha realizado entre otras actividades los siguientes procesos:

4.1.5.1. PLAN DE CAPACITACIÓN

En el presente año se ha pretendido lograr el desarrollo profesional, técnico y personal de cada

uno de las funcionarias, funcionarios, servidoras y servidores públicos y trabajadores que

conforman la Secretaría del Agua, Demarcación Hidrográfica de Santiago, brindando así un

servicio de óptima calidad al cliente ciudadano a través de procesos eficientes guiados por el

personal capacitado.

Durante el período enero – diciembre de 2014, 41 funcionarios de la D.H.S. asistieron a

diferentes eventos de capacitación, el 70,73% corresponde a personal técnico y el 29,27%

a personal administrativo financiero.

En total se dictaron 21 temas de capacitación de los cuales 66,66% corresponden a

temas de orden técnico y 33,34% a temas relacionados con el área administrativa,

priorizando eventos de capacitación relacionados con el área técnica.

4.1.5.2. CONCURSOS DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN 2014

En razón de que el personal que venía laborando en la institución bajo contrato de servicios

ocasionales, bajo el régimen de la LOSEP, cumplió con el período de 24 meses y al volverse

necesarios los puestos para el cumplimiento de las actividades, la SENAGUA realizó el trámite

correspondiente con el Ministerio de Relaciones Laborales para la aprobación de 65 perfiles de

puestos a nivel nacional, entre los cuales constan 4 puestos para la DHS, ejecutándose cuatro

concursos de méritos y oposición, los mismos que al existir ganadores de los concursos se les

otorgó los nombramientos provisionales en cumplimiento al Art. 187 del Reglamento General de

la LOSEP.

A continuación se detalla los puestos materia de concursos de Méritos y Oposición período

Enero-Diciembre 2014:

TABLA 16. CONCURSOS DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PERÍODO ENERO-DICIEMBRE 2014

N° Denominación del puesto Grupo

Ocupacional Partida

individual Fecha de

culminación Ganadores

Page 59: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

59

del proceso

1 Analista de Administración de Recursos Hídricos en

Demarcación 3

Servidor Público 6

85 04 de

septiembre de 2014

Ing. Luis Bismarck Peralta Torres

2 Analista de Administración de Recursos Hídricos en

Demarcación 3

Servidor Público 6

335 04 de

septiembre de 2014

Ing. Héctor Marcelo Ávila Gavilánez

3 Asistente Administrativa 3 Servidor

Público de Apoyo 3

310 14 de octubre

de 2014 Sra. María Daniela Ugalde Ledesma

4 Analista Técnico Hidráulico

en Demarcación Servidor Público 3

1410 24 de diciembre

de 2014 Ing. Diana Lizbeth Saetama Flores

4.1.5.3. CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Durante el período 2014 se ha contratado a un total de 37 funcionarios y trabajadores para que

laboren en las diferentes Direcciones y Centros de Atención al Ciudadano CAC de Loja, Macas,

Zamora y Cuenca de la Demarcación Hidrográfica de Santiago. Anexo No. 32

TABLA 17. CONTRATOS CÓDIGO DE TRABAJO

Tipo de Contrato Número de

trabajadores contratados

Áreas/Centro Zonal

Contrato Eventual de trabajo 8

CAC Macas, Dirección Técnica de Recursos Hídricos, Proyecto de Inversión: Manejo del recurso hídrico de la cuenca del Paute y Conservación y desarrollo de la cuenca del río Paute.

Contrato de Trabajo a plazo fijo 4 Proyecto de inversión Manejo del recurso hídrico de la cuenca del Paute.

Total: 12

TABLA 18. CONTRATOS DE SERVICIOS OCASIONALES-LOSEP

Fuente de Financiamiento Número de servidores

contratados Áreas/Centro Zonal

Gasto Corriente 12 Subsecretaría, Dirección de Apoyo Territorial, CAC Zamora, CAC Cuenca, CAC Macas.

Gasto de Inversión 13 Dirección de Recursos Hídricos, CAC Loja, CAC Zamora, CAC Cuenca.

Page 60: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

60

Total 25

4.1.6. 6.- INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL PRESUPUESTO DE LA

SECRETARIA DEL AGUA.

4.1.6.1. PRESUPUESTO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

SANTIAGO

Dentro del presupuesto general de la Secretaría del Agua, se asignó a la Demarcación

Hidrográfica Santiago el presupuesto codificado con fuente fiscal (001) correspondiente a

$6.825.077,13 monto del cual el 31% es destinado para gasto corriente y el 69% destinado para

gasto de inversión.

TABLA 19. PRESUPUESTO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO

Presupuesto Vigente %

Corriente $ 2.083.672,95 31%

Inversión $ 4.741.404,18 69%

TOTAL $ 6.825.077,13

Fuente: E-sigef

4.1.6.2. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA SANTIAGO

El presupuesto general de la Demarcación Hidrográfica Santiago asignado con fuente fiscal fue de

$ 6.825.077,13 para gasto corriente como de inversión; durante el año 2014 se ha ejecutado el

monto de $ 6.692.195,13 que corresponde al 98%, lo que se refleja una excelente gestión en la

administración de recursos y en el cumplimiento de las actividades programadas en el Plan

Operativo Anual de Corriente como de Inversión.

TABLA 20. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO

Presupuesto Vigente Devengado % Ejecución

Corriente $ 2.083.672,95 $ 2.067.444,63 31%

Inversión $ 4.741.404,18 $ 4.624.750,50 69%

TOTAL $ 6.825.077,13 $ 6.692.195,13 98%

A continuación se desagrega los resultados de la ejecución presupuestaria del año 2014 según

siguiente detalle:

Page 61: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

61

GASTO CORRIENTE

Para el año 2014 se planteó la meta de cumplir con el 96% de ejecución presupuestaria de gasto

corriente, del presupuesto asignado que fue de $2.083.672,95 se devengó el monto de

$2.067.444,63 que representa el 99,22% de ejecución, superior a la meta programada, con lo cual

se evidencia el cumplimiento de las actividades establecidas en el POA de Gasto Corriente. Anexo

No. 33

TABLA 21. PRESUPUESTO GASTO CORRIENTE

ILUSTRACIÓN 23. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTO CORRIENTE

GASTO DE INVERSIÓN

Para el año 2014, se planteó como meta cumplir el 94% de ejecución presupuestaria de gasto

de inversión destinado a la realización de grandes proyectos como: “Manejo del recurso hídrico

de la cuenca del Paute”, “Conservación y desarrollo de la cuenca del Paute y sus afluentes”, “

Análisis de la vulnerabilidad a eventos de crecida y diseño de obras físicas para la protección de

márgenes e infraestructura del río Santa Bárbara”, “Desarrollo e implementación de un sistema

integrado de gestión de la información hidrometeorológica y de calidad del agua”,

“Descontaminación del río Nambija y sus afluentes por actividades mineras en la cuenca alta del

río Zamora”, “Fiscalización de los Estudios para el proyecto multifinalitario PUMA” y a los

Programas Nacionales como “Plan Nacional del Agua”, “Fortalecimiento Institucional”, “Agua

Potable y Saneamiento Rural”; para lo cual se asignó recursos con fuente fiscal por

proyecto/programa según siguiente detalle:

TABLA 22. CUADRO DE DETALLE DE EJECUCIÓN POR PROGRAMA / PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL AÑO 2014 - FUENTE FISCAL

PROGRAMAS / PROYECTOS CODIFICADO DEVENGADO ANTICIPOS NO

DEVENGADOS

%

EJECUTADO

Page 62: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

62

MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA

CUENCA DEL PAUTE $ 3.537.996,40 $ 3.180.918,45 $ 276.648,01 98%

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA

CUENCA DEL RÍO PAUTE Y SUS

AFLUENTES

$ 456.581,46 $ 441.408,25 $ - 96,68%

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE

UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA Y DE CALIDAD

DE AGUA DE LA CUENCA DEL PAUTE

$ 189.848,37 $ 173.471,59 $ - 91%

DOTACIÓN DE AGUA POTABLE,

SANEAMIENTO Y RESIDUOS SOLIDOS $ 220.118,12 $ 219.983,65 $ - 99,94%

ESTUDIOS PARA EL PROYECTO

MULTIFINALITARIO PUMA $ 79.524,72 $ 79.524,71 $ - 100%

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA

CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD A

EVENTOS DE CRECIDA Y DISEÑOS DE

OBRAS FÍSICAS PARA LA PROTECCIÓN

DE MÁRGENES E INFRAESTRUCTURA

DEL RIO SANTA BARBARA

$ 20.828,59 $ 20.828,59 $ - 100%

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA

CONTRATACIÓN DE UNA

CONSULTORÍA PARA

DESCONTAMINACIÓN DEL RIO

NAMBIJA Y SUS AFLUENTES POR

ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA

ALTA DEL RIO ZAMORA

$ 126.013,94 $ 123.193,82 $ - 97,76%

PLAN NACIONAL DEL AGUA $ 53.792,03 $ 52.655,84 $ - 97,89%

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $ 56.700,55 $ 56.117,59 $ - 98,97%

TOTAL $ 4.741.404,18 $ 4.348.102,49 $ 276.648,01 98%

Fuente: Cédula Presupuestaria e-SIGEF

El monto total asignado para proyectos de inversión corresponde a $4.741.404,18 devengado el

monto de $4.348.102,49 y el monto de anticipos no devengados es de $276.648,01 lo que

demuestra una ejecución de gasto de inversión del 98% del presupuesto asignado, superior a la

meta programada, con lo cual se evidencia el cumplimiento de las actividades establecidas en el

POA de Gasto de Inversión de la Demarcación. Anexo No. 34

TABLA 23. PRESUPUESTO GASTO DE INVERSIÓN

Page 63: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

63

Vigente Devengado Anticipos No Devengados

Devengado + Anticipos No Devengados

% Ejecución

$4.741.404,18 $4.348.102.49 $276.648,01

$ 4.624.750,50 98%

Fuente: Cédula Presupuestaria e-SIGEF

ILUSTRACIÓN 24. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTO DE INVERSIÓN

Fuente: Cédula Presupuestaria e-SIGEF

CONTRATACIÓN PÚBLICA

La Demarcación Hidrográfica de Santiago, ha ejecutado procesos de contratación de obra, bienes

y servicios, en base a lo estipulado en la Ley de Contratación Pública, a través del sistema creado

por el SERCOP para este efecto, para el presupuesto de gasto corriente como para el de inversión.

A continuación se presenta un resumen de los procesos de contratación pública:

TABLA 24. PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS DE BIENES Y SERVICIOS

Page 64: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

64

Número

Total Valor Total

Número

Total Valor Total

Ínfima Cuantía 794 291.054,91$ 794 291.054,91$

Publicación 0 -$ 0 $ -

Licitación 0 -$ 0 $ -

Subasta Inversa Electrónica 11 247.896,78$ 9 213.150,35$

Procesos de Declaratoria de Emergencia 0 -$ 0 $ -

Concurso Público 0 -$ 0 $ -

Contratación Directa 3 88.689,79$ 3 22.860,29$

Menor Cuantía 4 188.199,48$ 4 188.199,48$

Lista corta 1 101.089,00$ 1 101.089,00$

Producción Nacional 0 -$ 0 $ -

Terminación Unilateral 0 -$ 0 $ -

Régimen Especial 3 44.643,63$ 1 5.150,00$

Catálogo Electrónico 7 6.049,71$ 7 6.049,71$

Cotización 1 437.197,53$

Ferias Inclusivas 0 -$ 0 $ -

Otras 1 6.300,00$ 1 6.300,00$

EN EJECUCION

Reporte del Portal de Compras Públicas

PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS DE BIENES Y SERVICIOS

TIPO DE CONTRATACIÓN

ESTADO ACTUAL

MEDIO DE VERIFICACIÓNAdjudicados Finalizados

CONCLUSIONES

La Demarcación Hidrográfica de Santiago, supero la meta programada en el Plan Operativo Anual,

con referencia al presupuesto de Gasto Corriente y de Inversión se ejecutó el 98%

respectivamente, lo que significa un eficiente y buen uso de los recursos económicos asignados a

la Demarcación, con un alto impacto social y ambiental.

Es importante anotar que para lograr las metas propuestas se ha realizado el seguimiento

oportuno a lo establecido en el POA de la Demarcación y al Plan Anual de Compras Públicas,

tomando las medidas pertinentes para evitar los riesgos, obteniéndose un alto grado de

eficiencia en la gestión técnico-administrativa.

Todas las acciones y proyectos desarrollados por la Demarcación están enmarcadas dentro de los

objetivos y políticas del Plan Nacional del Buen Vivir2013-2017 y los lineamientos y objetivos

estratégicos de la Secretaría del Agua, considerando la vigente Ley Orgánica de los Recursos

Hídricos, usos y aprovechamiento del agua, así como el Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por Procesos de la Secretaría del Agua, quedando nuevos retos entorno a la

coordinación interinstitucional, consolidación de los procesos de administración del agua, como

también en el acompañamiento al ejercicio de derechos y obligaciones entorno a los usos y

aprovechamientos del agua; profundizar las estrategias de fortalecimiento de actores del agua es

otra de las tareas importantes de manera que se aporte a ampliar los espacios de participación.

También dar continuidad a las acciones técnicas de gestión de los recursos hídricos (impulso de

los multipropósito, riesgos hídricos, conservación y protección de fuentes, gestión de la

información hidrometeorológica, calidad del agua), se los ubica como retos importantes para

concretar se ejecución en el año 2015.

Page 65: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

65

5. LÍNEAS A SEGUIR 2014

6. ANEXOS

Se adjunta documentos de respaldo que abalizan la información consignada en el presente

informe.

Atentamente,

Ing. Juan Pablo Martínes Romero

SUBSECRETARIO REGIONAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE SANTIAGO

Page 66: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

66

7. ÍNDICE DE CONTENIDOS

INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 DE LA SECRETARÍA DEL AGUA –

SUBSECRETARÍA REGIONAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO 2

1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA 2

2. MISIÓN, VISIÓN, FUNCIONES, ATRIBUCIONES, COMPETENCIAS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y

OBJETIVOS OPERATIVOS DE LA SECRETARÍA DEL AGUA 3

MISIÓN 3

VISIÓN 3

COMPETENCIAS 3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA SECRETARÍA DEL AGUA 4

OBJETIVOS OPERATIVOS EN GOBIERNO POR RESULTADOS (GPR) 5

3. DATOS GENERALES DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO 6

4. INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 DE LA DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA SANTIAGO 8

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA SECRETARIA DEL AGUA 8

4.1.1. 1.-INCREMENTAR LA RECUPERACION, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS

HIDROGRÁFICAS GENERADORAS DE AGUA A TRAVÉS DE UN MANEJO INTEGRADO Y SUSTENTABLE.

8

4.1.1.1. Proyecto de Inversión: Conservación y desarrollo de la cuenca del río Paute y sus

afluentes 8

C1: Capacitación y fortalecimiento organizativo 9

C2: Protección de vertientes y humedales 10

C3: Protección de márgenes de rivera-biofiltros 11

C4: Fomento de iniciativas de conservación hídrica 12

4.1.1.2. Proyecto de Inversión: Desarrollo e implementación de un sistema integrado de gestión

de la red hidrometeorológica y de calidad del agua. 13

C1: Red hidrometeorológica implementada y en operación y gestión de información

hidrometerológica. 13

C2: Calidad del Agua 15

C3: Conformación de la Red Unificada Ampliada (RUA) 15

C4: Participación social en monitoreos 16

4.1.1.3. Proyecto de Inversión: Términos de referencia para la contratación de una consultoría

para la descontaminación del río Nambija y sus afluentes por actividades mineras en la cuenca

alta del río Zamora 17

4.1.1.4. Convenio Interinstitucional SENAGUA-ETAPA 18

Page 67: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

67

4.1.1.5. Monitoreos de calidad del agua en Unidades Hidrográficas de la DHS a través del Plan

Nacional del Agua 21

4.1.1.6. Delimitación de zonas de protección de la Demarcación Hidrográfica de Santiago. 22

Determinación de áreas prioritarias para reforestación con fines de protección hídrica. 22

4.1.2. 2.-REDUCIR LOS EFECTOS DE LOS FENOMENOS HIDRICOS RELACIONADOS CON ASPECTOS

SOCIALES, AMBIENTALES Y TECNICOS. 24

4.1.2.1. Proyecto de Inversión: Manejo del recuro hídrico de la cuenca del Paute 24

C1: Fortalecimiento del Comité de Cogestión de la Josefina 24

C2: Monitoreo Geodésico de la zona especial de La Josefina 25

C3: Construcción y Reconstrucción de Umbrales, Plan Maestro Hidráulico. Estabilidad

fluviomorfológica mantenida en el río Paute, en función del Plan Maestro Hidráulico. 25

C4 Socialización de los Procesos de estabilización Hidrogeológica en la Zona especial de la

Josefina. 28

C5 Estabilización geológica de la zona especial de la Josefina. 28

C.6 Protección de márgenes y reencauzamiento del río Paute, zona especial de La Josefina 30

4.1.2.2. Proyectos de Pre Inversión: Estudios del análisis de la vulnerabilidad a eventos de

crecida y diseño de obras físicas para la protección de márgenes e infraestructura de los ríos Santa

Bárbara y Tarqui 30

Río Santa Bárbara 30

Río Tarqui 31

4.1.3. 3.-INCREMENTAR EL ACCESO PERMANENTE A AGUA DE CALIDAD Y SU BUEN USO PARA

TODAS LAS FORMAS DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO 32

4.1.3.1. Sistema de Información Geográfico 32

Generación de cartografía y análisis de la base de datos alfanumérica del Banco de Autorizaciones

de la Demarcación Hidrográfica Santiago 32

4.1.3.2. Democratización de la información que integra la base de datos cartográfica y

alfanumérica de la Demarcación Hidrográfica Santiago 35

4.1.3.3. Sistematización y estructuración de las actualizaciones de la base de datos cartográfica

y alfanumérica de la DHS. 36

4.1.3.4. Identificación de cuerpos de agua en la Demarcación Hidrográfica Santiago mediante

análisis visual de fotografías aéreas del programa SIGTIERRAS. 40

4.1.3.5. Planes de Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH en la DHS 41

Elaboración del plan de gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del Upano. 41

4.1.3.6. Inventario Participativo de los Recursos Hídricos IPRH 42

Sistema de análisis y consulta de información CSPRO 42

4.1.3.7. ACCIONES PARA EL FORTALECMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICPACIÓN SOCIAL

EN LA DHS 44

GESTIÓN DE CONFLICTOS 44

CULTURA DEL AGUA 44

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 46

FORTALECIMIENTO DE ACTORES COMUNITARIOS: 47

ENCUENTROS POR EL AGUA 48

AGENDAS DE AGUA Y SANEAMIENTO 48

ATENCIÓN AL USUARIO EN TERRITORIO: 49

4.1.3.8. ADMINISTRACIÓN DEL AGUA : 49

Page 68: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

68

4.1.3.9. Recaudación de tarifas y Recuperación de cartera vencida por uso del agua 50

Cartera Puntual 50

Cartera Vencida 51

4.1.3.10. Proyecto de Inversión: Fiscalización de los Estudios de factibilidad y diseños definitvos

del proyecto multifinalitario PUMA 52

4.1.3.11. VIABILIDADES TECNICAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 54

4.1.3.12. NÚMERO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

FORTALECIDOS EN LA DHS 55

4.1.3.13. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, PROYECTO AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL: 55

LIQUIDACIÓN CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: 55

4.1.4. 4.- INCREMENTAR LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LA SECRETARIA DEL AGUA 56

4.1.4.1. Implementación de Planes de Acción para mejora de atención al usuario en los Centros

de Atención al Usuario. 56

4.1.4.2. Formulación de Términos de Referencia para estudios de riesgos hídricos relacionados

con inundaciones de varios ríos de la Demarcación Hidrográfica Santiago 56

4.1.5. 5.- INCREMENTAR EL DESARROLLO DE TALENTO HUMANO DE LA SECRETARIA DEL AGUA 58

4.1.5.1. Plan de Capacitación 58

4.1.5.2. Concursos de Méritos y Oposición 2014 58

4.1.5.3. Contratación de Personal 59

4.1.6. 6.- INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL PRESUPUESTO DE LA SECRETARIA DEL AGUA. 60

4.1.6.1. Presupuesto General de la Demarcación Hidrográfica Santiago 60

4.1.6.2. Ejecución del Presupuesto General de la Demarcación Hidrográfica Santiago 60

Gasto Corriente 61

Gasto de Inversión 61

Contratación Pública 63

CONCLUSIONES 64

5. LÍNEAS A SEGUIR 2014 65

6. ANEXOS 65

7. ÍNDICE DE CONTENIDOS 66

8. ÍNDICE DE TABLAS 69

9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 69

10. ÍNDICE DE FIGURAS 70

Page 69: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

69

8. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Objetivos Operativos de Gobierno por Resultados _______________________________________ 5

Tabla 2. Estaciones hidrometeorológicas que administra la SENAGUA DHS _________________________ 13

Tabla 3. Número de procesos según usos y aprovechamientos del agua ____________________________ 34

Tabla 4. Caudal (l/s) según procesos de los usos y aprovechamientos del agua ______________________ 34

Tabla 5. BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA DHS ______ 37

Tabla 6. Clasificación de los Cuerpos de Agua identificados en la DHS.______________________________ 40

Tabla 7. Atención de Resolución de conflictos por Centro de Atención al Ciudadano __________________ 44

Tabla 8. Talleres de cultura del agua en la DHS ________________________________________________ 45

Tabla 9. Eventos de difusión y Sensibilización en la DHS _________________________________________ 46

Tabla 10. Trámites administrativos de uso y aprovechamiento del agua____________________________ 49

Tabla 11. Monto Recaudado de Cartera Puntual_______________________________________________ 50

Tabla 12. Monto Recuperado de Cartera Vencida ______________________________________________ 52

Tabla 13. Proyectos ingresados para viabilidades técnicas de agua potable _________________________ 54

Tabla 14. elaboración de TDR´s para estudios relacionados con la Vulnerabilidad ____________________ 56

Tabla 15. Actualización de proyectos de inversión en el nuevo formato SENPLADES __________________ 57

Tabla 16. Concursos de Méritos y Oposición período Enero-Diciembre 2014 ________________________ 58

Tabla 17. CONTRATOS CÓDIGO DE TRABAJO _________________________________________________ 59

Tabla 18. CONTRATOS DE SERVICIOS OCASIONALES-LOSEP ______________________________________ 59

Tabla 19. Presupuesto General de la Demarcación Hidrográfica Santiago __________________________ 60

Tabla 20. Ejecución del presupuesto general de la Demarcación Hidrográfica Santiago _______________ 60

Tabla 21. Presupuesto Gasto Corriente ______________________________________________________ 61

Tabla 22. Cuadro de Detalle de Ejecución por Programa / Proyecto de Inversión en el año 2014 - Fuente

Fiscal __________________________________________________________________________________ 61

Tabla 23. Presupuesto Gasto de Inversión ____________________________________________________ 62

Tabla 24. Procesos de contratación y compras públicas de bienes y servicios ________________________ 63

9. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. MAPA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA SANTIAGO ______________________________ 7

Ilustración 2. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RÍO

PAUTE Y SUS AFLUENTES ___________________________________________________________________ 9

Ilustración 3. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA Y DE CALIDAD DEL AGUA _______________ 13

Ilustración 4. Mapa de distribución de estaciones hidrometeorológicas en la cuenca del Río Paute ______ 14

Ilustración 5. Mapa de puntos de muestreo de biomonitoreo comunitario __________________________ 16

Ilustración 6. Mapa del Área de Influencia del convenio SENAGUA-ETAPA __________________________ 18

Ilustración 7. Ubicación de puntos de muestreo dentro de la demarcación Santiago __________________ 21

Ilustración 8. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL

PAUTE _________________________________________________________________________________ 24

Ilustración 9. Área de Inundación del río Santa Bárbara en la ciudad de Gualaceo, Provincia del Azuay. __ 31

Ilustración 10. Área de estudio del Tarqui, Provincia del Azuay. ___________________________________ 31

Ilustración 11. Tipo Organizaciones Consumo Humano _________________________________________ 33

Ilustración 12. Tipo Organizaciones Riego ____________________________________________________ 34

Ilustración 13. % Procesos según usos y aprovechamientos de agua _______________________________ 34

Page 70: INFORME - agua.gob.ec · Las orientaciones estratégicas de la Secretaría del Agua son: ... potable y saneamiento fortalecidos en la DH 8 14 Número de prestadores de servicios de

70

Ilustración 14. Gráfico de caudales (l/s) según procesos de los usos y aprovechamientos del agua _______ 35

Ilustración 15. Portal web de la Infraestructura de Datos Espaciales de la SENAGUA - DHS _____________ 36

Ilustración 16. Clasificación de los Cuerpos de Agua identificados en la DHS. ________________________ 40

Ilustración 17. Número de Resoluciones por Centro de Atención la Ciudadano _______________________ 50

Ilustración 18. Resultados obtenidos de Cartera Puntual en la DHS ________________________________ 51

Ilustración 19. Recaudación por cartera puntual en la DHS ______________________________________ 51

Ilustración 20. Resultados obtenidos de Recuperación de Cartera Vencida en la DHS _________________ 52

Ilustración 21. Recaudación por cartera vencida en la DHS ______________________________________ 52

Ilustración 22. Mapa de influencia del proyecto PUMA _________________________________________ 53

Ilustración 23. Resultados de la Ejecución Presupuestaria de Gasto Corriente _______________________ 61

Ilustración 24. Resultados de la Ejecución Presupuestaria de Gasto de Inversión _____________________ 63

10. ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fotografías de procesos de capacitación _____________________________________________ 10

Figura 2. Fotografías de procesos de entrega de plantas ________________________________________ 11

Figura 3. Fotografías de procesos___________________________________________________________ 12

Figura 4. Fotografías de procesos de capacitación en Loggernet __________________________________ 16

Figura 5. Umbral del Balcón de Pilatos concluido ______________________________________________ 26

Figura 6. Construcción de Umbral Cahuazhún ________________________________________________ 26

Figura 7. Mantenimiento de Umbrales ______________________________________________________ 27

Figura 8. Taller de socialización 146 participantes entre alumnos, profesores del cantón Cuenca y

funcionarios ____________________________________________________________________________ 28

Figura 9. Estabilización del cerro Tamuga, primera fase _________________________________________ 29

Figura 10. Protección de Márgenes y Reencauzamiento del río Paute ______________________________ 30