Informe Completo

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA METALRGICA

INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALESLABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE MINERALESAREA DE METALURGIA EXTRACTIVA

Practicante:Gutierrez Salas, Christian Marin

Ingeniero Responsable:

Vega Gonzlez, Juan Antonio

Periodo: 07/01/2014 AL 14/04/2014

TRUJILLO PER2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA METALRGICA

INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALESLABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE MINERALESAREA DE METALURGIA EXTRACTIVA

Practicante:Lynn Hans Narro T.

Ingeniero Responsable:

Vega Gonzlez, Juan Antonio

Periodo: 07/01/2014 AL 14 /04/2014

TRUJILLO PER2014

AGRADECIMIENTOPor intermedio del presente informe expreso mi ms sincero agradecimiento a los docentes del Departamento Acadmico de Ingeniera de Minas y Metalrgica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Trujillo, por los conocimientos transferidos y los consejos proporcionados y que han contribuido a mi formacin como persona y alumno.Asimismo, hago extensivo mi agradecimiento al jefe de departamento Dr. Nilthon Zavaleta Gutirrez y al director de escuela Dr. Jorge Vera Alvarado por haberme brindado las facilidades y la oportunidad de realizar mis prcticas pre profesionales en el laboratorio de Procesamiento de Minerales de la Escuela de Ingeniera Metalrgica.Al Ing. Juan Antonio Vega Gonzlez mi reconocimiento y respeto por su contribucin con sus enseanzas y consejos en esta rama de la metalrgica, ya que gracias a la experiencia adquirida en su vida profesional cuyos saberes me los ha transmitido de manera desinteresada.Asimismo agradecer a mis padres y a todas aquellas personas que siempre me proporcionaron su ayuda desinteresada, quienes de cierta manera han cooperado en la motivacin que necesite para la culminacin del presente informe.Atentamente: GUTIERREZ SALAS, CHRISTIAN MARIN

RESUMENEl presente informe de prcticas-profesionales, trata sobre el desarrollo de mis tareas realizadas y experiencias adquiridas en el Laboratorio de Procesamiento de Minerales de la Escuela de Ingeniera Metalrgica de la Universidad Nacional de Trujillo que complementado con la teora y explicacin de los procesos as como la descripcin de los equipos, proporcionan al alumno de ingeniera metalrgica y ramas afines una herramienta de estudio. El periodo fue de 3 meses, desde el 07 de Enero del 2014 al 14 de Abril del 2014.El informe tiene como fin dar a conocer las reas en la que est distribuido el laboratorio as como presentar a los equipos y describir los diferentes anlisis y pruebas que se realizan y rescatar los trabajos de mantenimiento de equipos que se han realizado.En el captulo I y II se hace mencin de los antecedentes y ubicacin del Laboratorio de Procesamiento de Minerales, la descripcin de los equipos y adems se detallan los procedimientos de las diferentes operaciones; en el captulo III se sealan los trabajos encomendados como: anlisis qumico va seca para determinar la ley de oro y plata de minerales oxidados y sulfurados, anlisis de una solucin cianurada, prueba de cianuracin en botella, prueba de cianuracin en columna. En el captulo IV se presentan los resultados de cada trabajo encomendado y en el captulo V se resalta las recomendaciones generales y se puntualiza las conclusiones.

CONTENIDOAgradecimientoiResumenii Contenidoiii IntroduccinviiiCAPITULO I1. Antecedentes1 1.1 Localizacin del laboratorio de procesamiento de minerales1 1.2 Sector al que pertenece11.3 reas del laboratorio de procesamiento de minerales2 rea de Preparacin de reactivos.2 rea de Conminucin de Minerales....2 rea de Chancado y Pulverizado2 rea de Molienda2 rea de Pruebas Metalrgicas3 rea de Lixiviacin3 rea de Fundicin, copelacin y refinacin3 rea de Biolixiviacion3 Diagrama de la Distribucin del Laboratorio.....4 Diagrama de Flujo del Laboratorio5

CAPITULO II2. Descripcin de equipos, instrumentos, materiales y reactivos..62.1. Descripcin de Equipos62.1.1 rea de Chancado..72.1.2 rea de Molienda..72.1.3 rea de Lixiviacin...82.1.4 rea de Pruebas Metalrgicas...92.1.5. rea de Anlisis Qumico..102.2. Descripcin de Instrumentos.... 112.3. Descripcin de Materiales y Reactivos.11CAPITULO III3. Fundamento Terico123.1. Anlisis de oro y plata por va seca..123.1.1. Reactivos utilizados para el Anlisis de Minerales por Va Seca.123.1.2. Etapas del anlisis de oro y plata por va seca.14 Reduccin primaria de tamao...14 Muestreo.14 Reduccin Secundaria de Tamao..14 Fundicin15 Encuarte..16 Copelacin......16 Refinacin...163.2. Prueba de cianuracin en botella173.2.1. Termodinmica de la Cianuracin183.2.2. Cintica de la Cianuracin193.2.3. Factores de titulacin...213.3. Prueba en Columna.253.3.1. Variables y factores que se obtienen a partir de la prueba de columna223.3.1.1. Cianuracin en pilas.233.3.1.2 Proceso Merrill Crowe..233.4 Anlisis Granulomtrico .243.4.1 Ensayo de tamizado....243.4.2 Funcin de Distribucin de Gates-Gaudin-Schuhmann.25

CAPITULO IV4. Actividades Encomendadas274.1. Limpieza y Mantenimiento de los ambientes del laboratorio.274.2. Anlisis de Oro y Plata por va seca274.2.1. Objetivos..274.2.2. Equipos y Materiales...274.2.3. Procedimiento..284.2.4. Resultados del Anlisis Va Seca..314.2.5. Conclusiones.314.2.6. Recomendaciones. 320. Anlisis de Prueba en Botella324.3.1. Objetivos324.3.2. Materiales, equipos, instrumentos y reactivos...334.3.3. Procedimiento..334.3.4. Resultados.344.3.5. Conclusiones354.3.6. Recomendaciones.354.4 Prueba de Cianuracin en Columna.364.4.1. Objetivos...364.4.2. Equipos y Materiales...364.4.3. Procedimiento..364.4.5 Resultados384.4.5. Conclusiones.....384.4.6. Recomendaciones......384.5 Anlisis Granulomtrico.....394.5.1. Objetivos....390. Material, Equipo e Instrumentos......390. Procedimiento..390. Resultados400. Conclusiones..410. Recomendaciones..410. Visita tcnica a la planta concentradora de minerales Virgen de la Puerta41

CAPITULO V1. Conclusiones y Recomendaciones1. 1. 1. 1. 0. Conclusiones470. Recomendaciones47Referencias bibliogrficas.49Apndice..51Anexos.64

INTRODUCCINLa minera es uno de los sectores ms importantes de la economa peruana y representa normalmente ms del 50% de las exportaciones peruanas.La metalurgia extractiva juega un rol importante en la metalurgia ya que se estudia y aplica operaciones y proceso para el tratamiento de minerales, aplicando las leyes de la mecnica y la termodinmica a las operaciones de reduccin de tamao, separacin solid/slido y slido/lquido y ataque qumico de soluciones a diferentes temperaturas. El Metalurgista trabaja en estos procesos, evaluando y controlando las variables de operacin y actualizndose en nuevas tcnicas, mtodos y tecnologas lo cual a su vez es fundamental para un exitoso desempeo profesional.Gracias al apoyo del ingeniero que da a da nos capacita para poder desempear nuestras tareas asignadas con eficacia y eficiencia, e incentiva al mantenimiento y limpieza de la maquinaria de laboratorio

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

Pgina - i -

Pgina - 31 -

CAPITULO I1. 1. Antecedentes.La Planta que hoy podemos apreciar tiene sus inicios en el ao de 1983 aproximadamente, en la actualidad cuenta con equipos de chancado, molienda, celdas de flotacin y una mesa gravimtrica etc.En la dcada de los 90 se fue adquiriendo y construyendo ms equipos, tambin se realizaron algunas instalaciones tales como de agua y sistema elctrico. Entre los trabajos que realiz la Planta Piloto se puede mencionar el tratamiento de minerales oxidados y relaves de baja ley, concentrndolos primero por flotacin, gravimetra y luego aplicando cianuracin.Posteriormente, la Planta empez a realizar cianuracin en vat y en tanques agitadores, y a llevar acabo tambin la adsorcin y desorcin del carbn activado. Al mismo tiempo, debido al impulso que estaba teniendo la minera en el pas, tambin se comienza a brindar el servicio de anlisis de minerales a los mineros de la regin.En el ao 2005 se hizo una ampliacin de la Planta, donde se instal un molino de bolas con capacidad de 400 Kg aproximadamente y 2 tanques de agitacin de 8,5 m3 con el fin de ampliar el campo en el tratamiento de minerales aurferos mediante lixiviacin en tanques.Para el 2013 el laboratorio adquiri una pulverizadora de disco, que es una mquina que se encargan de reducir el tamao y puede llegar hasta convertir en polvo el material y otro beneficio fue el ahorro de tiempo que nos brinda esta mquina.1.1. Localizacin del laboratorio de procesamiento de minerales.Esta planta piloto de procesamiento de minerales est ubicada en el pabelln de Ingeniera Metalrgica, facultad de ingeniera en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo, en la Av. Juan Pablo II S/N.1.2. Sector al que pertenece. Segn su finalidad y produccin est orientado al sector Minero Metalrgico. Enfocada a la educacin, capacitacin y entrenamiento impartido a los estudiantes de Ingeniera metalrgica.

1.3 reas del laboratorio de procesamiento de minerales. rea de Preparacin de reactivos.Este espacio es donde se almacenan los reactivos que se va utilizar para las diferentes pruebas metalrgicas que realizan, como los flux para la prueba de va seca, el cianuro para la prueba en botella y prueba en columna, etc tambin podemos encontrar 2 Celdas de Flotacin para que se puedan realizar las pruebas de flotacin bulk y diferencial.

rea de Conminucin de Minerales.En esta rea utilizan equipos como Chancadora Primaria y el Ro-Tap. Esta rea es muy importante para el laboratorio ya que para que se puedan realizar las pruebas metalrgicas, es muy importante el tamao del mineral ya que si no estn en la granulometra adecuada la prueba realizada no cumplira con el requisito de la teora. Aqu el Ro-Tap contiene las mallas necesarias para realizar el anlisis granulomtrico. rea de Cuarteo.En esta zona realizan el cuarteo del mineral para la homogenizacin del mineral y as obtener una muestra representativa del mineral a analizar.

rea de Chancado y Pulverizado.El laboratorio consta de 2 chancadoras, la chancadora primaria reduce el mineral hasta () y la chancadora secundaria reduce el mineral hasta de pulgada para que de esa manera el mineral se encuentre apto para la pulverizadora.

rea de Molienda. Cuenta con dos secciones: Molienda primariaConsta de un molino con una capacidad mxima de 400 kg aproximadamente Molienda secundariaEsta etapa se utiliza cuando se requiere de una muestra muy fina, generalmente se usa cuando se van a realizar anlisis de leyes y contenidos valiosos. Para este proceso se utiliza un molino batch de capacidad mxima de 1 kg de capacidad. rea de Lixiviacin.En esta rea se cuenta con dos tanques de agitacin, para tratar mayormente minerales sulfurados con alta ley, as como tambin de un VAT de concreto y un VAT metlico para tratar minerales con alta ley y buena percolabilidad. Tambin cuentan con una relavera de concreto y una poza para solucin cianurada.

rea de Fundicin, copelacin y refinacin.Esta rea cuenta con 3 hornos tipo mufla, que alcanza una temperatura de 1000 C aproximadamente. Cada horno tiene una funcin especfica ya que en el primero funden minerales pulverizados con flux para luego obtener el regulo, el segundo es para copelacin en donde se coloca el regulo dentro de una copela pre-calentada y el tercer horno se usa para tostar mineral sulfuroso. En esta rea se realiza la refinacin del dor para obtener oro de 99,9% de pureza, se cuenta con los materiales necesarios como cido ntrico, jeringas, agua y estufa elctrica para ataque y refogado.

CAPTULO II2. DESCRIPCIN DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS, MATERIALES Y REACTIVOS DEL LABORATORIO2.1. Descripcin de equiposA continuacin presentamos detalles de cada equipo del laboratorio de procesamiento de minerales usados para anlisis y pruebas.2.1.1. rea de chancadoTabla N 1: Descripcin de equipos del rea de ChancadoEQUIPODIMENSIONESDESCRIPCIONESTADO

CHANCADORA PRIMARIA DE QUIJADA

DIMENSIONES4 x 6

MOTORMarca: HELIN GMPHHP: 2,2Volt: 255/440Amp: 7,5/4,3RPM: 1715

OPERATIVO

CHANCADORA SECUNDARIA DE QUIJADA

DIMENSIONES 2 x 3,5

MOTORMarca: General ElectricHP: 2RPM: 1720Volt: 208 220/440Amp: 6,6/3,3Ciclos: 60

OPERATIVO

2.1.2. rea de moliendaTabla N 2: Descripcin de equipos del rea de MoliendaEQUIPODIMENSIONESDESCRIPCIONESTADO

PULVERIZADORAMARCA: BRAUN CORP

DIMENSIONES9MOTORMarca: General ElectricHP: 3Volt: 220/380RPM: 1725Amp: 8,24/4,75Ciclos: 60

OPERATIVO

MOLINO DE BOLAS

DIMENSIONES4 x 2Capacidad: 400 kg

MOTORMarca: DinamicHP: 6,6Volt: 220RPM: 1720Amp: 15Ciclos: 60 Hz

OPERATIVO

TOLVA DE FINOSDIMENSIONES0,6 x 0,6 x 0,5 mINOPERATIVO

2.1.3. rea de lixiviacinTabla N 3: Descripcin de equipos del rea de LixiviacinEQUIPODIMENSIONESDESCRIPCIONESTADO

TANQUE AGITADOR CNICO

DIMENSIONESAltura: 1,20 mDimetro: 1,05 m

MOTORMarca: LincolinHP: 3RPM: 1750Volt: 208-230/460Amp: 9,3-8,4/4,2Ciclos: 60

OPERATIVO

TANQUE AGITADORDIMENSIONESAltura: 3,40 mDimetro: 1,90 m

MOTORMarca: WegHP: 10RPM: 1800Volt: 220/440Amp: 20/10Ciclos: 60

INOPERATIVO

2.1.4. rea de pruebas metalrgicasTabla N 4: Descripcin de equipos del rea de Pruebas Metalrgicas.EQUIPOMARCADESCRIPCIONESTADO

AGITADOR DE LABORATRIO(Celda Unitria)

DENVERMOTORMarca: MsterVolt: 115/230Amp: 1,6/2,3RPM: 1725

OPERATIVO

ROT TAPHAVER& BOECKER

MOTORVolt: 220Amp: 9OPERATIVO

MOLINO DE BOLAS DE LABORATRIODENVERCapacidad: 1 KgMOTORVolt: 115/230RPM: 1725

OPERATIVO

PULVERIZADORA

BRAUN CORPMOTORMarca: General ElectricAmp: 8,24/4,75RPM: 1725 HzVolt: 220/380

OPERATIVA

2.1.5. rea de anlisis qumicoTabla N 5: Descripcin de equipos del rea de Anlisis QumicoEQUIPODIMENSIONESDESCRIPCIONESTADO

HORNO DE FUNDICIN ELCTRICO MONOFSICO(10 KWatts)DIMENSIONESLargo exterior: 60 cm. Largo interior: 50 cm.Altura exterior: 60 cm. Altura interior: 25 cm.Ancho exterior: 60 cm. Ancho interior: 40 cm.Altura base: 60 cm.

Analgico

OPERATIVO

HORNO DE FUNDICION ELECTRICO MONOFSICO(8 KWatts)DIMENSIONESLargo exterior: 60 cm. Largo interior: 45cm.Altura exterior: 60 cm. Altura interior: 20cm.Ancho exterior: 60 cm. Ancho interior: 20cm.

Digital

OPERATIVO

HORNO DE COPELACINELECTRICO MONOFSICO(4 KWatts)DIMENSIONESLargo exterior: 70 cm. Largo interior: 60 cm.Altura exterior: 60 cm. Altura interior: 36 cm.Ancho exterior: 60 cm. Ancho interior: 36 cm.Altura base: 43 cm

Digital

OPERATIVO

2.2. Descripcin de instrumentos Tabla N 6: Descripcin de InstrumentosINSTRUMENTOSDESCRIPCINMODALIDAD

BALANZA DIGITALCapacidad: 500 gOPERATIVA

2.3. Descripcin de Materiales y Reactivos Tabla 7. Descripcin de los Materiales del Laboratorio.MATERIALES

Vasos de precipitacin Cucharas, Pinzas

Lingotera Escorificadores

Frascos de plstico o vidrio Tenazas

Baldes Cpsulas de porcelana

Crisoles refractarios Papel indicador de pH

Tabla 8. Descripcin de los reactivos del laboratorio.REACTIVOS

Litargirio Colectores

Bicarbonato de sodio Depresores

Brax Espumantes

Agua Destilada Activadores

Harina Slice

CAPITULO III3. FUNDAMENTO TEORICO3.1. Anlisis de oro y plata por va seca El ensayo al fuego ha sido usado hace ms de 2000 aos atrs para determinar la cantidad de oro presente en un mineral. El oro y la plata son colectores mediante un fundente (Flux), ac se obtiene dos fases: una fase de escoria y la otra fase metlica constituida por plomo, el cual colecta los metales nobles de inters (Au y Ag).Los dos lquidos se separan en dos fases debido a su respectiva inmiscibilidad y gran diferencia de densidad, stos solidifican al enfriar. El plomo slido (con los metales nobles colectados) es separado de la escoria como un rgulo. Este rgulo de plomo obtenido es oxidado en caliente en copela de magnesita y absorbido por ella, quedando en su superficie el botn de oro y plata.Frmula para determinar la ley de oro:

3.1.1. Reactivos utilizados para el anlisis de minerales por Va Seca.Para el anlisis de Minerales por va seca se aaden a la muestra reactivos los cuales conforman el flux y son los siguientes: Litargirio (PbO): Es el reactivo ms importante en la fundicin, una parte del litargirio reduce a plomo metlico mediante el almidn o cualquier otro reductor y desempea como colector del Au y Ag en cualquier mineral y su punto de fusin 883C; densidad 9,25 g/cm3 Carbonato de sodio (Na2CO3): Es un poderoso fundente bsico que funde a 852C, cuya densidad: 2,5 g/cm3; en presencia de Slice, el carbonato de sodio forma Silicato de Sodio con el desprendimiento de Dixido de Carbono. Cuando funde tiene la particularidad de disolver o mantener en suspensin algunos materiales de ganga adems se combina con la slice y almina produciendo silicatos fusibles y aluminatos. Brax (Na2B4O7): Punto de fusin 742C; es un flux cido, se combina con los componentes bsicos y algunos constituyentes cidos de la ganga produciendo boratos complejos y mezclas de borato. La slice tambin se disuelve en cierta extensin con brax fluido. Slice (SiO2): Punto de fusin 1755C; densidad: 2,6 g/cm3; es un flux cido, se combina con xidos metlicos para dar silicatos, que en ciertos casos son bastantes ms fusibles que la misma slice. Harina: Es el agente reductor; contiene carbn el que reduce el plomo desde el litargirio. Nitrato de potasio (KNO3): Comnmente conocido como nitro, es un poderoso agente oxidante, se funde a 339C, densidad: 2,1 g/cm3 se funde a temperatura baja, sin alteracin, pero a una temperatura ms alta se rompe, liberando oxgeno, que oxida el azufre y muchos de los metales, especialmente el plomo y el cobreLa dosificacin general de reactivos mencionados para una muestra de X gramos de mineral tomado para un anlisis, es como se muestra en la Tabla 1.Tabla 09. Dosificacin de reactivos para minerales oxidados y sulfurados.REACTIVOS MINERAL OXIDADOMINERAL SULFURADO

BraxX/2X/2

Carbonato de sodioXX

Litargirio3X3X

HarinaX/5 - X/4-

SliceX/7 X/5X/7 X/5

Nitrato de potasio-X/5 - X/4

3.1.2. Etapas del anlisis de oro y plata por va seca Reduccin primaria de tamaoCon la ayuda de las chancadora de quijada se realiza la reduccin del mineral hasta un tamao de pulg ya que la heterogeneidad de tamao dificulta el muestreo. Debe tenerse en cuenta que el material no se contamine. MuestreoEs una operacin en la cual se obtiene una pequea cantidad representativa (conservando su composicin). La heterogeneidad en tamaos, dificulta el muestreo, por lo tanto se hace luego de una reduccin en tamaos de partculas. En el laboratorio se utiliza el mtodo de cuarteo. Este es un mtodo muy antiguo, aplicable a cantidades menores de 50 toneladas, las que las partculas tengan un dimetro no mayor de 5 cm. El procedimiento es el siguiente: El mineral se extiende sobre una superficie plana, fcil de limpiar; si la cantidad de material a muestrear es muy grande, se apila de forma cnica a travs de una pala, haciendo caer cada palada exactamente en la punta del cono, esta operacin se repite 2 o 3 veces con el propsito de dar a las partculas una distribucin homognea. En caso que la cantidad de mineral sea menor, la homogenizacin se realiza por el roleo, posteriormente el material se distribuye para formar primero un cono truncado y despus una torta circular plana, respetando lo mximo posible la simetra lograda en el paso anterior, finalmente la torta circular se divide en 4 partes a lo largo de 2 diagonales perpendiculares entre s. Dos cuartos opuestos se separan como muestras y el par restante constituye el rechazo. El proceso se repite varias veces hasta llegar a obtener el volumen de muestra deseada Reduccin secundaria de tamao:Si la muestra contiene humedad se seca por un tiempo de 15 a 20 min, luego se procede a reducir de tamao el mineral hasta un tamao de malla -100, esto se logra con ayuda de una pulverizadora hasta que quede tipo talco o tambin se usa el molino de bolas, el tiempo de molienda o pulverizado varia de (20-25) minutos de acuerdo a la dureza del mineral. FundicinLa preparacin del flux depende del mineral ya sea oxido o sulfuro, luego se mezcla con 20g del mineral pulverizado y se lleva al horno a una temperatura de 950C 980C y un tiempo que vara entre 45 min a 60 min, para xidos y sulfuros respectivamente. Retiramos el crisol con la ayuda de las tenazas, se vierte el contenido en la lingotera y se deja enfriar por un tiempo de 5 a 10 min aprox. Retiramos el rgulo con la ayuda de una punta de acero y posteriormente con el martillo retiramos la escoria, para obtener el rgulo al cual se le da una forma cbica.Reacciones que se dan durante la fundicin de la muestra:PbS + 3 PbO + Na2 CO3 4 Pb + Na2 SO4 + CO2ZnS + 4 PbO + Na2 CO3 4 Pb + ZnO + Na2SO4 + CO22 FeS2 + 15 PbO + 4 Na2CO3 15 Pb + Fe2O3 + 4 Na2SO4 + 4 CO2 El carbonato de sodio, la slice y el brax reaccionan:Na2CO3 + SiO2 Na2SiO3 + CO2Na2CO3 + Al2O3 Na2Al2O4 + CO2Na2B4O7 + 2CaO Na2O. 2CaO. 2B2O3Si el rgulo pesa demasiado, se debe a la presencia excesiva de sulfuros en la muestra, como pirita. Este efecto se regula con la adicin de nitrato de potasio, que reacciona: 5Pb + 2KNO3 5PbO + K2O + N22FeS2 + 6KNO3 Fe2O3 + 4SO3 + 3K2O + 3N2Si por el contrario el rgulo es muy pequeo, se debe a la poca o nula presencia de sulfuros en la muestra y se corrige con la adicin de un reductor (harina que al quemarse queda como carbn:2PbO + C 2 Pb + CO2

Copelacin El rgulo de forma cbica es colocado sobre una copela precalentada (hasta 850 C) y se introduce al horno elctrico. Durante este proceso el Pb y otras impurezas que forman el rgulo, se oxidan, quedando finalmente el oro y la plata (botn), en la copela, el horno de mufla es encendido tanto con el horno de fundicin, que la copela desde estar caliente a una temperatura aprox. de 800C.Cuando en el interior de la copela se observa un color rojo vivo, indica que es la temperatura necesaria para colocar el botn de plomo. Dentro de 15 minutos aproximadamente cuando se ha fundido y se observa su superficie brillante, se entreabre un poco la puerta y se deja que se efecte el proceso de copelacin.Cuando se acerca el final de copelacin, se forma irisaciones sobre la superficie del botn, que van desapareciendo, poco a poco, y que se deben a capas tenues de xidos de plomo que cubren el botn, Finaliza la copelacin cuando el rgulo disminuye su volumen y se produce un relampagueo originado al momento de consumirse el plomo y queda slo un botn de metales preciosos que sbitamente solidifican (dor). Esto indica que la operacin ha terminado y nos encontramos con un botn que contiene oro y plata. RefinacinUna vez fra la copela se separa el dor con una pinza, sobre un yunque se lo lamina. Se coloca este botn laminado en la cpsula de porcelana, se vierte la solucin de nitrato de plata en concentracin de 1/6 y luego se lleva a una estufa entre 50-100 C para que se disuelva la plata no se recomienda hervir porque puede ocasionar perdidas por burbujeo. Se procede a lavar 3 veces con agua destilada para eliminar el nitrato de plata que quedara, y se agrega nitrato de plata concentrado siguiendo las mismas sugerencias que con cido 1/1. Luego, previo lavado con agua destilada 3 veces, se procede a calentar la cpsula por aproximadamente 20- 25 minutos hasta obtener una perlita de color amarillo- naranja caracterstico del oro puro (refogado).La solucin de nitrato se junta, para su posterior recuperacin, mediante el cloruro de sodio, segn la reaccin.AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3Despus se lava el precipitado y es reducido con zinc en presencia de agua acidulada con cido sulfrico, se exprime, se seca y funde:2AgCl + Zn Cl + 2Ag + ZnCl2

3.2 Anlisis Granulomtrico

Por granulometra o anlisis granulomtrico de un agregado se entender todo procedimiento manual o mecnico por medio del cual se pueda separar las partculas constitutivas del agregado segn tamaos, de tal manera que se puedan conocer las cantidades en peso de cada tamao que aporta el peso total. Para separar por tamaos se utilizan las mallas de diferentes aberturas, las cuales proporcionan el tamao mximo de agregado en cada una de ellas. En la prctica los pesos de cada tamao se expresan como porcentajes retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan tanto parciales como acumulados, en cada malla, ya que con estos ltimos se procede a trazar la grfica de valores de material (Granulometra).

3.4.1 Ensayo de tamizadoPara la realizacin de esta prueba se utiliza una serie de tamices con diferentes dimetros que son ensamblados en una columna, donde se coloca eltamizde mayor dimetro en la parte superior y en la parte inferior el de menor dimetro. Se agrega el material en la parte superior y la columna de tamices se somete a vibracin y movimientos rotatorios intensos en una mquina especial llamada Ro-Tap. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se coloc en la columna de tamices (Conservacin de la Masa).

Figura 4. Ensayo de tamizado3.4.2. Funcin de Distribucin de Gates-Gaudin-Schuhmann Esta funcin tiene la siguiente expresin:

Donde: F(x): Porcentaje acumulado pasante. X0: Tamao mximo de la distribucin. : Constante.Esto implica que si F(x)= 100 entonces x = x0; esto significara que el 100% de las partculas son menores al tamao x0.La forma comn de representar la distribucin Gates-Gaudin-Schuhmann es un grfica log-log, donde las abscisas se plotea en log x, mientras que las ordenadas se consigna en log F(x).

Figura 5. Curva de Schuhmann

CAPITULO IV4. ACTIVIDADES ENCOMENDADASEn este captulo hablaremos acerca de las diversas actividades realizados en el laboratorio, mencionando los equipos y materiales utilizados en dichas actividades.4.1. Anlisis de Oro y Plata por va seca4.1.1. Objetivos: Preparacin de un mineral aurfero, por los mtodos de homogenizacin y reduccin de muestras. Conocer, determinar la cantidad y composicin de los fundentes usados en el flux. Calcular la ley de oro y plata, en una muestra de mineral, en g Au/TM.4.2.2. Equipos y MaterialesEQUIPOSMATERIALES

Chancadora Pinzas para copela

Pulverizadora Tenazas

Horno Elctrico Tipo Mufla Crisoles de arcilla

Balanza analtica Lingotera

Agua destilada Fundentes

Reactivos

4.2.3. Procedimiento:Mineral Tipo Oxido1. Al pesar la muestra tenemos como resultado 20 gr un mineral tipo xido. 2. Luego usamos el mtodo del cuarteo siempre y cuando la muestra no sea mayor a 5 kg y si fuera mayor empleamos el Separador de Jones cualquiera de los 2 mtodos cumple con la funcin de homogenizar la muestra.3. Estos 20gr le agregamos el flux.4. A continuacin presentamos los porcentajes del flux.Tabla 15: Dosificacin de ReactivosCOMPONENTESCANTIDAD (g)

Litargirio BraxBicarbonato de SodioHarinaSliceMineral 4226264620

5. Mezclamos el mineral con el flux preparado, lo metemos en el crisol luego codificamos la muestras antes de llevarla al horno tipo mufla a una temperatura de 900C - 950C por un tiempo de 1 hora aproximadamente.6. Retiramos el crisol del horno y vertimos el contenido a la lingotera (previamente limpia), dejando que enfre para despus separar la escoria del rgulo. 7. Con ayuda de un martillo le damos una forma cbica al rgulo obtenido y adherimos con unos golpes la plata metlica, a este proceso se le llama encuarte. 8. Precalentamos las copelas en el horno, por un tiempo de 15-20 minutos para eliminar la humedad. Seguidamente llevamos a copelacin los rgulos encuartados, despus colocamos en las copelas los rgulos con su debido encuarte y codificacin a una temperatura de 800C - 850C aproximadamente y un tiempo de 20 a 40 min, es decir hasta que se forme el botn de dor.9. Retiramos los botones de dor para laminar, pesamos y luego llevamos a refinacin.10. Para refinar el dor se coloca en capsulas de porcelana con cido ntrico diluido con la ayuda de una jeringa, primero con una concentracin de 1/6 y se les calientan en una cocina elctrica hasta que dejen de reaccionar (burbujear), luego se retiran el cido reaccionado de las capsulas; ah mismo despus se les ataca con cido ntrico con concentracin 1/1 y se repiten los mismos pasos y por ltimo se ataca con el cido ntrico concentrado.Mineral Tipo Sulfuro1. Al pesar la muestra tenemos como resultado 10gr un mineral tipo sulfuro.2. Luego se usamos el mtodo del cuarteo siempre y cuando la muestra no sea mayor a 5 kg y si fuera mayor empleamos el Separador de Jones cualquiera de los 2 mtodos cumple con la funcin de homogenizar la muestra hasta la obtencin de unos 50g del mineral.4. Los 10g de mineral lo agregamos al escorificador para ser llevado al horno tipo mufla a una temperatura de 700C a 750C por unos 3-5 min aproximadamente para de esa manera eliminar la pirita que se encontraba en la muestra y de esa manera poder trabajarlo como xido.4. A continuacin presentamos los porcentajes del flux para sulfuros.Tabla 15: Dosificacin de ReactivosComponentesCantidad (g)

Litargirio BraxBicarbonato de SodioHarinaSliceMineral 4226264610

5. Mezclamos el mineral con el flux preparado, lo metemos en el crisol luego codificamos la muestras antes de llevarla al horno tipo mufla a una temperatura de 900C - 950C por un tiempo de 1 hora aproximadamente.6. Retiramos el crisol del horno y vertimos el contenido a la lingotera (previamente limpia), dejando que enfre para despus separar la escoria del rgulo. 7. Con ayuda de un martillo le damos una forma cbica al rgulo obtenido y adherimos con unos golpes la plata metlica, a este proceso se le llama encuarte. 8. Precalentamos las copelas en el horno, por un tiempo de 15-20 minutos para eliminar la humedad. Seguidamente llevamos a copelacin los rgulos encuartados, despus colocamos en las copelas los rgulos con su debido encuarte y codificacin a una temperatura de 800C - 850C aproximadamente y un tiempo de 20 a 40 min, es decir hasta que se forme el botn de dor.9. Retiramos los botones de dor para laminar, pesamos y luego llevamos a refinacin.10. Para refinar el dor se coloca en capsulas de porcelana con cido ntrico diluido con la ayuda de una jeringa, primero con una concentracin de 1/6 y se les calientan en una cocina elctrica hasta que dejen de reaccionar (burbujear), luego se retiran el cido reaccionado de las capsulas; ah mismo despus se les ataca con cido ntrico con concentracin 1/1 y se repiten los mismos pasos y por ltimo se ataca con el cido ntrico concentrado.4.2.5. Conclusiones: Se determin la cantidad de flux a utilizar para analizar una muestra de mineral. Se aprendi los mtodos para realizar la homogenizacin de un mineral as como tambin los pasos a seguir para el anlisis de Au y Ag por va seca tanto para xidos como para sulfuros.

4.2.6. Recomendaciones: Limpiar los equipos y lavar cada uno de los materiales que se usan para evitar contaminacin de la muestra. Investigar hacer de los reactivos usados en el flux. Tener cuidado especial al momento de realizar el ataque qumico, los pesos de flux y oro refinado. Pesar el rgulo, ya que si es menos de 20 gramos, quiere decir que hay muestra que se ha perdido en el momento de colar.

4.5 Anlisis Granulomtrico Se tom la muestra N1 de 1 kg de mineral.

4.5.1. Objetivos Determinar el porcentaje de retenido de cada malla a utilizar Aprender a presentar los datos obtenidos de un anlisis granulomtrico y ser capaz de interpretarlos. Determinar la grfica de Gates-Gaudin-Schuhmann.

0.1.2 Material, Equipo e InstrumentosMATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMETOS

Tamices Ro-Tap

Mineral Balanza

Bandejas Brochas

4.5.3. ProcedimientoMuestra N1 Se pes un mineral tipo oxido con cierta codificacin Se tamizo por las mallas 4, 10, 35, 50, 70, 100, -100, en el Ro-Tap por 15 minutos. Se pes cada cedazo para obtener su peso retenido. Aplicamos los clculos para la obtencin de la Grfica de Schuhmann 4.5.4. Resultados Para la muestra N1MallaAbertura (um)Peso Alimentacion(gr)

4 4750105.17

10 2000150.84

35 500258.75

50 30062.81

70 21200048.33

100 15000068.05

-100 -150298.18

TOTAL992.13

4.5.5. Conclusiones Se determin la respectiva distribucin de mineral en cada tamiz trabajado. Se concluye que hay distinto tipos de cedazos ya nos referimos al nmero de mallas que pueden variar no solo por su abertura si no por el tipo de sistema ya sea Tyler o ASTM. Se determin la grafica Gates-Gaudin-Schuhmann con los clculos obtenidos.

4.5.6. Recomendaciones Emplear equipos vibratorios para realizar un anlisis de la manera adecuada. Utilizar balanza analtica para tener datos ms exactos y menos margen de error. Cuando se trabajan con las mallas no emplear las manos para limpiar las mallas si no una brocha para no daar las mallas.CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4. 5. 6. 7. 0.2. Conclusiones Se logr obtener conocimientos bsicos de las diversas operaciones y/o procesos relacionado a la metalurgia de los metales preciosos, tambin el funcionamiento y dominio de los diferentes equipos e instrumentos del laboratorio. Se realiz la refinacin de Au y Ag varias veces en diferentes minerales en el laboratorio de procesamiento. Se ha obtenido importantes conocimientos acerca de los principales procesos para tratar minerales aurferos, as como sus variables de operacin. Se logr reparar nuevamente el tanque de cianuracin que se encontraba inoperativo de la misma manera tambin se puso operativo la pulverizado pequea.0.3. Recomendaciones Al realizar el anlisis por va seca a minerales sulfurosos, para eliminar el azufre (pirita) evitar estar en el rea de fundicin por lo que se elimina el plomo y como sabemos es muy contaminante. Se recomienda ser cuidadosos en la manipulacin de las muestras para evitar errores en los resultados de la muestra. Para evitar algn accidente, las vas de acceso de las diferentes reas de produccin de la Planta Piloto deben estar libre de cualquier obstculo. En el rea de fundicin, copelacin y en el rea del ataque qumico se recomienda la instalacin de una campana extractoras de gases para evitar contaminacin del medio ambiente y por consiguiente la de uno mismo. Para obtener una alta recuperacin de oro mediante la cianuracin, es necesario que las partculas tengan una granulometra adecuada, para que el NaCN logre disolver a todo el oro diseminando en las partculas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BEJARANO, P. (2012) Informe de prcticas pre profesionales en el laboratorio de procesamiento de minerales de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Per.

BAZAN, H. (2012) Informe de prcticas pre profesionales en el laboratorio de procesamiento de minerales de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Per.

ZUIGA, W. (2014) Informe de prcticas pre profesionales en el laboratorio de procesamiento de minerales de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Per.

TECSUP (2008) Fire assay. Programa de capacitacin continua. Lima Per.

Alvarez, V. Fundamentos de Flotacin de Minerales. (Investigacin). 2012.http://www.slideshare.net/VictorAlvarez2/flotacion(1 de Abril del 2014)

Alvarez, V. Anlisis Granulomtrico. (Investigacin). 2011.http://www.slideshare.net/lizeth04/curso-metalurgia-1-capitulo-ii-2011(24 de Marzo del 2014)

Lara, F. Proceso de Cianuracin. (Investigacin). http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/5010/1/BVCI0004359.pdf (24 de Marzo del 2014)

Lpez, A. Concentracin Gravimtrica de oro y plata. (Noticia). 1999. http://www.metso.com/miningandconstruction/mct_service.nsf/webwid/wtb-120118-22576-3d956/$file/166.pdf (22 de Marzo del 2014)

Pavez, O. Concentracin de Minerales I. (Investigacin).http://www.metalurgia.uda.cl/apuntes/Pavez/APUNTES%20DE%20CONCENTRACI%C3%83%E2%80%9CN%20DE%20MINERALES%20I.pdf(2 de Abril del 2014)

Zenteno, C. Evaluacin de Anlisis de Oro. (Noticia). 2009. http://www.slideshare.net/jekada/determinacin-analtica-del-oro (20 de Marzo del 2014)APNDICEANEXOS

CHANCADORA PRIMARIA DE QUIJADA

CHANCADORA SECUNDARIA DE QUIJADAS.PULVERIZADORA DE DISCOS.

CHANCADORA DE QUIJADAS PRIMARIA (INOPERATIVA).

HORNO PARA COPELACIN (IZQUIERDA) Y HORNO TIPO MUFLA PARA FUNDICIN (DERECHA)

MOLINO DE BOLAS (IZQUIERDA) Y TOLVA DE FINOS (DERECHA).

SECADORA

SEPARADOR DE JONES

MOLINO

RO-TAP

CRISOL.

ESCORIFICADOR

COPELA.

LINGOTERA.

COCINA ELCTRICA

BALANZA ANALTICA DE 4 DECIMALES.

EQUIPO DE AGITACIN EN BOTELLA.

BALANZA ANALTICA DE 6 DECIMALES

Pgina - 1 -