INFORME CULTURAL BELÉN

Embed Size (px)

Citation preview

Caractersticas Geogrficas a.- Ubicacin: Coordenadas UTM: 7957957 S, 445717 E1. Altitud: 3.279 msnm2. El poblado de Beln se ubica en la precordillera de Arica y Parinacota, especficamente en el cordn montaoso conocido como Sierra de Huaylillas, 143 km. al este del puerto de Arica y 67,2 km. al oeste de Putre 3. Administrativamente, pertenece a la Comuna de Putre, Provincia de Parinacota, XV Regin de Arica y Parinacota.

Foto satelital localizacin de Beln

b.- Accesos:1 2

Ver: Google Earth, 2009. Ver: Google Earth, 2009. 3 Ver: SERNATUR. Atractivos tursticos regin de Arica y Parinacota, Arica-Chile, 2008. Disponible en: http://www.sernatur.cl/. p. 172. Visitado el jueves 7 de enero de 2010.

Se accede desde Arica por la carretera internacional CH-11 desvindose en Zapahuira al sur por la carretera A-35 hasta Beln. Se puede llegar al pueblo va transporte pblico mediante el servicio local de transportes La Paloma, empresa que realiza viajes semanales los das martes y viernes desde la agencia ubicada en calle Germn Riesco # 2071 (Arica), con un costo de $ 3.300. c.-Geomorfologa: Beln se sita inmediatamente bajo el portezuelo homnimo, el cual representa una depresin entre el conjunto formado por los cerros Chapiquia (5.038 m) y Charaque (4.931 m) ubicados al noreste de la localidad y el cerro Beln (5.270 m) en cuyos faldeos se encuentra el poblado 4. Este sistema de cerros y portezuelos que constituyen la precordillera, es una constante en el borde occidental de la planicie altiplnica, la cual se emplaza sobre los 4.000 msnm y constituy la barrera este de las antiguas cuencas lacustres que all existieron. A su vez, desde los portezuelos descienden hacia el oeste planos inclinados que conectan esta precordillera con las pampas desrticas de la depresin intermedia y que antiguamente constituyeron las rampas o superficies de arrasamiento para desage de las cuencas lacustres, es decir, los portezuelos constituyeron las compuertas abiertas para el exorresmo continental. Los pediplanos o planos inclinados que descienden desde los portezuelos de la precordillera han servido de pista de deslizamiento a los sedimentos detrticos que han estado escurriendo durante el cuaternario a raz del desmantelamiento de las capas geolgicas secundarias y terciarias ubicadas al este5.

Entorno geogrfico y poblado de Beln

Camino de acceso al poblado de Beln

d.-Hidrografa: El principal curso de agua que atraviesa el poblado de Beln es la quebrada que lleva el mismo nombre y se origina en el portezuelo de Beln, inmediatamente al este del poblado. Dicho curso de agua es alimentado por las nieves que se acumulan durante el ao en la precordillera inmediata, como4 5

Instituto Geogrfico Militar. Levantamiento aerofotogramtrico en base a carta regular 1:50.000. 2 edicin, 1995. Brgel, R. Geografa de Chile, Tomo II Geomorfologa, Instituto Geogrfico Militar, 1983. p. 54.

los cerros Beln y Chapiquia. La quebrada de Beln drena hacia el oeste y vierte sus aguas en la quebrada del ro Ticnmar, el cual transporta las aguas en direccin Noreste hacia el ro Seco. La unin de los drenes transportados por el Ticnmar con los del ro Seco, tambin llamado Livlcar, forman la quebrada de Azapa, por la cual escurre el ro San Jos que vaca sus aguas al Ocano Pacfico en Arica. Estos cursos de agua estn sujetos a drsticas variaciones en sus caudales, pudiendo durante la estacin seca (Abril a Noviembre) presentar caudales del orden de 0,05 m3/s (ro Ticnmar en angostura ao 2006) o incluso secarse completamente. Durante la estacin lluviosa (diciembre a marzo) el caudal puede aumentar violentamente, llegando a presentar para el mismo ro, un caudal de 35 m3/s durante una crecida en el ao 2006 (fuente: DGA-MOP 2006).

Paisaje de precordillera

e.-Clima: La regin de Arica Parinacota se encuentra ubicada en una zona intertropical, por lo tanto presenta caractersticas climticas diametralmente distintas a las del resto del pas. Esto es, la estacin lluviosa se produce en verano y no en invierno. Este fenmeno se produce debido a que el aumento de temperaturas genera mayor evaporacin en el ocano Atlntico. De esta forma, las masas de aire saturadas de humedad son transportadas hacia el oeste por los vientos predominantes. En su trnsito hacia el Pacfico dichas masas de aire son interceptadas por las cumbres del altiplano e inducidas a precipitar. As mismo, el sector costero de la regin se encuentra permanentemente regido por la influencia del anticicln del Pacfico, lo que junto a la presencia de la corriente de Humboldt, otorga gran estabilidad atmosfrica. Dicha estabilidad se produce por la existencia de una capa de inversin trmica ubicada entre los 800 y 900 metros de altitud. Dicha capa, a su vez, se genera debido a que las masas clidas descendentes impulsadas por el Anticicln del Pacfico, chocan

con las aguas del Pacfico enfriadas por la corriente de Humboldt. La inversin trmica produce abundante nubosidad costera. En contraposicin, la llamada depresin intermedia hacia el interior, presenta condiciones atmosfricas permanentemente secas y transparentes, dado a la proteccin en el flanco oeste brindada por el relieve costero y en el flanco oriental por la meseta altiplnica. Especficamente Beln presenta segn la clasificacin de Kppen 6 un clima Desrtico Marginal de Altura (BWH). Este clima se presenta en las zonas prximas a la cordillera por encima de los 2.000 m de altura. Esta zona se ve caracterizada por una masa de aire inestable que por efectos de la altura produce nubosidad de desarrollo vertical que da origen a precipitaciones durante casi todos los veranos. Si bien no son tan abundantes como para eliminar la caracterstica desrtica, crean condiciones para la existencia de una incipiente vegetacin estacional. Las temperaturas muestran un rgimen relativamente fro, con un promedio no superior a los 10C. Durante invierno, en el mes ms fro, la precordillera presenta una temperatura mnima de -3C, con una mxima media diaria que vara entre los 0C a 5C. Durante el verano la mxima media de los cuatro meses ms clidos supera los 10C. La precipitacin media anual alcanza los 176 mm en Putre y 140 mm en Ticnmar. El mes ms lluvioso segn DGA 2006 en Putre fue enero con 66,7 mm, mientras que el ms seco fue octubre con 0,4 mm. En Ticnmar en tanto, el mes ms lluvioso fue enero con 58,4 mm y el ms seco octubre con 0,2 mm. f.- Biogeografa: Flora: Las particulares condiciones climticas de la precordillera, como la presencia de precipitaciones estivales y cursos de agua permanente, permiten la existencia de una formacin vegetacional bastante distintiva, en contraposicin al desierto en el que la vegetacin est prcticamente ausente. Entre los 3.000 y 4.000 msnm existe la llamada Formacin de Tolar, que se extiende por la vertiente occidental de la precordillera alto andina. Se caracteriza por la existencia constante de una cobertura de vegetacin y la abundancia de arbustos y subarbustos caducifolios, siempreverdes, conocidos con el nombre popular de Tola y Tolilla. Entre las especies dominantes encontramos: Baccharis boliviensis (Wedd.) y Baccharis tola Phil., ambas conocidas como tola, las que poseen propiedades medicinales para tratamientos de dolores de estmago y resfros. Adems se pueden utilizar como forraje; Baccharis scandens ((Ruiz y Pavn)7, Persoon)8, conocida como chilca, en cuyas races suele parasitar la especie Ombrophytum subterraneum, la que es conocida como amaoco, maz del monte o sicha; Polylepis rugulosa Bitter, popularmente llamado queoa, rbol que crece hasta unos 7 m de alto; Schinus molle L., denominado molle o pimiento, que se utiliza generalmente como rbol ornamental; Diplostephium meyenii Wedd., conocido como manzanilln, arbusto de flores blancas que se asocia a otros arbustos del tolar; Viguiera pazensis Rusby, cuyo nombre comn es sorona. Planta erecta, robusta, ramosa, con flores amarillas y vistosas; Dunalia spinosa (Meyen) Dammer, ms conocida como Yara, la que se utiliza como especie medicinal y para la construccin de cercos, dada la presencia de espinas; Festuca orthophylla Pilger, conocida como paja brava, la cual se utiliza para techar viviendas y como recurso forrajero; Diplostephium cinereum Cuatrec., conocida como koba hembra o koa, y que corresponde a un arbusto resinoso y aromtico, conocido por ser una de las plantas ceremoniales ms importantes de los Andes, ya que se usa para sahumerios; Fabiana ramulosa ((Wedd.) Hunz. et Barboza), arbusto conocido como kipa, densamente hojoso, tanto las hojas como los tallos son glandulosas; Acantholippia deserticola ((Phil.) Moldenke),6

Wladimir Peter Koppen, cientfico alemn que cre en el ao 1900 una clasificacin climtica que identifica el tipo de clima con letras que indican el comportamiento de temperaturas y precipitaciones que caracterizan el lugar. 7 Jos Antonio Pavn e hiplito Ruiz, botnicos, visitaron Chile y Per entre 1779 y 1788. 8 Christiaan Hendrik Persoon, padre de la micologa sistemtica.

popularmente llamada rica rica y que es un arbusto muy aromtico y de consistencia rgida, al cual se le atribuyen propiedades medicinales para tratar dolores de estmago, tos, afecciones a los riones y otras dolencias; Eucaliptus globulus Labill, rbol conocido como eucalipto, introducido al rea, con usos ornamentales, lea y material construccin9. Cabe destacar, que la formacin vegetal representativa de esta regin la conforman comunidades dispersas de grandes cactceas columniformes de tallos simples y con alturas entre 6 y 8 metros. Destacan: Browningia candelaris (Meyen) Britton et Rose, conocido como cactus candelabro, caracterstico de la regin; Opuntia berteri (Colla) A. Hoffmann, conocida como cactus cojn ya que crece formando cojines densos y sueltos; Echinopsis atacamensis (Phil.) Friedrich et Rowley, ms conocido como cardn, el cual antiguamente fue muy explotado para la obtencin de madera, que se usaba para vigas de techos, puertas y ventanas. En la actualidad, su madera seca es trabajada por artesanos locales, quienes elaboran distintos tipos de figuras o artefactos muy llamativos; Corryocactus brevistylus (Schumann) Britton et Rose, cuyo nombre comn es guacalla. Presenta tallos columnares, con ramas articuladas; su fruto sera comestible; Opuntia echinacea (Ritter) A. Hoffmann, conocida como espina o puskaya, que crece en forma de cojn con abundantes ramificaciones; Oreocereus leucotrichus (Phil.) Wagenkn, conocido como chastudo o viejito es un cactus columnar, de crecimiento arbustivo, con espinas amarillas, marrones o anaranjadas y pelos sedosos de color blanquecino; Haageocereus fascicularis (Meyen) F. Ritter, conocido como quisco presenta epidermis gris verdosa, con tallo semirastreros y elevados asocindose a varias especies del matorral prepuneo10.

Fauna: La existencia de vegetacin asociada a las lluvias estivales y a los escurrimientos superficiales, el clima precordillerano ms benigno que el altiplnico y la prctica de la agricultura por la poblacin local, atrae a un considerable nmero de especies. En cuanto a mamferos es posible encontrar al guanaco (Lama gunicoe) y a la taruca o huemul (Hippocamelus antisensis) como las especies de mayor tamao. Dependiendo en la cadena alimenticia de estos animales, se puede encontrar al puma (Puma concolor) y otros carnvoros de menor talla como el gato andino o titi (Felis jacobita), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro culpeo (Dusicyon culpaeus). En cuanto a roedores los ms visibles son la vizcacha (Lagidium viscaria), el ratoncito andino (Abrothrix andinus) y la liebre silvestre (Lepus sp.). La avifauna precordillerana es variada y algunas de las especies que se pueden observar son: Perdiz cordillerana (Nothoprocta ornata), Cndor (Vultur gryphus), guila (Geranoaetus melanoleucus), Aguilucho (Buteo polyosoma), Cerncalo (Falco sparverius), Halcn perdiguero (Falco femoralis), Halcn peregrino (Falco peregrinus), Trtola cordillerana (Metriopelia melanoptera), Picaflor de la puna (Oreotrochilus estella), Picaflor gigante Patagona (Gigas peruviana), Bandurilla de Arica (Upucerthia albigula), Churrete acanelado (Cinclodes fuscus albiventris), Cachudito del norte (Anairetes flavirostris), Saca-tu-real (Pyrocephalus rubinus), Comesebo chico (Conirostrum cinereum), Cometocino del norte (Phrygilus atriceps), Pitajo rojizo (Ochthoeca oenanthoides)11.9

Trivelli, M. y V. Valdivia. Alcances sobre flora y vegetacin de la cordillera de los Andes. Regin de Arica y Parinacota y Regin de Tarapac. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrcola y Ganadero, 2007. p. 86-174. 10 Ibdem. 11 Ver: Barros, R. y F. Daz. Expedicin XV: Observando aves en Arica y Parinacota. Unin de Ornitlogos de Chile, en: Revista La Chiricoca N7, octubre, 2008. Disponible

g.-Poblacin y economa La poblacin en el sector de Beln vara paulatinamente desde fines del S.XIX segn los censos oficiales. Se registran en 1866, 206 personas; en 1907, 268 personas; en 1920, 252 personas; en 1930, 344 personas; en 1940, 359 personas; en 1952, 337 personas; en 1960, 177 personas; en 1970, 192 personas y en 1982, 148. En los ltimos aos se puede apreciar un descenso notable en la cantidad de poblacin. El pueblo registra hoy en da 51 personas y cerca de 70 viviendas en el emplazamiento urbano, muchas de ellas ya abandonadas. La poblacin es de origen aymar, dedicada por cientos de aos a la agricultura y ganadera tradicional de precordillera. Los cultivos principales son el maz, papas, alfalfa y organo, con sistema tradicional de riego por inundacin; la produccin de papa deshidratada al fro o papa chuo es de la ms caracterstica de la zona. Las tradicionales terrazas o eras donde antiguamente se cultivaba intensivamente, han ido quedando en desuso por la emigracin de la poblacin adulta y juvenil. El organo fue a mediados del siglo XIX un cultivo muy importante, llamado el oro verde. Por su alta calidad y fragancia era considerado un producto de exportacin. Su produccin baj debido a problemas climticos y de mercado. En la dcada de 1980 fue la ganadera la principal actividad, por lo cual el cultivo de alfalfa alcanzaba un 70% de la explotacin agrcola e incluso uno de los oficios importantes de ese entonces fue el pastoreo de animales y de la venta de alimento. Esta actividad econmica desencaden en parte el trabajo artesanal en cuero para aperos de arrieros, alfombras o cobertores. En cuanto a la produccin textil en un pasado reciente sta no exista, ya que se abastecan de los textiles que bajaban los habitantes del altiplano, en particular de Guallatire. En el ao 1986 la superficie explotada por los pobladores variaba entre 0,02 a 11,28 hs repartidas entre 1 y 30 predios por familia, por lo cual en promedio se cultivaba por familia 3,18 hs. La fertilizacin era principalmente en base a guano de pjaro ocenico que iban a buscar directamente a la costa, tambin se utilizaba en menor cantidad urea y salitre. La distribucin del agua de riego se haca mediante mitaciones, donde se consideraba la superficie y el tipo de cultivo, para medir la cantidad necesaria de agua necesitada. Se manejaban los trminos de topo = 0,34 ha y golpe = 40 L/ha. Las mitaciones se mantienen hasta hoy en da. Actualmente la comunidad produce hortalizas tanto para la venta en el Terminal Agropecuario de Arica como para autoconsumo, entre ellos zapallo, zanahoria y cebolla. La actividad ganadera ha disminuido en diversidad y cantidad, sin embargo, an destaca el ganado ovino y caprino, de los cuales se extraen subproductos como la leche, la carne y el queso. Las instalaciones de servicio pblico presentes en Beln son: posta rural, escuela y sede electoral. Destaca esta ltima por constituir uno de los principales centros de votacin de la precordillera. La posta cuenta con un paramdico estable y la escuela es de enseanza bsica unidocente, a la cual asisten 7 alumnos que habitan en el lugar, algunos de ellos bolivianos. Instituciones como Carabineros, CONAF, INDAP, CONADI, entre otras, realizan visitas espordicas, al igual que la Municipalidad de Putre y la Gobernacin Provincial de Parinacota. En cuanto a agrupaciones sociales destacan la conformacin de la Junta Vecinal N4, la Comunidad Indgena de Beln, el Centro de Madres y el Baile Religioso Kullaguas de San Santiago de Beln.

en: www.unorch.cl/documentos/ boletinobschile/la_chiricoca_7_part_2.pdf. Visitado el mircoles 20 de enero 2010. p. 7-25.

Contexto histrico y cultural a.- Historia y cultura, antecedentes precolombinos y antecedentes histricos. El poblado de Beln se inserta como un hito destacado en el desarrollo cultural e histrico del rea centro sur andina. A comienzos del primer milenio, los desarrollos locales estuvieron influenciados por la cultura Tiwanacu y luego por el Imperio Inca. Prueba de ello son los sitios arqueolgicos ubicados en las cercanas de Beln, correspondientes a perodos prehispnicos temprano (10.000 AC - 2.000 AC) y tardo (2.000 AC - 500 DC) y post histrico, tras la llegada de los espaoles. Beln tiene su origen en las reducciones de pueblos creadas por disposicin del Virrey Toledo a fines del siglo XVI en el Virreinato peruano. Dependi eclesisticamente del Obispado de Cuzco (creado en 1537 como sufragneo de la arquidicesis de Sevilla en Espaa), dentro de la Doctrina de Ilabaya. En 1609 se cre el obispado de Arequipa, y Arica y sus anexos pasaron a depender de ste en 1615. Beln fue un paso precordillerano que funcion como posta de abastecimiento en la ruta de la plata que una Potos con el puerto de Arica, declarado por Real Cdula en 1574 como salida oficial del mineral. Las primeras referencias documentales de Beln son de comienzos del siglo XVII y refieren al poblado de Tocoroma. En 1668 se crea la Doctrina de Codpa para la atencin religiosa de los pueblos del interior (entre stos Beln), pero la extensin y lo dilatada de sta dificulta la presencia del prroco en los pueblos. En la Revisita de 1772, el pueblo de Beln aparece repentinamente con una separacin interna en dos parcialidades, cada una liderada con su propio principal. En 1777, Beln figura como cabeza de doctrina para la atencin de los pueblos de la cordillera, ya que su ubicacin geogrfica era estratgicamente ideal para controlar el altiplano y la costa. La iglesia estaba a cargo de un cura diocesano y un ayudante religioso franciscano, quien figura visitando las iglesias de la doctrina en 1789. En 1866 el pueblo de Beln contaba con 206 habitantes, y con activa vida agrcola y pastoril. Funcionaba una pequea escuela, la gente se dedicaba en su mayora a la agricultura y al pasteo de ganado. En 1879 se desata la guerra del Pacfico entre Per y Chile. El territorio de Arica y Parinacota pasa a soberana chilena y las antiguas doctrinas de Codpa y Beln se constituyen como parte de una vicara fornea que pasa a vicara castrense, con la expulsin de los sacerdotes peruanos en 1910. En 1953 el Presidente Carlos Ibez del Campo, declar a Arica Puerto Libre. En 1958 se configur la Junta de Adelanto de Arica, que patrocin el desarrollo econmico, turstico y social de la zona. Se construy la Central Hidroelctrica de Chapiquia (30 km al norte de Beln), el Aeropuerto de Chacalluta y el Casino. El impulso econmico de Arica motiv una migracin masiva de poblacin andina en busca de oportunidades en la ciudad, lo que gener en pocas dcadas un decrecimiento demogrfico significativo. Por otra parte, en 1954 visit los altos de Arica el Capelln Luis Urza, comisionado por el Obispado de Iquique para censar los terrenos de las iglesias del interior de Arica de modo de regularizar los ttulos de propiedad eclesiales que haban sido confiscado por el fisco en tiempos de la guerra. Se destaca:

Beln de Arica, alberga unas 400 personas () Sin embargo, no deja de tener su categora, porque es la capital del organo en Chile () De este producto se cultivan 51 hectreas. El organo permita a los arrieros de Beln practicar el trueque con comerciantes de pases vecinos del altiplano de Bolivia y de Jujuy en Argentina, adems de abastecer a la ciudad de Arica. En 1986 se crea la Dicesis de Arica de la cual vuelven a depender Codpa, Beln, Poconchile (Lluta) y Azapa.

b.- Fiestas principales y encargados de la iglesia Las fiestas en su gran mayora se encuentran asociadas a la religin, es decir, ligadas al templo. Los cargos tradicionales vinculados a ste son fabriquero y mayordomo. El primero se encarga del mantenimiento del templo y los segundos de la custodia de las imgenes de los santos y de la celebracin de su fiesta. Actualmente, el templo de Beln no cuenta con fabriquero y slo existe la presencia de mayordomos. En el cargo de mayordomo del Santsimo (Corpus Christi) se encuentra la Sra. Mara Nila Santos, el cargo de mayordomo de la Virgen del Carmen lo ejerce el Sr. Sergio Blanco, el cargo de mayordomo de la Virgen de la Candelaria lo ocupa la Sra. Luca Blanco, el cargo de mayordomo de las nimas (Da de los difuntos) lo ejerce la Sra. Luisa Marcelo, por ltimo el cargo del mayordomo del patrono San Santiago lo ejerce la Sra. Laura Arias. El cargo de alfrez del patrono, quien financia la fiesta, se renueva anualmente y es voluntario. Actualmente esta labor es llevada a cabo por la familia Arias. Para las otras celebraciones, el mayordomo debe asumir las responsabilidades si es que no hubiese un alfrez. La celebracin ms importante es la Fiesta Patronal de San Santiago (25 de julio), una de las ms representativas de la regin y que conserva ricas costumbres ancestrales como hacer una mesa para challar y phawar (rogativas, ofrenda a la Pachamama con hojas de coca y licor), la wilancha, ritual que implica el sacrificio de una llama; y ritos espaoles coloniales como la Gloria (sacrificio de un cordero), bendicin de las ceras o velas, procesin con el Santo en andas por el pueblo, la procesin a caballo de mayordomos, corrida y sacrificio del gallo, el brindis con vino de Codpa y baile comunitario frente al templo. Otras festividades realizadas por la comunidad son: Pachallampe o siembra de la papa (comienzos de octubre), se realiza la siembra comunitaria de la papa en terrenos de mayordoma. La comunidad se dirige a los sectores aledaos de cultivo con licores y vveres para compartir durante el da en las chacras. La ceremonia es acompaada por los guitarreros o cantores del pueblo, que con sus coplas musicalizan el desarrollo del rito. As, el hombre abre la tierra con la chonta (pala) y la mujer deposita la semilla. Dicho rito simboliza la dualidad hombre y mujer, propia de la cosmovisin andina.

Cruces de Mayo, celebracin que da inicio a la cosecha de la papa y se celebra por sector, es decir, Pairumani, Quipaquipane, Tablatablane, etc. La cruz emplazada en lo alto de un cerro representa un vigilante y por lo cual una vez al ao durante el mes de mayo se baja, se vela y se phawa en seal de agradecimiento por la produccin agrcola obtenida. Semana Santa, festividad que se celebra con un rito catlico colonial bien conservado, con ceremonia de desclave y procesin del calvario (Cristo y Virgen Dolorosa), cargado por nazarenos encapuchados. La procesin dura toda la noche avanzando dos pasos hacia delante y uno hacia atrs. Cada familia caracterstica de la cuadra prepara un Altar para recibir a la procesin y darle a los feligreses algo de beber y comer. Carnavales o Anata (40 das antes de Semana Santa). Esta fiesta es descrito por un misionero, quien cuenta que El Carnaval se desentierra el da domingo, el Mayordomo del Santsimo debe desenterrarlo. Despus que se saca, el pueblo se organiza para bailar. Cada da del Carnaval es organizado por un Mayordomo distinto, el primer da el Mayordomo del Santsimo, despus el Mayordomo de la Virgen, el Jueves los Jvenes organizan en Carnaval y el domingo lo entierra el Mayordomo de la Virgen. As, se va visitando todas las casas todos los das, un abuelo se disfraza de Carnaval con una bandera blanca y un hombre se disfraza de mujer que representa la abuela. El da martes se visita los dos campanarios de la iglesia, se les pone serpentina y se les tira membrillos acompaados de cantos tradicionales. Esa es ms o menos la fiesta del Carnaval.12 Tambin se celebran otras fiestas como Da todos los santos y Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre); Fiesta de la Virgen de Tojo-Tojone (7 y 8 de diciembre); Fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero).

c.- Tradiciones y leyendas Leyenda de la iglesia del Milagro (Versin del sacerdote Luis Urza): La iglesia de la Candelaria tiene la imagen de Mara esculpida sobre el portal de piedra. El origen de esta devocin se debe a una supuesta aparicin ocurrida en el cerro de Milagro, a cuyos pies se edific Beln, y donde se venera la Santa Cruz. Un dibujo semejante al de la Candelaria se muestra en Chicasica, a menos de un kilmetro de Beln, donde se ve estampada en una pea a la Virgen Mara12

Entrevista realizada al hermano Carlos Nez, Misionero Andino de la Sociedad Misionera El Buen Pastor. Marzo, 2010.

con manto negrusco y corona, y al Seor Crucificado con sus piernas cruzadas13. Leyenda de la iglesia de la Candelaria: cuenta que cuando terminaron todos los pobladores de instalar la electricidad decidieron hacer una celebracin dentro de la Iglesia de la Candelaria, hubo muchas personas que se opusieron, pues es un lugar sagrado, sin embrago, de todas formas se hizo la fiesta, por lo cual todos aquellos que participaron en esta celebracin fueron castigados con la muerte14.

Leyenda de Tablatablane: en el sector de Tablatablane, cuando hay mala hora, los cerros se abren y se deja ver una luz, como si existiera otra vida all adentro, por lo cual aquel que se acerque queda atrapado, porque stos se cierran al momento de percibir a un extrao15. Leyenda de Tojo-Tojone: en el sector de Tojo-Tojone se dice que existe un mal paso, por lo cual han debido colocar una Virgen. Una de las leyendas ms conocidas es la del perro siberiano. Se dice que si aparece en la zona, debe ser atrapado y ste se convertir en barras de plata, la cual luego debe ir a ser buscada con una rogativa, para evitar problemas. Este perro slo se aparece a las personas escogidas, por lo cual quizs uno pueda verlo, pero su acompaante no lo vea16. Leyenda del asentamiento de oro: cuenta que el poblado est asentado sobre un manto de oro, y que es precisamente la Iglesia de la Candelaria donde se esconde el mayor tesoro17. Leyenda cerros Arredane y Mrquez: En cuanto a los cerros Arredane y Mrquez se dice que estn cargados negativamente y que de forma constante se pueden observar duendes18.

INFORMACIN TURSTICA a.- Qu ver: Sitios arqueolgicos. En las cercanas de Beln existen diversos. Lo ms recomendable es consultar y solicitar su gua para acceder. Los sitios ms destacados son: Sitio Apacheta Lupica, Sitio Apacheta Cruzani, Pukara de Lupica, Alero Tojotojone, Asentamiento Trigalpampa, Asentamiento Incahullo, Poblado de Huaihuarani, Andeneras de Colcapata, Tambo Chajpa, Poblado Ancopachane, Camino Inka Huaihuarani.

13 14

Urza, L. Arica, Puerta Nueva. ciudad: Santiago-Chile, Editorial Andrs Bello, 1957. p. 145-146. Entrevista realizada a Doa Adela Cutida y su marido, habitantes de Beln y oferentes de servicios tursticos. Noviembre, 2009. 15 Ibdem. 16 Entrevista realizada a Don Alejandro Mollo, habitante y agricultor de Beln. Noviembre, 2009. 17 Entrevista realizada a Doa Mara Nila Santos, mayordoma de la iglesia de Beln y agricultora. Octubre, 2009. 18 Ibdem.

Camino Inka Huaihuarani 01

Ancopachane 01

Trigalpampa-2 01

Huaihuarani 01

Incahullo 02

Incahullo 01

Pobl a do de Beln. La traza urbana de Beln corresponde a la tipologa colonial de edificacin en torno a la plaza principal. El poblado se desarrolla en una cuadricula de aproximadamente 15 manzanas, con las calles principales dispuestas de oriente a poniente. Beln conserva en su mayora casas de adobe de planta rectangular sin divisiones interiores con sobrecimientos de piedra canteada y techumbre de par y nudillo y techo de calamina, quedan algunas casas con techumbre de paja original. Algunas conservan pisos de tierra y de madera con sus cocinas exteriores a lea. Hay algunas casas que mantienen la pintura roja colonial. Las calles del pueblo estn pavimentadas con piedra laja proveniente de una cantera cercana al pueblo. Sobresale la disposicin de casas en pendiente y la plaza principal en tres niveles, con la Iglesia de San Santiago en el ms bajo y la Iglesia de la Virgen Candelaria en el ms alto.

-

Iglesia de San Santiago. La iglesia de San Santiago de Beln es una de las ms valiosas y representativas del conjunto patrimonial de iglesias de Arica y Parinacota. Es uno de los escasos templos coloniales del s. XVIII conservados en Chile. La primera mencin de la iglesia de Beln es la realizada por Vsquez de Espinoza en 1618. En 1739, el cura Cornejo visita la zona y se refiere a una iglesia principal de San Santiago de Beln dependiente de la Doctrina de Codpa. En 1873, el Obispo de Arequipa D. Jos Benedicto Torres visita la doctrina de Beln y halla la iglesia en regular estado. En 1954 el Capelln Lus Urza visita Beln y describe la iglesia principal. El fuerte temblor de Arica de 1987 afect los muros y derrib la cpula del campanario, los que fueron restaurados. En 1991 se le cambi completamente el piso de la nave de la iglesia por iniciativa de la comunidad catlica de Beln residente en Arica, colocndosele baldosa. Actualmente, el templo integra un conjunto ritual catlico-andino compuesto por iglesia, atrio (sin muro perimetral), torre campanario exenta de dos cuerpos rematada por cpula, y calvarios en cerros vecinos; la iglesia tiene planta rectangular, con capilla adosada al oriente, que funciona como sacrista para guardar ornamentos y vasos sagrados; muros armados con ladrillos de adobe; techumbre de par y nudillo, cielo de tumbadillo y cubierta de calamina. La portada del acceso principal al templo es de piedra tallada, una de las ms emblemticas del conjunto patrimonial; se compone de tmpano con la figura de San Santiago matamoros y ornamentacin vegetal (cuadrifolias), columnas salomnicas con decoracin vegetal (vid y granada) y animal (mono y ave), a cada costado de las columnas, tallas de ornamentacin vegetal y los emblemas reales de San Santiago: el Len, la espada, la corona real; y sirenas. La portada de acceso oriente es tallada en piedra con arco de medio punto con inscripcin.

Iglesia San Santiago de Beln y campanario

-

Iglesia de la Candelaria. Hoy se encuentra desocupada y en mal estado de conservacin. Destaca su proporcionado diseo barroco andino, con portal de piedra canteada, compuesta por dos sencillas columnas con base, fuste liso y capitel. El tmpano lo preside un nicho con la imagen de la Virgen Candelaria tallada en piedra. La torre campanario es de adobe. Tiene dos cuerpos, el segundo presenta piedras talladas con motivos ornamentales vegetales. La iglesia est construida en albailera en adobe. La techumbre corresponde a una intervencin moderna y es de estructura de madera con cubierta de planchas zinc-alum. Su existencia se atribuye a un milagro o aparicin de la Virgen a los pies del cerro del milagro en el pueblo de Beln. Se le menciona por vez primera en 1793 como una ermita de Nuestra Seora de Beln, y luego en 1850 se hace referencia a sta como la capilla del milagro y se le describe como: una capilla de adobe con techo de madera y paja de 19 varas de largo y 7 de ancho y 5 de alto. A partir de la dcada de 1950 la iglesia ya est vaca, y segn la tradicin oral, se celebr una fiesta pagana en su interior. Pese a las advertencias de los sabios mayores, los hombres no respetaron el campo santo y bebieron y bailaron dentro del templo. Desde entonces todos los que participaron en el evento han muerto de forma sbita. La Iglesia de La Candelaria ha funcionado como escuela pblica y bodega de organo.

Iglesia Virgen Candelaria de Beln

-

Capilla de Santa Brbara. Se encuentra hoy en ruinas, en el sector sur-poniente del casero, junto al camino que sale a Ticnmar. Aparece mencionada por primera vez en 1850, cuando se la describe como una capilla de adobe con techo madera y paja, con una pequea sacrista. Tiene una mesa de Altar mayor en la cual est colocada la imagen de Santa Brbara. Tiene un cementerio a la redonda con una pequea torre y una campanita. Actualmente slo quedan restos de cimientos de esta pequea capilla.

b.- Cmo llegar En vehculo particular19 Desde Arica: tomar ruta 5 en direccin al aeropuerto, conducir 13,8 km por camino asfaltado rumbo norte hacia el valle de Lluta. En este punto tomar hacia el este la ruta internacional asfaltada CH-11, por la cual se avanzan 98,13 km hasta llegar al poblado de Zapahuira. En este lugar tomar la ruta A-35 camino de tierra por el cual se conducen 31,07 km en direccin sureste hasta llegar a Beln. Desde Putre: tomar la ruta internacional CH-11 rumbo a Arica, avanzar 33,84 km rumbo oeste hasta Zapahuira y desde ah tomar ruta A-35 hasta Beln. Desde frontera Internacional: en el caso de provenir de Bolivia conducir 94,12 km por la ruta CH-11 rumbo oeste hasta el paradero de Zapahuira y desviarse por la ruta A-35; en el caso de provenir de Per conducir 9,8 km hasta rotonda los Libertadores y desde all avanzar 98,13 km por la ruta CH-11 rumbo este hasta llegar a Zapahuira y seguir la misma desviacin antes mencionada. Desde Codpa: conducir rumbo norte 22,8 km a Timar, siguiendo el mismo curso hasta encontrarse con la ruta A-35, la cual en direccin noreste lleva a la localidad de Beln. La carpeta de esta ruta es de tierra y la distancia total entre Codpa y Beln es de aproximadamente 84 km.

-

-

Va Transporte Pblico Bus Gobernacin de Parinacota Traslada los das mircoles a las 7:00 a.m. a los pobladores desde Beln y otras comunidades aledaas hacia Putre, para realizar trmites administrativos u otros, regresando a las 14:30 hrs. al lugar. El valor del pasaje es de $800 pp.

Empresa de transportes La Paloma 19

Germn Riesco # 2071, Arica. Telf. 56-58- 222 710. Realiza viajes en bus con capacidad para 40 pasajeros los das martes y viernes a las 7:00 a.m. desde la agencia, haciendo adicionalmente 2

Ver: Direccin de Vialidad. Listado red vial nacional, XV Regin de Arica y Parinacota, 2009. Disponible en: http://www.vialidad.cl/areasde_vialidad/gest_vial/xv/RED %20VIAL%20NACIONAL_Region%20de%20Arica%20y%20Parinacota_Resuelvo_DV_N_90_de_Enero_2009.pdf. Visitado el martes 5 de enero de 2010.

paradas, en Tucapel c/ Rosales a las 7:10 a.m. y en Cancha Rayada a las 7:20 a.m. Llega a la plaza de Beln cerca de las 11:30 hrs. El valor del pasaje es de $ 3.300. La hora de partida desde la plaza de Beln a Arica es a las 13:30 hrs. tambin martes y viernes y al mismo costo.

c.- Alojamiento y alimentacin Cabaas Profesor Mario Gutirrez. Telf. 56-58- 264 061 09- 82217390. 6 cabaas dobles con bao privado y agua caliente a $7.000/da.

Albergue familiar Sra. Adela Cutipa. Telf. 09 -89719034. Mail de contacto: [email protected] 3 habitaciones dobles con bao comn y agua caliente a $6.000/da. La Sra. Adela y su marido Marcos ofrecen a su vez servicios de alimentacin: desayuno $1.500, almuerzo y/o cena $4.000.

Pensin familiar Sr. Edie Zegarra. Telf. 09- 92257182 Servicio de restaurante que ofrece la casa de don Edie Zegarra.

d.- Produccin tradicional Actividad agrcola-ganadera Chacras: Una visita imperdible en Beln es acompaar a un lugareo a su lugar de trabajo en su chacra o campo. Los cultivos de maz, papa, organo, alfalfa, dispuestos en eras sobre terrazas construidas con pircas de piedra y el sistema de riego por tendido o inundacin, en medio de una naturaleza sobrecogedora, es un viaje al pasado y una verdadera experiencia espiritual. Quesos Angelina: deguste uno de los mejores quesos de cabra fabricados artesanalmente en la zona. Premiados en una de las principales ferias rurales de Chile. e.- Servicios Beln cuenta con los servicios bsicos de energa elctrica, agua potable, alumbrado pblico, 1 telfono rural pblico (56-58 892 217), posta o servicio mdico bsico rural, transporte pblico y caminos de acceso desde Arica por rutas provenientes de Codpa-Ticnmar y Arica-Zapahuira. El acceso ms directo desde Arica se realiza por el camino CH-11, camino internacional Arica-Tambo Quemado, hasta llegar al cruce de Zapahuira, desvindose por la ruta A-31 para llegar a Beln. Tours: Sr. Braulio Delgado y Sr. Delfn Fernndez. Telf. 56-58- 892 217. Horario de atencin: todos los das de 20:00 21:00 hrs. Servicio de recorridos en mulares y caballos con Don Delfn Fernndez, quien posee 5 caballos y don Braulio Delgado, cuya capacidad es de 10 caballos, el precio flucta entre los $10.000 y $12.000.

Bibliografa: Brgel, R. Geografa de Chile, Tomo II Geomorfologa, Instituto Geogrfico Militar, 1983. Trivelli, M. y V. Valdivia. Alcances sobre flora y vegetacin de la cordillera de los Andes. Regin de Arica y Parinacota y Regin de Tarapac. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrcola y Ganadero, 2007. Urza, L. Arica Puerta Nueva. 3 edicin. Editorial Andrs Bello. Santiago, 1969. Entrevistas: Entrevista realizada al hermano Carlos Nez, Misionero andino de la Sociedad Misionera El Buen Pastor. Marzo, 2010. Entrevista realizada a Doa Adela Cutida y su marido, habitantes de Beln y oferentes de servicios tursticos. Noviembre, 2009. Entrevista realizada a Don Alejandro Mollo, habitante y agricultor de Beln. Noviembre, 2009. Entrevista realizada a Doa Mara Nila Santos, mayordoma de la iglesia de Beln y agricultora. Octubre, 2009. Sitios Web: Barros, R. y F. Daz. Expedicin XV: Observando aves en Arica y Parinacota. Unin de Ornitlogos de Chile, en: Revista La Chiricoca N7, octubre, 2008. Disponible en: www.unorch.cl/documentos/ boletinobschile/la_chiricoca_7_part_2.pdf. Visitado el mircoles 20 de enero 2010. Direccin de Vialidad. Listado red vial nacional, XV Regin de Arica http://www.vialidad.cl/areasde_vialidad/gest_vial/xv/RED%20VIAL%20 %20Parinacota_Resuelvo_DV_N_90_de_Enero_2009.pdf. Visitado el martes 5 de enero de 2010. Google Earth, 2009. SERNATUR. Atractivos tursticos regin de Arica y Parinacota, Arica-Chile, 2008. Disponible en: http://www.sernatur.cl/. Visitado el jueves 7 de enero de 2010. Mapas: Instituto Geogrfico Militar. Levantamiento aerofotogramtrico en base a carta regular y Parinacota, 2009. Disponible en: NACIONAL_Region%20de%20Arica%20y