20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT. PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. PROYECTO DE INGENIERÍA DE GAS. SEMINARIO APLICADO A LAS CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Nombre: ROJAS, Kevin CI: 23.469.942 Asignatura: Ingeniería Económica Profesora: María Hernández

Informe Congreso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lol

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARA BARALT.PROGRAMA DE INGENIERA Y TECNOLOGA.PROYECTO DE INGENIERA DE GAS.

SEMINARIO APLICADO A LAS CIENCIAS DE LA INGENIERA

Nombre:ROJAS, Kevin CI: 23.469.942 Asignatura: Ingeniera EconmicaProfesora: Mara Hernndez

Ciudad Ojeda, 05 de Septiembre del 2013.

DESARROLLO

1. Correlaciones de Flujo para el Gas Natural:

El tema de la seleccin de correlaciones dentro de un mbito operacional se considera como un proceso indispensable para conocer hasta que punto el gas natural, el petrleo y los residuos slidos se acoplan a un clculo de propiedades especfico de acuerdo con las condiciones de presin y temperatura iniciales del pozo a utilizar como las variables fundamentales, que afectan directamente en el mbito del diseo de equipos y maquinarias de perforacin y control de produccin.El flujo simultneo de gas y lquido en una tubera es muy importante en las operaciones modernas. Para muchas instalaciones, el uso de tuberas que manejan flujos multifsicos es la solucin ms econmica, ya que disminuye el costo desde un 25% a un 20%. Con respecto a utilizar tuberas para manejar fluidos en una sola fase, diversos investigadores han desarrollado diferentes correlaciones de flujo Multifsico en tuberas verticales y horizontales, basndose en los principios termodinmicos y de flujo de fluidos, pero principalmente en observaciones empricas limitadas por cadas de presin por friccin, dimetros de tuberas, caractersticas de los fluidos utilizados, geometra y condiciones de flujo, y relaciones gas-lquido.Siempre es factible utilizar una correlacin adecuada para estos tipos de flujos multifsicos, por lo que se necesitan establecer diversas comparaciones entre cada una de ellas con la finalidad de obtener resultados lo ms reales posibles y evitar discontinuidades en procesos productivos para la extraccin y utilizacin de los fluidos. Es normal que las correlaciones de flujo gaseoso o lquido generen un error mnimo con respecto a los resultados ideales, pero es necesario tomar en cuenta el resultado que ms se acerque al esperado con respecto a los ndices obtenidos de los estudios de campo realizados. Como correlaciones principales para flujos multifsicos de tienen los siguientes:

a. Fancher & Brown: Es la ms bsica de todas, la misma no toma en consideracin los efectos de deslizamiento dentro de la tubera y es utilizada frecuentemente para realizar un control de calidad. Esta da el valor mnimo de presin del fondo fluyente posible del comportamiento del fluido cuando se compara con la presin medida experimentalmente, pero se desprecia el resbalamiento; sin embargo expresa un buen cotejo en las mediciones de presiones de fondo. No debe se usada para el clculo cuantitativo ya que los puntos de presiones medidas que caigan a la izquierda de la correlacin en un grfico de presin-profundidad indican un problema en la densidad de los fluidos o datos de presin de campo.

b. Hagedorn & Brown: Es una considerada correlacin en pozos de petrleo con patrones de flujo viscosos de medianas a altas tasas de produccin. Hagerdorn & Brown no debe ser utilizada para condensados siempre y cuando el flujo de neblina sea predominante dentro de la tubera de produccin. Puede originarse una prdida de precisin en la estimacin de presiones en tuberas de 1 a 1.5 pulgadas de dimetro. La cada de presin puede ser sobreestimada cuando el pozo fluye con una relacin gas-petrleo mayor a la cantidad neta de 5.000 PCN/BN. Sin embargo, la correlacin funciona con bastante efectividad para un amplio rango de cortes de agua.

c. Duns & Ros: Por lo general funciona bien en los casos de flujo neblina y debe ser usada para el caso de petrleo con una alta RGP y pozos de condensado (generalmente mayores a los 5.000 PCN/BN). De ordinario, esta correlacin tiende a sobre-predecir la VLP (curva de demanda) en pozos de petrleo. A pesar de esto, la tasa mnima estable indicada por el mnimo de la curva VLP es a menudo una buena estimacin. En tuberas de 1 a 3 pulgadas de dimetro se tiende a sobre-predecir la cada de presin. La correlacin trabaja en un rango de gravedades API de 13 a 56.

d. Orkiszewski: Es una correlacin que en ocasiones brinda un correcto ajuste en los datos medidos. La falla ms comn es que su formulacin incluye una discontinuidad en su mtodo de clculo. Dicha discontinuidad puede causar inestabilidad durante el cotejo de la presin, por lo que no se recomienda su uso. Esta correlacin tiene un buen comportamiento en pozos con tuberas de produccin de 1 a 2 pulgadas de dimetro. A bajas gravedades API (entre 13 y 30), la correlacin puede sobreestimar el perfil de presin, adems que funciona con un amplio rango de cortes de agua.

e. Beggs & Brill: Es una correlacin que se puede considerar como experimental. Es prcticamente una correlacin de tubera sencilla en donde el material base es el plexiglass, y en lneas generales tiende a sobre-predecir las cadas de presin, tanto en pozos verticales como en desviados.

f. Gray: Esta correlacin da muy buenos resultados en pozos de gas condensado con RCG de 50 BN/MMPCN y unas tasas moderadas de produccin de agua. Para el desarrollo de esta correlacin, se crearon algunas correlaciones PVT que pueden diferir de las correlaciones que trae algn software comercial. Para pozos que poseen una alta relacin de condensado, debe ser ajustado con un PVT de gas condensado y la correlacin de Duns & Ros.

2. Simulador de Vibraciones:

A diferencia de las estructuras, donde la mayor parte de la solicitacin tiene carcter esttico, en una mquina al estar en movimiento las solicitaciones tienen un carcter marcadamente dinmico. La variabilidad de dichas solicitaciones con el tiempo da lugar a cargas de inercia y a disipaciones de energa, que definen un comportamiento completamente distinto al esttico, y ms complejo de analizar y controlar. Por ello, un ingeniero de mquinas debe disponer de una serie de conocimientos que le permitan un diseo dinmico adecuado, evitando resonancias, separando adecuadamente las frecuencias de resonancia de los diferentes elementos, conociendo tcnicas de aislamiento y absorcin de vibraciones, y siendo capaz de reducir las causas de vibracin. La vibracin es el movimiento de vaivn que realiza una mquina o componente mecnico, con respecto a su posicin de equilibrio de funcionamiento, debido a una fuerza interna o externa que cambia de direccin o intensidad. El movimiento ms sencillo que pueda existir es el movimiento en una direccin, de una masa Lmite superior controlada por un resorte Cresta nico. Este sistema mecnico se llama sistema resorte-masa y es el mtodo ms sencillo para demostrar la vibracin y es tpico para todas las mquinas por sus propiedades similares al sistema.Hasta que no se aplique una fuerza a la masa para producir su movimiento no habr vibracin. Si se desplaza la masa hasta una cierta distancia del punto de equilibrio y despus se suelta, el resorte la regresar al equilibrio. Para entonces, la masa tendr algo de energa cintica y rebasar la posicin de descanso y desviar el resorte en la direccin opuesta. De esta manera perder velocidad hasta pararse en el otro extremo de su desplazamiento donde el resorte comenzar su regreso hacia el punto de equilibrio. El mismo proceso se volver a repetir con la energa transfirindose entre la masa y el resorte, desde energa cintica en la masa hasta que la energa potencial en el resorte, y regresando hasta que la fuerza aplicada desaparezca. Esto indica que la vibracin es la reaccin de un sistema a una excitacin, estmulo o fuerza interna o externa aplicada al mismo.La vibracin y traqueteo en el maquinado son consideraciones importantes para obtener precisin dimensional y acabado superficial de la pieza y duracin de las herramientas. La rigidez y capacidad de amortiguamiento de las mquinas y herramientas de un proceso son factores importantes para controlar la vibracin y en traqueteo. Se estn desarrollando y usando continuamente nuevos materiales con el pasar del tiempo, con la finalidad de construir las estructuras de las mquinas.Los simuladores de vibracin son indispensables para realizar estudios referentes al mantenimiento predictivo de un equipo que pueda presentar discontinuidades producto de su agotamiento de vida til dentro de un proceso, por lo que se hace factible utilizar estos mtodos computarizados y altamente tecnolgicos para determinar los problemas ocasionados por la mquina y su posterior seleccin de alternativas econmica y temporalmente viables para mejorar o mantener la eficiencia y efectividad que el proceso est presentando, de acuerdo con el rea de trabajo para la cual se desempee, y siguiendo los lineamientos previstos por la empresa para la cual se est ejecutando el estudio.

3. Proteccin Ambiental en la Industria:

La poltica ambiental de hoy debe edificarse a partir de nuevos principios, en donde la regulacin ambiental sea un eficaz impulsor de la posicin competitiva de la industria, a travs de nuevos esquemas de cooperacin y de interaccin institucional. El efecto ecolgico del mantenimiento se garantiza mediante la gestin eficaz y eficiente de ste y su mejoramiento continuo dentro de un Sistema de Gestin Ambiental (SGA), lo cual significa que todos los aspectos ambientales estn bajo control operacional y se han tomado todas las acciones para prevenir y corregir impactos.Un producto es ecolgico si el riesgo de su dao ambiental es mnimo o nulo. Relacionado a este punto, se define al Mantenimiento Ecolgico como aqul mantenimiento cuya gestin est integrada a un Sistema de Gestin Ambiental, mediante el establecimiento de un conjunto de acciones tcnico-organizativas, que aseguran la reduccin del riesgo de impacto ambiental de los equipos y de las acciones de mantenimiento. Las acciones para prevenir daos al medio ambiente deben estar dirigidas a las personas, los equipos y los procesos de mantenimiento. Los factores ms importantes identificados que pueden propiciar la ocurrencia de impacto al medio ambiente desde el mantenimiento son: los errores humanos, la ausencia de mantenimiento, la aplicacin de polticas de mantenimiento incorrectas y procesos de mantenimiento no controlados.La aplicacin de un Sistema de Gestin Ambiental (SGA), asegura establecer las acciones necesarias en la proteccin ambiental y los mecanismos para su control y mejoramiento continuo. El SGA se integra a la actividad general de la gestin empresarial y contempla en lo fundamental: El compromiso de la alta direccin, expresado en la poltica y los objetivos ambientales de la organizacin. Los aspectos organizativos relacionados con el medio-ambiente. Procedimientos de control operativo sobre los principales aspectos ambientales. Un programa de mejora que contina con los objetivos concretos.

El mantenimiento como accin, desde el punto de vista ambiental constituye un medio para prevenir impactos negativos, dado que asegura la fiabilidad de los equipos; lo que reduce considerablemente el riesgo de ocurrencia de accidentes catastrficos como incendios, explosiones, emisiones de sustancias txicas etc. Y a su vez, una fuente de contaminacin, porque en su ejecucin se producen desechos peligrosos (slidos, lquidos y gaseosos). Las acciones encaminadas a la preservacin del medio ambiente en el Mantenimiento deben tener carcter proactivo y estar integradas a los trabajos que generan los impactos. Para asegurar que la prevencin tenga efecto, todas las acciones (tcnicas, organizativas y econmicas) deben haber sido tomadas y documentadas; los procesos estar bajo control operacional y las personas poseer los conocimientos y el entrenamiento necesario para ejecutar las acciones establecidas. Los factores causales ms importantes identificados que pueden propiciar la ocurrencia del impacto ambiental desde el mantenimiento son: Errores humanos. La ausencia de mantenimiento. La aplicacin de polticas de mantenimiento incorrectas. Los procesos de mantenimiento no controlados.

El impacto ambiental provocado por errores humanos es debido fundamentalmente a violaciones de los procedimientos establecidos. La ausencia de mantenimiento est fundamentada en el pobre papel que le asignan a esta funcin en la organizacin y la deficiente cultura en este sentido. La aplicacin de polticas de mantenimiento incorrectas y la falta de control de los procesos son consecuencia de una deficiente gestin.

4. Seguridad para Instalaciones de Tuberas Gasferas:

Las instalaciones de gas, tanto de butano como del comnmente conocido como gas ciudad o gas natural, han de estar totalmente aisladas debido al peligro que entraan, ya que un mnimo escape puede provocar una importante explosin. ste es el principal motivo por el que las instalaciones de este tipo las han de realizar profesionales que utilicen soldadura con una dureza considerable, capaz de resistir temperaturas de hasta 700 grados centgrados, para evitar que un incendio de magnitud importante pueda fundirla y provocar un desastre de importantsimas proporciones. Adems de esto, con la instalacin de gas es obligatorio disponer de un buen sistema de ventilacin que permita la entrada y salida del aire de su combustin. Estos orificios de entrada y salida deben de estar bien protegidos por rejillas para evitar que puedan alojar elementos extraos y no debern estar obstruidos ni taponados por objeto alguno que impida que ejerzan la funcin para la que fueron diseados. La instalacin en general debe ser revisada peridicamente por un especialista que tendr que acreditarse adecuadamente.Las instalaciones de gas natural presentan ciertas condiciones mnimas de operacin y seguridad para efectuar los procesos de manera correcta y sin correr ningn tipo de riesgo, en donde el ndice de error necesita ser despreciable para evitar catstrofes de grandes magnitudes. Por consiguiente se tienen las siguientes normas y medidas de seguridad para obtener un normal desarrollo en el transporte del gas por tuberas hacia los destinos para los que est previsto:

Normas:

El tubo de acero podr ser utilizado para la conduccin de gases de la 1, 2, y 3 familias. Otros materiales, tienen limitado su uso. Las uniones roscadas se utilizarn en los casos indispensables, tales como el montaje de aparatos y en uniones de tuberas donde no fuese posible realizar soldaduras. En estos casos la rosca deber ser cnica.

Instalacin de Gas L.P:

Instalarlo sobre una superficie completamente plana y nivelada. Colocarlo en un lugar sombreado y seco para que el calor del sol no provoque el aumento de temperatura del gas y haga ms presin, y seco porque si llueve y hace fro puede congelarse el gas y no brindar la presin necesaria para usarlo. En la azotea o un espacio de la casa bien ventilado, por si ocurre alguna fuga y el gas se disperse. Tambin lejos de instalaciones elctricas, aparatos elctricos, cables conductores de electricidad o fuentes de calor. Una chispa puede provocar incendio o explosin si hay una fuga. Tambin lejos de objetos que puedan caer y golpearlo, pues pueden hacerle un orificio y provocar fugas. Colocarle una llave de paso en la tubera que sale del tanque hacia cada equipo que usar el gas: calentador de agua, estufa, etc. Nunca se debe llenar a su mxima capacidad, sino a un 85% como mximo.

Para evitar las explosiones es fundamental cumplir la normativa vigente, ejecutando las instalaciones por empresas autorizadas y revisndolas peridicamente, realizando pruebas de estanqueidad. Para evitar las intoxicaciones es necesario ejecutar correctamente las chimeneas y disponer de ventilacin adecuada. Adems se deben revisar peridicamente las calderas y calentadores por un instalador autorizado o por el servicio tcnico del equipo, que debe realizar un anlisis de humo y de rendimiento as como comprobar el tiro de la chimenea. Una llama corta y azul es sntoma de buen funcionamiento; una llama larga y rojiza da idea de una combustin incorrecta. Adems, el buen mantenimiento redunda en el rendimiento del equipo y en consecuencia, en la economa de consumo.Los equipos estancos (calderas y calentadores) son la mejor solucin para evitar intoxicaciones. En estos equipos, de ordinario se toma directamente el aire del exterior y se envan los humos al exterior sin contacto alguno con el ambiente del local en el que estn instalados y, por lo tanto, sin posibilidad alguna de que los productos txicos se difundan por el local. En el caso de combustin incorrecta, el monxido de carbono se enva junto con los dems productos de la combustin al exterior.

5. SIAHO:

Este servicio tiene como objetivo desarrollar el departamento de seguridad en la pequea y mediana empresa, basado en las leyes y normas nacionales e internacionales, a los fines de desarrollar las mejores condiciones de trabajo e impulsar la prevencin en la seguridad y salud de los trabajadores. Algunas de las actividades que incluye se pueden considerar como:

Creacin de la documentacin relativa al departamento de seguridad e implantacin de os procedimientos de seguridad basados en:

Leyes Nacionales como la LOPCYMAT, basados en la Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Norma ISO 18001. Requisitos establecidos en SI-S-04 Requisitos de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional. Requisitos establecidos por PDVSA en SI-S-06 Lineamientos de Sistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR-PDVSA), entre otras normas.

Apoyo especializado en la actualizacin del departamento de seguridad bien sea en la documentacin o implantacin del mismo, cubriendo los estndares requeridos por el mercado; como por ejemplo:

Elaboracin de las descripciones de cargo, cumpliendo con el artculo 56 de LOPCYMAT y HO-H-16 en caso de que se aplique. Asistencia en la elaboracin de los registros requeridos para su eficaz implantacin. Adiestramiento y formacin al personal lder del proyecto. Elaboracin de charlas en SIAHO. Elaboracin del Plan Especfico SIAHO.

Auditorias Internas para la evaluacin del departamento de seguridad, estudiando el grado de implantacin o deteccin de necesidades y mejora continua. Entre estas reuniones o concentraciones se encuentran:

Auditorias Externas a Proveedores o Subcontratistas. Reuniones Especiales para la alta directiva o lderes involucrados con el proyecto, desarrollando la formacin de los conocimientos bsicos de esta rea. Aplicacin de las normas relacionadas con esta rea, algunas de ellas pueden ser:

ISO 2226:1990 Gua para la Elaboracin de Planes para el Control de Emergencias. ISO 2237:1989 Ropa, Equipos y Dispositivos de Proteccin Personal. ISO 2266:1988 Gua de los Aspectos Generales a ser Considerados en la Inspeccin de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 2260:2004 Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales. ISO 4001:2000 Sistema de Gestin de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO).