22
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua” Hoja 1 22 de: ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION DEL PROYECTO: Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua” SOLICITANTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO UBICACION: DISTRITO Y PROVINCIA DE ILO, DEPARTAMENTO DE MOQU EGUA ILO - ABRIL 2014

Informe Cobresur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Cobresur

Citation preview

Page 1: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 1 22 de:

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION DEL PROYECTO:

“Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua”

SOLICITANTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO UBICACION: DISTRITO Y PROVINCIA DE ILO, DEPARTAMENTO DE MOQU EGUA

ILO - ABRIL 2014

Page 2: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 2 22 de:

“CREACIÓN DEL PARQUE EN LA MZNA H EN COBRESUR DEL PROMUVI VII, DISTRITO Y PROVINCIA DE ILO – MOQUEGUA”

INDICE

CAPITTULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 OBJETIVOS 1.3 NORMATIVIDAD 1.4 UBICACION Y DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO CAPITULO II: GEOLOGIA REGIONAL LOCAL Y SISMICIDAD 2.1 GEOLOGIA REGIONAL 2.2 SISMICIDAD CAPITULO III: INVESTIGACION DE CAMPO 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 EXPLORACIÓN DE CAMPO CAPÍTULO IV: ENSAYOS DE LABORATORIO 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 ENSAYOS ESTANDAR 4.3 ENSAYOS ESPECIALES CAPITULO V: ANALISIS DE CIMENTACION 5.1 EVALUACION CON FINES DE CIMENTACION 5.2 PARAMETROS DE RESISTENCIA DEL SUELO DE CIMENTACION 5.3 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION 5.4 CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA 5.5 ANALISIS QUIMICO DEL SUELO DE FUNDACION CAPITULO VI: EVALUACION CON FINES DE PAVIMENTACION 6.1 SUELO DE SUBRASANTE 6.2 MATERIAL DE PRÉSTAMO 6.3 TRATAMIENTO DE LA SUB BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VIII: REFERENCIAS ANEXO I: PLANO. ANEXO II: REGISTROS DE EXCAVACIONES. ANEXO lll: ENSAYOS DE LABORATORIO. ANEXO IV: PANEL FOTOGRAFICO.

Page 3: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 3 22 de:

PROYECTO: “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua”

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN A solicitud de la Municipalidad Provincial de Ilo, se elabora el presente Estudio de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua”, ubicado en la Ciudad de llo. El Consultor ha desarrollado sus labores geotécnicas considerando el siguiente marco legal:

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.050 Suelos y Cimentaciones Normo E.030 Diseño Sismo Resistente

1.2 OBJETIVOS El presente estudio tiene por finalidad determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno de fundación sobre el cual se proyectó realizar la Infraestructura del proyecto identificando el tipo de suelo y sus características de resistencia y deformación Mediante la realización de ensayos in situ y laboratorio que servirán paro el diseño de cimentación. Con la finalidad de cumplir con el programa de trabajo, se realizaran las siguientes actividades:

Inspección y Evaluación Visual del Área de Estudio. Exploración de Campo. Ensayos de Laboratorio. Determinación de los Parámetros Físico - Mecánicos. Análisis de Cimentación. Conclusiones y Recomendaciones.

1.3 NORMATIVIDAD El estudio se realizó de acuerdo a las Normas E-050 de suelos y Cimentaciones y E.030 Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, que es de aplicación obligatorio paro edificaciones del ámbito nacional.

Page 4: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 4 22 de:

Los ensayos se realizan de acuerdo o los procedimientos del ASTM y la clasificación de los suelos se realiza en el sistema unificado de suelos; mientras que los cálculos de asentamientos y capacidad portante se basan en las teorías clásicas de mecánica de suelos. 1.4 UBICACION Y DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO El distrito de llo se encuentra ubicado en lo Provincia de llo, Región de Moquegua. Esto ubicado entre los 17º 38' 55" de Latitud Sur, y los 71º 19’ 50" de Longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich, a una altitud 45 metros sobre el nivel del mar.

Page 5: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 5 22 de:

CAPITULO II: GEOLOGIA REGIONAL LOCAL Y SISMICIDAD 2.1 GEOLOGIA REGIONAL Las rocas plutonicas ocupan el mayor porcentaje seguidas de los depostios aluviales que provinieron del rio Ilo. 2.1.1 ROCAS PLUTONICAS Las rocas intrusivas se presentan constituyendo principalmente los cerros de la llamada cordillera de la costa. Su afloramiento abarca una faja irregular de 80 km. De largo orientada de NO a SE y su ancho varía entre 10 y 25 km. Este enorme cuerpo intrusivo representa el extremo meridional de los afloramientos plutónicos que en forma más o menos continúan apareciendo bordeando el litoral desde el valle de tambo hacia el sur. Debido a la intensa meteorización y erosión las rocas sedimentación están ausentes y solo hallan expuestas las rocas intrusivas de las que se han podido diferenciar dos tipos de cuerpos plutónicos: las dioritas con homblenda y las granodioritas con homblenda. A.- Dioritas con Homblenda Los afloramientos forman una faja angosta de 7 kilómetros de ancho, entre Punta de coles y el pie de la segunda terraza marina. En este macizo rocoso se encuentra emplazada la zona central de la ciudad de Ilo, parcialmente esta cubierta por depósitos marinos, depósitos de aluviales y detritos de talud cuando están cerca de las zonas de pendiente media a alta. B.- Granodiorita con Homblenda La granodiorita se encuentra ampliamente difundida en los cerros de la cadena costanera por lo menos dentro del cuadrángulo de Ilo por lo tanto constituye el cuerpo principal de dicha unidad geomorfológica. 2.1.2. DEPOSITOS CUATERNARIOS A.- Depósitos Marinos Este depósito litológicamente está constituido por conglomerados gruesos, lentes de arena fina de color gris violáceo y arena gruesa de color gris con abundantes restos de conchas y venillas de yeso. Su grosor varía de 5 a 30 m. Este depósito se encuentra cubriendo la superficie de abrasión marina labrada en diorita con homblenda al que le sobre yacen depósitos aluviales y eólicos principalmente. Se encuentra cubierta superficialmente por arena cementada con yeso al que le subyace una coquina limpia con escasos fragmentos de roca volcánica, otra capa inferior de coquina impura, mezclada con arena gruesa y restos de conchas con niveles de arena gris amarillenta, por debajo se ha observado una secuencia de conglomerado fino con restos triturados de conchas y arena compacta con restos de conchas y conglomerado mediano con escasa proporción de conchas.

Page 6: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 6 22 de:

B. Deposito Aluvial. Los depósitos aluviales consisten de gravas redondeadas, subredondeadas hasta angulosas y poligenicas en estado semiconsolidados con intercalaciones lenticulares de arena gruesa, arcilla y tobas redepositadas, que muestran poco estratificadas casi horizontal, en nuestra zona de estudio sobre esta se encuentra una capa de costras de arena cementada con sal (ClNa) y concreciones impuras de yeso. La potencia de los depósitos aluviales es variable pueden tener decenas de centímetros hasta un máximo de 60 a 70 m. C. Deposito Eólico La presencia de viento incesante ha provocado el arrastre y la deposición de arenas finas de color gris a beige denominada como depósitos eólicos que cubren extensa zona llana. Importante depósitos eólicos se observa en la parte este sobre los cuerpos intrusivos que conforman la cordillera de la costa. D. Deposito Fluvial Estos se ubican sobre el rio Ilo, y están constituida por gravas subredondeadas de naturaleza poligenicas, arenas grises con bajo porcentaje de finos. Estos depósitos en estiaje conforman playitas en las orillas de los ríos.

Page 7: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 7 22 de:

Figura Nº 1: Mapa de Geológico Regional del Cuadrángulo de Ilo

Page 8: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 8 22 de:

2.2 SISMICIDAD El proceso de subducción de la placa de Nazca, sumergiéndose debajo de la placa sudamericana, origina los plegamientos de la cordillera de los andes, los sismos y la cadena volcánica a lo largo de la cordillera peruana, estos efectos de compresión tectónica con llevan a fallas de la corteza terrestre, como la falla cortical (las fallas corticales son fallas que atraviesan claramente la corteza terrestre). De aquí que Ilo es una zona sísmica y volcánicamente activa, habiéndose obtenido referencias sísmicas de erupciones volcánicas desde la colonia. En la zona de estudio es posible la ocurrencia de sismos de intensidad de VI a VIII grados en la escala de Mercalli Modificada y con profundidades hipocentricas de 40 a 60 km en promedio. La Figura Nº 2 presenta el Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú realizado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en mapas de isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y recientes. La zona en estudio se encuentra comprendida en la zona 3 de la zonificación sísmica del Perú con un factor de zona Z=0.4g. Los perfiles estratigráficos de las condiciones de sitio corresponden a un suelo intermedio tipo S2, con periodo predominante de Tp=0.6 seg y factor de suelo S=1.2 para ser usado en las normas de Diseño Sismo-Resistente. La figura Nº 3 presenta el mapa de Zonificación Sísmica del Perú (Norma E-030 de Diseño Sismo Resistente). El Distrito de Ilo, se encuentra ubicada en la Provincia de Ilo, dentro de la zona sísmica 3, con un Factor de Zona de 0.40.

Page 9: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 9 22 de:

Figura Nº 2: Mapa de Distribución de Máximas intensidades sísmicos

Page 10: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 10 22 de:

CAPITULO III: INVESTIGACION DE CAMPO 3.1 INTRODUCCIÓN El alcance de las investigaciones de campo debe ser apropiado para el tamaño e importación de la estructura y satisfacer la complejidad de las características locales. 3.2 EXPLORACIÓN DE CAMPO Los trabajos de exploración en campo consistieron en el reconocimiento del área donde se van a proyectar las obras, de esta manera se distribuyeron las excavaciones a cielo abierto (calicatas). 3.2.1 Excavación e Identificación de Calicatas El método ventajoso para identificar directamente el suelo de fundación de las estructuras mencionadas, se ha realizado mediante excavaciones a cielo abierto o calicatas. Con las excavaciones o calicatas se ha podido identificar la estratigrafía del terreno y así obtener muestras alteradas, de tal manera que se programaron ensayos en laboratorio que nos permitan obtener parámetros para el diseño. 3.2.2 Muestreo Uno de los propósitos primarios de la investigación de campo es obtener muestras de suelos para realizar los ensayos en laboratorio, una forma común de agruparlas es la siguiente:

- Muestras Alteradas Las muestras alteradas representativas han sido empleadas para realizar ensayos estándar, indicar el tamaño de grano o partículas y comportamiento ante la variación de la humedad. En nuestro caso se ha empleado muestras alteradas, debido a la naturaleza del material encontrado, bajo procedimientos estándares. Los resúmenes de las muestras obtenidas de las calicatas ejecutadas en el área de estudio se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 3.1 Resumen de Excavación de Calicatas

Calicata Profundidad (m)

Nivel Freático

(m) Nº de Muestras

alteradas

C - 1 0.00 - 0.20 N.P. 1 C - 1 0.20 - 1.10 N.P. 1 C - 2 0.20 - 1.10 N.P. 1

Siendo: N.P. = No Presenta. S/M. = Sin Muestra.

Page 11: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 11 22 de:

CAPÍTULO IV: ENSAYOS DE LABORATORIO 4.1 INTRODUCCIÓN

Para caracterizar el suelo de fundación se debe determinar un número de características mediante pruebas de laboratorio, estas características y pruebas estandarizadas establecidas en las normas ASTM, han sido seguidas en la elaboración de los ensayos de laboratorio. Las muestras alteradas obtenidas de las calicatas fueron enviadas al Laboratorio del Consultor SVR EIRL, para los ensayos estándares y para los ensayos especiales se enviaron al laboratorio de la Universidad Privada de Tacna.

4.2 ENSAYOS ESTANDAR

En las muestras alteradas obtenidas de las calicatas se realizaron ensayos estándar, los cuales están representados por análisis granulométrico por tamizado y contenido de humedad. Los ensayos se ejecutaran siguiendo las normas ASTM. Las Normas son las siguientes:

Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422 Contenido de Humedad ASTM D-2216 Clasificación SUCS ASTM D-2487

Cuadro Nº 4.1

Resumen de Análisis Granulométrico, Limites y Contenido de Humedad

Calicata Muestra Profundidad (m)

Granulometría (%) Limites (%) C.H. (%)

Clasificación SUCS Grava Arena Finos L.L. I.P.

C – 1 M – 1 0.00 - 0.20 8.10 65.30 26.60 22.31 -- 1.49 SM C – 1 M – 2 0.20 - 1.10 69.10 23.20 7.70 27.55 -- 1.92 GW -GM C – 2 M – 1 0.20 - 1.10 68.40 23.20 8.40 26.81 -- 2.00 GW -GM

Siendo: L.L. = Limite Líquido. I.P. = Índice Plástico. C.H. = Contenido de Humedad.

Page 12: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 12 22 de:

4.3 ENSAYOS ESPECIALES Así mismo se realizó en la muestra inalterada ensayos especiales, los cuales están representados por humedad. Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM). Las normas son las siguientes:

Densidad Máxima (Proctor Modificado) ASTM D-1557 Compresión Simple en Roca ASTM D-2938 California Bearing Ratio CBR ASTM D-1883 Sales Solubles Totales NTP 339.152 Sulfatos Solubles NTP 339.178 Cloruros Solubles NTP 339.177

Cuadro Nº 4.2 Resumen de los Resultados del Ensayo de Proctor Modificado

Calicata Muestra Profundidad (m)

Optimo Contenido de Humedad (%)

Máxima Densidad

Seca (gr/cm3) C – 2 M-1 0.00 - 1.10 10.22 1.742

Cuadro Nº 4.3 Resumen de los Resultados del Ensayo de CBR

Calicata Muestra Profundidad (m)

CBR (0.1") (100% MDS)

CBR (0.1") (95% MDS)

C – 2 M-1 0.00 - 1.10 27.40 16.54

Cuadro Nº 4.4 Resultados de los Análisis Químicos

Calicata Muestra Clasificación SUCS

SO4 (ppm)

Sales (ppm)

Cloruros (ppm)

C - 1 M-1 GW -GM 2150 5250 2670

Siendo: SO4 = Sulfatos. PPM = Partes por Millón.

Los Certificados de los Ensayos de Laboratorio se presentan en el Anexo III.

Page 13: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 13 22 de:

CAPITULO V: ANALISIS DE CIMENTACION 5.1 EVALUACION CON FINES DE CIMENTACION

Para realizar el análisis de capacidad de carga y asentamiento de estructuras pequeñas y obras de arte complementarias se consideró las siguientes hipótesis básicas.

Cimentación Superficial El análisis de la capacidad de carga del terreno considera la cimentación segura contra una

falla por corte en general y falla por corte local del suelo que la soporta La distribución de carga se realizara en un área rectangular. La cimentación se realizara en el suelo a la profundidad minina recomendada.

5.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION De acuerdo a los resultados de los ensayos y la compacidad del terreno evaluado a partir de 1.00m de profundidad presenta un estado de compacidad media a moderada por tanto se recomienda que el desplante de la cimentación se encuentre a la siguiente profundidad mínima, tal como lo indica el cuadro.

Cuadro Nº 5.1

Profundidad Mínima de Cimentación

Estrato de Cimentación Profundidad de Desplante (m)

Basamento Rocoso 1.10 5.3 CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

5.3.1 Capacidad Admisible de Carga en el estrato rocoso

Se ha efectuado el ensayo de compresión simple a la roca donde se obtuvo uno resistencia de σ= 759.92 kglcm2. Por tanto la capacidad admisible será el 1% de lo resistencia de compresión simple para ancho B < 1.50m.

Qa = 7.59 kg/cm2 Se ubica en el Parque en la Mzna H Cobresur - Calicata N° 01.

EI cálculo de asentamientos para la carga es despreciable.

Page 14: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 14 22 de:

5.4 ANALISIS QUIMICO DEL SUELO DE FUNDACION La alteración química del concreto puede ser de carácter intrínseco o extrínseco, según se deba a la reacción de sus componentes o se origine por agentes externos. La descomposición del concreto puede presentarse por:

Acción del suelo y del agua: de la napa freática, de ríos y del mar que toman contacto con las estructuras.

Fluidos que circulan en canalizaciones o tuberías de concreto. Líquidos o materias secas pulverulentas que son almacenadas en reservorios o silos.

Una de las formas más frecuentes de ataque químico al concreto es la acción de los sulfatos. El ion sulfato aparece en mayor o menor proporción en todas las aguas libres subterráneas. Los sulfatos más abundantes en los suelos son: sulfatos de calcio, de magnesia, sodio y calcio, y sodio, todos ellos de diferente solubilidad. El ataque del sulfato se manifiesta con una exudación de apariencia blanquecina y agrietamiento progresivo que reduce al concreto a un estado quebradizo y hasta suave. Para impedir la acción destructiva de los sulfatos, es indispensable la buena compacidad de los concretos. Además, es posible seleccionar cementos portland con la calidad adecuada como los denominados en la normalización como el tipo II, de moderada resistencia a los sulfatos y el tipo V, de alta resistencia a los sulfatos. El cuadro Nº 5.7 del ACI expresa una importante experiencia.

Cuadro Nº 5.7 Cuadro Comparativo de Sulfatos y su grado de Agresividad al Concreto

(Valores Expresados en Partes por Millón)

Grado de Ataque

Comité 318-83 ACI (Americana)

BRS DIGEST (segunda Serie) 90 (Inglesa)

Sulfatos en el suelo

Sulfatos en

el Agua Tipo de

Cemento Rel, a/c máxima

Sulfatos en

el suelo

Sulfatos en el Agua

Tipo de Cemento

Rel, a/c máxima

Contenido mínimo

de cemento

Leve 0 - 1000 0 - 150 I - < 2400 < 360 I 0.55 280

Moderado 1000 - 2000

150 - 1500 II 0.5 2400 -

6000 360 - 1440 II 0.5 330

Severo 2000 - 20000

1500 - 10000 V 0.45 6000 -

24000 1440 - 6000 V 0.45 330

Muy Severo > 20000 > 10000 V +

Puzolana 0.45 > 24000 > 6000 V +

Revestimiento protector

0.45 370

Page 15: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 15 22 de:

Para determinar el grado de agresividad del suelo a la cimentación de estructuras se ha realizado ensayos químicos a la muestra, determinando los contenidos de sulfatos, sales solubles, cloruros. De la comparación de los resultados obtenidos y los límites permisibles de agresión de sulfatos al concreto, estos presentan un grado de agresión severo por Io que se recomienda la utilización de cemento Tipo V paro todo elemento que este en contacto directo con el suelo de fundación. En el Anexo III se adjunta el resultado del ensayo químico del suelo realizado para el presente estudio.

Page 16: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 16 22 de:

CAPITULO VI: EVALUACION CON FINES DE PAVIMENTACION 6.1 SUELO DE SUBRASANTE Se recomienda para la determinación del CBR de la subrasante el valor de CBR obtenido del ensayo mismo realizado en la Calicata C-1, sus cinco categorías son:

Cuadro Nº 6.1 Clasificación Subrasante CBR

Clasificación CBR S0 : Subrasante Muy Pobre < 3 % S1 : Subrasante Pobre 3% - 5% S2 : Subrasante Regular 6% - 10% S3 : Subrasante Buena 11 - 19% S4 : Subrasante Muy Buena > 20%

Se realizó el ensayo CBR a la calicata 2 que es una medida de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones de densidad y humedad natural. El CBR que se usa para proyectar los espesores del pavimento, es el valor que se obtiene para una profundidad de penetración de 0.1 pulgadas. A continuación se presenta los resultados del ensayo CBR a la calicata 2 en el siguiente cuadro se indica los resultados obtenidos del CBR.

Cuadro Nº 6.2 Clasificación Subrasante CBR

Ubicación CBR (95% MDS)

C-02 16.54

Para determinar las características del suelo de soporte se puede recurrir a ensayos de placa o a través de ensayos triaxiales, el módulo de la subrasante es susceptible a la humedad y al estado de esfuerzos de las mismas. Las siguientes correlaciones se pueden emplear para determinar este parámetro, basados en el ensayo CBR, que es de relativamente fácil ejecución, mientras que los mencionados primero son costosos.

Page 17: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 17 22 de:

Con el valor obtenido se ha correlacionado la obtención de los parámetros para el diseño del pavimento: CBR: Relación de Soporte de California (California Bearing Ratio). Mr: Modulo de Resilencia. K: Modulo de Reacción. Es: Modulo Elástico. U: Poisson.

Cuadro Nº 6.3 Parámetros de la Subrasante para el Diseño del Pavimento

Las densidades individuales deben ser, como mínimo el noventa y cinco por ciento (95%) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado. La humedad de trabajo no debe variar en ±2.0% respecto del óptimo contenido de Humedad con el Proctor Modificado.

CBR SUBRASANTE 16.54 %

Mr 12.63 psi K 5.51 kg/cm2 Es 245 kg/cm2 u 0.21

La subrasante deberá escarificarse en un espesor de 0.10 m y compactar. Las densidades individuales deben ser, como mínimo el noventa y cinco por ciento (95%) de la obtenida en el ensayo Proctor Modificado. La humedad de trabajo no debe variar en ±2.0% respecto del óptimo contenido de Humedad con el Proctor Modificado.

Page 18: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 18 22 de:

6.2 MATERIAL DE PRÉSTAMO Los agregados de afirmado granular, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad establecidos por la especificaciones técnicas generales EG-2000 MTC; el C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 40% para muestras ensayadas a la Optima Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca. El material deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el método de prueba Proctor Modificado AASHTO T-180. El contenido de humedad verificado en campo no deberá escapar del rango de ± 2% de la óptima humedad de laboratorio.

Cuadro Nº 6.4

Huso Granulométrico del Afirmado Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad: Desgaste Los Ángeles: 50% máx. (MTC E 207). Limite Liquido: 35% máx. (MTC E 110). Índice de Plasticidad: 4 – 9 (MTC E 111). CBR (1): 40% min. (MTC E 132). Equivalente de Arena: 20% min. (MTC E 114). Los agregados de la sub-base, deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad establecidos por las especificaciones técnicas generales EG-2000 MTC; el C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 40% para muestras ensayadas a la Optima Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el método de prueba Proctor Modificado AASHTO T-180. El contenido de humedad verificado en campo no deberá escapar del rango de ±2% de la Optima Humedad de laboratorio.

Tamiz Porcentaje que pasa A-1 A-2

50 mm (2") 100 --- 37.5 mm (1 1/2") 100 ---

25 mm (1") 90 - 100 100 19 mm (3/4") 65 - 100 80 - 100 9.5 mm (3/8") 45 - 80 65 - 100

4.75 mm (Nº 4) 30 - 65 50 - 85 2.0 mm(Nº 10) 22 - 52 33 - 67

4.25 um (Nº 40) 15 - 35 20 - 45 75 um (Nº 200) 5 - 20 5 - 20

Page 19: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 19 22 de:

Cuadro Nº 6.5 Huso Granulométrico Sub Base Granular

Cuadro Nº 6.6 Requerimiento de Ensayos Especiales

Ensayo Norma MTC

Norma ASTM

Norma AASHTO

Requerimiento < 3000 msnm

> 3000 msnm

Abrasión MTC E 207 C 131 T 96 50% máx. 50% máx.

CBR (1) MTC E 132 D 1883 T 193 40% máx. 40% máx.

Limite Liquido MTC E 110 D 4318 T 89 25% máx. 25% máx.

Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 6% máx. 4% máx.

Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 25% máx. 35% máx.

Sales Solubles MTC E 219 1% máx. 1% máx.

Partículas Chatas y Alargadas (2) MTC E 211 D 4791 20% máx. 20% máx.

Tamiz Porcentaje que pasa

Gradación A (1)

Gradación B

Gradación C

Gradación D

50 mm (2") 100 100 --- --- 25 mm (1 ") -- 75 - 95 100 100

9.5 mm (3/8") 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100 4.75 mm (Nº 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85 2.0 mm(Nº 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70

4.25 um (Nº 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45 75 um (Nº 200) 2 - 8 5 - 15 5 - 15 8 - 15

Page 20: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 20 22 de:

6.3 TRATAMIENTO DE LA SUB BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS La capa base de las veredas será de material afirmado y se colocara sobre la subrasante que haya sido constituida por materiales granulares con tamaño máximo de 1”. En cuanto a la carpeta de la vereda rígida. Las losas de las veredas serán vaciadas con concreto f’c=175 kg/cm2 mínimo; con acabado rico en pasta, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m, sobre una base compactada de 0.20 m. El terreno deberá seguir el siguiente tratamiento:

Remover y retirar las partículas mayores de 2”, raíces y otros en un espesor de 0.40 m, puesto que al realizar las calicatas se encontró material de relleno con mezcla de gravas y arenas.

Compactar este material al 95% de la máxima densidad seca del Ensayo de Proctor Modificado.

Preparar la base (subrasante) antes de colocar las capas de sub base compactado al 95% de la máxima densidad seca del Ensayo de Proctor Modificado, en un espesor de 0.10m.

El material de la sub base granular debe cumplir los requisitos de granulometría como se observa en el cuadro Nº 5.5.

La granulometría que se adopte dentro de estos límites, tendrá una graduación uniforme de grueso a fino.

La fracción de material que pase la malla Nº 200 no debe exceder de ½” y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pase el tamiz Nº 40.

La fracción de material que pase el tamiz Nº 40, debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%.

Page 21: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 21 22 de:

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 El presente Informe se ha elaborado en base a la Norma Técnica E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones para determinar las condiciones geotécnicas y geológicas del terreno de fundación donde se emplazaran estructuras pequeñas del Proyecto: “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua” 7.2 Para la aplicación de la Norma E.030 Diseño Sismo Resistente se debe considerar lo siguiente.

Zona 3 Z=0.40g. Suelo Tipo S2 Factor de Suelo S = 1.2 Espectro para el Tipo de Suelo Ip(s) = 0.60 seg.

7.3 Debido a la naturaleza del terreno de fundación se recomienda la utilización de cemento tipo V para todo tipo de estructura o elemento que este en contacto directo con el suelo de fundación. 7.4 Se determinó la capacidad Admisible

Qa = 7.59 kg/cm2 7.5 Los parámetros de la subrasante para el Diseño del Pavimento son: Calicata C-02

CBR SUBRASANTE 16.54 %

Mr 12.63 psi K 5.51 kg/cm2 Es 245 kg/cm2 u 0.21

7.6 La cimentación de tipo superficial, con zapatas rectangulares, la profundidad mínima del desplante será de Df – 1.20 m, contabilizando de la rasante 7.7 Los resultados de este estudio se aplican exclusivamente al área en estudio, no se pueden utilizar para otros sectores o para otros fines.

Page 22: Informe Cobresur

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Y PAVIMENTACION “Creación del Parque en la Mzna H en Cobresur del Promuvi VII, Distrito y

Provincia de Ilo – Moquegua”

Hoja 22 22 de:

CAPITULO VIII: REFERENCIAS

1. Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”, Capitulo de Estudiantes ACI-UNI, Lima.

2. Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), "Soil Mechanics in Engineering Practice,', John Wiley, New York.

3. Vesic A. (1973), "Análisis de la capacidad de carga de cimentaciones Superficiales", JSMFED, ASCE, Vol. 99.

4. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)", “Norma Técnica de Edificaciones E.030-Diseño Sismorresistente", Lima - Perú.

5. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006),, "Norma E.050 de suelos y Cimentaciones", Lima- Perú.

6. Memorias del seminario Taller, Mecánica de Suelos y Exploración Geotécnico (2002) - Centro Peruano Japonés de lnvestigaciones Sísmicos y Mitigación de Desastres -Facultad de lngenieria Civil- Universidad Nacional de lngenieria.