149

INFORME ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS 2011 · Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica, Período 2005-2011!! PRESENTACIÓN Apartir!de!enerode!2011,!el!Ministerio!de

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS 2011 – PND 2011-2014 2

               

 

 

MINISTERIO  DE  AGRICULTURA  Y  GANADERIA  –  MAG  MINISTERIO  DE  PLANIFICACION  NACIONAL  

Y  POLITICA  ECONOMICA  –  MIDEPLAN              

INFORME    Sistematización  de  la  Información  de  Impacto  de  los  

Fenómenos  Naturales  en  Costa  Rica,    Período  2005-­‐2011  

         

       

Costa  Rica  –  Noviembre,  2013

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011  

 

                               MINISTERIO  DE  PLANIFICACION  NACIONAL  Y  POLITICA  ECONOMICA  –  MIDEPLAN  MINISTERIO  DE  AGRICULTURA  Y  GANADERIA  –  MAG      Roberto   Flores   Verdejo:   Coordinador   y   responsable   técnico   del   Convenio   MAG-­‐MIDEPLAN.  Funcionario  de  la  Secretaría  Ejecutiva  de  Planificación  Sectorial  Agropecuaria  del   Ministerio   de   Agricultura   y   Ganadería,   MAG,   y   Encargado   Sectorial   de   Cambio  Climático  y  Gestión  de  Riesgos  a  Desastres  Johanna  Salas  Jiménez:  Coordinadora  del  equipo  técnico  de  MIDEPLAN,  funcionaria  de  la  Unidad  de  Inversiones  Públicas.  Analista  de  Proyectos  Marilyn   Astorga  Molina:   Funcionaria   de   la   Unidad   de   Inversiones   Públicas.   Analista   de  Proyectos  Jason   Rivera   Ugarte:   Funcionario   de   la   Unidad   de   Inversiones   Públicas.   Analista   de  Proyectos    Emma  Lizano  Tracy:  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería.  Correctora  de  Estilo    Diseño  y    Diagramación:  Unidad  de  Comunicación,  MIDEPLAN    MIDEPLAN:  www.mideplan.go.cr  [email protected]  Tel:  (506)  2202-­‐8400  central  /  2202-­‐8628    MAG:  www.mag.go.cr  www.infoagro.go.cr    Teléfonos:  (506)  2231-­‐2344  Central  MAG  /  SEPSA:  (506)  2231-­‐2506  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011  

 

PRESENTACIÓN

A  partir  de  enero  de  2011,  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería  (MAG)  y  el  Ministerio  de   Planificación   Nacional   y   Política   Económica   (MIDEPLAN)   han   desarrollado  conjuntamente  un  esfuerzo  por  sistematizar  la  información  para  el  período  comprendido  entre  los  años  1988  y  2012,  sobre  el  impacto  de  fenómenos  naturales  que  han  afectado  al  país.   Nuestro   interés   primordial   es   poner   esta   información   al   alcance   de   diferentes  usuarios  del  sector  público,  privado  y  académico,  que  la  requiere.        Este   documento   presenta   las   pérdidas   ocasionadas   por   los   fenómenos   naturales   que  ameritaron  Declaratoria  de  Emergencia  para  el  período  2005-­‐2011,  en  razón  de  contener  información   más   homogénea   para   mostrar   el   comportamiento   y   las   tendencias  provinciales,  cantonales  y,  en  algunos  casos,  distritales.      En   la   información  recopilada  y  sistematizada  para  este  período  se  encuentran   implícitos  aspectos  como  las  amenazas,  los  riesgos  y  la  vulnerabilidad  expresados  territorialmente  y  por  sectores.  Los  resultados  son  de  gran  valor  e   interés  para  definir  políticas  y  planificar  acciones   públicas   y   privadas,   por   lo   que   esperamos   que   cada   institución   se   apropie   de  estos  datos  para  su  uso  y  aplicación  con  los  fines  que  considere  más  convenientes.      Este   informe   técnico  muestra   información   que     de   ser   incorporada   en   los   procesos   de  planificación  nacional  y  sectorial  o  en  estudios  técnicos,  podrá  con  el   tiempo  reducir   las  formas  de  vulnerabilidad  a   la  que  están  expuestos   la  población  y   sus  bienes   tangibles  e  intangibles.      A  través  de  esta  entrega  se  sientan  las  bases  para  continuar  con  un  trabajo  sectorial  más  especializado,   que   contribuyan   a   optimizar   el   esfuerzo   nacional   por   el   crecimiento   y   el  desarrollo.   Creemos   que   uno   de   los   principales   aportes   que   ofrece   esta   información   se  expresa   en   datos   para   la   identificación   de  modalidades   de   vulnerabilidad   por   unidades  territoriales,  para  cada  poblado  y  para  cada  sector  de  actividad.  Esto  permite  abordar  con  mayor   precisión   los   desafíos   del   desarrollo   en   países   como   el   nuestro,   ubicado   en   una  región  de  multiamenazas,  donde   la  necesidad  de  establecer  parámetros  asociados  a   los  criterios  de  riesgos  y  vulnerabilidad  son  críticos  para  identificar  qué,  cuánto,  quiénes  y  en  qué  grado  se  encuentran  sujetos  a  estas  condiciones.      En   el   presente   y   en   el   futuro   existen   responsabilidades   compartidas   con   quienes  corresponde   diseñar   acciones   para   fortalecer   este   proceso   de   trabajo,   cuyo   aporte   es  lograr  una  mayor  eficiencia  y  efectividad  en  el  uso  de  los  recursos  orientados  a  mitigar  los  efectos  de   la   imprevisión  humana,  expresados  principalmente  en   la  alteración  del   clima  global   y   sus   impactos   negativos   sobre   los   bienes,   la   infraestructura,   los   servicios,   las  oportunidades   de   desarrollo,   la   estabilidad   de   los   ecosistemas   y   la   seguridad   física,  alimentaria  y  nutricional  de  las  personas.      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

1    

Es   nuestro   interés   que   esta   información   sea   un   insumo  para   la   acción   de   las   entidades  públicas  y  privadas  en   la  elaboración  de   instrumentos  y  planificación  de  sus  actividades,  cuya  meta  final  es  lograr  un  mayor  desarrollo  y  bienestar  general  en  la  población.  Tomar  las   medidas   correctivas   y   preventivas   en   zonas   de   mayor   vulnerabilidad,   son  absolutamente   necesarias   para   asegurar   además,   que   la   inversión   en   actividades   e  infraestructura   cumpla   con   sus   objetivos   de   beneficio   social,   eficiencia,   eficacia   y  competitividad.      

Roberto  J.  Gallardo  Núñez                                                                                                      Gloria  Abraham  Peralta                                MINISTRO  MIDEPLAN                                                                                                                                  MINISTRA  MAG  

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

2    

ÍNDICE  

I.   INTRODUCCION  .........................................................................................  12  

II.   JUSTIFICACION  ..........................................................................................  14  

III.   OBJETIVOS  .............................................................................................  15  

3.1.   Objetivo  General  ..........................................................................................  15  

3.2.   Objetivos  específicos  ....................................................................................  15  

IV.   METODOLOGIA  DE  TRABAJO  .................................................................  16  

V.   RESULTADOS  .............................................................................................  17  

5.1.   Pérdidas  nacionales  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  y  geotectónicos,  período  2005-­‐2011  ...........................................................................  17  

5.2.   Resultados  provinciales  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  25  5.2.1.   PROVINCIA  DE  PUNTARENAS  .................................................................................  25  

5.2.1.1.   Superficie  y  población  .......................................................................................  25  5.2.1.2.   Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Puntarenas.  .........................................................................................................................  26  

5.2.1.2.1   Valor  de  las  pérdidas  por  sector  en  la  provincia  de  Puntarenas  ..................  27  5.2.1.2.2   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital…….  .....................................................................................................................  32  5.2.1.2.3   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  Puntarenas,  período  2005-­‐2011  .........................................  35  

5.2.2.   PROVINCIA  DE  SAN  JOSÉ  ........................................................................................  40  5.2.2.1.   Superficie  y  Población  .......................................................................................  40  5.2.2.2.   Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  San  José   41  

5.2.2.2.1.   Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  San  José  ..........................  43  5.2.2.2.2.   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital……..  ....................................................................................................................  46  5.2.2.2.3.   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  San  José,  período  2005-­‐2011  .............................................  52  

5.2.3.   PROVINCIA  DE  GUANACASTE  .................................................................................  55  5.2.3.1.   Superficie  y  población  .......................................................................................  55  5.2.3.2.   Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Guanacaste  .........................................................................................................................  56  

5.2.3.2.1   Valor  de  las  pérdidas  por  sector  en  la  provincia  de  Guanacaste  .................  58  5.2.3.2.2   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital…….  .....................................................................................................................  61  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

3    

5.2.3.2.3   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  Guanacaste,  período  2005-­‐2011  .........................................  67  

5.2.4.   PROVINCIA  DE  LIMÓN  .............................................................................................  71  5.2.4.1   Superficie  y  Población  ........................................................................................  71  5.2.4.2   Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Limón   72  

5.2.4.2.1   Valor  de  las  pérdidas  por  sector  en  la  provincia  de  Limón  ...........................  73  5.2.4.2.2   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital…….  ......................................................................................................................  77  5.2.4.2.3   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  Limón,  período  2005-­‐2011  ..................................................  82  

5.2.5.   PROVINCIA  DE  ALAJUELA  ........................................................................................  87  5.2.5.1   Superficie  y  población  ........................................................................................  87  5.2.5.2   Impacto  económico  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Alajuela   88  

5.2.5.2.1   Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  Alajuela  ............................  89  5.2.5.2.2   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital…….  ......................................................................................................................  92  5.2.5.2.3   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  Alajuela,  período  2005-­‐2011  ...............................................  97  

5.2.6.   PROVINCIA  DE  HEREDIA  ........................................................................................  102  5.2.6.1   Superficie  y  población  ......................................................................................  102  5.2.6.2   Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Heredia……..  .......................................................................................................................  104  

5.2.6.2.1   Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  Heredia  ...........................  105  5.2.6.2.2   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital…….  ....................................................................................................................  109  5.2.6.2.3   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  Heredia,  período  2005-­‐2011  .............................................  115  

5.2.7.   PROVINCIA  DE  CARTAGO  ......................................................................................  120  5.2.7.1   Superficie  y  población  ......................................................................................  120  5.2.7.2   Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Cartago…….  ........................................................................................................................  122  

5.2.7.2.1   Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  Cartago  ...........................  123  5.2.7.2.2   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  cantonal  y  distrital…….  ....................................................................................................................  127  5.2.7.2.3   Pérdidas  provocadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  provincia  de  Cartago,  período  2005-­‐2011  .............................................  133  

5.3   Atención  de  la  Emergencia  .........................................................................  136      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

4    

VI.   CONCLUSIONES  ....................................................................................  139  

VII.   RECOMENDACIONES  ............................................................................  140  

VIII.   DOCUMENTACION  CONSULTADA  .........................................................  141  

 ÍNDICE  DE  CUADROS  

 

Cuadro  1:  Costa  Rica:  Declaratorias  de  Emergencias  emitidas  y  pérdidas  por  año.  Período  2005-­‐2011  ...................................................................................................................................................  17  

Cuadro  2.  Costa  Rica:  Distribución  de  las  pérdidas  en  bienes  públicos  y  privados  por  sector  debido  al  impacto  de  eventos  naturales.  Período  2005-­‐2011.  ......................................................................  21  

Cuadro  3.  Costa  Rica:  Pérdidas  por  Provincia  y  Sector  para  el  evento  sísmico  de  Cinchona.  Período  2005-­‐2011.  .........................................................................................................................................  22  

Cuadro  4.  Costa  Rica:  Pérdidas  por  Provincia  y  Sector  para  eventos  hidrometeorológicos.  Período  2005-­‐2011.  .........................................................................................................................................  23  

Cuadro  5.  Costa  Rica:  Pérdidas    en  %  por  fenómenos  tectónicos  e  hidrometeorológicos  respecto  al  PIB  y  al  Gasto  de  Capital.  Período  2005-­‐2011  ....................................................................................  24  

Cuadro  6.  Puntarenas:  Distribución  de  la  población  por  cantón    y  distrito  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2011  ..............................................................................................................................  25  

Cuadro  7.  Puntarenas:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................  30  

Cuadro  8.  Puntarenas:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  eventos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.  ................  31  

Cuadro  9.  Puntarenas:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  Parrita.  Período  2005-­‐  2011.  ..................................................................................................................................................  33  

Cuadro  10.  Puntarenas:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  Parrita.  Período  2005-­‐  2011.  ..................................................................................................................................................  34  

Cuadro  11.  Puntarenas:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  el  distrito  de  Monteverde  del  cantón  de  Puntarenas  según  clase  y  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.  ..........................................................................................................  39  

Cuadro  12.  San  José:  Distribución  de  la  población  por  cantón  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2011  ...................................................................................................................................................  41  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

5    

Cuadro  13.  San  José:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................  45  

Cuadro  14.  San  José:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de    los    eventos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.    Período  2005-­‐  2011.  ...............  46  

Cuadro  15.  San  José:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  Pérez  Zeledón.  Período  2005-­‐  2011.  -­‐Millones  de  dólares  constantes  de  2011-­‐  .....................................................................  48  

Cuadro  16.  San  José:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  Pérez  Zeledón.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................................................................................................................  49  

Cuadro  17.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  el  cantón  de  Aserrí  según  clase  y  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.  ...  55  

Cuadro  18.  Guanacaste:  Distribución  de  la  población  por  cantón  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2001  ...................................................................................................................................................  56  

Cuadro  19.  Guanacaste:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................  60  

Cuadro  20.  Guanacaste:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  eventos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.  ................  61  

Cuadro  21.  Guanacaste:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  Santa  Cruz.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................................................................................................................  63  

Cuadro  22.  Guanacaste:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  Santa  Cruz.  Período  2005-­‐  2011.  ..................................................................................................................................................  64  

Cuadro  23.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  el  cantón  de  Bagaces  según  clase  y  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.  70  

Cuadro  24.  Limón:  Distribución  de  la  población  por  cantón    y  distrito  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2011  ............................................................................................................................................  71  

Cuadro  25.  Limón:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................  76  

Cuadro  26.  Limón:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  eventos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.    Período  2005-­‐  2011.  .......................................................  76  

Cuadro  27.  Limón:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  Talamanca.  Período  2005-­‐  2011.  -­‐Millones  de  dólares  constantes  de  2011-­‐  ..............................................................................................................  78  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

6    

Cuadro  28.  Limón:  Distribución  de  las  pérdidas  por  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  Talamanca.  Período  2005-­‐  2011.  ..........................  79  

Cuadro  29.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuaria,  en  el  distrito  de  Sixaola  del  cantón  de  Talamanca  según  clase  y  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.  ..........................................................................................................  86  

Cuadro  30.  Alajuela:  Distribución  de  la  población  por  cantón  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2011  ...................................................................................................................................................  87  

Cuadro  31.  Alajuela:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................  91  

Cuadro  32.  Alajuela:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  eventos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.    Período  2005-­‐  2011.  ...............  92  

Cuadro  33.  Alajuela:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  San  Ramón.  Período  2005-­‐  2011.  ........................................................................................................................................  94  

Cuadro  34.  Alajuela:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  San  Ramón.  Período  2005-­‐  2011.  ..................................................................................................................................................  95  

Cuadro  35.    Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  el  distrito  de  Zarcero  del  cantón  Alfaro  Ruiz  según  clase  y  componente.  Período  2005-­‐  2011.  ......................................................................................................................................  101  

Cuadro  36.  Heredia:  Distribución  de  la  población  por  cantón    y  distrito  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2011  ............................................................................................................................  103  

Cuadro  37.  Heredia:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ......................................  108  

Cuadro  38.  Heredia:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.  ..............  109  

Cuadro  39.  Heredia:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  Sarapiquí.  Período  2005-­‐  2011.  ................................................................................................................................................  111  

Cuadro  40.  Heredia:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  Sarapiquí.  Período  2005-­‐  2011.  ................................................................................................................................................  112  

Cuadro  41.    Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  los  distritos  de  Purabá  y  San  Pedro  del  cantón  Santa  Bárbara.  Período  2005-­‐  2011.  ................................................................................................................................................  119  

Cuadro  42.  Cartago:  Distribución  de  la  población  por  cantón  y  distrito  según  ámbito  rural  o  urbano.  Año  2011  ..........................................................................................................................................  121  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

7    

Cuadro  43.  Cartago:  Distribución  por  sector  de  las  pérdidas  ocasionadas  por  fenómenos  hidrometeorológicos  según  ámbito  urbano  y  rural.  Período  2005-­‐  2011.  ......................................  126  

Cuadro  44.  Cartago:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  eventos  hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  por  sector.    Período  2005-­‐  2011.  .............  127  

Cuadro  45.  Cartago:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos  hidrometeorológicos  por  sector  y  ámbito  rural  o  urbano  para  el  cantón  de  Turrialba.  Período  2005-­‐  2011.  ................................................................................................................................................  129  

Cuadro  46.  Cartago:  Distribución  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  fenómenos    hidrometeorológicos  en  los  bienes  públicos  y  privados  para  el  cantón  de  Turrialba.  Período  2005-­‐  2011.  ................................................................................................................................................  130  

Cuadro  47.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  el  distrito  de  Santa  Cruz  del  cantón  Turrialba.  Período  2005-­‐  2011.  ...................  136  

Cuadro  48.  Costa  Rica.  Gasto  en  atención  de  la  emergencia  por  año  y  por  evento.  Período  2005-­‐2011  .................................................................................................................................................  138  

   

ÍNDICE  DE  GRÁFICOS  

Gráfico  1.  Costa  Rica:  Pérdidas  acumuladas  por  tipología  de  evento  y  ámbito  rural-­‐urbano.  Período  2005-­‐2011   19  

Gráfico  2.  Costa  Rica:  Distribución  de  las  pérdidas  por  sector  por  el  impacto  de  fenómenos  naturales.  Período  2005-­‐2011.   20  

Gráfico  3.  Puntarenas.  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   26  

Gráfico  4.  Puntarenas:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   28  

Gráfico  5.  Puntarenas:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   29  

Gráfico  6.  Puntarenas:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   32  

Gráfico  7.  Puntarenas:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.                                          Período  2005-­‐  2011.   36  

Gráfico  8.  Puntarenas:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   37  

Gráfico  9.  Puntarenas:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Puntarenas  para  el  sector  Agropecuario.                                  Período  2005-­‐  2011.   38  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

8    

Gráfico  10.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   42  

Gráfico  11.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   43  

Gráfico  12.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   44  

Gráfico  13.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   47  

Gráfico  14.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Pérez  Zeledón.  Período  2005-­‐  2011.   50  

Gráfico  15.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  de  San  Isidro  de  El  General  del  cantón  de  Pérez  Zeledón  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   51  

Gráfico  16.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  San  Isidro  de  el  General  del  cantón  de  Pérez  Zeledón  para  el  sector  Infraestructura  Vial  según  componente.  Período  2005-­‐  2011.   52  

Gráfico  17.  San  José:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.                                          Período  2005-­‐  2011.   53  

Gráfico  18.  San  José:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   54  

Gráfico  19.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   57  

Gráfico  20.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   58  

Gráfico  21.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   59  

Gráfico  22.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   62  

Gráfico  23.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Santa  Cruz.  Período  2005-­‐  2011.   65  

Gráfico  24.  Guanacaste:  Pérdidas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Veintisiete  de  Abril  del  cantón  de  Santa  Cruz  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   66  

Gráfico  25.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Veintisiete  de  Abril  del  cantón  de  Santa  Cruz  para  el  sector  Infraestructura  Vial  según  componente.  Período  2005-­‐  2011.   67  

Gráfico  26.  Guanacaste:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.                          Período  2005-­‐  2011.   68  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

9    

Gráfico  27.  Guanacaste:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   69  

Gráfico  28.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   73  

Gráfico  29.  Limón:  Pérdidas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.            Período  2005-­‐  2011.  74  

Gráfico  30.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   75  

Gráfico  31.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   77  

Gráfico  32.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Talamanca.  Período  2005-­‐  2011.   80  

Gráfico  33.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  de  Sixaola  del  cantón  de  Talamanca  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   81  

Gráfico  34.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Sixaola  del  cantón  de  Talamanca  para  los  sectores  Ríos  y  Quebradas  y  Agropecuario  según  componente.  Período  2005-­‐  2011.   82  

Gráfico  35.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.   83  

Gráfico  36.  Limón:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   84  

Gráfico  37.  Limón:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Talamanca  para  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   85  

Gráfico  38.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   88  

Gráfico  39.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   89  

Gráfico  40.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   90  

Gráfico  41.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   93  

Gráfico  42.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  San  Ramón.  Período  2005-­‐  2011.   96  

Gráfico  43.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Ángeles  del  cantón  de  San  Ramón  para  el  sector  Infraestructura  Vial  según  componente.  Período  2005-­‐  2011.   97  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

10    

Gráfico  44.  Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.   98  

Gráfico  45.    Alajuela:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   99  

Gráfico  46.    Alajuela:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario  en  los  distritos  del  cantón  Alfaro  Ruiz.  Período  2005-­‐  2011.   100  

Gráfico  47.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   105  

Gráfico  48.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   106  

Gráfico  49.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   107  

Gráfico  50.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   110  

Gráfico  51.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Sarapiquí.  Período  2005-­‐  2011.   113  

Gráfico  52.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Horquetas  del  cantón  de  Sarapiquí  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   114  

Gráfico  53.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Horquetas  del  cantón  de  Sarapiquí  para  el  sector  Infraestructura  Vial  según  componente.  Período  2005-­‐  2011.   115  

Gráfico  54.  Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.   116  

Gráfico  55.  Heredia:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   117  

Gráfico  56.    Heredia:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario,  en  los  distritos  del  cantón  Santa  Bárbara.  Período  2005-­‐  2011.   118  

Gráfico  57.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  según  año  y  mes  de  ocurrencia  de  las  emergencias.  Período  2005-­‐  2011.   123  

Gráfico  58.  Cartago:  Pérdidas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  sector.        Período  2005-­‐  2011.124  

Gráfico  59.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Infraestructura  Vial  por  componente  dañado.  Período  2005-­‐  2011.   125  

Gráfico  60.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  por  cantón.  Período  2005-­‐  2011.   128  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

11    

Gráfico  61.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Turrialba.  Período  2005-­‐  2011.   131  

Gráfico  62.  Cartago:  Pérdidas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Santa  Cruz  del  cantón  de  Turrialba  por  sector.  Período  2005-­‐  2011.   132  

Gráfico  63.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  distrito  Santa  Cruz  del  cantón  de  Turrialba  para  el  sector  Agropecuario  según  componente.  Período  2005-­‐  2011.132  

Gráfico  64.  Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  para  el  sector  Agropecuario  según  la  clase  del  componente  afectado.  Período  2005-­‐  2011.   133  

Gráfico  65.  Cartago:  Pérdidas  cantonales  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  sector  Agropecuario.  Período  2005-­‐  2011.   134  

Gráfico  66.    Cartago:  Pérdidas  provocadas  por  eventos  hidrometeorológicos  en  el  Sector  agropecuario,  en  los  distritos  del  cantón  Turrialba.  Período  2005-­‐  2011.   135  

Gráfico  67.  Costa  Rica.  Gasto  por  Atención  de  la  Emergencia  y  cantidad  de  emergencias  por  año.  Período  2005-­‐2011.   137      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

12    

I. INTRODUCCION1  El   fenómeno  natural  conocido  como  efecto   invernadero  permite   la  existencia  de   la  vida  en  la  tierra,  y  ello  es  posible  porque  los  gases  atmosféricos  naturales  retienen  parte  de  la  energía  en  forma  de  calor  que  se  recibe  del  sol,  logrando  mantener  temperaturas  sobre  la  superficie  del  planeta  en  valores  que  han  permitido  el  desarrollo  de  la  vida.  Sin  embargo,  las   actividades   desarrolladas   por   la   humanidad   han   provocado   un   incremento   en   la  concentración   de   los   gases   de   efecto   invernadero   (GEI)   en   la   atmósfera,   cuyo   efecto  directo   ha   sido   el   aumento   de   la   temperatura   promedio   en   la   tierra,   generando  consecuencias  que  colocan  al  calentamiento  global  como  la  principal  amenaza  a  la  que  se  enfrentan  los  seres  vivos  en  la  actualidad.    

Las   estimaciones   actuales   prevén   un   aumento   entre   3°C   y   5°C   de   la   temperatura  promedio  para  finales  del  siglo  XXI,  si  no  se  reducen  los  actuales  volúmenes  de  emisiones  de  gases  con  efecto  invernadero.  Los  incrementos  en  la  temperatura  global  han  llevado  a  que  los  años  del  2001  al  2012  se  cuenten  entre  los  trece  años  más  cálidos  desde  que  se  tienen  datos  (1850).  La  temperatura  media  fue    14°C  en  el  período  1961-­‐1990  y  el  2012  es  el   vigesimoséptimo  año  consecutivo  en  que   las   temperaturas  globales  de   la   tierra   y  del  océano  han  estado  por  encima  del  promedio  señalado  (OMM,  2012).  

Desde  el  inicio  de  la  revolución  industrial  el  consumo  de  combustibles  fósiles,  y  su  mayor  uso  a  lo  largo  del  tiempo,  ha  llevado  a  que  la  concentración  de  dióxido  de  carbono  (CO2)  atmosférico  haya  pasado  de  285  partes  por  millón  (ppm)  en  1860  a  392  ppm  en  2011.  El  9  de   mayo   del   2013,   en   la   estación   de   monitorización   de   Mauna   Loa,   en   Hawái,   se  estableció   una   concentración   media   diaria   de   dióxido   de   carbono   que   superó, por  primera  vez,    las  400  ppm  desde  que  empezaron  las  mediciones  en  1958.  

Los  cambios  en  el  ecosistema  global  los  está  provocando  la  actividad  humana,  a  un  ritmo  que   genera  modificaciones   dramáticas   en   un   período   inferior   a   los   doscientos   años.   La  sobrepoblación  y   la  alta  demanda  por  bienes  de  consumo,  que  de   la  mano  de  procesos  masivos   y   profundos   de   extracción   primaria   y   su   transformación   industrial,   han   venido  alterando  de  manera  irreversible  las  condiciones  que  en  amplias  regiones  del  planeta  han  permitido  la  existencia  de  la  vida.    

Como   resultado   de   las   condiciones   descritas   ya   se   han   comenzado   a   producir  modificaciones   en   los   patrones   de   precipitación   y   temperatura   a   nivel   planetario.   Por  ejemplo,  los  fenómenos  ciclónicos  como  las  tormentas  tropicales  y  huracanes  en  el  Caribe  y    Atlántico  Norte,  no  solo  han  aumentado  su  promedio  en  los  últimos  veinte  años,  sino  también  registran  un  sostenido  aumento  en  su  magnitud  haciéndolos  más  destructivos  y  

                                                                                                                         1 Elaboraron este Informe, Roberto Flores Verdejo, Ingeniero Agrónomo, Coordinador del Convenio MAG-MIDEPLAN y funcionario de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y los funcionarios de la Unidad de Inversiones Públicas del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Johanna Salas Jiménez, Ingeniera Civil, Marilyn Astorga Molina, Geógrafa, y Jason Rivera Ugarte, Economista.

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

13    

estables,   lo   que   les   ha   permitido   alcanzar   con  mayor   recurrencia   territorios   que  por   su  latitud,  la  presencia  de  estos  fenómenos  era  desconocida.  

La   inestabilidad  climática  representa,  en  amplias  regiones  del  planeta,  afectaciones  para  millones   de   personas   por   las   olas   de   calor,   sequías   e   inundaciones,   entre   otras  manifestaciones.   Se  prevé  que   la   intensificación  de   estos   fenómenos  propiciará,   dentro  de   algunos   decenios,   enfermedades   y   hambrunas   que   serán   también   parte   de   estos  flagelos.   Lo  anterior,   sin   considerar  que   los  modelos  predictivos  muestran  que  antes  de  final   de   siglo   las   ciudades   costeras   se   verán   impactadas   por   el   aumento   en   el   nivel   del  mar,  obligando  a  movimientos  migratorios  masivos  de  las  poblaciones  residentes  en  estas  áreas.    En  las  últimas  cuatro  décadas,  a  nivel  global,  ha  habido  un  crecimiento  significativo  de  los  daños   atribuidos   a   los   fenómenos   naturales   de   origen   climático.   En   este   período   estos  fenómenos   ocasionaron   950   134   muertes,   que     representaron   el   54,05%   del   total   de  decesos.   La   estimación   de   muertes   por   fenómenos   geotectónicos   ascendió   a   807   742  (GAR  2011).    En  Costa  Rica,  en  el  período  comprendido  entre  1988  y  el  año  2012,  las  pérdidas  directas  por  el  impacto  de  los  fenómenos  climáticos  en  Costa  Rica  han  alcanzado  a  1  326  millones  de  dólares.   Este   documento   está   compuesto   por   ocho   secciones.   La   primera   corresponde   a   la  Introducción   en   la   que   se   hace   referencia   y   caracteriza   someramente   el   proceso  antropogénico   de   calentamiento   global   y   su   consecuencia   definida   como   cambio  climático.   La   segunda   es   la   Justificación,   que   destaca   la   necesidad   de   contar   con  información  sistematizada  sobre  el  impacto  de  los  fenómenos  naturales  en  Costa  Rica  y  el  imperativo  de  asumir  el  reto  de  iniciar  su  construcción.    En   la   tercera   sección   es   exponen   los   objetivos   definidos   para   este   documento   y   en   la  cuarta   se   describen   los   procedimientos   y   la   construcción  metodológica   del   proceso   de  trabajo.  La  quinta  hace  referencia  a  los  resultados,  agregados  a  nivel  nacional  en  la  parte  inicial,  según  eventos  hidrometeorológicos  y  geotectónicos.  En  esta  misma  sección,  y  sólo  para   los   efectos   de   fenómenos   hidrometeorológicos,   se   desagrega   la   información   de  impacto  a  nivel  provincial,  cantonal  y  distrital.    Las  conclusiones  y   recomendaciones  están  contenidas  en   los    apartados  sexto  y  sétimo.  Finalmente,   en   la   octava   sección   se   presenta   la   lista   de   documentos   que   son   la   base  referencial  de  este  trabajo,  así  como  aquellos  que  fueron  consultados  para  estandarizar  la  terminología  utilizada.          

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

14    

II. JUSTIFICACION  El   tema   de   la   vulnerabilidad   ha   estado   tenuemente   descrito   en   las   estrategias   de  desarrollo  del  país  y  poco  se  ha  sabido,  en  términos  de  datos  y  tendencias,  sobre  la  forma  de  impacto  y  de  las  áreas  afectadas  por  los  diferentes  tipos  de  fenómenos  naturales  que  históricamente   han   afectado   al   país.   La   correlación   entre   problemas   sociales   de   los  diferentes   ámbitos   territoriales   y   la   recurrencia   y   tipo   de   afectaciones   por   fenómenos  naturales   ha   sido   pobremente   estudiada.   En   otro   orden,   la   capacidad   de   establecer  pronósticos  de  impacto  se  ha  visto  menguada  por  la  carencia  de  información  pertinente  y  sistematizada.    El   país   carece   de   cifras   sobre   los   montos   de   los   daños   indirectos   que   incluyen,   por  ejemplo,  la  pérdida  de  dinamismo  de  la  economía  en  los  lugares  afectados,  la  pérdida  de  empleos,   la   reducción   en   la   provisión   de   bienes   de   exportación;   el   incremento   de   los  costos  de  producción  y  de  tiempos  de  transporte,  el  aumento  de  las  horas  hombre,  entre  otros.   Adicionalmente,   tampoco   se   han   analizado   los   efectos   secundarios,   como   por  ejemplo   la   pérdida   de   confiabilidad   de   los   mercados   financieros   internacionales   con  respecto  a   la   estabilidad  económica  del   país   y   su   capacidad  de  pago,   fuga  de   capitales,  pérdida  de  oportunidades  de  atracción  de   inversión  extranjera  y  el  reflejo  en   los   índices  macroeconómicos.    Frente   a   esto,   un   país   como   Costa   Rica   que   se   encuentra   en   un   escenario   de  multiamenaza  y  que  estacionalmente  se  ve  afectado  en  sus  esfuerzos  por  una  mejora  en  la   calidad   de   vida   para   su   población,   no   ha   contado   con   la   información   vinculada   al  impacto   de   los   fenómenos   naturales   detallada   por   unidad   territorial,   que   además  diferencie  los  efectos  en  las  áreas  rurales  de  los  efectos  en  el  medio  urbano  y  que,  entre  sus  atributos,  revele  no  solo  la  magnitud  de  los  impactos  de  los  fenómenos  naturales,  sino  también  la  forma  en  que  se  expresan  en  cada  ámbito  territorial  y  sectorial.      El  uso  de  esta  información  deberá  contribuir  con  la  implementación  de  medidas  basadas  en   una  mayor   certidumbre   para   obtener,   en   corto   tiempo,   un   importante   efecto   en   la  mejora   de   la   estructura   de   trabajo   institucional   y,   en   consecuencia,   también   en   la  visibilización  de  los  rasgos  de  vulnerabilidad  que  podrían  ser  abordados  y  solucionados  en  plazos   diferenciados   y   planificados   (corto,   mediano   y   largo   plazo),   así   como   en   la  reducción  de  los  costos  que  estos  representan  para  la  sociedad  en  su  conjunto.        

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

15    

III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General

 Disponer  de  información  sistematizada  sobre  el  impacto  de  los  fenómenos  naturales  que  han  afectado  al  país  en  el  período  2005-­‐2011.      3.2. Objetivos específicos

 a. Visibilizar   la   vulnerabilidad   a   nivel   provincial,   cantonal,   distrital   y   sectorial,   para  

dar  a  conocer  a   los  tomadores  de  decisiones   información  sistematizada  sobre  el  impacto  de  los  fenómenos  naturales.  

b. Contribuir   a   la   transversalización   del   tema   de   gestión   de   riesgos   en   las  instituciones  nacionales.  

c. Contribuir   a   generar   las   condiciones   para   el   diseño   de   instrumentos   y  herramientas  de  trabajo  que  permitan  acometer  de  manera  objetiva  y  con  menor  incertidumbre  la  planificación  y  ordenamiento  territorial,  el  diseño  de  políticas,  la  implementación   de   planes,   programas   y   proyectos,   considerando   las   variables  relacionadas  con  las  amenazas  naturales.  

d. Aportar  los  insumos  para  desarrollar  un  Sistema  de  Información  Nacional.        

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

16    

IV. METODOLOGIA DE TRABAJO

En   la  primera  etapa  de  este   trabajo  se  procedió  a   la   recopilación  de   los  documentos  de  referencia,   que   corresponden  a   16  Planes  de  Atención  de   la   Emergencia.  Dichos  Planes  son   el   resultado   de   los   Informes   Institucionales   que   se   elaboran   cuando   se   emite   una  Declaratoria   de   Emergencia   Nacional   vía   decreto   ejecutivo   y   que   reflejan   los   daños  producidos   por   un   fenómeno   natural,   socio   natural   o   antrópico.   Estos   documentos   son  sistematizados   por   la   Comisión   Nacional   de   Prevención   de   Riesgos   y   Atención   de  Emergencias  (CNE).      El   procesamiento   de   la   información   fue   realizado   por   el   equipo   técnico   Interministerial  MAG-­‐MIDEPLAN,   coordinado   por   la   Secretaria   Ejecutiva   de   Planificación   Sectorial  Agropecuaria  (SEPSA).      Se  elaboró  un  instructivo  que  define  las  variables  de  trabajo  para  el  acopio  y  proceso  de  la  información  utilizando  el  programa  Excel  y  la  División  Político  y  Administrativa  de  Costa  Rica.    Para  detallar  la  información,  por  ámbito  urbano  o  rural,  se  utilizó  la  metodología  definida  por   el   Instituto   Nacional   de   Estadística   y   Censos   (INEC)   que   establece   que   los   distritos  correspondientes   a   cabecera  de   cantón   son  urbanos,   asimismo  aquellos   cuya  población  en   zonas   definidas   como   urbanas   y   periferia   urbana   supera   el   25%   del   total   de   sus  habitantes.  No  obstante,  se  debe  indicar  que  para  los  distritos  que  reportaron  pérdidas  en  el  sector  Agropecuario,  estas  pérdidas  fueron  clasificadas  como  rurales.      Los   sectores   corresponden   a   las   categorías   utilizadas   por   la   CNE,   entendiéndose   estas  como   Infraestructura   Vial,   Agropecuario,   Ríos   y   Quebradas,   Vivienda,   Acueductos   y  Alcantarillados,  Aeródromo,   Educación,  Aeropuerto,   Salud,   Edificios  Públicos   y   Privados,  Ferroviario,   Muelle,   Sistema   Eléctrico,   Ambiente,   Telecomunicaciones   y   Atención   de   la  Emergencia.  Este  último  sector  se  excluye  de  la  distribución  espacial  de  los  datos,  debido  a  que  los  recursos  utilizados  no  son  desagregados  según  la  división  político-­‐administrativa  del  país.    Los  valores  económicos  en  colones  corrientes  de  cada  año  registrado  fueron  convertidos  en   colones   y   dólares   constantes   del   2011,   a   partir   de   la   información   del   Banco   Central  sobre  el  tipo  de  cambio  de  referencia  del  dólar  de  Estados  Unidos  y  el  Índice  de  Precios  al  Consumidor  del  INEC.    Como   memoria   del   proceso   seguido   en   este   estudio,   todo   tipo   de   observaciones  vinculadas  a   las  decisiones  técnicas  y  comentarios  sobre   las   inconsistencias  encontradas  en  los  documentos  que  son  la  base  referencial  de  este  trabajo,  fueron  consignadas  en  una  bitácora.      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

17    

V. RESULTADOS

5.1. Pérdidas nacionales por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos y geotectónicos, período 2005-2011

El   total   de   pérdidas   registradas   en   el   país   por   el   impacto   de   fenómenos  hidrometeorológicos   y   geotectónicos   correspondió   a   1   130,39   millones   de   dólares  constantes  del  año  2011  para  el  período  2005-­‐2011,  de  acuerdo  con   los   registros  de  16  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  que  se  emitieron  para  esos  años  y  que  se  resumen  en  el  cuadro  1.      

Cuadro 1: Costa Rica: Declaratorias de Emergencias emitidas y pérdidas por año. Período 2005-2011

-Millones de dólares constantes de 2011-

Año Nombre de la Declaratoria Monto Porcentaje

2005 Inundaciones en las provincias Limón, Heredia, Cartago y Alajuela

82,56 7,30

  Inundaciones en la Vertiente del Pacífico y Zona Norte (onda tropical e influencia indirecta huracán Rita y Vilma)

67,29 5,95

  Flujo de lodos cuenca Río Jucó 1,37 0,12

  Subtotal 151,22 13,38

2006 Lluvias intensas asociadas a un sistema de baja presión 19,39 1,72   Deslizamientos y flujo de lodos 0,87 0,08

  Subtotal 20,25 1,79

2007 Temporal y paso de una onda tropical en el Pacifico Central, Norte, Sur y Cordillera de Guanacaste

172,1 15,22

  Inundaciones y deslizamientos asociados a sistemas de baja presión en Zona Norte y Vertiente Caribe

24,72 2,19

  Lluvias intensas asociadas al paso de una onda 13,98 1,24

  Subtotal 210,80 18,65

2008 Influencia de la depresión tropical Nº16 23,44 2,07

  Inundaciones y deslizamientos asociados al paso de la tormenta tropical Alma

21,24 1,88

  Inundaciones en la Vertiente Caribe por la interacción de una baja y una alta presión

16,29 1,44

  Tormenta tropical Gustav y Hanna 9,94 0,88

  Subtotal 70,91 6,27

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

18    

Año Nombre de la Declaratoria Monto Porcentaje

2009 Sismo 6,2 Richter terremoto de Cinchona 419,37 37,10   Inundaciones por influencia de frente frio 27,97 2,47

  Subtotal 447,35 39,57

2010 Temporal por los efectos indirectos del paso del huracán Tomas

219,32 19,40

  Tormenta tropical Nicole 10,56 0,93

  Subtotal 229,87 20,34

TOTAL 1 130,39 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 Del  total  de  Planes,  15  fueron  generados  por  la  ocurrencia  de  eventos  de  origen  climático,  los  cuales  provocaron  el  62,90%  de  las  pérdidas.  El  Plan  restante  corresponde  al  sismo  de  Cinchona  que  tuvo  lugar  en  el  año  2009  (cuadro  1).   En   el   cuadro   1   se   puede   apreciar   el   monto   anual   de   las   pérdidas   ocasionadas   por   los  fenómenos  naturales  y  por  Plan.  Los  años  con  pérdidas  superiores  a   los  150  millones  de  dólares,   corresponden   al   2005   (US$151,22   millones),   2007   (US$210,80   millones),   2009  (US$447,35  millones)  y  2010  (US$229,87  millones).  El  año  2008  registró  la  mayor  cantidad  de   Declaraciones   al   contabilizar   cuatro   y   se   reportaron   pérdidas   por   70,91  millones   de  dólares.   Por   su   parte,   en   el   año   2006   se   emitieron   dos   declaraciones,   las   que  contabilizaron   daños   por   un  monto   de   20,25  millones   de   dólares,   y   en   el   año   2011   no  ocurrieron  eventos  que  ameritaran  Declaración  de  Emergencia  Nacional.   Del  monto  total  de  daños,  el  64,32%  se  reportó  en  zonas  consideradas  como  urbanas  y  el  20,12%  en  áreas   rurales.  El  15,56%  restante  no   fue  posible  clasificarlos  según  el  ámbito  (rural  o  urbano)  debido  a  restricciones  en  la  información  base  (gráfico  1).  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

19    

Gráfico 1. Costa Rica: Pérdidas acumuladas por tipología de evento y ámbito rural-urbano. Período 2005-2011

- Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Las  pérdidas  generadas  por  eventos  hidrometeorológicos  alcanzaron  un   total  de  711,02  millones   de   dólares   y   se   muestran   en   el   gráfico   1.   El   47,74%   de   dichas   pérdidas   fue  registrado   en   zonas   rurales,   31,88%   en   zonas   urbanas   y   el   restante   20,37%   carece   de  clasificación.      El  sismo  de  Cinchona,  con  un  impacto  económico  que  alcanzó  419,37  millones  de  dólares,  registró    el  92,43%  de  las  pérdidas  en  el  ámbito  rural  con  un  valor  de  387,63  millones  de  dólares.  En  el  ámbito  urbano  las  pérdidas  representaron  el  0,18%  (US$0,75  millones).  Un  7,39%   (US$31   millones)   de   las   pérdidas   ocasionadas   por   este   sismo,   no   pudieron   ser  ubicadas  por  unidades  territoriales  por  restricciones  de  la  información  (gráfico  1).    El   gráfico   2  muestra   la   distribución   de   las   pérdidas   totales   por   sector   afectado   a   nivel  nacional.  El  sector  Infraestructura  Vial  registra  las  mayores  pérdidas  con  383,79  millones  de   dólares.   En   segundo   lugar   se   encuentra   el   Sistema   Eléctrico   con   308,62  millones   de  dólares,   cuyos   principales   daños   ocurrieron   en   la   Planta   Hidroeléctrica   Cariblanco   y  fueron   provocados   por   el   sismo   de   Cinchona.   El   sector   Agropecuario   ocupa   la   tercera  posición  con  un  acumulado  de  128,25  millones  de  dólares  en  pérdidas  y  el  sector  Vivienda  se  encuentra  en  el  cuarto  lugar  con  116,84  millones  de  dólares.    

0,0   500,0   1.000,0   1.500,0  

GEOTECTONICO  

HIDROMETEOROLOGICO  

TOTAL  

387,63  

339,46  

727,09  

0,75  

226,70  

227,45  

31,00  

144,85  

175,85  

RURAL   URBANO   Sin  clasificar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

20    

Gráfico 2. Costa Rica: Distribución de las pérdidas por sector por el impacto de fenómenos naturales. Período 2005-2011.

-Millones de dólares constantes del 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

En   cuanto   a   la   distribución   de   las   pérdidas   nacionales,   el   78,20%   corresponde   a  infraestructura   pública,   la   cual   comprende   los   sectores     Infraestructura   Vial,   Ríos   y  Quebradas,   Acueductos   y   Alcantarillados,   Educación,   Edificios   Públicos,   Salud,   Sistema  Eléctrico,  Telecomunicaciones,  Muelles,  Ambiente,  Aeropuertos  y  Aeródromos;  así  como  la   infraestructura  que   se  encuentra  en   zonas  productivas   y  que   se   considera  pública.   El  restante   21,8%   se   presentó   sobre   bienes   privados   representados   por   las   actividades  agropecuarias,  la  afectación  a  las  viviendas  y  edificios  privados  (cuadro  2).  

 Las   provincias   que   acumulan   pérdidas   superiores   a   los   100   millones   de   dólares   por   el  impacto   de   los   eventos   naturales   ocurridos   en   el   período   de   estudio   son:   Alajuela  

INFRAESTRUCTURA  VIAL  383,79  

SISTEMA  ELECTRICO  308,62  

AGROPECUARIO  128,25  

VIVIENDA  116,84  

RIOS  Y  QUEBRADAS  91,47  

AMBIENTE  48,16  

ATENCION  DE  LA  EMERGENCIA  

14,54  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

10,56  

EDUCACION  9,40  

OTROS  18,77  

Nota:  La  categoría  "Otros"  incluye  las  afectaciones  en  Salud,  Edificios  públicos  y  privados,  Ferroviario,  Muelle  y  Telecomunicaciones.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

21    

(US$430,11  millones),   Puntarenas   (US$161,14  millones),   San   José   (US$148,87  millones),  Guanacaste  (US$141,22  millones)  y  Limón  (US$107,57  millones)  (cuadro  2).  

Cuadro 2. Costa Rica: Distribución de las pérdidas en bienes públicos y

privados por sector debido al impacto de eventos naturales. Período 2005-2011.

- Millones de dólares del 2011 -

Provincia Privado Públicos Total

US$ % US$ % US$ ALAJUELA 46,71 10,86 383,40 89,14 430,11 PUNTARENAS 32,14 19,94 129,00 80,06 161,14 SAN JOSE 39,70 26,67 109,17 73,33 148,87 GUANACASTE 46,09 32,63 95,14 67,37 141,22 LIMON 29,79 27,69 77,78 72,31 107,57 HEREDIA 13,78 18,04 62,63 81,96 76,41 CARTAGO 13,04 45,75 15,46 54,25 28,50 Sin localización 22,02 100,00 - - 22,02

Total 243,27 21,80 872,58 78,20 1 115,85 Nota:  Se  excluyen  de  este  cuadro,  los  costos  asociados  a  Atención  de  la  Emergencia  cuyo  monto  global  suma  14,54  millones  de  dólares  para  el  período  de  estudio.  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 Por   su  parte,   el   sismo  de  Cinchona  afectó  dos  de   las   siete  provincias,  dejando  pérdidas  por   379,93  millones   de   dólares   en   Alajuela   y   38,36  millones   de   dólares   en   Heredia.   El  monto   de   1,08   millones   no   se   distribuyó   territorialmente   por   restricciones   en   la  información  (cuadro  3).    Los  sectores  con  pérdidas  superiores  a  5  millones  de  dólares  por  el  evento  geotectónico  son:   Sistema   Eléctrico   (US$308,15   millones),   Ambiente   (US$47,82   millones),   Vivienda  (US$   30,81  millones),   Infraestructura   Vial   (US$16,37  millones)   y   Agropecuario   (US$9,30  millones).   Los   restantes   sectores   registran   montos   por   daños   entre   los   4,26   y   0,06  millones  de  dólares,  según  la  información  del  cuadro  3.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

22    

Cuadro 3. Costa Rica: Pérdidas por Provincia y Sector para el evento sísmico de Cinchona. Período 2005-2011. -Millones de dólares constantes del 2011-

Sectores ALAJUELA HEREDIA Sin

Localización Total

US$ % Prov % Nac US$ %

Prov % Nac US$ US$ % Nac

SISTEMA ELECTRICO

308,15 81,11 73,48 - - - - 308,1 73,48

AMBIENTE 23,91 6,29 5,7 23,91 62,33 5,7 - 47,8 11,4

VIVIENDA 24,72 6,51 5,9 5,19 13,53 1,24 0,89 30,8 7,35

INFRAESTRUCTURA VIAL

9,55 2,51 2,28 6,83 17,8 1,63 - 16,4 3,9

AGROPECUARIO 8,11 2,14 1,93 1,19 3,09 0,28 - 9,3 2,22

EDUCACION 3,74 0,98 0,89 0,52 1,35 0,12 - 4,3 1,02

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

0,63 0,17 0,15 0,43 1,13 0,1 - 1,07 0,25

ATENCION DE LA EMERGENCIA

0,38 0,1 0,09 0,11 0,28 0,03 0,19 0,7 0,16

SALUD 0,62 0,16 0,15 0 0 0 - 0,6 0,15

EDIFICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

- - - 0,11 0,27 0,03 - 0,1 0,03

TELECOMUNICACIONES

0,05 0,01 0,01 0,08 0,21 0,02 - 0,1 0,03

RIOS Y QUEBRADAS

0,06 0,02 0,01 - - - - 0,1 0,01

Total 379,93 100 90,59 38,36 100 9,15 1,08 419,4 100,0

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

En  el  cuadro  4  se  resume  el  impacto  por  fenómenos  hidrometeorológicos  a  nivel  de  país,  por   provincias   y   por   sectores.   La   provincia   más   afectada   fue   Puntarenas   con   161,14  millones   de   dólares.   En   segundo   lugar   se   ubicó   la   provincia   de   San   José   con   148,87  millones   de   dólares   y   en   tercer   lugar   la   provincia   de   Guanacaste   con   141,22   millones  dólares.  Estas  tres  provincias  representan  el  64,72%  de  las  pérdidas  nacionales.   Los   sectores   que   registran   los   mayores   montos   de   daños   por   fenómenos  hidrometeorológicos  son:  Infraestructura  Vial,  Agropecuario,  Vivienda  y  Ríos  y  Quebradas  (cuadro  4).

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

23    

Cuadro 4. Costa Rica: Pérdidas por Provincia y Sector para eventos hidrometeorológicos. Período 2005-2011. - Millones de dólares constantes del 2011 -

Sector ALAJUELA CARTAGO GUANACASTE HEREDIA LIMON PUNTARENAS SAN JOSE SL TOTAL

US$ % Prov

% Nac

US$ % Prov

% Nac

US$ % Prov

% Nac

US$ % Prov

% Nac

US$ % Prov

% Nac

US$ % Prov

% Nac US$ % Prov

% Nac

US$ US$ % Nac

INFRAESTRUC-TURA VIAL

34,15 67,54 4,90 13,77 48,30 1,97 81,52 57,73 11,69 25,20 66,05 3,61 41,74 38,80 5,99 82,38 51,12 11,82 88,66 59,55 12,7 0,00 367,4 52,70

AGROPECUARIO 6,77 13,39 0,97 8,14 28,55 1,17 29,95 21,21 4,30 3,02 7,90 0,43 30,98 28,80 4,44 10,25 6,36 1,47 8,71 5,85 1,25 21,1 118,9 17,06 RIOS Y QUEBRADAS

0,86 1,71 0,12 0,13 0,44 0,02 6,98 4,95 1,00 4,55 11,92 0,65 27,34 25,42 3,92 37,28 23,13 5,35 14,26 9,58 2,05 0,00 91,41 13,11

VIVIENDA 7,10 14,04 1,02 4,90 17,20 0,70 16,63 11,78 2,39 4,30 11,27 0,62 1,72 1,60 0,25 21,24 13,18 3,05 30,99 20,81 4,44 0,00 86,88 12,46 ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLA-DOS

1,00 1,98 0,14 1,42 4,97 0,20 0,33 0,23 0,05 0,02 0,04 0,00 2,02 1,88 0,29 1,27 0,79 0,18 3,44 2,31 0,49 0,00 9,49 1,36

AERODROMO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,21 1,57 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,16 2,58 0,60 1,33 0,89 0,19 0,00 7,70 1,10 EDUCACION 0,08 0,16 0,01 0,15 0,53 0,02 0,90 0,64 0,13 0,22 0,58 0,03 1,51 1,40 0,22 1,02 0,63 0,15 1,26 0,84 0,18 0,00 5,14 0,74 AEROPUERTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,65 1,88 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,65 0,38 SALUD 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 2,10 0,11 1,46 1,36 0,21 0,25 0,16 0,04 0,08 0,05 0,01 0,00 2,59 0,37 EDIFICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

0,10 0,20 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,21 1,37 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00 2,30 0,33

FERROVIARIO 0,49 0,98 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,55 0,52 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,05 0,15

MUELLE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,55 0,34 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,55 0,08 SISTEMA ELECTRICO

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,02 0,00 0,03 0,07 0,00 0,13 0,12 0,02 0,16 0,10 0,02 0,12 0,08 0,02 0,00 0,47 0,07

AMBIENTE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,34 0,21 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,34 0,05 TELECOMUNICACIONES

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,06 0,00 0,12 0,11 0,02 0,05 0,03 0,01 0,03 0,02 0,00 0,00 0,22 0,03

TOTAL 50,56 100,0 7,25 28,50 100,0 4,09 141,2 100,0 20,26 38,16 100,0 5,47 107,5 100,0 15,4 161,1 100,0 23,1 148,8 100,0 21,3 21,1 697,1 100,0

Nota:  Se  excluyen  de  este  cuadro,  los  costos  asociados  a  Atención  de  la  Emergencia  cuyo  monto  global  suma  14,54  millones  de  dólares  para  el  período  de  estudio.                        SL:  Sin  localización  espacial,  %  Prov:  Porcentaje  respecto  a  las  pérdidas  de  cada  provincia,  %  Nac:  Porcentaje  respecto  al  total  nacional.  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

24    

El  cuadro  5  evidencia   la   importancia  macroeconómica  que  el   impacto  de   los   fenómenos  naturales   tiene   en   Costa   Rica.   Se   destaca   que   los   registros   no   reflejan   los   efectos  indirectos   de   los   desastres,   de   considerarse   estos   efectos   se   estima   que   los   valores   al  menos  se  duplicarían.      La   información   en   este   cuadro   se   presenta   por   año,   así   como   el   promedio  correspondiente  al  período  del  estudio  y  se  contrastan  pérdidas  con  el  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  nacional  y  promedio  del  período.  Además,  se  incluye  la  estimación  porcentual  de   las   pérdidas   contra   el   gasto   de   capital   anual   y   promedio   del   período   que   el   país   ha  hecho  en  el  desarrollo  de  infraestructura  pública.      La  magnitud  e  importancia  de  las  pérdidas  deben  entenderse  a  partir  de  la  comprensión  de   lo   que   representa   en   términos   de   esfuerzo   social   y   económico   para   una   nación,   la  disminución  en  medio  punto  de  la  tasa  de  crecimiento  del  PIB,  como  consecuencia  de  las  pérdidas  por  situaciones  de  emergencia  provocadas  por  fenómenos  naturales  intensos.      El  año  de  mayor  impacto  económico  por  fenómenos  naturales  fue  el  2009  (1,77  %  del  PIB  y  30,42  %  del   gasto  de   capital).   El  mayor   impacto  económico  por   fenómenos  de  origen  climático  se  dio  en   los  años  2007  y  2010,  ambos  con  pérdidas  equivalentes  al  0,87%  del  PIB,  pero  con  pérdidas  cuyo  monto  alcanzó  al  26,07  %  del  gasto  de  capital  en  el  año  2007  y  17,17%  en  el  año  2010  (cuadro  5).    

Cuadro 5. Costa Rica: Pérdidas en % por fenómenos tectónicos e hidrometeorológicos respecto al PIB y al Gasto de Capital. Período 2005-

2011

Relación 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio

del período

Pérdidas totales/PIB 0,71 0,09 0,87 0,28 1,77 0,87 0,00 0,66

Pérdidas totales/Gasto de Capital

19,29 2,87 26,12 6,18 30,42 17,17 0,00 14,62

Pérdidas hidrometeorológicas /PIB

0,71 0,09 0,87 0,28 0,11 0,87 0,00 0,40

Pérdidas hidrometeorológicas/Gasto de Capital

19,29 2,87 26,12 6,18 1,91 17,17 0,00 8,83

Fuente:   Elaboración   propia   a   partir   de   los   Planes   de   Atención   de   la   Emergencia   del   período   2005-­‐2011,  Comisión   Nacional   de   Prevención   de   Riesgos   y   Atención   de   Emergencias;   Estimaciones   del   PIB   del   Banco  Central  de  Costa  Rica  y  Datos  del  Gasto  de  Capital  de  la  Contraloría  General  de  la  República.      

 

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

25    

5.2. Resultados provinciales por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos  

5.2.1. PROVINCIA  DE  PUNTARENAS    

5.2.1.1. Superficie  y  población    

La   provincia   de   Puntarenas   tiene   una   superficie   de   11   265,69   kilómetros   cuadrados,  siendo  la  de  mayor  extensión  con  el  22,05%  del  territorio  nacional.  Su  población  total  es  410  929  personas,  lo  que  la  convierte  en  la  quinta  en  población  (9,55%  del  total  nacional),  superando  a  Limón  (8,99%)  y  Guanacaste  (7,60%).  La  provincia  se  encuentra  dividida  en  11  cantones  y  57  distritos.    Los   cantones   con  mayor   cantidad   de   habitantes   son   Puntarenas   con   115   019   personas  (27,99%  del  total),  Buenos  Aires  con  45  244  habitantes  (11,01%)  y  Corredores  con  41  831  pobladores   (10,18%).  Los  cantones    menos  poblados  son  Parrita    con  16  115  habitantes  (3,92%)  y    Montes  de  Oro  con    12  950  personas  (3,15%).    De  acuerdo  al  cuadro  6,  la  población  urbana  representa  el  54,70%  de  la  población  total  de  la  provincia,  por   lo  que  el   restante  45,30%  corresponde  a  población   rural.   Los  cantones  con   mayor   proporción   de   población   urbana   son   Esparza   con   un   74,62%,   Garabito   con  73,10%,  Puntarenas  con  71,53%,  Montes  de  Oro  con  68,49%,  Parrita  con  53,24%,  Aguirre  con  52,78%  y  Corredores  con  51,30%.  Los  cantones  con  mayor  cantidad  de  personas  en  zona   rural   son   Coto   Brus   con   el   77,01%,   Buenos   Aires   con   62,27%,   Osa   con   61,95%   y  Golfito  con  53,09%.    

Cuadro 6. Puntarenas: Distribución de la población por cantón y distrito según ámbito rural o urbano.

Año 2011 Cantones Rural   Urbano   Total  

Puntarenas 32  749   82270   115  019  

Esparza 7  270   21  374   28  644  

Buenos Aires 28  175   17  069   45  244  

Montes de Oro 4  081   8  869   12  950  

Osa 18  235   11  198   29  433  

Aguirre 12  685   14  176   26  861  

Golfito 20  786   18  364   39  150  

Coto Brus 29  614   8  839   38  453  

Parrita 7  536   8  579   16  115  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

26    

Cantones Rural   Urbano   Total  

Corredores 20  370   21  461   41  831  

Garabito 4  634   12  595   17  229  

Provincia Puntarenas 186  135   224  794   410  929  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto    Nacional  de  Estadística  y  Censos.      

5.2.1.2. Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Puntarenas  

La   provincia   de   Puntarenas   ha   formado   parte   de   siete   Declaratorias   de   Emergencia  Nacional  durante  el  período  de  análisis:  una  en  el  año  2005,  una  en  el  2007,  tres  en  el  año  2008   y  dos   en  el   año  2010.   Esta  provincia   no   reportó  daños  en   las   declaratorias   de   los  años  2006  y  2009;  mientras  que  en  el  2011  no  se  presentaron  eventos  que  requirieran  ser  declarados  como  emergencias  nacionales  (gráfico  3).    

Gráfico 3. Puntarenas. Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

19,56  12,14%  

48,25  29,95%  

7,00  4,34%   0,07  

0,04%  0,74  0,46%  

1,16  0,72%  

84,35  52,35%  

0  

1  

2  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

70,00  

80,00  

90,00  

SETIEMBRE   OCTUBRE   MAYO   AGOSTO   OCTUBRE   AGOSTO   NOVIEMBRE  

2005   2007   2008   2010  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (m

illon

es  US$)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

27    

Estas   siete   Declaratorias   de   Emergencia   registraron   pérdidas   por   un   monto   de   161,13  millones   de   dólares,   que   corresponde   23,11%   del   total   del   país,   siendo   Puntarenas   la  provincia  con  la  mayor  cantidad  de  pérdidas.  De  acuerdo  al  gráfico  3,  la  mayor  afectación  se  produjo  en  el  año  2010,  con  84,35  millones  de  dólares,  lo  que  representa  el  53,07%  de  las  pérdidas  de  esta  provincia  para  el  período.  Asimismo,  en  el   año  2007   se   reportaron  48,25   millones   de   dólares   de   pérdidas,   correspondientes   al   29,95%   del   total   de   la  provincia.   Las   pérdidas   de   estos   dos   años,   representan   el   83,01%   del   total   acumulado  durante  el  período,  representando  un  monto  de  133,76  millones.    En  Puntarenas  se  presenta  la  segunda  mayor  pérdida  per  cápita,  la  cual  representa  392,13  dólares  por  habitante,  sólo  superada  por  Guanacaste  con  431,93  dólares  por  persona.  Por  otra   parte,   en   relación   a   la   superficie   de   la   provincia,   las   pérdidas   significaron   14   303  dólares  por   kilómetro   cuadrado,   lo  que   la  ubica   como   la   tercera   con  mayor   relación  de  pérdidas  respecto  a  la  superficie,  por  detrás  de  San  José  y  Heredia.    

5.2.1.2.1 Valor  de  las  pérdidas  por  sector  en  la  provincia  de  Puntarenas    

En  el  gráfico  4  se  muestran  los  montos  de  las  pérdidas  por  sector  ocurridas  en  la  provincia  de  Puntarenas.  Los  sectores  que  registraron  mayores  montos  son:  Infraestructura  Vial  con  82,38  millones   de   dólares,   lo   que   representa   el   51,1%   del   total;   Ríos   y   Quebradas   con  37,28   millones   de   dólares   (23,1%);   Vivienda   con   21,24   millones   de   dólares   (13,2%);  Agropecuario   con   10,25  millones   de   dólares   (6,4%).   Estos   cuatro   sectores   acumulan   el  93,80%  del   total  de  daños,  y  el   restante  6,20%  se  distribuye  entre  Aeródromo  (US$4,16  millones),   Edificios  Públicos   y  Privados   (US$2,21  millones)   y   la   categoría  Otros   (US$3,63  millones)   que   incluye   los   sectores   Acueductos   y   Alcantarillados,   Educación,   Muelle,  Ambiente,  Salud,  Sistema  Eléctrico  y  Telecomunicaciones.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

28    

Gráfico 4. Puntarenas: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos por sector. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En  el  gráfico  5,  se  muestra  el  detalle  de  las  afectaciones  ocurridas  por  componente  en  el  sector   que   registró   mayores   pérdidas,   el   cual   corresponde   a   Infraestructura   Vial.   El  componente  Carretera  fue  el  más  afectado  al  reportar  58,39  millones  de  dólares  (70,89%  de   las   pérdidas   del   sector),   seguido   por   Puentes   con   18,17   millones   de   dólares   y  Alcantarillas  con  5,26  millones  de  dólares.  

INFRAESTRUCTURA  VIAL  82,38  51,1%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  37,28  23,1%  

VIVIENDA  21,24  13,2%  

AGROPECUARIO  10,25  6,4%  

AERODROMO  4,16  2,6%  

EDIFICIOS  PUBLICOS  Y  PRIVADOS  

2,21  1,4%  

OTROS  3,63  2,3%  

Nota:  La  categoría  Otros  incluye  los  sectores    Acueductos  y  Alcantarillados,  Educación,  Muelle,  Ambiente,  Salud,  Sistema  Eléctrico  y  Telecomunicaciones  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

29    

Gráfico 5. Puntarenas: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Infraestructura Vial por componente

dañado. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El   cuadro   7   detalla   los   valores   de   reposición   por   sectores   y   por   ámbito   rural   y   urbano,    además   se   muestran   los   valores   absolutos   y   relativos,   tanto   para   los   valores   parciales  como  para  los  totales.      La  mayor  cantidad  de  pérdidas   se  presentaron  en  el  ámbito  urbano,  donde  se   reportan  70,69  millones  de  dólares,  lo  cual  representa  el  43,87%  de  los  daños  totales.  En  el  ámbito  rural   las   pérdidas   fueron   de   56,32   millones   de   dólares,   lo   que   equivale   al   34,95%.  Además,  un  21,18%  (US$34,13  millones)  de  las  pérdidas  no  se  lograron  ubicar  a  nivel  de  distrito,  por   lo  que  no  fue  posible  clasificarlas  dentro  de   los  ámbitos  rural  o  urbano.  Las  pérdidas  per  cápita  de  la  zona  rural  equivalen  a  302,56  dólares,  mientras  que  en  el  área  urbana  son  de  314,47  dólares.    El     sector   Infraestructura   Vial   es   el   que   presenta   la  mayor   cantidad   de   daños   en   zonas  rurales   con   un   monto   de   39,03   millones   de   dólares,   representando   el   47,38%   de   las  pérdidas   del   sector;   mientras   que   en   el   ámbito   urbano   el   sector   Ríos   y   Quebradas  presenta  las  mayores  afectaciones  con  30,71  millones  de  dólares,  como  consecuencia  de  los  daños  en  los  diques  de  la  provincia.  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

58,39  70,89%  

18,17  22,06%  

5,26  6,39%  

0,48  0,58%  

0,07  0,08%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

30    

Cuadro 7. Puntarenas: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por los fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Afectado Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

Infraestructura Vial 39,03 47,38 26,73 32,45 16,62 20,17 82,38 51,12

Ríos y Quebradas 4,75 12,74 30,71 82,38 1,82 4,88 37,28 23,13

Vivienda 0,00 0,00 5,54 26,11 15,69 73,89 21,24 13,18

Agropecuario 10,25 100,0 0,00 0,00 0,00 0,00 10,25 6,36

Aeródromo 1,15 27,66 3,01 72,34 0,00 0,00 4,16 2,58

Edificios Públicos y Privados

0,00 0,00 2,21 100,0 0,00 0,00 2,21 1,37

Acueductos y Alcantarillados

0,53 41,75 0,74 58,25 0,00 0,00 1,27 0,79

Educación 0,18 17,27 0,85 82,73 0,00 0,00 1,02 0,63

Muelle 0,40 74,11 0,14 25,89 0,00 0,00 0,55 0,34

Ambiente 0,00 0,00 0,34 100,0 0,00 0,00 0,34 0,21

Salud 0,00 0,00 0,25 100,0 0,00 0,00 0,25 0,16

Sistema Eléctrico 0,03 15,49 0,14 84,51 0,00 0,00 0,16 0,10

Telecomunicaciones 0,00 6,44 0,04 93,56 0,00 0,00 0,05 0,03

TOTAL 56,32 34,95 70,69 43,87 34,13 21,18 161,14 100,0

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El  cuadro  8  agrupa  los  costos  de  reposición  de  acuerdo  a  su  pertenencia  al  ámbito  público  o   privado.   Se   consideran   como   pérdidas   privadas   las   correspondientes   a   los   sectores  Agropecuario   y   Vivienda,   así   como   los   daños   reportados   en   dos   edificaciones   privadas  (hogar  de  ancianos  y  Cruz  Roja).    Las   pérdidas   privadas   ascienden   a   32,14   millones   de   dólares,   los   que   representan   el  19,95%   del   total   provincial.   El   sector   Vivienda   reportó   pérdidas   por   21,24   millones   de  dólares  (13,18%),  el  sector  Agropecuario  reportó  pérdidas  por  10,25  millones  de  dólares  (6,36%),  mientras  que   los  daños  en  edificios  correspondieron  a  0,65  millones  de  dólares  (0,40%).  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

31    

 Las   pérdidas   reportadas   por   instituciones   públicas   representaron   el   80,05%   del   total  provincial   y   ascendieron   a   129,00   millones   de   dólares.   El   sector   más   afectado,  Infraestructura  Vial,   concentra  el  51,12%  del   total,   correspondiente  a  82,38  millones  de  dólares.  El   sector  Ríos  y  Quebradas   registró  el  23,14%  de   las  pérdidas,  mientras  que   los  demás  sectores  acumulan  5,80%  del  monto  total  de  los  bienes  públicos.      

Cuadro 8. Puntarenas: Distribución de las pérdidas por el impacto de los eventos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por sector.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total

Infraestructura Vial 0,00 82,38 82,38

Ríos y Quebradas 0,00 37,28 37,28

Vivienda 21,24 0,00 21,24

Agropecuario 10,25 0,00 10,25

Aeródromo 0,00 4,16 4,16

Edificios Públicos y Privados 0,65 1,55 2,21

Acueductos y Alcantarillados 0,00 1,27 1,27

Educación 0,00 1,02 1,02

Muelle 0,00 0,55 0,55

Ambiente 0,00 0,34 0,34

Salud 0,00 0,25 0,25

Sistema Eléctrico 0,00 0,16 0,16

Telecomunicaciones 0,00 0,05 0,05

TOTAL 32,14 129,00 161,14

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

32    

 

5.2.1.2.2 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

El  cantón  de  Parrita  ha  sido  el  más  afectado  en  la  provincia  de  Puntarenas  (gráfico  6).  En  dicho   cantón   las   pérdidas   ascendieron   a   37,36   millones   de   dólares   (23,19%   del   total  provincial).  Este  cantón  formó  parte  de  seis  Declaratorias  de  Emergencia.  Buenos  Aires  y  Golfito  se  ubican  como  el  segundo  y  tercer  cantón  con  mayores  daños,  al  registrar  25,24  millones  de  dólares  (15,67%)  y  21,08  millones  de  dólares  (13,08%)  respectivamente.  Los  cantones  menos  afectados  fueron  Montes  de  Oro  (US$1,67  millones)  y  Esparza  (US$1,04  millones),  cuyas  pérdidas  representaron  el  1,67%  y  el  1,04%  respectivamente.    En   términos   per   cápita,   el   cantón   más   afectado   es   Parrita   con   2.318,33   dólares,   en  segundo  lugar  se  ubica  Osa  con  658,37  dólares  per  cápita.  Por  otro  lado,  los  cantones  con  menores   pérdidas   por   persona   son   Montes   de   Oro   con   128,77   dólares   y   Esparza   con  36,19  dólares.  

Gráfico 6. Puntarenas: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos por cantón. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

37,36  (23,19%)  

25,24  (15,67%)  

21,08  (13,08%)   19,38  

(12,03%)   16,76  (10,40%)   15,01  

(9,31%)  10,21  (6,33%)   6,90  

(4,28%)  6,50  

(4,03%)  1,67  

(1,03%)  1,04  

(0,64%)  

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

0,00  

5,00  

10,00  

15,00  

20,00  

25,00  

30,00  

35,00  

40,00  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

33    

Cuadro 9. Puntarenas: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el cantón de Parrita.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector y componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

RIOS Y QUEBRADAS 0,00 0,00 18,76 98,08 0,37 1,92 19,13 51,20

CAUCE DE RIO 0,00 0,00 17,49 100,00 0,00 0,00 17,49 46,81

DIQUE 0,00 0,00 1,27 77,62 0,37 22,38 1,64 4,39

VIVIENDA 0,00 0,00 5,51 73,50 1,99 26,50 7,50 20,07

VIVIENDA 0,00 0,00 5,51 73,50 1,99 26,50 7,50 20,07

INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 0,00 5,90 95,24 0,30 4,76 6,19 16,58

CARRETERA 0,00 0,00 4,79 96,88 0,15 3,12 4,95 13,24

PUENTE 0,00 0,00 0,67 84,36 0,12 15,64 0,79 2,12

ALCANTARILLA 0,00 0,00 0,21 92,49 0,02 7,51 0,23 0,61

VADO 0,00 0,00 0,23 100,00 0,00 0,00 0,23 0,61

EDIFICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS 0,00 0,00 1,51 100,00 0,00 0,00 1,51 4,04

EDIFICIO MUNICIPAL 0,00 0,00 0,82 100,00 0,00 0,00 0,82 2,18

HOGAR DE ANCIANOS 0,00 0,00 0,52 100,00 0,00 0,00 0,52 1,39

CRUZ ROJA 0,00 0,00 0,13 100,00 0,00 0,00 0,13 0,35

EDIFICIO PUBLICO 0,00 0,00 0,04 100,00 0,00 0,00 0,04 0,11

AGROPECUARIO 1,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 2,68

GRANOS BASICOS 0,30 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,80

CULTIVO SIN CLASIFICAR 0,29 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,77

CULTIVO INDUSTRIAL 0,17 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,46

FRUTAS 0,14 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,37

HORTALIZAS 0,07 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,19

PECUARIO 0,04 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,09

AEROPUERTOS Y AERODROMOS 0,00 0,00 0,71 100,00 0,00 0,00 0,71 1,89

AERODROMOS 0,00 0,00 0,71 100,00 0,00 0,00 0,71 1,89

EDUCACION 0,00 0,00 0,64 100,00 0,00 0,00 0,64 1,71

ESCUELA 0,00 0,00 0,63 100,00 0,00 0,00 0,63 1,68

COLEGIO 0,00 0,00 0,01 100,00 0,00 0,00 0,01 0,04

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 0,00 0,53 100,00 0,00 0,00 0,53 1,41

SISTEMA DE ACUEDUCTO 0,00 0,00 0,53 100,00 0,00 0,00 0,53 1,41

SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,00 0,11 100,00 0,00 0,00 0,11 0,31

RED DE DISTRIBUCION 0,00 0,00 0,11 100,00 0,00 0,00 0,11 0,31

TELECOMUNICACIONES 0,00 0,00 0,04 100,00 0,00 0,00 0,04 0,12

REDES 0,00 0,00 0,04 100,00 0,00 0,00 0,04 0,12

TOTAL 1,00 2,68 33,71 90,23 2,65 7,09 37,36 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

34    

El  cuadro  9  presenta  las  pérdidas  por  sector  y  componente  afectado,  así  como  por  ámbito  urbano   o   rural,   para   el   cantón   de   Parrita,   el   cual   reportó   la   mayor   cantidad   de   daños  respecto  a  la  provincia  de  Puntarenas.  Parrita  como  distrito  registró  las  mayores  pérdidas  a  nivel  nacional  con  37,36  millones  de  dólares.      El   sector  más   afectado   en   este   cantón   fue   Ríos   y   Quebradas,   en   el   cual   se   reportaron  pérdidas  correspondientes  a  las  obras  en  el  cauce  del  río,  así  como  a  la  reconstrucción  de  diques.   En   este   sector   el   monto   reportado   fue   de   19,13   millones   de   dólares,   lo   que  significa  el  51,20%  del   total  de  daños  en  el   cantón.  En   segundo   lugar   se  ubica  el   sector  Vivienda  con  7,50  millones  de  dólares  de  pérdidas,  lo  que  representa  el  20,07%  del  total  del   cantón,   mientras   que   las   pérdidas   en   el   sector   Infraestructura   Vial   fueron   de   6,19  millones  de  dólares,  correspondientes  al  16,58%.    Las  pérdidas  en  el  cantón  de  Parrita,  se  han  concentrado  en  el  ámbito  urbano,  por  cuanto  el   cantón   y   su   único   distrito   son   clasificados   en   esta   categoría.   Debido   a   lo   anterior,  únicamente  se  clasifica  como  rural,  lo  correspondiente  al  sector  Agropecuario,  ya  que  las  actividades  de  este  sector  son  de  carácter  eminentemente  rural.    La   afectación   en   los   bienes   públicos   acumuló   pérdidas   por   28,21   millones   de   dólares,  siendo   los   sectores   Ríos   y   Quebradas   e   Infraestructura   Vial   los   que   acumularon   los  mayores  montos.  Mientras   los   bienes   privados   reportaron   9,15  millones   de   dólares   en  pérdidas,   representado   por   los   daños   en   las   actividades   agropecuarias,   viviendas   y  edificios  privados  (cuadro  10).  

Cuadro 10. Puntarenas: Distribución de las pérdidas por el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el

cantón de Parrita. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total

RIOS Y QUEBRADAS 0,00 19,13 19,13

VIVIENDA 7,50 0,00 7,50

INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 6,19 6,19

EDIFICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS 0,65 0,86 1,51

AGROPECUARIO 1,00 0,00 1,00

AERÓDROMO 0,00 0,71 0,71

EDUCACION 0,00 0,64 0,64

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 0,53 0,53

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

35    

Sector Privado Público Total

SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,11 0,11

TELECOMUNICACIONES 0,00 0,04 0,04

TOTAL 9,15 28,21 37,36

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.1.2.3 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  Agropecuario,  provincia  de  Puntarenas,  período  2005-­‐2011  

La  provincia  de  Puntarenas  ocupa   la  tercera  posición  respecto  al   total  de  pérdidas  en  el  sector   Agropecuario,   con   un   monto   de   10,25   millones   de   dólares,   correspondiente   al  8,62%  del  total  nacional,  superada  por  las  provincias  de  Limón  y  Guanacaste.    En  el  gráfico  7  se  muestran  las  pérdidas  por  clases  en  la  provincia  de  Puntarenas,  donde  el  mayor  porcentaje  se  encuentra  en  Cultivos  sin  Clasificar,  que  representaron  el  24,88%  de  las  pérdidas  (US$2,55  millones).  Estos  cultivos  sin  clasificar  corresponden  a  aquellos  casos  en  que  la  información  disponible  no  identifica  el  cultivo  afectado.    En  segundo  lugar,  con  mayor  cantidad  de  pérdidas  se  ubican  los  Cultivos  Industriales,  los  cuales  representan  el  21,76%,  correspondiente  a  2,23  millones  de  dólares.  Dentro  de  esta  clase   se   incluyen   el   cultivo   de   palma   (US$1,64   millones)   y   el   cultivo   de   café   (US$0,59  millones).  Granos  básicos  se  ubica  como  la  tercera  clase  con  mayor  cantidad  de  pérdidas  con  el  16,38%,  lo  que  significa  1,68  millones  de  dólares,  dentro  de  los  cuales  se  encuentra  el  cultivo  de  arroz   (US$0,90  millones),  cultivo  de   frijol   (US$0,39  millones)  y  el  cultivo  de  maíz  (US$0,38  millones).    En  la  clase  Frutas,  que  representa  el  13,68%  de  las  pérdidas  (US$1,40  millones)  se  ubican  el  cultivo  de  sandía   (US$0,46  millones),  cultivo  de  papaya  (US$0,43  millones),  cultivo  de  melón  (US$0,35  millones),  cultivo  de  plátano  (US$0,14  millones)  y  otros  cultivos  frutales  (US$0,02  millones).  

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

36    

Gráfico 7. Puntarenas: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos para el sector Agropecuario según la clase del

componente afectado. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 Las   pérdidas   del   sector   Agropecuario   por   cantones   para   la   provincia   de   Puntarenas,   se  muestran  en  el  gráfico  8,  donde  se  observa  que  el  cantón  más  afectado  en  este  sector  fue  Puntarenas  con  2,87  millones  de  dólares,  correspondiente  al  28,01%  del  total  provincial,  seguido  de  Aguirre  con  2,64  millones  de  dólares  (25,73%).  Ambos  cantones  concentran  la  mayor  cantidad  de  pérdidas,  acumulando  el  53,74%  del  total  de  la  provincia.  Los  restantes  9   cantones   de   la   provincia   acumulan   el   porcentaje   restante,   ubicándose   en   un   rango  entre  1,01  millones  en  el  caso  de  Buenos  Aires  y  0,08  millones  para  Corredores  y  Golfito,  ambos  con  la  misma  cantidad.      

CULTIVOS  SIN  CLASIFICAR  

2,55  24,88%  

CULTIVO  INDUSTRIAL  

2,23  21,76%  

GRANOS  BASICOS  1,68  

16,38%  

FRUTAS  1,40  

13,68%  

HORTALIZAS  0,85  8,29%  

PECUARIO  0,81  7,95%  

INFRAESTRUCTURA  0,48  4,72%  

OTROS  0,24  2,34%  

Otros  incluye  las  clases  raíces  tropicales,  equipo,  producción  forestal,  hidrobiológico  y  cítricos  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

37    

Gráfico 8. Puntarenas: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

- Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

El   gráfico   9     muestra   la   distribución   por   distritos   de   las   pérdidas   para   el   cantón   más  afectado,   en   este   caso   el   cantón   de   Puntarenas.   El   distrito   de   Monteverde   es   el   que  presenta   la  mayor   cantidad   de   pérdidas   con   0,60  millones   de   dólares,   concentrando   el  20,84%  del   total  para  el   cantón.  Un  porcentaje  mayor,   23,16%,   corresponde  a  pérdidas  que  no  se  lograron  ubicar  a  nivel  de  distrito  en  el  cantón  de  Puntarenas  por  restricciones  en  la  información.    Otros  distritos  afectados   fueron  Chomes  con  0,49  millones  de  dólares   (17,04%  del   total  cantonal),   Paquera   con   0,37  millones   de   dólares   (12,83%),   Cóbano   y   Lepanto   con   0,35  millones  de  dólares  cada  uno  (12,17%)  y  Arancibia  con  0,05  millones  de  dólares  (1,79%).      

0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50  

3,00  

2,87  (28,01%)   2,64  

(25,73%)  

1,01  (9,87%)  

1,00  (9,75%)   0,76  

(7,41%)   0,57  (5,55%)  

0,51  (5,01%)  

0,41  (3,99%)  

0,32  (3,12%)   0,08  

(0,82%)  0,08  (0,73)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

38    

Gráfico 9. Puntarenas: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Puntarenas para el sector

Agropecuario. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   cuadro  11  muestra   las  pérdidas  por  clase  y  componente  para  el  distrito  Monteverde,  que   fue   el   más   afectado   del   cantón   de   Puntarenas.   En   este   distrito,   las   pérdidas   se  produjeron   en   el   cultivo   de   café,   con   0,21   millones   de   dólares,   lo   cual   representa   el  35,81%   de   las   afectaciones   de   esta   unidad   territorial,   en   segundo   lugar   se   ubican   las  pérdidas  en  frutas  y  granos  básicos,  ambos  con  0,11  millones  de  dólares  (17,51%).  En  el  caso  de  frutas,  se  presentaron  pérdidas  en  el  cultivo  de  sandía,  cultivo  de  melón  y  cultivo  de  papaya,  mientras  que  en  granos  básicos,   los  daños  se  presentaron  en   los  cultivos  de  maíz,  arroz  y  frijoles.    Otras   afectaciones   se   produjeron   en   hortalizas,   donde   las   pérdidas   fueron   de   0,10  millones  de  dólares,  representando  el  16,63%  y  en  la  que  se  incluye  el  cultivo  de  vainica,  tomate,   chile   dulce,   lechuga   y   otras   hortalizas   sin   clasificar.   Por   su   parte,   en   la   clase  Pecuario,   las  pérdidas  fueron  de  0,08  millones  de  dólares,  representando  un  12,52%,  las  cuales  fueron  reportadas  en  su  totalidad  como  pérdidas  de  hato  bovino.  

0,00  

0,10  

0,20  

0,30  

0,40  

0,50  

0,60  

0,70   0,60  (20,84%)  

0,49  (17,04%)  

0,37  (12,83%)  

0,35  (12,17%)  

0,35  (12,17%)  

0,05  (1,79%)  

0,66  (23,16%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

39    

Cuadro 11. Puntarenas: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en el distrito de Monteverde del cantón de Puntarenas según clase y componente afectado. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Clase y Componente US$ % CULTIVO INDUSTRIAL 0,214 35,81

  CULTIVO DE CAFE 0,214 35,81

FRUTAS 0,105 17,51

  CULTIVO DE SANDIA 0,035 5,83

  CULTIVO DE MELON 0,035 5,83

  CULTIVO DE PAPAYA 0,035 5,83

GRANOS BASICOS 0,105 17,51

  CULTIVO DE MAIZ 0,035 5,83

  CULTIVO DE ARROZ 0,035 5,83

  CULTIVO DE FRIJOL 0,035 5,83

HORTALIZAS 0,100 16,63

  CULTIVO DE VAINICA 0,035 5,83

  CULTIVO SIN CLASIFICAR 0,035 5,83

  CULTIVO DE TOMATE 0,017 2,86

  CULTIVO DE CHILE DULCE 0,010 1,62

  CULTIVO DE LECHUGA 0,003 0,46

PECUARIO 0,075 12,52

  HATO BOVINO 0,075 12,52

TOTAL 0,598 100,00 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

 

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

40    

5.2.2. PROVINCIA  DE  SAN  JOSÉ  

5.2.2.1. Superficie  y  Población    

La   provincia   de   San   José   es   la   quinta   en   superficie,   al   poseer   4   965,90   kilómetros  cuadrados  que  corresponden  a  9,72%  del   territorio  nacional,   superando  a   las  provincias  de  Cartago  (6,11%)  y  Heredia  (5,2%).  No  obstante,  San  José  es   la  provincia  más  poblada  con   1   404   242   habitantes,   lo   cual   representa   el   32,64%   de   los   costarricenses.   Esta  provincia  está  compuesta  por  20  cantones  y  120  distritos.    El  cuadro  12  muestra  la  distribución  de  la  población  por  cantón  y  ámbito  rural  o  urbano  de   acuerdo   con   los   datos   del   censo   del   año   2011.   Los   cantones   con   más   de   100   000  habitantes  son:  San  José  (288  054),  Desamparados  (208  411),  Pérez  Zeledón  (134  535)  y  Goicochea  (115  084).  En  estos  cuatro  cantones  está  concentrado  el  53%  de  la  población.  Por   su   parte,   Turrubares,   Dota   y   León   Cortés   corresponden   a   los   cantones   con  menor  población,  con  5  512,  6  948  y  12  200  personas  respectivamente.    El  86,45%  de  las  personas  que  viven  en  esta  provincia  están  localizadas  en  áreas  urbanas  y  el   13,5%   restante   en   zonas   rurales.   De   los   20   cantones,   11   tienen  más   del   90%   de   su  población   ubicada   en   zonas   urbanas   y   corresponden   a   los   cantones   que   conforman   el  Área   Metropolitana2,   Santa   Ana   y   Vásquez   de   Coronado.   Asimismo,   el   71,13%   de   las  personas  que  viven  en  Aserrí  también  pertenecen  a  esta  categoría  (cuadro  12).    Por  su  parte,  Tarrazú,  Pérez  Zeledón  y  Mora  presentan  una  distribución  de  sus  habitantes  prácticamente   equitativa   entre   ambas   zonas.   La   población   rural   predomina   en   los  cantones   de   Acosta   (87,51%),   Turrubares   (86,65%),   Puriscal   (76,57%),   Dota   (69,37%)   y  León  Cortés  (59,48%)  (cuadro  12).  

                                                                                                                         2 El Área Metropolitana está conformada por los siguientes cantones: San José, Goicoechea, Montes de Oca, Tibás, Desamparados, Escazú, Curridabat, Moravia y Alajuelita.

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

41    

Cuadro 12. San José: Distribución de la población por cantón según ámbito rural o urbano. Año 2011

Cantón Rural Urbano Total

San José - 288 054 288 054

Escazú 411 56 098 56 509

Desamparados 13 441 194 970 208 411

Puriscal 25 270 7 734 33 004

Tarrazú 8 089 8 191 16 280

Aserrí 16 712 41 180 57 892

Mora 14 215 12 079 26 294

Goicoechea 1 685 113 399 115 084

Santa Ana 3 363 45 760 49 123

Alajuelita 777 76 826 77 603

Vázquez de Coronado 2 159 58 327 60 486

Acosta 17 685 2 524 20 209

Tibás - 64 842 64 842

Moravia 347 56 572 56 919

Montes de Oca - 49 132 49 132

Turrubares 4 776 736 5 512

Dota 4 820 2 128 6 948

Curridabat - 65 206 65 206

Pérez Zeledón 69 279 65 255 134 534

León Cortés Castro 7 256 4 944 12 200

Provincia San José 190 285 1 213 957 1 404 242

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos.  

 

5.2.2.2. Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  San  José  

La   provincia   de   San   José   registró   daños   en   diez   Declaratorias   de   Emergencia   Nacional  durante   el   período   2005-­‐2011,   los   cuales   provocaron   pérdidas   por   148,87   millones   de  dólares  que  corresponden  al  21,35%  del   total  nacional,   siendo   la  segunda  provincia  con  mayores  daños,  después  de  Puntarenas  que  ocupa  el  primer  lugar  con    161,14  millones  de  dólares.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

42    

Durante   el   año   2005   y   el   año   2009   la   provincia   de   San   José   reportó   daños   en   una  Declaratoria  de  Emergencia  para  cada  uno  de  estos  años,  mientras  que  en  el  año  2010  lo  hizo   en   dos.   El   año   con   el   mayor   registro   de   pérdidas   corresponde   al   2010   con   77,41  millones  de  dólares,  lo  cual    equivale  al    51,99%  del  total  de  la  provincia  en  el  período  de  estudio.  El  año  2007  tiene  el  segundo  monto  más  elevado  con  44,30  millones  de  dólares  (29,76%  del  valor  provincial).  Mientras  los  años  2005,  2006  y  2008  presentaron  daños  por  montos  que  oscilan  entre  6,06  y  13,13  millones  de  dólares  y  el  2009  registró  0,19  millones  de  dólares  (gráfico  10).    La  pérdida  per  cápita  de  la  provincia  de  San  José  fue  de  106,06  dólares  para  el  período  en  estudio,  monto  que  la  ubica  en  la  cuarta  posición  respecto  a   las  otras  provincias,  siendo  superada  por  Guanacaste  (431,93  dólares),  Puntarenas  (392,13  dólares)  y  Limón  (278,07  dólares).   Asimismo,   tiene   un   registro   de   29   979,08   dólares   de   pérdidas   por   kilómetro  cuadrado.  

 

Gráfico 10. San José: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.      

6,06  4,07%   0,01  

0,004%  

7,60  5,10%   2,18  

1,47%  

42,11  28,29%  

10,57  7,1%   2,74  

1,84%   0,19  0,13%  

2,50  1,68%  

74,90  50,31%  

0  

1  

2  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

70,00  

80,00  

SETIEM

BRE  

JULIO  

SETIEM

BRE  

JUNIO  

OCT

UBR

E  

MAY

O  

OCT

UBR

E  

FEBR

ERO  

AGOSTO  

NOVIEM

BRE  

2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (m

illon

es  US$)      

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

43    

5.2.2.2.1. Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  San  José  

El  gráfico  11  muestra   las  pérdidas  por   sector,  donde  se  aprecia  que   Infraestructura  Vial  acumuló  los  mayores  daños  con  un  monto  que  asciende  a  los  88,66  millones  de  dólares  y  que   representa   el   59,60%   del     monto   provincial.   El   sector   Vivienda   ocupa   la   segunda  posición   con   pérdidas   por   30,99   millones   de   dólares,   seguido   por   los   sectores   Río   y  Quebradas   y   Agropecuario   con   14,26   millones   de   dólares   y   8,71   millones   de   dólares  respectivamente.   Estos   sectores   concentran   el   95,80%   de   las   pérdidas   provinciales.   El  resto  de  los  sectores  presentan  pérdidas  que  varían  entre  0,33  y  3,44  millones  de  dólares.    Asimismo,   el   monto   del   sector   Infraestructura   Vial   es   aproximadamente   2,9   veces   el  monto   del   sector   Vivienda     y     3,0   veces   la   sumatoria   de   los   valores   de   los   sectores  restantes.  

Gráfico 11. San José: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos por sector. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En  el  gráfico  12,  se  detallan  para  el  sector  Infraestructura  Vial,  los  componentes  que  han  sido   afectados   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   período   de   interés.   El  componente  Carretera  muestra  las  mayores  afectaciones  con  un  monto  de  56,69  millones  de  dólares,  monto  que  es  aproximadamente  1,77  veces  la  sumatoria  del  monto  de  daños  de  los  otros  componentes.      

INFRAESTRUCTURA  VIAL  88,66  59,6%  

VIVIENDA  30,99  20,8%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  14,26  9,6%  

AGROPECUARIO  8,71  5,9%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

3,44  2,3%  

AERODROMO  1,33  0,9%  

EDUCACION  1,26  0,8%  

OTROS  0,23  0,2%  

Nota:  La  categoría  Otros  incluye  los  sectores    Sistema  Eléctrico,  Salud  y  Telecomunicaciones  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

44    

Por   su   parte,   el   componente   Puentes   registró   22,20  millones   de   dólares   en   pérdidas,   y  Alcantarilla  8,99  millones  de  dólares.  Los  componentes  con  menores  montos  de  pérdidas  corresponden  a  Vado  y  Puente  Peatonal  con  0,66  millones  de  dólares  y  0,12  millones  de  dólares  respectivamente.    Gráfico 12. San José: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Infraestructura Vial por componente dañado. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En  el  cuadro  13  se  observan  los  valores  de  reposición  de  los  bienes  dañados  por  sector  y  ámbito  rural  y  urbano.  De   los  148,87  millones  de  dólares  de  pérdidas  en   la  provincia  de  San   José,   el   40,40%   se   presentó   en   zonas   rurales,   el   35,94   %   en   áreas   urbanas   y   el  restante  23,66%  no  se  pudo  clasificar  debido  a  restricciones  de  la  información  base.      Los   sectores   Agropecuario   (100%),   Educación   (79,81%),   Sistema   Eléctrico   (70,70%)   e  Infraestructura  Vial  (54,46%)  tuvieron  más  del  50%  de  sus  pérdidas  ubicadas  en  ámbitos  rurales.  Mientras   que   los   sectores   Aeródromo   (100%),   Salud   (100%),   Ríos   y   Quebradas  (84,55%),   Telecomunicaciones   (66,75%)   y   Acueductos   y   Alcantarillados   (52,50%)   lo  presentaron  en  distritos  considerados  como  urbanos.  Por  su  parte,  el  sector  Vivienda  tuvo  el  88,61%  de  sus  pérdidas  sin  posibilidad  de  ser  clasificados  en  alguno  de  estos  ámbitos  por   vacíos  de   información,   así   como  el   42,98%  de   las   pérdidas  del   sector  Acueductos   y  Alcantarillados  (cuadro  13).  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

CARRETERA   PUENTE   ALCANTARILLA   VADO   PUENTE  PEATONAL  

56,69  (63,94%)  

22,20  (25,05%)  

8,99  (10,14%)  

0,66  (0,74%)  

0,12  (0,13%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

45    

 

Cuadro 13. San José: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por los fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

Infraestructura Vial 48,28 54,46 34,73 39,17 5,65 6,37 88,66 59,55

Vivienda 0,02 0,08 3,19 10,31 27,77 89,61 30,99 20,81

Ríos y Quebradas 1,87 13,14 12,06 84,55 0,33 2,31 14,26 9,58

Agropecuario 8,71 100 0 0 0 0 8,71 5,85

Acueductos y Alcantarillados 0,16 4,52 1,81 52,5 1,48 42,98 3,44 2,31

Aeródromo 0 0 1,33 100 0 0 1,33 0,89

Educación 1,01 79,81 0,25 20,19 0 0 1,26 0,84

Sistema Eléctrico 0,09 70,7 0,04 29,3 0 0 0,12 0,08

Salud 0 0 0,08 100 0 0 0,08 0,05

Telecomunicaciones 0,01 33,25 0,02 66,75 0 0 0,03 0,02

TOTAL 60,15 40,4 53,5 35,94 35,22 23,66 148,87 100

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   cuadro   14  muestra   la   agrupación   de   los   costos   de   reposición   de   los   bienes   dañados  según  su  clasificación  en  público  y  privado.  Los  bienes  públicos  registraron  pérdidas  por  109,17  millones  de  dólares  y  representan  el  73,33%  de  daños  provinciales.  El  81,21%  de  las  afectaciones  en  bienes  públicos  corresponden  al  sector  Infraestructura  Vial,  13,06%  a  Ríos  y  Quebradas  y  el  restante  5,73%  se  distribuye  entre  los  otros  sectores.    Por  su  parte,  los  daños  privados  ascienden  a  39,70  millones  de  dólares  y  corresponden  a  los  efectos  sobre  las  viviendas  con  30,99  millones  de  dólares  y  la  producción  agropecuaria  que  registró  8,71  millones  de  dólares  (cuadro  14).    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

46    

Cuadro 14. San José: Distribución de las pérdidas por el impacto de los eventos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por sector.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total Infraestructura Vial 0,00 88,66 88,66 Vivienda 30,99 0,00 30,99 Ríos y Quebradas 0,00 14,26 14,26 Agropecuario 8,71 0,00 8,71 Acueductos y Alcantarillados 0,00 3,44 3,44 Aeródromo 0,00 1,33 1,33 Educación 0,00 1,26 1,26 Sistema Eléctrico 0,00 0,12 0,12 Salud 0,00 0,08 0,08 Telecomunicaciones 0,00 0,03 0,03 TOTAL 39,70 109,17 148,87 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.2.2.2. Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

De   los   20   cantones   que   conforman   la   provincia   de   San   José,   diecisiete   reportaron  afectaciones   por   los   fenómenos   que   ocurrieron   durante   el   período   2005-­‐2011   y   tres,  Montes  de  Oca,  Goicoechea  y  Vásquez  de  Coronado,  no  registraron  pérdidas  (gráfico  13).    Pérez  Zeledón  y  Desamparados  están  considerados  en  siete  Declaratorias  de  Emergencia;  mientras    Aserrí,  León  Cortés,  Escazú  y    Dota  en  seis;  y  Acosta,  Turrubares    y  Tarrazú  en  cinco   declaratorias.   El   resto   de   los   cantones   formaron  parte   de   4,   3,   2   ó   1   declaratoria  (gráfico  13).    Los   cantones   que   registraron   pérdidas   por   más   de   10   millones   de   dólares   son:   Pérez  Zeledón   (US$30,83   millones),   Desamparados   (US$30,61   millones),   Aserrí   (US$20,64  millones)   y   Acosta   (US$11,16   millones).   Mientras   León   Cortés,   Mora,   Escazú,   Puriscal,  Turrubares,  Alajuelita,  Tarrazú  y  Santa  Ana  tienen  costos    por  pérdidas  que  varían  entre  5,36  millones  de  dólares  y  8,36  millones  de  dólares.  Los  cantones  con  menos  daños  son    Moravia,   Tibás,   San   José   y   Curridabat,   con   0,28,   0,15,   0,05   y   0,001  millones   de   dólares  respectivamente  (gráfico  13).    En  términos  de  pérdida  per  cápita,  el  cantón  de  Turrubares  ocupa  la  primera  posición  con  1.162,29  dólares,  seguido  por  León  Cortés  con  685,07  dólares  y  Aserrí  con  552,34  dólares.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

47    

Los  cantones  con  menos  de  5  dólares  de  pérdida  per  cápita  son:  Moravia  (US$4,90),  Tibás  (US$2,38),  San  José  (US$0,18)  y  Curridabat  (US$0,01).    

Gráfico 13. San José: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos por cantón. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

En  el  cuadro  siguiente,  se  desagrega   la   información  a  nivel  de  componente  por  sector  y  ámbito  rural  y  urbano  para  el  cantón  con  mayores  pérdidas  de  la  provincia  de  San  José,  el  cual  corresponde  a  Pérez  Zeledón.  Los  sectores  que  tiene  más  de  un  millón  de  dólares  en  pérdidas   en   este   cantón   son:   Infraestructura   Vial,   Vivienda,   Ríos   y   Quebradas   y  Aeródromo,   al   registrar   21,12;   5,28;   1,43   y   1,33   millones   de   dólares   respectivamente.  Estos   sectores   representan   el   94,56%   de   los   costos   de   reposición   de   Pérez   Zeledón  (US$30,83  millones)  (cuadro  15).    El   47,79%   de   las   pérdidas   de   Pérez   Zeledón   ocurrieron   en   zonas   rurales,   el   25,23%   en  áreas  consideradas  como  urbanas  y  el  restante  26,98%  no  fue  posible  clasificarlo  debido  a  restricciones  en  la  información  base.  

30,83  

(20,71

%)  

30,61  

(20,56

%)  

20,64  

(13,86

%)  

11,16  

(7,50%

)  

8,36  

(5,61%

)  

7,53  

(5,06%

)  

7,30  

(4,90%

)  

7,25  

(4,87%

)  

6,41  

(4,30%

)  

5,72  

(3,84%

)  

5,40  

(3,62%

)  

5,36  

(3,60%

)  

1,83  

(1,23%

)  

0,28  

(0,19%

)  

0,15  

(0,10%

)  

0,05  

(0,04%

)  

0,001  

(0,001

%)  

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

0,00  

5,00  

10,00  

15,00  

20,00  

25,00  

30,00  

35,00  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

48    

Cuadro 15. San José: Distribución de las pérdidas por el impacto de

fenómenos hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el cantón de Pérez Zeledón. Período 2005- 2011. -Millones de dólares

constantes de 2011-

Sector y Componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

INFRAESTRUCTURA VIAL 13,33 63,13 5,05 23,91 2,74 12,96 21,12 68,51 ALCANTARILLA 0,86 78,86 0,23 21,14 0,00 0,00 1,09 3,54 CARRETERA 11,20 65,38 3,71 21,65 2,22 12,97 17,13 55,57 PUENTE 1,27 43,91 1,11 38,34 0,51 17,75 2,90 9,40

VIVIENDA 0,00 0,00 0,00 0,00 5,28 100,00 5,28 17,11 VIVIENDA 0,00 0,00 0,00 0,00 5,28 100,00 5,28 17,11

RIOS Y QUEBRADAS 0,52 36,36 0,60 42,28 0,31 21,36 1,43 4,63 CAUCE DE RIO 0,47 57,25 0,35 42,75 0,00 0,00 0,83 2,68 DIQUE 0,05 8,28 0,20 36,46 0,31 55,26 0,55 1,79 ESPIGONES 0,00 0,00 0,05 100,00 0,00 0,00 0,05 0,16

AERÓDROMO 0,00 0,00 1,33 100,00 0,00 0,00 1,33 4,31 AERODROMOS 0,00 0,00 1,33 100,00 0,00 0,00 1,33 4,31

AGROPECUARIO 0,80 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 2,60 CULTIVO INDUSTRIAL 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04 CULTIVOS SIN CLASIFICAR 0,53 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,53 1,71 FRUTAS 0,21 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,67 GRANOS BASICOS 0,02 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,06 HIDROBIOLOGICO 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 HORTALIZAS 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04 PECUARIO 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04 RAICES TROPICALES 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 0,00 0,73 100,00 0,00 0,00 0,73 2,37 SISTEMA ACUEDUCTO 0,00 0,00 0,55 100,00 0,00 0,00 0,55 1,79 SISTEMA ALCANTARILLADO 0,00 0,00 0,18 100,00 0,00 0,00 0,18 0,58

SISTEMA ELECTRICO 0,04 56,09 0,03 43,91 0,00 0,00 0,07 0,23 RED DE DISTRIBUCION 0,04 56,09 0,03 43,91 0,00 0,00 0,07 0,23

EDUCACION 0,03 71,43 0,01 28,57 0,00 0,00 0,05 0,16 ESCUELA 0,03 71,43 0,01 28,57 0,00 0,00 0,05 0,16

TELECOMUNICACIONES 0,00 13,17 0,02 86,83 0,00 0,00 0,02 0,07 REDES 0,00 13,17 0,02 86,83 0,00 0,00 0,02 0,07

TOTAL 14,73 47,79 7,78 25,23 8,32 26,98 30,83 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

Del   total   de   pérdidas   del   cantón   de   Pérez   Zeledón,   el   80,28%   corresponde   a   daños   en  bienes   públicos   y   el   restante   19,72%   en   bienes   privados.   Esta   última   categoría   está  representada   por     las   pérdidas   en     viviendas   (US$5,28   millones)   y   las     asociadas   a   las  actividades  agropecuarias  (US$0,80  millones)  (cuadro  16).  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

49    

Cuadro 16. San José: Distribución de las pérdidas por el impacto de

fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el cantón de Pérez Zeledón. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total

INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 21,12 21,12

VIVIENDA 5,28 0,00 5,28

RIOS Y QUEBRADAS 0,00 1,43 1,43

AERÓDROMO 0,00 1,33 1,33

AGROPECUARIO 0,80 0,00 0,80

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 0,73 0,73

SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,07 0,07

EDUCACION 0,00 0,05 0,05

TELECOMUNICACIONES 0,00 0,02 0,02

TOTAL 6,08 24,75 30,83

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El  gráfico  14  muestra  la  distribución  de  los  costos  de  reposición  de  los  bienes  dañados  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  los  distritos  del  cantón  de  Pérez  Zeledón.  El  mayor  monto  de  pérdidas  lo  registró  el  distrito  de  San  Isidro  de  El  General  con  6,30  millones  de  dólares,   el   cual     representa   el   20,44%   del  monto   total   del   cantón.   Los   distritos   de   Río  Nuevo,  Rivas  y  Pejibaye  se  ubican  en  una  segunda  categoría  con  daños  entre  2,09  y  2,48  millones  de  dólares,  seguidos  por  un  grupo  de  seis  distritos  con  montos  entre  1,09  y  1,56  millones   de   dólares.   El   General   fue   el   distrito   menos   afectado   con   0,73   millones   de  dólares.    Las  zonas  urbanas  de  Pérez  Zeledón  están  representadas  por  los  distritos  de  San  Isidro  de  El  General  y  Daniel  Flores.  Los   restantes  nueve  distritos  son  considerados  como  rurales.  Se   debe   indicar   que   hay   pérdidas   por   0,61  millones   de   dólares   que   aunque   no   fueron  ubicadas   a   nivel   distrital,   se   consideran   como   afectaciones   en   zonas   rurales   ya   que  corresponden  a  reportes  del  sector  Agropecuario  (gráfico  14).  

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

50    

Gráfico 14. San José: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Pérez Zeledón. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El  gráfico  15  desagrega  los  daños  a  nivel  de  sector  para  el  distrito  con  los  mayores  costos  de  reposición  del  cantón  de  Pérez  Zeledón,  que  corresponde  a  San  Isidro  de  El  General.  El  90,80%  de  los  daños  se  concentra  en  tres  sectores:  Infraestructura  Vial  con  3,66  millones  de  dólares,  Aeródromo  con  1,33  millones  de  dólares  y  Acueductos  y  Alcantarillados  con  0,73   millones   de   dólares.   En   el   extremo   opuesto,   se   encuentran   los   sectores   de  Telecomunicaciones   con   0,02   millones   de   dólares   de   pérdidas   y   Educación   y   Sistema  Eléctrico  con  0,01  millones  de  dólares  cada  uno.  

 

 -­‐        

 1,00    

 2,00    

 3,00    

 4,00    

 5,00    

 6,00    

 7,00    

 8,00    

 9,00    

 2,48  (8,05%)      2,25  (7,28%)    

 2,09  (6,77%)      1,56  

(5,07%)      1,46  

(4,75%)      1,23  

(3,99%)      1,23  

(3,99%)      1,09  

(3,55%)      0,73  (2,37%)    

 0,61  (1,97%)    

 6,30  (20,44%)    

 1,48  (4,79%)    

 8,32  (26,98%)    

Rural   Urbano   Sin  ubicar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

51    

Gráfico 15. San José: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito de San Isidro de El General del cantón de

Pérez Zeledón por sector. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Los   componentes  del   sector   Infraestructura  Vial   del   distrito  de   San   Isidro  de  El  General  que   resultaron   afectados   son:   Carretera,   Puente   y   Alcantarilla   con   2,49;   0,97   y   0,2  millones  de  dólares  respectivamente  (gráfico  16).  

 

INFRAESTRUCTURA  VIAL  3,66  

58,14%  AERODROMO  1,33  

 21,07%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

0,73    11,59%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  0,54    8,52%  

TELECOMUNICACIONES  0,02  0,28%  

EDUCACION    0,01    0,22%   SISTEMA  ELECTRICO  

0,01  0,19%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

52    

Gráfico 16. San José: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito San Isidro de el General del cantón de

Pérez Zeledón para el sector Infraestructura Vial según componente. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.2.2.3. Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  Agropecuario,  provincia  de  San  José,  período  2005-­‐2011  

 La  provincia  de  San  José  presentó  pérdidas  en  el  sector  Agropecuario  por  8,71  millones  de  dólares  para  el  período  de   interés,  el   cual  corresponde  al  7,33%  del  monto  del   sector  a  nivel  nacional  y  la  ubica  en  la  cuarta  posición,  siendo  superada  por  Limón,  Guanacaste  y  Puntarenas.    La  clase  con  el  mayor  monto  de  daños,  6,45  millones  de  dólares  que  representa  el  74,05%  del  valor  provincial,  son  aquellos  cultivos  que  por  limitaciones  de  la  información  base  no  fue   posible   detallar.   Las   clases   Frutas   y   Hortalizas   reportaron   0,62   y   0,60   millones   de  dólares   respectivamente;   seguidas   por   las   clases   Pecuario,   Granos   Básicos   y   Cultivo  Industrial   con   0,38;   0,22   y   0,21   millones   de   dólares.   Las   Raíces   Tropicales   y   Cítricos  contabilizaron  0,10  millones  de  dólares  cada  uno  (gráfico  17).    

CARRETERA    2,49  

 67,99%  

PUENTE      0,97    26,45%  

ALCANTARILLA    0,20    5,56%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

53    

La   categoría   Frutas   contempla   nueve   especies   afectadas,   de   las   cuales   cinco   registran  montos   superiores   a   los   0,09  millones   de   dólares;   a   saber:  Mora   con   0,20  millones   de  dólares  y  Plátano,  Sandía,  Mango  y  Papaya  todas  con  aproximadamente  0,1  millones  de  dólares.     Los   cultivos   de   aguacate,   fresas,   granadilla   y   naranjilla  muestran   pérdidas   por    0,07  millones  de  dólares  cada  uno.    Por   su   parte,   los   cultivos   de   tomate,   cebolla,   ayote   y   vainica   comprenden   la   clase  Hortalizas  con  pérdidas  de  aproximadamente  0,10  millones  de  dólares  cada  tipo.  

Gráfico 17. San José: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos para el sector Agropecuario según la clase del componente afectado. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   gráfico   18   muestra   los   cantones   de   la   provincia   de   San   José   donde   el   sector  Agropecuario  tuvo  daños.  De  los  20  cantones  que  conforman  dicha  provincia,  13  tuvieron  algún  tipo  de  afectación  y   los  cantones  con  mayores  pérdidas  son  Aserrí,  Acosta  y  León  

CULTIVOS  SIN  CLASIFICAR  

 6,45  ;  74,05%  

FRUTAS  0,62  ;  7,17%  

HORTALIZAS  0,60  ;  6,90%  

PECUARIO      0,38  ;  4,41%  

GRANOS  BASICOS    0,22  ;  2,52%  

CULTIVO  INDUSTRIAL      0,21  ;  2,45%  

RAICES  TROPICALES      0,10  ;  1,17%  

CITRICOS  0,10  ;  1,10%   OTROS  

 0,02  ;  0,23%  

Nota:  La  categoría  Otros  incluye  Hidrobiológico  y  Ornamental.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

54    

Cortés,   al   reportar   montos   entre   2,20   y   1,55   millones   de   dólares.   Un   grupo   de   tres  cantones   tiene   registros   entre   0,80   y   0,52   millones   de   dólares;     otro   grupo   de   seis  cantones,  entre  0,33  y  0,10  millones  de  dólares;   y  Escazú  con  0,04  millones  de  dólares.  Por  su  parte,  San  José,  Curridabat,  Tibás,  Montes  de  Oca,  Moravia,  Goicoechea  y  Vásquez  de  Coronado  no  registraron  daños  agropecuarios.  

 Gráfico 18. San José: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En  el  siguiente  cuadro,  se  detallan  las  pérdidas  del  sector  Agropecuario,  a  nivel  de  distrito,  para   el   cantón  más   afectado   que   corresponde   a   Aserrí.   El   98,62%   de   los   daños   no   fue  posible   distribuirlo   distritalmente   por   restricciones   de   la   información   base.   El   restante  1,38%  corresponde  a  las  pérdidas  en  el  distrito  Legua,  donde  los  daños  se  registraron  en  las  clases  Hortalizas  con  0,02  millones  de  dólares  y  Cultivo  de  café,  Cultivo  de  frijol  y  Hato  bovino  con  0,003  millones  de  dólares  cada  una  (cuadro  17).  

     

0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50   2,20  (25,26%)  

1,61  (18,45%)   1,55  

(17,74%)  

0,80  (9,21%)   0,62  

(7,08%)   0,52  (6,02%)   0,33  

(3,83%)   0,26  (2,93%)  

0,25  (2,90%)  

0,22  (2,57%)   0,21  

(2,45%)   0,10  (1,13%)   0,04  

(0,43%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

55    

Cuadro 17. San José: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en el cantón de Aserrí según clase y componente afectado. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Distrito Clase y Componente Monto Distrito Clase y Componente Mont

o LEGUA HORTALIZAS 0,021 SIN

UBICACIÓN FRUTAS 0,048

CULTIVO DE TOMATE 0,011 CULTIVO DE SANDIA 0,012

CULTIVO DE CHILE DULCE

0,011 CULTIVO DE PLATANO

0,012

PECUARIO 0,003 CULTIVO DE MANGO 0,012

HATO BOVINO 0,003 CULTIVO DE PAPAYA 0,012

CULTIVO INDUSTRIAL 0,003 GRANOS BASICOS 0,024 CULTIVO DE CAFE 0,003 CULTIVO DE FRIJOL 0,012

GRANOS BASICOS 0,003 CULTIVO DE ARROZ 0,012

CULTIVO DE FRIJOL 0,003 CULTIVO INDUSTRIAL 0,024 Subtotal LEGUA 0,030 CULTIVO DE PALMA 0,012

SIN UBICACIÓN

CULTIVOS SIN CLASIFICAR

1,978 CULTIVO DE CAFE 0,012

SIN CLASIFICAR 1,978 PECUARIO 0,014 HORTALIZAS 0,060 SIN CLASIFICAR 0,014

CULTIVO DE TOMATE 0,012 RAICES TROPICALES 0,012 CULTIVO DE AYOTE 0,012 CULTIVO DE

TIQUISQUE 0,012

CULTIVO DE VAINICA 0,012 CITRICOS 0,012 CULTIVO DE CEBOLLA 0,012 SIN CLASIFICAR 0,012

SIN CLASIFICAR 0,012 Subtotal SIN UBICACIÓN

2,171

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 5.2.3. PROVINCIA  DE  GUANACASTE  

 5.2.3.1. Superficie  y  población  

 La  superficie  de  la  provincia  de  Guanacaste  es  de  10  140,71  kilómetros  cuadrados,  lo  que  la  convierte  en  la  segunda  de  mayor  extensión  del  país  (19,84%),  después  de  Puntarenas.  A   pesar   de   sus   dimensiones,   esta   es   la   provincia   con   menor   población,   326   953  habitantes,   lo   que   representa   el   7,60%   de   la   población   total   del   país.   Esta   provincia   se  divide  en  11  cantones  y  59  distritos  (cuadro  18).    Los  cantones  con  mayor  cantidad  de  habitantes  son  Liberia  con  62  987  personas  (19,26%  del  total)  y  Santa  Cruz  con  55  104  habitantes  (16,85%),  mientras  que  los  cantones  menos  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

56    

poblados  son  Hojancha  con  7.197  personas   (2,20%)  y  Nandayure  con  11  121  habitantes  (3,40%)  (cuadro  18).    De  acuerdo  al  cuadro  18,  la  población  urbana  representa  el  55,16%  de  la  población  total,  por   lo   que   el   restante   44,84%   corresponde   a   población   rural.   Los   cantones   con  mayor  proporción   de   población   urbana   son   Liberia   con   un   81,98%,   Cañas   con   79,95%,   Carrillo  con  62,33%  y   Tilarán   con  50,69%.  Por   su  parte,   los   cantones  que  presentan  una  mayor  cantidad  de  personas  en  zona  rural  son  Nandayure  con  el  79,28%,  Hojancha  con  75,74%,  Abangares   con   69,64%,   La   Cruz   con   62,85%,  Nicoya   con   55,93%,   Bagaces   con   53,32%   y  Santa  Cruz  con  51,94%.    

Cuadro 18. Guanacaste: Distribución de la población por cantón según ámbito rural o urbano. Año 2001

Cantones Rural Urbano Total Liberia 11 351 51 636 62 987

Nicoya 28 426 22 399 50 825

Santa Cruz 28 621 26 483 55 104

Bagaces 10 416 9 120 19 536

Carrillo 13 983 23 139 37 122

Cañas 5 252 20 949 26 201

Abangares 12 563 5 476 18 039

Tilarán 9 685 9 955 19 640

Nandayure 8 817 2 304 11 121

La Cruz 12 056 7 125 19 181

Hojancha 5 451 1 746 7 197

Provincia Guanacaste 146 621 180 332 326 953 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos  

5.2.3.2. Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Guanacaste  

La   provincia   de   Guanacaste   reportó   pérdidas   en   siete   Declaratorias   de   Emergencia  Nacional   durante   el   período   2005-­‐2011.   Esta   provincia   ha   formado   parte   de   una  Declaratoria  de  Emergencia  en  el  2005,  una  en  el  año  2007,  tres  en  el  año  2008  y  dos  en  el   año   2010.   Guanacaste   no   registró   afectaciones   para   los   eventos   que   tuvieron  Declaratoria  de  Emergencia  en  los  años  2006  y  2009  (gráfico  19).  

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

57    

Gráfico 19. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

Esta   provincia   ha   registrado   pérdidas   por   un   monto   de   141,22   millones   de   dólares,  correspondiente  al  19,87%  del  total  del  país.  De  acuerdo  al  gráfico  19,  la  mayor  afectación  se  produjo  en  el  2007,   con  60,93  millones  de  dólares  de  pérdidas,   lo  que   representa  el  43,15%  de  las  pérdidas  de  la  provincia  para  todo  el  período.  Asimismo,  en  el  año  2005  se  reportaron   36,13   millones   de   dólares   de   pérdidas,   correspondientes   al   25,58%   de   las  pérdidas  provinciales  del  período,  mientras  que  en  el  2010,  se  reportaron  22,18  millones  de  dólares,  lo  que  equivale  al  15,70%.  Estos  tres  años  acumulan  el  84,43%  del    monto  de  los  daños  de  la  provincia  de  Guanacaste  durante  el  período  2005-­‐2011,  correspondiente  a  119,40  millones  de  dólares.    La  pérdida  per  cápita  en  la  provincia  de  Guanacaste  es  431,93  dólares  durante  el  período,  siendo   la   provincia   que  presenta   el  mayor  monto  para   este   indicador.   En   relación   a   las  pérdidas   por   unidad   de   superficie,   se   presentaron   13   926,25   dólares   por   kilómetro  cuadrado,  lo  que  la  ubica  como  la  cuarta  provincia  con  la  mayor  cantidad  de  pérdidas  por  superficie,  por  detrás  de  San  José,  Heredia  y  Puntarenas.          

36,13  25,58%  

60,93  43,15%  

1,26  0,89%  

9,87  6,99%  

10,86  7,69%  

2,08  1,47%  

20,10  14,23%  

0  

1  

2  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

70,00  

SETIEM

BRE  

OCT

UBR

E  

MAY

O  

AGOSTO  

OCT

UBR

E  

AGOSTO  

NOVIEM

BRE  

2005   2007   2008   2010  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (m

illon

es  US$)  

   

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

58    

5.2.3.2.1 Valor  de  las  pérdidas  por  sector  en  la  provincia  de  Guanacaste    

En   el   gráfico   20   se   muestran   los   costos   de   reposición   en   los   sectores   más   afectados,  siendo   estos:   Infraestructura   Vial   con   81,52   millones   de   dólares,   lo   que   representa   el  57,7%  del  total;  Agropecuario  con  29,95  millones  de  dólares  (21,2%),  Vivienda  con  16,63  millones   de   dólares   (11,8%),   así   como   Ríos   y   Quebradas   con   6,98   millones   de   dólares  (4,9%).  Estos  cuatro  sectores  acumulan  el  95,6%  del  monto  total  de  daños.  

Gráfico 20. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos por sector. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

En   el   gráfico   21,   se   muestra   el   detalle   de   los   costos   de   reposición   del   sector  Infraestructura   Vial   por   componentes,   donde   el   más   afectado   es   Carreteras   con   52,98  millones   de   dólares,   lo   que   representa   1,85   veces   los   daños   sufridos   en   los   demás  componentes,  a  saber  Puentes  con  16,50  millones,  Alcantarilla  con  10,04  millones,  Vado  con  1,58  millones  y  Puente  Peatonal  con  0,42  millones.    

 

INFRAESTRUCTURA  VIAL  81,52  57,7%  

AGROPECUARIO  29,95  21,2%  

VIVIENDA  16,63  11,8%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  6,98  4,9%  

AEROPUERTO  2,65  1,9%  

AERODROMO  2,21  1,6%  

OTROS  1,26  0,9%  

Nota:  La  categoría  Otros  incluye  los  sectores    Educación,  Acueductos  y  Alcantarillados,  Sistema  Eléctrico  y  Telecomunicaciones  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

59    

Gráfico 21. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Infraestructura Vial por componente

dañado. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El  cuadro  19  detalla  los  valores  de  reposición  por  sectores  y  por  ámbito  rural  y  urbano.  La  mayor  cantidad  de  pérdidas  se  presentaron  en  el  ámbito  rural,  donde  se  reportan  61,64  millones   de   dólares,   lo   cual   representa   el   43,65%   de   los   daños   totales.   En   el   ámbito  urbano   las   pérdidas   fueron   de   29,78   millones   de   dólares,   lo   que   equivale   al   21,09%.  Además,   un   35,26%   de   las   pérdidas   no   se   lograron   ubicar   a   nivel   de   distrito,   por  limitaciones   de   la   información   base.   La   pérdida   per   cápita   en   el   ámbito   rural   fue   de  420,42  dólares,  mientras  en  el  ámbito  urbano  alcanzó  a    165,13  dólares.    Los   mayores   montos   de   pérdidas   en   el   ámbito   rural   se   registraron   en   el   sector  Agropecuario   con  29,95  millones  de  dólares,   seguido  del   sector   Infraestructura  Vial   con  27,19  millones  de  dólares.  En  las  áreas  urbanas  el  sector  que  reportó  el  mayor  monto  de  pérdidas  fue  Infraestructura  Vial  con  21,45  millones  de  dólares,  seguido  por  el  sector  de  Ríos  y  Quebradas  que  contabilizó  3,77  millones  de  dólares.  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  52,98  64,99%  

16,50  20,24%   10,04  

12,32%  1,58  1,94%  

0,42  0,51%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

60    

Cuadro 19. Guanacaste: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por los fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ % Infraestructura Vial 27,19 33,35 21,45 26,32 32,88 40,34 81,52 57,73

Agropecuario 29,95 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 29,95 21,21

Vivienda 0,00 0,03 1,99 11,99 14,64 87,98 16,63 11,78

Ríos y Quebradas 0,94 13,40 3,77 53,91 2,28 32,68 6,98 4,95

Aeropuerto 1,33 49,98 1,33 50,02 0,00 0,00 2,65 1,88

Aeródromo 1,33 60,02 0,88 39,98 0,00 0,00 2,21 1,57

Educación 0,88 98,01 0,02 1,99 0,00 0,00 0,90 0,64

Acueductos y Alcantarillados 0,00 0,00 0,33 100,00 0,00 0,00 0,33 0,23

Sistema Eléctrico 0,03 90,54 0,00 9,46 0,00 0,00 0,03 0,02

Telecomunicaciones 0,00 72,73 0,00 27,27 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 61,64 43,65 29,78 21,09 49,80 35,26 141,22 100,00 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El  cuadro  20  agrupa  las  pérdidas  de  acuerdo  a  su  pertenencia  al  ámbito  público  o  privado.  Se  consideran  como  pérdidas  privadas  las  correspondientes  a  los  sectores  Agropecuario  y  Vivienda.    Los  daños  privados  ascienden  a  46,09  millones  de  dólares,  los  que  representan  el  32,64%  del  total  provincial.  El  sector  Agropecuario  reportó  pérdidas  por  29,45  millones  de  dólares  (20,85%),  mientras  que  el  sector  Vivienda  reportó  16,63  millones  de  dólares  (11,78%).    Las   pérdidas   en   el   ámbito   público   representaron   el   67,37%   del   total   provincial   y  ascendieron   a   95,14   millones   de   dólares.   El   sector   más   afectado,   Infraestructura   Vial,  concentra  el  57,7%  del  total,  correspondiente  a  81,52  millones  de  dólares.  El  sector  Ríos  y  Quebradas   representa   el   4,94%   de   las   pérdidas,   mientras   que   los   demás   sectores  acumulan  4,33%  del  total  de  daños.    

           

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

61    

Cuadro 20. Guanacaste: Distribución de las pérdidas por el impacto de eventos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por sector.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total Infraestructura Vial 0,00 81,52 81,52 Agropecuario 29,45 0,50 29,95 Vivienda 16,63 0,00 16,63 Ríos y Quebradas 0,00 6,98 6,98 Aeropuerto 0,00 2,65 2,65 Aeródromo 0,00 2,21 2,21 Educación 0,00 0,90 0,90 Acueductos y Alcantarillados 0,00 0,33 0,33 Sistema Eléctrico 0,00 0,03 0,03 Telecomunicaciones 0,00 0,00 0,00 TOTAL 46,09 95,14 141,22

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.3.2.2 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

El  cantón  que  ha  sido  más  afectado  en  la  provincia  de  Guanacaste  es  Santa  Cruz  (gráfico  22),   donde   las   pérdidas   llegaron   a   ser   de   24,27   millones   de   dólares   (17,19%   del   total  provincial).  Este  cantón  formó  parte  de  siete  Declaratorias  de  Emergencia.  Cañas  y  Nicoya  se   ubican   como   el   segundo   y   tercer   cantón   más   afectado,   con   18,86   millones   dólares  (13,35%)   y   18,69   millones   dólares   (13,23%)   respectivamente.   Los   cantones   menos  afectados   fueron  Abangares   (US$6,74  millones),  Nandayure   (US$6,87  millones)  y  Tilarán  (US$7,11   millones),   cuyas   pérdidas   representaron   el   4,78%;   4,87%;   y     5,04%  respectivamente.    En   términos  per  cápita,  el   cantón  más  afectado  ha  sido  Hojancha  con  1  080,37  dólares,  seguido  por  La  Cruz  con  882,48  dólares.  Por  otro  lado,  los  cantones  con  menores  pérdidas  por  persona  son  Liberia  con  142,87  dólares  y  Carrillo  con  312,17  dólares.    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

62    

Gráfico 22. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos por cantón. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

24,27  

17,19%

 18,86  

13,35%

 

18,69  

13,23%

 

16,93  

11,99%

 

13,39  

9,48%  

11,59  

8,21%  

9,00  

6,37%  

7,78  

5,51%  

7,11  

5,04%  

6,87  

4,87%  

6,74  

4,78%  

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

0,00  

5,00  

10,00  

15,00  

20,00  

25,00  

30,00  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

63    

Cuadro 21. Guanacaste: Distribución de las pérdidas por el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el

cantón de Santa Cruz. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector y componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ % INFRAESTRUCTURA VIAL 8,90 70,90 0,96 7,65 2,69 21,46 12,55 51,72

CARRETERA 4,02 63,63 0,57 9,09 1,72 27,28 6,31 25,99

PUENTE 4,10 78,76 0,25 4,87 0,85 16,37 5,21 21,47

ALCANTARILLA 0,72 73,98 0,13 13,70 0,12 12,31 0,97 4,00

VADO 0,06 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,26

VIVIENDA 0,00 0,00 0,00 0,00 6,33 100,00 6,33 26,09 VIVIENDA 0,00 0,00 0,00 0,00 6,33 100,00 6,33 26,09

RIOS Y QUEBRADAS 0,40 17,46 1,51 66,54 0,36 15,99 2,27 9,35 CAUCE DE RIO 0,40 20,79 1,51 79,21 0,00 0,00 1,91 7,85

DIQUE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36 100,00 0,36 1,49

AGROPECUARIO 2,03 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,03 8,35 PECUARIO 0,91 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,91 3,74

GRANOS BASICOS 0,56 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 2,31

CULTIVO INDUSTRIAL 0,27 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,27 1,12

FRUTAS 0,10 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,40

SIN CLASIFICAR 0,09 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,37

HORTALIZAS 0,05 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,20

RAICES TROPICALES 0,05 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,20

EDUCACION 0,79 97,78 0,02 2,22 0,00 0,00 0,81 3,33 ESCUELA 0,79 97,78 0,02 2,22 0,00 0,00 0,81 3,33

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

0,00 0,00 0,28 100,00 0,00 0,00 0,28 1,16

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

0,00 0,00 0,28 100,00 0,00 0,00 0,28 1,16

TELECOMUNICACIONES 0,00 52,41 0,00 47,59 0,00 0,00 0,00 0,01 REDES 0,00 52,41 0,00 47,59 0,00 0,00 0,00 0,01

TOTAL 12,11 49,91 2,77 11,42 9,39 38,68 24,27 100,00 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   cuadro   21   presenta   las   pérdidas   por   sector   y   componente   afectado,   así   como   por  ámbito  urbano  o  rural,  para  el  cantón  de  Santa  Cruz,  el  cual  reportó  la  mayor  cantidad  de  daños.   El   sector   con  mayores   pérdidas   fue   Infraestructura   Vial   (51,72%   de   las   pérdidas  cantonales),  en  el  cual,  las  carreteras  y  puentes  fueron  los  más  afectados,  en  especial  en  el  ámbito  rural.  El  sector  Vivienda  resultó  ser  el  segundo  más  afectado,  sin  embargo,  para  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

64    

este  sector  no  se  logró  distribuir  el  monto  de  las  pérdidas  por  ámbito  urbano  o  rural  por  restricciones  en  la  información  base.    Las   pérdidas   en   el   ámbito   rural   se   concentran   en   el   sector   Infraestructura   Vial,   el   cual  acumula  el  73,47%  del  total  de  pérdidas,  así  como  en  el  sector  Agropecuario,  que  registra  el  16,73%;  mientras  que  en  el  ámbito  urbano,  las  pérdidas  se  concentran  en  el  sector  Ríos  y   Quebradas   con   un   54,49%   de   las   pérdidas   y   en   el   sector   Infraestructura   Vial   con   un  34,64%.    En   el   cuadro   22   se   muestra   la   distribución   de   pérdidas   de   acuerdo   al   sector   al   que  pertenecen   y   según   su   ámbito   público   o   privado   para   el   cantón   de   Santa   Cruz.   Las  pérdidas  en  bienes  públicos  representan  el  65,55%,  y  se  encuentran  concentradas  en  los  sectores   Infraestructura   Vial,   Ríos   y   Quebradas,   así   como   en   Educación.   En   el   ámbito  privado,   las  pérdidas  representaron    el  34,45%  del  total  cantonal  y  se  produjeron  en   los  sectores  Vivienda  y  Agropecuario.  

Cuadro 22. Guanacaste: Distribución de las pérdidas por el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el

cantón de Santa Cruz. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 12,55 12,55 VIVIENDA 6,33 0,00 6,33 RIOS Y QUEBRADAS 0,00 2,27 2,27 AGROPECUARIO 2,03 0,00 2,03 EDUCACION 0,00 0,81 0,81 ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 0,28 0,28 TELECOMUNICACIONES 0,00 0,00 0,00 TOTAL 8,36 15,91 24,27 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   gráfico   23   muestra   las   pérdidas   a   nivel   distrital   para   el   cantón   de   Santa   Cruz.   No  obstante,  11,42  millones  dólares  no  se  lograron  ubicar  por  distrito,  debido  a  limitaciones  con  la  información.  De  ese  monto,  el  82,22%  (9,39  millones  de  dólares)  tampoco  se  logró  ubicar  de  acuerdo  a  ámbito  rural  o  urbano.    

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

65    

Gráfico 23. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Santa Cruz. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   distrito   más   afectado   durante   el   período   fue   Veintisiete   de   Abril,   en   el   cual   se  presentaron  el  19,39%  de  las  pérdidas  cantonales,  todas  ocurridas  en  el  ámbito  rural.  Los  daños  ubicados  en  el  ámbito  urbano,  se  concentran  en   la  cabecera  del  cantón,  es  decir,  en  el  distrito  de  Santa  Cruz.    Las  pérdidas  para  el  distrito  Veintisiete  de  Abril  por  sector  se  presentan  en  el  gráfico  24,  la  cual   muestra   una   concentración   en   Infraestructura   Vial   con   3,92   millones   de   dólares  (83,19%   del   valor   cantonal)   y   en   el   sector   Educación   con   0,79   millones   de   dólares  (16,80%).    

 

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

4,71  19,39%  

2,47  10,17%   0,83  

3,43%   0,56  2,31%  

0,50  2,05%  

0,42  1,71%  

0,37  1,53%  

0,24  0,97%   2,03  

8,35%  

2,77  11,42%  

9,39  38,68%  

Rural   Urbano   Sin  ubicar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

66    

Gráfico 24. Guanacaste: Pérdidas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Veintisiete de Abril del cantón de Santa Cruz por sector. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Dentro  del  sector  Infraestructura  Vial,  los  componentes  más  afectados  se  muestran  en  el  gráfico  25,  donde  se  aprecia  que   las  carreteras  han  sido   las  más  dañadas  al  contabilizar  1,76  millones  de  dólares  en  pérdidas  (45,08%  del  sector);  seguido  de  los  puentes  con  1,68  millones  de  dólares  (42,90%)  y  las  alcantarillas  con  0,41  millones  de  dólares  (10,40%).  Los  vados  contabilizan  afectaciones  por  0,06  millones  de  dólares.    

 

 

 

INFRAESTRUCTURA  VIAL  3,92  

83,19%  

EDUCACION  0,79  

16,80%  

TELECOMUNICACIONES  0,00  0,01%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

67    

Gráfico 25. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Veintisiete de Abril del cantón de Santa Cruz para el sector Infraestructura Vial según componente. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 5.2.3.2.3 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  

Agropecuario,  provincia  de  Guanacaste,  período  2005-­‐2011  

Guanacaste   es   la   segunda   provincia   con   mayor   cantidad   de   pérdidas   en   el   sector  Agropecuario,   únicamente   superada   por   la   provincia   de   Limón.   En   Guanacaste,   las  pérdidas   fueron   de   29,95  millones   de   dólares,   lo   que   representa   el   25,18%   del  monto  total  a  nivel  nacional  dentro  de  este  sector.    De  acuerdo  a  la  clasificación  por  clases,  la  mayor  cantidad  de  pérdidas  se  presentaron  en  Cultivos   Industriales   (US$9,69   millones),   Granos   Básicos   (US$6,92   millones),   Pecuario  (US$5,16   millones),   Infraestructura   (US$3,18   millones),   Cultivos   sin   clasificar   (US$1,86  millones).   Estas   clases   representan   el   89,54%   del   total   de   pérdidas   en   el   sector  Agropecuario  en  la  provincia  de  Guanacaste  (gráfico  26).    Dentro   de   la   clase   Cultivos   Industriales,   se   incluye   el   cultivo   de   caña   de   azúcar   que  reportó   pérdidas   por   8,24   millones   de   dólares,   seguido   del   cultivo   de   café   con   1,18  

CARRETERA  1,76  

45,08%  

PUENTE  1,68  

42,90%  

ALCANTARILLA  0,41  

10,40%  

VADO  0,06  1,62%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

68    

millones  de  dólares  de  pérdidas  y  cultivo  de  maní  con  0,27  millones  dólares.  En  Granos  Básicos,   la   principal   afectación   se   produjo   en   el   cultivo   de   arroz,   el   cuál   reportó   5,75  millones   de   dólares,   mientras   que   el   cultivo   de   maíz   y   frijol   reportaron   0,70   y   0,47  millones  de  dólares  respectivamente.    En  la  clase  Pecuario,  el  hato  bovino  fue  el  más  afectado  con    3,05  millones  de  dólares  en  pérdidas;  además  se  presentaron  afectaciones  en  granja  avícola  (US$0,79  millones),  hato  caprino  (US$0,79  millones)  y  pecuario  sin  clasificar  (US$0,53  millones).    Las  principales  afectaciones  en  infraestructura  se  presentaron  en  los  canales  de  riego  que  reportaron  daños  por  2,70  millones  de  dólares  y  en  sistemas  de  riego  que  contabilizaron  0,51  millones  de  dólares.  Los  cultivos  sin  clasificar  corresponden  a  aquellos  en  los  que  la  información  disponible  no  permitió  identificar  el  cultivo  afectado.    En   la  clase  Otros,  que  representa  el  10,46%  de  las  pérdidas,  se   incluyen  Frutas  (US$1,37  millones),   Hortalizas   (US$1,06   millones),   Raíces   Tropicales   (US$0,54   millones)   e  Hidrobiológico  (US$0,17  millones).  

 Gráfico 26. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos

hidrometeorológicos para el sector Agropecuario según la clase del componente afectado. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

CULTIVO  INDUSTRIAL  

9,69  32,37%  

GRANOS  BASICOS  6,92  

23,12%  

PECUARIO  5,16  

17,22%  

INFRAESTRUCTURA  

3,18  10,63%  

CULTIVOS  SIN  CLASIFICAR  

1,86  6,20%  

OTROS  3,13  

10,46%  

Otros  incluye  las  clases:  frutas,  hortalizas,  raíces  tropicales  e  hidrobiologico  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

69    

El  gráfico  27  muestra  las  pérdidas  a  nivel  cantonal.  En  la  misma,  se  aprecia  que  el  cantón  más  afectado  fue  Bagaces  con  4,93  millones  de  dólares,   lo  que  representa  el  16,46%  de  las   pérdidas   del   sector   Agropecuario   en   la   provincia   de  Guanacaste,   seguido   por   Cañas  con  4,59  millones  de  dólares  (15,33%)  y  Liberia  con  4,34  millones  de  dólares  (14,50%).  Por  otra   parte,   los   cantones   que   han   reportado   menos   pérdidas   son   Hojancha   con   1,53  millones   de   dólares   (5,10%),   Nandayure   con   1,44  millones   de   dólares   (4,82%)   y   Tilarán  con  1,18  millones  de  dólares  (3,95%).    

Gráfico 27. Guanacaste: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

Para   el   caso   de   Bagaces,   cantón   con   mayor   cantidad   de   pérdidas   en   el   sector  Agropecuario,  no  se  lograron  determinar  los  distritos  afectados,  debido  a  limitantes  de  la  información  contenido  en  los  documentos  de  atención  de  la  emergencia.  No  obstante,  en  el   cuadro   23,   se   presentan   las   pérdidas   por   clases   y   componentes   para   la   totalidad  del  cantón  de  Bagaces.    La  principal  afectación  en  el  sector  Agropecuario  en  el  cantón  de  Bagaces,  se  produjo  en  infraestructura   y   granos   básicos,   los   que   representan   el   46,20%   y   45,24%   del   total   de  pérdidas  del   sector   en   el   cantón.   Los   componentes   afectados   en   infraestructura   fueron  

0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50  

3,00  

3,50  

4,00  

4,50  

5,00  

4,93  (16,46%)   4,59  

(15,33%)   4,34  (14,50%)  

2,97  (9,93%)   2,68  

(8,96%)   2,38  (7,95%)  

2,03  (6,77%)   1,87  

(6,24%)   1,53  (5,10%)  

1,44  (4,82%)   1,18  

(3,95%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

70    

los  canales  de  riego  con  1,34  millones  de  dólares  (35,92%  del  total  de  las  pérdidas)  y  los  sistemas  de  riego  con  0,38  millones  de  dólares  (10,27%);  mientras  que  en  granos  básicos,  las  afectaciones  se  produjeron  en  cultivo  de  arroz  con  1,47  millones  de  dólares,  cultivo  de  maíz  con  0,15  millones  de  dólares  y  cultivo  de  frijol  con  0,07  millones.    La   clase  Pecuario   concentró   las   restantes  pérdidas   correspondientes   a   0,32  millones  de  dólares,  lo  que  representan  el  8,56%  del  total.  Las  principales  afectaciones  se  produjeron  en   el   hato   bovino,   con   0,14   millones   de   dólares;   granja   avícola   con   0,07   millones   de  dólares;   hato   caprino   con   0,07   millones   de   dólares   y   pecuario   sin   clasificar   con   0,04  millones  de  dólares.    

Cuadro 23. Guanacaste: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en el cantón de Bagaces

según clase y componente afectado. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Clase y Componente Absoluto Relativo

INFRAESTRUCTURA 1,72 46,20

CANALES DE RIEGO 1,34 35,92

SISTEMA DE RIEGO 0,38 10,27

GRANOS BASICOS 1,69 45,24

CULTIVO DE ARROZ 1,47 39,39

CULTIVO DE MAIZ 0,15 4,01

CULTIVO DE FRIJOL 0,07 1,84

PECUARIO 0,32 8,56

HATO BOVINO 0,14 3,75

GRANJA AVICOLA 0,07 1,92

HATO CAPRINO 0,07 1,92

PECUARIO SIN CLASIFICAR 0,04 0,97

TOTAL 3,73 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

71    

5.2.4. PROVINCIA  DE  LIMÓN    

5.2.4.1 Superficie  y  Población    

La  provincia  de   Limón   tiene  una  extensión  de  9  188,52  kilómetros   cuadrados,   siendo   la  cuarta  con  mayor  extensión  del  país   (17,98%),  después  de   las  provincias  de  Puntarenas,  Guanacaste  y  Alajuela.  Esta  provincia  comprende  seis   cantones  y  28  distritos,   tiene  una  población   de   386   862   habitantes,   y   es   la   segunda     con   menos   población   (8,99%),  superando  únicamente  a  la  provincia  de  Guanacaste  que  posee  326  953  personas.      De   acuerdo   al   cuadro   24   y   el   censo   del   2011,   el   cantón   con   el   mayor   número   de  habitantes  corresponde  a  Pococí  con  el  32,56%  de  la  población  de  la  provincia  de  Limón.  Matina   y   Talamanca   son   los   menos   habitados   con   37   721   y   30   712   personas,  respectivamente.    Las  personas  que  viven  en  zonas  urbanas  representan  el  56,55%  de  población  provincial,  mientras  el  43,45%  restante  se  localiza  en  zonas  rurales.  Los  cantones  que  tienen  más  del  50%   de   su   población   ubicada   en   zonas   urbanas   son:   Limón   (71,16%),   Pococí   (59,17%),  Siquirres   (53,84%)   y   Matina   (50,88%).   Por   su   parte,   en   los   cantones   de   Talamanca   y  Guácimo   predominan   los   asentamientos   en     zonas   rurales,   con   76,84%   y   51,30%  de   su  población  ubicados  en  dicho  ámbito  respectivamente  (cuadro  24).     Cuadro 24. Limón: Distribución de la población por cantón y distrito según

ámbito rural o urbano. Año 2011 Cantón/ Distrito Rural Urbano Total Cantón/

Distrito Rural Urbano Total

Limón 27 229 67 186 94 415 Siquirres 26 211 30 575 56 786

Limón 1 023 60 049 61 072 Siquirres 10 735 20 902 31 637

Valle La Estrella

16 095 1 813 17 908 Pacuarito 5 150 3 606 8 756

Río Blanco 4 023 4 284 8 307 Florida 1 374 810 2 184

Matama 6 088 1 040 7 128 Germania 1 137 1 334 2 471

Pococí 51 431 74 531 125 962 El Cairo 2 746 3 336 6 082

Guápiles 4 892 31 577 36 469 La Alegría 5 069 587 5 656

Jiménez 5 834 4 667 10 501 Matina 18 528 19 193 37 721

Rita 15 906 8 135 24 041 Matina 4 788 4 354 9 142

Roxana 10 118 6 672 16 790 Batán 7 567 8 965 16 532

Cariari 11 602 22 574 34 176 Carrandi 6 173 5 874 12 047

Colorado 3 079 906 3 985 Guácimo 21 170 20 096 41 266

Talamanca 23 537 7 175 30 712 Guácimo 8 259 10 067 18 326

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

72    

Cantón/ Distrito Rural Urbano Total Cantón/

Distrito Rural Urbano Total

Bratsi 6 433 885 7 318 Mercedes 730 977 1 707

Sixaola 5 434 3 427 8 861 Pocora 1 276 5 156 6 432

Cahuita 5 914 2 379 8 293 Río Jiménez 5 868 2 874 8 742

Telire 5 756 484 6 240 Duacarí 5.037 1 022 6 .059

Provincia Limón

168 106 218 756 386 862                

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos.  

5.2.4.2 Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Limón  

La  provincia  de  Limón  registró  pérdidas  por  el  efecto  de  los  eventos  hidrometeorológicos  en   cinco  Declaratorias   de   Emergencia  Nacional   ocurridas   durante   el   período  2005-­‐2011  (gráfico  28).  El  costo  de  reposición  de  los  daños  originados  por  los  diferentes  fenómenos  asciende   a   107,57   millones   de   dólares,   valor   que   la   ubica   en   el   cuarto   lugar   a   nivel  nacional  con  el  15,43%  del  monto  total,  superada  por  Puntarenas,  San  José  y  Guanacaste.    El  62,34%  de  los  daños  se    produjeron  en  enero  del  año  2005,  un  13,13%  en  junio  del  año  2007;   0,03%   en   octubre   y   0,55%   en   noviembre   del   año   2008   y   el   restante   23,95%   en  febrero  del  año  2009.  Esta  provincia  no  reportó  daños  por  los  eventos  que  ameritaron  la  Declaración  de  Emergencia  Nacional  en  los  años  2006  y  2010  (gráfico  28).    La   provincia   presentó   pérdidas   per   cápita     de   278,07   dólares   en   el   período   de   interés,  superada   solo   por   Guanacaste   con   431,93   dólares   y   Puntarenas   con   392,13   dólares.  Mientras  que  la  relación  del    valor  de  los  daños  por  kilómetro  cuadrado  es  equivalente  a  11  707,52  dólares.    

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

73    

Gráfico 28. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.4.2.1 Valor  de  las  pérdidas  por  sector  en  la  provincia  de  Limón  

El   gráfico   29  muestra   que   el   sector   Infraestructura   Vial   registra   los  mayores   costos   de  reposición  en  la  provincia  de  Limón  con  41,47  millones  de  dólares  (38,8%),  seguido  por  el  sector  Agropecuario  que  contabilizó  30,98  millones  de  dólares  (28,80%)  y  el  sector  Ríos  y  Quebradas  con  27,34  millones  de  dólares  (25,42%).  Dichos  sectores  concentran  el  93,02%  de   las   pérdidas   y   el   restante   6,98%   se   distribuye   entre   los   sectores   Acueductos   y  Alcantarillados,  Vivienda,  Educación,  Salud  y  Otros,  donde  los  montos  oscilan  entre  2,02  y  0,80  millones  de  dólares.    El   gráfico   30   muestra   los   componentes   del   sector   Infraestructura   Vial   que   fueron  afectados.  Se    detalla  este  sector  por  registrar  el  mayor  monto  a  nivel  provincial.  En  este  sentido,   el   valor   de   los   daños   ocasionados   a   los   puentes   asciende     a   21,53  millones   de  dólares;   18,09   millones   de   dólares     por   concepto   de   carreteras,   que   comprende   la  superficie  de  rodamiento  y  sistemas  de  drenaje;  2,10  millones  de  dólares  en  alcantarillas  y  0,02  millones  de  dólares  en  puentes  peatonales.  

67,06  62,34%  

14,13  13,13%  

0,04  0,03%  

0,59  0,55%  

25,76  23,95%  

0  

1  

2  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

70,00  

80,00  

ENERO   JUNIO   OCTUBRE   NOVIEMBRE   FEBRERO  

2005   2007   2008   2009  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (m

illon

es  US$)      

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

74    

Gráfico 29. Limón: Pérdidas por eventos hidrometeorológicos por sector. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

INFRAESTRUCTURA  VIAL  41,74  38,80%  

AGROPECUARIO  30,98  28,80%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  27,34  25,42%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

2,02  1,88%  

VIVIENDA  1,72  1,60%  

EDUCACION  1,51  1,40%  

SALUD  1,46  1,36%  

OTROS  0,80  0,75%  

Nota:  La  categoría  Otros  incluye  los  sectores    Ferroviario,  Sistema  Eléctrico  y  Telecomunicaciones  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

75    

Gráfico 30. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Infraestructura Vial por componente dañado. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   97,9%  de   los  daños   se   lograron  ubicar   según  el   ámbito   rural  o  urbano.  Esto  permitió  identificar  que  77,77  millones  de  dólares  (72,30%)  se  perdieron  en  zonas  rurales  y  27,54  millones  de  dólares  (25,60%)  en  áreas  urbanas,  de  acuerdo  con  la  información  del  cuadro  25.  La  pérdida  per  cápita  en  zonas  rurales  equivale  a  462,65  dólares  y  en  áreas  urbanas  corresponde  a  125,90  dólares.    Por  otra  parte,   los  bienes  privados   registran  costos  de   reposición  por  29,79  millones  de  dólares   y   se   presentaron   en   los   sectores   Agropecuario   y   Vivienda.   Los   restantes   77,78  millones  de  dólares,   pertenecen  a   efectos   sobre   los   bienes  públicos,   representados  por  los  sectores  que  se  muestran  en  el  cuadro  26.    

0,00  

5,00  

10,00  

15,00  

20,00  

25,00  

PUENTE   CARRETERA   ALCANTARILLA   PUENTE  PEATONAL  

21,53  (51,58%)  

18,09  (43,34%)  

2,10  (5,03%)  

0,02  (0,04%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

76    

Cuadro 25. Limón: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por los fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

Infraestructura Vial 24,2 57,97 16,42 39,34 1,12 2,69 41,74 38,8

Agropecuario 30,98 100 0 0 0 0 30,98 28,8

Ríos y Quebradas 20,16 73,71 7,19 26,29 0 0 27,34 25,42

Acueductos y Alcantarillados 0,36 17,9 1,54 76,34 0,12 5,76 2,02 1,88

Vivienda 0,53 30,69 1,19 69,31 0 0 1,72 1,6

Educación 0,97 64,3 0,37 24,66 0,17 11,04 1,51 1,4

Salud 0,46 31,71 0,4 27,62 0,59 40,67 1,46 1,36

Ferroviario 0,12 21,59 0,42 76,51 0,01 1,9 0,55 0,52

Sistema Eléctrico 0 0 0 0 0,13 100 0,13 0,12

Telecomunicaciones 0 0 0 0 0,12 100 0,12 0,11

TOTAL 77,77 72,3 27,54 25,6 2,26 2,1 107,57 100

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 Cuadro 26. Limón: Distribución de las pérdidas por el impacto de eventos

hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por sector. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011- Sector Privado

 Público

 Total

Infraestructura Vial 0,00   41,74   41,74 Agropecuario 28,07   2,91   30,98 Ríos y Quebradas 0,00   27,34   27,34 Acueductos y Alcantarillados 0,00   2,02   2,02 Vivienda 1,72   0,00   1,72 Educación 0,00   1,51   1,51 Salud 0,00   1,46   1,46 Ferroviario 0,00   0,55   0,55 Sistema Eléctrico 0,00   0,13   0,13 Telecomunicaciones 0,00   0,12   0,12

TOTAL 29,79   77,78   107,57 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

77    

 

5.2.4.2.2 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

Los  seis  cantones  de  la  provincia  de  Limón  registraron  daños  por  los  eventos  ocurridos  en  el  período  de   interés.   Siquirres  es  el  único   cantón  que  ha   registrado  daños  en   las   cinco  Declaraciones  de  Emergencia  que   incluyeron  a  esta  provincia.  Matina  y  Guácimo  fueron  impactados  por  fenómenos  hidrometeorológicos  correspondientes  a  cuatro  Declaratorias  de   Emergencia,  mientras   el   resto   de   los   cantones   por   eventos   de   tres   Declaratorias   de  Emergencia  (gráfico  31).    Talamanca  y  Matina  presentan  los  mayores  montos  de  reposición  con  40,93  millones  de  dólares   y  26,07  millones  de  dólares,   respectivamente.  Pococí   contabilizó  15,33  millones  de  dólares,  Limón  10,71  millones  de  dólares,  Siquirres  9,37  millones  de  dólares  y  Guácimo  5,16  millones  de  dólares  (gráfico  31).    Las   pérdidas   per   cápita   cantonales   se   distribuyen   de   la   siguiente   manera:   Talamanca  1332,55   dólares,   Matina   691,14   dólares,   Siquirres   165,09   dólares,   Guácimo   125,10  dólares,  Pococí  121,70  dólares  y  Limón  113,46  dólares.  

Gráfico 31. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos por cantón. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 Dado   que   Talamanca   es   el   cantón   con   el  mayor  monto   de   pérdidas,   su   información   se  detalla  a  nivel  de  sector  y  origen  de  los  bienes  en  los  cuadros  27  y  28.    El  89,78%      de  los  

 40,93  (38,04%)    

 26,07  (24,23%)    

 15,33  (14,25%)    

 10,71  (9,96%)    

 9,37  (8,71%)    

 5,16  (4,80%)    

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

 -­‐        

 5,00    

 10,00    

 15,00    

 20,00    

 25,00    

 30,00    

 35,00    

 40,00    

 45,00    

TALAMANCA   MATINA   POCOCÍ   LIMÓN   SIQUIRRES   GUÁCIMO  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

78    

costos   de   reposición   de   dicho   cantón,   se   concentran   en   los   sectores   Agropecuario   con  18,64   millones   de   dólares,   Ríos   y   Quebradas   con   14,99   millones   de   dólares   e  Infraestructura  Vial  con  3,11  millones  de  dólares.  El   restante  10,22%  se  distribuye  entre  los  sectores:  Acueductos  y  Alcantarillados,  Salud,  Educación,  Vivienda,  Sistema  Eléctrico  y  Telecomunicaciones.    La   principal   afectación   del   sector   Agropecuario   se   presenta   en   los   cultivos   frutales   con  15,26  millones   de   dólares,   de   los   cuales   el   81,35%   corresponde   a   cultivos   de   plátano   y  18,65%  a  cultivos  de  banano.  Por  su  parte,   los  trabajos  de  mejoramiento,  restauración  y  reconstrucción  de  diques  comprende  el  79,56%  del  monto  del  sector  Ríos  y  Quebradas.  Asimismo,  los  daños  ocasionados  en  carreteras  registraron  un  monto  de  2,59  millones  de  dólares,   el   cual   corresponde   al   83,28%   del   valor   del   sector   Infraestructura   Vial   (cuadro  27).   Cuadro 27. Limón: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos

hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el cantón de Talamanca. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector y Componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ % AGROPECUARIO 18,64 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,64 45,54

FRUTAS 15,26 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,26 37,28 INFRAESTRUCTURA 2,76 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,76 6,75 EQUIPO 0,37 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 0,90 PECUARIO 0,16 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,39 INSUMOS DE PRODUCCION 0,06 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,15 HORTALIZAS 0,02 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,04 GRANOS BASICOS 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 CULTIVO INDUSTRIAL 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 CULTIVOS SIN CLASIFICAR 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01

RIOS Y QUEBRADAS 14,99 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,99 36,64 DIQUE 11,63 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,63 28,43 CAUCE DE RIO 3,36 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,36 8,21

INFRAESTRUCTURA VIAL 1,44 46,32 1,67 53,68 0,00 0,00 3,11 7,61 CARRETERA 1,17 45,09 1,42 54,91 0,00 0,00 2,59 6,33 ALCANTARILLA 0,17 41,11 0,25 58,89 0,00 0,00 0,42 1,03 PUENTE 0,10 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,24

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,01 0,80 1,42 96,56 0,04 2,64 1,47 3,59 SISTEMA DE ACUEDUCTO 0,01 0,80 1,42 96,56 0,04 2,64 1,47 3,59

SALUD 0,46 45,07 0,00 0,00 0,56 54,93 1,03 2,51 EDIFICACIONES 0,46 57,70 0,00 0,00 0,34 42,30 0,80 1,96 EQUIPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 100,00 0,19 0,47 SUMINISTROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 100,00 0,03 0,08

EDUCACION 0,55 54,24 0,35 35,16 0,11 10,60 1,01 2,46 ESCUELA 0,55 60,67 0,35 39,33 0,00 0,00 0,90 2,20 IMPLEMENTOS ESCOLARES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 100,00 0,11 0,26

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

79    

Sector y Componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ % VIVIENDA 0,29 45,95 0,34 54,05 0,00 0,00 0,63 1,54

VIVIENDA 0,29 45,95 0,34 54,05 0,00 0,00 0,63 1,54 SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 100,00 0,03 0,06

OBRAS NO IDENTIFICADAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 100,00 0,03 0,06 TELECOMUNICACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 100,00 0,02 0,06

REDES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 100,00 0,02 0,06 TOTAL 36,38 88,90 3,78 9,24 0,76 1,86 40,93 100,00 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 Los  bienes  públicos   registran    pérdidas    por  22,86  millones,  mientras   los  privados  18,06  millones   de   dólares.   Los   únicos   sectores   que   reportan   daños   en   bienes   privados  corresponden   al   Agropecuario   y   Vivienda.   La   distribución   de   los   montos   por   sector   se  pueden  observar  en  el  cuadro  28.  

Cuadro 28. Limón: Distribución de las pérdidas por impacto de fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el cantón de

Talamanca. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-    

Sector Privado Público Total AGROPECUARIO 17,43 1,21 18,64

RIOS Y QUEBRADAS 0,00 14,99 14,99

INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 3,11 3,11

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 1,47 1,47

SALUD 0,00 1,03 1,03

EDUCACION 0,00 1,01 1,01

VIVIENDA 0,63 0,00 0,63

SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,03 0,03

TELECOMUNICACIONES 0,00 0,02 0,02

TOTAL 18,06 22,86 40,93 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   gráfico   32   presenta   la   distribución     de   las   pérdidas     en   la   infraestructura   afectada   a  nivel  distrital  para  el  cantón  de  Talamanca,  donde  se  puede  observar  que  Sixaola  ha  sido  el  distrito  con  mayor  registro,  al  contabilizar  22,60  millones  de  dólares,  el  cual  equivale  al  55,22%  del  monto  cantonal.  Los  otros  distritos  presentan  montos  que  varían  entre  3,36  y  0,42  millones  de  dólares.  No  obstante,  se  debe  indicar  que  13,13  millones  de  dólares  no  tienen  ubicación  distrital,  por  restricciones  de  la  información  base.      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

80    

El  88,90%  de  los  daños  en  Talamanca  se  presentaron  en  zona  rural,  9,24%  en  zona  urbana  y  1,86%    del  monto  de  estos  daños  no  fue  posible  distribuirlos  según  su  ámbito.  El  monto  de  12,37  millones  de  dólares  que  están  en  la  categoría  “Sin  Clasificar”,  pero  que  se  ubican  en  zonas  rurales,  corresponden  a  pérdidas  en  el  sector  Agropecuario.    Los  daños  en  los  distritos  de  Sixaola  y  Cahuita  fueron  en  zonas  rurales,  mientras  en  Telire  y   Bratsi   predominan   los   impactos   en   zonas   urbanas.   Los   0,34   millones   de   dólares   del  distrito   de   Bratsi,   que   está   en   zona   rural,   corresponden   a   daños   en   el   sector  Agropecuario.    

Gráfico 32. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos

en los distritos del cantón de Talamanca. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El  94,20%  de  los  costos  de  reposición  para  Sixaola  se  distribuyen  entre  los  sectores:  Ríos  y  Quebradas,  Agropecuario  e   Infraestructura  Vial,  según  el  gráfico  33.  Los  diques  han  sido  las  obras  con  mayor   impacto  dentro  del   sector  Ríos  y  Quebradas  con  11,63  millones  de  dólares.  Por  su  parte,  en  el  sector  Agropecuario,  las  Frutas,  representadas  por  los  cultivos  de   banano   y   plátano,   y   la   Infraestructura   han   sido   las   más   afectadas   con   2,58   y   2,43  millones  de  dólares  respectivamente  (gráfico  34).      

0,00  

5,00  

10,00  

15,00  

20,00  

25,00  

SIXAOLA   BRATSI   CAHUITA   TELIRE   Sin  ubicar  

22,60  (55,22%)  

0,34  (0,83%)  

1,07  (2,62%)  

12,37  (30,23%)  

3,36  (8,21%)  

0,42  (1,03%)  

0,76  (1,86%)  

Rural   Urbano   Sin  ubicar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

81    

Gráfico 33. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito de Sixaola del cantón de Talamanca por sector. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

RIOS  Y  QUEBRADAS    14,99  66,34%  

AGROPECUARIO    5,49  

 24,31%  

INFRAESTRUCTURA  VIAL  0,80    3,55%  

EDUCACION    0,55  2,42%  

SALUD    0,46    2,05%  

VIVIENDA    0,29    1,28%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

 0,01  0,05%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

82    

Gráfico 34. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Sixaola del cantón de Talamanca para los sectores Ríos y

Quebradas y Agropecuario según componente. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.4.2.3 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  Agropecuario,  provincia  de  Limón,  período  2005-­‐2011  

Limón  es  la  provincia  que  registró  el  mayor  monto  de  pérdidas  en  el  sector  Agropecuario  por   el   efecto   de   los   eventos   hidrometeorológicos   durante   el   período   2005-­‐2011,   al  contabilizar   30,98   millones   de   dólares   que   representa   el   26,05%   de   las   pérdidas  nacionales  correspondientes  a    este  sector    (US$118,95  millones).      Las  clases  que  reportaron  daños  por  más  de  un  millón  de  dólares  son:  Frutas  (US$22,37  millones),  Infraestructura  (US$5,80  millones)  y  Raíces  Tropicales  (US$1,54  millones).  Estas  tres   categorías   representan   el   95,91%   de   las   pérdidas   del   sector   a   nivel   provincial.   El  restante  4,09%  corresponde  a  las  categorías  Pecuario,  Cultivo  Industrial,  Granos  Básicos  y  Otros  (gráfico  35).    La   categoría   Frutas   comprende   los   cultivos   de   plátano   que   contabilizaron   impactos   por  18,02   millones   de   dólares,   seguido   por   los   cultivos   de   banano   con   4,32   millones   de  dólares  y  los  cultivos  de  sandía  con  un  monto  de  0,03  millones  de  dólares.    Por   su   parte,   los   canales   de   drenaje   y   las   instalaciones   de   riego   presentan   las  mayores  pérdidas  en  la  clase  Infraestructura,  al  registrar  4,16  millones  de  dólares  y  0,93  millones  

 -­‐          2,00      4,00      6,00      8,00      10,00      12,00    

DIQUE  

CAUCE

 DE  RIO  

FRUTA

S  

INFRAE

STRU

CTURA

 

EQUIPO  

INSU

MOS  DE

 PRO

DUCC

ION  

PECU

ARIO  

CULTIVOS  SIN  CLASIFICA

R  

CULTIVO  IN

DUSTRIAL  

RIOS  Y  QUEBRADAS  

AGROPECUARIO  

 11,63    

 3,36      2,58      2,43      0,37      0,06      0,05      0,01      0,001    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

83    

de  dólares  respectivamente.  Los  otros  componentes  de  esta  categoría  muestran  valores  que  oscilan  entre  0,33  y  0,01  millones  de  dólares  y   corresponden  a  daños  en  cable  vía,  diques,  viviendas,  puentes,  pozos  y  oficinas.  

 Gráfico 35. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos

para el sector Agropecuario según la clase del componente afectado. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

Los  seis  cantones  de  la  provincia  de  Limón  tuvieron  daños  agropecuarios  por  efecto  de  los  diferentes   fenómenos   hidrometeorológicos   ocurridos   durante   el   período   del   estudio.   El  cantón   más   afectado   fue   Talamanca   con   pérdidas   que   ascienden   a   18,64   millones   de  dólares   y   que   representa   el   60,16%   del   monto   provincial,   es   decir,   este   cantón   tuvo  pérdidas   superiores   a   la   sumatoria   de   los   efectos   sobre   los   otros   cinco   cantones   que  conforman   Limón.   La   segunda   posición   la   ocupa  Matina   con   5,03   millones   de   dólares,  seguido   por   Pococí   (US$2,47   millones),   Siquirres   (US$2,21   millones)   y   Limón   (US$2,05  millones).  Guácimo  muestra  el  registro  de  pérdidas  más  bajo  con  0,58  millones  de  dólares  (gráfico  36).  

FRUTAS    22,37    72,20%  

INFRAESTRUCTURA    5,80;  18,73%  

RAICES  TROPICALES  1,54;  

4,98%  

PECUARIO    0,85;  2,76%  

CULTIVO  INDUSTRIAL  0,11;  0,36%  

GRANOS  BASICOS    0,11;  0,35%  

OTROS    0,19;  0,63%  

Otros:  inluye  las  clases:  Insumos  de  producción  ,Culqvos  sin  clasificar,  Equipo  y  Hortalizas.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

84    

Gráfico 36. Limón: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En   el   siguiente   gráfico,   para   el   cantón  más   afectado   que   corresponde   a   Talamanca,   se  detallan   las  pérdidas  del  sector  Agropecuario  a  nivel  de  distrito.  No  obstante,  el  66,37%  de  los  daños  no  fue  posible  distribuirlo  distritalmente  por  restricciones  en  la  información.    Las  pérdidas  en  el  distrito  de  Sixaola  fueron  de  5,49  millones  de  dólares  que  representan  el  29,48%  del  monto  cantonal.  Asimismo,  este  monto  es  11  y  15  veces  más  grande  que  los  daños  registrados  en  los  distritos  de  Cahuita  y  Bratsi  con  0,43  millones  de  dólares  y  0,34  millones   de   dólares   respectivamente.   Por   su   parte,   el   distrito   de   Telire   no   evidencia  pérdidas  agropecuarias  en  el  período  de  interés,  sin  embargo,  existe  incertidumbre  dada  la   proporción  de  pérdidas   que  no   fueron  ubicadas   distritalmente  por   limitaciones   de   la  información  (gráfico  37).    

 

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

14,00  

16,00  

18,00  

20,00  

TALAMANCA   MATINA   POCOCI   SIQUIRRES   LIMON   GUACIMO  

18,64  (60,16%)  

5,03  (16,22%)  

2,47  (7,98%)  

2,21  (7,13%)  

2,05  (6,63%)   0,58  

(1,88%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

85    

Gráfico 37. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Talamanca para el sector Agropecuario.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En   el   cuadro   29,   para   el   distrito   con  mayores   pérdidas,   que   corresponde   a   Sixaola,   se  desagrega   la   información   según   las   clases   y   componentes   agropecuarios.   Las   clases  Infraestructura  y  Frutas  registran  los  mayores  montos  con  2,76  millones  de  dólares  y  2,58  millones  de  dólares  respectivamente.  Las  otras  clases  muestran  pérdidas  que  varían  entre  0,062  y  0,001  millones  de  dólares.    Los   principales   daños   en   Infraestructura   se   reportaron   en   los   siguientes   componentes:  canales  de  drenaje,  instalaciones  de  riego,  cable  vía  y  diques,  que  contabilizaron  montos  superiores   a   los   200.000   dólares.   En   la   clase   Frutas,   el   cultivo   de   banano   fue   el   más  afectado  con  pérdidas  por  2,26  millones  de  dólares,  seguido  por  el  cultivo  de  plátano  que  registró  0,32  millones  de  dólares  (cuadro  29).    

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

14,00  

SIXAOLA   CAHUITA   BRATSI   Sin  ubicar  

5,49    (29,48%)  

0,43  (2,33%)  

0,34  (1,82%)  

12,37  (66,37%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

86    

Cuadro 29. Limón: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuaria, en el distrito de Sixaola del cantón de Talamanca

según clase y componente afectado. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Clase y Componente US$ %

INFRAESTRUCTURA 2,761 50,26 CANALES DE DRENAJE 1,669 30,37 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0,373 6,80 CABLE VIA 0,328 5,96 DIQUE 0,228 4,14 VIVIENDA 0,095 1,72 PUENTE 0,034 0,63 POZO 0,024 0,44 OFICINA 0,011 0,19

FRUTAS 2,580 46,96 CULTIVO DE BANANO 2,263 41,19 CULTIVO DE PLATANO 0,317 5,77

INSUMOS DE PRODUCCION 0,062 1,13 INSUMOS ORGÁNICOS Y QUÍMICOS

0,062 1,13

PECUARIO 0,046 0,83 PASTOS 0,046 0,83

EQUIPO 0,039 0,71 MAQUINARIA 0,035 0,64 EQUIPO OFICINA 0,003 0,06

CULTIVOS SIN CLASIFICAR 0,005 0,10 CULTIVOS SIN CLASIFICAR 0,005 0,10

CULTIVO INDUSTRIAL 0,001 0,02 CULTIVO DE PALMA 0,001 0,02

TOTAL 5,495 100,00 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.        

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

87    

5.2.5. PROVINCIA  DE  ALAJUELA    

5.2.5.1 Superficie  y  población  La   provincia   de   Alajuela   tiene   una   superficie   de   9   757,53   kilómetros   cuadrados,  correspondiendo   a   la   tercera   con   mayor   extensión   del   país   (19,06%)   después   de   las  provincias  de  Puntarenas  y  Guanacaste;  y  a  la  segunda  con  mayor  población,  al  contar  con  848  146  habitantes  (19,71%  de  la  población  total)  después  de  la  provincia  de  San  José  (1  404  242  habitantes  y  32,64%  del  total).  Alajuela  cuenta  con  15  cantones  y  111  distritos.  Por   otra   parte,   el   cantón   con  mayor   número   de   habitantes   corresponde   a  Alajuela   con  254  886  personas   (30,05%  del   total  provincial).   Los  cantones  con  menos  habitantes  son  Zarcero  con  6  908    (0,8%)  y  San  Mateo  con  4  525  (0,53%).    De  acuerdo  al  cuadro  30  y  el  censo  del  2011,  la  población  urbana  representa  el  60,73%  de  la   población   provincial   y   la   población   rural   el   40,27%.   Los   cantones   que   tienen   una  proporción  de  población  urbana  por  encima  del  50%  son  Alajuela  con  el  87,99%,  Palmares  con   80,88%,   Grecia   con   61,53%,   Poás   con   57,91%,   Atenas   con   56,23%,   Naranjo   con  53,91%,   San   Ramón   con   52,91%   y   Orotina   con   51,69%.   Por   su   parte,   los   cantones   con  mayor  proporción  de  población  rural  son  Guatuso  con  el  82,85%,  Los  Chiles  con  79,59%  y  Upala  con  78,58%.    

Cuadro 30. Alajuela: Distribución de la población por cantón según ámbito rural o urbano. Año 2011

Cantón Rural Urbano Total Alajuela 224 274 30 612 254 886

San Ramón 42 630 37 936 80 566

Grecia 47 315 29 583 76 898

San Mateo 1 611 4 525 6 136

Atenas 14 317 11 143 25 460

Naranjo 23 028 19 685 42 713

Palmares 28 080 6 636 34 716

Poás 16 908 12 291 29 199

Orotina 10 514 9 827 20 341

San Carlos 77 559 86 186 163 745

Zarcero 5 297 6 908 12 205

Valverde Vega 6 699 11 386 18 085

Upala 9 414 34 539 43 953

Los Chiles 4 844 18 891 23 735

Guatuso 2 660 12 848 15 508

Provincia Alajuela 515 150 332 996 848 146 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

88    

5.2.5.2 Impacto  económico  por  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Alajuela  

Durante   el   período   2005-­‐2011   se   produjeron   un   total   de   nueve   Declaratorias   de  Emergencia   Nacional   por   eventos   hidrometeorológicos   que   contemplan   daños   en   la  provincia  de  Alajuela.  Los  años  que  presentan  mayor  número  de  declaratorias  son  el  2007  y  el  2010,  con  tres  y  dos  respectivamente  (gráfico  38).  

 

Gráfico 38. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

De  acuerdo  al   gráfico  38,   la   suma  de   las  pérdidas  por   los  eventos    hidrometeorológicos  ocurridos  en  el  período  analizado,  alcanza  a  50,56  millones  de  dólares  y  corresponden  al  7,2%   del   valor   nacional.   Los   años   con   mayores   registros   de   afectaciones,   de   los   siete  considerados  en  este  estudio,  están  representados  por  el  año  2007,  con  tres  Declaratorias  de  Emergencia  y  13,32  millones  de  dólares  de  pérdidas  equivalentes  al  26,34%  del   total  de   las   pérdidas   provinciales;   el   año   2006   con   una   Declaratoria   de   Emergencia   y   11,6  millones  de  dólares  en  afectaciones  equivalentes  al  22,94%  de  las  pérdidas  provinciales;  y  el   año   2010   con   dos   Declaratorias   de   Emergencias,   10,96   millones   de   dólares   por  afectaciones,   equivalentes   al   21,67  %  de   los   daños  provinciales   totales   para   el   período.  Estos   tres   años   concentran   el   70,95%   del   valor   de   las   pérdidas   y     representan   35,88  millones  de  dólares.    

4,56  9,01%  

11,60  22,94%  

8,21  16,25%  

5,11  10,10%  

8,53  16,88%  

1,59  3,15%  

3,83  7,57%  

7,13  14,11%  

0  

1  

2  

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

14,00  

SETIEM

BRE  

SETIEM

BRE  

JUNIO  

OCT

UBR

E  

OCT

UBR

E  

FEBR

ERO  

AGOSTO  

NOVIEM

BRE  

2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (m

illon

es  US$)  

   

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

89    

La  pérdida  per  cápita  en  la  provincia  de  Alajuela  alcanzó  a  59,61  dólares  en  el  período  de  estudio,  superado  solo  por  la  provincia  de  Cartago  en  cuanto  al  menor  valor  de  pérdidas  relacionadas  con  la  población.  Como  indicador  de  pérdidas  por  unidad  de  superficie,  esta  provincia  muestra  un  valor  de  5.181  dólares  por  kilómetro  cuadrado.    

5.2.5.2.1 Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  Alajuela  

 En  el  gráfico  39,  se  muestran   los  costos  de  reposición  por  sectores.  El  sector  con  mayor  registro  de  pérdidas  está  representado  por  el  de   Infraestructura  Vial  con  34,15  millones  de   dólares,   equivalentes   al   67,5%   del   total   provincial.   Los   siguientes   dos   sectores   son  Vivienda  con  7,1  millones  de  dólares  (14,0%),  y  Agropecuario  con  6,77  millones  de  dólares  (13,4%).  El  monto  en  Infraestructura  Vial  en  la  Provincia  de  Alajuela  supera  en  1,4  veces  el  valor   de   los   costos  de   reposición  de   los   sectores  de  Vivienda   y  Agropecuarios;   y   en  0,4  veces   a   la   sumatoria   de   los   valores   del   conjunto   de   los   sectores   involucrados   en   el  estudio.  

Gráfico 39. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos

por sector. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

El   gráfico   40   muestra   el   detalle   de   las   afectaciones   ocurridas   en   el   sector   de  Infraestructura   Vial,   donde   el   componente   Carretera   muestra   el   mayor   registro  económico   (22,2  millones   de   dólares),   y   equivale   a   1,8   veces   la   suma   del   resto   de   los  

INFRAESTRUCTURA  VIAL  34,15  67,5%  

VIVIENDA  7,10  14,0%  

AGROPECUARIO  6,77  13,4%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

1,00  2,0%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  0,86  1,7%  

FERROVIARIO  0,49  1,0%  

OTROS  0,18  0,4%  

Nota:  La  categoría  Otros  incluye  los  sectores    Salud,    Edificios  Públicos  y  Privados  y  Educación  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

90    

componentes,  como  Puentes  (US$8,43  millones),  Alcantarillas   (US$3,01  millones),  Vados  (US$0,35  millones),  Canales  (US$0,12  millones)  y  Puentes  Peatonales  (US$0,04  millones).      

Gráfico 40. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos

en el sector Infraestructura Vial por componente dañado. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   cuadro  31  detalla   los  valores  de   reposición  por  sectores  y  por  ámbito   rural  y  urbano,  incorporando   los   valores   parciales   y   totales,   las   estimaciones   absolutas,   así   como   su  representatividad  relativa.  Los  mayores  daños  se  dieron  en  el  ámbito  rural  y    alcanzan  a  los   25,81   millones   de   dólares   en   pérdidas   (51,04   %   respecto   al   total   provincial).   Sin  embargo,   debe   destacarse   que   un   20,68%   del   total   de   pérdidas   no   pudieron   ser  clasificadas  por  limitaciones  en  la  información.      En   el   sector   de   Infraestructura   Vial   fueron   clasificadas   como   rurales   el   50,48%   de   los  costos  de  reposición  y  como  urbanas  el  33,47%.  Un  16,45%  de  las  pérdidas,  equivalentes  a   5,48   millones   de   dólares,   no   pudieron   asociarse   a   alguno   de   estos   ámbitos   por  restricciones  de  la  información  de  base.  

 -­‐        

 5,00    

 10,00    

 15,00    

 20,00    

 25,00    22,20  65,02%  

8,43  24,68%  

3,01  8,82%   0,35  

1,02%  0,12  0,34%  

0,04  0,11%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

91    

Cuadro 31. Alajuela: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

Infraestructura Vial 17,24 50,48 11,43 33,47 5,48 16,05 34,15 67,54

Vivienda 0,82 11,58 1,43 20,18 4,84 68,23 7,1 14,04

Agropecuario 6,77 100 0 0 0 0 6,77 13,39

Acueductos y Alcantarillados

0 0 1 100 0 0 1 1,98

Ríos y Quebradas 0,36 41,74 0,37 42,94 0,13 15,32 0,86 1,71

Ferroviario 0,49 100 0 0 0 0 0,49 0,98

Edificios 0,09 88,24 0,01 11,76 0 0 0,1 0,2

Educación 0,03 42,2 0,05 57,8 0 0 0,08 0,16

Salud 0 0 0 100 0 0 0 0,01

TOTAL 25,81 51,04 14,3 28,28 10,46 20,68 50,56 100

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

En   el   cuadro   32,   se   agrupan   los   costos   de   reposición   de   acuerdo   a   su   pertenencia   al  ámbito  público  o  privado.  Como  se  puede  observar,  solo  son  considerados  como  privadas  las  pérdidas  correspondientes  a  los  sectores  Agropecuario,  Vivienda  y  Edificaciones.    Las   daños  privados   reportados   ascienden   a   13,88  millones   de  dólares   (27,45%  del   total  provincial)   y   están     representadas   por   los   sectores   de   Vivienda   (14%),   Agropecuario  (13,39%)  y  un  salón  comunal  incorporado  en  el  sector  Edificaciones  (0,02%).    Por  su    parte,  las  pérdidas  públicas  ascienden  en  su  totalidad  a  36,68  millones  de  dólares  y  representan  el  72,5%  del  monto  provincial.  El  sector  de  Infraestructura  Vial,  con  34,15  millones  de  dólares,  concentra  el  93,1%  de  las  pérdidas  públicas;  asimismo,  Acueductos  y  Alcantarillados,  con  1,0  millones  de  dólares,  contribuye  con  el  2,72%,  y  otros  sectores  con  1,52  millones  de  dólares    con  el  4,14%.    

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

92    

Cuadro 32. Alajuela: Distribución de las pérdidas por el impacto de los eventos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por sector.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total Infraestructura vial 0,00 34,15 34,15

Vivienda 7,10 0,00 7,10

Agropecuario 6,77 0,00 6,77

Acueductos y Alcantarillados 0,00 1,00 1,00

Ríos y quebradas 0,00 0,86 0,86

Ferroviario 0,00 0,49 0,49

Edificios 0,01 0,09 0,10

Educación 0,00 0,08 0,08

Salud 0,00 0,00 0,00

TOTAL 13,88 36,68 50,56

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.5.2.2 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

San  Ramón  es  el  cantón  que  más  pérdidas  tuvo  durante  el  período  de  estudio   (US$8,02  millones),  y  formó  parte  de  seis  Declaratorias  de  Emergencias.  Palmares  y  Guatuso  son  los  cantones  que   le   siguen  en   cuanto  a   la  magnitud  de   los   costos  de   reposición   con  6,65  y  6,24  millones  de  dólares  respectivamente.  Los  cantones  con  menos  pérdidas  fueron  San  Mateo,  Poás  y  Valverde  Vega  con  0,16;  0,49  y  0,67  millones  de  dólares  respectivamente  (gráfico  41).    En  términos  de  pérdida  per  cápita,  Guatuso  ocupa  el  primer  lugar  con  402,37  dólares  por  habitante,  seguido  del  cantón  de  Alfaro  Ruiz  con  376,08  dólares.  En  el  extremo  inferior  se  encuentran   los   cantones  de  Poás   y   San  Carlos   y   con  16,78   y  14,53  dólares  por  persona  respectivamente.  

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

93    

Gráfico 41. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos por cantón. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 En  el  cuadro  33,  para  el  cantón  más  afectado,  que  en  la  provincia  de  Alajuela  corresponde  a  San  Ramón,  se  detalla  por  sector  y  componentes  el  valor  de  las  pérdidas,  tanto  a  nivel  urbano  como  rural.  Adicionalmente  se  agrega  una  columna  en  el  que  se  establece  para  este  mismo  cantón,  aquellas  pérdidas  que  no  pudieron  ser  ubicadas  por  unidad  territorial  y  que  representan  el  14,46%  del  monto  del  cantón.    El  53,12%  de  las  pérdidas  del  cantón  de  San  Ramón  se  presentaron  en  zonas  rurales  y  los  sectores   afectados   corresponden  a   Infraestructura  Vial   con  3,94  millones  de  dólares   en  pérdidas,   Agropecuario   con   0,22   millones   de   dólares,   Vivienda   con   0,10   millones   de  dólares   y   Ríos   y   Quebradas   con   0,01   millones   de   dólares.   Mientras   en   32,29%   de   las  pérdidas   se   produjeron   en   áreas   urbanas,   donde   los   sectores   Infraestructura   Vial   y  Vivienda   concentran   el   96,45%  de     las     pérdidas   al   contabilizar   2,07   y   0,42  millones   de  dólares     respectivamente.   El   restante   3,55%   se   distribuye   entre   los   sectores   Ríos   y  Quebradas  (US$0,04  millones),  Educación  (US$0,05  millones),  Salud  (US$0,004  millones)  y  Acueductos  y  Alcantarillados  (US$0,0005  millones)  (cuadro  33).

   

8,02  

(15,85

%)  

6,65  

(13,15

%)  

6,24  

(12,35

%)  

4,59  

(9,08%

)  

4,59  

(9,07%

)  

4,55  

(9,01%

)  

3,14  

(6,20%

)  

2,60  

(5,15%

)  

2,53  

(5,01%

)  

2,43  

(4,80%

)  

2,38  

(4,70%

)  

1,52  

(3,01%

)  

0,67  

(1,33%

)  

0,49  

(0,97%

)  

0,16  

(0,32%

)  

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

0,0  

1,0  

2,0  

3,0  

4,0  

5,0  

6,0  

7,0  

8,0  

9,0  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

94    

Cuadro 33. Alajuela: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el

cantón de San Ramón. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector y Componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

INFRAESTRUCTURA VIAL 3,94 54,87 2,07 28,83 1,16 16,16 7,18 89,56

CARRETERA 2,07 50,36 0,91 22,14 1,14 27,74 4,11 51,29

PUENTE 1,81 69,62 0,76 29,23 0,03 1,15 2,60 32,42

ALCANTARILLA 0,06 13,95 0,37 86,05 0,00 0,00 0,43 5,36

PUENTE PEATONAL 0,00 0,00 0,04 100,00 0,00 0,00 0,04 0,48

VIVIENDA 0,10 19,23 0,42 80,77 0,00 0,00 0,52 6,53

VIVIENDA 0,10 19,23 0,42 80,77 0,00 0,00 0,52 6,53

AGROPECUARIO 0,22 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 2,69

CULTIVO INDUSTRIAL 0,07 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,86

INFRAESTRUCTURA 0,04 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,56

HORTALIZAS 0,04 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,44

PECUARIO 0,03 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,42

EQUIPO 0,03 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,40

RIOS Y QUEBRADAS 0,01 20,00 0,04 80,00 0,00 0,00 0,05 0,59

DIQUE 0,00 0,00 0,04 100,00 0,00 0,00 0,04 0,51

CAUCE DE RIO 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,08

EDUCACION 0,00 0,00 0,05 100,00 0,00 0,00 0,05 0,58

ESCUELA 0,00 0,00 0,05 100,00 0,00 0,00 0,05 0,58

SALUD 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,05

EDIFICACIONES 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,05

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,01

ACUEDUCTO 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,01

TOTAL 4,26 53,12 2,59 32,29 1,16 14,46 8,02 100,00 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

En  el  cuadro  34  se  detallan  y  diferencian  el  valor  de  las  pérdidas  privadas  del  valor  de  las  pérdidas  públicas  por  sector  para  el  cantón  de  San  Ramón.  Los  bienes  públicos  registraron  el  90,77%  de  las  pérdidas  y  los  sectores  con  mayores  montos  son  Infraestructura  Vial  con  7,18  millones   de   dólares   y   Educación   y   Ríos   y  Quebradas   con   0,05  millones   de   dólares  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

95    

cada  uno.  Mientras  los  daños  privados  corresponden  a  0,74  millones  de  dólares  (9,22%),  atribuidos  a  pérdidas  en  los  sectores  Agropecuario  y  Vivienda.    

Cuadro 34. Alajuela: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el

cantón de San Ramón. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 7,18 7,18

VIVIENDA 0,52 0,00 0,52

AGROPECUARIO 0,22 0,00 0,22

EDUCACION 0,00 0,05 0,05

RIOS Y QUEBRADAS 0,00 0,05 0,05

SALUD 0,00 0,004 0,00

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

0,00 0,0005 0,00

TOTAL 0,74 7,28 8,02

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

En  el  gráfico  42  se  muestra  el  valor  de  reposición  y  su  distribución  relativa  en  los  distritos  del   cantón   más   afectado   de   la   provincia   de   Alajuela   (San   Ramón).   El   distrito   de   Los  Ángeles  es  el  que  reportó  mayores  pérdidas  con  1,44  millones  de  dólares  y  concentra  el  17,9%  de   las  pérdidas  en  el   cantón  de  San  Ramón,   seguido  del  distrito  de  Piedades  Sur  con   0,97   millones   de   dólares   (12%).   En   su   extremo   opuesto   se   encuentra   el   distrito  Concepción  y  Volio,  ambos  con  un   registro  de  costos  de   reposición  de  0,03  millones  de  dólares  y  con  una  representatividad  relativa  de  0,4%.  El  52,4%  de  las  pérdidas  registradas  en  estos  distritos  se  dieron  en  el  ámbito  rural  y  el  32,5%  en  el  ámbito  urbano.  Existen  1,2  millones   de   dólares,   equivalentes   al   15,1   %   de   las   pérdidas   distritales,   que   no   están  ubicadas  por  restricciones  de  la  información.    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

96    

Gráfico 42. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de San Ramón. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-  

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   sector   Infraestructura   Vial   fue   el   único   que   registró   daños   en   el   distrito   Ángeles.   En  cuanto  a  su  distribución  por  componentes,  el  80,79%  de  los  daños  se  concentraron  en  el  componente   Puentes   (US$1,16   millones)   y   secundariamente   en   el   componente  Carreteras,   que   registra   montos   que   alcanzaron   a   los   0,28   millones   de   dólares,  representando  dentro  de  este  sector  y  para  este  distrito  el  19,21%  (gráfico  43).

 

0  

0,2  

0,4  

0,6  

0,8  

1  

1,2  

1,4  

1,6   1,44  (17,9%)  

0,97  (12,0%)  

0,58  (7,2%)   0,48  

(6,0%)   0,39  (4,8%)   0,30  

(3,7%)  

0,03  (0,4%)   0,04  

(0,6%)  

0,92  (11,5%)  

0,74  (9,3%)  

0,48  (6,0%)  

0,26  (3,2%)   0,20  

(2,5%)  

1,16  (14,5%)  

Rural   Urbano   Sin  ubicar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

97    

Gráfico 43. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Ángeles del cantón de San Ramón para el sector Infraestructura Vial según componente. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.5.2.3 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  Agropecuario,  provincia  de  Alajuela,  período  2005-­‐2011  

 El  conjunto  de   las  pérdidas  cantonales  del  sector  Agropecuario   (US$6,77  millones)  en   la  provincia  de  Alajuela,  representan  el  5,69%  de  las  pérdidas  de  este  sector  a  nivel  nacional  (US$118,95  millones)  para  el  período  en  estudio.      Las   clases   con  más   de   un  millón   de   dólares   en   pérdidas   corresponden   a  Hortalizas   con  (US$2,98   millones),   Pecuario   (US$1,27   millones)   y   Cultivos   sin   Clasificar   (US$1,06  millones).   Las   siguientes   clases   también   fueron   afectadas:   Cultivo   Industrial,  Infraestructura,   Equipo,   Granos   Básicos   y   Ornamental,   con   pérdidas   entre   0,67   y   0,01  millones  de  dólares  (gráfico  44).    En  la  clase  Hortalizas,  el  cultivo  de  tomate  registró  el  mayor  monto  de  pérdidas  con  1,37  millones   de   dólares,   seguido   de   los   cultivos   de   chile   dulce   (US$0,67   millones),   papa  (US$0,32   millones),   lechuga   (US$0,026   millones),   pepino   (US$0,18   millones),   zanahoria  (US$0,16  millones)  y  repollo  (US$0,14  millones).  Los  otros  componentes  de  esta  categoría  muestran  valores   inferiores  a   los  0,02  millones  de  dólares  y   corresponden  a   cultivos  de  cebollín,   culantro,   cebolla   y   apio.  Por   su  parte,   el   cultivo  de   café   reportó  el   total  de   las  pérdidas  correspondientes  a  la  clase  Cultivo  Industrial.  

CARRETERA  0,28  

19,21%  

PUENTE    1,16  

 80,79,%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

98    

Gráfico 44. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos

para el sector Agropecuario según la clase del componente afectado. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El  cantón  que  registra  las  mayores  pérdidas  es  Alfaro  Ruiz  con  2,53  millones  de  dólares;  le  siguen  los  cantones  de  Grecia  y  Alajuela  con  pérdidas  por  0,96  y  0,79  millones  de  dólares  respectivamente.   En   oposición,   los   cantones   de   Palmares   y   San   Mateo   muestran   los  registros  más   bajos   con   0,06   y   0,02  millones   de   dólares.   Por   su   parte,   los   cantones   de  Guatuso,  Upala,  Los  Chiles  y  San  Carlos  no  registraron  pérdidas  agropecuarias  por  efecto  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  ocurridos  en  el  período  2005-­‐2011  (gráfico  45).  

   

HORTALIZAS      2,98  ;  44,07%  

PECUARIO  1,27  ;  18,71%  

CULTIVOS  SIN  CLASIFICAR  1,06  ;  15,72%  

CULTIVO  INDUSTRIAL  0,67  ;  9,90%  

INFRAESTRUCTURA  0,56  ;  8,20%  

FRUTAS  0,18  ;  2,61%  EQUIPO  

0,03  ;  0,50%  

GRANOS  BASICO  0,01  ;  0,17%  

ORNAMENTAL  0,01  ;  0,11%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

99    

Gráfico 45. Alajuela: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

   

La  distribución  de  las  pérdidas  a  nivel  distrital  para  el  cantón  más  afectado,  Alfaro  Ruiz,  se  presentan  en  el  grafico  46.  Las  pérdidas  en  el  distrito  de  Zarcero  representan  casi  el  60  %  de   las   pérdidas   del   cantón.   El   segundo   distrito   es   Brisas   con   0,35  millones   de   dólares,  siendo  este  valor  4,3  veces  más   reducido   respecto  a   las  pérdidas  en  Zarcero.  En  el  otro  extremo,  se  encuentra  el  distrito  de  Zapote  con  0,01  millones  de  dólares  de  pérdidas.  

 

 

0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50  

3,00   2,53  37,36%  

0,96  14,21%   0,79  

11,61%  0,76  

11,20%  0,73  10,75  

0,39  5,74%   0,25  

3,63%  0,22  3,18%   0,07  

1,09%  0,06  0,93%  

0,02  0,31%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

100    

Gráfico 46. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario en los distritos del cantón Alfaro Ruiz. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 En   el   cuadro   35,   se   aprecian   las   agrupaciones   de   productos   agropecuarios   (clases)   y   la  magnitud   de   las   pérdidas   que   estas   presentan   en   el   distrito   de   Zarcero.   Las   pérdidas  principales   del   período   se   concentran   en   la   actividad   pecuaria   y   alcanzan   a   los   0,65  millones   de   dólares.   Las  menores   pérdidas   se   dan   en   infraestructura   de   producción   en  finca.   Individualmente,   el   cultivo   de   zanahoria   es   el   que   presenta   el   mayor   valor   por  pérdidas  en  el  distrito,  seguido  por  el  cultivo  de  repollo.    La   clase   Cultivos   sin   Clasificar,   que   representa   un   tercio   de   las   pérdidas,   responde   a  restricciones  que  tiene  la  información  base,  por  lo  que  no  es  posible  la  identificación  del  tipo  de  cultivo  afectado.    

0,00  

0,20  

0,40  

0,60  

0,80  

1,00  

1,20  

1,40  

1,60  

1,50  59,19%  

0,35  13,69%  

0,30  11,95%  

0,07  2,63%  

0,05  2,06%  

0,02  0,92%  

0,01  0,41%  

0,23  9,15%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

101    

Cuadro 35. Alajuela: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en el distrito de Zarcero del cantón Alfaro Ruiz

según clase y componente. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Clase y Componente US$ % PECUARIO 0,651 43,49

SIN CLASIFICAR 0,651 43,49

CULTIVOS SIN CLASIFICAR 0,4826 32,24

CLASIFICAR 0,4826 32,24

HORTALIZAS 0,3581 23,92

CULTIVO DE ZANAHORIA 0,155 10,36

CULTIVO DE REPOLLO 0,1346 8,99

CULTIVO DE CHILE DULCE 0,0194 1,3

CULTIVO DE CEBOLLIN 0,0185 1,24

CULTIVO DE CULANTRO 0,0163 1,09

CULTIVO DE CEBOLLA 0,0082 0,55

CULTIVO DE TOMATE 0,006 0,4

GRANOS BASICOS 0,0049 0,33

CULTIVO DE FRIJOL 0,0049 0,33

INFRAESTRUCTURA 0,0004 0,03

SIN CLASIFICAR 0,0004 0,03

Total 1,497 100

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

                 

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

102    

5.2.6. PROVINCIA  DE  HEREDIA  

5.2.6.1 Superficie  y  población  

La  provincia  de  Heredia  tiene  una  extensión  de  2  656,98  kilómetros  cuadrados,  siendo  la  de  menor  extensión  del  país  (5,20%).  Esta  provincia  comprende  10  cantones  y  47  distritos  y  tiene  una  población  de  433  677  habitantes,  lo  que  la  ubica  en  la  cuarta  posición  a  nivel  nacional  (10,08%),  superada  por  las  provincias  de  San  José,  Alajuela  y  Cartago.    Los   cantones   con   mayor   cantidad   de   habitantes   corresponden   a   Heredia   con   123   616  personas   (28,50%   del   total),   Sarapiquí   con   57   147   (13,18%)   y   San   Rafael   con   45   965  (10,60%).   En   estos   tres   cantones   está   concentrado   el   52,28%   de   la   población.   Los  cantones  menos  habitados  son  San  Pablo  con  27  671  personas  (6,38%),  Belén  con  21  633  (4,99%),  San  Isidro  20  633  (4,76%)  y  Flores  con  20  037  (4,32%)  (cuadro  36).    De  acuerdo  al   cuadro  36,     el   85,98%  de   las  personas  que   viven  en  esta  provincia   están  localizadas  en  áreas  urbanas  y  el  14,02%  restante  en  áreas  rurales.  Esta  provincia  posee  cuatro  cantones  con  el  100%  de  su  población  ubicada  en  zonas  urbanas:  Santo  Domingo,  Belén,  Flores  y  San  Pablo.    De  los  cantones  restantes,  cinco  de  ellos  tienen  más  del  50%  de  su   población   ubicada   en   zonas   urbanas:   Heredia   (99,71%),   San   Isidro   (94,64%),   Barva  (91,03%),  San  Rafael  (90,35%)  y  San  Bárbara  (87,82%).  El  cantón  de  Sarapiquí  es  el  único  que  posee  más  del  50%  de  su  población  ubicada  en  zonas  rurales.        

 

 

 

 

 

 

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

103    

Cuadro 36. Heredia: Distribución de la población por cantón y distrito según ámbito rural o urbano. Año 2011

Cantón/ Distrito Rural Urbano Total Cantón/

Distrito Rural Urbano Total

Heredia    361    123  255    123  616   San  Rafael    4  436    41  529    45  965  

Heredia - 18 697 18 697 San Rafael - 9 668 9 668

Mercedes - 25 744 25 744 San Josecito - 11 579 11 579

San Francisco - 49 209 49 209 Santiago - 8 409 8 409

Ulloa - 29 266 29 266 Ángeles 3 007 7 225 10 232

Vara Blanca 361 339 700 Concepción 1 429 4 648 6 077

Barva    3  647    37  013    40  660   San  Isidro    1  106    19  527    20  633  

Barva - 4 997 4 997 San Isidro - 6 113 6 113

San Pedro 318 9 614 9 932 San José 821 6 626 7 447

San Pablo 1 587 6 732 8 319 Concepción 285 2 350 2 635

San Roque - 4 622 4 622 San Francisco - 4 438 4 438

Santa Lucía - 7 413 7 413 Belén   -­‐    21  633    21  633  

San José de la Montaña

1 742 3 635 5 377 San Antonio - 9 942 9 942

Santo  Domingo    20  593    40  072    40  072   La Ribera - 6 040 6 040

Santo Domingo 2 542 4 730 4 730 La Asunción - 5 651 5 651

San Vicente 3 404 6 427 6 427 Flores   -­‐    20  037    20  037  

San Miguel 3 188 6 363 6 363 San Joaquín - 7 173 7 173

Paracito 1 117 2 231 2 231 Barrantes - 4 091 4 091

Santo Tomás 3 175 6 267 6 267 Llorente - 8 773 8 773

Santa Rosa 3 679 7 269 7 269 San  Pablo   -­‐    27  671    27  671  

Tures 1 765 3 452 3 452 San Pablo - 19 412 19 412

Pará 1 723 3 333 3 333 Rincón Sabanilla

- 8 259 8 259

Santa  Bárbara    4  416    31  827    36  243   Sarapiquí    46  828    10  319    57  147  

Santa Bárbara - 5 944 5 944 Puerto Viejo 13 076 7 108 20 184

San Pedro - 5 582 5 582 La Virgen 8 277 2 244 10 521

San Juan - 7 662 7 662 Las Horquetas 23 364 967 24 331

Jesús 2 008 7 595 9 603 Llanuras del Gaspar

1 160 - 1 160

Santo Domingo 1 697 1 182 2 879 Cureña 951 - 951

Purabá 711 3 862 4 573

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos.  

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

104    

 5.2.6.2 Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  

provincia  de  Heredia  

La  provincia  de  Heredia  registró  pérdidas  en  ocho  Declaratorias  de  Emergencia  Nacional  durante  el  período  de  estudio,  las  cuales  se  distribuyeron  de  la  siguiente  forma:  dos  en  el  año   2005,   tres   en   el   año   2007   y   una   por   año   en   2008,   2009   y   2010.  No   se   reportaron  daños  en  las  Declaratorias  del  año  2006.  Durante  el  2011  no  se  emitieron  Declaratorias  de  Emergencia  (gráfico  47).  Las   pérdidas   ocasionadas   por   los   diferentes   fenómenos   ascienden   a   38,16  millones   de  dólares,  valor  que  la  ubica  en  el  sexto  lugar  a  nivel  nacional  con  el  5,47%  del  monto  total.    La   mayor   afectación   se   produjo   en   el   2007   con   17,75   millones   de   dólares,   lo   que  representa  el  46,51%  de   las  pérdidas  provinciales  para  todo  el  período.  Asimismo,  en  el  2005   se   reportaron   12,60   millones   de   dólares   (33,03%)   y   7,39   millones   de   dólares  (19,37%)   en   el   2008.   Las   pérdidas   de   estos   tres   años   representan   el   98,92%   del   total  acumulado  durante  el  período.   Los  años   con  menor   registro  de  pérdidas   fueron  2010  y  2009  con  0,37  y  0,04  millones  de  dólares  respectivamente.    La  provincia  presentó  una  pérdida  per  cápita    de  87,99  dólares  en  el  período  de  interés,  ocupando  el  quinto  lugar  entre  todas  las  provincias.  Mientras  que  la  relación  del  valor  de  los  daños  por  kilómetro  cuadrado  es  equivalente  a  14  361,16  dólares.  

                                     

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

105    

Gráfico 47. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

5.2.6.2.1 Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  Heredia  

Los   sectores   que   registraron   pérdidas   superiores   al   millón   de   dólares   fueron:  Infraestructura  Vial   con   25,20  millones   de   dólares   (66,05%  del   total),   Ríos   y  Quebradas  que  contabilizó  4,55  millones  de  dólares  (11,92%),  Vivienda  con  4,30  millones  de  dólares  (11,27%)   y   Agropecuario   que   acumuló   3,02   millones   de   dólares.   Dichos   sectores  concentran  el  96,42%  de  las  pérdidas  y  el  restante  3,58%  se  distribuye  entre  los  sectores  Salud,    Educación  y  Otros,  donde  los  montos  oscilan  entre  0,8  y  0,07  millones  de  dólares  (gráfico  48).                  

12,57  32,93%  

0,04  0,10%  

10,31  27,02%  

7,44  19,49%  

7,39  19,37%  

0,04  0,12%  

0,37  0,97%  

0  

1  

2  

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

14,00  

ENERO   SETIEMBRE   JUNIO   OCTUBRE   NOVIEMBRE   FEBRERO   AGOSTO  

2005   2007   2008   2009   2010  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (m

illon

es  US$)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

106    

Gráfico 48. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos por sector. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El   gráfico   49  muestra   el   detalle   de   los   componentes   en   el   sector  más   afectado  de   esta  provincia,  el  cual  corresponde  al  sector   Infraestructura  Vial.    Los  componentes  Puente  y  Carreteras  tienen  los  mayores  costos  de  reposición  con  10,58  y  10,03  millones  de  dólares  respectivamente.   Por   su   parte,   los   daños   en   alcantarillas   generaron   pérdidas   por   4,60  millones  de  dólares.    

 

 

 

 

 

INFRAESTRUCTURA  VIAL  25,20  66,05%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  

4,55  11,92%  

VIVIENDA  4,30  

11,27%  

AGROPECUARIO  3,02  7,90%  

SALUD  0,80  2,10%  

EDUCACION  0,22  0,58%  

OTROS  0,07  0,17%  

 Nota:  La  categoría  Otros  incluye  los  sectores    Sistema  Eléctrico,  Telecomunicaciones  y  Acueductos  y  Alcantarillados    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

107    

 

Gráfico 49. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Infraestructura Vial por componente dañado. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El  cuadro  37  detalla  los  valores  de  reposición  por  sectores  y  por  ámbito  rural  y  urbano.  El  49,55%    de   los  daños   se  produjeron  en   zonas   rurales,   el   38,73%  en  áreas  urbanas     y  el  restante  11,73%  no   fue  posible   clasificarlo   ya  que   los  montos  no  estaban  desagregados  hasta   el   nivel   de   distrito.   La   pérdida   per   cápita   en   zonas   rurales   se   estima   en   310,98  dólares  y  40,03  dólares  en  áreas  urbanas.  

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

PUENTE   CARRETERA   ALCANTARILLA  

10,58  41,96%   10,03  

39,79%  

4,60  18,24%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

108    

Cuadro 37. Heredia: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

Infraestructura Vial 13,30 52,78 11,56 45,87 0,34 1,35 25,20 66,05

Ríos Y Quebradas 2,25 49,36 2,30 50,64 0,00 0,00 4,55 11,92

Vivienda 0,29 6,73 0,38 8,87 3,63 84,40 4,30 11,27

Agropecuario 3,02 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,02 7,90

Salud 0,00 0,00 0,36 44,66 0,44 55,34 0,80 2,10

Educación 0,05 24,24 0,11 48,47 0,06 27,29 0,22 0,58

Sistema Eléctrico 0,00 0,00 0,03 100,00 0,00 0,00 0,03 0,07

Telecomunicaciones 0,00 0,00 0,02 100,00 0,00 0,00 0,02 0,06

Acueductos Y Alcantarillados 0,00 1,09 0,02 98,91 0,00 0,00 0,02 0,04

TOTAL 18,91 49,55 14,78 38,73 4,47 11,73 38,16 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El   cuadro   38   agrupa   los   costos   de   reposición   de   acuerdo   a   su   pertenencia   al   ámbito  público  o  privado.  Se  consideran  como  pérdidas  en  bienes  privados  las  correspondientes  a  los  sectores  Agropecuario  y  Vivienda.    Los   daños   privados   registran   valores   por   7,32   millones   de   dólares,   representando   el  19,18%,  de  las  pérdidas  provinciales.  El  sector  Vivienda  registró  4,30  millones  de  dólares,  mientras  el  Agropecuario  acumuló  3,02  millones  de  dólares  en  pérdidas.    Por   su   parte,   el   costo   de   reposición   de   bienes   públicos   asciende   a   30,84   millones   de  dólares,  equivalente  al  80,82%  del   total  de  pérdidas  y  está  conformado  por   los  sectores  Infraestructura   Vial,   Ríos   y   Quebradas,   Salud,   Educación,   Sistema   Eléctrico,  Telecomunicaciones  y  Acueductos  y  Alcantarillados  (cuadro  38).  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

109    

Cuadro 38. Heredia: Distribución de las pérdidas por el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por

sector. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total

Infraestructura Vial 0,00 25,20 25,20

Ríos y Quebradas 0,00 4,55 4,55

Vivienda 4,30 0,00 4,30

Agropecuario 3,02 0,00 3,02

Salud 0,00 0,80 0,80

Educación 0,00 0,22 0,22

Sistema Eléctrico 0,00 0,03 0,03

Telecomunicaciones 0,00 0,02 0,02

Acueductos y Alcantarillados 0,00 0,02 0,02

TOTAL 7,32 30,84 38,16

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

5.2.6.2.2 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

El   cantón   de   San   Pablo   no   reportó   daños   por   los   diferentes   eventos   que   ocurrieron  durante  el  período  de   interés.   Los   restantes  nueve   cantones  de   la  provincia  de  Heredia  registraron   pérdidas   entre   20,81   y   0,02   millones   de   dólares,   de   acuerdo   con   la  información   que   se   muestra   en   el   gráfico   50.   Los   cantones   de   Sarapiquí   y   Heredia  registraron   impactos   en   cuatro   Declaratorias   de   Emergencia,   Barva   y   Santa   Bárbara   en  tres,  Flores  en  dos  y  los  restantes  en  una.    Sarapiquí   es   el   cantón  que  más  pérdidas   tuvo  durante   el   período  de   estudio   con   20,81  millones  de  dólares   (54,54%  del   total  provincial),  seguido  por  Heredia  con  5,47  millones  de  dólares  (14,34%).    Los  cantones  con  menos  daños  fueron  Santo  Domingo  y  San  Isidro  con  0,03  y  0,02  millones  de  dólares  respectivamente  (gráfico  50).    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

110    

En   términos   de   pérdida   per   cápita,   el   cantón   de   Sarapiquí   ocupa   el   primer   lugar   con  354,05   dólares,   seguido   por   Belén,   Barva   y   Flores   con   116,89,   116,36   y   88,68   dólares  respectivamente.  En  el  extremo  inferior  se  encuentran  los  cantones  de  San  Isidro  con  1,01  dólares  y  Santo  Domingo  con  0,70  dólares.  

Gráfico 50. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos

por cantón. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

El  cuadro  39  desagrega  la  información  a  nivel  de  componente  por  sector  y  ámbito  rural  y  urbano   para   el   cantón   con   mayores   pérdidas   de   la   provincia   de   Heredia,   el   cual  corresponde   a   Sarapiquí.     Los   sectores   más   afectados   en   este   cantón   fueron  Infraestructura  Vial  con  16,68  millones  de  dólares  (80,17%  del  total)  y  Ríos  y  Quebradas  con   2,58   millones   de   dólares   (12,38%).   Estos   sectores   concentran   el   92,55%     de   las  pérdidas  del  cantón  de  Sarapiquí,  mientras  el  restante  7,45%  (1,55  millones  de  dólares)  se  distribuye  entre  los  sectores  Salud,  Vivienda,  Educación,  Agropecuario,  Sistema  Eléctrico,  Acueductos  y  Alcantarillados    y  Telecomunicaciones.    La   principal   afectación   del   sector   Infraestructura   Vial   se   presenta   en   el   componente  Carreteras   con   8,20   millones   de   dólares   en   pérdidas,   el   cual   corresponde   al   49%   del  monto  total  de  este  sector.  Por  su  parte,  el  componente  Dique  registró  un  monto  de  2,40  millones  de  dólares,  el  cual  corresponde  al  93,28%  del  valor  del  sector  Ríos  y  Quebradas  (cuadro  39).  

20,81  54,54%  

5,47  14,34%   4,73  12,40%   3,15  

8,26%   2,19  5,73%   1,05  

2,75%  0,71  1,85%  

0,03  0,07%  

0,02  0,05%  

0,00  

1,00  

2,00  

3,00  

4,00  

5,00  

0,00  

5,00  

10,00  

15,00  

20,00  

25,00  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

111    

 Cuadro 39. Heredia: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos

hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el cantón de Sarapiquí. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-  

Sector y Componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

INFRAESTRUCTURA VIAL 11,88 71,17 4,73 28,38 0,08 0,45 16,68 80,17

CARRETERA 4,76 58,02 3,42 41,71 0,02 0,27 8,20 39,42

PUENTE 6,49 82,75 1,31 16,74 0,04 0,51 7,84 37,68

ALCANTARILLA 0,63 98,00 0,00 0,00 0,01 2,00 0,64 3,07

RIOS Y QUEBRADAS 2,25 87,15 0,33 12,85 0,00 0,00 2,58 12,38

DIQUE 2,15 89,35 0,26 10,65 0,00 0,00 2,40 11,55

CAUCE DE RIO 0,10 56,52 0,08 43,48 0,00 0,00 0,17 0,83

SALUD 0,00 0,00 0,36 44,66 0,44 55,34 0,80 3,85

EDIFICACIONES 0,00 0,00 0,08 14,65 0,44 85,35 0,52 2,50

EQUIPO 0,00 0,00 0,27 100,00 0,00 0,00 0,27 1,30

SUMINISTROS 0,00 0,00 0,01 100,00 0,00 0,00 0,01 0,06

VIVIENDA 0,29 77,27 0,09 22,73 0,00 0,00 0,37 1,80

VIVIENDA 0,29 77,27 0,09 22,73 0,00 0,00 0,37 1,80

EDUCACION 0,05 24,24 0,11 48,47 0,06 27,29 0,22 1,07

ESCUELA 0,05 33,63 0,11 66,37 0,00 0,00 0,16 0,77

IMPLEMENTOS ESCOLARES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 100,00 0,06 0,29

COLEGIO 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,01

AGROPECUARIO 0,09 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,42

PECUARIO 0,06 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,29

FRUTAS 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04

GRANOS BASICOS 0,01 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,06

RAICES TROPICALES 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01

CULTIVO INDUSTRIAL 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01

SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,00 0,03 100,00 0,00 0,00 0,03 0,13

OBRAS NO IDENTIFICADAS 0,00 0,00 0,03 100,00 0,00 0,00 0,03 0,13

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 1,09 0,02 98,91 0,00 0,00 0,02 0,08

SISTEMA DE ACUEDUCTO 0,00 1,09 0,02 98,91 0,00 0,00 0,02 0,08

TELECOMUNICACIONES 0,00 0,00 0,02 100,00 0,00 0,00 0,02 0,11

REDES 0,00 0,00 0,02 100,00 0,00 0,00 0,02 0,11

TOTAL 14,55 69,92 5,68 27,30 0,58 2,78 20,81 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

112    

El   cantón   de   Sarapiquí   registró   daños   en   infraestructura   pública   por   20,35  millones   de  dólares,  el   cual   representa  el  97,79%  del   total   cantonal.   Los  bienes  privados   reportaron  pérdidas  por  0,46  millones  de  dólares  (cuadro  40).  

 

Cuadro 40. Heredia: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el

cantón de Sarapiquí. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS 0,00 0,02 0,02

AGROPECUARIO 0,09 0,00 0,09

EDUCACION 0,00 0,22 0,22

INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 16,68 16,68

RIOS Y QUEBRADAS 0,00 2,58 2,58

SALUD 0,00 0,80 0,80

SISTEMA ELECTRICO 0,00 0,03 0,03

TELECOMUNICACIONES 0,00 0,02 0,02

VIVIENDA 0,37 0,00 0,37

TOTAL 0,46 20,35 20,81

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   gráfico   51   presenta   la   distribución   de   las   pérdidas   a   nivel   distrital   en   el   cantón   de  Sarapiquí,  donde  se  puede  observar  que  Horquetas  y  Puerto  Viejo    fueron  los  distritos  con  mayores   registros   de   pérdidas   al   contabilizar   8,46   y   5,81   millones   de   dólares  respectivamente.   Los   otros   distritos   presentan   montos   que   varían   entre   2,89   y   0,86  millones   de   dólares.   Se   debe   indicar   que   0,59  millones   de   dólares   no   tienen   ubicación  distrital,  ya  que  la  información  disponible  no  estaba  desagregada  hasta  ese  nivel.      El  69,33%  de  los  daños  en  Sarapiquí  se  presentaron  en  zona  rural,  27,74%    en  zona  urbana  y  2,82%    del  monto  de  estos  daños  no  fue  posible  distribuirlos  según  su  ámbito.  El  único  distrito  urbano  de  ese  cantón  es  Puerto  Viejo,  el  cual  presentó  pérdidas  por  5,81  millones  de  dólares,  que  corresponden  a  daños  en  el  sector  Infraestructura  Vial.  

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

113    

Gráfico 51. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Sarapiquí. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El  gráfico  52  desagrega  los  daños  a  nivel  de  sector  para  el  distrito  con  mayores  costos  de  reposición   del   cantón   de   Sarapiquí,   el   cual   corresponde   a   Horquetas.   El   72,76%   de   las  pérdidas  en  ese  distrito,  se  concentran  en  el  sector  Infraestructura  Vial  con  6,15  millones  de   dólares,   el   23,53%   en   Ríos   y   Quebradas   con   1,99  millones   de   dólares   y   el   restante  3,71%  se  distribuye  entre  los  sectores  Vivienda,  Educación  y  Acueductos  y  Alcantarillados  con  0,29;  0,02  y  0,0002  millones  de  dólares  respectivamente.    

0,00  1,00  2,00  3,00  4,00  5,00  6,00  7,00  8,00  9,00  

8,46  40,36%  

0,03  0,13%  

2,89  13,78%   2,32  

11,09%  

0,86  4,10%  

5,81  27,74%  

0,59  2,82%  

Rural   Urbano   Sin  clasificar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

114    

Gráfico 52. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Horquetas del cantón de Sarapiquí por sector. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Los  componentes  del  sector  Infraestructura  Vial  del  distrito  de  Horquetas  que  resultaron  afectados   son:   Puente   con  3,10  millones   de  dólares   (50%  del   total),   Carretera   con  2,43  millones  de  dólares  (40%)  y  Alcantarilla  con  0,63  millones  de  dólares  (10%)  (gráfico  53).  

 

INFRAESTRUCTURA  VIAL  6,15  

72,76%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  1,99  

23,53%  

VIVIENDA  0,29  3,42%  

EDUCACION  0,02  0,28%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

0,00  0,00%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

115    

Gráfico 53. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Horquetas del cantón de Sarapiquí para el sector Infraestructura Vial según componente. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.      

5.2.6.2.3 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  Agropecuario,  provincia  de  Heredia,  período  2005-­‐2011  

Heredia   es   la   provincia   con   el  menor  monto   en   pérdidas   en   el   sector   Agropecuario,   al  contabilizar  3,02  millones  de  dólares,  que  representan  el  2,54%  de  las  pérdidas  nacionales  correspondientes  a    este  sector.    Las  clases  con  mayores  montos  de  pérdidas  corresponden  a  Hortalizas,  Pecuario  y  Cultivo  Industrial,   al   registrar   1,47;   0,75   y   0,73   millones   de   dólares   respectivamente.   Estas  categorías   acumulan   el   99,23%   de   las   afectaciones   agropecuarias   de   la   provincia.   Los  restantes  0,02  millones  de  dólares  se  distribuyen  entre  las  clases  Granos  Básicos,  Frutas  y  Raíces  Tropicales  (gráfico  54).    Los   cultivos  de   tomates,   con  0,75  millones  de  dólares  en  pérdidas,   y  el   cultivo  de  chile,  con  0,73  millones  de  pérdidas,  son  los  componentes  afectados  de  la  categoría  Hortalizas.  Mientras  el  hato  bovino  registró  el  100%  de  los  daños  reportados  (US$0,79  millones)  en  la  clase   Pecuario.   Dentro   de   la   clase   Cultivos   Industriales,   el   cultivo   de   café   fue   el   más  afectado  al  contabilizar  0,73  millones  de  dólares    en  pérdidas.  

PUENTE  3,10  50%  

CARRETERA  2,43  40%  

ALCANTARILLA  0,63  10%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

116    

Gráfico 54. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos para el sector Agropecuario según la clase del componente afectado.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    En  la  provincia  de  Heredia,  cinco  de  los  nueve  cantones  tuvieron  daños  agropecuarios  por  efecto  de  los  diferentes  fenómenos  hidrometeorológicos  ocurridos  durante  el  período  en  estudio.  El  cantón  que  registra   las  mayores  pérdidas  es  Santa  Bárbara  con  0,75  millones  de   dólares,   seguido   por   los   cantones   de   Barva,   Flores   y   Heredia   con   0,73   millones   de  dólares  cada  uno.    El  cantón  de  Sarapiquí  muestra  el  registro  más  bajo  con  0,09  millones  de  dólares.  Por  su  parte,  los  cantones  de  San  Pablo,  Belén,  San  Rafael  y  Santo  Domingo  no  registraron  pérdidas  agropecuarias  (gráfico  55).              

HORTALIZAS  1,47  

48,87%  

PECUARIO  0,79  

26,15%  

CULTIVO  INDUSTRIAL  

0,73  24,21%  

GRANOS  BASICOS  0,01  0,43%  

FRUTAS  0,01  0,29%  

RAICES  TROPICALES  0,001  0,04%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

117    

Gráfico 55. Heredia: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    En   el   gráfico   56,   se   muestra   la   distribución   por   distrito   de   las   pérdidas   en   el   sector  Agropecuario   para   el   cantón   más   afectado   que   corresponde   a   Santa   Bárbara.   Sin  embargo,  en  este   cantón  el  97,45%  de   las  pérdidas  no   se  ubicaron   territorialmente  por  restricciones   en   la   información   base.   El   2,55%   restante   se   distribuyó   en   los   distritos  Puraba  y  San  Pedro  con  afectaciones  por  0,01  millones  de  dólares  cada  uno.        

 

0  

0,1  

0,2  

0,3  

0,4  

0,5  

0,6  

0,7  

0,8  

SANTA  BARBARA  

BARVA   FLORES   HEREDIA   SARAPIQUI  

0,75  (24,75%)  

0,73  (24,12%)   0,73  

(24,12%)  0,73  

(24,12%)  

0,09  (2,89%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

118    

Gráfico 56. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en los distritos del cantón Santa Bárbara. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-  

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   cuadro  41  muestra   las  pérdidas  por   clases  y   componentes  para   los  distritos  Puraba  y  San  Pedro,  así  como  para  las  categorías  sin  ubicación  distrital.  En  el  caso  de  Puraba  y  San  Pedro   las   pérdidas   ocurrieron   en   los   cultivos   de   tomate   con   0,013   y   0,006  millones   de  dólares  respectivamente.  Por  su  parte,  la  categoría  “Sin  ubicación”  comprende  las  clases  Hortalizas  con  0,36  millones  de  dólares  y  Pecuario  y  Cultivo   Industrial  con  0,18  millones  cada  una  de  estas.  

 

0  

0,1  

0,2  

0,3  

0,4  

0,5  

0,6  

0,7  

0,8  

PURABA   SAN  PEDRO   Sin  ubicar  

0,01  (1,80%)  

0,01  (0,75%)  

0,73  (97,45%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

119    

Cuadro 41. Heredia: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en los distritos de Purabá y San Pedro del cantón

Santa Bárbara. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Distrito   Clases  y  componentes                US$                        %  

Sin  ubicar   HORTALIZAS   0,364   48,73  

CULTIVO  DE  CHILE  DULCE   0,182   24,36  

CULTIVO  DE  TOMATE   0,182   24,36  

PECUARIO   0,182   24,36  

HATO  BOVINO   0,182   24,36  

CULTIVO  INDUSTRIAL   0,182   24,36  

CULTIVO  DE  CAFÉ   0,182   24,36  

Sub-­‐total   0,727   97,45  

PURABA   HORTALIZAS   0,013   1,80  

CULTIVO  DE  TOMATE   0,013   1,80  

SAN  PEDRO   HORTALIZAS   0,006   0,75  

CULTIVO  DE  TOMATE   0,006   0,75  

TOTAL   0,746   100  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.        

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

120    

5.2.7. PROVINCIA  DE  CARTAGO  

5.2.7.1 Superficie  y  población  

La  provincia  de  Cartago  tiene  una  extensión  de  3  124,67  kilómetros  cuadrados,  siendo  la  segunda  provincia  de  menor  extensión  del  país  (6,11%),  únicamente  superando  a  Heredia  que   es   la   provincia   más   pequeña   del   país.   Esta   provincia   comprende   8   cantones   y   51  distritos  y  tiene  una  población  de  490  903  habitantes.  Cartago  es  la  tercera  provincia  con  mayor  población  (11,41%),  superada  por  San  José  con  1  404  242  habitantes  y  Alajuela  con  848  146  habitantes.    Los   cantones   con   mayor   cantidad   de   habitantes   corresponden   a   Cartago   con   147   898  personas  (30,13%  del  total),  La  Unión  con  99  399  (20,25%),  Turrialba  con  69  616  (14,18%)  y   Paraíso   con   57   743   (11,76%).   Estos   cuatro   cantones   concentran   el   76,32%   de   la  población.  Los  cantones  menos  poblados  son  Oreamuno  con  45  473  personas  (9,26%),  El  Guarco   con   41   793   (8,51%),   Jiménez   con   14   669   (2,99%)   y   Alvarado   14   312   (2,92%)  (cuadro  42).    De   acuerdo   al   cuadro   42,   el   82,50%   de   las   personas   que   viven   en   esta   provincia   están  localizadas   en   áreas   urbanas   y   el   17,50%   restante   en   zonas   rurales.   En   esta   provincia  todos   los   cantones   tienen  más   del   50%   de   su   población   ubicada   en   zonas   urbanas:   La  Unión   (96,99%),   Cartago   (88,69%),   El   Guarco   (87,66%),   Oreamuno   (87,46%),   Paraíso  (76,91%),  Alvarado  (62,58%),  Turrialba  (57,38%)  y  Jiménez  (52,57%).      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

121    

Cuadro 42. Cartago: Distribución de la población por cantón y distrito según ámbito rural o urbano. Año 2011

Cantón/Distrito   Rural   Urbano   Total   Cantón/Distrito   Rural   Urbano   Total  Cartago   16  730   131  168   147  898   Turrialba   29  670   39  946   69  616  

Oriental                       -­‐   12  228   12  228   Turrialba                     6  840   19  840   26  680  

Occidental                   -­‐   9  901   9  901   La  Suiza                       2  593   4  997   7  590  

Carmen                       -­‐   17  425   17  425   Peralta                          511   -­‐    511  

San  Nicolás                 -­‐   25  948   25  948   Santa  Cruz                   3  208   -­‐   3  208  

Aguacaliente  o  San  Francisco  

1  217   30  572   31  789   Santa  Teresita          

4  366    378   4  744  

Guadalupe  o  Arenilla  

 217   14  401   14  618   Pavones                         1  599   2  732   4  331  

Corralillo                   8  685   1  962   10  647   Tuis                             1  773   1  064   2  837  

Tierra  Blanca              588   4  515   5  103   Tayutic                         1  240   1  134   2  374  

Dulce  Nombre                677   9  871   10  548   Santa  Rosa                   1  328   3  904   5  232  

Llano  Grande               4  342       4  342   Tres  Equis                   1  111    697   1  808  

Quebradilla                 1  004   4  345   5  349   La  Isabel    916   5  200   6  116  

Paraíso   13  335   44  408   57  743   Chirripó   4  185   -­‐   4  185  

Paraíso                         2  351   18  250   20  601   Alvarado   5  356   8  956   14  312  

Santiago                       5  068    466   5  534   Pacayas                         2  288   3  340   5  628  

Orosi                           3  295   5  789   9  084   Cervantes                     1  964   4  266   6  230  

Cachí                           2  520   2  918   5  438   Capellades                   1  104   1  350   2  454  Llanos  de  Santa  

Lucía    101   16  985   17  086   Oreamuno   5  703   39  770   45  473  

La  Unión   2  995   96  404   99  399   San  Rafael                    865   26  383   27  248  

Tres  Ríos                     -­‐   9  331   9  331   Cot                             1  670   7  960   9  630  San  Diego                      821   20  799   21  620   Potrero  

Cerrado          814   1  467   2  281  

San  Juan                       -­‐   13  729   13  729   Cipreses                       1  578   2  122   3  700  San  Rafael                   1  471   12  776   14  247   Santa  Rosa                    776   1  838   2  614  Concepción                   -­‐   16  515   16  515   El  Guarco   5  157   36  636   41  793  

Dulce  Nombre                202   7  691   7  893   El  Tejar                        231   24  753   24  984  San  Ramón                     -­‐   4  054   4  054   San  Isidro                   4  180   5  648   9  828  Río  Azul                        501   11  509   12  010   Tobosi                            334   6  235   6  569  

Jiménez   6  958   7  711   14  669   Patio  de  Agua            

 412   -­‐    412  

Juan  Viñas                   1  931   4  621   6  552                  Tucurrique                   2  547   2  325   4  872                  Pejibaye                       2  480    765   3  245                  

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  la  información  del  censo  del  año  2011,  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos.  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

122    

 

5.2.7.2 Impacto  económico  de  los  fenómenos  hidrometeorológicos  en  la  provincia  de  Cartago  

La  provincia  de  Cartago  fue  afectada  por  los  eventos  de  diez  Declaratorias  de  Emergencia  Nacional   durante   el   período   de   estudio,   siendo   el   2005   y   2007   los   años   en   que   se  emitieron  la  mayor  cantidad  de  Declaratorias  con  tres  cada  uno.  Esta  provincia  no  registró  pérdidas   por   los   eventos   con  Declaratoria   que   ocurrieron   en   el   2009.   En   el   2011   no   se  emitieron  Declaratorias  de  Emergencia  Nacional.    El   costo  de   reposición  de   los  daños  originados  por   los  diferentes   fenómenos  asciende  a  28,50  millones   de   dólares,   valor   que   la   ubica   en   el   último   lugar   a   nivel   nacional   con   el  4,09%  del  monto  total.    La  mayor  afectación  se  produjo  en  el  2010,  con  9,36  millones  de  dólares  en  pérdidas,   lo  que  representa  el  32,86%  de  las  pérdidas  provinciales  para  todo  el  período.  Asimismo,  en  el  2007  se  reportaron  7,49  millones  de  dólares  en  pérdidas,  correspondientes  al  26,29%  del  monto  total  de  la  provincia  de  Cartago.  Las  pérdidas  de  estos  dos  años  representan  el  59,15%  del  total  acumulado  durante  el  período,  alcanzando  un  monto  de  16,86  millones  (gráfico  57).    La  provincia  presentó  una  pérdida  per  cápita    de  58,06  dólares  en  el  período  de  interés,  siendo  el  menor  monto  de  todas  las  provincias.  Mientras  que  la  relación  del  valor  de  las  pérdidas  por  kilómetro  cuadrado  es  equivalente  a  9  121,88  dólares,  lo  que  la  ubica  como  la  segunda  menor  en  este  rubro,  sólo  por  arriba  de  Alajuela  (5  181,30  dólares).    

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

123    

Gráfico 57. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos según año y mes de ocurrencia de las emergencias. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.      

5.2.7.2.1 Valor  de  los  daños  por  sector  en  la  provincia  de  Cartago  

El   gráfico  58  muestra   los   costos  de   reposición  en   los  principales   sectores,   siendo  estos:  Infraestructura  Vial   con  13,77  millones  de  dólares   (48,30%  del   total),  Agropecuario  que  contabilizó   8,14   millones   de   dólares   (28,55%)   y   Vivienda   con   4,90   millones   de   dólares  (17,20%).   Dichos   sectores   concentran   el   94,05%   de   las   pérdidas   y   el   restante   5,95%   se  distribuye  entre   los  sectores  Acueductos  y  Alcantarillados,  Educación,  Ríos  y  Quebradas,  donde   los   montos   varían   entre   1,42   y   0,13   millones   de   dólares.   El   monto   del   sector  Infraestructura  Vial  es  aproximadamente  2,81  veces  el  monto  del  sector  Vivienda    y  0,89  veces  la  sumatoria  de  los  valores  de  los  sectores  restantes.    

 

2,13  7,47%   1,26  

4,43%  0,30  1,06%  

0,85  2,98%  

3,22  11,30%  

4,27  14,99%  

7,10  24,91%  

0,61  2,16%  

8,75  30,70%  

0  

1  

2  

0,00  

1,00  

2,00  

3,00  

4,00  

5,00  

6,00  

7,00  

8,00  

9,00  

10,00  EN

ERO  

OCT

UBR

E  

SETIEM

BRE  

JULIO  

JUNIO  

OCT

UBR

E  

NOVIEM

BRE  

AGOSTO  

NOVIEM

BRE  

2005   2006   2007   2008   2010  

Emergencias  

Valor  d

e  repo

sición  (m

illon

es  US$)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

124    

Gráfico 58. Cartago: Pérdidas por eventos hidrometeorológicos por sector. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El  gráfico  59  muestra  el  detalle  de  las  afectaciones  ocurridas  por  componente  en  el  sector  que   registró   las   mayores   pérdidas,   el   cual   corresponde   a   Infraestructura   Vial.   El  componente   Carretera   registró     pérdidas   por   8,23   millones   de   dólares,   monto   que   es  aproximadamente  1,5  veces  la  sumatoria  del  monto  de  daños  de  los  otros  componentes.  Por   su   parte,   el   componente   Puentes   registró     4,88  millones   de   dólares,  mientras   que  Alcantarillas  y  Vados  registraron  0,65  y  0,01  millones  de  dólares  respectivamente.  

INFRAESTRUCTURA  VIAL  13,77  48,30%  AGROPECUARIO  

8,14  28,55%  

VIVIENDA  4,90  

17,20%  

ACUEDUCTOS  Y  ALCANTARILLADOS  

1,42  4,97%  

EDUCACION  0,15  0,53%  

RIOS  Y  QUEBRADAS  0,13  0,44%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

125    

Gráfico 59. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Infraestructura Vial por componente dañado. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El   cuadro  43  detalla   los   valores  de   reposición  por   sectores   y  por   ámbito   rural   y  urbano  para   la  provincia  de  Cartago.  Las  zonas  rurales   tuvieron  afectaciones  por  15,46  millones  de   dólares,   que   corresponde   al   54,25%   del   total   de   la   provincia;   mientras   las   áreas  urbanas   registraron  pérdidas  por  8,77  millones  de  dólares   (30,76%).   El   restante  14,99%  del  total  de  pérdidas  no  pudieron  ser  clasificadas  por  cuanto  no  aparecen  desagregadas  a  nivel  de  distrito.     La  pérdida  per   cápita  en   zonas   rurales  equivale  a  180,00  dólares  y  en  áreas  urbanas  corresponde  a  21,65  dólares.  

0,00  

1,00  

2,00  

3,00  

4,00  

5,00  

6,00  

7,00  

8,00  

9,00  

CARRETERA   PUENTE   ALCANTARILLA   VADO  

8,23  (59,75%)  

4,88  (35,41%)  

0,65  (4,73%)  

0,01  (0,11%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

126    

Cuadro 43. Cartago: Distribución por sector de las pérdidas ocasionadas por fenómenos hidrometeorológicos según ámbito urbano y rural. Período 2005-

2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

Infraestructura Vial 6,49 47,12 7,28 52,88 0,00 0,00 13,77 48,30

Agropecuario 8,14 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,14 28,55

Vivienda 0,84 17,08 0,00 0,00 4,07 82,92 4,90 17,20

Acueductos y Alcantarillados 0,00 0,00 1,21 85,42 0,21 14,58 1,42 4,97

Educación 0,00 0,00 0,15 100,00 0,00 0,00 0,15 0,53

Ríos y Quebradas 0,00 0,00 0,13 100,00 0,00 0,00 0,13 0,44

TOTAL 15,46 54,25 8,77 30,76 4,27 14,99 28,50 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

El   cuadro   44   agrupa   los   costos   de   reposición   de   acuerdo   a   su   pertenencia   al   ámbito  público  o  privado.  Los  daños  privados  registran  costos  de  reposición  por  13,04  millones  de  dólares,  representando  el  45,75%  de  los  daños  provinciales.  Estos  daños  se  subdividen  en  los  sectores  Agropecuario  8,14  millones  de  dólares  (28,56%)  y  Vivienda  4,90  millones  de  dólares  (17,19%).      Por  su  parte,  el  costo  de  reposición  de   los  bienes  públicos  asciende  a  15,46  millones  de  dólares,   representando   el   54,25%   y   está   conformado   por   los   sectores   restantes   que   se  muestran  en  el  cuadro  44.                                

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

127    

Cuadro 44. Cartago: Distribución de las pérdidas por el impacto de los eventos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados por sector.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total Infraestructura Vial 0,00 13,77 13,77

Agropecuario 8,14 0,00 8,14

Vivienda 4,90 0,00 4,90

Acueductos y Alcantarillados 0,00 1,42 1,42

Educación 0,00 0,15 0,15

Ríos y Quebradas 0,00 0,13 0,13

TOTAL 13,04 15,46 28,5

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

5.2.7.2.2 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   a   nivel  cantonal  y  distrital  

Los  ocho  cantones  de  la  provincia  de  Cartago  registraron  daños  por  los  eventos  ocurridos  en  el  período  de  interés.    Los  cantones  de  La  Unión  y  Cartago  registraron  impactos  en  seis  Declaratorias  de  Emergencia  Nacional,  mientras  El  Guarco,  Paraíso  y  Alvarado  lo  hicieron  en  cuatro,  Turrialba  y  Oreamuno  en  tres  y  Jiménez  en  una  Declaratoria.    Turrialba   es   el   cantón   que  más   pérdidas   tuvo   durante   el   período   de   estudio   con   10,80  millones  de  dólares   (37,00%  del   total  provincial),   seguido  por  Cartago  con  5,03  millones  de  dólares   (17,25%),   El  Guarco   con  3,83  millones  de  dólares   (13,12%),  Paraíso   con  3,42  millones  de  dólares  (11,72%),  La  Unión  con  2,90  millones  de  dólares  (9,93%)  y  Oreamuno  con  1,97  millones  de  dólares   (6,72%).   Los   cantones   con  menos  daños   fueron   Jiménez   y  Alvarado   con   0,27   millones   de   dólares   (0,95%)   y   0,25   millones   de   dólares   (0,86%)  respectivamente  (gráfico  60).    En   términos   de   pérdida   per   cápita,   el   cantón   de   Turrialba   ocupa   el   primer   lugar   con  155,08   dólares,   seguido   por   El   Guarco   con   91,57   dólares,   Paraíso   con   59,24   dólares,  Oreamuno   con   43,13   dólares,   Cartago   con   34,04   dólares,   La   Unión   con   29,16   dólares,  Jiménez  con  18,27  dólares  y  Alvarado  con  17,47  dólares.            

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

128    

Gráfico 60. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos por cantón. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El  cuadro  45  desagrega  la  información  a  nivel  de  componente  por  sector  y  ámbito  rural  y  urbano,   para   el   cantón   con   mayores   pérdidas   de   la   provincia   de   Cartago   y   que  corresponde  a  Turrialba.  Los  sectores  afectados  en  este  cantón  fueron:  Agropecuario  con  7,10   millones   de   dólares   (65,76%   del   total),   Infraestructura   Vial   con   3,22   millones   de  dólares  (29,84%)  y  Vivienda  con  0,47  millones  de  dólares.    La  principal  afectación  del  sector  Agropecuario  se  presenta  en  la  clase  Pecuario  con  7,05  millones  de  dólares,  el  cual  corresponde  al  99,29%  del  valor  de  este  sector.  Mientras  en  el  sector  Infraestructura  Vial  los  puentes  reportaron  las  mayores  pérdidas  con  2,05  millones  de  dólares  (cuadro  45).    El   90,09%   de   las   pérdidas   de   Turrialba   ocurrieron   en   zonas   rurales,   el   5,52%   en   áreas  consideradas  como  urbanas  y  el  restante  4,40%,  correspondiente  a  pérdidas  en  el  sector  Vivienda   (US$0,47   millones),   no   fue   posible   clasificarlo   debido   a   restricciones   en   la  información  base  (cuadro  45).  

   

10,80  (37,00%)  

5,03  (17,25%)   3,83  

(13,12%)   3,42  (11,72%)   2,90  

(9,93%)   1,97  (6,72%)  

0,27  (0,92%)  

0,25  (0,86%)  

0,05  (0,16%)  

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

10,00  

12,00  

Emergencias  

Valor  rep

osición  (US$  m

illon

es)  

Monto   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

129    

Cuadro 45. Cartago: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos por sector y ámbito rural o urbano para el

cantón de Turrialba. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector y componente Rural Urbano Sin clasificar Total

US$ % US$ % US$ % US$ %

AGROPECUARIO 7,10 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,10 65,76

PECUARIO 7,05 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,05 65,34

INFRAESTRUCTURA 0,05 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,42

INFRAESTRUCTURA VIAL 2,63 81,52 0,60 18,48 0,00 0,00 3,22 29,84

PUENTE 1,50 73,00 0,55 27,00 0,00 0,00 2,05 19,00

CARRETERA 1,13 96,44 0,04 3,56 0,00 0,00 1,17 10,85

VIVIENDA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,47 100,00 0,47 4,40

VIVIENDA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,47 100,00 0,47 4,40

TOTAL 9,73 90,09 0,60 5,52 0,47 4,40 10,80 100,00

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Los   bienes   privados   registraron   pérdidas   por   7,57   millones   de   dólares   y   representa   el  70,16%   del   total,   mientras   los   bienes   públicos   contabilizaron   3,22   millones   de   dólares  (29,84%).   Los   sectores   que   reportan   daños   en   el   ámbito   privado   son   Agropecuario   y  Vivienda.  La  distribución  de  los  montos  por  sector  se  pueden  observar  en  el  cuadro  46.      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

130    

 

Cuadro 46. Cartago: Distribución de las pérdidas por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos en los bienes públicos y privados para el

cantón de Turrialba. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Sector Privado Público Total

AGROPECUARIO 7,10 0,00 7,10

INFRAESTRUCTURA VIAL 0,00 3,22 3,22

VIVIENDA 0,47 0,00 0,47

TOTAL 7,57 3,22 10,80

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   gráfico   61   presenta   la   distribución   del   costo   de   reposición   de   los   bienes   afectados   a  nivel  distrital  para  el  cantón  de  Turrialba,  donde  se  puede  observar  que  Santa  Cruz  fue  el  distrito   con   mayores   pérdidas   al   contabilizar   7,22   millones   de   dólares,   equivalente   al  66,90%  del  monto  total  del  cantón.  Los  otros  distritos  presentan  valores  que  varían  entre  0,85   y   0,01   millones   de   dólares.   Se   indica   que   0,47   millones   de   dólares   no   tienen  ubicación  distrital,  ya  que  la  información  disponible  no  estaba  desagregada  a  ese  nivel.      El   único   distrito   urbano   de   este   cantón   es   Turrialba,   el   cual   reportó   pérdidas   por   0,60  millones  de  dólares,  que  corresponden  a  daños  en  el  sector  Infraestructura  Vial.    

 

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

131    

Gráfico 61. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en los distritos del cantón de Turrialba. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El  gráfico  62  desagrega  para  el  distrito  con  los  mayores  montos  de    pérdidas  del  cantón  de  Turrialba  (distrito  de    Santa  Cruz),   los  daños  a  nivel  de  sector.  El  96,14%  de  los  daños  se  concentra   en   el   sector   Agropecuario   con   6,94  millones   de   dólares   y   el   restante   3,86%  corresponde  al  sector  Infraestructura  Vial  con  0,28  millones  de  dólares.  

 

0,00  

1,00  

2,00  

3,00  

4,00  

5,00  

6,00  

7,00  

8,00  

7,22  

(66,90

%)  

0,85  

(7,88%

)  

0,58  

(5,33%

)  

0,56  

(5,16%

)  

0,23  

(2,16%

)  

0,12  

(1,13%

)  

0,06  

(0,54%

)  

0,06  

(0,52%

)  

0,04  

(0,39%

)  

0,01  

(0,09%

)  

0,60  (5,52%)  

0,47  (4,40%)  

RURAL   URBANO   Sin  ubicar  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

132    

Gráfico 62. Cartago: Pérdidas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Santa Cruz del cantón de Turrialba por sector. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

Los   componentes   del   sector   Agropecuario   del   distrito   de   Santa   Cruz   que   resultaron  afectados  son:  Pecuario  con  6,90  millones  de  dólares  (99,35%  del  total)  e  Infraestructura  de  producción  con  0,05  millones  de  dólares  (0,65%)  (gráfico  63).   Gráfico 63. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el distrito Santa Cruz del cantón de Turrialba para el sector Agropecuario

según componente. Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

AGROPECUARIO  6,94  

96,14%  INFRAESTRUCTURA  

VIAL  0,28  3,86%  

INFRAESTRUCTURA  0,05  0,65%  

PECUARIO  6,90  

99,35%  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

133    

5.2.7.2.3 Pérdidas   provocadas   por   fenómenos   hidrometeorológicos   en   el   sector  Agropecuario,  provincia  de  Cartago,  período  2005-­‐2011  

Cartago  es  la  provincia  que  ocupa  el  quinto  lugar  en  pérdidas  en  el  sector  Agropecuario,  al  contabilizar  8,14  millones  de  dólares  que  representa  el  6,84%  de  las  pérdidas  nacionales  correspondientes  a    este  sector,  por  encima  de  Alajuela  y  Heredia.    La  mayor  cantidad  de  daños  se  reportaron  en  las  actividades  pecuarias  con  7,05  millones  de  dólares,   esta   categoría   representa  el   86,68%  de   las   pérdidas  del   sector   a  nivel   de   la  provincia.  El  restante  13,32%  corresponde  a  categorías  con  montos  inferiores  al  millón  de  dólares,  a   saber,  Cultivos   sin   clasificar   con  0,69  millones  de  dólares,  Hortalizas   con  0,22  millones   de   dólares,   Frutas   con   0,07   millones   de   dólares,   Infraestructura   con   0,05  millones  de  dólares  y  Otros  con  0,05  millones  de  dólares  (gráfico  64).    La  categoría  Pecuario  comprende  hato  bovino,  que  contabilizó  pérdidas  por  5,47  millones  de  dólares;  así  como  pastos  con  un  monto  de  1,58  millones  de  dólares.    Por  su  parte,  los  cultivos  de  chayote  y  tomate  presentan  las  mayores  pérdidas  en  la  clase  Hortalizas,   al   registrar   0,03   y   0,02   millones   de   dólares   respectivamente.   Los   otros  componentes  de  esta  categoría  muestran  valores  inferiores  a  los  0,01  millones  de  dólares  y  corresponden  a  cultivos  de  ayote,  brócoli,  cebolla,  chile  dulce,  chiverre,  coliflor,  lechuga,  papa,  rábano,  remolacha,  repollo,  vainica,  zanahoria,  zapallo  y  zucchini.    

Gráfico 64. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos para el sector Agropecuario según la clase del componente afectado.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

PECUARIO  7,05  

86,68%  

CULTIVOS  SIN  CLASIFICAR  

0,69  8,47%  

HORTALIZAS  0,22  2,75%  

FRUTAS  0,07  0,87%  

INFRAESTRUCTURA  0,05  0,56%   OTROS  

0,05  0,67%  

Otros  incluye  las  clases:  culqvo  industrial,  ornamental,  granos  básicos  e  hidrobiológico  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

134    

En   la   provincia   de  Cartago   seis   de   los   ocho   cantones   tuvieron  daños   agropecuarios   por  efecto  de  los  diferentes  fenómenos  hidrometeorológicos  ocurridos  durante  el  período  en  estudio.El   cantón   que   registra   las   mayores   pérdidas   es   Turrialba   con   7,10   millones   de  dólares;  le  siguen  los  cantones  de  Cartago  con  0,54  millones,    El  Guarco  con  0,30  millones  de  dólares,  Alvarado  con  0,08  millones  de  dólares,  Paraíso  con  0,06  millones  de  dólares  y  Oreamuno   con   0,02   millones   de   dólares.   Los   cantones   de   La   Unión   y   Jiménez   no  registraron  pérdidas  agropecuarias.  Por  su  parte,  0,05  millones  de  dólares  no  se  pudieron  distribuir  cantonalmente  debido  a  restricciones  de  la  información  (gráfico  65).    

Gráfico 65. Cartago: Pérdidas cantonales provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario. Período 2005- 2011.

-Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   gráfico   66   muestra   la   distribución   por   distritos   de   las   pérdidas   en   el   sector  Agropecuario  para  el  cantón  más  afectado  que  corresponde  a  Turrialba.  Las  pérdidas  en  el  distrito  de  Santa  Cruz   fueron  6,94  millones  de  dólares,  que  representa  el  85,36  %  del  total  de  pérdidas  para  el  cantón.  Asimismo,  este  monto  es  346  y  693  veces  más  grande  que  los  daños  registrados  en  los  distritos  de  Pavones  y  Peralta  con  0,02  y  0,01  millones  de  dólares  respectivamente.      Otros  distritos   afectados   fueron  Santa  Teresita   con  0,05  millones  de  dólares   (0,68%  del  total   cantonal),   La   Suiza   con   0,04  millones   (0,57%),   Tuis   y   Tres   Equis   con   0,02  millones  

0,00  

1,00  

2,00  

3,00  

4,00  

5,00  

6,00  

7,00  

8,00  

7,10  (87,24%)  

0,54  (6,69%)  

0,30  (3,65%)  

0,08  (0,93%)  

0,06  (0,71%)  

0,02  (0,21%)  

0,05  (0,58%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

135    

cada  uno.    Por  su  parte,  los  distritos  de  Turrialba,  Tayutic,  Santa  Rosa,  La  Isabel  y  Chirripó  no  presentaron  pérdidas  agropecuarias  en  el  período  de  interés.    

Gráfico 66. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el Sector agropecuario, en los distritos del cantón Turrialba. Período

2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

 Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 El   cuadro  47  muestra   las  pérdidas  por   clases  y   componentes  para  el  distrito   con  mayor  afectación,   Santa   Cruz.   Las  mayores   pérdidas   del   período   se   concentran   en   la   actividad  pecuaria  con  6,90  millones  de  dólares,  que  representan  el  99,35%  del  total  de  pérdidas.  Los  componentes  que  reportaron  daños  en  la  clase  Pecuario  fueron  Hato  Bovino  con  5,39  millones   y   Pastos   con   1,51   millones   de   dólares.   La   otra   clase   que   reportó   daños  corresponde  a  los  caminos  de  fincas,  que  acumuló  0,05  millones  de  dólares.

0,00  

1,00  

2,00  

3,00  

4,00  

5,00  

6,00  

7,00  

SANTA  CRUZ   SANTA  TERESITA  

LA  SUIZA   TUIS   TRES  EQUIS   PAVONES   PERALTA  

6,94  (97,81%)  

0,05  (0,68%)  

0,04  (0,57%)  

0,02  (0,34%)  

0,02  (0,23%)  

0,02  (0,23%)  

0,01  (0,14%)  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

136    

Cuadro 47. Cartago: Pérdidas provocadas por eventos hidrometeorológicos en el sector Agropecuario, en el distrito de Santa Cruz del cantón Turrialba.

Período 2005- 2011. -Millones de dólares constantes de 2011-  

Clases  y  componentes        US$                              %  

PECUARIO   6,9   99,35  

HATO  BOVINO   5,39   77,67  

PASTOS   1,51   21,68  

INFRAESTRUCTURA   0,05   0,65  

CAMINOS   0,05   0,65  

TOTAL   6,94   100  

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.    

5.3 Atención de la Emergencia  

El   gasto   realizado   por   concepto   (sector)   Atención   de   la   Emergencia,   corresponde   a   las  acciones   de   primer   impacto   o   fase   de   respuesta   que   se   inician   cuando   la   emergencia  comienza  a  ocurrir.  Estas  acciones  están  bajo  la  responsabilidad  de  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias   (CNE),  que  además  coordina  a   las  instituciones  de  primera  respuesta.      El  gráfico  67  muestra  el  gasto  realizado  por  año,  así  como  la  cantidad  de  Declaratorias  de  Emergencia.  El  año  2007  se  realizó  el  mayor  gasto  con  4,62  millones  de  dólares  (31,79%  del  total),  seguido  por  el  2008,  con  4,14  millones  de  dólares  (28,50%).  En  tercer  lugar  se  ubica   el   gasto   realizado   en   el   año   2010   y   que   alcanzó   los   2,95   millones   de   dólares  (20,27%).  Los  años  en  que  menos  se  gastó  en  este  rubro  fueron  el  2005  con  1,56  millones  de  dólares  (10,74%),  2009  con  1,06  millones  de  dólares  (7,27%)  y  2006  con  0,21  millones  de  dólares  (1,42%).      

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

137    

Gráfico 67. Costa Rica. Gasto por Atención de la Emergencia y cantidad de emergencias por año. Período 2005-2011. -Millones de dólares constantes de 2011-

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.  

 

El   cuadro   48,   muestra   el   gasto   por   año   según   la   declaratoria   que   se   emitió.   La  Declaratoria   en   que   se   ha   reportado   un   mayor   gasto   se   presentó   en   el   2007,   con   un  temporal   y   paso   de   una   onda   tropical   en   el   Pacifico   Central,   Norte,   Sur   y   Cordillera   de  Guanacaste,  en  el  cual  se  registraron  3,98  millones  de  dólares  correspondientes  al  27,39%  del   total.  En  segundo   lugar,   se  ubica  el   temporal  por   los  efectos   indirectos  del  paso  del  huracán  Tomas  en  2010,  cuando  se  reportaron  2,95  millones,  que  representan  el  20,27%.    

1,56  (10,74%)  

0,21  (1,42%)  

4,62  (31,79%)  

4,14  (28,50%)  

1,06  (7,27%)  

2,95  (20,27%)  

0  

0,5  

1  

1,5  

2  

2,5  

3  

3,5  

4  

4,5  

0,00  

0,50  

1,00  

1,50  

2,00  

2,50  

3,00  

3,50  

4,00  

4,50  

5,00  

2005   2006   2007   2008   2009   2010  

Emergencias  

US$  m

illon

es  

US$  millones   Emergencias  

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

138    

Cuadro 48. Costa Rica. Gasto en atención de la emergencia por año y por evento. Período 2005-2011

-Millones de dólares constantes de 2011 y porcentajes-  

Nombre de la Declaratoria Monto % 2005 1,56 10,74 Inundaciones en las provincias Limón, Heredia, Cartago y Alajuela 0,81 5,57

Inundaciones en la Vertiente del Pacífico y Zona Norte (onda tropical e influencia indirecta huracán Rita y Vilma)

0,64 4,42

Flujo de lodos cuenca Río Jucó 0,11 0,76

2006 0,21 1,42 Lluvias intensas asociadas a un sistema de baja presión 0,20 1,35

Deslizamientos y flujo de lodos 0,01 0,07

2007 4,62 31,79 Temporal y paso de una onda tropical en el Pacifico Central, Norte, Sur y Cordillera de Guanacaste

3,98 27,39

Lluvias intensas asociadas al paso de una onda 0,37 2,55

Inundaciones y deslizamientos asociados a sistemas de baja presión en Zona Norte y Vertiente Caribe

0,27 1,86

2008 4,14 28,50 Inundaciones y deslizamientos asociados al paso de la tormenta tropical Alma

2,41 16,57

Inundaciones en la Vertiente Caribe por la interacción de una baja y una alta presión

1,20 8,26

Influencia de la depresión tropical Nº16 0,53 3,61

Tormenta tropical Gustav y Hanna 0,01 0,05

2009 1,06 7,27 Sismo 6,2 Richter terremoto de Cinchona 0,68 4,66

Inundaciones por influencia de frente frio 0,38 2,62

2010 2,95 20,27 Temporal por los efectos indirectos del paso del huracán Tomas 2,95 20,27

Total 14,54 100,00 Nota:  Los  gastos  de  atención  de  la  emergencia  asociados  a  la  Tormenta  Tropical  Nicole  fueron  contabilizados  como  parte  del  Huracán  Tomas  debido  a  la  ocurrencia  consecutiva  de  los  eventos.    Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  Planes  de  Atención  de  la  Emergencia  del  período  2005-­‐2011,  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de  Emergencias.                

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

139    

VI. CONCLUSIONES  

1. La   información  contenida  en  este  trabajo  de  sistematización  permite  visibilizar  y  comprender   algunas   de   las   expresiones   que   tiene   la   vulnerabilidad   en   las  diferentes  unidades  territoriales  (provincia,  cantón  y  distrito).  No  obstante,  deben  profundizarse   estos   estudios   para   establecer   la   importancia   relativa   que   tienen  estas   pérdidas;   es   decir,   no   solo   identificarlas   con   respecto   al   número   de  habitantes,   sino   también   respecto   a   pobreza,   inversión   pública,   por   sectores,  migraciones,   importancia   estratégica   de   las   unidades   territoriales   por   aporte   al  PIB,  entre  muchas  otras  consideraciones.      

2. Esta   información   tiene   el   potencial   de   contribuir   con   la   reducción,   a   través   de  programas  planificados  de  gestión,  del  monto  de   los  daños  que  actualmente   se  tienen   por   el   efecto   de   fenómenos   naturales.   El   aprovechamiento   de   este  potencial   dependerá   de     las   nuevas   acciones   que   se   puedan   implementar   para  darle   valor   agregado   a   la   información,   así   como   la   generación   de   nuevo  conocimiento.  Además,  esta  información  tendrá  impacto  en  tanto  pueda  ponerse  a  disposición  de  todos  los  usuarios  institucionales  públicos  y  privados.  Lo  anterior  debe  entenderse  bajo   la  consideración  de  que  la   información  con  que  se  cuenta  es   inédita   y   estratégica   para   la   toma   de   decisiones   y   cuenta   con   un   potencial  intrínseco   aplicable   a   la   reducción   del   monto   promedio   anual   de   pérdidas,   es  decir,  es  una  herramienta  que  propicia  el  ahorro  de  recursos.      

3. El   uso   y   profundización   de   esta   información   puede   reducir   la   incertidumbre  respecto  a  los  riesgos  y  los  capitales  puestos  en  proyectos  de  inversión  pública  y  privada.    

4. La   reducción   de   la   incertidumbre   podría   contribuir   de   manera   crítica   a   la  reposición  y  masificación  del  acceso  al  seguro  agropecuario.        

5. La   magnitud   de   las   pérdidas   por   fenómenos   naturales   y   el   proceso   de  recuperación  que  conlleva,  puede  provocar  un  importante  rezago  en  el  desarrollo  de  nuevas  inversiones  estratégicas  para  el  país.      

6. La  información,  con  las  características  de  este  estudio,  puede  constituirse  en  una  herramienta  para  la  evaluación  de  políticas  públicas  en  el  mediano  y  largo  plazo.    

7. En  el  país  las  instituciones  competentes  no  incorporan  en  sus  registros  los  daños  indirectos,  lo  que  significa  una  subvaloración  de  las  pérdidas  por  el  impacto  de  los  fenómenos  naturales.    

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

140    

8. Se  han  identificado  vacíos  de  información,  como  consecuencia  de  la  ausencia  de  prolijidad,  carencia  de  controles  y  de  estandarización  de  los  datos  que  deben  ser  levantados  posterior  a  la  ocurrencia  de  daños  por  fenómenos  naturales.    

9. Esta  información  tiene  atributos  que  le  permite  contribuir  a  la  gobernabilidad  y  a  la  gobernanza.    

VII. RECOMENDACIONES  

1. En   virtud   de   los   atributos   de   la   información,   incorporar   acciones  más   amplias   y  directas   en   términos   de   política   pública   en   las   instancias   de   planificación   y  financiamiento  del  Estado.  Para  ello   se   requiere  profundizar  en  el   levantamiento  de  datos  durante  y  post  evento  con  el  fin  de  generar  un  caudal  más  específico  de  información  y  conocimientos  que  contribuyan  a  la  toma  de  decisiones  objetivas  y  más  asertivas.    

2. Fortalecer  los  programas  de  gestión  de  riesgo,  considerando  que  estos  constituyen  una  inversión  de  alta  rentabilidad.    

 3. Institucionalizar   en   el   ámbito   de   las   entidades   públicas   el   uso   de   la   información  

que  ha  generado  el  esfuerzo  conjunto  MAG-­‐MIDEPLAN,  en  la  definición  de    planes,  programas  y  proyectos  diseñados  para  su  ejecución  en  el  sector  público.      

4. Conformar  un  sistema    nacional  que  asegure  la  disponibilidad  de  esta  información.  Sus  requerimientos  generales  son:  

a. Desarrollo   de   la   plataforma   tecnológica   que   albergue   al   sistema   de  información.  

b. Estandarización  de  procedimientos,  conceptos  y  variables  a  considerar  en  el   levantamiento   de   información   de   impacto,   de   acuerdo   a   las  necesidades   de   información   de   las   instituciones   que   la   producen,   la  Dirección  de  Cambio  Climático  (DCC),  la  CNE,  el  IMN  y  MIDEPLAN.  

c. Definición   e   institucionalidad   del   sistema   en   las   organizaciones   públicas  que  incluya  la  normativa  y  los  protocolos  de  trabajo.  

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

141    

VIII. DOCUMENTACION CONSULTADA  

1. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  32180  MP-­‐MOPT/32211-­‐MP-­‐MOPT,   febrero   de   2005.   Inundaciones   Alajuela,   Cartago,  Heredia  y  Limón.  

2. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  32657  MP,  setiembre  de  2005.  Paso  de  una  Onda  Tropical  e  influencia  indirecta  del  Huracán  Rita  y  Vilma.  

3. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  32798  MP,  setiembre  de  2005.  Deslizamiento  y  flujos  de  lodo  en  la  cuenca  del  río  Juco,  Orosi.  

4. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  33166  MP,  setiembre   de   2006.   Deslizamientos   y   flujos   de   lodo   en   el   distrito   Río   Azul,   La  Unión,  Cartago.  

5. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  33373  MP,  junio  de  2006,  Baja  presión.  

6. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  33834  MP,  junio  de  2007.  Lluvias  intensas  asociadas  a  onda  tropical.  

7. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  33859  MP,  junio  de  2007.  Sistema  de  Baja  Presión.    

8. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  34045  MP,  octubre  de  2007.  Onda  Tropical.  

9. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  34553  MP,  mayo  de  2008.  Tormenta  Tropical  Alma.  

10. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  34742  MP,  mayo  de  2008.  Tormenta  Tropical  Gustav  y  Hanna.  

11. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  34805  MP,  octubre  de  2008.  Depresión  Tropical.  

12. Comisión   Nacional   de   Emergencia.   Plan   Regulador,   Decreto   Ejecutivo   34906   y  34973  MP,   noviembre   -­‐   diciembre   de   2008.   Inundaciones   Vertiente   Caribe,   por  interacción  de  una  alta  y  baja  presión.  

13. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  34993  MP,  enero  de  2009.  Terremoto  de  Cinchona.  

14. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  35053  MP,  febrero  de  2009.  Inundaciones  por  influencia  de  frente  frío.  

15. Comisión  Nacional  de  Emergencia.  Plan  Regulador,  Decreto  Ejecutivo  36201  MP,  agosto  de  2010.  Tormenta  Tropical  Nicole.  

16. Comisión   Nacional   de   Emergencia.   Plan   Regulador,   Decreto   Ejecutivo   36252   y  36261  MP,  noviembre  de  2010.  Temporal  por   los  efectos   indirectos  del  paso  del  Huracán  Tomas.  

   

Sistematización de la Información de Impacto de los Fenómenos Naturales en Costa Rica,

Período 2005-2011    

142    

Páginas  Web:  

1. Declaración  sobre  el  estado  del  Clima  Mundial  de  la  Organización  Meteorológica  Mundial   (OMM)2012.  http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcdmp/documents/1085_en.pdf  

2. GAR.   2011:   Informe   de   Evaluación   Global   sobre   la   reducción   del   riesgo   de  desastres.  Naciones  Unidas.  www.preventionweb.net  

3. Julio   César   Centeno:   La   Amenaza   Climática.  www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio_Climatico/La_Amenaza_Climatica  

4. Magariño,  M.  Gómez-­‐Gesteira,  M  y  Decastro,  M:  Incidencia  de  los  huracanes  en  el  Atlántico  Norte.  ACT  I,  53-­‐62,  Diciembre  2010.  Facultad  de  Ciencias,  Universidad  de  Vigo,  España.  www.ephyslab.uvigo.es/index.php/download-­‐file/view/127