169
Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011

Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

Informesobre la Gestión Directiva2010-2011

Page 2: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos
Page 3: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Dirección General

Informesobre la Gestión Directiva2010-2011

Page 4: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

4

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 5: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

5

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

ÍndiceIntroducción 9

Síntesis 11

1. Reforma de la docencia 15

• Ingreso y regularización de profesores en el Colegio 16• Evaluación de informes y proyectos

de los profesores de carrera 22• Concursos para la asignación

de plazas de asignatura y de carrera 24• Cuestionario de Actividad Docente (CAD) 26• Estímulos al personal académico 33• Premios y reconocimientos al personal académico 35• Jornadas de Planeación de Clases 37• Formación y actualización docentes: posgrado,

diplomados y cursos 41• Aprendizajes esenciales 47• Proyectos INFOCAB 48

2. Calidad del aprendizaje: ingreso, tránsito y egreso 49

• Cobertura de los grupos desde el primer día de clases 50• Población escolar 51• Trayectorias escolares: regularidad académica y egreso 59• Trámites de baja de alumnos 67• Seguimiento a materias con altos índices de reprobación 69• Programa de Apoyo al Egreso (PAE) 74• Pase reglamentado y licenciaturas asignadas al egreso 77• Resultados de exámenes diagnóstico de egreso 83

Page 6: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

6

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

3. Apoyo a la formación de los alumnos 91

• Programa de Bienvenida 92• Programas Institucionales de Tutorías y Asesorías 93• Orientación educativa 99• Becas 99• Bibliotecas y desarrollo de los acervos documentales 101• Apoyo a la producción editorial de los planteles 102• Formación y difusión cultural 103• Opciones Técnicas y Aplicaciones Tecnológicas 105• Educación Física 110 • Impulso a la formación y vocación científica:

nuevos laboratorios para la enseñanza de la ciencia 114• Concursos en el ámbito científico-tecnológico 116• Programa Jóvenes hacia la Investigación 117• Laboratorios Siladin 119• Otras actividades para impulsar la formación

y vocación científicas 120

4. Incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos académicos 121

• Portal Académico 122 • Página electrónica principal del CCH 129

5. Fortalecimiento de la enseñanza de los idiomas 131

6. Comunicación y mejoramiento de la imagen institucional del Colegio 133

Page 7: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

7

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

7. Coordinación con el sistema universitario y con los sistemas educativo y cultural nacionales 137

8. Promoción de las actividades que coadyuven al bienestar de la comunidad y al mejoramiento de la infraestructura y los servicios 139

9. Reforzamiento de la normatividad

y de los órganos de gobierno del Colegio 143

10. Fortalecimiento de la infraestructura de redes y equipo de cómputo 145

11. Impulso a una cultura de rendición de cuentas entre los cuerpos directivos 149

• Formación de directivos en gestiónes institucional y educativa 150

• Consejo de Planeación 150• Cuestionario de Servicios Educativos 153• Racionalización, eficiencia y transparencia en el uso

de los recursos que la UNAM destina al Colegio 154

Page 8: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

8

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 9: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

9

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Introducción

En conformidad con la Legislación Universitaria presento el infor-me de trabajo de un año de labores al frente de la Dirección Gene-ral del Colegio de Ciencias y Humanidades. Es un documento que

responde, no sólo a lo establecido en el Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México, sino también al convenci-miento de la importancia de la rendición de cuentas de lo hecho y logrado conforme al Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014.

La información se estructuró por medio de un conjunto de indicadores vinculados a los programas estratégicos de la institución que dan cuenta de su desempeño a lo largo de un año; está de acuerdo con el Plan de Trabajo presentado ante la H. Junta de Gobierno, en el cual propuse tres directrices prioritarias para orientar las actividades institucionales:

• Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y elevar el número de egresados.

• Generar un ambiente académico basado en el trabajo que impulse una docencia de calidad, responsable y creativa en un ambiente de convivencia colegiada.

• Garantizar la seguridad en los planteles fomentando la corresponsa-bilidad de profesores, trabajadores, alumnos y, sobre todo, de cuer-pos directivos.

Estos lineamientos dieron origen a cinco ejes articulados: Calidad del aprendizaje; Reforma y fortalecimiento de la docencia; Gestión institu-cional; Orientación del Colegio hacia la calidad; e Innovación para el futuro. Quedaron definidos a su vez en los programas y actividades pre-vistos en el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014, sometido a la consideración de la comunidad en los meses de septiembre y octubre, y dentro del cual se enmarca el presente informe.

Page 10: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

10

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos del Colegio de Ciencias y Humani-dades una educación de calidad que les permita construir un futuro con esperanza en un ambiente social caracterizado por la incertidumbre y el riesgo. Tengo la certeza de que el propio futuro del país dependerá de la buena preparación que se dé a los jóvenes para afrontar con éxito los re-tos que les planteará su incorporación a los estudios superiores, al mundo laboral y a su entorno social.

Este informe lo expongo en un momento particular en la vida del Co-legio, pues este año celebra sus cuarenta años de existencia, lo que se dice con facilidad, pero ese tiempo ha representado un largo camino de nacimiento, crecimiento y desarrollo en el que se han formado varias generaciones de jóvenes universitarios y se ha consolidado una entidad universitaria que es, ha sido y será parte fundamental de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora General del Colegio de Ciencias y Humanidades

Page 11: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

11

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Síntesis

Para que el Colegio no solamente continúe sino que optimice el cumplimiento de su misión educativa, es necesario reformar y for-talecer la docencia. Para tal fin, en este primer año de trabajo se

tomaron medidas para regularizar la asignación de grupos sólo a profe-sores que hayan presentado y aprobado el Examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias. Con ello se garantiza que la planta docente de nuevo ingreso tenga un adecuado dominio de la disciplina que imparte.

Dentro de la política de cambio para reformar la docencia se tomó la decisión, después de un análisis de los procedimientos para la evaluación y selección de profesores, de suprimir el Examen de Perfil para la Acti-vidad Docente y sustituirlo con un curso de inducción a la docencia que garantice que los profesores de nuevo ingreso conozcan y hagan suyo el Modelo Educativo del Colegio, y que, al mismo tiempo, posean las herra-mientas didácticas básicas antes de comenzar a impartir clases.

Asimismo, se impulsó el proceso permanente de formación docente, de superación profesional y de actividad colegiada cotidiana mediante cursos y seminarios, así como las Jornadas de Planeación de Clases en cuyas dos primeras etapas de su organización participó más del 70% de la planta docente con una antigüedad laboral menor a cinco años.

El objetivo de integrar nuevas prácticas, actividades, programas y pro-yectos para fortalecer y reformar la docencia es el de conseguir un mejor cumplimiento de la misión educativa que el Colegio tiene encomendado: formar bachilleres que posean los principios de una cultura científica y humanística, capaces de pensar por sí mismos, responsables de su propio aprendizaje, así como provistos de los conocimientos y las habilidades que se requieren para lograr un buen desempeño en sus estudios superiores.

Empero, para impulsar un mejoramiento en la calidad del aprendizaje no sólo es necesario procurar que desde el primer día de clases se cumpla con el tiempo estipulado para la enseñanza en el aula; también es preciso conocer algunas de las características más importantes, tanto académicas como socioeconómicas, de las generaciones de alumnos del Colegio, al igual que su trayectoria escolar, su egreso y su desempeño escolar en las escuelas y facultades en donde sean asignados los egresados.

Page 12: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

12

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Una de las tareas básicas de esta gestión directiva es la de continuar con el esfuerzo que el CCH ha hecho por sistematizar y analizar los indi-cadores más relevantes de desarrollo escolar, y que nos permiten precisar la calidad de los aprendizajes que actualmente obtienen los estudiantes en el Colegio, así como definir claramente metas viables de mejoramiento y ubicar las áreas y tiempos en donde la institución requiere intervenir.

Gracias a los estudios de trayectoria escolar y demás indicadores estu-diantiles y docentes, se han reformulado diversos programas instituciona-les. Tal es el caso de los Programas Institucionales de Tutorías y Aseorías y (PIT y PIA), que brindan la posibilidad de prevenir y remediar el rezago escolar y así garantizar un mejor egreso.

En este año, el recién creado Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (PROFOCE), como programa piloto, abrió tres cursos y dos talleres con la participación de 734 alumnos y de 32 profesores, con el objetivo de profundizar, con base en cursos interdisciplinarios, los apren-dizajes del alumno que egresa para garantizarle una mejor adaptación a sus estudios de licenciatura.

Opciones Técnicas, Aplicaciones Tecnológicas y Educación Física apoyan la formación integral del bachiller del Colegio pues los dotan de habilidades productivas así como de hábitos para una vida sana. Se incre-mentó el número de alumnos inscritos en Opciones Técnicas durante el ciclo escolar 2010-2011 a 3,382. El mismo resultado tuvieron los progra-mas y las actividades deportivas en los cuales se promovió la participa-ción de casi ocho mil alumnos en diversos torneos.

Cabe decir que a lo largo de su estancia en el Colegio, los alumnos cuentan ya con la oportunidad de estudiar y ejercitarse en la práctica cien-tífica con los Nuevos Laboratorios de Ciencias donde, además de conocer directamente los procesos científicos, hacen uso de la innovación que pro-porcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Actual-mente en los Nuevos Laboratorios se atiende en los cinco planteles a 549 grupos de alumnos que en total representan a 13,941 jóvenes.

Con el mismo sentido, para asegurar la formación integral de los estu-diantes del Colegio, se ha logrado promover en el estudio de los idiomas (Inglés y Francés) las cuatro habilidades lingüísticas básicas (Hablar, Es-cribir, Leer y Escuchar), con el fin de que utilicen ambas lenguas como herramientas para aprender con mayor calidad y así obtener un mejor desarrollo profesional.

Page 13: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

13

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Asimismo, para la presente administración resulta prioritario promo-ver y garantizar más y mejores canales democráticos conjuntando la par-ticipación de la comunidad con el uso de las Nuevas Tecnologías, lo que permitirá además, fortalecer la rendición de cuentas y la cultura de la transparencia.

El Portal Académico del Colegio se ha convertido en un punto de re-ferencia básico como lo demuestra la visita mensual de 10,000 y 20,000 usuarios que, del 4 de octubre de 2010 al 9 de mayo de 2011, realizaron 120 mil visitas.

Por su parte, la nueva versión del sitio en Internet del Colegio registra, del 21 de marzo al 9 de mayo de 2011, la visita de 66,665 usuarios.

Se está trabajando en fortalecer y ampliar la infraestructura de redes y de equipos de cómputo en todos los planteles. Hoy se cuenta aproximada-mente con 4,500 equipos de cómputo destinados para los alumnos y 900 para los profesores.

Es notable la ayuda que el nuevo Programa de Seguimiento Integral (PSI) aporta para la formación de los estudiantes ya que además de ser una herramienta de fácil consulta, (está disponible —en el Sitio en línea del Colegio— para alumnos, padres de familia, profesores, asesores, tuto-res y administrativos), permite hacer constantemente diagnósticos sobre el seguimiento académico del escolar y trazar estrategias que respalden su educación.

Como se observa, a un año de gestión el compromiso real ha sido situar el aprendizaje de los alumnos en el centro del quehacer institucional. En esa misma tónica, es indispensable intensificar el esfuerzo de toda la co-munidad del Colegio por trabajar en el mejoramiento de las condiciones básicas para el aprovechamiento escolar, la renovación de la docencia y el apoyo de las prácticas académicas así como la optimización de la gestión institucional. Esta es la concepción de festejo, por sus cuarenta años de vida, que impera en el CCH: el trabajo académico y colegiado dedicado a formar, más y mejor, a estudiantes comprometidos con su sociedad.

Page 14: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

14

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 15: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

15

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

1Reforma de la docencia

La reforma y el fortalecimiento de la docencia que se ha propuesto en el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014 se inspira en una política de cambio,

mejora y renovación de la práctica docente en el Colegio, de tal forma que los profesores asuman un mayor compromiso y, por consiguiente, cumplan mejor su cometido.

El docente debe considerar el aprendizaje de los alumnos como una prioridad en su misión; por ello su actividad esencial es ser facilitador e intermediario entre el conocimiento, los alumnos y su entorno social para promover aprendizajes sólidos y significativos.

Como condición de ello, el profesor necesita participar más en el tra-bajo colegiado centrado en la planeación de sus clases y en la resolución en el aula de los problemas que enfrentan los alumnos en su aprendizaje.

Para lograr lo anterior es necesario consolidar la planta de profesores y poner atención a la carrera académica mediante procesos adecuados de selección e ingreso al Colegio. Conviene igualmente orientar, evaluar y dar seguimiento al trabajo de los profesores de carrera; regularizar la tra-yectoria académica y promover la apertura de concursos para obtener la definitividad o una plaza de tiempo completo en la Institución.

Asimismo, es necesario conocer la apreciación que sobre los profeso-res tiene la comunidad estudiantil y reconocer y difundir sus logros en el desempeño diario de sus actividades docentes, así como desarrollar, de manera permanente, acciones cotidianas de formación docente, supera-ción profesional y actividad colegiada para la evaluación y la toma de decisiones en los aspectos cruciales de la vida escolar.

Los proyectos y las acciones emprendidas en este rubro buscan brindar herramientas y apoyos diversos a los profesores en diferentes momentos de su vida y estimular el desarrollo académico en la institución.

Page 16: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

16

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Ingreso y regularización de profesores en el Colegio

Hasta el año 2010, la contratación del personal académico estuvo sujeta a la aprobación de dos evaluaciones: el Examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Do-cencia y, una vez aprobado éste, el Examen de Perfil para la Actividad Docente.

En la presente administración, se han realizado las Promociones 28 (mayo de 2010) y la 29 (marzo de 2011), en las cuales presentaron el Examen de Conocimientos y Habilidades Discipli-narias para la Docencia un total de 966 profesores, aprobando 412, lo que significa el 42.65%. La aprobación por periodo se desglosa como sigue:

Resultados del Examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia (mayo 2010 y marzo 2011)

Aprobó No Aprobó ToTAl

Promoción 28 mayo 222 268 490Promoción 29 marzo 177 299 476

412 657 966

Tabla 1. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 17: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

17

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultado de los Exámenes de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia1

Promociones 12-29 (1998-2011)

promocióN FechA De 8 A 10 % De 6 A 7.9 % hAsTA 5.9 % ToTAl

12 jun-98 105 47 53 24 67 30 22513 feb-99 78 30 64 25 119 46 26114 ago-99 43 36 24 20 54 45 12115 mar-00 43 23 71 38 73 39 18716 jun-00 77 31 66 26 107 43 25017 nov-00 72 30 77 32 94 39 24318 sep-01 141 30 142 30 185 40 46818b oct-01 28 32 19 22 41 47 8819 jul-02 120 29 112 28 175 43 40719b sep-02 72 42 38 22 63 36 17320 feb-03 176 43 132 32 101 25 40921 may-03 131 31 169 41 116 28 41622 abr-04 165 33 194 39 140 28 49922b jun-04 113 39 105 36 70 24 28823 abr-05 97 52 47 25 42 23 18624 mar-06 70 31 78 35 78 35 22625 abr-07 219 34 182 28 249 38 65026 abr-08 196 51 83 22 102 27 38127 may-09 118 37 94 29 110 34 322

27 bis jun-ago/09 121 77 17 11 20 13 15828 may-10 222 45 148 30 120 24 49029 mar-11 177 37 151 32 147 31 476

Total 2,584 2,066 2,273 6,923

Tabla 2. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

1. Los resultados de los Exámenes de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia, Promoción 27bis, de junio y agosto de 2009, es únicamente de la materia de Inglés I-IV.

Page 18: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

18

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultado por materiaExamen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias

para la DocenciaPromoción 28, mayo de 2010

Núm. MATERIA De 8 a 10 De 6 a 7.9 Hasta 5.9 TOTAL1 Matemáticas I-IV 32 9 31 722 Cálculo I-II 12 2 3 173 Estadística I-II 10 1 4 154 Cibernética I-II 0 0 6 65 Taller de Cómputo 15 7 9 316 Biología I-IV 8 17 4 297 Física I-II 3 0 2 58 Física I-IV 8 4 15 279 Química I-II 2 5 6 13

10 Química I-IV 18 18 2 3811 Cs. de la Salud I-II 3 1 3 712 Psicología I-II 9 8 4 2113 His. de Méx I-II 15 4 5 2414 Hist. Univ. I-II 4 12 0 1615 Administración I-II 5 3 2 1016 Antropología I-II 0 0 1 117 Cs. Políticas I-II 4 4 0 818 Filosofía I-II 15 9 3 2719 Temas S. de Filosofía I-II 0 1 0 120 Derecho I-II 2 6 1 1021 Economía I-II 3 1 0 423 T. de la Hist I-II 2 1 1 424 TLRIID I-IV 7 9 3 1925 T. de Comunicación I-II 5 2 1 826 Análisis de Textos Lit. I-II 1 1 0 227 Diseño Ambiental I-II 3 1 3 728 Expresión Gráfica I-II 4 2 4 1029 Griego I-II 0 0 2 230 Latín I-II 1 0 2 331 Inglés I-IV 26 20 1 4732 Francés I-IV 2 0 2 433 Educación Física 3 0 0 3

Total 222 148 120 490Tabla 3. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 19: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

19

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultado por materiaExamen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias

para la DocenciaPromoción 29, marzo de 2011

Núm. mATeriA De 8 A 10 De 6 A 7.9 hAsTA 5.9 ToTAl

1 Matemáticas I-IV 13 14 25 522 Cálculo I-II 3 1 8 123 Estadística I-II 2 4 6 124 Cibernética I-II 1 2 3 65 Taller de Cómputo 9 6 5 206 Biología I-IV 15 7 0 227 Física I-II 4 0 2 68 Física I-IV 10 4 17 319 Química I-II 1 5 6 12

10 Química I-IV 15 13 11 3911 Cs. de la Salud I-II 0 8 5 1312 Psicología I-II 5 2 10 1713 Hist. de Méx I-II 14 10 0 2414 Hist. Univ. I-II 5 14 8 2715 Administración I-II 2 0 3 516 Antropología I-II 0 0 0 017 Cs. Políticas I-II 2 4 0 618 Filosofía I-II 9 7 4 2019 Temas S. de Filosofía I-II 2 2 0 420 Derecho I-II 0 6 2 821 Economía I-II 4 3 1 822 Teoría de la Hist I-II 1 1 0 223 TLRIID I-IV 3 17 15 3524 T. de Comunicación I-II 4 4 3 1125 Análisis de Textos Lit I-II 1 4 2 726 Diseño Ambiental I-II 0 1 3 427 Expresión Gráfica I-II 3 3 1 728 Griego I-II 1 1 0 229 Latín I-II 3 2 1 630 Inglés I-IV 34 5 0 3931 Francés I-IV 4 0 2 632 Educación Física 1 1 0 233 Análisis Clínico 2 1 0 334 Admón. de Recursos Humanos 0 0 1 135 Banco de Sangre 1 0 0 136 Contabilidad con informática 1 0 0 137 Sistemas Computacionales 1 0 1 238 Recreación 0 0 1 1

39Mantenimiento de Sistemas de Microcómputo 0 0 1 1

40 Juego Empresarial 0 0 0 041 Laboratorio Químico 1 0 0 1

Total 177 152 147 476Tabla 4. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 20: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

20

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Debido a problemas presupuestales, el Examen de Perfil para la Actividad Docente no se aplicó durante dos años, lo que ocasionó que profesores en servicio no pudieran regularizar su situación.

La Secretaría Académica del Colegio organizó, con el fin de solucionar la falta de regularización de estos profesores en servicio, tres aplicaciones del Examen de Perfil; a diferencia de las ocasiones previas, la evaluación se realizó en la modalidad en línea, lo que permitió reducir considerable-mente el tiempo de entrega de resultados. Así, de los 834 profesores que fueron examinados, 681 lograron obtener un resultado aprobatorio y con ello regularizar su situación laboral en el Colegio.

Los resultados de los exámenes aplicados en el año 2010 y en 2011 son los siguientes:

Examen de Perfil para la Actividad DocenteResultados de las promociones 28, 29 y 29bis

promocióN iNsATisFAcTorio sATisFAcTorio ToTAl

28 59 14% 355 86% 41429 41 13% 273 87% 314

29 bis 53 50% 53 50% 106

Total 153 18% 681 82% 834

Tabla 5. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Al mismo tiempo, la Secretaría Académica llevó a cabo una revisión de los procedimien-tos de evaluación para la selección de profeso-res, tomando en cuenta todos los resultados de las promociones de ingreso anteriores, gracias a la cual se detectó la necesidad de contar con docentes que, además de cumplir con el perfil profesiográfico, conozcan y asuman el Modelo Educativo del Colegio, que promuevan el res-peto y la tolerancia, fomenten una cultura cece-hachera, conozcan sus derechos, así como sus obligaciones y posean herramientas didácticas básicas antes de comenzar a impartir clases en la Institución.

Por lo mismo, se optó por sustituir, a partir del mes de febrero del año 2011, el Examen de Perfil para la Actividad Docente por la acredi-tación del curso-taller titulado Inducción a la Docencia en el Modelo Educativo del CCH, en

el cual se abordaron las siguientes temáticas: a) La educación media superior y sus principa-les problemas; b) El bachillerato en la UNAM y el surgimiento del CCH; c) El CCH: misión, visión, plan de estudios y perfil de egreso; d) El marco normativo de la docencia en la UNAM y en el CCH; e) La intervención docente: obje-tivos, contenidos, actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación; y f) La planeación docente y el programa operativo. Cabe señalar que, para el diseño y la impartición del curso, se convocó a profesores de amplia trayectoria y ex-periencia académica en el Colegio para que bus-caran los materiales idóneos con el fin de desta-car el papel que debe tener el profesor del CCH.

Así de los profesores de la Promoción 29 que tenían aprobado el Examen de Conocimientos Disciplinarios de al menos una materia, es de-cir, 75 profesores, tenían pendiente de aprobar

Page 21: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

21

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

la segunda etapa o el Examen de Perfil para la Actividad Docente, y fueron convocados para tomar el curso de Inducción a la Docencia en el CCH, en el que 64 sustentantes obtuvieron el resultado de Satisfactorio.

En conclusión, gracias a este nuevo procedimiento se asegura que los profesores que se vayan a integrar en el futuro a la planta docente del Colegio, además de dominar los conocimientos y habi-lidades de su disciplina, conozcan sus derechos pero también sus obligaciones, promuevan los va-lores universales y cuenten con las herramientas mínimas de planeación didáctica. A partir de 2011, sólo ingresan a la planta de profesores aquellos que han aprobado el Examen de Conocimientos y el Curso de Inducción Pedagógico, como corresponde a una Institución que busca que sus profesores estén comprometidos con el Modelo Educativo.

Page 22: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

22

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

2 Se entiende por Campos de actividad los ámbitos de trabajo académico organizados en torno a un propósito central, determinado en función de las necesidades institucionales prioritarias. En cada uno de los Campos se proponen diversas actividades que se orientan a la solución de los problemas de la docencia y el aprendizaje: Campo 1. Atención al aprendizaje de los alumnos; Campo 2. Atención a la formación de profesores para mejorar la calidad de la docencia; Campo 3. Producción de materiales didácticos de acuerdo con la convocatoria que emita la Junta de Directores; y Campo 4. Atención a proyectos coordinados institucionalmente y acordes con las prioridades del Colegio.

Evaluación de informes y proyectos de los profesores de carrera

El trabajo de los profesores de carrera, tanto en el Área Básica como en el Área Complementaria, tiene como guía el Cuadernillo de orientaciones, prioridades y lineamientos para el desarrollo de los proyectos de apoyo a la docencia.

Con base en el análisis realizado por los Consejos Académicos, las Tablas 6 y 7 muestran los Campos de actividad2 en los que se inscribió el trabajo de los profesores durante los ciclos 2009-2010 y 2010-2011, respectivamente. En ambos ciclos, la mayor parte de los trabajos se concen-traron en el Campo 3 (materiales didácticos) y el Campo 4 (atención a proyectos institucionales), siendo el primero el más numeroso.

Informes 2009-2010 de profesores de carreraÁreA /

DepArTAmeNTocAmpo 1 cAmpo 2 cAmpo 3 cAmpo 4 ToTAl

Matemáticas 15 19 104 26 164

Ciencias Experimentales 75 45 113 82 315

Histórico-Social 8 14 73 49 144

Talleres 21 20 48 23 112

Idiomas 0 5 2 14 21

Educación Física 0 0 0 5 5

Opciones Técnicas 1 0 0 1 2

Total 120 103 340 200 763

Tabla 6. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 23: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

23

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

3 Comisión de Legislación del H. Consejo Técnico del CCH. 4 Comisión de Evaluación del H. Consejo Técnico del CCH.

Proyectos en los que participan los profesores de carrera (2010-2011)ÁreA /

DepArTAmeNTocAmpo 1 cAmpo 2 cAmpo 3* cAmpo 4 ToTAl

Matemáticas 10 35 83 17 145

Ciencias Experimentales 76 52 105 73 306

Histórico-Social 7 24 47 60 138

Talleres 21 9 37 46 113

Idiomas 1 2 4 14 21

Educación Física 0 0 0 5 5

Opciones Técnicas 0 0 0 1 1

Total 115 122 276 216 729

* En este campo la mayoría de los profesores utilizan las TIC.Tabla 7. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

En contraste, los Campos 1 y 2, vinculados con la Atención al aprendizaje de los alumnos y la Atención a la Formación de profesores, res-pectivamente, registraron una menor participa-ción.

Con la finalidad de orientar el trabajo de los profesores de tiempo completo hacia los pro-yectos del Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014, durante el primer año de esta gestión se llevó a cabo un proceso de revisión y ajuste al Cuadernillo de orientaciones, prioridades y li-neamientos para el desarrollo de los proyectos de apoyo a la docencia para el ciclo 2011-2012.

La propuesta de revisión se inició en no-viembre de 2010 y concluyó el 25 abril de 2011, cuando la Secretaría Académica envió el do-

cumento a Comileg3 y Comeva.4 El cuaderni-llo fue aprobado el 5 mayo de 2011 por el H. Consejo Técnico. Las modificaciones introduci-das en el documento hacen referencia al forta-lecimiento de los Programas Institucionales de Tutoría (PIT) y Asesoría (PIA), la elaboración de estrategias, recursos didácticos e instrumen-tos de evaluación, incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la consolidación de la enseñanza de idio-mas extranjeros en la modalidad de las cuatro habilidades, el fortalecimiento a la calidad del egreso mediante la implementación del nuevo Programa de Fortalecimiento a la Calidad de Egreso (PROFOCE) y el aprovechamiento de los nuevos Laboratorios para la Enseñanza de las Ciencias en el Bachillerato.

Page 24: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

24

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En coherencia con estos cambios, también se realizaron adecuaciones al Protocolo de equivalen-cias para el ingreso y la promoción de los profesores ordinarios de carrera, y a la Convocatoria de la Junta de Directores para el Campo 3, que corresponde a la producción de materiales didácticos.

Concursos para la asignación de plazas de asignatura y de carrera

Plazas de profesor de asignatura “A” definitivo(marzo 2010-marzo 2011)

plANTel plAzAs VeNceDores

Número De quie-Nes No obTuVie-

roN plAzA

FuerA De coNcurso

plAzAs DesierTAs

Azcapotzalco 7 5 6 0 2

Naucalpan 9 9 7 0 0Vallejo 8 5 3 0 3Oriente 30 18 12 0 12

Sur 14 10 9 1 4

Total 68 47 37 1 21

Tabla 8. Fuente: Secretaría General / DGCCH.

La realización permanente de concursos para la obtención de la definitividad y de plazas de tiempo completo constituye una parte esencial de la vida del Colegio, ya que mediante estos procesos los profesores que resultan vencedo-res pueden acceder a condiciones laborales más adecuadas para la realización de sus actividades docentes.

Durante el periodo comprendido entre marzo de 2010-marzo de 2011, se sometieron a con-curso 68 plazas para profesor de asignatura “A” definitivo. De éstas, 47 fueron asignadas a los profesores vencedores y 21 quedaron desiertas, como se muestra en la Tabla 8.

Page 25: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

25

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Respecto a las plazas de técnico académico interino, se abrieron a concurso tres plazas adscritas a la Dirección General, y en tal concurso resultó vencedora una persona, en tanto que las dos plazas restantes quedaron desiertas.

Es importante señalar que en fecha próxima se publicará una Convocatoria con un amplio nú-mero de concursos para obtener definitividad y plazas de tiempo completo.

En lo que se refiere a las plazas para profesores de carrera interino (Tabla 9), se abrieron con-cursos para la obtención de once plazas. En dichos concursos participaron 111 profesores, de los cuales 77 resultaron no vencedores, 23 se encontraron fuera de concurso y once fueron vencedores.

Plazas de profesores de carrera interino(marzo 2010 a marzo 2011)

plANTel plAzAs VeNceDoresNúmero De VeNceDores

FuerA De coNcurso

plAzAs DesierTAs

Azcapotzalco 4 4 40 17 0

Naucalpan 1 1 2 1 0

Vallejo 3 3 12 0 0

Oriente 1 1 8 4 0

Sur 2 2 15 1 0Dirección General -- -- -- -- --

Total 11 11 77 23 0

Tabla 9. Fuente: Secretaría General / DGCCH.

Page 26: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

26

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados CAD 2009-2010cATegoríA cch AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur

Sobresaliente 29.0% 26.2% 28.7% 29.9% 29.2% 31.0%

Satisfactorio alto 48.3% 48.5% 49.0% 45.7% 46.0% 52.0%

Satisfactorio 16.9% 18.2% 17.2% 17.5% 18.0% 13.7%

Satisfactorio bajo 4.4% 5.1% 4.1% 5.1% 5.3% 2.5%

Insatisfactorio 1.4% 2.0% 1.1% 1.8% 1.5% 0.8%

Promedio 8.5 8.42 8.5 8.46 8.46 8.59

Tabla 11. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH.

Desde 1990, la aplicación del CAD ha permitido conocer la opinión de los alumnos sobre el de-sempeño de sus profesores respecto a cuatro rubros de su actividad docente: a) La planeación del curso, b) El desarrollo del curso, c) Las formas de evaluación, y d) La interacción profesor-alumno.

Los resultados de este instrumento se expresan de manera cualitativa y cuantitativa. La primera abarca cinco niveles (Sobresaliente, Satisfactorio alto, Satisfactorio, Satisfactorio bajo e Insatisfac-torio); y la segunda una calificación que va de 0 a 10.

En el ciclo escolar 2009-20105 fueron evaluados 2,842 profesores, que en promedio obtuvieron 8.58 de calificación; mientras que en el ciclo escolar 2010-2011 se evaluaron 2,888 profesores, es decir, el 94% de la planta docente.

En términos generales, tomando como referencia el CAD anterior, el promedio del nivel de desempeño de los docentes del primer año de la actual administración, se incrementó en todos los rubros (turno, categoría, género y área) y se obtuvo el promedio global de 8.72, que supera por varias décimas el 8.58 del año anterior.

Cuestionario de Actividad Docente (CAD)

Resultado global del CAD 2010-2011iNDicADor ciclo escolAr 2009-2010 ciclo escolAr 2010-2011

Promedio escolar 8.58 Satisfactorio alto 8.72 Satisfactorio alto

Tabla 10. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

5. El CAD 2009-2010 se aplicó en mayo, a tres meses de iniciada la actual dirección.

De acuerdo con los resultados globales del ciclo escolar 2009-2010, los estudiantes consideran que el desempeño de la mayor parte de los profesores del Colegio (77.3%) fue Sobresaliente o Satisfactorio alto. En cuanto al promedio de calificación por plantel, el Sur tuvo la calificación más alta (8.59) y Azcapotzalco la calificación más baja (8.42), aunque las diferencias entre planteles fueron mínimas.

Page 27: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

27

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Al hacer un análisis del promedio de los profesores —tomando en cuenta variables como el tur-no, la categoría, el género y el área—, se observa una ligera superioridad por parte de los profesores del turno matutino sobre los del vespertino; de los maestros de carrera sobre los de asignatura; de las profesoras sobre los profesores y de los docentes que pertenecen al Área de Talleres sobre las otras áreas, siendo los maestros de Matemáticas los que obtienen el promedio más bajo.

Al observar los resultados cualitativos, es posible notar que las diferencias por turno, categoría y género se deben a que el número de profesores evaluados con Sobresaliente es mayor en el turno matutino, en lo que respecta a las maestras y los maestros de carrera.

Sobresaliente29.0%

48.3% Satisfactorio

alto

Satisfactorio16.9%

Satisfactorio bajo 4.4%

Insatisfactorio1.4%

Sobresaliente Satisfactorio alto Satisfactorio

Satisfactorio bajo Insatisfactorio

Gráfica 1. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH.

Resultados obtenidos por el total de profesores evaluadosen el CAD 2009-2010

Page 28: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

28

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

SobresalienteSatisfactorio

altoSatisfactorio

Satisfactorio bajo

Insatisfactorio

Género Fem 32.80% 52% 13.10% 1.80% 0.20%

Género Mas 19.10% 53.70% 21.30% 4.70% 1.10%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

SobresalienteSatisfactorio

altoSatisfactorio

Satisfactorio bajo

Insatisfactorio

Categoría Asig 23.10% 54.60% 18.40% 3.30% 0.60%

Categoría Carr 32% 49% 15.70% 2.80% 0

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfica 2. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH, febrero 2011.

Resultados del CAD 2009-2010 por género

Gráfica 3. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH, febrero de 2011.

Resultados del CAD 2009-2010 por categoría

Page 29: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

29

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En lo concerniente a las áreas, Ciencias Experimentales tiene el mayor número de profesores con resultado Satisfactorio y Matemáticas el menor. En este sentido, los datos coinciden con el hecho de que las asignaturas del Área de Matemáticas continúan presentando los niveles de repro-bación más altos en el Colegio.

A pesar de las diferencias, en términos generales es posible afirmar que la valoración de los alumnos del trabajo realizado por los profesores en el aula es positiva. Es importante señalar que estos datos constituyen un referente valioso, no obstante este tipo de evaluaciones tiene sus limi-taciones, ya que en otros estudios de opinión, realizados en distintos niveles educativos, los estu-diantes también tienden a evaluar positivamente la educación que reciben.

En lo que respecta al ciclo escolar 2010-2011 el promedio de calificaciones obtenidos por los profesores en cada plantel se incrementó excepto en Naucalpan. Asimismo, es significativo el cre-cimiento del promedio del género femenino que va de 8.62 a 8.86 y del Área de Talleres, con una cifra de 8.81.

SobresalienteSatisfactorio

altoSatisfactorio

Satisfactorio bajo

Insatisfactorio

Área Mat 18.40% 48.60% 23.80% 6.90% 2.30%

Área Exp 34.30% 45.30% 14.90% 4.10% 1.50%

Área His 26.30% 50.60% 17.90% 4.00% 1.30%

Área Tall 33.10% 50.30% 12.90% 3.00% 0.60%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Gráfica 4. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH, febrero 2011.

Resultados del CAD 2009-2010 por área

Page 30: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

30

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del CAD 2010-2011 por área

NiVel De Desempeño

cch

ÁreA

mATemÁTicAs experimeNTAleshisTórico-

sociAlTAlleres

Sobresaliente 31.33% 46.98% 40.08% 47.97%

Satisfactorio alto 50.06% 40.12% 44.80% 39.89%

Satisfactorio 14.73% 9.91% 11.47% 8.87%Satisfactorio bajo 3.01% 2.28% 3.11% 2.41%

Insatisfactorio 0.87% 0.72% 0.54% 0.86%

Promedio 8.56 8.79 8.69 8.81

Tabla 14. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Distribución porcentual CAD por plantel 2010-2011

eVAluAcióN globAl AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur

Sobresaliente 1763 42% 296 39% 324 41% 353 41% 358 41% 432 46%Satisfactorio alto 1934 46% 364 48% 372 47% 395 46% 393 45% 410 44%Satisfactorio 427 10% 72 10% 82 10% 94 11% 98 11% 81 9%Satisfactorio bajo 76 2% 13 2% 15 2% 21 2% 14 2% 13 1%Insatisfactorio 20 0% 8 1% 2 0% 3 0% 3 0% 4 0%Total 4220 100% 753 100% 795 100% 866 100% 866 100% 940 100%

Tabla 13. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Resultados del CAD 2010-2011por plantel

plANTel cAliFicAcióN

Azcapotzalco 8.68 Satisfactorio altoNaucalpan 8.70 Satisfactorio altoVallejo 8.71 Satisfactorio altoOriente 8.73 Satisfactorio altoSur 8.78 Satisfactorio altoGlobal 8.72 Satisfactorio alto

Tabla 12. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 31: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

31

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del CAD 2010- 2011 por plantel y géneroplANTel mAsculiNo FemeNiNo

Azcapotzalco 8.57 8.82Naucalpan 8.6 8.88Vallejo 8.58 8.89Oriente 8.63 8.88Sur 8.73 8.83Global 8.62 8.86

Tabla 16. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Resultados del CAD 2010-2011 por plantel y áreaplANTel mATemÁTicAs experimeNTAles hisTórico-sociAl TAlleres iDiomAs

Azcapotzalco 8.38 8.75 8.75 8.54 8.98Naucalpan 8.52 8.79 8.61 8.34 8.84Vallejo 8.55 8.78 8.64 8.67 8.88Oriente 8.65 8.78 8.69 8.59 8.86Sur 8.69 8.82 8.72 8.81 8.89Global 8.56 8.79 8.68 8.67 8.89

Tabla 15. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Resultados del CAD 2010-2011 por plantel y turnoplANTel mATuTiNo VesperTiNo

Azcapotzalco 8.64 8.67Naucalpan 8.71 8.63Vallejo 8.73 8.67Oriente 8.75 8.70Sur 8.79 8.78Global 8.73 8.69

Tabla 17. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 32: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

32

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Distribución porcentual CAD por turno 2010-2011eVAluAcióN mATuTiNo VesperTiNo

Sobresaliente 818 43% 657 39%Satisfactorio alto 836 44% 828 49%Satisfactorio 194 10% 183 11%Satisfactorio bajo 41 2% 25 1%Insatisfactorio 10 1% 7 0%Total 1899 100% 1700 100%

Tabla 18. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Distribución porcentual CAD por área y departamento 2010-2011

eVAluAcióN mATemÁTicAs cieNciAs

experimeNTAles

hisTórico- sociAl

TAlleres iDiomAs

Sobresaliente 278 29% 698 47% 281 41% 253 42% 253 53%Satisfactorio alto 524 55% 631 42% 316 46% 278 46% 185 39%Satisfactorio 120 13% 141 9% 71 10% 58 10% 37 8%Satisfactorio bajo 20 2% 20 1% 21 3% 12 2% 3 1%Insatisfactorio 6 1% 8 1% 2 0% 2 0% 2 0%Total 948 100% 1498 100% 691 100% 603 100% 480 100%

Tabla 19. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Es importante distinguir el esfuerzo institucional para llevar a cabo las evaluaciones de los profesores, pues esto permitirá al Colegio consolidar una cultura de evaluación que sincronice el esfuerzo de toda su comunidad en mejorar el desempeño educativo.

Gráfica 5. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH.

Desempeño global de los profesores del CCH 2010-2011

Page 33: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

33

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Estímulos al personal académico

Con la finalidad de impulsar y recompensar el trabajo que realiza el personal académico (pro-fesores, investigadores y técnicos académicos), la Universidad otorga, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), estímulos a quienes demuestren te-ner un desempeño destacado en sus actividades. Para el personal de tiempo completo, existen dos tipos de estímulos: el Programa de Apoyo a la Incorporación al Personal Académico de Tiempo Completo (PAIPA) y el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE).

Resultados de los profesores evaluados en el PRIDE y PAIPA

siTuAcióNperioDo i

(2010)perioDo ii

(2010)perioDo i

(2011)ToTAl

Permanencia PRIDE 97 119 100 316

Ingreso PRIDE 15 4 26 45

Ingreso PAIPA 15 8 6 29

Total 127 131 132 390

Tabla 20. Fuente: Secretaría General / DGCCH.

El primero está dirigido al personal con an-tigüedad menor a un año en la plaza de carrera, mientras que el segundo está destinado a aque-llos con antigüedad mínima de un año en la pla-za de carrera. Ambos programas proporcionan un apoyo económico en cuatro niveles sobre sa-lario y antigüedad: A = 45%, B = 65%, C = 85% y D = 105%.

Cada año se realizan dos periodos de eva-luación de PRIDE y PAIPA. En la Tabla 20 se presentan los resultados obtenidos en los dos periodos correspondientes a 2010 y en el primer periodo de 2011.

Page 34: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

34

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados de los profesores que permanecieron en el PRIDE (2010-2011)

siTuAcióNperioDo i

(2010)perioDo ii

(2010)perioDo i

(2011)ToTAl

Conservaron nivel 57 80 85 222

Subieron nivel 36 31 13 80

Bajaron nivel 4 8 2 14

Total 97 119 100 316

Tabla 21. Fuente: Secretaría General / DGCCH.

Fueron evaluados en total 390 profesores y técnicos académicos, de los cuales 29 ingresaron al PAIPA, 45 ingresaron al PRIDE y 316 permanecieron en el PRIDE. De entre estos últimos, 222 conservaron el nivel en el que se encontraban, 80 subieron de nivel y 14 bajaron, como puede apre-ciarse en la Tabla 21.

En términos generales, el número de profesores que bajaron de nivel es mínimo en comparación con la cantidad que conservaron e incluso aumentaron el nivel de sus estímulos, lo que puede con-siderarse como un signo positivo de la calidad, pertinencia y relevancia del trabajo realizado por el personal académico de tiempo completo en el Colegio.

Profesores con PRIDE y PAIPA(periodos 2010-1, 2010-2 y 2011-1)

NiVel priDe pAipA

A 33 10% 22

B 60 17% 5

C 240 70% -

D 10 3%

Total 343 100% de los profesores que solicitaron estos estímulos

Tabla 22. Fuente: Secretaría General / DGCCH.

Page 35: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

35

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Premios y reconocimientos al personal académico

Además de los estímulos económicos, la Universidad otorga anualmente reconocimientos a los profesores que se distinguen por su amplia y destacada trayectoria académica. Durante el ciclo escolar 2010-2011 cinco profesores fueron reconocidos con las cátedras especiales. Los nombres de los ganadores se presentan a continuación:

Distribución de cátedras especiales durante 2010cÁTeDrA ÁreA proFesor plANTel

Ing. Sotero Prieto Rodríguez

Matemáticas Susana Victoria Barrera Sur

Dr. Carlos Graef Fernández

ExperimentalesMa. de Lourdes Romero Martínez

Azcapotzalco

Mtro. Eduardo Blanquel Franco

Histórico-Social

Alma Guadalupe Palacios Hernández

Sur

Mtra. Rosario Castellanos

Talleres Inocencio Ventura Rodríguez Flores

Sur

Mtro. Ignacio García Téllez

Talleres Laura María López Pastrana Sur

Tabla 23. Fuente: Secretaría General / DGCCH.

Page 36: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

36

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Catedras Especiales 2010

Sandra Aguilar Fonseca y María de Lour-des Romero Martínez.

Alma Guadalupe Palacios Hernández, María de Lourdes Romero Martínez, Lucia Laura Muñoz Corona, Laura María López Pastrana, Inocencio Ventura Rodríguez

Flores y Susana Victoria Barrera.

Alma Guadalupe Palacios Hernández, Laura María López Pas-trana, Jaime Flores Suaste, Susana Victoria Barrera e Inocencio

Ventura Rodríguez Flores.

Page 37: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

37

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Jornadas de Planeación de Clases

Uno de los aspectos fundamentales de la do-cencia tiene que ver con el trabajo colegiado, con aquellas actividades realizadas de manera conjunta entre pares para la superación acadé-mica y con el mejoramiento de la docencia y de los planes, programas y métodos de estudio; todo lo cual debe redundar en el aprendizaje de los alumnos. Por ello, en la presente gestión se ha hecho hincapié en aquellas acciones que permitan dinamizar la academia en el Colegio como es el caso de las Jornadas de Planeación de Clases, cuyo propósito es que los profesores se reúnan para elaborar, de manera colegiada, la planeación de su enseñanza y de sus programas operativos.

El plan de clase constituye un elemento fun-damental de la actividad docente, pues en él se plasma el proyecto de experiencias concretas de aprendizaje, organizadas y distribuidas para que se desarrollen en un tiempo determinado, lo que permite estructurar de mejor manera las actividades en el salón de clases, integrando una pluralidad de puntos de vista y de años de expe-riencia en el aula.

Así, se organizaron tres Jornadas de Planea-ción de Clases I, que se impartieron en los pe-riodos interanual e intersemestral (agosto y di-ciembre 2010 así como junio 2011). En ellas se analizó el Modelo Educativo del CCH y su rela-ción con la planeación, así como el papel de las estrategias didácticas dentro de la misma. Por su parte las Jornadas de Planeación II (impartidas en diciembre 2010 y junio 2011) pusieron de re-lieve la relación existente entre la planeación y la calidad educativa. Mientras que las Jornadas de Planeación III (junio 2011) hicieron hincapié en la evaluación.

El trabajo en estas Jornadas se llevó a cabo en forma de curso-taller, con grupos integrados de manera interdisciplinaria y con una duración de 20 horas, distribuidas en una semana, de tal manera que los profesores comenzaran a reali-zar la planeación de su estrategia didáctica des-de el inicio de la Jornada y la fueran modifican-do en el transcurso de la semana con el apoyo del impartidor, así como de sus compañeros. De manera paralela al trabajo práctico, se revisaron elementos teóricos para orientar la planeación de los docentes.

Es importante mencionar también que, en la puesta en marcha de las Jornadas en los plan-teles, participaron alrededor de 70 profesores instructores, quienes mediante una etapa previa de preparación se encargaron de impartir los cursos. Dichos profesores fueron seleccionados atendiendo a su destacada trayectoria académi-ca en el Colegio.

De este modo, se logró que 1,366 profeso-res (más de la tercera parte de la planta docente) acreditaran las Jornadas de Planeación de Cla-ses I durante sus dos primeras emisiones (agosto y diciembre de 2010). De estos docentes, 787 tienen una antigüedad menor a 5 años, que era la población a quien estaba destinado principal-mente el contenido de las Jornadas. Es decir, hasta abril de 2010, 70% de la población docen-te con una antigüedad menor a 5 años ha partici-pado en las Jornadas de Planeación de Clases I.

En el caso de las Jornadas de Planeación de Clases II, que se han impartido únicamente en dos ocasiones (diciembre de 2010 y junio de 2011), 490 profesores han acreditado el curso-taller. De éstos, 332 son docentes con una anti-güedad menor a 5 años en la Institución, lo que significa que 30% de los profesores de este sec-tor han acreditado dichas Jornadas.

Page 38: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

38

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Número de profesores inscritos de acuerdo con su antigüedad a las Jornadas de Planeación de Clases I y II (agosto y diciembre 2010)

meNos De 5 Años

De 5 A 9 Años

De 10 A 19 Años

De 20 A 29 Años

De 30 o mÁs Años

ToTAl

Jornadas de Planeación de Clases I

728 186 177 123 152 1,366

Jornadas de Planeación de Clases II

300 66 43 35 46 490

Tabla 24. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Profesores de 0 a 5 años6 que asistieron a las Jornadas de Planeación de Clases I y II (agosto y diciembre 2010)

Núm. De proFesores

porceNTAje De AcreDiTAcióN res-pecTo Al ToTAl De lA poblAcióN

De 0-5 Años

Jornadas de Planeación de Clases I

787 70%

Jornadas de Planeación de Clases II

332 30%

Tabla 25. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Como lo muestran las cifras, la participación de los profesores en las Jornadas ha sido abundan-te. No obstante, todo proceso de formación es susceptible de mejora; con esa intención, al finalizar cada etapa de las Jornadas, el Departamento de Formación de Profesores organizó sesiones de tra-bajo con los instructores, en las que se presentaron los resultados cuantitativos y cualitativos, y de manera colegiada se analizaron los alcances y limitaciones de las Jornadas de Planeación de Cla-ses. Asimismo, se han elaborado propuestas para mejorarlas y se han hecho planteamientos sobre las acciones a seguir. Este mecanismo ha permitido que en cada emisión de las Jornadas se hayan realizado adecuaciones, tanto en el diseño de los cursos-taller, como en las cuestiones de logística.

Para las Jornadas de Planeación de Clases III asistieron 345 profesores de los cuales 242 corres-pondieron a docentes de menos de cinco años en el Colegio.

Cabe aclarar que, dado que los contenidos de las Jornadas son progresivos, este curso-taller fue seriado, de tal manera que únicamente los profesores que acreditaron las Jornadas de Planeación de Clases I pudieron inscribirse a las Jornadas de Planeación de Clases II y así, sucesivamente, a Jornadas de Planeación de Clases III.

6 El rango utilizado en la Tabla 25 incluye a los profesores con una antigüedad de cinco años.

Page 39: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

39

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Profesores inscritos de acuerdo con su antigüedad en lasJornadas de Planeación de Clases I, II y III (junio 2011)7

proFesores

I II III0 a 5 años 138 259 2426 años en adelante 143 153 103Total 281 412 345 1,038

Tabla 26. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

7 Al cierre de la publicación no se tenían los datos del total de profesores acreditados en este periodo (junio 2011).

Gráfica 6. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Gráfica 7. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Page 40: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

40

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Existe una importante cobertura de Jornadas de Planeación de Clases en la planta docente, sobre todo en el sector con menos de cinco años en el Colegio. Sin embargo aún falta completar el 100% por lo que es fundamental seguir promoviendo las Jornadas.

Gráfica 8. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Gráfica 9. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Page 41: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

41

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Formación y actualización docentes:posgrado, diplomados y cursos

Como parte del esfuerzo institucional de formación docente, durante los periodos intersemestral e interanual del año 2010 se efectuaron 130 cursos a los que asistieron un total de 1,954 profesores. Entre los cursos impartidos sobresalen por su número los relacionados con el Conocimiento del Colegio, la Actualización Disciplinaria, el Uso de Nuevas Tecnologías y los del Departamento de Inglés, asignatura que realizó cambios en su Programa de Estudios.

Número de profesores que acreditaron cursos en los periodos julio-agosto 2010 y diciembre de 2010

Tipo De curso julio-AgosTo Diciembre ToTAl

Conocimiento del Colegio 345 31 376Programa Formación de Profesores 32 - 32Cursos diversos 131 - 131Departamentos 233 228 461Elementos Teóricos 85 - 85Actualización Disciplinaria 24 223 247Fortalecimiento de Estrategias Pedagógicas - 123 123Curso para Tutores 283 58 341Uso de Nuevas Tecnologías - 158 158Total 1,133 821 1,954

Tabla 27. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Page 42: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

42

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Número de cursos impartidos

Tipo De cursojulio-AgosTo

2010Diciembre

2010

Conocimiento del Colegio 46 2Programa Formación de Profesores 3 -Cursos diversos 5 -Actualización departamentos 12 21Elementos Teóricos 6 -Actualización Disciplinaria 3 28Fortalecimiento de Estrategias Pedagógicas - 8Cursos para Tutores 14 4Uso de Nuevas Tecnologías - 12Total 89 75 164

Tabla 28. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

Con el propósito de sistematizar la informa-ción que vierten los profesores asistentes sobre los cursos impartidos, se eliminó la aplicación del Cuestionario de Evaluación en papel y se puso en marcha una aplicación en línea. Ade-más, se estableció como requisito indispensa-ble para la entrega de la constancia el que los profesores resuelvan el Cuestionario de Eva-luación.

Asimismo, se elaboraron lineamientos con la finalidad de mejorar la calidad de los cursos que se imparten, de tal manera que todos aque-llos profesores que deseen impartir un curso deberán entregar con antelación el diseño del mismo con objeto de que éste cubra una serie de requisitos mínimos.

De manera adicional a los cursos que ofrece el Colegio, otras dependencias de la Universi-dad toman parte en el proceso de formación de los docentes. Durante 2010, 601 profesores se inscribieron a alguno de los cursos que ofreció la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) que representa el 20% de la planta docente del Colegio. La mayor parte de los profesores optó, en primer lugar, por ins-cribirse en un curso vinculado a la actualización disciplinaria, y en segundo lugar en los cursos vinculados a la formación didáctico-pedagógica y, finalmente, en los referentes al uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comu-nicación. Adicionalmente, durante ese mismo año la DGAPA impartió en los cinco planteles 20 cursos sobre Cultura Universitaria.

Page 43: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

43

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Tabla. 29. Fuente: DGAPA / UNAM.

Gráfica 10. Fuente: DGAPA / UNAM.

Cursos del Programa de Actualización y Superación Docente(PASD) de la DGAPA. Total de profesores asistentes por área

Colegio de Ciencias y Humanidades 2010

Page 44: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

44

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Por su parte, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comuni-cación (DGCTIC), a través del programa Hábitat Puma, impartió en la modalidad semipresencial la primera emisión del Diplomado Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza, de abril a octubre de 2010, el cual tiene como propósito brindar a los profesores universitarios herramientas para que puedan incorporar el uso de las TIC en diversas situaciones de enseñanza.

La presente gestión realizó una intensa labor de difusión y apoyos para la realización del Di-plomado, lo que permitió que 298 profesores se inscribieran y lo concluyeran exitosamente. En la segunda emisión del Diplomado 130 profesores más lo concluyeron.

Se alcanzó una cobertura de alrededor de 13% de la planta docente del Colegio, es decir 428 profesores con acreditación al Diplomado. Ello representa un avance significativo en materia de incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Profesores que cursaron el Diplomado Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza (2010)

plANTel primerA emisióN seguNDA emisióN ToTAl

Azcapotzalco 50 38 88 Naucalpan 46 12 58 Vallejo 93 32 125 Oriente 61 23 84 Sur 48 17 65 DG 8 8

Total 298 130 428

Tabla 30. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 45: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

45

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

La Maestría en Docencia en Educación Me-dia Superior (MADEMS) es una de las opciones de posgrado más importantes para los profeso-res del Colegio y para la institución misma, en virtud de que su objetivo es preparar profesiona-les de la educación con un perfil adecuado a las necesidades del bachillerato.

Durante el primer año de la presente admi-nistración, las acciones emprendidas en este programa se han orientado al logro de tres obje-tivos: a) Incrementar la participación de los pro-fesores del Colegio en este posgrado, b) Generar un sistema de información confiable que permi-ta realizar un seguimiento de los estudiantes y egresados, y c) Trabajar de manera coordinada con las entidades académicas participantes en la MADEMS.

Con relación al primer objetivo, se comen-zó una campaña que consistió en la realización de visitas a cada uno de los cinco planteles para proporcionar información a los secretarios aca-démicos; se diseñaron y elaboraron carteles y trípticos informativos; y en cada uno de los

planteles se llevaron a cabo dos ciclos de pláti-cas informativas con profesores en noviembre de 2010 y marzo de 2011.

Además, se inició la búsqueda de informa-ción de los profesores del Colegio que han cur-sado o que cursan actualmente la MADEMS y se construyó una base de datos confiable con un total de 287 profesores que han participado has-ta la fecha. Asimismo, se hizo un rastreo para localizar los trabajos y en la actualidad se tiene a la disposición de la comunidad un catálogo de tesis MADEMS que permita recuperar la expe-riencia de los egresados.

A continuación, en la Tabla 31, se incluyen los datos relacionados con el ingreso de profe-sores del Colegio a la MADEMS en las últimas cinco generaciones.

Se aprecia que el número de profesores que ingresaron en la generación 2011 ha sido el ma-yor de las últimas cinco generaciones, y resalta la participación de los profesores adscritos a los planteles Azcapotzalco y Naucalpan.

Número de profesores que ingresaron en las últimas convocatoriasgeNerAcióN AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur ToTAl

2011-1 10 11 6 3 4 342010-2 3 3 1 2 0 92010-1 4 10 6 3 7 302009-2 7 1 3 2 0 132009-1 6 8 5 5 2 26

Tabla 31. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 46: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

46

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Al realizar un análisis del área a la que pertenecen los profesores que ingresaron a la MADEMS en el ciclo escolar 2011-2012, se observa que las áreas que registran mayor participación de profe-sores son Talleres y Matemáticas. La participación de los profesores que pertenecen a esta última resulta particularmente relevante si se tiene en cuenta la urgencia de que mejore la didáctica de esta disciplina.

Distribución de los profesores que entraron a la MADEMS en la última convocatoria por área y plantel (Ciclo escolar 2010-2011)

ÁreA / DepArTAmeNTo AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur ToTAl

Ciencias Experimentales 2 0 2 0 1 5

Histórico-Social 0 3 0 0 1 4

Talleres 2 3 3 2 1 11

Matemáticas 6 2 1 1 1 11

Idiomas 0 3 0 0 0 3

Total 10 11 6 3 4 34

Tabla 32. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 47: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

47

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

8 Una por cada campo de conocimiento.

Aprendizajes esenciales

Una de las tareas más importantes del Conse-jo Académico del Bachillerato (CAB) consiste en evaluar y analizar de manera permanente los objetivos educativos y el núcleo básico de cono-cimientos y formación que debe proporcionar el bachillerato de la UNAM. Esta labor se realiza en coordinación con la Escuela Nacional Prepa-ratoria (ENP), el Colegio de Ciencias y Huma-nidades y las Escuelas y Facultades.

Durante el año 2010 se emprendieron en el CAB los trabajos para la construcción de un do-cumento normativo en el que se definieran los Aprendizajes esenciales para el bachillerato de la UNAM, referente obligatorio en la revisión y actualización de los Programas de Estudio de la ENP y el CCH.

Además de atender la articulación entre los tres niveles de educación de la UNAM (bachi-llerato, licenciatura y posgrado), la determina-

ción de estos aprendizajes pretende ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades actuales y futuras de los alumnos. Así, en febrero de 2010 se instalaron las catorce comisiones8 designadas para la elaboración de la propuesta sobre los Aprendizajes esenciales de la UNAM, y a prin-cipios del mes de junio comenzaron los trabajos de revisión de la propuesta. Dichos trabajos es-tuvieron a cargo de los profesores elegidos por las direcciones generales de la ENP y el CCH.

Actualmente, el documento se encuentra en fase de consulta a la comunidad, y así 40 profe-sores de cada plantel emitirán sus comentarios y opiniones, los cuales serán sistematizados por 14 profesores del CCH y 14 profesores Conse-jeros Académicos.

La participación y presencia del Colegio es importante, sobre todo si se toma en cuenta que la Institución está próxima a iniciar el proceso de revisión curricular y que ésta podría orien-tarse favorablemente por la reflexión realizada para elucidar los Aprendizajes esenciales.

Page 48: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

48

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Proyectos INFOCAB

Los proyectos INFOCAB (Iniciativa para For-talecer la Carrera Académica en el Bachillerato de la UNAM) fueron creados con la finalidad de promover la participación de los profesores del bachillerato en proyectos que repercutan en su superación y que tengan un impacto en la cali-dad del aprendizaje brindado a los estudiantes.

Para la aprobación de dichos proyectos se requiere el consenso de pares académicos perte-necientes a las distintas áreas de conocimiento, y pueden participar los profesores de carrera,

Los datos muestran que el Colegio cuenta con una participación importante de proyectos INFOCAB; no obstante, es necesario continuar proporcionando los apoyos que permitan cumplir con las metas planteadas en los mismos, así como invitar a un mayor número de profesores a que participen, pues es una excelente oportunidad para revitalizar la vida académica y adquirir al mis-mo tiempo materiales y equipo de apoyo a la enseñanza.

Proyectos INFOCAB área / plantelCiclo escolar 2010-2011

ÁreAplANTel DireccióN

geNerAlToTAl

AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur

Matemáticas 2 0 5 0 2 3 12

Ciencias Experimentales 1 1 6 2 2 1 13

Histórico-Social 0 0 1 1 2 2 6Talleres 1 3 4 0 2 4 14

Educación Física 0 0 1 0 1 2 4

Total CCH 4 4 17 3 9 12 49

Tabla 33. Fuente: Departamento de Formación de Profesores / DGCCH.

los profesores de asignatura definitivos con 15 o más horas contratadas, así como los técnicos académicos. Los proyectos pueden tener una duración máxima de dos años y contar con un apoyo máximo anual de $200,000.

Durante 2010 fueron aprobados 49 proyectos INFOCAB para el Colegio, entre los que des-tacan tanto la participación del Plantel Vallejo como la correspondiente a la Dirección Gene-ral, con 17 y 12 proyectos respectivamente. Por áreas, la mayor participación se concentró en Talleres, Matemáticas y Ciencias Experimenta-les. En comparación con 2009, hubo un incre-mento de 16 proyectos.

Page 49: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

49

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

2

Calidad del aprendizaje:ingreso, tránsito y egreso

La razón de ser de la Universidad es el alumno. Su misión es for-marlos y educarlos proporcionándoles los conocimientos científi-cos, técnicos, culturales y sociales que les permitan el desempeño

de una profesión, y convertirlos en ciudadanos comprometidos con los valores de la democracia, la libertad, la justicia y la igualdad, para que contribuyan al desarrollo y bienestar de nuestro país.

El objetivo central y eje fundamental de la presente administra-ción, de acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio, es el de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes por medio de cambios e innovaciones en la docencia, los recursos y las estrategias de aprendizaje.

Se busca mejorar el desempeño de los egresados del Colegio lo que sólo se puede lograr si se conocen las características académicas y socio-demográficas de la población estudiantil que ingresa y recibe atención en el Colegio. Asimismo es imprescindible conocer las modalidades del desempeño del estudiante a lo largo de su trayectoria escolar y sus con-diciones de egreso, para responder adecuadamente a las necesidades de los estudiantes y brindarles los apoyos que requieran para tener éxito en sus estudios.

Page 50: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

50

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Cobertura de los grupos desde el primer día de clases

Para elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes es de fundamental importancia garantizar que las clases de cada asignatura se impartan de acuerdo con el tiempo previsto en los Programas de Estudio y conforme a la nor-matividad vigente, para lo cual es necesario que los alumnos cuenten con todos sus profesores desde el primer día de clases.

Por lo anterior, se han tomado medidas para la asignación oportuna de los grupos vacantes. La Comisión Mixta Central de Horarios, repre-sentada por autoridades del Colegio y personal del AAPAUNAM, realizó reuniones permanen-tes con la finalidad de analizar la propuesta glo-bal de horarios por plantel, antes del boletinaje

de los grupos. Además, se revisó la organiza-ción de las listas jerarquizadas de los profesores de asignatura para la distribución de grupos va-cantes y se establecieron criterios claros y trans-parentes para el proceso, de tal suerte que, entre los cinco planteles del Colegio, en 2010 sólo se recibieron 24 impugnaciones, las cuales queda-ron resueltas a satisfacción de los interesados.

Se alcanzó una cobertura global de 98.9% de grupos con profesor desde la primera semana de clases en el ciclo escolar 2010-2011; mientras que la cobertura por plantel fue como sigue: en Azcapotzalco 98.8% de los grupos; en Naucal-pan 97.7%; en Vallejo 99.4%; en Oriente 99.6%; y en Sur 98.9%.

Grupos cubiertos con profesor desdela primera semana de clase

Ciclo escolar 2010-2011plANTel grupos cubierTos

Azcapotzalco 98.8%

Naucalpan 97.7%

Vallejo 99.4%

Oriente 99.6%

Sur 98.9%

Tabla 34. Fuente: Secretarías Académicas de los cinco planteles del CCH.

Es importante redoblar esfuerzos, de tal manera que para los siguientes semestres se alcance una cobertura del 100% de grupos con profesor desde la primera semana de clases.

Page 51: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

51

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Población escolar

En el ciclo escolar, 2010-2011, se encontraron inscritos 57,598 alumnos en los cinco planteles del Colegio; de éstos, 18,657 (32.3%) eran de primer ingreso y 38,941 (67.7%) de reingreso.

Generaciones vigentes en elciclo escolar 2010-2011

geNerAcióN semesTres que cursAN

2011 1er.2010 3er.2009 5o.

Tabla 35. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

La población escolar del presente ciclo escolar 2011-2012 aumentó en 645 alumnos respecto al anterior ciclo, que tuvo un primer ingreso de 18,168 alumnos y un reingreso de 38,785.

99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11

Primer Ingreso 17,585 16,992 17,367 18,070 17,821 18,283 18,036 17,689 17,757 18,111 17,640 18,168

Reingreso 37,208 33,944 33,980 35,469 37,749 38,158 38,519 38,296 38,845 38,300 38,652 38,785

Total 54,793 50,936 51,347 53,539 55,570 56,441 56,555 55,985 56,602 56,411 56,292 56,953

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Núm

ero

de a

lum

nos

Ciclo escolar

Población escolar del CCH 1999 a 2011

Gráfica 11. Fuente: Agenda estadística de la UNAM 2010.

Page 52: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

52

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Al revisar el tamaño de la matrícula del Colegio durante los últimos 12 años, se aprecia que entre los ciclos 1999-2000 y 2010-2011, ésta se ha mantenido estable, salvo un ligero descenso en el ingreso y reingreso en el ciclo 2000-2001, que corresponde al periodo posterior al término de los conflictos que tuvieron lugar en la UNAM durante 1999.

Población escolar total del ciclo 2010-2011primer iNgreso reiNgreso poblAcióN

ToTAlhombres mujeres ToTAl hombres mujeres ToTAl

Azcapotzalco 1,878 2,113 3,991 3,558 3,902 7,460 11,451Naucalpan 1,793 2,046 3,839 3,410 3,972 7,382 11,221Vallejo 1,798 1,847 3,645 4,096 3,977 8,073 11,718Oriente 1,797 1,788 3,585 3,740 4,144 7,884 11,469Sur 1,829 1,768 3,597 4,263 3,879 8,142 11,739

Total 9,095 9,562 18,657 19,067 19,874 38,941 57,598

Tabla 36. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.9

9 La Secretaría de Informática aporta los números correspondientes a los alumnos asignados al Colegio.

Page 53: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

53

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En la generación 2011, que ingresó en el ciclo escolar 2010-2011, las mujeres representaban el 60% de la matrícula matutina, mientras que los hombres constituyeron cerca del 57% de la pobla-ción del turno vespertino.

En la distribución de género por plantel, se aprecia que Naucalpan y Azcapotzalco tuvieron la mayor proporción de mujeres (53%), mientras que Oriente y Sur contaron con la mayor cantidad de hombres (51%).

Generación 2011, distribución por género

géNeroglobAl mATuTiNo VesperTiNo

AlumNos % AlumNos % AlumNos %

Hombres 9,097 48.7% 3,600 40.0% 5,497 56.9%

Mujeres 9,569 51.3% 5,400 60.0% 4,169 43.1%

Total 18,666 100.0% 9,000 100.0% 9,666 100.0%

Tabla 37. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Distribución de la generación 2011 por género y plantel

géNero

AzcApoTzAlco NAucAlpAN orieNTe VAllejo sur

AlumNos % AlumNos % AlumNos % AlumNos % AlumNos %

Hombres 1,878 47% 1,793 47% 1,797 50% 1,798 49% 1,829 51%

Mujeres 2,113 53% 2,046 53% 1,788 50% 1,847 51% 1,768 49%

Total 3,991 100% 3,839 100% 3,585 100% 3,645 100% 3,597 100%

Tabla 38. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Para la generación 2011, considerando el domicilio de los alumnos del Colegio, el 52% habita en el Estado de México y 48% en el Distrito Federal. Merece destacarse el hecho de que mientras el Plantel Sur tiene una proporción de 97% de alumnos que provienen del D.F. y 3% del Estado de México, el Plantel Naucalpan tiene una proporción de 11% del D.F. y 89% del Estado de México. En los tres planteles restantes, Azcapotzalco, Oriente y Vallejo, los alumnos que radican en el Es-tado de México superan el 50%. En el turno matutino, el mayor porcentaje, 58%, vive en el Estado de México y en el vespertino, 54%, radica en el Distrito Federal.

Page 54: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

54

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Distribución de la generación 2011 porentidad de domicilio, global y por turno

eNTiDADglobAl mATuTiNo VesperTiNo

AlumNos % AlumNos % AlumNos %

Distrito Federal 9,010 48.3% 3,786 42% 5,224 54%

Estado de México 9,647 51.7% 5,214 58% 4,433 46%

Total 18,657 100.0% 9,000 100% 9,657 100%

Tabla 39. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

El presente ciclo escolar 2011-2012, que se inició el 8 de agosto de 2011, tuvo un ingreso de 19,462 alumnos. La descripción de sus características se abordará de manera parcial en el presente informe, pues a la fecha del cierre de esta publicación la generación 2012 aún se encuentra en la etapa de aportar su información completa mediante los instrumentos y encuestas que acostumbra aplicar la Institución.

Al hacer un comparativo entre la generación 2012 y la 2011, se observa un mayor número de alumnos en la 2012. Asimismo hay una orientación mejor en cuanto a su distribución, ya que el incremento de la matrícula se orientó más al turno matutino.

Generaciones vigentes en elciclo escolar 2011-2012

geNerAcióN semesTres que cursAN

2012 1er. semestre2011 3er. semestre2010 5o. semestre

Tabla 41. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Distribución de la generación 2011 por entidad de domicilio y plantel

eNTiDAD FeDerATiVA

AzcApoTzAlco NAucAlpAN orieNTe VAllejo sur

AlumNos % AlumNos % AlumNos % AlumNos % AlumNos %

Distrito Federal 1,623 41% 420 11% 1,706 48% 1,788 49% 3,473 97%

Estado de México

2,368 59% 3,419 89% 1,879 52% 1,857 51% 124 3%

Total 3,991 100% 3,839 100% 3,585 100% 3,645 100% 3,597 100%

Tabla 40. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 55: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

55

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

La ubicación del domicilio representa un reto importante para los alumnos que radican en el Estado de México, en virtud de que invierten más dinero y tiempo para transportarse de sus ho-gares a sus planteles respectivos. Especialmente difícil es la situación de los alumnos del Plantel Naucalpan porque ellos, además, no reciben becas del programa Prepa Sí del gobierno del Distrito Federal. Por lo anterior, en la actualidad se realizan gestiones con el gobierno del Estado de México para que éste pueda ofrecer becas a los alumnos del Plantel Naucalpan.

En lo que se refiere al desempeño académico, la generación 2011 supera en cuanto al promedio en el Examen de Ingreso a la 2010 y la 2012; también lo hace con respecto a la 2011, ya que el promedio alcanzado fue 7.03.

Asimismo, en la reciente generación 2012, el 76.4% de estudiantes logró promedios de califica-ción de egreso de la secundaria de entre 9 y 10 de calificación.

Distribución de la generación 2012 por entidad del domicilio y plantel

géNeroAzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur

AlumNos % AlumNos % AlumNos % AlumNos % AlumNos %Distrito Federal 1,657 42% 395 10% 1,889 53% 1,886 52% 3,778 105%

Estado de México 2,304 58% 3,416 89% 1,951 54% 0 56% 143 4%

Total 3,961 99% 3,811 99% 3,840 107% 3,929 108% 3,921 109%

Tabla 43. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Asimismo, al hacer un comparativo entre la generación 2011 y la de 2012, esta última presenta un ligero incremento de alumnos que viven en el Estado de México.

Distribución de la generación 2012 por entidad de domicilio, global y por turno

géNeroglobAl mATuTiNo VesperTiNo

AlumNos % AlumNos % AlumNos %Distrito Federal 8,997 46.2% 3,869 40.3% 5,128 52.0%

Estado de México 10,465 53.8% 5,736 59.7% 4,729 48.0%Total 19,462 100.0% 9,605 100.0% 9,857 100.0%

Tabla 42. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 56: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

56

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Respecto a las diferencias por turno, en el matutino el porcentaje de alumnos con un mejor promedio en secundaria es mucho mayor que en el vespertino. En el primer caso (turno matutino) 74% de los alumnos tuvieron una calificación promedio de entre 9 y 10, mientras que en el turno vespertino sólo 2.3% tuvo un promedio en ese rango.

Promedios de calificaciones de secundaria y del Examen de Ingreso de las generaciones 2008 a la 2012

geNerAcióN

exAmeN De iNgreso promeDio De secuNDAriAmíNimo mÁximo promeDio

2008 5.46 9.92 6.67 8.542009 5.78 9.77 6.84 8.532010 5.55 9.61 6.52 8.542011 5.78 9.69 6.76 8.562012 6.02 9.69 7.03 8.56

Tabla 44. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

En lo referente a los resultados del Examen Diagnóstico de Ingreso (EDI), aplicado por la Di-rección General de Evaluación Educativa (DGEE),10 se aprecia que casi 60% de los alumnos obtu-vieron una calificación menor a 5.0. Asimismo, los alumnos del turno matutino obtuvieron mejores resultados que los del vespertino, como se puede observar en la Tabla 44:

Distribución del promedio de secundaria de la generación 2012 por turno

50.2%47.5%

2.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

De 7.0 a 7.99 De 8.0 a 8.99 De 9.0 a 10

Porc

enta

je d

e al

umno

s

Promedio de secundaria

Vespertino

26.0%

74.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

De 7.0 a 7.99 De 8.0 a 8.99 De 9.0 a 10

Porc

enta

je d

e al

umno

s

Promedio de secundaria

Matutino

Gráfica 12. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

10 Sólo se cuenta con los resultados de la generación 2011, la cual en el presente ciclo escolar se encuentra cursando el tercer semestre.

Page 57: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

57

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Considerando el promedio de calificación obtenido en el EDI por plantel en siete materias, en la Tabla 46 se observa que el Plantel Sur tuvo el promedio más alto (5.1) y el Plantel Naucalpan el más bajo (4.6). Este último plantel obtuvo los promedios más bajos en seis materias (Matemáticas, Historia, Física, Español, Biología y Química), mientras que en Inglés el más bajo fue el Plantel Oriente. El Plantel Sur tuvo los puntajes más altos en todas las materias.

Calificación del Examen Diagnóstico de Ingreso por turno, generación 2011

cAliFicAcióN eDiglobAl mATuTiNo VesperTiNo

AlumNos % AlumNos % AlumNos %Menos de 4 1,992 11.9% 479 5.7% 1,513 17.9%De 4 a 4.99 8,106 48.4% 3,482 42.0% 4,624 54.7%De 5.00 a 5.99 5,680 33.9% 3,559 42.9% 2,121 25.1%6 o más 971 5.8% 778 9.4% 193 2.3%Total 16,749 100.0% 8,298 100.0% 8,451 100.0%

Tabla 45. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Distribución de las evaluaciones del Examen Diagnóstico de Ingreso de la generación 2011, promedios por plantel

plANTelcuesTioNA-

rios

mATe. cch

DireccióN geNerAl De eVAluAcióN eDucATiVAiNglés

cleDimATe-

mÁTicAs

his-ToriA

FísicAespA-

ñol

biolo-gíA

quí-micA

Azcapotzalco 3,697 4.3 4.7 4.0 3.4 4.8 6.3 4.7 4.5 4.7Naucalpan 3,563 4.3 4.6 3.9 3.4 4.7 6.1 4.5 4.3 4.6Vallejo 3,395 4.4 4.9 4.1 3.5 4.9 6.4 4.8 4.4 4.8Oriente 3,336 4.5 5.2 4.2 3.5 5.0 6.5 4.9 4.2 5.0

Sur 3,269 4.9 5.1 4.3 3.6 5.1 6.7 5.1 5.0 5.1

Total 17,260 4.4 5.0 4.1 3.5 4.9 6.4 4.8 4.5 4.8

Tabla 46. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 58: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

58

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

La materia con el promedio general más bajo fue Física, en contraste con la asignatura más alta que fue Biología.

Además de las evaluaciones previamente descritas, este año se aplicó un examen diagnós-tico piloto para la asignatura de Matemáticas, elaborado y aplicado por el propio Colegio. Las calificaciones obtenidas en este examen fueron más bajas que en el aplicado por la DGEE.

Los datos provenientes de los exámenes de Ingreso y Diagnóstico de Ingreso, así como el promedio de secundaria, arrojan información

Distribución de las evaluaciones del Examen Diagnóstico de Ingreso de la generación 2011, promedios por plantel

plANTelcuesTio-

NArios

mATe. cch

DireccióN geNerAl De eVAluAcióN eDucATiVA

iNglés cl

eDimATemÁTi-cAs

hisTo-riA

FísicAespA-

ñol

biolo-gíA

quími-cA

Azcapotzalco 3,697 4.3 4.7 4.0 3.4 4.8 6.3 4.7 4.5 4.7

Naucalpan 3,563 4.3 4.6 3.9 3.4 4.7 6.1 4.5 4.3 4.6

Vallejo 3,395 4.4 4.9 4.1 3.5 4.9 6.4 4.8 4.4 4.8

Oriente 3,336 4.5 5.2 4.2 3.5 5.0 6.5 4.9 4.2 5.0

Sur 3,269 4.9 5.1 4.3 3.6 5.1 6.7 5.1 5.0 5.1

Total 17,260 4.4 5.0 4.1 3.5 4.9 6.4 4.8 4.5 4.8

Tabla 47. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

de vital importancia para la Institución, pues como lo han demostrado consistentemente los estudios de trayectoria escolar, gracias a estos tres indicadores académicos es posible predecir algunas situaciones del desempeño de los alum-nos durante el bachillerato y, en consecuencia, detectar y brindar los apoyos pertinentes a aque-llos alumnos que así lo requieran. En particular, muestran la importancia de emprender acciones puntuales hacia los alumnos que cursan sus es-tudios en el turno vespertino, porque claramente tienen desventajas frente a los del turno matu-tino.

Page 59: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

59

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Los estudios de trayectoria escolar de los alum-nos son un elemento central en la toma de deci-siones en el Colegio. Las trayectorias escolares tienen como propósito conocer las tendencias de aprobación, reprobación, rezago y deserción de cada generación desde su ingreso hasta su egre-so en tres años. A lo largo de varias generacio-nes se ha detectado que el número de alumnos regulares al término del primer semestre es el mismo al número de alumnos que egresan en tres años al término del bachillerato.

Con base en estos estudios, en el año 2004, la Secretaría de Planeación del CCH diseñó un modelo piramidal con el que es posible detectar a los alumnos regulares e irregulares y sus tra-yectorias; ello permite tomar las medidas perti-nentes para evitar y combatir el rezago acadé-mico. A continuación se explicará la trayectoria escolar de las generaciones que le han corres-pondido atender a la actual administración des-de marzo de 2010, periodo durante el cual dos generaciones ya han egresado.

A) GENERACIÓN 2008

La generación 2008 tuvo una regularidad de 56% al finalizar el primer semestre y por primera vez un egreso superior a esta cifra, logrando con ello un egreso de 57%.

Por otro lado, el porcentaje de alumnos que no concluyen en periodo regular, por deber hasta once asignaturas, se conserva igual a la generación antecesora. El porcentaje de desertores también muestra un retroceso al ubicarse en 8%.

A esta población le corresponde también contar con grupos de 25 alumnos en el tronco común de las asignaturas de Matemáticas, en un programa más maduro que el organizado para la genera-ción, la cual ya contaba con el programa de uso de pizarrones electrónicos en las aulas de historia en los primeros cuatro semestres. Es hasta esta generación 2008 cuando empieza a socializarse el uso de este recurso, aunque sin alcanzar plenamente su manejo.

Generaciones inscritas en la presente administracióngeNerAcióN ciclo escolAr De iNgreso ciclo escolAr De egreso

2008 2007-2008(agosto 2007)

2010-2011(junio 2010)

2009 2008-2009(agosto 2008)

2011-2012(junio 2011)

2010 2009-2010(agosto 2009)

2012-2013(junio 2012)

2011 2010-2011(agosto 2010)

2013-2014(junio 2013)

2012 2011-2012(agosto 2011)

2014-2015(junio 2014)

Tabla 48. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Trayectorias escolares: regularidad académica y egreso

Page 60: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

60

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Si se toma como referencia la pirámide de la generación 2008, en el lado izquierdo aparecen los alumnos regulares en verde: es la población que no adeuda materias. Históricamente, la cantidad de alumnos regulares al terminar el primer semestre es la cantidad de alumnos regulares al final del sexto semestre, es decir el número de alumnos que egresa de la generación. En el área amarilla se ubican los candidatos a egresar en cuatro años; históricamente esta cantidad oscila entre el 9 y el 11% de los alumnos de una generación. Finalmente continuarán egresando los alumnos en un “go-teo” a lo largo de los años. En el área situada a la derecha, en el campo rojo se ubican los alumnos que aparentemente no egresarán.

Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2008 al término del sexto semestre

plANTelAlumNos iNscriTos

regulAres irregulAres

Azcapotzalco 3,285 1,831 55.7% 1,454 44.3%Naucalpan 3,581 1,863 52.0% 1,718 48.0%Vallejo 3,582 1,941 54.2% 1,641 45.8%Oriente 3,598 2,218 61.6% 1,380 38.4%Sur 3,454 2,213 64.1% 1,241 35.9%Total 17,500 10,053 57.4% 8,462 42.6%

Tabla 49. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Trayectoria escolar de la generación 200811

Gráfica 13. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

11 Esta generación egresó cuatro meses después del inicio de la actual gestión directiva, en junio de 2010.

Page 61: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

61

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

B) GENERACIÓN 2009

La generación 2009 muestra un comportamiento similar a la generación 2008. Hay que hacer notar que el porcentaje de alumnos que adeudan todas las asignaturas disminuye un punto porcentual.

Los egresos en los años 2010 y 2011, que corresponden al egreso regular de las generaciones 2008 y 2009, han mostrado una mayor cantidad de alumnos que concluyen sus estudios de bachille-rato en el Colegio, incluyendo generaciones anteriores. Esto indica la relevancia de los Programas de Tutorías y Asesorías con los alumnos que presentan un mayor rezago; si bien dichos programas han respaldado más acciones de carácter remedial, faltaría extenderlos a los alumnos que cursan sus estudios ordinarios con la finalidad de que alcancen un carácter preventivo, y de esta manera, incrementar el egreso y lograr un mejor aprendizaje.

En la Gráfica 14 se muestra la trayectoria escolar de la generación 2009, donde se observa la regularidad de alumnos al final del primer semestre con 56% y con un egreso de 57%, también un punto porcentual arriba del indicador del primer periodo de corte.

Esfuerzos como los Programas Institucionales de Tutorías y Asesorías, el Programa de Segui-miento Integral, el Portal Académico y la división de grupos de Inglés, pueden marcar cambios sig-nificativos en los aprendizajes de los alumnos y actuar de manera preventiva sobre los problemas de rezago escolar.

Trayectoria escolar generación 200912

Gráfica 14. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

12 Esta generación egresó en junio de 2011.

Page 62: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

62

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2009 al término del sexto semestre

plANTelAlumNos iNscriTos

regulAres irregulAres

Azcapotzalco 3,434 1,834 53.4% 1,600 46.6%

Naucalpan 3,473 1,851 53.3% 1,622 46.7%

Vallejo 3,477 1,925 55.4% 1,552 44.6%

Oriente 3,611 2,241 62.1% 1,370 37.9%

Sur 3,872 2,480 64.0% 1,392 36.0%

Total 17,867 10,331 57.8% 7,536 42.2%

Tabla 50. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

La variación existente en la estimación del egreso respecto a la regularidad de la generación al final del primer semestre se debe por lo general a una cantidad menor en uno o dos puntos porcen-tuales. En la generación 2008 se logró revertir esta tendencia, logrando un punto porcentual arriba de la regularidad al finalizar el primer semestre. Asimismo, en la generación 2009 se impulsó la regularidad y se alcanzaron dos puntos porcentuales en la generación que egresó este año.

Page 63: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

63

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Para la generación 2010, que terminó el cuarto semestre, se espera un egreso en tres años de aproximadamente entre 55% y 57%, que fue el porcentaje de regularidad observado al término del primer semestre de esta generación.

C) GENERACIÓN 2010

Las generaciones 2010 y 2011 están cursando actualmente sus estudios y no han concluido su ba-chillerato. La pirámide de la generación 2010 es muy similar a las dos generaciones previas, por lo que debería esperarse un egreso similar si se continúa con las políticas actuales.

En el trayecto escolar de esta generación (2010), que se muestra en la Gráfica 15, se debe poner atención en la regularidad del cuarto semestre, ya que es menor que las de las generaciones ante-riores; aunque hay que señalar que no se han evaluado y registrado en este estudio los datos corres-pondientes al último periodo de exámenes extraordinarios y no son el último indicador del corte.

A continuación se muestra la regularidad de la generación 2010 y cómo se ubicó en 56% al fi-nalizar el primer periodo de evaluaciones.

Trayectoria escolar generación 2010

Gráfica 15. Fuente: Secreatría de Informática / DGCCH.

Page 64: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

64

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Finalmente, en el caso de la generación 2011, y de acuerdo con lo que indica el modelo de tra-yectoria escolar, es posible predecir un egreso en tres años de entre 53% y 56% de los alumnos inscritos.

Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2010 al término del cuarto semestre

plANTelAlumNos iNscriTos

regulAres irregulAres

Azcapotzalco 3,489 1,030 29.5% 2,459 70.5%Naucalpan 3,498 984 28.1% 2,514 71.9%Vallejo 3,540 1,190 33.6% 2,350 66.4%Oriente 3,622 1,267 35.0% 2,355 65.0%Sur 3,411 1,074 31.5% 2,337 68.5%Total 17,560 5,545 31.6% 12,015 68.4%

Tabla 51. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

D) GENERACIÓN 2011

En cuanto a la generación 2011, el egreso al finalizar el primer semestre disminuyó a 53%, por lo que representa un gran reto elevar el egreso y la calidad del aprendizaje de los alumnos, dado que es una generación que muestra algunas deficiencias académicas respecto a la generación anterior.

Entre las estrategias adicionales que pueden proponerse, podemos incluir una mejor capacita-ción en la planeación de las clases, actualización de contenidos disciplinarios, aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros que ya se llevan a cabo como parte cotidiana del quehacer educativo del Colegio.

También, en el caso de la generación 2011, la distribución del segundo semestre no es definitiva ya que falta evaluar las actas del último periodo de exámenes extraordinarios correspondientes al segundo semestre de la generación, aunque sí indica un punto de atención para darle seguimiento a la generación y mejorar sus condiciones de aprendizaje.

Page 65: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

65

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2011 al término del segundo semestre

plANTelAlumNos iNscriTos

regulAres irregulAres

Azcapotzalco 3,828 1,365 35.7% 2,463 64.3%Naucalpan 3,668 1,592 43.4% 2,076 56.6%Vallejo 3,538 1,468 41.5% 2,070 58.5%Oriente 3,572 1,739 48.7% 1,833 51.3%Sur 3,559 1,468 41.2% 2,091 58.8%

Total 18,165 7,632 42.0% 10,533 58.0%

Tabla 52. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Trayectoria escolar generación 2011

Gráfica 16. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH

Page 66: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

66

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Se observa que el porcentaje de regularidad al corte del primer semestre, para las generacio-nes 2009, 2010 y 2011, es menor que el de la ge-neración 2008, cuya eficiencia terminal ascen-dió a 57%. Sin embargo, es importante señalar que las generaciones 2008 y 2009 han sido las de mayor porcentaje de egreso en tres años en la historia del Colegio, e incluso presentaron un incremento significativo respecto de su antece-sora, la generación 2007, cuyo egreso se situó en 53 por ciento.

Los resultados de las generaciones 2008 a 2011 señalan en forma consistente las dife-rencias existentes entre el desempeño de los alumnos del turno matutino y los del turno ves-pertino, lo que corrobora una vez más que el

promedio de secundaria (criterio utilizado para la asignación de turno) es el factor predictivo más importante del desempeño académico del alumno. Además, al comparar el desempeño es-colar entre hombres y mujeres se observan dife-rencias importantes, en el sentido de un menor desempeño de los alumnos varones respecto a las mujeres, si bien estas diferencias no son de la magnitud de las discrepancias que se presen-tan por turno.

Nuevamente, lo antes destacado indica la urgencia de fortalecer las medidas de apoyo entre los estudiantes del turno vespertino y, en particular, las acciones dirigidas a los alumnos hombres que es el segmento en mayor riesgo de reprobación, rezago y deserción.

Page 67: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

67

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Trámites de baja de alumnos

Un fenómeno negativo que, si bien no presenta cifras altas considerando la matrícula del Colegio, es el de los alumnos que interrumpen sus estudios y abandonan la escuela por razones extraacadé-micas. Así, durante el ciclo escolar 2011-2012, se dieron de baja 212 alumnos de los cuales 24.5% correspondieron al Plantel Azcapotzalco, 7.1% a Naucalpan, 18.9% a Vallejo, 19.8% a Oriente, y 29.7% a Sur.

Estas bajas obedecieron a los siguientes motivos: por enfermedad, 24.5% de los casos; emba-razo, 23.6%; cambio de residencia, 19.3%; falta de recursos, 18.9%; adicciones, 6.1%, y por otras causas, 7.5 %.

Enfermedad24.5%

Embarazo23.6%

Adicciones6.1%

Cambio de residencia

19.3%

Falta de recursos18.9%

Otros motivos7.6%

Distribución por motivos de causa de baja de alumnos en el ciclo escolar 2011

Gráfica 17. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 68: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

68

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Aun cuando no sean proporciones significativas, sí es necesario comprender mejor los factores extraacadémicos que influyen en el abandono escolar, para tomar medidas que reduzcan o abatan estas bajas. En este sentido, es preciso considerar con más detenimiento el Examen Médico Auto-matizado e intensificar las campañas de orientación sexual en nuestra comunidad estudiantil, así como gestionar más becas a los alumnos de bajos recursos.

Distribución por motivos de causa de baja de los alumnos en el ciclo escolar 2011

plANTel eNFermeDAD embArAzo ADiccioNescAmbio De resiDeNciA

FAlTA De recursos

oTros ToTAl

Azcapotzalco 13 12 3 9 12 3 52Naucalpan 5 7 0 2 1 0 15Vallejo 10 9 4 6 6 5 40Oriente 11 10 1 8 4 8 42Sur 13 12 5 16 17 0 63Total 52 50 13 41 40 16 212

Tabla 53. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 69: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

69

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Seguimiento a materias con altos índices de reprobación

El monitoreo permanente de las materias con mayor índice de reprobación es un elemento de suma importancia para incidir directamente en la eficiencia terminal del Colegio y la calidad de la pre-paración de los estudiantes.

Las materias con mayores índices de reprobación en el Colegio son Matemáticas, Física, Química e Historia, como puede apreciarse en las Gráficas 18, 19 y 20. De los datos que se presentan, el porcentaje de acreditados y reprobados en estas materias mantiene una tendencia relativamente homogénea, y son las asignaturas del Área de Matemáticas las que presentan una menor acreditación.

Mate 1 Mate 3Cálculo

1Estadísti

ca 1Química

1Física 1 Física 3

Química3

Hist.Univ. 1

Hist.Méx. 1

Teo. dela Hist.

1

Acreditados 73% 65% 56% 66% 82% 74% 67% 69% 83% 77% 71%

Reprobados 20% 18% 19% 12% 11% 12% 12% 11% 10% 10% 7%

NP's 7% 18% 25% 21% 7% 14% 21% 19% 7% 14% 22%

73%

65%

56%

66%

82%

74%

67% 69%

83%77%

71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Acreditación y reprobación de las asignaturas de Matemáticas I, Matemáticas III, Cálculo Diferencial e Integral I, Estadística

y Probabilidad I, Química I, Física I, Física III, Historia Universal Moderna y Contemporánea I, Historia de México I y Teoría

de la Historia I, en el semestre 2010-1

Gráfica 18. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 70: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

70

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Mate 2 Mate 4Cálculo

2Estadísti

ca 2Química

2Física 2 Física 4

Química4

Hist.Univ. 2

Hist.Méx. 2

Teo. dela Hist.

2

Acreditados 70% 63% 52% 58% 75% 71% 66% 30% 41% 76% 61%

Reprobados 16% 13% 15% 12% 12% 10% 11% 9% 10% 9% 5%

NP's 14% 24% 32% 30% 13% 19% 27% 26% 12% 20% 34%

70%

63%

52%

58%

75%71%

66%

30%

41%

76%

61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Acreditación y reprobación de las asignaturas de Matemáticas II, Matemáticas IV, Cálculo Diferencial e Integral II, Estadística y Probabilidad II, Química II, Física II, Física IV, Quí-mica IV, Historia Universal Moderna y Contemporánea II, Historia de México II y Teoría

de la Historia II, en el semestre 2010-2

Gráfica 19. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 71: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

71

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Mate 1 Mate 3Cálculo

1Estadísti

ca 1Química

1Física 1 Física 3

Química3

Hist.Univ. 1

Hist.Méx. 1

Teo. dela Hist.

1

Acreditados 73% 64% 59% 65% 80% 73% 66% 69% 82% 75% 66%

Reprobados 19% 17% 20% 15% 13% 12% 13% 12% 11% 11% 7%

NP's 7% 19% 21% 20% 7% 14% 20% 19% 7% 14% 27%

73%

64%59%

65%

80%

73%

66%69%

82%

75%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Acreditación y reprobación de las asignaturas de Matemáticas I, Matemáticas III, Cálculo Diferencial e Integral I, Estadística y Probabilidad I, Química I, Física I, Física III, Química

III, Historia Universal Moderna y Contemporánea I, Historia de México I y Teoría de la Historia I, en el semestre 2011-1

Gráfica 20. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 72: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

72

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En estas gráficas puede compararse el número de alumnos acreditados, reprobados y quienes no presentaron exámenes por no haber asistido a clases (NP) en las materias con alto índice de repro-bación de los semestres 2010-1, 2010-2 y 2011-1.

En los semestres de 2010-1 y 2011-1, el promedio de reprobación de todas las materias osciló entre el 60 y el 83%, excepto Cálculo I con 56%; mientras que en el segundo semestre (2010-2) la aprobación de Química IV fue de tan sólo 30% y la de Historia Universal II 41%, lo que hace que en estas materias se haya dado la mayor cantidad de reprobados en este último periodo (2010-2).

En lo que se refiere a la calificación promedio de estas materias, como se muestra en la Gráfica 21, podemos ver que, frente a los semestres 2010-1 y 2011-1, en el semestre 2010-2 se obtuvieron mejores resultados en todas las materias, incluso en Teoría de la Historia donde ha ido mejorando el promedio de calificación hasta alcanzar en el último semestre un promedio de 8. En general, se observa en esta Gráfica la forma en que mejoran las calificaciones a medida que se alejan de Ma-temáticas.

Mate 1 y2

Mate 3 y4

CálculoEstadísti

caQuímica

1 y 2Física 1 y

2Física 3 y

4Química

3 y 4Hist.Univ.

Hist.Méx.

Teo. dela Hist.

2010-1 7.09 7.26 7.05 7.51 7.41 7.50 7.39 7.64 7.80 7.91 7.86

2010-2 7.31 7.50 7.24 7.56 7.54 7.76 7.53 7.88 7.91 8.08 7.96

2011-1 7.10 7.26 7.00 7.40 7.38 7.53 7.43 7.66 7.67 7.85 8.13

6.80

7.00

7.20

7.40

7.60

7.80

8.00

8.20

Gráfica 21. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Calificación promedio de las asignaturas de Matemáticas I-IV, Cálculo Diferencial e Inte-gral, Estadística y Probabilidad, Química, Física, Historia Universal Moderna y Contempo-

ránea, Historia de México y Teoría de la Historia, en los semestres 2010-1, 2010-2, 2011-1

Page 73: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

73

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En el Área de Matemáticas, en particular, los datos que se presentan en la Tabla 54 muestran que los porcentajes de regularidad y el prome-dio obtenido por los estudiantes en las asignatu-ras de Matemáticas I-IV durante los semestres 2010-2 y 2011-1 son muy similares a los del ciclo escolar anterior (correspondiente a los se-mestres 2009-2 y 2010-1).

Cabe señalar que en todos los casos el por-centaje de acreditación supera el 60% y que, aunque no existen grandes diferencias entre los resultados del ciclo escolar 2009-2010 y 2010-2011, se sigue manteniendo el incremento de siete puntos porcentuales en la acreditación, el cual se observa a partir del cambio que se reali-

zó en 2004, cuando los grupos se dividieron de 50 a 25 alumnos.

Un fenómeno que llama especialmente la atención es el número de alumnos que reprue-ban la materia porque no se presentan a clase y en consecuencia obtienen NP. Esta cifra se in-crementa conforme se avanza en los semestres, de tal suerte que la diferencia en la reprobación por NP entre el primero y el cuarto semestres es de 17 puntos porcentuales. En este sentido es necesario realizar estudios que permitan una mejor apreciación y comprensión de este hecho para poder tomar las acciones que permitan ate-nuar o revertir esta situación.

Comparación de la acreditación de las asignaturas de Matemáticas I-IVen los ciclos escolares de 2009-2010 y 2010-2011

AsigNATurA ToTAl Np5 De

cAliFicAcióNAc

cAliF. prom.

perioDo

Matemáticas I 17,905 1,326 7% 3,571 20% 13,008 73% 7.09 2010-1

Matemáticas I 18,427 1,367 7% 3,543 19% 13,517 73% 7.10 2011-1

Matemáticas II 18,286 2,659 15% 3,110 17% 12,517 68% 7.23 2009-2

Matemáticas II 17,944 2,532 14% 2,816 16% 12,596 70% 7.31 2010-2

Matemáticas III 18,135 3,178 18% 3,245 18% 11,712 65% 7.26 2010-1

Matemáticas III 18,131 3,442 19% 3,165 17% 11,524 64% 7.26 2011-1

Matemáticas IV 17,848 3,986 22% 2,366 13% 11,496 64% 7.51 2009-2

Matemáticas IV 18,298 4,381 24% 2,391 13% 11,526 63% 7.50 2010-2

Tabla 54. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Frente a los datos expuestos, es evidente que se requiere mejorar la didáctica de las Matemáticas y que se dé una gran importancia al trabajo en grupos pequeños y al uso de otros recursos, particu-larmente el de las nuevas tecnologías.

Page 74: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

74

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Programa de Apoyo al Egreso (PAE)

Una de las metas planteadas por la presente administración consiste en realizar una evaluación adecuada del Programa de Apoyo al Egreso (PAE), de tal suerte que estos cursos lleguen a ser para los alumnos no sólo una oportunidad para acreditar las asignaturas adeudadas y egresar del bachi-llerato, sino también para desarrollar aprendizajes de calidad.

La reglamentación del PAE establece que únicamente podrán inscribirse los alumnos de quinto y sexto semestres que adeuden un máximo de seis asignaturas, ya que son quienes tienen mayores posibilidades de egresar. Durante el ciclo escolar se imparten tres periodos de PAE: Sabatinos pri-mera etapa, que se cursa de manera paralela al semestre non; Sabatino segunda etapa, que se cursa de manera paralela al semestre par; y Último esfuerzo, que se imparte al concluir el semestre par durante dos semanas consecutivas.

A continuación, en las Tablas 55 a 57, se presentan los resultados de la acreditación de los tres periodos del PAE, correspondientes al ciclo escolar 2009-2010; mientras que las Tablas 58, 59 , 60 y 61 muestran los datos de la primera, segunda y tercera etapa del ciclo 2010-2011.

Resultados del PAE, periodo Sabatino primera etapa 2009-2010

plANTel iNscriTos AcreDiTADosNo

AcreDiTADos% AcreDiTAcióN

Azcapotzalco 4,335 2,241 2,094 51.7%Naucalpan 1,305 710 595 54.4%Vallejo 1,514 832 682 55.0%Oriente 1,859 1,021 838 54.9%

Sur 1,036 575 461 55.5%

Total 10,049 5,379 4,670 53.5%

Tabla 55. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Resultados del PAE, periodo Sabatino segunda etapa 2009- 2010

plANTel iNscriTos AcreDiTADosNo

AcreDiTADos

% AcreDiTAcióN

Azcapotzalco 3,108 1,520 1,588 48.9%Naucalpan 1,419 783 636 55.2%Vallejo 2,249 1,291 958 57.4%Oriente 2,124 1,169 955 55.0%Sur 1,359 787 572 57.9%Total 10,259 5,550 4,709 54.1%

Tabla 56. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 75: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

75

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del PAE, periodo Último esfuerzo ET 2009-2010

plANTel iNscriTos AcreDiTADosNo

AcreDiTADos

% AcreDiTAcióN

Azcapotzalco 2,047 1,306 741 63.8%

Naucalpan 1,128 720 408 63.8%Vallejo 1,055 796 259 75.5%Oriente 1,371 881 490 64.3%

Sur 815 583 232 71.5%

Total 6,416 4,286 2,130 66.8%

Tabla 57. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Resultados PAE Primera Etapa 2010-2011plANTel iNscripcioNes AlumNos AcreDiTADos reprobADos DeserTores

Azcapotzalco 3,863 2,839 2,437 63% 677 18% 749 19%

Naucalpan 2,508 1,739 1,508 60% 640 26% 360 14%

Vallejo 2,359 1,690 1,496 63% 318 13% 545 23%

Oriente 2,945 1,870 1,701 58% 281 10% 963 33%

Sur 1,904 1,503 1,272 67% 154 8% 478 25%

Total 13,579 9,641 8,414 62% 2,070 15% 3,095 23%

Tabla 58. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Resultados PAE Segunda Etapa 2010-2011plANTel iNscripcioNes AlumNos AcreDiTADos reprobADos DeserTores

Azcapotzalco 3,825 2,758 2,421 63% 746 20% 658 17%

Naucalpan 2,334 1,632 1,501 64% 551 24% 282 12%

Vallejo 3,835 2,557 2,390 62% 528 14% 917 24%

Oriente 3,818 2,413 2,283 60% 466 12% 1,069 28%

Sur 2,768 1,961 2,144 77% 269 10% 355 13%

Total 16,580 11,321 10,739 65% 2,560 15% 3,281 20%

Tabla 59. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 76: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

76

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados PAE Tercera Etapa (Último Esfuerzo)2010-2011

plANTel iNscripcioNes AlumNos AcreDiTADos reprobADos DeserTores

Azcapotzalco 3,014 2,023 2,300 76% 323 11% 391 13%

Naucalpan 2,378 1,597 1,866 78% 301 13% 211 9%

Vallejo 2,623 1,824 2,117 81% 246 9% 260 10%

Oriente 3,009 1,932 2,341 78% 158 5% 510 17%

Sur 2,758 1,963 2,333 85% 147 5% 278 10%

Total 13,782 9,339 10,957 80% 1,175 9% 1,650 12%

Tabla 60. Fuente: Secretaría de Informátical / DGCCH.

Resultados PAE incluyendo todas las etapas2010-2011

plANTel iNscripcioNes AlumNos AcreDiTADos reprobADos DeserTores

Azcapotzalco 10,702 4,784 7,158 67% 1,746 16% 1,798 17%

Naucalpan 7,220 2,954 4,875 68% 1,492 21% 853 12%

Vallejo 8,817 3,581 6,003 68% 1,092 12% 1,722 20%

Oriente 9,772 3,557 6,325 65% 905 9% 2,542 26%

Sur 7,430 3,339 5,749 77% 570 8% 1,111 15%

Total 43,941 18,215 30,110 69% 5,805 13% 8,026 18%

Tabla 61. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 77: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

77

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Pase reglamentado y licenciaturas asignadas al egreso

En el año 2010, 13,608 estudiantes del Colegio de la generación 2008 (y anteriores) realizaron el trámite de pase reglamentado. De ellos, poco más de 85% fueron asignados a su primera opción, casi el 15% a su segunda opción y 1.1% a la tercera, mientras que 14 alumnos se quedaron sin asignación.

De los 13,608 alumnos aceptados en la licenciatura, 73% pertenecían a la generación 2008, 15% a la generación 2007 y el resto a generaciones anteriores.

Alumnos que realizaron trámite de pase reglamentado

pAse reglAmeNTADo Año 2010 pAse reglAmeNTADo Año 2011geNerAcióN Número De AlumNos % geNerAcióN Número De AlumNos %

2008 9,934 73 2009 10,191 732007 2,041 15 2008 2,124 15

Anteriores 1,633 12 Anteriores 1,659 12Total 13,608 100 Total 13,974 100

Tabla 62. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Cabe mencionar que, en cuanto al promedio de los alumnos que egresaron, el 60% obtuvo un promedio mínimo de ocho.

Promedio de los alumnos que solicitaron trámite de pase reglamentado

pAse reglAmeNTADo 2010 pAse reglAmeNTADo 2011promeDio Número De AlumNos porceNTAje Número De AlumNos porceNTAje

10 8 .05% 4 0.039.0 a 9.9 1,939 13.95% 2,008 14.378.0 a 8.9 6,344 46% 6,523 46.687.0 a 7.9 5,381 39% 5,250 37.576.0 a 6.9 205 1% 189 1.35

Tabla 63. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 78: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

78

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resulta relevante decir que, por género, 56% de los estudiantes a quienes se asignó carrera son mujeres, y la calificación promedio de toda la población procedente del bachillerato del CCH asignada a la licenciatura se puede observar en la Tabla 64 y la Gráfica 22 que se presentan a con-tinuación.

Alumnos asignados a la licenciatura en el ciclo escolar 2009 y 2010, por promedio de calificaciones en el bachillerato

promeDio porceNTAje De AlumNos

10.0 0.05%

9.0 a 9.9 13.95%

8.0 a 8.9 46.00%

7.0 a 7.9 39.00%

6.0 a 6.9 1.00%

Tabla 64. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Calificación promedio de la población asignada a licenciatura

Gráfica 22. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 79: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

79

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Como se muestra en la Tabla 65, las tres carreras más solicitadas por los estudiantes fueron Derecho, Médico cirujano y Psicología, en ese orden de preferencia, en 2010 y 2011. Estas tres carreras agruparon el 25% de las preferencias de los egresados del Colegio, mientras que las 30 licenciaturas ubicadas en los últimos lugares concentraron, entre todas, sólo menos del 5% de la población total.

Se presentan a continuación las diez primeras licenciaturas a las que fueron asignados los estu-diantes egresados del CCH.

Carreras más solicitadas por los alumnos

pAse reglAmeNTADo 2010 pAse reglAmeNTADo 2011

1 Derecho 1, 470 Derecho 14962 Médico cirujano 970 Médico cirujano 9653 Psicología 954 Psicología 941

4Ciencias de la Comunicación (Periodismo)

678 Arquitectura 672

5 Arquitectura 665 Cirujano dentista 663

6 Cirujano Dentista 642Ciencias de la Comunicación (Periodismo)

643

7 Biólogo 516 Biología 5838 Administración 465 Administración 5269 Pedagogía 448 Contaduría 493

10 Contaduría 446Medicina Veterinaria y Zootecnia

472

Tabla 65. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

De igual modo, el campus de preferencia para ambas generaciones fue Ciudad Universitaria con casi el 50%, continúan las FES y es mínimo el número de los alumnos que optan por las foráneas.

Page 80: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

80

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Alumnos asignados por campus

2010 2011

seDeNúm. De AlumNos

% cAmpusNúm. De AlumNos

%

Cd. Universitaria 6,712 48.03 Cd. Universitaria 6,443 47.31

FES Cuautitlán 1,035 7.41 FES Cuautitlán 1,219 8.95FES Acatlán 2,150 15.39 FES Acatlán 1,848 13.57FES Iztacala 1,502 10.75 FES Iztacala 1,566 11.50FES Aragón 1,494 10.69 FES Aragón 1,505 11.05FES Zaragoza 1,071 7.66 Zaragoza 1,204 7.52

FORÁNEAS FORÁNEAS

ENAP, Taxco, Gro.

1 0.01 CPHyCS, Mérida Yucatán

2 0.01

Esc. Foránea (C. de la Tierra)

5 0.04

ENES, Unidad León

3 0.02

CPHyCS, Mérida Yucatán

1 0.01

Tabla 66. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Gráfica 23. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Distribución porcentual del campus asignado en el año 2010

Page 81: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

81

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Los datos presentados en esta sección muestran que, en términos generales, la mayor parte de los egresados del Colegio quedan asignados a la licenciatura que escogieron en su primera opción. Sin embargo, las preferencias se concentran en las carreras tradicionales y de mayor demanda a nivel nacional, más orientadas al ejercicio liberal de una profesión.

En este sentido parece necesario que, por medio de los programas de orientación vocacional y del trabajo que se lleva a cabo cotidianamente en el aula, se promuevan carreras innovadoras y de mayor alcance en la solución de los problemas nacionales y el desarrollo del país.

Asimismo, se requiere promover acciones para que los egresados de las siguientes generaciones mejoren su promedio de bachillerato, pues si bien es cierto que la calificación no expresa por com-pleto los aprendizajes desarrollados por los alumnos, es un indicador de la disciplina y dedicación del estudiante en su trabajo escolar.

Por su parte, las facultades (en CU) que más cecehacheros recibieron fueron en el 2010, las facultades de Ingeniería, Contaduría y Administración, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y De-recho. En el 2011 se repiten las mismas facultades con mayor preferencia y se agrega la Facultad de Ciencias.

Gráfica 24. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Distribución porcentual del campus asignado en el año 2011

Page 82: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

82

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Egreso en 2010 y 2011 por campus asignado

Campus AsigNADo 2010 2011ciuDAD uNiVersiTAriA 5,816 43% 6,221 44%

Facultad de Arquitectura 411 3% 405 3%Facultad de Ciencias 429 3% 546 4%Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 578 4% 599 4%Facultad de Química 395 3% 408 3%Facultad de Contaduría y Administración 728 5% 798 6%Facultad de Derecho 507 4% 525 4%Facultad de Economía 152 1% 173 1%Facultad de Filosofía y Letras 684 5% 686 5%Facultad de Ingeniería 852 6% 857 6%Facultad de Medicina 376 3% 459 3%Facultad de Odontología 177 1% 191 1%Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 216 2% 245 2%Facultad de Psicología 296 2% 319 2%

Escuelas 628 5% 543 4%Escuela Nacional de Artes Plásticas 261 2% 286 2%Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 230 2% 129 1%Escuela Nacional de Trabajo Social 137 1% 128 1%

Escuela Nacional de Música 15 0% 10 0%

FES Cuautitlán 934 7% 1,035 7%

FES Acatlán 2,038 15% 2,150 15%

FES Iztacala 1,566 12% 1,502 11%

FES Aragón 1,600 12% 1,494 11%

FES Zaragoza 1,024 8% 1,071 8%

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales 2 0% 1 0%

ENES León 39 0.3%

Total 13,608 100% 14,056 100%

Tabla 67. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 83: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

83

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados de exámenes diagnóstico de egreso

La Dirección General de Evaluación Educativa aplica actualmente tres exámenes a la población que ingresa a la licenciatura en la UNAM: Español, Conocimientos Disciplinares (según el área de conocimiento a la que pertenezca la carrera a la que ingresó el alumno) e Inglés. Los resultados de la población del CCH que aparecen a continuación corresponden a la generación 2008, que egresó en julio de 2010.

En la Tabla 68 se aprecia que, para el caso de Español, el promedio de aciertos de los alumnos provenientes del Colegio es uno de los más bajos en comparación con el promedio de los alumnos procedentes de otros sistemas de bachillerato. Resultados similares se observan en el caso de los conocimientos en el área de las Humanidades y las Artes así como en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud, en las que el promedio de los alumnos del Colegio sólo supera a los de los estudiantes provenientes del CONALEP. Para el área de Ciencias Sociales y el área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, los resultados del Colegio se ubican en el último sitio.

Page 84: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

84

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del examen diagnóstico de Español aplicado a los egresados del CCH al ingresar a licenciatura en el 2010

Tipo De iNsTiTucióN y De iNgreso

Número De AlumNos

promeDio

UNAM 30,417 58.13Concurso de selección 9,291 60.71Pase reglamentado 21,100 57.00Sin información 26 51.09Del extranjero 67 69.23Incorporado UNAM 1,835 66.04Militar 6 65.28Preparatoria abierta 460 63.95CECyT IPN 376 63.83Otro 1,195 62.38ENP 9,628 60.86Estatal o municipal 948 59.85Incorporado SEP 2,687 59.45Normal Superior 120 58.11Colegio de Bachilleres 1,397 54.36CCH 11,472 53.77Conalep 200 52.55Sin información 26 51.09

Tabla 68. Fuente: Dirección General de Evaluación Educativa, UNAM.

Page 85: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

85

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área de las Humanidades y las Artes al ingresar a licenciatura en 2010

Tipo De iNgresoNúmero De

AlumNospromeDio

Total 3,427 47.83Concurso de selección 916 54.64Pase reglamentado 2,501 45.37Sin información 10 40.58Incorporado UNAM 209 59.24CECyT IPN 52 57.04Otro 133 55.28Preparatoria abierta 64 54.82Estatal o municipal 91 54.54Del extranjero 14 54.17Incorporado SEP 232 52.33Normal superior 15 52.06Colegio de Bachilleres 94 50.33ENP 1,223 48.23CCH 1,278 42.63Conalep 12 38.61

Tabla 69. Fuente: Dirección General de Evaluación Educativa / UNAM.

Page 86: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

86

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área de Ciencias Sociales

al ingresar a licenciatura en 2010

Tipo De iNgresoNúmero De

AlumNospromeDio

Total 12,061 46.10Concurso de selección 3,949 50.20Pase reglamentado 8,101 44.09Sin información 11 49.77Del extranjero 23 58.26CECyT IPN 168 54.26Incorporado UNAM 640 53.34Militar 3 51.39Preparatoria abierta 217 51.25Estatal o municipal 397 51.09Otro 542 50.98Normal superior 47 50.05Incorporado SEP 1,124 49.44Colegio de Bachilleres 703 46.70ENP 3,840 46.34Conalep 85 43.85CCH 4,261 42.06Sin información 11 49.77

Tabla 70. Fuente: Dirección General de Evaluación Educativa, UNAM.

Page 87: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

87

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área de Ciencias Biológicas

y de la Salud al ingresar a licenciatura en 2010

Tipo De iNgresoNúmero De

AlumNospromeDio

Total 9,609 42.07Concurso de selección 2,474 46.38Pase reglamentado 7,132 40.57Sin información 3 36.17Del extranjero 16 55.50CECyT IPN 73 53.17Incorporado UNAM 576 52.13Estatal o municipal 260 47.09Otro 271 45.86Preparatoria abierta 92 45.55ENP 2,966 45.07

Incorporado SEP 736 44.33Normal superior 37 42.01Colegio de Bachilleres 357 41.67Militar 2 39.41CCH 4,166 37.37Conalep 54 36.17

Sin información 3 36.17

Sin información 11 49.77

Tabla 71. Fuente: Dirección General de Evaluación Educativa, UNAM.

Page 88: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

88

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área Ciencias Físico Matemáticas

al ingresar a licenciatura en 2010

Tipo De iNgresoNúmero De

AlumNospromeDio

Total 5,637 44.49

Concurso de selección 2,038 49.89

Pase reglamentado 3,597 41.41

Sin información 2 63.33

CECyT IPN 85 55.24

Del extranjero 17 54.51

Incorporado UNAM 419 54.35

Estatal o municipal 203 50.39

Otro 259 50.30

Incorporado SEP 627 48.60

Preparatoria abierta 87 46.52

Colegio de Bachilleres 268 46.07

Normal superior 24 44.58

ENP 1,702 44.46

Conalep 49 42.77

CCH 1,895 38.67

Sin información 2 63.33

Tabla 72. Fuente: Dirección General de Evaluación Educativa, UNAM.

Page 89: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

89

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Por su parte, los resultados del examen diagnóstico de Inglés ubican a los alumnos en cuatro niveles (No clasificó, Principiante, Principiante alto e Intermedio bajo) de acuerdo con el dominio que demuestren tener del idioma. En la Tabla 73 se observa que existe una mayor proporción de jóvenes procedentes del CCH que no alcanzaron el nivel principiante, en comparación con los jó-venes que cursaron su bachillerato en la ENP o ingresaron por concurso de selección.

En síntesis, los resultados de las evaluaciones de la Dirección General de Evaluación Educa-tiva muestran una desventaja en los conocimientos de los alumnos provenientes del Colegio en comparación con los egresados de otros sistemas de bachillerato. Es importante señalar que el ejercicio de comparación del desempeño entre estos sistemas tiene diversas limitantes: el tamaño de la población proveniente de cada uno de los tipos de bachillerato es muy distinto (únicamente la población de la ENP y el CCH se aproximan en número); en el caso de la ENP y el CCH se evalúa a la población general, mientras que los alumnos provenientes del concurso de selección son los mejores de cada institución, pues obtuvieron los puntajes más altos en el examen de admisión y lograron ingresar a la UNAM.

No obstante, estos datos resaltan la necesidad de redoblar los esfuerzos para mejorar y elevar el aprovechamiento escolar de nuestros estudiantes.

Resultados del examen diagnóstico de Inglés aplicado a los egresados del CCH al ingresar a licenciatura en 2010

NiVel uNAm cch eNp

No clasificó 17,551 61.4% 9,220 80.3% 5126 53.2%

Principiante 3,447 12.1% 1,066 9.3% 1,415 14.7%Principiante alto 3,097 10.8% 633 5.5% 1,472 15.3%

Intermedio bajo 4,500 15.7% 553 4.8% 1,615 16.7%

Tabla 73. Fuente: Dirección General de Evaluación Educativa, UNAM.

Page 90: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

90

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 91: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

91

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

3

Apoyo a la formación de los alumnos

Desde la creación del Colegio, existen programas que tienen el propósito de asistir a la formación de los alumnos, esto es, a su desarrollo integral. Tal es el caso del Programa de Bienvenida

que permite que alumnos de reciente ingreso, gocen junto con sus pa-dres, de una eficaz adaptación al Colegio. El mismo propósito de apoyar el desempeño escolar tienen los más recientes Programas Institucionales tanto de Asesorías (PIA) como de Tutorías (PIT), que han contribuido al rendimiento escolar de los estudiantes.

A la vez, el Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (PRO-FOCE), creado en 2011, tiene la finalidad de apoyar extracurricularmen-te a los alumnos próximos a egresar para fortalecer sus aprendizajes de manera que logren incorporarse con más éxito a su carrera universitaria.

En lo que respecta al apoyo de materiales de consulta para el apren-dizaje, se ha gestionado el crecimiento (en número y calidad) del acervo bibliográfico y hemerográfico, incorporando además las nuevas produc-ciones editoriales del Colegio.

El aspecto cultural y de educación física también son dos ingredientes fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes por lo que se han incrementado y diversificado las actividades culturales y deportivas en los planteles con el fin de generarles un cuerpo sano con un pensa-miento creativo, tolerante y crítico.

Dos rubros importantes que contribuyen a la formación plena de los alumnos son las Opciones Técnicas y los cursos de Aplicaciones Tecnoló-gicas que hacen de ellos gente preparada para combinar sus estudios con labores productivas.

Como se observa, la continuidad y la creación de los programas de apoyo a la formación de los alumnos tienen como característica principal su articulación sistémica, lo que permitirá a la institución continuar ele-vando la calidad del aprendizaje.

Page 92: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

92

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Programa de Bienvenida

Con el propósito de facilitar la adaptación de los alumnos de nuevo ingreso al bachillerato universi-tario y desarrollar el sentido de identidad y pertenencia a la UNAM y al Colegio, cada inicio de un ciclo escolar se lleva a cabo un Programa de Bienvenida que ofrece información sobre el Modelo Educativo, los recursos y trámites escolares que se deben realizar en la Institución, así como sobre las obligaciones y derechos de los estudiantes.

En el mes de agosto de 2010 se realizaron 80 actividades de la organización de bienvenida en cada plantel, a las que asistieron en total 18,256 alumnos y 15,250 padres de familia. En las mismas participaron 333 alumnos y 238 profesores; se elaboraron y entregaron trípticos, folletos diversos, calendario escolar, playera del CCH, la calcomanía “¡Denuncia sin temor!”, separadores y una Gaceta CCH especial para padres de familia. Entre estos materiales destaca el Prontuario del estudiante, en el que se incluyen las nociones fundamentales de asignaturas básicas: Historia Universal, Matemáticas, Inglés, Francés, Química y Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental, así como información sobre algunos servicios y apoyos que ofrece la Universidad a sus alumnos.

Dentro de las actividades incluidas en este programa se encuentran: la aplicación del Examen Diagnóstico de Ingreso (EDI) a 93% de los alumnos de nuevo ingreso, los exámenes de Inglés y Matemáticas a cerca del 90% y el Examen Médico Automatizado (EMA), así como la vacunación a 97% de la generación 2011.

Page 93: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

93

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Programas Institucionalesde Tutorías y Asesorías

Los Programas Institucionales de Tutorías (PIT) y Asesorías (PIA) constituyen un apoyo funda-mental y complementario a la labor que se rea-liza en forma cotidiana en el aula y tienen como propósito contribuir a mejorar la calidad de los aprendizajes y a evitar el rezago académico de los alumnos mediante el acompañamiento per-manente a lo largo de su trayectoria escolar.

La presente administración ha hecho hinca-pié en la importancia de la vinculación entre los programas institucionales de tutorías y aseso-rías, así como en la incorporación de los datos que aporta el Modelo de Trayectoria Escolar, el cual permite identificar los factores de riesgo que podrían dificultar o impedir el egreso de los alumnos en tres años, lo que es de utilidad para los tutores pues le permite brindar una atención diferenciada, acorde con las necesidades de los educandos.

La formación de tutores y asesores es un as-pecto crucial para el éxito de estos programas institucionales. Por ello, en julio de 2010 (perio-do interanual) se impartieron 12 cursos para la formación de asesores y en diciembre del mis-mo año (periodo intersemestral) se ofrecieron cinco cursos para la formación de tutores; todo ello sumó un total de 17 cursos en el año con una asistencia aproximada de 300 profesores.

Como un apoyo adicional al trabajo desarro-llado en estos programas, y con el respaldo de la Secretaría de Informática de la Dirección Ge-neral del Colegio, se instrumentó el Programa

de Seguimiento Integral (PSI), que es un espa-cio virtual (http://psi.cch.unam.mx) en donde se concentra la información académica relevante y permite realizar el seguimiento puntual del de-sempeño de los alumnos, así como mejorar las vías de comunicación entre los distintos actores involucrados en el proceso educativo: alumnos, tutores, asesores, autoridades y padres de familia.

Con este programa se busca mantener in-tegrada la información sobre inscripciones, trayectoria escolar, programas de asesorías y tutorías, y asignación de grupos para la opor-tuna toma de decisiones e implementación de programas, así como promover un vínculo entre alumnos, padres de familia, profesores, tutores, asesores y cuerpo directivo.

El PSI tiene una aplicación en línea que pue-de consultarse en el Portal del Colegio (www.cch.unam.mx), integra información de diferen-tes bases de datos y, a la fecha, comprende dos secciones o módulos de consulta: uno es para los alumnos, y ahí aparecen, entre otros datos: información sobre horarios de clases, actuali-zación de información de contacto, centro de mensajes, historiales académicos, trámites de inscripción, horarios de profesores, asesorías y tutorías. Otro corresponde al profesor, ofrece información sobre listados del perfil académico del grupo (Listas Dálmatas), evaluaciones par-ciales (Jornadas de Balance Académico), regis-tro y horarios de asesorías.

Page 94: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

94

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Estos tutores trabajan con 433 grupos, que se distribuyen de la siguiente manera: 180 en segun-do semestre, 174 en cuarto semestre, y 79 en sexto semestre. Lo anterior representa una cobertura del 25% de los grupos de segundo semestre, 24% de cuarto semestre y 27% de sexto semestre. En promedio, este programa atiende a 20,000 alumnos.

Actualmente, se cuenta con 341 tutores de los cuales 7% corresponden al Plantel Azcapotzalco, 7.6% a Naucalpan, 48% a Vallejo, 21% a Oriente, y 16% al Sur. La mayor parte de los tutores son profesores de asignatura y sólo 58 son profesores de tiempo completo.

Distribución de tutores por plantel y turno

TurNo / plANTel

AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe surToTAl por

TurNo

Matutino 15 19 80 40 28 182

Vespertino 10 7 84 32 26 159

Total por plantel

25 26 164 72 54 341

Tabla 74. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 95: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

95

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Distribución de grupos con tutor por plantel,semestre y turno

semesTre TurNo AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur

ToTAl por

TurNo

2°Matutino 4 8 36 22 28 98

Vespertino 4 10 36 20 12 82Total 8 18 72 42 40 180

Matutino 4 6 37 27 16 90

Vespertino 4 4 37 14 25 84

Total 8 10 74 41 41 174

Matutino 10 5 12 4 2 33

Vespertino 2 12 18 4 10 46

Total 12 17 30 8 12 79

Total por plantel 28 45 184 91 93 433

Recursamientos 8 8

Tabla 75. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

En la Tabla anterior se observa que en el turno matutino en segundo y cuarto semestres hay más grupos en todos los planteles excepto en Vallejo, donde el número de grupos atendidos con tutor es igual en ambos turnos.

En el caso del Programa Institucional de Asesorías, se cuenta con 362 asesores, de los cuales 273 tienen horas comisionadas para este fin, 59 son profesores voluntarios, 12 son prestadores de Servicio Social y 18 son profesores de carrera que comprometieron su área complementaria en este programa. Gracias a este programa en 2010 recibieron atención 6,522 alumnos.

Por asignaturas, Matemáticas I a IV, Química I a IV e Historia Universal Moderna y Contem-poránea I y II son las que tienen más asesores.

Page 96: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

96

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Los datos que se presentan aquí resaltan la necesidad de que un mayor número de profesores de carrera se incorporen a estos programas, especialmente en el turno vespertino, y de que se establezcan procesos de formación permanentes que aseguren que los maestros cuenten con las herramientas necesarias para desempeñar adecuadamente las tutorías y asesorías.

Por otro lado, es preciso establecer mecanismos que permitan evaluar sistemáticamente el im-pacto de estos programas sobre el desempeño académico de los alumnos. El Programa de Segui-miento Integral (PSI) contribuirá a dicha evaluación.

Asesores por asignatura

AsigNATurA Número De Asesores

Matemáticas I a IV 99

Química I a IV 56

Física I a IV 19

Historia Universal Moderna y Contemporánea I y II 46

Historia de México I y II 20

Cálculo I y II 8

Estadística I y II 8

Filosofía I y II 10

Taller de Cómputo I y II 5

Inglés I a IV 21

Taller de Lectura y Redacción I a IV 18

Ciencias de la Salud I y II 1

Psicología I y II 4

Biología I a IV 14

Derecho I y II 3

Ciencias Políticas I y II 2

Temas Selectos de Filosofía I y II 1

Diseño Ambiental I y II 8

Griego 1

Cibernética y Computación I y II 4

Expresión Gráfica I y II 2

Geografía I y II 2

Análisis de Textos Literarios I y II 1Profesores participantes 362

Tabla 76. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 97: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

97

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014, en el Eje I: Calidad del Aprendizaje y del Programa Fortalecer los Programas de Apoyo al Egreso, se menciona, como una de las acciones, llevar a cabo cursos propedéuticos encaminados a la licencia-tura, al proponer que: “Se diseñarán cursos para mejorar la formación de los alumnos que ya tengan elegida su carrera, con la finalidad de ofrecerles elementos que les permitan un mejor desempeño”.

Por ello, se creó el Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (PROFOCE) como un espacio de impulso a la inter-multidisciplina mediante de diversas actividades académicas que brindan un sólido apoyo en los aprendizajes de las materias del Plan de Estudios del Colegio.

En una primera etapa, el PROFOCE se desarrolló como programa piloto en los cinco plante-les del CCH. Fue significativo el número de alumnos asistentes a los cursos disciplinarios del PROFOCE ya que en total fueron 374, distribuidos en cursos de Álgebra, Argumentación y Fun-damentos Léxicos de las Ciencias y de las Técnicas; así como 365 alumnos inscritos en Talleres de Manejo del estrés y toma de decisiones y Estrategias de aprendizaje.

Alumnos inscritos a PROFOCE 2011por cursos y plantel

cursos / plANTeles Azc. NAu. VAll. oTe. sur ToTAles

Álgebra 28 22 31 30 40 151

Argumentación 17 5 27 36 19 104

Fundamentos Léxicos de las Ciencias y de las Técnicas

17 9 27 37 29 119

Totales 62 36 85 103 88 374

Tabla 77. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Alumnos inscritos a PROFOCE 2011por taller y plantel

TAlleres / plANTeles Azc. NAu. VAll. oTe. sur ToTAles

Manejo del Estrés y Toma de Decisiones 30 25 55 50 30 190Estrategias de Aprendizaje 35 24 51 50 15 175

Totales 65 49 106 100 45 365

Tabla 78. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Por su parte, la participación de los profesores fue muy importante en calidad y en cantidad ya que se contó con un total de 32 académicos comprometidos en los cursos y talleres del Programa.

Page 98: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

98

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Número de profesores y prestadores de servicio social participantes en los cursos del PROFOCE 2011

cursos proFesorespresTADores De serVicio sociAl

Álgebra 5 -Argumentación 5 -Fundamentos Léxicos de las Ciencias y de las Técnicas

5 -

Totales 15 -

Tabla 79. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Número de profesores y prestadores de servicio social participantes en los talleres del PROFOCE 2011

TAlleres proFesorespresTADores De serVicio sociAl

Manejo del Estrés y Toma de Decisiones

9 -

Estrategias de Aprendizaje 8 1

Totales 17 1

Gran total 32 1

Tabla 80. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Para el presente ciclo escolar 2011-12 se pretende promover, en los periodos intersemestral e interanual, cursos y talleres PROFOCE, ahora con una difusión de mayor alcance y con más profe-sores participantes, con el fin de mejorar el nivel educativo de nuestros egresados.

Page 99: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

99

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Becas

La posibilidad de que los alumnos del CCH tengan acceso a alguno de los programas de becas que ofrece la Universidad, tiene como propósito darles un estímulo económico que los motive a tener un buen desempeño académico.

Si bien tanto el Gobierno Federal como el del Distrito Federal han generado programas de apoyo a quienes logran ingresar al bachillerato, es el de esta última entidad federativa, el programa Prepa Sí, el que ha logrado beneficiar al mayor número de estudiantes, pues no sólo los ha apoyado en sentido económico, sino también en su relación con la propia institución, haciéndolos sentir más motivados para el esfuerzo continuo; además, les proporciona un sentido de pertenencia e inclu-sión, así como de reconocimiento en su medio estudiantil.

De esta manera, y como se presenta en la Tabla 83, el programa Prepa Sí benefició, durante el ciclo escolar 2009-2010, a 21,788 alumnos, lo que representa casi el 40% de la población total del Colegio.

También se trabaja en incorporar alumnos a los programas de Becas de Educación Media Supe-rior que proporciona el Gobierno Federal a través de la SEP y el de Bécalos Excelencia que otorga la UNAM.

Orientación educativa

Con el fin de promover las capacidades pedagó-gicas, psicológicas, sociales y de salud de sus alumnos, y así vincular su desarrollo personal con el académico, el Colegio lleva a cabo de manera sistemática actividades de orientación educativa en sus cinco planteles.

Para la elaboración de un programa estraté-gico de orientación vocacional, se desarrollan reuniones de trabajo con el personal de Psicope-

dagogía adscrito a planteles y, posteriormente, se consulta a expertos en la materia. Asimismo, se elabora material de apoyo al alumno en el proceso de elección de carrera como trípticos, dípticos y carteles.

Por otra parte, se impulsaron diversos pro-gramas, como los siguientes: Uso del Tiempo Libre, Alimentación, Drogadicción y Sexuali-dad mediante 40 campañas realizadas directa-mente en los cinco planteles del Colegio. Estos programas llegaron a 90% (45,000) de los alum-nos actualmente inscritos en el CCH.

Page 100: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

100

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Los diferentes programas han requerido esfuerzos y recursos en actividades de información a los alumnos. Se han llevado a cabo campañas de difusión de los diferentes tipos de becas en cada uno de los planteles, donde se han especificado requisitos y beneficios de cada programa y las diversas opciones para la validación de las horas de Actividades Comunitarias establecidas en el programa de becarios Prepa Sí, que incluyeron asistencia a actividades o sesiones de Asesorías, Educación Física, Difusión Cultural y Opciones Técnicas.

Distribución de becas por plantel y tipo, 2010-2011

plANTelTipo De becA

ToTAlexceleNciA sep prepA sí

Azcapotzalco 82 467 3,869 4,481Naucalpan 135 1,269 0 1,404Vallejo 75 483 5,109 5,622Oriente 130 472 5,415 6,017Sur 56 285 7,908 8,249Total 418 2,931 22,301 25,710

Tabla 81. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Distribución de becas por plantel, generación 2011plANTel Núm. becArios porceNTAje

Azcapotzalco 4,418 17.2%Naucalpan 1,404 5.5%Vallejo 5,622 21.9%Oriente 6,017 23.4%Sur 8,249 32.1%Total 25,710 100.0%

Tabla 82. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 101: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

101

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Bibliotecas y desarrollo de los acervos documentales

Sin lugar a dudas, los libros y las revistas si-guen siendo instrumentos fundamentales para el aprendizaje de los alumnos y un apoyo esencial para las labores docentes. Por ello, en el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Cien-cias y Humanidades 2010-2014 se ha plantea-do lograr niveles de calidad y suficiencia en los servicios bibliotecarios y de información, con base en la provisión de fuentes de información

Adquisición de libros por plantelen el ciclo escolar 2010-2011

libros AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur ToTAl

Títulos 214 327 419 562 173 1,695Volúmenes 1,946 2,726 2,351 2,835 1,356 11,214

Tabla 83. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Adquisición de publicaciones periódicas por plantel, 2010-2011publicAcioNes

perióDicAsAzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur ToTAl

Títulos 39 39 39 39 39 195

Volúmenes 193 193 193 193 193 965

Tabla 84. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

y acervos actualizados, infraestructura y tecno-logía de punta, así como propiciar que la biblio-teca sea un centro de información y formación al fortalecer los servicios de acceso al material bibliográfico, documental y virtual.

En este sentido, en el ciclo 2010-2011 se ad-quirieron 1,695 títulos de nuevos libros y 11,214 volúmenes, así como 195 títulos y 965 volúme-nes de publicaciones periódicas para las biblio-tecas del Colegio. En el año se llevó a efecto un total de 472,379 préstamos de materiales biblio-gráficos.

Page 102: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

102

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Préstamos de libros efectuados en el ciclo por plantel, 2010-2011

AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur ToTAl

19,572 20,769 28,142 29,629 27,186 125,298

Tabla 85. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Apoyo a la producción editorial de los planteles

En lo referente a la producción editorial, durante el periodo 2009-2010 se registró una disminución en el número de ediciones con respecto al periodo anterior. Esto obedece a que las publicaciones de idiomas desaparecieron debido a los cambios realizados a los Programas de Estudio. Asimismo, se observa un decremento en el número de reediciones realizadas en comparación con el mismo periodo.

Respecto al apoyo brindado por la Secretaría Administrativa a los procesos editoriales, se pue-de destacar que se imprimieron y vendieron en planteles once títulos y cinco guías con un total de 11,799 ejemplares. Se tramitaron 193 solicitudes de impresión que representaron un total de 412,560 impresos.

En los planteles se distribuyeron 11,743 ejemplares y se vendieron 10,535. El número de títulos editados por Área fueron los que siguen: Ciencias Experimentales 3, Talleres 4, e Histórico-Social 3.

Publicaciones realizadas con el apoyo del programa editorial 2008-2010

publicAcióN 2008-2009 2009-2010

Número De eDicióN 1A. eDicióN reeDic. reimp. 1A. eDicióN reeDic. reimp.Talleres 2 0 0 2 0 0C. Experimentales 3 0 0 3 1 0

Idiomas 3 6 8 0 0 9

Histórico-Social 1 0 0 1 0 1

Total 9 6 8 6 1 10

Tabla 86. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Page 103: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

103

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Formación y difusión cultural

La formación integral de los alumnos es un componente fundamental del Modelo Educa-tivo del Colegio, por lo que las actividades de formación y difusión cultural son de vital im-portancia. Es por ello que en el Plan impulsado por la presente gestión se señala la necesidad de abrir el horizonte cultural de los alumnos con ta-lleres, presentaciones y, sobre todo, mediante el acercamiento a las diversas manifestaciones ar-tísticas que permitirán completar su formación y posibilitarles el acceso a las diversas opciones que ofrece la UNAM en materia de formación integral como educación física y cultural.

Así, durante el año se realizaron en todos los planteles del Colegio 214 actividades culturales

de los diferentes ámbitos del quehacer cultural (literario, artístico, teatro, danza, etcétera), en las que participaron 701 personas y asistieron 217,386 alumnos de los cinco planteles. Entre las actividades realizadas destacan los eventos Al Encuentro del Mañana, La Semana del Hu-mor, Semana de la Literatura Negra, De la Cul-tura de los Sesentas, El Tianguis del Libro, así como presentaciones de diversas compañías de teatro y danza.

Asimismo, se publicaron cinco libros con un tiraje de 4,100 ejemplares, se reimprimieron y reeditaron cuatro textos con un tiraje de 3,050 ejemplares cada uno, y se publicaron 21 artícu-los en diferentes órganos informativos. La Tabla 87 muestra el impacto de las acciones llevadas a cabo.

Page 104: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

104

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Actividades artísticas y culturales realizadas en el ciclo escolar 2010-2011

AcTiViDADes reAlizADAs cANTiDADpArTici-

pANTesplANTel

impAcTo (poblAcióN ATeNDiDA)

Participación de los talleres artísticos de los planteles en Al Encuentro del Mañana

7 120 DGCCH, A, N, V, O y S

Aproximadamente 1,000 personas

Pláticas de Bienvenida para difusión de los talleres artísticos

10 (2 por

plantel)

6 A, N, V, O y S Aproximadamente 1,250 estudiantes (250 por plantel)

Reuniones del Seminario de Teatro 5 15 DGCCH 8 profesoresSemana del Humor 5 15 A, N, V, O y S Aproximadamente

1,250 estudiantes (250 por plantel)

Semana de Literatura Negra 10 (2 act. diarias)

20 V y DG Aproximadamente 1,250 estudiantes (250 por plantel)

Semana de la Cultura de los Sesentas 5 25 por plantel

A, N, V, O y S Aproximadamente 1,000 alumnos

Tianguis del Libro 5 18 por plantel

A, N, V, O y S 1,000 alumnos por semana

Recitales poéticos 10 (2 por

plantel)

7 A, N, V, O y S Aproximadamente 1,000 estudiantes

Promoción de los Talleres de Teatro 2 2 A y N Aproximadamente 620 alumnos

Divulgación de los Talleres de Creación Literaria, Música, Teatro y Danza

5 2 A, N, V, O y S 800 alumnos inscritos en talleres aproximadamente

Diversas exposiciones itinerantes de foto-grafía, pintura e ilustraciones

2 6 A, N, V, O y S 5,000 alumnos

Presentaciones de diversas compañías pro-fesionales de teatro y danza en los planteles del Colegio

4 30 A, N, V, O y S 1,100 alumnos

Organización del concurso del diseño de la Mega Ofrenda

1 20 A, N, V, O, S y DGCCH

100,000 asistentes

Participación en la Mega Ofrenda del Día de Muertos 2010

1 50 A, N, V, O, S y DGCCH

100,000 asistentes

Tabla 87. Fuente: Secretaría Estudiantil / DGCCH.

Page 105: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

105

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Opciones Técnicas y Aplicaciones Tecnológicas

Desde su creación, el Colegio fomenta entre los estudiantes una formación que les proporcione adiestramiento práctico y técnico para que se incorporen productivamente al trabajo. Esta forma-ción, de carácter opcional, resulta hoy de singular importancia ya que un número importante de los alumnos deja la escuela sin concluir sus estudios y otros más realizan las dos actividades a la vez. Por ello es que dotarlos de la posibilidad de una acreditación técnica les abre posibilidades reales de inserción en el mercado laboral y la posibilidad de tener una vida socialmente productiva. Con este fin se evaluarán en este ciclo escolar 95 propuestas de programas de Opciones Técnicas y de Aplicaciones Tecnológicas para que los alumnos tengan mayores opciones. Actualmente se cuenta con trece programas de Opciones Técnicas.

Opciones Técnicas que se imparten en el ColegioAdministración de Recursos Humanos

Análisis Clínicos

Banco de sangre

Contabilidad con Informática

Instalaciones Eléctricas en Casas y Edificios

Juego Empresarial-Jóvenes Emprendedores

Laboratorio Químico

Mantenimiento de Sistemas de Microcómputo

Propagación de Plantas y Diseño de Áreas Verdes

Recreación

Servicios Bibliotecarios y Recursos de Información

Sistemas Computacionales

Sistemas para el Manejo de la Información Documental

Tabla 88. Fuente. www.cch.unam.mx/academica/opcionestecnicas

Page 106: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

106

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Se hizo un estudio retrospectivo a alumnos de las generaciones 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010 que realizan Actividades Prácticas; tal estudio se relaciona con la Propuesta Institucional de Trabajo.

Generación de alumnos con propuesta de trabajo 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010

geNerAcióN

AlumNos coN propuesTA De TrAbAjo

que AcepTAroN

AlumNos coN propuesTA De

TrAbAjo que No AcepTAroN

AlumNos siN propuesTA De

TrAbAjo

2007-2008 34 (3%) 85 (8%) 908 (89%)

2008-2009 19 (3%) 67 (12%) 494 (85%)

2009-2010 28 (4%) 71 (11%) 553 (85%)

Tabla 90. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Para incrementar el número de alumnos que cuenten con una Opción Técnica, se fortaleció la difusión en distintos medios: de manera general vía la Gaceta CCH y en cada plantel en las publi-caciones locales, además de que se elaboraron trípticos, folletos, carteles y mantas. Las medidas descritas surtieron un efecto positivo, ya que como se puede observar en la Tabla 88, el número de alumnos inscritos se incrementó para el semestre 2011-1, pasando de 666 alumnos a 732.

Inscripción a los cursos deOpciones Técnicas, 2010-2011

plANTelgrupos 2010-1

grupos 2011-1

AlumNos iNscriTos

2010-1

AlumNos iNscriTos 2011-1

Azcapotzalco 7 10 112 175

Naucalpan 5 6 86 161

Vallejo 3 3 39 54

Oriente 8 7 189 141

Sur 15 12 240 201

Total CCH 38 38 666 732

Tabla 89. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 107: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

107

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Este estudio también arrojó información sobre la oferta de trabajo relacionada con la Opción Técnica que cursaron los estudiantes, y se confirmó que en las Opciones donde más técnicos se requieren son en las de Administración de Recursos Humanos, Análisis Clínicos, Contabilidad con Informática, Mantenimiento de Sistemas de Microcómputo, Banco de Sangre y Recreación.

Las Aplicaciones Tecnológicas en sus dos modalidades, Cursos-Talleres y Talleres, han resulta-do ser de gran utilidad para los estudiantes del Colegio porque adquieren conocimientos y habilida-des que les ayudan a mejorar su desempeño escolar y les dan bases para su formación como futuros profesionistas. Para estudiar cualquiera de las Aplicaciones Tecnológicas y los cursos especiales, se requiere ser alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades, sin importar el semestre en el que se encuentre. En la siguiente Tabla aparecen los cursos que se dan:

Cursos-Talleres de Aplicaciones Tecnológicas que se imparten en el Colegio13

Análisis químico de alimentosAplicaciones en ExcelControl interno de almacenes e inventariosDiagnóstico preventivo y primeros auxilios a computadoras personalesDiagnóstico y clasificación de las anemias*Habilidades para el desarrollo de la inteligencia emocionalHacia una cultura del derechoIniciación a la Robótica e Informática*Inmunohematología básicaManejo de bases de datos en computadoraManejo inteligente de fuentes de informaciónUroanálisis

.Tabla 91. Fuente. www.cch.unam.mx/academica/aplicacionestecnologicas

Talleres de Aplicaciones Tecnológicas que se imparten en el Colegio14

Animación e interactividad digital para proyectos escolares*Creación de páginas Web en lenguaje HTMLDiseño de presentaciones por computadoraEn Internet: busca y encuentraManejo de Karel Robot*Polímeros termofijos*

Tabla 92. Fuente. www.cch.unam.mx/academica/aplicacionestecnologicas

13 Los cursos-talleres marcados con asterisco son de creación reciente, por lo que están en proceso de ser reconocidos formalmente como Aplica-ciones Tecnológicas14 Los talleres marcados con asterisco son de creación reciente, por lo que están en proceso de ser reconocidos formalmente como Aplicaciones Tecnológicas

Page 108: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

108

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Se empezó a analizar la funcionalidad de las Aplicaciones Tecnológicas, que aún trabajan en Plan Experimental desde el año 2002. Asimis-mo, se realizó un estudio cuantitativo referente al ingreso y egreso que hay en estos cursos a partir del ciclo escolar 2007-2008, con la finali-dad de decidir la funcionalidad de cada uno de ellos, y de acuerdo con lo encontrado se tomó la decisión de dejar de impartir tres de las 17 Apli-caciones, ya que han tenido malos resultados.

De igual manera, puesto que uno de los ob-jetivos del Departamento es ofrecer a la mayor cantidad posible de alumnos, los cursos de Op-ciones Técnicas, y tomando en cuenta que no existe, por el momento, la posibilidad de incre-mentar las horas a fin de abrir más grupos, se han organizado los ya existentes de tal forma que puedan ofrecerse cursos atractivos y útiles para los alumnos que además cubran las necesi-dades de cada plantel. Así, se tomaron las horas dedicadas a las Aplicaciones Tecnológicas que no funcionaban para abrir más grupos de Opcio-nes Técnicas.

Por otra parte, en la medida de lo posible se han retomado algunas horas dedicadas a Apli-caciones Tecnológicas para abrir Opciones Téc-nicas, razón de existencia del Departamento, ya que uno de los objetivos esenciales de éste es proporcionar a los alumnos conocimientos y ha-bilidades que los preparen para el campo laboral.

Asimismo, se trabaja hoy en propuestas de Nuevas Opciones Técnicas, como la de Téc-nico en Urgencias Medicas Nivel Básico. Este año se revisó el programa de la Opción Técnica Análisis Clínicos y se ha avanzado en su actua-lización en 50% aproximadamente. Para el ciclo escolar 2012 se proyecta revisar y actualizar los programas de otras Opciones Técnicas.

Además se ha efectuado un control más efi-caz de los requerimientos solicitados para el programa de Opciones Técnicas, lo que ha im-plicado la realización semestral y la actualiza-ción de inventarios físicos en cada plantel; e igualmente, en el periodo actual, se actualiza la recepción de solicitudes de abastecimiento de cada plantel para el periodo escolar, gracias a lo cual fue posible disminuir hasta en 50% dichos requerimientos.

Se ha empezado a realizar una campaña diri-gida a un sector de alumnos, para lo cual se han elaborado carteles, volantes, etcétera, con la fi-nalidad de difundir los cursos del Departamento entre los estudiantes que adeudan muchas mate-rias y que tienen pocas probabilidades de egre-so. Con esto en mente, se realizan reuniones con los secretarios de Asuntos Estudiantiles de cada plantel, entre otras razones, con el fin de pedir su apoyo para la distribución de los materiales en lugares estratégicos, así como para solicitar-les información sobre estos alumnos.

Page 109: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

109

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

El egreso en la modalidad de los cursos de Opciones Técnicas sólo se puede conocer después de que haya concluido el ciclo escolar y se hayan llevado a cabo, obligatoriamente, las actividades prácticas en diversas instituciones o empresas.

Como en este periodo se realizan tales actividades prácticas, los datos disponibles son los siguientes:

Inscritos y egresados de Opciones Técnicas2010-2011 y 2011-2012

plANTelToTAl iNscriTos

ciclo 2010egresADos

ciclo 2010ToTAl iNscriTos

ciclo 2011egresADos

ciclo 2011

Azcapotzalco 216 178 330 232

Naucalpan 154 121 308 211

Vallejo 79 55 88 40

Oriente 311 245 285 181

Sur 449 252 412 303

Total 1,209 851 1,423 967

Tabla 93. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

A continuación se muestra el resultado anual obtenido en relación con el egreso de alumnos en esta modalidad de cursos:

Alumnos inscritos en Opciones Técnicas

plANTeliNscriTos

2011-1reiNscriTos

2011-2egresADos

Azcapotzalco 350 254Naucalpan 509 337Vallejo 259 194Oriente 517 347Sur 366 249Global 2,001 1,381

Tabla 94. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Número de Opciones Técnicas que se ofrecen en los plantelesplANTel Número De opcioNes

Azcapotzalco 10Naucalpan 10Oriente 11Vallejo 07Sur 10

Tabla 95. Fuente: Secretaría Académica / DGCCH.

Page 110: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

110

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Educación Física

La Educación Física en el CCH debe entenderse como un proceso formativo que utiliza el mo-vimiento corporal para llegar a que el alumno reconozca y acepte sus alcances y limitaciones físicas, representadas en su conducta motriz y expresión corporal, y en la que adquiera cono-cimientos y desarrolle sus capacidades y destre-zas con el propósito de mejorar su calidad de vida. A continuación se desglosan algunas de las actividades sobresalientes del Departamento de Educación Física.

• Se atendió a los 6,483 alumnos que cuentan con la beca Prepa Sí para liberar sus horas de atención comunitaria.

Estos equipos ganadores se presentaron en la Comisión Nacional de Deporte en Educación Me-dia Superior (CONADEMS). Es la primera vez que el Colegio participa, y en la Tabla 97 que se presenta a continuación se muestra en qué planteles, deportes y ramas obtuvieron el tercer lugar nuestros deportistas en el Distrito Federal:

Primeros lugares obtenidos en Campeón de Campeones 2010plANTel DeporTe rAmA cATegoríA

Azcapotzalco Basquetbol Femenil Juvenil menorAzcapotzalco Basquetbol Varonil Juvenil menorSur Voleibol Varonil Juvenil menorSur Fútbol soccer Varonil Juvenil mayor

Tabla 96. Fuente: Departamento de Educación Física / DGCCH.

Terceros lugares obtenidos en la CONADEMS 2010Plantel Deporte Rama

Sur Futbol soccer VaronilAzcapotzalco Basquetbol Femenil

Azcapotzalco Voleibol Femenil

Tabla 97. Fuente: Departamento de Educación Física / DGCCH.

• Se atendió a 13,811 alumnos en primero y segundo semestres en la clase de educación física.

• Participaron 7,908 alumnos en los torneos celebrados en los planteles.

• Tuvieron verificativo los Juegos Deportivos del Centenario de la UNAM con una partici-pación de 7,650 alumnos de los cinco plan-teles.

• Los primeros lugares de los Juegos Intra-CCH se enfrentaron a sus pares de Preparato-ria con el nombre de Campeón de campeones en el mes de diciembre y febrero, obteniendo primer lugar en las actividades deportivas in-dicadas en la siguiente Tabla 96:

Page 111: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

111

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Por otra parte, en el marco de los festejos del 40 aniversario del Colegio y con una participación total de 2,797 alumnos de los cinco planteles, se realizaron las siguientes actividades:

Actividades realizadas en el 40 Aniversario del ColegioAcTiViDAD AzcApoTzAlco NAucAlpAN orieNTe sur VAllejo ToTAl

Mega clase de Zumba

330 110 65 120 180 805

Gala Gimnástica 45 30 60 80 30 245

Rally lúdicorecreativo

60 60 60 60 60 300

Torneo tochito-bandera

345 322 0 360 420 1447

Tabla 98. Fuente: Departamento de Educación Física / DGCCH.

Page 112: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

112

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Lo anterior permitió dar muestra de las acti-vidades que realiza el Departamento de Educa-ción Física.

Ahora bien, en colaboración con la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreati-vas (DGADyR) los alumnos y profesores de los cinco planteles participaron en las siguientes ac-tividades:

• Carrera Nocturna, con una participación de 1,920 alumnos y profesores.

• Pumatón, con la participación de 1340 alum-nos y profesores.

• Programa Universitario de Activación Física (PUAF).

Estas actividades se realizaron en los plante-les y la Dirección General con una participación

• Apoyo a las acciones y actividades del Plan Anual de la Secretaría Académica.

• Proyectos INFOCAB desde la Jefatura del Departamento. La Estrategia de escuela saludable, una opción para la conformación del CCH como escuela sana PBB201911; Diagnóstico del co-nocimiento sobre educación física y salud PB201211; y Hábitos para la práctica de actividades físicas en los alumnos del bachillerato del Colegio en situaciones de sobrepeso y obesidad PB 200711; y en los planteles: Estrategias didácticas para el curso de Educación Física PB200911 en el Plantel Vallejo, e Impacto de la actividad física en el alumno del Plantel Sur PB201611.

Cursos de temas de las disciplinas deportivas y de saludObesidad y sobrepeso en los adolescentes: 20 horasMetodología de diagnóstico y tratamiento para alumnos con sobrepeso: 40 horasEl fútbol bandera como deporte alternativo para los alumnos del CCH: 20 horasLa didáctica en la enseñanza del basquetbol: 20 horas La gimnasia y el aeróbic desde la perspectiva educativa de inclusión: 20 horas Detección de talentos deportivos y evaluación física en adolescentes: 20 horas Sé un académico saludable: 20 horas Salud académica, un estilo de vida: 20 horas

Tabla 99. Fuente: Departamento de Educación Física / DGCCH.

de 5,400 alumnos, trabajadores y profesores.

En lo que respecta a las actividades acadé-micas se llevaron a cabo las indicadas a conti-nuación:

• Revisión del programa de Educación Física en su primera etapa con la participación de los profesores de Carrera y del Consejo Aca-démico.

• Reuniones de trabajo con el Consejo Acadé-mico para la revisión de los proyectos e in-formes (RTI) de los profesores de Carrera, así como las propias del Departamento.

• Se diseñaron, además, los siguientes ocho cursos, en los que se abarcaron temas de las disciplinas deportivas y salud; como lo muestra en la Tabla 99.

Page 113: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

113

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

• Proyecto Escuela Sana que se desarrolla por medio de pláticas, cursos, promotores en salud y actividad física, en convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

• En la actualidad se trabaja en una propuesta de Reglamento del Departamento de Educación Física, ya que este último no cuenta con uno.

• El Departamento de Educación Física inició dos nuevas actividades en los planteles: Ajedrez y Fútbol bandera, sin contacto.

• Concurso del Logo del Departamento de Educación Física, convocatoria publicada en Gaceta CCH en el mes de febrero.

Page 114: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

114

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

La enseñanza de las ciencias naturales ha sido una preocupación permanente de la UNAM. La calidad de la educación, el incremento de la ma-trícula en las carreras científicas y la formación de recursos humanos y del campo son objetivos claros para una institución que realiza la mayor parte de la investigación en el país.

Además, la formación científica en el ba-chillerato es trascendental para que los jóvenes sean capaces de comprender los fenómenos na-turales que ocurren en su entorno, de elaborar explicaciones racionales de esos fenómenos, de valorar el desarrollo tecnológico y su uso en la vida diaria, así como de evaluar el impacto ambiental derivado de las relaciones hombre-ciencia y tecnología-naturaleza.

Desde el inicio de su rectorado, José Narro Robles ha considerado que el bachillerato uni-versitario es el nivel donde se debe iniciar la motivación por el estudio de las ciencias, con una educación de calidad y en las mejores con-diciones tecnológicas. Por lo anterior, ha impul-sado un proyecto pedagógico con la intención de mejorar la enseñanza de las ciencias en los subsistemas de bachillerato (CCH y ENP) me-diante la puesta en marcha de una metodología de enseñanza experimental que, acorde con los modelos educativos actuales, promueva en los estudiantes una mejor representación de lo que es la ciencia y los fenómenos que estudia.

El proyecto incluye de manera relevante la introducción de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (TIC) para apoyar el proceso educativo, además de la disminución del uso de equipos demostrativos, sustancias costosas e innecesarias y del favorecimiento del

Impulso a la formación y vocación científicas:nuevos laboratorios para la enseñanza de la ciencia

trabajo colaborativo de los estudiantes. Para lle-var a cabo el desarrollo del proyecto, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) quedó a cargo de la responsabilidad de diseñar los nuevos laboratorios, tanto en in-fraestructura como en equipamiento.

El proyecto se dio a conocer desde 2008, bajo la premisa de innovar y modernizar los labora-torios de Física, Química y Biología en el bachi-llerato universitario, con base en un prototipo construido en el CCADET que sería replicado posteriormente en cada uno de los planteles de la ENP y el CCH.

La adecuación de los laboratorios nuevos im-plicó, obligadamente, la capacitación de los pro-fesores en el uso y manejo del equipo de cómpu-to que se instalaría en aquéllos.

El Colegio se mantuvo pendiente no sólo del contexto material —conclusión de los trabajos y equipamiento— de los nuevos laboratorios, sino de la capacitación que requerían los profesores para usar y manejar apropiadamente la nueva in-fraestructura en su práctica docente, además de difundir y promover su participación en el tra-bajo académico que se necesita para un ejercicio docente adecuado a las nuevas condiciones.

Para implementar acciones de seguimiento al desarrollo de las obras, pero sobre todo para la difusión del proyecto y la capacitación de la comunidad docente del Colegio, se formó una Comisión integrada por el secretario Técnico de Siladin, el jefe de los Laboratorios curriculares y el secretario Administrativo de cada uno de los cinco planteles, además del secretario Ad-ministrativo y un representante de la DGCCH, quienes se hicieron cargo de su coordinación.

Page 115: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

115

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

La Comisión del Colegio se preocupó por los aspectos académicos sin descuidar la capacita-ción del personal administrativo responsable de los laboratorios y del personal técnico que pu-diera dar mantenimiento al equipo de cómputo.

Como no era posible que todos los profesores del Colegio asistieran al CCADET para tomar cursos y habilitarse en el uso y el manejo del equipo de cómputo, se estableció en forma con-junta con esta dependencia el diseño de un curso para formar monitores que lo replicaran en los planteles.

De este modo, en el periodo interanual 2010 (julio-agosto) se capacitó a 67 profesores de los cinco planteles como monitores. Posteriormen-te, se organizaron dos cursos en los laboratorios prototipo de cada plantel —ya que eran los úni-cos que estaban en condiciones de utilizarse an-

Grupos, profesores y alumnos que trabajan en los Laboratorios de Ciencias

plANTelNúm.

De gruposproFesores AlumNos

Azcapotzalco 119 76 3,223Naucalpan 114 52 2,555Oriente 111 82 3,384Vallejo 108 76 2,160Sur 97 72 2,619Total 549 358 13,941

Tabla 100. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

tes del inicio del ciclo escolar— y se capacitó a 289 profesores. De estos últimos se dio priori-dad a aquellos que tenían asignados grupos en los laboratorios que se remodelarían.

Finalmente, en el mes de septiembre de 2010 se iniciaron actividades en las nuevas instalacio-nes: cuatro laboratorios en cada plantel —equi-valentes a ocho secciones curriculares— más el laboratorio prototipo, con lo que quedó cu-bierto el 18% de los laboratorios remodelados. Actualmente se encuentran trabajando en las nuevas instalaciones 358 profesores con 13,941 estudiantes y en promedio hay 25 alumnos por grupo trabajando en los nuevos laboratorios. El plantel Naucalpan es el que menos alumnos tie-ne por grupo (22), y el de Oriente, donde traba-jan 30, es el que más alumnos tiene.

Page 116: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

116

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

El proceso de capacitación ha continuado y a la fecha han tomado los cursos 597 profesores de los 1,034 que imparten las asignaturas de Biología, Física y Química, lo que equivale a una cober-tura de 57.7% de la planta. Se espera que al finalizar el presente ciclo escolar se tenga cubierto el 80% de los profesores. Adicionalmente, hasta el momento se ha capacitado a 100 laboratoristas y a 12 técnicos o profesores de los cinco planteles, ya que con la entrega de las nuevas instalaciones el mantenimiento de los equipos es responsabilidad de los planteles.

Como una medida de apoyo al trabajo de los nuevos laboratorios de ciencias, la Dirección Ge-neral del CCH llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias Didácticas los días 27 y 28 de octubre de 2010 en el Plantel Vallejo. El objetivo de este evento académico fue que los profesores pudieran intercambiar y enriquecer sus experiencias mediante la discusión y el análisis, además de realizar propuestas para el trabajo en los nuevos laboratorios.

Durante los dos días del evento asistieron 200 profesores, se presentaron 58 ponencias, ocho talleres y tres conferencias magistrales. Como resultado de esta experiencia se recopilaron 58 estra-tegias distribuidas de la siguiente manera: 28 de Química, 22 de Biología y 8 de Física que se han incorporado al Portal Académico.

Durante el periodo 2008-2010, participaron 174 alumnos en el concurso Leamos la Ciencia para Todos, auspiciado por el Fondo de Cultura Eco-nómica. Esta cifra representa una disminución importante en comparación con el periodo an-terior (2006-2008), en el que participaron 793 alumnos del Colegio, de manera que los datos anteriores muestran la necesidad de llevar a cabo acciones dirigidas a recuperar la participación del Colegio en este certamen para las próximas convocatorias. A pesar del decremento en la par-ticipación, cinco alumnos del Colegio lograron un reconocimiento, aun cuando ninguno obtuvo el primer lugar.

En el terreno de la Informática, el Colegio tuvo representación en el Concurso denomina-do Robocup —con sede en Singapur— y en la Olimpiada Mexicana de Informática. En el pri-mero participó un total de 12 alumnos: cinco del

plantel Naucalpan, cinco del Plantel Vallejo y dos del plantel Azcapotzalco. Los alumnos de este plantel obtuvieron el tercer lugar en la ca-tegoría de danza, en tanto que en la categoría de soccer, cuatro alumnos del Plantel Vallejo llega-ron a cuartos de final.

Asimismo, en la Olimpiada de Informática, una alumna del Plantel Naucalpan fue premiada con el segundo lugar y en la actualidad se prepa-ra para participar en la Olimpiada Internacional que tendrá lugar este año.

Hay que destacar que el grupo de trabajo de profesores participantes en ambas competencias fue el mismo y estuvo compuesto por 18 inte-grantes. En lo que se refiere al XIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, el Colegio tuvo 37 trabajos finalistas que fueron asesorados por 14 profesores.

Concursos en el ámbito científico-tecnológico

Page 117: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

117

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Programa Jóvenes hacia la Investigación

Este Programa nació en 1989 y tiene como propósito acercar a los jóvenes y profesores de bachi-llerato a los investigadores y su práctica cotidiana para despertar así su interés hacia la ciencia y la tecnología. Durante el periodo 2010-2011, participaron en el programa 577 alumnos de los cinco planteles y 74 profesores.

Estudiantes participantes en el programaJóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales, 2010-2011

plANTel AlumNos proFesores AlumNos por proFesor

Azcapotzalco 66 11 6.0Naucalpan 52 9 6.0Vallejo 337 31 10.8Oriente 29 10 2.9Sur 93 13 7.0Total 577 74 7.8

Tabla 101. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Asimismo, 35 alumnos participaron en programas de estancias cortas de investigación y 85 en el Programa Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU).

Ahora bien, como puede apreciarse en las Tablas 102 y 103, la participación de alumnos en los programas Estancias Cortas de Investigación y PEMBU es muy baja; destaca en el caso del prime-ro, la nula participación de alumnos de los planteles Azcapotzalco y Oriente, y en el PEMBU, la de Azcapotzalco y Naucalpan.

Page 118: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

118

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En este sentido, y si bien hay un importante impulso a la enseñanza y difusión de las ciencias en el CCH, se requiere una amplia difusión de estos programas para que se incorpore a ellos un mayor número de alumnos; pero también se requiere establecer mecanismos de evaluación que permitan medir su impacto en el desarrollo de vocaciones científicas.

Hay que destacar que el grupo de trabajo de profesores participantes en ambas competencias fue el mismo y estuvo compuesto por 18 integrantes. En lo que se refiere al XIII Concurso Uni-versitario Feria de las Ciencias, el Colegio tuvo 37 trabajos finalistas que fueron asesorados por 14 profesores.

Estancias Cortas de Investigación, 2010-2011plANTel AlumNos

Azcapotzalco 0Naucalpan 13Vallejo 11Oriente 0Sur 11Total 35

Tabla 102. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario, 2010-2011

plANTel AlumNos proFesores ToTAl

Azcapotzalco 0 1 1

Naucalpan 0 1 1

Vallejo 73 9 82

Oriente 1 1 2

Sur 11 1 12

Total 85 13 98

Tabla 103. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Page 119: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

119

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Laboratorios Siladin

Durante el año 2010 se desarrollaron en los laboratorios Siladin 28 proyectos de investigación en los que participaron 113 profesores de asignatura y 70 profesores de carrera de los cinco planteles (en promedio, siete profesores por proyecto).

Participación de profesores que trabajan en proyectos SiladinplANTel proyecTos AsigNATurA cArrerA

Azcapotzalco 4 16 5

Naucalpan 6 9 21

Oriente 7 39 18

Vallejo 3 14 10

Sur 8 35 16

Total 28 113 70

Tabla 104. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Distribución de la participación en la Muestra Siladin hacia la Comunidad

2009 AzcApoTzAlco orieNTe NAucAlpAN sur VAllejo ToTAl

Trabajos de inv. 29 10 20 0 24 83Profesores 93 35 28 0 17 173Alumnos 0 0 58 0 148 206

2010 AzcApoTzAlco orieNTe NAucAlpAN sur VAllejo ToTAl

Trabajos de inv. 14 14 23 18 20 89Profesores 29 40 18 27 19 133Alumnos 0 0 42 11 0 53

Tabla 105. Fuente: Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje / DGCCH.

Con la finalidad de difundir la labor realizada por profesores y alumnos, en las instalaciones del Siladin en cada plantel se lleva a cabo anualmente la Muestra Siladin hacia la Comunidad. La siguiente Tabla muestra que, en comparación con el año anterior, en 2010 disminuyó la participa-ción de profesores y alumnos en dicho evento, mientras que no existe variación en el número de proyectos exhibidos.

Page 120: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

120

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Otras actividades para impulsar la formación y vocación científicas

Durante el año 2010 se impartieron 16 cursos-taller (uno de Astrofotografía, 10 de Química, uno de Microscopia e Histología y cuatro más orientados a la formación científica), gracias a lo cual fueron beneficiados 738 alumnos. Además, durante el periodo intersemestral 2010-11 se organizó para los alumnos una visita guiada al Instituto de Astronomía, y otra visita dirigida a profesores al Observatorio Astronómico Nacional de Tonanzintla, Puebla. En el marco de la visita se realizaron cuatro talleres. Adicionalmente, en colaboración con el Instituto de Astronomía de la UNAM, se impartieron seis pláticas y siete conferencias, a las que asistieron en total 800 jóvenes.

En lo que se refiere a las acciones vinculadas a la promoción del cuidado del ambiente, en forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se impartió a 12 profesores el curso Hacia la Construcción de la Transversalidad de lo Ambiental en el Bachillerato, y se realiza-ron dos talleres como parte del Encuentro Juvenil en Pátzcuaro, Michoacán, en el que participaron 14 alumnos.

Page 121: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

121

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

4

Incorporación de lasnuevas tecnologías a losprocesos académicos

Es un hecho que el impacto de las Tecnologías Avanzadas en la edu-cación será cada vez mayor, y que éstas seguirán transformando el proceso de enseñanza-aprendizaje en un escenario donde el ob-

jetivo ya no consistirá en transmitir conocimiento de profesor a alumno, sino en que aquél se convierta en un facilitador que ayude al estudiante a adquirir habilidades para obtener y aplicar conocimientos nuevos, habi-lidades que pasarán a ser inherentes a él, como es el aprender a aprender y a emprender.

Las Tecnologías Avanzadas ofrecen a la comunidad educativa alterna-tivas innovadoras que, al usarse en forma apropiada, pueden contribuir a mejorar los procesos académicos y administrativos del CCH. Por ello, en el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Huma-nidades 2010-2014, se propuso lograr que en todos los procesos adminis-trativos, académicos y de comunicación se aprovechen las ventajas que ofrecen las Tecnologías Avanzadas para la organización y comunicación de la gestión directiva y académica.

Además de la creación y puesta en marcha del Programa de Segui-miento Inteligente que busca intercomunicar a alumnos, profesores, tu-tores, asesores y padres de familia, se han propuesto y llevado a cabo los proyectos que se mencionan a continuación.

Page 122: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

122

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Portal Académico

El Portal Académico del Colegio, administrado por el Departamento de Medios Digitales de la Secretaría de Informática, está actualmente en una etapa de crecimiento y se ha ido construyendo con la valiosa participación de profesores que han aportado su tiempo, conocimiento y experiencia en la creación de los materiales que se han publicado.

Imagen 1. Vista del Portal Académico.

Page 123: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

123

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Los objetivos del Portal Académico son los que siguen: concentrar y compartir materiales didác-ticos, operar como un entorno de aprendizaje para dar apoyo a los cursos ordinarios, al Programa Institucional de Asesorías (PIA) y al aprendizaje autónomo de los alumnos; así como brindar un espacio para el intercambio de ideas mediante los foros de discusión.

En octubre de 2010 se lanzó la nueva versión del Portal Académico. El acceso a estos contenidos es público y la participación de los profesores en el proceso de construcción es totalmente abierta y democrática. En el periodo del que se informa, aumentó el número de accesos a esta nueva versión, pues el número de visitas mensuales a este nuevo Portal Académico oscila entre 10,000 y 20,000 usuarios. Es decir, las consultas mensuales han crecido 200% en comparación con la versión anterior.

En la página principal se estructuraron contenidos en una sección para el alumno y otra para el profesor. La integración de los materiales didácticos fue posible gracias a las aportaciones indivi-duales y al lanzamiento de la campaña Comparte, que se hizo en el mismo Portal, la Gaceta CCH y la Gaceta UNAM. 15

15 Dirección electrónica: http://portalacademico.cch.unam.mx/comparte

Número de materiales disponibles por perfil (alumno o profesor)en el Portal Académico

perFilNúmero De mATeriA-

les DiDÁcTicos

Número De ligAs A siTios De iNTerés

Alumno 61 600

Profesor 216 600

Tabla 106. Fuente: Departamento de Medios Digitales / DGCCH.

Page 124: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

124

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En la sección para los alumnos, se propor-cionan materiales con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje, tanto en los cursos or-dinarios como en la preparación de exámenes extraordinarios. Con ello se busca ofrecer a los estudiantes una alternativa institucional a los sitios de Internet donde comúnmente consultan información. Es importante señalar que los ma-teriales del Portal no tienen la intención de sus-tituir la presencia y la orientación del profesor en el salón de clases, sino funcionar como un apoyo adicional para el estudio autónomo de la materia, para la labor realizada en las clases o como recurso digital para el Programa Institu-cional de Asesorías (PIA).

Con esta sección se ofrece a los estudian-tes apoyo personalizado de un profesor-asesor que los orienta, supervisa y auxilia para resol-ver dudas y superar las posibles dificultades de aprendizaje, ya sea de algún tema específico de la asignatura o para reforzar el estudio de la ma-

16 Formato de Estrategia Didáctica, disponible en: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/banes/estrategiadidactica_forma-to.doc

teria en conjunto. La ventaja de la modalidad en línea es que el alumno puede acceder al sistema a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre y cuando disponga de una conexión a Internet.

Por el momento es un recurso subutilizado en los planteles, principalmente a causa de las condiciones tecnológicas y organizativas y de las habilidades de los alumnos y profesores. El plantel con el mayor número de asignaciones de alumnos es Vallejo, mientras que el Plantel Sur no ha hecho uso de la plataforma.

El objetivo de la sección del profesor, que es nueva con respecto a la versión anterior del Portal, es proporcionar materiales didácticos y textos de apoyo que permitan a los docentes op-timizar la planeación de clases. En el rubro de materiales didácticos destaca el banco de estra-tegias, en el cual se han publicado las estrategias elaboradas por los profesores durante las Jorna-das de Planeación de Clases:16

Page 125: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

125

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Imagen 2. Apariencia del formato de estrategia didáctica.

En el periodo comprendido entre el 4 de octubre de 2010 y el 9 de mayo de 2011, han tenido lugar más de 120,000 visitas al Portal Académico y se han realizado más de 328,000 consultas en las páginas. Acceden principalmente a este portal usuarios del Colegio de Ciencias y Humanidades a través de las páginas de los planteles, el perfil de Facebook del CCH, el Twitter y el Programa de Seguimiento Integral (PSI) del Colegio, el portal bachillerato.unam.mx de la Secretaría de De-sarrollo Institucional de la UNAM y páginas de profesores como quimicaccazcapo.blogspot.com.

Ahora bien, puesto que el Portal Académico se consulta especialmente en el horario de 16 a 22 horas, es evidente que utilizan más esta herramienta los alumnos y profesores del turno matutino que del vespertino, lo que indica la urgencia de reforzar su uso entre la comunidad de este último turno, que presenta desventajas académicas en comparación con el matutino.

Page 126: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

126

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Por otra parte, al mismo tiempo que se han recuperado y publicado materiales didácticos en el Portal Académico se inició un proceso de planeación, desarrollo y elaboración de materiales didác-ticos interactivos.

En el proceso de selección de las asignaturas a desarrollar se han tomado en consideración los siguientes parámetros: los índices de reprobación, el número de alumnos que los cursan, las con-diciones tecnológicas de las aulas donde se imparten y las necesidades pedagógicas y/o didácticas de las asignaturas.

Uno de los aspectos más atractivos de los materiales didácticos interactivos es su corresponden-cia con los programas de estudio vigentes y el Modelo Educativo del Colegio. Estos materiales se elaboraron con equipos multidisciplinarios integrados por profesores especialistas de las asigna-turas impartidas en el Colegio, diseñadores especialistas en el diseño didáctico, diseñadores web especialistas en el diseño gráfico, programadores web especialistas en la implementación en sitios Internet y coordinadores de proyectos. A partir de agosto de 2010, el equipo multidisciplinario empezó a desarrollar contenidos digitales para las asignaturas de Historia de México, Historia Uni-versal, así como Taller de Lectura y Redacción I-IV.

Materiales didácticos en proceso de elaboración periodo marzo de 2010 y mayo de 2011

AsigNATurAelAborAcióN por

proFesor(es)Diseño

iNsTruccioNAl

Diseño grÁFico Del siTio

publicAcióN eN porTAl

Historia de México 30 5 5 5

Historia Universal 17 5 5 5

Química 3 3 3 3

Matemáticas 10 10 10 10

TLRIID II 35 30 10 10

TLRIID IV 5 5 - -

Tabla 107. Fuente: Departamento de Medios Digitales / DGCCH.

Page 127: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

127

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En el ciclo escolar 2011-2012 se ampliará la oferta de los contenidos de las asignaturas obligato-rias del Área de Ciencias Experimentales (Química I y II, Biología I y II). Para ello se han formado dos grupos institucionales con integrantes de los cinco planteles del CCH.

En este contexto, se ha puesto en operación el sistema Moodle17 con el fin de que los profesores lo usen para los proyectos coordinados por la Dirección General. Las comunidades de profesores operan como un espacio de intercambio de ideas, donde se incluyen foros y mensajería, así como espacio para colocar documentos de trabajo. Este Moodle sirve para apoyar el proceso de desarro-llo de los materiales didácticos interactivos.

Por otro lado, se construyó un Atlas histórico de México en formato digital, el cual está com-puesto por más de 90 mapas interactivos. La importancia de tener dicho material en el Colegio de Ciencias y Humanidades radica en su valor educativo, y su elaboración responderá a una necesidad concreta de las clases de Historia, ya que en ellas los alumnos han manifestado que carecen de ha-bilidades de ubicación espacio-temporal.

17 Dirección electrónica: http://portalacademico.cch.unam.mx/moodlecolegio

Número de profesores por área en las comunidades de aprendizaje de la plataforma Moodle del Portal Académico

comuNiDADes De proFesores

Número De proFesores

TLRIID 22Biología 61

Química 65

Tabla 108. Fuente: Departamento de Medios Digitales / DGCCH.

Page 128: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

128

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Imagen 3. Vista de un mapa interactivo del Atlas Histórico de México.

Fuente: Departamento de Medios Digitales/ DGCCH.

Su diseño está especialmente adaptado para su uso en los pizarrones electrónicos de las aulas de Historia, y también para incorporarse en el Portal Académico.

Imagen 3. Vista de un mapa interactivo del Atlas Histórico de México.Fuente: Departamento de Medios Digitales / DGCCH.

Page 129: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

129

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Página electrónica principal del CCH

El 21 de marzo de 2011 se puso en funcionamiento la nueva página principal del Colegio de Cien-cias y Humanidades cuyos objetivos fundamentales son dar a conocer nuestra oferta educativa, así como proporcionar información oportuna acerca de los servicios, programas, proyectos, concursos y eventos del CCH y de la UNAM.

Page 130: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

130

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Se rediseñó y reprogramó el sitio sobre el CMS (administrador de contenidos), creando un sitio principal,18 un sitio por secretaría (nueve sitios) y uno para el Departamento de Formación de Pro-fesores. Desde el lanzamiento de la nueva versión, el 21 de marzo de 2011, y hasta el 9 de mayo de 2011, el sitio ha registrado 66,665 visitas.

18 Dirección electrónica: http://www.cch.unam.mx

Número de accesos por mes a la página principal del Colegio (diciembre de 2010 a mayo de 2011)

Gráfica 25. Fuente: Departamento de Medios Digitales / DGCCH.

Page 131: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

131

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

5Fortalecimiento de laenseñanza de los idiomas

No cabe duda que una herramienta imprescindible en el mundo contemporáneo es el dominio de un idioma distinto al materno. Por tal motivo, en esta administración se ha procurado impulsar

la enseñanza del inglés y el francés que, junto con el español, son las lenguas predominantes en los ámbitos profesionales, académicos y cien-tíficos.

Así, en el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014 que guía la presente gestión, se señala que es tarea fundamental de la institución motivar a los alumnos para que apren-dan inglés y francés, pero cambiando el enfoque didáctico a fin de que en clase se aborden los temas que les interesan.

Por otra parte, aprender una lengua extranjera implica mucho más que aprender el idioma: la cultura está unida a la lengua, y el aprendizaje tiene que servir para conocer esa cultura, por lo que debe fomentarse la curio-sidad y el respeto por ella. Así, la enseñanza no debe centrarse en clases teóricas en las que la gramática se entienda como un fin en sí mismo, sino más bien como un elemento que contribuya a lograr el objetivo de la co-municación y el aprendizaje.

Por ello, se ha propuesto la enseñanza de las cuatro habilidades (ha-blar, escribir, leer y traducir) en los idiomas que ofrece el Colegio, con el propósito de que los alumnos ingresen a las licenciaturas de la UNAM con el mejor manejo posible de estas lenguas a fin de que puedan consul-tar fuentes, libros, multimedia, sitios de Internet, bases de datos, etcétera. Así, gracias al trabajo colegiado, se elaboraron con esta mira los prime-ros programas, y el Consejo Técnico aprobó el Primer acercamiento a los programas de Inglés bajo el nuevo enfoque, y para el semestre que se iniciará próximamente, se pondrá en marcha el Segundo acercamiento de estos programas.

Page 132: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

132

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Los recursos audiovisuales y multimedia tienen que favorecer al estudiante pues facilitan que los profesores diseñen clases más dinámicas; por este motivo, se procura reforzar los departamen-tos de audiovisual para ofrecer, entre otros, más cañones, mapas, material de audio y videos.

Uso de materiales en las mediatecas del CCHentre agosto y diciembre de 2010

plANTelADquisicióN De mATeriAl

AlumNos ATeNDiDos

proFesores ATeNDiDos

horArio De mAyor ATeNcióN

Azcapotzalco 35 3,853 15 12:00-15:00

Naucalpan 45 505 6 12:00-14:00

Vallejo 75 8,283 25 11:00-13:00

Oriente 0 6,079 279 07:00-13:00

Sur 0 4,176 0 13:00-15:00

Tabla 109. Fuente: Departamento de Medios Digitales / DGCCH.

Page 133: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

133

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

6

Comunicación y mejoramiento de la imagen institucional del Colegio

Lograr que la comunidad del Colegio se mantenga al tanto de los acontecimientos medulares de la Institución así como de las dis-posiciones emanadas de las autoridades y órganos colegiados es

una labor de suma importancia para impulsar una reforma de la docencia, que integre el trabajo individual en acciones colectivas e inculque en los integrantes de la comunidad el desarrollo de un sentido de pertenencia.

Para ello la Gaceta CCH, con un tiraje semanal de 7,500 ejemplares, ha informado en sus más de treinta números semanales sobre los eventos académicos, deportivos y culturales en los que participan alumnos y pro-fesores, y sobre las acciones y lineamientos institucionales asumidos para el mejoramiento de la calidad educativa en la institución. Estos conteni-dos, y otros que aportan conceptos para una más adecuada interpretación de lo que significa el ejercicio de la docencia y las prerrogativas y los compromisos propios de los estudiantes del Colegio, se han difundido también en una docena de folletos o Suplementos Especiales.

Cabe subrayar que, desde marzo de 2010, Gaceta CCH inició un pro-ceso de apertura de sus páginas a escritos de alumnos y profesores, con lo que se perfiló como una publicación que cada vez más logra responder directamente a las inquietudes de la comunidad del Colegio y que difunde sus opiniones, estudios y experiencias de vida.

Page 134: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

134

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

En este sentido, se destacan los números es-peciales con motivo del Día del Maestro, las Jornadas de Planeación de Clases, el Bicente-nario de la Independencia, el Centenario de la Revolución Mexicana y el Día del Amor y la Amistad; en ellos se contó con la participación de alumnos y profesores, quienes realizaron un análisis serio y crítico de cada uno de los temas.

Conviene subrayar que, con el propósito de mejorar la imagen de la comunidad, las publi-caciones periódicas se han orientado al descu-brimiento de aristas desconocidas de la vida do-cente, así como a la difusión de datos e informes relativos a los resultados de distintas iniciativas o proyectos y a las características de la comuni-dad que se infieren del análisis de estudios esta-dísticos.

Mención especial en esta construcción de una mejor apreciación de los alcances y pendientes del CCH merece la publicación del Plan Gene-ral de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014 que parte de un diag-nóstico, lo más acabado posible, de la situación del Colegio, de las características de su comuni-dad y de las virtudes y áreas de oportunidad para los diversos programas en los que se inscriben las tareas individuales de los docentes con el ob-jetivo de elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos del CCH. Este pequeño libro se

Indicadores de la Gaceta CCHNúmero de artículos publicados en Gaceta CCH 547

Número de profesores participantes con artículos 77

Número de alumnos participantes con artículos 8

Tabla 110. Fuente: Secretaría de Comunicación / DGCCH.

distribuyó en todos los planteles, y la Directora General acudió a intercambiar con los profeso-res opiniones acerca de los puntos más impor-tantes así como a recibir nuevas propuestas que se incorporaron a la versión definitiva del Plan General de Desarrollo.

En lo referente a otras publicaciones, se im-primieron 1,000 ejemplares del número 14-15 de la revista de Eutopía, cuyo tema central fue-ron las Tecnologías de la Comunicación y la In-formación. En este número se definió el interés de la revista en acoger textos por su pertinencia y calidad, sin restricciones de otra índole, en llegar a ser un recurso eficaz de comunicación entre los docentes —en primer lugar del CCH, y de éstos con sus pares de otras instituciones— y a la vez en servir de vínculo con escuelas, facul-tades e institutos de la UNAM y otras universi-dades.

Por otra parte, se editaron dos números de la revista Ritmo, con un tiraje de 500 ejemplares cada uno; los números 11 y 12 de la periódica Academix con el mismo tiraje; se avanzó en la preparación del número 24 de HistoriAgenda; y se apoyó la edición de la nueva publicación de Cuadernos Históricos del CCH Vallejo, nú-meros 1, 2 y 3. Además, se abrieron dos nuevas colecciones de libros: Letras Cecehacheras y Ensayos de Ciencias y Humanidades. La prime-

Page 135: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

135

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

ra da cabida a obras de creación, ensayos y de recuperación de testimonios de profesores del Colegio, y la segunda es una colección de hu-manidades y ciencia y vida cotidiana. Paralela-mente, con el fin de recibir escritos de alumnos, se diseñó la colección Los Estudiantes Tienen la Palabra que lleva dos títulos: El Amor y Seren-dipity cuentos.

Para recibir a la generación 2011 se preparó una edición de 18,000 ejemplares de un Pron-tuario del estudiante que reúne conocimientos básicos cuyo dominio puede ayudar al joven que va a iniciar sus estudios del bachillerato. Esta publicación sirvió de apoyo al Programa Institu-cional de Tutorías pues los tutores de cada plan-tel los repartieron. Asimismo, se publicó una Gaceta para padres de familia redactada por la Secretaría de Programas Institucionales, que se repartió durante las Ceremonias de Bienvenida a todos los adultos que acompañaron a los nue-vos integrantes de la comunidad estudiantil.

Para contribuir a una mayor independencia en la producción de impresos se colaboró en la instalación de una máquina de impresión y se justificó la adquisición de una dobladora con el propósito de disponer de la maquinaria necesa-ria para realizar impresiones de un tiraje amplio. Después del periodo de adquisición e instala-ción de la maquinaria se adiestró a los opera-rios, quienes cada vez tienen mayor pericia en la impresión semanal de la Gaceta CCH, sin ne-cesidad de recurrir a talleres externos; además, se ha logrado distribuir la Gaceta CCH oportu-namente en todos los planteles.

La celebración del 40 aniversario del Cole-gio constituyó una oportunidad para difundir las características distintivas del bachillerato del Colegio así como importantes datos sobre la aportación de la institución a la educación media superior y su impulso transformador en el interior de la comunidad universitaria. Varios

testimonios de alumnos y ex alumnos, lo mismo que de profesores fundadores y ex directores o ex coordinadores del Colegio, han contribuido a enriquecer el contenido de la Gaceta CCH, y sus palabras se han publicado también en las páginas del Suplemento CCH que aparece quin-cenalmente en Gaceta UNAM. Entre estos testi-monios sobresale el mensaje del ex rector Pablo González Casanova que, además, se publicó en un periódico de circulación nacional.

Los actos conmemorativos por los cuarenta años del CCH se calendarizaron gracias a una Comisión Organizadora integrada por represen-tantes de cada plantel y de la Dirección General.

Como parte de esta celebración, se realizó un concurso para el logotipo del cuadragésimo ani-versario, y el 26 de enero, en la sala del Consejo Técnico, se realizó una ceremonia para que este recinto llevara el nombre de “Pablo González Casanova”, bajo cuyo rectorado se fundó el Co-legio de Ciencias y Humanidades. Con este acto y la develación de la placa conmemorativa de los 40 años por el Consejo Técnico, alto órgano colegiado del CCH, se iniciaron formalmente las actividades para conmemorar los 40 años de la institución.

Asimismo, se programaron conferencias ma-gistrales de personalidades que han impulsado cambios e innovaciones en el desarrollo del Colegio, como la del ex rector José Sarukhán Kermez y el ex director del Colegio y profesor emérito José de Jesús Bazán Levy.

Como parte del programa de festejos se orga-nizó una Magna Clase de Aeróbic; se convocó a un concurso de ensayo y a otro de oratoria, denominados Un Cecehachero, una Historia; también se publicó la convocatoria de un con-curso para premiar tesis (licenciatura y posgra-do) cuyo tema fuera el Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual se llamó El CCH en tu

Page 136: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

136

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Tesis; y el ex alumno del plantel Oriente Arturo Kemchs elaboró una caricatura conmemorativa.

Finalmente, la Secretaría de Comunicación Institucional trabajó en la elaboración de un progra-ma de radio y de un video que relata el surgimiento del Colegio y presenta imágenes del desarrollo de la Institución a lo largo de sus primeros cuarenta años de vida. Para realizar el mencionado video se hizo una investigación hemerográfica y una selección de fotografías del Archivo Fotográfico del Colegio.

Page 137: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

137

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

7

Coordinación conel sistema universitario y conlos sistemas educativo y cultural nacionales

El Colegio de Ciencias y Humanidades ha mantenido relaciones de vinculación, coordinación y cooperación con dependencias e ins-tituciones tanto de la propia Universidad como de nuestro país y

el extranjero.

En este sentido, se inició un programa de asesoría curricular para la Universidad Juárez del estado de Durango, donde se impartieron cursos a profesores del bachillerato de la misma, en coordinación con la Dirección General de Intercambio de la UNAM. Por otra parte, en este año se ini-ció la preparación de distintos programas en colaboración con diferentes instituciones dentro y fuera de la UNAM, como las Jornadas por los De-rechos Humanos, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Asimismo, se formaron los comités locales encargados del desarrollo del programa Leamos la Ciencia para Todos, en colaboración con la Facultad de Ciencias; y, mediante un convenio con la Facultad de Filosofía y Le-tras se inició una serie de pláticas introductorias a las nuevas carreras, con la asistencia de estudiantes del Colegio en condiciones de egreso.

Page 138: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

138

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 139: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

139

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

8

Promoción de las actividades que coadyuven al bienestar de la comunidad y al mejoramiento de la infraestructura y los servicios

Sin duda alguna, la convivencia pacífica y respetuosa entre los dife-rentes miembros de la comunidad del Colegio, así como el asegu-ramiento de la integridad de éstos, constituyen elementos esencia-

les para que las actividades académicas en general, y particularmente las clases, se desarrollen de manera adecuada.

Por esta razón, en el primer año de esta gestión se emprendieron pro-gramas destinados a la prevención de adicciones y delitos, y a la promo-ción de la seguridad y protección de la comunidad. La Dirección General es consciente de que estas medidas sólo tendrán éxito si se hace participar de manera responsable e informada a estudiantes, profesores y trabajado-res administrativos.

Una de las primeras acciones realizadas consistió en la elaboración de un diagnóstico de las condiciones de seguridad en cada plantel. Poste-riormente, cada uno de ellos elaboró y entregó a la Dirección General su Plan Anual de Seguridad. Como parte del seguimiento, se ha llevado un registro puntual del número y tipo de incidencias jurídicas, además de los eventos (fiestas, tardeadas, conciertos, etcétera) realizados en los plante-les y sus alrededores, y se han tomado las medidas necesarias para evitar incidentes durante los mismos.

Page 140: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

140

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

A partir de marzo de 2010 se diseñó una nue-va política de seguridad para el Colegio, con seis ejes de acción:

1. Formar y consolidar el Sendero Seguro para garantizar que los miembros de la co-munidad del CCH lleguen y se vayan de los planteles en condiciones de seguridad.

2. Incrementar la lucha para la erradicación del porrismo en los planteles.

3. Incrementar la coordinación de las comi-siones locales de seguridad con el Consejo Técnico del CCH.

4. Sistematizar y analizar la información en materia de seguridad de todos los planteles y de la Dirección General.

5. Trabajar bajo un solo Plan General de Se-guridad y planes específicos por plantel.

6. Aplicar una política contra el porrismo en todo el bachillerato de la UNAM, intensi-ficando las relaciones con otras áreas de la Universidad.

Asimismo, en sesión del Consejo Técnico de fecha 17 junio de 2010 se instituyó la Comisión Permanente de Seguridad y, el 30 de noviem-bre del mismo año, se presentó formalmente la Comisión Técnica de Seguridad, que sustituye y amplía las funciones del Centro de Análisis de la Información.

En este marco y con base en el Convenio General de Colaboración, firmado en febrero de 2007 entre la UNAM y el Gobierno del Dis-trito Federal, se establecieron cinco convenios específicos en materia de seguridad y mejora-miento urbano en el exterior de los planteles de la UNAM. Estos convenios fueron signados por los secretarios General y de Servicios a la Comunidad de la UNAM con la Procuraduría de Justicia del DF, las secretarías de Gobierno y Seguridad Pública, así como con las direcciones

generales de Obras Públicas y la de Servicios Urbanos, por el Gobierno del Distrito Federal.

En estos convenios se establece que se garan-tizará a la comunidad universitaria su seguridad en las vías de arribo y retiro de los universitarios a los planteles, mediante vigilancia policial, la lucha contra el porrismo, la verificación y clau-sura de establecimientos mercantiles y puestos ambulantes que vendan bebidas embriagantes y drogas a menores de edad en las inmediaciones de los planteles, así como el mejoramiento de la imagen urbana (podas, reposición de luminarias y balizas, arreglo de baches, etcétera).

Los objetivos específicos de estos convenios son los siguientes:

• Mejoramiento constante y permanente del entorno urbano de los planteles con el propósito de que la comunidad universi-taria mantenga una convivencia sana con su entorno y mejore las condiciones de seguridad para contar con Senderos Se-guros para la llegada y salida de los uni-versitarios y la ciudadanía en general.

• Prevención del delito, fomentar la cultura de la legalidad y el respeto de los dere-chos humanos, así como establecer las medidas de seguridad que repercutan en beneficio de la comunidad universitaria en los alrededores de los planteles.

• Realizar la verificación administrativa en los establecimientos mercantiles del en-torno de los planteles.

• Implementar políticas públicas eficaces para el reordenamiento del comercio en la vía pública alrededor de los planteles.

Page 141: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

141

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

• Promover la cultura de la denuncia, la prevención del delito, la colaboración y cooperación interinstitucional entre las partes con el fin de establecer las bases que redunden en beneficio de la seguri-dad de la comunidad universitaria.

Por otro lado, la Comisión Técnica de Segu-ridad desarrolló la metodología y el Programa Integral de Seguridad para el CCH, que com-prende cuatro subprogramas: Sendero Seguro, Seguridad Interna, Sistema de Información y Análisis, y Protección Civil.

Al mismo tiempo, y como parte de la revisión y puesta al día de las prácticas institucionales, se ha iniciado una revisión a fondo del funciona-miento de las oficinas jurídicas de los planteles, y se prepara un sistema de injerencias jurídicas que permita actuar de manera más eficiente en el uso de los recursos para poder enfrentar los amagos de la delincuencia y el porrismo.

Los órganos informativos de los planteles han difundido a la comunidad diversas medi-das de seguridad y se trabaja en la elaboración del manual Qué hacer en caso de… en el que se describirán lineamientos generales para enfren-tar diferentes situaciones de riesgo.

Lo que el Colegio realiza en este sentido for-ma parte del esfuerzo institucional que la Rec-toría de la UNAM lleva a cabo para consolidar una red de acciones tendientes a lograr mejores condiciones de seguridad en las instalaciones y planteles universitarios. Durante el año se man-tuvo una actividad permanente de vinculación entre las Comisiones de Seguridad del Consejo Universitario, del Consejo Técnico del Colegio y de los Consejos Internos de los planteles.

Por iniciativa de la Secretaría de Servicios de la Comunidad de la UNAM, se instalaron mesas de trabajo en materia de seguridad en las que participan mensualmente autoridades del Cole-gio, del gobierno de la Ciudad y del Estado de

México, así como de otras dependencias y de la Rectoría de la UNAM. Estas mesas se encuen-tran divididas por regiones, de acuerdo con el área donde se ubican los planteles, y el Colegio toma parte en tres de ellas: a) Zona Norte, a la que pertenecen los planteles Naucalpan, Azca-potzalco y Vallejo; b) Zona Sur, en la que se ubica el Plantel Sur; y c) Zona Oriente, a la que corresponde el Plantel Oriente.

En estas reuniones se han abordado los prin-cipales problemas que se presentan en los alre-dedores de los planteles (porrismo, delincuencia común, comercio ambulante y giros negros) y se han establecido acciones conjuntas y acuerdos para combatirlos, por lo cual se ha solicitado a la Secretaría de Seguridad Pública que vigile en forma permanente, y en especial durante las horas de mayor afluencia de universitarios, así como también que, en caso de ser necesario, lle-ve a cabo tareas de disuasión y dispersión de in-tegrantes de grupos porriles. El trabajo mensual en estas Mesas Regionales ha permitido hacer un seguimiento de las acciones implementadas y poner de manifiesto logros y asuntos pendientes.

Adicionalmente, se ha expresado de manera insistente la necesidad de profundizar en la in-vestigación de las actividades y los delitos co-metidos por los grupos porriles, incorporando a personal especializado, así como también la necesidad de mejorar los mecanismos de coor-dinación y comunicación entre las fiscalías y las Direcciones de los planteles.

Asimismo, se han realizado avances en el programa Sendero Seguro, el cual consiste en establecer una vía física por la que los alumnos y demás miembros de la comunidad transiten de manera segura de la escuela a su medio de transporte y viceversa. Para ello, además de la participación de las autoridades de la Universi-dad y las delegaciones de la Ciudad de México, se requiere el apoyo de los padres de familia.

Page 142: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

142

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 143: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

143

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

9

Reforzamiento de la normatividad y de los órganos de gobierno del Colegio

En el ámbito del fortalecimiento de los órganos de gobierno y en el marco de nuestra normatividad, se realizaron votaciones para elegir a los nuevos Consejeros Técnicos representantes del perso-

nal académico para el periodo 2010-2016. La Comisión de Legislación del Consejo Técnico trabaja en la actualidad en la reestructuración de los procesos de votación con la finalidad de que éstos puedan realizarse de manera electrónica y que con ello se facilite e incremente la participación de la comunidad.

De igual modo, se realizan trabajos para que, en la sección de la Se-cretaría General del nuevo sitio de Internet del Colegio, los profesores interesados puedan dar seguimiento a los distintos procesos en los que participan (licencias, promociones, concursos abiertos y cerrados), pues hasta la fecha no están enterados de este tipo de información y eso les causa desconcierto.

Page 144: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

144

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 145: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

145

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

10

Fortalecimiento de lainfraestructura de redes yequipo de cómputo

Como lo expresa el Plan de Trabajo presentado ante la Junta de Gobierno, una de las preocupaciones centrales de la presente ad-ministración consiste en incorporar las Tecnologías de la Infor-

mación y la Comunicación en los procesos administrativos y académicos. Para ello es imprescindible contar con la infraestructura adecuada.

En este sentido, durante el primer año de la gestión se ha hecho entrega de equipos de cómputo para que se utilicen en distintos escenarios:

• 15 laptops por plantel destinadas al Programa Institucional de Ase-sorías, con la finalidad de que los alumnos puedan revisar materiales y realizar ejercicios en línea bajo la supervisión y el apoyo de los asesores.

• Tres lectores de códigos de barras por plantel, para facilitar el regis-tro de los alumnos que cuenten con la beca Prepa Sí y que deseen cubrir las horas de servicio que este apoyo les exige como un requi-sito para su asistencia a asesorías.

• 25 equipos de escritorio por plantel, para el trabajo en los laborato-rios curriculares de cómputo.

Page 146: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

146

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

• 10 laptops por plantel para el trabajo de los alumnos y profesores en las instalaciones de la Mediateca de Idiomas.

• 85 netbooks por plantel para préstamo en las bibliotecas, lo que facilita a los alumnos el acceso a las bases de datos de la UNAM y la consulta de los catálogos.

Así, el Colegio cuenta en total con 3,281 computadoras, cada una de las cuales da servicio a 17.6 alumnos en promedio.

Asimismo, para las asignaturas de Cibernética y Computación y Taller de Cómputo se cuenta con 1,200 equipos que atienden en promedio a 15, 527 alumnos de los cinco planteles en ambos turnos, y para el personal docente se cuenta con 851 computadoras, lo que representa 4.4 profesores por equipo.

Promedio de equipos de cómputo por alumno

plANTelcompuTA-

DorAs

ToTAl mATuTiNo VesperTiNo

Alum-Nos

Al/compu.

AlumNosAl/

compu.AlumNos

Al/compu.

Azcapotzalco 240 3,099 12.9 1,428 6.0 1,671 7.0

Naucalpan 240 2,803 11.7 1,240 5.2 1,563 6.5

Vallejo 240 2,949 12.3 1,362 5.7 1,587 6.6

Oriente 240 3,249 13.5 1,440 6.0 1,809 7.5

Sur 240 3,427 14.3 1,592 6.6 1,835 7.6

Total 1,200 15,527 12.9 7,062 5.9 8,465 7.1

Tabla 111. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Promedio de equipos de cómputo por académico

plANTel

ToTAl mATuTiNo VesperTiNo

comppro-Frs.

proFrs. comp

pro-Frs.

proFrs.comp

pro-Frs.

proFrs.comp

Azcapotzalco 170 505 3.0 309 1.8 315 1.9Naucalpan 165 544 3.3 348 2.1 339 2.1Vallejo 172 637 3.7 390 2.3 414 2.4

Oriente 168 589 3.5 382 2.3 384 2.3

Sur 176 677 3.8 423 2.4 425 2.4

Total 851 2,952 4.4 1,852 2.2 1,877 2.2

Tabla 112. Fuente: Secretaría de Informática / DGCCH.

Page 147: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

147

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Por otro lado, a través de la Secretaría de In-formática, se realizaron las siguientes acciones:

• Implementación de un esquema de segu-ridad perimetral para el análisis de riesgos, enfocado a los servicios electrónicos ofre-cidos por la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, instrumentando los servicios de firewall, detector de intrusos, analizador de tráfico, Hotspot, filtrado de contenido, políticas de uso de Red, memorias técnicas de equipo de Red, y elaboración de procedimientos de las distintas herramientas que componen el esquema de seguridad.

• Se desarrolló una aplicación para la eva-luación del Examen de Perfil para la Activi-dad Docente (en dos etapas), lo que permitió regularizar la situación laboral de un gran número de profesores y generar ahorros a la institución por concepto de aplicación e in-terpretación de resultados.

• Se instrumentó un proceso de captura de reactivos EDA, con lo que ahora el examen se aplica a todos los alumnos, y no sólo a una muestra.

Asimismo, se llevaron a cabo las siguientes actividades como apoyo a diversos proyectos que se impulsaron durante el año:

• Desarrollo de la aplicación registro de jue-gos deportivos Intra-CCH.

• Junto con el sistema de Formación de Pro-fesores, apoyo a la organización de los cur-sos de Planeación de Clases.

• Con un sistema de cómputo, apoyo al XI Coloquio Nacional de Formación Docente, en la Universidad Autónoma de Querétaro.

• Con un sistema de cómputo, apoyo al XVIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias.

• Con un sistema de cómputo, apoyo al Pri-mer Coloquio Nacional de Educación Me-dia Superior a Distancia, organizado por la CUAED.

• Primera versión del Programa de Segui-miento Integral (PSI).

• Programación y diseño del Portal Acadé-mico en la plataforma Drupal.

• Aplicación del curso propedéutico en línea “Estrategias de aprendizaje”.

• Publicación de materiales didácticos de los profesores en el Portal Académico.

• Configuración de la Mediateca del CCH.

• Lanzamiento oficial del nuevo Portal Aca-démico.

• Primer Intercambio de Estrategias Didácti-cas para los Nuevos Laboratorios de Cien-cias.

• Instalación de la nueva versión de Moodle 2.0.

• Diseño y configuración de la nueva página principal del CCH.

Page 148: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

148

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 149: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

149

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

11

Impulso a una cultura derendición de cuentas entre loscuerpos directivos

La rendición de cuentas es un proceso en el que el responsable de la conducción de la Institución informa y comunica a la comunidad, a las instancias que aportan recursos y en general a los interesados

en la misma, de los resultados alcanzados anualmente y en el periodo de la administración en turno. Ello implica ofrecer evidencias sobre el uso transparente de los recursos destinados a la Institución, evidencias en las que se hace público el estado en el que ésta se encuentra en cada uno de sus programas y servicios significativos.

Por tal motivo es fundamental que el Colegio sea capaz de demostrar, con toda transparencia, tanto la eficacia en su desempeño como el modo de lograrlo. En este sentido, y conforme al Reglamento de Planeación de la UNAM, se han impulsado las acciones que se describen a continuación.

Page 150: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

150

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Formación de directivos en las gestiones institucional y educativaComo parte de la formación de los funcionarios que laboran en todo el Colegio, los días 24 y 25 de junio de 2010 se llevaron a cabo en la Torre de Ingeniería las Jornadas de la Gestión Directiva, cuyo objetivo central fue dotar a los funcionarios de la información y las habilidades necesarias para llevar sus actividades a buen término.

Durante el primer día de trabajo de las Jornadas se analizó el tema de la gestión de calidad y la planeación, y la siguiente sesión se enfocó en el análisis de la seguridad en los planteles, no sólo en los aspectos operativos, sino también jurídicos y de derechos humanos. En ambas sesiones se contó con la participación como expositores de distinguidos universitarios. Durante los dos días de trabajo asistieron más de 100 funcionarios que laboran en los planteles y la Dirección General.

Consejo de Planeación

Durante el periodo del que se informa, se instaló e inició sus trabajos el Consejo de Planeación, instancia colegiada que busca coordinar las ac-tividades que en materia de planeación se reali-zan en los planteles que componen el Colegio. Coordinado por el secretario de Planeación, el Consejo está formado por los jefes de Planea-ción de los cinco planteles, y entre sus propósi-tos están los de armonizar los planes de desarro-llo de estas dependencias con el Plan General de Desarrollo para el Colegio de Ciencias y Humanidades 2010-2014, y promover, con base en el Reglamento de Planeación de la UNAM, la elaboración y presentación de los respectivos informes de labores, así como de los planes de trabajo anuales.

Asimismo, por medio del Consejo se busca coordinar los trabajos para la aplicación de los instrumentos que recaban información sustanti-va para la evaluación y planeación académicas, así como para la toma de decisiones por parte de la Dirección.

Entre las actividades realizadas en el año por el Consejo de Planeación cabe destacar las que siguen: ocho reuniones con los jefes de Planea-

ción de los cinco planteles y cinco reuniones con los integrantes del Seminario Institucional del EDA con los siguientes objetivos:

• Coordinarse en la preparación de la apli-cación 2011-1.

• Participar en una evaluación colegiada de todo el proceso de esta aplicación, de la cual se elaboró un documento.

• Participar en la preparación de la aplica-ción 2011-2, a realizarse en el próximo mes de mayo de 2011. También estuvie-ron presentes, en dos ocasiones, integran-tes de la Secretaría de Informática y de la Secretaría Estudiantil, para coordinar aspectos específicos relativos a las apli-caciones en línea.

En la Tabla 113 se presenta la información, conforme a las funciones establecidas en el Ma-nual de Organización del CCH y de algunas de las actividades realizadas por la Secretaría de Planeación (Seplan):

Page 151: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

151

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Aplicaciones realizadas por la Secretaría de Planeación

iNsTrumeNToFechA De

AplicAcióN

sems. eVAl.

poblAcióN

FormATo De AplicAcióNselecc. eVAl. %

EDA 2010-2 mayo-junio 2011 2, 4 y 6 37,500 36,475 97% En línea

EDA 2011-1 diciembre 2010-enero 2011 1, 3 y 5 243,281 138,670 57% En línea

CAD 2010-2 abril-noviembre 2010 2, 4 y 6 54,000 42,023 78% En línea

CAD-PAE 2010-2 noviembre 2011 2, 4 y 6 14,687 11,333 77% Hoja óptica

CAD-PAE 2011-1 2 y 9/ abril 2011 2, 3 y 6 15,120 11,835 78% Hoja óptica

Serveduc UNAM 2010-2

abril-octubre 2010 2, y 4 36,000 23,591 66% En línea

Serveduc- Seplan 2011, alumnos

enero-febrero 2011

2, 4 y 6 12,500 15,051 120% En línea

Serveduc- Seplan 2010, alumnos

mayo 2010 2, 4 y 6 12,500 15,623 125% En línea

Serveduc- Seplan 2010, profesores

enero-julio 2010 2, 4 y 6 1,275 1,320 104% Hoja óptica

Comportamiento extraord. 2010-2

abril-mayo 2010 2, 4 y 6 3,500 3,830 109% Hoja óptica

Estandarizado Inglés

abril 2010 2 16,175 10,819 67% En línea

EDI-Inglés 2/agosto/2010 1 18,500 17,435 94% Hoja óptica

EDI 5/agosto/2010 1 18,500 17,357 94% Hoja óptica

Matemáticas 9-13/agosto/2010 1 18,500 15,723 85% Hoja óptica

Equidad de género 9-13/agosto/2011 1 18,500 15,435 83% Hoja óptica

EDI-Inglés septiembre-octu-bre 2010 3 16,175 12,350 76% En línea

EDI-Inglés noviembre 2010 5 17,373 13,504 78% En líneaEstandarizado Inglés

noviembre 2010 1 3 33,598 25,094 75% En línea

EDE 28-30 / marzo /2011 6 20,365 12,340 61% Hoja óptica

Total 608,049 439,808 72.3%

Tabla 113. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH.

Page 152: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

152

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Distribución por plantel de las aplicaciones realizadas por la Secretaría de Planeación

iNsTrumeNTosemesTres eVAluADos

AlumNos o cuesTioNArios AplicADos

AzcApoTzAlco NAucAlpAN VAllejo orieNTe sur

EDA 2010-2 2, 4 y 6 7,316 4,151 8,072 8,603 8,333

EDA 2011-1 1, 3 y 5 23,029 21,826 40,704 29,848 23,263

CAD 2010-2 2, 4 y 6 9,502 8,558 7,299 7,170 9,494

CAD-PAE 2010-2 6 2,851 1,892 2,507 2,300 1,783

CAD-PAE 2011-1 6 2,967 1,975 2,629 2,395 1,869

Serveduc UNAM, 2010-2 2 y 4 6,895 3,933 4,807 3,253 4,703

Serveduc- Seplan 2011, alumnos 2, 4 y 6 3,318 3,205 2,729 2,727 3,072

Serveduc-Seplan alumnos 2010 2, 4 y 6 2,820 4,880 2,711 2,645 2,567

Serveduc -SEPLAN PROFESORES 2010 2, 4 y 6 351 240 264 241 224

Comportamiento extraordinarios 2010-2 2, 4 y 6 609 761 978 766 716

Estandarizado Inglés 2 1,823 2,404 2,067 2,422 2,103

EDI-Inglés 1 3,838 3,508 3,482 3,246 3,361

EDI 1 3,753 3,572 3,404 3,350 3,278

Matemáticas 1 3,653 3,463 3,316 3,214 2,077

Equidad de género 1 3,637 3,429 3,214 3,132 2,023

EDI-Inglés 3 2,421 2,528 2,440 2,623 2,338

EDI-Inglés 5o 3,020 2,561 2,737 2,545 2,641

Estandarizado Inglés 1 y 3 5,253 4,830 5,028 5,062 4,921

EDE 6 3,810 3,787 4,242 4,183 4,343

Total 90,866 81,503 102,630 89,725 83,109

Tabla 114. Fuente: Secretaría de Planeación / DGCCH.

Page 153: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

153

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Cuestionario de Servicios Educativos

En el Cuestionario de Servicios Educativos (Serveduc) se explora la opinión de profesores y alumnos sobre los diversos servicios que les ofrece el Colegio. Los resultados de la aplica-ción correspondiente al año 2010 muestran que los profesores tienen una opinión favorable acerca de las condiciones de los pizarrones, la disponibilidad de títulos para consulta en las bi-bliotecas y la atención que se les brinda en este sitio; además, poco más de la mitad de los pro-fesores acude a la sala de planeación de clases para realizar una actividad académica.

En lo que se refiere al uso de la infraestructu-ra y el equipo que se ha suministrado a los plan-teles del Colegio en años recientes, se reporta que 84% de los profesores utiliza el proyector digital, poco más de la mitad cuenta con Inter-net en el plantel y cerca de 75% de la población utiliza laptop.

En el caso de la enseñanza de idiomas, 68% de los profesores utiliza la grabadora para su labor docente, 37% acostumbra asistir con sus alumnos al Laboratorio de Idiomas y poco más del 50% asiste a la Mediateca.

Por otro lado, los profesores manifestaron también su insatisfacción con algunos de los servicios. Así, la mayor parte (86%) señaló que sus labores académicas se veían afectadas frecuentemente por el ruido; 76% expresó que encuentra las aulas con basura la mayor parte del tiempo y 80% consideró que los sanitarios están sucios prácticamente todo el tiempo. En el caso de los profesores que imparten Taller de Cómputo, más del 40% opinó que el equipo está incompleto.

Por su parte, los alumnos tuvieron una opi-nión favorable acerca de los servicios de Inter-net y cómputo, además del mobiliario en las au-las. En general consideraron que el equipo y las instalaciones para la realización de actividades deportivas son adecuados. Respecto a los servi-cios, la mayor parte de los alumnos manifestó su conformidad con aquellos que se les propor-cionan en la biblioteca y los servicios médicos. Por el contrario, una buena proporción conside-ró que los horarios de servicios escolares deben modificarse, ya que se traslapan con los horarios de clase, más de la mitad afirmó que no acude a los cursos coordinados por el Departamento de Psicopedagogía y casi 40% de ellos no asistió a ninguna de las actividades organizadas por este Departamento.

Los datos provenientes de las opiniones de profesores y estudiantes revelan, por una parte, que los profesores hacen uso de los recursos tec-nológicos instalados recientemente en los plan-teles y que tal uso tiende a incrementarse. No obstante, es necesario hacer un análisis más de-tallado que permita detectar la forma en la que los profesores emplean tales recursos.

En el caso de los alumnos es necesario fo-mentar la asistencia a las actividades organi-zadas por el Departamento de Psicopedagogía, puesto que en ellas se abordan asuntos trascen-dentales para su vida académica y personal (sa-lud sexual y reproductiva, trámite de pase regla-mentado, selección de asignaturas, prevención de adicciones, autoestima, tan sólo por mencio-nar algunos) y en muchas ocasiones no se per-catan de la importancia que tiene acudir a las mismas. Este reforzamiento en la difusión de las labores de Psicopedagogía puede realizarse por medio de los tutores.

Finalmente, como lo señalan con frecuencia profesores y estudiantes, es necesario mejorar la

Page 154: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

154

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

limpieza de los baños y las aulas, ya que esto puede ser foco de infecciones, además de que las condiciones higiénicas adecuadas constituyen un requerimiento importante para que profesores y estudiantes realicen sus actividades en un ambiente físico agradable.

Lo anterior hace necesario, por un lado, el reforzamiento de las labores del personal de limpie-za en los planteles. Sin embargo, debido al tamaño de las instalaciones y la falta del personal, se requiere al mismo tiempo el apoyo y la concientización por parte de la comunidad, para cuidar y mantener las instalaciones en condiciones higiénicas.

La conducción de la Institución debe partir de una planificación educativa, para lo cual resul-tan necesarios saberes, habilidades y experien-cias sobre el medio en que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos uti-lizados por las personas implicadas en las tareas académicas, a fin de ofrecer servicios adminis-trativos de calidad, con estructuras flexibles y eficientes que faciliten los procesos, con una de-legación y comunicación eficaz y confiable, una mayor participación y más integración de equi-pos que cuenten con el soporte de tecnología de punta. Se requiere, asimismo, estar atentos al

Racionalización, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos que la UNAM destina al Colegio

cumplimiento de la normatividad en materia de estructura y organización de la Institución.

En este sentido, se ha propuesto asegurar la calidad en los procesos de gestión institucional, generando esquemas de planeación-desarrollo-evaluación en las distintas actividades académi-cas y administrativas que se llevan a cabo en el Colegio. En las tareas y los procesos adminis-trativos y académico-administrativos, se cuenta con la participación de 1,842 trabajadores admi-nistrativos y 161 de confianza, adscritos tanto a la Dirección General como a los cinco planteles.

Trabajadores administrativos por plantelADscripcióN ToTAl

Azcapotzalco 293

Naucalpan 358

Vallejo 331

Oriente 340

Sur 372

Dirección General 148

Total general 1,842

Tabla 115. Fuente: Secretaría Administrativa / DGCCH.

Page 155: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

155

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Trabajadores de confianza por plantelADscripcióN ToTAl

Azcapotzalco 12

Naucalpan 16

Vallejo 13

Oriente 16

Sur 10

Dirección General 94

Total general 161

Tabla 116. Fuente: Secretaría Administrativa / DGCCH.

En colaboración con la Subdirección de Es-tudios Administrativos de la Dirección General de Presupuesto, se actualizó el Manual de Orga-nización de la DGCCH, y el 2 de marzo del año en curso se obtuvo el número de registro ante la Dirección General de Presupuesto. Asimis-mo, se tramitaron 113 solicitudes de aprobación presupuestal que corresponden a las categorías de personal administrativo de base, confianza y funcionarios de la Dirección General y sus cin-co planteles.

Por otro lado, en el marco del sistema de Gestión de Calidad, la DGCCH funge como una

de las instancias certificadoras dentro de la Uni-versidad.

Conforme a la Ley Federal del Trabajo y al Contrato Colectivo de Trabajo, se ha intensifica-do en forma considerable el programa de capa-citación para el personal administrativo de base, así como para el personal de confianza y los fun-cionarios. En el periodo del que se informa, se han llevado a cabo 22 cursos para el personal administrativo de base (cómputo, desarrollo hu-mano, actualización y promoción), y 13 cursos para el personal de confianza y los funcionarios (cómputo y desarrollo humano).

Page 156: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

156

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Page 157: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

157

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

El presente informe recaba lo más sustancial del trabajo realizado en lo que va de la presente administración. El esfuerzo se dirigió a iniciar el proceso de reforma y fortalecimiento de la docencia

que dio un gran paso, al fomentar las Jornadas de Planeación de Clases y la regularización de los profesores del Colegio, pues estas medidas, así como la promoción de concursos para la asignación de plazas, los pre-mios y reconocimientos a profesores y la actualización profesional, po-tencializarán de mejor manera el trabajo colegiado y la vocación docente de nuestros académicos.

Por su parte, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y el incremento del número de egresados ha sido posible gracias al esfuerzo de profesores y trabajadores que, desde el primer día de clases, se encarga de dar una cobertura amplia, tanto en las clases como en los distintos servicios que respaldan y garantizan la formación integral de los estudiantes. Hoy, resulta significativo contar con instrumentos e indica-dores que nos brindan una información veraz sobre la trayectoria escolar de los alumnos pues esto nos permite diseñar estrategias y programas, que atiendan desde el primer semestre la calidad escolar. Solo con el apoyo de datos verídicos y confiables se pueden procurar mejores aprendizajes.

En este sentido, se llevaron a cabo programas que dotan de asesores y tutores a los alumnos, que orientan y comprometen a los padres de fa-milia en la educación de sus hijos, y fomentan en los alumnos diversas expectativas académicas con la promoción de la enseñanza de las ciencias (en sus Nuevos laboratorios), de los cursos de Opciones técnicas y Apli-caciones tecnológicas, el aprendizaje del Inglés y Francés en sus cuatro habilidades, y el novedoso Programa de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (PROFOCE). Igual proyección tienen las numerosas actividades realizadas sobre salud, deporte, cultura y las acciones encaminadas a la seguridad en los planteles.

Page 158: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

158

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Somos conscientes del valor que tiene la información en nuestra comu-nidad así como del gran potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Es por eso que se han fortalecido los espacios aca-démicos virtuales al contar en línea con el Sitio del Colegio y el Portal académico, ahora renovados y de amplia utilización sobre todo por alum-nos y profesores. Destaca lo significativo del Programa de Seguimiento Integral (PSI) porque permite hacer (por alumnos, padres de familia, pro-fesores, asesores, tutores y administrativos), múltiples diagnósticos sobre el seguimiento académico del escolar y trazar estrategias que respalden su educación. Asimismo, se cuenta con equipos de cómputos e infraestructu-ra en redes con una cobertura y calidad cada vez más amplia.

Como se aprecia, la intención de hacer uso de las TIC obedece ade-más a impulsar la cultura de la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de los recursos que la UNAM destina al Colegio, fomentando la corresponsabilidad de profesores, trabajadores, alumnos y, sobre todo, de cuerpos directivos.

Sin embargo aún falta mucho por lograr. Tener mayor eficiencia ter-minal y mejor calidad en los aprendizajes, habilidades y actitudes de nuestros egresados: menos reprobados mejor aprovechamiento. Impulsar aprendizajes significativos en cada una de las materias obligatorias y op-tativas que se cursan en el Colegio, incluyendo el dominio de los Idiomas, de las TIC y de Opciones Técnicas y Aplicaciones Tecnológicas. También será necesario asegurar el cumplimiento de la normatividad académica en todos los niveles, mejorar las condiciones básicas para el rendimiento escolar, renovar la docencia y el apoyo a las prácticas académicas.

Este es el compromiso trazado para la comunidad del Colegio. Claro que seguimos festejando los primeros cuarenta años de trascendencia aca-démica; pero también, sentamos las bases para obtener mayores y mejores logros para nuestra institución, en el marco de sus principios distintivos: aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer.

Page 159: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

159

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Índice de tablas y gráficas

Número de Tabla

1. Resultados del Examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia 16

2. Resultado de los Exámenes de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia. Promociones 12-29 (1998-2011) 17

3. Resultado por materia. Examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia. Promoción 28, mayo de 2010 18

4. Resultado por materia. Examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia. Promoción 29, marzo de 2011 19

5. Examen de Perfil para la Actividad Docente Resultados de las promociones 28, 29 y 29 bis 20

6. Informes 2009-2010 de profesores de carrera 22

7. Proyectos en los que participan los profesores de carrera (2010-2011) 23

8. Plazas de profesor de asignatura “A” definitivo (marzo 2010-marzo 2011) 24

9. Plazas de profesores de carrera interino (marzo 2010 a marzo 2011) 25

10. Resultado global del CAD 2010-2011 26

11. Resultados CAD 2009-2010 26

12. Resultados del CAD 2010-2011 por plantel 30

13. Distribución porcentual CAD por plantel 2010-2011 30

14. Resultados del CAD 2010-2011 por área 30 15. Resultados del CAD 2010-2011 por plantel y área 31

16. Resultados del CAD 2010- 2011 por plantel y género 31

17. Resultados del CAD 2010-2011 por plantel y turno 31

18. Distribución porcentual CAD por turno 2010-2011 32

Page 160: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

160

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

19. Distribución porcentual CAD por área y departamento 2010-2011 32

20. Resultados de los profesores evaluados en el PRIDE y PAIPA 33

21. Resultados de los profesores que permanecieron en el PRIDE (2010-2011) 34

22. Profesores con PRIDE y PAIPA (periodos 2010-1, 2010-2 y 2011-1) 34

23. Distribución de cátedras especiales durante 2010 35

24. Número de profesores inscritos de acuerdo con su antigüedad a las Jornadas de Planeación de Clases I y II (agosto y diciembre 2010) 38

25. Profesores de 0 a 5 años6 que asistieron a las Jornadas de Planeación de Clases I y II (agosto y diciembre 2010) 38

26. Profesores inscritos de acuerdo con su antigüedad en las Jornadas de Planeación de Clases I, II y III (junio 2011) 39

27. Número de profesores que acreditaron cursos en los periodos julio-agosto 2010 y diciembre de 2010 41

28. Número de cursos impartidos 42

29. Cursos del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) de la DGAPA Total de profesores asistentes por área 43

30. Profesores que cursaron el Diplomado Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza (2010) 44

31. Número de profesores que ingresaron en las últimas convocatorias 45

32. Distribución de los profesores que entraron a la MADEMS en la última convocatoria por área y plantel (Ciclo escolar 2010-2011) 46

33. Proyectos INFOCAB área / plantel. Ciclo escolar 2010-2011 48

34. Grupos cubiertos con profesor desde la primera semana de clase. Ciclo escolar 2010-2011) 50

35. Generaciones vigentes en el ciclo escolar 2010-2011 51

36. Población escolar total del ciclo 2010-2011 52

37. Generación 2011, distribución por género 53

38. Distribución de la generación 2011 por género y plantel 53

Page 161: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

161

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

39. Distribución de la generación 2011 por entidad de domicilio, global y por turno 54

40. Distribución de la generación 2011 por entidad de domicilio y plantel 54

41. Generaciones vigentes en el ciclo escolar 2011-2012 54

42. Distribución de la generación 2012 por entidad de domicilio, global y por turno 55

43. Distribución de la generación 2012 por entidad del domicilio y plantel 55

44. Promedios de calificaciones de secundaria y del Examen de Ingreso de las generaciones 2008 a la 2012 56

45. Calificación del Examen Diagnóstico de Ingreso por turno, generación 2011 57

46. Distribución de las evaluaciones del Examen Diagnóstico de Ingreso de la generación 2011, promedios por plantel 57

47. Distribución de las evaluaciones del Examen Diagnóstico de Ingreso de la generación 2011, promedios por plantel 58

48. Generaciones inscritas en la presente administración 59

49. Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2008 al término del sexto semestre 60

50. Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2009 al término del sexto semestre 62

51. Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2010 al término del cuarto semestre 64

52. Distribución de la regularidad académica de los alumnos de la generación 2011 al término del segundo semestre 65

53. Distribución por motivos de causa de baja de los alumnos en el ciclo escolar 2011 68

54. Comparación de la acreditación de las asignaturas de Matemáticas I-IV en los ciclos escolares de 2009-2010 y 2010-2011 73

55. Resultados del PAE, periodo Sabatino primera etapa 2009-2010 74

56. Resultados del PAE, periodo Sabatino segunda etapa 2009- 2010 74

57. Resultados del PAE, periodo Último esfuerzo ET 2009-2010 75

Page 162: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

162

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

58. Resultados PAE Primera Etapa 2010-2011 75

59. Resultados PAE Segunda Etapa 2010-2011 75

60. Resultados PAE Tercera Etapa (Último Esfuerzo) 2010-2011 76

61. Resultados PAE incluyendo todas las etapas 2010-2011 76

62. Alumnos que realizaron trámite de pase reglamentado 77

63. Promedio de los alumnos que solicitaron trámite de pase reglamentado 77

64. Alumnos asignados a la licenciatura en el ciclo escolar 2009 y 2010, por promedio de calificaciones en el bachillerato 78

65. Carreras más solicitadas por los alumnos 79

66. Alumnos asignados por campus 80

67. Egreso en 2010 y 2011 por campus asignado 82

68. Resultados del examen diagnóstico de Español aplicado a los egresados del CCH al ingresar a licenciatura en el 2010 84

69. Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área de las Humanidades y las Artes al ingresar a licenciatura en 2010 85

70. Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área de Ciencias Sociales al ingresar a licenciatura en 2010 86

71. Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud al ingresar a licenciatura en 2010 87

72. Resultados del examen diagnóstico aplicado a los egresados del CCH que seleccionaron carreras del área Ciencias Físico Matemáticas al ingresar a licenciatura en 2010 88

73. Resultados del examen diagnóstico de Inglés aplicado a los egresados del CCH al ingresar a licenciatura en 2010 89 74. Distribución de tutores por plantel y turno 94

75. Distribución de grupos con tutor por plantel, semestre y turno 95

Page 163: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

163

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

76. Asesores por asignatura 96

77. Alumnos inscritos a PROFOCE 2011 por cursos y plantel 97

78. Alumnos inscritos a PROFOCE 2011 por taller y plantel 97

79. Número de profesores y prestadores de servicio social participantes en los cursos del PROFOCE 2011 98

80. Número de profesores y prestadores de servicio social participantes en los talleres del PROFOCE 2011 98

81. Distribución de becas por plantel y tipo, 2010-2011 100

82. Distribución de becas por plantel, generación 2011 100

83. Adquisición de libros por plantel en el ciclo escolar 2010-2011 101

84. Adquisición de publicaciones periódicas por plantel, 2010-2011 101

85. Préstamos de libros efectuados en el ciclo por plantel, 2010-2011 102

86. Publicaciones realizadas con el apoyo del programa editorial 2008-2010 102

87. Actividades artísticas y culturales realizadas en el ciclo escolar 2010-2011 104

88. Opciones Técnicas que se imparten en el Colegio 105

89. Inscripción a los cursos de Opciones Técnicas, 2010-2011 106

90. Generación de alumnos con propuesta de trabajo 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010 106

91. Cursos-Talleres de Aplicaciones Tecnológicas que se imparten en el Colegio 107

92. Talleres de Aplicaciones Tecnológicas que se imparten en el Colegio 107

93. Inscritos y egresados de Opciones Técnicas 2009-2010 y 2011-2012 109

94. Alumnos inscritos en Opciones Técnicas 109

95. Número de Opciones Técnicas que se ofrecen en los planteles 109

96. Primeros lugares obtenidos en Campeón de Campeones 2010 110

97. Terceros lugares obtenidos en la CONADEMS 2010 110

Page 164: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

164

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

98. Actividades realizadas en el 40 Aniversario del Colegio 111

99. Cursos de temas de las disciplinas deportivas y de salud 112

100. Grupos, profesores y alumnos que trabajan en los Laboratorios de Ciencias 115

101. Estudiantes participantes en el programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales, 2010-2011 117

102. Estancias Cortas de Investigación, 2010-2011 118

103. Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario, 2010-2011 118

104. Participación de profesores que trabajan en proyectos Siladin 119

105. Distribución de la participación en la Muestra Siladin hacia la Comunidad 119

106. Número de materiales disponibles por perfil (alumno o profesor)en el Portal Académico 123

107. Materiales didácticos en proceso de elaboración periodo marzo de 2010 y mayo de 2011 126

108. Número de profesores por área en las comunidades de aprendizaje de la plataforma Moodle del Portal Académico 127

109. Uso de materiales en las mediatecas del CCH entre agosto y diciembre de 2010 132

110. Indicadores de la Gaceta CCH 134

111. Promedio de equipos de cómputo por alumno 146

112. Promedio de equipos de cómputo por académico 146

113. Aplicaciones realizadas por la Secretaría de Planeación 151

114. Distribución por plantel de las aplicaciones realizadas por la Secretaría de Planeación 152

115. Trabajadores administrativos por plantel 154

116. Trabajadores de confianza por plantel 155

Page 165: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

165

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

Número de Gráfica

1. Resultados obtenidos por el total de profesores evaluados en el CAD 2009-2010 27

2. Resultados del CAD 2009-2010 por género 28

3. Resultados del CAD 2009-2010 por categoría 28

4. Resultados del CAD 2009-2010 por área 29

5. Desempeño global de los profesores del CCH 2010-2011 32

6. Profesores inscritos a Jornadas de Planeación I 39

7. Profesores inscritos a Jornadas de Planeación II 39

8. Profesores inscritos a Jornadas de Planeación III 40

9. Profesores inscritos a Jornadas de Planeación I, II y III 40

10. Calificaciones de los profesores inscritos Colegio de ciencias y Humanidades PASD Bachillerato 2010 43

11. Población escolar del CCH 1999 a 2011 51

12. Distribución del promedio de secundaria de la generación 2012 por turno 56

13. Trayectoria escolar de la generación 2008 60

14. Trayectoria escolar generación 2009 61

15. Trayectoria escolar generación 2010 63

16. Trayectoria escolar generación 2011 65

17. Distribución por motivos de causa de baja de alumnos en el ciclo escolar 2011 67

18. Acreditación y reprobación de las asignaturas de Matemáticas I, Matemáticas III, Cálculo Diferencial e Integral I, Estadística y Probabilidad I, Química I, Física I, Física III, Historia Universal Moderna y Contemporánea I, Historia de México I y Teoría de la Historia I, en el semestre 2010-1 69

Page 166: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

166

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

19. Acreditación y reprobación de las asignaturas de Matemáticas II, Matemáticas IV, Cálculo Diferencial e Integral II, Estadística y Probabilidad II, Química II, Física II, Física IV, Química IV, Historia Universal Moderna y Contemporánea II, Historia de México II y Teoría de la Historia II, en el semestre 2010-2 70

20. Acreditación y reprobación de las asignaturas de Matemáticas I, Matemáticas III, Cálculo Diferencial e Integral I, Estadística y Probabilidad I, Química I, Física I, Física III, Química III, Historia Universal Moderna y Contemporánea I, Historia de México I y Teoría de la Historia I, en el semestre 2011-1 71

21. Calificación promedio de las asignaturas de Matemáticas I-IV, Cálculo Diferencial e Integral, Estadística y Probabilidad, Química, Física, Historia Universal Moderna y Contemporánea, Historia de México y Teoría de la Historia, en los semestres 2010-1, 2010-2, 2011-1 72

22. Calificación promedio de la población asignada a licenciatura 78

23. Distribución porcentual del campus asignado en el año 2010, 80

24. Distribución porcentual del campus asignado en el año 2011, 81

25. Número de accesos por mes a la página principal del Colegio(diciembre de 2010 a mayo de 2011) 130

Page 167: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

167

Informe sobre la Gestión Directiva

2010-2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General Lic. Enrique del Val BlancoSecretario AdministrativoDr. Héctor Hiram Hernández BringasSecretario de Desarrollo InstitucionalMC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralEnrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralMtro. Ignacio Hernández SaldívarSecretario AcadémicoLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al AprendizajeDr. Jorge González RodarteSecretario de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas Institucionales Lic. Laura S. Román PalaciosSecretaria de Comunicación InstitucionalIng. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los planteles

Lic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoMtra. Beatriz Cuenca AguilarNaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Page 168: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos

Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011

Coordinación de la ediciónLaura S. Román PalaciosErika Margarita Rodríguez Sánchez

Cuidado de la ediciónMartha Donis GalindoAlejandro GarcíaJesús Nolasco Nájera

Diseño y formaciónMercedes Olvera Pacheco

FotografíasJosé de Jesús Ávila RamírezRoberto Contreras Ordaz

1a ReimpresiónSe terminó de imprimir en noviembre de 2011.El tiraje constó de 3,500 ejemplares.

Page 169: Informe - cch.unam.mx · Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2011 Lo que da sentido a estas directrices es mi convicción de hacer todo lo posible para ofrecer a los alumnos