48

Informe-cientifico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe-cientifico
Page 2: Informe-cientifico

CURSOS VIRTUALES MEDIANTE METÁFORA PEDAGÓGICA, COMO

CURSOS VIRTUALES MEDIANTE METÁFORA PEDAGOGICA COMO

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Resumen Curricular:

Elba Bodero Poveda:Administradora de base de datos en la Universidad Nacional de

Chimborazo, en la unidad técnica de control académico. Magister en Tecnología

de la Información y Multimedia Educativa, Ingeniera en Sistemas Informáticos,

Microsoft Certified Technology Associate, Cisco Certified Network Associate y

Oracle Certified Database Administration Fundamentals, Experto en Procesos E-

Learning y Tutora Virtual. E-mail: [email protected].

Jose Castillo Castro:

Asesor de Informática Educativa, Ministerio de Educación Pública. Master

en Informática Educativa, Master en Administración Educativa, Licenciatura en

Educación, Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias del a Computación.

Experto en Procesos E-Learning FATLA, Experto en Medios Digitales FATLA.

Profesor en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y Universidad La

Salle Costa Rica. E-mail: [email protected]

2

Page 3: Informe-cientifico

RESUMEN

El objetivo de éste trabajo es valorar el grado de aceptación de los

diferentes componentes de un curso virtual desarrollado con diseño de metáfora

pedagógica, tomando en cuenta los diferentes elementos del diseño, la estructura

de navegación, las actividades y los recursos que ofrece la plataforma. Con esta

propuesta no se trata de sustituir las diferentes formas de educación virtual, sino

re-conducir los diferentes formas e instrumentos que se aplican, para que sean

más objetivos y significativos para la enseñanza aprendizaje y la valoración de los

aprendizajes. Se quiere valorar, la aceptación, aplicabilidad, la motivación e

interés a la hora que aprender, usando las metáforas pedagógicas, como

estrategias de aprendizaje, de forma lúdica para la formación de profesiones

mediante el e-learning de manera innovadora y novedosa.

Los hallazgos de esta investigación, sus aspectos positivos y aquellos que

hay que mejorar, permitirán a corto plazo mejorar la oferta de cursos virtuales bajo

esta modalidad.

Palabras clave: Curso virtual, metáfora pedagógica, diseño instruccional.

ABSTRACT

The objective of this study was to assess the acceptability of the

components of an online course developed by a pedagogical design metaphor,

taking into account the different elements of design, navigation, structure, activities,

and resources offered by the platform. This proposal is not about replacing the

different types of virtual education, but to orient the different ways and methods

which are applied to more objective and meaningful for teaching and assessment

of the learning. We want to value the acceptance, the applicability, motivation to

learn when teaching using metaphors such as learning strategies in a fun way for

the formation of professions through e-learning innovative way.

The findings of this research, state positive aspects and those that need

improvement, will in the future improve the supply of virtual courses under this

scheme.

Keywords: Virtual course, pedagogical metaphor, instructional design.

3

Page 4: Informe-cientifico

CURSOS VIRTUALES MEDIANTE METÁFORA PEDAGOGICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación es una investigación cualitativa,

establecida bajo los lineamientos propios del paradigma naturalista, pues se

produce un acercamiento con los sujetos de la investigación, se toma en cuenta

sus ideas, opiniones, realidades, se adquiere información útil, se interpretan los

datos obtenidos, se retroalimenta de información de la cual dependerá

directamente los resultados y comprobaciones del proyecto investigativo,

característica propia de una investigación social, exploratoria, descriptiva, y

correlacional.

La educación a distancia, más específicamente la educación virtual

mediante el uso de la metáfora pedagógica es una estrategia educativa, que se

ofrece para mejorar las prácticas educativas en ambientes de aprendizaje virtual y

mediado por dispositivos tecnológicos. En este informe investigativo, de manera

resumida se da conocer los principales hallazgos, partiendo de la aproximación al

uso de cursos virtuales, con diseño de metáfora pedagógica como objeto de

estudio, luego una aproximación conceptual del tema, partiendo de la educación a

Distancia, el e-learning y la aplicación de la metáfora pedagógica, respaldado por

su referente metodológico de investigación cualitativa, descriptiva y referencial,

donde se integrarán estrategias de estudio de campo, bibliográfico y documental.

Se finaliza este informe mediante la presentación de los principales resultados,

conclusiones y recomendaciones, los cuales nos permiten pensar en nuevos

diseños de cursos virtuales mediante el uso de metáforas pedagógicas.

II. APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

Ante una sociedad del conocimiento que demanda día a día cambios

significativos en el sistema educativo, son cada vez mayores los retos a la cual

está sometida la educación, razón por la cual se realizó esta investigación, ya que

hasta hace muy poco tiempo, los entornos virtuales eran desconocidos, poco

4

Page 5: Informe-cientifico

usados y lo usaban solo especialistas, con el avance tecnológico y científico se

han fomentado los procesos educativos formales, y no formales mediante estas

modalidades.

En los contextos actuales universitarios se hace evidente la necesidad de

incorporar dentro de las praxis educativas, herramientas tecnológicas que

fortalezcan el desarrollo de las actividades y evaluación de los aprendizajes,

mediante entornos virtuales, promoviendo el uso de metáforas pedagógicas como

estrategias virtuales de aprendizaje, para la formación de profesionales de

diferentes áreas del conocimiento, dirigida al desarrollo de competencias

tecnológicas habilidades tecnológicas y educativas.

Según el Informe Delors (1996 citado en Sevillano, 2010) ya expresaba la

emergencia en capacitar al personal de la enseñanza ante la introducción de las

tecnologías de la información y la comunicación, TIC; a saber: Hay una necesidad

de que la formación inicial de los docentes le permita conseguir un dominio real de

las tecnologías. Hay que elaborar un contenido de la enseñanza adaptado a su

utilización que le permita a esas tecnologías convertirse en auténticos

instrumentos de enseñanza (p. 18-19). Incorporando al accionar educativo, la

formación del docente se ha convertido en una tarea que debe estar en constante

revisión y actualización, es cuando surge la necesidad de uso de entornos

virtuales para el aprendizaje. Partiendo de que las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC) se han incorporado al accionar educativo, se debe tomar en

cuenta que la formación profesional en las distintas ramas del saber humano, se

ha convertido en una tarea que debe estar en constante revisión y actualización.

En tal sentido, el uso de metáforas en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es

una opción más que se dirige al desarrollo de competencias tecnológicas y

habilidades educativas.

Algunas de las iinquietudes que surgieron para la realización de esta

investigación han sido que la educación virtual necesita:

1. Mejorar las competencias de los estudiantes para llevar a la práctica, el

contenido curricular que se está desarrollando en la universidad a través de

metodologías, con uso intensivo del e-learning, mediante la virtualidad.

5

Page 6: Informe-cientifico

2. Incrementar el aprendizaje móvil y significativo en los estudiantes

utilizando recursos y plataformas digitales.

3. Expandir la comprensión y el dominio de los participantes en relación

con el currículo con un aprovechamiento de las diversas herramientas

tecnológicas que tienen a su disposición.

4. Incrementar los logros de aprendizaje con evaluación pertinente y

adecuada a la virtualidad, en el desarrollo de proyectos curriculares, utilizando

tecnologías digitales.

5. Expandir la comprensión y el dominio de los participantes en relación

con la evaluación cuantitativa y el aprovechamiento de las diversas herramientas

tecnológicas que tienen a su disposición.

Por lo tanto los propósitos de este Proyecto Investigativo son los siguientes:

Valorar el grado de aceptación de los diferentes componentes de un curso virtual

desarrollado con diseño de metáfora pedagógica.

Analizar los diferentes componentes del diseño de un curso virtual con la

modalidad de metáfora pedagógica.

Valorar aspectos de la estructura de navegación y la localización de componentes

dentro del curso mediante el diseño de metáfora pedagógica.

La Hipótesis a la cual se le dio respuesta con esta investigación es “La

aplicación del diseño metáfora pedagógica genera aceptación de los cursos

virtuales en los estudiantes universitarios”.

Entre los aspectos que se han considerado como relevantes de la

investigación son entre otros:

Investigar el uso de las metáforas pedagógicas como estrategias de enseñanza y

aprendizaje para propiciar la construcción de conocimientos en cursos virtuales

metafóricos.

Analizar el posible apoyo que las metáforas pedagógicas, en el desarrollo crítico,

analítico y creativo de los estudiantes que reciben cursos virtuales.

Propiciar el mejoramiento de la educación virtual con el uso de las aulas virtuales

metafóricas como elemento pedagógico.

6

Page 7: Informe-cientifico

Facilitar la información y formación que se adquiere a las Universidades que

imparten la modalidad de educación a distancia y de modalidades virtuales.

Proporcionar recomendaciones según lo que se logre investigar sobre los

alcances cognitivos y resultados obtenidos en estos procesos investigativos.

Servir de sustento a otras investigaciones para ampliar su proyección a la

comunidad en general.

III. REFERENCIAL TEORICO

El E-learning y la educación a Distancia

Dentro de la organización de un curso virtual, es necesario tener en cuenta

el E-learning, definiéndolo como un nuevo concepto de educación a distancia en el

que se integra el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y

otros elementos didácticos, para la capacitación y enseñanza. El E-Learning utiliza

herramientas y medios diversos como Internet, intranets, dispositivos tecnológicos,

software libre, gratis y licenciado, entre otros.

Los contenidos y las herramientas pedagógicas utilizadas varían de

acuerdo con los requerimientos específicos de cada individuo y de cada

organización (Méndez, A. y Bolaños, J. (2005, p. 109). Dentro del modelo de E-

learning, el entorno tecnológico o interface interactiva, programa, campus donde

se desarrollar el proceso que se ofrece al estudiante incluye los siguientes

elementos mencionados por Pere (2009, 12):

a) Entorno audiovisual: pantallas, elementos multimedia

b) Sistema de navegación: mapa, metáfora de navegación

c) Instrumentos para la gestión de la información como motores de

búsqueda, herramientas para el proceso de la información.

d) Sistemas de comunicación on-line (e-mail, mensajería, chat,

videoconferencia, foros) para consultas y tutorías virtuales.

e) Herramientas de las plataformas virtuales como recursos y actividades.

Otro elemento medular de un curso bajo la modalidad de E-learning, es el

proceso de mediación que desarrolla el docente, según Romero y González

(2009) plantean que este concepto se entiende como el accionar que el docente

7

Page 8: Informe-cientifico

genera dentro del curso virtual, o sea las intervenciones en los procesos de

reflexión y negociación que establece con los estudiantes durante el desarrollo de

las actividades en línea. Por lo tanto el papel de los docentes es ayudar a los

estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma y promover su

desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas,

aprovechando la inmensa información disponible y las herramientas que

proporcionan las tecnologías digitales.

El diseño instruccional

Un elemento a tomar en cuenta cuando se diseñan cursos virtuales es el

diseño instruccional, entendido como un proceso planificado, estructurado,

sistémico y continuo, que busca traducir los aportes de distintas teorías del

aprendizaje y modelos instruccionales, en relación con las necesidades de los

participantes en ambientes virtuales de aprendizaje y los objetivos institucionales

de enseñanza-aprendizaje, en el diseño, creación, ejecución y evaluación de los

materiales, actividades y escenarios de aprendizaje en espacios educacionales

virtuales. Por su parte Reigeluth (1993) se entiende el diseño instruccional como la

disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear

cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante. Por otro

lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de

especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y

mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes

unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Y mientras que

para Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear

un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al

alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. Y desde Richey,

Fields y Foson (2001) el diseño instruccional, se supone una planificación

instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la

evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas

necesarios para el desarrollo de las capacitaciones o espacios formativos en los

ambientes de aprendizaje virtual.

8

Page 9: Informe-cientifico

Ya que para el diseño de un curso virtual se deben tomar en cuenta

aspectos tales como el desarrollo y ejecución de un programa de formación en

ambientes virtuales, aportando ideas, propuestas y estrategias pedagógicas y

operativas para el proceso formativo, experiencias previas y revisar, analizar y

visualizar el diseño final que se quiere obtener. Existen diversos modelos de

desarrollo de diseño instruccional, para propiciar proyectos de capacitación

mediante plataformas E-Learning, en los que se consideran fases tales como

análisis, diseño, desarrollo, planificación de estrategias, implantación e

implementación y evaluación, para producir productos multimedia, cursos

virtuales, ofertas de desarrollo profesional, objetos de aprendizaje, aplicaciones a

la medida, tutoriales, alineados con las metas educativas e institucionales.

Según González Torrez, 2006, los modelos instruccionales, toman en

cuenta en su desarrollo componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, la

institución, el profesor, el estudiante, el material educativo, y el ambiente de

aprendizaje, que interactúan de manera integral para lograr los objetivos de la

instrucción. Esperando que los resultados educativos logren enfatizar los objetivos

cognitivos o bien las competencias, desde los procesos tales como el

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, así como

habilidades para el siglo XXI.

Aspectos tales como la presencia para dar un impacto visual con el aula

virtual, el diseño escénico para usar correctamente los recursos en línea, de los

diferentes modelos instruccionales, son aspectos de uso casi obligatorio como

principios de diseño en la elaboración de cursos virtuales orientados al aprendizaje

y a la formación social. Para Stephen Downes y George Siemens en 2011, los

principios el diseño de un curso virtual masivo para el aprendizaje social y para

fomentar la colaboración entre los participantes son:

Agregar: implica ofrecer mucho material para accesar, aunque no sea visto todo.

Re-mezclar: a través de herramientas de la red hacer seguimiento del material

proporcionado y la vinculación con el participante.

Reutilizar. Se trata de crear algo propio que sea útil para el entorno profesional de

cada docente y compartirlo en grupos con intereses afines. Es importante que

9

Page 10: Informe-cientifico

haya productos, textuales o multi-mediales, como resultado y evidencia del

aprendizaje conseguido

Diseminar. Se pretende compartir el trabajo con otras personas del curso, con

otros profesionales y con el mundo en general

Por lo tanto un curso virtual debe tener objetivos de aprendizaje, un plan de

actividades que conduzca a su logro y una evaluación que permita acreditar las

habilidades o competencias que se han adquirido. Es masivo, por lo que el

número de participantes es ilimitado. En línea, su actividad se desarrolla

principalmente en la Red.  Abierto, los materiales son accesibles de forma gratuita.

El E-learning y la metáfora pedagógica

Para comprender esta relación, es necesario retomar la clasificación de

Lakoff y Johnson mencionada por Sánchez (2008, p.166), donde se plantea que

existen cuatro tipos de metáforas:

Estructurales: comprenden los casos en que un concepto está estructurado

metafóricamente en términos de otro. Ejemplos la discusión en términos de una

guerra o el tiempo en términos del dinero.

Orientaciones: Organizan un sistema global de conceptos con relación a otro. La

mayoría de estas metáforas tienen que ver con la orientación espacial, arriba –

abajo, delante – atrás, dentro – fuera, central – periférico. Algunos ejemplos feliz

es arriba, implicando estoy en el cielo, hoy me siento alto y tiene el ánimo arriba.

Ontológicas: entendemos las experiencias en forma de objetos, sustancias,

fenómenos físicos, incluso nuestro propio cuerpo y por medio de la metáfora la

tratamos como entidades. Un ejemplo la mente es un objeto frágil.

Metonímicas: es el uso de una entidad para referirse a otra, como los iconos para

representar objetos o funciones, la tijera para indicar la herramienta de corte o la

lupa para aumentar el tamaño de la página.

Entonces por metáfora se entiende según Carrión (2009), “La metáfora (del

griego meta o metastas, más allá, después de; y phorein, pasar, llevar) consiste en

10

Page 11: Informe-cientifico

el uso de una expresión con un significado distinto en un contexto diferente del

habitual.” (p. 40).

Por su parte Ramos (2010), comenta que: La metáfora es lenguaje

indirecto, se relaciona con el hemisferio cerebral derecho que es más intuitivo y

global. El mismo funciona por asociación de ideas, así sean absurdas o cómicas,

con lo cual favorece el pensamiento lateral y la aparición de opciones que

parecían inexistentes para el pensamiento lógico. Podemos apelar entonces a la

metáfora como un recurso para hacer surgir soluciones y creaciones (p. 212).

Teniendo en cuenta, lo antes mencionado por los autores, las Metáforas

son más que un elemento decorativo dentro de un contexto, tiene una fuerte

influencia en el mensaje que emite, puesto a que contribuye a la integración de

dos ideas distintitas para solventar una misma cuestión. En concordancia con la

clasificación que han establecido algunos expertos, se puede considerar que

existen en principio dos tipos de metáforas, una en función al aspecto personal y

la otra relacionada con determinado contenido.

A partir de Carrión (2009) se clasifican las metáforas con una gran carga

personal, según su contenido:

Metáforas Sensoriales, entre las cuales se tiene:

• Gustativas: Tu piel de canela y tus labios sabor a miel.

• Visuales: Triste cae la tarde con un rojo adiós crepuscular.

• Táctiles: Se enreda entre mis dedos tus cabellos de seda.

• Auditivas: Los árboles danzan alegres al compás de la brisa.

Metáfora Natural: se refiere exclusivamente a una metáfora espontánea que fluye

de manera natural y de esta forma se van desarrollando sus contenidos.

Para Ramos (2010) la clasificación de las Metáforas es:

Metáforas Afectivas: En esta clase de metáfora, el escritor manifiesta

sus emociones, sentimientos y estados de ánimo a través de objetos,

animales y fenómenos. Por ejemplo: Mi corazón abre sus brazos

entregado a este amor.

Metáfora Efectiva: se trata de una narración, esta vez más elaborada y

con una estructura que no se vincula de manera tan directa, pero hace

11

Page 12: Informe-cientifico

constantemente referencia a un personaje cuyas se asemejan a las del

sujeto de nuestro problema.

Metáfora Formal: Es una narración cuya estructura se ajusta al problema

del sujeto, sin embargo, se hace referencia a un caso similar con y en

especial a cómo fue resuelto.

Esto nos permite visualizar que la Metáfora pedagógica, en el ámbito de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, él se comienza a utilizar para

definir la interfaz gráfica de un programa, sitio web o herramienta digital. Para Villa

(2011, 5) “las metáforas ayudan al usuario a entender más rápidamente cómo

moverse por un producto interactivo”.

Por consiguiente la utilización de metáforas pedagógicas dentro de un curso

virtual, les permite a los estudiantes comprender los contenidos del programa de

una manera más amena, porque están integrados dentro de un conjunto de

elementos que les son conocidos a ellos, para lograr este objetivo es necesario

que el docente mediador del aprendizaje, retome la metáfora en todas las

actividades que desarrolla y en las intervenciones que realiza como parte del

proceso de realimentación de los estudiantes.

La Metáfora, es por tanto, uno de los procedimientos de representación, de

los más utilizados actualmente, pues permite trasladar la comprensión y el

aprendizaje de lo ya conocido a lo que todavía está por conocer, facilitando la

asimilación del nuevo entorno. Las metáforas cumplen una función importante en

la creación y consolidación del vocabulario específico de las disciplinas científicas

y en la divulgación del conocimiento. Sánchez (2008, p.165) plantea que “no son

una simple comparación o un juego de palabras, son un fenómeno del lenguaje

que está presente en los sistemas conceptuales de las culturas.

Estas características esenciales que están integradas dentro de los tipos de

metáfora que se pueden utilizar en el momento de realizar la interfaz gráfica,

según el uso que se pretenda dar al programa o sitio web. Para Méndez y Bolaños

(2005) existen tres tipos:

De proceso: son las que se utilizan para explicar algún aspecto del

funcionamiento del sistema comparándolas a un proceso del mundo real;

12

Page 13: Informe-cientifico

por ejemplo, arrastrar un icono de un documento elaborado en el

procesador de texto, a un icono de una carpeta, equivalente en la realidad a

la acción de archivar.

De elemento: se utilizan para ayudar al usuario a comprender qué procesos

son aplicables en un momento dado; por ejemplo en el editor de imágenes,

cuando el cursor cambia su forma a un pincel y le permite pintar, a un tarro

de pintura para sombrear áreas, en un borrador para eliminar líneas.

De modelamiento: en este momento la realidad virtual, le permite al

diseñador, crear escenarios similares en los que el usuario usualmente se

desenvuelve, con el uso de metáfora de Aula de Clase, se permitirá

modelar y metaforizar las actividades comunes que un usuario llamado

alumno, realiza en este contexto, de tal manera, que la interacción entre la

plataforma y el alumno permitirá un mayor acercamiento a su propia

realidad, es decir, se traslada el mundo real, obteniéndose un modelo real.

Por su parte, Sánchez, A. (2008, p. 167) plantea que la utilización de las

metáforas en el desarrollo de procesos de capacitación virtual, puede cumplir

diferentes funciones:

Heurística: (asociada con la indagación y el descubrimiento). Es una función

relacionada con la invención, la investigación y la ampliación del conocimiento.

Implica que una comunidad científica ve una realidad que le resulta relevante a

través del lente de una determinada metáfora. Un ejemplo es la metáfora de la red

para referirse a internet.

Pedagógica: Contribuye a que los conceptos se comprendan mejor y se recuerden

de una manera más sencilla a través de las imágenes que transmiten. Las

metáforas ayudan al lector a comprender el tema por el que se interesa a través

de lo que ya le resulta conocido.

Constitutiva de teorías: Las metáforas pueden constituir representaciones y

modelos teóricos que reflejen el modo de ver las cosas de una comunidad

científica. De esta forma puede contribuir a que se desarrolle la investigación y se

explique un nuevo campo de indagación académica y de conocimiento.

13

Page 14: Informe-cientifico

Como puede observarse la función pedagógica de la metáfora es

fundamental para que el estudiante se sienta más cómodo en el momento de

comprender determinado tema, que sin la ayuda de la metáfora puede serle

desconocido y difícil de analizar, de cierta manera el estudiante se puede sentir

más motivado hacia el aprendizaje, ingresando a una espacio de capacitación

virtual que utiliza la metáfora como un elemento integral del curso.

IV. ORIENTACIÓN METODOLOGICA

Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, pues se dio un

acercamiento a los sujetos de la investigación, se tomaron en cuenta sus ideas,

opiniones, realidades, es decir se adquirió información útil, se interpretó los datos

obtenidos, se permitió retroalimentar la información que se tenía y que se genera a

partir de lo investigado.

La población considerada para la investigación es seis docentes y cuarenta

estudiantes de la, Facultad de Tecnología Educativa, de la Universidad Estatal a

Distancia de Costa Rica, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro N° 1. Población.

PERSONAL FRECUENCIA

Docentes de la Carrera de Ciencias Educación 6

Estudiantes de bachillerato de los cursos:

Recursos Tecnológicos para el aprendizaje

Tecnología Educativa

19

Estudiantes de licenciatura de los cursos:

TIC para mediación pedagógica en Estudios

Sociales y Cívica

Indagación y Pensamiento Crítico

21

Total 46

En virtud de que la población es pequeña se trabajó la totalidad de la

población, sin sacar muestra alguna lo que facilitó la recolección y tabulación de la

información. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información fueron

14

Page 15: Informe-cientifico

cuestionarios dirigidos a los docentes y estudiantes con preguntas cerradas que

permitieron recabar información sobre las variables de estudio.

Para la operacionalización de las variables, se trabajó lo conceptual como

se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2. Operacionalización Conceptual de las Variables.

VARIABL

E

TIPO CONCEPTO

Diseño

Metáfora

Pedagógica

Variable

independiente,

compleja,

cualitativa

Metáfora supone otra forma de pensar y otra forma de

ver el objeto de descripción, con claridad pedagógica

sin perder de vista la comprensión eficaz de conceptos

abstractos.

Cursos

Virtuales

Variable

dependiente,

compleja,

cuantitativa

Un curso virtual se encuentra automatizado dentro de

un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) que es un

sistema de software diseñado para su gestión. Un

curso virtual constituye un espacio en la web

estructurado para la enseñanza aprendizaje de una

determinada asignatura con la utilización de

herramientas web y bajo diseños instruccionales para

el efecto.

La operacionalización Metodológica se realizó de la siguiente forma:

Cuadro N° 3. Operacionalización Metodológica de las Variables.

Tipo de variable Variable Indicadores Técnica Fuente de

verificación

INDEPENDIENTE Diseño

Metáfora

Pedagógica

Permite diseñar las

actividades de aprendizaje

con la utilización de

metáforas dentro del Aula

Virtual.

Encuesta

escrita

Cuestionari

o para

Docentes

15

Page 16: Informe-cientifico

DEPENDIENTE

Cursos

Virtuales

Incentivar participación.

Comprensión.

Fomentar razonamiento

crítico.

Facilidad de uso.

Encuesta

escrita

Cuestionari

o para

Estudiantes

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El procesamiento de la información recopilado se realizó mediante una

revisión crítica de la información recolectada, se depuró la información para evitar

fallas en la tabulación y esta se elaboró en base a un estudio estadístico por

variables, mediante representación tabular y visual de los datos con sus

respectivos gráficos correspondientes.

Con respecto al instrumento aplicado a los docentes de la Universidad

Estatal a Distancia, estos son los resultados obtenidos:

A la pregunta si “el diseño metafórico de los bloques de estudio ¿fue

agradable?” Los docentes en número de 4 responden que Si, que corresponde al

67%, y 2 señalan que No que es el 33%.

La mayoría de los encuestados señalan que si fue agradable el diseño

metafórico de los bloques de estudio en los cursos virtuales la Universidad Estatal

a Distancia, lo cual es muy importante, por cuanto los involucrados en la institución

saben del nuevo modelo a aplicarse y les agrada, lo que constituye una

contribución importante a las diferentes metodologías que aplican los docentes en

sus clases, se debe aprovechar este potencial que se refuerza el conocimiento del

grupo tomando en cuenta que “para poder usar las TIC y permitir que exista una

gestión adecuada del conocimiento generado, primero debemos entender que

cada uno de los integrantes de una comunidad del aprendizaje, somos seres

humanos diferentes, que trabajan a su ritmo, pero que también, generan

conocimientos de forma paralela” (Camacho, 2009).

Con respecto a la pregunta “La estructura del curso mediante metáfora

pedagógica, ¿hizo que usted se sintiera motivado e interesado en la revisión de

16

Page 17: Informe-cientifico

los contenidos?”. Todos los docentes que en la anterior pregunta contestaron

afirmativa y negativamente, señalan que si lo que corresponde al 100%.

Señalan todos los encuestados en esta pregunta que Si, el diseño y la

preparación de la estructura mediante metáfora pedagógica fue motivante e

interesante en la revisión de los contenidos, lo que constituye una fortaleza para la

asignatura y para que su funcionamiento tenga el éxito deseado, ya que los

docentes tienen la disposición de investigación y de desarrollar destrezas con sus

estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que respecta a la pregunta “Comprendió que el tema metafórico ¿era

parte de este curso?”. Que siempre responde 1 persona igual al 17%, 4 que

frecuentemente equivalente al 67%, rara vez 1 que corresponde al 17%.

Los encuestados responden en su mayoría que siempre y frecuentemente

comprendieron que el tema metafórico era parte del curso virtual, y un 17% que

rara vez, por lo que no se está alcanzando una comprensión óptima, algo se debe

corregir.

Sobre la pregunta “Sin el tema metafórico dentro del curso, ¿su

comportamiento habría sido igual?” De los encuestados 5 señalan que si igual al

83%, 1 que no correspondiente al 17%.

La mayoría de docentes responden que no se habrían comportado de la

misma forma, sin la utilización del tema metafórico, constituyendo una

potencialidad por cuanto los involucrados conocen de lo que se trata, y al mismo

tiempo se deberá aprovechar estos conocimientos para futuros proyectos dentro

de la Universidad Estatal a Distancia; en cuanto al 17% de la muestra de

docentes, que si se comportarían de igual o distinta forma, demuestran que no es

de su agrado variar en cuanto a su metodología de enseñanza.

En un artículo Pedro Camacho (FATLA, 2009) mencionaba: “Ser voluble,

adaptable y tolerante es una característica indispensable, pero hay una

característica que es emergente: "el ser un explorador que busca

permanentemente nuevo conocimiento". La información es cada vez mayor y aún

se tiene como propósito errado, intentar acapararla, consumirla y explotarla. La

información cambia, crece, se reproduce, se reduce, se adapta, pero sobretodo,

17

Page 18: Informe-cientifico

se interpreta, se comparte y evoluciona, y es precisamente allí, donde debemos

estar, viviendo cada una de éstas experiencias en los caminos de la información,

pero generando conocimiento y compartiéndolo”.

En lo que respecta a la pregunta “Considera usted ¿qué un curso en línea

debe tener un tema de interés para el estudiante que le permita ampliar su

horizonte de aprendizaje?”

Los docentes responden que siempre en un número de 3 equivalente al

50%, 2 frecuentemente equivalente al 33%, y 1 que rara vez que corresponde al

17%.

De los encuestados la mitad responden que Siempre se deben emplear

temas de interés para los estudiantes en las asignaturas que imparten, lo cual es

bueno, pero no hay que descuidar a aquellos que responden, Frecuentemente y

Rara vez, por cuanto la educación actual requiere de la creatividad en la utilización

de tecnologías digitales y elementos pedagógicos, a fin de que se cause interés en

los estudiantes.

En relación al instrumento aplicado a los estudiantes de la Universidad Estatal a

Distancia.

Las siguientes tablas resumen la tabulación del cuestionario aplicado.

INCENTIVAR PARTICIPACION Mejora No mejora

1 Las participaciones en los foros de discusión

temática permitieron interacción19 21

2 Las participaciones en el foro social, le permitieron

conocer expectativas e intereses de otros compañeros y del

profesor

22 18

3 El Aula Virtual pone a disposición herramientas

estándares de comunicación, verbal y escrita.30 10

4 Su participación dentro del aula virtual mejoró su

desempeño de aprendizaje23 17

5 El profesor incentivó su participación dentro del aula

virtual10 30

6 Su participación fue incentivada dentro del aula

virtual por la utilización de metáforas31 9

Total parcial 135 105

18

Page 19: Informe-cientifico

Total 240

COMPRENSIÓN Siempre A veces

7 Las participaciones en los foros de discusión

temática, permitieron una mejor comprensión de los

contenidos abordados

27 13

8 Las orientaciones del profesor fueron permanentes 18 22

9 El material complementario, le permitió tener una

mejor comprensión de los contenidos propuestos en el

curso

21 19

10 Las actividades propuestas están dentro de

contextos reconocibles para el estudiante27 13

11 Los contenidos presentados en el Aula Virtual

presentan redacción correcta, clara y sencilla24 16

12 La interfaz de usuario se caracteriza por la claridad,

facilidad de comprensión y coherencia con los objetivos y

contenidos del programa.

30 10

13 Las actividades propuestas en el aula virtual con

estructura de metáfora, le facilitaron la comprensión del

contenido del curso

31 9

14 El Aula Virtual contribuye con actividades que

promueven el aprendizaje comprensivo.20 20

Total parcial 19

8122

Total 320

FOMENTAR EL RAZONAMIENTO CRITICO Siempre A veces

15 Los contenidos abordados en el curso están

relacionados con su quehacer educativo18 22

16 El Aula Virtual ayuda al estudiante a trabajar con

otros de forma conjunta en la resolución de un problema.18 22

Total parcial 36 44

Total 80

19

Page 20: Informe-cientifico

FACILIDAD DE USO Siempre A veces

17 El Aula virtual está disponible las 24 horas del día

para ser usada por el estudiante

1

921

18 El acceso al aula desde cualquier dispositivo es

sencillo y rápido

1

921

19 Considera usted que el Aula Virtual es interactiva y

presenta un diseño amigable

2

911

20 El docente facilitó una gruía orientadora con los

detalles del curso: fechas, contenidos y evaluación del curso

1

822

21 Las respuestas aportadas por el profesor fueron

concretas, oportunas y le ayudaron a aclarar dudas

2

218

22 El aula virtual es motivador, atractivo visualmente,

incluye actividades interactivas

2

317

23 El Aula Virtual le permite hacer seguimiento de sus

avances en el aprendizaje

1

624

24 El Aula Virtual incorpora diferentes herramientas de

evaluación y participación como: tareas individuales y

grupales, así como de intervenciones en foros y chats.

2

515

25 La estructura del curso con metáforas permitió una

mejor navegación por los recursos y actividades

2

911

Total parcial 2

00160

Total 360

Elaborado por: Elba Bodero Poveda y José Castillo Castro

Con respecto a la pregunta ¿El Aula Virtual pone a disposición

herramientas estándares de comunicación, verbal y escrita?

Los estudiantes se manifiestan en número de 30 que mejora equivale al

75%, que no mejora señalan 10. Lo que corresponde al 25%.

Los encuestados coinciden en manifestar que SI pone a sus disposición el

aula virtual herramientas de comunicación docente- estudiante estudiante-

estudiante, lo que es importante ya que la base del aprendizaje es la interacción,

según Pedro Camacho (FATLA, 2009) “la interacción no le pertenece solo al tutor, 20

Page 21: Informe-cientifico

le pertenece a toda la comunidad del aprendizaje, donde él, no es más que un

miembro más, dispuesto a aprender, a conocer, a descubrir y sobre todo a

disfrutar sin intervenir de forma directa en la generación del conocimiento”. Ahora

el 25% que contestaron no se puede deber a su falta de conocimiento en el uso de

los medios digitales de comunicación, lo que deja como recomendación ampliar la

información sobre este tipo de recursos a los estudiantes.

En relación a la pregunta ¿Su participación fue incentivada dentro del aula

virtual por la utilización de la metáfora pedagógica?

El 77,5% de los encuestados señalan que mejora, igual a 31 personas, la

participación dentro del aula virtual al ser incentivados por la utilización de

metáfora pedagógicas. El restante 22,5% contesta que no mejora.

El 77,5% de estudiantes que respondieron afirmativamente en la pregunta

anterior, consideran que es una buena alternativa la utilización de metáforas

pedagógicas en el diseño de los cursos virtuales y que los incentivan a participar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el autor Lorenzo García Aretio (2010:

1,3) hace referencia al gran interés de las masas de estudiantes en la tecnología y

su utilización dentro y fuera del aula de clase.

El 22,5% que respondió de forma negativa es probable que no haya

entendido el tema metafórico como una parte del curso. Sobre la pregunta ¿La

interfaz de usuario se caracteriza por la claridad, facilidad de comprensión y

coherencia con los objetivos y contenidos del programa?

Los encuestados señalan que SIEMPRE en número de 30 lo que equivale

al 75%, y que A VECES contestan 10 que equivale al 25%.

El 75% de los estudiantes consideran que SIEMPRE la interfaz de usuario

se caracteriza por la claridad, facilidad de comprensión y coherencia con los

objetivos y contenidos del programa y el 25% que A VECES, lo que quiere decir

que es necesario cambiar o mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje

para que exista una mejor comprensión.

Existe una división de criterios en cuanto a comprensión dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje, por lo que es necesario buscar alternativas de apoyo para

que la comprensión sea eficiente, donde los estudiantes se sientan satisfechos y

21

Page 22: Informe-cientifico

motivados en la asignatura, en palabras de Luis Rodolfo Lara (2010: 1,3) “el

desarrollo de las aulas virtuales está en su punto más alto, tanto para educación a

distancia como para ofrecer un apoyo a la educación presencial, utilizando los

servicios interactivos que brinda el internet y aplicaciones multimediales crean una

relación permanente entre docente y estudiante, captando de esta forma la

atención del mismo y mejorando su acercamiento a la asignatura”.

En el caso de la pregunta “¿Las actividades propuestas en el aula virtual

con estructura de metáfora pedagógica, le facilitaron la comprensión del contenido

del curso?”

Los encuestados responden que siempre en un 77,5% que son 31

personas, que a veces, en un 22,5% que representan 9 estudiantes.

La mayoría de los estudiantes señalan que si las actividades propuestas en

el aula virtual con estructura de metáfora pedagógica, le facilitaron la comprensión

del contenido del curso El 22,5% de la muestra de estudiantes se encuentran poco

estimulados, para lo que es necesario tomar las medidas pertinentes. En un

artículo Pedro Camacho (FATLA, 2009) mencionaba: “Ser voluble, adaptable y

tolerante es una característica indispensable, pero hay una característica que es

emergente: "el ser un explorador que busca permanentemente nuevo

conocimiento". La información es cada vez mayor y aún se tiene como propósito

errado, intentar acapararla, consumirla y explotarla. La información cambia, crece,

se reproduce, se reduce, se adapta, pero sobretodo, se interpreta, se comparte y

evoluciona, y es precisamente allí, donde debemos estar, viviendo cada una de

éstas experiencias en los caminos de la información, pero generando

conocimiento y compartiéndolo”.

En razón a la pregunta ¿El Aula Virtual ayuda al estudiante a trabajar con

otros de forma conjunta en la resolución de un problema?

Los estudiantes en número de 18 manifiestan que siempre igual al 45% y

que a veces contestan 22 equivalente al 55%.

Los estudiantes contestan que si el aula virtual ayuda a que el estudiante

trabaje en forma conjunta en la resolución de problemas de forma colaborativa,

con contenidos apoyados en la multimedia señalan el 45%, en palabras de Luis

22

Page 23: Informe-cientifico

Rodolfo Lara (FATLA, 2010) “Los componentes interactivos y las aplicaciones

multimediales hacen la diferencia en la educación y su aplicación en las diferentes

modalidades de estudios se hace irreversible”, lo que nos permite argumentar que

ya se ha iniciado con la primera etapa de adaptación de los estudiantes a nuevas

formas de recibir los contenidos de las asignaturas. Mientras que el 55% de los

encuestados indican que a veces, esto se debe a que no todos los estudiantes

tienen los mismos docentes en las mismas asignaturas y por lo tanto no las

mismas tareas.

Para la pregunta ¿Considera usted que el Aula Virtual es interactiva y

presenta un diseño amigable?

Siempre responden en número de 29 estudiantes que significa el 72,5%, y a

veces en un 27,5% de 11 personas.

En las aulas virtuales diseñadas con metáfora pedagógica los estudiantes

responden en un 72,5% que SI es un aula interactiva y presenta un diseño

agradable, lo que quiere decir que los parámetros que rigen cada asignatura son

claros para los estudiantes. En el caso del 27,5% restante se debe tomar en

cuenta que no todos los seres humanos somos iguales y que su forma de percibir

el ambiente es diferente, por lo que es necesario adoptar mecanismos de

comunicación para dichos estudiantes.

Al respecto en la pregunta ¿La estructura del curso con metáfora

pedagógica le permitió una mejor navegación por los recursos y actividades?

Los 29 estudiantes señalan que siempre que equivale al 72,5% y a veces

coinciden 11 que significa el 27,5%.

La mayoría de los estudiantes coinciden en que SI, la estructura del curso

con metáfora pedagógica le permitió una mejor navegación por los recursos y

actividades. Wilmar Gómez (GestioPolis, 2010) refiere en uno de sus artículos que

“los estudiosos del desarrollo cognitivo de los jóvenes, sostienen que éstos

poseen un gran deseo de aprender y la capacidad intelectual para hacerlo, cuando

se encuentran en un medio pedagógico afectivo, rico y estimulante”.

Para verificar la hipótesis se utilizó la prueba estadística del chi-cuadrado

que es un estadígrafo no paramétrico o de distribución libre que nos permite

23

Page 24: Informe-cientifico

establecer correspondencia entre valores observados y esperados, llegando hasta

la comparación de distribuciones enteras, es una prueba que permitió la

comprobación global del grupo de frecuencias esperadas calculadas a partir de la

hipótesis que se quiere verificar. En conclusión se aceptó la hipótesis, que dice “La

aplicación del diseño metáfora pedagógica genera aceptación de los cursos

virtuales en los estudiantes”.

Gráfico de Verificación de Hipótesis.Elaborado por: Elba Bodero Poveda y José Castillo Castro

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Algunas de las consideraciones finales, luego de realizar el análisis de la

información recopilada sobre la utilización de metáforas pedagógicas en los cursos

virtuales, es que para diseñar las actividades de aprendizaje con la utilización de

metáforas dentro del aula virtual se debe tener en cuenta:

Ser consistente de la aplicación de metáfora pedagógica de forma coherente y

sólida a lo largo de todo el curso virtual.

Esta debe ser auto explicativa, que facilite al usuario conocer las acciones

posibles en cada momento y que la metáfora colabore en la explicación.

Debe hacer visibles partes y procesos invisibles al usuario, incluyendo el modelo

conceptual del sistema las acciones alternativas y el resultado de las acciones.

Según Villa, 2011, 6, no desbordar al usuario con información superflua o

innecesaria, porque lo distrae.

24

Page 25: Informe-cientifico

Que los procesos a utilizar para explicar aspectos del funcionamiento del curso

sean parte de un proceso del mundo real.

Los elementos que se utilizan para ayudar al usuario a comprender qué procesos

son aplicables en un momento dado; por ejemplo en el editor de imágenes,

cuando el cursor cambia su forma a un pincel y le permite pintar, a un tarro de

pintura para sombrear áreas, en un borrador para eliminar líneas.

Metáforas que ayuden al participante a comprender el tema por el que se interesa

a través de lo que ya le resulta conocido y se recuerden de una manera más

sencilla a través de las imágenes que transmiten.

Oportunas para que contribuyan a que se desarrolle la investigación y se explique

un nuevo campo de indagación académica y de conocimiento.

Con función pedagógica para que el estudiante se sienta más cómodo en el

momento de comprender determinado tema.

Para que el estudiante se sienta más motivado hacia el aprendizaje, en un espacio

de capacitación virtual que utiliza la metáfora como un elemento integral.

Dentro de este proceso de mediación de cursos virtuales con metáfora

pedagógica dentro del e-learning, debe proponer al usuario una doble función:

Da al sistema virtual un aspecto físico a partir de elementos visuales (utilizando

iconos, ilustraciones o imágenes reales de un libro, escuela, u otros entornos.

Por lo tanto teniendo su base en las ideas anteriores se puede afirmar que

la metáfora utilizada permite al estudiante tener mayor comprensión de los

contenidos expuestos y le ayuda a aplicar lo que ya conoce en un ambiente de

aprendizaje real para el mismo. Por su parte Ortiz (2002) expone que se debe

utilizar la metáfora educativa, como un elemento integrador para que el estudiante

se sienta más cómodo en su proceso de aprendizaje, cuando interactúa con las

actividades del curso en línea, este modelo implica integrar la metáfora escogida

en todas las actividades que forman parte de la propuesta del curso. En los

párrafos anteriores se establece una relación entre la metáfora y el proceso de

mediación, pero este análisis se orienta a como la motivación del estudiante se

incrementa cuando se participa en un curso virtual donde se aplique este modelo,

según Álvarez en todo proceso de capacitación en línea el uso de “un ambiente

25

Page 26: Informe-cientifico

hipermedial, y a su vez el uso de hipermedios e hipertextos como herramientas de

aprendizaje aumentan la motivación. Alvarez, 2003, ha identificado cuatro factores

motivacionales que influyen el aprendizaje en ambientes hipermediales:

Interés en la información y en las tecnologías, percepción de la relevancia

de la información, autoconfianza en la habilidad para obtener la información y

aprovecharla y la satisfacción producida por el acceso exitoso a la información y

su utilidad. Un elemento fundamental en un curso bajo la modalidad de metáfora

pedagógica, es el proceso de mediación que desarrolle el docente, como le

menciona Romero y González (2009) este concepto debe entenderse como el

accionar que el docente genera dentro del curso virtual, o sea las intervenciones

en los procesos de reflexión y negociación que establece con los estudiantes

durante el desarrollo de las actividades en línea.

En lo que respecta al uso y aceptación de los cursos virtuales metafóricos,

se llega a los siguientes resultados:

1. Alta participación y motivación en el desarrollo de las actividades a distancia con

apoyo de los dispositivos tecnológicos.

2. Desarrollo de habilidades creativas, evidenciándose en el diseño de curso

virtuales metafóricos; demostrando, una alto satisfacción en el diseño gráfico;

además de una estructura organizada y coherente en relación a los contenidos del

mismo.

3. Se evidencia gran satisfacción de parte de los integrantes del proceso de

intervención, en torno a la evolución de las actividades planificadas para el curso,

las cuales conllevaron al desarrollo de un pensamiento más creativo.

4. Entre más simplicidad haya en la metáfora con el entorno tecnológicos con un

área educativa real, el resultado de es mayor y de más profundidad temática.

5. Se propician el desarrollo de nuevas formas de trabajo y de

organización para con el mismo y los demás, en las que subyace un nuevo

planteamiento metodológico, el trabajo y aprendizaje colaborativo. Por su parte,

menciona Ortiz (2012) que se debe utilizar la metáfora educativa, como un

elemento integrador para que el estudiante se sienta más cómodo en su proceso

de aprendizaje cuando interactúa con las actividades del curso en línea, este

26

Page 27: Informe-cientifico

modelo implica integrar la metáfora escogida en todas las actividades que forman

parte de la propuesta del curso. La metáfora utilizada permite al estudiante tener

una mayor comprensión de los contenidos expuestos y le ayuda a aplicar lo que

ya conoce en un ambiente de aprendizaje real para el mismo.

Otra de las conclusiones importantes es que se establece una relación de

motivación entre la metáfora y el proceso de mediación, en los cursos virtuales,

donde se aplica la metáfora pedagógica, según Álvarez, se han identificado cuatro

factores motivacionales que influyen el aprendizaje en ambientes hipermediales:

(1) interés en la información y en las tecnologías, (2) percepción de la relevancia

de la información, (3) autoconfianza en la habilidad para obtener la información y

aprovecharla, y (4) satisfacción producida por el acceso exitoso a la información y

su utilidad. “(Álvarez, 2003, 5)

Algunas recomendaciones que un diseñador de cursos virtuales bajo la

modalidad de metáfora pedagógica, tiene que asegurarse de que los participantes

comprendan las ventajas y sean conscientes de las limitaciones de este tipo de

cursos, además deben poseer las destrezas necesarias para utilizar efectivamente

los recursos que ofrece la plataforma utilizada para tal fin, y conocer la relevancia

y el valor de aprender de las habilidades tecnológicas como los contenidos

específicos de un curso.

Por lo tanto el diseñador de un curso virtual metafórico debe:

Planificar sus actividades de manera eficiente contando con el respectivo apoyo

técnico, académico, organizacional e institucional.

Ser un agente motivante para sus estudiantes

Propiciar la autogestión y el aprendizaje independiente en entornos virtuales

Participar en el diseño y creación del curso virtual

Considerar el sentido social y humano de la educación virtual

Desarrollar y proveer recursos y materiales didácticos de calidad y actualidad

Responder a las inquietudes de los estudiantes de manera eficiente y oportuna

Retroalimentar debidamente las actividades de mediación de los aprendizajes

Ser flexible, pero estableciendo límites, propiciando autonomía

27

Page 28: Informe-cientifico

Consolidar una comunidad de aprendizaje en base a una gestión pedagógica de

calidad en ambientes virtuales.

Facilitar contenidos relevantes, contextualizados, diversificados, organizados,

interactivos y problematizados integrados a la metáfora utilizada en el curso, de tal

forma, que se conviertan la tarea de aprendizaje del estudiante en un diálogo

ameno, retador y de gran valor para su vida personal.

Definir y socializar las responsabilidades de los estudiantes en cada actividad,

integrando la metáfora, enfatizando en los objetivos de formación, tiempos,

productos, desempeños, encuentros y políticas con los que se deben cumplir.

Planificar y cumplir de manera rigurosa los procesos de retroalimentación,

asesoramiento y atención de inquietudes académicas, administrativas y

tecnológicas de estudiantes, con el fin de generan altos niveles de confianza y

credibilidad en el sistema y proceso de formación virtual.

Generar y dinamizar actividades que exijan colaboración, cooperación, discusión y

diálogo entre los participantes de un curso de formación virtual, tales como

proyectos, resolución de problemas, casos de estudio, debates, de manera que se

propicie la conformación progresiva de comunidades virtuales de aprendizaje.

Propiciar mecanismos de valoración cognitiva y motivacional que permitan la

identificación oportuna de las dificultades y logros de los estudiantes con el

propósito de validar la toma de decisiones con respecto a modificaciones

curriculares del curso cuando esto sea necesario.

Determinar y aplicar modelos de motivación basados en la búsqueda de la

autoconfianza, el auto conocimiento, la autorregulación y hábitos de estudios que

posibiliten la consolidación de los procesos de aprendizaje reflejados en la

metáfora que se esté utilizando.

Desarrollar materiales didácticos en entornos virtuales y disponer de habilidades

tecnológicas básicas y específicas de los ambientes de aprendizaje virtual que le

permitan la adaptación de contenidos para la enseñanza a distancia y virtual.

Tener conocimientos precisos de las características que presentan los materiales

en la enseñanza mediada por la tecnología, los elementos que la componen, los

formatos y tipologías tecnológicas.

28

Page 29: Informe-cientifico

Propiciar el uso y manejo del software específico necesario para el

diseño de materiales en diversos formatos (textual, hipertextual, multimedia, etc.)

para el diseño de cursos metafóricos en ambientes virtuales, tales como el ambiente

diseñado iconográficamente, bajo una premisa, con el propósito, que sus participantes

establezcan nexos de conexión entre la idea, en el entorno del aula y la realidad.

Dicho entorno, cuenta con ciertos elementos, que definen su estructura principal:

o Una presentación gráfica en función de la metáfora.

o Los contenidos expuestos están orientados igualmente a la idea

metafórica, pero en relación a los objetivos que se persiguen.

o Construcción de un proceso de comunicación basado en el objeto de

la metáfora.

Finalmente, los espacios virtuales que compartan dicha estructura,

permitirán contar con una participación más amena, además de promover el

desarrollo de habilidades creativas, e incluso fomenta el mejor uso de los recursos

tecnológicos en estudiantes y profesores.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agüero Servín, M. (2004) ¿Qué es un modelo pedagógico? DIDAC. Nº 44 otoño de 2004.

Universidad Iberoamericana. México

Alfaro Lemus, d. y Gutiérrez peimbert, I. (2005). Evolución del diseño instruccional en

cursos de e-Learning. [Documento en línea]

http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2005/resumenes/2005-

30392Evolucion_del_diseno _instruccional.doc [Consultado el 8 de mayo de

2006].

Alvarez, O. (2003). La Red como medio de enseñanza y aprendizaje en la Educación

Superior. Recuperado de http://www.colegiovirtual.org/pr03_04.html

Barros Blanco, Beatriz; Vélez, Javier; Verdejo, Felisa. (2004). Aplicaciones de la Teoría

de la Actividad en el desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y

Aprendizaje. Experiencias y Resultados. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?

código=1018491 (Consultada el 11 de agosto de 2007)

29

Page 30: Informe-cientifico

Benito Morales, F. (1996). Del dominio de la información a la mejora de la inteligencia:

diseño, aplicación y evaluación del programa HEBORI. Tesis doctoral. Murcia:

Universidad.

Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en

el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación

virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.* Mergel, B. (1998)

Diseño instrucccional y teoría de aprendizaje. Occasional Papers in Educational

Technology.

Guiu, E. (2004). Funciones y uso de metáforas en el diseño de entornos E-Learning. de

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:OSr4AEa7C54J:dugi-doc.udg.edu/bitstream/

handle/10256/3890/Funciones-y-uso-de-metaforas-en-el-diseno-de-entornos-e-learning.pdf?

sequence%3D1+&hl=es-

19&gl=cr&pid=bl&srcid=ADGEESg9nFOQoHX1Jbwth8nwuWeJIls9mcpWhDxhv8600M9V1NoO0R6

XeIO_l47bR04Z-

7xd3EL7G5JFd6xr0k7yAbqXsNKJijkRlwvUjivDs2A6gzfRTioVPffKolfZukxB8OU0WQ1f&sig=AHIEtb

TpXsh35bx_Nk2d_Zp_SawOtdCBCw&pli=1

Deizi De Jesús. Aplicación de PACIE en la Educación Virtual. Disponible en:

http://pacieeducavirtual.jimdo.com/ Consultado el 1 de febrero de 2014

Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje

apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y

Comunicación Educativa, 41.

Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los

materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.):

Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 171 a 187.

Méndez, A. y Bolaños, J. (2005). Metáfora del aula de clase como ambiente virtual en el

proceso de enseñanza aprendizaje. IV Simposio Internacional de Sistemas de

Información e Ingeniería de Software en la Sociedad del Conocimiento. Cartagena,

Colombia. Recuperado de

highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/.../ActasVol2SISOFT2006.pdf

Sánchez, A. (2008). El uso de metáforas en tres artículos académicos de educación

virtual. Revista Lingüística y Literatura, 53. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/viewFile/973/4540

30

Page 31: Informe-cientifico

Villa, L. (2011). Uso de metáforas en el diseño de una interfaz. Recuperado de

http://www.webtaller.com/maletin/articulos/uso_de_metaforas_en_diseno_de_interf

az.php

Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L.( 2010) Modelos de diseño

instruccional". Material didáctico web de la UOC.

31