55
1 A LTERNATIVAS PARA LA A GRICULTURA EN CENTROAMERICA ANTE EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y LA PERDIDA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Por: Mario Rodríguez Abril 2007.

INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

1

ALTERNATIVAS PARA LA AGRICULTURA EN CENTROAMERICA

ANTE EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y LA PERDIDA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Por: Mario Rodríguez Abril 2007.

Page 2: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

2

Alternativas para la Agricultura en Centroamérica

Autor del Estudio: Mario Rodríguez A.

Economista, investigador del Departamento de Estudios de Problemas Nacionales “Rafael Piedrasanta Arandi”. DEPN, Fac. de Ciencias Económicas Universidad de San Carlos. Miembro de Mesa Global y Director Ejecutivo del Consejo de Investigaciones e Información en Desarrollo CIID http://www.ciid-gt.org

Este estudio fue desarrollado con el apoyo de IDRC, a través del proyecto Red ComAgri -Construyendo una Red Latinoamericana de Agricultura, Desarrollo y Comercio- http://www.redcomagri.org.

Las opiniones expresadas son del autor del estudio y no necesariamente las de IDRC”

.

Page 3: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

3

Contenido

Índice de Cuadros 4 Siglas utilizadas 5

Resumen Ejecutivo

1. Introducción 8 2. Objetivos 10 3. Metodología 10

PARTE I Contexto Global

4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política de Estados Unidos hacia la región 15

PARTE II Vulnerabilidad Social en Centroamérica

6. Vulnerabilidad social, económica y cultural 18 7. Sectores afectados del CAFTA 21 8. Determinantes de la seguridad y soberanía alimentaria 27

8.1 Producción, importación y consumo de alimentos 28 8.2 Impactos en la biodiversidad 31 8.3 La contribución de las mujeres en la conservación de la

biodiversidad 34 8.4 Desarrollo rural y sustentabilidad 36

PARTE III Construcción de alternativas

9. La construcción de proyectos alternativos 38 10. Los Foros mesoamericanos y la construcción de alternativas 43 11. Propuestas e iniciativas en Centroamérica para afrontar el CAFTA 45 12. La agenda Post CAFTA 46

13. Reflexiones finales 51

14. Bibliografía 52

Page 4: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

4

Índice de Cuadros

Cuadro 1 20 Impactos del CAFTA en distintos sectores sociales en Centroamérica.

Cuadro 2 29 Consumo de Maíz en Centroamérica

Cuadro 3 30 Área de Producción e importación de maíz en Guatemala

Cuadro 4 31 Balanza Comercio en Centroamérica

Page 5: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

5

Siglas Utilizadas

AGEXPRONT: Asociación Gremial de Exportadores de Productos No

Tradicionales

ASC: Alianza Social Continental

ASONOG: Asociación de Organismos no Gubernamentales

AVANCSO: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales

ADPIC: Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual sobre Comercio

BANGUAT: Banco de Guatemala

CNOC: Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas

CDB: Convenio de Diversidad Biológica

CONGCOOP: Coordinadora de ONG y Cooperativas

COPINH: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

DR-CAFTA: Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos

EEI: Estructura Económica Internacional

GATT: Acuerdo General sobre Tarifas al Comercio

FMI: Fondo Monetario Internacional

FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo

FLACSO: Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales

FENACOOP: Federación Nacional de Cooperativas

FAO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

INICID: Iniciativa de Comercio y Desarrollo

ICC: Iniciativa de la Cuenca del Caribe

IED: Inversión Extranjera Directa

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MCCA: Mercado Común Centroamericano

OMC: Organización Mundial del Comercio

OIT: Organización Internacional del Trabajo

ONG: Organización No Gubernamental

REDSSAG: Red de Seguridad y Soberanía Alimentaria de Guatemala

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PIB: Producto Interno Bruto

PMA: Programas Mundial de Alimentos

PPP: Plan Puebla Panamá

Page 6: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

6

SGP: Sistema General de Preferencias

SIECA: Secretaría de Integración Económica de Centroamérica

SICA Sistema de Integración de Centroamérica

UPOV: Unión para Obtenciones Vegetales

USAID: Agencia Internacional de Desarrollo del gobierno de

Estados Unidos.

Page 7: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

7

Resumen Ejecutivo

Los programas neoliberales implantados por los organismos financieros internacionales han profundizado la brecha entre ricos y pobres, y lo más alarmante de todo esto, es que han desmantelado el aparato social del Estado, debilitando su función y reduciendo su campo de acción e influencia.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica – República Dominicana y Estados Unidos, CAFTA-DR por sus siglas en ingles, es el último eslabón de una serie de políticas internacionales desarrolladas en Centroamérica durante más de 30 años, iniciadas con la vigencia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe que impulso Estados Unidos para frenar el auge de los movimientos revolucionarios en la región, luchar contra el comunismo y modificar los sistemas productivos nacionales haciéndolos dependientes del mercado de Estados Unidos.

Lo anterior se complementó con los programas de ajuste estructural que promovió el Fondo Monetario Internacional – FMI- y la reforma financiera que impuso el Banco Mundial, para culminar en la década de los noventa con la liberalización de la economía en forma unilateral, atendiendo supuestos de la economía ortodoxa promovidas por los centros de poder del capitalismo mundial.

El argumento utilizado para profundizar en esa vía es que solamente bajo la competencia los países y sus agricultores saldrán de la pobreza, pues esto los obliga a especializarse en aquellos productos que sean rentables, y los ingresos que puedan generarse con la producción de bienes agrícolas exportables harán que se deje la agricultura de subsistencia. El ministerio de Economía de El Salvador justifica esto diciendo que “Negociar Tratados de Libre Com ercio ofrece oportunidades de crecim iento económ ico aprovechando el acceso a nuevos m ercados de nuestros productos y al m ism o tiem po protegiendo los intereses de nuestro país”1.

Este argumento ha demostrado su falsedad en más de 30 años. ¿Cuáles son los beneficios para la agricultura centroamericana del sistema generalizado de preferencias que otorgó Estados Unidos dentro del programa de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe?. Se exportan más productos agrícolas al mercado de Estados Unidos, pero la problemática alimentaria en Centroamérica se ha profundizado hasta llegar a niveles dramáticos. Entonces, seguir insistiendo en lo mismo, ¿no es obtener los mismos resultados? Si el Tratado comercial con Estados Unidos solamente legaliza las preferencias arancelarias que ya se tuvieron durante muchos años sin resultados para las economías de la región, entonces ¿porque otorgarle ventajas a los productores de otros países que puedan dañar el aparato productivo y afectar el abasto interno de alimentos?

1 Pàgina web del ministerio: http://www.minec.gob.sv

Page 8: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

8

La sociedad civil y los movimientos sociales han presentando modelos alternativos que permitan la construcción de una base de producción que genere ingresos, bienestar y progreso para las comunidades. La construcción de alternativas al modelo neoliberal en Centroamérica tiene como referencia los Foros Mesoamericanos desarrollados a lo largo de siete años.

Dichas iniciativas han dado lugar a procesos diversos y aglutinado en su seno las reivindicaciones más sentidas de las sociedades centroamericanas. Este documento presenta una primera aproximación al proceso de construcción de alternativas generadas desde la sociedad civil centroamericana para hacerle frente al proceso de liberalización comercial.

La definición de estrategias y planes de acción ha jugado un papel importante, y está permitiendo generar una plataforma de lucha común en donde se incluyen temas como comercio justo, comercio alternativo, producción agro ecológica, defensa de la seguridad alimentaria, protección de las semillas criollas, protección de los conocimientos tradicionales, defensa de la biodiversidad, ferias de semillas, comercio complementario, integración de los pueblos, generación de empleo comunitario productivo, etc.

Estos esfuerzos se ubican dentro del contexto de deterioro social que vive la región desde hace años y la construcción de nuevos escenarios políticos que producen los cambios electorales generados en el sur del continente.

Guatemala, Abril 2007

Page 9: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

9

1. Introducción

El estudio analiza la construcción de alternativas viables en la agricultura que permitan enfrentar el proceso de apertura comercial, identificando las potencialidades que ofrece la experiencia de trabajo de las organizaciones sociales, los pequeños y medianos productores y la incidencia que tiene la cooperación internacional. La pregunta que busca responder el estudio es ¿Qué factores, sociales, económicos, culturales y políticos, permiten explicar las experiencias de resistencia al modelo neoliberal desde contextos de pobreza y exclusión social en el ámbito rural de los pueblos Centroamericanos?

El análisis se centra en la agricultura, la soberanía y seguridad alimentaria y en la participación social, por ello se incluye, un primer eje relativo a la conservación, uso y protección de las semillas criollas en defensa de la biodiversidad en las diversas zonas de la región; este componente se vinculará con el nivel de implementación que pueda tener el Convenio de Cartagena relativo a la protección de la biodiversidad en la región y sus mecanismos de acceso y las diversas formas de usos que tiene la biodiversidad en la zona.

El segundo eje tiene como objetivo el análisis de la problemática de la mujer en la agricultura centroamericana y su marginalidad en lo social y económico, identificando con ello los cambios que esta generando el proceso de liberalización, como por ejemplo la migración rural, el abandono de campos de cultivo y el traslado de personas a las zonas urbanas.

Por último, el trabajo se orienta al análisis del proceso de la producción local sustentable para garantizar la seguridad alimentaría, el desarrollo de lo rural y la sustentabilidad del ambiente, haciendo una revisión de los proyectos alternativos, novedosos y viables que se desarrollan a nivel de lo micro dentro de los territorios centroamericanos.

Por lo que el resultado final del estudio se ha estructurado en tres partes: una primera corresponde al contexto de la economía mundial, el modelo de acumulación y la influencia del neoliberalismo en donde juega un papel fundamental el logro de la implementación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana y Estados Unidos.

La segunda parte busca identificar el modelo alimentario que permita el desarrollo de un sistema productivo y le de sustento al desarrollo rural; finalmente, la última fase aborda desde el punto de vista de los afectados, las formas de resistencia al modelo dominante y la necesaria acción para construir un punto de referencia para el desarrollo sustentable en Centroamérica.

Cabe mencionar que en el presente estudio ha quedado fuera del análisis Costa Rica y República Dominicana. En ambos casos, ambos no han ratificado la

Page 10: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

10

vigencia del Tratado por lo que requieren un tratamiento distinto en cuanto al análisis de las alternativas al modelo que impone el Tratado.

En todo caso, sería recomendable analizar el proceso de implementación del Tratado en Costa Rica, los procesos de lucha y resistencia que actualmente de desarrollan en ese país. Esto queda fuera de los objetivos del presente estudio. Por lo tanto cuando se hable de Centroamérica, el análisis se realiza tomando solamente a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, como referencia.

2. Objetivos

El presente estudio tiene tres objetivos entrelazados, el primero es conocer y detallar los impactos que los procesos de liberalización comercial están generando en la ruralidad centroamericana, poniendo especial énfasis en la vulnerabilidad del sector agrícola.

El segundo objetivo es analizar las alternativas de los productores/ as agrícolas en la región centroamericana para enfrentar el proceso de liberalización comercial y muy particular, el proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Un tercer objetivo es la identificación de las propuestas alternativa a la problemática analizada, buscando su viabilidad de generar un intercambio regional entre los productores centroamericanos basado en la complementariedad y la justicia del intercambio.

3. Metodología

La metodología se baso en la realización de un conjunto de actividades de sistematización social. Se entiende este proceso como una de reflexión que pretende describir las experiencias de resistencia y la construcción de alternativas realizadas desde la sociedad civil centroamericana al modelo socio económico imperante, buscando con ello explorar las dinámicas existentes.

Para ello se realizaron entrevistas con actores directos, exploraciones con actores indirectos y revisión documental y bibliografica. Esto permitió desarrollar un diálogo entre el investigador, con los actores claves en las organizaciones sociales y de base de Centroamérica, respaldado por un proceso de documentación.

Algunas actividades desarrolladas fueron:

Mapeo documental bibliográfico del proceso de liberalización.

Page 11: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

11

Identificación de las organizaciones de base claves en cada país, dando especial interés a los actores vinculados con las principales redes sociales; Alianza Social Continental ASC capítulo Centroamérica, Red de Comercio y Desarrollo Sostenible Iniciativa CID, Centroamérica no Está en Venta, Red Sinti Techan, Mesa Global de Guatemala, Movimiento Social Nicaragüense. Se contacto con instancias y organizaciones claves en los distintos países, como por ejemplo: En Guatemala Asociación CEIBA, Coordinadora de ONG y Cooperativas Congcoop, Asociación Intervida Guatemala, Asociación Share Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales AVANCSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Guatemala, Red Guatemalteca de Seguridad Alimentaria REDSSAG; En El Salvador con la Fundación para el Desarrollo FUNDE; en Nicaragua Centro Humboldt, Federación Nacional de Cooperativas FENACOOP, CIPRES, Centro de Estudios Internacionales; en Honduras COPINH, ASONGH.

Sistematización de experiencias sobre procesos de desarrollo rural, identificación de iniciativas de acción colectiva que generen emprendimientos rurales significativos.

Análisis de resultados.

Page 12: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

12

PARTE I

Contexto Global

4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio.

A partir de los años noventa, las políticas económicas han estado centradas en lograr el crecimiento de la economía; producto de las “recetas” emanadas del llamado “Consenso de Washintong” que se pueden sintetizar en privatizaciones y liberalización comercial.

Sin embargo, durante los primeros años del presente siglo, la economía mundial ha registrado un lento crecimiento económico, producto principalmente del estancamiento que han tenido las economías de Estados Unidos, la Unión Europea y J apón, pues durante el año 2003, el producto interno bruto global – PIB Global- logro alcanzar cifras del 2.5% de crecimiento muy por debajo de las logradas en la década de los noventa2.

A pesar de ello, países que no han implementado las políticas neoliberales, como China, Venezuela y Cuba, por citar solamente a unos países de referencia, están registrando altas tasas de crecimiento económico superiores al promedio mundial, debido entre otros factores, a una fuerte intervención del Estado en la economía y una conducción económica que no sigue las recomendaciones de la economía ortodoxa que ha imperado en casi todos los países occidentales.

Por su lado, Centroamérica incluyendo a República Dominicana, ha pronosticado un incremento de las tasas de crecimiento a partir de la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Diversos estudios3 realizados para “justificar” la suscripción del Tratado prevén un incremento del PIB regional debido a la vigencia del CAFTA. El Banco de Guatemala estima ese crecimiento para el 2006 en el orden de 5.4%4 uno de los más altos de la región.

A pesar de las previsiones optimistas pocos sustentadas, las estructuras institucionales y económicas de nuestros países no cambian y por lo tanto este crecimiento no implica una mejora en el bienestar material de la población, ni una mejora en el nivel de vida, educación y formación en general. En otras palabras, la estructura económica internacional5 está creando en esta zona del mundo, un

2 Estadísticas del Banco Mundial. Año 2004. 3 Puede verse los estudios de Rebeca Greespan, Rafael Hinojosa y Fernando Naranjo, todos ellos de CEPAL. 4 Banco de Guatemala. Estadísticas en http://www.banguat.gob.gt

5 Llamaremos Estructura Económica Internacional –EEI- al orden social y económico hegemónico a nivel internacional, el sistema capitalista en su máxima expresión.

Page 13: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

13

modelo de exclusión social en donde es más ventajoso para el capital crear y mantener un “clima de negocios estable y transparente para las inversiones” que un clima de progreso y desarrollo social orientado hacia la población.

Así, las previsiones optimistas basadas en el incremento del comercio, producto de la vigencia del Tratado comercial con Estados Unidos hacen una lectura distorsionada de las condiciones de la economía internacional y el intercambio en general, si tomamos en cuenta que la estructura del comercio mundial está sustentada en una protección y subsidios para productores de países desarrollados y una apertura total de los mercados agrícolas en los países en desarrollo que beneficia principalmente a los primeros.

En la actualidad la economía mundial demanda mayor cantidad de materias primas, fundamentales para sustentar el nivel de vida y bienestar logrado por los países más industrializados del mundo. La sociedad del consumo demanda mercancías y para ello se fomenta el modelo exportador como premisa fundamental para generar el crecimiento económico, el cual se sustenta a través de la explotación de los recursos naturales que genera la expansión del consumo.

Esto también implica una depredación de amplios recursos naturales que se encuentran en diversas zonas del planeta, especialmente ubicados en países en vías de desarrollo. El comercio entonces, juega un papel fundamental en esa nueva configuración que define la estructura económica mundial -EEI- y ello explica en parte, el auge que en esta región del mundo han tenido los Tratados de Libre Comercio.

Es innegable que la liberalización comercial juega un papel importante dentro de la configuración de la economía global, y dentro de este entramado, la Organización Mundial del Comercio – OMC - se constituye en la fuente principal de la reforma económica comercial en la cual, al regular de acuerdo a relaciones de poder las reglas que se establecen en el comercio internacional, permite aquellos países con mayor capacidad de negociación e imposición, establecer ventajas en la configuración de una estructura económica internacional – EEI- que les es favorable para profundizar en el modelo de acumulación. Según la visión de la OMC, “el com ercio puede afectar de m uchas m aneras a las oportunidades de los pobres para obtener ingresos”6.

Por ello, organizaciones como OXFAM7 abogan por desmantelar las estructuras que impiden la realización de un comercio más justo. Según está organización, una reforma del comercio internacional puede significar una oportunidad para redistribuir la pobreza, si el norte desmantela sus sistemas de protección y

6 Organización Mundial del Comercio OMC. Informe del Comercio Mundial 2004. 7 Oxfam, “Cambiar las reglas”. Informe sobre el comercio mundial 2001.

Page 14: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

14

amplían las oportunidades de acceso a sus mercados para los productos de países en vías de desarrollo8.

Sin embargo, la tendencia del comercio mundial, no se orienta hacia esos objetivos. El fracaso de la Ronda del Desarrollo de Doha ha significado para muchos países del sur, la constatación más fehaciente de que los países más desarrollados no harán concesiones que permitan destruir las trabas impuestas en el comercio internacional, que impiden que el intercambio comercial efectivamente beneficie a todos los involucrados9.

Es más, los países desarrollados han visto que el foro multilateral de comercio ya no representa un mecanismo adecuado para el logro de sus objetivos, y por lo tanto, han impulsado una serie de tratados y acuerdos de libre comercio regional10, que permitan impulsar la institucionalización de las reglas injustas de comercio que rigen en la actualidad, independientemente de lo que pueda suceder en el organismo mundial que las rige. El estancamiento en que se encuentra el proceso de negociación muestra la debilidad del sistema multilateral de comercio en contraposición al auge y proliferación de los tratados regionales.

En los acuerdos regionales suscritos y que se negocian, están prevaleciendo los intereses de las empresas por encima de los intereses de las personas. Para los países de Centroamérica, sus políticas comerciales se han implementado de forma unilateral siguiendo los dictados del Fondo Monetario Internacional, el Banco

8 Vandana Shiva es crítica con está visión de afrontar el problema. Ella dice que “el acceso a los mercados se supone es la poción mágica para sacar a los más pobres de la pobreza. Sin embargo, el acceso al mercado no es más que otra palabra para orientarlo hacia la exportación y a ser dominado por la exportación. El comercio es sobre todo una relación entre un país exportador y un país importador. Al basarse por entero en el acceso al mercado de los países ricos importadores, Oxfam oculta y hace invisibles los costes económicos, sociales y ecológicos generados por las políticas agrarias obsesionadas por la exportación y dominadas por ésta en los países pobres del Tercer Mundo. Aunque el acceso al mercado sugiere que se llama a los países ricos a hacer un sacrificio, son los países pobres a los que se pide un auténtico sacrificio”. Esta critica puede consultarse en el artículo “La receta de libre comercio de Oxfam para el Tercer Mundo” Vandana Shiva, publicado por ZNet.

9 La ronda de negociación de Doha prevé la negociación y reforma del Acuerdo de Agricultura, especialmente la reforma del régimen de subsidios agrícolas de parte de los países más desarrollados. Sin embargo es importante recordar que en las negociaciones también se incluyen temas importantes en la agenda comercial de los países más desarrollados como es la discusión de los bienes no agrícolas, la discusión de los temas de la agenda de Singapur que incluye los servicios, las compras gubernamentales, el comercio electrónico y las inversiones. En los actuales momentos los países más desarrollados están llevando a cabo consultas y presiones para destrabar la negociación y volver a la mesa a encontrar puntos comunes que permitan avanzar. Hay una propuesta de Brasil conjuntamente con la Unión Europea y Estados Unidos, para alcanzar un acuerdo a pesar de la modificación de la propuesta inicial que realizo el Grupo de los 20 G-20. El respecto puede consultarse www.ventanaglobal.org

10 Centroamérica en su conjunto ha entrado en una serie de negociaciones y acuerdos de libre comercio. Ha suscrito ya con Estados Unidos y está próxima a negociar un acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

Page 15: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

15

Mundial y de los organismos financieros internacionales que han impuesto un proceso de liberalización de manera abierta.

Sin embargo, los tratados si han logrado un marco jurídico de acceso a mercados, especialmente de aquellos productos vinculados con la estructura agro exportadora que no busca la satisfacción de las necesidades básicas de la población sino la obtención de rentas, al explotar la mano de obra barata y hacer uso intensivo de los recursos naturales, lo que permite la transferencia de una renta neta del sector agrícola campesino hacia las grandes empresas de la intermediación y comercialización agrícola, bajo la lógica del mercado global dominado por las grandes empresas del agro negocio internacional.

5. La política de Estados Unidos hacia la región

A lo largo de la historia, Estados Unidos ha configurado un modelo de influencia en América Latina muy efectivo, con altos costos sociales, económicos, políticos, culturales y humanos para los países de la región, empleando para ello políticas de cooperación, diplomacia e intervención militar cuando sus intereses están en peligro.

En los noventa, en la última etapa de las guerras civiles en Centroamérica, los programas de ajuste estructural impulsados por el Fondo Monetario Internacional – FMI- y del Banco Mundial – BM- fueron las herramientas utilizadas para configurar los mecanismos de intervención. En ese sentido, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe -ICC-, creada por Ronald Reagan en plena guerra fría, sirvió para crear una base productiva a nivel de cada país de Centroamérica, que se orientaba fundamentalmente a consolidar a los sectores privados vinculados con los intereses de Estados Unidos contra el comunismo, y para crear las condiciones de aprovisionamiento de bienes agrícolas de mucha demanda en Estados Unidos, pero que dicho país no producía y por lo tanto, que no afectará la oferta agrícola norteamericana.

Estados Unidos configuró su estrategia de dominación para la región en la década de los setenta centrado en dos ideas. La primera estaba basada en la expansión de su economía, y la crisis del petróleo de 1973 había dejado claro que era fundamental ampliar y diversificar sus fuentes de abastecimiento de recursos naturales, principalmente el petróleo, para continuar la expansión del consumo privado. Bajo ese dilema, la segunda idea se sustentaba en la idea de Robert Malthus11 sobre el control de la natalidad. Según la política del gobierno de Nixon, el rápido crecimiento poblacional de América Latina actuaba en contra de los intereses norteamericanos, por la presión que ello ejercía sobre los recursos naturales existentes en la región.

11 Robert Mathus, Economista británico de la escuela clásica, discípulo de Adam Smith..

Page 16: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

16

Basado en el documento “Informe sobre las Am éricas”, que Nelson Rockefeller había elaborado en 1964, - se configuró la política exterior de Estados Unidos, la cual se baso en impulsar una “División Internacional del Trabajo”, según el cual los países subdesarrollados se deben especializar como abastecedores de materias primas y los países desarrollados como abastecedores de bienes industriales.12

Henry Kissiger secretario de Estado propuso por primera vez la creación de un Tratado de Libre Comercio. No lo llamó así, pero en esencia tenia el mismo concepto y buscaba los mismos objetivos. En realidad Kissinger propuso la creación de un Banco de Materias Primas a nivel mundial, cuya función principal era que sirviera para financiar a los países con abundantes recursos naturales a cambio de materias primas13.

La idea básica de está propuesta era otorgarle acceso a las materias primas del tercer mundo a Estados Unidos. Se debe tomar en cuenta que ese país durante mucho tiempo fue autosuficiente, debido a la extensión de su territorio y la cantidad de recursos que contaba, sustentando su crecimiento económico fundamentalmente en el sector energético y su principal fuente, que históricamente ha sido el petróleo.

La suscripción de una Acuerdo de Libre Comercio con México fue el primer paso en dicha estrategia. Los tres objetivos que buscaba fueron:

En el acuerdo de libre comercio con México, no eran tan importante el acceso a mercados y la reducción arancelaria que este lograría. De hecho, por presiones del Departamento de Estado, México había reducido unilateralmente sus barreras arancelarias pasando de un arancel promedio del 47% al 9%, lo cual incluía más de 10 mil productos. Pesaban más otros temas prioritarios para Estados Unidos, como es el tema de las inversiones, la apertura en servicios y un acuerdo que le permitiera tener acceso al petróleo mexicano.

Otro objetivo fundamental era, incorporar a Latinoamérica al Tratado en un futuro no muy lejano. En realidad era la extensión de su dominio y de sus intereses, siendo México el primer paso. La historia ha demostrado que siguen teniendo el mismo interés con la propuesta del ALCA, con el impulso posterior de la negociación con Centroamérica y los países Andinos.

El último objetivo era interno. El tratado con un país subdesarrollado les permitía frenar los salarios internos al trasladar muchas de sus industrias

12 Executive Intelligence Review. “El tratado de libre comercio: plan genocida de George Bush para las Américas”. Informe especial. Mayo 1991. 13 Idem.

Page 17: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

17

al otro lado de la frontera, aprovechando la mano de obra barata existente en esa zona, la falta de regulación laboral y por sobre todo, tener la garantía de las inversiones a través del Tratado establecido. Eso además, le permitía a Estados Unidos mejorar competitivamente contra Alemania, J apón y en general la Unión Europea14.

En resumen, la búsqueda de acuerdos de libre comercio tiene como objetivo fundamental acceder a los recursos de los países subdesarrollados y hacer de esos países economías dependientes.

14 Rodríguez Mario. “Análisis critico del TLC”. Asociación CEIBA. 2006.

Page 18: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

18

PARTE II

Vulnerabilidad Social en Centroamérica

6. Vulnerabilidad social, económica y cultural

La globalización neoliberal ha impactado negativamente en todos los ámbitos de nuestras sociedades. Las medidas de política económica adoptadas por los gobiernos han configurado un Estado Nacional desmantelado, llevado por la inercia de la economía internacional e influenciado por las decisiones políticas de los centros de poder, la codicia y corrupción de los políticos locales. En medio de la pobreza, los países se sostienen gracias al envió de remesas de los migrantes centroamericanos radicados en Estados Unidos. Por ello, el centro del debate centroamericano durante los últimos tres años ha sido el proceso de negociación, implementación y vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Los Tratados de Libre Comercio, más que acuerdos que permitan la libre circulación de mercancías y personas que contribuyan al desarrollo económico y social de los países con menos desarrollo, son mecanismos que permiten un marco regulatorio de actividad económica de acuerdo al planteamiento neoliberal, que anula el poder estatal para intervenir en el desarrollo del país, asignando al mercado el papel de ente regulador de la actividad económica y política de un país a través de las estructuras supranacionales que dicho tratado crea.

Por lo tanto, el tratado es un instrumento legal que redefine derechos y obligaciones económicas de los Estados Nacionales, con implicaciones que van más allá de los aspectos comerciales.

Esta redefinición tiene amplias repercusiones a nivel del Estado de Derecho y de la soberanía de los Estados para implementar determinadas políticas sociales y económicas, en las que se afectan los derechos y beneficios de los sectores de población mayoritarios y más excluidos, en este caso, de los países centroamericanos.

En el marco de la globalización y la división internacional del trabajo, Centroamérica ha venido reforzando su papel de productor primario de bienes agrícolas y como abastecedor de materia prima, especialmente de minerales y recursos naturales. Sin embargo, a través del CAFTA, la producción campesina de subsistencia también se ve amenazada, especialmente la producción de granos básicos con la estructura arancelaria propuesta, especialmente productos como el maíz, arroz y frijol que son el sustento y la base de la seguridad alimentaria en la región, lo cual vendrá a repercutir de manera negativa a mediano y largo plazo en

Page 19: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

19

los sectores más vulnerables, como por ejemplo, el sector agrícola, principalmente el pequeño campesino minifundista o sin tierra.

En los sectores de población vinculados al sector pecuario, de servicios, comercio e industria, que de una y otra manera tendrán repercusiones con la implementación del tratado y la política estatal que se impulse para su desempeño, entre otras medidas que por acción u omisión, repercutirán con efectos sociales, económicos y culturales sobre los diferentes sectores vinculados a la productividad y economías nacionales.

En el siguiente cuadro se identifican los sectores ligados a la productividad, que de acuerdo a lo negociado dentro del TLC en al región, se ubican las posibles tendencias en cuanto a efectos que los mismos tendrán en lo económico, social, cultural y sus respectivas vulnerabilidades para enfrentar los retos y desafíos que propone esta nueva dinámica de competitividad con uno de los países más poderosos a nivel mundial, como lo es Estados Unidos.

Page 20: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

20

Cuadro 1

Impactos del CAFTA en distintos sectores sociales en Centroamérica.

EFECTOS SECTORES VULNERABLES ECONÓMICO

SOCIAL

CULTURAL

VULNERABILIDAD

Pequeño productor agrícola (minifundio)

Falta de acceso a la tierra, ausencia de políticas de desarrollo socioeconómico

Cooperativas y Asociaciones agrícolas (pequeñas y medianas)

No existe expansión de mercados Intermediación en los procesos de comercialización y exportación

Trabajador Agrícola Temporal

Desprotección laboral, falta de tierra, pobreza extrema

Pequeños y medianos productores bovinos, lácteos y derivados y porcinos

Falta de organización del sector y tecnología

Trabajadores de Servicios (banca, seguros y telecomunicaciones)

Desprotección laboral, desempleo ante cierre de empresas

Usuarios de Servicios Alza de precios, Privatización de servicios públicos

Trabajadoras y trabajadores de maquilas/ empresas extranjeras

Desprotección laboral, Sobre explotación

Pequeños y medianos productores de alimentos enlatados

Falta de competitividad e inversión, generación de individualismo

Personas con enfermedades crónicas

Negación al acceso de genéricos para sus tratamientos Escasos recursos económicos

Pueblos Indígenas Negación a sus derechos propios

Vendedores del Comercio Informal

Persecución Desprotección laboral y social

Impacto positivo Impacto negativo Estancamiento Elaboración propia.

Page 21: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

21

“CAFTA abriría básicamente nuestra

economía a la economía más grande del

mundo, que es los E.E.U.U. Esto afecta

la agricultura, porque se van a generar

problemas socioeconómicos. La

economía de mi país depende de

agricultura. Y nuestra capacidad de

producir nuestro propio alimento

depende de agricultura” .

Jose Angel Tolentino Funde El Salvador

7. Sectores afectados del CAFTA

Sector Campesino Agrícola.

El acceso al mercado de Estados Unidos se estructura de acuerdo a los beneficios que ese país creo con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Sistema General de Preferencias, en donde le otorgaba acceso libre a una gran cantidad de productos agrícola, especialmente aquellos que por cuestiones geográficas o competitivas ese país no producía y por lo tanto son productos “no competitivos” que estaban concentrados en lo que se llamó productos no tradicionales15. Por esto, el incremento de la demanda es cuestionado, tal como hasta ahora lo demuestran las estadísticas de comercio exterior después de un año de vigencia el Tratado en algunos países de la región.

Lo que hay que considerar para identificar los efectos del Tratado sobre los sectores campesinos agrícolas, principalmente los pequeños y medianos productores, es el incremento de las importaciones de productos agrícolas desde Estados Unidos en la región y la subsidiaridad estatal con la que cuentan los agricultores estadounidenses para elevar su productividad y los niveles de competitividad asimétricos con los que se inicia este proceso.

En Centroamérica, en general, el cultivo de maíz, arroz y frijol, están ligados a la producción que se sustenta sobre la base del autoconsumo utilizada por los pequeños productores agrícolas que les permite a través de un sistema de asocio de cultivos, autoabastecerse de alimentos, diversificando su ingreso con otros productos que van principalmente a los mercados locales16.

Para Guatemala por ejemplo, dentro del TLC se propusieron para el maíz amarillo, frijol y arroz, 10 , 15 y 18 años17 de desgravación por producto respectivamente, lo cual se suma a que dichos productos agrícolas básicos ya venían sufriendo una disminución en la producción nacional debido al incremento de la importación de los mismos. A mediano plazo, los problemas serán mayores,

15 Durante muchos años la Agencia Internacional de Desarrollo del Gobierno de Estados Unidos USAID financio a la Gremial de Productos No Tradicionales AGEXPRONT 16 En un folleto llamado “Alimentos para pensar”, producido por la Iniciativa CID en Junio del 2003 se pueden identificar los productos más importantes en la producción campesina en los distintos países de Centroamérica. 17 CEPAL.

Page 22: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

22

“El discurso del libre comercio suena a risa. En el caso del maíz amarillo, por ejemplo se le compra a países que, como EU, han subsidiado con US$ 174,000 millones a sus agricultores. Pero vemos que el precio tampoco es un argumento válido, pues el maíz nacional es más barato que el importado, y no está genéticamente modificado” .

Luis Galicia Avancso

pues el incremento provocado por las importaciones debido al vencimiento de los períodos de desgravación vendrá a generar impactos aún más dramáticos en las zonas rurales.

Los impactos pueden comenzar con repercusiones sobre la economía familiar del pequeño productor agrícola que se autoabastece y abastece al mercado local, lo cual afecta directamente en sus niveles de seguridad alimentaria familiar, al no contar con el ingreso suficiente para la compra de fertilizantes y otros insumos de cultivo y labranza que le garantice la consecución del sustento familiar.

Los precios de los productos agrícolas de exportación de Centro América están sujetos a la tendencia internacional en el mercado de materias primas. Así por

ejemplo, en la actualidad se está viviendo un auge en los precios de las materias primas, principalmente del maíz y café, derivado en el primero en el incremento del uso de combustibles producido en base a dicho producto. Sin embargo, habrá que revisar los índices de los términos de intercambio de los productos para asegurar que este fenómeno alcista en ciertas materias primas puede ser beneficioso a las economías centroamericanas, o solamente estás absolverán la inflación internacional producida principalmente por fallas en las estructuras productoras internas de los países subdesarrollados generadas por los grandes monopolios de generados por las

grandes cadenas de agro negocios que dominan el mercado internacional de granos.

En ese sentido, otro sector campesino que se verá fuertemente afectado en doble vía, es el trabajador agrícola temporal que por un lado depende del trabajo asalariado en las grandes plantaciones de producción agrícola de exportación, las que a mediano y largo plazo podrían verse afectadas por falta de competitividad ante los agricultores subvencionados estadounidenses, reduciendo con ello su productividad y con ello, la contratación del número de trabajadores agrícolas temporales18 que dependen de este trabajo remunerado para la subsistencia familiar y quienes por otro lado, son campesinos muy pobres que sobreviven el resto del año, en sus lugares de origen del cultivo de maíz, arroz y frijol, principalmente.

18 Estos trabajadores ya han sido afectados anteriormente de manera masiva en el 2000-2001, ante la crisis del café, con la baja del precio mundial de este producto.

Page 23: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

23

Los pequeños y medianos productores de bovinos, leche y derivados y porcícolas que surten los mercados internos y locales, se encuentran dentro de los sectores con probabilidades de reducir su producción o tender a desaparecer, por la falta de organización de su sector y tecnificación de su producción para la competitividad (de acuerdo a las características específicas en cada uno de los países de la región) ante la importación de productos de Estados Unidos y Centro América; lo cual tendría efectos sobre su ámbito económico.

Dentro de las vulnerabilidades que constituyen la mayor desventaja principalmente para el pequeño agricultor campesino al enfrentar la competitividad del mercado que demanda el Tratado de Libre Comercio, se encuentran la falta de acceso a la tierra y el monocultivo, la pobreza extrema y la ausencia de políticas socioeconómicas tendientes al desarrollo de este sector excluido, razón por lo que en Centro América existe una histórica conflictividad social y una carente seguridad alimentaria para la mayoría de la población, que tenderá a incrementarse con las políticas y acciones que se deriven de este tratado que privilegia a los sectores con mayor competitividad y por ende, margina y excluye a todos aquellos que no puedan competir.

Sector de Trabajadores de Servicios y Usuarios.

El sector de servicios en Centro América ha tenido un incremento que alcanza casi un tercio de las economías nacionales y genera un alto porcentaje de empleos anuales, por lo que al generarse competencia con Estados Unidos en el área de servicios de transporte terrestre, servicios profesionales, servicios financieros, seguros, banca y telecomunicaciones, habrá que valorar la capacidad de competitividad nacional de las empresas prestadoras de estos servicios, así como las condiciones y términos en que las empresas estadounidenses oferten sus servicios en el ámbito nacional y las implicaciones que de ello se derive en términos de empleo para un grueso de población que depende laboralmente de este sector.

La tendencia podría inclinarse a que las empresas estadounidenses por su alta tecnología y mayor capacidad de inversión, absorban a las empresas nacionales (principalmente banca, seguros y telecomunicaciones)a través de sus monopolios y de esta manera, se reduciría el número de empresas en competencia, lo que conllevaría al cierre de empresas que en la actualidad generan empleo y que las nuevas muy difícilmente absorberían en su totalidad, siendo en todo caso el sector de los trabajadores del sector privado (y público, según sea el caso), quienes sufrirían más directamente los efectos negativos de estos vaivenes comerciales y el desempleo.

El tratado también garantiza para las nuevas empresas estadounidenses, la facilidad de obtener los servicios profesionales que requieran ya sean estos técnicos o de otra índole, por parte de sus propios nacionales, por lo que no se

Page 24: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

24

garantiza que con la creación de nuevas empresas de origen estadounidense se generen oportunidades para profesionales nacionales en cargos altos y medios.

Aquí cabe señalar lo que fue analizado desde diferentes ópticas antes de la firma del Tratado, y que se refiere al planteamiento de la reducción del desempleo con el TLC, en el estimado de que generará la creación de 20 ,000 a 25,000 nuevos empleos por año en la región19, lo que contrasta con que solamente para el caso de Guatemala, durante el período comprendido de 1995-200020 la PEA tuvo un crecimiento de 3,7 lo que significa que se requieren 136,000 nuevos empleos anuales para cubrir la demanda de incorporación anual en el país.

La vulnerabilidad principal de los trabajadores tanto del sector de servicios privados como públicos, radica en la total desprotección laboral nacional en la que se desenvuelven, la cual se profundiza con los términos establecidos en el tratado a través de las regulaciones que establece, relativas a las inversiones extranjeras y que se detallan más adelante. Ello, aunado a la ausencia de una política real de desarrollo socioeconómico en los países de la región, que potencie la inversión productiva nacional, la educación y la creación de un mercado laboral expansivo, que por el contrario, se ha venido contrayendo y volviendo a sus economías cada vez más dependientes de la migración y de las remesas familiares que de ella se derivan.

En términos del sector de otros servicios públicos, se encuentran el eléctrico y la administración pública que pone a licitación diferentes áreas para proveedores de servicios, materiales y equipos, entre otros y que a través del tratado no solo se promueve la profundización de los procesos de privatización estatal y apertura comercial, sino que Estados Unidos garantiza que todos los servicios públicos deben ser abiertos a la inversión privada.

Otro sector de población que no necesariamente podría ser afectado negativamente con esta competencia, es el de los usuarios de servicios, que como se ha experimentado con la privatización de los servicios del sector estatal, ha sido seriamente damnificados a lo largo de las últimas dos décadas, al tener que verse obligados a pagar por los servicios que antes eran gratuitos y por el alza constante en los costos de los diversos servicios públicos.

Sector de Trabajadores de la Industria y Comercio.

El sector textil es en la actualidad el mayor empleador industrial manufacturero de la región y tiene como destino principal, el mercado estadounidense. Las maquiladoras utilizan en forma intensiva mano de obra medianamente calificada,

19 Grynspan Rebeca. Ministerio de Economía de Guatemala. Documento Electrónico. 20 Organización Mundial del Trabajo. Indicadores sociales de empleo.

Page 25: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

25

especializándose Centro América en fases de corte de prendas, costura, acabado, o sea en el proceso de ensamblado.

Para los países de la región, debido a la falta de tecnología y capacitación de la mano de obra, la existencia de bajos salarios es lo que les garantiza a estos países poder competir atrayendo inversión extranjera, con lo cual, suplen de esta manera su propia falta de inversión en tecnología, educación y productividad.

La inversión extranjera obtiene grandes ventajas económicas para instalar sus fábricas y empresas, permitiéndoles explotar la mano de obra en forma intensiva para generar con ello un crecimiento de las exportaciones de ropa. A pesar de los altos niveles de exportación y empleo que la maquila genera, el nivel de desarrollo que produce es insignificante para reducir la brecha que separa a la gente de la pobreza y la pobreza extrema.

Para los productores locales significa, aprovechar al máximo las ventajas logradas por el tratado y reconvertir su sector para hacerlo más competitivo, con lo que empujará los salarios a la baja vía congelación de sueldos y salarios, incremento de las jornadas de trabajo para elevar la productividad y mejorar su rendimiento.

De esta manera, la vulnerabilidad a la que los trabajadores nacionales se ven enfrentados bajo la formalidad que establece el tratado en el capítulo de Inversiones, es que cuando se violen los derechos laborales por parte de cualquier inversionista, las personas involucradas no tendrán ningún derecho de presentar demanda alguna contra las empresas y sus inversiones.

Asimismo, si por alguna razón, el Estado interviene y limita las funciones de la empresa en beneficio social, la empresa puede demandar al Estado y exigir una indemnización por daños causados a la inversión y además, por las utilidades que esta pudiera tener en la vida útil de la inversión. Esta modalidad, que ya se ha venido aplicando en la región a través de la industria maquilera, con el TLC asegura mayores beneficios y garantías para las empresas inversionistas y mayor desprotección a los trabajadores nacionales, ya que deja por fuera cualquier derecho laboral reconocido por ley nacional.

Otro sector de la industria que enfrenta riesgos en materia de empleo, es el vinculado a la producción de bebidas y alimentos procesados, dado que la desgravación es inmediata, por lo que la importación de productos estadounidenses de este tipo, podría afectar el mercado nacional y reducir la capacidad de competencia. En este caso, más que los trabajadores de las grandes industrias con mayor ventaja de competir, serían los medianos y pequeños productores sobre todo de alimentos procesados que se verían afectados y sin capacidad de competir en el mercado.

Page 26: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

26

Por otro lado, el tratado refuerza el régimen de propiedad a través de las patentes. El tratado de cooperación en materia de patentes otorga la protección internacional por patente, incluyendo a los países en desarrollo, su fin es armonizar las formalidades nacionales en todo el mundo. Con esto Estados Unidos logra que los países centroamericanos estandaricen su legislación interna sobre Derechos de Propiedad Intelectual de acuerdo a los parámetros establecidos por los convenios internacionales.

En el campo de la salud, la producción de farmacéuticos, principalmente genéricos para el tratamiento de enfermedades crónicas y el VIH-SIDA, se ve seriamente amenazado, por lo que las personas afectadas por determinadas enfermedades y de escasos recursos se verán en una grave situación de vulnerabilidad y riesgo de vida, sean niños, niñas, hombres y mujeres jóvenes, adultos y ancianos.

Otro sector que se ve amenazado por lo indiscriminado de la aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual, son los pueblos indígenas y en general los pueblos de la región, por cuanto no se reconocen los derechos de estos pueblos sobre sus conocimientos tradicionales y medicina natural, ampliamente utilizada y practicada en la población, principalmente pobre. Asimismo, los vendedores del comercio informal que se dedican a la venta de video juegos, películas y música reproducidas en DVD´ s, como medio para la subsistencia familiar, es otro sector que se encuentra vulnerado ante medidas de control que se han venido implementando en esta vía, viéndose perseguidos y limitados en su quehacer laboral como trabajadores informales, desprotegidos totalmente de cualquier derecho o beneficio laboral.

Finalmente, un efecto que podrá continuar siendo una estrategia de sobrevivencia para la gran mayoría de población desempleada o en riesgo de mayores niveles de pobreza, es el de la migración, tanto interna dentro del país de origen sea esta rural - rural o rural - urbano, o se intensifique en lo internacional hacia Estados Unidos principalmente y de manera indocumentada, con el costo económico, humano y familiar que ello representa.

Por otro lado, para análisis posteriores y en función de dar seguimiento a los efectos que el Tratado de Libre Comercio tenga sobre los sectores de población más vulnerables, será recomendable tomar en cuenta las especificidades en los cambios sociopolíticos y económicos que se generen en cada país que conforma la región Centroamericana, y que se enmarcan dentro de la evolución de la inversión tecnológica y económica que alcancen los sectores del agro e industriales en cada país para enfrentar los retos y desafíos de la competitividad con Estados Unidos, así como los avances o estancamientos que se generen en las esferas estatales en cuanto a la implementación de las políticas compensatorias propuestas.

Page 27: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

27

“Desde Ceiba en conjunto con la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria REDSSAG hemos propuesto una Estrategia Nacional para el Impulso de la Soberanía Alimentaria en Guatemala, que esta siendo sometida a consideración de diferentes organizaciones para su implementación y que ya esta caminando en el impulso de la agricultura ecológica, las ferias campesinas de rescate de las semillas, la generación de bancos comunitarios de semillas, las campañas de protección de materiales genéticos, la incidencia para cambiar el modelo de ayuda alimentaria por un modelo de soberanía alimentaria en Guatemala”

Mario Godínez Director Ejecutivo Asociación CEIBA.

No menos importante, será el seguimiento que se de a los efectos económicos y financieros que se generen a raíz del impulso de la competitividad en el sector financiero y de la banca de cada país, los niveles de estabilidad económica y financiera alcanzados en cada país, ya que ello representa hasta ahora, parte de los retos y desafíos que en la región centroamericana se tienen que enfrentar ante la entrada en vigencia del TLC.

8. Determinantes de la seguridad y soberanía alimentaria

En este estudio, se utilizan los conceptos de seguridad y soberanía alimentaría en forma conjunta para reafirmar y diferenciar ambos significados. Entendemos como seguridad alimentaria la disponibilidad y capacidad de adquirir alimentos, su aprovechamiento y consumo. Por soberanía alimentaria entendemos el derecho que tienen los pueblos de definir su política alimentaria. Reconocemos que esto último no se da en ningún país de la región, pero es una reivindicación política y por lo tanto esta presente.

Partimos que Centroamérica se había preparado desde hace 20 años para insertarse en la globalización por medio de la liberalización comercial, desechando la estrategia de sustitución de importaciones que había tímidamente impulsado a través del Mercado Común Centroamericano MCC.

Por lo tanto, la oferta exportable de la región se configuro durante la vigencia del Sistema General de Preferencia. Dicha oferta esta constituida principalmente por productos agrícolas, los cuales son productos históricos como el café, banano, frutas tropicales y vegetales (commodities).

Derivado de esto, podemos concluir que la región se ha especializado en exportar productos primarios, de poco valor agregado, de uso extensivo de los recursos naturales y con un proceso de sobre explotación del factor humano.

El modelo del Tratado establece algunas condicionantes que impacta directamente en los niveles disponibles de alimentos y en el nivel general de precios en cada país. Así por ejemplo, identificamos cinco determinantes de la problemática de seguridad alimentaria:

Page 28: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

28

El modelo se basa en el crecimiento de las exportaciones, principalmente de productos agrícolas, sin vinculación directa con la dieta alimentaría de las poblaciones. Se producen alimentos para consumidores de Estados Unidos, el aparato productivo nacional se convierte en abastecedor externo y descuida el abastecimiento del mercado local, con la vigencia del Tratado en los cuatro países de Centroamérica, la producción de productos sensibles se vea expuesta a la competencia de productos provenientes de Estados Unidos.

Las importaciones impactan directamente sobre los niveles de consumo de productos sensibles, en cuanto a niveles de producción, ingreso y empleo para los trabajadores agrícolas de Centroamérica.

En ambos casos, el modelo impacta la explotación de los recursos naturales y permite la expansión del consumo, solamente para los niveles más altos de renta, lo cual incrementa la desigualdad social existente.

La generación de procesos de homogenización cultural y económica que permitan ampliar el consumo a través de la imposición de un modelo cultural ficticio, afecta directamente en la valoración de la riqueza biodiversa del país y puede generar perdida de importantes recursos biogenéticos, variedades importantes de bienes que ahora subsisten por los cuidados culturales de los pueblos indígenas y las zonas de agricultura de subsistencia.

El proceso de acumulación y concentración corporativa da como resultado, la creación de monopolios empresariales que van en contra de la libre competencia que pregonan los impulsores del Tratado, el mejor ejemplo es la asignación de la cuota de importación de maíz y pollo libre de aranceles que se dio en Guatemala a dos meses de vigencia del Tratado, que aún se desconoce a quién le fue asignada.

8.1 Producción, importación y consumo de alimentos.

El aumento de la pobreza, junto con la inestabilidad social y política, define el escenario centroamericano actual. En la pobreza y la inestabilidad vive el 70% de las familias urbanas y rurales de la región: las tres cuartas partes de las familias de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala21.

21 Faune, Maria Angelica. “Transformaciones en las familias centroamericanas”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica.

Page 29: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

29

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, dijo en su visita a Guatemala que “la pobreza acentuada y creciente afecta a más de la m itad de la población …un ejem plo claro de que el tem a del derecho a la alim entación necesita atención en el país, es el 40% de desnutrición crónica infantil...” 22. Pero las políticas de liberalización comercial están profundizando el problema y las soluciones que a nivel de los gobiernos de Centroamérica se proponen siguen orientadas a perpetuar el modelo de mercado basado en las exportaciones.

Esto ha generado una crisis por la disminución de la producción y un elevado nivel de importaciones, principalmente de granos básicos como el maíz, fríjol y arroz.

Cuadro 2 Consumo de Maíz en Centro América Año 2000.

Consumo promedio de maíz granos/día. País Rural Urbano

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

358

382

255

151

172

186

135

86

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP. 2000.

El maíz es el alimento básico de Guatemala y podría afirmarse que de Centro América, su producción y consumo forman parte de la propia cultura e identidad nacional. Según el Banco Genético del Centro Internacional para mejoras del Maíz y el Trigo, Guatemala es el origen de 590 especies registradas, siendo el tercer país con la mayor variedad de maíz en el mundo, solamente superado por México y Brasil.

El cuadro siguiente muestra el panorama de Guatemala, el decrecimiento de las zonas de cultivo del maíz y el incremento de las importaciones.

22 Naciones Unidas. Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación. Preguntas y Respuestas. Sin Fecha.

Page 30: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

30

Cuadro 3

Área de Producción e importación de maíz en Guatemala Años 1984-2001

Año Agrícola Área Cosechada en Hectáreas

Importación en toneladas

1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/ 91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01

690,050

658,399

676,146

762,856

643,027

599,287

633,315

667,482

724,287

698,365

606,903

546,186

575,112

587,269

587,619

588,667

590,414

5,166

14,696

36,963

21,450

36,968

15,939

117,471

103,596

103,596

94,188

144,061

150,824

173,812

213,832

247,747

259,876

327,807

Datos: IPNI

En el cuadro se observa que a partir del año 1984, las importaciones comenzaron a crecer llegando ha representar el 36% del consumo nacional. Por el contrario, el área cosechada ha disminuido en un 14%. El maíz en Guatemala pasó de tener un arancel de importación del 35% en los ochenta, ha tener un arancel del 6% en el 2000 . Ese comportamiento se generaliza al resto de los países de la región para los granos básicos.

Esto ha generado problemas en la balanza comercial y de pagos para los países centroamericanos debido al incremento constante de las importaciones que siempre superan a las exportaciones provocadas desde Centroamérica. En el siguiente cuadro se puede observar dicho comportamiento.

Page 31: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

31

País Exportaciones Importaciones SaldoGuatemala 2,928,355 7,811,607 -4,883,252El Salvador 1,474,341 4,891,045 -3,416,704Honduras 1,610,771 3,991,296 -2,380,525Nicaragua 727,551 2,203,014 -1,475,463Costa Rica. 5,952,583 8,003,130 -2,050,547

País Exportaciones Importaciones SaldoGuatemala 3,378,364 8,815,598 -5,437,234El Salvador 1,657,605 5,380,278 -3,722,673Honduras 1,883,225 4,566,935 -2,683,710Nicaragua 826,246 2,491,805 -1,665,559

Costa Rica. 6,665,311 9,530,898 -2,865,587

Fuente: SIECA 2006

Balanza comercial de Centroamerica 2004-2005año 2004

año 2005

Cuadro 4

El problema de agrava cuando se abre el mercado local a productos externo, principalmente cuando estos productos son la base de la dieta alimenticia de la región. El servicio de información del gobierno de los Estados Unidos menciona las ventajas que tendrá el Tratado para ese país y dice que “se prevé que una vez esté plenam ente im plem entado, el tratado podría generar US$1,500 m illones adicionales en ventas anuales sólo de productos agrícolas”23.

8.2 Impactos en la biodiversidad

El Acuerdo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio – ADPIC-, busca maximizar los beneficios económicos que puedan generar la inversión, la innovación, la marca y la utilidad que pueda tener determinada mercancía y/ o conocimiento. En los últimos tiempos, la biodiversidad se ha convertido en una mercancía que permite obtener grandes ganancias a las corporaciones internacionales.

La importancia de la biodiversidad radica en que es el sustento de las diversas formas de vida y permite el desarrollo de las sociedades humanas al proveer insumos, alimentos, medicinas, materiales para vivienda, vestido y generan innumerables servicios ambientales necesarios para le reproducción de la vida.

Para Vandana Shiva24 “la diversidad es el fundamento para un giro en nuestro sistema alimenticio, diversidad de cultivos, diversidad de alimentos, diversidad de culturas. La diversidad es al mismo tiempo una resistencia a una cultura única y

23 Sistema de Información del gobierno de Estados Unidos. Embajada de Estados Unidos en Guatemala. 24 Activista social de la India.

Page 32: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

32

“En Guatemala no contamos con una política publica de biodiversidad por lo que desde ahí estamos vulnerables a la privatización y mercantilización de la diversidad biológica del país. Aparte de esto, actualmente en el Congreso de la Republica está por aprobarse una Ley de Bioseguridad para la Biotecnología Moderna que no protege para nada nuestra diversidad biológica sino que mas bien legaliza la biopiratería y bioprospección en el país”.

Werner Ochoa. Consultor de Asociación Ceiba Guatemala.

una alternativa creativa. Construir sobre nuestra singularidad y variedad es nuestra fortaleza, una fortaleza que sólo puede ser erosionada cuando nos rendimos”25.

Los sistemas agrícolas están en intima relación con las culturas, las formas de vida y la biodiversidad de la cual forman parte. No es una relación excluyente, sino por el contrario, es una relación complementaria, necesaria y vital. El medio proporciona los recursos, la Cosmovisión ha permitido su preservación y uso para las futuras generaciones y al hacer esto, permite establecer un vinculo entre agricultura y cultura que ha permitido la proliferación de tradiciones y cultivos diversos que se ven amenazados por el mercado que busca lucro, posesión y beneficio individual y personal.

Centroamérica cuenta con una legislación frágil en torno a la biodiversidad y sus principales instrumentos jurídicos de protección provienen de Convenios Internacionales. El más importante es el Convenio de Diversidad Biológica, conocido con Convenio de Cartagena, el cual reconoce:

La necesidad de los derechos de soberanía nacional y los derechos comunitarios sobre los recursos biológicos para proteger y promover la conservación de los mismos;

El papel central que las comunidades (campesinas/ indígenas) han venido jugando, a lo largo de la historia, en la mejora, difusión y conservación de la biodiversidad, a través de sus prácticas tradicionales perdurables y sus sistemas de conocimiento cultural.

Los enfoques del Acuerdo ADPIC y del Convenio de Biodiversidad son contrapuestos. Al tener el mismo rango de obligatoriedad y exigirles a los países de Centroamérica darle prioridad a la aplicación de la normativa de Propiedad Intelectual, se socavan las bases de conservación y utilización sostenible de los recursos y hace prevalecer los intereses privados al otorgar derechos de explotación de los recursos naturales. Se desconocen los derechos comunitarios de uso y conservación de los recursos.

25 Vandana Shiva.

Page 33: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

33

“CAFTA tendrá consecuencias muy serias en el ambiente de América Central. EL capítulo de derechos de propiedad intelectual permite la explotación de todo los recursos naturales que la región tiene y eso solo beneficia a las grandes corporaciones y no a las comunidades locales. La biodiversidad de Centroamérica es muy rica, y con el CAFTA sus recursos se ponen en peligro”.

Víctor Campos Asociación Humboldt

Nicaragua.

El CDB persigue una distribución equitativa de los beneficios, a través de la utilización de los recursos genéticos (artículo 2 y 5) y la utilización de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas. El ADPIC por el contrario, establece derechos de propiedad intelectual sobre la biodiversidad, por medio de patentes y derechos de obtención vegetal, lo cual tiene implicaciones en la soberanía alimentaría de las comunidades, socava las culturas y los derechos de los pueblos indígenas y establece patrones comerciales en las relaciones sociales de las comunidades indígenas y en general provoca una dependencia de los países pobres hacia los países ricos con mayor desarrollo tecnológico26.

Dentro del Acuerdo comercial firmado con Estados Unidos, el Convenio de la Unión de Obtentores Vegetales UPOV, ha cobrado importancia, por el reclamo que ese país hace al resto de países de Centroamérica, en cuando a la obligación de estos para ratificar el Acta de UPOV de 1991. Hay que tomar en cuenta que dicho Convenio no es obligatorio, y que algunos países, como el caso de Guatemala y

Nicaragua tenían su adhesión a Acta de UPOV de 1978.

Las implicaciones que UPOV 91 tiene para la biodiversidad y la alimentación son:

Le otorga una protección máxima de 5 años de todas las especies del reino vegetal al obtentor, teniendo este derecho al material reproductor, su variedad y la cosecha que incluye la fruta o la flor que proporcione.

Aún cuando se reconocer al agricultor como parte del proceso de obtención de

nuevas variedades, siempre debe salvaguardarse los intereses legítimos del obtentor.

La explotación de una nueva “variedad”, aún cuando ésta sea derivada de variedad obtenida de otra que guarda similitudes esenciales, esta sujeta a una autorización del titular de los derechos de la variedad que se deriven.

Otorga un plazo de protección de hasta 20 años para plantas herbáceas y de 25 años para leñosas.

La ratificación y adhesión al Acta de UPOV 91 crea los siguientes escenarios:

26 Rodríguez Mario y Elías S “Derecho de los agricultores”. Asociación CEIBA.

Page 34: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

34

El agricultor no tiene derecho para comprar y vender semillas. Se puede utilizar las semillas sin permiso del “obtentor”, solamente en casos que sean para uso propio, pero no para su comercialización. De hacerlo perderá el producto de su cosecha.

El agricultor no podrá producir nuevas variedades vegetales, si está variedad proviene de una semilla patentada, aun cuando se derive de ella una ínfima parte de su estructura molecular o bien exista otra variedad similar en otra parte del mundo.

Desplazar sus semillas debido a una invasión de nuevas variedades. Si se está usando una semilla tradicional o nativa, se corre el peligro de ser “contaminada” con otra semilla patentada, lo cual puede afecta la próxima cosecha del agricultor y afectar las semillas nativas. Si se comprueba que se utilizan semillas contaminadas, puede ser sancionado por violar derechos de patente. Estos casos solo pueden darse con plantas de polinización libre como el maíz.

Mayores gastos para producir. Debido a los “paquetes tecnológicos” promovidos por empresas como Monsanto, el agricultor deberá pagar cada vez más para poder cosechar. Esto por los costos de patentes, fertilizantes y regalías. Esto incluye gastos en control de plagas y nuevas enfermedades.

8.3 La co n tribució n de las m uje re s e n la co n s e rvació n de la biodiversidad

La situación de las mujeres y de las mujeres rurales en particular, es importante de analizar, para visualizar la triple discriminación que sufren, por su condición de mujer, por su pobreza y por su identidad cultural, asignándoles un papel de subordinación en el ámbito de la producción.

Uno de los aspectos más significativos en la construcción de alternativas desde la sociedad civil en Centroamérica ha sido la lucha llevada a cabo por el movimiento de mujeres. En el VI Foro Mesoamericano celebrado en San J osé Costa Rica reivindicaron su decisión de contribuir en alianza “entre m ujeres y con m ujeres y hom bres de los m ovim ientos sociales, m ovim iento de m ujeres y fem inista, a la transform ación de nuestra realidad, estam os hablando de deconstruir el sistem a patriarcal, sexista, hom ofóbico, fundam entalista, adultocentrista, clasista y racista”27.

27 Declaración Política de la Mesa de Mujeres. VI Foro Mesoamericano San José Costa Rica 2005.

Page 35: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

35

Esto es una evidencia de que hay una tendencia cada vez más importante de sumarse en temas específicos y en todas las temáticas, que permitan articulaciones en múltiples dimensiones. Cualquier análisis, incidencia o reivindicación se queda corta si no se visibiliza a todos los sectores y en todas las temáticas posibles.

Uno de los resultados de este involucramiento, en temas de comercio y desarrollo del sector de mujeres ha sido la construcción de redes ciudadanas, que han adoptado como uno de sus objetivos el compartir la información. Una experiencia de formación de formadoras se lleva a cabo, impulsada por redes de sociedad civil en la región de Centroamérica que ha permitido difundir información, formar opinión y generar procesos multiplicativos en diversas regiones, generando reflexiones sobre las propias experiencias.

Esto ha contribuido a potenciar el papel que las mujeres desarrollan en el proceso productivo, en la conservación de la biodiversidad y en el aporte al mejoramiento genético de las especies vegetales que utilizan para logar la seguridad alimentaria de sus familias.

Esos procesos de información, reflexión e intercambio de experiencias, también esta contribuyendo a la difusión de tecnología local, al intercambio de semillas y al manejo de la información para generar conocimiento compartido y comunitario. En ese sentido, es importante identificar la contribución de las mujeres en el aseguramiento de la seguridad alimentaria de las familias rurales.

En estos tiempos de persecución penal hecha por las grandes empresas y ejecutada por los gobiernos centroamericanos en el marco del Tratado firmado con Estados Unidos en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, el papel que las mujeres desempeñan en la selección y uso de las semillas para la próxima cosecha, hace que el material genético existente, las variedades y sus conocimientos sean un aporte invaluable, no solo para la comunidad en si, sino para la humanidad. Estudio de casos28 realizados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO- por sus siglas en ingles, se identifica el rol de la mujer en la selección de las semillas.

Ese minucioso trabajo de las mujeres, que permite conservar el uso de las semillas, la alimentación, la salud y en general el patrimonio cultural, es un aporte valioso que esta en peligro por la depredación existente en el campo, la migración rural – urbana y por la influencia corrosiva que se envía a través de la televisión y el cable. No menos pernicioso son los programas que impulsan los Ministerios de Agricultura en la región con ayuda de la Agencia Internacional para el Desarrollo -

28 Al respecto puede consultarse un estudio de FAO sobre el papel de las mujeres en la conservación de la riqueza genética del maíz en Huehuetenango Guatemala.

Page 36: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

36

USAID- y los programas de ayuda alimentaria provenientes del Programa Mundial de Alimentos – PMA- de las Naciones Unidas.

Programas novedosos en distintas organizaciones no gubernamentales en la región centroamericana permiten prever que se ésta haciendo frente a la perdida de estos conocimientos. Se conoció la experiencia de un proyecto que intenta revalorizar los conocimientos tradicionales a través de talleres, jornadas de intercambio y la construcción de nuevas sistemas de difusión entre campesinos y campesinas. El fortalecimiento de los propios conocedores, puede generar un proceso de gestión de los recursos naturales que permita transformar los actuales problemas de pérdidas de biodiversidad.

Los flujos de conocimiento y las prácticas asociadas al cuidado de los cultivos, al mejoramiento naturales de las semillas y a la selección de las mismas, hace posible que se pueda seguir compartiendo estos conocimientos.

8.4 Desarrollo rural y sustentabilidad

El modelo actual de desarrollo agrícola en Centroamérica, se basa en la visión empresarial que se asocia con la revolución verde de la década de los setenta. Desde la sociedad civil empresarial también se aboga por profundizar en el modelo y se exige mayores ventajas para el capital, esa es la reivindicación principal de las cámaras empresariales en los países de la región.

En Centroamérica hay un grupo de centros de investigación social vinculados estrechamente con grupos empresariales y universidades privadas, que hacen las mismas recomendaciones; por ejemplo la agenda de acompañamiento agropecuaria, impulsado en Centroamérica por el programa Centroamérica en el siglo XXI, que desarrollo la Asociación de Estudios Sociales ASIES y la agencia canadiense IDCR, recomendaba doce puntos de trabajo, que en esencia contenían las mismas recomendaciones que han emanado de las entidades financieras internacionales que iniciaron los procesos de reforma estructural, que busca la “modernización” de la agricultura, y que se puede resumir en los siguientes puntos:

i) información y asistencia para la aplicación del CAFTA; ii) incentivos para la inversión extranjera en la agricultura; iii) políticas de apoyo para la reconversión de productores locales; iv) comercio de productos agrícolas entre los países de Centroamérica; v) diversificación de la actividad productiva; y, vi) desarrollo de una agenda específica para productos sensibles.

Page 37: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

37

Los 5 puntos del modelo de desarrollo endógeno propuesto por organizaciones que trabajan el desarrollo rural:

Dominio local- territorial de la reproducción de la fuerza de trabajo campesina,

El dominio local- territorial del excedente económico

El dominio local- territorial del mercado, priorizando lo más ampliamente posible la producción nacional, con capacidad de desarrollar ventajas competitivas selectivas en el mercado internacional.

El dominio local- territorial de los patrimonios ambientales y activos naturales.

El dominio local- territorial del conocimiento y la creatividad indígena y campesina, así como de la implementación activa de tecnologías apropiadas.

Alberto Fajenas y Susana Gauster CONGCOOP Guatemala.

Esos esquemas de modernización agrícola tienen una orientación hacia la exportación, como medio para obtener ingresos y acumulación. Lo paradójico de esta postura, es que creen que la modernización del aparato productivo centroamericano se puede lograr sin antes resolver la problemática de acceso, uso y tenencia de la tierra. Se ordenan de tal manera las propuestas, que dan la apariencia que en el campo centroamericano no existen los resabios de la época feudal, que sigue haciendo posible la explotación del monocultivo tradicional con lo cual se han enriquecido a las oligarquías criollas de las repúblicas bananeras desde hace siglos.

En las propuestas de desarrollo rural, no se encuentra nada relacionado con la incorporación activa y política de los actores sociales involucrados con el campo centroamericano; lo que sería generar oportunidad, y construir un futuro. Tampoco hay referencia al uso sostenible de la biodiversidad existente. La propuesta que busca la homogenización hace inviable el desarrollo. Puede generar rentas y beneficios para las corporaciones, incluso puede producir alimentos para las comunidades, pero en realidad está destruyendo la riqueza conservada de miles de generaciones que hace posible, que dentro de tanta miseria y pobreza exista tanta riqueza. Por lo tanto, una política de desarrollo rural que sea integral deberá incorporar la visión de generó, el uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo del ser humano como sujeto y actor principal del desarrollo y el bienestar.

Page 38: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

38

PARTE III

Construcción de alternativas

9. La construcción de proyectos alternativos

La necesidad de los movimientos sociales por oponerse al modelo neoliberal, ha hecho que se construyan diversas propuestas que buscan construir alternativas, o vías políticas distintas al modelo imperante. El uso de la palabra alternativa busca, a nuestro modo de entender esa realidad, reconstruir, crear nuevas propuestas y alcanzar equilibrios en los ámbitos sociales, económicos, culturales y ambientales que permitan, generar una visión compartida de “como debe ser” el desarrollo.

En general, cada serie de experiencias y propuestas, aún cuando estas últimas se queden solo en propuestas, se está convirtiendo en nuevas vías para afrontar al pensamiento hegemónico, pero también para oponerse a la practica de los gobiernos que sumidos en la dependencia económica y política subyacen en la implementación de esas medidas.

Un proyecto alternativo al neoliberal, además de requerir apoyo social y político de los grupos sociales, necesita por sobre todo enfrentar a las políticas de Estado, ya sea con una oposición no negociable, -“desde la resistencia y la construcción de alternativas”-, o con una actitud de negociación, generación de propuestas y resistencia. Eso que algunos llaman “procesos de incidencia para m ejorar nuestra situación”.

Ambas vías se manifiestan en Centroamérica. Hay quienes piensan que esas posturas son necesarias y convergentes, otros por el contrario creen que estas posiciones solamente generan divisiones y debilitan la oposición al modelo.

Creemos oportuno mencionar que esta dicotomía también tiene que ver con la definición del Estado y su rol en la economía y en la sociedad en general. En este punto hay un interesante debate que se reflejó en las entrevistas realizadas en este estudio, con distintos actores de la sociedad civil, en donde se manifestaron posturas desde crear la “dem ocracias desde abajo” “exigir al Estado que im pulse políticas sociales”, o “destruir al Estado y construir un nuevo Estado”29. En lo que todos están de acuerdo es en la necesidad de orientar la función del Estado para que responda a las necesidades más urgentes de desarrollo y bienestar de los pueblos.

No es el objetivo de este estudio profundizar en ese debate político suscitado en las redes de Centroamérica, solo hemos querido puntualizar esas tendencias.

29 Entrevistas con actores de la sociedad civil centroamericana.

Page 39: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

39

Nuestra intención es identificar aquellos puntos reivindicativos que tienen en común la mayor parte de las propuestas llamadas alternativas en Centroamérica.

El siguiente punteado, es una primera aproximación que busca aglutinar e identificar los aspectos concordantes de los movimientos sociales y grupos organizados de la sociedad civil centroamericana en torno a construir un modelo alternativo al actual sistema del capitalismo neoliberal. Todos los puntos, están referidos a la cuestión agraria y vinculada con la vida rural, la soberanía y seguridad alimentaria.

Acceso a la tierra y a los beneficios que esta genera. En algunos países se le llama “Reform a agraria integral”, en otros “Propuesta de desarrollo rural integral” y en otros “Desarrollo agrario”, independientemente del nombre que adopte en cada país, la cuestión de fondo es la redistribución, posesión y uso del factor de producción más importante en la región: la tierra.

Derecho a la alimentación adecuada y a la vigencia del derecho humano de la autosuficiencia alimentaria. Esto también abarca la oposición al uso de organismos genéticamente modificados en los alimentos, en las semillas y en general en los seres vivos (transgénicos).

Respeto a la identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas. Fin de la discriminación, respeto a las tradiciones y usos culturales, a las formas de entender y conservar los recursos, al acceso a la riqueza biodiversa de sus regiones y territorios.

Política inclusiva que impulse la agricultura sostenible. Un cambio radical en la visión del sistema de producción que se promueve desde la visión empresarial. Es acabar con los sistemas de monocultivo, de uso extensivo de los recursos sin incluir las externalidades negativas que eso genera, en fin un cambio en la forma de la producción agropecuaria en general.

Desarrollo endógeno sostenible. Es una propuesta que está cobrando fuerza en el sur del continente y que algunas organizaciones se está proponiendo como alternativa30, la cual busca entre otras cosas, combinar la sustitución local de importaciones con la orientación exportadora en mercados dinámicos31.

Obviamente en estas propuestas existe implícitamente una oposición al modelo neoliberal. Por ejemplo, la reivindicación de reforma agraria es una exigencia

30 Gauster Susana, Fradejas Alberto. propuesta de institucionalidad y políticas públicas para la promoción de la agricultura campesina de Guatemala. Informe Preliminar. CONGCOOP e Instituto de Estudios Agrarios y Rurales. Guatemala 31 Idem.

Page 40: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

40

política de democratizar el acceso y los beneficios que tiene el uso de los factores de producción, esto implica una modificación de la situación actual en el campo centroamericano, que busca desmontar la política de exclusión social construida históricamente desde la conquista española.

Por otro lado, existe todo un movimiento de oposición a las reglas actuales del comercio internacional que se ven reflejadas en las reivindicaciones de los movimientos sociales y están presentes como eje aglutinador de los planes de acción y proyectos alternativos. Se pueden identificar algunas acciones en ese sentido:

Oposición al marco normativo que genera la Organización Mundial del Comercio. En ese sentido hay quienes están totalmente en contra de la OMC y otras organizaciones creen que una reforma del actual sistema puede beneficiar a los países pobres. Sobre este asunto, diversas organizaciones sociales han apoyado el planteamiento hecho por OXFAM y su campaña de comercio con justicia, reivindicando protección para la producción local y mayor acceso a los mercados de los países del norte.

NO al CAFTA. Lo positivo que tuvo la negociación del Acuerdo fue la movilización y el rechazo que genero en general en la población de escasos recursos en Centroamérica. El rechazo al CAFTA se convirtió en una agenda positiva para muchas organizaciones, que por la misma inercia que exigía el momento político, permito la generación de propuestas, algunas muy audaces - como la convocatoria a un referéndum o consulta popular – , que aún ya aprobado sigue siendo agenda de trabajo de las organizaciones social. En todos los países de la región se realizaron movilizaciones importantes contra la aprobación de dicho acuerdo, y se generalizó una opinión a favor de debatir los pros y contras del Acuerdo. Las encuestas reflejaban un 33% de personas a favor, un 33% en contra y un 34% indecisas, que no conocían su contenido y que no podían omitir opinión32. En Guatemala, Mesa Global publicó un balance de los seis meses de vigencia del tratado e identifica tres aspectos negativos: i) la balanza comercial sigue siendo desfavorable, ahora se importa más de Estados Unidos y las exportaciones siguen el mismo comportamiento; ii) la importación pollo bajo cuota de contingente, su asignación no fue transparente y los monopolios existentes en la comercialización del producto generaron un incremento de los precios que repercutió negativamente en el abastecimiento del mercado y en el incremento de los precios; y, iii) la especulación actual del maíz está generando un incremento de los precios de la tortilla, y se está promoviendo políticas de mayor importación, uso de semilla transgénica, como paliativos para superar la crisis.

32 Resultados de una encuesta realizada por el diario Prensa Libre y publicadas en un suplemento especial.

Page 41: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

41

Oposición al Plan Puebla Panamá. En este punto es importante resaltar la campaña de información desarrollada durante estos últimos cuatro años por las organizaciones sociales. Esto permitió clarificar mucho, generar nuevas propuestas y reivindicar derechos vulnerados. Sin embargo, es necesario reconocer, que a pesar de los esfuerzos el Plan Puebla Panamá en su núcleo central, que consistía en proyectos viales, eléctricos y de infraestructura está casi concluido. La mayor parte de la inversión esta ya asumida, los prestamos están autorizados y en algunos casos las obras están construyéndose. La estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo fue bajarle el perfil al plan, desarrollar sus acciones conjuntamente con los gobierno de manera silenciosa y desactivar las demandas de la sociedad civil, en algunos casos ofreciéndoles proyectos y en otros ignorando sus reivindicaciones.

El ALBA SI el ALCA NO. La propuesta hecha por Cuba y Venezuela por desarrollar un proyecto alternativo al Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA- propuesta por Estados Unidos, ha contado con la simpatía de los movimientos sociales en la región y esperan que se concretice en muy corto plazo la adhesión de sus países a dicha alternativas, tal como ha sucedido recientemente con Nicaragua en donde ya tiene vigencia el CAFTA, pero ahora también el ALBA. Uno de los logros principales que ha tenido el movimiento social del continente ha sido parar la estrategia norteamericana de lograr el acuerdo hemisférico.

Todo ello ha generado una ampliación de la agenda de las organizaciones sociales a tal punto que en ocasiones las mismas se ven desbordas por los acontecimientos. Esto ha generado una atomización de reivindicaciones, organizaciones y redes, que asumen temas no menos importantes, pero en muchos casos sujetos a condicionamiento de financiamiento, alejado de las agendas diarias, fuera del ámbito de la opinión pública y con poco accionar de sus miembros.

Es importante aquí identificar los planteamientos de la sociedad civil y los movimientos sociales como acciones reactivas a las propuestas generadas por el Estado o las entidades internacionales. Por cada plan, negociación o política hay una acción acompañada de toda una estrategia, que la mayoría de veces lleva implícita una movilización de los actores principales. Luego, se pasa a una fase de generación de planes concretos que intentar promover ya un cambio conciente de la situación social de los beneficiados. O sea, con una acción política se acompaña una acción de desarrollo.

A continuación se detalla lo que se considera, son las acciones de desarrollo que se han planteado:

Page 42: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

42

Énfasis en la producción local para garantizar la seguridad de alimentos, exigiendo también una política que haga efectiva la soberanía alimentaria, lo cual implica acabar con la política basada en las exportaciones y en las normas comerciales que las sustentan. Con ello tampoco se piense que se quiera terminar con el comercio alimentario. Ninguna propuesta estudiada está por esa vía. Aquí los conceptos claves sería la complementariedad y la subsidiariedad, regida por normas comerciales que beneficien a todos/ as los agricultores y en general a todos/ as los consumidores. O sea, impulsar el comercio complementario.

El modelo actual impuesto por la normativa de Derechos de Propiedad Intelectual es incompatible con la visión comunitaria y de uso general de los recursos naturales. Esas normas impiden el acceso, generan limitaciones de uso y aprovechamiento y permiten la expropiación de la riqueza conservada por las comunidades en beneficios de empresas transnacionales o empresarios nacionales que atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria, la salud pública y contra la justicia. Por lo tanto, acciones que busca la defensa de la cultura, protección y uso de los conocimientos tradicionales, van acompañadas de una revalorización de las tradiciones, la proliferación del uso de semillas, el intercambio, la protección de sus usos y los saberes asociados. Estos proyectos, además de buscar la preservación de la diversidad existente, también buscan convertirse en una alternativa productiva que permite el acceso a la alimentación.

Una gestión compartida en la comercialización y abastecimiento de alimentos, que implica acabar con la anarquía creada por el mercado. También se aboga por generar mecanismos que permitan un control de precios, acceso a créditos, abastecimiento, etc. En ese sentido existen muchas experiencias en toda la región de mercados comunitarios, comercio complementario y comercio justo. En el caso de algunas ferias de intercambio comercial que se han impulsado, específicamente en Guatemala, con el llamado “mercadito”, aún cuando no existe una evaluación final de los dos procesos existentes, se ve aún limitado en torno a la oferta para los consumidores. Hay también todo un proceso para concienciar a los consumidores del consumo responsable, cosa que no ha resultado fácil. Sin embargo, el momento actual es favorable para este tipo de acciones y que con forme se consoliden, será beneficioso para los pueblos, esto puede analizarse posteriormente de cara a los logros conquistados.

Page 43: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

43

10. Los Foros Mesoamericanos y la construcción de alternativas

La construcción de alternativas al modelo neoliberal en Centroamérica debe tener como referencia a los Foros Mesoamericanos desarrollados a lo largo de estos siete años. No ha sido el único espacio, pero si ha sido un motor importante, dinamizador de acciones y actividades conjuntas. Al analizar las iniciativas actuales en la región, es necesario revisar la propuesta generada por el movimiento mesoamericano.

Este movimiento ha crecido alrededor de dos objetivos:

a) Crear mecanismos que permitan informar, sistematizar y divulgar experiencias de lucha y resistencia locales y mesoamericanas para la retroalimentación del proceso potenciando la creación de una plataforma programática común.

b) apoyar las reivindicaciones específicas de los sectores, a través de la articulación de agendas, planes de acción y campañas que movilicen a la sociedad ajo principios de respeto y apoyo mutuo.

Los ejes de acción han sido tan variados como emblemáticos. El primer foro realizado en Tapachula, México se orientó a informar fundamentalmente del desarrollo del Plan Puebla Panamá. Sus repercusiones fueron amplias y permitió la creación de redes temáticas importantes, como la lucha contra las represas, la Semana de la Diversidad Biológica y Cultural, el Foro del Agua y la Lucha contra la Minería a cielo abierto.

El segundo foro llevado a cabo en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, se denominó II Foro Xelajú 2001 de Información y Propuestas. La reivindicación central siguió siendo el rechazo al Plan Puebla Panamá y al Área de Libre Comercio de las América. Sin embargo, un aspecto importante de este foro fue la institucionalidad que se creo a partir de la continuidad que tuvo la realización de estos eventos, lo cual ha permitido darle seguimiento al trabajo organizativo de las redes centroamericanas. Otro de los logros importantes de este segundo foro fue la concreción de acciones de lucha social y política en forma coordinada a nivel de la región que han tenido un impacto importante, principalmente en lo relativo a la oposición al Plan Puebla Panamá y posteriormente el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El tercer foro celebrado en la ciudad de Managua, Nicaragua sirvió para construir una agenda compartida, con planes de trabajo y acciones conjuntas. De la denuncia se paso a construir propuestas concretas.

Este foro tuvo un punto de quiebre importante. Se llevó a primer plano el debate sobre el protagonismo hegemónico. Un movimiento se caracteriza por la

Page 44: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

44

movilidad de individuos y grupos, menciona la Memoria del Foro, y agrega “Nosotros creemos que en el movimiento mesoamericano no hay sujetos u organismos privilegiados o jerarquías conceptualmente instituidas, ní líderes individuales ni siglas determ inadas. Esto lo decim os por la propuesta de algunos com pañeros que plantean que quienes deben conducir estos foros sean los m ovim ientos sociales, otros proponen a las ONG’s, otros proponen que sean los partidos políticos, etc. La experiencia histórica m uestra que la veracidad o la autoridad de una hegem onía se gana en la práctica diaria, alrededor de las reivindicaciones concretas de la gente. Creem os asim ism o que la lucha cotidiana va diluyendo los dogm atism os, sectarism os, hegem onism os que todos y todas cargamos”33.

Esto fue el reflejo de lo que sucedió en las mesas de trabajo y en las sesiones plenarias. El debate principal se centro en la conducción del evento, en la definición de los/as actores políticos y en determinar quien era el sujeto social.

El Foro de Honduras se caracterizo por generar un ambiente reivindicativo muy importante, pero a nivel de concreción de planes y acciones conjuntas se quedo corto, respecto a los foros anteriores. A partir de este foro, las divisiones, las agendas múltiples y los pocos avances en torno a generar movilización a nivel de la región se fueron apaciguando. A esto contribuyó la diversidad de temas en la agenda.

El balance de estos seis encuentros muestra algunos avances y aciertos, así como desfases, incongruencias de planes irrealizables, y como una constante importante, la falta de unidad al final de cuentas.

Los puntos más importantes de acción generados por los foros mesoamericanos son:

La lucha por una integración alternativa (a la neoliberal) y contra el ALCA.

Las propuestas incluían, trabajo de cabildeo; campañas de educación, información y difusión; la movilización continental, sistematizar, analizar, documentar y socializar los impactos de los tratados de libre comercio; promover referendums y colaborar con otras redes en acciones concretas. En algunos países se llevaron a cabo consultas. En todos se genero el debate sobre que hacer, si cabildear o resistir y oponerse. Se hicieron las dos acciones, cada grupo por su lado en medio de acusaciones y descalificaciones que no contribuyeron en nada en el logro del objetivo común.

Por un desarrollo rural alternativo.

La reivindicación de una reforma agraria integral, el respeto de las tradiciones locales y colectivas en la

33 Memoria III Foro Mesoamericano Managua 2002.

Page 45: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

45

relación social con la tierra y la producción agrícola ha sido un eje fundamental al cual han contribuido de manera especial las distintas centrales campesinas de la región.

Por los derechos territoriales y la defensa de la biodiversidad: impulsar la convergencia de movimientos con la información, difusión y concientización; exigencia, movilización social y denuncia contra los proyectos de bioprospección y su inmediata moratoria; apoyar las acciones de otros esfuerzos continentales y mundiales; crear y difundir las alternativas así como acciones encaminadas a defender y promover el medio ambiente. La Semana de la Diversidad Biológica y Cultural ha servido como mecanismo impulsor en este espacio. Esto ha dado origen a importantes redes sociales, como por ejemplo la Red Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria en Guatemala.

Por una perspectiva de género: Eje transversal en toda la vida humana, en todos sus ámbitos y niveles, en todas sus formas de expresión; pero también en todas las prácticas sociales, políticas y económicas. La equidad de género debe estar presente en la familia, la educación, la democracia, las actitudes y en las leyes34.

11. Propuestas e iniciativas en Centroamérica para afrontar el CAFTA

La problemática del campo centroamericano esta asociada a problemas estructurales históricos. Todos los países tienen una situación de pobreza generalizada. De acuerdo con el Banco Mundial, Guatemala es el país con más desigualdades socioeconómicas en América Latina35. El índice de Gini respecto a la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra es el segundo más alto en América Latina, que según el dato oficial recogido en el último censo agropecuario es de 0.8436.

El Salvador ha tenido continuidad en sus políticas económicas por más de 20 años, y sin embargo los niveles de pobreza y

34 Alternativas y propuestas. Foro Mesoamericano. 35 Inequality in Latin America Breaking with History, febrero 2005. 36 Idem.

“Con la presente estructura de poder no veo ninguna opción viable políticamente para afrontar el CAFTA. Por ello hay que crear un consenso en la oposición que acelere el inevitable proceso de sustitución de los actores y factores de poder responsables del CAFTA, para lim itar los daños e iniciar una polít ica de recuperación de la soberanía” .

Humberto Mazzei. Instituto de Relaciones Económicas Internacionales Ginebra Suiza.

Page 46: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

46

pobreza extrema se extienden rápidamente y en general el país sobrevive de las remesas que los migrantes envían a sus familias desde Estados Unidos.

Por su parte Honduras, a pesar que recientemente le fue condonada parte de su deuda externa, esta sigue siendo el principal problema que impide el desarrollo del país. El campo registra una alta concentración de las mejores tierras en pocas manos y priva, en la mayoría de productores rurales, baja productividad.

El campo se ha quedado prácticamente sin trabajadores por el constante flujo de personas que emigran al norte en todos los países. En Nicaragua, la caída de los precios de los principales productos de exportación hace algunos años ha impactado en todo el aparato productivo rural y sigue sin recuperarse. Esto se traduce en hambruna generalizada y poco rendimiento en la producción, con lo cual se incrementa la migración nicaragüense, principalmente hacia Costa Rica.

Los datos estadísticos y la situación social imperante en la región es una

muestra del fracaso del modelo neoliberal. En todos los países de la región se ha crecido en los últimos 5 años, sin embargo este crecimiento económico no se traduce en bienestar para la gente. ¿Qué están haciendo o proponiendo la sociedad civil para el campo centroamericano?

12. La agenda post CAFTA

En la actualidad el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos está vigente en cinco países. Por lo tanto, dentro del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales existe una agenda post CAFTA. A continuación presentamos un punteado de las propuestas realizadas por cada país.

“Los ministerios de Agricultura de la región centroamericana, tienen mas o menos dos décadas de haber decidido abandonar el apoyo hacia la producción campesina de subsistencia y en los años 90, terminaron de definir este proceso al decidir que el apoyo principal debía ser para los agricultores que ellos llaman “excedentarios” en su mayoría agricultores cuya producción es para la exportación y que en Guatemala significan el 4% de los agricultores. La única forma de enfrentar con firmeza la implementación del CAFTA es creando una política agrícola comprometida con ese 96% de agricultores hasta ahora abandonados por el sistema de apoyo estatal”.

Mario Godínez Director Ejecutivo Asociación CEIBA.

Page 47: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

47

Guatemala

Iniciativa Objetivos y propuestas

Organizaciones que impulsan

Campaña Tierra Tortilla y Trabajo

Protección y reactivación de la producción de maíz.

Mesa Global -Central Nacional de Organizaciones Campesinas.

Poéticas Publicas para la promoción de la agricultura

Política agraria integral que permita generar empleo, incorpore tecnología, mejore la calidad del ambiente y garantice la seguridad alimentaria

Congcoop- Instituto de Estudios agrarios y rurales.

Reforma Agraria Integral Un programa de reforma agraria que permita a los campesinos guatemaltecos acceso a la tierra.

Central Nacional de Organizaciones Campesinas.

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

Propuesta presentada en la mesa intersectorial de dialogo para ser asumida como política pública

Plataforma Agraria

Seguridad y soberanía alimentaria.

Programas de reactivación de la producción de maíz y la protección de las semillas criollas.

Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria de Guatemala REDSSAG

En el caso de Guatemala, la llamada agenda complementaria, que se propuso impulsar desde el Congreso de la República por los diputados opositores, como una forma de paliar los impactos negativos que el tratado tendría se ha quedado solamente como una propuesta que no se ha concretado37.

37 En un estudio de Carrera Jaime publicado por la Red Latinoamericana de Comercio LATN se puede obtener una visión de la agenda complementaria.

Page 48: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

48

El Salvador

Iniciativa Objetivos y propuestas

Organizaciones que impulsan

La agenda de transformaciones post CAFTA.

Políticas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaría, Políticas de Reconversión Agropecuaria, Fortalecimiento de las cadenas de comercialización.

Iniciativa CID Funde.

Cambios institucionales Acciones para mejorar la vigencia del CAFTA

Fundación Salvadores para el Desarrollo Económico y Social

Honduras

Iniciativa Objetivos y propuestas

Organizaciones que impulsan

Alternativas populares Proponer desde la perspectiva indígena y popular un proyecto de desarrollo estratégico humano y ecológicamente sostenible para la zona, que unifique, en lugar de dispersar, los recursos disponibles, gubernamentales o no gubernamentales

Conpinh

Comercio Justo Iniciativa de Comercio justo en Honduras

Asociación de Organismos no gubernamentales de Honduras ASONOGH

Comercio comunitario Iniciativa de comercio comunitario

Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria – RELACC Red Comal Honduras.

Page 49: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

49

Nicaragua

Iniciativa Objetivos y propuestas

Organizaciones que impulsan

Agenda Post CAFTA Políticas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaría, Políticas de Reconversión Agropecuaria, Fortalecimiento de las cadenas de comercialización.

Iniciativa CID Centro Humboldt

Existen varias alternativas que están siendo impulsadas en la región centroamericana. Debido al tiempo que se dispuso de este estudio y las restricciones presupuestales para abordar con mayor prefundidad esta cuestión, nos atrevemos a clasificar en dos grupos de modelos esas alternativas que se construyen en la región, las cuales a nuestro parecer, están basados en concepciones distintas del desarrollo, pero que en general se oponen al modelo neoliberal imperante.

Por un lado, se identifica un modelo que busca la modificación del sistema, pero no su sustitución por otro, privilegia, como motor de desarrollo el intercambio, basado principalmente en proyecto que permitan tener un impacto fundamentalmente basado en los involucrados en las acciones, o sea en los propios individuos ejecutantes de los proyectos. Aquí podemos identificar algunos grupos que tienen proyectos productivos orientados a la exportación, productos vinculados con las redes de comercio justo y agrupaciones de pequeños y medianos empresarios agrícolas que están fuera de los grandes circuitos del agro negoció internacional, algunas cooperativas agrícolas, etc.

Por otro lado, existe un modelo más colectivista, que genera procesos lentos de desarrollo a partir de buscar el “empoderamiento” social, no solo de los beneficiarios, sino también de la comunidad en general. Sus acciones tienen un componente político que fundamenta su accionar y se sustenta en que considera que las causas de pobreza es estructurales, producto de la inequidad en la distribución de la riqueza. El planteamiento político reviste especial importancia, ya que se busca que los grupos beneficiados tomen conciencia de su condición y puedan encargarse de su propio desarrollo. Estos esfuerzos se enfocan sobre la base del pensamiento colectivista. Aquí podemos ubicar aquellas redes cuyo accionar esta en la generación de una conciencia crítica y política, como por ejemplo las redes de consumo responsable, las organizaciones que reivindican la reforma agraria, etc.

Page 50: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

50

Dichas concepciones dan origen a modelos y estrategias distintas de intervención, las cuales no necesariamente son contradictorias con la búsqueda de objetivos similares. La estrategia empleada está definida por la concepción que se tenga de la problemática que se quiera cambiar. Un modelo se apoya principalmente en el individuo como el motor fundamental del desarrollo, el otro modelo se basa en la concepción del desarrollo comunitario a partir de grupos organizados que toman conciencia de su condición.

Un modelo reconoce las consecuencias de la economía del consumismo que provoca obsesión de riqueza y fomento del egoísmo, además de impactar negativamente en el ambiente, pero plantea la necesidad de incrementar los niveles de producción, generar mayores ingresos por exportaciones aprovechando nichos de mercado. Esto puede ser contradictorio. En algunos proyectos el componente medio ambiental, es solamente retórico, al igual que el de género. El otro modelo reivindica el papel del Estado en la promoción de las políticas sociales, pero en muchos casos asume o suplanta al mismo estado para generar proyectos.

Como conclusión, ambas estrategias pueden combinarse sin que esto signifique modificar los esquemas y concepciones que se tengan de los problemas sociales que buscar resolver, pero que deben ser congruentes con lo que están reivindicando, porque de lo contrario se cae en una gran contradicción.

Page 51: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

51

13. Reflexiones Finales

La creación de una agenda que combine los intereses de diversos sectores sociales, y al mismo tiempo beneficie a todas las sociedades, es uno de los objetivos que tienen las organizaciones y movimientos sociales en Centroamérica. Esa agenda es amplia, y se ha venido construyendo a lo largo de estos años, convergiendo en un primer punto, en la oposición al desarrollo de políticas neoliberales.

La diversidad de propuestas, genera una diversidad de enfoques para enfrentar la problemática. En las alternativas propuestas se encuentran diferentes enfoques y acciones. Unas promueven el fortalecimiento de las capacidades individuales de sus beneficiarios a través de la incorporación de tecnología, dotación de capital físico y el mejoramiento de las capacidades de manejo administrativo. En gran medida estas acciones están generando riqueza, pues el componente productivo y de comercialización es muy dinámico, que se refleja en importantes excedentes que se están produciendo. Este es el caso por ejemplo de algunas cooperativas, que están aprovechando canales de comercialización internacional del comercio justo, abasteciendo mercados, locales, regionales y en Centroamérica.

Sin embargo, este logro no se generaliza y se concentra en pequeños grupos comunitarios. Algunas otras propuestas, además de impulsar este tipo de acciones, también recurren a plantear el cambio en las estructuras que impidan esa multiplicación de beneficios. Esas acciones consideran cambiar las estructuras políticas, sociales y económicas. Aquí reside la importancia del planteamiento político, que busca considerar las causas de la pobreza producto de la inequidad en la distribución de la riqueza, en donde el planteamiento organizativo cobra suma importancia, pues los procesos de intervención en el desarrollo de los proyectos y en la generación de beneficios, deben ir acompañadas de un amplio proceso organizativo que permita generar una organización fuerte, cuya constitución está en función de objetivos políticos bien establecidos, en la búsqueda del beneficio colectivo.

El grado de participación de los beneficiarios es fundamental, la participación comunitaria en forma equitativa, generando la incorporación de los grupos sociales más vulnerables, como las mujeres y la niñez, es un proceso que se está gestando, y se esto se logra consolidar, puede mostrar en el mediano plazo un incremento del bienestar de las comunidades. Los proyectos basados no en las organizaciones de base, sino en individuos y organizaciones débiles creadas por los propios proyectos, tienen mayor dificultad de convertirse en proyectos sostenibles en el futuro. Son proyectos sustentables siempre y cuando se cuente con el financiamiento para ejecutarlos. Esta debilidad puede provocar un uso indebido de los recursos y afectar la sostenibilidad futura de nuevos proyectos.

Page 52: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

52

14. Bibliografía

Asociación Ceiba. “Informe sobre una lucha silenciosa contra la biopiratería en Guatemala”. Fotocopias. Mayo 2003.

Amin Samir. “EL fracaso del desarrollo en África y el Tercer mundo”. IEPALA. Colección de cooperación y desarrollo No. 9. España.1994.

Amilien, Caroline, y otros. “El grado de cumplimiento de los Tratados ambientales internacionales por parte de la República de Guatemala 1999.” IDEADS. Primera Edición Guatemala 1999.

Barta, Armando. Ponencia en Foro Xelajú 2001. En Internet, www.mesaglobal.net

Banco Mundial. WDR 2000/1 Attacking Poverty. June 2000

Banco de Guatemala. Estadísticas económicas. Página de Internet www.banguat.gob.gt

Bermejo, Isabel. “Patentes Biotecnológicas”. Ecologista en Acción. S/n fecha.

Boletín Comercio y Desarrollo. No. 3 2002. Mesa Global de Guatemala.

Chakravarthi Raghavan Salud pública versus monopolios farmacéuticos Revista Tercer Mundo Económico. S/n. Fecha.

CEPAL. Centroamérica: Resultado de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios sensibles. Noviembre 2004.

Documentos Organización Mundial del Comercio.

Dìaz Lara, J uan y otros. Evaluación económica de Guatemala durante el semestre 2006. ASIES. Reflecciones Económicas. 2006.

Executive Intelligence Review. “El tratado de libre comercio: plan genocida de George Bush para las Américas”. Informe especial. Mayo 1991

Godínez, Mario. Proceso de Privatización en Guatemala Sin fecha.

Gómez Rossana. “Liberalización un modelo que arraiga dependencia” Dirección General de Investigación DIGI Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo 2005.

Page 53: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

53

Fundación DESC. Informe Guatemala, Fundación DESC. http://www.fundadec.org

Fonseca Marco. Entre el Comercio libre y el Comercio J usto en Guatemala. Artículo publicado por Indimedia Chiapas. En Internet: www.indimedia.org

Inforprenss Centroamericana No. 1942 Febrero 2006

Índice de Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Diversos años.

Informe 2003. Social Watch “Los pobres y el mercado”.

Informe “Cambiar las Reglas” Campaña de Comercio Justo, Oxfam. 2002.

Memorias El Diálogo de Tikal. “Unos análisis sobre comercio, derechos de propiedad intelectual y recursos biológicos en Mesoamérica”. IUCN. Guatemala. 2001.

Memoria de la Primera Semana de la Diversidad Biológica y Cultural. J unio 2001. San Cristóbal de las Casas. Chiapas, México.

Memoria Foro Mesoamericano Tapachula 2000.

Memoria Foros Mesoamericano Xelaju 2001.

Memoria Foro Mesoamericano Managua, Nicaragua 2002

Memoria Foro Mesoamericano Honduras 2003.

Memoria Foro Mesoamericano El Salvador 2005.

Memoria Foro Mesoamericano San José. 2006

Maldonado Norma. “Glosario Diversidad Biológica y Cultural”. Plataforma por la Vida. Guatemala. 2002

Organización Mundial del Comercio. “Informe sobre el Comercio Mundial. Años 2003, 2004, 2005”.

SICE. Texto Acuerdo ADPIC. En Internet.

Page 54: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

54

Servicio de Información del Gobierno de Estados Unidos. U.S. Commercial Service

Page 55: INFORME- Alternativas para la Agricultura CA › htm › documentos › infalteragriCA.pdf · 4. El Contexto mundial, la economía y las políticas de comercio 12 5. La política

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.This page will not be added after purchasing Win2PDF.