15
E VALUACIÓN E DUCATIVA CO NA EVA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MATERIALES DE APOYO A LA ANUIES COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 26 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Informe comparativo sobre la educación superior en MØxico y en los Estados Unidos Lilian Alvarez de Testa Judith I. Gill

Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

EVALUACIÓN

ED U C AT I VA

CO NA EVACOMISIÓN NACIONAL DE

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARALA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MATERIALES DE APOYO A LA

ANUIES COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

26

SEMEJANZAS Y DIFERENCIASInforme comparativo sobre laeducación superior en México

y en los Estados Unidos

Lilian Alvarez de TestaJudith I. Gill

Page 2: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

2

La Serie MATERIALES DE APOYO A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA es una publica-ción interna de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de laEducación Superior, que tiene por objeto apoyar las tareas encomendadasa los miembros de los CIEES a fin de fortalecer las bases teóricas de estetrabajo y enriquecer sus criterios e instrumentos de evaluación.

El contenido de estos materiales no corresponde necesariamente con laposición de los comités, y tampoco implica obligadamente recomendacio-nes para su actuación.

Para emprender la reforma de un plan de estudios opara crear uno nuevo, los interesados deberánplantearse numerosas cuestiones, referidas éstas alejercicio de la profesión respectiva y a las necesidadesy condiciones del ámbito en el que se va a ejercer dichaprofesión.

Dar respuesta a estas cuestiones hará posibledeterminar qué conocimientos y habilidades se van aproporcionar al estudiante y qué actitudes se le van ainculcar y reforzar. Para cada área, como es obvio,surgen planteamientos diferentes. Los autoresproporcionan un esquema básico de los elementosque ha de incluir un plan de estudios de ingeniería.Son elementos generales, utilizables como guía, puescada institución habrá de considerar sus propiasnecesidades y expectativas así como las del entornoen el que se desenvuelve.

Page 3: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

3

SEMEJANZAS Y DIFERENCIASInforme comparativo sobre la educación superior

en México y en los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia se da por hecho, tanto en México como en los Estados Unidos, que los sistemas deeducación superior de ambos países funcionan de manera similar. Ante esta suposición tan generalizada, elpresente ensayo se propone:

1. Señalar los rasgos comunes que se dan aun en contextos tan distintos, para facilitar así la discusión denuevos programas binacionales.

2. Describir las diferencias entre ambos sistemas.

3. Identificar áreas donde la experiencia de un país puede resultar útil para el otro, reconociendo queninguno de los dos sistemas es el ideal y que no se trata de convertir a alguno de ellos en modelo aseguir en cuanto a niveles de calidad.

Es evidente que no puede aplicarse invariablemente una generalización a todos los sistemas o institucionesde educación superior de una nación, ni siquiera de un estado o región de un mismo país. Sin embargo, seha recurrido en este artículo a generalizaciones para presentar una guía básica que permita comprendermejor las diferencias y semejanzas de ambos sistemas.

Los sistemas de educación superior de México y los Estados Unidos son complejos y, por ende, comparar-los es una tarea difícil que, además, conlleva el riesgo de presentarlos en forma demasiado simplificada. Sinembargo, la comparación resulta útil porque contribuye al desarrollo de programas de colaboración entreambos países.

Lilian Alvarez de Testay

Judith I. Gill

Page 4: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

4

DIFERENCIAS MAS SIGNIFICATIVAS

Diferentes filosofías en cuanto a lamisión de la educación superior

ΠObjetivos sociales vs. objetivos individuales.

Aunque ambos países reconocen el valor que tiene laeducación superior para el individuo y para la sociedaden su conjunto, los programas de estudio en Méxicoestán más orientados hacia objetivos sociales, mien-tras que en los Estados Unidos están más relaciona-dos con metas individuales.

En México, en teoría, la carrera universitaria ha sidodiseñada tomando en consideración problemas socia-les: una vez terminados los cursos correspondientes yobtenido el título profesional, el egresado es conscien-te de las necesidades sociales. Su educación, en últi-ma instancia, beneficiará a toda la sociedad. Sin em-bargo, hay quienes ponen en duda la consecución deeste objetivo.

Por otro lado, pese al énfasis en las necesidades so-ciales, se toman también en consideración los objeti-vos e intereses individuales. De acuerdo con la Consti-tución, uno de los propósitos de la educación en Méxi-co es ampliar el desarrollo armónico de las potenciali-dades del individuo. No obstante, cabe hacer notarque son pocos los servicios e información con los quecuenta un estudiante para elegir carrera y la institucióndonde estudiará. Casi no hay información que sirva debase para comparar costos, instalaciones, disponibili-dad de cursos, ayuda financiera y alojamiento. EnMéxico los estudiantes no se consideran consumido-res, sino miembros de una sociedad cuyo potencialpara contribuir al bienestar de ésta debe desarrollarsedentro de programas profesionales bien definidos.

En los Estados Unidos la educación superior se adhie-re más a una filosofía que subraya la importancia deobjetivos individuales. La idea subyacente es que eldesarrollo económico y los objetivos sociales se alcan-zarán en la medida en que los individuos puedan desa-rrollarse a su manera. El estudiante se considera confrecuencia un cliente o consumidor de educación supe-rior; tiene bastante flexibilidad para elegir los cursos

que conformarán sus estudios; no es necesario quedefina desde el principio las materias de que constaráel plan de estudios de la carrera; éste refleja lo que seconsidera importante no sólo desde la perspectiva delpersonal académico sino desde el punto de vista delpropio estudiante; hay muchos servicios de apoyo alalumno dentro del campus universitario.

En México la misión de la educación superior consisteen preparar profesionales, profesores universitarios, téc-nicos e investigadores que sean útiles al país, que pro-duzcan conocimiento y que compartan los beneficiosde la cultura con la sociedad en su conjunto. La “utili-dad” se integra al programa educativo a través de unplan de estudios que se ha diseñado tomando en con-sideración los problemas sociales y mediante el servi-cio social que los estudiantes deben realizar al termi-nar su carrera.

Este servicio corresponde a lo que en Estados Unidosse llamaría “servicio a la comunidad”; los estudiantesque realizan su servicio social, supervisado por el go-bierno federal, trabajan determinado número de horasen algún proyecto relacionado con su profesión a cam-bio de una remuneración mínima o nula. La intenciónde este trabajo consiste en despertar la “concienciasocial” en los estudiantes y fomentar el que se involucrenen un proyecto de importancia social. Este programaresulta efectivo en el caso de las áreas de salud, perotiene limitaciones cuando se aplica a otras disciplinas.

Las metas principales de la educación superior en losEstados Unidos, de acuerdo con Clark Kerr, profesoremérito de la Universidad de California, son proporcio-nar oportunidades para el desarrollo personal, estéticoy ético del individuo; transmitir y ampliar el conocimien-to, y evaluar de manera crítica a la sociedad para supropia renovación. Con frecuencia se ha descrito lamisión de la educación superior en los Estados Unidoscomo enseñanza (transmisión de conocimientos), in-vestigación (descubrimiento de conocimientos) y ser-vicio público (aplicación de conocimientos).

• Educación profesional vs. educación general. Mien-tras en México la tendencia de la educación superiorha sido concentrarse en estudios especializados y cla-ramente definidos, el énfasis en los Estados Unidos se

Page 5: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

5

dirige hacia la educación general. Actualmente ambospaíses buscan un punto de equilibrio entre la especiali-zación y los estudios generales. En México la educa-ción general se ofrece principalmente en las escuelaspreparatorias (similares a lo que en los Estados Unidoses high school). En los Estados Unidos la educacióngeneral abarca también el programa básico de los es-tudios universitarios y la educación de tipo profesionalse brinda en programas profesionales especializados yde maestría, así como a través de programas de edu-cación técnica cuya duración es de dos años.

Una breve revisión de la educación secundaria y me-dia en ambos países ilustra el impacto que esta dife-rencia es capaz de ejercer.

Educación secundaria. La edad de los estudiantes asícomo el número de años para cursar lo que en losEstados Unidos es junior high school (o middle school)y high school son equivalentes en México a la edad ynúmero de años requeridos para completar el bachille-rato, que incluye secundaria (o educación media bási-ca) y preparatoria (o educación media superior). Lasecundaria tiene dos vertientes: general y técnica (vo-cacional); ambas opciones se ofrecen dentro de la es-tructura educativa tradicional o vía telecomunicacio-nes (telesecundaria) y en programas abiertos para po-blación estudiantil no tradicional. El plan de estudiosabarca muy diversas materias y no se articula conniveles escolares previos o posteriores. Aproximada-mente 76% de la población estudiantil del nivel básicoingresa al bachillerato, y alrededor de 57% lo termina.

En los Estados Unidos es obligatoria la asistencia a laescuela todavía a la edad de 14 años. Las materiasque se imparten en junior high school hacen hincapiéen la transición de la educación elemental a la educa-ción media superior, lo cual permite a los estudiantesfortalecer habilidades básicas. El programa de estu-dios de high school enfatiza la educación general ycubre diversas materias que giran alrededor de tresáreas básicas: matemáticas, ciencias, y lengua y lite-ratura. Los estudiantes que no terminan high school yque tienen 16 años o más pueden presentar un exa-men de equivalencia (General Equivalency Degree),aceptado por la mayoría de universidades y útil parasolicitar empleo.

Educación superior. Desde 1929 los profesionales egre-sados de las universidades de México han sido instru-mentos del desarrollo económico del país. Sin embar-go, la educación superior en México se enfrenta convarios retos. Los planes de estudio, característicamen-te rígidos, ofrecen poca adaptabilidad en un mundodonde todo, incluyendo las normas y prácticas profe-sionales, cambia rápidamente. La falta de participa-ción activa u oficial en cuerpos colegiados para llevar acabo certificaciones y acreditaciones, hace del gobier-no federal el único responsable de la evaluación de laeducación superior.

La estructura de la educación superior en los EstadosUnidos ha optado tradicionalmente por planes de estu-dio de educación general, pues se considera que éstaayuda al individuo a desarrollar habilidades conceptua-les y a desarrollar su creatividad; en el caso particularde los estudiantes, los ayuda a ser más conscientesde sus propios valores y a elevar su autoestima. Sinembargo, las tendencias del mercado estadounidensehan influido en los planes de estudio de la educaciónsuperior y ahora éstos combinan materias de educa-ción general con habilidades profesionales y técnicas.

También cabe señalar las diferencias entre el serviciosocial y la práctica institucional (internship) en los Esta-dos Unidos. El valor del servicio social que se realizaen México no está directamente relacionado con unempleo o con expectativas salariales, sino que, deacuerdo con su propósito original, se lleva a cabo comoejercicio para fomentar el interés por la comunidad (con-ciencia social). En los Estados Unidos se llevan a caboprácticas institucionales con valor curricular, cuyo obje-tivo es el adiestramiento de los estudiantes en el “mundoreal” y, por otra parte, la oportunidad de participar enuna bolsa de trabajo. Sin embargo, cabe señalar queel gobierno de Clinton puso en práctica el programa“Jobs Corps” que se asemeja más al modelo mexica-no de servicio social.

Vínculos entre la educaciónsuperior y el gobierno.

En la mayoría de los países la historia del desarrolloeconómico y social se refleja en sus sistemas de edu-

Page 6: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

6

cación superior, y México y los Estados Unidos no sonexcepciones. La educación superior en México reflejalas tensiones de una república federal con un gobiernoaltamente centralizado.

Base legal. La constitución mexicana asigna la respon-sabilidad de la educación al gobierno federal. El sectorprivado tiene autorización para impartir todos los nive-les y tipos de educación, pero el gobierno federal otor-ga o retira el reconocimiento oficial a los estudios reali-zados en instituciones privadas. El Acuerdo para ladescentralización de la educación básica, promulgadoen 1992, transfirió las funciones administrativas, la au-toridad, los recursos y las relaciones laborales a losestados. El gobierno federal sigue controlando la re-caudación de impuestos y la distribución de fondospara la educación.

En los Estados Unidos, en cambio, la educación esresponsabilidad de cada estado. Aunque el gobiernofederal ejerce ciertas funciones en la educación supe-rior, los derechos de los estados prevalecen con res-pecto al control de la educación. Históricamente, laparticipación del gobierno federal se ha limitado a pro-porcionar fondos para la investigación y ayuda finan-ciera a los estudiantes.

Autonomía. El papel del gobierno federal en la educa-ción superior en México es muy significativo. La Se-cretaría de Educación Pública, a través de sus diver-sas dependencias, posee jurisdicción sobre todos losniveles de educación.

Las universidades públicas pueden estar controladaspor el estado o ser autónomas. Por ende, la estructu-ra, organización, métodos de enseñanza, planes deestudio y procedimientos de ingreso varían enorme-mente. Por definición, autonomía significa libertad degobierno; pero dado que la educación superior que seimparte en instituciones públicas depende en granmedida de los fondos procedentes de los gobiernosfederal y estatal, la autonomía universitaria se ve, dehecho, limitada por la necesidad de contar con fondosgubernamentales. Por otra parte, este financiamientoinfluye directamente sobre el desarrollo de las políticasde educación superior y sobre el nivel de salarios delpersonal académico. El gobierno federal ha otorgado

autonomía a algunas instituciones privadas, pero lagran mayoría debe someter sus planes de estudio a laSEP para su acreditación (incorporación). Por lo quese refiere a los títulos profesionales, es el gobierno, através de la Dirección General de Profesiones, quienlos certifica. Las instituciones tecnológicas públicas es-tán sometidas a un control más estricto y directo porparte de la SEP.

En los Estados Unidos existe la idea generalizada deque la calidad de una institución está íntimamente re-lacionada con su autonomía. Sin embargo, en las dosúltimas décadas es evidente la tendencia a considerarpoco razonable, e incluso injusto, el hecho de que lasinstituciones de educación superior no justifiquen antela sociedad el gasto de miles de millones de dólaresprocedentes de impuestos federales y estatales.

Financiamiento. La relación entre la universidad y losgobiernos federal y estatal se ve poderosamente influi-da por el grado de financiamiento que cada uno pro-porciona. En 1994 la SEP informó que los fondos fe-derales constituían el 67% de los recursos de las uni-versidades públicas, y que los gobiernos estatales pro-porcionaban el 33% restante. Los ingresos por cuotasde inscripción y colegiaturas en instituciones públicasson proporcionalmente insignificantes; sin embargo,varias universidades han empezado a poner en prácti-ca estrategias para diversificar y aumentar sus fuentesde ingresos. Las universidades privadas sostienen susactividades principalmente a través de cuotas de in-greso y colegiaturas.

En los Estados Unidos los ingresos de las institucionesde educación superior dependen mucho más de lascuotas pagadas por los estudiantes. Durante el añofiscal de 1992, los fondos procedentes del gobiernofederal constituían 12% de los ingresos de la educa-ción superior; los gobiernos estatales y locales propor-cionaron 28% y las fuentes privadas (donaciones, con-cesiones y contratos, etc.), 7%. El 29% restante pro-cedía de las cuotas cubiertas por los propios estudian-tes o sus familias. En algunos estados la participaciónestatal y federal está disminuyendo y la contribucióndirecta de los estudiantes ha llegado al 50% del costode la educación superior.

Page 7: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

7

* La ANUIES las agrupa bajo dos rubros: públicas -universidades e institutos tecnológicos- y privadas -universidades, institutos, centros y escuelas.

Uno de los efectos de la crisis económica de la décadade los noventa es la tendencia a que las institucionesjustifiquen sus gastos y actividades. En diversos esta-dos se han desarrollado indicadores para comparar eldesempeño de las instituciones, mismos que empie-zan a relacionarse con la distribución de fondos.

Estructura del sistema educativo:dimensión y complejidad.

En México:

Ø Existen tres categorías de instituciones de educa-ción superior: universidades públicas, institutos tec-nológicos regionales e instituciones privadas.*

Ø En 1993, 79% de la población estudiantil de nivelsuperior (1.35 millones) estaba inscrito en Institu-ciones públicas y el 21% restante en institucionesprivadas.

Ø La cifra de inscripciones en universidades públicasfluctúa entre 147,00 estudiantes (UNAM) y me-nos de 300 (El Colegio de México).

En los Estados Unidos:

Ø El criterio más común para clasificar las institucio-nes de educación superior es el que se basa en elnivel del grado máximo que es capaz de otorgar.De acuerdo con este criterio, existen seis tipos deinstituciones: las universidades dedicadas a la in-vestigación, las universidades que otorgan docto-rados, las universidades que otorgan grados demaestría, los colegios de bachilleres (artes libera-les), las escuelas profesionales e instituciones es-pecializadas y los cursos universitarios de dos añosde duración. Además, se hace distinción entre lasinstituciones sujetas a control público y las inde-pendientes (sujetas a control privado).

Ø De acuerdo con datos de 1994, 79% de los estu-diantes de nivel universitario (14.5 millones de es-tudiantes) estaba inscrito en instituciones públicas,pese a que 55% de las instituciones de educaciónsuperior son privadas.

Ø En el verano de 1992 la Universidad de Minnesota,la institución más grande del país, inscribió a 54,671estudiantes.

Educación pública y privada. Aunque el sector privadoes un componente importante en el ámbito de la edu-cación tanto en México como en los Estados Unidos,la educación superior sigue siendo fundamentalmenteuna función del sector público en ambos países. En1993 casi 79% de los estudiantes en México estabainscrito en universidades públicas. En los Estados Uni-dos esa misma cifra se había alcanzado en 1992.

Uno de los rasgos de la educación superior en Méxicoes su amplia diversidad en cuanto a niveles de calidad.Son especialmente conspicuas las diferencias que hanprevalecido a lo largo de cincuenta años entre la edu-cación pública y la privada. En esta última es posibleadvertir dos subsecciones: la elitista y la educación quegeneralmente busca la clase media.

Aunque la creación de universidades privadas obede-ció a factores diversos, se señalan dos propósitos prin-cipales: la necesidad de contar con programas educa-tivos de mayor calidad y la consecución de objetivoselitistas vinculados con el sector privado y la Iglesiacatólica. De acuerdo con Daniel Levy (1986), en losúltimos años la clase dominante ha rechazado a lasuniversidades públicas porque:

Ø implican masificación de los egresados, particular-mente en la UNAM, lo cual significa renunciar a ladistinción de clase;

Ø están cada vez más politizadas (el personal aca-démico así como el administrativo estánsindicalizados), lo cual representa una amenazapara sus intereses;

Ø las perciben como poco interesadas en la expan-sión del comercio y la industria privada, ademásde que los proyectos económicos y políticos deesta clase requieren técnicos e ingenieros compe-tentes para fomentar el crecimiento del sector pri-vado (esta percepción dio lugar a la creación de

Page 8: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

8

instituciones como el Tecnológico de Monterrey yel ITAM).

El subsector de clase media de la educación privadaestá constituido por estudiantes que no fueron admiti-dos en instituciones públicas o que no solicitaron ingre-so por dificultades para adaptarse a horarios de tiempocompleto y al volumen de trabajo normalmente reque-rido y que, por otra parte, no pueden pagar una univer-sidad privada. Tal es el caso de alumnos con un nivelacadémico bajo o de personas que trabajan. Exceptoen áreas como contabilidad y, en ocasiones, adminis-tración, las universidades públicas no respondían di-rectamente a estas necesidades.

De las instituciones privadas que imparten educaciónsuperior, la que recibe el mayor subsidio del gobiernofederal es el Tecnológico de Monterrey; sin embargo,éste es tan poco singificativo (4% del ingreso total) quepuede afirmarse que en México las universidades pri-vadas están financiadas por el sector privado, y laspúblicas, por el sector público. No obstante, esta dis-tinción tan tajante está empezando a borrarse a raízde la implantación de los nuevos programas del go-bierno federal para subsidiar programas “excelentes” o“prioritarios”, o para asignar fondos públicos (FOMES)a instituciones privadas que lo ameriten.

En los Estados Unidos la distinción entre educaciónsuperior pública e independiente (privada) se basa enla fuente de la que provienen los recursos. En general,las instituciones públicas reciben asignaciones de laslegislaturas estatales o los gobiernos locales y los miem-bros de sus consejos directivos son designados políti-camente. Las instituciones privadas dependen de lascuotas de los alumnos y de donaciones privadas, y,por supuesto, las propias instituciones designan a susconsejos directivos.

Por lo que se refiere a los planes de estudio, la únicadiferencia significativa se presenta en las universida-des religiosas.

Cursos de dos o cuatro años en instituciones de edu-cación superior. Aparentemente la mayor diferenciadentro del sistema de educación superior en los Esta-dos Unidos consiste en la duración total de los cursos.

Los estudios en una universidad duran cuatro años,mientras que en las instituciones conocidas comocommunity colleges son de dos años. Estas últimasofrecen gran diversidad de posibilidades: programasparalelos a los universitarios durante los dos primerosaños en ciencias, humanidades y artes liberales; pro-gramas vocacionales o técnicos cuyos egresados cu-bren necesidades de la comunidad; educación generalpara el desarrollo individual; desarrollo de habilidadesbásicas de educación media. Las cuotas para estudiaren estas instituciones son bajas.

En México se estableció un tipo de institución y deprograma académico similar al sistema del college através del CONALEP y del Colegio de Bachilleres.

Financiamiento de la educación superior. En 1992, enMéxico se asignó a la educación superior 16.3% de losfondos públicos. A su vez, las instituciones educativascanalizaron la mayor parte de estos recursos a la en-señanza (63%) y administración (22.8%), y sólo 7.1%a la investigación.

En los Estados Unidos, durante 1992, se asignó a laeducación superior 25.4% de los gastos estatales ylocales para educación. De esos recursos, 30.7% seempleó en instrucción, 9.1% en investigación, 6.8%en apoyo académico, 5.8% se distribuyó entre becasa estudiantes y para investigación y 4.8% se asignó aservicios estudiantiles.

Características del personal académico

Personal docente

En el otoño de 1992 había en los Estados Unidos885,796 maestros en las instituciones de educaciónsuperior. En el otoño de 1993 la cifra correspondiente aMéxico era de 145,369. En ambos países, la mayorparte del personal académico trabaja en institucionespúblicas: alrededor de 60% en los Estados Unidos y75% en México.

Nivel educativo

En los Estados Unidos más de 55% del personal aca-démico de las universidades posee un doctorado, mien-

Page 9: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

9

tras que en México sólo 3% de los maestros universi-tarios de instituciones públicas tiene ese grado.

Estos datos deben considerarse dentro del contextode rápido crecimiento que ha caracterizado al sistemade educación superior mexicano desde los años se-senta.

El número relativamente bajo de personal docenteposgraduado obedeció a que, para atender al crecien-te número de estudiantes de la década de los setenta,se requirió contratar gran número de profesores aun-que tuvieran sólo el grado de licenciatura. La cifra totalde inscripciones en instituciones de educación superioraumentó de 289,000 estudiantes en 1971 a 1.35 millo-nes en 1993. Debido a la crisis económica de los ochen-ta, las universidades no dispusieron de recursos paraapoyar al personal docente para que pudiera continuarsus estudios. Actualmente el gobierno federal y lasinstituciones educativas están tratando de revertir estasituación mediante la asignación de recursos para in-crementar el número de académicos con posgrados.

Salarios de los maestros

Mientras que los salarios del personal académico enlos Estados Unidos han aumentado en forma constan-te en la última década, sobrepasando el incrementopromedio del costo de la vida, los salarios y el poderadquisitivo de los maestros de México ha ido disminu-yendo a lo largo de dos décadas.

En ambos países son muy significativas las diferen-cias entre los salarios que ofrecen las instituciones pú-blicas y las privadas. Sin embargo, las institucionespúblicas mexicanas pierden a miembros altamente ca-lificados de su personal académico que, por los benefi-cios económicos, aceptan empleos en instituciones pri-vadas. Con el objeto de evitar esta fuga de personal,el CONACYT ofrece suplementos salariales y bonos através de programas que premian la investigación aca-démica.

Maestros de tiempo completo y de tiempo parcial

Una de las mayores diferencias entre el personal do-cente

de los Estados Unidos y el de México es su situaciónlaboral como empleados de tiempo completo o de tiem-po parcial. La mayoría de los académicos de casi to-das las universidades mexicanas son maestros quecobran por hora de clase. Muchos de ellos tienen si-multáneamente cargos no académicos en otros secto-res. Sólo la cuarta parte del personal académico enMéxico tiene tiempo completo en las universidades.

En los Estados Unidos alrededor de las dos terceraspartes del personal académico están constituidas pormaestros de tiempo completo. El mayor número demaestros de tiempo parcial trabaja en los communitycolleges.

Carga de trabajo y productividad del personal do-cente

Por razones diferentes, existe la tendencia tanto en losEstados Unidos como en México a exigir que el perso-nal académico explique cómo distribuye su tiempo ydemuestre el resultado de sus esfuerzos.

Pese a que los gobiernos estatales de los Estados Uni-dos están presionando a las instituciones de educaciónsuperior para que sus maestros dediquen más tiempoy atención a la enseñanza, las estructuras existentespropician que entre más tiempo dedique un académi-co a la enseñanza -en lugar de dedicarlo a la investiga-ción- menor es su salario.

En México la situación es muy distinta. Tradicional-mente las actividades del personal docente giran alre-dedor de la enseñanza y, en general, la carga prome-dio de trabajo por maestro es mayor que en los Esta-dos Unidos. El gobierno federal ha instaurado progra-mas especiales para el otorgamiento de becas y otrosestímulos a maestros que publiquen y dediquen mástiempo a la investigación.

Características del estudiantado enMéxico y en los Estados Unidos

En México:

Ø La inscripción a instituciones de educación supe-rior se ha incrementado en forma dramática. En-

Page 10: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

10

* Western Interstate Commission for Higher Education (WICHE).

tre 1970 y 1990 aumentó de aproximadamente212,000 a un millón de estudiantes, lo cual repre-senta un incremento de más del 400 por ciento.

Ø El sistema mexicano de educación superior estáconstituido en gran medida por instituciones apo-yadas por el sector público. El 77% de los estu-diantes de educación superior en México está ins-crito en instituciones públicas.

Ø En 1993 la población escolar, que ascendía a25,347,451 alumnos en todo el país, estaba distri-buida de la siguiente manera: 11.28% en pre-es-colar; 56.91% en escuela primaria; 18.09% en se-cundaria y escuelas de educación técnica; 8.6%en preparatoria y escuelas profesionales de nivelmedio; 4.8% en universidades y escuelas norma-les, y 0.19% en estudios de posgrado.

Ø Más de las tres cuartas partes de cada generaciónde estudiantes abandona el sistema educativo an-tes de llegar a la educación superior. De cada 100niños que ingresan a la escuela primaria, 65 llegana cuarto año de primaria y 46 terminan ese ciclo.De estos 46, 16 no ingresan a planteles de educa-ción media (secundaria y bachillerato) y 7 no laterminan. De los 23 restantes, 10 tienen acceso ala educación superior y 5 se gradúan. De los cincoestudiantes que terminan la educación superior,más de la mitad no cumple con todos los requisi-tos (presentación de una tesis) para recibir un títu-lo. En 1985 había 2 egresados por cada título re-gistrado.

Ø El acceso a la educación superior no está equitati-vamente distribuido en todo el país. Quince porciento de la población mexicana que fluctúa entrelos 20 y los 24 años de edad se inscribe en algunainstitución de educación superior. Sin embargo, esteporcentaje incluye cifras que van desde 5% en losestados del sur a casi 25% en la ciudad de Méxicoy los estados del norte.

Ø En 1994 los costos de inscripción anual fluctuaban

entre aproximadamente 400 pesos en la UNAM yalrededor de 25,000 pesos en el ITAM.

Ø Entre 13 y 17% de los alumnos con una licenciatu-ra cursó sus estudios superiores en un estado dela República diferente al de origen. La migraciónaumenta los costos para el estudiante. Con pocasexcepciones, las instituciones de educación supe-rior -públicas o privadas- no cuentan con alojamientopara estudiantes.

Ø La presencia de la mujer en el ámbito de la educa-ción superior está aumentando. Entre 1970 y 1990el porcentaje de mujeres en el total de inscripcio-nes aumentó de 10 a 41. También estáincrementándose su presencia en campos tradi-cionalmente ocupados por hombres.

Ø Son pocos los estudiantes inscritos en universida-des públicas que no se inscriben a todas las mate-rias del semestre (lo cual implica tiempo completo)aun cuando tienen algún empleo además de susresponsabilidades académicas. Esta situación escada vez más frecuente también en universida-des privadas.

En los Estados Unidos:

Ø También en los Estados Unidos ha aumentado elnúmero de inscripciones en los planteles de edu-cación superior, pero no en forma tan dramáticacomo en México. Entre 1970 y 1990 la cifra totalde inscripciones creció 69%, aumentando de 8.6millones a casi 14.5 millones.

Ø Gran parte de ese crecimiento se presentó en ladécada de los setenta y, a partir de entonces, lacifra ha ido aumentando en forma más gradual.

Ø El 79% de los estudiantes de todo el país y el 87%de los estudiantes de los 15 estados de la costaoccidental que conforman la región de la ComisiónInterestatal para la Educación Superior del Occi-dente de los Estados Unidos* pertenece a institu-ciones públicas de educación superior.

Page 11: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

11

Ø Alrededor de 12% de cada generación de estu-diantes abandona el sistema educativo antes dellegar a los niveles de educación superior. Aunquelas cifras varían mucho dependiendo del estado,por lo general, de cada 100 estudiantes que inicianel octavo año de educación elemental, 88 termi-nan la educación media y 26 obtienen un títulouniversitario (bachelor’s degree).

Ø Los estudiantes o sus familias cargan con una par-te muy significativa del costo de la educación su-perior. Para financiar su educación superior, mu-chos estudiantes piden préstamos que deben pa-gar en cuanto empiezan a trabajar.

Ø En los años noventa es más factible de lo que eraen décadas anteriores encontrar alumnos mayo-res de 25 años, estudiantes mujeres o miembrosde alguna minoría racial. Esta nueva poblaciónestudiantil tiende a no comprometerse en cursosde tiempo completo y a tener empleos de mediotiempo; con frecuencia se trata de personas casa-das o con responsabilidades familiares que vuel-ven a estudiar por motivos relacionados con ex-pectativas laborales.

Ø Al igual que en México, la presencia de la mujer enla educación superior se ha incrementado en for-ma sustancial desde la década de los cincuenta.En 1992 el porcentaje de mujeres inscritas en plan-teles de educación superior en los Estados Unidosllegó a 54 por ciento.

Ø También ha aumentado el porcentaje de gruposminoritarios en la educación superior. En 1992 elporcentaje de estudiantes hispánicos y de colorascendía a 22.5%. El 47% de estos estudiantesse inscribió en los cursos de dos años de duraciónde los junior colleges y de los community colleges.

Ø Cada vez son más los estudiantes que, debido aque trabajan, dedican sólo parte de su tiempo asus estudios superiores.

Ø Las cuotas varían ampliamente dependiendo dela localidad, así como del tipo y nivel de la institu-

ción. Durante el año académico 1994-95 las cuo-tas promedio para universitarios residentes fueronde 2,696 dólares. En la región de la comisiónWICHE las cuotas variaron entre 880 y 4,596 dó-lares. En las instituciones privadas las cuotas sonentre tres y seis veces más altas que las de insti-tuciones públicas.

Acceso y calidad

Durante mucho tiempo una de las premisas de la edu-cación superior ha sido tratar de mantener las cuotasbajas en la medida de lo posible para darle oportunidada estudiantes que, de otra manera, no tendrían acce-so a la educación superior. Sin embargo, a medidaque se acerca el siglo XXI las limitaciones en lo que serefiere a financiamiento, la creciente demanda y losproblemas relacionados con la calidad de la educaciónque se está impartiendo están poniendo en tela dejuicio la capacidad de la educación superior pública parabrindar acceso a un gran número de estudiantes a bajocosto.

La elevada cifra de inscripciones y la insuficiencia delos ingresos se han convertido en un asunto álgido,particularmente en México, donde el gobierno, en unesfuerzo para mejorar la calidad de la educación, hatenido que intervenir estableciendo políticas que vincu-lan el financiamiento con la evaluación de la institu-ción.

Limitaciones a las oportunidades de acceso. Debido ala creciente demanda de educación superior y a la es-casez de financiamiento, ambos países enfrentan pro-blemas similares. La respuesta que surgió en variosestados norteamericanos fue limitar el acceso,incrementando los costos para el estudiante, introdu-ciendo requisitos de admisión más estrictos, implan-tando horarios y programas inflexibles, o simplementereduciendo el número de cursos y el número de alum-nos por clase.

En México las limitaciones a las oportunidades de ac-ceso han tomado otros caminos: la mayoría de lasinstituciones de educación superior están literalmentellenas de jóvenes entre los 20 y los 24 años, lo cual

Page 12: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

12

margina a adultos precisamente en una época en laque el readiestramiento de personas ya inmersas en elmercado de trabajo podría constituir un factor decisivopara la reestructuración económica del país.

Calidad de la educación. Desde mediados de la déca-da de los ochenta la calidad de la educación superiorse ha convertido en una preocupación política en am-bos países. En 1990 la Secretaría de Educación Públi-ca de México invitó al Consejo Internacional para elDesarollo Educativo (ICED) a conducir una evaluaciónde la educación superior del país. De acuerdo con elinforme “Coombs”, crecimiento y calidad son elemen-tos antitéticos. Otros problemas que se reflejan en elnivel de calidad de la educación superior son: alto por-centaje del personal académico que cobra por hora declase impartida; salarios bajos; predominio de maes-tros sin posgrados; pocas oportunidades de desarrollodel personal docente y servicios de apoyo académicolimitados o nulos. De acuerdo con documentos expe-didos por la ANUIES y la CONAEVA, la calidad de laeducación superior en México está relacionada con lossiguientes factores:

Ø financiamiento

Ø salarios del personal académico

Ø preparación del personal académico

Ø importancia para proyectos de desarrollo a nivelnacional

Ø evaluación

Ø innovación (de la instrucción y administrativa)

Ø existencia de alternativas educativas

Ø cooperación interinstitucional y regional

Ø coordinación con el sector privado.

Factores que se han identificado como responsablesde limitar la calidad:

Ø acceso generalizado a la educación superior

Ø autonomía aparentemente ilimitada de las institu-ciones

Ø aislamiento institucional.

De acuerdo con un estudio realizado en 1992 por laComisión Interestatal para la Educación Superior delOccidente de los Estados Unidos, es imprescindibletransformar la educación superior para que sea capazde satisfacer las necesidades de una economía globaltecnológicamente orientada y de una sociedadmulticultural. Entre las propuestas de la comisión seencuentran:

Ø un plan de estudios riguroso e integrado que com-bine las artes liberales con una educación vocacio-nal, técnica y profesional;

Ø una infusión de internacionalismo al plan de estu-dios y al campus universitario, y mayor capacidadde respuesta a las necesidades educativas actua-les de los estudiantes de educación superior;

Ø un liderazgo más poderoso en el ámbito educativoque demuestre que la diversidad racial y étnicaconstituye una ventaja institucional, social y eco-nómica;

Ø uso efectivo y eficiente de la tecnología;

Ø participación activa de todos los ámbitos universi-tarios con las escuelas públicas y renegociación delas disposiciones para brindar oportunidades de de-sarrollo profesional así como para la contratacióndel personal académico, revisión y promoción depolíticas que reconozcan la necesidad de una nue-va agenda para la educación superior.

Educación superior, el TLC yla cooperación binacional.

Es indudable que la firma del tratado de libre comercio(TLC) modificará el panorama de la educación superioren todo el continente. La educación superior desem-peñará un papel cada vez más importante en la pro-moción de mejores relaciones entre los países deNorteamérica; y a medida que surjan alianzas econó-

Page 13: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

13

micas aumentarán las presiones para contar con unsistema más integrado de educación superior entre lospaíses del tratado.

El TLC aborda puntos que abarcan tres áreas principa-les de la educación superior en México, los EstadosUnidos y Canadá:

Ø Servicios a ambos lados de las fronteras. Respec-to de los prestadores de servicios educativos, esdecir, profesores, administradores académicos ymaestros técnicos, cada gobierno debe tratar aestos individuos de acuerdo con el mismo contra-to, salario y prestaciones vigentes en el país delos prestadores del servicio.

Ø Otorgamiento de permisos y certificación. Es acon-sejable que organismos de cada país desarrollen yrecomienden normas comunes y criterios para elotorgamiento de permisos y la certificación deprestadores de servicios profesionales.

Ø Asuntos laborales. El TLC considera a los maes-tros de educación superior inmigrantes temporalesque podrían trabajar en otro país perteneciente alTLC si cumplen con los requisitos mínimos de pre-paración y acreditación.

Actualmente se están llevando a cabo muchas activi-dades de intercambio educativo entre México y losEstados Unidos. En particular, los estados fronterizoscuentan con más oportunidades para desarrollar im-portantes programas académicos binacionales y com-plementarios. Como respuesta a la firma del TLC, uni-versidades públicas y privadas de ambos países haniniciado numerosos programas binacionales e interna-cionales.

Entre las medidas que han tomado los gobiernos fede-rales y estatales para responder a las oportunidadesque el TLC y el proceso de globalización están brin-dando a la educación superior se encuentran:

Ø En México, la SEP en conjunción con la OCDEestá preparando un informe sobre la educaciónsuperior en México. Una de las premisas básicasde este informe es la importancia de incluir a diver-

sos expertos internacionales en la evaluación delas políticas mexicanas de educación superior.

Ø La Comisión para el intercambio educativo y cultu-ral entre México y los Estados Unidos, que admi-nistra las becas Fulbright y Fulbright García-Ro-bles, está promoviendo los intercambios bilatera-les.

Ø El Departamento de educación y la Agencia deinformación de los Estados Unidos están trabajan-do en colaboración con la SEP y su contraparte enCanadá para respaldar nuevos programas de in-tercambio educativo, programas conjuntos deposgrado y telecomunicaciones y servicios de edu-cación a distancia.

Ø En 1993 el Instituto de educación internacional pu-blicó una lista de vínculos educativos trilaterales ybilaterales entre los países firmantes del TLC.

Ø Organismos tales como el CONACYT han enta-blado la discusión de acuerdos con organismospúblicos de los Estados Unidos y Canadá para es-tablecer un programa de becas entre estos trespaíses. Este programa otorgará financiamiento aestudiantes de doctorado que trabajen en proyec-tos de ciencias naturales y sociales, ingeniería yotras áreas técnicas.

Ø En junio de 1995 los gobiernos de Estados Uni-dos, México y Canadá anunciaron la creación deun programa cuyo objetivo primordial es aumentarla movilidad estudiantil en estos tres países. Enseptiembre de ese mismo año se otorgófinanciamiento a 11 proyectos de una amplia gamade disciplinas incluyendo arquitectura, comercio,ingeniería, salud, leyes y tecnología.

Ø La comisión WICHE en colaboración con la AMPEI,y la Universidad de Arizona y la Universidad Autó-noma de Baja California iniciaron un proyectobinacional cuyo objetivo es aumentar la compren-sión y las oportunidades de colaboración entre ins-tituciones de educación superior y líderes del ám-bito educativo de la región occidental de los Esta-dos Unidos y México.

Page 14: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

14

Conclusión

Dado que este estudio comparativo es un informe descriptivo, la intención de sus autores no es la de sacarconclusiones definitivas. Sin embargo, cabe hacer notar que pueden derivarse algunas observaciones quepermiten proseguir la investigación y la discusión respecto de la educación superior en ambos países.

Pese a los contextos diferentes de las estructuras de educación superior en México y los Estados Unidos,muchos de los problemas que enfrenta la educación superior en ambos países son similares, y ambospaíses están tratando de llegar a un punto de equilibrio mediante los siguientes objetivos:

Ø equilibrar la misión de la educación superior para que responda a las necesidades individuales sin descui-dar necesidades sociales;

Ø mantener autonomía institucional y, al mismo tiempo, disponibilidad a responsabilizarse por los resulta-dos ante instancias de educación superior y ante la sociedad en general;

Ø mejorar la calidad de los programas y, simultáneamente, ampliar las oportunidades de acceso a laeducación superior;

Ø responder a preocupaciones globales respetando las características nacionales del sistema educativodel país en cuestión;

Ø competir para obtener los limitados recursos de financiamiento en un ambiente en el que la educaciónsuperior no es necesariamente una prioridad nacional;

Ø “reinventar” la universidad y responder a los nuevos retos que esto implica;

Ø desarrollar formas de colaboración, tanto entre instituciones como entre países, que respondan a losrequisitos impuestos por el recientemente definido contexto global.

Page 15: Informe Comparativo ES Mexico y Estados Unidos

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS: Informe comparativo sobre la educación superior en México y en los Estados Unidos

15

El proyecto de intercambio educativoentre México y los Estados Unidos

Este proyecto reúne cometidos y capacidades de diversas oganizaciones, instituciones e individuos dedicados afomentar la cooperación en el ámbito de la educación superior a ambos lados de la frontera, y se propone crearredes de líderes educativos que se comprometan a fomentar el intercambio educativo y cultural.

La Comisión WICHE1 se ha propuesto estimular la cooperación regional y compartir recursos entre instituciones deeducación superior de 15 estados de la región occidental de los Estados Unidos.

La AMPEI2 es una asociación constituida por educadores mexicanos con un interés especial en relaciones interna-cionales y en fomentar modelos innovadores de intercambio académico capaces de elevar la calidad de lasinstituciones mexicanas de estudios superiores.

La Universidad de Arizona se dedica a preparar estudiantes para un mundo cada día más diversificado y tecnológi-co, y está interesada en vincular la educación y la investigación que lleva a cabo con necesidades internacionales.

La Universidad Autónoma de Baja California tiene por objetivo satisfacer las necesidades de la comunidadprofesional del estado; la educación que imparte otorga un papel preponderante al estudiante e implica un enfoqueinterdisciplinario.

Las principales estrategias del proyecto son:

Ø Convocar a líderes de la educación superior de ambos países para que fomenten nuevas colaboracio-nes. Para el éxito de iniciativas trinacionales es imprescindible la contribución de presidentes de institucioneseducativas, rectores y políticos de alto rango. Se tiene planeado llevar a cabo seminarios para abordar temasespecíficos dentro del campo de la educación superior que revisten una importancia crucial para las comunida-des de ambos lados de la frontera. En estos seminarios se compartirá información sobre sistemas de educa-ción superior en México y Estados Unidos; se tomarán medidas para incrementar la movilidad de estudiantes,profesionales y académicos, y se creará un sentido más profundo de identidad norteamericana.

Ø Ampliar el diálogo y el acceso a los recursos informativos. Mediante una red electrónica, EL NET,3 elproyecto proporcionará una importante fuente de información fácilmente accesible sobre el intercambio educa-tivo, especialmente en las regiones occidentales de Canadá, México y los Estados Unidos.

Ø Investigación comparativa sobre asuntos de política educativa. Uno de los mayores obstáculos para elintercambio educativo entre México y los Estados Unidos es que se carece de familiaridad con las estructurasde los sistemas educativos respectivos. Esta es una de las razones por las que la comisión WICHE hapublicado la serie Understanding the Differences. Las publicaciones incluyen informes comparativos, enfoquespolíticos en lo referente a financiamiento por incentivos, evaluación, características del personal académico,los sistemas educativos actuales y las perspectivas de reformas.

Ø Otros esfuerzos. Es imprescindible también proporcionar adiestramiento al personal docente que normalmen-te no tiene acceso directo a financiamientos para continuar su educación. La WICHE y la AMPEI son organis-mos que están interesados en desarrollar nuevos modelos para el desarrollo académico a través de progra-mas bilaterales, intercambios de maestros, telecomunicaciones y programas de aprendizaje a distancia.

1 Western Interstate Commission for Higher Education.2 Asociación Mexicana para la Educación Internacional.3 Educational Leadership Network.