48
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES ARGENTINA 2012 UNICEF/Abramson

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES ARGENTINA 2012 · • Educación para la salud, en lengua materna ... en Corrientes, Formosa y Misiones ... y las adolescentes en el sistema judicial

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

ARGENTINA 2012

UN

ICE

F/A

bra

mso

n

2

Contenidos Esta edición del Informe Anual de Actividades incluye, al término de cada capítulo, un detalle de las iniciativas destacadas dentro de cada área, donde los beneficiarios de nuestro trabajo comparten sus testimonios y vivencias.

Promoción de la inversión social destinada a la infancia y monitoreo de la situación de la niñezPÁGINA 14

Acciones realizadas

• Sistemas de indicadores centrados en los derechos de la infancia

• Fortalecimiento de sistemas de información

• Generación de instrumentos de recolección de información sobre la situación de la niñez, adolescencia y mujeres

• Fomento de la participación para el monitoreo del presupuesto destinado a niñas, niños, adolescentes y mujeres

• Fortalecimiento de las capacidades de planificación, evaluación y monitoreo

• Gasto público dirigido a la niñez

• Desarrollo de estudios y análisis sectoriales

Promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentesPÁGINA 4

Acciones realizadas• Cooperación con la SENNAF

• Fortalecimiento de las capacidades de la defensa técnica especializada en niños, niñas y adolescentes: cooperación con la Defensoría General de la Nación

• Apoyo y asistencia técnica a la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

• Apoyo a la Oficina de la Mujer de la CorteSuprema de Justicia de la Nación

• Monitoreo y seguimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes: cooperación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

• Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

• Fortalecimiento jurídico-técnico para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Provincia de Buenos Aires

• Fortalecimiento del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de niños, niñas y adolescentes en Misiones

• Derechos de niñas y niños migrantes

• Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

• Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas

• Justicia Penal Juvenil

Salud y NutriciónPÁGINA 18

Acciones realizadas

• Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

• Residencias para madres (RM): un elemento distinto de la iniciativa MSCF

• Prevención del VIH/sida en niños, niñasy adolescentes • REDINFA (Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia)

• Huertas comunitarias en Misión Chaqueña

• Educación para la salud, en lengua materna

• Mejorando la provisión de Agua, Higiene ySaneamiento (AHyS) en las comunidadesindígenas del Valle Calchaquí, Tucumán

• Liderazgo juvenil y acciones locales para una mejor calidad de vida

• Adolescentes y jóvenes promoviendo su salud

• Abordaje de la salud con enfoque intercultural en Salta

• Fortalecimiento de la red de APS con enfoqueintercultural en Chaco

EducaciónPÁGINA 28

Acciones realizadas

• Extensión de la jornada escolar

• Fortalecimiento de escuelas rurales

• Educación intercultural bilingüe

• Oportunidades para aprender. Programas para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso escolar en países de América Latina.

• La educación secundaria en los grandes centros urbanos: la escolarización de adolescentes y jóvenes

• Los estudiantes inmigrantes en la escuelasecundaria. Integración y desafíos.

• Primera infancia, niñez y adolescencia,abordaje interdisciplinario e intersectorial

• Integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema educativo argentino

• Desarrollo de juegos digitales para aprender más: Planeta UNICEF

• Secundarias en entornos virtuales en parajes aislados

Comunicación y Movilización SocialPÁGINA 38

Acciones realizadas

• Campaña contra la violencia “No dejes que la bala tenga la última palabra”

• Campaña contra la trata y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

• Campaña por el buen trato hacia niños y niñas

• Campaña Un Sol para los Chicos

• La voz de las y los adolescentes en villas yasentamientos

• Capacitación para periodistas

• Comunidades virtuales de UNICEF Argentina • Internet Segura 2012

• Festivales de cine

• Adolescentes y medios

• Feria del libro

Iniciativas destacadasServicios locales de protecciónen Corrientes, Formosa y MisionesPÁGINA 10

Prevención y protección contra el abuso infantilPÁGINA 12

Iniciativas destacadasGestión de la Enseñanzapara la Mejora de los AprendizajesPÁGINA 34

Instrumento de Autoevaluaciónde la Calidad EducativaPÁGINA 36

Iniciativas destacadas

Observatorio de MediosPÁGINA 41

Día del Niño de la MontañaPÁGINA 42

Semana de la Vacunación en las AméricasPÁGINA 43

Iniciativa destacadaIniciativa Empresas por la InfanciaPÁGINA 16

Iniciativas destacadasOperativo Para la VidaPÁGINA 24

Semana del PrematuroPÁGINA 26

su lengua y su identidad étnica, y ayude a chicos y chicas indígenas a desempeñarse activamente en un mundo multicultural. Estas acciones, junto con el trabajo para mejorar las condiciones de salud e higiene, han tenido un gran impacto positivo en el desarrollo de todos los miembros de estas comunidades.

Por último, lideramos la elaboración de guías y protocolos judiciales que garantizan la efectiva protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes a lo largo de todo el proceso judicial. Este empeño ha resultado en una mejora significativa para aquellos chicos y chicas víctimas de situaciones de violencia.

Esperamos que este material sirva para dar muestras de gratitud hacia nuestros donantes, y para reflejar el esfuerzo y compromiso que asumimos para que los niños y las niñas puedan crecer, jugar, soñar y desarrollarse sin vulneraciones a sus derechos.

Cordialmente,

Andrés FrancoRepresentante

UNICEF - Oficina de Argentina

Durante 2012 estuvimos abocados a brindar más y mejores soluciones a los distintos problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes que viven en la Argentina. Brindamos apoyo técnico y financiero a una multiplicidad de actores y movilizamos el compromiso solidario de la sociedad.

En salud, logramos consolidar la campaña “Semana del Prematuro”, una iniciativa que, junto con otros importantes avances obtenidos en la reducción de la mortalidad infantil, indica que vamos por el camino correcto. Lo hicimos con el apoyo imprescindible de nuestros colaboradores para poder mejorar la calidad de vida de muchos bebés, niños y familias.

El pasado mes de noviembre, en un hecho que simboliza nuestros esfuerzos, congregamos la reunión más grande del mundo, de personas que nacieron prematuramente. El hecho, registrado oficialmente por el Guinness World Records, nos permitió dar más visibilidad a la problemática de los bebés nacidos prematuros.

En educación, implementamos innovadores programas para niños y adolescentes indígenas, principalmente en las provincias del norte del país. Apuntamos a garantizar una educación que preserve y fortalezca sus pautas culturales,

UN

ICEF

4

Con el objetivo de resguardar a todas las niñas, los niños y adolescentes frente a la violencia y hacer que sus derechos se conozcan, se respeten y se cumplan, es necesario promover mecanismos para impulsar el desarrollo de políticas públicas que garanticen la protección integral, siguiendo los lineamientos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Cooperación con la SENNAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia)En conjunto con la SENNAF, con el antecedente de la presentación del estudio acerca de la situación de la niñez privada de cuidados parentales, hemos continuado apoyando la implementación de esas recomendaciones mediante el fortalecimiento técnico de los equipos de las 24 provincias. Además, se llevó a cabo

una investigación cuanti-cualitativa que permitió profundizar el conocimiento de la situación de los adolescentes participantes en el Programa Nacional para Adolescentes Nuestro Lugar. Este programa movilizó a más de 22.000 adolescentes de todo el país en situación de vulnerabilidad, y otorgó premios a 8.000 adolescentes en diversos proyectos sobre deporte, ciencia y tecnología, educación social, imagen y sonido, entre otros. Se recabó información clave para mejorar la toma de decisiones a la hora de la implementación de políticas destinadas a esta franja etaria.

Asimismo, en alianza tripartita junto a la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), se brindó asistencia a técnicos provinciales de Chaco, Jujuy, Misiones y Salta para la detección y asistencia a niñas, niños y adolescentes

víctimas de trata. El proyecto logró apoyar la reinserción educativa, reintegración comunitaria y fortalecimiento familiar de 33 adolescentes víctimas de trata interna e internacional. Se realizó la sistematización de la experiencia con el objetivo de establecer buenas prácticas y desafíos que permitan avanzar en la prevención de la trata de niños, niñas y adolescentes y en la asistencia a las víctimas.

En materia penal juvenil, se concluyó y presentó el análisis de la situación normativa en todo el país, que mostró el avance de 16 provincias y se apoyó un estudio exploratorio acerca de experiencias innovadoras a nivel de servicios.

También junto a la SENNAF, se convocó a las autoridades de la infancia de diez provincias, y

Promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes

UN

ICE

F/In

du

ash

vili

5

se priorizó el fortalecimiento de los servicios locales de protección y de la línea telefónica gratuita (102), con el fin de mejorar la atención, la coordinación entre sectores y el intercambio de experiencias.

Fortalecimiento de las capacidades de la defensa técnica especializada en niños, niñas y adolescentes: cooperación con la Defensoría General de la NaciónJunto a la Defensoría General de la Nación, se apoyó el fortalecimiento de las capacidades de la defensa pública para mejorar el acceso a la Justicia de niños, niñas y adolescentes, con especial foco en la niñez de comunidades indígenas, y adolescentes alojados en instituciones.

En relación a la niñez indígena, concluyó la elaboración de una guía de trabajo acerca de su acceso a la Justicia, dirigida a los defensores oficiales y públicos de niñas, niños y adolescentes federales y provinciales de todo el país. Este material impreso fue presentado públicamente junto a líderes de comunidades indígenas y defensores oficiales, y difundido a los defensores de todo el país, con el doble fin de fortalecer a la defensa pública para garantizar el acceso a la Justicia y a las poblaciones originarias para la exigibilidad de sus derechos.

Asimismo, se concluyó la sistematización de tres experiencias provinciales de defensa pública, con mecanismos de vigilancia y monitoreo de

las instituciones de privación de la libertad, y se realizó una publicación distribuida a todos los defensores del país.

Apoyo y asistencia técnica a la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la NaciónJunto a la OVD (Oficina de Violencia Doméstica) se brindó asistencia técnica para fortalecer las capacidades de los equipos, y para la elaboración de información estadística en las oficinas de la Ciudad de Buenos Aires, y las creadas en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Se apoyó el desarrollo de una metodología de supervisión de casos, y la realización de tres encuentros interprovinciales en Ciudad de Buenos Aires, Formosa y Santiago del Estero. A todas las áreas responsables de los poderes judiciales provinciales se les presentó el sistema de registración de estadísticas de violencia doméstica para el país, que ya empezó a funcionar en diez provincias, a fin de unificar criterios en la atención a niños, niñas y adolescentes.

Junto con la OVD y AMJA (Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina), se presentó la investigación de campo desarrollada en 4 jurisdicciones (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, Mendoza y Santiago del Estero) con el objetivo de analizar el modo en que la violencia doméstica es captada y categorizada por los tribunales civiles y penales, para lograr una mejor atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

PR

OT

EC

CIÓ

N

UN

ICE

F/M

arki

sz

6

Se continuó con las réplicas de los talleres de capacitación en temas de género; y acerca de la protección de víctimas de la trata junto a la Procuración Fiscal, el Ministerio de Seguridad y el Senado de la Nación. UNICEF brindó apoyo para visibilizar los mecanismos para la protección efectiva de los derechos de las niñas y las adolescentes en el sistema judicial. Junto a otras agencias del sistema de Naciones Unidas y ministerios nacionales, se apoyó la campaña contra la violencia de género.

Asimismo, se apoyó la participación e intercambio de 15 jueces, referentes de distintas jurisdicciones del país de la Oficina de la Mujer para el seminario binacional sobre Trata de Mujeres, Niñas y Niños y Explotación Sexual, organizado junto a la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y los ministerios públicos fiscales de la Argentina y de Uruguay, en la ciudad de Montevideo.

Monitoreo y seguimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes: cooperación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la NaciónJunto a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, continuaron los esfuerzos de intercambio entre países, se siguió apoyando la iniciativa Niñ@sur del Mercosur y se colaboró con la Consulta sobre Derechos del Niño y Sector Empresarial que se desarrolló en dicho ámbito como antecedente para la redacción de una observación general acerca de la materia, que elabora el Comité de los Derechos del Niño. Asimismo, se continuaron apoyando las acciones de protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes lideradas por la Secretaría.

Junto al programa las Víctimas contra las Violencias se desarrolló la publicación Trata de personas: una forma de esclavitud moderna, con el fin de poner herramientas conceptuales y prácticas a disposición de operadores del sistema jurídico y de protección social, en apoyo al arduo trabajo que implica el tratamiento y la lucha contra la trata de personas, para mejorar la prevención del

Apoyo a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la NaciónEn el marco del Grupo Interagencial de Género de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y dando seguimiento a las recomendaciones de los Comités de la CEDAW y CDN para reforzar la capacitación a operadores judiciales en perspectiva de género y derechos de la infancia, se apoyó el fortalecimiento de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

UN

ICE

F/P

ou

sth

om

is

7

delito y la protección a sus víctimas.

Prevención y Erradicación del trabajo infantilJunto a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se continuó asesorando a la Comisión Nacional y a la Red de empresas contra el trabajo infantil. Se apoyó la realización de piezas gráficas de sensibilización contra la explotación laboral y de difusión de derechos de niños, niñas y adolescentes. Junto con la Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de Buenos Aires, se implementó un proyecto de transferencia y aplicación de herramientas para la gestión de estrategias frente al trabajo infantil. Se han conformado y fortalecido mesas locales en municipios clave (con participación intersectorial). Asimismo, se han desarrollado materiales audiovisuales y estudios rápidos para identificar y caracterizar el problema del trabajo infantil en el sector frutihortícola y en la recolección de residuos sólidos urbanos. Estos materiales permitieron orientar el diseño, sumar actores locales y académicos así como poner en marcha estrategias integrales en los territorios priorizados.

Conjuntamente con OIT, se apoyó al ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno de la provincia de Mendoza y al Observatorio de Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en la realización de un estudio rápido que permitió conocer la magnitud y naturaleza del trabajo de niños, niñas y adolescentes en los hornos de ladrillo en algunas localidades de esa provincia. Este diagnóstico fue de gran utilidad para que

Mendoza pueda delinear acciones específicas y diseñar un plan de trabajo concreto de abordaje de las particularidades de esta problemática.

Fortalecimiento jurídico-técnico para la protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes en la Provincia de Buenos Aires

PR

OT

EC

CIÓ

N

UN

ICEF

/Hol

t

En conjunto con la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, con el apoyo técnico del Grupo Pharos (Centro Interdisciplinario para el Desarrollo) se llevó a cabo el proyecto Fortalecimiento de las capacidades institucionales de los equipos técnicos de la provincia y municipales para el abordaje,

8

el fin de prepararlos para un egreso con proyectos de vida autónoma.

Asimismo, se apoyó la participación en el seminario Transición: del sistema de protección a la autonomía, organizado por la ONG Doncel y Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Producto del seminario, se desarrolló un documento de trabajo que sistematizó las experiencias extranjeras y provinciales presentadas.

Fortalecimiento del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de niños, niñas y adolescentes en MisionesJunto al Ministerio de Desarrollo Social, se apoyó la implementación de la nueva normativa provincial que establece estándares de calidad para la regulación de las instituciones de alojamiento a niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, y se promovió la desinstitucionalización con el apoyo a cuidados alternativos en familia y en comunidad en todo el territorio de la provincia.

Derechos de niñas y niños migrantes Se continuaron los encuentros intersectoriales periódicos junto con la UNLa (Universidad Nacional de Lanús) y ministerios nacionales, con el objetivo de adecuar las políticas públicas a la normativa vigente sobre migración y garantizar el acceso a la salud, educación y prestaciones sociales de la niñez migrante en la Argentina. Estas instancias contribuyeron a implementar, en las distintas áreas de gobierno, recomendaciones para la plena

prevención y erradicación de todo tipo de violencia referida a niños, niñas y adolescentes. La Mesa Intersectorial sobre Infancia del gobierno provincial, integrada por todos los sectores de la política pública provincial, lanzó la convocatoria que llegó a todos sus municipios y áreas regionales con el fin de capacitar a los equipos locales, elaborar una guía de recursos referidos a violencia regional, y elaborar un protocolo que oriente los pasos de la intervención. Participaron más de 1.000 referentes locales y provinciales y operadores de todo el territorio provincial.

Conjuntamente con la Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia y Seguridad y la Secretaría de Niñez y Adolescencia, con el apoyo técnico del Grupo Pharos, se avanzó en una capacitación en torno a derechos de la niñez, dirigida a todas las Comisarías de la Mujer, en el que participaron más de 500 operadores de los distintos servicios. Se logró incorporar la temática de los derechos del niño en la formación policial de ingreso a la carrera policial, se elaboraron materiales de capacitación acerca del tema, y jornadas de trabajo con los equipos de las comisarías con el fin de mejorar la intervención intersectorial y el registro de las intervenciones.

Junto con el apoyo técnico del Grupo Pharos, se comenzó a desarrollar un modelo de abordaje de autovalimiento para ONGs y equipos técnicos, dirigido a los más de 200 adolescentes sin cuidados parentales alojados en instituciones, con

implementación de la Ley de Migraciones. En este marco se conformaron equipos de especialistas que desarrollaron materiales didácticos para abordar la temática desde la escuela y, conjuntamente con el Ministerio de Educación, contenidos para cursos de formación docente.

UNICEF promovió la cooperación entre los gobiernos de la Argentina y Bolivia para la protección de niñas y niños bolivianos que viven en el país, frente a la explotación y el tráfico, y para la promoción de sus derechos en la Argentina. En un esfuerzo conjunto, las oficinas de UNICEF en ambos países, durante 2012 llevaron adelante el proyecto “Apoyo institucional y normativo para la protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación migratoria”, a fin de promover y difundir los derechos de niñas y niños, y fortalecer a los actores comunitarios, entre otras acciones.

Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidadJunto a la Fundación IPNA, en el marco del proyecto “Promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en comunidades vulnerables” se produjeron materiales de consolidación de los trabajos conjuntos desarrollados. De esta manera se desarrolló un Manual de Fortalecimiento Comunitario destinado a operadores para la sensibilización y difusión de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, en clave de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

9

democracia”, en comunidades indígenas de los Valles Calchaquíes de Tucumán y Catamarca (comunidades Ingamana). A lo largo del año, se trabajó para consolidar el grupo de mujeres promotoras de derechos, capacitadas en herramientas de prevención de la violencia, y el grupo de jóvenes promotores de derechos de las comunidades de Amaicha y Quilmes, y se llegó a cerca de 30 líderes mujeres y jóvenes. Asimismo, con el fin de expandir el trabajo realizado junto a las comunidades de Amaicha y Quilmes, se apoyó el intercambio y fortalecimiento de líderes de la comunidad Ingamana de Catamarca, alcanzando a cerca de 35 líderes.

Justicia penal juvenilJunto a la SENNAF, se avanzó en un estudio exploratorio de prácticas provinciales que permitieron desarrollar algunos dispositivos penales juveniles alineados a la CDN, con características innovadoras en la aplicación de medidas no privativas de la libertad, que pueden ser antecedentes para la futura reforma legal.

Asimismo, se brindó asistencia para que seis jueces, fiscales y defensores de diversas provincias del país que están implementando los nuevos sistemas de justicia para niños, niñas y adolescentes puedan participar en el XV Curso de Protección jurisdiccional sobre los Derechos del Niño en Brasil, a fin de facilitar el intercambio con referentes de otros países del Cono Sur.

Asimismo, se presentó con la COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad) y también con el Gobierno de Salta, material de difusión con información fundamental para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

También, junto al área de Educación de UNICEF,

apoyamos las estrategias de educación inclusiva con mecanismos de fortalecimiento institucional para los servicios locales de protección.

Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenasJunto a la ONG ANDHES, y en articulación con el área de Salud de UNICEF, se trabajó en el proyecto “Fortalecimiento comunitario para la

PR

OT

EC

CIÓ

N

UN

ICEF

/Haa

r

10

La necesidad de orientar y fortalecer las políticas localesLa efectiva formulación e implementación de políticas locales a favor de niños, niñas y adolescentes puede marcar la diferencia en múltiples planos relacionados con la niñez. Sin embargo, aunque las reformas tendientes a modificar las estructuras de

la centralización del Estado han revalorizado el rol de los gobiernos locales, la descentralización sigue siendo un proceso atravesado por superposiciones, contradicciones y duplicidades con el poder central.

Aula Virtual para la protección localJunto a los gobiernos de las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones y con la organización civil Estudios y Proyectos, se conformó una instancia de capacitación y acompañamiento técnico a los operadores municipales, con el objeto de mejorar sus habilidades para la promoción y protección de los derechos, en especial frente a la violencia. Así, se desarrolló un Aula Virtual para la capacitación a distancia en Gestión Local para la Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Fortaleciendo a los actores localesEste proyecto busca que los niños, las niñas y adolescentes de las provincias de Misiones, Formosa y Corrientes tengan acceso a los servicios locales de protección, que conozcan sus derechos y los recursos locales para su protección.

Para ello se desarrolló el curso virtual con una duración de siete meses que alcanzó a un total de 200 personas considerando los y las participantes de las tres provincias. Además, se realizaron más de 25 talleres que dieron apoyo a la formación que propone el Aula Virtual. Los talleres, en los que participaron más de 300 personas, fueron

Servicios locales de protecciónen Corrientes, Formosa y Misiones

UN

ICE

F/H

aar

concebidos como ámbitos de intercambio y de construcción colectiva entre municipios, agrupados con un criterio regional.

Asimismo, se realizaron tres encuentros de Formación de Formadores de FUCoPA1 en los que se capacitaron 222 multiplicadores, representantes de 42 municipios y 66 organizaciones, con llegada a casi 700 niños, niñas y adolescentes.

1. Esta propuesta de juego llamada Fútbol Comunitario para la Participación (FUCoPA) es una iniciativa de UNICEF y Estudios y Proyectos asociación civil, cuyo objetivo es fortalecer las habilidades de Niños, Niñas y Adolescentes para la construcción de un proyecto de vida sin violencia, que asegure su desarrollo y que promueva la participación, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género.

Vanesa Valenzuela, Corrientes Capital.

“Esta formación ha sido útil para conocer no solo la realidad de nuestra provincia, sino también la realidad que se vive en otras provincias que participaban del curso. Permitió interactuarcon otros compañeros que trabajan con el mismo objetivo, proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

11

PR

OT

EC

CIÓ

N

Verónica Perretta, Ruiz de Montoya, Misiones.

“Considero súperútil la formación en todos los temas del curso (material teórico, prácticos, ejercicios, intercambio en el foro, encuentros presenciales, leyes), realmente muy enriquecedor: pudimos retomar ideas y proyectarlas con posibilidad de concretarlas, corroboramos condiciones de los chicos del municipio sin DNI, en situaciónde no escolaridad, trabajo infantil... Volver a tender redes...”.

EL APORTE DE UNICEF• Apoyamos técnica y financieramente el proyecto.

• A través de la realización del curso virtual, capacitamos y mejoramos las herramientas de gestión de los organismos descentralizados, vinculados a la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en tres provincias: Corrientes, Formosa y Misiones.

• Coordinamos talleres en 67 municipios sobre diagnóstico participativo y guías de recursos locales, trabajo infantil y violencia.

• Organizamos foros y encuentros con 1.253 adolescentes, y favorecimos su derecho a la participación con el fin de mejorar las interlocución de los gobiernos locales y provinciales para la promoción y protección de sus derechos.

Cómo se beneficiaron las comunidades de Corrientes, Formosa y Misiones• 36 talleres sobre Trabajo Infantil, Guía de Recursos, Violencia y Diseño de Proyectos contaron con la presencia de 505 funcionarios y equipos técnicos y profesionales de nivel provincial y municipal.

• 139 personas participaron en el curso virtual.

• Durante el primer año del proyecto (2012), la cobertura fue de 67 municipios de un total de 179 municipios que conforman las tres provincias. La distribución por provincia fue la siguiente: 33 municipios en Misiones, 22 en Corrientes y 12 en Formosa.

Pre

nsa

de

Fo

rmo

sa

12

códigos procesales provinciales. Sin embargo, estos avances se han ido traduciendo a la práctica de manera dispar y a veces insuficiente. Así, según la provincia y la localidad en la que se encuentra, una niña o un niño víctima de un delito como el abuso sexual o de actos de violencia, puede recibir abordajes fundamentalmente distintos, tanto a nivel del sistema judicial como de los órganos del poder ejecutivo a cargo de su protección.

Cuando los niños y las niñas son víctimas del abusoDurante los últimos años se registraron importantes avances normativos e institucionales en materia de protección de los derechos de niños y niñas víctimas y testigos de violencia y delitos contra la integridad sexual, que incluyen la introducción de nuevos y específicos instrumentos internacionales, cambios en la normativa nacional y reformas en los

Prevención y protección contra el abuso infantil

Aso

ciac

ión

por

los

Der

echo

s C

ivile

s (A

DC

)

Abordaje integral contra el abuso sexualJunto con los Superiores Tribunales de Justicia de las provincias de Formosa y Jujuy y la Asociación por los Derechos Civiles, se apoyó la aprobación de Protocolos Intersectoriales para el abordaje integral de la problemática del abuso sexual infantil en cada una de las provincias. Esta iniciativa novedosa -que por primera vez plantea y organiza el trabajo de las distintas áreas de gobierno para un abordaje integral e interdisciplinario- fue elaborada por las áreas de Justicia, de niñez y por los equipos interdisciplinarios de los ministerios de Educación y Salud provinciales, y ha tenido como fin contribuir a evitar revictimizaciones, mejorar la autoestima de los niños, las niñas y adolescentes víctimas y garantizar su acceso a la Justicia.

Protocolos para proteger a los chicos y a las chicasTambién, se realizó un taller de formación de referentes de organismos seleccionados, con participación en los casos para desempeñarse de acuerdo con los contenidos y procedimientos establecidos en cada uno de los protocolos provinciales de atención integral, que fue acompañado con la elaboración de guías de recursos y servicios provinciales existentes para la atención y asistencia de niñas y niños víctimas.

13

Cómo se beneficiaron los niños, las niñas y adolescentes con estos protocolos: • 400 funcionarios y operadores de Justicia se capacitaron en este abordaje que busca la protección de niños, niñas y adolescentes.

• Los niños, las niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia intrafamiliar podrán contar con una orientación y contención adecuadas, a la hora de realizar la denuncia.

“El protocolo alcanza desde la denuncia, ya sea en la Comisaría, escuelas u hospitales, pasando por la atención inmediata y la contención de la víctima, y a partir de ahí cómo se produce el acceso a la Justicia y cómo debe ser el proceso dentro de la Justicia. Luego, también prevé todo lo que es el seguimiento y abordaje posterior del niño”.Sabrina Viola, representante de la Asociación por los Derechos Civiles.

PR

OT

EC

CIÓ

N

EL APORTE DE UNICEF• Apoyamos técnica y financieramente la realización del proyecto.

• Apoyamos la aprobación por parte de los poderes judiciales provinciales de los protocolos intersectoriales para la atención integral de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.

• Organizamos una capacitación referida a los protocolos de atención integral, en cada una de las provincias donde fueron aprobados: Formosa, Jujuy y Tucumán.

• Llevamos adelante un relevamiento en once provincias prioritarias del noreste y el noroeste argentino (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán), a fin de actualizar la información sobre las prácticas actuales de atención a niños y niñas, víctimas de delitos contra la integridad sexual para efectuar recomendaciones de mejoramiento.

• Produjimos y difundimos materiales de capacitación y afiches, así como también elaboramos una Guía de Buenas Prácticas para el abordaje judicial de niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos; todos documentos que buscan sensibilizar y fortalecer la formación de formadores.

• Realizamos un informe que compila las experiencias que atraviesan las provincias de Formosa, Jujuy y Tucumán.

Aso

ciac

ión

por

los

Der

echo

s C

ivile

s (A

DC

)

14

Garantizar el cumplimiento y la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes requiere de políticas públicas que protejan e incentiven la inversión social dirigida a la niñez. Para ello, UNICEF trabaja con gobiernos, universidades y organizaciones no gubernamentales, promoviendo una asignación presupuestaria transparente, suficiente y equitativa, así como mediante la generación y difusión oportuna de información relevante acerca de la situación de la infancia y la adolescencia en el país.

Generación de conocimientos sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes

• Sistemas de indicadores centrados en los derechos de la infancia: Durante 2012 se ha consolidado una base de datos que compila información a nivel nacional, provincial y

departamental sobre la situación de la niñez y adolescencia. Los indicadores de la base de datos se vinculan con derechos (a la salud, educación, protección) e incluyen datos demográficos, de condiciones de vida y de trabajo decente. Además, se incluyen los datos de la inversión pública que los distintos niveles del estado (nación, provincias y algunos municipios) destinan a la infancia y la adolescencia. Adicionalmente se ha apoyado la creación de observatorios en torno a la situación de la niñez en las provincias de Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán basados en DevInfo, a los que puede acceder el público en general. También, en las 24 provincias, junto a la Secretaría Nacional de Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia se comenzó a trabajar en la compilación, uso y difusión de

información sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. En este marco se presentó el sistema InfoNiñez, con la presencia de 500 técnicos y funcionarios de todo el país. Estas estrategias buscan revertir cuellos de botella asociados a la invisibilización y dispersión de la información.

• Fortalecimiento de sistemas de información: Junto con la Subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos de la Provincia de Buenos Aires y el Grupo Pharos (Centro Interdisciplinario para el Desarrollo) se ha trabajado en conjunto con el área de Protección de UNICEF en la progresiva consolidación del Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) en la Provincia de Buenos Aires. La implementación del REUNA permite el monitoreo en forma unificada a todos los destinatarios atendidos por el Estado

Promoción de la inversión social destinada a la infancia y monitoreo de la situación de la niñez

UN

ICEF

/Abr

amso

n

15

provincial, los municipios y las organizaciones no gubernamentales, como así también el registro único de entidades no gubernamentales dedicadas a la prevención, asistencia, protección y restablecimiento de los derechos de la infancia. La implementación del sistema, en 124 de los 135 municipios de la provincia, permite mejorar el trabajo dentro de cada servicio de protección, y sirve tanto de guía para la planificación y toma de decisiones, como para facilitar la articulación de acciones con otros actores provinciales.

• Generación de instrumentos de recolección de información sobre la situación de la niñez, adolescencia y mujeres: Junto con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Universidad Nacional de 3 de Febrero, se concluyó la primera encuesta de hogares MICS del país, destinada a recabar información acerca de la situación de niños, niñas y adolescentes y sus familias. Esto representa un avance relevante en la identificación de los grupos poblacionales en mayor situación de vulnerabilidad, ya que posibilita generar 45 nuevos indicadores con brechas de información en temas relacionados con disciplina infantil, trabajo y desarrollo infantil, registro de nacimiento y violencia hacia las mujeres, entre otros. Los resultados de esta encuesta serán de gran utilidad para el informe referido al cumplimento del país de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; y contribuirán a homogeneizar el uso de las estadísticas nacionales con las de otros países.

Fortalecimiento de las capacidades de planificación efectiva con criterios de equidad

y empoderamiento de la sociedad civil, para el monitoreo de la inversión social dirigida a la infancia.

• Fomento de la participación para el monitoreo del presupuesto destinado a niñas, niños, adolescentes y mujeres: Junto a la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Universidad Nacional de General Sarmiento, se presentó una relevamiento de experiencias de Presupuesto Participativo y Presupuesto Participativo Joven a nivel municipal. El trabajo ha mostrado que fomentar la participación de jóvenes en la planificación presupuestaria municipal contribuye al fortalecimiento de la democracia y facilita la construcción de diagnósticos más acertados para el diseño de políticas más efectivas. Mediante el apoyo a esta iniciativa, se busca superar barreras asociadas a la debilidad de mecanismos de los adolescentes para demandar sus derechos; y a través de esto, incidir en el mejoramiento de la oferta de servicios para este sector de la población.

• Fortalecimiento de las capacidades de planificación, evaluación y monitoreo: Junto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) se avanzó en la implementación de estrategias orientadas a fortalecer las capacidades de planificación y gestión pública de autoridades y sociedad civil a nivel provincial y municipal. En particular, a decisores de 70 municipios del país se les han presentado tres manuales que cubren temas de coordinación y articulación de políticas y programas sociales, planificación y gestión municipal, y evaluación

y monitoreo de políticas y programas sociales. De fácil consulta, estos manuales concentran conceptos, herramientas y buenas prácticas que buscan facilitar la gestión diaria, en un contexto en el que los gobiernos locales desempeñan un rol protagónico en el diseño, implementación y evaluación de políticas sociales.

Identificación y análisis de la inversión social dirigida a la niñez, para la toma de decisiones en políticas públicas.

• Gasto público dirigido a la niñez: El monitoreo del gasto público destinado a la niñez continuó desarrollándose con énfasis en el nivel subnacional, donde se desarrollan las principales potestades funcionales de políticas sociales relacionadas con la niñez. En este sentido, durante 2012 se ha trabajado junto con los gobiernos de Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta y Tucumán en el monitoreo y análisis de la inversión destinada a la infancia y la adolescencia.

• Desarrollo de estudios y análisis sectoriales: Junto con la Universidad Torcuato Di Tella, el Gobierno de la Provincia de Misiones y la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, se desarrollaron estudios integrales y sectoriales, para favorecer la asignación de los recursos públicos destinados a la niñez y contribuir al desarrollo del conocimiento. Estas estrategias ayudan a superar las barreras asociadas con la asignación y el monitoreo del presupuesto para infancia; entendido esto como uno de los determinantes clave para la realización de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

MO

NIT

OR

EO

Y E

VALU

AC

IÓN

16

A lo largo de sus años de trabajo, ExI ha desarrollado diversos materiales relevantes para las empresas, como guías de trabajo, herramientas de autodiagnóstico, investigaciones sobre la RSE-I, y capacitaciones presenciales y online.

La iniciativa está articulada con organizaciones multiplicadoras en el interior del país, para promover los derechos de la infancia y la RSE-I territorialmente.

¿Por qué es importante el vínculo entre las empresas, las niñas y los niños? Es inevitable que las empresas, sean grandes o pequeñas, de cualquier sector o industria, interactúen con niños y generen impactos sobre sus vidas de modo directo o indirecto.

Los niños pueden ser consumidores, familiares de trabajadores, adolescentes trabajadores, futuros empleados, y parte importante de la comunidad. En todos los casos, las empresas tienen la obligación de respetar sus derechos y la oportunidad de promover sus cumplimiento.

¿En qué consiste el proyecto?Las áreas de Movilización de Recursos y de Monitoreo y Evaluación de UNICEF, junto con Save the Children y Fundación Arcor, llevan adelante “Empresas por la Infancia” (ExI), una iniciativa que desde el 2006 desarrolla acciones con el objetivo de movilizar en el sector privado prácticas de Responsabilidad Social Empresaria desde la visión de los derechos de la infancia (RSE-I). Lo hace a través de tres líneas de acción: 1) Investigación y producción de conocimientos vinculados a la RSE-I; 2) Visibilidad de la RSE-I en la agenda pública y privada; 3) Formación y articulación con otros actores.

Iniciativa Empresas por la Infancia

UN

ICE

F/G

arci

a R

om

ero

EL APORTE DE UNICEF

• Apoyamos técnica y financieramente a la

iniciativa Empresas por la Infancia, así como

también al desarrollo de la investigación en

RSE-I.

17

Algunos resultados de la investigación• Sólo el 24% de las pequeñas empresas consideran que es posible aplicar siempre la ley sobre trabajo infantil en su actividad empresaria.

• La legislación vinculada con la protección de los derechos de la madre y el recién nacido se cumple de manera laxa y en muchos casos se incumple.

• Más del 50% de las empresas que dirigen sus comunicaciones a niños y/o que utilizan a niños en sus comunicaciones no cuentan con políticas escritas que garanticen la protección de sus derechos.

• 73% de las empresas desarrollan iniciativas para la comunidad con foco principal en los niños.

Algunas formas en que las empresas pueden comenzar a trabajar por los chicos y las chicas• Revisando los Derechos del Niño (DN) y familiarizándose con la Convención.

• Reflexionando acerca de las actividades que impactan en el cumplimiento efectivo de los DN. • Proponiéndose metas de mediano y largo plazo para que todas las actividades de la empresa respeten y promuevan los DN.

• Difundiendo iniciativas que llevan a cabo para que otros las tomen como referencia.

RSE-I en Argentina

Durante 2012, ExI presentó un informe completo sobre la “Situación de la Responsabilidad Social Empresaria y la Infancia en la Argentina” desarrollado con la asistencia técnica de la Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo de este estudio fue indagar sobre las políticas y prácticas corporativas que utilizan las empresas argentinas en su gestión, vinculadas directa o indirectamente con la infancia y así contar con información sobre el impacto que tiene el sector privado sobre los derechos de la infancia.

• Durante la investigación se contactó a 10.062 empresas de distintos tamaños y de todo el país seleccionadas aleatoriamente, de las cuales respondieron 464 organizaciones.

• Se utilizó un cuestionario mixto de 52 preguntas incluyendo algunas de modalidad abierta, semiabierta y cerrada. El foco fue puesto en cinco dimensiones centrales de la responsabilidad social empresaria: público interno, clientes y consumidores, proveedores, medioambiente, comunidad, gobierno y sociedad.

• La investigación generó evidencias que permiten medir y evaluar el progreso de la RSE-I en Argentina, establecer prioridades de trabajo y sensibilizar a los portadores de obligaciones en el ámbito público y privado.

MO

NIT

OR

EO

Y E

VALU

AC

IÓNEl impacto de esta iniciativa

• Más de 1.000 visitas mensuales al sitio web.

• 45 casos de buenas prácticas relevados.

• 60.000 referentes reciben el boletín digital de ExI.

• 15 organizaciones del país capacitadas en RSE-I.

• Más de 700 empresas de distintas provincias sensibilizadas en RSE-I.

• 6 diálogos organizados sobre marketing responsable y derechos del niño, con más de 140 participantes.

• Herramientas de diagnóstico, guías de trabajo y e-learning desarrollados.

UN

ICE

F/Le

Mo

yne

18

Los primeros años en la vida de las niñas y los niños definen en gran medida cuál será su futuro. Un niño o una niña que crece en familia, en un clima de amor y comprensión, con sus necesidades básicas satisfechas y en correspondencia con sus tradiciones y valores culturales, tendrá más posibilidades de alcanzar un desarrollo pleno y armonioso de su personalidad.

Es un derecho de todos los niños y todas las niñas en esta etapa de la vida recibir cuidados, alimentación y tiempos para jugar, explorar y desarrollar su potencial. Sin embargo, no todos los chicos ni las chicas en la Argentina tienen la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos.

La situación de niñas y niños de 0 a 5 años en la Argentina

MORTALIDAD INFANTILLa tasa de mortalidad infantil, desde 1990, ha tenido una tendencia descendente aunque menor en la década más reciente (-3,9%/año entre 1991-2000 vs. -3,1% entre 2001-2011), disminuyendo de 25,6 a 11,7 por 1.000 nacidos vivos entre 1990 y 2011. Los desafíos actuales están, por un lado, en disminuir la mortalidad neonatal, reduciendo las muertes evitables debidas a prematuridad con una asistencia especializada de mayor calidad y más humanizada; por otro, disminuir la brecha entre provincias (entre 2010 y 2011 se amplió la

diferencia entre la provincia con TMI más elevada y más baja, de 2,5 a 3).

La mortalidad de niños y niñas menores de 5 años tiene una tendencia descendente a nivel provincial en el noroeste (NOA) y noreste argentino (NEA), pero este comportamiento no es uniforme por departamentos ni en las distintas poblaciones, ya que se mantiene la mortalidad en niñas y niños de pueblos originarios en valores que casi triplican las tasas generales.1

Salud y Nutrición

UN

ICEF

/Haa

r

1. Ministerio de Salud de la Nación. Estadísticas Vitales 2011.

19

MORTALIDAD MATERNAExiste el desafío de avanzar en la disminución de la mortalidad materna, cuya tendencia de reducción ha sido mínima desde 1990 (52/100.000 nacidos vivos), siendo incompatible con el alcance de la meta establecida en el país para 2015, de 13/100.000. El dato de 2011, último año disponible, es de 40/100.000.

El Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil, establecido desde 2010 bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Nación, al reconocer los avances en la reducción de la mortalidad post-neonatal, identifica debilidades en el funcionamiento de la atención perinatal, siendo insuficiente la articulación y coordinación entre los niveles de atención en las provincias con mayores niveles de mortalidad y entre sectores del gobierno. Problemas específicos en la esfera de la planificación y gestión hospitalaria, con falta de disponibilidad oportuna de recursos humanos clave en los servicios críticos, afectan la calidad y capacidad resolutiva de los servicios, especialmente en las emergencias.

EMBARAZO ADOLESCENTEDel total de nacidos vivos durante 2011 (758.042), 115.856 fueron de madres adolescentes entre 15 y 19 años y 3.156 de madres con menos de 15 años. Los niños y las niñas nacidos de madres adolescentes representan a nivel nacional un 15,7% del total de nacimientos y llega al 25% en algunas provincias. Los contextos de pobreza y el déficit educativo son determinantes centrales: el 43% de las madres

adolescentes solo alcanzó la primaria completa.2

VIH-sidaLos avances en la lucha contra el VIH-sida han sido significativos en el país; en particular, en lo que respecta al acceso a información, diagnóstico y tratamiento a lo largo de la última década. En 2010-2011 se ha estimado que el 85% de las embarazadas realizaron el test de VIH y el 0,4% resultaron positivos. Durante la última década se redujeron los nuevos casos diagnosticados de infección perinatal por VIH: de 613 en el bienio 2001-2002 a 213 en el bienio 2009-2010.3

DESNUTRICIÓNEl 8% de niñas y niños del país padecen de desnutrición crónica (por el indicador baja estatura) producida por ingesta de alimentos inadecuados –por tipo y cantidad– y por cuidados de higiene y salud precarios. En la región del NEA, la prevalencia de desnutrición crónica llega a 10,5%, y la anemia afecta al 46% de niños menores de 2 años y al 35% de las embarazadas entre el séptimo y noveno mes de gestación.4

DISCAPACIDADLa prevalencia de la discapacidad para el año 2010 a nivel país fue de 12,9%, lo que representa 5.114.190 personas. En niños y niñas hasta 14 años, la prevalencia se reducía al 4,5%5. A pesar de la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008, y de la promulgación de la ley 26.378, aún persisten estereotipos y prejuicios en diversos

ámbitos de la sociedad, tanto en la normativa y en las políticas públicas, como en numerosas prácticas sociales.6

ACCIONES REALIZADAS

Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) Junto al Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios de Salud provinciales de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, UNICEF promovió la iniciativa MSCF, a la que ya adhirieron 95 servicios perinatales públicos del país. En 2012 se logró alcanzar al 50% de los 412.859 partos que se producen en las maternidades públicas de todo el país: 207.830 mujeres fueron beneficiadas junto a los recién nacidos y sus familias durante este año, lo que implica un total de 375.700 mamás y bebés que se beneficiaron desde el comienzo de la iniciativa.

El proyecto MSCF articula los esfuerzos de distintas organizaciones e instituciones comprometidas

2. Estadísticas vitales 2010. DEIS (Dirección de Estadísticas e Información de Salud), Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.3. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de SIDA y ETS, 2012.4. Dato correspondiente a niños y niñas menores de 6 años. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS), Ministerio de Salud de la Nación, Documento de resultados, 2007. 5. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010. http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf6. Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Informe Alternativo. Situación de la Discapacidad en Argentina 2008/2012, CELS, ADC, REDI, FAICA, FENDIN http://redi.org.ar/docs/Informe%20alternativo-%201ra%20evaluaci%C3%B3n%20Argentina-%20CRPD%20-%20FINAL%20(4).pdf.

SA

LUD

Y N

UT

RIC

IÓN

20

con la salud de la madre y el niño; y se sustenta en cinco ejes conceptuales:

1. Cultura organizacional centrada en la familia y en la seguridad de la atención: busca el mejoramiento continuo de la seguridad en la atención y la participación de la familia como objetivos prioritarios en cada una de las maternidades adheridas. Dos instituciones actúan en línea con este eje:

• Fundación Neonatológica (FUNLarguía): aporta su experiencia y las lecciones aprendidas a lo largo de los 35 años de recorrido en el modelo implementado en la maternidad Sardá. Posee un rol esencial en la transformación de las maternidades en seguras y centradas en la familia, a través de la sensibilización y capacitación de los miembros del equipo de salud. FUNLarguía participa en la iniciativa desde sus comienzos en 2010 y desde entonces ha capacitado a 159 profesionales de los servicios públicos perinatales de 5 provincias (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Fe). Trabaja actualmente con los equipos de 68 maternidades públicas (62 en Buenos Aires, 5 en Mendoza y 1 en Salta), asistiéndolos en los procesos de adopción de la iniciativa MSCF. En 2012, FUNLarguía y UNICEF elaboraron la segunda edición del manual sobre la conceptualización de la iniciativa MSCF, que incorpora el enfoque intercultural.

• Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes): se sumó a la iniciativa MSCF en el 2011, con el fin de contribuir al estudio de los valores,

las creencias y prácticas acerca de los derechos de las mujeres y los recién nacidos, que actualmente prevalecen en las maternidades adheridas. Durante 2011 y 2012, el Cedes realizó un estudio exhaustivo de la cultura organizacional de 29 maternidades de la Provincia de Buenos Aires: se encuestaron a 1.776 profesionales y se entrevistaron a 250 miembros del equipo de salud. A fines del 2012 se inició la devolución de los resultados a los equipos de salud de 9 maternidades; y se prevé cubrir las restantes 20 maternidades en 2013. Asimismo, en 2012 el Cedes implementó el Curso virtual sobre cultura de la seguridad en el marco de la iniciativa MSCF: se capacitaron 81 profesionales pertenecientes a 38 maternidades de 10 provincias adheridas a la iniciativa.

2. Protección de los derechos de la madre, el padre, su hijo o hija y la familia: a través de este eje se promueve la protección de los derechos tanto de madres y padres como de hijos e hijas antes, durante y después del parto.

• Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso): implementa el programa “Te escucho”, en las maternidades actualmente adheridas a la iniciativa. Busca mejorar la calidad de la atención a través de la integración de la perspectiva de los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes en estas instituciones. Desde 2010 realiza talleres y en 2012 incorporó el Curso virtual en salud perinatal e interculturalidad. A la fecha, Flacso ha logrado implementar sus actividades en 20 maternidades de 2 provincias

(Buenos Aires y Córdoba) y capacitar a 151 miembros del equipo de salud.

3. Promoción de la participación y la colaboración de madres, padres, la familia y la comunidad: este eje realiza acciones de incidencia en la comunidad con el objeto de incrementar la demanda calificada, por ejemplo, a través de las campañas Semana del Prematuro, orientada al fortalecimiento de los derechos de los recién nacidos prematuros; la Semana Mundial de la Lactancia Materna y la Semana de la Vacunación en las Américas. En esta misma línea, UNICEF ha asumido el compromiso de promover y apoyar el establecimiento de residencias para madres (RM) en las maternidades adheridas y aumentar la participación comunitaria en la propia maternidad.

4. Uso de prácticas efectivas y seguras: este eje atraviesa todo el proceso de atención, desde que la madre ingresa a la maternidad hasta el alta, y busca promover la adopción de prácticas, por parte del equipo, que mejoren la salud de la madre y el recién nacido, garantizando su seguridad. En esta línea participan las siguientes instituciones:

• Ministerio de Salud de la Nación: colaboró en la capacitación de servicios con el objeto de mejorar las emergencias obstétricas, a través de instancias de formación para los profesionales y mediante el uso de un simulador para las prácticas.

• Fundación para la salud materno infantil (Fundasamin): dedicada a reforzar las prácticas

21

de enfermería neonatal, sumó sus esfuerzos a la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, en 2010. A través de un curso presencial se han capacitado 542 enfermeros de las unidades de cuidado intensivo neonatal. En 2011, implementó un curso virtual que permitió ofrecer la oportunidad de capacitarse a 248 enfermeros que trabajan en maternidades alejadas de los principales centros urbanos (57 concluyeron su formación en el 2012, y 148 lo harán en el 2013).

• Sociedad Argentina de Pediatría: a través de la capacitación y formación de referentes en las maternidades, la SAP participó en la iniciativa buscando mejorar el “estado de alerta permanente” necesario para detectar precozmente la aparición de brotes de infecciones intrahospitalarias.

5. Fortalecimiento de la iniciativa HAMN: el modelo también contempla que cada una de las maternidades adheridas promueva fuertemente los principios de la iniciativa HAMN (Hospital Amigo de la Madre y el Niño), entre ellos, la lactancia y el involucramiento y participación activa de las familias. • Campus virtual: nueva forma de comunicarnos:con el fin de constituir una verdadera comunidad de práctica de MSCF, UNICEF desarrolló un campus virtual. Se trata de una plataforma a través de la cual se promueve la comunicación y el debate entre todos los profesionales que participan en la iniciativa. A través de este Campus se fomenta el intercambio a través de foros y se ofrece a

miembros del equipo de salud la posibilidad de capacitarse sobre temáticas relacionadas a la seguridad del paciente, la interculturalidad y el seguimiento de prematuros. El campus virtual ha servido como un verdadero espacio de diálogo entre profesionales y familias involucradas en el cuidado de niños y niñas.

Residencias para madres (RM): un elemento distinto de la iniciativa MSCF Una de las características que diferencia a una Maternidad Segura y Centrada en la familia, es la presencia de madres y padres con sus hijos o hijas internados. Por eso, UNICEF promueve la creación y mejora de las RM, con el propósito de evitar la separación de la madre y el bebé que requiere internación.

En el 2012, se relevaron 73 de las 95 maternidades adheridas a la iniciativa: 31 establecimientos no disponen de RM, y de los 42 restantes que sí, una elevada proporción necesitan equipamiento y refacciones.

En los años 2011-2012, el aporte realizado por la sociedad argentina a través de Farmacity y la propia contribución de esa empresa a UNICEF, sirvieron para que 10 maternidades localizadas en la Provincia de Buenos Aires y 2 de la provincia de Córdoba mejoraran las condiciones de 3.500 bebés que nacen prematuramente y sus mamás.

Prevención del VIH/sida en niños, niñas y adolescentes

SA

LUD

Y N

UT

RIC

IÓN

UN

ICEF

/Hol

t

Para mejorar el acceso al testeo de VIH/sida en jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad social, junto a la Fundación Huésped se promovió la instalación de servicios de consejería y testeo a través de actividades comunitarias. Se espera que así se pueda acercar información a más de 2.000 jóvenes, y funcionen como multiplicadores para impulsar el testeo de VIH/sida en los municipios de Moreno y Tigre del conurbano bonaerense, y en la provincia de Córdoba.

Asimismo, se apoyó la conformación de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), con 70 afectados por VIH provenientes

22

de once provincias argentinas, con el objeto de generar un espacio de participación e intercambio para jóvenes y adolescentes que viven con el virus, donde puedan encontrar apoyo y herramientas para acceder al ejercicio pleno de sus derechos y así gozar de una buena calidad de vida.

En esta línea de trabajo, se realizó el II Encuentro Nacional de la RAJAP. Además, UNICEF apoyó la participación de una representante de la Argentina en el Primer Encuentro Regional de Jóvenes Positivos de América Latina y el Caribe, que convocó en la ciudad de Panamá a 25 jóvenes de casi todos los países de la región.

REDINFA (Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia)Junto a la asociación civil Betania y el Departamento de laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, se continuó con este proyecto, para mejorar el desarrollo integral de niñas y niños de las comunidades más pobres en las regiones del NOA, NEA y conurbano bonaerense.

Durante 2012, se apoyó esta iniciativa con el fin de sostener y fortalecer el trabajo en red de 7 diócesis (Formosa, Goya, Laferrere, Oberá, Posadas, Puerto Iguazú y San Roque), aumentando un 15% la cobertura de mujeres embarazadas, niñas y niños acompañados. A través de la incorporación de nuevas prácticas, como por ejemplo, la difusión del manual Para la Vida, publicado por UNICEF con el objeto de promover la participación comunitaria, se logró coordinar el trabajo de 256 líderes de la

comunidad que reportaron acciones de cuidado y promoción de la salud y nutrición materno-infantil en localidades carenciadas del país, a través de visitas domiciliarias a más de 2.550 niñas y niños menores de 6 años y embarazadas.

Huertas comunitarias en Misión ChaqueñaJunto a la Asociación Civil Ifwala Chumtes, se continuaron promoviendo experiencias de desarrollo de huertas en comunidades indígenas. Para ello, se extendió la propuesta a otras 7 localidades aledañas de la comunidad wichí (Carboncito, Misión Salim, Hickman, Lote 75, Dragones, Morillo y Ballivián). El objetivo también giró en torno a difundir las ventajas del cultivo de la tierra, las características del trabajo y herramientas necesarias, para luego asesorar a otros grupos familiares en las tareas para el inicio de la huerta. Con esta iniciativa se beneficiaron 240 integrantes de las comunidades involucradas, junto a 35 docentes y 50 líderes indígenas, que pudieron impactar positivamente en la calidad de alimentación de 400 niños y niñas.

Educación para la salud, en lengua maternaJunto a CCOPISA (Consejo de Coordinación de Organizaciones de Pueblos Indígenas de Salta) se desarrolló un proyecto con el fin de proveer información en su lengua materna a niñas, niños y adolescentes de las 27 comunidades indígenas de Tartagal y General Ballivián, en Salta, para generar la adquisición de conductas sobre cuidados de la salud y prevención de enfermedades. En esta misma línea, se capacitó en su lengua materna a mujeres pertenecientes a las comunidades involucradas

acerca de pautas de higiene, autocuidado, cuidado de las niñas, niños y adolescentes y embarazo, parto y puerperio. La acción se potenció con los agentes sanitarios de la zona, impactando a 3.700 niñas, niños y adolescentes y 500 mujeres, a través de mensajes en su lengua y con contenidos adecuados culturalmente referidos a salud materno-infantil, agua, higiene y saneamiento.

Mejorando la provisión de Agua, Higiene y Saneamiento (AHyS) en las comunidades indígenas del Valle Calchaquí, TucumánJunto al SePAPyS (Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento de la Provincia de Tucumán), se continuó trabajando en el Valle Calchaquí a fin de lograr dispositivos, articulaciones, financiamiento y capacidades locales que permitan garantizar el acceso equitativo y sustentable de agua para consumo, servicios básicos de saneamiento y la promoción de la higiene, destinados a las familias que componen las comunidades de Amaicha del Valle e India Quilmes.

Parte de la estrategia consistió en preparar un convenio de cooperación tripartito entre el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA), SePAPyS y UNICEF, con el objetivo de implementar proyectos para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento básico en la provincia de Tucumán, para beneficiar a 1.395 familias de pueblos originarios y a 811 niños, niñas y adolescentes de la región.

Liderazgo juvenil y acciones locales para una mejor calidad de vida

23

Junto a la organización Agua y Juventud, se continuó trabajando en el plano de las temáticas de medioambiente y salud a través de la campaña Escuela de Héroes, que busca concientizar a la población juvenil en forma amena, agradable y con lenguaje contemporáneo, acerca de la problemática ambiental general. La campaña incluyó material audiovisual (un corto de sensibilización utilizado como disparador del debate y problematización de los factores ambientales, y su vinculación con la salud y el derecho), como también material gráfico y digital. El proyecto de implementación de la campaña contempla difundir el mensaje mediante charlas y presentaciones presenciales, en escuelas e instituciones educativas en situación de vulnerabilidad de distintos puntos del territorio nacional, como también a través de su sitio web: www.escueladeheroes.org. Se estima que la iniciativa logró impactar positivamente en 50.000 jóvenes vinculados con las nuevas tecnologías y 10.000 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a zonas vulnerables, sin acceso a internet.

En esta misma línea de trabajo ambiental, se desarrolló junto a Ecoclubes un concurso de proyectos para escuelas medias denominado “Acceso al agua segura, asequible y accesible”; buscando explorar la situación del acceso al agua en las escuelas con la perspectiva de los adolescentes y promover alternativas de solución a las diferentes problemáticas detectadas con la integración de varios actores sociales. Entre los beneficiarios se registran 37.200 alumnos

SA

LUD

Y N

UT

RIC

IÓN

pertenecientes a 186 escuelas del proyecto ubicadas en CABA y en 9 provincias (Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Salta y Santa Fe).

Adolescentes y jóvenes promoviendo su saludJunto a FEIM (Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer) y RedNac (Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes por la Salud Sexual y Reproductiva), se desarrolló una iniciativa con el objetivo de informar y capacitar a 300 jóvenes de entre 14 y 24 años en torno a los derechos de adolescentes a la salud sexual y reproductiva y el acceso a servicios de salud amigables. El proyecto tuvo impacto en todo el país, focalizando algunas acciones en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Abordaje de la salud con enfoque intercultural en SaltaJunto a líderes de pueblos originarios y el Programa Sanitario de Relaciones Interculturales del Ministerio de Salud de la provincia, se continuó con la capacitación de miembros de equipos de APS (Atención Primaria en la Salud) de los departamentos Orán y San Martín. A través de estas instancias de formación se persigue la implementación de acciones y dispositivos interculturales en los centros de salud con mayor concentración de población indígena, tendientes a mejorar el acceso y pertinencia de la atención de salud.

Las capacitaciones abordaron temas relativos al marco legal e histórico político de la salud de los pueblos originarios, y las estrategias y cambios en los modelos de atención a fin de implementarlos en centros de salud, entre otros. Para esta actividad se realizaron alianzas con el Programa Funciones Esenciales en Salud Pública (FESP), Plan Nacer del Ministerio de Salud de la Nación, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta.

Fortalecimiento de la red de APS con enfoque intercultural en ChacoEn cooperación con el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Chaco, se puso en marcha un plan actualizado de fortalecimiento de la red de APS de la región del Impenetrable. Este proyecto incluyó la formación de agentes sanitarios indígenas que implementaron acciones de cuidado y prevención de la salud en familias de las comunidades más necesitadas de esta provincia; la mayoría pertenecientes a pueblos originarios. Durante esta etapa se formó a nuevos agentes sanitarios y supervisores intermedios que se incorporaron a la red de salud; todas y todos capacitados en la misma región geográfica, con apoyo de referentes de estas comunidades, pertenecientes a la iniciativa PACES (Políticas y Acciones Concertadas para la Educación y Salud de Niñas, Niños y Adolescentes Indígenas) lo que permitió el diseño y el desarrollo participativo de las capacitaciones, incluyendo la definición del perfil y funciones del agente sanitario.

24

Acercando salud a aquellos que más lo necesitanLas poblaciones indígenas de la provincia de Salta se encuentran entre las comunidades más vulnerables de esa región debido a la falta de asistencia en materia de salud, careciendo muchas veces de atención médica de calidad y registrando una tasa de mortalidad infantil más elevada que el promedio provincial.

Uniendo esfuerzos para garantizar el derecho a la saludPara dar respuesta a esta problemática se puso en marcha, junto al Gobierno de la Provincia de Salta, el operativo Para la Vida, donde se convocó a médicos generalistas, de familia y pediatras de todo el país para que, durante el período estival, presten voluntariamente servicios de asistencia en los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín.

Atención médica de calidad puerta a puertaLos 28 voluntarios pertenecientes a 8 provincias, atendieron a 2.800 niños y niñas, controlaron su crecimiento y estado nutricional, completaron su calendario de vacunación y brindaron atención médica en respuesta a los problemas de salud más comunes durante el verano: diarrea, deshidratación, parasitosis, anemia, infecciones de la piel, otitis, infecciones respiratorias. Además, fueron atendidas 150 embarazadas que poseían

Operativo Para la Vida

controles prenatales insuficientes, a quienes se les detectó anemia e hipertensión arterial.

También se realizaron acciones de promoción de la salud que impactaron directamente en 300 familias de riesgo que fueron visitadas, a quienes se les explicaron pautas básicas para prevenir enfermedades e infecciones, favorecer la higiene, fomentar la lactancia materna, detectar signos de alarma a tiempo y administrar debidamente los medicamentos.

Por último, se apoyó el fortalecimiento de recursos humanos a través de la capacitación de 450 agentes sanitarios y se optimizó la cobertura y la calidad de atención de 45.000 familias. Se alentó la formación de 110 supervisores intermedios para

toda la provincia, así como también se elaboró un módulo de capacitación dirigido a 300 nuevos agentes sanitarios para la zona norte de la región, quienes luego estarían a cargo de 3.000 familias.

En estas instancias se formaron 600 promotores Para la Vida de 60 localidades, alcanzando a más de 10.000 familias de comunidades vulnerables que recibieron información sobre medidas de cuidado de la salud y prevención de enfermedades. Para la difusión de los mensajes fundamentales, los promotores utilizaron múltiples y diversos dispositivos tales como juegos, títeres, juego de roles, emisiones radiales, rotafolios. Los mensajes fueron traducidos por promotores bilingües a lenguas guaraní, wichí, mocoví y qom.

UN

ICEF

/Pau

luk

25

EL APORTE DE UNICEF • Apoyamos técnica y financieramente la implementación del proyecto.

• Producimos materiales de capacitación, así como también difundimos la publicación Para la Vida, que compila la información esencial que las comunidades deben conocer para criar niños y niñas sanos.

• Elaboramos y adaptamos guías alimentarias bilingües castellano-wichí para promover hábitos saludables.

• Coordinamos talleres con el fin de incorporar nuevos agentes sanitarios al sistema de salud de la provincia de Salta.

“Esta experiencia cambió mi manera de trabajar, mi forma de ver las cosas, mi actitud cotidiana. Entendí la importancia que tiene que los profesionales de la salud estemos dispuestos a dar apoyo al sistema sanitario local para poder construir un país más justo”.

“Conocer la realidad de mi país me enriqueció personalmente. Yo creo que la facultad y el hospital me dieron mucho, pero conocer a los pueblos originarios y a las poblaciones más vulnerables, también es parte de ser médico y es parte de querer solucionar algo de raíz”.

Matías Almandoz, (médico voluntario). Cinthia Virginio, médica voluntaria.

SA

LUD

Y N

UT

RIC

IÓN

UN

ICEF

UN

ICEF

/Pau

luk

Cómo se beneficiaron las familias de Salta con esta iniciativa

• 300 familias fueron visitadas por médicos voluntarios.

• 2.800 niñas y niños fueron alcanzados por el proyecto.

• 150 embarazadas fueron atendidas en los operativos.

• 450 agentes sanitarios capacitados y 600 promotores

Para la Vida formados para acompañar a 60 localidades.

• 10.000 familias recibieron información y orientación

para el cuidado de la salud.

El resultado más esperadoEn las comunidades más vulnerables de la provincia de Salta (Santa Victoria Este, Tartagal, Alto de la Sierra, La Unión y Orán) la aplicación del operativo mostró un impacto favorable en la tasa de mortalidad infantil, que se redujo de 51 a 44 por mil nacidos vivos.

26

La problemática de la prematurezLos nacimientos prematuros son una de las cinco causas principales de mortalidad infantil en el mundo y la principal en la Argentina. Los recién nacidos prematuros no solo tienen mayor riesgo de morir al nacer, sino que 4 de cada 10 niños o niñas que pesaron menos de 1.500 gramos y sobreviven pueden sufrir –junto a su familia– daños que con una adecuada atención y seguimiento podrían haberse evitado.

Derecho a programas especiales de seguimientoLa Semana del Prematuro, dentro del marco de la iniciativa de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF), se gestó con el fin de visualizar y situar en la agenda pública esta problemática. La Semana del Prematuro centra al recién nacido prematuro como ser social con derechos y necesidades especiales de atención en salud y educación. En esta ocasión y a partir de los resultados de una encuesta sobre valoración de acciones locales y acompañamiento de UNICEF se propuso para esta campaña –que se celebró por tercer año consecutivo– que el derecho a priorizar durante 2012 sea el derecho Nº 7: “Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a

Semana del Prematuro

programas especiales de seguimiento”.

La Semana del Prematuro presente en todo el paísEn el marco de la campaña que se llevó a cabo durante la primera semana del mes de octubre, participaron más de 200 instituciones de todo el país, y se realizaron diferentes actividades, entre ellas: capacitaciones, jornadas para docentes y

UN

ICEF

/Haa

r

personal de la salud, fiestas de celebración para los niños y las niñas nacidos prematuros y sus familiares.

Esta campaña fue una verdadera fiesta en la que se reconoció el trabajo de los equipos de salud, se acompañó a las familias con bebés internados, se realizaron capacitaciones médicas y se dieron a conocer los derechos con los que cuentan los prematuros y sus familiares directos.

27

SA

LUD

Y N

UT

RIC

IÓN

EL APORTE DE UNICEF

• Capacitamos a 70 periodistas y comunicadores para instruir acerca de cómo encarar en los medios esta temática.

• Lanzamos el primer curso virtual gratuito sobre seguimiento de prematuros. • Acompañamos la organización de la campaña en las 200 instituciones de todo el país, a través de un Campus Virtual creado para tal fin.

• Producimos materiales para ser entregados a las instituciones que se sumaron a la iniciativa.

• Distribuimos piezas de comunicación (banners, decálogos, guías, pines, posters) para continuar difundiendo los derechos de los niños prematuros.

• Impulsamos, junto con Farmacity, la construcción de residencias para madres de recién nacidos que requieren internación en la provincia de Córdoba.

“Es un encuentro que se transforma en una fiesta. La gente quiere y viene al hospital, no por un problema: viene a festejar, para unirse y para encontrarse. Es toda la gente festejando la alegría de vivir, es un momento feliz”.

“Después de que un niño recibe el alta es muy importante que se le haga seguimiento, porque pueden tener secuelas que una doctora que está siguiendo su desarrollopuede descubrir”.

Dr. Eduardo Candiz, Médico del Hospital Posadas.

Valeria Gavilán, (en la foto junto a su hijo) es mamá de un niño recién nacido prematuro y participa todos los años de la celebración.U

NIC

EF/H

aar

UN

ICEF

/Haa

r

La fiesta del prematuro llegó al Guinness World Records™En este mismo marco, y con el objetivo de celebrar la vida y el derecho que tiene cada recién nacido prematuro a la atención y al seguimiento, el Ministerio de Salud de la Nación, UNICEF y Tecnópolis convocaron a la fiesta de prematuros más numerosa del mundo.

El punto fuerte del encuentro fue la realización de una figura con forma de sonrisa de la que participaron 1.069 personas entre prematuros y sus familias, que quedó formalmente inscripta en el Guinness World Records™ como “la reunión de personas que nacieron prematuramente más grande del mundo”.

28

Educación

La educación es un derecho de todas y todos; en especial, de niños, niñas y adolescentes, y constituye la base para que muchos otros derechos humanos se cumplan a lo largo de la vida. La educación inicial, primaria y secundaria debe estar disponible para todas las chicas y todos los chicos, sin distinción. En la Argentina, además, es obligatoria.

Para ello, no solo es necesario garantizar la inclusión universal en el sistema educativo, sino también garantizar la finalización de la escolarización en término y con un alto nivel de calidad. En esta línea, la Ley de Educación Nacional 26.206 postula, entre sus más destacadas metas, la educación secundaria obligatoria; que prepare y oriente a alumnos y alumnas para el ejercicio

pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para continuar con su formación profesional.

Por eso, los esfuerzos de UNICEF apuntan no solo a incrementar el acceso y la calidad a la educación básica y reducir las brechas de desigualdad y los niveles de fracaso escolar, sino también a expandir la calidad y cobertura del nivel secundario, promoviendo la participación ciudadana y la organización de las y los adolescentes para la inclusión y la convivencia en las escuelas, especialmente en las poblaciones más vulnerables.

La doble meta de incluir a todas y a todos y de elevar la calidad educativa demandará, durante los próximos años, una concentración de esfuerzos

y de políticas estratégicas que tendrán en cuenta que el éxito de la experiencia educativa depende tanto de lo que sucede en el aula como de lo que sucede fuera de ella. Por eso, que chicas, chicos y adolescentes alcancen una educación de calidad debe ser un compromiso de todas y todos: Estado, familias y comunidad. Se trata de una gran oportunidad que no se puede dejar pasar.

La situación de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 18 años en la Argentina

EDUCACIÓN PRIMARIA y SECUNDARIALa educación primaria alcanza al 99% de las niñas y los niños de la edad correspondiente al nivel, mientras que en la educación secundaria ese mismo porcentaje se reduce al 89%. En el nivel

UN

ICEF

/Pir

ozzi

29

de secundaria, la condición socioeconómica de alumnas y alumnos es un determinante central de los logros educativos: en el 30% de los hogares más pobres la educación alcanza al 81% de los jóvenes, mientras que en el 40% más favorecido llega al 92%. 1

REPITENCIA Y ABANDONO ESCOLARLa repitencia y el abandono son dos indicadores que muestran los problemas de calidad y eficiencia del sistema educativo. En los primeros seis años de la educación básica, repiten el 4,7% de las y los estudiantes y abandonan el 1,4%; en primer grado, la repitencia alcanza el 7,5%. En la secundaria, la repitencia asciende al 12,45% en el ciclo básico y al 7,41% en el ciclo orientado. Mientras que el abandono llega al 9,34% en el ciclo básico y al 15,48% en el ciclo orientado. Las brechas en estos indicadores muestran extremos de inequidad entre las provincias; a modo de ejemplo, la repitencia en el nivel de primaria en la provincia de Corrientes es 7 veces superior al de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el abandono en la misma provincia es 4 veces superior al de Tierra del Fuego.2

ESTUDIO Y TRABAJO EN ADOLESCENTES Y JOVENESLos datos a 2012 indican que hay un 13,9% de adolescentes que no estudian, no trabajan y no buscan empleo, con disparidades socioeconómicas: en el 30% de los hogares más desfavorecidos, el indicador alcanza el 16% (frente al 4,1% en

el 40% de familias con renta más elevada). También se observan marcadas diferencias entre las provincias en esta condición: en Resistencia, Chaco, el porcentaje de adolescentes y jóvenes alcanza el 29%; mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, al 9%.3

POBLACIONES INDÍGENASLos niños, las niñas y adolescentes de estas poblaciones constituyen el grupo más vulnerable, debido a problemas de discriminación por los que muchas veces atraviesan y a la insuficiencia de servicios de calidad en las áreas de educación, salud, nutrición; y agua y saneamiento en zonas rurales. La tasa de analfabetismo para los chicos y las chicas de poblaciones indígenas mayores de 10 años es tres veces y media mayor que la tasa nacional, que se ubica en el 2,6%. La ECPI revela que el 54,1% de las y los jóvenes mbyá-guaraní de entre 15 y 19 años tienen sus estudios primarios incompletos, al igual que el 52,4% de las y los jóvenes wichí 4. Lo que demuestra que los niños y adolescentes de pueblos indígenas -cuya primera lengua es la originaria; y la segunda lengua, el español, sumado a que mayoritariamente habitan en zonas rurales carenciadas- presentan mayores desventajas educativas y sociales respecto a aquellas poblaciones indígenas de habla española que alcanzan altas tasas de escolarización en la actualidad.

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INFANCIAEl gasto público social total alcanzó su máximo histórico, llegando al 28,2% del PBI en 2009.

La educación alcanzó la meta del 6% del PBI fijada en la Ley de Financiamiento Educativo. La inversión destinada a la infancia llegó al 7,9% del PBI en 2009 ($ 7.435 por niña o niño). Estos incrementos en la inversión se han producido junto con disparidades en las áreas de salud y educación a nivel provincial; y junto con estos avances se requiere ahora poner el foco en torno a la adecuada financiación de aquellos elementos que son críticos para la calidad de la atención.6

PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESA lo largo del país, se produjeron avances en la construcción de sistemas y servicios de protección de la niñez, aunque con disparidades importantes entre provincias.

Según un relevamiento de 2010, en la Argentina hay 14.675 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, de los cuales el 64% se encuentran alojados en instituciones privadas, el 21% en instituciones públicas; y el resto en sistemas de cuidado familiar públicos y privados.7

La reforma del sistema penal juvenil avanzó a nivel

1. Siteal, IIPE-UNESCO en base a EPH del Indec, 2011 e INDEC, Censo Nacional 2010.2. Fuente: Relevamientos anuales 2008 y 2009 Diniece, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT).3. Procesamientos propios en base a EPH del Indec, 2012.4. Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales wichí y mbyá guaraní. UNICEF, 2009.

ED

UC

AC

IÓN

30

6. Series de Gasto Público Consolidado por finalidad y función, actualización 2010. Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, Ministerio de Economía.7. SENNAF, UNICEF, “Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina. Relevamiento nacional y propuestas para la promoción y el fortalecimiento del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los niños, niñas y adolescentes”, 2011.8. Artículo de prensa, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación, 2010.

regional (18 provincias poseen normas adecuadas a la Convención sobre los Derechos del Niño, y 14 desarrollan servicios innovadores), mientras que aún está pendiente la reforma legal nacional y el desafío de eliminar las detenciones en sedes policiales o servicios penitenciarios. Desde 2008 se rescataron 376 víctimas de trata, de hasta 17 años (14% del total). A pesar de avances generales significativos, también se constatan disparidades fuertes en la atención de mujeres, niñas y niños víctimas de abuso y violencia. El NOA y NEA son regiones de captación, reclutamiento y paso de personas víctimas, provenientes de Bolivia (70%) y Paraguay (20%).8

ACCIONES REALIZADAS

Extensión de la jornada escolarPara avanzar en esta línea, en alianza con CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) y el Ministerio de Educación de la Nación, se llevó adelante una investigación acerca de las experiencias provinciales vigentes para poder avanzar en

fortalezas y lecciones aprendidas en esta política de extensión del tiempo escolar.

Fortalecimiento de escuelas ruralesJunto con los ministerios de Educación de

Chaco, Jujuy, Misiones y Salta se relevaron las

principales necesidades que atraviesan 221

escuelas albergues en esas provincias, con el

objetivo de mejorar las condiciones de estudio

de los 16.300 niños, niñas y adolescentes de

poblaciones indígenas que asisten a dichas

instituciones, en términos de condiciones edilicias,

necesidades de infraestructura, materiales

didácticos, equipamiento técnico, entre otras.

Para dar respuesta a estas necesidades, UNICEF

brindó a las escuelas equipamiento didáctico,

de albergue y materiales de estudio, así como

también se optimizaron los espacios utilizados

para la prestación de servicios alimenticios y se

mejoraron las condiciones sanitarias, entre otras.

Educación intercultural bilingüeCon el fin de mejorar el acceso y la calidad de la educación para niñas, niños y adolescentes de poblaciones indígenas, se elaboró con líderes de seis etnias, el Manual Tus Derechos en Tu Lengua que contiene marcos normativos (Convención de los Derechos del Niño, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) que serán

difundidos en diferentes programas nacionales y provinciales, siendo estos los primeros de estas características.

Además, se promovió el fortalecimiento del área infancia y mujeres, a través de capacitación y liderazgo en pautas de crianza y estimulación temprana en las provincias de Salta y Chaco. En el caso de Salta, se abogó para la creación de salas de estimulación en hospitales de Orán.

Por otra parte, en siete etnias de pueblos originarios de Chaco y Salta se llevaron adelante 18 talleres locales de capacitación, a fin de formar a referentes educativos y líderes comunitarios en el reconocimiento de sus derechos, con especial foco en el derecho a la educación.

Oportunidades para aprender. Programas para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso escolar en países de América Latina.La Universidad Nacional General Sarmiento, en alianza con el área de Educación de UNICEF Argentina, desde el enfoque de la iniciativa global por los niños fuera de la escuela, analizó iniciativas de políticas para la mejora de la educación básica en América Latina. En primer lugar, se realizó una revisión de los principales programas y proyectos dirigidos a la inclusión educativa y la reducción del fracaso escolar de la última década en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Se analizó el programa Todos Pueden Aprender, llevado adelante en la Argentina con patrocinio de UNICEF,

31

ED

UC

AC

IÓN

dirigido a la mejora del aprendizaje, el aumento de la promoción y la reducción de la repetición en el primer ciclo de la educación básica. Finalmente, se reflexionó acerca del panorama que abren estas acciones de mejora, la dinámica que entablan con el conjunto de la estructura escolar y los desafíos que enfrentan.

Asimismo, para avanzar en la comprensión de las situaciones de fracaso escolar se realizó un relevamiento sistemático y un análisis estadístico de las distintas barreras de exclusión del sistema educativo, a fin de identificar las variables que inciden en el fracaso escolar.

La educación secundaria en los grandes centros urbanos: la escolarización de adolescentes y jóvenesEn el marco del análisis de la educación en los grandes centros urbanos, continuando con la serie de investigaciones, se han desarrollado dos nuevas investigaciones acerca de iniciativas de política educativa en Rosario y Córdoba. Las investigaciones pretenden poner en evidencia iniciativas innovadoras que persiguen el achicamiento de brechas en lo que se refiere al acceso y permanencia en el sistema educativo de adolescentes y jóvenes de sectores sociales vulnerables. Se trata de una experiencia pedagógica que, con un fuerte componente de innovación, propone repensar estructuras, procesos y prácticas de la escuela secundaria.

Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos.Este estudio tiene como propósito dar a conocer

UN

ICEF

/Hol

t

32

Primera infancia, niñez y adolescencia, abordaje interdisciplinario e intersectorialJunto con la Fundación Kaleidos, se buscó abordar la cuestión de la niñez, adolescencia, primera infancia y maternidad/paternidad en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial. El proyecto abarcó los siguientes núcleos temáticos: adolescencia

la situación educativa y social de la primera y segunda generación de inmigrantes adolescentes en escuelas secundarias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Se examinan los modos de incorporación educativa y social en el sistema educativo, a partir de un análisis que jerarquiza sus propias experiencias y valoraciones.

UN

ICEF

/Mar

kisz

y embarazo, primera infancia y prevención del maltrato a niños, niñas y adolescentes. Para lograr impactar en estas esferas, se promovió, en primer lugar, la continuidad en la escuela de madres y padres adolescentes, se brindó contención durante el embarazo y se fomentaron proyectos personales que potenciaran su sustentabilidad. Por otra parte, el proyecto tuvo también como objetivo que las familias con niños y niñas pequeños de las áreas de mayor vulnerabilidad puedan acceder a información de calidad sobre las pautas de crianza saludables. Para ello se capacitó a los responsables de los centros de desarrollo infantil y maternidades, así como también a los equipos interministeriales y decisores políticos que son quienes lograrán visibilizar estos derechos.

Integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema educativo argentinoJunto con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), se elabora una serie de estudios acerca de la integración de tecnologías en el sistema educativo de la Argentina, dado que ya existe en el país un significativo avance en la gestión estatal. Por ello, resulta imprescindible acompañar estos avances con una investigación que aporte evidencias en torno al impacto de estas políticas en los procesos de aprendizaje y enseñanza de niños, niñas y adolescentes. Así fue como se implementaron dos grandes líneas de trabajo: por un lado, se realiza el análisis de las políticas de integración de las tecnologías de la

33

ED

UC

AC

IÓN

Secundarias en entornos virtuales en parajes aislados

Con el objetivo de colaborar con la Iniciativa Global por los niños fuera de la escuela, a partir del 2012 UNICEF Argentina coopera con los gobiernos provinciales de Chaco, Jujuy, Misiones y Salta para planificar y llevar a cabo la instalación de sedes de escuelas secundarias en comunidades rurales con población indígena y criolla que no cuentan con posibilidades de acceder a ofertas tradicionales para este nivel en su zona de residencia. Estas escuelas se organizan como entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; los alumnos concurren de manera presencial y aprenden comunicándose con un equipo de profesores y participando en actividades a través de una plataforma online acompañados por un tutor. De este modo, constituyen un servicio educativo de características flexibles e inclusivas, y se presentan como centros sumamente innovadores en relación a la organización escolar y a las propuestas de enseñanza que ofrecen.

Durante el 2012, los gobiernos provinciales gestionaron los recursos y condiciones necesarias para implementar estas escuelas, al mismo tiempo que UNICEF Argentina ha cooperado con el equipamiento informático, netbooks, conectividad y asesoramiento técnico y diseño del formato pedagógico institucional; elementos indispensables para el desarrollo de estas instalaciones. Actualmente, hay 10 sedes de escuelas secundarias en funcionamiento en la provincia de Chaco; y se implementará esta misma cantidad de escuelas en cada una de las provincias mencionadas.

UN

ICEF

/Mar

kisz

¡UNA BUENA NOTICIA!

información y comunicación (TIC) en los distintos subsistemas relacionados con la educación básica en la Argentina; y por el otro, se llevan a cabo estudios y encuestas dirigidas al máximo aprovechamiento de las TIC en las aulas.

Desarrollo de juegos digitales para aprender más: Planeta UNICEFEn alianza con Mundo Gaturro, UNICEF desarrolla

una serie de juegos didácticos destinados a niños y niñas de 5 a 12 años. Los chicos acceden a la plataforma gratuita Planeta UNICEF para aprender jugando. Estos juegos se basan en los aprendizajes prioritarios que en las áreas de lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales se exigen en las aulas. Más de 2 millones de niños y niñas han jugado ya en Planeta UNICEF.

34

Gestión de la Enseñanza para la Mejora de los Aprendizajes La desigualdad educativa en los contextos rurales indígenasSi bien en nuestro país la mayoría de los niños y niñas tienen acceso al nivel primario y los indicadores de egreso resultan mayores que los del nivel secundario, la educación primaria continúa presentando problemáticas que urge resolver. Estas problemáticas están asociadas al fracaso escolar y a las brechas educativas existentes entre distintos sectores de la población como, por ejemplo, los sectores urbanos y rurales.

En el caso de la provincia de Salta, la educación primaria presentaba al año 2010 un 6,66% de repitentes, un 29,39% de sobreedad y un 1,98% de abandono interanual. En estos tres casos, los indicadores provinciales resultan más desfavorables que los nacionales1 y, al contextualizarlos según el ámbito (rural o urbano), las diferencias resultan significativas. Al año 2009 los establecimientos de zonas rurales de la provincia registran los mayores índices de fracaso,

principalmente al inicio de la primaria: un 17,9% de alumnos y alumnas no promovidos o promovidas en primer grado, a diferencia del 10,1% que presenta el ámbito urbano. A su vez, mientras en las áreas urbanas 91 de cada 100 niños inscriptos en los diferentes años del nivel primario promovieron el grado, en las áreas rurales esta proporción fue de 86 cada 100.2

Por último, siguiendo la misma lógica que los indicadores mencionados, la mayor proporción de estudiantes con sobreedad se concentró también en el ámbito rural. En total, al 2010, en el ámbito rural 17.300 estudiantes (43,0%) asistían con sobreedad en primaria, por el contrario, 44.430 lo hacían en el ámbito urbano (27,2%).

Esta información da cuenta de una problemática que continúa atravesando la educación primaria y representa una vulneración significativa del derecho a la educación de muchos niños y niñas de las zonas rurales en distintas provincias de nuestro país.

El desafío de mejorar los aprendizajesPara dar respuesta a esta problemática, junto al ministerio de Educación de la provincia de Salta y la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos), nace el Proyecto de Gestión de la Enseñanza para la Mejora de los Aprendizajes, como una propuesta para contribuir a superar algunas de estas barreras técnicas condicionantes de la exclusión educativa de miles de niñas y niños en nuestro país.

EL APORTE DE UNICEF• Apoyamos técnica y financieramente este proyecto.

• Colaboramos en la planificación, diseño y ejecución de las instancias de capacitación.

• Impulsamos la ampliación y fortalecimiento de materiales de respaldo, así como la producción de herramientas metodológicas que permitan transferir este know-how generado por el proyecto entre pares directivos.

UN

ICEF

/Haa

r

1. Datos extraídos de: Ministerio de Educación de la Nación (2010) Relevamiento Anual. Año 2010. Red Federal de Información Educativa, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE)

2. Datos extraídos de: UNICEF y Asociación Civil Educación Para Todos (2010) Las Oportunidades Educativas (1998-2010). Informe Provincial de Salta. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Informe_provincia_de_Salta_-_Las_oportunidades_educativas_(1998_2010).pdf

35

ED

UC

AC

IÓN

temprana los cuellos de botella que afectan a las instituciones a su cargo, y diseñar e implementar las estrategias pertinentes para la mejora de la calidad educativa.

El Sistema de Información y Comunicación (SIC- SMS) brinda, a través de un sitio web propio y del envío de mensajes de texto, información completa y relevante para la toma de decisiones. Los usuarios (funcionarios, supervisores y directivos) responden a una encuesta especialmente diseñada que releva datos básicos de las escuelas: tanto el envío de preguntas como de respuestas se realiza por vía SMS a cualquier equipo y proveedor de servicio de telefonía. Los datos son luego procesados a nivel del servidor y se generan reportes completos de la situación de las escuelas y el sistema educativo que los funcionarios,

Escuelas más eficientesPoniendo el foco en las estrategias para su superación, entre las cuales se encuentran: 1) organizar la oferta escolar alcanzando a toda la población, con estrategias orientadas a resultados, y 2) usar la información educativa como recurso, el proyecto tiene por objetivo ayudar a mejorar la gestión de las escuelas públicas partiendo de la idea de que una escuela más eficiente será una escuela donde los niños y niñas corran menos riesgo de abandono y puedan aprender mejor. Se trata de una iniciativa integral que combina un Sistema de Información y Comunicación (SIC -SMS) con un Dispositivo de Capacitación de autoridades escolares. La combinación de estos componentes apunta a permitir a funcionarios, supervisores y directivos identificar en forma

Cómo se beneficiaron los chicos y las chicas de Salta• 70.000 niños, niñas y adolescentes de los Departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín pudieron contar con más y mejores oportunidades educativas.

• 276 escuelas se conectaron con el Ministerio de Educación salteño por un sistema de seguimiento de la gestión escolar en tiempo real.

• 30 directivos participaron en instancias de formación intensivas en capacidad de gestión y conducción para abordar el proceso de mejora de la escuela con foco en los aprendizajes.

• 246 directivos fueron capacitados por sus pares.

• 15 funcionarios participaron en un espacio de reflexión sobre la lógica de gestión ministerial en relación a la situación de las escuelas.

supervisores y directivos reciben en su teléfono celular en tiempo real, y también pueden consultar online. Así, las autoridades cuentan con información completa y actualizada sobre el estado de situación de las escuelas en áreas clave como inasistencia, sobreedad, pertenencia a grupos minoritarios de los alumnos, etc.

La propuesta se complementa con un programa de capacitación de Directivos en temas estratégicos (uso efectivo del tiempo, coordinación estratégica de la enseñanza, relación entre escuelas, familias y comunidad, entre otros) para la gestión eficiente de la institución.

UN

ICEF

/Sus

an M

arki

sz

36

Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa El poderoso rol de la evaluación en las escuelasLa mejora de la calidad de los desempeños en las organizaciones de todo tipo y específicamente en las educativas, tiene que ver con el reconocimiento de los problemas de la propia gestión y la necesidad de mejorar sus resultados. La evaluación –sobre todo si es llevada a cabo por los propios agentes de la organización– se constituye en una herramienta poderosa para aprender de la propia práctica, desarrollar capacidades e introducir los cambios requeridos a fin de mejorar los desempeños institucionales.

Por la calidad educativa en las escuelasPara dar respuesta a esta problemática, en alianza con CEADEL (Centro de Apoyo al Desarrollo Local), se continuó implementando en las escuelas del país el Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa, orientado a contribuir, en forma participativa, a la mejora de la calidad educativa en las escuelas primarias y secundarias de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

La autoevaluación como oportunidad para la mejoraLa utilización de este instrumento busca instalar una cultura evaluativa y democrática en las escuelas, mediante procedimientos sistemáticos e instrumentos validados, a fin de que sean utilizados por los propios directores, docentes; y madres y padres de alumnos y alumnas. De esta forma se pretende un mayor compromiso de todos, a fin de identificar nuevos caminos para solucionar problemas y alcanzar una buena calidad educativa.

La autoevaluación orientada a la mejora con enfoque integral de derechos promueve calidad

y mayor protagonismo a la comunidad educativa, permite la toma de conocimiento sobre la realidad del establecimiento, centra la atención en los nudos más críticos de la escuela basándose en evidencia cuantitativa y cualitativa, prioriza problemáticas pedagógicas buscándoles una solución, contribuye a pensar en un cambio de la práctica docente y promueve una cultura evaluativa en las instituciones, lo que la posiciona como una estrategia innovadora para la mejora constante. También, el instrumento promueve vínculos con las familias y una cultura evaluativa para la mejora continua.

Los tres efectos más valorados por las escuelas que participaron en este proceso de autoevaluación

UN

ICEF

/Mar

kisz

37

ED

UC

AC

IÓN

son: la generación de una reflexión interna en torno a la práctica pedagógica y la puesta en común de las miradas y experiencias, la inclusión de toda la comunidad educativa y la ampliación de la mirada sobre la calidad educativa, con lo que se agregan otras dimensiones de análisis, además de los logros de aprendizaje de alumnas y alumnos.

Cómo se beneficiaron chicos y chicas con esta iniciativa:• 7 provincias prioritarias para la cooperación de UNICEF (Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) implementaron el programa.

• 2.000 escuelas primarias y secundarias participaron activamente en esta iniciativa.

• 31.500 directivos y docentes y 500.000 alumnas y alumnos se comprometieron a mejorar la calidad educativa de sus escuelas desde el comienzo de esta iniciativa, en 2008.

“El Instrumento de Autoevaluación

de la Calidad Educativa cambió

nuestra manera de trabajar,

nos unió como equipo pedagógico,

se cambió la manera de dar clases,

la expectativa que teníamos

de cada alumno, todo esto a partir

de revisar nuestras prácticas”. Laura Luz Alegre, directora de la escuela 815 de Garupá, Misiones.

EL APORTE DE UNICEF• Apoyamos técnica y financieramente la implementación del Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa.

• Asesoramos al Ministerio de Educación de la Nación para asumir y promover estas políticas de autoevaluación, ya vigentes en siete gobiernos provinciales.

• Colaboramos técnica y financieramente en la organización del encuentro interprovincial del IACE.

UN

ICEF

/Gar

cía

Rom

ero

¡UNA BUENA NOTICIA!Premiando la calidad educativa

Durante el mes de junio, tuvo lugar un encuentro interprovincial para analizar los principales

resultados del programa y reconocer a las escuelas que obtuvieron los mejores desempeños

con un Premio Estímulo. Participaron los ministerios de Educación de Chaco, Jujuy, Misiones,

Salta y Tucumán, el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) y UNICEF. Allí se premiaron

a las quince escuelas, tres por provincia, que mejor implementaron el programa e invitaron al

encuentro a una delegación de docentes y funcionarios de Uruguay interesados en replicar la

iniciativa en las escuelas del vecino país.

38

A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes argentinos, es necesario ampliar la información disponible, promover la concientización, la participación y la movilización social.

UNICEF contribuye mediante la realización de campañas de comunicación en temáticas prioritarias que buscan informar, y modificar actitudes y prácticas. Además, trabaja junto a los medios de comunicación para ampliar y mejorar las coberturas en torno a la infancia, así como transmitir información relevante. Estableciendo alianzas importantes con los gobiernos, diferentes ONG, medios de comunicación y líderes de opinión, UNICEF aboga por los grupos vulnerables y excluidos; y lo hace a través de la difusión de documentación rigurosa

que analiza las causas de los problemas e indica soluciones.

ACCIONES REALIZADAS

Campaña contra la violencia “No dejes que la bala tenga la última palabra” UNICEF y Calle 13 –la banda ganadora de 19 premios Grammy Latino– se unieron para lanzar una campaña contra la violencia en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa se propuso llegar a los jóvenes y atraer la atención sobre los crecientes niveles de violencia en la región, y sus efectos en niñas, niños y adolescentes, mediante el nuevo video musical “La bala”. El logotipo de la iniciativa: una bala que se transforma en lapicera, simboliza la necesidad de la educación como pilar central de todas las estrategias contra la violencia.

Campaña contra la trata y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes UNICEF y MTV EXIT Latinoamérica llevaron adelante un concurso contra la trata, a fin de crear conciencia en torno a la explotación y el tráfico de personas, tomando como punto de partida la creatividad de los adolescentes y jóvenes de América Latina. En esta línea, “Volviendo” –un documental realizado por jóvenes de distintos países– fue el proyecto ganador entre otras 162 iniciativas recibidas. Más de 550.000 niños y niñas han sido víctimas de la trata en América Latina y el Caribe, y muchos de ellos están en riesgo de exponerse a prácticas sexuales peligrosas y al posible uso de drogas. La campaña MTV EXIT es un proyecto multimedia para aumentar la conciencia, la prevención de la trata de personas y la explotación.

Comunicación y Movilización Social

UN

ICE

F/M

oju

md

er

39

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Campaña por el buen trato hacia niños y niñasEsta iniciativa que se lanzó junto con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se llevó a cabo en distintas estaciones de trenes y subtes, en la terminal de ómnibus de Retiro y en la provincia de Buenos Aires. La campaña cuenta con varias piezas gráficas mediante las cuales se busca llamar la atención sobre el impacto que el maltrato genera en las vidas de niñas, niños y adolescentes. Son muchas las formas de maltrato hacia los niños que se encuentran socialmente aceptadas: golpes, silencios, falta de escucha y de diálogo, etc. Todas estas agresiones impactan negativamente en el crecimiento y desarrollo de los chicos y las chicas. Por eso, promover la escucha, generar espacios de diálogo y acompañamiento en el desarrollo de sus potencialidades y de su personalidad, es uno de los objetivos de esta campaña.

Campaña Un Sol para los ChicosEn agosto se llevó a cabo la 21º edición de Un Sol para los Chicos, festejo en el que se realizaron diferentes shows musicales de reconocidos artistas nacionales e internacionales, como Ricardo Montaner, Luis Fonsi, Ismael Serrano, Chaqueño Palavecino, Beto Cuevas, Teen Angels y Marcela Morelo, entre otros. Además, múltiples actores, actrices, deportistas y otras personalidades del espectáculo estuvieron presentes para compartir este día tan especial. La recaudación récord de $14.309.929 será destinada íntegramente a los proyectos a favor de la salud, educación y protección de niñas, niños y adolescentes que viven en la Argentina.

La voz de las y los adolescentes en villas y asentamientosA fin de conocer las opiniones e inquietudes de los adolescentes, UNICEF junto a Un Techo para Mi País Argentina, se unieron para relevar la percepción de la gente joven que reside en villas y asentamientos de Buenos Aires. Las encuestas, que versaron sobre las condiciones de vida por las que atraviesan los adolescentes, se llevaron a cabo en 120 barrios gracias a la participación de más de 300 voluntarios de ambas organizaciones.

Capacitación para periodistas Tanto por su alcance masivo como por su capacidad de influenciar comportamientos, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción tanto de la agenda pública como de los sentidos que rondan ciertas problemáticas. Por eso, UNICEF junto a la Fundación Huésped organizaron una capacitación que incluyó talleres sobre VIH: el panorama mundial, regional y nacional de la epidemia y poblaciones vulnerables, así como también acerca del tratamiento ético de la información y el manejo de lenguaje sensible. Junto al Ministerio de Salud,

UN

ICEF

40

se realizó una capacitación para periodistas en torno a coberturas de mortalidad neonatal e infantil. En el marco del V Congreso Internacional de Infancia se capacitó a más de 50 periodistas en el tema Justicia Penal Juvenil. Se hizo foco en las provincias del norte y se convocó constantemente a periodistas de esas provincias para cubrir diversas temáticas. De esta manera comenzó a incrementarse la cobertura de temas de infancia.

Comunidades virtuales de UNICEF Argentina Durante 2012 se implementaron, gestionaron y monitorearon múltiples comunidades virtuales de UNICEF Argentina: Facebook, Flickr, Google+, Youtube y Twitter. A finales de 2012, la página en Facebook contaba con 170.344 fans, la comunidad de Twitter alcanzaba los 48.940 seguidores, el sitio web www.unicef.org/argentina obtuvo 496.163 visitas a lo largo del año, y entre YouTube y Google+ se registraron casi 1.000 usuarios.

Internet Segura 2012 Junto al INADI –Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo– se elaboró una guía a fin de orientar a los padres en el uso seguro de internet. El material, distribuido con el Diario Crónica y disponible en la web, brinda consejos para que los adultos acompañen las prácticas de los jóvenes en relación a sus consumos en redes sociales, celulares e internet.

Festivales de cine Se llevó a cabo la segunda edición del premio UNICEF en el marco de la 14º edición del BAFICI

–Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente–, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El jurado integrado por Alejandra Lunik, Guillermo Pfening y Juan Villegas entregó el premio a la película A Place of Her. Asimismo, UNICEF también apoyó la realización del Festival de Cine Migrante.

Adolescentes y medios Junto al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, UNICEF cooperó con la 11° edición del festival de cine “Hacelo corto”, que contó con la presencia de más de 7.800 espectadores y premió 29 producciones, de las 230 presentadas por niñas, niños y adolescentes.

Esta iniciativa busca promover el aprendizaje del lenguaje audiovisual y la producción de videos en los distintos niveles educativos.

Feria del libroUNICEF, junto con el Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, contó con un espacio en la 38° edición de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, para la divulgación de sus publicaciones y materiales. En este marco, se realizaron tres lanzamientos editoriales. Más de 500 asistentes participaron en las diferentes presentaciones de la serie Educar en las Ciudades, las publicaciones Para la Vida y Desarrollo emocional - Clave para la primera infancia.

UN

ICEF

41

Junto al Programa Medios en la Escuela

del Ministerio de Educación de la Ciudad se

apoyó el Observatorio Joven de Medios, una

iniciativa orientada a promover en los alumnos

y alumnas de nivel medio una mirada crítica

sobre los medios de comunicación.

La propuesta del Observatorio es abrir un

espacio de diálogo y reflexión entre los jóvenes

acerca de sus propios consumos culturales

y mediáticos y lo que reciben de los medios

de comunicación (noticieros, ficciones, redes

sociales, entre otros).

En este sentido, UNICEF apoyó la organización

de talleres bimestrales, cada grupo participó

en 6 encuentros de 2 horas cada uno,

coordinados conjuntamente por el docente a

cargo del aula y un especialista del proyecto.

Cada taller realizó, como cierre, una producción

que reflejó el trabajo de las y los adolescentes

y su punto de vista en torno a las ficciones de

televisión, el cine y los noticieros.

Observatorio de Medios

UN

ICEF

/Fili

puzz

i

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EL IMPACTO DEL OBSERVATORIO JOVEN DE MEDIOS• Se organizaron 92 talleres que fomentaron el diálogo y el intercambio juvenil.

• La iniciativa se llevó a cabo en 36 escuelas.

• 2.760 adolescentes participaron en los talleres.

42

Día del Niño en la Montaña

UN

ICEF

UN

ICEF

UNICEF trabaja desde el año 2010 con las comunidades India Quilmes y Amaicha del Valle en la provincia de Tucumán, desde un abordaje participativo e intersectorial, con el objetivo de promover el pleno cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas, mediante acciones participativas y concertadas.

A partir de este trabajo conjunto, las propias comunidades asumieron el desafío de diseñar, planificar y organizar las celebraciones del Día del Niño de la Montaña, con el objetivo de revitalizar las tradiciones ancestrales de sus pueblos, capacitar a sus integrantes en un entorno comunitario y posicionar a la infancia en la agenda de la propia comunidad.

La iniciativa surgió tres años atrás, gracias al impulso de los jóvenes de ambas comunidades, quienes buscaron generar un espacio de encuentro y recreación para niños y niñas de la región, quienes viven dispersos en los Valles Calchaquíes y no poseen espacios de reunión y esparcimiento común. Por eso, esta celebración que apoya UNICEF es muy esperada y motivo de mucha alegría entre las familias indígenas.

En este contexto, más de 1.300 chicos y chicas jugaron en peloteros, practicaron fútbol y vóley, participaron en talleres de cerámica, pintura, dibujo, grabado y se divirtieron remontando barriletes. Además, la presencia de magos, payasos y grupos musicales entusiasmó a chicos y grandes, quienes se movilizaron para estar presentes y compartir la jornada.

43

Bajo el lema “Argentina todos contra la tos convulsa” se celebró en el Obelisco, junto a la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y los Ministerios de Salud y Educación de la Nación, la Semana de la Vacunación en las Américas.

La celebración contó con la presencia de los MDQ (hermanos Culini y Eugenio Weinbaum) quienes

Semana de la Vacunación en las AméricasU

NIC

EF/H

aar

UN

ICEF

/Haa

r

invitaron a los chicos de la Escuela EGB N°23 Emilio Morello y al público presente a divertirse pintando un mural con jeringas cargadas de pintura, a jugar con los Payamédicos y con los personajes del canal Nickelodeon y a grabar un mensaje en una cabina multimedia, para contarles a los participantes cómo se imaginan que será la vacuna del futuro.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Este evento surgió en 2002 como una propuesta de los ministros de Salud de la Región Andina, luego de un brote de sarampión en Venezuela y Colombia. Al año siguiente, el Consejo Directivo de la OPS aprobó oficialmente la Semana como una iniciativa continental. Desde entonces, fueron vacunadas más de 365 millones de personas.

El objetivo de la Semana es difundir la relevancia de la vacunación como una estrategia clave para la salud pública, informar a toda la sociedad acerca de las vacunas para cada etapa de la vida y reforzar el concepto de vacunación como un derecho y una responsabilidad. Las vacunas son solidarias porque protegen tanto a quien se la aplica como a sus familiares y amigos.

Se estima que la vacunación puede prevenir mundialmente 2,5 millones de muertes cada año. Las vacunas son gratuitas y obligatorias y están disponibles en hospitales y centros de salud de todo el país.

44

Trabajo infantil en basurales de JujuyIntenta constituirse en un insumo clave para la toma de decisiones por parte de los distintos actores locales y provinciales, en relación a la erradicación del trabajo infantil en el ámbito local.

Trata de personas. Una forma de esclavitud modernaResponde a la necesidad de sensibilizar, informar y generar canales de denuncia sobre situaciones de trata y explotación de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República ArgentinaAspira a mejorar el conocimiento de la situación de la infancia sin cuidados parentales, favorecer su revinculación familiar, generar acciones programáticas para prevenir la intervención de la justicia y fortalecer las capacidades técnicas de los equipos intervinientes, con un enfoque de derechos.

Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercadoParte de la premisa de que el cuidado de las personas es el nudo central del bienestar humano; desde allí, aporta elementos que ayuden a transformar las prácticas sociales y las políticas institucionales, en mayor igualdad de género por parte de cuidadores y cuidadoras, y menores diferencias sociales en el cuidado recibido por niñas y niños de distintas clases sociales.

FUCOPA - Manual para formadoresMaterial preparado para fortalecer las habilidades de niñas, niños y adolescentes a fin de construir un proyecto de vida sin violencia, que asegure su desarrollo y que promueva la participación, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género.

Acceso a la Justicia de niñas, niños y adolescentes indígenas. Criterios de actuación para una defensa técnica adecuadaExpone las estrategias y buenas prácticas de la defensa pública en pos de que las personas pertenecientes a los pueblos indígenas puedan ejercer con plenitud sus derechos ante el sistema de Justicia, sin discriminación alguna que pueda fundarse en su origen o identidad étnica.

Trabajo infantil en hornos de ladrillos. Las Heras, MendozaProporciona un diagnóstico que constituye el punto de partida para la búsqueda de soluciones conjuntas entre los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales comprometidos con la erradicación del trabajo infantil en la localidad de Las Heras, Mendoza.

Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíosDescribe la situación educativa y social que atraviesa la primera y segunda generación de inmigrantes adolescentes de escuelas secundarias de grandes centros urbanos, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.

Desarrollo Emocional. Clave para la primera infanciaBrinda herramientas para lograr el desarrollo emocional, así como alertas y recomendaciones para la protección y atención de esta dimensión, en los primeros años de vida de niñas y niños.

PUBLICACIONES 2012

45

Medición del gasto en sida en la ArgentinaBusca medir en términos económicos la respuesta que ha tenido la Argentina a través de estrategias implementadas tanto por el sector público como privado, frente a la epidemia de VIH/sida. Al mismo tiempo, aporta datos que permitirán optimizar la asignación de los recursos y prever las necesidades de financiamiento para cumplimentar las metas comprometidas en la lucha contra el sida.

Maternidad segura y centrada en la familia con enfoque interculturalDefine los criterios que debería reunir una maternidad para ser considerada Maternidad Segura y Centrada en la Familia, incorporando el enfoque intercultural, así como también detalla los resultados esperados a partir de su implementación.

Evaluación del crecimiento de niñosMaterial de apoyo que aporta datos clave y recomendaciones prácticas para el agente sanitario y para todas aquellas personas que se encuentran al cuidado de niños y niñas en sus primeros años de vida (padres, madres, cuidadores, equipo de salud, educadores u otros agentes).

Para la vida. Atención primaria de salud «revitalizada«. Versión ampliadaUn instrumento crucial para que, a través de líderes comunitarios, docentes, trabajadores sociales o cualquier otra persona interesada en movilizar un cambio social, trabaje de manera colectiva a fin de construir entornos protectores que logren estos resultados.

Transición: del sistema de protección a la autonomíaOrientada a promover y brindar elementos para avivar la discusión sobre la necesidad de implementar un modelo integral de acompañamiento de jóvenes egresados del sistema de protección argentino.

Guías de atención ambulatoria integral para el seguimiento de recién nacidos de riesgoUna guía destinada a los equipos de salud responsables de cuidar a niñas y niños que superan exitosamente graves problemas, en los primeros momentos de su vida. Aquí se les brindan herramientas de trabajo y capacitación imprescindibles para llevar adelante esta delicada tarea.

Atención integral de niños, niñas y adolescentes con VIHOfrece un aporte para el trabajo de los equipos comprometidos con la temática del VIH en la Argentina, a fin de favorecer el acceso a la atención integral de niños, niñas y adolescentes.

VIH y sífilis. Seroprevalencia en puérperas de ArgentinaUn documento que evalúa la prevalencia de sífilis y VIH en puérperas (hasta 72 horas después del parto) y analiza también el circuito de atención de la población en estudio.

Adolescentes y secundaria obligatoria. Centros de escolarización de adolescentes y jóvenes Constituye la primera de una serie de investigaciones sobre adolescentes y educación secundaria obligatoria en grandes ciudades, promoviendo insumos valiosos para los tomadores de decisiones en pos del pleno ejercicio del derecho a la educación de todos los chicos y todas las chicas.

46

Adolescentes y secundaria obligatoria. Finalización de estudios y vuelta a la escuelaEl objetivo ha sido indagar los esfuerzos llevados a cabo a través de diferentes iniciativas de la política educativa, para la escolarización secundaria de adolescentes, jóvenes y adultos en el contexto de grandes ciudades.

Vivir Juntos en las aulasPresenta las conclusiones generales y los nuevos interrogantes que surgieron a partir de la evaluación de la iniciativa “Vivir Juntos”, sus usos y apropiaciones por parte de chicos, chicas y docentes, tanto en el hogar –a partir de la participación en el sitio web– como en la escuela.

Recomendaciones para los niveles educativos jurisdiccionales Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE).Destinado a autoridades y docentes de escuelas primarias, ofrece un método para la autoevaluación y la mejora en la calidad e inclusión educativa, a través de la sistematización de experiencias en la Argentina.

Revista uni Las noticias de UNICEF para todosEsta revista ofrece a los donantes mensualizados de UNICEF un espacio diferente de comunicación desde el cual podemos compartir las actividades, los proyectos y los mensajes clave referidos a la organización.

Redes sociales sin riesgos ni discriminaciónAporta ideas para acompañar a nuestros hijos y nuestras hijas en el uso responsable y seguro de internet y de las redes sociales, a fin de garantizar el máximo goce de sus derechos, evitando los riesgos posibles. Las personas en mejor posición para ayudarlos a no tener malas experiencias en la web son los adultos que los cuidan y acompañan en su desarrollo.

Dossier Hacelo CortoReúne las experiencias de distintas organizaciones juveniles que realizan materiales audiovisuales con niños, niñas y adolescentes.

El impacto redistributivo del gasto público social dirigido a la niñez en la provincia de SaltaEs una publicación que señala los esfuerzos financieros que realiza el Estado para propiciar el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia en la provincia de Salta.

Para consultas sobre estas publicaciones

Centro de Información de Naciones Unidas

Junín 1940, 1° Piso.

Tel: (54 11) 4803 7671/ 72

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Horario: lunes, miércoles y viernes de 9:30 a 13:00.

Martes y jueves de 9:30 a 16:00.

[email protected]

http://www.unicef.org/argentina/spanish

Situación social de la niñez y la adolescencia en TucumánIdentifica los esfuerzos financieros que realiza el Estado para propiciar el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia en la provincia de Tucumán.

Capacidades para la gestión local de políticas sociales dirigidas a niños, niñas y adolescentesBrinda herramientas útiles para colaborar con el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión de políticas sociales, especialmente en aquellas destinadas a la niñez y a la adolescencia.

47

Abordaje de la salud con enfoque intercultural en Salta

Fortalecimiento de la Red APS con enfoque intercultural en Chaco

Para la Vida

Semana del Prematuro

Subtotal

EDUCACIÓN

Apoyo técnico para la realización y ejecución de proyectos de Educación

Extensión de la jornada escolar

Fortalecimiento de Escuelas Rurales

Educación intercultural bilingüe

Oportunidades para aprender. Programas para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso escolar en América Latina

La educación secundaria en los grandes centros urbanos: la escolarización de adolescentes y jóvenes

Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos

Primera Infancia, Niñez y adolescencia, abordaje interdisciplinario e intersectorial

Integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema educativo argentino

Desarrollo de juegos digitales para aprender más. Planeta UNICEF

Secundarias en entornos virtuales en parajes aislados

Gestión de la enseñanza para la mejora de los aprendizajes

Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa

Subtotal

COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Apoyo técnico para la difusión y movilización en favor de los derechos del niño

Campaña contra la violencia “No dejes que la bala tenga la última palabra: Calle 13 y MTV”

Campaña contra la trata y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

Campaña por el buentrato hacia niños y niñas

Campaña Un Sol para los Chicos

La voz de los adolescentes en villas y asentamientos

Capacitación para periodistas

Comunidades virtuales de UNICEF Argentina

Internet Segura 2012

Festivales de cine

Adolescentes y medios

Feria del Libro

Movilización de recursos

Día del Niño de la Montaña

Observatorio de Medios

Semana de Vacunación de las Américas

Subtotal

TOTAL

PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESApoyo técnico para la realización y ejecución de reformas legales e institucionales

Cooperación con la SENNAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia)

Fortalecimiento de las capacidades de la defensa técnica especializada de niños, niñas y adolescentes:

cooperación con la Defensoría General de la Nación

Apoyo y asistencia técnica a la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Apoyo a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Monitoreo y Seguimiento de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: cooperación el Ministerio de Justicia

y Derechos Humanos de la Nación

Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Fortalecimiento Jurídico-Técnico para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la Prov. de Bs. As.

Fortalecimiento del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los niños, niñas y adolescentes en la prov. de Misiones

Derechos de Niñas y Niños Migrantes

Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas

Justicia Penal Juvenil

Servicios locales de protección en las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones

Protocolos para el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual

Subtotal

MONITOREO Y EVALUACIÓNApoyo técnico para la realización y ejecución de investigaciones sobre Inversión Social en la Infancia

Sistemas de indicadores centrados en los derechos de la infancia

Fortalecimiento de Sistemas de Información

Generación de instrumentos de recolección de información sobre la situación de la niñez, adolescencia y mujeres

Fomento de la participación para el monitoreo del presupuesto destinado a niñas, niños, adolescentes y mujeres

Fortalecimiento de las capacidades de planificación, evaluación y monitoreo

Gasto Público dirigido a la niñez

Desarrollo de estudios y análisis sectoriales

Empresas x la Infancia

Subtotal

SALUD Y NUTRICIÓNApoyo técnico para la realización y ejecución de proyectos sobre Primera Infancia

Maternidades Seguras y Centradas en la Familia

Prevención del VIH/Sida en niños, niñas y adolescentes

REDINFA (Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia)

Huertas Comunitarias en Misión Chaqueña

Educación para la salud en lengua materna

Mejorando la provisión de Agua, Higiene y Saneamiento (AHyS) en las comunidades indígenas del Valle Calchaquí, Tucumán

Liderazgo juvenil y acciones locales para una mejor calidad de vida

Adolescentes y jóvenes promoviendo su salud

CUADRO DE INVERSIONES 2012

$ 1.673.921,95

$ 603.459,78

$ 125.000,00

$ 153.608,37

$ 158.617,76

$ 36.957,86

$ 299.041,95

$ 968.304,31

$ 89.675,48

$ 225.641,00

$ 143.885,70

$ 203.453,84

$ 194.641,24

$ 1.125.600,00

$ 572.280,53

$ 6.574.089,77

$ 1.087.864,79

$ 1.155.186,54

$ 146.287,20

$ 721.658,04

$ 26.251,07

$ 167.926,83

$ 22.575,92

$ 154.968,80

$ 301.687,27

$ 3.784.406,47

$ 2.200.283,36

$ 7.234.116,51

$ 430.265,95

$ 357.272,60

$157.663,70

$ 59.713,87

$ 117.098,98

$ 230.123,73

$ 169.658,45

$ 3.389.910,90

$ 375.012,77

$ 153.729,53

$ 480.703,94

$ 52.382,16

$ 11.411,39

$ 127.474,89

$ 4.121.997,23

$ 2.039.884,97

$ 467.908,53

$ 49.098,90

$ 1.353.266,34

$ 3.961.610,05

$ 16.583.391,62

$ 122.522,67

$ 72.523,66

$ 1.207.258,04

$ 1.010.847,47

$ 13.369.348,99

$ 2.993.152,00

$ 72.420,00

$ 2.307,16

$ 25.000,00

$ 146.904,00

$ 95.580,00

$ 87.390,51

$ 81.991,91

$ 50.037,30

$ 40.476,00

$ 32.171,92

$ 24.140,00

$ 10.843.924,00

$ 89.438,66

$ 88.864,00

$ 41.350,00

$ 15.026.312,98

$ 55.337.549,82

Los cuatro pilares que sostienen TODOS los derechos de todos los chicos y todas las chicas

1. Derecho a la vida, a la salud y al crecimiento y desarrollo en el ámbito de la familia.

2. Derecho a la educación, al máximo desarrollo de sus capacidades y al esparcimiento.

3. Derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, abuso y explotación.

4. Derecho a la libertad, a ser escuchado y a que se respete su opinión.

De lunes a viernes de 9 a 21.Junín 1940 pb, C1113 Buenos Aires, Argentina.www.unicef.org/argentina

Centro de Atención a Donantes

0810-333-4455