11
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C. INFORME ANUAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA SOPORTE EN EL PROYECTO DE MOLUSCOS EN TABASCO, EJERCICIO 2011 Ing. Javier Cuervo Ventura

INFORME ANUAL 2011 OSTION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME ANUAL 2011 OSTION

Citation preview

Page 1: INFORME ANUAL 2011 OSTION

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C.

INFORME ANUAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA SOPORTE EN EL

PROYECTO DE MOLUSCOS EN TABASCO, EJERCICIO 2011

Ing. Javier Cuervo Ventura

Page 2: INFORME ANUAL 2011 OSTION

SITUACION SANITARIA ACTUAL Entre los parásitos que tuvieron una presencia menor, se encontraron solamente en uno o dos de los organismos de cada muestra analizada. Estos fueron por una parte Gametos hipertróficos presentes en un organismo del total de las muestras los cuales no representan problemas sanitarios. También Ancistrocoma sp y Sphenophrya sp, las cuales no se han asociado a eventos de mortalidades del hospedero cuando se encuentran en bajas densidades. Es importante destacar que la excepción está constituida por Perkinsus marinus, especie que si está vinculada con mortalidades de ostión. En relación a lo anterior, se puede concluir que las principales enfermedades que afectan al ostión en esta zona son las siguientes:

CATALOGO DE PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL OSTION EN TABASCO 1. Nematopsis 2. Tylophephalus 3. Perkinsus marinus 4. Rickettsia 5. Hipertrofia gametocitica viral

NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AFECTADAS Es importante mencionar que derivado de los resultados de estos análisis se debe realizar un estudio de mortalidad del ostión asociado con el Perkinsus marinus en los principales bancos ostrícolas del estado. Lo anterior, para conocer la prevalencia de este protozoario y el impacto que tiene directamente sobre la producción ostrícola del estado. En las grandes inundaciones que se han registrado en los últimos tres años, se han registrado mortalidades masivas de organismos en áreas como el Shishal de la Laguna Machona, Puente de Ostión, Boca de los Ángeles y El Portón en el Municipio de Cárdenas, así como en la granja ostrícola El Chivero del municipio de Paraíso. Cabe destacar, que se ha presentado hasta un 80 % de mortalidad en estos bancos ostrícolas. Finalmente, en los muestreos efectuados a los bancos ostrícolas en las lagunas costeras de Tabasco, se ha detectado la presencia de Perkinsus marinus en 11 de los 15 principales bancos ostrícolas muestreados y en una granja de las dos que fueron muestreadas. El informe final de cierre financiero y físico del ejercicio 2011 del programa moluscos, se muestra en la tabla 1. Es importante mencionar que en los porcentajes en los cuales se rebasó el 100%, se debe al recorte del presupuesto.

Page 3: INFORME ANUAL 2011 OSTION

Tabla 1. Recursos programados y radicados al CESAT como parte del ejercicio 2011 en el programa de moluscos.

Conceptos Programado Radicado Ejercido Avance

Programado Radicado

Vigilancia Epidemiológica

Pago de análisis de laboratorio

0%

Asistencia Técnica

% % Medidas de Prevención y control de enfermedades)

Recursos humanos

% %

Comisiones y viáticos -

0% 0%

Gastos de administración

% %

Total de programa

% %

Tabla 2. Cumplimiento de avances físicos de programa 2011 de moluscos. PROGRAMADO REALIZADO

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA FEDERAL ESTATAL FEDERAL ESTATAL

1.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

MUESTREOS DE ORGANISMOS

24 6 54% 100%

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA

24 6 100% 100%

2.- ASISTENCIA TÉCNICA

MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

ANALISIS PRESUNTIVOS 4 1 100% 100%

PERMISOS DE SIEMBRA 8 2 100% 100%

VERIFICACIÓN DE UPA´S 130 32 113% 100%

MANEJO SANITARIO DEL CULTIVO

VALORACION FÍSICA DE LOS ORGANISMOS

40 10 100% 100%

MEDICIONES DE PARAMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

108 28 122% 100%

Page 4: INFORME ANUAL 2011 OSTION

VISITAS COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCION Y

CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL SECTOR OSTRICOLA

Tabla 3. Grupo de UPA visitadas durante el ejercicio 2011 como parte de las acciones de aplicación de medidas de prevención, control de enfermedades y de manejo sanitario en cultivos acuícolas.

No. Nombre de la granja Municipio Comunidad Observaciones Superficie Ha.

1 S.C. El Puente de Magallanes Cárdenas S. Magallanes Engorda 2.0

2 S.C. Renovación Solidaridad Cárdenas S. Magallanes Engorda 1.0

3 S.C. El Pinzón Cárdenas S. Magallanes Suspendida 1.0

4 El Manatinero Cárdenas Ra. Manatinero Suspendida 1-0

5 La Ostra Marina Cárdenas Ra. Manatinero Suspendida 3.0

6 S.C. El Botadero Cárdenas Ej. Sinaloa 1ª. Secc. Suspendida 1.0

7 S.C. Islas del Paquillo Cárdenas Sánchez Magallanes Suspendida 1.0

8 S.C. Isla del Pajonal Cárdenas Sánchez Magallanes Suspendida 1.0

9 S.C. Los Parguitos Cárdenas Sánchez Magallanes Fijación 0.25

10 S.C. Santana Cárdenas Sánchez Magallanes Suspendida 1.0

11 S.C. Isla del Chayote Cárdenas Sánchez Magallanes Suspendida 1.0

12 S.C. La Victoria del Pescador Cárdenas Sánchez Magallanes Suspendida 1.0

13 Acuícola El Botoncillo Cárdenas Ej. San Rafael Engorda 1.0

14 La Lupita Cárdenas Ej. Sinaloa 1ª. Secc. Engorda 0.25

15 La Bendición Cárdenas Ej. Sinaloa 1ª. Secc. Engorda 0.25

16 La Chavelita Cárdenas Ej. Sinaloa 1ª. Secc. Engorda 0.25

17 Dios es Amor Cárdenas Ej. Sinaloa 1ª. Secc. Engorda 0.25

18 S.C. El Huanito Cárdenas Ej. Sinaloa 2ª. Secc. Engorda 0.50

19 S.C. Puente de Ostión Paraíso Ej. Banco Engorda 1.0

20 S.C. Mecoacan Paraíso Puerto Ceiba Suspendida 4.0

21 S.C. Andrés García Paraíso Ej. Banco Suspendida 1.0

22 El Chivero Paraíso El Chivero Engorda 3.0

23 Boca de los Ángeles Paraíso Ej. Banco Suspendida 1.0

24 Barra de Tupilco Paraíso Barra de Tupilco Suspendida 1.0

25 S.C. El Coral Cárdenas Ej. San Rafael Engorda 0.70

26 S.C. El Tiestal Cárdenas Ej. San Rafael Engorda 0.50

27 S.C. La Morena Costeña Cárdenas Ej. Sinaloa 1ª. Secc. Engorda 1.0

PROMOCION Y DIFUSION En el área de promoción y difusión se realizaron encuestas en 5 granjas, 3 de estas de nuevo ingreso, mientras que las otras unidades atendidas corresponden a las mismas del año pasado. También en este rubro, se efectuó la entrega de 500 posters y 10 manuales alusivos a las buenas prácticas del cultivo de ostión y como herramientas para la detección oportuna de algunos problemas comunes.

Page 5: INFORME ANUAL 2011 OSTION

Figura 1. Resultados de las acciones del CESAT en lo referente a la promoción y difusión en 2011.

Con estas acciones, se pretende fomentar la aplicación de las buenas prácticas de manejo sanitario, las cuales se consideran esenciales para disminuir las condiciones que favorecen la presencia de enfermedades. Lo anterior, aunado a los agentes infecciosos que se encuentran en el medio natural y a las condiciones meteorológicas que conjuntamente pueden causar eventos de mortalidad en los organismos.

MEDIDAS SANITARIAS DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y MANEJO SANITARIO DE CULTIVO

En este ejercicio se realizaron 179 visitas a las 27 unidades de producción que operaron con mayor regularidad en el sector ostrícola. Como se mencionó previamente, entre las activas, tres son de nuevo ingreso al padrón de productores. Es importante destacar, que una de ellas se encuentra en el proceso de cumplimiento de trámites para obtener los permisos correspondientes. Por otra parte, 21 de estas UPA se ubican en la zona de Sánchez Magallanes y suman una superficie de 21.95 ha de infraestructura productiva. En lo que se refiere a la zona de las lagunas Redonda y Mecoacan del municipio de Paraíso, solo está compuesta por 6 granjas, todas ellas poseen en total 11 has. En todas las unidades atendidas que operaron se brindó asesoría técnica y las recomendaciones de manejo que se consideraron necesarias. Sin duda, lo más destacable de las acciones efectuadas la detección oportuna de las mortalidades que se estaban registrando en la semilla fijada de 5 granjas. Entre las actividades que se desarrollaron, la más relevante fue la realización de análisis presuntivos. Como resultado de los mismos, se determinó que las mortalidades eran causadas por el gusano denominado planaria. Una vez identificado el origen del problema, se dieron sugerencias orientadas a su control. De tal manera, que con las acciones de manejo sanitario de las artes de cultivo, entre ellas la limpieza manual, la exposición al sol, así como la separación y trasplante de la semilla captada en los colectores, se logró erradicar el problema.

5

500

5

500

0

100

200

300

400

500

600

Encuestas posters

programado

realizado

Page 6: INFORME ANUAL 2011 OSTION

Es importante mencionar que durante este periodo el 90% de las UPA no operaron ya que la fijación de semilla del medio natural se presentó hasta el mes de diciembre del año pasado. Por consiguiente, gran parte de las granjas simplemente no contaron con la materia prima básica (Las larvas fijadas). Sin embargo, esa no fue la única razón, otros factores involucrados fueron los problemas económicos para adquirir el material necesario para desarrollar las tareas de fijación y engorda. Por otra parte, en lo referente a los registros de parámetros fisicoquímicos se llevaron a cabo 160 tanto en diversas UPA, como en bancos ostrícolas y se elaboraron 10 permisos de siembra a productores.

Figura 2. Resultados del trabajo del CESAT en lo relativo a acciones de Asistencia

técnica (Medidas sanitarias y manejo sanitario) en 2011.

162

136

10

115

5

179

160

10

194.6

5

0

50

100

150

200

250

No. de visistasen UPA´S

Medicion deParametros

permisos desiembra

superficieatendida

Analisispresuntivos

programada

realizada

Page 7: INFORME ANUAL 2011 OSTION

EJEMPLOS DE DIVERSAS ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO EN GRANJAS OSTRICOLAS EN LOS RUBROS DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES, ASI COMO DE MANEJO

SANITARIO DE CULTIVO.

Figuras 3 – 10. En las imágenes anteriores se pueden ver algunas de las actividades

que se supervisan durante las visitas a estas unidades de producción. Ya que el cultivo de ostión se lleva a cabo en los sistemas lagunares abiertos las actividades de prevención y manejo sanitario se reducen a las siguientes actividades: asesoría técnica, capacitación, limpieza manual de sartas, colectores y anillos, exposición al sol de las artes de cultivo, supervisión de la semilla captada y de los organismos de engorda, disección de organismos para su valoración física en campo (análisis en fresco) y eliminación de epibiontes y otra fauna competidora. Con dichas acciones, mejoran las condiciones de cultivo en estos sistemas. También una actividad de gran relevancia, ha sido el indicar a los productores los mejores tiempos de instalación de los colectores para tener mejores resultados la captación de semilla del medio natural y con ello en la producción final de cultivo. Como se ha dicho, también fue importante la capacitación a los productores sobre el manejo y las buenas prácticas en el cultivo de ostión. Lo cual también formó parte de lo realizado durante este periodo.

ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Consideramos de gran relevancia mantener platicas con grupos de productores sobre los problemas específicos que ellos están enfrentando tanto en los diferentes bancos de ostión, como en las UPA. Es así, porque los mismos se comportan de diferente manera dependiendo de la ubicación que poseen y del manejo o explotación que aplique en cada uno. Por otra parte, es necesario contar con información reciente que nos indique la posible presencia de patógenos que pudieran estar afectando el ostión. Lo anterior, en cualquiera de los casos, ya sea en el producto que se colecta del fondo, como el que encuentra en suspensión. Por esa razón, se requiere tener una comunicación directa con los diferentes grupos de productores. Desde el punto de vista sanitario, es de vital

Page 8: INFORME ANUAL 2011 OSTION

importancia poner atención a las actividades de manejo que se llevan a cabo en sus instalaciones. Uno de los objetivos, es prevenir la diseminación o transfaunación de enfermedades o agentes patógenos a sus granjas. Tomando en consideración lo anterior, las actividades realizadas en lo que se refiere a los muestreos se basaron por una parte en información brindada por productores y por otra gracias al apoyo bridado por estos para llevar a cabo los recorridos a diferentes bancos y UPA de ostión. A partir de ello, se siguió un patrón de vigilancia epidemiológica en el sistema lagunar de Cárdenas y Paraíso. El mismo, contempló llevar a cabo 19 muestreos de organismos para su análisis histopatológico y 30 muestras de agua para microbiológicos. En consecuencia fueron atendidos con dichas actividades 27 UPA que se mantuvieron normalmente activos en la actividad productiva en sus instalaciones, así como 19 bancos ostrícolas considerados de importancia en el sector ostrícola en las lagunas del Carmen, Pajonal y Machona en Sánchez Magallanes y en la de Mecoacan en Paraíso, dichas acciones se llevaron a cabo en un total de 194.6 has.

Figura 11. Resultados del trabajo del CESAT en acciones de Vigilancia epidemiológica en 2011.

30 30

50

89

19 30

50

194

0

50

100

150

200

250

muetreos deorganismos

muetreos de agua analisis demoluscos

Ha atendidas

programado

realizado

Page 9: INFORME ANUAL 2011 OSTION

Figuras 12 y 13. En las imágenes se puede ver algunas de las muestras de agua y organismos

para su análisis microbiológico e histopatológico respectivamente.

RESULTADOS DE ANALISIS HISTOPATOLOGICOS DE MUESTRAS PROVENIENTES DE ALGUNOS BANCOS Y GRANJAS DE OSTION

A continuación se hace un resumen de lo encontrado a partir de los resultados de los análisis de organismos realizados durante el ejercicio 2011 en 19 bancos ostrícolas y dos granjas de los municipios de Cárdenas y Paraíso. Como se puede ver en la tabla que se presenta más adelante, en todos los bancos se presentaron básicamente los mismos parásitos. Se trata de las gregarinas: Nematopsis sp y los Cestodos: Tylocephalus sp. y Rickettsia encontrados en túbulos de las glándulas digestivas en casi todas las muestras. No obstante, es importante destacar que este tipo de inclusiones a bajas densidades no se han asociado con mortalidades del hospedero. Aunado al caso mencionado para dichos organismos, en uno de los bancos muestreados, conocido como Punta Rendón, se encontraron gametos hipertróficos asociados a la hipertrofia viral en un ejemplar. Aunque cabe aclarar que el citado síndrome tampoco está asociado a mortalidades en el ostión C. virginica. Por otro lado, si resulta relevante destacar que en la mayoría de los individuos que formaron parte de las muestras obtenidas se aisló Perkinsus marinus. Es decir, de 15 bancos y dos granjas muestreados, estos protozoarios aparecen en 1 UPA y en 11 bancos. También notamos que de cada 10 organismos analizados en el laboratorio, los individuos infectados con el mencionado parásito eran entre 1 y 4. Esto necesariamente significa que la presencia de estos protozoarios se encuentra diseminada por todo el sistema lagunar. Lo anterior resulta relevante porque se trata de una enfermedad infecciosa considerada por la OIE como certificable. A diferencia de las mencionadas antes, en este caso si se le vincula con casos de mortalidades. Por esta razón, es de gran importancia llevar a cabo un estudio más a fondo que permita determinar la prevalencia de este organismo en las diferentes zonas del sistema lagunar y conocer si está afectando de manera directa al ostión. De esa manera, se podría elaborar un mapa de riesgo que nos indicaría la ubicación de las áreas de mayor riesgo sanitario. A partir de ello, se podrán tomar acciones sanitarias preventivas en el cultivo del ostión e inclusive podrían plantearse también para los mismos bancos naturales.

Page 10: INFORME ANUAL 2011 OSTION

Tabla 4. Resumen de los más importantes resultados obtenidos a partir de los análisis histopatológicos de algunos bancos y granjas de ostión en el 2011.

Lo encontrado en relación a los parásitos presentes en los bancos y en las granjas coincide con los resultados de muestreos previos. En lo que respecta a la proporción de individuos infectados por gregarinas, un ejemplo de la proporción mayor fue la presentada por el Banco Punta Rendón, donde se localizaron en 8 de 10 organismos muestreados. Una intensidad ligeramente menor fue la del Banco Tupilquillo con 6 de 10 y en el caso del Banco Boca de Arroyo Verde se hallaron en 4 de 10 organismos. Afortunadamente, en ninguno de los casos se encontraron lesiones histológicas asociadas a dichos parásitos.

Origen Laguna Municipio

Protozoarios Parásitos Cestodos Virus

Arroyo Verde La Redonda Paraíso Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia

Tylocephalus

Punta Rendón La Redonda Paraíso Nematopsis Tylocephalus Hipertrofia gameto citica viral

Banco Túpilquillo La Redonda Cárdenas Nematopsis Tylocephalus

Punta Hormiguero Mecoacan Paraíso Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia

Tylocephalus

Granja Mecoacan Mecoacan Paraíso Ancistrocoma Sphenophrya

Nematopsis Rickettsia

Tylocephalus

Banco Punta de Guano Mecoacan Paraíso Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia

Proctoheces maculattus

Tylocephalus

Banco El Tubo Mecoacan Paraíso Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia Urastoma

Tylocephalus

Banco Boca del Río Laguna del Carmen

Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia

Banco Pajonal Laguna Pajonal Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Tylocephalus

Banco El Triangulo Laguna el Pajonal Cárdenas Perkinsus marinus Ancistrocoma

Nematopsis Rickettsia

Tylocephalus

Banco La Ensenada Laguna Pajonal Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia

Tylocephalus

Banco Los Jiménez Laguna Machona Cárdenas Perkinsus marinus Ancistrocoma Sphenophrya

Nematopsis Rickettsia

Proctoheces

Tylocephalus

Banco El Shishal Laguna Machona Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Tylocephalus

Banco La Bajadura Laguna Machona Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Rickettsia

Tylocephalus

Banco Intermedio Laguna Pajonal Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Tylocephalus

El Caballito Laguna Pajonal Cárdenas Nematopsis Tylocephalus

El Pajaral Laguna del Carmen

Cárdenas Nematopsis Tylocephalus

Granja El Huanito Laguna Pajonal Cárdenas Perkinsus marinus Nematopsis Tylocephalus

Page 11: INFORME ANUAL 2011 OSTION

RESULTADOS RECIBIDOS DE ANALISIS MICROBIOLOGICOS DE MUESTRAS DE AGUA PROVENIENTES DE ALGUNOS BANCOS DE OSTION

Como se aprecia en la siguiente tabla, los niveles de coliformes totales en la mayoría de los casos superan de manera muy marcada las referencias permitidas en las lagunas Mecoacan y Carmen Pajonal en los municipios de Paraíso y Cárdenas respectivamente. Lo anterior, es particularmente claro principalmente en el banco Punta de Hormiguero en Mecoacan y Boca del Río en la Laguna del Carmen, debido a que estos bancos se encuentran en la desembocadura de arroyos que descargan en estas lagunas. En el caso de la granja Mecoacan, la carga bacteriana está directamente relacionada con que su ubicación está a escasos metros de la orilla de una importante zona de asentamientos urbanos densamente poblados constituidos por Puerto Ceiba. En lo relativo a los coliformes fecales, el caso más marcado se encontró en el Banco Boca del Rio que se localiza adyacente a la descarga del Río Naranjeño hacia la laguna del Carmen en Cárdenas. De esta manera, resulta claro que se trata de zonas con mayor susceptibilidad debido a las causas antes descritas.

Tabla 5. Resumen de los algunos resultados obtenidos a partir de los análisis microbiológicos de agua de

algunos bancos de ostión realizados durante el ejercicio 2011.

NOMBRE DE LA GRANJA

MESOFILICOS

AEROBIOS COLIFORMES TOTALES COLIFORMES FECALES

LIMITE MAXIMO (REFERENCIAS)

500 000 UFC/G NO MAS DE 70 NMP/100 ML. NO MAS DE 14 NMP/100 ML.

BANCO EL TUBO PARAISO

MAS DE 5,600 UFC/ml

240 NMP/100 ML MENOS DE 1.8 NMP/100 ML

BANCO PUNTA DE HORMIGUERO PARAISO

MAS DE 5,600 UFC/ml

MAS DE 1,600 NMP/100 ML 6.8 NMP/100ML.

BANCO PUNTA DE GUANO PARAISO

MAS DE 5,600 UFC/ml

14 NMP/100 ML. MENOS DE 1.8 NMP/100 ML.

GRANJA MECOACAN PARAISO

MAS DE 5,600 UFC/ml

940 NMP/100 ML. 3.7 NMP/100 ML

BANCO BOCA DEL RIO CARDENAS

4,600 UFC/ml MAS DE 1,600 NMP/100ML 920 NMP/100 ml

BANCO LA ENSENADA CARDENAS

640 UFC/ml 540 NMP/ml 21 NMP/100 ml

BANCO PAJONAL CARDENAS

1,100 UFC/ml 540 NMP/ml 240 NMP/100 ml

EL TRIANGULO CARDENAS

15 UFC/ml 130 NMP/ml 4 NMP/100 ml

LA BAJADURA CARDENAS

270 UFC/ml 34 NMP/ml 2 NMP/100 ml

LOS JIMENEZ CARDENAS

380 UFC/ml 6.8 NMP/ml MENOS DE 1.8 NMP/100 ml

EL SHISHAL CARDENAS

270 UFC/ml 17 NMP/ml MENOS DE 1.8 NMP/100 ml

Rojo- Valores que rebasan los niveles máximos