74
INFORME INSTITUCIONAL ENERO – DICIEMBRE 2010 Julio, 2011 PER 501853-0006317

INFORME ANUAL 2010

  • Upload
    fovida

  • View
    228

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME ANUAL 2010

Citation preview

Page 1: INFORME ANUAL 2010

INFORME INSTITUCIONALENERO – DICIEMBRE 2010

Julio, 2011

PER 501853-0006317

Page 2: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

ii

INDICE Página

Resumen Ejecutivo 01

- Principales Logros 01

- Principales Dificultades 02

I. Cambios en el Contexto 03

1.1 Cambios en el escenario político, económico y social 03

1.2 Cambios en la vida institucional de Fovida 05

II. Acerca de los Impactos 05

III. Descripción y análisis de la implementación del Plan 2010 05

3.1 Con respecto a los efectos esperados 06

3.1.1 En la Región Sierra y Selva Centro 06

3.1.2 En la Región Costa Centro 18

3.1.3 Con respecto al Desarrollo Institucional 29

3.2 Con respecto a la mitigación de riesgos 30

3.3 Con respecto al rendimiento 31

3.3.1 En la Región Sierra y Selva Centro 31

3.3.2 En la Región Costa Centro 48

IV. Población beneficiaria 62

V. Acerca del financiamiento 63

5.1 Comparación entre ingresos y gastos planificados con el presupuesto y 64 gasto real del período

VI. Avances con respecto a otras condiciones y acuerdos 68

VII. Conclusiones y lecciones aprendidas 68

7.1 Hitos para el año 2011 68 7.2 Presupuesto operativo para el 2011 69 7.3 Lecciones aprendidas 70

VIII. GLOSARIO 71

ANEXOS:

Anexo Nº 1: Documentos sustentatorios de los Efectos alcanzados Región Sierra y Selva Centro

Anexo Nº 2: Documentos sustentatorios del los Efectos alcanzados Región Costa Centro

Anexo Nº 3: Documentos sustentatorios del Rendimiento Región Sierra y Selva Centro

Anexo Nº 4: Documentos sustentatorios del Rendimiento Región Costa Centro

Anexo Nº 5: Informe Financiero 2010

Page 3: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 1 -

RESUMEN EJECUTIVO En el periodo de la referencia FOVIDA brindó servicios de capacitación, asesoría, información a autoridades y funcionarios municipales, líderes de organizaciones sociales y gremiales, ciudadanos/as y microempresarios/as y pequeños/as agricultores. Estos últimos, además, recibieron servicios financieros. La cobertura alcanzó a 97,327 personas, 48,327 hombres y 49,029 mujeres de 9 distritos de Lima Metropolitana1 y 5 provincias del Corredor Económico del Mantaro2.

Los principales logros

Gremios de MYPES inciden en políticas públicas. La FENATM3 logró incorporar en la agenda del Congreso el Anteproyecto de “Ley Marco de Promoción y Desarrollo para los Mercados de Abasto”. En su formulación participaron de 180 organizaciones de mercados: 34 de Arequipa y Tacna, 16 de Huánuco, 90 de Lima Metropolitana, 26 de Ancash, 11 mercados y 3 ferias de Huancayo. Por otra lado, se logró que la CIAP sea convocada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para representar a los/as artesanos/as en el CONAFAR y participar, con voz y voto, en el diseño de políticas y estrategias de desarrollo del sector.

Pequeños agricultores/as generan economías de escala. 10 asociaciones de productores de papa nativa lograron realizar compras colectivas de insumos, con lo que consiguieron un ahorro del 15% en sus costos de producción, respecto a la compra individual que realizaban en años anteriores.4 Del mismo modo los productores de alcachofa redujeron en 25% el costo de los mismos.5

Pequeños agricultores se benefician de externalidades positivas generadas por los gobiernos locales. Municipios Provinciales del Corredor Mantaro6 incrementaron en el 2010 la inversión en infraestructura productiva en 75.24%, respecto a la inversión realizada en el 20077, que se estima beneficiará además de los 633 agricultores/as que participan en las 4 cadenas productivas que promueve FOVIDA, a otros 79,224 productores asentados en dichos territorios.

Alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil para promover el derecho ciudadano a la vigilancia de políticas públicas. FOVIDA se incorporó al Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC)8, que es una red de análisis, seguimiento y propuesta, para enfrentar dicho problema en el país. A través de medios de prensa, colocó en la opinión pública propuestas concretas contra la corrupción, también se abogó ante la OEA por la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Además, FOVIDA en alianza con la RED PERÚ, CARE, Centro IDEAS, ALTERNATIVA y TACIF, han contribuido a promover Acuerdos de gobernabilidad en 11 regiones: Lima Metropolitana, Lima Provincias, Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno, con la participación de 83 (51% M) líderes capacitados/as.

1 Los Distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa El Salvador (VES), Villa María del Triunfo (VMT), Lurín y Pachacamac de Lima Sur; Ate

Vitarte, Lurigancho y Chaclacayo de Lima Este; y San Martín de Porres de Lima Norte. 2 La Provincia de Tayacaja de la Región Huancavelica y las Provincias de Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo de la Región de Junín. 3 Federación Nacional de Trabajadores en Mercados del Perú 4 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 1: Informe del Comité de Compras conjuntas para la cadena de papa nativa. 5 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 2: Contrato con Empresa Distribuidora de insumos para cultivo de alcachofa 6 Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo y Tayacaja 7 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 3: Balance de Inversión Municipal en el Corredor Mantaro. 8 GTCC, integrado por Forum Solidaridad Perú, Propuesta Ciudadana, Red Jubileo Perú, Centro Interamericano para la Gobernabilidad,

CONADES y FOVIDA.

Page 4: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 2 -

Sensibilización a las autoridades locales, empresarios, y ciudadanía en general acerca de los derechos de las trabajadoras agrícolas. FOVIDA con la campaña “Igual Trabajo, Igual Salario” realizada en el Mantaro, logró que 28 medios de comunicación social se involucraran en el tema con reportajes, entrevistas, spot y estudios que fueron difundidos. Una evaluación, (sondeo de opinión) determinó los siguientes resultados: el 56% de la ciudadanía recibió información sobre los derechos laborales de las trabajadoras agrícolas y reconocen en orden de importancia: seguro social, sueldo fijo, seguro agrario, descanso, lactancia materna y no ser maltratadas y 7 de cada 10 trabajadoras agrícolas recibió información en el tema y valoran en orden de prioridad: remuneración justa, seguro agrario, de salud, descanso, lactancia materna, contra el acoso sexual, asociación.

Las principales dificultades

El escenario político electoral, con elecciones municipales y regionales, limitó la intervención de FOVIDA con autoridades y funcionarios en los temas que trabaja con ellos/as, ya sea en la ampliación de sus capacidades o incidencia en políticas públicas a favor de un desarrollo territorial inclusivo, pues dichas autoridades estaban más interesadas en sus respectivas campañas electorales. En razón de la coyuntura política se reajustó el POA del año, incorporando nuevos productos, unos orientados a que las autoridades salientes dejaran instituidos los avances que se habían logrado los años anteriores. Otros, orientados a incidir en los candidatos a Gobiernos Distritales, Provinciales y Gobierno Regional para que incorporen en sus planes de gobierno medidas orientadas a favorecer el desarrollo económico local, la equidad de género, enfrentar los efectos del cambio climático, y en general las agendas que construyeron las organizaciones de agricultores/as, los/as comerciantes de mercados de abastos, los/as artesanas, las mujeres, los/as jóvenes productores.

Finalmente, se debe remarcar que los fenómenos ligados al cambio climático incidió negativamente en los/as pequeños/as agricultores/as con los que trabajamos. Así, la presencia de veranillos irregulares y el exceso de lluvias, generaron la presencia de plagas y enfermedades en las cadenas de papa, la “rancha” afectó entre el 25% – 30% del área sembrada (según datos de la Dirección Regional de Agricultura Junín- DRAJ).

Page 5: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 3 -

I. CAMBIOS EN EL CONTEXTO 11..11 CCAAMMBBIIOOSS EENN EELL EESSCCEENNAARRIIOO EECCOONNÓÓMMIICCOO yy PPOOLLÍÍTTIICCOO

En el campo económico

Estos dos últimos años se caracterizaron por los esfuerzos del gobierno por administrar la crisis económica global, no cerrar en cifras negativas el PBI del 2009 (0.9%) e iniciar una recuperación el año 2010, lo que efectivamente logró, cerrando el año con un crecimiento anual de 8.859

Los sectores económicos que más crecieron fueron los hidrocarburos (29.5%), construcción (17.4%), manufactura no primaria (16.9%), mientras que el sector agrícola sólo creció en 4.2%. Mención especial merece el sector turismo, que sólo creció entre los años 2009/2010 en 2.3% medido por el incremento de visitantes extranjeros.

De otra parte, los créditos, entre los años 2009/2010, en moneda nacional y extranjera del sistema financiero al sector privado se incrementaron en 18.99%; pero además sus tasas de interés pasan de 28 a 16”. Además, la tasa de morosidad entre estos años cae de 1.59 a 1.4910.

Así mismo, la demanda interna crece, así mientras que el año 2009 se registró una caída del -2.9%, en el 2010 creció en 12.8%. De igual manera el valor de las exportaciones en 31.2% con respecto al año anterior, aunque tal crecimiento se explica en lo fundamental por el comportamiento de las exportaciones tradicionales que pasa de 20,401.6 mil millones de dólares en el año 2009 a 27,183 mil millones de dólares en el año 201011

Pese a ello, el empleo urbano sólo aumentó en 3.9%. Además, creció particularmente en las empresas de más de 50 trabajadores, alcanzando el 5.1%, en tanto que en las de 10 a 49 trabajadores tal tasa sólo alcanza al 1.6%12 .

Con respecto a las inversiones se debe anotar que al finalizar el 2010, el sector público en su conjunto no cubrió las expectativas de eficiencia en el gasto, al alcanzar sólo el 54.5% de la ejecución que estaba prevista en su marco presupuestal (32 mil millones de soles). Según los niveles alcanzados a octubre del 2010, es bastante improbable que supere las cifras de ejecución presupuestal del año anterior (2009: 65%). Entre los factores que explican estos resultados se encuentran las demoras y deficiencias en los expedientes técnicos, retrasos en las contrataciones, incumplimiento de contratistas, cambios en el personal encargado de los procesos de ejecución de inversiones y limitadas capacidades técnicas para el diseño y ejecución de proyectos de inversión. 13

Efraín Gonzáles de Olarte menciona que el crecimiento económico del Perú de los últimos años es uno de los más importantes que ha tenido desde la década de los cincuenta del siglo pasado, pero no se ha correspondido con un ritmo de reducción de la pobreza y las desigualdades sociales y económicas existentes al interior del país. En efecto, sólo una región (Lima) explica el 45% del PBI, dos regiones (Lima y Arequipa) el 53%, mientras que por otro lado, 10 regiones tienen aportes al PBI menor al 1% cada una. Asimismo, sólo siete regiones han presentado tasas de crecimientos entre el 7 al 10% (a la par del promedio anual de los últimos años); expresando una fuerte concentración del crecimiento económico del país en unas pocas regiones14

Durante esta década el PBI ha crecido en más del 40% y el PBI per cápita en cerca del 30%, no obstante, la pobreza se ha reducido en solo 11 puntos porcentuales (de 54% a 45%) y la pobreza extrema ha bajado de 24% (2001) a cerca del 10% (2010) La mayor reducción se produjo en el ámbito Urbano (de 23.5% a 21.1%). En cambio, en el ámbito Rural, la pobreza aumentó de 59.8% a 60.3%.

Finalmente, es necesario destacar que el Perú, la producción orgánica tiene un desarrollo sostenido en los últimos 10 años. Según el Ministerio del Ambiente, dada la gran biodiversidad que caracteriza a las regiones del país, existe un potencial de más de 100 productos que tiene gran potencial. El Ministerio de Agricultura señala que el 95% de la producción orgánica se exporta, dejando sólo el 5% para el consumo local. Las regiones con mayor superficie y aptitud para la producción orgánica son Junín, Cuzco y Loreto, con 45,313, 32,766, y 20,538 hectáreas destinadas para dicha producción, respectivamente. Los cultivos orgánicos que lideran la oferta exportable son la castaña (191,532 Has), el café (49,497 Has), el palmito (20,000 Has), el cacao (7,840 Has), el banano (4,960 Has), el

9 BCR, Perú en Cifras, enero 2011 10 INEI, Avance Coyuntural de la Actividad Económica, 2011 11 BCR, Perú en Cifras, enero 2011 12 INEI, Avance Coyuntural de la Actividad económica 2001 13 Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2009. Juan Carlos Eguren Neuenschwander. Congresista de la República. 2010. 14 Efraín Gonzáles de Olarte. Crecimiento sin equidad: un desafío para la democracia en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. En: http://blog.pucp.edu.pe

Page 6: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 4 -

algodón (1,250 Has), los granos andinos (1,204 Has), el mango (811 Has), y las hierbas aromáticas (303 Has). En los últimos años, tanto la producción como las exportaciones de estos productos exhiben una tasa de crecimiento sostenido. En el campo político

El contexto del 2010 estuvo marcado por las Elecciones municipales y regionales, que se realizaron en octubre. Dicho proceso mostró la debilidad del sistema de partidos. Se presentaron 324 listas para las elecciones regionales, 31% más respecto al 2006 (223 listas), que evidencia la extrema privatización o personalización de la política; donde los partidos políticos nacionales no encuentran espacio para desarrollarse y son más bien los movimientos regionales, encabezados por líderes locales (empresarios, profesionales), cuya participación ha predominado en la contienda electoral. En los distritos, provincias y regiones donde FOVIDA trabaja se aprecia la predominancia de dichos movimientos y con respaldos no mayor al 25% en promedio.

No obstante algunos partidos nacionales logran establecer asociaciones con estos movimientos. Es el caso del Partido Nacionalista que consolidó alianzas políticas en 5 regiones: en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno, Madre de Dios y Cajamarca. Además, otros partidos nacionales formaron alianzas. Así en Cajamarca Fuerza 2011 apoyó la candidatura del movimiento “Cajamarca Siempre Verde” y en Amazonas el Partido Popular Cristino al movimiento “Juntos por Amazona”.

En el proceso electoral resultó evidente que es fundamental fortalecer el tema del financiamiento público a los partidos políticos. Con esto, se evitaría el riesgo de que los partidos se conviertan en organizaciones que sirvan sólo a intereses particulares de quienes invierten en las campañas. No es posible que aquel que tenga más dinero pueda tener mayores oportunidades de acceder a un puesto de representación política. Esto sucede porque no existe un financiamiento del Estado a los partidos políticos, y da pié también a que se financien con “dinero negro”15

Mención aparte merecen los resultados de Lima Metropolitana, en donde por primera vez obtiene el triunfo una mujer y que se presenta como favorable para implementar propuestas de inclusión social y de participación ciudadana en la gestión. La cercanía que existe entre el equipo político y técnico de la lista ganadora con las organizaciones de promoción del desarrollo, así como las prioridades expuestos en el Plan de Gobierno del Partido Descentralista Fuerza Social (Plan de Lucha Contra la Corrupción, Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana, Plan de Participación Ciudadana, Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano y el Plan de Gestión de Riesgos y Prevención de Sismos, entre otros), ofrecen oportunidades para el despliegue de la acción institucional de FOVIDA. De otro lado, se tiene en agenda la convocatoria y puesta en funcionamiento de la Asamblea Metropolitana, como instancia de representación de todos los alcaldes distritales y como espacio para estableces lineamientos de políticas y ejecución de proyectos de desarrollo desde una perspectiva metropolitana y de mega-ciudad.

En la última década se percibe una reducción de la proporción de mujeres elegidas para la Presidencia de los Gobiernos Regionales: 3 de 25 en el período 2003-2006, ninguna para el período 2007–2010 y 1 (Lima Metropolitana) para el período 2010–2014. Situación similar se expresa para el caso de las elecciones de las alcaldías provinciales, en donde sólo llegan al 5% (1999), 2.6% (2003) y 2% (2007); Para el caso de las Regidurías provinciales y distritales, la situación es mejor: 24%, 26% y 28% respectivamente. En las Elecciones Municipales 2010 fueron admitidas 1,722 listas de candidatos para intentar ganar el cargo de alcalde en las 195 provincias del Perú, y de ellas, sólo 108, (el 6.3%), fueron encabezadas por mujeres. Más aún, departamentos enteros como La Libertad y Ucayali no tuvieron ni una lista presidida por una mujer. De las 108, sólo 9 ganaron la alcaldía, incluida la candidata por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Finalmente, es de destacar que el proceso de descentralización no sólo se ha estancado sino que existe un retroceso. Como lo señalan algunos estudios, una regionalización de base departamental no tiene futuro alguno. 26 entidades políticas regionales, varias de ellas de escasa viabilidad como tales, jamás equilibrarán el poder de Lima Metropolitana como ciudad capital. A esto se suma el manejo que hace el gobierno central sobre la administración de competencias entre gobierno nacional y gobiernos subnacionales (regionales y municipales), así como de las transferencias de recursos fiscales entre el primero y los últimos, estableciendo mecanismo de recentralización práctica de las decisiones, a contrapelo incluso de lo que dicen la Constitución y las leyes en la materia.

A la gestión de la descentralización que implementa el gobierno central, se agrega la falta de perspectiva de varios (o muchos) de los gobiernos regionales que alimentan las visiones cortoplacistas de su electorado pensando en la

15 La Ley de Partidos Políticos establece que los que obtienen representación en el Congreso recibirán del Estado el equivalente al 0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria por cada voto emitido a su favor (S/. 3.8). Sin embargo, este monto debe ser utilizado en actividades de formación y capacitación a militantes, pero está prohibido su uso para campañas electorales, lo cual carece de sentido.

Page 7: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 5 -

reelección, sin tener en cuenta la urgencia de afianzar el proceso en su conjunto, avanzando a espacios regionales mayores que coincidan con el desarrollo territorial. En este escenario, los gobernantes municipales y regionales elegidos en octubre 2010 tienen la responsabilidad de dar un nuevo impulso, desde abajo, al proceso de descentralización. Y por supuesto esta responsabilidad también le compete al poder político que se instale en el Ejecutivo y Congreso en las próximas elecciones presidenciales de abril 2011. 11..22 CCAAMMBBIIOOSS EENN LLAA VVIIDDAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE FFOOVVIIDDAA

En este periodo, FOVIDA ha puesto especial énfasis en su rediseño organizacional y la incorporación de nuevos instrumentos de gestión, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad institucional para el cumplimiento de su visión y misión institucional. En este marco se han implementado seis procesos: Ha formulado un plan estratégico para el periodo 2012-14.

La formulación de un plan orientado mejorar la sostenibilidad financiera de la institución para el período 2011-14, que contiene no sólo metas de captación de fondos, sino también estrategias para lograrlas.

Realizó cambios en algunos procedimientos institucionales con el objeto de reducir los costos fijos de la institución.

Definió los costos estructurales de la institución, cuyo autosostenimiento deben permitirle su sostenibilidad en el tiempo.

Incorporó nuevos instrumentos en sus procesos de planificación.

Finalmente, realizó ajustes en su diseño organizacional. El más importante es la creación del Departamento de planificación y consultorías.

Así mismo, en el período, puso énfasis en la capacitación de sus profesionales, especialmente en los temas de incidencia en políticas públicas, "Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en el Marco del SNIP", Administración de Empresas.

IIII.. AACCEERRCCAA DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS Sobre el tema no es posible informar impactos, en tanto se trata del informe un plan de año (2010)

IIIIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN YY AANNAALLIISSIISS DDEE LLAA IIMMPPLLEEMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN 22001100

FOVIDA, para el período 2009-11 se planteó un conjunto de objetivos estratégicos, que buscan generar algunos cambios que contribuyan a la “Gobernabilidad Democrática” y la “Dinamización de Economías Territoriales”, tal como sigue:

Tabla Nº 1

1. Ciudadanos y ciudadanas se benefician de políticas inclusivas, democráticas, y de prácticas de promoción de la competitividad de gobiernos subnacionales de la Región Junín, Huancavelica y Lima el desarrollo sostenible de sus territorios.

2. Organizaciones de productores agrícolas, MYPES urbanas y organizaciones de mujeres inciden y vigilan políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, inclusión social y el desarrollo económico sostenible de provincias y distritos Región Junín, Huancavelica y Lima.

3. productores/as agrícolas y MYPES urbanas, en sus ámbitos de intervención, incrementan su rentabilidad, que permite generar empleos y mejorar sus ingresos.

4. FOVIDA logra un mejor posicionamiento en espacios públicos por su participación en la formulación de propuestas orientadas a construir cadenas productivas inclusivas, la participación de los/as artesanas en el Consejo Nacional de Artesanía y la incorporación en la agenda del Congreso del anteproyecto de Ley de Mercados de Abasto.

Page 8: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 6 -

Para avanzar en tal dirección FOVIDA se planteó un conjunto de objetivos de gestión, de cuyos resultados damos cuenta a continuación: 3.1 CON RESPECTO A LOS EFECTOS ESPERADOS 3.1.1 En la Región Sierra y Selva Centro OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01: Ciudadanos y ciudadanas, se benefician de políticas inclusivas, democráticas, y de promoción de la competitividad de gobiernos subnacionales para el desarrollo sostenible de sus territorios. OBJETIVO DE GESTION 1.1: Autoridades y funcionarios de gobiernos subnacionales desarrollan capacidades para promover un desarrollo inclusivo y democrático en sus territorios a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

INDICADORES ALCANZADOS

1.1.1 (12,000) Ciudadanos/as se benefician de una mejor implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO), entre Hombres y Mujeres del Gobierno Regional de Junín, en su capítulo de derechos económicos y en alianza con 02 Municipalidades Provinciales del Corredor Mantaro.

Con la aprobación de proyectos, orientados a mejorar la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, de parte del Gobierno Regional de Junín y los gobiernos provinciales de Concepción y Jauja se espera que el año 2011 se beneficien por lo menos a 8, 054 ciudadanos (5,885 M y 2,169 H), esto es 61% de la meta, ligeramente superar a ratio planteado en el indicador. Contribuye a tal resultado que: El Gobierno Regional emitiera informe favorable para la aprobación del Proyecto de Inversión

Pública “Fortalecimiento de capacidades institucionales para la promoción de empleo digno de las trabajadoras agrícolas del Valle del Mantaro16” para incorporarlo en el presupuesto del año fiscal 2011.

El Gobierno Provincial de Concepción, aprobara el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en los distritos de Concepción”, orientado a la formulación del Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades con participación de los actores locales.

La Municipalidad de Jauja implementó la primera etapa del Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Productivas y de Empleo en Mujeres Lideres de la Provincia”.

De otra parte, se logró que el Gobierno Regional de Junín tome la decisión de actualizar e implementar el Plan de Acción de la Mujer – Junín, como instrumento para concretizar a nivel regional el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres; para ello dispuso la creación de un órgano denominado Oficina Regional de la Mujer, que sería responsable de este proceso17.

Por otro lado, el Consejo Regional de la Mujer – Junín logró colocar en el Acuerdo de Gobernabilidad de la Región la Agenda Política de la Mujer, que se constituye en el instrumento más importante para la negociación con las nuevas autoridades electas.

Finalmente, el Gobierno Regional se sumó a la Campaña Igual Trabajo, Igual Salario, impulsado por la Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales YachaqMama, y FOVIDA, que puso en la agenda pública la discriminación de la mujer en el trabajo agrícola. Aproximadamente 301,717 ciudadanos (142,523 H y 159,194 M) del Valle del Mantaro (Huancayo, Jauja, Concepción, Chupaca) fueron sensibilizados acerca de los problemas de equidad de género que existen en el campo laboral.

b. Comentarios evaluativos

El Gobierno Regional de Junín a inicios del año 2010, en respuesta al trabajo de incidencia que realizó el Consejo Regional de la Mujer, decidió adoptar una gestión pública con enfoque de género. Para ello se propuso formular el PRIO18 a partir del Plan de Acción de la Mujer (elaborado en el 2005) y la creación de una Oficina de Desarrollo de

16 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 4: Documento de perfil de proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Promoción de Empleo digno de las Trabajadoras Agrícolas del Valle del Mantaro” 17 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 5: Propuesta de creación de Gerencia Regional de la Mujer, enviada al Gobierno Regional de Junín. 18 Plan Regional de Igualdad de Oportunidades

Page 9: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 7 -

la Mujer; sin embargo dichas iniciativas no prosperaron debido a la débil voluntad política de sus autoridades y insuficientes capacidades institucionales. El Gerente de Desarrollo Social, que lideraba su concreción, a mediados de año renunció a su cargo, y pasó a ser el candidato de un movimiento político para las elecciones regionales 2010, dejando en suspenso el proceso emprendido.

No obstante la ausencia de una clara voluntad política del Gobierno Regional para dar curso a la formulación del Plan de Igualdad de Oportunidades, implementó programas como el PROSAN, PICED y Escenarios Saludables, que tenían como prioridad familias y niños/as en extrema pobreza, y la formulación de proyectos que atendían la

problemática de la mujer.

Es menester señalar que el Gobierno Regional de Junín como otros gobiernos regionales cuentan con múltiples planes de desarrollo sectorial, entre ellos el Plan de Acción de la Mujer, sin embargo existe poca aplicación de éstos y tienen una débil articulación con el Plan de Desarrollo Regional Concertado, generando limitadas posibilidades para lograr presupuestos. En este panorama ha sido importante el trabajo y contribución de organizaciones como la Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales “Yachaq Mama” y el Consejo Regional de la Mujer de Junín, que además de tener propuestas para una gestión pública inclusiva y de igualdad

de oportunidades, a nivel regional y local, han puesto en la agenda política temas cruciales como la discriminación de la mujer en el trabajo agrícola, la violencia contra la mujer, el aborto terapéutico. Dichas organizaciones colocaron en el debate electoral de las autoridades regionales y locales propuestas de política pública para comprometer a los candidatos para una gestión con igualdad de oportunidades

En este contexto, y considerando que en el año 2011 ingresan nuevas autoridades, es estratégico reforzar el desarrollo de capacidades institucionales a nivel del sector público y reforzar las capacidades de vigilancia ciudadana de las organizaciones, así como en el tema del ejercicio de derechos y deberes en una sociedad democrática. Objetivo de Gestión 1.2: Autoridades y funcionarios desarrollan externalidades positivas para la promoción de la competitividad de sus territorios a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

INDICADORES ALCANZADOS

1.2.1 (345) ciudadanos/as agricultores/as (33% mujeres) se benefician de inversiones realizadas por los gobiernos subnacionales en infraestructura de apoyo a la producción.

Gobiernos Provinciales del Corredor Mantaro (Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo y Tayacaja) han incrementado en el 2010 la inversión en infraestructura productiva en un 75.24% respecto a la inversión realizada en el 2007.19, que se estima beneficiaran a más 633 agricultores/as que participan en 4 cadenas productivas

De los 5 Municipios provinciales que pertenecen a dicho corredor 4 (Jauja, Concepción, Huancayo y Tayacaja) han invertido en infraestructura productiva, esto es el 80%. En el caso de la Municipalidad Provincial de Chupaca la inversión en infraestructura productiva se redujo en 50.01%, debido a que la gestión priorizó la inversión en saneamiento básico, respondiendo al enfoque de presupuesto participativo por resultados.

1.2.2 (02) Autoridades del gobierno regional y municipalidades provinciales conforman un espacio de coordinación para promover el desarrollo económico del Corredor.

100 % de alcaldes de los Gobiernos de las Provincias asentadas en el corredor económico del mantaro conformaron una Mancomunidad Municipal, la cual se encuentra en proceso de inscripción ante la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM). A la fecha dicha Mancomunidad cuenta con un estatuto, instrumento normativo, que ha permitido la elección de su primer presidente y de su gerente mancomunitario.20

Además, la Mancomunidad cuenta con un Estudio de Potencialidades de Recursos Naturales y Capacidad Productiva del Corredor Mantaro, que permitirá la formulación de programas y proyectos de desarrollo económico

19 Ver en Anexo N° 1 Acápite 3: Balance de inversión Municipal en el Corredor Mantaro 20 Ver en Anexo N° 1 Acápite 6: Acto fundacional de la Mancomunidad del Corredor Mantaro.

Page 10: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 8 -

b. Comentarios evaluativos

La inversión en infraestructura productiva de los gobiernos subnacionales se orientó a la apertura, mejoramiento y mantenimiento de vías, trochas y caminos carrozadles, que les permite a los/as agricultoras reducir sus costos de transacción. Energía, es el otro sector donde se incrementó la inversión, especialmente de los Gobiernos subnacionales de Jauja y Chupaca, con la ejecución de proyectos de electrificación rural. En sistemas de riego invirtieron los gobiernos locales de Tayacaja y Huancayo, dentro de ello en obras de represas, canales matrices, reservorios, etc. que contribuyen en la mejora de los rendimientos agrícolas, modernizando así la unidad productiva de estas provincias. Aunque en menor proporción también realizaron inversiones en el sector comunicaciones (telecomunicaciones, teléfonos, antenas parabólicas, Internet) que les facilita a los/as productoras agropecuarias el acceso a información, acerca del comportamiento de los mercados, dentro de otros.

Si bien ha mejorado la inversión pública a favor de las actividades económicas que dinamizan la economía local; sin embargo aún los niveles de ejecución no son los óptimos y existen factores indispensables a superar, como las capacidades técnicas de los funcionarios en la formulación de proyectos y la facilitación del los marcos legales del SNIP.

Uno de los logros más significativos del año ha sido la conformación de la Mancomunidad Municipal del Corredor Económico del Mantaro, ya que este espacio permitirá prestar, gestionar servicios y proyectos a favor de la población de la cuenca hidrográfica. Con la finalidad de lograr un reconocimiento social y político acerca de la importancia que tiene dicha mancomunidad para el desarrollo, se ha previsto su presentación pública en el Congreso de la República, en tanto que constituye la primera mancomunidad a nivel provincial y la más grande a nivel nacional21.

La unidad de gestión creada pretende beneficiar a 778,882 pobladores, dinamizar los espacios territoriales con el cual incrementarán sus ingresos y se reducirán las tasas de desempleo; sin embargo su mayor reto es mejorar el índice de desarrollo humano y reducir la pobreza rural, y lograr el empoderamiento de cada uno/a de sus ciudadanos en actores de su propio desarrollo.

Cuadro Nº 01

Provincias Población (Hab.)

Superficie (Ha.) N° Distritos IDH PIM

Huancayo 466,346 373,163.8 28 0.620 157 015,715

Tayacaja 108,424 357,150.0 16 0.539 83 632,105

Jauja 92,053 438,060.0 34 0.593 46 079,679

Concepción 60,121 224,724.2 15 0.580 36 270,503

Chupaca 51,878 116,312.3 9 0.591 17 402,053

Total 778,882 1 509,410.3 102 0.58528 340 400,065

Fuente: Informe técnico de viabilidad para la constitución de la mancomunidad.

21 Ver en Anexo Nº 01, Acápite 7: Plan de presentación de evento público en Congreso de la República.

Page 11: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 9 -

Objetivo Estratégico Nº 02: Gremios y Organizaciones urbanas y rurales inciden y vigilan políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, inclusión social y el desarrollo económico sostenible

Objetivo de Gestión 2.1: Organizaciones sociales fortalecidas, desarrollan capacidades para incidir y vigilar políticas públicas.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES ALCANZADOS

2.1.1 03 Mesas de Diálogo de la Mujer y 20 organizaciones de la sociedad civil de las Provincias del Corredor Mantaro, formulan perfiles de proyectos productivos e inciden para lograr su aprobación en los Presupuestos Participativos

3 Mesas Provinciales de Dialogo de la Mujer (MDM) (Jauja, Huancayo y Concepción) y la CRYM (que integra a más de 20 organizaciones de mujeres de la Región Huancavelica y Junín) formularon 7 ideas de proyectos, las cuales fueron presentadas a los presupuestos participativos provinciales, lográndose la priorización y aprobación del 100% de estas iniciativas. Adicionalmente la MDM de Concepción formuló un perfil de proyecto, el cual fue declarado viable por la Municipalidad de dicha Provincia, y la Mesa de Diálogo de Jauja incidió para la ejecución en su segunda etapa, del proyecto “Fortalecimiento de capacidades productivas y de empleo de las mujeres líderes de la provincia de Jauja”, que logró un presupuesto de S/. 33.000 en el PIA 2011.

De estas 7 ideas de proyectos, 2 son de tipo productivo y están localizados en la Provincia de Concepción.22

Además, se consiguió que los/as representantes de las organizaciones de productores/as formulen algunas propuestas para el desarrollo económico de sus territorios, que fueron presentadas en el Foro Regional denominado “Acuerdo de Gobernabilidad para la Región Junín” , donde asistieron 12 candidatos/as para ocupar las alcaldías de las provincias del Departamento de Junín y la presidencia del gobierno regional, y 551( 313H y 238M) representantes de la sociedad civil (organizaciones de productores, organizaciones de mujeres, medios de comunicación e instituciones públicas y privadas). En dicho evento se logró que los/as candidatas suscribieran un acta de compromiso con el Acuerdo de Gobernabilidad para la Región Junín, en cuatro ejes desarrollo: social, económico, ambiental e institucional23.

Posterior al evento, se desarrollaron 4 asambleas del Acuerdo Regional, lográndose institucionalizarse mediante Ordenanza Regional las siguientes políticas públicas: a) Promoción de la asociatividad en pequeños productores para su articulación al mercado; b) Reducción de la desnutrición crónica infantil en Junín24,.

b. Comentarios evaluativos

Con respecto al presupuesto participativo para el ejercicio fiscal del 2011, debemos señalar que la participación de la sociedad civil en dichos procesos se ha estancado o reducido en la mayoría de las provincias de la región (cuadro Nº 1).Ello se debería a que la población se ha “desencantado”, dado que en los últimos años se han realizado modificaciones en su reglamento, que privilegian criterios de alcance, cobertura y montos, orientados a que la inversión pública que hace con tales proyectos tengan impacto regional, provincial y distrital. Para tal fin, dichos procesos parten con una cartera de proyectos de los gobiernos subnacionales, que cumplan los requisitos administrativos del sector público y, los proyectos priorizados en el PP deben tener perfil o expediente técnico o haber sido calificado como viable y ya no aceptan “ideas de proyectos”.

Sin bien estos cambios se orientaron a la mejora del proceso, desde la percepción de la ciudadanía reduce su participación, en tanto que los criterios técnicos han cobrado mayor relevancia en desmedro de las necesidades e intereses de los ciudadanos y ciudadanas. Además, los procesos de los PP no han podido agilizar la ejecución de proyectos y responder a la expectativas de la población. Por un lado hay Municipalidades que teniendo una cartera de proyectos (proyectos viables) no cuentan con presupuesto para ejecutar o tienen mucho proyectos en proceso de

22 Ver en Anexo N° 01 Acápite 8: Ideas de proyectos formulados por las organizaciones de mujeres en el Corredor Mantaro. 23 Ver en Anexo Nº 01, Acápite 9: Informe de Foro del Acuerdo de Gobernabilidad para la Región Junín. 24 Ver en Anexo Nº 01, Acápite 10: Acta del Acuerdo de Gobernabilidad de la Región Junín.

Page 12: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 10 -

evaluación, que responde a débiles capacidades de formular buenos proyectos de inversión, y todo ello genera un retraso o en la no ejecución de proyectos aprobados en los PP.

Cuadro Nº 02

PARTICIPACIÓN, SEGÚN SEXO, EN LOS PROCESOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO A NIVEL DE LAS 9 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

Provincias

2010 2011 Incremento

M H Total M H Total M H Total Huancayo 65 180 245 30 108 138 -54% -40% -44% Concepción 11 26 37 26 58 84 23% 123% 127% Jauja 18 46 64 19 53 72 2% 15% 13% Chupaca 23 76 99 21 52 73 -3% -32% -26% Yauli - La Oroya 56 62 118 33 55 88 -35% -11% -25%

Tarma 57 105 162 25 75 100 -49% -29% -38%

Junín 32 65 97 27 51 78 -8% -22% -20% Chanchamayo 40 78 118 51 90 141 17% 15% 19% Satipo 23 115 138 22 93 115 -2% -19% -17% Promedio -12% 0% 1%

Fuente: Aplicativo web de consultas para los ciudadanos - Presupuesto Participativo. Enero 2011

Según el Cuadro Nº 1, este “desencanto” habría también generado una reducción de la participación de las mujeres en el PP a nivel regional, sobre todo en la provincia de Huancayo, sin embargo existe un incremento en las Provincias de Concepción y Chanchamayo.

No obstante, esta situación no conllevó a mermar la participación, con propuestas, de organizaciones como las Mesas de Diálogo de la Mujer de las Provincias de Concepción, Huancayo y Jauja, en alianza con organizaciones como la CRYM, que fueron agentes de los procesos de PP en sus respectivas provincias y presentaron sus ideas de proyectos, las cuales fueron priorizadas, respondiendo a la voluntad política de los Gobiernos Locales, pues también había resistencia de parte de ellos a adoptar las medidas dadas por el MEF, aunque el Gobierno Regional de Junín aplicó plenamente las nuevas normas y en su PP 2011 sólo priorizó proyectos con expedientes aprobados.

Fueron las Provincias de Jauja y Concepción, quienes mostraron una mayor sensibilidad a proyectos con enfoque de género, pues la Municipalidad de Jauja aprobó en su PIA 2011 un presupuesto para dar continuidad a la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de capacidades productivas y de empleo de las mujeres líderes de la Provincia de Jauja” y la provincia de Concepción apoyó la formulación de un proyecto de desarrollo de capacidades institucionales para la reducción de brechas de género.

Sin embargo, cabe resaltar que estos mismo gobiernos locales han tenido limitaciones para formular e implementar proyectos de inversión, pues pese a contar con la respectiva aprobación de la OPI, han habido casos donde la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del MEF ha observado y suspendido su ejecución, por cuanto no fueron formulados adecuadamente o tienen problemas de operación.

Frente a esta situación es necesario que los funcionarios de las Municipalidades, especialmente de las unidades que tienen a su cargo la formulación y evaluación, se doten de mayores capacidades para formular proyectos de desarrollo social con los requisitos técnicos exigidos por el SNIP, y se establezca un proceso concertado con las/os ciudadanos organizados, para que participen desde la concepción de la idea del proyecto.

Por otro lado, es relevante que las organizaciones de mujeres de nivel provincial y los/los agricultores organizados promovieran el establecimiento de Acuerdos de Gobernabilidad a nivel regional y local en el marco del proceso electoral 2010, donde incorporaron a su vez la demanda de una inversión pública de calidad, con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a fin de reducir las brechas existentes.

Page 13: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 11 -

Objetivo de Gestión 2.2: Lideresas de organizaciones de productores desarrollan capacidades para formar opinión pública favorable acerca de los derechos laborales de las peonas agrícolas

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES ALCANZADOS

2.2.1 La Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales Yachaq Mama de la Región Junín incorpora en la agenda de instancias nacionales el tema de los derechos laborales de las peonas agrícolas

Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales “Yachaq Mama” (CRYM) logró que en la plataforma de acción conjunta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP) se incorporara el tema de la promoción de derechos laborales de las trabajadoras agrícolas25. También incidieron, en tal sentido, en otras organizaciones regionales y nacionales del país

2.2.2 Opinión pública mejora su percepción sobre la importancia de la equidad en las relaciones laborales entre peonas mujeres y peones varones.

En el marco de la campaña de sensibilización Igual Trabajo, Igual Salario, 28 medios de comunicación social a nivel regional han difundido a través de notas, reportajes, entrevistas, spot radiales, spot televisivo y documentales la desigualdad de jornales y discriminación que afecta a las mujeres en el trabajo agrícola. Del total de medios, 57% (16) fueron de tipo radial, 25% (7) de tipo televisivo, 11% (3) de tipo impreso, y otro 7 (2) de tipo virtual (página web)26, localizados con énfasis en el Corredor Mantaro. Una evaluación, (sondeo de opinión) determinó los siguientes resultados:

56% de la ciudadanía señaló haber recibido información sobre la promoción de derechos laborales de las trabajadoras agrícolas y reconocen estos derechos en el siguiente orden de importancia: seguro social, sueldo fijo, seguro agrario, descanso, no ser discriminadas, beneficio de lactancia materna y no ser maltratadas.27

7 de cada 10 trabajadoras agrícolas reconoció haber recibido información vinculado a la promoción de sus derechos laborales. Entre los derechos laborales que reconocen en orden de importancia son: remuneraciones justas, seguro agrario, seguro de salud, descanso, bonificación, lactancia materna, no al acoso sexual, asociación, etc.

2.2.3 (16) Organizaciones de productores de las provincias de Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo y Chanchamayo, de las regiones de Junín y Huancavelica, en alianza con CONVEAGRO Junín, inciden en las autoridades locales y regionales para que adopten políticas de adaptación al cambio climático y mejora del medio ambiente.

Tres gremios regionales (CONVEAGRO Junín, COGEPAN y APOHAAB ), que en total representan a 22 organizaciones de productores/as, que fueron asesoradas por FOVIDA, realizaron acciones de cabildeo para que el Gobierno Regional adoptara, en el ámbito del Corredor Mantaro, cuatro medidas orientadas a mitigar los efectos de cambio climático en la pequeña agricultura: Impulso a la creación e implementación de un centro de adaptación de cultivos nativos, priorización de construcción de infraestructuras de almacenamiento de agua de las lluvias en las partes altas de la cuenca y priorización de sistemas de riego tecnificado, y reforestación con especies nativas.

b. Comentarios evaluativos

En este año, la Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales “Yachaq Mama” en alianza con el Consejo Regional de la Mujer y el Gobierno Regional de Junín logró posicionar en la agenda pública la urgente atención a la no discriminación de las mujeres en el trabajo agrícola y ello adquirió mayor visibilidad con la Campaña “Igual Trabajo, Igual Salario”, que comprendió una estrategia combinada de medios y la participación activa de las integrantes de las organizaciones de mujeres, generándose una corriente de opinión favorable respecto a lo no discriminación en los salarios en trabajo agrícola y la revaloración de los derechos laborales de las mujeres rurales.

La Campaña tuvo como efecto, a su vez; la sensibilización de los actores públicos y privados vinculados al trabajo agrícola acerca del problema. Ello dio lugar a la elaboración de proyectos vinculados al tema en la región y su incorporación en eventos académicos, como foros regionales y nacionales de discusión sobre los derechos

25 Ver en Anexo N° 01 Acápite 11: Plataforma de demandas de la FEMUCARINAP. 26 Ver en Anexo N° 01 Acápite 12: Informe de conferencia de prensa sobre estudio de trabajadoras agrícolas y presencia en medios 27 Ver en Anexo N° 01 Acápite 13: Informe de sondeo de opinión

Page 14: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 12 -

económicos de las mujeres. La cobertura de la campaña implementada tuvo nivel regional, aunque cabe señalar que con mayor énfasis en el Corredor Mantaro. En la experiencia de las trabajadoras agrícolas fue la primera vez que ellas se veían reproducidas en los medios (notas, reportajes, videos, entrevistas) como personas con derechos laborales y capaces de exigir su cumplimiento, sustentado en habilidades y conocimientos propios.

En resumen, se podría afirmar que la temática se incorporó en la agenda pública y se han establecidos las bases para que en los próximos años se establezcan medidas publicas especificas orientadas a la promoción de los derechos económicos de las mujeres que trabajan como asalariadas en la actividad agropecuaria y la fiscalización del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que existen sobre el tema.

La experiencia de asesoría en este proceso de incidencia fue una de las actividades más notorias de la institución, que demandó un aprendizaje respecto a la incidencia en ámbitos rurales, dejando lecciones para la implementación de campañas en años siguientes. Está pendiente aún el aprovechamiento de los hallazgos del estudio de derechos laborales de las trabajadoras agrícolas, que otorga un análisis profundo de las brechas en el trabajo agrícola, y propone además propuestas de políticas públicas a nivel nacional, regional y local.

En relación a las medidas de adaptación al cambio climático y mejora del medio ambiente, se puede afirmar que existe un buen y amplio marco legal nacional y regional que favorece la adopción de estas políticas a nivel del gobierno regional y local, sin embargo el mayor nudo crítico es la implementación de las mismas. No obstante, un avance en este proceso es la aprobación de proyectos de inversión pública en el presupuesto participativo regional, reconociendo así la necesidad de enfrentar consecuencias graves que tiene, como la carencia de agua en el Valle que proviene principalmente del Nevado Huaytapallana, declarado en emergencia por su deshielo en los últimos años. De ahí la importancia de fortalecer los roles de instancias creadas para dinamizar las medidas como el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación de Junín, del cual forma parte FOVIDA.

Y con el objetivo de tener una mayor capacidad de propuesta y asesoría a las organizaciones de productores y plataformas regionales como CONVEAGRO Junín y COGEPAN, se elaboró una primera sistematización sobre medidas para mitigar los efectos del cambio climático en el sector agrícola, enfatizándose en la gestión del recurso hídrico.

FOVIDA, consciente de la necesidad de formular propuestas orientadas a mitigar los efectos en el cambio climático, así como enfrentar los problemas de contaminación y manejo de recursos naturales y ambientales, ha priorizado la realización de trabajos de sistematización alrededor de esta problemática en el Corredor Mantaro, lo cual permitió tener una participación más proactiva en los espacios de concertación locales y regional28

COGEPAN fue asesorada para la presentación de propuestas específicas en el Foro Regional denominado “Experiencias de Adaptación al cambio climático, Iniciativas y perspectivas de la Agricultura”, generándose un mayor compromiso desde los sectores involucrados para abordar medidas y políticas conducentes a dicha problemática. Objetivo Estratégico Nº 3. Ciudadanos y ciudadanas MYPES urbanas y rurales, mejoran sus ingresos por efecto de un posicionamiento competitivo en el mercado incorporando prácticas de responsabilidad social.

Objetivo de Gestión 3.1: Pequeños/as agricultores/as mejoran su capacidades técnico productivas

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES ALCANZADOS

3.1.1 (175) productores/as de papas nativas de 10 distritos de 3 provincias (Jauja, Concepción y Tayacaja) organizados en 13 Asociaciones,

En la campaña 2009 – 2010 de papa nativa, se observa un decremento del rendimiento, tanto del promedio como por sexo, como consecuencia de condiciones climáticas adversas, que tuvieron un impacto negativo, tanto en los volúmenes y en la calidad de la producción. 29 Así, 165 productores (115 H y 50

28 Ver en Anexo N° 1 Acápite 14: Sistematización de gestión hídrica en el sector agrario frente a cambio climático. 29 Ver en Anexo Nº 1 Acápite 15: Rendimiento de cadena productiva de papa nativa e informe de rancha en el cultivo de papa nativa.

Page 15: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 13 -

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES ALCANZADOS

incrementan sus rendimientos agrícolas en 20% (de 6.0 TM/Ha a 7.5 TM).

M) de las regiones Junín y Huancavelica obtuvieron en el año 2010 sólo 6,605 Tm/Ha) frente a 10,189 Tm/Ha que lograron en la campaña agrícola anterior, esto es 30% menos. Tal decremento obedece a la presencia de fenómenos climáticos adversos que ocasionaron la presencia inusitada de enfermedades como la rancha, que provocaron pérdidas por encima del 40% en grupos de control sin asistencia técnica de FOVIDA (Según la Dirección Agraria de Junín). En total los agricultores/as lograron cosechar 199 TM de papas nativas con pigmento.

3.1.2 (25) productores/as de papa capiro de las Provincias de Huancayo, Concepción y Jauja instalan 59 Has. para la agroindustria incrementando sus rendimientos de 20 TM/Ha a 25TM/Ha.

En el marco de la campaña 2009 – 2010 se observa una importante pérdida de áreas cosechada (18.2 Has respecto de la campaña pasada), como consecuencia de las condiciones climáticas adversas. Esta hectáreas se perdieron debido a que los campos ubicados en las orillas del Mantaro se inundaron y fueron afectados en un 100% por la Rancha, y en otros casos por la combinación de heladas y un exceso de la humedad. Así mismo, se observa una disminución de los rendimientos (50%) con respecto al promedio de las últimas dos campañas (De 22.15 Tm/Ha a 11.2 Tm/Ha), lográndose una producción sólo de 448 TM durante la campaña.

3.1.3 (77) productores/as de alcachofa de las Provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja, incrementan sus rendimientos agrícolas de 6,500 a 7,500 docenas/Ha

En el cultivo de la alcachofa, se ha logrado el más alto rendimiento en todo el periodo de intervención30, de un 20% por encima de los promedios de las últimas 4 campañas agrícolas (de 6,729 doc./ha a 7,955 doc./ha ). Para esta campaña, los más altos rendimientos han sido logrados por los varones, a diferencia de la campaña anterior, donde las mujeres superaron la performance de los varones.

b. Comentarios evaluativos

Las condiciones climáticas adversas impidieron que se lograran los efectos previstos en las cadenas de papas nativas y de papa capiro.

En el caso de la cadena de papas nativas, los rendimientos promedio bajaron de 11,472 TM/HA que lograron en la campaña agrícola 2008-09 a 6,605 en la campaña 2009.2010. El decremento ha sido significativo tanto para hombres como para mujeres.

Cuadro Nº 03

PAPA NATIVA: EVOLUCION DE RENDIMIENTOS POR SEXO

CAMPAÑAS AGRICOLAS

HOMBRES MUJERES PROMEDIO

2007- 2008 8,509 9,378 8,906

2008- 2009 11,000 11,848 11,472

2009- 2010 6,225 6,985 6,605

No obstante, la implementación del programa de capacitación y asesorías personalizados permitieron que a través de la instalación de parcelas demostrativas y un invernadero, se lograran resultados investigativos muy importantes respecto del manejo agronómico y comportamiento de algunas variedades en las diferentes zonas de trabajo (aplicación de calcio, control de gorgojos, adaptabilidad de semillas, control de rancha), entre otros.

Como complemento del proceso de capacitación y con motivo de la participación en la pasantía a la Granja Porcón, Empresa Villa Andina y la Empresa Snacks A.L., los líderes/as de las organizaciones plasmaron algunas experiencias en sus comunidades, tales como el manejo adecuado de las semillas, la complementariedad de las actividades económicas familiares y relaciones dinámicas con los mercados locales, regionales y nacionales. Del mismo modo, los productores lograron identificar sus puntos débiles en el proceso de comercialización con la Empresa Snacks AL. Ello los indujo a implementar rigurosos controles de calidad desde la cosecha hasta el envío de sus cargas, que a la larga significó un decremento en 25% de los rechazos.

30 Ver en Anexo N° 1, Acápite 16: Rendimiento de cadena productiva de alcachofa e informe de campaña 2009 – 2010

Page 16: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 14 -

Como se ha señalado líneas arriba, los productores de la cadena productiva de papa capiro también fueron afectados con las condiciones climáticas, que no sólo hizo perdieran íntegramente cerca de un tercio del área sembrada, sino que también sus rendimientos cayeron en relación a las campañas 2007-2008 y 2008-2009 significativamente, tal como se aprecia en los cuadros adjuntos:

Cuadro Nº 04

PAPA CAPIRO: EVOLUCION DE SIEMBRAS Y COSECHAS

CAMPAÑAS AGRICOLAS

AREA SEMBRADA

AREA COSECHADA

AREA PERDIDA

INICIAL 16 16 0

2007- 2008 57 54 3

2008- 2009 58 50 8

2009- 2010 58.2 40 18.2

Cuadro Nº 05

PAPA CAPIRO: EVOLUCION DE RENDIMIENTOS POR SEXO

CAMPAÑAS AGRICOLAS HOMBRES MUJERES PROMEDIO

INICIAL 22 18 20

2007- 2008 25 22.4 23.7

2008- 2009 21.2 18.1 20.6

2009- 2010 12.85 14.5 11.2

Si bien es cierto que los efectos del cambio climático afectan directa e indirectamente el desarrollo de las actividades agrícolas, limitando el logro de las metas referidas a la producción y productividad, los productores/as organizados han seguido implementando sus actividades en el marco del programa de capacitación y asesoría, con énfasis en el fomento de una cultura de investigación, que permita hacer frente a la problemática de los efectos climáticos en la sierra.

La complementación del programa de capacitación y asesoría en gestión técnico productiva con la implementación de programas de investigación (parcelas demostrativas e invernaderos), vienen generando innovaciones en torno a la mejora de semilla de calidad, la aplicación de tecnologías alternativas de bajo costo para reducir los azúcares reductores, hacer frente a la rancha y combatir la presencia del gorgojo de los andes; todo ello hará posible la mejora de la oferta productiva en función de las demandas generadas por los diversos públicos.

Con respecto a la cadena de Alcachofa, como ya se mencionó los/as productores lograron los más altos rendimiento de las ultimas campañas, Ellos/as no fueron afectados por las condiciones del clima, porque dicho producto se cultiva en la parte baja del valle, en ámbitos que gozan de microclimas especiales y cuentan con riego.

Page 17: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 15 -

Cuadro Nº 06

ALCACHOFA: EVOLUCION DE RENDIMIENTOS POR SEXO

CAMPAÑAS AGRICOLAS HOMBRES MUJERES PROMEDIO

INICIAL 6,000

2006- 2007 6,448 6,998 6,694

2007- 2008 7,000 6,424 6,701

2008- 2009 7,425 7,609 7,517

2009- 2010 8,604 7,306 7,955

Objetivo de Gestión 3.2: Agricultores de papas nativas, papa capiro, alcachofa y fortalecen sus capacidades de asociatividad empresarial

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES ALCANZADOS

3.2.1 Productores/as de 13 organizaciones de papas nativas, 3 de papa capiro, 1 de alcachofa usan herramientas para planificar y negociar colectivamente su producción.

En campaña 2009 -2010 se ha logrado lo siguiente:

100% (10) de organizaciones de productores de papa nativa han participado en la negociación de precios y volúmenes con la Empresa Snacks A.L. Perú31. El contrato de compra venta pactó un precio de S/. 1.82 por kilo y por un volumen de 120 TM. Participaron de este proceso un total de 153 productores.

100 % (2) de organizaciones de papa capiro han negociado con Empresa Snacks A.L. Perú. El contrato de compra venta pactó un precio de S/. 0.93 por kilo y por un volumen de 885 TM32. Participaron de este proceso 26 productores.

100% (1) de organizaciones de alcachofa, negoció con la empresa Sociedad Agrícola Virú un contrato de compra –venta que pactó un precio de S/. 2.55 la docena y un por un volumen de 365, 044 docenas33. En la articulación participaron 20 productores de la REPRACOM.

Además, para la campaña 2010- 2011, en la cadena de papa nativa se tiene compromisos de compra no formalizados por parte de 3 empresas Campo Lindo, Del Ande y Viva la Papa. Estos acuerdos comprometen la colocación de 180 TN.

En el caso de la cadena de alcachofa criolla, se realizó la firma de contrato tripartito entre Fovida, SAVSA y la REPRACOM. Se negociaron 350 000 docenas para la campaña 2010 – 2011, fijando un precio por docena de S/. 2.70.

3.2.2 Productores/as de 13 organizaciones de papas nativas, 3 de papa capiro, 1 de alcachofa, de las Provincias de Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo de Junín y Huancavelica logran economías de escala en la adquisición de insumos y

Los productores de papa nativa lograron realizar compras colectivas de insumos, mediante la creación de un comité de compra de Insumos, que articuló a las 10 asociaciones, logrando un ahorro del 15% de los costos de producción, respecto a la compra individual que realizaban en años anteriores.34 Ello fue posible porque líderes de 13 organizaciones de papas nativas conformaron una organización de segundo nivel – “COGEPAN”, como ente representativo del sector ante los procesos de negociación y fortalecimiento de la cadena. 35

31 Ver en Anexo N° 1, Acápite 17: Contrato con Snaks A.L.de la cadena papa nativa e informe de negociación de productores con empresa. 32 Ver en Anexo N° 1, Acápite 18: Contrato con Snaks A.L de cadena de papa capiro. 33 Ver en Anexo N° 1, Acápite 19: Contrato con S.A Viru 34 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 1: Informe de comité de compras conjuntas para la cadena de papa nativa. 35 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 20: Informe de constitución del Comité de Gestión de Papa Nativa

Page 18: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 16 -

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES ALCANZADOS

servicios, logrando reducir costos Los productores de alcachofa realizaron compras colectivas de insumos, logrando una reducción del 25% de ahorro en los costos de producción, respecto a la compra individual realizada en años anteriores. 36

3.2.3 Productores/as de 10 organizaciones de papas nativas, 3 de papa capiro, 1 de alcachofa de las Provincias de Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca, y Huancayo de las regiones de Junín y Huancavelica utilizan sistemas de información comercial y climática.

El 100% de los productores organizados de papas nativas, papa capiro y alcachofa utiliza el sistema de información empresarial agraria. Una encuesta aplicada nuestra los siguientes resultados: 11 productores lideres ( 3 M y 9 H) de papa nativa, capiro y alcachofa,

conoce usa las diferentes herramientas del Sistema de Información Empresarial Agraria (SIAGEM) como el informe semanal y el programa radial.37

100% de las asociaciones de papa nativa (10), de papa capiro (2) y de alcachofa (1) utilizan el SIAGEM.

A partir del monitoreo del uso de los medios escritos y radiales, se ha estimado que más o menos 3,000 productores utilizan las diferentes herramientas del SIAGEM (15% Informes semanales, 10% reportes diarios, 5% Agro mensajes y 70% programa radial AGROJUNÍN).

3.2.4 13 asociaciones de productores de papa nativa y 1 de alcachofa de las Provincias de Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo Junín y Huancavelica conjuntamente con la gran empresa agroindustrial implementan prácticas de RS

Como parte de su compromiso de responsabilidad empresarial por parte de la Snack América Latina, está aún en curso la entrega de 3500 plantones de pino a la comunidad campesina de Chicche. Además, 4 organizaciones de productores de papas nativas han presentado su inscripción en la Plataforma a Iniciativa de Papas Andina.38, que promueve prácticas de RS

b. Comentarios evaluativos

La implementación de un programa de capacitación y asesoría en gestión organizativa ha permitido afianzar las relaciones al interno de las propias organizaciones como fuera de ella. En el primer aspecto, se han consolidado jurídicamente las organizaciones de papas nativas (“Asociación de Productores Agropecuarios de Pomamanta – APAP”, “Asociación de Productores Agropecuarios de Chuquitambo – APACH”, “Asociación de Productores Agropecuarios El Progreso de San José de Aymará – APAPA”, “Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Masma – APAEM”, “Asociación de Productores Agropecuarios de Masma Chicche – APAMCH”, “Asociación de Jóvenes y Productores Agropecuarios de Jajapaqui”, “Asociación de Jóvenes y Productores Agropecuarios de Julcán – AJEM”, “Jóvenes Emprendedores y Ecológicos de Quero – EJEE”, “Comunidad de Masma Chicche”, “Comunidad de Quero”), que conjuntamente con la Cooperativa AGROPIA (que concentra a 65 productores/as de Pazos), formaron el Comité de Gestión de Papas Nativas Junín – Huancavelica – COGEPAN, como una entidad representativa de estas organizaciones en los sistemas de comercialización establecidas con las diferentes empresas compradoras.

En la cadena de alcachofa criolla sin embargo se ha dado un paso adicional respecto de su crecimiento, ya que la Red de Productores Agropecuarios del Corredor Mantaro – REPRACOM, participa directamente en los procesos de negociación y firma de contratos no solamente con las empresas compradoras sino también con los proveedores de insumos.

En las tres cadenas se han conformado los “comités de compra”, tanto de insumos (papa nativa y alcachofas) y de semilla (papa capiro), que vislumbran una actitud colectiva frente a la diversidad de problemáticas en el trabajo con cadenas productivas.

La implementación del Sistema de Información Agraria Empresarial – SIAGEM, se ha convertido en u aporte importante para la toma de decisiones organizativas, técnico productivas y comerciales, cuya cobertura alcanza a mas de 3,000 agricultores en el ámbito de las regiones Junín y Huancavelica, quedando todavía pendiente la propuesta de sostenibilidad de la misma. Respecto de la implementación de programas conjuntos en Responsabilidad Social Empresarial, existe aún dificultad para que las empresas socias de la propuesta apuesten por una propuesta que valore el trabajo de sus proveedores de materia prima.

36 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 2: Contrato con Empresa Distribuidora de insumos para cultivo de alcachofa 37 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 21: Informe de monitoreo de aplicación del SIAGEM. 38 Ver en Anexo Nº 1, Acápite 22: Informe de inscripción de organizaciones de productores en la Iniciativa de Papas Andinas.

Page 19: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 17 -

Objetivo de Gestión 3.3: Pequeños/as agricultores/as mejoran su posicionamiento en mercados dinámicos.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS EFECTOS ALCANZADOS

3.3.1. 277 Pequeños/as agricultores/as asociados del Corredor del Mantaro fortalecen su articulación a cadenas productivas que eleva sus colocaciones en el mercado agroindustrial: papas nativas de 135 TM a 140 TM; papa capiro 543 TM a 800 TM; alcachofa de 350,000 doc. a 450,000.

153 (100 H y 53M) de productores de papa nativa asociados en 10 organizaciones, localizadas en las Provincias de Jauja, Concepción y Tayacaja; logran colocar 85.6 TM de papa nativa a la empresa Snacks América Latina. 39

26 (22H y 4M) de los productores de papa capiro asociados en 2 organizaciones, localizadas en las Provincias de Huancayo y Concepción, logrando colocar a Snacks A.L un total 91.18 TM. Esta baja colocación se explica como consecuencia de los efectos climáticos, en desmedro de la producción, pues 544 TM fueron derivadas a otros mercados, debido al incremento del precio generado por la caída fuerte de la oferta, que disparó el precio de la papa.

20 (8 H, 12M) productores de alcachofa, esta asociados en 1 organización (REPRACON), que ha logrado colocar 365, 064 docenas a la empresa S.A. Virú.

3.3.2 (277) Pequeños/as agricultores/as asociados de las Provincias de Tayacaja de la Región Huancavelica, y de las Provincias de Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo (Corredor Mantaro) que producen papas nativas, capiro y alcachofa cuentan por lo menos con un segundo canal comercial.

En la cadena de papa nativa, los productores han logrado colocar 1.8 TM a S/. 2.00 a la empresa AGROPIA para su transformación en hojuelas de la marca ETIQUABLE, en el mercado justo. Así mismo se viene colocando en Plaza Vea 1.02 TM de papa nativa, de las variedades de Cceccorani y Sumac sonco, en bolsas de 1 K a S/.1.70 de calibre grande y S/.1.50 calibre mediano40. Finalmente hasta la fecha se han colocado 4.1 TM de papa nativa en las siguientes ferias: Yauris (1.8 TM), Feria de Concepción (0.4 TM), Feria de Jauja (0.4 TM) y Expo Andina –Lima (1.5 TM).

En la cadena de papa capiro, los productores han colocado en empresas para producción de tiras (pollerías) 147 TM a un precio de S/.1.10. Así mismo para la exportación de tiras al mercado ingles colocaron 54 TM a S/. 1.00.

En la cadena de alcachofa, los productores lograron colocar a la Empresa Agro Mantaro 9,800 docenas y a Plaza Vea 6,558 docenas.

3.4.1 500 empresarios urbanos y rurales reciben 800 créditos de CREDIVIDA por un valor aproximado de 6,000,000 de soles (U.S. $/. 2,000,000).

490 empresarios recibieron 858 créditos, con lo que se cumple más del 90% de la meta planteada.

Las colocaciones totales en el año ascendieron a un valor de 7,657,544 soles, que implicaron un incremento de 18.8 % en relación al año 2009.

3.4.2. Credivida logra utilidades de US 110,000 dólares, que se capitalizan a fin de atender un número mayor de microempresarios.

La tasa de rentabilidad sobre los activos (ROA) fue de 13.45. obteniendo utilidades por un valor aproximado de US 230,959 dólares (TC 1$= 3 soles) 41

El número de clientes creció en 11.11%. en relación al año 2009

b. Comentarios evaluativos

Las bajas colocaciones se explica fundamentalmente por los efectos que generó el cambio climático, que afectó la producción e hizo que la oferta de las cadenas de papas nativas, papa capiro y alcachofa cayera signicativamente. No obstante el comportamiento de las empresas anclas fue distinto para cada producto.

En el caso de las papas nativas, la Empresa Snacks América Latina optó por cerrar dicha línea de producción, que implicó cerrar esta articulación comercial para la campaña 2010-2011, no obstante compró toda la oferta de los/as productoras alto andinas de la campaña 2009-2010. Un aspecto que explica tal comportamiento fue la incertidumbre

39 Ver en Anexo N° 1, Acápite 23: Balance de campaña de cadenas de papa capiro, nativa y alcachofa. 40 Ver en Anexo N° 1, Acápite 24: Informe de articulación de papa nativa en segundos canales de comercialización: comercio justo, plaza vea y ferias. 41 Este monto incluye los intereses devengados al cierre del ejercicio y se corresponde a los datos objetos de auditoria.

Page 20: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 18 -

de obtener un abastecimiento no sólo significativo sino también permanente para atender al mercado al que dirige las hojuelas de papa que produce.

En el caso de la papa capiro, la caída de la oferta se desató por un incremento significativo en los precios por la competencia de varias empresas para adquirir dicho producto para hojuelas de papa blanca, frente a lo cual en lugar de que la Empresa Snacks América Latina opte por generar una estrategia para fidelizar a sus proveedores, implementó medidas coercitivas con los/as pequeños agricultores para que cumplan el contrato que habían suscrito. Ello hizo que 544 TM fueran derivadas a otros mercados, en desmedro de la alianza estratégica que se había pretendido construir.

En este escenario FOVIDA se vio en la necesidad de gestionar canales alternativos para estas líneas, sin embargo este proceso requiere el planteamiento de una propuesta, que enfatice la investigación y desarrollo de nuevas líneas de comercialización, dirigido sobre todo al consumo en fresco.

3.1.2 En la Región Costa Centro OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01: Ciudadanos y ciudadanas, se benefician de políticas inclusivas, democráticas, y de promoción de la competitividad de gobiernos subnacionales para el desarrollo sostenible de sus territorios. OBJETIVO DE GESTION 1.1: Municipios desarrollan capacidades para adoptar políticas a favor de las MYPES y el desarrollo inclusivo de sus territorios

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

INDICADORES ALCANZADOS

1.1.1 (800) Ciudadanos/as (450 M y 350 H) se benefician de proyectos interdistritales inclusivos y de mejora del hábitat de sus territorios que implementa la Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima –AMASUR, en VES, SJM, VMT y Pachacamac.

AMASUR conformó las Comisiones de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y del Plan de Infancia de Lima Sur, con el objetivo de implementar políticas comunes sobre equidad de género e infancia. Desde el 2007, las Municipalidades integrantes de AMASUR han avanzado la aprobación e implementación de políticas, programas y acciones a favor de los derechos de la mujer y niños/as.

VMT: Cuenta con una Sub Gerencia de la Mujer. Proyecta el Centro de Emergencia Mujer (CEM), con el MIMDES, para la atención legal,

psicológica y social, promoción y prevención de la violencia de género. Para su instalación, la Municipalidad ha cedido un área de 150 m2 con infraestructura adecuada para ese fin.

Cuenta con el Plan de la Infancia.

SJM: Cuenta con 4 DEMUNAS a nivel distrital. Organiza y pone en funcionamiento la COMUDENA como espacio de articulación de políticas

multisectoriales con el sector privado, a favor de mujeres y niños/as. 1 proyecto aprobado en el PP para implementar una casa refugio de mujeres que sufren

violencia familiar. Promueve la participación de la mujer en cargos de responsabilidad municipal e instancias

de participación ciudadana: 3 Gerencias (Planificación, Administración y Fiscalización) y 8 (de 29) Sub-gerencias municipales; 2 representantes de organizaciones sociales integran el CCLD.

Pachacamac: Cuenta con DEMUNAS descentralizadas 4 zonas: Manchay, José Gálvez, Centros Poblados

Rurales y Cercado, que realizan campañas de prevención a la violencia de género. Cuenta con el Programa de la Mujer, que articula con las organizaciones sociales del distrito,

para la difusión de los derechos de la mujer.

5 proyectos aprobados en el PP con perspectiva de género.

VES:

Page 21: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 19 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

INDICADORES ALCANZADOS

Cuenta con el Plan Local de Lucha contra la Violencia Familiar, que implementa en coordinación con el MIMDES, Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional y Educación.

Cuenta con el Plan Distrital de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, que implementa desde el Programa de Promoción de la Mujer e Igualdad de Oportunidades en coordinación con el Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de VES, instancia de la sociedad civil reconocida por la Municipalidad.

Cuenta con Ordenanzas contra la Discriminación de todo tipo y lenguaje inclusivo. Ejecuta el Programa de Municipios Escolares desde hace cinco años, para la formación de

líderes juveniles, principalmente mujeres. En el procedimiento para el matrimonio civil, ha incluido como requisito la asistencia de los

novios a consejerías de violencia de género y prevención del VIH-Sida. Por Resolución de Alcaldía N° 320-2009, este servicio ha sido ampliado a todos los vecinos.

Realiza Talleres de capacitación en Promoción de Derechos, dirigido a hombres y mujeres de zonas de alto riesgo (sectores 7,9 y 10) de VES.

Cuenta con proyectos aprobados en el PP con perspectiva de género. Promueve la celebración de fechas emblemáticas para destacar el rol de la mujer en el

desarrollo: Día Internacional de la Mujer, el Día de la Lucha Contra la Violencia a la Mujer, Aniversario de María Elena Moyano, heroína de VES.

Promueve la incorporación de la perspectiva de género como eje transversal de la gestión municipal; ejecuta acciones de fortalecimiento de capacidades de funcionarios/as y técnicos, con el aporte de FOVIDA y otras ONGD.

1.1.3. (60) MYPES de Comercio, Turismo y Artesanía y 120 trabajadores de las MYPES, se benefician de políticas de seguridad en el trabajo y responsabilidad social que promueven 04 Municipios de Lima (VES, Lurín, Ate, Lurigancho).

Se logró que 3 Municipios de Lima Sur y Este (VES, Pachacamac y Chosica) implementen políticas e instrumentos de fomento a las MYPES, en concertación con los actores involucrados. La Municipalidad de VES: mediante el Decreto de Alcaldía Nº 081-2010-ALC/MVES,

implementó una Campaña de Carné de Sanidad, en concertación con la FUCOMIVES en la Mesa de Comercio42, que benefició a 2,940 (70% M) comerciantes de 18 (43% de 42) mercados de abasto del distrito. Asimismo, se encuentra en trámite en el Consejo Municipal el Proyecto de Ordenanza sobre Formalización y Modernización de los Mercados de Abasto, presentado por FUCOMIVES.

El Municipio de Pachacamac, mediante Resolución de Alcaldía Nº 299-2010-MDP/A, aprobó la constitución del Equipo Técnico Municipal responsable de la formulación del Plan Distrital de Desarrollo Económico Local.

La Municipalidad de Chosica, ha logrado homologar conceptos e instrumentos de gestión local (plan de desarrollo concertado, plan de desarrollo institucional y planes operativos) y elaborar el Plan operativo 2011 de la Gerencia de Desarrollo Económico Local.

1.1.5. Por lo menos 06 Municipios de Lima adoptan software para mejorar la gestión de sus planes, rendición de cuentas y procesos del PP.

Se logró que 2 Municipios de Lima Sur (VMT y SJM) adopten el software aplicado a los procesos del Presupuesto Participativo de los años fiscales 2009 -2010. Los beneficios alcanzados con su implementación fueron la construcción de la base de datos de los agentes participantes del PP y la actualización del Registro único de organizaciones sociales (RUOS).

b. Comentarios evaluativos

AMASUR ha incorporado en su agenda el tema de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para desarrollarla como política pública en el marco de la Ley N° 28983, aprobada en Marzo 2007. Dicha norma integra a todos los sectores del Estado para promover e implementar medidas que logren la igualdad efectiva y la eliminación de la discriminación por sexo. Con dicha perspectiva, AMASUR formuló en Octubre 2008, con la asesoría de FOVIDA, el proyecto “Plan de Igualdad de Oportunidades en Lima Sur”, que fue presentado por AMASUR al Ayuntamiento de Barcelona, en Abril 2009. Este año ha suscrito un Acta comprometiéndose a priorizar la promoción de la igualdad de oportunidades y a fortalecer la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos. Asimismo, han constituido una Comisión de trabajo interdistrital, con la participación de las gerencias municipales competentes de los cuatro distritos que conforman AMASUR (VES, VMT, SJM y Pachacamac), para definir políticas de acción comunes orientadas a la atención de los derechos de las mujeres y principalmente a fortalecer programas y mecanismos para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra la mujer en Lima Sur. Este cambio y 42 Mesa Comercio, integrada por representantes del Municipio de VES, FUCOMIVES y otros mercados de abasto, ONGD FOVIDA.

Page 22: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 20 -

profundización de políticas a favor de la equidad de género, pasa porque en la formulación de los presupuestos municipales se consideren las brechas de género y se asignen recursos para adoptar medidas concretas que los viabilicen.

En relación a las políticas de salud y seguridad ocupacional para trabajadores y empresarios de las MYPES, existe en el país una amplia y dispersa legislación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es aplicable a todas las empresas, independientemente de sus dimensiones43. Esta situación constituye una dificultad para avanzar en el reconocimiento de los derechos sociales de las MYPES en general y de los sectores de comercio y artesanía, en particular. La población peruana que cuenta con algún tipo de protección en salud es del 61 %: (20%) en el Sistema de Seguridad Social del Perú (EsSalud); (36%) en el Seguro Integral de Salud (SIS); (2%) en las Fuerzas

Armadas y Policiales; (1%) en seguros privados; y (38%) sin ningún tipo de seguro44.

De otra parte, el escenario electoral ha limitado el trabajo con las autoridades y funcionarios de los gobiernos municipales de VES, Lurín, en Lima Sur; y Ate y Chosica, en Lima Este. Los cambios constantes en las direcciones y gerencias responsables, la mayor dedicación al desarrollo de sus actividades proselitistas, la poca disposición de las autoridades para atender estos temas y su desinterés por cuanto no se trata de un tema que aporte réditos electorales, ha motivado que las actividades planificadas en la intervención institucional no se concluyan en diciembre 2010 y se aplacen hasta el primer semestre 2011. Concluido el proceso electoral, en los distritos de Lurín y Chosica, se han ratificado a los actuales equipos de gobierno, resultado que facilitará la continuidad de los procesos iniciados; mientras que en VES y Ate, donde no han sido re-electas las autoridades municipales, se tendrá que reiniciar las gestiones con los nuevos equipos de gestión.

Las principales actividades por ejecutar son la capacitación y asesoría a autoridades y funcionarios municipales orientada a la implementación de políticas de promoción de las MYPE, salud ocupacional y seguridad en el trabajo. También se tiene previsto la organización de la Campaña de Seguridad y Salud Ocupacional, para promover la incorporación de buenas prácticas desde los mismos microempresarios.

En relación al efecto esperado de que al menos seis municipios de Lima adopten el software desarrollado por FOVIDA para mejorar la gestión de sus planes, rendición de cuentas y presupuesto participativo, éste ha servido como herramienta de apoyo en dos municipios de Lima Sur, SJM y VMT. Esta herramienta fue desarrollada considerando las normas vigentes para la programación y formulación del Presupuesto del Sector Público y de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados, Rendición de Cuentas y Presupuesto Participativo. Sin embargo, su impacto para mejorar la eficiencia en la gestión municipal ha sido limitado por la ausencia de una dinámica de trabajo con sistemas informáticos que apoyen la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo en las Municipalidades.

OBJETIVO DE GESTION 2.1: Gremios y organizaciones sociales fortalecen capacidades para su participación en espacios públicos a. Resultados alcanzados

EFECTOS

ESPERADOS 2010 INDICADORES ALCANZADOS

2.1.1. 02 gremios nacionales, de Artesanía (CIAP) y comercio (FENATM), en alianza con otros actores, inciden para mejorar políticas públicas de fomento a

FOROMYPE, FENATM, la Confederación de Organizaciones de Trabajadores Ambulantes de Lima y Callao (CONFIAR), la Federación de Vendedores Ambulantes (FEDEVAL) y la Federación Nacional de Recicladores, han logrado consensuar y presentar 3 proyectos de Ley de Promoción de MYPES y de los Trabajadores Auto empleados, en los sectores de Trabajo, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Agricultura y en las comisiones de Producción MYPE y Cooperativas, Trabajo y Comercio Exterior del Congreso:

Proyecto de Ley Marco de Promoción del Trabajador Auto empleado, propone el

43 La dispersión normativa es grave en el país ante la ausencia de una Ley General de Prevención de Riesgos Laborales o una Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que establezca los aspectos ordenadores para todos los sectores. 44 INEI, Encuesta Nacional de Hogares, 2009.

Page 23: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 21 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

INDICADORES ALCANZADOS

las MYPES, acceso a servicios de salud y seguridad en el trabajo.

reconocimiento del trabajador autoempleado como una categoría ocupacional, de sus derechos humanos y laborales y acceso a la seguridad social; implementación de un sistema de pensiones contributivo para los autoempleados mayores de 65 años; y promover una institucionalidad que los represente.

Proyecto de Ley del Fondo de Financiamiento de Promoción de las MYPE y Autoempleados, propone la constitución de dicho Fondo, integrando varios fondos públicos que se encuentran dispersos, como el Fondo de Garantía MYPE, el Fondo de Innovación Tecnológica (FIDECON). También propone la creación del Banco y Cooperativas con participación de empresarios de la MYPE y Autoempleados; y la constitución de un Fondo de financiamiento y garantías de las MYPE, con aportes de las grandes empresas, administrado a través del Banco de la Nación.

Proyecto de Ley de Compras del Estado para las MYPE. Se plantea que a el 40% de las compras estatales a las MYPE se ejecute a través de Núcleos Ejecutores, mediante la modificatoria del Decreto Ley N° 1017, Ley de compras del Estado. También proponen que los Núcleos Ejecutores deben estar integrados por responsables de la institución pública demandante; representantes de las MYPE a nivel local, regional y nacional, para su implementación, seguimiento y fiscalización, para optimizar la transparencia de los procesos de compra; el equipo técnico que efectúe el seguimiento de los procesos productivos, para garantizar la calidad y cumplimiento de los pedidos. Asimismo, proponen que se simplifiquen los requisitos vigentes para favorecer la compra de productos a las MYPE por el Estado; y proveerle como financiamiento el 50% de adelanto del valor del contrato.

FOROMYPE y FENATM han propuesto al Viceministro de Producción y Dirección Nacional de las MYPES, la continuidad del funcionamiento de las Mesas Temáticas de Financiamiento, Compras del Estado, Asociatividad, Articulación Comercial y Formalización.

Asimismo, conjuntamente con la CIAP, han presentado sus propuestas de Políticas MYPE a la Gerencia de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad de Lima Metropolitana, sobre Planes de Formalización de las MYPE, Articulación Comercial, y Desarrollo de la Artesanía y el Turismo.

Finalmente FOROMYPE, en alianza con FOROSALUD, vienen ejecutando una Campaña Nacional por el Acceso Universal, Integral y con Dignidad a la Salud, con acciones de incidencia en el debate conceptual y político sobre acceso a la salud.

2.1.2. El gremio nacional de artesanos (CIAP) logra incidir para modificar el Reglamento de la Ley del Artesano.

Las acciones de incidencia de la CIAP, con RENAPLA y otras organizaciones de artesanos/as tuvieron efecto en las nuevas disposiciones aprobadas en el Reglamento de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal45.

El cambio principal aprobado en el nuevo reglamento es la reducción de 14 a 6 regiones, como el ámbito de acción que las organizaciones de artesanos deben tener para acreditar su representación en el Consejo Nacional de Fomento Artesanal (CONAFAR). La CIAP cuenta con bases en 6 regiones del país: Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Piura y Puno. En este marco dicha organización ha sido convocada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para representar a los/as artesanos/as en tal Consejo y participar, con voz y voto, en el diseño de políticas y estrategias de desarrollo del sector de Artesanía. Asimismo, desde la RENAPLA, que preside la CIAP, se vigila el cumplimiento de la Ley del Artesano.

Así mismo, la CIAP incidió en la Municipalidad de Lima Metropolitana para que se creara el Día del Artesano de Lima Metropolitana, con el objetivo de impulsar la instalación de los Consejos Locales de Fomento Artesanal en los distritos de su jurisdicción.

2.1.3. La CIAP tiene plan para superar problemas identificados por el sistema de monitoreo para cumplir normas de comercio justo.

La CIAP, en su Asamblea anual 2010, acordó con sus bases que los Planes Operativos de las organizaciones socias sean los instrumentos de monitoreo y seguimiento al cumplimiento de los estándares de comercio justo. En el período se ha logrado alinear los planes operativos de las 20 organizaciones socias de la CIAP.

2.1.4. La FENATM logra incorporar en la agenda del Congreso un anteproyecto de Ley para el desarrollo de los mercados de abasto.

FENATM ha logrado incorporar en la agenda del Congreso el anteproyecto de “Ley Marco de Promoción y Desarrollo para los Mercados de Abasto”. Dicho proyecto se encuentra registrado en el Congreso con el código 04652/2010-CR.

Durante su formulación, validó la propuesta con la activa participación de 180 organizaciones de mercados: 34 de Arequipa y Tacna, 16 de Huánuco, 90 de Lima Metropolitana, 26 de Ancash, 11

45 Ver en Anexo Nº 2, Acápite 1 Decreto Supremo Nº 008 – 2010 – MINCETUR, del 16 de marzo 2010.

Page 24: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 22 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

INDICADORES ALCANZADOS

mercados y 3 ferias de Huancayo.

2.1.5. 30 líderes de organizaciones sociales de 03 distritos de Lima Sur, con participación de 30% de mujeres, desarrollan capacidades para incidir en las políticas públicas municipales del Presupuesto Participativo y Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y Planes Sectoriales.

34 Organizaciones sociales de 03 distritos de Lima Sur (11 SJM, 12 VES, 11 VMT), lideradas por 45 mujeres, de un total de 86 participantes, formularon, presentaron e implementaron acciones de cabildeo de 6 propuestas en los municipios de sus localidades. Dichas propuestas tuvieron como objetivo ampliar el ejercicio ciudadano en la solución de los problemas que afectan la calidad de vida de sus comunidades.

En VES, las iniciativas presentadas priorizaron la participación de mujeres y jóvenes, en el desarrollo de buenas prácticas ambientales y promoción de la participación ciudadana, para fortalecer la democracia y el desarrollo de una ciudad saludable.

En VMT, las iniciativas priorizaron la seguridad ciudadana como derecho y desarrollo de la convivencia en el espacio público y abogaron por una ciudad ecológica, sin basura ni sufriendo, el impacto ambiental del cemento ocasionado por la empresa Cementos Lima, localizada en el distrito.

En SJM, las iniciativas responden al interés de plasmar el beneficio de una sociedad segura, que promueve el uso de los espacios públicos, el incremento de las áreas verdes del distrito y contribuye a la inclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Además, el Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de VES, implementó una Campaña de sensibilización por los derechos de las mujeres, con el lema “Yo también tengo derechos” que se ejecutó en los 10 territorios del distrito, con la participación de más de 500 mujeres y se difundió a través de la radio local (Radio Stéreo Villa).

2.1.6. Organizaciones aliadas de sociedad civil trabajan para el empoderamiento ciudadano para ejercer derecho de vigilancia de políticas públicas.

El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC)46, es una red de análisis, seguimiento y propuesta, sobre la problemática de la corrupción en el país y su impacto en el desarrollo. A través de medios de prensa se ha comunicado a la opinión pública propuestas de medidas concretas contra la corrupción47; también se ha abogado ante organismos internacionales, como la OEA48, por la implementación de la Convención Interamericana contra la corrupción -que busca la prevención, persecución y sanción de la corrupción en todos sus niveles- y demanda la limitada implementación de la Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública, que restringe la información de contrataciones en los sectores de Defensa e Interior. Finalmente, se ha respondido a la consulta pública sobre el Proyecto de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional49

Además, en VMT, el Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo, integrado por 14 (29% M) miembros, ha impulsado la constitución de la Asociación civil “Transparencia en la gestión pública y sociedad civil organizada de VMT”50, como instancia de seguimiento, vigilancia y cabildeo de acuerdos que mejoren las prácticas de transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos locales. Sus objetivos son: promover el acceso a la información pública de los gobiernos locales y la participación activa de la sociedad civil en el ejercicio de sus derechos cívicos, principalmente al acceso a la información pública, relacionado al uso del Presupuesto Público.

2.1.7. 100 ciudadanos/as empoderados/as para el ejercicio de sus derechos en la elección responsable de sus autoridades locales.

219 Ciudadanos/as y líderes de organizaciones sociales de 5 distritos (VES, VMT, SJM, Pachacamac, Lurín), conjuntamente con ONGD que integran el Colectivo Lima Sur (FOVIDA, DESCO, Flora Tristán, Centro de Comunicación Popular de VES, SOLYDES, SEPEC), se articularon para construir una agenda política de Lima Sur e incidir en los partidos que compiten para las elecciones municipales de octubre 201051. Implicó la organización de un equipo impulsor y la realización de procesos de consulta y participación ciudadana, en Talleres de análisis y formulación de propuestas, Foros, Asambleas y otros mecanismos de participación.

La agenda propuesta es resultado de la intervención ciudadana en los asuntos públicos Cinco son los temas principales: educación; equidad; participación ciudadana; ambiente saludable; desarrollo económico, que se proponen como un aporte para la gestión de los gobiernos locales, la Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima –AMASUR- y la Mancomunidad de los Distritos del Litoral de Lima Sur.

Con ello 546 (39% M) ciudadanos/as en total han participado activamente en los debates electorales con candidatos/as a las elecciones municipales: 366 (51% M) con candidatos/as al

46 GTCC, integrado por Forum Solidaridad Perú, Propuesta Ciudadana, Red Jubileo Perú, Centro Interamericano para la Gobernabilidad, CONADES y FOVIDA. 47 GTCC, La corrupción se combate con medidas concretas y no con simples discursos, Lima, junio 2010. 48 GTCC, Carta a la OEA, Lima, junio 2010. 49 CEPLAN, Consulta Pública, Plan Perú 2021, proceso de consulta pública. Lima, abril 2010. 50 Estatutos de la Asociación Civil “Transparencia en la gestión pública y sociedad civil organizada de VMT”, 2010. 51 Colectivo Lima Sur (CLS), Agenda Política de Lima Sur. Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. Lima, junio 2010.

Page 25: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 23 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

INDICADORES ALCANZADOS

gobierno de Lima Metropolitana; 154 (36% M) con candidatos/as de VES; y 26 (31% M) en VMT. Los debates fueron difundidos por emisoras locales de radio y TV en VES: Radio Stéreo Villa, Imperial 2 y Canal 45 Villa TV.

Además, FOVIDA en alianza con la RED PERÚ han contribuido a promover Acuerdos de Gobernabilidad en 11 regiones: Lima Metropolitana, Lima Provincias, Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno, con la participación de 83 (51% M) líderes capacitados/as.

2.1.8. Red de vigilancia social monitorea los derechos y la atención integral de las personas viviendo con VIH-Sida de VES y SJM.

FOVIDA en alianza con 15 instituciones que trabajan con personas viviendo con VIH-Sida (PVVVS), han constituido un Grupo impulsor de Vigilancia Social (GIVAR), para monitorear y demandar al MINSA el abastecimiento de medicinas antiretrovirales (ARV’´s) en el sistema de salud pública: MINSA, Essalud, Fuerzas Armadas y Policiales. Las acciones de incidencia realizadas -cartas notariales de FOVDA, PROSA, SI DA VIDA y VÍA LIBRE; conferencia de prensa, y movilización social de las PVVS y organizaciones que integran la Red de Vigilancia Social de VES y SJM, lograron la regularización del abastecimiento de medicinas y el compromiso del MINSA de mejorar dicha gestión. Como se sabe, el VIH en el Perú tiene rostro de mujer y pobre, principalmente.

b. Comentarios evaluativos

Con relación a la incidencia para mejorar políticas públicas de fomento a las MYPES, acceso a servicios de salud y seguridad en el trabajo, los gremios nacionales FOROMYPE, FENATM, FEDEVAL, en alianza con la Central Única de Trabajadores (CUT) lograron presentar el Proyecto de Ley Marco de Promoción del Trabajador Autoempleado. La importancia de dicha propuesta, radica en que dicho sector concentra el 51% de la PEA; esto quiere decir que de 100 trabajadores, 51 están trabajando como autoempleados, “por cuenta propia”; y a pesar de su representación, no han sido considerados en el marco de la Ley MYPE, Decreto Ley N° 1086, para que los promueva e incorpore en la actividad económica formal. La principal contribución de los autoempleados a la economía nacional es la generación de ingresos y de empleo, aunque de baja calidad: informal y sin el goce de derechos laborales. Asimismo, los ingresos que perciben en el ámbito urbano es entre S/. 560 y S/. 1,376 nuevos soles y en el ámbito rural, sus ingresos están entre S/. 220 y S/. 280 nuevos soles, que no representa ni el 20% de la canasta básica familiar, estimada en S/. 1,400 nuevos soles, para una familia compuesta por cuatro miembros. Tampoco cuentan con prestaciones de salud el 65% de dichos trabajadores y 87% de ellos/ellas al cumplir los 65 años, no gozarán de jubilación52.

Dicho proyecto de Ley se propone el reconocimiento del trabajador autoempleado como una categoría ocupacional; que cuente con una Ley de promoción para garantizar el reconocimiento de sus derechos humanos y laborales y el acceso a la seguridad social. Asimismo, se considera la implementación de un sistema de pensiones contributivo para los autoempleados mayores de 65 años. De otra parte, proponen generar una institucionalidad que los represente y demandar a los gobiernos regionales y locales la implementación de acciones de promoción de su sector. Los beneficios y el impacto que tendría esta norma al ser aprobada en la economía nacional y los beneficios sociales que promovería entre más de 10 millones de trabajadores autoempleados, están más que justificados.

Ha sido presentada ante el Consejo Nacional del Trabajo, en el cual participa FOROMYPE, espacio en el cual se ha instalado una Comisión especial para desarrollar el sector a Autoempleo, con la participación de la OIT. Dicha Comisión ha recogido la propuesta en su agenda de trabajo con el objetivo de enriquecerla para su presentación ante la Comisión de Trabajo y MYPES del Congreso.

De otra parte, en vista de que 800 millones de nuevos soles para la promoción de las MYPE se encuentran dispersos en diversas entidades públicas, los gremios nacionales asesorados han presentado un Proyecto de Ley del Fondo de Financiamiento de Promoción de las MYPE y Autoempleados, para promover la competitividad e inclusión económica del sector MYPE y autoempleo. En dicho proyecto se plantea 52 INEI, Encuesta Nacional de Hogares, 2008.

Page 26: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 24 -

constituir un fondo de financiamiento que incorpore los fondos públicos como el Fondo de garantía MYPE; el Fondo de Innovación Tecnológica (FIDECON) y otros que también se dirigen a la promoción de las MYPE. También se propone la creación del Banco y Cooperativas con participación de empresarios de la MYPE y Autoempleados; y la constitución de un Fondo de financiamiento y garantías de las MYPE, con aportes de las grandes empresas, administrado a través del Banco de la Nación. Como se sabe, a pesar de la importancia de las MYPE en la economía nacional (98% de las empresas son MYPES y son responsables del 42% del PBI y ocupan el 60% de la PEA) no se han consolidado como sujeto de crédito, por sus reducidos ingresos, bajo crecimiento y corta permanencia en el tiempo. Los obstáculos para que las empresas accedan al capital en los plazos y costos adecuados encarecen la producción y diminuyen la competitividad de las firmas. Se identifican por lo menos tres factores interrelacionados que influyen directamente sobre la productividad del capital, entendido éste como los recursos necesarios para invertir: (i) el acceso limitado al capital bancario; (ii) el elevado costo del crédito; y (iii) la poca profundidad del mercado de capitales53.

El proyecto de Ley ha sido remitido a los 180 congresistas de la República y ante los Ministerios correspondientes. Para facilitar su difusión masiva en las entidades públicas y gremios, se ha elaborado una publicación en cuadernillo que ha resultado muy conveniente.

Una siguiente medida consensuada entre los gremios que articulan a las MYPES, es el Proyecto de Ley de Compras del Estado para las MYPE. Se plantea que el 40% de las compras estatales a las MYPE se ejecute a través de Núcleos Ejecutores, mediante la modificatoria del Decreto Ley N° 1017, Ley de compras del Estado. Los Núcleos Ejecutores deben estar integrados por responsables de la institución pública demandante; representantes de las MYPE a nivel local, regional y nacional, para su implementación, seguimiento y fiscalización; equipo técnico que efectúe el seguimiento de los procesos productivos, para garantizar la calidad y cumplimiento de los pedidos. Los gremios proponen que las compras del Estado deben constituir un medio que facilite la formalización progresiva de las MYPE, con el objetivo de incrementar sus niveles de productividad y competitividad. Asimismo, proponen que se simplifiquen los requisitos vigentes para favorecer la compra de productos a las MYPE por el Estado; y proveerle como financiamiento el 50% de adelanto del valor de referencia a la firma del contrato. También que en los Núcleos Ejecutores estén representadas las MYPE, para la transparencia de los procesos de compra.

Asimismo, FOROMYPE en las elecciones municipales y regionales de Octubre 2010, ha logrado colocar a uno de los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional en el Consejo de Regidores de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Desde esta posición, a partir de enero 2011 ejercerá la conducción de la Gerencia de Desarrollo Empresarial, desde la cual se impulsarán las políticas a favor de las MYPES, en el marco de los compromisos suscritos con los/as candidatos/as municipales y regionales y con la Alcaldesa en ejercicio.

1. Promover el desarrollo económico local con la inclusión y participación activa de las micro y pequeñas empresas y autoempleados.

2. Gestionar y articular con el gobierno central, el sector privado y las organizaciones sociales, el acceso a las prestaciones de salud, pensiones y mejores condiciones de trabajo para los trabajadores de las MYPE y autoempleados.

3. Promover y brindar facilidades para promover la formalización de licencias, autorizaciones, seguridad, reduciendo costos y simplificando requisitos.

4. Articular con el sector público y privado la ejecución de programas de financiamiento y acceso a soporte técnico especializado, para la construcción de mercados de abasto.

5. Formalizar el trabajo comercial ambulante que se ubica en la vía pública, con acceso a capacitación y programas de financiamiento.

6. Desarrollar programas dirigidos al sector de trabajadores de transporte menor de pasajeros, como son los mototaxis.

En cuanto a la CIAP, el gremio nacional de artesanos/as, logró incidir para modificar el Reglamento de la Ley del Artesano, en alianza con la RENAPLA y otras organizaciones de artesanos/as. Los eventos organizados este año, con el carácter de Congresos, favorecieron un espacio de intercambio sobre la problemática del sector y la adopción de medidas de articulación organizacional para la conformación del Consejo Nacional de Fomento Artesanal –CONAFAR. Dicho Consejo será integrado por la CIAP en representación de los artesanos del país, una vez cumplido con el requisito de inscripción de sus bases. La CIAP se viene consolidando como una organización referente en su sector tanto para las instituciones del gobierno nacional y subnacionales, así como para otras organizaciones de artesanos del país.

53 MEF, Presupuesto por Resultados. Diseño del Programa Estratégico “Productividad de las MYPES”, documento de trabajo, mayo 2010.

Page 27: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 25 -

Asimismo, se viene trabajando en una propuesta de promoción de las MYPE, Campaña “Cómprale a la MYPE”, con la participación de la CIAP, para hacer frente a la caída de las exportaciones, principalmente de compradores europeos, como efecto de la crisis económica internacional que empezó a mediados del 2008 y ha continuado acentuándose en el último período, restringiendo la capacidad de compra de consumidores europeos, principales compradores de artesanía.

Por su parte, la FENATM logró incorporar en la agenda del Congreso el proyecto de Ley Marco de Promoción y Desarrollo de los Mercados de Abasto, que aborda su promoción, formalización, desarrollo y consolidación, estableciendo el marco legal para favorecer su competitividad en una economía social de mercado. Es así que a pesar de la gran penetración de los supermercados a nivel nacional, 46% del comercio está formado por los mercados de abasto y 28% por las bodegas, y juntos significan el 48% de la PEA. La Ley de Modernización de mercados considera como obligación del Estado entregar servicios básicos y títulos de propiedad a los mercados de abastos; impulsar un programa que facilite a las organizaciones de comerciantes la modernización de la infraestructura de los mercados e incorpore a sus familias al Sistema de Seguridad Social. También se debe crear un programa de capacitación para mejorar la calidad del servicio, a través del sistema de compras corporativas, exhibición y venta, marketing, manipulación y conservación de productos perecibles, seguridad interna, trato personal, etc.

De otra parte, en el ámbito de Lima Sur, una nueva práctica social se va gestando con las organizaciones sociales de base; se trata de la promoción de acciones de vigilancia al presupuesto público local desde el enfoque de género en Villa El Salvador. FOVIDA interviene en el fortalecimiento de capacidades del Colectivo por la Equidad de Género, red de organizaciones sociales liderada por mujeres dirigentes que trabajan a favor de la efectiva asignación y ejecución presupuestaria para la equidad de género y los derechos de las mujeres. En el seno de dicha red se ha constituido el Comité de Vigilancia del Presupuesto Sensible al Género, como mecanismo de participación y control ciudadano para hacer efectiva la rendición de cuentas sobre los presupuestos públicos. En su proceso de formación, han fortalecido su capacidad para incidir en políticas públicas municipales, presentando propuestas que tuvieron como objetivo ampliar el ejercicio ciudadano en la solución de los problemas que afectan la calidad de vida de sus comunidades, la inclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Asimismo, tomaron parte activa en el Colectivo de Lima Sur para impulsar la construcción y debate de la Agenda Política de Lima Sur con los/as candidatos/as a las elecciones municipales de Lima Metropolitana y de VES; también llevaron adelante una campaña de sensibilización por los derechos de las mujeres, en los 10 territorios del distrito, que movilizaron la participación de más de 500 mujeres, en alianza con los medios de comunicación local.

Asimismo, en VMT, el Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo, con la asesoría institucional, ha impulsado la constitución de una asociación civil como instancia de seguimiento, vigilancia y cabildeo de acuerdos del Presupuesto Participativo que mejoren las prácticas de transparencia y rendición de cuentas del gobierno local. En ésta como en otras experiencias sociales, se pone de manifiesto la importancia de trabajar por el

empoderamiento ciudadano para ejercer el ejercicio de vigilancia de las políticas públicas.

Es así, que FOVIDA integrando colectivos de organizaciones aliadas, como el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) y la RED Perú, ha abogado por medidas concretas contra la corrupción e implementación de la Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública y los acuerdos de gobernabilidad que se han formalizado entre organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones políticas en la últimas elecciones municipales y regionales.

Finalmente, en el período 2008 – 2010, la institución ha trabajado a favor de los derechos y la atención integral de las personas viviendo con VIH-Sida de VES y SJM. Desde la constitución de una Red de Vigilancia Social en dichos distritos, FOVIDA en alianza con 15 instituciones que trabajan en Lima Metropolitana y otras regiones del país, constituyeron el Grupo impulsor de Vigilancia Social (GIVAR), para monitorear y demandar al MINSA el desabastecimiento de medicinas antiretrovirales en el sistema de salud pública, MINSA, Essalud, Fuerzas Armadas y Policiales. Sus acciones de incidencia lograron la regularización del abastecimiento de medicinas y el compromiso del MINSA de mejorar dicha gestión. La alianza entre personas afectadas y organizaciones de la sociedad civil han demostrado su efectividad, al poner en marcha una estrategia de abogacía, movilización social y comunicación en forma conjunta. En este logro, las mujeres fueron las principales beneficiadas, porque el VIH en el Perú tiene rostro de mujer y pobre, principalmente.

Page 28: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 26 -

OBJETIVO DE GESTION 3.1: MYPES de comercio, artesanía y Turismo fortalecen sus capacidades empresariales a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS 2010

INDICADORES ALCANZADOS

3.1.2. (78) MYPES de Artesanía de Lurín (18), VES (20), Lurigancho (10) , Ate (10), Chincha (20), con 30% de mujeres, se asocian para consolidarse en el mercado interno y mercado externo, elevando su rentabilidad promedio en 10%.

En total 61 (28% M) conductores/as de MYPES de artesanía se encuentran asociadas para consolidarse en el mercado. De Ate (24), de Chaclacayo (6), de Lurín (21) y de San Martin de Porres (10), priorizando su articulación al mercado de exportación principalmente, a pesar de las pocas señales de recuperación del mercado internacional después de la crisis. Este panorama viene haciendo difícil que los artesanos recuperen los niveles de venta que tuvieron en el período 2007 – 2009.

Las estrategias priorizadas para recuperar las ventas, han sido la implementación de los planes de negocio por cada organización; la innovación de los diseños; la búsqueda de clientes en el mercado nacional e internacional; y el desarrollo de estrategias de comercialización nacional. Los resultados con los siguientes:

51 artesanos/as (14% M) de TAWAQ (Ate), AWAQKUNA (Chaclacayo), ICHIMAY WARI y LINAJES PERU (Lurín), tienen un balance promedio anual por MYPE de:

Mujeres: Ventas= S/. 20,615.00; Utilidad= S/. 1,843.97; y Rentabilidad= 8.9%

Hombres: Ventas= S/. 21,811.90; Utilidad= S/. 3,031.22; y Rentabilidad= 13.9%.

Cabe resaltar que las ventas anuales de estas organizaciones suman: S/. 615,238.50, haciendo un promedio de S/. 12,063.50 por artesano/a, lo cual representa el 55.8% de sus ventas (S/. 21,620.40).

10 artesanas (100% M) de CASABET (San Martín de Porres), que forman parte de una sola empresa que produce y vende colectivamente, ha alcanzado los siguientes resultados:

CASABET: Ventas= S/. 169,538.00; Utilidad: S/. 6781.5254; y Rentabilidad: 4%.

3.1.3. 01 empresa de la CIAP (Intercraft) incrementa sus ventas en 20% permitiendo que el 70% de sus bases comercialicen sus productos e incrementen su rentabilidad en 10%.

INTERCRAFTS ha logrado en el 2010 un nivel de exportaciones acumuladas de US$ 737,007.68, lo cual representa una disminución de 9.29% respecto al 2009, con US$ 787, 862.25; y una disminución acumulada de 33.53% con respecto al 2007, año en el que alcanzó la suma de US$ 1, 108,735.85. El resultado negativo de la fecha se explica por la crisis económica internacional.

Para poder contrarrestar este efecto se viene participando desde el 2009 en Ferias Internacionales. Este año se participó de la Feria ETFAM (The Ethnical and FairTrade Marketplace), en Eindhoven, Holanda. Como resultado de esta participación y del contacto con la Asociación AYNI de Lyon, Francia, se estableció una alianza para tener un punto de distribución a tiendas pequeñas, como distribuidor en la zona.

3.1.4. 180 comerciantes de 02 mercados de abasto de VES y Ate, incrementan sus ventas en 10% promedio.

371 MYPES de Mercados de Abasto de VES, de los cuales 78% son conducidos por mujeres, cuentan con su Plan de Marketing para la modernización y gestión colectiva de sus respectivos mercados55.

A Diciembre 2010, estas MYPES aplicaron estrategias de gestión colectiva para mejorar su sistema de comercialización con enfoque al cliente y una oferta competitiva y variada.

54 Proyectado a partir de información preliminar, en Marzo recién se presenta los estados financieros del año 2010. 55 Ver en Anexo N°2, Acápite 2: Informes “Plan de Marketing” de Mercados de Abasto “Andrés Avelino Cáceres” (Chosica) y “Virgen del Carmen”

(Ate Vitarte). FOVIDA, 2010.

Page 29: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 27 -

Mejora en servicio de atención y

presentación

b. Comentarios evaluativos

En el sector de artesanía, las organizaciones asociadas a la CIAP cuentan con planes de negocio que orientan su accionar en el mercado, concentrando sus acciones en estrategias articuladas con sus objetivos de gestión. 65 Talleres de Lima, lideradas por 4 Organizaciones de artesanos/as asesoradas: CASABET, TAWAQ, AWAQKUNA e ICHIMAY WARI, están implementando sus planes de negocio como herramientas de gestión. Asi mismo, continúan impulsando su participación en ferias locales e internacionales56; desarrollando nuevos diseños y nuevos productos; y la promoción del mercado interno, como se ejemplifica a continuación, en la experiencia de ICHIMAY WARI.

“Con la asociación de artesanos ICHIMAY WARI, artesanos emigrantes de Ayacucho ubicados en un barrio de Lurín, se ha trabajado tanto en la presencia en ferias internacionales (ya han asistido a dos), como en la vinculación entre el sector y la actividad turística en la zona. El desarrollo de una línea de mercadeo (logo, símbolos, tarjetas, folletería) le ha resultado útil para la presentación en ferias y la relación con clientes. En la localidad de Lurín, además, FOVIDA ha apoyado con la elaboración de carteles, uno grande a la entrada del barrio y carteles de identificación de cada taller. Se busca desarrollar una suerte de circuito turístico/artesanal que recorre los diferentes talleres de los asociados, todos habilitados para su recorrido y la exhibición de sus piezas. En algunos casos los artesanos desarrollan también actividades de restauración y hasta de alojamiento de turistas (una suerte de turismo vivencial que permite compartir con el turista las técnicas artesanales). Destacan como aportes de FOVIDA el desarrollo de capacidades de organización, además del plan estratégico y los talleres para elaborar costos de producción.

Su relación con el CIAP es muy importante en tanto la Central facilita las actividades de exportación y de turismo. Si bien una parte importante de su producción se exporta, la línea de articulación con turismo les permite contrarrestar la baja de demanda externa asociada a la crisis internacional57”. La artesanía nacional ha sido duramente golpeada por al crisis económica internacional y aún no puede recuperar los niveles anteriores al 2009. Con los trabajos que se está haciendo se está tratando de revertir las condiciones adversas que plantea el entorno, reforzando la búsqueda de nuevos mercados a través de la participación en Ferias y el desarrollo de actividades complementarias como el turismo vivencial. Esta coyuntura plantea como reto el crecimiento del sector como organizaciones empresariales económicamente rentables, con una gerencia profesionalizada, y con programas que contribuyan al fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial e innovación permanente.

En este contexto, las organizaciones socias de la CIAP asesoradas aspiran a consolidar alianzas estratégicas con instituciones de fomento del sector artesanal estatal y privado, con la finalidad de incrementar el potencial del artesano y mejorar la calidad de vida.

En el sector de Comercio, se logró desarrollar en las MYPES un trabajo que focaliza la búsqueda de la competitividad, la mejora del negocio y la puesta en marcha de nuevas estrategias de venta de sus productos y servicios con enfoque al cliente.

En el período 2009 – 2010, 408 comerciantes de cinco mercados intervenidos (99 del Mercado Andrés Avelino Cáceres, 82 del Mercado Virgen del Carmen, 64 del Mercado Atahualpa, 125 del Mercado Cuarta Etapa y 38 del Mercado Modelo) incorporaron herramientas de gestión empresarial. Asimismo, se trabajó una consultoría en alianza estratégica con la institución APEGA y el Ministerio de la Producción, la misma que consistió en asesorar a 15 comerciantes del mercado de Surquillo.

La situación inicial se caracterizaba por los siguientes rasgos58:

Los/as conductores y/o dueños del negocio, vienen prestando

56 Ferias Internacionales de Lyon, Francia (2009), Alemania y Holanda (2010). 57 Informe de Evaluación Externa de medio término del Programa de FOVIDA, por María Isabel Remy Simatovic. Lima, octubre 2010, pág. 9. 58 Ver en Anexo N° 2, Acápite 3 : Informe de Consultoría de FOVIDA a PRODUCE, 2010.

Page 30: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 28 -

sus actividades comerciales bajo un esquema de precios definidos por el mercado (oferta y demanda) y no visualizan claramente todos los costos involucrados en la actividad; es decir, sólo toman en cuenta el costo de venta (costo de la mercadería) y no los costos del negocio (costos administrativos) y menos aún los costos de familia. Tampoco manejan instrumentos de costos como presupuestos, proyección de costos y ventas y flujo de caja proyectado.

Esta situación conlleva lógicamente a que tengan una idea distorsionada de lo que realmente ganan y de la rentabilidad real del negocio. Todo ello a consecuencia de que el 100 % de los participantes manifiesta de que no realizan ningún tipo de registro, más allá de la emisión de boletas de venta, en algunos casos. Esto quiere decir que no llevan registro ni control sistematizado de sus costos de venta, costos del negocio y costos de familia; ni llevan libros de ingresos y gastos.

Otra limitante de la gestión del negocio es su escasa proyección al futuro, por lo que carecen de una planeación estratégica del negocio, sólo viven el día y se conforman con que las ventas les permitan cubrir sus costos de subsistencia familiar y el resto de costos asociados a la conducción del negocio.

Concluida la capacitación y asesoría, los resultados alcanzados por estas unidades empresariales son positivos; se evidencia en la incorporación de buenas prácticas de registro diario de sus compras y ventas; elaboración de sus presupuestos; flujo de caja y planificación concertada de sus acciones, permitiéndole con ello una visión más integral y empresarial, con una actitud previsora y de proyección hacia el futuro; definiendo con anticipación sus objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Es decir, pasaron de una visión “cortoplacista”, viviendo el día a día, a una visión empresarial, que implica aplicar instrumentos y herramientas financieras que les permita una evaluación constante de sus estrategias para incrementar sus ventas y con ello la capitalización de sus negocios.

Cuadro Nº 07

DISTRIBUCIÓN DE MYPES DE COMERCIO CON PLAN DE MARKETING

MERCADO DE ABASTOS DISTRITO MUJERES HOMBRES TOTAL

Asociación de Comerciantes del Mercado Atahualpa

VES 49 (77%)

15 (23%)

64 (100%)

Asociación Comercial Cuarta Etapa de Pachacamac

VES

105 (84%)

20 (16%)

125 (100%)

Andrés Avelino Cáceres Lurigancho (Chosica)

76 (77%)

23 (23%)

99 (100%)

Mercado Cooperativa Virgen del Carmen

Ate Vitarte

61 (73%)

22 (27%)

83 (100%)

total 291 (78%)

80 (22%)

371 (100%)

Fuente: Base de Datos Competitividad Lima FOVIDA / Elaboración propia, Diciembre 2010.

Los/as comerciantes al concluir con las asesorías personalizadas, han logrado mejorar sus capacidades en el manejo del presupuesto, de costos, control de sus ventas y flujo de caja, mejorando sus prácticas empresariales y la gestión de sus negocios, procurando la capitalización de sus negocios. Al hacer uso de las herramientas de manejo de presupuesto, ejercen el control de sus gastos, sabiendo diferenciar los gastos familiares y los gastos propiamente del negocio.

Con el fortalecimiento de las capacidades en la identificación y registro adecuados de costos e ingresos, los beneficiarios en un corto plazo, podrán demostrar ingresos mayores por ventas incrementadas; rentabilidad y costos reducidos; abastecimiento de productos, identificando claramente los de mayor y menor rentabilidad; planes implementados de ventas y planes para recuperación de ventas a crédito. .

La capacitación y asesoría brindada han contribuido con el cambio de cultura y la puesta en marcha de nuevas estrategias para enfrentar con éxito el ingreso de los grandes supermercados, así como una mejora en la calidad de vida de ellos y sus familias.

Page 31: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 29 -

3.1.3 Con respecto al Desarrollo Institucional Objetivo Estratégico Nº 4: FOVIDA logra un mejor posicionamiento en espacios públicos por la formulación de propuestas orientadas a construir cadenas productivas inclusivas, la participación de los/as artesanas en el Consejo Nacional de Artesanía y la incorporación en la agenda del Congreso del anteproyecto de Ley de Mercados de Abasto. a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS 2010

EFECTOS ALCANZADOS

4.1. FOVIDA formula propuestas de políticas públicas que contribuyen a la inclusión social y económica de la sociedad local y nacional

FOVIDA logra incidir para que 5 municipios provinciales de Junín y Huancavelica decidan conformar la Mancomunidad del Corredor Económico del Mantaro. A la fecha dicha Mancomunidad cuenta con un estatuto, instrumento normativo, que ha permitido la elección de su primer presidente y de su gerente mancomunitario.59

FOVIDA en alianza con 3 gremios regionales (CONVEAGRO Junín, COGEPAN y APOHAAB ), que representan a 22 organizaciones de productores/as, realizaron acciones de cabildeo para que el Gobierno Regional adoptara, 4 medidas orientadas a mitigar los efectos de cambio climático: la creación de un centro de adaptación de cultivos nativos, construcción de infraestructuras de almacenamiento de agua de las lluvias en las partes altas de la cuenca, priorización de sistemas de riego tecnificado, y reforestación con especies nativas.

FOVIDA ha logrado que la FENATM incorpore en la agenda del Congreso el anteproyecto de “Ley Marco de Promoción y Desarrollo para los Mercados de Abasto”. Dicho proyecto se encuentra registrado en el Congreso con el código 04652/2010-CR.

FOVIDA en alianza con la RENAPLA ha logrado que la CIAP con y la participación de otras organizaciones de artesanos/as, se modifique el Reglamento de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal. El cambio principal reside en la reducción de 14 a 6 regiones, como el ámbito de acción de las organizaciones de artesanos que podrán tener un asiento en el Consejo Nacional de Fomento Artesanal (CONAFAR).

4.2. 6 miembros del Equipo de FOVIDA amplia capacidades para la incidencia en políticas públicas.

6 profesionales fortalecieron sus capacidades para la incidencia en políticas públicas, esto es el 100% de la meta. Una participó en el Curso "Liderazgo en clave de género e interculturalidad", del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), con la cooperación de IDRC – Canadá. Otra, en el Curso “Gestión de Redes”, en el marco del Programa Capacidades de INWENT. –Capacitación y Desarrollo Internacional, Curso en el cual ha obtenido calificación sobresaliente (96/100). Dos estudiaron el Diplomado de "Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en el Marco del SNIP", en la Universidad Peruana de Integración Global (UPIG), con la cooperación del Ayuntamiento de Barcelona, España. Así mismo una profesional del Programa de Facilitares para la Asociatividad Empresarial Desarrollado por ESAN. Finalmente, a una personas se le subvenciona para su desarrollo profesional Administración de Empresas, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

5.1. FOVIDA genera 20,000 de intereses por la administración de su fondo de sostenibilidad

FOVIDA, logró obtener 16,502, dólares americanos por concepto de intereses del fondo de sostenibilidad que administra, lo que representa el 82% del indicador que se había planteado.

5.2. FOVIDA genera ingresos propios por el orden 102,464 dólares por la venta de servicios.

FOVIDA logra generar ingresos propios por un valor de 136, 641 dólares americanos, lo que representa el 133% de la meta.

59 Ver en Anexo N° 1 Acápite 6: Acto fundacional de la Mancomunidad del Corredor Mantaro.

Page 32: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 30 -

a. Comentarios evaluativos

Para incidir en políticas públicas ha utilizado diversas estrategias, acorde al tema. Así para que los gobiernos provinciales tomaran la decisión de conformar una mancomunidad, se privilegió la elaboración de estudios que mostrara las bondades para el desarrollo sostenible de sus territorios, así como colocar el tema en la opinión pública a través de los medios de comunicación y convocar a personalidades de la región para que opinaran sobre la cuestión. Además del trabajo de cabildeo que se tuvo que hacer con cada uno de los alcaldes de cada provincia.

En cambio la estrategia para modificar el Reglamento de la Ley del Artesano se basó en la generación de espacios de encuentro entre organizaciones de artesanos/as para el intercambio sobre la problemática del sector y la adopción de medidas de articuladas para lograr el objetivo, que les permitió con solvencia sumar a su causa a algunos miembros del Congreso Nacional de la Republica y con ello debatir sus propuestas con el Ministerio de Industria y Turismo, entidad encargada de la formulación del Reglamento. Una estrategia similar se realizó con la FENATM que logró incorporar en la agenda del Congreso un proyecto de Ley para Desarrollo de los Mercados de Abasto.

Evidentemente, el logro de tales resultados están asociadas a las capacidades institucionales que FOVIDA viene desarrollando para incidir en políticas pública, donde juega un papel muy importante la formación de recursos humanos y la experiencia que viene ganando en su relación con los medios de comunicación de masas.

De otra parte, se logró satisfactoriamente las metas que nos habíamos planteado para mejorar la generación de ingresos propios que contribuya a la sostenibilidad institucional. Ello ha ido posible por los cambios que FOVIDA ha incorporado no sólo en su organización interna, sino también en su gestión y la cultura institucional.

3.2 Con respecto a la mitigación de riesgos A continuación se presentan los resultados que FOVIDA alcanzo en su plan de mitigación de riesgos:

RIESGOS QUE LIMITAN EL ÉXITO DE LOS EFECTOS DIRECTOS

INDICADORES DE REDUCCIÓN O CONTROL DE RIESGOS

RESULTADOS

Riesgo 1. Existe el riesgo que las autoridades de gobiernos subnacionales, se concentren en las elecciones locales y regionales –a realizarse el 2010-, privilegiando acciones de orden efectista en menoscabo de medidas orientadas a la promoción del desarrollo de sus territorios

En la Región Junín y Huancavelica: Capacitación a 80 líderes mujeres de la CRYM

(Central Regional de de Mujeres Yachaq Mama) y de las Mesas de Diálogo de la Mujer de las Provincias de Concepción, Huancayo y Chupaca para el desarrollo de estrategias de comunicación y formación de opinión pública.

Se diseñó y ejecutó un Taller de capacitación en Estrategias de Comunicación e Incidencia Política, que tuvo una duración de 36 horas pedagógicas y contó con la participación de 27 mujeres, 12 de la CRYM y 15 del CRMJ. Ellas mejoraron sus conocimientos y habilidades en este tema en 80%, respecto a la situación inicial 60.

En Costa Centro: Lima e Ica: 100 ciudadanos/as empoderados y 30 (9M)

líderes de organizaciones sociales de Lima asesorados/as proponen agenda de desarrollo a organizaciones políticas en el marco de las elecciones municipales y regionales.

366 (51% M) ciudadanos/as y líderes de organizaciones sociales de Lima Sur participaron en un debate con candidatos/as municipales de Lima Metropolitana de 3 organizaciones políticas, y lograron que suscribieron la Agenda política para el desarrollo de los 5 distritos.

Riesgo 2. Existe el riesgo de que políticas populistas del Poder Ejecutivo incentive el desarrollo de prácticas clientelares en la población pobre, que incidiría en el debilitamiento de las organizaciones sociales y de productores de pequeña escala

En el ámbito de Sierra y Selva Central: Representantes de la CRYM, de 3 Mesas de

Diálogo de la Mujer de las provincias de Concepción, Huancayo y Chupaca y 20 organizaciones de la sociedad civil, son capacitadas y asesoradas para fortalecer sus capacidades de cabildeo de sus iniciativas ante sus autoridades locales.

Tres gremios regionales (CONVEAGRO Junín, COGEPAN y APOHAAB ), que en total representan a 22 organizaciones de productores/as, que fueron asesoradas por FOVIDA, realizaron acciones de cabildeo para que el Gobierno Regional adoptara, en el ámbito del Corredor Mantaro, cuatro medidas orientadas a mitigar los efectos de cambio climático en la pequeña agricultura.

60 Ver en Anexo Nº 2, Acápite 5: Informe de taller de capacitación en Estrategias de Comunicación e Incidencia Política.

Page 33: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 31 -

RIESGOS QUE LIMITAN EL ÉXITO DE LOS EFECTOS DIRECTOS

INDICADORES DE REDUCCIÓN O CONTROL DE RIESGOS

RESULTADOS

En Costa centro: Lima e Ica: 30 Líderes (9 M) de organizaciones sociales

de 03 distritos de Lima Sur –Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, son fortalecidas para el cabildeo de sus iniciativas ante sus autoridades locales.

34 Organizaciones sociales de 03 distritos de Lima Sur (11 SJM, 12 VES, 11 VMT), lideradas por 45 mujeres, de un total de 86 participantes, formularon, presentaron e implementaron acciones de cabildeo de 6 propuestas en los municipios de sus localidades.

Riesgo 3. Existe el riesgo de que la crisis financiera internacional incida en la reducción del mercado externo para la artesanía, así como para el turismo receptivo, que afectaría el ingreso de las MYPES de este sector.

Un programa de capacitación y asesoría implementado con la participación de 78 MYPE de Artesanía de Lurín, VES, Lurigancho, Ate y Chincha, con 23 conductoras mujeres y 156 trabajadores (46M) de MYPE de Artesanía, en innovación productiva, técnicas de acabado y nuevos diseños.

39 (54% M) MYPES de Artesanía, con 21 conductoras mujeres, capacitados en Talleres de Innovación en diseños. El programa de capacitación se realizó con 4 grupos: LINAJES PERÚ e ICHIMAY WARI, en Lurín; AWAQKUNA y ARTESANOS DE CHOSICA, Los 3 primeros hicieron n una colección de productos en telares y utilitarios.

Plan de asistencia técnica implementado, con la participación de 78 MYPE (conducidas por 23M) de Artesanía de Lurín, VES, Lurigancho, Ate y Chincha,, para su inserción en mercados competitivos.

3 organizaciones de 67 artesanos (18M) fueron asesoradas para la implementación de estrategias comerciales, donde participaron y materiales de promoción y difusión.

3.3. Con respecto al rendimiento 3.3.1. En la Región Sierra Selva Centro OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01: Ciudadanos y ciudadanas, se benefician de políticas inclusivas, democráticas, y de promoción de la competitividad de gobiernos subnacionales para el desarrollo sostenible de sus territorios. OBJETIVO DE GESTION 1.1: Autoridades y funcionarios de gobiernos subnacionales desarrollan capacidades para promover un desarrollo inclusivo y democrático en sus territorios

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

1.1.1 (12,000) Ciudadanos/as se benefician de una mejor implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO), entre Hombres y Mujeres del Gobierno Regional de Junín, en su capítulo de derechos

1.1.1.1. Un Plan de incidencia para que GR de Junín cree en su estructura orgánica un órgano para que lidere la formulación del Plan del Acción de la Mujer –Junín

Con el objetivo de lograr la formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades, se realizó un proceso de incidencia política orientado a la creación de un órgano especializado en la estructura regional, que liderara la elaboración e implementación de este plan, proceso que ha quedado en suspenso por el ingreso de la nueva gestión electa 2011 -2014.

Page 34: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 32 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

económicos y en alianza con 02 Municipalidades Provinciales del Corredor Mantaro.

1.1.1.2. Conversatorio regional para incorporar PIO en planes de gobierno de candidatos regionales y municipales.

Se realizó Foro Regional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, donde se dio a conocer los avances y evaluación de la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades a nivel regional, en los ejes de trabajo, salud sexual y reproductiva, violencia de género y participación política. Participaron en el foro 158 personas (120 M y 38 H), entre funcionarios electos y representantes de la sociedad civil. Una conclusión fue que la implementación de la ley IO es aun débil en la región, que falta sensibilizar a los actores públicos en tema, y se carece de información sobre las inequidades de género en programas y proyectos que se implementan desde la gestión pública.61

1.1.1.3. Un Plan de Capacitación para la formulación de programas y proyectos orientados a la inclusión social dirigidos a 03 funcionarios del Gobierno Regional y 25 de 05 Provincias del Corredor Mantaro.

Se asesoró al Municipio de Concepción para la formulación de un perfil de proyecto de inversión: “Fortalecimiento de capacidades institucionales para la reducción de brechas de género en los distritos de Concepción”.62 Un insumo determinante para este proceso fue el Diagnostico Provincial de Igualdad de Oportunidades.63 En vista de que fue aprobado, se asesoró la formulación del expediente técnico del mismo para su ejecución64. Dicha aprobación garantizará recursos para formular e implementar el Plan de Igualdad de Oportunidades, incluido el desarrollo de capacidades de los actores locales. La asesoría comprendió a un total de 9 dirigentes de la Mesa de Dialogo de la Mujer y 3 funcionarios (2H y 1M) de la Municipalidad Provincial.

1.1.1.4. Asesoría a autoridades y funcionarios regionales y municipales para la formulación de medidas a favor de mejorar las condiciones laborales de las peonas agrícolas.

Se asesoró al GR de Junín para que elabore el perfil de pre inversión del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la Promoción de empleo digno para las trabajadoras agrícolas del Valle del Mantaro” atendiendo a las demandas de la mujeres rurales, organizadas en la CRIM65, el cual fue declarado viable.

Asimismo, se asesoró al GP de Jauja para que en el PP 2011 aprobara la idea de proyecto “Implementación de servicios de cuidado, atención alimentaria, salud y de aprendizaje para hijos/as menores de las trabajadoras agrícolas de la provincia de Jauja”.66

La asesoría para la formulación de perfiles o ideas de proyectos se dio a 4 funcionarios (3 M y 1 H), 2 fueron del nivel regional y 2 del nivel local

1.1.1.5. Consejo regional de la Mujer - Junín asesorado para incidencia en políticas públicas con enfoque de género.

En el marco del actual proceso electoral se asesoró al Consejo Regional de la Mujer – Junín para la formulación de su Agenda Política, que sirvió para comprometer a los candidatos del Gobierno Regional de Junín y de los GL para que la incorporen en sus planes de gobierno67. Dicha agenda fue asumida previamente en el acápite de Gobernabilidad del Acuerdo de la Región Junín, que fue el instrumento de incidencia más importante en el proceso electoral 201068.

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

El Rendimiento fue bueno, de dos productos programados, uno se implementó tal como estaba planificado y otro se realizó en una sola provincia. En razón de la coyuntura política se reajusto el POA del año, incorporando nuevos productos, uno orientado a que las autoridades políticas del Gobierno Regional salientes dejaran instituida un órgano encargado de promover la formulación e implementación del plan de igualdad de oportunidades. Otros, orientados ha incidir en los candidatos a Gobiernos Distritales, Provinciales y al Gobierno Regional para que incorporen en sus planes de gobierno medidas orientadas a favorecer la equidad de género.

61 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 1: Informe de foro regional “Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres” 62 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 2: Informe de asesoría para la formulación de perfil de proyecto y expediente técnico. 63 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 3: Informe de validación de Diagnostico de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 64 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 4: Documento de expediente técnico de proyecto 65 Ver Anexo Nº 3, Acápite 5: Perfil de proyecto “Fortalecimiento de capacidades para promover empleo digno para las trabajadoras agrícolas del

Valle del Mantaro” 66 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 6: Acta de priorización de proyecto de Presupuesto Participativo Provincial de Jauja 67 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 7: Documento de Agenda Política del Consejo Regional de la Mujer-Junín. 68 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 8: Informe de Asesoría al Consejo Regional de la Mujer – Junín.

Page 35: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 33 -

El plan de capacitación para la formulación de programas y proyectos orientados a la inclusión social se dirigió solamente a la Municipalidad Provincial de Concepción, dado que tuvieron mayor disposición y había un antecedente favorable que era un Diagnostico de Igualdad de Oportunidades, a diferencia del nivel regional, que no tenia dentro de sus prioridades este tema.

OBJETIVO DE GESTIÓN 1.2: Autoridades y funcionarios desarrollan externalidades positivas para la promoción de la competitividad de sus territorios

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

1.2.1 (345) ciudadanos/as agricultores/as (33% mujeres) se benefician de inversiones realizadas por los gobiernos subnacionales en infraestructura de apoyo a la producción.

1.2.1.1 15 funcionarios del Gobierno Regional de Junín y de 02 Municipios provinciales de Junín asesorados para que formulen proyectos de inversión

07 Funcionarios (02 mujeres y 05 hombres) de la Mancomunidad de yacus, del MP de Jauja y de Chupaca fueron asesoradas para la formulación de proyectos de inversión que favorecen el desarrollo económico de sus territorios y a la producción de los/as pequeños productores: Se asesoró el levantamiento de observaciones a dos perfiles de

proyectos de desarrollo económico en la Mancomunidad del Yacus: i) “Mejoramiento de capacidad operativa para el ordenamiento territorial de la Mancomunidad y ii) “Ampliación de la Red de Telecomunicación en la Mancomunidad”. Dichos perfiles de proyectos fueron priorizados en el PP69 para el año fiscal 2011, con un monto de S/. 75,000, destinado para la formulación de expedientes técnicos. Ambos cuentan con código SNIP: 104056- 8971270, viabilidad y acta de compromiso presupuestal 2010- 201271. La inversión requerida para su ejecución asciende a 5, 101,337.0 soles, que beneficiaría directamente a 30,130 personas.

Se asesoró el levantamiento de observaciones del perfil de

proyecto de desarrollo económico en la Provincia de Jauja: “Aprovechamiento de recursos hídricos con fines agrícolas en la subcuenca del Río Molinos”72, el cual se encuentra en la Oficina de Proyectos de Inversiones (OPI) del GR con código SNIP 47219, para que lo declaren viable y aprueben para su ejecución con una inversión de S/. 18,934, 650.

Se asesoró a la Subgerencia de Desarrollo Económico y la Unidad de Turismo y Artesanía del MP de Chupaca para gestionar el financiamiento para la formulación del expediente técnico del perfil de proyecto “Acondicionamiento turismo vivencial Ñahuimpuquio - arwaturo,”73, que fue declarado viable.

69 Ver Anexo Nº 3, Acápite 9: Acta de priorización de proyecto de Presupuesto Participativo 2010-2011de la Provincial de Jauja. 70 Ver Anexo Nº 3, Acápite 10: perfiles y fichas SNIP de perfiles de proyectos de ordenamiento territorial y red de telecomunicaciones. 71 Ver Anexo Nº 3, Acápite 11: Acta de compromiso de presupuesto participativo 2010-2012. 72 Ver Anexo Nº 3, Acápite 12: Ficha SNIP del proyecto “Aprovechamiento de recurso hídrico con fines agrícolas en la subcuenca de Molinos, provincia de Jauja”. 73 Ver Anexo Nº 3, Acápite 13: Ficha SNIP de perfil de proyecto “Acondicionamiento turismo vivencial Ñahuimpuquio - arwaturo, Distrito de Ahuac - Chupaca – Junín”

Page 36: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 34 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

1.2.1.2 La FEDECIJ74 y organizaciones de productores de papa nativa y alcachofa, asesoradas para que presente propuestas en el Acuerdo de Gobernabilidad de Junín y los/as candidatas al GR de Junín y de sus provincias

Se prestó asesoría a 15 dirigentes de las organizaciones de Alcachofa, papas nativas y la FEDECIJ para que para que participaran en el Foro “Acuerdo de Gobernabilidad de la Región Junín”, liderando propuestas de políticas públicas en el eje económico, en particular para mejorar la inversión publica

Al Evento asistieron 12 candidatos de partidos políticos y 551 (313H y 238M) representantes de la sociedad civil (organizaciones de productores, organizaciones de mujeres, medios de comunicación e instituciones públicas y privadas); lográndose la firma de un acta de compromiso del Acuerdo de Gobernabilidad para la Región Junín suscrita por los 12 candidatos, en cuatro ejes de desarrollo: social, económico, ambiental e institucional75.

1.2.1.3 MP de Tayacaja (Huancavelica) asesorado para la implementación del Plan de Desarrollo Económico de la provincia

La asesoría para la implementación del Plan de Desarrollo Económico Local de la provincia de Tayacaja comprendió:

Cinco talleres de formulación de políticas públicas para el desarrollo económico en la provincia, con énfasis en la construcción de una Agenda Agropecuaria76 para la provincia.

En el PP de la provincia se asesoró la priorización y aprobación de una de la idea proyecto: “Puesta en Valor de los Recursos y Destinos Turísticos de la provincia de Tayacaja”.77

Se asesoró la publicación de una versión general y popular del Plan DEL78, aprobado mediante ordenanza municipal N° 025-2010 MPT/CM79.

La participación en el proyecto “Meso Zonificación Económica Ecológica del Valle del Rio Apurímac (VRA)”, integrando la Comisión Técnica Multiregional a cargo de dicho trabajo; reconocida con RM N° 221-2010-MINAM, cuya función principal es proponer, opinar, y coordinar la ejecución del proceso de la ZEE de la Provincia de Tayacaja80.

Finalmente, Se asesoró a nivel de la Municipalidad Provincial81 la implementación de un Fondo concursable de PROCOMPITE82, impulsando la competitividad productiva, por un monto de S/. 50,000 a favor de la cadena productiva de hierbas aromáticas en la Provincia aprobado mediante Acuerdo de Concejo N° 017-2010-MPT/CM83.

1.2.2 (02) Autoridades Regionales y 5 de MP conforman un espacio de coordinación para promover el desarrollo económico del corredor Mantaro.

1.2.2.1 Cinco municipios provinciales que conforman el Corredor económico asesorados para la constitución de la Mancomunidad

Se asesoró a 20 funcionarios (15 varones y 05 mujeres) para la constitución de grupos impulsores en las cinco Municipalidades Provinciales del Corredor, quienes formularon los expedientes técnicos de viabilidad para integrar la Mancomunidad84.

Para ello, se asesoró a los gerentes de planificación y presupuesto, y a los regidores que presiden las comisiones de estas líneas y de administración, para la emisión de informes y dictámenes favorables para la constitución de la Mancomunidad, que sustentaban las ventajas de su conformación85.

74 a Federación de Campesinos y Indígenas de Junín 75 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 14: Informe de Foro del Acuerdo de Gobernabilidad para la Región Junín. 76 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 15: Agenda Agropecuaria de la Provincia de Tayacaja. 77 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 16: Acta de proyectos priorizados en el presupuesto participativo 2011 en la provincia de Tayacaja. 78 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 17: Versión General y popular de Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Tayacaja 79 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 18: Ordenanza Municipal de aprobación del Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Tayacaja 80 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 19: RM N° 221-2010-MINAM, donde Reconocen a FOVIDA como integrante de la CTM del ZEE y OT del VRA. 81 Se asesoró a funcionarios de las principales gerencias de la municipalidad (Gerencia Municipal, Gerencia de Planificación y Presupuesto, Desarrollo Económico, Oficina de Programación e Inversiones y Gerencia Administrativa) 82 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 20: Marco Legal de PROCOMPITE Ley 29337 y Reglamento de Ley D.S N°192-2009-EF. 83 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 21: Acuerdo de Concejo N° 017-2010-MPT/CM, donde se aprueba el proyecto con el fondo PROCOMPITE. 84 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 22: Informes técnicos de viabilidad de las provincias. 85 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 24: Fait de documentos socializados con la comisiones de regidores.

Page 37: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 35 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

Fue necesaria la participación del equipo responsable del proceso en 05 sesiones de de los Concejo Municipales de las 5 provincias, apoyando la sustentación de las comisiones de regidores para lograr la aprobación de dictámenes en primera instancia y posteriormente de las ordenanzas a favor de la creación de la Mancomunidad. 86

La formalidad de este proceso, se realizó con un acto fundacional87, donde se aprobó el estatuto y se nombró al primer presidente y gerente.

1.2.2.2 (1) Seminario con autoridades y funcionarios del GR de Junín y 5 MP que forman parte del corredor Mantaro, consensuan ejes de trabajo acerca de los problemas ambientales

Se realizó un Seminario denominado “Modelamiento Matemático para Solucionar Problemas Ambientales”88, con la presencia de un connotado especialista89 , donde participaron 26 funcionarios (17 H y 9 M), de las Gerencias de Medioambiente de 4 municipalidades provinciales, que conforman el Corredor Mantaro, y del Gobierno Regional de Junín. Los temas abordados fueron: Discusión de modelos matemáticos aplicados a resolver problemas ambientales, importancia de las áreas protegidas para el desarrollo territorial y ambiental y presentación de una agenda de trabajo para una probable cooperación de la Universidad de Pittsburgh a favor de la investigación, formulación de proyectos de medio ambiente, aplicables en la cuenca hidrográfica del Mantaro y la región.

1.2.2.3 (1) seminario sobre el potencial económico y las ventajas comparativas del corredor Mantaro.

En el marco de la constitución de la Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro, con la participación de los MP de Jauja, Chupaca, Huancayo, Concepción y Tayacaja se desarrolló el Foro “Desarrollo Socioeconómico y Territorial de la Mancomunidad Municipal”, que contó con la asistencia de 530 personas (234 H y 226 M), entre autoridades, funcionarios, estudiantes, representantes de gremios e instituciones públicas y privadas. En el foro se abordó el diagnóstico de recursos naturales y aptitud productiva del corredor, planificación estratégica territorial, articulación económica, gestión de cuenca hidrográfica, economía regional de la sierra central y la identidad huanca. Dicho evento fue el escenario propicio para ratificar el compromiso político de los cinco alcaldes provinciales de constituir la Mancomunidad. Además el evento logró convocar a los medios de comunicación, con quienes se pudo lograr su difusión a nivel de la región.90

1.2.2.4 Capacitación y asesoría a 30 funcionarios de gobiernos subnacionales de la región Junín, para la formulación de un Plan Estratégico del desarrollo del corredor Mantaro.

Se dio asesoría a Se asesoró a 20 funcionarios (15 varones y 05 mujeres) uncionarios de las provincias que conforman el Corredor Económico del Mantaro para la elaboración de un Plan de Inversiones91, que comprende fichas resúmenes de las ideas de proyectos en los temas de: fortalecimiento de capacidades, puesta en valor de los recursos turísticos, manejo de residuos sólidos y líquidos, desarrollo territorial, cambio climático, fortalecimiento y generación de las cadenas productivas.

Con este programa de inversiones se pretende construir alianzas con donantes. Para este efecto se hará una presentación pública de Lima, que permita presentar a la Mancomunidad.

86 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 25: Ordenanzas municipales de las provincias de Tayacaja, Jauja, Concepción y Huancayo. 87 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 23: Informe del Acto fundacional de la Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro. 88 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 26: Informe de conversatorio de modelamiento matemático para resolver problemas ambientales. 89 Phd. Jorge Darwin Abad Cueva, profesor, investigador y conferencista de la Universidad de Pittsburgh de los EE.UU. 90 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 27: Informe de Foro “Desarrollo Socioeconómico y Territorial de la Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro” 91 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 28: Plan de Trabajo del programa de inversiones y TDR del consultor.

Page 38: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 36 -

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

El rendimiento fue bueno. Se desarrollaron 4 de los 5 productos que estaban programados inicialmente y se implementaron dos productos más con el objetivo de alcanzar los efectos que estaban previstos y que coadyuvaron a generar condiciones para mejorar la inversión pública a favor de los pequeños productores y la constitución de la Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro. De los 7 productos, 6 se desarrollaron al 100% y uno tuvo un avance intermedio, dado que primero era necesario la constitución de la Mancomunidad.

Uno de los productos reajustado permitía concluir favorablemente la difusión e implementación del Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Tayacaja, en el marco de dinamizar su economía territorial y fortalecer su articulación con la Mancomunidad del Mantaro. Otro producto que se agregó fue el de integrar la plataforma regional que impulso el Acuerdo de Gobernabilidad de la Región Junín, a fin de incorporar propuestas de política publicas en el eje económico con una perspectiva de género, pues se promovió el involucramiento de organizaciones y plataformas de productores y de mujeres. Además, obedeció a la coyuntura electoral, donde las organizaciones se ejercitan en su rol de vigilancia ciudadana y actores del desarrollo.

El producto “taller con autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Junín y 5 municipalidades provinciales que forman parte del Corredor Mantaro, debaten y consensuan ejes de desarrollo en base a la potencialidad de los recursos existentes en sus territorios.”; fue sustituido por el producto “ (1) Seminario taller con autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Junín y 5 municipalidades provinciales que forman parte del Corredor Mantaro, debaten y consensuan ejes de trabajo al rededor de los problemas medioambientales del Corredor Económico del Mantaro”. El producto que inicialmente estaba planificado se desestimó; al revisar el POA a inicios del año, dado que en el 2009 se habían realizado talleres de socialización de los estudios de diagnostico municipal, propuesta de articulación territorial y el de RR.NN, donde también se priorizaron ideas de proyectos y programas de inversión. Con este reajuste se dio mayor importancia a las acciones de incidencia como el foro y la asesoría a los equipos técnicos municipales para lograr los documentos necesarios (resoluciones, expedientes) para la inscripción de la mancomunidad ante la PCM.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2: Gremios y Organizaciones urbanas y rurales inciden y vigilan políticas públicas para el fortalecimiento de la democracia, inclusión social y el desarrollo económico sostenible

OBJETIVO DE GESTIÓN 2.1: Organizaciones sociales fortalecidas inciden y vigilan políticas públicas para la democracia, equidad social y sostenibilidad ambiental.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

2.1.1 03 Mesas de Diálogo de la Mujer y 20 organizaciones de la sociedad civil de las Municipalidades Provinciales del Corredor Mantaro, formulan perfiles de proyectos productivos e inciden para lograr su aprobación en los Presupuestos Participativos

2.1.1.1 30 representantes de la CRYM y 15 representantes de las Mesas de Diálogo de la Mujer, capacitadas y asesoradas para la formulación de perfiles de proyectos.

Se asesoró a un total 58 mujeres del Corredor Mantaro, 2 de la CRYM, 2 de la MDM de Jauja, 7 de la MDM de Concepción, 6 de la MDM de Huancayo y 41 integrantes de los Comités de Gestión de Wawawasis del Valle, para la formulación de 7 ideas de proyectos y 1 perfil de proyecto, tal como sigue:

“Puesta en valor de los recursos turísticos de la Provincia de Concepción”,

“Desarrollo de capacidades técnicas de los/as productores/as agropecuarios en la adaptación de los efectos del cambio climático en la provincia de Concepción”, “Construcción de local de Wawawasi en el Distrito de Aco – Concepción”,

“Escuela de Liderazgo para fortalecer la Participación Ciudadana de las organizaciones de las mujeres en la Provincia de Huancayo”,

Page 39: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 37 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

“Fortalecimiento del ejercicio de funciones de los Comités

de Vigilancia de la Provincia de Huancayo”, Fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y gestión de las

organizaciones juveniles y mujeres en la Provincia de Huancayo”,

“Implementación de servicios de cuidado, atención alimentaria, salud y de aprendizaje para hijos e hijas menores de las trabajadoras agrícolas de la Provincia de Jauja”.92

Finalmente, el perfil del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales de los distritos de Concepción – Región Junín”

Además, se capacitó a 27 integrantes de la Mesa de Dialogo de la Mujer de Jauja, en vigilancia ciudadana a los proyectos de inversión pública con el objeto de mejora la implementación del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas y de empleo de las mujeres líderes de la provincia de Jauja”93

2.1.1.2. Un Taller de capacitación a 30 lideresas de la CRYM y Mesas de Diálogo sobre estrategias de comunicación e incidencia política.

Se diseñó y ejecutó un Taller de capacitación en Estrategias de Comunicación e Incidencia Política, que tuvo una duración de 36 horas pedagógicas y contó con la participación de 27 mujeres, 12 de la CRYM y 15 del CRMJ. Ellas mejoraran sus conocimientos y habilidades en este tema en 80%, respecto a la situación inicial 94.

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

El rendimiento fue muy bueno, se implementaron todos los productos que estaban planificados. Se ha tenido un trabajo sostenido con las organizaciones de mujeres, que fue facilitado por los antecedentes de la asesoría para su participación en los procesos de PP. Sin embargo, uno de los productos no se llegó a concretar en su totalidad dado que los proyectos en su mayoría están a nivel de idea, pues se requiere de mayor tiempo y recursos para la formulación de los proyectos a nivel de perfiles. Estas dos últimas condiciones son débiles en la mayoría de los GL. A ello se agrega como requisito indispensable la voluntad política de las autoridades locales para cerrar las brechas sociales y en particular de género.

OBJETIVO DE GESTIÓN 2.2: Lideresas de organizaciones de productores desarrollan capacidades para formar opinión pública favorable acerca de los derechos laborales de las peonas agrícolas.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

2.2.1 La Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales Yachaq Mama de la Región Junín mujer incorpora en la agenda de instancias nacionales el tema de los derechos laborales de las peonas agrícolas

2.2.1.1 Capacitación a 80 líderes mujeres de la CRYM y de las mesas de diálogo acerca de los derechos laborales y políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales de las peonas.

Se diseñó y ejecutó un programa de capacitación en derechos laborales y formulación de políticas públicas, que tuvo una duración de 32 horas pedagógicas, dividido en dos módulos95. En el primer, fueron capacitadas 148 mujeres, de las cuales 27 fueron de la CRYM, 26 del CRMJ y sus mesas; y 95 trabajadoras agrícolas. Los contenidos abordados fueron: derechos humanos, derechos de la mujer, trabajo decente, derechos laborales y formas de promover los derechos laborales.

92 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 29: Ideas de proyectos formuladas por organizaciones de mujeres. 93 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 30: Informe de curso – taller de vigilancia ciudadana de proyectos de inversión pública. 94 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 31: Informe de taller de capacitación en Estrategias de Comunicación e Incidencia Política. 95 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 32: Informe de capacitación en Derechos Laborales y Políticas Públicas a favor de las Trabajadoras Agrícolas.

Page 40: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 38 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

En el segundo módulo fueron capacitadas 42 dirigentes: 26 del CRMJ y 16 de la CRYM. Los contenidos abordados fueron políticas públicas, y el proceso de formulación de políticas públicas. En la evaluación de conocimientos de ambos módulos, se da cuenta de un 75% de incremento, respecto a su situación inicial.

2.2.1..2. Asesoría a organizaciones de mujeres de Junín para incorporar en la agenda, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Nativas y Asalariadas del Perú, los derechos laborales de las mujeres.

Se asesoró a la CRYM para que incorpore la promoción de los derechos laborales de las trabajadoras agrícolas en la agenda de su instancia nacional, la FEMUCARINAP, Para tal efecto se realizaron 05 sesiones de asesoría. Producto de ello, la CRYM ha alcanzado sus propuestas en 2 asambleas nacionales y organizado 2 eventos de incidencia regional y nacional, el primero fue el “Taller Macroregional Centro: Fortalecimiento de lideresas” y el segundo el Foro Nacional “Mujeres Trabajadoras por un Trabajo Digno”96.

2.2.2 Opinión pública mejora su percepción sobre la importancia de la equidad en las relaciones laborales entre peonas mujeres y peones varones.

2.2.2.1 Campaña para promover opinión favorable a la equidad en las relaciones laborales entre peonas mujeres y peones varones.

Se diseño e implementó una campaña para sensibilizar a la opinión pública, denominada “Igual Trabajo, Igual Salario”, orientada a superar la actual discriminación salarial que afrontan las mujeres en el trabajo agrícola La estrategia comprendió el uso combinado de medios de comunicación (radial, televisivo, escrito), materiales educativos (documental, publirreportaje, afiche, stickers, carpeta institucional) y el uso de espacios públicos (stand informativos, plazas, movilizaciones).

Esta campaña tuvo 2 momentos: En el primero, se difundió estudio del Estado – Situación de los Derechos Laborales de las Trabajadoras Agrícolas, que se realizó con la participación de destacados especialistas y se complementó con una conferencia de prensa. El segundo, la campaña mediática: “Igual Trabajo, igual Salario”, que combinó 9 materiales comunicacionales, que incluyó la incidencia en medios de comunicación de la región y posicionó en la agenda pública la problemática de la desigualdad de salarios en el trabajo agrícola.97

2.2.3 (16) Organizaciones de productores de una provincia de Huancavelica (Tayacaja) 5 de Junín, en alianza con CONVEAGRO, inciden en las autoridades locales y regionales para que adopten políticas de adaptación al cambio climático y mejora del medio ambiente.

2.2.3.0 Levantamiento de información sobre efectos del cambio climático.

Se elaboró una sistematización sobre la gestión del recurso hídrico en el sector agrario, que abordó problemática del agua, aspectos legales, organizacionales, análisis de la gestión política social del agua, en base a la cual se formuló propuestas técnicas y acciones para mitigar los efectos del cambio climático en la actividad agraria. 98 Este producto se ha complementado con su socialización y validación con los productores agrícolas organizados en COGEPAN y CONVEAGRO Junín.99

2.2.3.1 20 dirigentes (10M) de organizaciones de productores y sociales que pertenecen a 02 provincias del Corredor Mantaro asesoradas para la formulación de propuestas de adaptación al cambio climático y mejora del medio ambiente.

Se diseñó e implementó un plan de capacitación y asesoría técnica: denominado: “Propuestas de adaptación y mitigación al cambio climático y mejora del ambiente”100, dirigido a los productores agropecuarios de CONVEAGRO Junín, COGEPAN y APOHAAB, en cuyo marco fueron capacitados y asesorados 18 dirigentes (8 M y 10 H) de Chuquitambo y Pomamanta.

Como resultado, se formuló una propuesta de incidencia política para la aprobación de 3 medidas de mitigación de los efectos de cambio climático: Creación e implementación de centro de adaptación de cultivos nativos, siembra sostenible del agua y eficiente aprovechamiento de las lluvias101

96 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 33: Informe de asesoría a CRYM para su participación en FEMUCARINAP. 97 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 34: Campaña peonas agrícolas. 98 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 35: Documento de sistematización sobre gestión hídrica en el sector agrario frente al cambio climático. 99 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 36: Informe de socialización y validación de sistematización. 100 Ver Anexo Nº 3, Acápite 37: Plan de capacitación y asesoría técnica: adaptación y mitigación al cambio climático y mejora del ambiente. 101 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 38: Propuesta de incidencia política para adopción de medidas de mitigación de los efectos del cambio climático.

Page 41: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 39 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

2.2.3.2 Asesoría a dos municipios provinciales para que incorporen medidas orientadas de mitigación y adaptación al cambio climático

Se brindó asesoría técnica y capacitación a dos Municipios provinciales de Junín. En Chupaca, se capacitó a las integrantes de la Comisión Ambiental Municipal en el manejo de conceptos ambientales y se los asesoró para la realización de la campaña “Adopta un área verde”. En Concepción, se coorganizó la campaña “Concepción, ahorra Energía”. 102

2.2.3.3 Foro regional sobre Derechos Económicos y ambientales

Se realizaron 3 eventos: uno en el tema de los derechos económicos y 2 en temas ambientales:

El Foro Regional sobre “Derechos Económicos de las Mujeres Rurales en los planes de gobierno de los partidos políticos”, convocó a 12 candidatos al Gobierno Regional de Junín, y a 105 ciudadanas/os (92 mujeres y 13 varones).103. El diálogo entre las representantes de las organizaciones de mujeres y los candidatos hizo que los partidos políticos se comprometan a incorporan en su plan de gobierno una línea de atención a favor de las mujeres rurales y la promoción de los derechos económicos: como trabajo digno, acceso a crédito, oportunidades económicas.

El Foro Regional “Experiencias de Adaptación al cambio climático, iniciativas y perspectivas de la Agricultura”, con la participación de 326 personas (164 M y 162 H), que representaron a 13 Instituciones Publicas, 8 instituciones educativas de nivel superior, 11 medios de comunicación, 13 municipalidades y comunidades campesinas, 18 asociaciones de productores y artesanos, 11 ONGs y Proyectos y 10 Empresas privadas.104 Los/as participantes se comprometieron a generar un trabajo más articulado con las instituciones involucradas al cambio climático como el GTRCC (Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación de Junín), productores agropecuarios y población en general; y hacer un mayor trabajo de sensibilización con la población sobre dicho tema.

A nivel Macroregional se coorganizó con la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro, la Semana Forestal que comprendió un conjunto de actividades

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

El nivel de logro de los productos fue muy bueno para alcanzar los efectos previstos. A fin de fortalecer el eje medio ambiental se agregaron dos productos vinculados a una sistematización sobre medidas de mitigación de los efectos de cambio climático en la gestión hídrica, que permita generar una propuesta institucional en torno al tema y fortalecer el plan de asesoría hacia las organizaciones de productores. Así mismo para fortalecer la gestión ambiental en los GL se programó brindar asesorías para el desarrollo de acciones de sensibilización e implementación de sus políticas locales como el GALS en la Provincia de Concepción.

El logro integral de los productos vinculados a la promoción de los derechos laborales de las trabajadoras agrícolas, se debió a varios factores, pero el principal es que todo ello se articuló desde un inicio a un Plan de Incidencia Política, el cual fue diseñado de forma participativa con la organización CRYM y cuya construcción demandó un análisis del contexto y del marco legal. Fueron determinantes también la convicción de la organización de mujeres para poner en la agenda pública la discriminación de las mujeres y la experiencia institucional de FOVIDA para asesorar y dinamizar procesos de incidencia política con una perspectiva de género.

102 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 39: Informe de Coorganización y Participación de eventos relacionados al medio ambiente 103 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 40: Informe de Foro de Derechos Económicos 104 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 41: Informe de Foro Experiencias de Adaptación al cambio Climático

Page 42: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 40 -

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3: Ciudadanos y ciudadanas MYPES urbanas y rurales, mejoran sus ingresos por efecto de un posicionamiento competitivo en el mercado incorporando prácticas de responsabilidad social.

OBJETIVO DE GESTIÓN 3.1: Pequeños/as agricultores/as mejoran su capacidades técnico productivas.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO

2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.1.1 Productores/as (175) de papas nativas de 10 distritos Jauja, Concepción y Tayacaja organizados en 13 Asociaciones, incrementan sus rendimientos agrícolas en 20% (de 6.0 TM/Ha a 7.5 TM).

3.3.1.1 Capacitación y asistencia técnica a 175 productores/as para la gestión del proceso productivo.

En la campaña 2009 – 2010 se brindó asistencia técnica a 165 productores/as de papa nativas (45 provienen de las Asociaciones de Chuquitambo, Chicche, San José de Aymará, y Pomamanta; y 120 productores provienen de la REPRY (Red de Productores del Yacus – Jauja.). Lo propio se hizo en la campaña 2010 -2011 con a un total de 127 productores/as de papa nativas, 30 (24H y 6M) de las primeras asociaciones nombradas; y 97 (72 H y 25 M) de la segunda.. Con cada una de dichas organizaciones se llevaron a cabo 65 sesiones técnicas en los temas de análisis de suelo, y siembra, llegando a producir 28.54 Has de 8 variedades (Cceccorani, Sumacc Soncco, Wenccos, Chingos, Huayro macho, Talmish, Tumbay naranja, Callhuay y amarilla).105

3.1.1.2 10 parcelas de aprendizaje (ECAs) en 10 distritos de la región Junín y Huancavelica.

En la campaña 2009–2010, se instalaron 05 parcelas de aprendizaje para analizar las cualidades que tienen dos variedades para su procesamiento en hojuelas. Así, en Chicche se instaló 2 parcelas (90 m2) de la variedad Sumacc Soncco; y (176 m2) de la variedad Talmish. En la comunidad de Chuquitambo otras 2 parcelas (300 m2) de la primera variedad y (365 m2) de la segunda. En Pomamanta se instaló 1 parcela (90 m2). El resultado fue que la variedad Sumacc Soncco presenta menos defectos de fritura (2.7%) que la en Talmish (10.4 %) 106

En la campaña 2010-2011 se instalaron 12 parcelas de aprendizaje:

parcelas experimentales de fertilización cálcica en Chicche, Chuquitambo y Masma, con la participación de 11, 10 y 20 productores, respectivamente.

parcelas de semilla pre básico, procedente del invernadero de Chicche donde participaron productores de las comunidades de Aymará, Chuquitambo, Chicche, Pomamanta y Julcán.

1 Parcela en Pomamanta para probar técnicas para combatir la rancha.

parcelas acerca de la construcción de barreras plásticas para el control de gorgojo de los andes en Chicche, Chuquitambo y Masma.

Además, como parte del aprendizaje sobre el uso de semilla de calidad y la selección positiva en papas nativas se instalaron parcelas en Chicche, Chuquitambo y San José de Aymará.

105 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 42:Fichas de asesorías 106 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 43: Cuadro resumen de parcelas de aprendizaje implementadas.

Page 43: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 41 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO

2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.1.1.3 12 productores líderes (40% mujeres) de 10 distritos realizan pasantías a la agro industria Snacks América Latina, para conocer los procesos de transformación de las papas nativas.

Se diseñó e implementó un plan de pasantía para los productores, con el objetivo de que complementen sus experiencias exitosas en los sistemas organizativos, productivos y comerciales. En este proceso participaron 11 productores (8 H y 3M), 2 profesionales de FOVIDA, y la coordinadora del proyecto INNOVANDES. La pasantía comprendió la visita a la Cooperativa Atahualpa Jerusalén, a la Empresa procesadora Villa Andina, en el departamento de Cajamarca y a la Empresa Snacks América Latina Perú, en el departamento de Lima. Posteriormente, se realizó un encuentro de organizaciones de productores en la comunidad de Pomamanta, donde los pasantes socializaron lo aprendido y las buenas prácticas que serían implementadas en sus localidades107. En este encuentro participaron todas las organizaciones integrantes del Comité de Gestión de Papa Nativa (COGEPAN) de Junín y Huancavelica.

3.1.1.4 145 agricultores/as

capacitados y asesorados en manejo Integrado de cultivos y técnicas de cosecha, pos cosecha de papa nativa.

En la campaña 2009 – 2010, se realizaron talleres de cosecha y post cosecha para garantizar la calidad del producto. En Chuquitambo con la participación de 13 productores (05 H y 08 M); en Aymará, con 11 productores (06 H y 05 M); en Pomamanta, con la participación de 8 productores; y en Chicche con la participación de 11 productores (09 H y 02 M). 108

Los talleres de cosecha y pos cosecha se realizan siempre en los meses de marzo, poco antes de inicio de cosecha.

3.1.1.5 Instalación y manejo de un invernadero para la producción de 2500 plántulas, producción de 10,800 tuberculillos de las variedades Cceccorani y Leona

En el marco de la campaña 2009 – 2010 se implementó un invernadero con las variedades Cceccorani y Leona. Se instalaron 2,500 plántulas para la obtención de 10,800 tuberculillos pre básico. La prueba serológica dio como resultado cero infecciones virales (6 virus analizados). La cantidad obtenida por variedad ha sido la siguiente: en Cceccorani se obtuvo 8,020 tuberculillos pre básicos y en la variedad Leona se obtuvo 20,451 tuberculillos pre básicos; haciendo un total de 28,471 tuberculillos pre básicos, superando la meta programada en un 163%

Para la campaña 2010 – 2011 se instalaron dos invernaderos. En Chiche se sembraron brotes: 2,450 de la variedad Cceccorani y 400 de la variedad Leona. En el invernadero de Pomamanta se sembraron tanto brotes como tubérculos pre – básicos. En brotes, 35 y 150 tubérculos pre básicos de la primera variedad señalada y 2400 de la segunda variedad

3.1.1.6 Caracterización de 2 variedades de papas nativas pigmentadas

Se presentó al INIA una propuesta de contrato y de costos para la caracterización de variedades de papa nativa., sin respuesta favorable desde dicho sector por dificultades burocráticas para hacer el gasto y destinar personal que ejecute el trabajo.

3.1.2 productores/as (25) de papa capiro de l de Huancayo, Concepción y Jauja instalan 59 Has. para la agroindustria incrementando sus rendimientos de 20 TM/Ha a 25TM/Ha.

3.1.2.1 productores (25) con asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas para 59 Has.

En el marco de la campaña 2009 – 2010, 20 productores de Huancayo, Jauja y Concepción recibieron asistencia técnica para la conducción con buenas prácticas agrícolas de 53 hectáreas instaladas de papa capiro

3.1.2.1 productores/as asesorados en labores de cosecha y post cosecha.

20 productores asesorados en labores de cosecha y post cosecha109, en el marco del cierre de la campaña 2009 – 2010.

107 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 44: Informe de pasantía de productores de papa nativa. 108 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 45: Registro de asistencia y PPT de exposición de los talleres de capacitación en cosecha y post cosecha. 109 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 46:Fichas de asesoría técnica de la cadena de papa capiro

Page 44: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 42 -

EFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTO PROGRAMADO

2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.1.3 productores/as (77) de las Provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja, reducen el uso de plaguicidas moderadamente tóxicos en 25%; y el 26% incorporan una innovación tecnológica durante el proceso vegetativo del cultivo e incrementan sus rendimientos agrícolas de 6,500 a 7,500 docenas/Ha.

3.1.3.1. Acciones de capacitación y asesoría en semilla.

Se diseñó e implementó una parcela demostrativa de selección nasal de esquejes, donde participaron 3 productores(as)110 La parcela fue instalada en el distrito de Mito con un comparativo de plantas no seleccionadas.

3.1.3.2. Acciones de capacitación y asesoría en manejo agronómico del cultivo incorporando buenas prácticas agrícolas.

23 de productores capacitados y asesorados en los procesos de manejo agronómico del cultivo de alcachofa, superando etapas críticas causadas por los cambios drásticos medioambientales. Dos fueron las buenas prácticas agrícolas incorporadas por los productores: a) La implementación de la realización de podas sistemáticas para evitar el incremento de plagas y la presencia de enfermedades en el cultivo. b) La reducción de agroquímicos de alta toxicidad de etiquetas amarillas y rojas a verdes y azules.

3.1.3.3. implementación de 03 parcelas demostrativas.

Se diseñó e implementó una parcela demostrativa con la participación de 5 productores (as) 111 Fue instalada en la zona de Mito con un comparativo de plantas no seleccionadas.

3.1.3.4 Acciones de capacitación y asesoría a 35 productores/as para 75 Has instaladas de alcachofa criolla.

Se asesoró a 23 productores (14 H y 9 M) en la producción de 54.5 hectáreas de alcachofa criolla, en el manejo de cultivo, cosecha y post cosecha.

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

En este objetivo el rendimiento fue bueno. Si bien se implementaron el 100% de los productos que estaban programados, en el caso de las cadenas de papa capiro no se logró cubrir la meta, de 25 productores que estaban planificados sólo se trabajo con 20. En la cadena de alcachofa sucedió algo similar, sólo participaron 35 agricultores/as de 65 que estaban previstos. Una variable externa que explica tal situación es que no se logró el financiamiento que estaba previsto.

El programa de capacitación y asesoría en las tres cadenas se diseño y ejecutó de acuerdo a los cronogramas del proceso productivo de cada cultivo, con la intención de mejorar los niveles de producción y productividad. El equipo técnico priorizó el desarrollo de asesorías directas en los campos de los productores/as, a fin de afrontar la presencia de fenómenos naturales que afectaron el buen desarrollo del programa y que en general no permitieron el logro de los efectos esperados. Estos fenómenos ligados al cambio climático y relacionados directamente con la presencia de veranillos irregulares y el exceso de lluvias, generaron que sobre todo en las cadenas de papa, la “rancha” afectara entre el 25% – 30% (según datos de la DRAJ) la producción de papas.

110 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 47: Protocolo de instalación de parcela demostrativa 111 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 48: Protocolo de instalación de parcela demostrativa-

Page 45: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 43 -

OBJETIVO DE GESTIÓN 3.2: Agricultores de papas nativas, papa capiro, alcachofa y fortalecen sus capacidades de asociatividad empresarial.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.2.1 Productores/as de 13 organizaciones de papas nativas, 3 de papa capiro, 1 de alcachofa usan herramientas para planificar y negociar colectivamente su producción.

3.2.1.1 Programa de fortalecimiento de líderes de 13 organizaciones de productores/as de papa nativa, capiro y alcachofa para la gestión empresarial y trabajo en equipo.

Se diseño y validó un programa de capacitación, que comprende 2 líneas temáticas: gestión organizativa (modelo de gestión asociativa, liderazgo en organizaciones rurales, instrumentos de gestión en organizaciones rurales y planeación estratégica) y gestión empresarial (tributación, instrumentos de comercialización, Plan de negocio, registro y análisis de costos y técnicas de negociación colectiva)112 Con dicho programa se capacitó a 12 líderes de igual número de organizaciones de productores de papas nativas de Jauja Concepción y Pazos (AJEM, AJOLID, EJEE, CC Ñuñunhuayo, CC de Quero, APAEM, APAMCH, APAP, APAACH, APACHU, APEPA, AGROPIA), socios de COGEPAN. Participaron en 27 sesiones educativos para fortalecer su gestión y relacionamiento con otros actores de la sociedad, dentro de ellas las empresas que les compran su producto113.

Además, 02 Organizaciones de productores(as) fueron asesoradas para la formulación de planes de negocios. Así, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Masma (APAEM) logró formular una propuesta para la instalación de un molino de granos y la Asociación de Productores Agropecuarios de Pomamanta, formuló un proyecto de ganadería menor. Ambas propuestas las presentaron a un fondo concursable de AGRORURAL del Ministerio de Agricultura, y fueron aprobadas y su ejecución se iniciará el 2011

Finalmente, un productor de papas nativas de COGEPAN fue asesorado para su participación como ponente en evento “Jornada empresarial, realizado por la Universidad Continental, donde expuso la experiencia de trabajo en la cadena de papas nativas, referido al mejoramiento de capacidades técnico productivos, organizativos y de articulación al mercado.114

3.2.1.2 Un plan de capacitación y asesoría dirigido a 13 organizaciones de productores de papa nativa, capiro, y alcachofa en herramientas para la negociación colectiva (planes de siembra y cosecha, costos de producción, planificación y comercialización)

Dentro del programa de gestión organizativa y empresarial se incluye módulos para que los líderes de organizaciones de productores/as de papa nativa, papa capiro y alcachofas afronten procesos de negociación colectiva, registro de costos de producción, planificación de siembras – cosechas y comercialización.115

En la cadena de papas nativas se desarrollaron 03 talleres, en el que participaron 31 líderes agricultores (16 H y 15 M), complementadas con 12 asesorías para la elaboración de los costos de producción y padrón de siembra, por organización. Los dirigentes productores capacitados participaron en el proceso de negociación con la empresa Snacks A.L.

12 dirigentes que conforman el COGEPAN fueron capacitados para la revisión de las herramientas de gestión: Registro de costos, planificación de siembras, inventario de semillas; quienes además promovieron la búsqueda de nuevas líneas de comercialización.

112 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 49: Módulos de capacitación de Gestión Empresarial 113 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 50: Informe. de capacitación y asesorías 114 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 51: Presentación PPT de ponencia de productor 115 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 52: Informe de asesoría en registro de costos y padrón de siembra.

Page 46: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 44 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.2.2 Productores/as de 13 organizaciones de papas nativas, 3 de papa capiro, 1 de alcachofa, Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo de las regiones de Junín y Huancavelica logran economías de escala en la adquisición de insumos y servicios con lo que logran reducir sus costos de transacción.

3.2.2.1 Un programa de asesoría dirigido a 13 organizaciones de productores de papa nativa, capiro y alcachofa, para que realicen compras y ventas colectivas.

En la cadena de papas nativas, se ha constituido un comité de compras de insumos, conformado por 5 productores de 4 organizaciones, el mismo que se ha hecho cargo de la compra colectiva de insumos.116. Así mismo, se ha constituido un Comité de Gestión de 2do nivel de Junín – Huancavelica, con la finalidad de participar en negociaciones colectivas para la venta de su producción a nuevos mercados, y en el control de calidad de la producción dirigida a la agroindustria.117

En la cadena de alcachofas se constituyó un comité de compras, que permitió negociar la compra de insumos a la Empresa Fausto Piaggio para la campaña 2010 -2011, permitiéndoles un ahorro del 25% en compras, respecto a compras individuales.118

En la cadena de papa capiro se asesoró la gestión de la compra de 3 Tm de semilla de papa de Ayacucho.

3.2.3 Productores/as de 10 organizaciones de papas nativas, 3 de papa capiro, 1 de alcachofa de Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca, y Huancayo de las regiones de Junín y Huancavelica utilizan sistemas de información comercial y climática.

3.2.3.1 20 agricultores líderes (50% mujeres) realizan pasantías en diferentes regiones del país, para conocer experiencias exitosas sobre asociatividad empresarial y cadenas productivas.

Se diseño e implementó un plan de pasantía para las/os productores, con el objetivo de que complementen sus experiencias exitosas en los sistemas organizativos, productivos y comerciales. En este proceso participaron 11 productores (8 H y 3M), 2 profesionales de FOVIDA, y la coordinadora del proyecto INNOVANDES. La pasantía comprendió la visita a la Cooperativa Atahualpa Jerusalén, a la Empresa procesadora Villa Andina Cajamarca y a la Empresa Snacks América Latina Perú. Posteriormente, se realizó un encuentro de organizaciones de productores, donde los pasantes socializaron la experiencia y las buenas prácticas que serían implementadas en sus localidades. En este encuentro participaron todas las organizaciones integrantes del Comité de Gestión de Papa Nativa (COGEPAN) de Junín y Huancavelica.119

3.2.3.2. Capacitación y asesoría a pequeños productores articulados a las 3 cadenas productivas, para que incorporen la información comercial y climática en sus decisiones.

Se diseñó una cartilla de capacitación para promover el uso de las diferentes herramientas de sistema de información “SIAGEM” por parte de los/as productores/as del corredor Mantaro y se realizaron 27 fichas de asesoría, que sumados a la aplicación de 11 encuestas a líderes del COGEPAN, permitieron monitorear el uso de las herramientas del sistema120. Además, se realizó un concurso por la audiencia del programa radial AGROJUNÍN, lográndose recibir al rededor de 200 llamadas telefónicas de la región Junín y Huancavelica, y 4 productores/as fueron premiadas/os121.

3.2.3.3 Implementación de programa de difusión de diversas herramientas del sistema de información (radio, boletines diarios y mensuales, telefonía celular, reportajes en medios de comunicación masiva).

Se generó 360 reportes diarios, 53 informes semanales y 53 programas radiales “Agro Junín”122, donde se abrió espacios para informar acerca de los acontecimientos del sector agropecuario, tales como: comportamiento de precios mayorista y minorista en los mercados de Lima y Huancayo, pronósticos climáticos, comportamiento de los mercados regionales,” precios de fletes e insumos. El programa INFOVIDA “Informa FOVIDA” donde se informa eventos y ferias, costos de mano de obra (según género), y tiene un segmento del “Doctor Campo” donde se dan recomendaciones técnicas, entre otros.123

Se conformó una plataforma del SIAGEM, donde instituciones como la GRA Junín, INIA, PROFUDUA, SENASA, COGEPAN, ATFFS Sierra Central, Radio Escala de Oro, Radio Jauja, ALA Mantaro, CONVEAGRO y las nuevas autoridades de los Gobiernos Regionales de Junín (Presidente) y de Huancavelica (Vice Presidente) plantearon la necesidad de apoyar al SIAGEM como herramienta que permite una efectiva toma de decisiones productivas y comerciales124

116 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 53: Informe de comité de compras de cadena de papa nativa. 117 Revisar Informe de constitución del Comité de Gestión de Papa Nativa 118 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 54: Carta de compromiso de compra de insumos a la empresa Fausto Piaggio 119 Revisar Informe de Pasantía de productores de papa nativa 120 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 55: Informe de seguimiento de aplicación del SIAGEM. 121 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 56: Informe de SIAGEM 122 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 57: Reportes diarios, informes semanales y informe de programas radiales Agro Junín

Page 47: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 45 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.2.4 Asociaciones de productores/as de papa nativa (13) y 1 de alcachofa (de Tayacaja, Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo) de las Regiones de Junín y Huancavelica conjuntamente con la gran empresa agroindustrial implementan prácticas de RSE.

3.2.4.1. Formulación de propuesta de responsabilidad social para retroalimentar y fortalecer negociación con la empresa. (papa y alcachofa)

Se conformó un equipo de trabajo en FOVIDA, para revisar la propuesta institucional en torno a la implementación de políticas de responsabilidad empresarial por parte de las empresas agroindustriales; comprometiendo a su vez, la inscripción de las organizaciones de productores/as de papas nativas en el Sello de Iniciativas Andinas y gestionaron la incorporación de las empresas Del Ande y Campo Lindo a esta propuesta.125

3.2.4.2. Cabildeo con 05 Directivos y funcionarios de la agroindustria de papa para que formulen e implementen prácticas de responsabilidad social.

Está pendiente por parte de SNACK A.L. la entrega de plantones de Pino a la Comunidad de Chiche para la reforestación de sus áreas de protección.126

Se ha hecho cabildeo con las empresas Del Ande, Campo Lindo y Viva la Papa para que se sujeten a la certificación del sello de Responsabilidad Social de Papa Andina que les favorezca en los nuevos sistemas de comercialización

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

El rendimiento es este objetivo fue bueno, se implementaron los 8 productos que estaban planificados, si bien en algunos casos fueron objeto de ajustes para lograr los efectos que estaban previstos y en otros casos el nivel de cumplimiento fue parcial.

Así, el diseño y validación del programa de capacitación en gestión organizativa y empresarial (08 módulos), que inicialmente estuvo dirigido a apoyar el proceso de capacitación del equipo facilitador, tuvo que ser replanteado en función de las necesidades del público beneficiario, con solamente dos módulos (unos en gestión organizativa y otro en gestión empresarial). La edición de los mismos se ha programado para el año 2011.

Sin embargo en las tres cadenas, se nota aún debilidad de parte las organizaciones en asumir una posición empresarial de los negocios agrícolas, hecho que manifiesta su

dependencia hacia las gestiones que los equipos técnicos emprenden, tales como la creación de los comités operativos.

Respecto de la implementación del SIAGEM, existe aún debilidad de parte de las entidades públicas como la DRA Junín en asumir el liderazgo en el proceso de difusión de información, tales como el programa radial AGROJUNÍN.

Por otro lado, la propuesta de implementación de programas de responsabilidad social empresarial de parte de la empresa snacks A.L. (reforestación en Chicche y Pomamanta), se truncó debido a que dicha empresa desistió de seguir trabajando en la cadena de papas nativas; del mismo modo provocó el estancamiento de las gestiones para que adquiera el sello de iniciativa papa andina.

123 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 58: Informes y sistematización de herramientas 124 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 59:: Lista de asistencia al taller de conformación de la plataforma SIAGEM 125 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 60: Informe de inscripción de organizaciones en Iniciativas de Papas Andinas. 126 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 61: Coordinación con empresa Snacks para implementación de plantones.

Page 48: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 46 -

OBJETIVO DE GESTIÓN 3.3: Pequeños/as agricultores/as mejoran su posicionamiento en mercados dinámicos.

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.3.1. (277) Pequeños/as agricultores/as asociados del corredor del Mantaro fortalecen su articulación en cadenas productivas que les permite elevar sus colocaciones en el mercado agroindustrial: En papas nativas de 135 TM a 140 TM; en papa capiro 543 TM a 800 TM; en alcachofa de 350,000 doc. a 450,000 doc

3.3.1.1 Asesoría a 13 organizaciones de agricultores/as para su negociación con la agroindustria.

PAPA NATIVA: 12 productores/as líderes y representantes de 13 organizaciones conformantes del COGEPAN fueron capacitados y asesorados para afrontar la campaña agrícola 2010 – 2011, que les permitió consolidar el registro de costos, inventariar la cantidad de semillas, planificar las siembras y hacer propuestas a la empresa

Snacks A.L del Perú y a nuevos canales de comercialización 127 Con

éstas herramientas. PAPA CAPIRO: El 100% (26: 22H, 4M) de los productores de papa capiro, que están asociados en 2 organizaciones, localizadas en las provincias de Huancayo y Concepción, recibieron servicios de asesoría para colocar un total 91.18 TM a Snacks A.L ALCACHOFA CRIOLLA: 100 % (20: 8 H, 12M) productores de alcachofa, asociados en 1 organización (REPRACOM), fueron asesorados para colocar 365, 064 docenas a la empresa S.A. Viru

3.1.1.2 3 contratos de compra – venta con empresas agroindustriales, en los cuales se establecen estándares de calidad del producto, obligaciones de las partes y precios.

PAPA NATIVA: Para la campaña 2010 – 2011, se ha elaborado y enviado una propuesta de contrato para su revisión por la asesoría legal y los líderes del COGEPAN 03 modelos de contrato para las empresas Campo Lindo, Del Ande y Viva la Papa. Estas propuestas comprometen la colocación de un total de 180 TM. 128 La primera de las empresas, compró nuestras de 3 variedades nativas (1,8 TM) para elaborar papa pre frita congelada. La Segunda muestras de 05 variedades, y además codificó estas mismas variedades en las cadenas de supermercados Wong, Metro y Plaza VEA de Lima. La tercera demandó 70 TM como muestra para hacer pruebas de frituras en hojuelas.

PAPA CAPIRO Papa Capiro: Se ha preparado un modelo de contrato de abastecimiento a la empresa Viva la papa por un total de 200 TM.

ALCACHOFA CRIOLLA Para la campaña 2010 – 2011, se firmó un contrato tripartito entre Fovida, Savsa y REPRACOM. Se negociaron 350, 000 docenas, fijando un precio por docena de S/. 2.70. 129 3.1.1.3 3 ferias

coorganizadas con los gobiernos provinciales de Junín y la participación de 10 líderes de organizaciones de productores.

Con la participación en ferias locales las organizaciones de productores han logrado colocar 2.6 TM de papas nativas (Feria de Yauris: 1.8 TML; Ferias de Concepción y Jauja 0.8 TM. En estas participaron 4 productores (3 hombres y 1 mujer) en los comités organizadores y en las propias ferias colocando la producción de sus organizaciones.130. Además:

En la FERIA EXPO ALIMENTARIA ANDINA – CAJAMARCA, se apoyó la participación de 2 productores (2H) quienes expusieron el trabajo de la organización en la producción y comercialización de papas nativas en las regiones Junín y Huancavelica; también participaron en la rueda de negocios, logrando contactos con empresas con demandas potenciales. Por último promocionaron las bondades nutricionales y culinarias para el consumo131.

127 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 62: Informes de reuniones taller del COGEPAN para construir una oferta de papas nativas. 128 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 63: Informe de gestiones con las empresas Del Ande, Viva la papa y Campo Lindo. 129 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 64: Contrato tripartito entre SAVSA, FOVIDA y la REPRACOM. 130 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 65 : Informe de participación de Ferias locales y regionales 131 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 66: Informes de las ferias Expo alimentaria y Mistura.

Page 49: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 47 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO En la FERIA MISTURA 2010, realizado en la ciudad de Lima, participaron 6 productores y productoras (3H y 3 M) de las regiones Junín (Pomamanta, Chicche y le Red de Productores de Yacus) y Huancavelica (Aymará y Chuquitambo), quienes promovieron el consumo de la papa, logrando colocar la 1.9 TN de diversas variedades de papas nativas pigmentadas. El contacto más importante dentro de la Feria fue con la empresa DELTAGEN, que se dedica a la extracción de colorantes naturales y adquirieron 100 kg de las variedades Cuchi pelo y Wenccos, para hacer pruebas preliminares y posibilitar futuras compras por parte de la empresa. En la FERIA EXPO ANDINA DE LIMA , que fue organizada por la Municipalidad de Lima Metropolitana, participaron 4 (1 M) productores de Chicche y Chuquitambo quienes lograron vender 1.5 TM provenientes de los/as campesinas de sus organizaciones

3.1.1.4 Plan de revaloración de la gastronomía y el uso de insumos propios para fortalecer el desarrollo socio económico y el turismo sostenido en la región Junín.

Se formuló una propuesta regional de revaloración de la gastronomía regional “Ruta gastronómica de la Región Junín”, con el concurso del Gobierno Regional de Junín - DIRCETUR, Sierra Exportadora, el Instituto Continental, las Municipalidades Provinciales de Chupaca, Huancayo y Concepción y restaurantes de la región. Dicha propuesta incluye la realización de eventos gastronómicos, creación de la página web www.buenprovechojunin.com,132 un estudio base para construir la ruta gastronómica regional, entre otros.

En tal sentido en la Feria de Yauris, se llevó a cabo el 2do concurso regional de gastronomía Junín creativo, donde se presentó oficialmente la página Web: www.buenprovechojunín.com y la futura edición del libro “Por las rutas y sabores de Junín”.133

Se organizó el concurso regional “Elección de las 7 maravillas gastronómicas”, con 18,599 votaciones directas en la página web y locales públicos/privados (voto directo) y a través de en una difusión mediante medios y afiches. La premiación se realizó en el Real Plaza el viernes 03 de diciembre, el cual fue difundido ampliamente por medios locales, regionales e internacionales134

3.3.2 (277) Pequeños/as agricultores/as asociados de las Provincias de Tayacaja de la Región Huancavelica, y de las Provincias de Concepción, Jauja, Chupaca y Huancayo (Corredor Mantaro) que producen papas nativas, capiro y alcachofa cuentan por lo menos con un segundo canal comercial.

3.3.2.1. Implementación de 2 plataformas regionales para promover el desarrollo del mercado regional de papas nativas y alcachofa, con la participación de autoridades del GR, Ministerio de agricultura, escuelas de cocina, cadenas de hoteles y restaurantes, ONGDS y representantes de las organizaciones de productores.

Se ha conformado el Comité de Gestión de Papa Nativa de Junín y Huancavelica (COGEPAN), integrado por 12 representantes de organizaciones de productores, que tiene como objetivo el de representar a las diversas organizaciones para gestionar nuevas líneas de comercialización en la cadena de papas nativas. 135

Asimismo, se ha conformado la plataforma de la “Ruta gastronómica de la Región Junín”, conformado por la DIRCETUR, FOVIDA, SIERRA EXPORTADORA, el IST Continental, las Municipalidades provinciales de Huancayo, Chupaca y Concepción, propietarios de los principales restaurantes y, el grupo Real Plaza; con quienes se pretende la revaloración de la oferta gastronómica regional como elemento que vincula la cultura, historia y la rica biodiversidad regional, que debe permitir además el fortalecimiento de los sistemas de comercialización de los pequeños productores. 136

132 Visitar la página web de la “Ruta gastronómica de la Región Junín” 133 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 67: Informe del segundo concurso y propuesta para la edición de Libro “Por las rutas y sabores de Junín” 134 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 68 Informe del concurso “Elección de las 7 maravillas gastronómicas de Junín”. 135 Revisar Informe de constitución del Comité de Gestión de Papa Nativa 136 Revisar página web www.buenprovechojunin.com

Page 50: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 48 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTO PROGRAMADO 2010

PRODUCTO ALCANZADO

3.3.2.2. 2 experiencias piloto para la transformación de papas nativas en harina y alcachofas pre procesadas, para abrir canales de comercialización con valor agregado.

Con el concurso de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad del Centro del Perú se ha elaborado harina instantánea multiusos de la variedad Azul Añil. Esta harina ha sido probada a nivel culinario por el Chef Nicolai Stakeff, cuya opinión refiere que este producto puede tener aplicaciones muy diversas y de buena calidad, y ha solicitado una segunda muestra para completar sus pruebas y entregar un informe final de sus aplicaciones. En base a este informe será posible comprometer el concurso de empresas que desarrollen comercialmente el producto.137

b. Factores internos y externos que limitaron el rendimiento

En rendimiento este objetivo fue bueno, se lograron implementar todos los productos que estaban previstos, aunque sólo para la cadena de papas nativas.

El plan de revaloración de la gastronomía regional, ligado a la oferta local, requiere el esfuerzo de muchas entidades, y si bien lograron constituirse las plataformas, ellas requieren pasar por procesos de maduración, a este efecto concurrieron la organización de eventos de promoción de la gastronomía y la conformación de una plataforma base que podría trabajar una propuesta que se ligue al potencial turístico de la región.

La conformación de las plataformas están vinculadas a las necesidades de las instituciones (sobre todo públicas) en fomentar una determinada línea de acción (tal es el caso de las papas nativas y alcachofa), sin embargo éstas se sustentan en la dinámica que le pongan sus funcionarios, sin embargo debido a la alta rotación de personal, estos procesos pierden fuerza cuando nuevos funcionarios/as asumen sus cargos, priorizando otros aspectos de la función pública.

3.3.2. En la Región Lima, Costa Central

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1: Ciudadanos y ciudadanas, se benefician de políticas inclusivas, democráticas, y de promoción de la competitividad de gobiernos subnacionales para el desarrollo sostenible de sus territorios. OBJETIVO DE GESTION 1.1: Municipios desarrollan capacidades para adoptar políticas a favor de las MYPE y el desarrollo inclusivo de sus territorios a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

1.1.1 (112) Mypes se benefician de proyectos interdistritales que implementa AMASUR, en los sectores de Comercio (42), Turismo (40), y Artesanía (30)

1.1.2.1. Secretaría Técnica (ST) de AMASUR asesorada para la formación de la comisión técnica interdistrital de Desarrollo Económico Local (DEL).

Se asesoró a la ST para la constitución y funcionamiento de la Comisión Interdistrital de Turismo, integrada por las Municipalidades de VES y Pachacámac. En este espacio se logró la elaboración del Plan de Trabajo de la Comisión138; el diseño de un evento de capacitación sobre “Gestión del Turismo sostenible”, y la propuesta de un diagnóstico del turismo en cada municipalidad de AMASUR.

1.1.2. (800) Ciudadanos/as (450 M y 350 H) se benefician de proyectos interdistritales inclusivos y

1.1.2.1. Secretaría Técnica de AMASUR, con 12 (3M) funcionarios/as, asesorada para la formación de la

Se asesoró a la Municipalidad de VES, con el objetivo de promover un balance de la gestión municipal de Lima Sur acerca de la construcción de políticas de equidad de género y avanzar en el compromiso de implementación de los Planes de Igualdad de

137 Ver en Anexo Nº 3, Acápite 69: Informe de elaboración de harina instantánea de multiusos de la variedad Azul Añil de papa nativa. 138 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 1: Documento Plan Operativo de la Comisión de Turismo de AMASUR, 2010.

Page 51: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 49 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

de mejora del hábitat de sus territorios que implementa AMASUR, en VES, SJM, VMT y Pachacamac

comisión técnica interdistrital del Plan de Igualdad de Oportunidades.

Oportunidades entre Hombres y Mujeres (PIO) por AMASUR. Para tal efecto se realizó 1 Foro sobre Igualdad de Género en la Gestión Pública Local. El evento contó con la asistencia de 60 (58% M) participantes, entre autoridades y funcionarios/as de las municipalidades que integran la asociación (VES, VMT, SJM, Pachacamac), así como representantes de las Municipalidades de Independencia y San Juan de Lurigancho, de Lima Norte y Este, del MIMDES, así como de las organizaciones sociales de de Lima Sur y Lima Norte; UNIFEM, y ONGD como Flora Tristán y DEMUS.

Como resultado del Foro, los representantes de AMASUR suscribieron un Acta de compromiso para la implementación del PIO en cada uno de los distritos, que fue ratificada por los Alcaldes en la reunión del Consejo Directivo de AMASUR, de Junio 2010139.

1.1.3 60 MYPES de Comercio, Turismo y Artesanía y 120 trabajadores de las MYPES se benefician de políticas de seguridad en el trabajo y responsabilidad social que promueven 04 municipios de Lima (VES, Lurín, Ate, Lurigancho)

1.1.3.1 25 (5M) autoridades, funcionarios, trabajadores de 04 Municipios de Lima ((VES, Lurín, Ate, Lurigancho), son capacitados para la incorporación de políticas de promoción de las MYPES y seguridad en el trabajo.

En el periodo se han realizado 4 eventos para la incorporación de políticas de promoción de las MYPES y seguridad en el trabajo. Han participado 185 (49% M) representantes municipales de 4 municipios de Lima (VES, Pachacamac, Lurín, Lurigancho – Chosica); y 180 (33% M) empresarios/as de VES y Ate, de Lima Sur y Este, respectivamente.

Además se implementó un Programa Básico en Gestión Municipal, dirigido al nuevo equipo municipal de VES, después de las elecciones de noviembre 2010. Asistieron 177 participantes (49% M), con el objetivo de fortalecer sus conocimientos en gestión municipal, con los siguientes contenidos principales: (i) Elementos básicos en la Gestión Municipal; (ii) Planificación y Presupuesto; (iii) Conociendo nuestra Municipalidad; (iv) Rol del Servidor Público. En el marco del proceso de transferencia de funciones al nuevo equipo municipal, se brindaron las siguientes recomendaciones (a) Realizar una evaluación técnica y objetiva de los instrumentos de gestión implementados; (b) Capitalizar los recursos humanos existentes; (c) Fortalecer capacidades para la apropiación de información clave sobre la gestión municipal.

Finalmente, en alianza con la REDEL Perú se realizó el Seminario: Desarrollo Económico de Lima Metropolitana 2010, Se contribuyó en la construcción de la Agenda Política Social de Lima Metropolitana, para el eje Desarrollo Económico y Empleo, con la participación de 8 (50% M) representantes municipales de Pachacamac (6), Lurín (1) y Chosica (1), de un total de 35 participantes.

1.1.3.2 Un plan de asistencia técnica dirigido a 25 (5M) autoridades, funcionarios, trabajadores municipales para la formulación, implementación y evaluación de políticas que favorecen a los sectores de Comercio, Turismo y Artesanía

Se asesoró a 65 (31% M) funcionarios/as y trabajadores de 4 Municipios, 3 de Lima Sur (Lurín, Pachacamac, VES) y 1 de Lima Este (Chosica), para la formulación e implementación de políticas que favorecen a los sectores de Turismo, Artesanía y Comercio.

En Lurín, se brindó asesoría al Comité de Turismo Distrital140, logrando la implementación de 1 Campaña de Seguridad y Salud Ocupacional, dirigida a los sectores de Artesanía y Comerció, con la participación de 4 (50% M) funcionarios/as de la Gerencia de Desarrollo Económico y 12 (100% H) representantes de organizaciones empresariales del distrito. Asimismo, dicho Comité actualizó sus Estatutos y renovó la Junta Directiva, recayendo la presidencia en el representante de la Asociación de Artesanos ICHIMAY WARI, organización base de la CIAP.

139 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 2: Informe Foro Trabajando por la Igualdad de Género en Lima Sur, FOVIDA, 2010 (incluye documentos anexos) 140 Comité de Turismo de Lurín, es una instancia de gestión concertada del turismo. Está integrado por diversas instituciones públicas y privadas involucradas con el sector turismo: Municipalidad de Lurín; Asociación de Artesanos Ichimay Wari; Asociación de Módulos de Playa San Pedro; representantes de Restaurantes campestres y de Salón; Asociación de Comerciantes de Playa Arica; Asoc. de Artesanos Linajes Arte Milenario; Asoc. de Artesanos Wari Prodexa; Asociación de Chicharronerías San Judas Tadeo; Asoc. de Productores de Animales Menores – APAMA Lurín; ONG FOVIDA; Asociación de Feriantes de Gastronomía; Instituto Superior Tecnológico Privado de Técnicas Agropecuarias – INTAP; Asociación Atocongo y personalidades del distrito que viene aportando en las discusiones.

Page 52: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 50 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

En Pachacámac, la Municipalidad estableció la conformación, funciones y responsabilidades del Equipo Técnico Municipal, responsable de conducir la formulación del Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL), mediante Resolución de Alcaldía Nº 299-2010-MDP/A141. Con este objetivo se capacitó y brindó asesoría a 22 (41% M) miembros del Equipo Técnico Municipal. En el período se ha implementado el Taller “Proceso de Formulación del PDEL”, dirigido a fortalecer conocimientos y habilidades sobre DEL y planeamiento estratégico142. Asimismo, se ha avanzado en la definición de la visión de desarrollo económico local del distrito al 2021 y en la elaboración de un diagnóstico participativo, con empresarios/as, dirigentes de organizaciones económicas, vecinales, Comité del Agua e Instituciones Educativas de 4 zonas (Pachacámac Histórico, Centros Poblados Rurales, José Gálvez Barrenechea, Quebrada de Manchay). Se cuenta con un documento de trabajo que especifica los principales recursos y potencialidades de cada zona y las estrategias de promoción de desarrollo económico local, formuladas con participación de los actores locales.

En VES, se brindó asesoría a 4 funcionarios/as y trabajadores/as municipales (100% H) de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y se logró la elaboración de su plan de trabajo articulado al sector comercio. Asimismo, se asesoró la implementación de 1 Campaña de Carnét de Sanidad, concertada con la FUCOMIVES en la Mesa de Comercio. Dicha campaña dirigida a los mercados de abasto del distrito benefició directamente a 2,940 (70% M) comerciantes de 18 (43% de 42) mercados de abasto de VES.

En Chosica, se brindó capacitación y asesoría a la Gerencia Municipal, Administración y Finanzas, Planeamiento y Presupuesto, Desarrollo Económico Local, Desarrollo Social, Obras Públicas, Obras Privadas, Servicios Públicos, OMAPED, Policía Municipal. 35 (34% M) funcionarios y trabajadores municipales participaron en el Taller “Planeamiento Operativo Anual e Indicadores de Resultado” y formularon el Plan Operativo Anual 2011 de la Gerencia DEL.

1.1.5 Por lo menos 06 municipios de Lima adoptan software que les permite mejorar la gestión de sus planes, rendición de cuentas y procesos del Presupuesto Participativo.

1.1.5.1. Un documento sistematiza la validación del software en 02 Municipios de Lima Sur.

Se cuenta con un documento que informa el estado situación de la aplicación del software de Presupuesto Participativo en los municipios de VMT y SJM143. Para su elaboración se entrevistó a 4 (50% M) funcionarios/as y trabajadores/as de las gerencias de Planificación y Presupuesto y Participación Ciudadana de ambos municipios, quienes reconocen que su aplicación facilitó la construcción de una base de datos de los agentes participantes del PP, con reportes útiles para los informes interno. En VMT, su aplicación incluyó la publicación de dichos reportes en paneles informativos de la Municipalidad y la actualización de la base de datos del Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS). Sin embargo, la rotación permanente de personal (gerentes y trabajadores); equipos de cómputo en mal estado; y ausencia de una dinámica de trabajo con sistemas informáticos; ocasionó que su aplicación se descontinuará en el 2010. Los/as entrevistados/as recomiendan que su aplicación no sólo comprometa a una o dos gerencias, sino a toda la institución municipal, que contribuya a integrar a todas las áreas, porque persiste el trabajo aislado de las diversas unidades de gestión municipal.

141 Ver en Anexo Nº 4, Acápite, 3: Documento Resolución de Alcaldía Nº 299-2010-MDP/A, Municipalidad Distrital de Pachacamac, julio 2010. 142 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 4: Documento Proceso Metodológico para la elaboración del PDEL Pachacamac y Presupuesto para su elaboración, FOVIDA, 2010. 143 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 5: Informe sobre uso del aplicativo informático en dos municipalidades de Lima Sur. FOVIDA, 2010 (incluye documentos anexos).

Page 53: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 51 -

b. Factores externos e internos que limitaron el rendimiento En este objetivo el rendimiento fue bueno, de ocho productos planificados, cinco se implementaron adecuadamente y tres no se lograron ejecutar. Los factores externos que limitaron su ejecución son los siguientes. El proyecto “Vamo´pa´Chincha Familia”, con el cual se propone construir una alianza estratégica con actores públicos y privados para formular e implementar un plan de Turismo en dicha provincia de Ica, aún no se inicia; continúa en trámite la firma del Convenio Interinstitucional con FONDO EMPLEO, entidad pública auspiciadora del concurso que ganó FOVIDA en el 2009. De otra parte, el escenario político electoral, con elecciones municipales y regionales, limitó la intervención con autoridades y funcionarios en el tema del aplicativo informático dirigido a la gestión municipal, por encontrarse más interesados en sus respectivas campañas electorales. OBJETIVO DE GESTION 2.1: Gremios y organizaciones sociales fortalecen capacidades para su participación en espacios públicos

a. Resultados alcanzados

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

2.1.1. 02 gremios nacionales, de Artesanía (CIAP) y comercio (FENATM), en alianza con otros actores, inciden para mejorar políticas públicas de fomento a las MYPES, acceso a servicios de salud y seguridad en el trabajo.

2.1.1.1 Un programa de capacitación y asesoría dirigido a 20 (10 M) dirigentes de la CIAP y FENATM, para el fortalecimiento organizacional y formulación de políticas públicas.

Se implemento un plan de asesoría a la CIAP y dos gremios del sector comercio, la Federación Nacional de Trabajadores de Mercados -FENATM y el Frente Único de Comerciantes Minoristas de VES –FUCOMIVES, donde participaron un total de 43 dirigentes, de los cuales el 23% fueron mujeres.

A la CIAP, se la asesoró en la organización del XVIII Encuentro Nacional de Artesanos del Perú; donde renovaron su Junta Directiva. De los 8 directivos electos para el periodo 2011-2012, las mujeres ocupan el 50% de los cargos (incluida la vicepresidencia) frente al 25% de la Junta anterior. De igual forma la representación de las bases regionales ha aumentado al 50% frente al 37.5%. También se asesoró a la organización de artesanos TAWAQ, base de la CIAP, para la actualización de su Plan Estratégico 2011 – 2016 con 15 (20% M) participantes.

A la FENATM, se la asesoró para la modificación de sus Estatutos. Un cambio importante en sus normas es la incorporación de la cuota de mujeres de por lo menos el 30% en la conformación del Comité Ejecutivo Nacional, Asimismo, la creación de la Secretaría de la Mujer y de Juventudes144, para la formación de nuevos liderazgos; y la Secretaría de Desarrollo Empresarial orientado a brindar servicios en esta línea. Dicho trabajo involucró la participación de 51 mercados base de Lima Metropolitana. Además también se les brindó asesoría para que en alianza con comerciantes informales organizados en la FEDEVAL y la Red de Mujeres, organizaran un Foro Municipal con candidatos/as por Lima Metropolitana, quienes suscribieron un Acta de Compromiso con dichas organizaciones para implementar un Programa de Apoyo a los Comerciantes para su formalización; el desarrollo de competencias en gestión empresarial; y financiamiento, a través de la Caja Municipal, para la construcción y modernización de los mercados de abasto de Lima.

A la FUCOMIVES se la asesoró para la incidencia política en la Municipalidad de VES. Como resultado suscribieron un Acta, comprometiéndose el municipio a impulsar el funcionamiento de la Mesa de Comercio, con el objetivo de concertar medidas de modernización y formalización de los mercados del distrito145. Asimismo, fueron reconocidos como interlocutores representativos

144 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 6 : Estatutos de la FENATM, 2010. 145 Ver en Anexo N° 4, Acápite 7: Documento Acta de Reunión de Diálogo entre la Municipalidad de Villa El Salvador y el Frente Único de Comerciantes Minoristas de Villa El Salvador (FUCOMIVES), del 16 de junio 2010.

Page 54: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 52 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

del sector en dicho espacio, mediante Resolución de Alcaldía No. 200-2010-ALC/MVES; y tienen la Vicepresidencia de la Mesa, cargo normado en el Reglamento de dicho espacio. De otra parte, mediante el Decreto de Alcaldía Nº 081-2010-ALC/MVES, del 6 de julio 2010146, la Municipalidad implementó la Campaña de expedición de carné de sanidad, beneficiando directamente a 2,940 (70% M) comerciantes de 18 (43% de 42) mercados de abasto. Asimismo, desde la Mesa se presentó al Consejo Municipal un Proyecto de Ordenanza sobre Formalización y Modernización de los Mercados de Abasto, que se encuentra en revisión. De otra parte, con motivo de la campaña electoral municipal 2010, organizó 1 Foro con candidatos municipales de VES, quienes suscribieron un compromiso, para promover políticas de desarrollo y modernización de los mercados de abasto, mejora de su infraestructura y cumplimiento de la Ordenanza 164-MVES, de Ordenamiento del comercio informal y recuperación de espacios públicos. Finalmente, se la asesoró para la revisión y modificación de sus Estatutos, incorporado el valor de la Democracia como uno de los principios fundamentales.

2.1.1.2. Un plan para que plataformas de FOROMYPE, RED RENAPLA, FOROSALUD, realicen acciones para el cabildeo de propuestas de la CIAP y FENATM.

En FOROMYPE se ha brindado asesoría a los miembros del CEN, durante diez sesiones de tres horas cada una, sobre las estrategias de cómo hacer incidencia en políticas públicas a nivel de la sociedad civil, el Estado - poderes Ejecutivo y Legislativo- y medios de comunicación, con el objetivo de favorecer su conocimiento de los temas propuestos y capacidad de diálogo e interlocución con actores públicos y privados. Con FENATM y FUCOMIVES se realizaron 2 Talleres de capacitación con el objetivo de elaborar su plan de incidencia política. Participaron 33 dirigentes (27% M) de 13 mercados de Lima Metropolitana y 11 mercados de VES.

2.1.1.3. Asesoría a 02 gremios nacionales, CIAP y FENATM, para la formulación e implementación de un plan de incidencia y vigilancia de políticas públicas de fomento a las MYPES y acceso a servicios de salud.

Se asesoró dos gremios nacionales, FENATM y CIAP para incidan en políticas públicas con participación en FOROMYPE, FOROSALUD y RENAPLA.

Así, la FENATM, que integra el Comité Ejecutivo Nacional del FOROMYPE, presidió la Comisión de formulación del proyecto de Ley Marco del Trabajador Autónomo y/o Autoempleado147. Dicha organización conjuntamente con el FOROMYPE fortalecieron sus estrategias de incidencia política, participando en reuniones de trabajo en el Ministerio de la Producción, con el Viceministro y la Directora Nacional de las MYPES, a quienes plantearon continuar el funcionamiento de las Mesas temáticas de Financiamiento, Compras del Estado, Asociatividad, Articulación Comercial y Formalización. Además, concluyeron varias propuestas, como el Fondo de Financiamiento para las políticas de Promoción y Desarrollo de las MYPE y de los Auto empleados; y Compras Directas a las MYPE a través de Núcleos Ejecutores, que fueron presentadas en los Ministerios de Trabajo, Comercio Exterior y Turismo del Perú, Agricultura, Presidencia del Consejo de Ministros, y las Comisiones que tratan estos temas en el Congreso de la República.

Con motivo del II Congreso Nacional MYPE, la FENAN presentó 2 publicaciones conteniendo su perfil institucional y propuestas de políticas públicas, logrando la atención del Ministerio de Producción y acordaron desarrollar 1 Taller para identificar necesidades estratégicas del sector y aliados entre los actores nacionales, regionales y locales, donde participaron 12 (25% M) dirigentes de la FENATM. Como resultado del Taller dicha instancia pública se comprometió a 1) Coordinar con el INEI para la actualización de la Estadística de Mercados sobre la base del

146 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 8: Decreto de Alcaldía Nº 081-2010-ALC/MVES, del 6 de julio 2010. 147 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 9: Documento Exposición de Motivos y Proyecto de Ley del Trabajador Autónomo, FOROMYPE, 2010.

Page 55: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 53 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

Censo Económico del 2008; 2) Ser plataforma para la articulación con otras instituciones públicas y privadas, tales como el Ministerio de Agricultura e INDECI, para atender los requerimientos de la articulación con productores y prevención de desastres, respectivamente; 3) Desarrollar talleres sobre el modelo cooperativo en 15 mercados de Lima Metropolitana e identificar problemas y potencialidades de los mercados in situ, para colocarlo en la agenda de PRODUCE.

De otra parte, se asesora a FOROMYPE y FENATM para su participación en el FOROSALUD, que se avoco a realizar Campaña nacional por el Acceso Universal, Integral y con Dignidad a la Salud

Cabe destacar el lanzamiento del Consejo Local de Fomento Artesanal por la Municipalidad de Carabayllo, con motivo de la Primera Convención de Artesanos de Carabayllo 2010, con la asistencia de 50 (50% M) participantes, evento en el cual FOVIDA participó como ponente.

2.1.2 El gremio nacional de artesanos (CIAP) logra incidir para modificar el Reglamento de la Ley del Artesano

2.1.2.1. La RED RENAPLA con participación activa de la CIAP realiza acciones de cabildeo en el MINCETUR y logra alianzas con algunas fuerzas políticas del Congreso, para la modificación del Reglamento de la Ley del Artesano.

Se asesoró a la CIAP para que con la participación de otras organizaciones de artesanos y la RENAPLA realizaran un contrapeso importante frente a la posición del MINCETUR para la modificatoria del Reglamento de la Ley del Artesano.

Además, la RENAPLA realizó coordinaciones en el Congreso para que el Ministro de Comercio Exterior y Turismo de cuenta de los avances en torno a las políticas de fomento del sector148.

2.1.2.2. 01 Foro con bases de la CIAP y otros gremios de artesanos debaten la acreditación de sus representantes ante el Consejo Nacional de Fomento Artesanal –CONAFAR.

Se realizó un Foro con bases de la CIAP con motivo del XVIII Encuentro Nacional de Artesanos del Perú. Su objetivo principal generar un espacio de análisis e intercambio sobre la problemática del sector artesanal en el Perú, que permitió formular propuestas y conclusiones para ser presentadas a la Dirección Nacional de Artesanía (MINCETUR) como insumo para el plan de trabajo del nuevo Consejo Nacional de Fomento Artesanal (CONAFAR) en proceso de conformación. A dicho evento asistieron 173 personas (61% M), entre artesano/as, representantes de instituciones públicas y privadas y MYPES DE ARTESANIA de 15 regiones: Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cerro de Pasco, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Huánuco, Huancavelica, Piura, Puno, San Martín, La Libertad, Huaraz y Junín. Los temas tratados fueron: 1) Análisis del contexto nacional e internacional del sector artesanal, 2) Tendencias de mercado nacional e internacional, 3) Tecnología y producción artesanal, 4) Normas de origen en la fabricación de los productos artesanales, 5) Acceso a financiamiento para el sector artesanal en el Perú, 6) Sector artesanal y turístico, 7) Estrategias para una mejor articulación, 8) La economía solidaria y el comercio justo, una alternativa de desarrollo sostenible y sustentable, 9) Rol del gobierno local para la articulación del sector artesanal: 10) La Asociatividad como estrategia de articulación y competitividad y 11) Conformación de los Consejos Locales, Regionales y Nacional de Fomento Artesanal.

Además, en el marco del I Congreso Metropolitano de Artesanos, organizado por la CIAP, conjuntamente con la RENAPLA y otras organizaciones de artesanos/as, con la asesoría de FOVIDA, se realizó 1 Taller sobre la Conformación de los Consejos Locales de Fomento Artesanal, que contó con la participación de más de 100 personas (30% M) entre artesanos/as y funcionarios/as municipales.

148 Ver en Anexo Nº 4, Acápite 10: Oficio de RENAPLA a Presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso, del 02 de marzo 2010.

Page 56: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 54 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

2.1.2.3. Asesoría a la CIAP para su participación pro-activa en el CONAFAR.

La CIAP ha sido convocada por el MINCETUR para participar en el Consejo Nacional de Fomento Artesanal (CONAFAR). Con ese fin, se viene trabajando con la Junta Directiva de la CIAP la actualización de la inscripción de sus organizaciones base en el Registro Nacional del Artesano.

2.1.3. La CIAP tiene plan para superar problemas identificados por sistema de monitoreo en el cumplimiento de las normas de conducta de comercio justo

2.1.3.1. La CIAP es asesorada para monitorear el plan de mejoras para el cumplimiento de las normas de comercio justo.

Se brindó asesoría para el alineamiento de los Planes operativos de 20 organizaciones socias a los objetivos estratégicos de la CIAP, considerando el cumplimiento de criterios de comercio justo Asimismo, su Junta Directiva realizó un Concurso de Dibujo Infantil, con el objetivo de fortalecer la identidad institucional, que contó con la participación de 15 organizaciones socias, quienes involucraron a sus hijos/as para recrear la vida cotidiana de los/as artesanos/as en sus dibujos

2.1.4. La FENATM logra incorporar en la agenda del Congreso un anteproyecto de Ley para el desarrollo de los mercados de abasto.

2.1.4.1 La FENATM es asesorada para la implementación de un plan de incidencia para la aprobación del anteproyecto de Ley para el desarrollo de los mercados de abasto

A la FENATM, se le prestó servicios de asesoría para la conclusión del Proyecto de Ley Marco de Promoción y Desarrollo de los Mercados de Abasto y la realización de acciones de incidencia para su aprobación. En dicho proceso participaron 9 dirigentes (11% M) y se realizaron tres foros regionales.

Un Foro Regional en Chimbote, en coordinación con la Federación de Trabajadores de Mercados de la Región Chavín. Contó con la participación de 117 comerciantes (37% M) de 26 mercados de la región. Los contenidos trabajados fueron: i) Análisis de la globalización y Tratados de Libre Comercio y su implicancia en el comercio tradicional; ii) Posicionamiento de los supermercados frente a los mercados de abasto; iii) Normas vigentes para los mercados, tales como la Ley de Privatización de mercados, Licencia de funcionamiento, Tributos municipales; iv) Presentación del Proyecto de Ley para Mercados de Abasto. Los/as participantes suscribieron un Acta, relevando los acuerdos tomados con sus bases sobre el respaldo a la propuesta de Ley y la conformación del comité electoral para organizar la elección de sus representantes regionales

Un Foro Regional en Huancayo, realizado en coordinación con la Federación de Trabajadores de Mercados del Valle del Mantaro. Se contó con la participación de 34 dirigentes (35% M) de 11 mercados y 3 ferias. Entre los temas desarrollados estuvieron el posicionamiento de los supermercados a nivel nacional, el rol de la mujer en el desarrollo de los mercados, privatización de los mercados de abasto, presentación de la propuesta de Ley de Mercados y la problemática de los mercados de la región.

En Lima, se realizó el CADEMER 2010, “Mercados de Abasto promoviendo su Desarrollo Integral”, con la participación de 139 dirigentes (37% M). Este evento tuvo como objetivos: a) Promover el dialogo y el diseño de políticas que aporten a su desarrollo de manera integral, considerando la formalización, capacitación, asesoría empresarial, acceso a financiamiento para la construcción y/o remodelación de los mercados y la articulación con productores; b) Sensibilizar a los comerciantes para la adopción de modelos de gestión gerencial; y, c) Desarrollo de liderazgo de las mujeres comerciantes. En el encuentro se contó con la participación de candidatos/as a la Municipalidad de Lima Metropolitana y funcionarios/as del Ministerio de Producción (Mi Empresa y Cooperativas), Ministerio de Salud y consultores especialistas en el tema de las MYPE y Comercio.

De dichos foros se desprende aportes al anteproyecto de Ley:

a) Rol de los mercados como centros especializados en una oferta biodiversa, de calidad, de productos alimenticios que contribuyen a la gastronomía peruana;

b) Constituirse en una plataforma de servicios promocionales de

Page 57: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 55 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

salud y educación en alianza con las instituciones del Estado;

c) Canal de acceso al mercado para los pequeños agricultores y artesanos, ofreciéndoles mejores precios por sus productos;

d) Espacio de identidad y socialización de la población;

e) Cadena nacional con atractivo turístico eficiente y especializado en la comercialización de productos nacionales.

2.1.5. 30 líderes de organizaciones sociales de 03 distritos de Lima Sur, con participación de 30% de mujeres, desarrollan capacidades para incidir en las políticas públicas municipales del Presupuesto Participativo y Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y Planes Sectoriales.

2.1.5.1. 16 (5M) líderes de organizaciones sociales son capacitados/as para formular iniciativas con perspectiva de género a ser presentados en el PP de sus distritos u otras instancias de negociación.

96 (53% M) líderes de organizaciones sociales, territoriales, CCL y Comités de Vigilancia Ciudadana del PP, de 03 distritos de Lima Sur (35 VMT, 31 VES, 30 VES), capacitados formularon 6 iniciativas con perspectiva de género sobre: cuidado del medio ambiente, limpieza pública, seguridad ciudadana y ampliación de la participación ciudadana, que presentaron a sus respectivos gobiernos locales.

2.1.5.2. 14 (4M) líderes de organizaciones sociales son asesorados/as para la formulación de iniciativas orientadas a políticas sectoriales de sus municipios u otras instancias de negociación.

86 (52% M) líderes de organizaciones sociales, territoriales, CCL y Comités de Vigilancia Ciudadana del PP, de 03 distritos de Lima Sur (31 VES, 29 SJM, 26 VMT), asesorados/as ajustaron las iniciativas ciudadanas, analizaron su viabilidad en forma participativa149 e implementaron acciones de cabildeo en los gobiernos locales con entrevistas a funcionarios/as y presentación pública de las mismas. En cada grupo de participantes se nombraron responsables para el seguimiento de las propuestas presentadas150.

En SJM: 1) Instalación de un módulo de seguridad ciudadana para desarrollar capacidades de mujeres y jóvenes. 2) Campaña de arborización en viviendas y espacios libres en SJM: una casa un árbol.

En VES: 3) Villa Participa. 4) Con participación ciudadana la basura en la basura.

En VMT: 5) Mujeres y Hombres estamos seguros y tranquilos. 6) Villamarianos/as con un ambiente mejorado, sin basura.

2.1.5.3. 50 Líderes de Organizaciones de Mujeres de VES son capacitadas para la incidencia y control social del Presupuesto Público desde el enfoque de equidad de género.

65 Mujeres líderes del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de VES, capacitadas en Derechos humanos y políticas públicas a favor de la equidad de género151, visitaron 4 instituciones dirigidas a la atención de la mujer en el distrito: Comisaría de la Mujer, Fiscalía, Centro de Emergencia Mujer (CEM del MIMDES), Centro de Salud “San José” y Programa Municipal de Promoción de la Mujer e Igualdad de Oportunidades. Realizaron un balance que devolvieron a sus organizaciones152. Asimismo, fueron capacitadas en Liderazgo, Asociatividad, Resolución de Conflictos, Presupuesto Público Sensible al Género, Transparencia, Rendición de cuentas, Herramientas informáticas para la Vigilancia Ciudadana. Reflexionaron sobre los nudos críticos en la articulación de las organizaciones sociales y aprendieron a valorar la participación en los asuntos públicos como un derecho ciudadano, el ejercicio del liderazgo concertador y la importancia de la participación política de la mujer153.

También, participaron en 3 visitas a experiencias institucionales en derechos humanos de la mujer: Mesa de Concertación de Género de Comas, Gerencia de la Mujer de la Municipalidad de Independencia y Gerencia de Desarrollo Social de la

149 Ver en Anexo N° 4, Acápite 11: Informe Asesoría a iniciativas con equidad de género, FOVIDA, 2010. Incluye documentos anexos. 150 Ver en Anexo N° 4, Acápite 12: Informe Acciones de Incidencia de Iniciativas con Equidad de Género. FOVIDA, 2010 (incluye documentos anexos) 151 Ver en Anexo N° 4, Acápite 13: Informe de capacitación a mujeres dirigentes de Villa El Salvador. FOVIDA, 2010 (incluye documentos anexos). 152 Ver en Anexo N° 4, Acápite 14: Informe de Jornada de reconocimiento a instituciones de Villa El Salvador. FOVIDA, 2010 (incluye documentos anexos). 153 Ver en Anexo N° 4, Acápite 15: Informe Taller de Liderazgo, Asociatividad y Resolución de conflictos. FOVIDA, 2010.

Page 58: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 56 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

2.1.5.4. Plan de información y sensibilización a 500 mujeres de VES sobre sus derechos y ejecución del Presupuesto Público Sensible al Género.

Con la participación del Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de VES se implementó la Campaña de sensibilización por los Derechos de las Mujeres y el Plan de Igualdad de Oportunidades en VES, con el lema “Yo también tengo derechos”. En el marco de la Campaña, se difundió un spot radial sobre el Plan de Igualdad de Oportunidades, tres veces al día; por este mismo medio de comunicación han sido entrevistadas las líderes del Colectivo. Así mismo se organizaron ferias, video fórums y actividades culturales sobre los derechos de las mujeres en cada uno de 10 territorios del distrito, que han contado con la participación de un poco más de 500 mujeres.

2.1.6.1 Producción de un boletín semestral sobre vigilancia ciudadana y rendición de cuentas.

Se levantó información sobre el estado situación del PP 2010 – 2011 en 4 distritos de Lima Sur (VMT, SJM, Pachacamac y VES) para la elaboración del boletín interdistrital sobre vigilancia ciudadana, con la siguiente estructura de contenidos: (i) Adecuación al nuevo marco legal; (ii) Nivel de involucramiento de autoridades y funcionarios; (iii) Nivel de participación de las instancias de la sociedad civil; (iv) Desarrollo de las fases de la programación participativa; (v) Proceso de rendición de cuentas; (vi) Principales aportes para el fortalecimiento del proceso. Otro boletín informó sobre el nivel de ejecución de los proyectos del PP: (i) Principales dificultades para la ejecución de los proyectos; (ii) Nivel de involucramiento de autoridades, funcionarios e instancias de la sociedad civil en la ejecución de los proyectos; (iii) Condiciones para la vigilancia ciudadana a la ejecución de los proyectos; (iv) Nivel de ejecución de los proyectos pendientes del 2006 al 2009 y 2010; (v) Características de los proyectos aprobados en el PP 2011; (vi) Principales aportes para fortalecer la etapa de ejecución de los proyectos154.

2.1.6.2 FOVIDA en alianza con organizaciones de la sociedad civil incide en medios de comunicación social para hacer vigilancia social.

El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) integrado por Forum Solidaridad Perú, Propuesta Ciudadana, Red Jubileo Perú, Centro Interamericano para la Gobernabilidad, CONADES y FOVIDA, incidió en los medios de comunicación con propuestas concretas contra la corrupción, tales como: (i) Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción realizados por funcionarios del Estado; (ii) Derogatoria de normas que han reducido la capacidad de la Contraloría General de la República de fiscalizar y supervisar la gestión de los procesos de concesiones, contrataciones y adquisiciones del Estado; (iii) Fortalecimiento de juzgados, salas y fiscalías anticorrupción en el Poder Judicial y en el Ministerio Público; (iv) Priorización en el debate legislativo de los proyectos de ley vinculados a la lucha anticorrupción. Asimismo, participó en el proceso de consulta pública sobre el Proyecto de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan Perú 2021, convocado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)155.

2.1.7.1 30 (9M) líderes de organizaciones sociales asesorados/as proponen agenda de desarrollo a organizaciones políticas en el marco de las elecciones municipales y regionales.

Se constituyó el Colectivo Lima Sur, integrado por FOVIDA, DESCO, Flora Tristán, SOLYDES, Centro de Comunicación Popular de VES y la Asociación Atocongo, y líderes de organizaciones sociales de 5 distritos de Lima Sur (VES, VMT, SJM, Pachcamac y Lurín), con el objetivo de elaborar una agenda política de Lima Sur y organizar su presentación y debate durante el proceso electoral 2010156. En el proceso de elaboración, validación y publicación de la misma157 se realizaron los siguientes eventos: a) 54 (43% M) líderes sociales participaron en taller de validación de la Agenda, estrategia de incidencia y organización de los grupos impulsores en cada distrito. b) 165 (68% M) líderes

154 Ver en Anexo N° 4, Acápite16: Informe Boletín Lima Sur 155 Ver en Anexo N° 4, Acápite 17: documentos citados 156 Ver en Anexo N° 4, Acápite 18: Informe Colectivo de Lima Sur. FOVIDA, 2010 (incluye documentos anexos). 157 Ver en Anexo N° 4, Acápite 19: Publicación Agenda Política de Lima Sur. Colectivo de Lima Sur, 2010.

Page 59: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 57 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

sociales de 5 distritos de Lima Sur, participaron en los Foros de debate con los/as candidatos/as municipales. Además la Agenda fue presentada y sustentada por líderes de las organizaciones sociales a través de espacios radiales y TV local de VES: Radio Stéreo Villa, Imperial 2, Canal 45 Villa TV.

2.1.7.2 100 ciudadanos/as y líderes de organizaciones sociales participan en debates con candidatos a elecciones regionales y municipales.

Lima Sur (VES, VMT, SJM, Pachacamac y Lurín) 366 (51% M) ciudadanos/as y líderes de organizaciones sociales participaron en el debate con candidatos/as municipales de Lima Metropolitana de 3 organizaciones políticas, que suscribieron su compromiso con la Agenda política de Lima Sur, que considera los ejes de educación, participación ciudadana, equidad de género, desarrollo económico y ambiente saludable. En VES participaron 154 (36% M) ciudadanos/as y líderes de organizaciones sociales de VES en el debate con candidatos de 8 (de 18) organizaciones políticas. Dichos representantes suscribieron la Agenda Política de VES, propuesta por el grupo impulsor del distrito, integrado por 8 organizaciones sociales: FEPOMUVES, Federación de APAFAS, Asociación de Artesanos de VES, Asociación deportiva ADEMANES, Central única de vehículos menores –CETRAUVEMVES- , Central Unica de Mototaxis, Secretará de Educación del AAHH Oasis de Villa y asesorado por FOVIDA, Flora Tristán y el Centro de Comunicación Popular de VES. Dichos eventos también fueron difundidos por medios de comunicación locales. En VMT se asesoró al grupo impulsor de organizaciones sociales para la formulación de una Agenda de prioridades y concertación con las nuevas autoridades del distrito, sobre prácticas de transparencia y rendición de cuentas del GL, para el período 2011 – 2014. El grupo organizó 1 reunión con 26 (31% M) dirigentes vecinales, quienes acordaron conformar un espacio de vigilancia ciudadana de la gestión municipal. Para tal fin acordaron la constitución de una asociación civil, como instancia de seguimiento a los acuerdos de la Agenda

2.1.8.1. 60 (20M) personas viviendo con VIH-Sida y 100 familiares de VES y SJM son capacitados en protocolos sobre atención integral y derechos ciudadanos de acceso a servicios públicos de salud.

27 (56% M) personas viviendo con VIH-Sida capacitados/as en los siguientes temas: (i) VIH y sida; (ii) Derechos; (iii) Estigma; (iv) Vigilancia social y vigilancia en VIH y sida –Protocolos de atención integral; (v) Instrumentos de vigilancia.

Asimismo, se capacitó a 144 (90% M) socias/os de organizaciones sociales de base (OSB), procedentes de Comedores populares y Vaso de Leche, que forman parte de la población vulnerable de AAHH localizados en la jurisdicción de 5 puestos de salud de VES (Pachacamac, Príncipe de Asturias, Héroes del Cenepa, Edilberto Ramos y Brisas de Pachacamac). Han sido capacitadas sobre: (i) VIH y sida; (ii) Uso correcto del condón; (iii) Estigma y discriminación; (iv) Derechos.

De otra parte, en coordinación con la Red de Salud de los distritos de VES, Lurín y Pachacamac, el Grupo de Investigación Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (GIPEIT), con el auspicio del Colegio Médico del Perú y la Universidad Científica del Sur, se realizó el Curso, con valor académico, sobre “Avances en VIH sida, Nuevos Retos para Profesionales Médicos”. 61 (54% M) médicos/as capacitados, en los siguientes temas: (i) VIH y sida – Protocolos de atención; (ii) Derechos de las PVVS; (iii) Estigma y discriminación. También se capacitó a 73 (85% M) profesionales de salud de 2 Centros de Salud de VES, certificados por la Red de Salud de VES, en los siguientes temas: (i) VIH y sida; (ii) Derechos de la PVVS; (iii) Bioseguridad.

Con el objetivo de continuar la sensibilización de manera didáctica, dirigida a los proveedores de salud y usuarios de servicios de salud, se representó una obra de teatro, titulada “Ell@s no saben”, durante 15 fechas. Para su producción se priorizó el enfoque de genero, derechos de salud y prevención de

Page 60: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 58 -

EFECTOS ESPERADOS AL 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

las infección de transmisión sexual, informando a 1,639 personas de los distritos de VES y SJM.

2.1.8.2. 20 (8M) adolescentes y jóvenes de organizaciones juveniles de VES y SJM, son capacitados en prevención de factores de riesgo del VIH-Sida.

26 (62% M) adolescentes y jóvenes capacitadas/os en los siguientes temas: (i) VIH y sida; (ii) Uso correcto del condón; (iii) Estigma y discriminación; (iv) Derechos. Con este público objetivo se enfatizaron los contenidos sobre atención integral, protocolos de atención integral, calidad de atención, derechos ciudadanos y derechos en salud.

2.1.8.3 Red de vigilancia social organizada y funcionando con participación de Grupos de Ayuda Mutua (GAMS) integrada por personas viviendo con VIH-Sida, familiares, adolescentes y jóvenes de VES y SJM, es asesorada para el ejercicio de derechos ciudadanos de acceso a servicios públicos de salud.

Se capacitó a 2 Grupos de Auto Ayuda Mutua, GAM Vivir Mejor (SJM) y GAM Raíces (VES) y al personal de dos servicios de salud pública: Centro Materno Infantil “César López Silva” y Centro de Referencia para Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) del Centro de Salud San José, sobre vigilancia social en el cumplimiento de la atención integral de salud para las PVVS. Asimismo, se elaboró un instrumento que permite el monitoreo de las organizaciones e instituciones que participan en la red de Vigilancia social158, que se socializó con la ONGD Manuela Ramos y capacitó a un grupo de mujeres defensoras de la salud sexual y reproductiva en el tema159.

Ante el desabastecimiento continuo de medicamentos antirretrovirales en los hospitales de Essalud, se constituyó un grupo impulsor de vigilancia social denominada GIVAR, con 15 instituciones, que convocó a una conferencia de prensa, a la cual asistieron los principales medios de comunicación, de prensa y TV160. También se implementó un Observatorio recreando la ficha de quejas para que las personas afectadas puedan presentar sus denuncias.

b. Factores externos e internos que limitaron el rendimiento En este objetivo el rendimiento fue muy bueno, de 18 productos planificados 17 se ejecutaron satisfactoriamente y además se implementaron 2 nuevos productos en VES (2.1.11 y 2.1.12), dirigidos a informar a la ciudadanía y capacitar a líderes de organizaciones sociales de mujeres sobre el enfoque del Presupuesto Público Sensible al Género. De otra parte, la CIAP priorizó la asesoría para alinear los planes operativos de las 20 organizaciones bases con su plan estratégico de desarrollo institucional para monitorear el cumplimiento de las normas de comercio justo, en vez de la capacitación para la formulación del plan de mejora a dicho cumplimiento. OBJETIVO DE GESTION 3.1: MYPES de Comercio, Artesanía y Turismo fortalecen sus capacidades empresariales

a. Resultados alcanzados

EEFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

3.1.2. (78) MYPES de Artesanía de Lurín (18), VES (20), Lurigancho (10) , Ate (10), Chincha (20), con 30% de mujeres, se asocian para consolidarse en el mercado interno y mercado externo, elevando su rentabilidad

3.1.2.1. Un programa de capacitación y asesoría, dirigido a 78 MYPE de Artesanía, con 23 conductoras mujeres, en gestión empresarial y mejora de la salud ocupacional y seguridad en el trabajo.

65 (26% M) MYPES de Artesanía, con 17 conductoras mujeres, asesorados para la implementación de los instrumentos de gestión empresarial y RSE. Se viene asesorando a CASABET (11 socias), TAWAQ (28 socios/as), ICHIMAY WARI (18 socios/as) y AWAQKUNA (8 socios/as, con 17 conductoras mujeres, en la implementación de sus Planes de Negocios.

CASABET, desarrolló nuevos productos y viene realizando

158 Ver Anexo N° 4, Acápite 20 : Documento Monitoreo de Vigilancia Social, FOVIDA, 2010. 159 Ver Anexo N° 4, Acápite 21: Documento Instrumentos para la vigilancia social, FOVIDA, 2010. 160 Ver Anexo N° 4, Acápite 22: Registros de prensa (El Comercio, El Trome, Expreso, La República) TV (Canal 5, Canal N, Telesur). Junio 2010.

Page 61: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 59 -

EEFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

promedio en 10%.

ferias itinerantes en diversas instituciones, universidades y empresas.

TAWAQ, abrió una Tienda de artesanía en Miraflores y concluyó la actualización de su Plan Estratégico 2011– 2016.

AWAQKUNA, está desarrollando una colección con las sugerencias de su principal comprador Ten Thousand Villages y concluyó la formulación de sus planes de producción y finanzas.

ICHIMAY WARI, sigue consolidando su propuesta turística del Barrio del Artesano en Lurín.

07 Asociaciones de Puno, bases de la CIAP, asesoradas para la formulación de sus planes operativos y planes de negocios. Las asociaciones asesoradas fueron: Creaciones del Ande, CAMACANI, Sur Andino, Los Andes Pisacoma, Qenqo, Galaxia y Roma Aymara. También un nuevo socio de la CIAP, la Asociación de Productores Pecuarios y Artesanos Pumacanchi Condirini (APROPAREP), integrada por 40 artesanos/as (58% M).

3.1.2.2 Un programa de capacitación y asesoría, dirigido a 78 MYPE de Artesanía, con 23 conductoras mujeres, en la mejora de los procesos de producción: Innovación productiva, técnicas de acabado y nuevos diseños.

39 (54% M) MYPES de Artesanía, con 21 conductoras mujeres, capacitados en Talleres de Innovación en diseños. El programa de capacitación para la mejora de los procesos de producción se realizó con 4 grupos: LINAJES PERÚ e ICHIMAY WARI, en Lurín; AWAQKUNA y ARTESANOS DE CHOSICA, éste último es un grupo de artesanos en proceso de organización. Los 3 primeros realizaron Workshops y AWAQKUNA, una colección de productos en telares y utilitarios. Participaron 39 artesanos/as (54% M).

Los Workshops consisten en programas dirigidos a brindar recomendaciones y sugerencias para mejorar la oferta de los artesanos y así poder ampliar sus posibilidades comerciales161. Sobre la base de la información recogida, se formularon y propusieron las siguientes recomendaciones: a) ICHIMAY WARI, se les mostró cómo exhibir y presentar sus productos a todo tipo de clientes en el showroom que disponen en el Barrio del Artesano. Asimismo se les presentó la importancia del empaque como valor agregado del producto, con ejemplos de productos que se encuentran actualmente en el mercado. Se les sugirió presentar una nueva oferta de productos en colección y mejorar su calidad, acabados y presentación; se les proporcionó ideas para desarrollar productos más modernos, funcionales y utilitarios; b) LINAJES PERÚ, se les recomendó estilizar sus diseños y simplificarlos; realizar diseños más sencillos y escoger una gama de colores más moderna. Se les dejó diversas cartas de colores que pueden utilizar; c) ARTESANOS DE CHOSICA, se les brindó una exposición sobre los principios básicos de diseño, la forma de presentar este tipo de productos y los empaques que existen en el mercado. Se les presentó diversos productos y la nueva tendencia en joyería con el uso de piedras naturales y otros elementos combinados con plata que logran darle un aspecto más moderno; se les mostró que los productos se presentan en colecciones que pueden inspirarse en diversos temas, principalmente en la naturaleza. d) Con AWAQKUNA, se diseñaron 24 piezas distribuidas en 4 colecciones162, dirigido a su cliente Ten Thousand Villages, como a nuevos mercados, con la finalidad de mejorar la relación comercial y ampliar la posibilidad de ventas. Las colecciones diseñadas fueron:

COLECCIÓN PEACOCK: consistente en seis piezas: Tapiz, Azafate, Cuadro, Posavaso, Tapiz vertical, y Top de mesa;

161 Ver otros ejemplos del workshops en el informe de capacitación sobre Innovación de diseños. FOVIDA, 2010. 162 Ver colecciones en documento anexo. Anexo Nº 4, Acápite 23

Page 62: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 60 -

EEFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

COLECCIÓN GEOMETRIC: esta colección consta de dos piezas de tapices decorativos, utilizando cuatro combinaciones de colores distribuidas en líneas;

COLECCIÓN FUCCIACID: con seis piezas, entre porta laptop, cartucheras, bolso, neceser y monedero;

COLECCIÓN RIVERA: esta colección tiene 6 piezas distribuidas en tres cojines y tres ángeles utilizando tres colores en combinaciones de colores.

De otra parte, CASABET, ha participado en un Curso de Diseño, dictado por especialistas de QAMAK PERÚ, subvencionado con media beca del proyecto.

3.1.2.3. Plan de asistencia técnica dirigida a 78 MYPE de Artesanía, conducidas por 23 mujeres, para su inserción en mercados competitivos.

Asesoría para la implementación de estrategias comerciales y materiales de promoción y difusión. CASABET: Tríptico de presentación. AWAQKUNA: Cuadríptico de presentación. ICHIMAY WARI: Tríptico (en alemán) y Banderola para su

participación en la Feria de Frankfurt (Alemania) y cartel de bienvenida al Barrio del Artesano en Lurin.

Asimismo, FOVIDA viene diseñando la Campaña “Cómprale a la MYPE” en alianza con FOROMYPE, CEDAL, DESCO y SEA, para fortalecer los atributos de marca y potenciar la fuerza de venta de las MYPE. Con ese objetivo se han elaborado diferentes medios comunicativos: (i) Spot de 30 segundos y 4 minutos (español, ingles y francés); ii) Registro de imágenes con testimonios; (iii) Registro de imágenes fotográficas de las MYPES; (iv) Carpeta de periodista y/o tomador de decisiones; (v) Banner interactivo. El lanzamiento será en Enero 2011, con la Premiación de “10 historias exitosas de empresarios MYPE“.

3.1.2.4. 02 Ferias locales de Artesanía organizadas por las bases de la CIAP.

2 ferias locales organizadas en Lurín por bases de la CIAP:

1° Festival Patrimonio Cultural Vivo

Promoviendo el Arte Popular.

3.1.3. 01 empresa de la CIAP (Intercraft) incrementa sus ventas en 20% permitiendo que el 70% de sus bases comercialicen sus productos e incrementen su rentabilidad en 10%.

3.1.3.1 La empresa Intercraft de la CIAP participa en una Feria Internacional para lograr sus productos y lograr nuevas colocaciones.

Intercrafts (CIAP), con la asesoría de FOVIDA, participó en la FERIA ETFAM – The Ethnical and Fair Trade Marketplace, en Eindhoven, Holanda (Setiembre 2010). Su objetivo: la búsqueda de nuevos clientes y diversificar su cartera, para aumentar sus ventas. (En la feria participaron aproximadamente 70 expositores de varios continentes). Entre los clientes a quienes la CIAP presentó su nueva colección de artesanía están: EZA de Austria, Solidar Monde de Francia y Liberomondo de Italia. Asimismo, tomó contacto con una empresa que importa bijouteria para Holanda y gestionó un Convenio comercial con la Asociación AYNI de Francia para la venta de productos en su tienda y el permiso para actuar como un distribuidor en la zona.

3.1.4. 180 comerciantes de 02 mercados de abasto de VES y Ate, incrementan sus ventas en 10% promedio.

3.1.4.1. 02 estudios de mercados de abasto de VES y Ate

03 estudios de mercados de abasto (02 en VES, 01 en Chosica) con la participación de 158 comerciantes y 700 clientes.

51 comerciantes y 250 clientes entrevistados en la Asociación de Comerciantes del Mercado Atahualpa, de VES

57 comerciantes y 200 clientes entrevistados en la Asociación Comercial 4ta. Etapa de Pachacamac, de VES.

50 comerciantes y 250 clientes entrevistados en el Mercado Andrés Avelino Cáceres, de Chosica.

Principales conclusiones del estudio de Chosica:

Del total de comerciantes entrevistados, 52% son socios y

Page 63: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 61 -

EEFECTOS ESPERADOS 2010

PRODUCTOS PROGRAMADOS 2010

PRODUCTOS ALCANZADOS 2010

42% inquilinos; sólo el 13% trabaja en el mercado desde su fundación, y 25% declara que está desde hace 4 a 6 años.

Apenas el 4%, de los comerciantes entrevistados opina que la gestión de sus dirigentes es muy buena; mientras que el 45% la califica de regular; señalan que las principales debilidades están en la organización, la autoridad y la unión. 36% de los entrevistados opina que los dirigentes deben priorizar la ejecución de mejoras en la infraestructura del mercado; mientras que 33% se inclina por la publicidad.

42% de clientes entrevistados opina que se debería cambiar el piso del local. Del total de clientes entrevistados, 88% manifestaron su inconformidad con los precios, al señalar que los productos son más caros que en otros mercados.

3.1.4.2. 126 comerciantes de 02 mercados de abasto son capacitados en gestión empresarial y RSE.

197 (80% M) comerciantes capacitados, de los mercados “Andrés Avelino Cáceres” de Chosica; Mercado Cooperativo “Virgen del Carmen” de Ate; y la Asociación Comercial Cuarta Etapa de Pachacamac, de VES. Los temas desarrollados y el número de participantes en cada uno de ellos, son los siguientes: Marketing (95); RSE (34); Costos (32); Servicio al Cliente (25); Liderazgo y Dirección Empresarial (11). Para su implementación se empleó la metodología del “maletín empresarial”, que facilita conocimientos, refuerza habilidades (saber hacer) y contribuye a fortalecer la confianza en sí mismos. En los mercados de Ate y Chosica, se inició el proceso de capacitación con un Taller de Planificación Estratégica, para facilitar la formulación de sus planes de negocios durante la fase de asesoría. Participaron 140 (77% M) comerciantes.

3.1.4.3. 126 comerciantes de 02 mercados de abasto asesorados para la implementación de estrategias comerciales.

75 (75% M) comerciantes asesorados/as en el tema de costos, en los mercados de VES, Ate, Chosica y Surquillo. 20 (90% M) de la Asociación Comercial Cuarta Etapa de

Pachacamac de VES. 20 (65% M) del Mercado Andrés Avelino Cáceres de

Lurigancho. 20 (70% M) del Mercado Virgen del Carmen de Ate. 15 (90% M) del Mercado Nº 1 de Surquillo. Como resultado de la asesoría, han aprendido a manejar sus presupuestos, realizar el control de ventas y el flujo de caja y separar los gastos familiares de los gastos del negocio. Con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, los mercados de Ate y Chosica asesorados realizaron 02 Campañas de promoción de sus productos y servicios y posicionamiento en el mercado. Entre las estrategias empleadas estuvieron la organización de un Pasacalle en el Mercado “Andrés Avelino Cáceres” y la confección de dos banderolas en el Mercado Cooperativo “Virgen del Carmen”.

3.1.5 FENATM cuenta con un modelo de gestión colectiva de mercados de abasto

3.1.5.1. Elaboración de propuesta de gestión colectiva de mercados de abasto.

Se viene estudiando el tema sobre la evolución de los mercados minoristas en Lima, su caracterización y el rol de la mujer, con el objetivo de elaborar una “Propuesta para la Modernización y Gestión de los Mercados de Abastos”.

3.1.5.2 Validación del modelo de gestión colectiva de mercados de abasto con la FENATM

En coordinación con FENATM se han seleccionado y levantado información en 02 mercados de Lima y Callao, como modelos de gestión moderna: Centro Comercial Mercado Modelo Covida, Los Olivos, Lima Centro Comercial Asociación de Comerciantes Bellavista,

Callao. 3.1.5.3 Sistematización del proceso de validación del modelo de gestión colectiva de mercados de abasto.

Se ha sistematizado la información proporcionada por ambos mercados, que servirá como insumo en la construcción del modelo de gestión colectiva de mercados de abastos con la participación de la dirigencia de la FENATM.

Page 64: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 62 -

b. Factores externos e internos que limitaron el rendimiento

En este objetivo el rendimiento fue regular, de 16 productos planificados, 8 se ejecutaron satisfactoriamente, 3 han sido avanzados pero aún no están concluidos (propuesta de gestión colectiva de los mercado de abasto, validación y sistematización del modelo, 3.1.9, 3.1.10, 3.1.11) y 4 no se ejecutaron porque se trata del Proyecto “Vamo´pa´Chincha Familia”, que aún está en trámite de suscripción el Convenio Interinstitucional con FONDO EMPLEO. IV. POBLACION BENEFICIARIA FOVIDA en el 2010 colaboró directamente con 97,327163 personas, 49,029 mujeres y 48,298 hombres, como se expresa en el siguiente Cuadro:

Cuadro Nº 08

POBLACIÓN BENEFICIARIA 2010

ACTORES HOMBRES MUJERES TOTAL

Autoridades y funcionarios 419 256 675

Capacitación 160 83 243

Asesoría 107 46 153

Foros 152 127 279

Líderes de Organizaciones sociales, gremiales y de agricultores

695 1,092 1,787

Capacitación 230 585 815

Asesoría 133 154 287

Foros 332 353 685

Ciudadanos 44,292 46,057 90,349

Campaña de información y sensibilización: Videoforos, ferias informativas y de degustación, entrevistas radiales, presentación teatral

44,292 46,057 90,349

Profesionales en salud 39 95 134

Médicos, enfermeras 39 95 134

Comerciantes y artesano 568 412 980

Capacitación 412 347 759

Asesoría 73 30 103

Foros 83 35 118

Productores altoandinos de papa nativa, capiro y alcachofa

2,285 1,117 3,402

Capacitación 141 55 196

Asesoría 112 46 158

Investigación 32 16 48

Información de precios 2,000 1,000 3,000

TOTAL 48,298 49,029 97,327

163 La población atendida está referida a aquellas que se beneficiaron de cursos, talleres, seminarios; a quienes se brindó servicio de asesoría,

asistencia técnica, información y que participaron además en diferentes eventos, como son campañas, ferias, entre otros.

Page 65: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 63 -

V. ACERCA DEL FINANCIAMIENTO

Para el 2010, el presupuesto de FOVIDA fue de U.S. $. 1, 204,306 dólares, ejecutándose el 128% del presupuesto previsto, es decir U.S. $. 1, 546,613.

Los ingresos totales ascendieron a $. 2.277,972, correspondiendo el 23.17%,($527,881) al saldo inicial en Caja, 14.19%, ($323,250) a Ingresos propios, 63.98%,($1, 457,117), a Ingresos de donantes y 0.72 %,($16,502) a Ingresos financieros, registrando además una perdida por diferencia de cambio equivalente a -2.06%,( $46,778).

Los egresos sumaron US. $. 1, 546,613 registrándose al final del período un saldo de $. 731,359. Este saldo está compuesto por Fondos por ejecutar de agencias cooperantes $. 452,705, Resultado del ejercicio de la Sede Central de FOVIDA, ($. 28,731); Resultado de las Unidades Económicas, CREDIVIDA ($. 246,751), AGRONEGOCIOS ($ 3,915) y del Fondo INNOVANDES ($-743).

Cuadro Nº 09

RESUMEN FINANCIERO 2010

RUBRO PRESUPUESTO

OPERATIVO U.S. $/.

INGRESOS/ GASTOS REALES

U.S. $/.

DIFERENCIA U.S. $/. NOTAS

A) INGRESOS TOTALES 1,503,177 2,277,972 357,004

1) Saldo inicial 527,881

2) Ingresos propios 295,463 323,249 91,099

Servicios 301 301 Otros ingresos propios 29,884 36,282 6,398 Talleres 0 Consultorías 72,079 76,760 4,681 Otros ingresos 20000 23,298 3,298 Cuadro 1 Ingresos extraordinarios 0 Actividades empresariales 0 � Resultados CREDIVIDA 170,000 246,751 76,751 � Resultados AGRONEGOCIOS 3,000 3,915 915 � Resultados. Fondo INNOVANDES 500 -745 -1,245 Cuadro 1

Ajustes -63,313

3) Ingresos de donantes 1,206,514 1,457,117 250,603 Cuadro 1

NOVIB P:I :2010 76,500 76,500 0 OTROS OXFAM – INTERMON 783,807 783,807 0

OTROS DONANTES 346,207 596,810 250,603

4) Intereses 1,200 16,502 15,302

Diferencias cambiarias -46,777

B) EGRESOS TOTALES 1,204,306 1,546,613 -342,307

1) Administración 124,578 128,726 -4,148 Personal 76,683 74,369 2,314 Materiales 47,895 54,357 -6,462

Diferencias cambiarias

2) Gastos Consultorías 72,079 81,961 -9,882

3) Gastos de Proyectos 1,007,649 1,335,926 -328,277 Cuadro 2

Personal 415,151 454,541 -39,390 Material de trabajo 213,615 335,317 -121,702 Material de oficina 2,100 2,122 -22

Page 66: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 64 -

RUBRO PRESUPUESTO

OPERATIVO U.S. $/.

INGRESOS/ GASTOS REALES

U.S. $/.

DIFERENCIA U.S. $/. NOTAS

Capital de inversión 115,492 433,651 -318,159 Mov. & viáticos 92,216 92,216 Servicios de terceros 121,743 100,888 20,855 Monit. & eval. 34,328 9,407 24,921

Otros 13,004 13,004

C) SALDO FINAL 731,359

Los Estados Financieros correspondientes al ejercicio 2010 serán auditados por la firma Victor Vargas & Asociados, cuyo Dictamen será presentado a NOVIB.

Además, en el año 2010 fueron auditados con Dictámenes favorables los Informes Financieros de los fondos provenientes de EED, así como los Estados Financieros del ejercicio 2009 del Programa de Crédito CREDIVIDA. 5.1 Comparación entre los ingresos y gastos planificados con el presupuesto y gasto real del período Acerca de los ingresos

Los ingresos totales ascendieron a US $ 2,277,972 dólares, superiores en U.S. $ $ 774,795 a lo planificado, diferencia que se explica principalmente por un incremento en los ingresos propios de la institución provenientes especialmente de las utilidades que generó CREDIVIDA, por la recepción en el 2010,de fondos de NOVIB para el Evento El Reto efectuado en el segundo semestre de 2010, ($640,375), y por el financiamiento de nuevos proyectos y extensiones no incluidos en el presupuesto operativo original.

A continuación se presenta el detalle de los ingresos percibidos de las Agencias de Cooperación, por ser la principal fuente de financiamiento del Plan Institucional de FOVIDA.

Cuadro Nº 10

INGRESOS 2010 DE AGENCIAS DE COOPERACIÓN

AGENCIAD E COOPERACION REFERENCIA INGRESOS

U.S. $/.

CCFD El Color de la Biodiversidad 95,114 DKA VIH SiDA 33,276 EED 2009-11 Plan institucional 135,527 CHORLAVI Sistematización cadenas productivas 4,439 INTERMON AM Trabajo Digno 119,553 INTERMON FORO Trabajo Digno MYPE 23,879 LIWA Investigación sistema de agua de la Cuenca Rímac 40,193 INTERMON SABADELL Peonas Agrícolas 7,668 SEMINARIO CAN Seminario de Integración Andina 1,298 TALLER CAM INTERMON Taller Formulación de Propuesta CAN 1,500 AVINA Pagina Web 9,500 NZAID CIP 2010 INNOVANDES 57,961 UNIFEM Mujeres Vigilantes 8,003 OXFAN NOVIB-PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Plan Institucional 2010 76,500

INWENT 2010 Curso “Sentando bases para Modelo Local Descentralizado

17,916

Page 67: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 65 -

AGENCIAD E COOPERACION REFERENCIA INGRESOS

U.S. $/.

Fondo Italo Peruano – FIP Hierbas Aromáticas 107,265 OXFAN NOVIB - Evento El Reto 640,375 INTERMON Campanas MYPE 4,000 NZAID CIP 2010-2011 INNOVANDES 39,547 AVINA Encuentro Latinoamericano Agua 17,000 NOVIB - EVENTO EL RETO CUOTAS PARTICIPANTES 16,603

1,457,117

El aporte de OXFAN NOVIB para el Plan Institucional 2010 ascendió a 250,000 euros164 equivalentes a U.S. $/. 328,093, que representan el 22.51% del total de fondos recibidos de agencias cooperantes, se incluye en este monto el aporte al Plan de sostenibilidad por 62,500 euros , equivalentes a 76,500 dólares, que se ejecutarán el primer semestre del 2011. El resto proviene de 12 Agencias de Cooperación y de los fondos aportados por OXFAM NOVIB para la realización del evento “El Reto”. Algunas de las agencias han contribuido a nuevos financiamientos para la implementación del Plan de FOVIDA 2010, como sigue:

FONDO ITALO PERUANO. – En el mes de Julio de 2010 se inicio la ejecución del Proyecto “Producción y Econegocios de Hierbas Aromáticas en la provincia de Tayacaja – Huancavelica” por S/. 2,155,905 y una duración de tres años.

INWENT CAN U.S.$/. 17,916, para la realización de eventos destinados a apoyar procesos de descentralización en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

UNIFEM, para el Proyecto “Mujeres Vigilantes” financiado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Mujer – UNIFEM, por U.S. $/. 20,000, con fecha de inicio en febrero 2010 y una duración de 12 meses.

AVINA, Nos encargo la confección de una página web con un financiamiento de U.S.$/. 9,500.

AVINA. A finales de 2010 recibimos fondos por U.S.$/. 17,000 para la organización del encuentro Latinoamericano del Agua a realizarse en el 2011.

Acerca de los egresos

Los egresos totales fueron del orden de U.S. $/. 1, 546,613 dólares, mayores en $.342, 307 a lo planificado, esto es el 28.42% del presupuesto original. Las principales desviaciones se dieron por la ejecución de proyectos no incluidos en el presupuesto original y en algunos casos por mayores y menores gastos realizados en relación con el presupuesto aprobado para el 2010.

En el Anexo Informe Financiero y sus cuadros anexos se pueden apreciar las desviaciones producidas en el año 2010, por cada proyecto, no obstante con el objeto de presentar una versión sintética de las principales desviaciones, a continuación presentamos la comparación entre el presupuesto de los proyectos y los egresos reales.

El presupuesto original de proyectos fue de U.S. $.1, 264,467165, del cual se ejecuto el 85%, (ver cuadro siguiente).

164 El 4/12/2009 se recibieron de OXFAN NOVIB 187,500 euros equivalentes a $251,593 para el PI 2010 165 El presupuesto operativo del año 2010, fue remitido a NOVIB, adjunto al Informe Financiero correspondiente al año 2009

Page 68: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 66 -

Cuadro Nº 11

COMPARACIÓN ENTRE PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DE GASTOS EN PROYECTOS

PROYECTOS PRESUP. ORIGINAL

GASTO US $

SALDO US $

% GASTO

INWENT 278 278 0 100%

VIH SIDA – DKA 38,629 78,678 -40,049 204%

PROYECTO CONJUNTO 19,528 2,180 17,348 11%

GOBERNABILIDAD LIMA 103,889 76,365 27,524 73%

SEMINARIO INTEGRACION ANDINA 26,736 26,736 0 100%

MUJERES VIGILANTES UNIFEM 6,594 -6,594 0% TALLER FORMULACION DE PROYECTOS 696 -696 0%

EVALUACION EXTERNA 6,100 6,079 21 100%

TRABAJO DIGNO MYPES 135,901 115,207 20,694 85% TRABAJO DIGNO MYPES FORO SALUD 24,150 24,119 31 91.9%

VAMO PA CHINCHA 5,745 5,236 509 91%

PLANIFIC. PROYS Y CONSULT. 17,841 19,994 -2,153 112%

GESTION DE NUEVOS PROYECTOS 6,450 6,344 106 98% LIWA - INVEST. SIST. AGUA CUENCA RIMAC 22,400 27,756 -5,356 124% ENCUENTRO LATINOAMERICANO AGUA AVINA 100 68 32 68%

AVINA PAGINA WEB 9,500 3,855 5,645 41%

PLANTA GLOBAL 91502 96758 -5,256 106%

CAPAC INNOVANDES 25 22 3 88%

MANTARO FONDOS PROPIOS 2,000 1,614 386 81% CADENAS PRODUCT. YACUS-DESCO 53,758 54,986 -1,228 102% CADENAS PRODUCT. YACUS * CCFD 49,000 46,214 2,786 94% PROGRAMA RURAL (CORREDOR MANTARO) 38,333 45,148 -6,815 118%

OFICINA HUANCAYO 10,096 12,570 -2,474 125%

FITOTOLDO 350 353 -3 101%

SISTEMATIZACION .CHORLAVI 210 205 5 98% FORTALEC.NZAID - 2008-2009 INNOVANDES 7,300 6,797 503 93% FORTALEC. NZAID - 2009-2010 INNOVANDES 60,280 59,336 944 98% FORTALEC. NZAID - 2010 - 2011 INNOVANDES 11,500 10,727 773 93%

HIERBAS AROMATICAS – FIP 222,392 76,327 146,065 34%

HIERBAS AROMATICAS NOVIB 13,069 1,904 11,165 15%

GOBERNABILIDAD MANTARO 56,950 54,251 2,699 95%

Page 69: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 67 -

PROYECTOS PRESUP. ORIGINAL

GASTO US $

SALDO US $

% GASTO

PEONAS AGRICOLAS JUNIN 25,394 25,394 0 100%

PAPAS NATIVAS NOVIB 16,911 26,543 -9,632 157%

TALLER EL RETO NOVIB (166) 496,279 0 100%

SOSTENIBILIDAD AGRONEGOCIOS 1,000 908 92 91%

AUDITORIA 4,590 628 3,962 14%

TOTAL PROYECTOS 1,081,907 1,417,149 -335,242 131%

CONSULTORIAS 72,079 81,961 -630,435 114%

GTOS. ADMIN. CUBIERTOS CON INGRESOS PROPIOS 50,320 47,503 -1,305,742 94%

TOTAL GENERAL 1,204,306 1,546,613 -2,271,419 128% Las principales variaciones producidas con relación al Presupuesto Operativo 2010, han sido las siguientes (ver Cuadro Nº 4 del Informe Financiero).

El proyecto VIH Sida concluyó el 31/12/2010 y el mayor gasto que presenta su ejecución se debió principalmente al pago que tuvo que efectuarse por la compensación por tiempo de servicio del personal a cargo de este proyecto.

El Proyecto Conjunto corresponde al financiamiento del Proyecto Asociado de EED que se ejecuta conjuntamente con las instituciones Alternativa y Calandria, la menor ejecución,(11%), se debió a que se ha trasladado la ejecución de diversas actividades para el 2011, por la coyuntura electoral.

Gobernabilidad Lima, ejecutó el 73% del presupuesto asignado, debido a que parte de sus costos operativos fueron asumidos por otros proyectos.

Trabajo Digno MYPES ejecutó el 85% del monto programado para el 2010, debido a que el proyecto extendió sus actividades hasta junio de 2011

Liwa Investigación sistema de agua Rio Rímac, ejecutó el 124% del gasto presupuestado, debido a que al presupuesto 2010 se incorporó el saldo no ejecutado del 2009.

Programa Rural, (Corredor Mantaro), este proyecto concluyó en el primer semestre de 2010 y su mayor gasto se debió al uso del saldo a favor producto de la diferencia cambiaria.

Oficina Huancayo, ejecutó el 125% del gasto presupuestado, debido principalmente al aumento del costo del alquiler del local y a mayores gastos de personal por reemplazo de la Jefa Administrativa.

Hierbas Aromáticas – FIP, el proyecto se inicio en Julio de 2010 y ejecuto solo el 34% del presupuesto programado, debido a que no se iniciaron los trabajos del sistema de riego por problemas en la titulación del terreno, reservado para tal fin.

Papas Nativas OXFAN NOVIB, el mayor costo de ejecución que presenta este proyecto se debe al mayor costo de personal que tuvo que asumirse para su ejecución.

Taller El Reto de OXFAN NOVIB, la ejecución de este proyecto no estaba prevista en el presupuesto original, su ejecución demandó el monto de U.S.$/. 496,279 de los $627,576 netos recibidos, descontando la pérdida por diferencia de cambio.

Así, el gasto total del periodo ascendió a U.S. $/. 1, 546,613. De este total se destinaron U.S.$/. 1, 335,926 a gastos directos de los proyectos, U.S.$/. 81,961 corresponden a consultorías que FOVIDA realizó, y a gastos administrativos U.S.$/. 128,726. El financiamiento de estos últimos se realizó con fuentes de la cooperación y con recursos propios, aportando los primeros el 63.09% y los segundos el 36.91 %. De esta manera los gastos administrativos de FOVIDA representan el 8.32 % del total del gasto ejecutado en el período.

166 Se recibieron fondos para el Proyecto “El Reto” en el 2010 por el valor de U.S. $/. 619,604, ejecutándose al 31.12.10 $/. 496,279, quedando un saldo de U.S. $/. 123,325 a dicha fecha.

Page 70: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 68 -

Cuadro Nº 11

RESUMEN DE EGRESOS Y GASTOS 2010

CONCEPTO

PROYECTOS GASTOSGASTOS

ADM. TOTAL

U.S. $/. CONSULTORIAS U.S. $/. U.S. $/.

Gastos de proyectos 1,335,926 81,223 1,417,149

Otros gastos administrativos

47,503 47,503

Gastos de consultarías 81,961 81,961

TOTAL 1,335,926 81,961 128,726 1,546,613 VI. AVANCES CON RESPECTO A OTRAS CONDICIONES Y ACUERDOS El Proyecto Institucional consideraba un plan de sostenibilidad, que en la carta de aprobación señalaba al respecto que “El traspaso del 25% de los fondos se realizará en el 2010 una vez aprobado el plan de sostenibilidad” Sobre este tema se conversó con Peter Henkemans, quien aprobó la implementación del mismo (ver al respecto comunicaciones de fechas 6 de diciembre del 2010 y 13 del mismo mes y año. Razón por la cual aprobó extender su implementación hasta junio del 2011.

VII. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

77..11 HHIITTOOSS PPAARRAA EELL AAÑÑOO 22001111,, CCOONNSSIIDDEERRAANNDDOO EELL SSAALLDDOO PPOORR EEJJEECCUUTTAARR DDEE OOXXFFAAMM NNOOVVIIBB

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES A JUNIO 2011

1.1.1. MYPES se benefician de proyectos inter distritales que implementa AMASUR, en las áreas de Comercio, Turismo y Artesanía.

Secretaría Técnica de AMASUR, con 8 (2M) funcionarios/as asesorada, para la constitución e inscripción como Mancomunidad del Área Sur de Lima y Articulación con la Municipalidad de Lima Metropolitana.

20 funcionarias/os y trabajadoras/os de las Municipalidades integrantes del AMASUR son capacitados y asesorados para el funcionamiento de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con enfoque territorial e inclusivo.

1.1.2 MYPES de Comercio, Turismo y Artesanía y trabajadores de las MYPES, se benefician de políticas de promoción de las MYPES, seguridad en el trabajo y responsabilidad social, protección de los derechos económicos de las mujeres que promueven 04 Municipios distritales (VES, Lurín, Ate, Lurigancho y San Martin de Porres).

Se ha diseñado el Programa de Desarrollo de Capacidades y Competencias Humanas para la Gestión Municipal en Desarrollo Económico Local - PROCADEL 2011;con énfasis en el Módulo Estrategias de Promoción de las MYPE de Artesanía y Comercio,

2.1.1. El gremio nacional de comercio FENATM, en alianza con otros actores, promueven políticas de Fomento a las MYPE y Auto empleados, acceso a servicios de salud y seguridad en el trabajo.

Asesoría a la FENATM para su incorporación y participación en los espacios de concertación con la Municipalidad de Lima Metropolitana para la Promoción y Desarrollo de Mercados de Abasto y del Comercio

Page 71: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 69 -

EFECTOS ESPERADOS INDICADORES A JUNIO 2011

Popular.

2.1.2. El gremio nacional de comercio FENATM, incorpora el enfoque de género en el planeamiento y en sus instrumentos de gestión.

1. Asesoría para una reforma normativa institucional y de los instrumentos de gestión de la FENATM para incorporar la cuota de género en su Junta Directiva y el enfoque de género en su plan de acción.

3.1. Los agentes de la cooperación internacional, entidades públicas y privadas del país, y ciudadanas y ciudadanos, conocen la calidad del desempeño de FOVIDA en la promoción del desarrollo.

En el año 2011, el 40% de las entidades privadas que gestionan fondos de responsabilidad social conocen el trabajo de FOVIDA;

En el 2011, el 30% de las agencias de cooperación internacional que actúan en América Latina, conocen el trabajo institucional de FOVIDA;

3.2 En el 2011, se captarán US$272,651.76 para proyectos de promoción del desarrollo(30% del total de proyectos PRESENTADOS);

FOVIDA logra establecer alianzas con entidades pares, organizaciones sociales y de productores(as) y gobiernos locales para la gestión de proyectos.

Por lo menos 2 profesionales de FOVIDA participan en eventos de capacitación en formulación de proyectos.

FOVIDA presenta a la cooperación internacional 4 proyectos en el período 2012-2016.

3.3 En el 2011, se generarán consultorías por US$100,000 para generar recursos propios (utilidad)

FOVIDA cuenta con un directorio de expertos consultores para participar con éxito en concursos públicos.

77..22 PPRREESSUUPPUUEESSTTOO OOPPEERRAATTIIVVOO PPAARRAA EELL 22001111

A) Ingresos previstos de agencias cooperantes para el 2011

AGENCIA

SALDOS AL 31-Dic-10

US $

INGRESOS

2011 US $

SALDOS DISPONIBLES

PROYS. EN EJECUCION

2011

SALDOS

PROYECTOS CONCLUIDOS

NOVIB 2010 23,004 23,004 NOVIB - PLAN DE SOSTENIBILIDAD 75,593 75,593 NOVIB - EVENTO EL RETO 123,325 123,325 NOVIB - CUOTAS PARTICIP.EVENTO 16,603 16,603 INTERMON-GEST.EMP. 2,234 2,234 CCFD 45,710 111,882 157,592 INTERMON- PROG. RURAL 1,059 1,059 DKA - 64,286 64,286 EED 2009-11 14,639 143,486 158,125 BID - 37,258 37,258 - INTERMON AM 60,660 697 61,357 INTERMON FORO 3,200 3,200 INTERMON CAM10 50,452 50,452 NZAID 2010-2011 INNOVANDES 26,110 39,549 65,659

Page 72: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 70 -

AGENCIA

SALDOS AL 31-Dic-10

US $

INGRESOS

2011 US $

SALDOS DISPONIBLES

PROYS. EN EJECUCION

2011

SALDOS

PROYECTOS CONCLUIDOS

MUNICIPALIDAD DE TAYACAJA -1,617 -1,617 LIWA 7,443 29,743 37,186 DESCO -21,612 39,342 17,730 AVINA PAGINA WEB 5,367 5,367 FONDO EMPLEO -2 158,745 158,743 UNIFEM - MUJERES VIGILANTES 1,409 12,068 13,477 FIP 40,885 387,066 427,951 INTERMON CAMPAÑAS MYPE 4,000 4,000 AFD 124,411 124,411 AVINA - ENCUENTRO LATINOAM. 16,932 16,932 FONDAM 65,860 65,860 REEMBOLSO DEL IGV - VARIOS(1) 7,763 7,763

TOTALES 452,705 1,264,845 1,564,983 152,567

- 1,717,550

77..33 LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

1. La participación activa de las organizaciones de mujeres en la colocación de propuestas ante la sociedad civil y el Estado se logra, cuando se involucra a sus dirigentas en la planificación, diseño de propuestas y campañas; asignándoles roles activos en el proceso.

2. La constitución de mancomunidades en espacios territoriales (provincias y/o distritos) articulados por una o más cuencas hidrográficas, hacen posible constituir espacios de gestión eficiente de los recursos que comparten.

3. Los estudios de diagnóstico de aptitud productiva y potencial de una mancomunidad no sólo se constituye en una herramienta esencial para la gestión óptima de los recursos compartidos, sino también contribuyen de manera efectiva a orientar las decisiones de inversión productiva de los agentes tanto públicos como privados.

4. Las organizaciones empresariales de pequeños productores para que se consoliden y alcancen su sostenibilidad, se requiere que desde un inicio perciban los beneficios de su articulación en cadenas productivas, por los beneficios de escala con los proveedores de insumos y servicios (menores costos) y los mejores precios para la colocación de su producción en agroindustrias y empresas comerciales.

5. La profundización de políticas públicas, programas y acciones a favor de la equidad de género en cada nivel de gobierno –nacional, regional y local- pasa porque en el presupuesto público se asignen recursos para adoptar medidas concretas que consideren las brechas de género de sus respectivos territorios. El progreso de dichas medidas es aún limitado en nuestro país, al ser débil la implementación del enfoque transversal de equidad de género. Sin embargo, la promoción de acciones de vigilancia al presupuesto público local de Villa El Salvador que viene impulsando el Colectivo por la Equidad de Género, liderada por mujeres dirigentes de dicho distrito, ha dado lugar a la conformación del Comité de Vigilancia del Presupuesto Sensible al Género, como instancia de participación y control ciudadano, que contribuye a ampliar el ejercicio ciudadano para hacer efectiva la rendición de cuentas sobre el presupuesto público con enfoque de género.

6. A pesar de la importancia de las MYPE en la economía nacional - 98% de las empresas son MYPES, responsables del 42% del PBI y ocupan el 60% de la PEA nacional -, las políticas públicas de fomento a las MYPES, no avanzan en concretar beneficios y goce de derechos, como el acceso a la seguridad y salud de los/as trabajadores/as, remuneración adecuada y protección social a dicho sector. De otra parte, los convenios y recomendaciones que el Perú tiene suscritos con la OIT para reducir el déficit de trabajo decente en el país no se logran operacionalizar eficientemente. De esta manera, los esfuerzos de los gremios nacionales como FOROMYPE, FENTAM, CUT, que proponen medidas en favor de sus derechos a la seguridad y salud ocupacional, no son priorizados por los decisores políticos que tienen responsabilidad de promulgar e implementar dichas políticas. Se argumenta que sus condiciones económicas precarias dificultan el

Page 73: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 71 -

cumplimiento de estándares básicos de salud y seguridad ocupacional; sin embargo, el no prestarle atención conlleva el riesgo de pérdida de vida humana y afectación de sus capacidades, que tiene efectos directos en el desarrollo del país.

7. El desabastecimiento de medicinas para la atención de las personas viviendo con VIH-Sida en el sistema de salud pública, MINSA, Essalud, Fuerzas Armadas y Policiales, movilizó a las personas afectadas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos y la atención integral de dicha población afectada, a constituir una red de vigilancia social que demostró efectividad al poner en marcha una estrategia de abogacía, movilización social y comunicación en forma conjunta. Sus acciones de incidencia lograron la regularización del abastecimiento de medicinas y el compromiso del MINSA de mejorar dicha gestión.

VIII. GLOSARIO AJEM Asociación de Jóvenes Emprendedores de Julcán AJOLID Asociación de Jóvenes Líderes de Jajapaqui AMASUR Asociación de Municipalidades de Lima Sur APACHU Asociación de Productores de Chuquitambo APAEM Asociación de Productores Agropecuarios de Masma APAEMCH Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos Masma Chicche APAFA Asociación de Padres de Familia APAMCH Asociación de Productores Agropecuarios Masma Chicche APAP Asociación de Productores Agropecuarios de Pomamanta APAPA Asociación de Productores Agropecuarios de El Progreso de San José de Aymará APEPA Asociación de Productores Ecológicos de Plantas Aromáticas. APOHAAB Asociación de Productores de Hierbas Aromáticas Agropecuarias y Bebidas ATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre CADEMER Conferencia Anual de Mercados de Abastos CEM Centro de Emergencia Mujer CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CERITS Centro de Referencia para Infecciones de Transmisión Sexual CIAP Central Interregional de Artesanos del Perú COGEPAN Comité de Gestión Productores de Junín y Huancavelica COMUDENA Comité Municipal por los Derechos del Niño y del Adolescente CONAFAR Consejo Nacional de Fomento Artesanal CONVEAGRO Convención Nacional del Agro Peruano CRMJ Consejo Regional de la Mujer de Junín CRYM Central Regional de Mujeres Rurales Yachac Mama DGPM Dirección General de Programación Multianual DRAJ Dirección Regional Agraria Junín EJEE Jóvenes Emprendedoras y Ecológicos de Quero FEDEVAL Federación de Vendedores Ambulantes FENATM Federación de Trabajadores de Mercados de Abastos del Perú FOROMYPE Foro de la Micro y Pequeña Empresa del Perú FOROSALUD Foro de la Sociedad Civil en Salud FUCOMIVES Frente Único de Comerciantes Minoristas de Villa El Salvador GAM Grupo de Autoayuda Mutua GIVAR Grupo Impulsor de Vigilancia Social GTCC Grupo de Trabajo Contra la Corrupción INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria MDM Mesa de Diálogo de la Mujer MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MYPE Micro y pequeña empresas PEA Población económicamente activa PICED Centros de estimulación temprana para niñas y niños de 0 a 3 años y estimulación prenatal a

madres gestantes PIO Plan Igual y Oportunidades

Page 74: INFORME ANUAL 2010

FOVIDA INFORME PER- 501853- 0006317 Enero- Diciembre 2010

- 72 -

PP Presupuesto Participativo PRIO Plan Regional de Igualdad y Oportunidades RENAPLA Red Nacional de Apoyo a la Red del Artesano REPRACOM Red de Productores Agropecuarios del Corredor Mantaro RUOs Registro Unico de Organizaciones Sociales SIAGEM Sistema de Información Agraria Empresarial SIS Sistema Integral de Salud SJM San Juan de Miraflores VES Villa El Salvador VMT Villa María del Triunfo