154
RA-Cert Headquarters 65 Millet St. Suite 201 Richmond, VT 05477 USA Tel: 802-434-5491 Fax: 802-434-3116 www.rainforest-alliance.org/forestry Auditoría efectuada por: Oficina Regional Suramérica Calle Asunción esq. Libertad # 180. Edificio Copy Color, departamento 3A. Santa Cruz - Bolivia Tel: (591 3) 3325042 Fax: (591 3) 3327451 Persona de contacto: Freddy Peña Email: [email protected] Rainforest Alliance es un ente certificador acreditado por el FSC® FM-06 24 de Julio, 2013 Forestal Mininco SpA en Los Ángeles, Bio Bio, Chile Informe de Auditoría Anual 2018 del Manejo Forestal de: Informe finalizado: 25 de febrero de 2019 Fechas auditoría: 08 al 19 de septiembre de 2018 Equipo auditor: Fernando Frontanilla; Freddy Peña; Miriam Matorela; Arturo Burgos; Marcelo Ortúzar; Eduardo Cortez-Monrroy. Código de certificado: RA-FM/COC-006190 Certificado emitido: Fecha de vencimiento del certificado: 20 de diciembre de 2017 19 de diciembre de 2022 Contacto en la organización: Francisco Rodríguez Dirección: Avenida Pedro Stark N° 100, Los Angeles, Chile

Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

RA-Cert Headquarters 65 Millet St. Suite 201

Richmond, VT 05477 USA Tel: 802-434-5491 Fax: 802-434-3116

www.rainforest-alliance.org/forestry

Auditoría efectuada por:

Oficina Regional Suramérica

Calle Asunción esq. Libertad # 180. Edificio Copy Color, departamento 3A.

Santa Cruz - Bolivia Tel: (591 3) 3325042 Fax: (591 3) 3327451

Persona de contacto: Freddy Peña Email: [email protected]

Rainforest Alliance es un ente certificador acreditado por el FSC®

FM-06 – 24 de Julio, 2013

Forestal Mininco SpA

en Los Ángeles, Bio Bio, Chile

Informe de

Auditoría Anual 2018 del Manejo Forestal de:

Informe finalizado: 25 de febrero de 2019 Fechas auditoría: 08 al 19 de septiembre de

2018 Equipo auditor: Fernando Frontanilla;

Freddy Peña; Miriam Matorela; Arturo Burgos; Marcelo Ortúzar; Eduardo Cortez-Monrroy.

Código de certificado: RA-FM/COC-006190

Certificado emitido: Fecha de vencimiento del certificado:

20 de diciembre de 2017 19 de diciembre de 2022

Contacto en la organización:

Francisco Rodríguez

Dirección: Avenida Pedro Stark N° 100, Los Angeles, Chile

Page 2: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 2 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................3

2. HALLAZGOS Y RESULTADOS DE LA AUDITORÍA .............................................................................3

2.1. CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA .................................................................................................................... 3 2.2. ESCISIÓN DE ÁREAS DEL ALCANCE DEL CERTIFICADO ................................................................................. 4 2.3. TEMAS DESTACADOS POR LAS PARTES INTERESADAS – STAKEHOLDERS .................................................. 4 2.4. CUMPLIMIENTO DE LOS REPORTES DE NO CONFORMIDAD APLICABLES .................................................... 4 2.5. NUEVOS REPORTES DE NO CONFORMIDAD EMITIDOS COMO RESULTADO DE ESTA AUDITORÍA .............. 32 2.6. OBSERVACIONES RESULTADO DE LA AUDITORÍA ....................................................................................... 40

3. PROCESO DE AUDITORÍA ................................................................................................................ 42

3.1. AUDITORES Y CUALIFICACIONES: ............................................................................................................... 42 3.2. CRONOGRAMA DE AUDITORÍA ..................................................................................................................... 43 3.3. METODOLOGÍA DE MUESTREO: .................................................................................................................. 54

3.3.1 Listado de UMF seleccionadas para la evaluación ................................................................................... 54 3.4. PROCESO DE CONSULTA A PARTES INTERESADAS – STAKEHOLDERS ...................................................... 56 3.5. CAMBIOS AL ESTÁNDAR DE CERTIFICACIÓN .............................................................................................. 56 3.6. REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS SOLICITADOS DE LA OMF ................................................. 57

APÉNDICE I: Formulario de informe de auditoría anual FSC: (confidencial) ............................................. 58

APÉNDICE II: Listado de sitios visitados (confidencial) .............................................................................. 63

APÉNDICE III: Listado de las partes interesadas consultadas (confidencial) ............................................ 69

APÉNDICE IV: Conformidad con el Estándar de Manejo Forestal (confidencial) ...................................... 81

APÉNDICE V: Conformidad con la Cadena de Custodia (confidencial) ................................................... 143

APÉNDICE VI: Formulario de actualización de base de datos de Rainforest Alliance ............................. 148

ANEXO VIII: Documentos consultados .................................................................................................... 149

ANEXO IX: Área certificada ...................................................................................................................... 153

Page 3: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este informe es el documentar la conformidad de la auditoría anual de Forestal Mininco SpA, de aquí en adelante referida como la Organización de Manejo Forestal (OMF). El informe presenta los hallazgos de los auditores de Rainforest Alliance, quienes han evaluado los sistemas y desempeño de la OMF de acuerdo a los requerimientos de los estándares y políticas de manejo forestal del Forest Stewardship CouncilTM (FSC®). En la sección 2 de este informe se detallan las conclusiones de la auditoría y cualquier acción de seguimiento necesaria por parte de la OMF, a través de la emisión de Reportes de No Conformidad. Rainforest Alliance fundó su anterior programa SmartWood en 1989 para certificar las prácticas forestales responsables; el mismo ha crecido para ofrecer una amplia variedad de servicios de auditoría. Actualmente los servicios de certificación y auditorías de Rainforest Alliance son administrados e implementados por la División RA-Cert. Todo el personal responsable del diseño e implementación de auditorías, y tomar decisiones de certificación / verificación / validación están bajo la responsabilidad de la División RA-Cert, de aquí en adelante referida como Rainforest Alliance o RA. Este informe incluye información que será hecha pública. Las secciones 1-3 serán publicadas en el sitio electrónico del FSC, de acuerdo a sus requerimientos. Todos los apéndices se mantendrán confidenciales. Se puede obtener una copia del resumen público de este informe en la página electrónica del FSC en http://info.fsc.org/ Resolución de conflictos: Si las OMF certificadas por Rainforest Alliance se encuentran con organizaciones o individuos que tienen preocupaciones o comentarios acerca de Rainforest Alliance y nuestros servicios, se les solicita contactar directamente a la oficina regional o central de Rainforest Alliance (ver información de contacto en la carátula de este informe). Quejas formales o preocupaciones deberán ser enviadas por escrito.

2. HALLAZGOS Y RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

2.1. Conclusión de la auditoría

En base a la conformidad de la OMF con los requerimientos de Rainforest Alliance y del FSC, el equipo auditor hace las siguientes recomendaciones:

Requerimientos de certificación cumplidos, se recomienda mantener el certificado

Al aceptar las NCR emitidas adelante

Requerimientos de certificación no cumplidos:

Comentarios adicionales: Ninguna

Temas identificados como controversiales o difíciles de evaluar.

Ninguna

Cambios en el manejo forestal de la OMF y los efectos asociados para la conformidad con el estándar.

En general no se identifican cambios significativos en el sistema de manejo forestal que haya ocurrido o generado posterior a la última auditoría de reevaluación del 2017. En cuanto al uso de suelo, la OMF ha comprado 98.88 ha consistentes en 1.- Predio San Vicente Lote A (425), Laja 42,35 ha; 2.- Predio Santa Rosa Lote A (1458), Quilleco 37.53 ha; 3.- Predio San José (1674), Teodoro Schmidt 14,94 ha y 4.- Predio Parcela Santa Ana (2109) y Loncoche 4,06 ha.

Page 4: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 4 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

A su vez, la OMF en la misma gestión, ha venido 154.06 ha: 1.- Predio Parcela 30 Huscapi (8180), Loncoche 42,84 ha., 2.- Predio Las Vegas de Collitu (2348), Cauquenes 52,85 ha., 3.- Predio La Capilla porción 1y2 (407) Los Ángeles 53,96 ha., 4.- Predio Chica Estancia lote A, B y C (1616), Río Claro 4,44 ha.).

2.2. Escisión de áreas del alcance del certificado

No aplica.

Marque el cuadro si la OMF no ha escindido áreas de las UMF incluidas en el alcance del certificado tal como se encuentra definido en FSC-POL-20-003 (elimine las filas de abajo si no aplica).

2.3. Temas destacados por las partes interesadas – Stakeholders Los representantes pertenecientes a la Junta de Vecinos los Guindos, en la comuna de Nacimiento – Cordillera de Nahuelbuta, reclamaron la falta de vigilancia en el Fundo Los Barros colindante y/o cercano a las viviendas de esta localidad. Expresaron preocupación debido a los continuos robos y matanza de sus animales vacunos, cerdos, ovinos y caprinos que entran a pastorear al interior de los fundos. Afirman que esta situación ha sido informada a la OMF mediante el envío una carta el 03 de octubre del 2018. Exigen a la OMF el mantenimiento de los cercos de los fundos, colocación de candados en los accesos principales y la presencia permanente de personal de seguridad para evitar que continúen los hechos anteriormente descritos. Por su parte la OMF, informó que su personal de patrimonio se ha encargado de atender esta situación, reuniéndose con el presidente de la Junta de Vecinos los Guindos, para responder a la carta y donde ambas partes acordaron realizar las siguientes acciones: a) Efectuar una capacitación a los vecinos, ejecutada una semana antes de la auditoria FM, donde

se trataron temas relacionados con el abigeato de animales y los procedimientos para efectuar una denuncia, cumpliéndose el primer compromiso. A pesar de que los vecinos no tienen firmado ningún acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los cercos perimétricos, sobre todo en el fundo Los Barros que tiene más de 1000 has con muchos caminos y áreas, los vecinos inclusive tienen identificada a las personas y las zonas donde matan y faenan a los animales y se los llevan.

b) El portón del Fundo los Barros permanecen cerrado, con personal que realiza visitas permanentes para supervisar su cumplimiento.

c) con respecto a los cercos perimétricos, es un tema con mayor complejidad porque son varios metros de cercos y colocarlos tiene un costo muy alto para la empresa y no duran mucho tiempo porque durante las noches se roban los postes y las mallas, acordándose que para el siguiente año se aumentará el presupuesto para efectuar con mayor continuidad el mantenimiento de los cercos.

Con todas las acciones anteriormente descritas, la OMF en coordinación con los propios vecinos viene atendiendo sus petitorios y reclamos expresados.

2.4. Cumplimiento de los Reportes de No Conformidad aplicables

La siguiente sección describe las actividades realizadas por la OMF certificada para tratar cada una de los Reportes de No Conformidad (RNC) aplicables emitidas durante evaluaciones anteriores. Para cada RNC se presenta un hallazgo junto con una descripción de su estado actual, utilizando las siguientes categorías. El incumplimiento de los RNC dará como resultado que las no conformidades sean elevadas de menor a mayor, requiriendo su conformidad dentro de un plazo de tres meses, con riesgo de suspensión o cancelación del certificado emitido por Rainforest Alliance si el RNC Mayor no se cumple. Para indicar el estado de cada NCR se utiliza la siguiente clasificación:

Page 5: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 5 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Categorías de Estado Explicación

Cerrado La OMF ha cumplido exitosamente el RNC.

Abierto La OMF no ha cumplido o ha cumplido parcialmente el RNC.

Marque si N/A (no existen RNC abiertas para revisar)

RNC #: 01/17 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de

operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010;

Criterio 4.2 (Indicador 4.2.1 y 4.2.2)

Sección del informe: APÉNDICE II: Listado de verificación de conformidad con el estándar de certificación

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 4.2.1. El PMF implementa una política de gestión destinada a evitar accidentes laborales, que considera, entre otros, entrenamiento en temas de seguridad y ergonomía.

Indicador 4.2.2 En el PMF se aplican el Código del Trabajo, normativa legal relacionada con aspectos ambientales y sanitarios en lugares de trabajo y Código de Prácticas Forestales vigentes para Chile o aquellos que los complementen o superen.

Hallazgos:

Se tomó conocimiento de que, en las faenas de cosecha de Eucalipto con corteza, una vez completada la carga del camión de transporte, los conductores deben acondicionar la carga asegurándose que no existen ramas o cortezas que sobresalgan del marco de la misma. Esto fue validado a partir de entrevistas con conductores de camiones de transporte forestal, en entrevista con el personal de la OMF, ratificado por el contenido e imágenes de presentación PowerPoint de la OMF titulada “Gestión Preventiva SSO Transporte – Mayo 2017 – sección II Eucalipto con corteza”, y de la presentación multimedia “Guía Técnica: para las Operaciones de Cosecha, Carguío y Transporte de rollizos pulpables de eucalipto con corteza” en formato MP4 aún en desarrollo al momento de este proceso.

Para abordar esta actividad, la OMF ha desarrollado el documento Guía Técnica: para las Operaciones de Cosecha, Carguío y Transporte de rollizos pulpables de eucalipto con corteza, versión 3.0, la que establece especificaciones técnicas para la cosecha, carguío y transporte, con cuya implementación se busca minimizar la presencia de corteza suelta, ramas y palos cortos de forma de prevenir incidentes durante el transporte por proyección de algunos de estos elementos fuera de la estiva. Esta Guía se apoya también en el video en formato mp4 comentado en el párrafo anterior y que ilustra el contenido de la misma.

Se revisó la Guía técnica y la presentación de Gestión preventiva, ambas ya mencionadas, y además la Matriz FIRSSO (Factor de Importancia Relativa de Seguridad y Salud Ocupacional) de Transporte (versión 12 de fecha 19-09-17), y se constató que aún no se ha realizado la identificación y valoración de los riesgos asociados a la actividad descripta, es decir, al acondicionamiento por parte de los conductores de la carga de rollizos de eucaliptos para eliminar ramas y cortezas una vez el material ya está dispuesto sobre el camión. Tampoco se han definido las medidas de seguridad necesarias para la prevención de los riesgos asociados puntualmente a esta actividad. A lo mencionado, se agrega que la OMF cuenta con un procedimiento denominado “Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles” – v12, 25-06-14, que establece la metodología para identificar peligros, evaluar y registrar los riesgos asociados a una actividad con el fin de determinar cuáles de ellos resultan significativos de acuerdo con los criterios establecidos, para ser gestionados por el Sistema de Gestión de seguridad y Salud Ocupacional. Sin embargo, este procedimiento no ha sido aún implementado para el caso de la actividad antes referida.

Page 6: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 6 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Se pudo verificar que el tema se encuentra en etapa de difusión y capacitación del documento Guía Técnica: para las Operaciones de Cosecha, Carguío y Transporte de rollizos pulpables de eucalipto con corteza, versión 3.0. Sin embargo, se han detectado desvíos en relación al contenido de esta Guía, a saber:

La Guía técnica – y también la presentación de Gestión preventiva -, identifican y establecen una herramienta estandarizada para la tarea de desramado y descortezado que deben realizar los conductores de transporte de cosecha forestal; esta herramienta se menciona en la Guía Técnica como “herramienta ad hoc diseñada y propuesta por SSO”, y en la presentación Gestión Preventiva se identifica puntualmente como Rozón Tramontina modificada en su elemento de corte. La OMF presentó como evidencia de la difusión de este tema registros de capacitaciones impartidas a las distintas EESS de transporte (ejemplo: 27-07-17 EESS Astudillo Ltda., 10-08-17 EESS La Suerte Ltda., entre otros). Sin embargo, en entrevista en terreno con conductores de EESS de transporte, se observó que las herramientas con las que se valen para esta tarea son distintas, como ser un hacha, un machete y una hoz. Entrevistados de distintas empresas de transporte alegan que aún no todos han recibido esta herramienta y que tampoco cuentan con medidas concretas de prevención para realizar la misma. Suma a lo expuesto que se verificó el Reporte de control operacional de fecha 14-08-17, Fundo Meñir, EESS Sotraser, donde se relevó una Observación levantada al conductor de camión por no utilizar la herramienta aprobada por la OMF en la actividad de adecuación de la carga de eucalipto con corteza.

Además, la OMF ha explicado que todo el personal de las EESS que trabajen en cosecha de eucalipto con corteza, debe estar capacitados en esta Guía, principalmente los puestos de trabajo de volteo, trozado, desarme y carguío, etapas en las que, con la implementación de las técnicas explicadas en la Guía, se busca minimizar la presencia de ramas y cortezas. Sin embargo, se pudo constatar el Reporte de control operacional de fecha 14/08/17 a EESS Astudillo Hnos. Ltda. en fundo Meñir, donde se releva como Observación que el Operador de grúa aún no está capacitado en Guía técnica implementada en Faenas de eucalipto con corteza. Se revisó el Registro de capacitación de la EESS en relación a la Guía, y se constató que en dicho evento desarrollado el día 27/07/2017 se capacitó a los conductores en la nueva guía técnica de transporte de rollizos de eucalipto y en el uso de la herramienta manual, aunque no se dio alcance a otros puestos de trabajo de la actividad de cosecha de eucalipto pulpable con corteza.

En resumen, se ha implementado una actividad dentro del esquema de cosecha, carguío y transporte de eucalipto pulpable con corteza, sin haber identificado los riesgos de esta actividad, ni establecido las medidas de prevención necesarias para la seguridad de los trabajadores que la realicen en su procedimiento, que la OMF establece en el documento “Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles”, además esta actividad aún no se ha incorporado a la Matriz FIRSSO de la Organización. A raíz de esta actividad de acondicionamiento de la carga, y para minimizar la presencia de ramas y corteza en los rollos de eucalipto, la OMF estableció una Guía técnica, la que está siendo difundida. Sin embargo, aún no se ha logrado su implementación a cabalidad en aspectos ya difundidos entre los conductores, como, por ejemplo: el uso por parte de los choferes de la herramienta estandarizada fijada por la OMF.

En otro orden, se verificó en terreno que el puesto laboral denominado “paleteros”, no cuenta con todas las condiciones para ejercer su labor, tal como infraestructura (garita, baño), según lo visto en fundos visitados y corroborado en entrevista con estos trabajadores.

En el caso del puesto laboral “porteros”, se constató que ellos tampoco cuentan con las condiciones apropiadas de higiene y resguardo para el desarrollo de sus funciones. En el caso de las garitas de los porteros, éstas son utilizadas 24 horas del día; se observó que no cuentan por ejemplo con luz eléctrica, sillas, resguardo suficiente ante el frío, sitio o sector para su alimentación (ej. Fundo Pehuenco). En entrevista con responsables de la Organización, se validó que efectivamente no se cuenta aún con un estándar que especifique los requerimientos básicos para estas garitas.

En el mismo marco, se verificó que aún no se cuenta con una regulación que contemple las instalaciones necesarias para los conductores de camiones de transporte, como ser condiciones higiénicas y seguras durante el desarrollo de sus funciones, a saber, baños y lugar para su alimentación, tal como se ha visto en

Page 7: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 7 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

recorridos por los distintos fundos con cosecha y carguío activo, y en entrevista con los conductores de camiones de transporte forestal.

Evidencia analizada:

- Presentación Gestión Preventiva SSO Transporte – mayo 2017 – sección II Eucalipto con corteza.

- Guía Técnica: para las Operaciones de Cosecha, Carguío y Transporte de rollizos pulpables de eucalipto con corteza, versión 3.0

- Video en formato mp4, aún en desarrollo, ilustrativo de la Guía técnica.

- Matriz FIRSSO (Factor de Importancia Relativa de Seguridad y Salud Ocupacional) de Transporte (versión 12 de fecha 19-09-17)

- Procedimiento Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles – v12, 25-06-14

- Reporte de control operacional de fecha 14-08-17, Fundo Meñir, EESS Sotraser

- Reporte de control operacional de fecha 14-08-17, Fundo Meñir, EESS Astudillo

- Registros de capacitación del documento Guía Técnica.

- Entrevista con conductores de camión de trasporte forestal de distintas EESS de Transporte

- Entrevista con trabajadores forestales (paleteros) y porteros.

- Entrevista con responsables por la OMF.

- Visitas y observación en terreno.

- Código del Trabajo – Gobierno de Chile; octubre 2016.

- Decreto Supremo 594/99 - Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

- Código de Prácticas Forestales para Chile; 1997.

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

- Matriz FIRSSO del proceso de Transporte del área de Producción y Abastecimiento.

- “Guía Técnica: para las operaciones de cosecha, carguío y transporte de rollizos pulpables de eucaliptos con corteza”, v2.0

- Video ilustrativo de la Guía técnica.

- Protocolo de Garitas de Control de Ingreso a Predios de Forestal Mininco, de agosto del 2018

- Registros de capacitación

- Entrevistas a personal de la OMF

- Entrevistas a personal de EESS

- Observación en terreno de faenas en operación

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

La OMF incorporó la actividad “Desrame de camiones” a la Matriz FIRSSO del proceso de Transporte del área de Producción y Abastecimiento. También en esta matriz, se incorporaron aspectos de transporte de rollizos de eucaliptos en ferrocarril.

Page 8: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 8 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Además, la OMF desarrolló el documento “Guía Técnica: para las operaciones de cosecha, carguío y transporte de rollizos pulpables de eucaliptos con corteza”, v2.0. Esta guía técnica además se apoya con un video explicativo de la faena, para facilitar la capacitación a los trabajadores.

La OMF presentó registros de capacitación sobre uso de herramienta para el desramado.

En el fundo Pichún (cód. 5137) se evidenció que se estaba implementando lo descrito en la nueva guía técnica, validándose en labores de cosecha, acopio, carguío y transporte. En esta faena, además se entrevistó a personal de la OMF, operadores de grúas y conductores de las EESS (Besalco, Trasportes Parra y otros). Los conductores entrevistados indicaron que las nuevas medidas han sido efectivas para disminuir las cortezas.

Se observó que, en faenas de paletero, la empresa de servicio es la responsable de dar las condiciones mínimas para los paleteros. En el fundo Relún (cód. 8984), operado por la EESS (Mechard SA), se verificó la presencia de una garita cerrada, con puerta, ventanas y que permite resguardarse, por ejemplo, de la lluvia y el frío.

En el mismo marco, la OMF ha redactado un Protocolo de Garitas de Control de Ingreso a Predios de Forestal Mininco, de agosto del 2018. El nuevo estándar de las garitas contempla sistema de iluminación solar, baño químico, calefacción a leña, mesa y banca. Relún, Santa Rosa de Huequén (cód. 1134)

A la entrada del fundo Mininco (cód. 705), se pudo verificar el cumplimiento de las especificaciones de la garita, sus instalaciones y equipamiento. Se entrevistó con el personal usuario de la misma, quien manifestó su alta conformidad con las comodidades funcionalidad e incomparable con las anteriores garitas.

Page 9: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 9 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Finalmente, dada la programación de transporte, los conductores no están largos periodos de tiempo (horas) en los fundos, por lo tanto, no se requiere instalaciones especiales para ellos, quienes pueden en caso de ser necesario, utilizar las instalaciones que la EESS que está operando la faena ha dispuesto para sus trabajadores.

Estado del RNC: CERRADO

Comentarios (opcional):

RNC #: 02/17 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 5.2 (Indicador 5.2.5)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 5.2.5 El PMF permite que las comunidades vecinas puedan aprovechar los residuos de las cosechas y otros productos asociados al bosque, siempre y cuando no interfieran en las actividades productivas del PMF en base a mecanismos establecidos de común acuerdo Hallazgos: La OMF viene apoyando programas y proyectos para impulsar la recolección de Productos Forestales No Maderables - PFNM incluyendo a los referentes de comunidades mapuches que practican la medicina tradicional: Machis y Lawentuchefe. Además, desde hace 10 años viene participando en la Mesa de recolección del BIO BIO, en la Coordinadora Regional de Recolectores Formalizados, en el proyecto “ForCES – Forest Certification for Ecosystem Services” (Certificación forestal para Servicios de ecosistemas) impulsado por FSC internacional, y en el involucramiento de otros recolectores. Actualmente tienen procedimiento denominado “Gestión del Relacionamiento con Recolectores de Productos Forestales No Madereros (PFMN), en Predios de Forestal Mininco” donde se describen acciones relacionadas con el registro identificación y caracterización de los recolectores, identificación y registro de zonas de recolección, registro de productos recolectados, tipo de vegetación existente, las especies presentes y sus medidas de protección ambiental a fin de garantizar la preservación de las especies. Además, han venido implementando otras actividades que se relacionan con esta temática y están referidas en apoyar la recolección de hierbas medicinales a los(las) Machis para la preparación de remedios, establecimiento de huertos e invernaderos medicinales en las viviendas de estos curanderos tradicionales y apoyo a Hospitales Interculturales. En general la OMF plantea su estrategia de relacionamiento con los recolectores de Productos Forestales No Maderables – PFNM en cuatro etapas: a) conocimiento, registro y autorizaciones; b) buenas prácticas; c) monitoreo; y c) conocimiento, capacitación e información. Por lo evidenciado, se encuentran en la primera etapa de ejecución de la estrategia. Actualmente la OMF tiene registrados a recolectores de los sectores de Pastene Pichipellahuen, Chol-Chol, e Imperial y por ahora realizan el ingreso mediante una autorización solicitada al personal encargado de patrimonio (patrimoniales). Sin embargo, hasta ahora, no se tiene una fecha formalmente establecida para hacer entrega de los carnets de identificación a los recolectores para el ingreso a los predios. De igual manera, no existe registro de los recolectores que habitan en zonas más alejadas e ingresan cada cierto tiempo a efectuar la actividad a los predios de la OMF, con la finalidad de actualizar constantemente el

Page 10: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 10 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

catastro inicial e identificar otras zonas donde también se realiza esta actividad. Por otro lado, la OMF solamente está considerando en su estrategia de relacionamiento a los recolectores formales (organizados o vecinos al predio), no a los recolectores furtivos pero recurrentes a un sitio Asimismo, durante los recorridos por los predios de la OMF, se pudo verificar que existen recolectores de especies forestales no maderables para el autoconsumo, aun no identificados, registrados e incorporados en el sistema de catastro informático actual (revisado junto al personal técnico) pertenecientes a la Junta de Vecinos (JJ. VV.) San Gerónimo colindantes al Fundo el Sauce: dedicados a la recolección de frutos como nalca, loyos, mosqueta, y moras. Y además en el Fundo Doña Ema, donde existen recolectores de nalcas o pangues. En ambos casos, los recolectores desconocían que se debía pedir autorización al personal de la OMF encargado de patrimonio (patrimoniales) cada vez que requieran ingresar al predio y registrarse según lo establecido actualmente. A diferencia de los recolectores de Avellanas, ubicados en el Fundo Pichipihuenucure, de la Comuna Purén y la Machi Patricia Rain de la Comunidad Indígena Francisco Cayuman, se encuentran registrados en el Sistema de Catastro y cuentan con autorizaciones de ingreso solicitadas a los patrimoniales, para la recolección de frutos y hierbas medicinales. En ninguno de los predios donde se realiza la recolección existen letreros que indiquen zonas de recolección autorizadas, zonas prohibidas y las medidas de seguridad que se deben considerar al ser una actividad realizada en familia en sitios con tránsito vehicular y operaciones forestales. Evidencias: - Presentación de Recolección de Productos Forestales No Maderables – PFNM. PPT – agosto 2017 - Presentación Traslado Machi Patricia Rain a predios de FORMIN para la recolección de plantas

medicinales. PPT – junio 2017 - Procedimiento “Gestión del Relacionamiento con Recolectores de Productos Forestales No Madereros

(PFMN), en Predios de Forestal Mininco”. Word – Borrador S/F

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

- Presentación digital: Levantamiento NC 02-17 PFNM – octubre 2018

- Acta N° 95 Mesa Articuladora de productos Forestales No Maderables (30/05/2018)

- Guía de Apoyo - Recolección de Productos Forestales No Madereros – CMPC, 2018

- Invitación a Reunión, Registros de asistencia y entrega de credenciales a Recolectores: comunas de Carahue (20/06/2018 y 03/09/2018), Collipulli (26/06/2018, 05/09/2018 y 06/09/2018), Contulmo-Puren (20/06/2018, 26/09/2018), Curanilahue (20/06/2018, 10/09/2018), Gorbea (03/07/2018, 12/07/2018), Lumaco (19/07/2018, 12/09/2018), Mulchén (20/06/2018, 07/09/2018), Nacimiento (14/09/2018), Nueva Imperial (20/07/2018, 07/09/2018), Quilaco (20/07/2018, 12/09/2018), Santa Bárbara (20/06/2018, 20/07/2018), y Toltén (03/07/2018, 12/07/2018, 06/09/2018).

- Registro y Compromiso del Recolector firmados individualmente: N°0016, N°0017, N°0034, N°0035, N°0047, N°0048, N°0067, N°0068, N°0074, N°0075, N°0083, N°0084, N°0101, N°0102,

Page 11: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 11 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

N°0109, N°0111, N°0140, N°0141, N°0163, N°0164, N°0176, N°0177, N°0213, N°0214, N°0215, N°0216, N°0242, N°0243

- Base Datos Catastro Recolectores (VEAS)

- Informe Catastro Recolectores (VEAS)

- Registro de Video sobre PFNM de la OMF/CMPC

- Registro fotográfico de la OMF/CMPC

- Carnet/Credencial del Recolector PFNM

- Kits del recolector: gorro legionario, morral porta herramientas, bloqueador solar, y silbato de emergencia.

- Reuniones con Comités de Recolectores PFNM de Trovolhue y Villas las Araucarias.

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

Se comprobó que la OMF viene desarrollando actividades que incluyen a los recolectores de los productos Forestales No Maderables (PFNM), con un enfoque transversal que busca alcanzar la sustentabilidad, donde la comunidad y la OMF se beneficien mutuamente: A nivel comunitario:

- Les provee opciones económicamente más atractivas, ayudándoles a identificar oportunidades comerciales e incrementar sus ingresos y ofreciéndoles una oportunidad de desarrollo.

- Aporta a la subsistencia familiar, porque los recolectores utilizan estos productos para el autoconsumo en forma de alimentos, medicinas, tinturas, artesanía, etc.

- Crea conciencia en el cuidado del bosque, los recursos y el medio ambiente, porque les sirve para satisfacer sus necesidades básicas.

A nivel de CMPC: - Incrementa el valor y la sustentabilidad de los PFNM obtenidos por

las comunidades locales, aumentando los incentivos a las propias comunidades, quienes cuidan el bosque, los recursos y el medio ambiente.

- Posiciona a la OMF como líder en el uso alternativo del bosque, visibilizado en la misión de empresas CMPC y en los Valores Corporativos.

- Genera alianzas estratégicas con comunidades aledañas a patrimonio para propiciar el desarrollo sustentable de las comunidades y de la propia empresa.

Para gestionar estos beneficios elaboraron la Estrategia sobre los PFNM de

CMPC. Así mismo, con la finalidad de apoyar y fortalecer apropiadamente la

relación con las organizaciones dedicadas a la recolección, procesamiento

y posterior comercialización de productos forestales no madereros al interior

del patrimonio forestal de la OMF, la implementación de la Estrategia

considera dos fases: Primera Fase – corto plazo. - Desde la primera hasta la tercera etapa, con la implementación de la Línea Base, para dar respuestas a la RNC Menor FSC (abril 2018 – enero 2019). Segunda Fase – mediano plazo. - Desde la tercera etapa hasta la sexta etapa, para escalar proyectos (marzo 2019 – diciembre 2020).

Page 12: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 12 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Actualmente la OMF se encuentra en la primera fase de la Estrategia de PFNM y consta de tres etapas. En los siguientes párrafos, se explican las actividades desarrolladas: Etapa N°1: el equipo de Relaciones Comunitarias de la OMF se concentró en diseñar la Estrategia sobre los Productos Forestales No Maderables (PFNM). Luego, explicada en reunión y aprobaba por la Gerencia de Asuntos Públicos y Gerencia de Forestal Mininco. Posteriormente, se divulgó con algunas partes interesadas externas a la OMF: como el Instituto Forestal (INFOR) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). Asimismo, el día 30 de mayo de 2018, en la Comuna de Chillán - Región de Ñuble, se presentó la Estrategia ante la Mesa Articuladora de PFNM de la Región del Bio Bio. Donde participaron 26 representantes de 12 organizaciones y/o instituciones relacionadas con los PFNM: Universidad de Concepción (UDEC), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fundación Acerca Redes - Innovación Social y Emprendimiento para el Desarrollo Local, Municipalidad de la Comuna de Pinto - Región de Ñuble, Instituto Forestal (INFOR), IDEOLAB Consultores, DICERFA - ASTEX LTDA, Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) del INDAP, TAC Consultores, entre otros.

Etapa N°2: se ejecutó entre los meses de junio a septiembre del 2018 y se centralizó en ordenar la recolección de PFNM, con la elaboración de un marco normativo interno, y el levantamiento de información sobre los recolectores en los predios de la OMF. Incluye la realización de cinco actividades principales:

• Catastro de recolectores en predios de la OMF: la toma de datos para realizar el censo de los recolectores, estuvo a cargo de la OMF y se llevó a cabo entre junio y septiembre de 2018. La Sistematización de la información sobre recolectores no madereros de los predios, estuvo a cargo de la Consultora VEAS. Siendo en total 360 recolectores catastrados, según la siguiente distribución:

Fuente: Consultora VEAS – octubre, 2018

Page 13: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 13 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Existe mayor presencia de recolectores en la VIII Región del Biobío, principalmente en las comunas de Mulchén (10 barrios en total: Bretaña, Malvinas, El Morro, Pichibureo, Caledonia, Santa Emilia, Collipulli, Los Ángeles, Santa Bárbara, y Quilaco) y Nacimiento (18 barrios en total: Carrizal, Choroico, Arinco, El Cardal, Culenco, Coigüe, Los Guindos, Los Patos, San Luis, Maipo, Hijuela, El Álamo, La Maravilla, La Suerte, Palmilla, San Antonio, Santa Luisa, Lomas Los Erices). En la IX Región de la Araucanía, las zonas con mayor número de recolectores pertenecen a las comunas de Collipulli (3 barrios en total: Mininco, Collipulli y La Granja) y Carahue (7 barrios en total: La Cabaña, Doña Ema, Casa de Piedra, San Juan, Santa Ema, Alto Aillinco, y Magallanes).

• Reuniones para la conformación de Comités de PFNM: el Área Patrimonial y el Área de Relaciones Comunitarias, convocaron a reuniones públicas entre los meses de junio – octubre con los recolectores de las comunas de Carahue, Nacimiento, Collipulli, Contulmo-Puren, Nueva Imperial, Lumaco, etc. Lugares donde se ubican los predios de la OMF y realizan esta actividad. Por ejemplo, en la Comuna de Nacimiento asistieron más de 50 personas interesadas, en la segunda aparecieron nuevos interesados en el tema, y también son consideradas. La invitación se efectuó mediante los medios de comunicación local, Municipalidad, invitaciones personales a los recolectores, haciéndoles saber que también podían hacer extensiva la invitación a sus demás compañeros. En las reuniones se presentó en términos generales la Estrategia: apoyo de CMPC, planificación, y se les invito a conformar un “Comité de Recolectores de PFNM”, en las diferentes áreas patrimoniales a donde pertenecían. Para garantizar su formalidad, a los grupos interesados se les solicitó que obtuviesen Personería Jurídica, con la finalidad de reconocer que tienen derechos, obligaciones y responsabilidades. Además, coordinar adecuadamente la ejecución de actividades, toma de decisiones, formulación y presentación de proyectos a futuro, entre otros.

• Conformación de Comités de PFNM para organizar la recolección: entre los meses de junio a septiembre del 2018 se constituyeron 14 comités, con la participación de 366 recolectores de PFNM y se encuentran distribuidos en 12 comunas en total:

Page 14: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 14 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fuente: CMPC – octubre, 2018

En la VIII Región del Biobío, se constituyeron 6 comités de recolectores PFNM, integradas por 178 socios: - Curanilahue: 1 comité, conformado por 28 integrantes. - Mulchén: 1 comité, conformado por 61 integrantes. - Nacimiento: 1 comité, conformado por 61 integrantes - Quilaco: 1 comité, conformado por 23 integrantes. - Santa Bárbara:1 comité, conformado por 14 integrantes. - Contulmo: 1 comité, conformado por 15 integrantes.

En la IX Región de la Araucanía, se conformaron 8 comités de recolectores PFNM, integradas por 188 socios: - Collipulli: 2 comités, conformado por 55 integrantes. - Carahue: 2 comités, conformado por 40 integrantes. - Lumaco: 1 comité, conformado por 36 integrantes. - Nueva Imperial: 1 comité, conformado por 18 integrantes. - Toltén: 1 comité, conformado por 20 integrantes. - Gorbea: 1 comité, conformado por 19 integrantes.

• Entrega de materiales y información (charlas) de difusión: paralelamente a la conformación de los Comités de PFNM y anticipadamente a la firma de documentos, guías, credenciales y entrega de artículos necesarios para la recolección de PFNM. Los patrimoniales explicaron la información contenida en cada material, que incluyen las normas, recomendaciones, compromisos y consejos que deben cumplir los recolectores, al interior de los predios pertenecientes a la OMF: - Carnet/credencial del recolector, a cada integrante de los Comités

de Recolectores de PFNM. Hasta el mes de octubre del 2018, se han entregado 151 credenciales y 215 en proceso de entrega. Contienen los sgtes datos: nombre completo, Registro Único Tributario (RUT), Dirección y teléfono personal, Comuna, y Nombre del Comité al que pertenece. Adicionalmente tiene un código QR y un fono contacto (800-441-000) de la OMF, para para informar situaciones que afecten al predio o especies a recolectar. En la parte posterior se encuentra un

Page 15: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 15 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

listado corto de los compromisos asumidos y las medidas de seguridad al interior del patrimonio forestal de la OMF.

- Compromiso del Recolector, mediante la firma de un documento se comprometen a cuidar el bosque, realizar una recolección sustentable sin dañar el recurso, medidas de seguridad a considerar, prevención de incendios, entre otros.

- Guía de Apoyo Recolección de Productos Forestales no Maderables, Hasta el mes de octubre del 2018, se han entregado un total de 151 guías individuales y 215 en proceso de entrega. Mediante expresiones sencillas, explica la definición y clasificación de los PFNM, el apoyo de CMPC a los recolectores, etapas para el manejo de los PFNM (Pre Recolección y Recolección), buenas prácticas de recolección, normas de seguridad y compromisos asumidos.

- Kit del recolector, a cada miembro de los Comités se les entregó un morral porta herramientas, conteniendo un gorro legionario, bloqueador solar, y un silbato de emergencias.

• Levantamiento de información sobre los recolectores de PFNM: se

realizó durante los meses de junio a septiembre del 2018, incluyó el

levantamiento de datos por la OMF y la sistematización de la información

por la Consultora VEAS, para establecer:

- Predios donde se realizan actividades de recolección, se identificaron 21 predios ubicados en las comunas de: Nacimiento (La Suerte – 5117), Quilaco (Ancud – 1420), Santa Bárbara (Parcelas 50 y 52 Arilahuen – 5229), Carahue (La Cabaña – 8386, Doña Ema y otros – 8100), Collipulli (Pichaco Lote A – 5337, San Antonio – 3068), Toltén (San Roque – 8256), Gorbea (Quinta Elena y otros – 8492), Contulmo (San Ernesto – 7194), Lumaco (Parcelas Colonia R. – 8493, Venecia - 7336), Curanilahue (Trongol - 563, El Encanto – 540, Los Patos - 559), Mulchén (Bellavista – 4226, San Luis – 779), Nueva Imperial (Praderas – 7315), Laja (Brasil – 402), Los Ángeles (San Ramón y Santa Zaira – 446), y Santa Juana (Parcelas Cabrera – 548).

- Principales productos recolectados: son el maqui, hongos, mosqueta, avellana, mora, flor amarilla, poleo, menta, fibra natural, digüeñe, murtilla, murta, changle, piñones, leña, y matico principalmente.

- Usos de los productos recolectados: siendo principalmente para el autoconsumo, venta a través de intermediarios, venta directa a consumidores, venta a familiares, y un porcentaje mínimo para la Exportación (0.3).

- Estacionalidad de la recolección de los PFNM, se realiza durante los doce meses del año, siendo la época de mayor intensidad los meses de marzo, abril y mayo.

- Lugares de recolección: el bosque nativo y las plantaciones principalmente.

Page 16: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 16 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Medios transporte empleados: camionetas, a pie, motocicleta, y caballo. Mientras que los accesos principales a los predios son mayormente por el portón principal, y en menor medida por algún camino alternativo.

Etapa N°3: comprende los meses de octubre del 2018 hasta enero del 2019, las actividades tienen como propósito la construcción e instalación de letreros que identifiquen los predios con mayor presencia de recolectores, como por ejemplo en Mulchén (Bellavista – 4226, San Luis – 779), Nacimiento (La Suerte – 5117), Collipulli (Pichaco Lote A – 5337, San Antonio – 3068) y Carahue (La Cabaña – 8386, Doña Ema y otros – 8100). Donde se visualizará información sobre el ingreso, la zona de recolección y zona de exclusión y la sustentabilidad del recurso.

Otras actividades previstas para inicios del año 2019, es el estudio para determinar capacidad de carga del bosque, mantenimiento de reuniones y capacitación con los comités de recolectores organizados en la prevención de incendios rurales principalmente.

Los hallazgos mencionados fueron validados por el equipo auditor, con las evidencias documentales mostradas por la OMF y mediante reuniones con la agrupación de PFNM de Trovolhue, y la Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y Otros de Villa Las Araucarias, quienes confirmaron la ejecución de las actividades descritas anteriormente. Estos Comités de PFNM desarrollan esta actividad de forma permanente, conocen el protocolo de autorización para el ingreso a los predios, los cuidados de las plantaciones y bosque al interior de los predios de la OMF. Tienen conocimiento de las recomendaciones, compromisos y medidas de seguridad durante la recolección de los Productos Forestales No Maderables.

Estas actividades están permitiendo a la OMF ordenar adecuadamente a los recolectores de PFNM, durante el proceso de implementación de la Estrategia, creando competencias y capacidades para su propio beneficio con el propósito de empoderarlos, convirtiéndola en una Estrategia a mediano y largo plazo.

Todas las acciones y actividades descritas anteriormente validan el cierre de la RNC.

Estado del RNC: CERRADO

Comentarios (opcional):

RNC #: 03/17 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209; Criterio 4.2 (Indicador 4.2.9)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Page 17: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 17 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Indicador 4.2.9 Tanto en el lugar donde se ejecuta la faena forestal, como en el transporte particular del personal, se cuenta con sistema de comunicación para responder ante accidentes laborales y/ o de trayecto

Hallazgos:

La OMF posee e implementa un protocolo de comunicaciones y actuación ante hechos delictuales o actos maliciosos que afectan a faenas de Forestal Mininco, además capacita al personal que ingresa a desarrollar actividades de manera frecuente como empresas de cosecha, transporte de madera, personal de las EESS, así como de personal de la OMF, tanto de Patrimonio (jefes de Áreas, Administradores, Guarda Bosques) y de Operaciones (Jefes de Área, Ingenieros de Producción). Acerca de las líneas de acción que implementa la OMF en las UMF con algún grado de conflictividad, está el control y capacitación del personal en Niveles de Conflictividad, Marketing Disuasivo, Gestión Legal, Sistemas de Información, Estructura de Protección. Asimismo, los ejes de trabajo están en: Personas, Robos, Incendios, Ataque, acciones en terreno, sistema de comunicaciones, protección en vehículos (blindaje de vidrios), además de apoyo de cuadrillas de patrullaje, EESS Alto, como de resguardo policial.

En entrevistas al personal de la OMF y en la inspección de los vehículos, se ha verificado que no todo el personal que accede a áreas con un grado de conflictividad (1, 2, 3) está cumpliendo con los procedimientos de ingreso a estas según lo establecido en su protocolo de comunicaciones y actuación ante hechos delictuales o actos maliciosos que afectan a faenas de Forestal Mininco. Se evidencia la falta de capacitación y la implementación de sistemas de comunicación al personal que ingresa de manera no continua a estas áreas, como personal que va a supervisar una labor específica, tales como controles silvícolas, inspecciones a Villas, visitas a UMF por parte de terceros, entre otros.

Evidencias:

Procedimiento Protocolo de comunicaciones y actuación ante hechos delictuales o actos maliciosos que afectan a faenas de Forestal Mininco

Entrevistas con personal de la OMF

Verificación de Vehículos

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

Protocolo de Comunicaciones

Ejemplo Aviso Ingreso a Predio (01 al 09)

Evidencias de la capacitación en temas de ingreso a UMF en conflicto

Instructivo, Protocolo Ingreso a predios por EESS y Personal Interno

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

La OMF ha establecido procedimientos para el ingreso de personal propio o de servicio, a las UMFs con algún grado de conflictividad. Por un lado, se implementó un procedimiento específico para faenas menores de EESS y personal interno, además se incorporó un Protocolo en los nuevos contratos de las EESS que realizan labores de: Mensura, Evaluación de Productividad de Sitio y Estudios Silvícolas. Asimismo, se implementaron capacitaciones concretas enfocadas en medidas de seguridad y prevención de riesgos.

En la verificación de campo y en las diversas entrevistas se ha validado que los trabajadores (propios y de EESS), conocen el procedimiento y lo aplican. Así mismo se ha validado la información y evidencia de la OMF, tal como

Page 18: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 18 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

capacitación al personal para ingreso y permiso para acceder a los predios en conflictividad.

Finalmente, también se verificó que el sistema de comunicación sigue implementándose a nivel de campo y con alcance a las diferentes labores, faenas u operaciones.

Las acciones y medidas implementadas por la OMF, demuestran que se han atendido las debilidades identificadas en la auditoría anterior y respaldan el cumplimiento de lo requerido por el estándar. Por tanto, la RNC es cerrada.

Estado del RNC: CERRADO

Comentarios (opcional):

RNC #: 04/17 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 6.5 (Indicador 6.5.10)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 6.5.10. En el PMF no se realizan faenas de madereo en suelos saturados de agua y se dispone de bosques de invierno en caso de operaciones continuas. No se realizan operaciones de madereo en época de deshielos (zona austral). Hallazgos: La OMF tiene una Planificación de cosecha integrada y jerárquica, que comprende del Nivel Táctico (Plan Quinquenal) y el Nivel Operativo, este último tiene programas desde Temporada (invierno - verano) hasta un programa quincenal, además de un control de las operaciones diarias. Así mismo tienen procedimientos de madereo, que contempla entre otros, la planificación de vías de saca y uno de los criterios es “Evitar el madereo sobre suelos saturados de agua”. Fundos inspeccionados: Las Mariposas: Fundo con cosecha de madera con el método tradicional, es decir Motosierra y Skyder. Topografía con diferentes tipos dependientes, operativizado por la EESS Serfocov. Paro o Detención: En el fundo Las Mariposas hubo detención o paro de faenas por saturación de agua en el suelo, en fechas 19/05/17; 26/05/17 y 26/07/17, como muestra, presentaron las transcripciones del libro faenas de la EESS. Rupanco Norte: Fundo con cosecha mecanizada, topografía plana, venta a terceros, faena ejecutada por la empresa Trans Pacific. Paro o Detención: En Rupanco Norte se paró el madereo por condiciones climáticas las fechas 21/08/17; 25/08/17; 27 al 30/08/17. Santa Laura: Fundo con faena de cosecha mecanizada, topografía con diferentes tipos de pendientes, ejecutada por la EESS INDEF. Paro o Detención: Las fechas 13, 14, 16, 18 y 27 de agosto de 2017, madereo parado por suelo saturado, solo trozado. Control de Producción: La OMF tiene aplicación informática para el control de cosechas, el cual, entre otros temas analiza y emite reportes de la producción diaria entre lo planificado y promanado Vs. La producción real, también identifica las “Detenciones” es decir los días que se suspendieron las faenas de cosecha, que son las mismas fechas señaladas en los libros de faena de las EESS

Page 19: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 19 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Detenciones de Cosecha: De acuerdo con los instructivos de Forestal Mininco, los paros o detención de las faenas de cosecha son el personal clave (Jefe de Faena) de las EESS, así también lo demuestra lo señalado en los libros de faena de las EESS. A pesar que hay detención de actividades de madereo, tal como se muestra las evidencia mostradas por las empresas operadoras y corroborados por Forestal Mininco, en las inspecciones de campo en los fundos arriba mencionados se ha evidenciado claramente que las faenas de madereo, en algún momento, se han realizado en suelos saturados con agua, cuyo resultado es la compactación en el suelo, evidencia de esto son las profundas huellas de las llantas de Skyder a lo largo de las vías de madereo, en la mayoría de los tramos tienen más de 30 cm de profundidad. El caso del fundo Mariposas también se ha evidenciado que una de las vías de madereo de un tramo está paralelo y cerca de un curso de agua, la separación entre ellas varía entre uno y tres metros. Los responsables de las operaciones de terreno señalaron que para estos casos se tiene y se implementa medidas de mitigación Ej. subsolado. Los Procedimientos e Instructivos de Forestal Mininco están en concordancia con el indicador 6.5.10, señalan que debe evitarse el madereo en suelos con saturación de agua. Sin embargo, los hallazgos de las vistas a terreno muestran que es necesario un mayor control en las operaciones en terreno con respecto al madereo en suelos saturados de agua, de manera que se pueda prevenir un mayor impacto. Evidencia: Registros fotográficos de los sitios visitados Presentación “Planificación de Cosecha Integrada y Jerárquica” Presentación Madereo, vías de saca y huellas Análisis de mediciones de profundidad de huella en equipos de madereo terrestre Ampliación del rango de pendiente en las operaciones de maderero terrestre Pautas de Terreno Libro de Faenas Instructiva cosecha Skyder Instructiva cosecha procesador Instructiva cosecha slasher Procedimiento vías de saca

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

Presentación del Plan de acción para un eficaz y eficiente cosecha Procedimiento, planificación de vías de saca, 08.2018 Instructivo cosecha y raleos con Torres. Y, Torres Track 11.2018 Instructiva cosecha forestal con Slasher. 06.2018 Instructiva cosecha Skidder. 10.2018 Instructiva cosecha Procesador. 06.2018 Instructivo cosecha Astilladora. 07.2018 Instructivo Raleo Mecanizado. 08.2018 Instructivo Raleo Tradicional y Mixto. 08.0218 Instructivo Tratamiento Mecanizado de Desechos, 02.2018 Materiales de Capacitación, Huellas de Madereo Registros de Capacitación. Huellas de Madereo. 3.2018 Registros de Capacitación. Huellas de Madereo, personal EESS. 8.2018 Registros de Capacitación. Huellas de Madereo, personal FORMIN. 4.2018 Libro de faenas Planos Operativos

Page 20: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 20 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Planos de uso actual (PUA)

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

La OMF ha realizado un profundo análisis del impacto de las cosechas en el suelo, con principal referencia al tema huellas de madereo. Y, como efecto se ha elaborado un Plan de Acción que involucra un trabajo más holístico desde el punto de vista de manejo forestal, que involucra desde el área de Planificación, pasando por Establecimiento, Cosecha y Tecnología Silvícola. Sin dejar de lado, la Investigación y estudios en conjunto con la Universidad de Chile, para determinar el efecto que la formación de Huellas de madereo tiene en el crecimiento de la Plantación y las interacciones con las medidas de Mitigación y cultivo de suelo implementadas, cuyos resultados están programados a mediano plazo. En ese sentido, se ha actualizado una serie de Procedimientos e Instructivos (Procedimiento para la planificación de vías de saca; Instructivo cosecha y raleos con Torres. Y, Torres Track; Instructivo cosecha forestal con Slasher; Instructivo cosecha Skidder; Instructivo cosecha Procesador; Instructivo cosecha Astilladora; Instructivo Raleo Mecanizado; Instructivo Raleo Tradicional y Mixto; Instructivo Tratamiento Mecanizado de Desechos). Con la incorporación de las instrucciones precisas y puntuales, entre otros, por ejemplo, “Al alcanzar huellas de madereo de 30 cm de profundidad y de largo de 30 metros continuos en la vía, en cualquier pendiente, el operador del madereo dará aviso al jefe de faena, quien determinará con el Área de Operaciones y dejando registro en el libro de faena, alguna de las siguientes alternativas:

• Cambiar de madereo a otro sector

• Detener el madero en el rodal Seguir trabajando en la misma vía y luego aplicar medidas de mitigación para las huellas de madereo, durante o después de la faena, siempre antes del periodo de lluvias del invierno siguiente” Otra instructiva es “Para el madereo con equipos terrestres en altas pendientes deberán utilizar equipos de bajo impacto tales como un sistema de alta flotación o equipo de huinche asistencia” También está descrito dos medidas básicas (1. Desechos de cosecha y/o 2. Con suelo disponible del lugar), para la mitigación del impacto del madereo, principalmente para disminuir la pérdida de suelo superficial por efectos de la lluvia. Después del análisis y revisión de cada uno de los procedimientos y traducidos a los respectivos instructivos, se evidencia la socialización interna es decir a todo el personal de Forestal Mininco, involucrado en operaciones de planificación, cosecha y postcosecha. También se revisaron registros de capacitación al personal de las Empresas de Servicios especializados en faenas de cosecha y post cosecha. En las inspecciones de campo con diferentes tipos cosecha forestal (Pendientes Altas, medias y bajas), se ha evidenciado claramente que la implementación del procedimiento de madero y los respectivos instructivos se está cumpliendo a cabalidad. Toda vez que las visitas coincidieron en días de lluvia, por ende, suelos saturados de agua, las faenas estaban paradas, el cual fue constando en los libros de faena. Así mismo, está en proceso de aprobación de una aplicación informática para registrar en base de datos de Forestal Mininco datos e información de actas de entrega y recepción de terrenos e intervención y riesgos de faenas, los cuales son insumos para desarrollar gestión con los datos e información levantada.

Estado del RNC: CERRADO

Comentarios (opcional):

Page 21: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 21 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

RNC #: 05/17 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 6.7 (Indicador 6.7.1)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 6.7.1 En el PMF se ha localizado un área específica, fuera del lugar de la faena, para depositar los residuos domésticos, químicos, contenedores, líquidos, sólidos orgánicos y en forma ambientalmente apropiada de acuerdo a la legislación, en especial el D.S. 594. No existen evidencias de desechos en lugares distintos a los especificados.

Hallazgos:

La OMF cuenta con varios documentos de gestión de residuos comunes e industriales por Ej. Procedimiento Manejo de Residuos, v10 de fecha 28/09/10; Instructivo Derrames de Combustibles, Lubricantes y Agroquímicos v7, 06/08/13 e Instructivo para el manejo de residuos -control operacional-. Además de formularios y registros para: Control de manejo de residuos en transporte interno, Registro de residuos industriales peligrosos en lugar de recogida; Registro de ingreso y egreso de residuos en bodegas transitorias; hojas de datos de seguridad para residuos peligrosos. Se verificó en terreno y en entrevista con trabajadores de las EESS, que conocen las acciones que deben implementar en caso de derrames accidentales. De igual forma se constató que recibieron capacitaciones respecto al manejo de residuos; los trabajadores conocen y aplican los procedimientos arriba mencionados. En los frentes de trabajo visitados se constató que se cuenta con áreas y contenedores identificados para la gestión de los residuos en base a lo especificado en los procedimientos.

Por otro lado, la OMF cuenta con varias villas forestales para albergar a los trabajadores de las empresas de servicios con las que trabaja, en dichas villas se brinda servicios de alimentación y alojamiento. Por su naturaleza, se genera residuos domiciliarios. En el caso de la Villa San Oscar se ha encontrado los siguientes desvíos:

• Existe una bodega donde se deposita residuos, sin embargo, el mismo no está identificado con su respectivo letrero.

• En los barriles o recipientes están rotulados como “residuos domiciliarios”, pero contiene residuos peligrosos como filtros, botellas plásticas contaminados con combustibles, otros residuos domiciliarios.

• En otro lado de la bodega, existen bolsas pláticas que hacen de contenedor de residuos, revisado su interior también se evidencia una mezcla de residuos domiciliarios y residuos peligrosos (filtros de movilidades, guantes, huaype, etc.)

• La Villa tiene varias áreas verdes, en una de ellas se evidencia chatarra de hierros.

• También se cuenta con un área para el almacenamiento de combustibles en donde existen dos bodegas con recipientes de combustible en los cuales se evidencia el derrame del mismo tanto adentro como afuera de la bodega.

• En el interior de la bodega de almacenamiento de combustibles también hay residuos peligrosos como llantas de goma, retrovisor de movilidad, cartón contaminado con combustible, etc.

Por lo arriba mencionado, en la Villa San Oscar se identifican deficiencias en la gestión de residuos en general, frente a lo señalado en el Decreto. Supremo 594 y los procedimientos de la OMF.

Evidencia:

Manual: Especificaciones técnicas para el uso de villas, Campamentos y Casas Forestal Mininco S.A

Page 22: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 22 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Lista de verificación de villas forestales

Acreditación de adhesión y respeto a los Principios y Criterios FSC “Sociedad Alimentaría y Gastronómica Dña. Ivonne”

Correos electrónicos, que involucran a la Comuna de Nacimiento Campaña (Público-Privado) de limpieza de Micro-Basurales, (Fundos: La Suerte, Tralpenes, Santa Rosa, San Antonio y Carmen Alto).

Campaña erradicación de Micro-Basurales en la Comuna de Nacimiento (Letreros, Cobertura periodística, cuñas publicitarias, etc.)

Registros fotográficos de limpieza en distintos sitios con micro-basurales, Comuna Nacimiento

Plan de Campaña Micro-Basurales, Comuna Nacimiento

Cronograma actividades campaña micro-basurales, año 2017, Comuna Nacimiento.

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

Manual: especificaciones técnicas para el uso de campamentos forestales

Instructivo: Especificaciones de Habitabilidad para el uso de casas para el alojamiento de personal de EESS

Procedimiento Manejo de Residuos

Instructivo: manipulación de trampas de golpe para control de roedores

Formularios/registros: lista de verificación de villas forestales

Formularios/registros: lista de verificación de campamentos

Formularios/registros: lista de verificación para casas, residenciales, pensiones y hospederías.

Registros de capacitación

Se realizó presentación Digital de octubre 2018, por parte de Sr. Nivaldo Inzunza y encargado de servicios sr Jorge Fuentes, ambos trabajadores de la OMF, en donde se evidencian la instalación de letreros y candados en las bodegas en villa San Oscar, que fueron causas de las desviaciones que generaron la NC.

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

Se verificado que la OMF ha mejorado y actualizado sus Procedimientos de Manejo de Residuos (PR641-V11-2018), el cual incorpora a las Villas Forestales en la prevención y mitigación de los impactos ambientales y los riesgos asociados a la salud de trabajadores de Forestal Mininco y Empresas de Servicios, sobre el manejo de residuos en general. Así mismo, se ha actualizado el Manual (MA675-V10-2017) especificaciones técnicas para el uso de campamentos forestales o villas forestales, el cual tiene desarrollado procedimientos sobre el sistema de depósito y evacuación de residuos (Domiciliarios, Industriales y Peligrosos). En las inspecciones a las Villas Forestales (San Oscar; Villa Junquillar; San Pedro Las Cañas), se verificó una correcta manipulación y disposición de los diferentes tipos de residuos generados en las villas forestales, Identificación con letreros los lugares para albergar los residuos, registros de capacitación al personal que administra las villas y al personal que se aloja en las mismas.

Page 23: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 23 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

De la misma forma, se evidencia un sistema de protección contra incendios como: implementación de equipos de extinción de fuegos, fajas de seguridad y corta fuegos, depósitos de agua. Además, se evidencia un almacenamiento de combustibles y fuentes de energía de acuerdo con los procedimientos en vigencia

Por otro lado, la OMF también ha actualizado las listas de verificación de las villas forestales (FR101163-V3-2017), el cual es una herramienta para monitorear el cumplimiento de diferentes indicadores: Saneamiento ambiental, suministro de agua potable, evacuación de residuos líquidos, Depósito de residuos sólidos, Servicios higiénicos, Suministro de Energía Eléctrica, Cocina, Fogones y Lavadero, Despensa, Comedor, Dormitorios, Prevención de Incendios, accidentes y catástrofes, Carpetas y documentación, Bodega de herramientas, Bodega de combustibles. Estas listas de verificación son implementadas en campamentos, casas, residenciales, pensiones y hospederías donde se alojan el personal de la OMF con las EESS.

Cabe mencionar que, en la Villa Junquillar, existen muchos perros en su interior, aunque existe un trabajo de control veterinario con vacunas al día. Pero, también es cierto que, en sector de patio de las cabañas, había cantidad de fechas de estos animales. A este respecto, el administrador y los responsables de las Villas de parte de la OMF, tomaron acciones inmediatas, enviado un informe con evidencias gráficas y su respectiva disposición de acuerdo con los procedimientos de manejo de residuos.

Estado del RNC: CERRADO

Comentarios (opcional):

RNC #: 06/17 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 8.2 (Indicador 8.2.8)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 8.2.8 En el PMF, se implementa un Plan de Monitoreo de las medidas de mitigación definidas en la evaluación de impacto ambiental/social, (según criterio 6.1.1 y 8.1.1.). Hallazgos: La OMF presentó como evidencia un informe de monitoreo de sostenibilidad social donde se visualiza el monitoreo de los programas implementados con las poblaciones vecinas a su patrimonio forestal: caracterización de las comunidades y organizaciones, consultas a la comunidad, compromisos, controversias, aportes PFNM, becas de estudio, programa música, capacitaciones, AAVC socio cultural, AAVC Servicios, emprendimientos agrícolas, beneficiarios, captaciones de agua, contratación de mano de obra local, percepción de los trabajadores respecto de la OMF, agua disponible para uso de las comunidades vecinas, etc. A partir del cual desarrollan objetivos por cada uno y desprenden resultados relacionados con metas y estadísticas del cumplimento de actividades, y acciones realizadas en todo el patrimonio. Evidenciándose una tendencia al análisis cuantitativo y ausencia de indicadores cualitativos elementales para el monitoreo de las medidas de mitigación implementadas por la OMF, debido a los impactos sociales recurrentes producidos por

Page 24: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 24 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

el transporte, polvo, ruido, aplicación de agroquímicos, quemas e incendios principalmente, están ausentes en este informe. Por otro lado, la OMF presenta un documento con “Indicadores Proyectos Sociales en Barrio Huapitrío” sin embargo presentan un cuadro estadístico y basado en un solo indicador cuantitativo. No puntualizan cuales son los indicadores cualitativos de desarrollo social (p.e. niveles de empoderamiento, cambios culturales, niveles de participación, mejoramiento en la calidad de vida, disminución de la migración, acceso a educación, etc.) necesarios para efectuar el seguimiento de los beneficiarios y evaluar el nivel de eficacia de las medidas de mitigación implementadas como es el proyecto del Barrio Huapitrío. Los diseños de indicadores sociales cualitativos son imprescindibles para lograr un análisis integral de los impactos causados por el manejo forestal, suministrando información sobre aspectos no contemplados en el diseño de indicadores cuantitativos, permitiendo fortalecer la ejecución de los programas y actividades que la OMF implementa como medidas de mitigación en los denominados Barrios Prioritarios, Barrios Normales con Operaciones y en menor medida en los Barrios Normales Sin Operaciones. Evidencias:

- Presentación Impacto Indicadores Barrio Huapitrío. PPT – agosto 2017

- Informe Monitoreo de Sostenibilidad, Año 2016 – Forestal Mininco. PPT – agosto 2017

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

- Presentación: Indicadores de Gestión Social- Desarrollo Local. Resumen Ejecutivo CMPC

- Presentación de los resultados de la evaluación de los cinco proyectos de emprendimiento local y percepción y reputación de CMPC - Empresa consultora VEAS.

- Informe Programa Agropecuario Huapitrio (Final)- Empresa consultora VEAS.

- Informe Proyecto Ñocha Malen (Final)- Empresa consultora VEAS.

- Informe Proyecto Huertos Berries Tirúa (Final)- Empresa consultora VEAS.

- Informe Proyecto Ruta Fluvial Carahue (Final) - Empresa consultora VEAS.

- Informe Proyecto Producción De Carbón Lumaco (FINAL) - Empresa consultora VEAS.

- Informe Percepción y reputación CMPC Actores Relevantes - Empresa consultora VEAS.

- Informe Percepción y reputación CMPC COMUNIDADES – Empresa consultora VEAS

- Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Carahue – EXCEL, Empresa consultora VEAS

- Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Huapitrio – EXCEL, Empresa consultora VEAS

Page 25: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 25 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Lumaco – EXCEL, Empresa consultora VEAS

- Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Ñocha – EXCEL,

Empresa consultora VEAS

- Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Tirúa – EXCEL,

Empresa consultora VEAS

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

Se evidenció que la OMF efectuó un proceso de levantamiento de información, para la formulación de Indicadores de Desempeño e Indicadores de Impacto. Con el objetivo de medir la eficiencia de los proyectos de desarrollo local implementados por la OMF y el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creados, generando información que permita comprobar los efectos, avances y desempeño de los proyectos en el marco de sus Objetivos Estratégicos y su Misión.

Se eligieron estudios de casos, sobre cinco proyectos relacionados a los Emprendimientos Locales e incluidos en el Programa de Fomento Productivo de la OMF: Proyecto agropecuario Huapitrio, Proyecto Producción de Carbón Lumaco, Proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue, Proyecto Artesanía Ñocha Malen y el Proyecto Huertos de Berries de Tirúa.

Con la finalidad de asegurar la imparcialidad de las evaluaciones, la OMF contrató una empresa de investigación de mercado VEAS, con sede central en la ciudad de Santiago de Chile. Encargada de elaborar la metodología, recojo de información en campo, sistematización, análisis y construcción de los indicadores sociales. Mediante reuniones previas con el equipo técnico de la Subgerencia de Relaciones Comunitarias, se fueron definiendo los criterios a considerarse en la evaluación: objetivos, tipo de estudio/evaluación, contextualización geográfica, población objetivo, muestra y toma de datos. Definiéndose los instrumentos metodológicos y su contenido para ser aplicados en campo.

Para la evaluación de los cinco proyectos de emprendimientos locales, se realizó un levantamiento de información, con visitas presenciales y se aplicaron encuestas semi estructurada con 15 minutos de duración, dirigidas a vecinos de las JJ. VV, y Comunidades Indígenas.

Fuente: CMPC – octubre, 2018

Page 26: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 26 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Haciendo un total de 902 encuestas y 70 por comuna a los beneficiarios. Según los datos estadísticos de la evaluación, las encuestas aplicadas cuentan con un margen de error del 3.6% y se aplicaron en los tres tipos de barrios: prioritarios, con operación y sin operación.

En formulación de los indicadores, la OMF demostró que la evaluación de los proyectos sociales de los cinco proyectos de emprendimientos locales, incluyeron la utilización de métodos cuantitativos: basados en estadísticas para garantizar validez en todo el proceso, levantando información mediante encuestas semi estructuradas, valorando todos los impactos tanto económicos como sociales. Y se combinaron con los métodos cualitativos: mediante estudios de casos y el análisis contextual, garantizando la validez con la visita a los barrios, mediante el empleo de técnicas sencillas de recolección como entrevistas, demostrando flexibilidad en el recojo de la información. Se concentró en los beneficiarios y se adaptó a las necesidades de la evaluación. Incluyó la comprensión de las percepciones, prioridades en los procesos de intervención que impactan positivamente o negativamente a los beneficiarios.

Primera Etapa: con la información recolectada y sistematizada, se formularon indicadores de desempeño que proporcionan información cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de los proyectos evaluados:

- KPI (Key Performance Indicator), sirven para medir el rendimiento y/o desempeño en escala de porcentaje (0 a 100%). Mientras más cerca de 100, tiene mejor desempeño.

- KRI (Key Risk Indicator), sirven para medir los riesgos o impactos.

- KSI (Key Strength Indicator), sirven para medir la fortaleza de los proyectos. Y que combina los dos anteriores (KPI y KRI) generando la posición de los Proyectos en una matriz de riesgo.

- NPS (Net Project Score), es una evaluación neta resultante de la resta de los dos principales indicadores (KPI – KRI). El resultado es un número del -100 al 100: si el resultado es positivo se considera bueno y si es de +50 se considera excelente.

Los principales resultados de los cinco proyectos, se muestran a continuación:

Page 27: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 27 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

1) Proyecto agropecuario Huapitrio:

2) Proyecto Producción de Carbón Lumaco:

3) Proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue:

Page 28: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 28 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

4) Proyecto Artesanía Ñocha Malen:

5) Proyecto Huertos de Berries de Tirúa:

Page 29: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 29 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Los KPI – Indicadores de desempeño, de los cinco proyectos evaluados tienen un buen rendimiento, porque sobrepasan el 50% y llegan hasta un 83,5% con desempeño muy bueno.

Los KRI - Indicadores de riesgos, presentan diferentes porcentajes 18,5% en Ñocha Malen con riesgo muy bajo, y 79.9% en Tirúa con riesgo muy alto; asociado con el nivel de conflictividad de la zona, donde se viene ejecutando el proyecto Huertos de Berries.

Los KSI - Indicadores de fortaleza que combina los dos anteriores (KPI y KRI), señalan que los proyectos Huertos de Berries de Tirúa y Ruta fluvial del río Imperial de Carahue, deben fortalecer su desplazamiento hacia el cuadrante de “solidez” en términos de riesgo, por el contexto problemático de las comunas. El proyecto Producción de Carbón Lumaco, debe fortalecer su trayectoria ascendente hacia el cuadrante de “solidez”, revisando la alta ocurrencia de robos e incendios forestales. Mientras que el proyecto Agropecuario Huapitrio, se mantiene en el cuadrante de “solidez”, pero debe continuar y fortalecer su ruta ascendente. Y el proyecto Artesanía Ñocha Malen se mantiene firme en el cuadrante de “solidez”.

El NPS- evaluación neta resultante de la resta de los dos principales indicadores (KPI – KRI), presenta resultados desde: +50 (Excelente) para el Proyecto Ñocha Malen, +37,4 (Bueno) para el Proyecto Huapitrío y +0,2 (Bueno) para el proyecto Huertos de Berries de Tirúa, pero alerta que debe alejarse del límite negativo.

Y con calificación negativa por debajo de -0,9 (Malo) para el proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue, y valoración negativa -4,3 (Malo) para el proyecto Producción de Carbón Lumaco; porque aún se encuentran en etapa inicial de implementación y/o por el nivel de conflictividad de las zonas donde se ubican. Sin embargo, deben apuntar a superar el +50% o, inicialmente alcanzar un resultado +positivo.

Page 30: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 30 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Estos resultados le sirven a la OMF para generar un sistema de alerta temprana, advirtiendo situaciones o factores de riesgo y prevenir conflictos en los barrios donde se implementan los proyectos, con la finalidad de reorientar o fortalecer oportunamente los procesos y/o actividades correspondientes.

Segunda Etapa: con la misma información recolectada en las encuestas semi estructuradas, la OMF/CMPC efectuó una interpretación cualitativa de los cinco proyectos de emprendimientos locales, enfocados en seis temáticas/dimensiones respaldados con variables que permitieron verificar los cambios generados en los beneficiarios por la implementación de los proyectos:

1. Satisfacción: satisfacción con la Asesoría Técnica recibida actualmente para los Proyectos de Emprendimiento de Forestal Mininco (PEFM), y satisfacción con las personas que asesoran técnicamente para los PEFM.

2. Asociatividad: la Asociatividad pasada y actual, nuevas Asociaciones Productivas, y acuerdo con aspectos relacionados con la Asociatividad.

3. Emprendimiento: emprendimientos anteriores al 2014, rendimiento del Emprendimiento actual, Generación de Empleo, y Acuerdos con aspectos relacionados con Emprendimiento,

4. Ingresos: los Ingresos Anuales por Cosecha, otras Actividades Remuneradas, Apoyo del Estado, Ahorro, Actividad antes de los PEFM, Acuerdos relacionados con Ingresos,

5. Autonomía: la Orientación y/o Asesoría Técnica, Acuerdos con relacionados con la Autonomía,

6. Percepción: la Percepción sobre Forestal Mininco (FM) antes de los PEFM, Percepción de FM antes y después de los PEFM, y Percepción de FM actualmente.

Asimismo, tienen concordancia con los tres niveles de intervención comunitaria de la OMF:

Page 31: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 31 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Al entrelazar la información de las variables de desempeño con las temáticas/dimensiones, las variables, y los niveles de intervención comunitaria de la OMF/CMPC, se desprenden resultados de tipo cualitativos y presentados en los siguientes párrafos:

1) Proyecto agropecuario Huapitrio: Según el KSI- Indicadores de fortaleza, el Proyecto Agropecuarios Huapitrio es Sólido, y por tanto requiere de estrategias defensivas enfocadas principalmente en:

- Mantener el Proyecto hasta alcanzar la meta (ya que la comunidad no se siente autónoma y preparada al 100%).

- Evaluar la viabilidad de ampliar su cobertura e incluir colaboración vecinal (actuales beneficiarios enseñan a otros). Mantener unidades manejables que permitan monitoreo y control de los riesgos propios del Proyecto, como cumplimiento de compromisos, control de cambios y resultados entre otros.

- Identificar cuáles son las fallas de planificación y mejorarlas. - Mantener el capital humano de asesores y relacionamiento directo

con los beneficiarios, generando diálogo constante y confianza. - Incluir más a las autoridades políticas para mejorar la percepción de

que “la OMF/CMPC no es del todo escuchado por las mismas”, e informar a los beneficiarios de las labores al respecto, con foco en la Asociatividad.

2) Proyecto Producción de Carbón Lumaco: La principal conclusión, es que el Proyecto Producción de Carbón Vegetal Lumaco, aun en su etapa inicial, es “bueno” para sus beneficiarios y para la OMF/CMPC. Este proyecto todavía tiene camino que recorrer para llegar a la excelencia.

3) Proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue: La principal conclusión es categórica: El Proyecto Ruta Fluvial Carahue es “muy bueno” para sus beneficiarios y para la OMF/CMPC. Genera impacto positivo y mejora la calidad de vida., No obstante, los buenos resultados y evaluaciones de desempeño, el proyecto todavía puede mejorar en algunos aspectos mencionados en los Desafíos para fortalecer su trayectoria.

4) Proyecto Artesanía Ñocha Malen:

La principal conclusión indica que el Proyecto Artesanía en Ñocha Malen es “muy bueno” para sus beneficiarios, para el barrio, para la comuna en general y para la OMF/CMPC. Genera impacto positivo y mejora la calidad de vida.

5) Proyecto Huertos de Berries de Tirúa:

La principal conclusión sobre El Proyecto Huertos Berries Tirúa es “muy bueno” para sus beneficiarios y para la OMF/CMPC, está en su etapa inicial. Genera impacto positivo y mejora la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados y evaluaciones de desempeño, el proyecto todavía

Page 32: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 32 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

puede mejorar en algunos temas señalados en los Desafíos para fortalecer su trayectoria.

Es la primera vez, que la OMF/CMPC presenta resultados, con amplia información, detallando indicadores con porcentajes numéricos, respaldados con información cualitativa y guardando relación con los niveles de intervención comunitaria que plantean. Se observa un gran avance en la construcción del capital social-ambiental, con la diversidad de actores presentes alrededor de su patrimonio forestal: creación de lazos de confianza comunicacional y emocional, en un inicio resulto un proceso difícil. Actualmente, existe un acercamiento positivo y dinámico con los vecinos, a pesar del contexto sociopolítico poco favorable en algunas zonas. Para los vecinos la presencia continua de los patrimoniales, ser atendidos y escuchados, es importante y sienten a la OMF/CMPC como un aliado estratégico. Los resultados muestran la existencia de barrios con fuerte presencia indígena mapuche y aparecen como conflictivas. Se hace pertinente profundizar, para entender el contexto que les rodea, adecuar las estrategias de comunicación que resultaron efectivas, y fueron aplicadas con integrantes mapuches de otras comunas que antes eran consideradas conflictivas, y actualmente existen excelentes relaciones de comunicación y colaboración con la OMF/CMPC.

Finalmente, la evaluación de impacto con la utilización de indicadores de desempeño efectuada por la OMF, evidenció que la utilización de los métodos cuantitativos y cualitativos, no son excluyentes y no comprometieron la aplicabilidad y practicidad de las herramientas aplicadas. Fueron utilizadas de manera combinada, por las características de los proyectos evaluados, el tipo de beneficiarios, y del enfoque de evaluación diseñado. Han sido importantes para demostrar el progreso en la formación y desarrollo de competencias en los beneficiarios, de los cinco proyectos de emprendimientos locales, e identificar sus impactos sociales positivos y los desafíos para alcanzar la mejora. Todas las acciones y actividades descritas anteriormente, constituyen evidencia de cumplimiento y cierre de la RNC.

Estado del RNC: CERRADO

Comentarios (opcional):

2.5. Nuevos Reportes de No Conformidad emitidos como resultado de esta auditoría

RNC #: 01/18 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 4.2 (Indicador 4.2.10)

Sección del informe: Apéndice II

Page 33: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 33 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 4.2.10: En el PMF existe mantención periódica de los equipos de seguridad de acuerdo a un Programa o Plan establecido Hallazgos: Durante la verificación en campo en actividades silvícolas de aplicación de químicos, se ha evidenciado que las pautas de supervisión no están incorporando el correcto uso de los EPP de los aplicadores de químicos, evidenciándose un inadecuado uso de los EPP, lo cual expone la salud de los trabajadores y potencialmente a su grupo familiar. Visitas de campo en los fundos San Pedro Meñiz (5150) y Mariluán (8380) permitieron observar a trabajadores con el overol a medio cerrar y por lo tanto exposición de la ropa interna (polera) al producto aplicado. Por otro lado, si bien el EPP es lavado en lugar especial para ello, de acuerdo a entrevistas a trabajadores involucrados y jefes de faena, la ropa del trabajador (poleras) son llevadas al final de jornada laboral hasta la propia casa.

Además, en la faena visitada en el fundo San Pedro Meñiz (5150) se evidenció que los trabajadores no siguen protocolo de lavado de manos cuando terminan la faena y se sacan el overol. Tampoco lavan sus zapatos y guantes antes de comenzar a sacarse el overol, tal como lo define el numeral 30 del capítulo de Aplicación, en el Instructivo: Aplicación de Agroquímicos en Control de Malezas, v.14 del 23/09/2018. Se verificó con personal encargado de SSO de la OMF, que estos temas no fueron detectados a través de la pauta de supervisión.

Por otra parte, se evidenció en campo y en vivero que no existe un criterio único para el recambio de filtros de las mascarillas de protección en faenas de aplicación de agroquímico. Algunos trabajadores entrevistados dicen que deben cambiarlas cuando “sienten” el olor y otros cuando les cuesta respirar. En entrevista con encargado de SSO de la OMF, se explica que es un tema que deben abordar con mayor capacitación y que además están pensando en realizar una evaluación de uso de mascarillas desechables.

Evidencia:

- Instructivo: Aplicación de Agroquímicos en Control de Malezas, v.14 del 23/09/2018

- Pauta de supervisión

- Entrevista con personal de SSO de la OMF

- Entrevista con aplicadores de agroquímicos

- Observaciones en campo y vivero

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente.

Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

PENDIENTE

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

PENDIENTE

Estado del RNC: ABIERTO

Comentarios (opcional):

Page 34: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 34 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

RNC #: 02/18 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 4.3 (Indicador 4.3.5)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador: 4.3.5 En el PMF existe evidencia de que los trabajadores negocian o que pueden negociar colectivamente considerando el convenio 98 de la OIT. Hallazgos: Se ha comprobado que OMF la valora, respeta y fomenta un clima laboral positivo, según los resultados de las encuestas YOOPINO, efectuadas en el año 2016 y 2017, organizadas en cinco dimensiones: Credibilidad (confianza en la jefatura, comunicación e integridad), Respeto (trato, reconocimiento y valoración del individuo por parte de la jefatura). Imparcialidad (equilibrio remuneración v/s trabajo, ausencia de favoritismo, ausencia de discriminación y mecanismos de apelación). Orgullo (orgullo y sentimientos con respecto a su trabajo, equipo y empresa). Camaradería (compañerismo, hospitalidad, conmemoraciones, y celebraciones). Realizadas por Great Place to Work® (GPTW), empresa externa de investigación, asesoría y capacitación con la finalidad de identificar, crear y mantener adecuados lugares de trabajo a través del desarrollo de

culturas laborales basadas en la confianza. Las encuestas fueron aplicadas a los ejecutivos, supervisores y personal operativo para determinar el nivel de satisfacción en: Forestal Mininco en la: Gerencia Operaciones Forestales (Subgerencia Planificación y Caminos, Subgerencia Producción Norte, Subgerencia Producción Sur y Subgerencia Silvicultura), Gerencia Patrimonio y Protección (Subgerencia Patrimonio Centro, Subgerencia Patrimonio Norte, y Subgerencia Patrimonio Sur). Gerencia Tecnología y Planificación (Subgerencia Genética y Estudios Silvícolas, Subgerencia Protección Fitosanitaria y Bioseguridad, Subgerencia Producción Plantas) y la Subgerencia Planificación (Área Planificación Silvícola)). Obteniéndose por cada gerencia los siguientes niveles de satisfacción: Fuente: CMPC, octubre 2018 La tasa de respuestas de las encuestas realizadas en el 2017 sobrepasa el 80% señalando que Forestal Mininco es un excelente y/o muy buen lugar para trabajar, según los criterios obtenidos en cada puntaje:

Page 35: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 35 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fuente: CMPC, octubre 2018 En el presente año, las encuestas arrojaron los sgtes resultados:

Fuente: CMPC, octubre 2018 El puntaje más bajo 72% se obtuvo en la Sub Gerencia de Planificación y Gestión de Bosques, significando que la empresa/OMF se preocupa, está bien encaminada y existen oportunidades de mejora. Por ello, la OMF efectuó un diagnóstico y la implementación Plan de Intervención de la Gerencia de Patrimonio y Protección. Es decir, la revisión de resultados cuantitativos (encuestas GPTW y evaluaciones de desempeño 2017), levantamiento cualitativo 360° (entrevistas con representantes de la Gerencia y Sub Gerencia), el diseño de un Plan de Actividades, aun en etapa diagnóstica, por establecer fechas y responsables definitivos y una Carta Gantt con acciones; ambas serán definidas y precisadas el viernes 26 de octubre 2018 (concluido el proceso de auditoría). Con la finalidad de recoger insumos para el planteamiento de las actividades y acciones descritas anteriormente, la OMF paralelamente efectuó: dos Talleres (7 y 8 noviembre 2017 en la localidad de Rucahue y Antulafken) con la Sub Gerencia de Planificación y Gestión Bosques sobre “Trabajo en Equipo y Coordinación Efectiva” con la participación total de 28 colaboradores. Y con la Gerencia Producción Forestal sobre “Actitud frente al Cambio y Nuevos Desafíos” con la participación total de 64 colaboradores. En ambos talleres participaron los encargados del Área de Recursos Humanos - RRHH para levantar información del diagnóstico y la propuesta de trabajo. Las acciones descritas, manifiestan que la OMF se preocupa por conocer la motivación física y mental de sus trabajadores, expresado en las percepciones de sus trabajadores. Un ambiente laboral ameno, con una cultura empresarial que promueva el sentido de pertenencia y el compromiso con las tareas, tiene relación con la productividad y el mejor desempeño de los trabajadores. Este contexto, ha permitido a la OMF que en los últimos años desarrolle buenas relaciones con sus trabajadores y organizaciones Sindicales que los agrupan, quienes pueden negociar con su empleador, cumpliendo los requisitos y formalidades que señale la legislación al respecto. Además, en el documento Derechos y Obligaciones laborales se establece que los trabajadores que tengan dudas respecto al cumplimiento de las obligaciones laborales, deberán tratar de resolverlas con la OMF. En este sentido, se ha verificado que actualmente los Sindicatos de Trabajadores de la OMF, vienen planteando y negociando la clarificación de algunos temas que se detallan a continuación: - Bono de incendio y zonas de conflicto, la OMF tiene definidos una serie de parámetros determinados

por la Gerencia de Patrimonio, respecto a cuáles son las áreas más conflictivas, estratifican zonas, según su nivel de conflictividad, acompañado de otros componentes: por ejemplo, los incendios en la temporada de verano, conflictividad con vecinos, una serie de situaciones que están dentro de la caracterización de la zona, con base en lo cual se define y aplica un bono. La Gerencia de Patrimonio determina quienes

Page 36: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 36 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

son los trabajadores que acceden a este bono de incendios y zonas de conflicto por lo general están incluidos los guardabosques, patrimoniales, y jefes de área principalmente.

Los dos Sindicatos han manifestado, que también deben ser incluidos todos los profesionales que por sus tareas y responsabilidades, transitan por las zonas de conflicto y ponen en riesgo su integridad física, si bien estas áreas no están operativas, no están haciendo cosechas, pero transitan por allí y se exponen a los mismos riesgos. Asimismo, indicaron que en la temporada de incendios la OMF no tiene una adecuada organización en los horarios de trabajo, porque existe una sobrecarga de trabajo, excediendo las horas de trabajo establecidas en el contrato, laboran hasta los días de descanso, interfiriendo con la vida familiar-personal del trabajador, y expresan que el bono por incendios no compensa el esfuerzo realizado por ellos y no todos son beneficiados. También manifiestan que existe desconocimiento o insuficiente entendimiento, sobre cuáles son los criterios para definir a quienes aplica los bonos por zonas de conflicto e incendios, la forma en que se definen calcula y/o cuantifican el monto que les corresponde. Desean tener claridad y así ningún trabajador se sienta excluido y/o eliminado de ambos bonos. Por su parte, el Área de Relaciones Laborales y la Gerencia de Patrimonio de la OMF, manifestaron haber sostenido conversaciones sobre el tema del Bono de incendio y zonas de conflicto, pero hasta la fecha no han tomado acciones al respecto. A pesar de que también han sido abordados en reuniones con los Sindicatos desde el mes de abril y la OMF se comprometió a revisarlo y gestionarlo, no se han presentado evidencias que demuestren el tratamiento formal de esta temática.

- Feriado anual/ vacaciones laborales, según la legislación laboral chilena, detallada en el artículo 70 del

Código del Trabajo; todo trabajador con más de un año de servicio tiene derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con derecho a una remuneración íntegra de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.

El feriado/vacaciones deberán ser continuas, pero si supera 10 días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo. También incluido en el Capítulo 5 del Contrato Colectivo de la OMF y el Sindicato N°2 de Trabajadores (vigente del 1°agosto 2018 – 31 julio 2020). Adicionalmente, la legislación laboral señala que los feriados se concederán de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del trabajo realizado. El sábado se considerará siempre inhábil, para efectos del conteo de días de vacaciones ocupados.

Asimismo, señala que el feriado puede acumularse, previo acuerdo entre las partes, hasta por dos períodos consecutivos, y que, en el caso que el trabajador tenga acumulado dos periodos, el empleador debe otorgar el primero de ellos antes del año que da derecho a un nuevo período.

En el caso de la OMF se ha detectado, que los trabajadores vienen acumulando feriados/vacaciones por más de dos años consecutivos, no se amortizan y/o compensan cuando se han acumulado por este lapso de tiempo. Por otro lado, en reuniones sostenidas con los Sindicatos, y el representante del Área Laboral de la OMF se acordó emitir respuesta sobre este tema hasta el 31 de julio de 2018; sin embargo, hasta la fecha no hay información al respecto. La OMF tampoco ha enviado un calendario de feriados/vacaciones para que los trabajadores puedan acceder a este beneficio y programarlo con la debida anticipación. Además, los representantes de los trabajadores manifiestan que, la OMF les ha expresado documentalmente – contrato colectivo (implícitamente) y verbalmente (directamente) que no pueden salir de vacaciones en temporada de verano, porque aumenta la carga laboral debido al combate de incendios. Para incentivarlos a continuar laborando en esta época del año, existe una Asignación Feriado Alternativo, que incluye el salario feriado base + % de recargo= 300.00 pesos chilenos y se paga a los trabajadores que hagan uso del feriado en los meses de abril a noviembre de cada año, ambos meses inclusive. Por ello, un

Page 37: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 37 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

grupo prefiere salir en época de invierno, generalmente por un lapso de 10 días, quedando pendiente 5 días, esto se hace progresivo y se va acumulando con el transcurso de los años.

En caso los trabajadores decidan hacer uso de su feriado/vacaciones legales completas o al menos por 10 días, del total que le corresponda, en los meses diciembre a marzo, ambos meses inclusive; el salario se fija como una Asignación Feriado Base de 195.000 pesos chilenos. En este sentido, hay una preocupación por parte de los Sindicatos, porque la OMF con las asignaciones de feriado alternativo, les exhorta a tomar vacaciones en invierno y no en verano. Independientemente que el trabajador puede tomar la decisión de considerarlo o no. Independiente de la época del año, en que el personal de patrimonio decida salir de vacaciones/feriado, son ellos -los propios trabajadores- quienes deben buscar su reemplazo y por lo general, le solicitan el favor al encargado de patrimonio o área contigua, luego cuando sale el otro compañero se reemplazan mutuamente y deben comunicarlo anticipadamente a sus superiores para que aprueben su feriado laboral. Expresaron que la OMF, no se preocupa por buscar un reemplazo adecuado, sin mucha carga laboral, y con experiencia para desenvolverse en el contexto social donde se ubica el área de trabajo y pueda cumplir temporalmente sus obligaciones.

En la consulta efectuada con el Área de Relaciones Laborales de la OMF, confirmaron que estos temas han sido tratados con los dos Sindicatos de Trabajadores, pero la OMF aún lo tiene pendiente -en agenda- para ser abordado y resuelto en instancias superiores - Gerencia General. Manifiestan que actualmente, tienen varios trabajadores antiguos, sobre todo en el cargo de Administradores Patrimoniales y tienen “feriados progresivos” durante muchos años. Según la ley laboral, el "feriado progresivo" o "vacaciones progresivas", que permite sumar de manera paulatina, y cada tres años, un día al descanso legal. Transcurrido los 10 años el trabajador va cumpliendo/acumulando un feriado progresivo, según indica la ley se deben pagar. La OMF efectúa este pago, solo cuando existe un acuerdo pactado con el trabajador, en el momento en que decide renunciar o es despedido, y se le paga hasta tres periodos. Manifestaron que este tema ha sido abordado con la Gerencia General y el Área de Relaciones Laborales de la OMF, la última ha planteado, el empadronamiento de los trabajadores afectados, para ir compensando los feriados acumulados y pagando los feriados progresivos, pero la OMF tampoco ha tomado una decisión final o al menos no lo ha comunicado esto a los sindicatos y a los trabajadores. Con respecto a los feriados laborales anuales en verano, la OMF expreso que también ha sido abordado con la Gerencia de Patrimonio y es la principal responsable de este tema, pero hasta la fecha tampoco hay acuerdos. Porque el tema tiene relación con la cantidad de incendios que se presentan en la temporada de verano, por ende, mayor carga laboral por ello la OMF prefiere que los trabajadores salgan de vacaciones en temporada de invierno. También se ha expresado que es un tema por revisar, con el debido cuidado, pero que aún no está definido como será resuelto.

Evidencias:

- Modelo de encuesta a colaboradores Trust Índex© Great Place to Work® - CMPC Celulosa - Resultado Encuesta de Clima 2017 – CMPC Celulosa/ Great Place to Work® - Resultados Estudio de Clima Organizacional GPTW 2016 - 2017 CMPC Celulosa/ Great Place to Work® - Intervenciones Clima 2018 FORMIN - CMPC Celulosa/ Great Place to Work® - Acta de Reunión: Forestal Mininco – Sindicato Inter empresa Forestal Mininco y Filiales – CMCP/

Sindicato N°2. Concepción, 04/04/2018 - Acta de Reunión: Forestal Mininco – Sindicato Inter empresa Forestal Mininco y Filiales – CMCP/

Sindicato N°2. San Pedro, 26/04/2018 - Email: Respuestas a temas de reunión del 26/04/2018 para Sindicato Inter empresa Forestal Mininco y

Filiales – CMCP/ Sindicato N°2. De: Jefe Área de Relaciones Laborales - Luis Leiva. 15/05/2018

Page 38: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 38 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Carta a Luis Leiva - Jefe Área de Relaciones Laborales. Forestal Mininco SpA de: Sindicato N°2. Concepción, 04/07/2018

- Carta a José Francisco Castro – Jefe Departamento Jurídico, Dirección Nacional del Trabajo/Inspección Provincial del Trabajo – Concepción, 06/07/2018

- Modelo Contrato Individual de Trabajo - Forestal Mininco S.A – 2018. Pág. 1-10 - Modelo de Contrato Individual de Trabajo – Forestal Mininco S.A – 2009. - Acta de Reunión: Forestal Mininco – Sindicato Inter empresa Forestal Mininco y Filiales – CMCP/

Sindicato N°2. San Pedro, 29/08/2018 - Contrato Colectivo Forestal Mininco S.A A Sindicato de Trabajadores N°2 de Forestal Mininco S.A

(vigente del 1°agosto 2018 – 31 julio 2020) - Reglamento: Incentivo Prevención Combate Incendios. CMCP - Versión 1 - 09/11/2007 - Manual: Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. CMCP - Versión 4 - 10/07/2010 - Reunión con Sindicato N°1 - Inter empresa. - Reunión con Sindicato N°2 – Guardabosques. - Entrevista con el Jefe Área de Relaciones Laborales de Forestal Mininco - Entrevista con el Sub Gerente de Desarrollo Organizacional de Forestal Mininco - Vacaciones: Los derechos que rigen para quienes buscan una pausa:

http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=750&edi=33&xit=vacaciones-los-derechos-que-rigen-para-quienes-buscan-una-pausa

- Indemnización por Feriado Anual o Vacaciones: http://www.abogadosentalca.cl/indemnizacion-feriado-anual/

- ¿Puede el trabajador solicitar hacer uso del feriado anual por los 15 días hábiles? - Dirección del Trabajo Chile: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60183.html

- C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98): https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C098

- ¿Qué son y cómo se usan las vacaciones progresivas? 06/09/2016: http://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/MediosACHS/Paginas/Que-son-las-vacaciones-progresivas-y-como-gestionarlas.aspx

- Vacaciones progresivas: cómo sumar días extras a tu feriado laboral - jueves 19, Julio 2018: http://www.t13.cl/noticia/nacional/te-puede-servir/2018-las-vacaciones-progresivas-feriado-laboral-extra

- ¿En qué consiste el derecho al feriado progresivo? – Dirección del Trabajo Chile: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60194.html

- Guía de Negociación Colectiva – Dirección del Trabajo Chile - 31/03/2017: http://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-111529.html

- Código del Trabajo - Dirección del Trabajo Chile - noviembre 2018: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-95516_recurso_1.pdf

- Reglamento de la Ley N° 19.039, de Propiedad Industrial. República de Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Santiago, 25 agosto 2005: https://www.inapi.cl/transparencia/doc/marconormativo/doc/DS_236_2005_Reglamento_Ley_Propiedad_Industrial.pdf

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

PENDIENTE

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

PENDIENTE

Estado del RNC: ABIERTO

Comentarios (opcional):

Page 39: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 39 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

RNC #: 03/18 Clasificación de la NC: Mayor Menor

Estándar y requerimiento: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 4.3 (Indicador 4.3.6)

Sección del informe: Apéndice II

Descripción de la no conformidad y evidencia relacionada:

Indicador 4.3.6: En el PMF los trabajadores conocen los términos de los contratos y los métodos con que la empresa o contratista cuantifica los productos o servicios de su trabajo.

Hallazgos:

En relación al método con que la empresa o contratista cuantifica los productos de su trabajo, de las EESS visitadas en este proceso de auditoría, mostraba información de rendimientos y liquidación de las faenas y los trabajadores manifestaron conocer y que dan seguimiento a sus rendimientos diarios. Se validó que se exponen en tableros informativos, pizarras o planillas, los rendimientos diarios de faena y las liquidaciones respectivas; los trabajadores entrevistados demostraron conocer esta información. Solo en un caso la información no se encontraba disponible para los trabajadores (Fundo Pehuenco).

Sin embargo, durante las consultas efectuadas con trabajadores y los representantes sindicales, se detectaron inquietudes y preocupaciones porque un grupo de trabajadores de la OMF no estarían siendo informados sobre el calculo su renta variable. Se evidenció que existen 33 trabajadores de la OMF, que por decisión propia, se mantienen el antiguo sistema de contrato de trabajo y no han tenido acceso a la información (Sistema Intranet y/o por correo electrónico) relacionada con el Cálculo de la Renta Variable Trimestral, correspondiente a los meses de junio y septiembre del presente año. Asimismo, tampoco se ha publicado el resumen del procedimiento de cálculo la Renta Variable Trimestral.

En la entrevista con el jefe del Área de Relaciones Laborales de la OMF, manifestó que la empresa permanentemente publicaba la renta del cálculo variable y los trabajadores vieron las publicaciones en la intranet, donde visualizaban cuales eran los resultados del negocio y por ende el porcentaje/cantidad que le correspondía trimestralmente. En el mes de junio el EBDIT obtuvo un resultado menor al cumplimiento del 100% y es posible que ocurra, pero los trabajadores no están a acostumbrados que este rubro descienda, causándoles inquietud y/o preocupación porque no está publicado para revisarlo y entenderlo, por ende, el monto pagado cambio a comparación de los otros meses. Se informó también, que después de reunirse con los Sindicatos solicitaron a la Gerencia central ubicada en Santiago de Chile la publique en el Sistema Intranet de la OMF, pero hasta la fecha esto no se concretó.

En resumen, se encontró que un grupo de trabajadores de la OMF con los contratos antiguos, estaría siendo debida y oportunamente informados respecto al cálculo de su renta, lo que muestra que la OMF no estaría atendiendo (cumpliendo) plenamente el requerimiento del estándar, que especifica “todos los trabajadores tienen derecho a estar informados”. Posterior a la auditoría de campo, la OMF remitió al equipo auditor dos documentos: 1) resumen de la información con los resultados y 2) la metodología de cálculo de la Renta Variable Trimestral de los meses junio y septiembre, conteniendo la siguiente información: Ponderaciones del Área Bosque, Resultado Indicadores de Negocio y Detalle de Pago Según Cargo. Sin embargo, no se presentaron evidencias referidas a la publicación de la información en el Sistema Intranet o entrega de información directa a los trabajadores (p.e. enlace web, fotografía y/o Impresión de pantalla del computador), tampoco el envío de emails u otro tipo de comunicación a los 33 trabajadores que continúan con la modalidad del antiguo contrato de trabajo, que garantice la entrega y recepción de la información a cada uno.

Page 40: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 40 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Finalmente, se ingresó la intranet forestal (por última vez el 25/11/2018) de la OMF: http://extranet.forestal.cmpc.cl/default.aspx y se revisó el tema de incentivos variables, en el siguiente enlace web: http://extranet.forestal.cmpc.cl/opensite_20070907171345.aspx?glb_ind_pri_nodo=P solo se encontró publicada información sobre el cálculo de la Renta Variable - Bosques, hasta el mes de septiembre del 2017, comprobándose que esta página web, no se encuentra actualizada con información correspondiente al año 2018.

Evidencias:

- GCE CMPC Celulosa S.A. Pago junio 2018 - NEGOCIO BOSQUES - GCE CMPC Celulosa S.A. Pago septiembre 2018 - NEGOCIO BOSQUES - Entrevista con el Jefe del Área de Relaciones Laborales de Forestal Mininco. - Reunión con Sindicato N°1 - Inter empresa. - Reunión con Sindicato N°2 – Guardabosques. - Acta Reunión: Forestal Mininco – Sindicato Inter empresa Forestal Mininco y Filiales CMPC.

29/08/2018 - Página web: http://extranet.forestal.cmpc.cl/default.aspx - Página web: http://extranet.forestal.cmpc.cl/opensite_20070907171345.aspx?glb_ind_pri_nodo=P

Solicitud de Acción Correctiva:

La organización deberá implementar acciones correctivas para demostrar la conformidad con el(los) requerimiento(s) referido(s) anteriormente. Nota: Acciones correctivas efectivas se enfocan en abordar la situación específica descrita en la evidencia anterior, así como en eliminar la causa de la no conformidad, para evitar su reaparición.

Plazo de cumplimiento: Siguiente auditoría de inspección anual.

Evidencia proporcionada por la Organización:

PENDIENTE

Hallazgos de la evaluación de evidencia:

PENDIENTE

Estado del RNC: ABIERTO

Comentarios (opcional):

2.6. Observaciones resultado de la auditoría

Las observaciones se emiten ante el hallazgo de problemas menores o un problema en su etapa inicial, el cual no constituye por sí solo una no conformidad, pero que el equipo evaluador considera que puede llevar a una futura no conformidad si la OMF no toma acciones para corregirlo. Una observación puede ser una señal de alarma para un tema en particular que, si no es tomado en cuenta, puede convertirse en un RNC en el futuro (o un RNC menor o mayor durante una reevaluación quinquenal).

No. de OBS: 01/18 Con referencia a estándar y criterio o indicador: Estándar Chileno para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones a gran escala; STDPL- 201205 / 311209, 21 de mayo de 2010; Criterio 4.2 (Indicador 4.2.1)

Indicador 4.2.1: El PMF implementa una política de gestión destinada a evitar accidentes laborales, que considera, entre otros, entrenamiento en temas de seguridad y ergonomía. Hallazgos que fundamentan la observación: La OMF implementa registros de Intervención y Riesgos de Faenas (IRF), para identificar el peligro y evaluación de riesgos, en los temas de Seguridad, Medio Ambiente, Presencia de Incendios, Faenas

Page 41: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 41 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Especiales y Aviso a Vecinos, entre otros. Sin embargo, se evidencia cierta discrepancia entre personal de OMF, para la identificación de los IRF de las faenas; en algunos casos la instrucción que tienen las EE.SS., es que en la planilla de identificación de IRF deben agregarse sólo los riegos inherentes o específicos para la faena, ya que los riesgos generales están identificados en la Matriz de riesgo. Pero también está la instrucción para EE.SS., que, al iniciar una faena, deben agregarse todos los riesgos identificados, no importando que estén identificados en la Matriz de riesgos, esto crea una confusión para el personal de las EESS que están a cargo de la identificación de IRF. Por ejemplo, para el caso del predio El Uno (7903), existe la instrucción que sólo se identifiquen los riegos inherentes a la faena, para el llenado de la planilla IRF.

Por otro lado, en planilla de IRF de faena de poda en predio San Oscar, estaba el teléfono de jefe de

faena, pero este trabajador está con licencia hace varios días por lo tanto no se encontraba en faena.

Otro caso, en el predio San Pedro Las Cañas IV, no aparece en la planilla IRF el número de teléfono del

jefe de faena, el cual es parte del requerimiento de la mencionada planilla.

Al consultar, por temas riesgo por rayos ultravioleta (UV), no había evidencia de detección en los predios

auditados, Por ejemplo: Predios Mariluán, San Oscar, en todos ellos, no se evidencia el registro y

anuncio de índice de rayos UV, mismos que deben ser divulgados día a día. Así mismo, en el predio

Santa Rosa de Huequén, no identifican a cabalidad el riesgo de rayos UV, aparecía un registro con

índice “0”, siendo que esto está fuera del rango de dicho riesgo. Este índice, es enviado todos los días

a los frentes de faena por la OMF, ahí se registra en índice “cero” para el riesgo de rayos ultravioleta

(UV). Al contrario, en el predio El Uno, sí se deja registro de la radiación de los rayos UV, estando en

rango entre 6 a 7 para el día indicado.

Observación: La Organización debería estandarizar los criterios para ordenar la identificación de los peligros y evaluación de riesgos al inicio de cada faena, para evitar confusión en el personal de las EESS, responsable de relevar los IRF. Así mismo, debería revisarse a detalle todos los requerimientos del IRF, toda vez, que el riesgo por rayos ultravioleta (UV) es transversal a cualquier tipo de faena, la OMF debería realizar más esfuerzos para que en todos los frentes de faenas tengan los registros y su respectiva divulgación, además de la verificación de uso del EPP correspondiente.

Page 42: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 42 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

3. PROCESO DE AUDITORÍA

3.1. Auditores y cualificaciones:

Nombre de Auditor:

Fernando Frontanilla Función de Auditor:

Auditor Líder, Aspectos forestales y ambientales.

Cualificaciones:

Ingeniero Forestal, con vasta experiencia en manejo de bosques tropicales y plantaciones forestales. Ha trabajado como funcionario y consultor de organismos gubernamentales y no gubernamentales como FAO, BID, Chemonic, entre otras. Instructor de cursos postgrado de manejo forestal. Ha recibido capacitación formal y en sitio por parte de Rainforest Alliance, es Auditor Líder FSC y ha participado en procesos de evaluación y auditorias de manejo forestal y cadena de custodia en Bolivia, Chile, Colombia Argentina, Uruguay, Ecuador y Perú. También es Auditor Líder en ISO 14001.

Nombre de Auditor:

Freddy Peña Función de Auditor:

Aspectos Ambientales y Sociales

Cualificaciones:

Ingeniero Forestal con especialidad en Gestión Ambiental, cuenta con 20 años de experiencia en manejo y certificación de bosques nativos y plantaciones forestales. Desde 1998 trabaja con Rainforest Alliance, ha participado como auditor líder en procesos de evaluación y certificación forestal en Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y México. Actual Gerente Regional para Sudamérica de la División de Servicios RA-Cert de Rainforest Alliance.

Nombre de Auditor:

Miriam Matorela Función de Auditor:

Auditora de aspectos sociales.

Cualificaciones:

Antropóloga, con Maestría en Estudios Amazónicos, con 15 años de experiencia profesional trabajando con pueblos indígenas y poblaciones mestizas, asentadas en regiones amazónicas y andinas. Brindando asesoramiento en temas socioculturales en empresas forestales y comunidades nativas sobre certificación forestal. Participación en curso formal para auditor, impartido por Rainforest Alliance; es auditora acreditada por el FSC en ISO 19011, Uso Correcto de Marcas, y en Manejo Forestal. Capacitaciones adicionales, en la identificación de impactos sociales por actividades extractivas, responsabilidad social empresarial, facilitación de procesos participativos para el desarrollo, entre otros. Desde el año 2010, trabaja como auditora externa de Rainforest Alliance y viene participando en más de 30 procesos de auditoría, evaluaciones, y reevaluaciones FM-FSC en Chile, Colombia y Perú

Nombre de Auditor:

Marcelo Ortuzar Simonetti Función de Auditor:

Experto local.

Cualificaciones:

Ingeniero Agrónomo, Máster en Ecología Aplicada y Conservación, con experiencia en el área de la educación ambiental, estrategias de conservación, gestión socio-ambiental local y desarrollo sustentable de comunidades urbanas, rurales e indígenas. Lleva cinco años participando en procesos de auditoría de manejo forestal Certfor y FSC en Chile. También posee experiencia en docencia Universitaria en temáticas relacionadas con medio ambiente, conservación y turismo sustentable.

Nombre de Auditor:

Arturo Burgos (AB) Función de Auditor:

Auditor de aspectos forestales y sociales.

Cualificaciones:

Ingeniero Forestal con más de 12 años de experiencia en manejo de plantaciones e implementación del sistema de certificación FSC (MF y COC) en Chile, Argentina y Colombia. Actual Representante de Rainforest Alliance, RA-Cert, para Chile.

Nombre de Auditor:

Eduardo Cortés-Monroy Función de Auditor:

Experto local

Page 43: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 43 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Cualificaciones:

Ing. Forestal, con experiencia en control del aprovechamiento en plantaciones, logística de transporte forestal, además de ventas de productos maderables. Consultor forestal independiente con experiencia en Cadena de Custodia y Maderas Controladas FSC, auditorías internas del sistema de gestión de empresa (Multisitios). Experto local en temas ambientales, seguridad en faenas forestales, además de aspectos sociales, con consultas a partes interesadas. 5 años de experiencia en temas relacionados con FSC, asesor en certificación y trazabilidad de orígenes.

3.2. Cronograma de auditoría

Fecha Ubicación / sitios

principales Actividades principales

Lunes, 08 de octubre de 2018

Oficinas Administrativas de la empresa – Los

Ángeles

Reunión de apertura. Presentación de la OMF: Cambio Alcance (estructura organizativa, superficie). Situación actual del sector forestal en Chile y las operaciones de la empresa. Presentación sobre temas sociales y comunitarios por parte de la OMF Presentación de avances para la atención de las RNC Menores y Observaciones emitidos de la auditoria 2017 Revisión del programa de reevaluación.

Martes, 09 de octubre de 2018

Fundo Pan Grande (1113).

Control químico de malezas. Entrevistas con personal. Revisión de documentación en terreno e instalaciones y transporte de personal. Observación de la faena e Inspección de uso de Equipos de Protección Personal. Verificación del manejo de los residuos peligrosos y documentación de despacho. Revisión de registros de capacitación de trabajadores.

La Suerte - Sector Angol

Villa Forestal (Campamento) Revisión de las instalaciones y de controles sanitarios de cocina, casino, dormitorios y servicios higiénicos. Condiciones de limpieza de las instalaciones y los patios de alrededor bodegas de combustibles. Entrevista con encargados de alimentación, hospedaje, etc. Verificación de manejo de residuos

Retiro - Junquillar (5113)

Sitio con Atributos de Alto Valor de Conservación (Captación de Agua, Localidad de Angol Alto). Verificación de las medidas de protección Inspección de las actividades del Plan de Restauración del sitio y su evolución. Entrevista con responsable por la OMF Revisión de informes en instalación de hotelería

Junta de Vecinos Las Acequias - Sector Angol

Entrevista con vecinas sobre temas comunitarios y el relacionamiento con Forestal Mininco.

Page 44: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 44 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fundo Mahuida (5131) Cosecha Mecanizada EESS NILYUMAR, Pino Radiata. Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor, bodegas de combustibles y lubricantes, Manejo de residuos y desechos.

Fundo Santa Julia (1161) 125 ha

Cosecha con Torre (EESS BESALCO) Pino Radiata Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor, bodegas de combustibles y lubricantes, Manejo de residuos y desechos

Fundo San Pedro Meñiz (5150)

Faena de control químico de malezas. Entrevistas con personal. Revisión de documentación en terreno, plano digital del predio, y se identificaron las instalaciones de faena. Inspección de las instalaciones, camión de químicos y transporte de personal. Revisión de carpeta laboral y de certificados de evaluación laboral y de exámenes ocupacionales.

Fundo Santa Adriana (5153)

Faena de preparación de suelo a través de subsolado con excavadora. Revisión técnica de la faena. Entrevista con personal y revisión de certificados y permisos laborales. Inspección de la maquinaria. Revisión del Plano e identificación de las instalaciones.

Fundo La Suerte (5157)

Fundo sin actividad. Se verificó el estado general de la plantación. Protección del fundo, verificación de cercas, instalación de letrero sobre el nuevo programa de Productos Forestales No Maderables (PFNM)

Page 45: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 45 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Villa La Suerte, Sector Nacimiento

Inspección de las instalaciones de dormitorio, casino, comedor, patios, bodegas de combustibles, bodega de residuos. Entrevista con el personal Revisión de controles sanitarios.

Pichun (5137)

Inspección a: Cosecha Mecanizada, Faena de carguío de camiones, despacho de camiones. Entrevista con personal Revisión del Plano e identificación de las instalaciones. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor, bodegas de combustibles y lubricantes, Manejo de residuos y desechos

San Ramón y Otros (418)

Manejo Silvícola, Poda 1, Revisión de procedimientos y control de poda. Entrevista con personal. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor, bodegas de combustibles y lubricantes, Manejo de residuos y desechos Verificación uso de EPP

Hualqui 3 (404)

Plantación 2018, Plantación de nativas a orilla de camino público Aprovechamiento de biomasa Verificación uso de EPP Inspección del Minibús, que transporta al personal operativo

Recinto recreación Las Mellizas

Recorrido por centro recreacional para personal de la OMF

Miércoles, 10 de octubre de 2018

Fundo San Pedro de las Cañas IV (2018)

Control químico de malezas. Entrevistas con personal. Revisión de documentación en terreno e instalaciones y transporte de personal. Observación de la faena e Inspección de uso de Equipos de Protección Personal. Verificación del manejo de los residuos peligrosos y documentación de despacho. Revisión de registros de capacitación de trabajadores.

Junta de Vecinos Costa Blanca Papirua – Zona Sur.

Entrevista de consulta con la presidente sobre temas comunitarios y el relacionamiento con Forestal Mininco.

Comité Villanueva Mar – Constitución.

Entrevista de consulta con dirigentes comunales sobre temas comunitarios y el relacionamiento con Forestal Mininco.

Oficinas de Conaf Región del Maule

Reunión con el director regional para conversar de diversos temas en que la OMF está involucrada, sobre todo en la prevención y combate de incendios forestales, y conservación de bosque nativo. Reunión con encargada regional de fiscalización sobre causas en que está involucrada la OMF.

Page 46: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 46 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fundo Pan de Azúcar (1703)

Villa Forestal (Campamento) Inspección instalaciones del campamento forestal: comedor, cocina, baños, duchas, dormitorios, área recreativa, disposición de residuos, lavandería, control de plagas y suministro de agua administrado por EE.SS. Entrevista con cocinero y encargado de campamento.

Fundo Cañas I 75.4 ha

Cosecha Mecanizada, pendiente media. EESS Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Verificación del uso de plano Pua y Operacional Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor, bodegas de combustibles y lubricantes, Manejo de residuos y desechos

Fundo Cañas II (2011)

Aplicación de Agroquímicos, para el control de malezas. entrevistas con trabajadores, Revisión de documentación, instalaciones, y condiciones operativas de seguridad de la faena. Conocimiento de medidas de prevención de impactos ambientales y de las actividades no permitidas. Revisión de baños químicos, Revisión de planilla de IRF.

Fundo Cañas II 6.5 ha

AVC (Adesmia bijuga), inmediaciones de un Rodal con plantación 1998. Verificación de la restauración de un área con una especie en extinción, identificada en ese sitio. trabajos de mitigación y protección. Entrevista al Personal Forestal Mininco

Fundo San Miguel de Maguillin (3021) 22,3 ha

Cosecha integral mecanizada, EESS CIMA Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Verificación del uso de plano Pua y Operacional Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor, bodegas de

Page 47: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 47 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

combustibles y lubricantes, Manejo de residuos y desechos Verificación de extintores

Fundo Santa Estela (1739)

Faena de preparación de suelo con bulldozer. Entrevista con personal. Inspección de maquinaria. Recorrido por limites Revisión de EPP, carpeta laboral, carpeta de terreno e informes diarios de avance. Revisión del plano e identificación de las instalaciones.

Predio El Desprecio

Inspección de área de restauración de AVC Biológico: Actividades de restauración del bosque nativo y monitoreo. Entrevista con personal de la OMF.

Oficina Provincial de CONAF, Talca

Reunión con el Director Regional y responsable de fiscalización

Jueves, 11 de octubre de 2018

Oficinas Administrativas de la empresa – Los Ángeles

Reuniones con responsables de áreas de la OMF para entrevistas y revisión de temas específicos: - Tema social, Estudio de Indicadores

Cualitativo y Cuantitativo. - Gestión Social de la OMF– Relacionamiento

Comunitario, Silvicultura Preventiva y Estrategia de Barrios y Resolución de Controversias.

- Sistema de Gestión y Controles de EESS - Monitoreos de Impactos sociales y

Ambientales - Plan de Gestión de Áreas de Restauración - Plan de Gestión Protección Fitosanitaria y

Biotecnología - Avances y convenios en los sitios con AVC. Reuniones con Sindicato de Trabajadores N°1 y Sindicato de Trabajadores N°2 Reunión con personal de jurídica de la OMF por causas presentadas por CONAF región del Maule.

Viernes, 12 de octubre de 2018

Municipalidad de Ercilla

Entrevista con la presidenta de la Junta de Vecinos Pailahueque, sector Oriente: relacionamiento comunitario con la OMF y actividades para mitigar impactos.

Municipalidad de Ercilla – Liceo Alonzo de Ercilla y Zúñiga

Entrevista con el Comité Medioambiente Ercilla.

Junta de Vecinos Selva Oscura

Reunión con Director de Bomberos - 5ta Compañía Selva Negra y el presidente de la Junta de Vecinos.

Comunidad Indígena Ignacio Huaquilao

Entrevista con el consejero de la Comunidad Indígena Ignacio Huaquilao

Comunidad Indígena Luisa Ancanilla Viuda de Caucho.

Reunión con pobladores de la Comunidad Indígena Luisa Ancanilla Viuda de Caucho: mantenimiento de caminos, entrega de leña, apertura y mantenimiento de cortafuegos.

Page 48: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 48 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Predio Santa Rosa de Huaquen (1134)

Faena mecanizada de cosecha Entrevista a trabajadores Revisión de seguridad y salud ocupacional Revisión de trafico de maquinarias post cosecha

Predio Mariluán (8380) Faena control de maleza químico entrevistas con trabajadores, Revisión de documentación, instalaciones, y condiciones operativas de seguridad de la faena. Conocimiento de medidas de prevención de impactos ambientales y de las actividades no permitidas. Inspección campamento temporal, verificación del área de descanso y comedor.

Predio El Uno (7903)

Faenas de Poda 3, EESS SAFCO Revisión de documentación laboral y condiciones de seguridad de los trabajadores. Revisión de instalaciones, mantenimiento servicios higiénicos y vehículo de transporte de personal. Entrevista con trabajadores. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias, Verificación uso de EPP

Los Pinos (771) 53 ha

Faenas de preparación biomasa residuos de cosecha, especie eucalipto. EESS CUMBRE Revisión de documentación laboral, instructivos y procedimientos. Revisión de condiciones ambientales de área de Bosque Nativo, colindante al Fundo

Totoras III (1134) 266 ha

Cosecha mecanizada, EES BESALCO Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Verificación del uso de plano Pua y Operacional Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua (Laguna).

Predio Lomas Coloradas (3036) 72 ha

Faenas de Poda 3, EESS SERFONAC Revisión de documentación laboral y condiciones de seguridad de los trabajadores. Revisión de instalaciones, mantenimiento servicios higiénicos y vehículo de transporte de personal. Entrevista con trabajadores. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias, Verificación uso de EPP

Fundo Mininco (705)

Faena de preparación de suelo, subsolado con excavadora. Inspección de garita móvil a la entrada del predio Entrevista con personal Inspección de la máquina y elementos de seguridad Inspección técnica de la operación Revisión de autocontrol y otros documentos del operador

Page 49: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 49 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Nueva Francia (4428) Estado de las Plantaciones en crecimiento, Recorridos transversales y perimetrales, Revisión de cartografía

Sábado, 13 de octubre de 2018

Cunco Reunión con la Junta Directiva, Centro de Madres las Rosas de Santa Adela. Tema, cursos de formadores de oficios.

Villa García - Cunco

Entrevista con el Directiva de la Junta Vecinal, sobre temas comunitarios y de mitigación de impactos.

Comunidad Indígena Anastasio Morales - Lautaro

Entrevista con presidenta de la Comunidad sobre temas comunitarios y de mitigación de impactos.

Comunidad Indígena Mercedes de Llanka de Ancatén

Entrevista con la Directiva de la Comunidad sobre temas sociales, tierras y de mitigación de impactos

Domingo, 14 de octubre de 2018 Hotel Diego de Almagro -

Temuco

Trabajo interno equipo auditor - organización de información recolectada en la primera semana de auditoria, determinación de hallazgos preliminares, identificación de temas clave y recabar información adicional.

Lunes, 15 de octubre de 2018

Martes, 16 de octubre de 2018

Estación Fluvial Nueva Imperial – Carahue

Reunión implementación de la gestión social, reunión con comunidades indígenas, JJ. VV y stakeholders.

Agrupación PFNM de Trovolvue – Carahue

Reunión con la junta directiva y socios de la agrupación de recolectores.

Agrupación PFNM - Villa las Araucarias –Carahue.

Reunión con la junta directiva y socios de la agrupación de recolectores.

Comunidad Indígena José Cayuman - Carahue

Entrevista con miembros de la Junta Directiva sobre la gestión social de la OMF y mitigación de impactos en la zona.

Pequeños agricultores y Grupo de mujeres emprendedoras – sector Manzanar

Reunión sobre temas comunitarios y de mitigación de impactos.

Grupo de mujeres emprendedoras - Sector Relún

Reunión con socias aportes y beneficios de la OMF a la comunidad, y mitigación de impactos: cursos formadores de oficios, mantenimiento y arreglo de caminos, apoyos sociales, mantenimiento de caminos, presencia permanente del patrimonial, generación de empleos, avisos de faena, aplicación de químicos y poda.

Pellahuenco (8741) Visita Faena Post Cosecha. Revisión de las condiciones del terreno, de los residuos cosecha, del cuidado de los bosques nativos aledaños y del estado de los caminos tras finalización de la faena

Predio Relún (8984)

Cosecha con torres, EESS Merchav Revisión de documentación legal laboral, de salud y seguridad ocupacional. Entrevista con

Page 50: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 50 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

responsables de la EESS y funcionarios de la OMF. Revisión vehículo de transporte de personal, instalaciones descanso y comedor y bodegas de almacenamiento de combustibles Revisión de implementación de garitas

Predio San Oscar Se revisó faena de poda I Se revisó los la planilla de IRF de faena. Revisión de documentación laboral y condiciones de seguridad de los trabajadores. Revisión de instalaciones, servicios higiénicos y vehículo de transporte de personal. Entrevista con trabajadores.

Villa San Oscar

Visita a la Villa Forestal. Revisión de las instalaciones y de controles sanitarios de cocina, casino, dormitorios, servicios higiénicos. Manejo de residuos. Entrevista a la Administradora, Nutricionista y Prevencionista de la EESS

Predio Tripayante (8313) Faenas de Cosecha Mecanizada, en altas pendientes Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Verificación del uso de plano Pua y Operacional Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua

Predio Santa Laura y Otros

Preparación mecanizada de suelos para Plantación, EESS SAJOR Revisión de documentación legal laboral, de salud y seguridad ocupacional. Entrevista con responsables de la EESS

Fundo Tracalco (8334)

Faena de cosecha con torre en altas pendientes. Revisión de la cosecha y de la zona de protección con bosque nativo Entrevista con el personal

Fundo Santa Laura (8527)

Faena de habilitación de suelos para plantación Inspección técnica de la faena Entrevista al operador Inspección de la máquina Revisión de documentos de terreno

La Refora (308) Elaboración de Biomasa a partir de residuos de cosecha. EESS Biomasa Chile

Cerro Verde (301) Faenas de Cosecha Mecanizada, EESS Sociedad Agrícola y Forestal Dña. Isidora Ltda. Verificación de impactos de la cosecha en el suelo Revisión manejo de registro de operaciones en campo. Verificación del uso de plano Pua y Operacional

Page 51: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 51 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Entrevista con trabajadores, supervisores de campo – empresa contratista. Verificación de quejas, reclamos y sugerencias Verificación uso de EPP Verificación áreas de protección bosques nativos, manejo de márgenes de protección para cuerpos de agua

Mutillas (8974) Establecimiento de plantaciones 2017, recorrido por rodales, revisión de cartografía, entrevistas con el personal

Curilebu (8207) Faena de desbroce, se entrevistó al personal de la EESS y responsables de la OMF, además se recorrió los rodales cosechados.

Miércoles, 17 de octubre de 2018

Municipalidad de Lumaco

Reunión con Alcalde de la Municipalidad de Lumaco Convenio de Colaboración, entre forestal Mininco y carboneros de Pichipellahuen.

Cooperativa de Productores de Carbón y Silvoagropecuarios de Pichipellahuen – Lumaco

Reunión con socios, visita a bodegas de acopio y planta procesadora de carbón.

Junta de Vigilancia N°1 Pichipellahuen - Lumaco

Reunión con el presidente y socios sobre las relaciones participativas de la OMF con la comunidad., temas varios.

Junta de Vecinos Villa Trinte - Los Sauces

Reunión con los vecinos, junta directiva y asesora del Proyecto Firewise, avances en la gestión y apoyo de Forestal Mininco.

Predio Los Radales y Otros

Faena de Poda I Revisión de documentación laboral y condiciones de seguridad de los trabajadores. Revisión de instalaciones, servicios higiénicos y vehículo de transporte de personal. Entrevista con trabajadores. Verificación de uso de EPP, apropiados para el tipo de faena

Predio Santo Domingo (7234)

Inspección de la mantención de red caminera, puentes, alcantarillas, control de taludes Entrevista a trabajadores

Predio Barros Negros y Otros (8936)

Faena de cosecha mecanizada Inspección del impacto de las actividades de cosecha en el suelo enfocado en los sectores de madereo; Inspección de áreas límites de aprovechamiento con el bosque nativo condiciones de salud y seguridad ocupacional, y documentación laboral. Revisión de vehículo de transporte, Revisión de estado y mantenimiento de baños químicos Revisión Instalaciones comedor, provisión de agua potable y Bodegas de combustibles y residuos

Fundo Colicheu (326) Faena de apilado de biomasa. Entrevista al personal Inspección de máquina y documentación

Page 52: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 52 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Revisión del mantenimiento baños químicos

Fundo Membrillar II (369)

Faena de releo mecanizado Entrevista a operador de harverster Inspección máquina Revisión carpetas laboral y de terreno Revisión planos, identificación e inspección de instalaciones

Casablanca (5102) Faena de carguío de camiones, Eucaliptos con corteza. Entrevista con conductores y Operador de Grúa

Jueves, 18 de octubre de 2018

Municipalidad de Nacimiento

Reunión con Alcalde: Gestión de Forestal Mininco en la zona. Visita y recorrido por el parque público cultural Alessandri de la Comuna de Nacimiento.

Oficina Administrativas de CMPC – Nacimiento.

Reunión con Junta Directiva de la JJ. VV Los Guindos.

Vivero Carlos Douglas (392), Yumbel

Visita a Vivero de la OMF verificación de inventario y movimiento de agroquímicos utilizados. Entrevista con encargado de bodega y con el Administrador del Vivero. Revisión de condiciones y conocimiento de medidas de salud y seguridad ocupaciones, y de prevención de impactos ambientales. Entrevistas con trabajadores y responsables de las EESS

Oficinas Administrativas de Forestal Mininco – Los Ángeles

Reuniones con responsables de áreas de la OMF para entrevistas y revisión de temas específicos:

• Presentación de la Cadena de Custodia procedimiento FM-35.

• Presentación del Procedimiento de compra de Predios

• Presentación de acciones de respecto a la derogación de uso de químicos altamente peligrosos.

• Planificación de Cosecha y Caminos, Planificación Silvícola,

• Control de Exóticas en áreas de protección,

• EPP en aplicación de químicos Reunión con la Gerencia de Patrimonio y Empresa Alto. Reunión con Área de Relaciones Laborales de Forestal Mininco. Reunión Sub Gerencia de Desarrollo Organizacional de Forestal Mininco. Revisión de controversias Gerencia de Patrimonio.

Hotel Four Point - Los Ángeles

Reunión de equipo auditor, discusión, análisis y definición RNCs y Observaciones.

Page 53: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 53 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Viernes 19 de octubre de 2018

Oficinas Administrativas de Forestal Mininco SpA – Los Ángeles

Análisis, redacción y revisión de hallazgos preliminares, del equipo auditor. Reunión de auditor líder con gerencia de la OMF para mostrar los resultados preliminares de la auditoria.

Reunión de cierre

Número total de días-persona usados para la auditoría: 12 = número de auditores que participaron 6 X número de días usados en la auditoría, incluyendo preparación,

visita y seguimiento, incluyendo las consultas a partes interesadas 72 .

Page 54: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

3.3. Metodología de muestreo: La auditoría tuvo como objetivos verificar el desempeño de la OMF frente a los requerimientos del estándar de Manejo Forestal, para la presente gestión fueron seleccionados el Principio 3 (Derecho de los Pueblos Indígenas), Principio 4 (Gestión Social), Principio 6 (Impacto ambiental), Principio 10 (Plantaciones); Además de los criterios obligatorios de evaluación anual (2.3, 4.2, 4.4, 6.2, 6.3 6.7, 6.9, 8.4, 9.4, 10.6, 10.7 y 10.8). Y, revisión del cumplimiento de la OMF con las No Conformidades y Observaciones emitidas en la auditoría de reevaluación realizada en el año 2017. Como parte de este proceso, el equipo auditor realizó visitas de inspección a diferentes UMF que conforman el área bajo manejo que es administrada por la OMF, complementando con entrevistas realizadas a personal técnico y supervisores de la OMF, además de consultas a los trabajadores y supervisores de las EESS, Stakeholders, organizaciones y autoridades locales. Finalmente se trianguló con la revisión de documentos técnicos, administrativos y legales. En relación a la consulta con Stakeholders, el equipo auditor de NEPcon privilegió el contacto con comunidades locales y sus dirigentes, lideres e instituciones públicas, para de obtener y validar información sobre la gestión de la OMF en las diferentes actividades (cosecha, plantación, vigilancia, manejo de conflictos, transporte y su impacto, relacionamiento comunitario, etc.) que desarrolla en las UMF incluidos en el alcance del certificado. Así mismo, se reunió con los representantes de las organizaciones sindicales de los trabajadores de la OMF, Los comentarios emitidos por los entrevistados fueron registrados y analizados para validar junto con las observaciones de campo, el cumplimiento por parte de la OMF con el estándar de manejo forestal La revisión de información técnica y social consideró diversos documentos, entre ellos informes, reportes, procedimientos y políticas de la OMF, como aquellos que describen las disposiciones técnicas de manejo forestal, gestión social interna y externa en los diferentes fundos que conforman la UMF. La revisión y aplicación de varios documentos se realizó con participación del personal técnico y administrativo (técnicos, supervisores, sub gerentes y gerentes) de la OMF a lo largo de la auditoria, tanto en oficina como en campo. En relación al muestreo de campo, se visitaron diversas UMF, el número de unidades de manejo visitadas se realizó aplicando la fórmula de muestreo para auditorias de seguimiento a certificados con alcance a UMFs Múltiples (0.8√2677 predios), de acuerdo al resultado se debía auditar 42 predios, sin embargo, se inspeccionaron 49 UMFs en campo, los cuales se detallan en la tabla a continuación. Para la visita a las UMF, se priorizaron los sitios y áreas de distribución (Centro, Sur y Norte), así como la ubicación, tamaño del predio y especie plantada, actividad (cosecha, poda, limpias, plantación, control de maleza, etc.), presencia de comunidades y presencia de BAVC, de tal forma se pueda verificar el desempeño de la OMF en diferentes situaciones. En cada predio visitado, se hicieron observaciones de las actividades en campo y entrevistas al personal operativo, contratistas y miembros o representantes de las comunidades colindantes.

3.3.1 Listado de UMF seleccionadas para la evaluación

Nombre de la UMF / Miembro del grupo

Lógica utilizada para la selección

Pan Grande (1113). San Pedro de las Cañas IV (2018); Cañas II (2011) Mariluán (8380) Cerro Verde

Fundos con faenas con aplicación de agroquímicos para el control de malezas. Trabajadores aplicadores de agroquímicos y uso de EPP Manejo de residuos altamente peligrosos

Page 55: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 55 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

San Pedro Meñiz (5150)

Retiro - Junquillar (5113) El Desprecio

Fundos con presencia de Atributos de Alto Valor de Conservación Restauración de bosque nativo Implementación de medidas de protección de AVC

Cañas II AVC (Adesmia bijuga), especie en extinción

Mahuida (5131) Cañas I Tripayante Cerro Verde (301) Santa Rosa de Huaquen Barros Negros (8936) Totoras III Maguillin Tracalco (8334) Pichun (5137)

Fundos con Cosechas Mecanizadas con Pendiente alta, media y baja Impactos de la cosecha en el suelo Operadores de Maquinaria Forestal

Santa Julia (1161) Relún (8984) Casablanca (5102)

Cosecha con Torre y Motosierras Trabajadores y operadores de máquina

El Uno Lomas Coloradas Los Radales San Oscar San Miguel de Maguillin San Ramón y Otros (418)

Fundos con tratamientos silviculturales Podas I y III Presencia de Trabajadores y uso de EPP Medios de transporte de trabajadores

La Suerte San Oscar Pan de Azúcar

Villas Forestales (campamentos) de la OMF, para albergar trabajadores de las EESS

Los Pinos La Refora Colicheu (326) Santa Rosa de Huequén (1134)

Fundo con preparación mecanizada de biomasa (excavadora con rastrillos) a partir de residuos de la cosecha de eucalipto.

Pellahuenco (8741) Santa Adriana (5153) Santa Estela (1739) Mininco (705) Santa Laura (8527) Hualqui 3 (404) Santa Estela (1739) Curilebu (8207)

Fundos con Faenas Post Cosecha, preparación de suelos para la plantación a través de subsolado con excavadora. Y, acordonado con bulldozer.

La Suerte (5157) Nueva Francia (4428) Mutillas (8974)

Fundo sin actividad operativa. Verificación nuevo programa de PFNM. Verificación de plantaciones en crecimiento Inspección de linderos

Membrillar II (369) Fundo con faenas de releo mecanizado

Santo Domingo Mantenimiento de caminos, puentes, alcantarillas, control de taludes

Yumbel Vivero Forestal, Bodegas de agroquímicos Manejo de agroquímicos Personal aplicador de químicos Uso de equipos de protección personal

Page 56: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 56 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

3.4. Proceso de consulta a partes interesadas – Stakeholders

Considerando la escala de las operaciones auditadas y la cantidad y diversidad de actores directos o indirectamente afectados o relacionados, la auditoría incluyó un proceso amplio de consulta. El objetivo principal, brindar oportunidad para que las terceras partes interesadas o afectadas, puedan participar del proceso y presentar sus temas (quejas, reclamos, preocupaciones, sugerencias, etc.). El proceso de consulta incluyó:

• Distribución de un anuncio público 30 días antes de iniciar la auditoría de campo. El anuncio público fue difundido por internet, por medios escritos regionales (periódicos) y también a través de anuncios por radios locales.

• Se organizaron y concretaron reuniones comunitarias en sectores o comunas donde hay mayor concentración de patrimonio forestal de la OMF. Estas reuniones fueron coordinadas y organizadas con los liderazgos locales.

• Se organizaron reuniones comunitarias en sectores donde pasadas auditorías se reportaron afectaciones o impactos ocasionados por la OMF. También coordinadas y organizadas con los líderes comunitarios.

Concluido la auditoría de campo, el equipo auditor continuó interactuando con distintas partes interesadas y actores locales. Esto con el propósito de completar algunas consultas sobre temas específicos y también seguir investigando distintas situaciones reportadas por terceras partes interesadas.

Tipo de Interesado (p.e ONG, gobierno, habitante local, etc.)

Interesados Notificados (#)

Interesados consultados o que brindaron insumos (#)

Miembros ONGs Nacionales / Regionales/Internacionales

137 06

Miembros de la Comunidad Local (indígena y no indígena)

+ de 500 38

Miembros Empresas Consultoras 12 02

Contratistas (titulares y trabajadores de EESS) de empresas de servicio

+ de 2000 132

Trabajadores de la OMF + de 400 95

Instituciones educativas (Liceos y Universidades)

8 02

Miembros de organismos públicos (autoridades Municipales, CONAF, bomberos, otros)

23 09

Asociaciones, Cooperativas de productores y Comités de recolectores, medioambiente, de emergencias, emprendedores, vigilancia, etc.

+ de 50 11

3.5. Cambios al Estándar de Certificación

Estándar de Manejo Forestal utilizado en la auditoría:

Estándar para la certificación FSC de plantaciones forestales de operaciones de gran y pequeña escala (STDPL- 201205 / 311209). Estándar de Rainforest Alliance para Cadena de Custodia en Organizaciones de Manejo Forestal (FM-35), Versión 04-12

Revisiones al estándar desde la última auditoría:

Sin cambios al estándar

Se cambió el estándar (detalles de cambios adelante)

Page 57: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 57 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Cambios al estándar:

Implicaciones para la OMF: No aplica - no hay nuevos requerimientos

3.6. Revisión de documentación y registros solicitados de la OMF

a) Todos los tipos de certificados

Registros solicitados Revisado

Quejas recibidas por la OMF de partes interesadas, acciones tomadas, comunicación de seguimiento:

Sí No

Comentarios: La OMF mantiene actualizado su sistema de gestión para la comunicación con terceras partes interesadas. El sistema permite recepcionar analizar y hacer seguimiento de todos los tipos de quejas, reclamos o solicitudes proveniente de personas, instituciones gubernamentales privadas, organizaciones comunales, dirigenciales y organizaciones no gubernamentales o cualquier tipo de Stakeholders. Este sistema permite hacer un seguimiento de cada uno de los casos y ver su gestión y cierre, para ello cuenta para cada caso con plazos establecidos y responsable de seguir y cerras cada caso desde su inicio. En el proceso de la auditoria se seleccionaron casos tipo y se les hizo el seguimiento correspondiente, de forma que permitió validar el sistema.

Registros de accidentes: Sí No

Comentarios: La OMF lleva un registro pormenorizado de accidentes e incidentes laborales. Se revisaron los registros de accidentes, y toda la documentación y evidencia generada en forma posterior a la ocurrencia del accidente, esto es: investigación de accidentes, medidas correctivas, la difusión y la implementación de las mismas.

Registros de capacitaciones: Sí No

Comentarios: Todas las capacitaciones impartidas son documentadas y registradas en el sistema de gestión. Se revisaron registros de capacitaciones de las empresas de servicios y de la OMF.

Plan(es) operativo(s) para los siguientes 12 meses: Sí No

Comentarios: La OMF trabaja de acuerdo con un Plan Quinquenal de Cosechas para las especies “Pino y Eucaliptos” y las necesidades reales de producción de madera. En ese sentido se planifica y programan las acciones tomando en consideración variables técnicas, ambientales, sociales y salud y seguridad. A su vez, todas las actividades y operaciones ejecutadas están definidas en el plan anual operativo.

Registros de inventarios: Sí No

Comentarios: La OMF realiza inventarios pre-raleo y pre-cosecha. Además, para estimar rendimientos en el largo plazo, para estos efectos, la OMF tiene modelos y simuladores de crecimiento, los cuales están basados en redes de parcelas permanentes distribuidas en todo el patrimonio forestal.

Registros de aprovechamiento: Sí No

Comentarios: Para implementar las normas de cadena de custodia, la OMF mantiene un registro detallado y riguroso de las áreas (rodales) cosechadas y volúmenes extraídos.

Page 58: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

APÉNDICE I: Formulario de informe de auditoría anual FSC: (confidencial)

Información de la Organización de Manejo Forestal (OMF):

Nombre legal de OMF: Forestal Mininco SpA

Código de Certificado: RA-FM/CoC-006190

Período reportado Período de 12 meses previos Fechas Agosto 2017 - septiembre 2018

1. Alcance del Certificado

Tipo de certificado: UMF individual Certificado SLIMF: No aplica

Nuevas UMF incorporadas desde la evaluación anterior Sí No

2. Información de la OMF

Ningún cambio desde el informe anterior (si no ha habido cambios desde el informe anterior, deje esta

sección en blanco)

Zona forestal Templado

Área Certificada bajo Tipo de Bosque

✓ Natural 153.212 hectáreas

✓ Plantación 475.992 hectáreas

Orillas de arroyos y cuerpos de agua kilómetros lineales

3. Clasificación del área forestal

Ningún cambio desde el informe anterior (si no ha habido cambios desde el informe anterior, deje esta sección en blanco)

Área Total certificada 661.752 ha

1. Área total boscosa 629.204 ha

a. Área total de bosques productivos 475.992 ha

b. Área total de bosques no productivos (sin aprovechamiento) 153.212 ha

✓ Áreas forestales protegidas (reservas estrictas)

ha

✓ Áreas protegidas del aprovechamiento forestal y manejadas solo para PFNM o servicios

ha

✓ Bosques no productivos restantes ha

2. Total, de área no boscosa (ej., cuerpos de agua, humedales, campos, peñascos rocosos, etc.)

32.548 ha

Certificado Grupal: Listado actualizado de UMF y miembros de grupo incluida en el Apéndice II:

Certificado UMF múltiples: Listado de nuevas UMF incorporadas al alcance del certificado:

Nombre/Descripción UMF

Área Tipo de Bosque

Ubicación Latitud/Longitud

Se adjunta listado de UMF ha

Page 59: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 59 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

4. Atributos de Alto Valor de Conservación (AVC) identificados a través de una evaluación formal

por la OMF, y sus áreas respectivas

Ningún cambio desde el informe anterior (si no ha habido cambios desde el informe anterior, deje esta sección en blanco)

Código TIPOS DE AVC1 Descripción:

Ubicación en la UMF Área

AVC1

Áreas forestales que contienen concentraciones significativas, a nivel global, regional o nacional, de valores de biodiversidad (ej., endemismo, especies en peligro, refugios).

ha

AVC2

Áreas forestales que contienen, a nivel global, regional o nacional, bosques significativamente grandes a nivel de paisaje, contenidos en la unidad de manejo o conteniendo a ésta, en los que poblaciones viables de la mayoría, sino todas, las especies presentes naturalmente aparecen en patrones naturales de distribución y abundancia.

ha

AVC3 Áreas forestales que están dentro de, o que contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro.

ha

AVC4 Áreas forestales que proveen servicios básicos naturales en situaciones críticas (ej., protección de cuencas, control de erosión).

ha

AVC5 Áreas forestales imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de comunidades locales (ej., subsistencia, salud).

ha

AVC6

Áreas forestales de suma importancia para la identidad cultural tradicional de las comunidades (áreas de importancia cultural, ecológica, económica o religiosa, identificada con ayuda de las comunidades locales).

ha

Número de sitios de importancia para los indígenas y las comunidades locales

5. Trabajadores

Número de trabajadores incluyendo empleados, trabajadores a medio tiempo y trabajadores estacionales:

Total, de trabajadores 292 trabajadores

- Del total de trabajadores listados arriba 254 Masculino 38 Femenino

Número de accidentes graves 0

Número de muertes 3

6. Uso de pesticidas

La OMF no utiliza pesticidas.

La OMF tiene una derogación válida por el FSC para el uso de pesticidas altamente peligrosos

SI NO

Pesticidas altamente peligrosos, según clasificación del FSC, usados durante el año calendario pasado:

Nombre Cantidad # de Hectáreas

tratadas

Brodifacoum 345 kg Instalaciones ha

1 La clasificación y numeración de los AVC están de acuerdo a las guías para clasificación de BAVC de ProForest. Las guías, además,

contienen explicaciones adicionales acerca de las categorías. Las guías están disponibles en http://www.hcvnetwork.org/resources/global-hcv-toolkits

Page 60: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 60 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

ha

ha

Pesticidas no altamente peligrosos, según clasificación del FSC, usados durante el año calendario pasado:

Nombre Cantidad # de Hectáreas

tratadas

Uso de Agroquímicos en Proceso Producción de plantas

Instalaciones del Vivero Carlos Douglas

Page 61: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 61 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Page 62: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 62 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Silvicultura ha

Page 63: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

APÉNDICE II: Listado de sitios visitados (confidencial)

UMF u otra ubicación Compartimiento

/ Área Descripción del sitio /

Enfoque y lógica para la selección

Pan Grande

Rodal 1113

Control químico de malezas. Entrevistas con trabajadores y responsables de la Empresa de Servicios (EESS) y de la OMF. Revisión de documentación en terreno, instalaciones y transporte de personal.

Villa Forestal La Suerte

Comuna Angol

Revisión de ambientes y condiciones fitosanitarias y de limpieza (cocina, comedor, almacén de alimentos, almacén y disposición de residuos sólidos, etc.) Entrevista con administradora -Concesionaria Sociedad Ivón Pérez - de la Villa (servicio de hotelería y alimentación). Entrevista con nutricionista, prevencionista social y representante legal. Al momento de la visita, los trabajadores hospedados allí aún no habían llegado desde la faena.

Junquillar -El Retiro Rodal 5113

BAVC, Captación de Agua, Localidad de Angol Alto. Verificación del Plan de Manejo, acciones realizadas y monitoreo del área. Verificación del programa de control de Exóticas (especie Pino radiata) y su implementación. Restauración el Retiro

Junta de Vecinos Las Acequias

Comuna Angol - Sector Alto

Entrevista con la presidenta de la JJ. VV sobre comodato para construcción de la sede social, cursos de capacitación sobre cuencas hidrográficas, proyecto invernadero, importancia de preservar el Área de Restauración, facilidades para utilizar el área anualmente para competencias de ciclismo, y feria gastronómica.

San Pedro de las Cañas IV

Rodal 2018

Observación faena aplicación de Agroquímicos rodales de eucaliptos, entrevistas con trabajadores, revisión de documentos (procedimiento de quejas o reclamos, turnos), condiciones laborales de los trabajadores, seguridad y salud ocupacional. Entrevistas con trabajadores y responsables de la Empresa de Servicios (EESS) y de la OMF.

Junta de Vecinos Costa Blanca Papirua

– Zona Sur.

Comuna Constitución

Entrevista con presidente de la JJ.VV., elaboración Plan de trabajo y conformación del Comité Local de Emergencia - incendios, donación terreno retén policial, instalación de GPS en vehículos y control de velocidad, apoyos sociales a la escuela, capacitación control de incendios, peluquería, registro civil, fono denuncias siempre operativo.

Comité Villanueva Mar

Comuna Constitución

Entrevista con la presidenta: corte de ramas evitar propagación de incendios, charlas incendios forestales, recolección de leña y de PFNM. Entrega de folletos incendios forestales y señalética sobre el tema. Conformación del Comité Local de Emergencia – incendios.

San Pedro de las Cañas

Rodal 2011

Inspección instalaciones del campamento forestal: comedor, cocina, baños, duchas, dormitorios,

Page 64: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 64 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

disposición de residuos, lavandería, y suministro de agua administrado por EE.SS. y ocupado por aplicadores de químicos. Entrevista con aplicadores de químicos y cocinero y encargado del campamento.

El Desprecio

Rodal

BAVC, restauración de especies de Ruil en localidad de Empedrado. Monitoreos de evolución de especias post incendio del año 2017. Plantación de nuevas especies de Ruil (Nothofagus Ruil). Presentación por parte de personal de OMF.

Santa Rosa de Huaquen

Rodal 1134

Faena mecanizada de cosecha Entrevista a trabajadores Revisión de seguridad y salud ocupacional Revisión de maquinaria post cosecha

Mariluán

Rodal 8380

Faena de Control de maleza con EESS Safco Entrevista trabajadores Revisión de IRF

El Uno Rodal 7903

Faena de poda con EESS Safco Entrevista trabajadores Revisión de IRF Revisión de documentación de faena.

Nueva Francia Rodal 4428 Estado de las Plantaciones en crecimiento, Recorridos transversales y perimetrales, Revisión de cartografía

Pellahuenco Rodal 8741 Faena post plantación Preparación de suelos

San Oscar Rodal 8229

Faena de poda con EESS Ñancupil Entrevista a trabajadores Revisión de documentación y seguridad laboral Revisión de IRF

Villa Forestal San Oscar

Comuna Traiguén

Revisión de ambientes y condiciones fitosanitarias y de limpieza (cocina, comedor, almacén de alimentos, almacén y disposición de residuos sólidos, etc.) Entrevista con responsables de la hotelería y administración de la Villa. Entrevista con campamentero, prevencionista de riesgo y encargado de servicios de la operación de Mininco. Al momento de la visita, los trabajadores hospedados allí aún no habían llegado desde la faena.

Los Radalles y otros Rodal 8213 Faena de poda de EESS Malalche Entrevista de trabajadores Revisión de documentación y temas de seguridad.

Santo Domingo

Rodal 7234

Revisión en terreno de la red caminera y su mantención.

Barros Negros y otros

Rodal 8936 Faena de cosecha EESS Cesar Covili Se revisa documentación y entrevista a personal de faena.

Vivero Carlos Douglas

Comuna Los Ángeles

Presentación de producción de plantas y mejoramiento genético. Entrevista a trabajadores.

Pichun Rodal 5137 Cosecha Mecanizada, Faena de carguío de camiones, despacho de camiones. Entrevista con personal.

Page 65: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 65 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Revisión de documentación en terreno, instalaciones y transporte de personal.

San Ramón y Otros Rodal 418

Manejo Silvícola, Poda I, revisión de procedimientos y control de poda. Entrevista con personal. Revisión de documentación en terreno, instalaciones y transporte de personal.

Huaqui 3 Rodal 404 Plantación 2018, Plantación de nativas a orilla de camino público, a aprovechamiento de biomasa.

Las Mellizas Los Ángeles Centro recreacional para el personal de la OMF

Pan de Azúcar

Rodal 1703

Inspección instalaciones del campamento forestal: comedor, cocina, baños, duchas, dormitorios, área recreativa, disposición de residuos, lavandería, control de plagas y suministro de agua administrado por EE.SS. Entrevista con cocinero y encargado de campamento.

San Pedro Meñiz Rodal 5150

Faena de control químico de malezas para plantación de eucalipto en fundo con pendiente fuerte. Verificación del correcto uso de EPP por parte de los aplicadores y de las instalaciones.

Santa Adriana Rodal 5153 Faena de preparación de suelo a través de subsolado con excavadora. Revisión del Plano para verificar la correcta identificación de las instalaciones.

La Suerte Rodal 5157 Fundo sin actividad. Se seleccionó para verificar la instalación de letrero sobre el nuevo programa de PFNM.

Villa La Suerte Sector

Nacimiento

Villa con capacidad para 96 trabajadores. Inspección de las instalaciones y de las bodegas de combustibles y residuos.

Santa Estela Rodal 1739 Faena de preparación de suelo con bulldozer. Revisión del plano para verificar la identificación de las instalaciones, revisión de medidas de seguridad.

San Miguel de Diguillín Rodal 3021 Faena de poda en altura. Revisión de EPP y transporte de personal.

Lomas Coloradas Rodal 3036

Faena de tercera poda en plantación con manejo intensivo. Revisión de planos, EPP y aspectos laborales. Revisión de las pautas de supervisión y su seguimiento.

Los Pinos Rodal 771 Faena de apilado de biomasa con excavadora con rastrillos. Inspección de la máquina y elementos de seguridad.

Mininco Rodal 705 Faena de preparación de suelo, subsolado con excavadora, en pendiente media. Presencia de garita móvil

Las Totoras III Rodal 1134

Faena de cosecha mecanizada Inspección de la faena en cuanto a la protección del bosque nativo Revisión de seguimiento de no conformidades en pauta de supervisión

Tracalco Rodal 8334

Faena de cosecha de pino radiata con torre en altas pendientes. Revisión de la zona de protección con bosque nativo Revisión de huellas de madereo Revisión de IRF

Page 66: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 66 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Santa Laura Rodal 8527 Faena de habilitación en terreno con pendiente media. Inspección máquina y medidas de seguridad.

Colicheu Rodal 326 Faena de apilado de biomasa. Inspección de máquina y capacitación de operador.

Membrillar II Rodal 369

Faena de releo mecanizado. Inspección de daño potencial de la operación a árboles productivos. Inspección máquina. Trazabilidad de residuos

Relún Rodal 8994

Cosecha, revisión del área cosechada, áreas de protección, entrevistas con el personal. Revisión de documentación en terreno, instalaciones y transporte de personal. Revisión de IRF

Mutillas Rodal 8974 Plantación 2017 (Pino)

Curilebu Rodal 8207

Faena de desbroce, se entrevistó al personal de la EESS y responsables de la OMF, además se recorrió los rodales cosechados. Revisión de documentación en terreno, instalaciones y transporte de personal.

Casablanca Rodal 5102 Faena de carguío de camiones, Eucaliptos con corteza. Entrevista con conductores y Operador de Grúa

Administrativas de Mininco S.A.

Comuna Los Ángeles Oficinas

Presentación y revisión metodología y resultados de Estudio de Indicadores Cualitativo y Cuantitativo realizado por la empresa VEAS. Presentaciones: Gestión Social – Relacionamiento Comunitario, Silvicultura Preventiva. Reuniones con Sindicato de Trabajadores N°1 y Sindicato de Trabajadores N°2 Presentaciones por la Gerencia de Patrimonio: Gestión Social 3.0 - Estrategia de Barrios, Plan Social, Resolución de Controversias

Municipalidad de Ercilla

Comuna Ercilla

Entrevista con la presidenta de la Junta de Vecinos Pailahueque, sector Oriente: relacionamiento comunitario con la OMF, actividades para mitigar impactos, capacitaciones, apoyos sociales, avisos y consultas de faena y situación indígenas mapuches.

Municipalidad de Ercilla – Liceo Alonzo

de Ercilla y Zúñiga

Comuna Ercilla

Entrevista con el Comité Medioambiente Ercilla: apoyo OMF al proyecto Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

Junta de Vecinos Selva Oscura

Comuna Ercilla

Reunión con Director de Bomberos - 5ta Compañía Selva Negra y el presidente de la Junta de Vecinos: mantenimiento de caminos, corte de árboles en zonas cercanas al tendido eléctrico, recolección de leña, comunidades mapuches reubicadas en la zona.

Comunidad Indígena Ignacio Huaquilao

Comuna Ercilla

Entrevista con el consejero de la Comunidad Indígena Ignacio Huaquilao: mantenimiento de caminos, entrega de leña, apertura y mantenimiento de cortafuegos.

Comunidad Indígena Luisa Ancanilla Viuda

de Caucho Comuna Ercilla

reunión con pobladores de la Comunidad Indígena sobre el mantenimiento de caminos, entrega de leña, apertura y mantenimiento de cortafuegos.

Page 67: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 67 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Centro de Madres las Rosas de Santa Adela

Comuna Cunco

Reunión con la Junta Directiva: cursos de capacitación, mantenimiento de caminos, asesoría para postulaciones a proyectos productivos, coordinación constante con el personal de patrimonio.

Junta de Vecinos Villa García

Comuna Cunco

Entrevista con el presidente: aportes sociales, control de velocidad, avisos de cosecha, instalación de señalética, apoyo a la escuela: talleres prevención de incendios con Forestin, permiso para recolectar leña al final de las faenas, presencia continua del personal de patrimonio, apertura y mantenimiento de cortafuegos.

Comunidad Indígena Anastasio Morales

Comuna Lautaro

Entrevista con presidenta de la Comunidad, aviso de cosecha, comunicación continua del patrimonial, puestos de trabajo para pobladores de la comunidad, permiso para recolección de leña, tránsito de camiones por camino alterno, supervisión de carabineros por la noche en los fundos, mantenimiento de cortafuegos, aviso aplicación de químicos.

Estación Fluvial Nueva Imperial

Comuna Carahue

Reunión implementación de la gestión social, reunión con comunidades indígenas, JJ. VV y stakeholders: Departamento de Acción Social (DAS) – Arzobispado de Temuco y Representantes de la Municipalidad de Nueva Imperial. Verificación estado de avance proyectos de emprendimientos productivos y turísticos: gastronomía, hospedaje y artesanías, etc.

Agrupación PFNM de Trovolvue

Comuna Carahue

Reunión con la junta directiva y socios de la agrupación de recolectores. Sobre organización de recolectores de PFNM, inscripción, capacitación, entrega de credenciales y kid del recolector, temporadas de recolección, compromisos asumidos por los recolectores, y protección de AVVC Araucarias.

Agrupación PFNM - Villa las Araucarias

Comuna Carahue

Reunión con la junta directiva y socios de la agrupación de recolectores. Sobre organización de recolectores de PFNM, inscripción, capacitación, entrega de credenciales y kid del recolector, temporadas de recolección, y compromisos asumidos por los recolectores.

Comunidad Indígena José Cayuman

Comuna Carahue

Entrevista con miembros de la Junta Directiva sobre la gestión social de la OMF y mitigación de impactos en la zona, generación de empleos, cursos, apoyo con maquinaria para construcción de pozos, comodatos de un estero al interior del fundo de la OMF, tránsito de camiones, formularios de comunicaciones, diferencia entre Mininco y CMPC.

Pequeños agricultores y Grupo de mujeres emprendedoras – sector Manzanar

Comuna Curacautín

Reunión sobre temas comunitarios y de mitigación de impactos: recolección de leña culminada la faena, avisos de faena, cumplimiento de compromisos y mitigación de impactos, corte de ramas en caminos principales, reuniones constantes con el patrimonial de la zona, diferencia entre Mininco y CMPC, charlas contra incendios, cursos formadores de oficios, proyecto APR, pago por recolección de basura.

Page 68: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 68 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Grupo de mujeres emprendedoras -

Sector Relún

Comuna Villarrica

Reunión con socias, sobre aportes y beneficios de la OMF a la comunidad, y mitigación de impactos: cursos formadores de oficios, mantenimiento y arreglo de caminos, apoyos sociales, mantenimiento de caminos, presencia permanente del patrimonial, generación de empleos, avisos de faena, aplicación de químicos y poda.

Municipalidad de Lumaco

Comuna Lumaco

Reunión con Alcalde: gestión social de la OMF, implementación de proyectos productos de carbón, comunicación continua con patrimoniales, jefes de área y gerencia de patrimonio, contexto y problemática indígena mapuche.

Cooperativa de Productores de Carbón y Silvoagropecuarios de Pichipellahuen –

Lumaco

Comuna Lumaco

Reunión con socios, visita a bodegas de acopio y planta procesadora de carbón.

Junta de Vigilancia N°1 Pichipellahuen -

Lumaco

Comuna Lumaco

Reunión con el presidente sobre la participación de la OMF con herramientas, letreros, etc. Verificación de colocación de letreros y señalización.

Junta de Vecinos Villa Trinte

Comuna Los Sauces

Reunión con los vecinos, junta directiva y asesora del Proyecto Firewise, avances en la gestión y apoyo de Forestal Mininco en capacitación, construcción de pozos de agua, apertura y mantenimiento de cortafuegos, etc.

Municipalidad de Nacimiento

Comuna Nacimiento

Reunión con Alcalde: gestión de Forestal Mininco en la zona: mitigación de impactos, generación de empleos, implementación de proyectos, apoyos sociales, etc. Visita y recorrido por el parque público cultural Alessandri de la Comuna de Nacimiento.

Oficina Administrativas de CMPC

Comuna Nacimiento

Reunión con Junta Directiva de la JJ. VV Los Guindos, reclamos sobre abigeatos en los fundos de Forestal Mininco y la falta de seguridad en la zona.

Page 69: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 69 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

APÉNDICE III: Listado de las partes interesadas consultadas (confidencial)

Listado del personal de la OMF consultado

Nombre Cargo Contacto Tipo de

Participación

Leiva, Luis Jefe Área Relaciones Laborales - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Alarcón, Daniel Administrador patrimonial Colicheu

[email protected] Entrevista

Meza, Rigoberto Administrador Patrimonial - Zona Angol Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Riquelme, Cristian Ingeniero Establecimiento - Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Núñez, Luis Administrador Patrimonial - Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Maúlen, Sandra

Tesorera, Sindicato de Trabajadores N°1 – Inter empresa Forestal Mininco y Filiales CMPC

[email protected] Reunión

Muñoz, Cesar

Secretario, Sindicato de Trabajadores N°1 - Inter empresa Forestal Mininco y Filiales CMPC

[email protected] Reunión

Campos, Sandra Secretaria, Sindicato N°2 – Guardabosques

991284499 Reunión

Sepúlveda, Héctor Tesorero, Sindicato N°2 – Guardabosques

966771472 Reunión

Pacheco, Marcelo Presidente, Sindicato N°2 – Guardabosques

[email protected] Reunión

Castillo, Manuel Administrador Patrimonial - Sector Selva Oscura – Forestal Mininco

998379211 [email protected]

Entrevista

Quintana, Christian Jefe Área Patrimonio Victoria - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Zaes, Carlos Subgerencia Protección de Activos

[email protected] Reunión

Zuleta, Alejandro Subgerencia Protección de Activos

[email protected] Reunión

Navia, Juan Carlos Jefe Territorio Sur - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Provoste, Franco Supervisor Prevención - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Lobos, Alejandro Administrador Patrimonial Lautaro- Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Gonzales, Marcelo Supervisor Prevención - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Reveco, Francisco Subgerente Patrimonio Centro - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Parra, Mauricio Jefe Territorio Costa - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Espina, Álvaro Jefe Área Patrimonio Carahue - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Vásquez, Héctor Rolando

Administrador Patrimonial Trintre - Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Page 70: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 70 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Martínez, Rigoberto Jefe Área Patrimonio Cañete - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Silva, José Administrador Patrimonial Pichipellahuen - Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Robert, Augusto Gerente Asuntos Públicos y Sostenibilidad - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Ramírez, Joaquín Sub Gerente de Desarrollo Organizacional - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Alveal, Felipe Jefe Relaciones Comunitarias Área Bosques – CMPC Celulosa

[email protected]

Reunión

Bastidas, Roxana Ingeniero Certificaciones – CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Gallegos, Julio Jefe Área Patrimonio Nacimiento - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Muñoz, Eugenio Jefe Territorio Mininco - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Ormazabal, Jaime Administrador Patrimonial Ercilla - Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Palazuelos, Cristóbal Jefe Área Protección - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Puga, Cristian Subgerente Gestión Comunidades - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Navarrete, Alamiro Ingeniero Restauración y Estudios Ambiente – Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Rodríguez, Francisco Subgerente Gestión Certificada y Sostenibilidad - CMPC Celulosa

[email protected]

Reunión

Toro, Mónica Ingeniero Régimen Forestal – Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Zivkovic, José Natalio

Subgerente Patrimonio - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Herranz, Patricio Jefe Área Gestión Certificada Bosques - CMPC Celulosa

[email protected] Reunión

Hernández, Eugenio Jefe de Área de Patrimonio Mulchen – Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Casagrande, Alejandro Gerente Patrimonio y Protección – Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Alcalde, Diego Jefe Relaciones Comunitarias Area Industria – CMPC Celulosa

[email protected] Entrevista

Palazuelos, Rodrigo Gerente de Operaciones [email protected] Entrevista

Carrillo, Juan Carlos Subgerente Gestión Patrimonio Protección - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Pérez, Waldo Ingeniero Seguridad y Salud Ocupacional - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

De La Maza, Gerardo Aníbal

Jefe Área Patrimonio Los Ángeles - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Medina, Omar Jefe Área Patrimonio Cautín Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Page 71: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 71 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Bastias, Bernardo Administrador Patrimonial Cunco - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Lobos, Ramiro Administrador Patrimonial Casa de Piedra-Doña Ema - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Guerra, Gustavo Jefe Área Patrimonio Laja - Forestal Mininco

[email protected]

Reunión

Bouniot, José Luis Administrador Patrimonial San José - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Rodríguez, Carlos Jefe Área Patrimonio Collipulli - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Ahumada, Arturo Jefe Área Patrimonio Talca - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Paredes, Fernando Jefe Área Productividad y Calidad - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Emhart, Verónica Ingrid Subgerente Genética Y Estudios Silvícolas - Forestal Mininco

[email protected]

Reunión

Cárdenas, Manuel Asistente Administrativo - Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Mesa, Rigoberto Guardabosque – Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Cea, Ricardo Guardabosque Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Fuentes, Jorge Encargado de Operaciones Forestales

[email protected] Entrevista

Llanos, Cristian Ingeniero Manejo Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Guajardo, Claudio Jefe Area Cosecha Collipulli [email protected] Entrevista

Celhay, Juan Andrés Subgerente Producción de plantas Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Kroll, Alán Ingeniero Seguridad y Salud Ocupacional Forestal Mininco

[email protected] Reunión

Emanuelli, Jaime Ingeniero Control y Riesgo Forestal Mininco

[email protected] Entrevista

Meza, Rigoberto Administrador Patrimonial [email protected] Entrevista

Ratti, Carlos Ingeniero de Operaciones [email protected] Entrevista

Núñez, Luis Administrador Patrimonial luis.nuñ[email protected] Entrevista

De Ferrari, Luis Subgerente Protección Fitosanitaria y Biotec.

[email protected] Entrevista

Castillo, Miguel Jefe Area Fitosanitaria [email protected] Entrevista

Muñoz, Héctor Jefe Planificación Producción hector.muñ[email protected] Entrevista

Quijada, Solange Ing. Programación [email protected] Entrevista

Benites Hugo Ing. de Cosecha [email protected] Entrevista

Garrido, Víctor Adm. Patrimonial [email protected] Entrevista

Olmedo, Mario Jefe Producción Plantas [email protected] Entrevista

Villagra, Carlos Jefe Producción Invernaderos y Camellones

[email protected] Entrevista

Aguirre, Paula Asistente Certificación [email protected] Entrevista

Osvaldo, Pávez Encargado Bodega [email protected] Entrevista

Hechem, Nazir Subgerente Inversión y Compra

[email protected] Entrevista

Opazo, Luis Jefe de Inversión [email protected] Entrevista

Anusch, Luis Ingeniero de manejo [email protected] Entrevista

Bastías, Bernardo Administrador patrimonial Cunco

[email protected] Entrevista

Campos, Abdo Supervisor acreditación de EESS

[email protected] Entrevista

Page 72: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 72 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Carrasco, Daniela Ingeniero gestión operativa [email protected] Reunión/entrevista

Caro, Claudio Jefe Area de Planificación Silvícola

[email protected] Entrevista

Castillo, Miguel Jefe Area Protección Fitosanitaria

[email protected] Entrevista

Cuevas, Juan Carlos Encargado Servicios administrativos

[email protected] Entrevista

Duhart, Mario Ingeniero de establecimiento [email protected] Entrevista

Farías, César Jefe Area Régimen Forestal [email protected] Entrevista

Fritz, Hans Administrador patrimonial Linares

[email protected] Entrevista

Hernández, César Ingeniero Producción [email protected] Entrevista

Hernández, Eugenio Jefe Area patrimonio Mulchén [email protected] Entrevista

Martínez, Patricio Subgerente Gestión de Riesgos

[email protected] Presentación cerrada

Montecinos, Sergio Ingeniero de establecimiento área Los Ángeles

[email protected] Entrevista

Muñoz, Marco Jefe Area Establecimiento Plantaciones

[email protected] Entrevista

Pacheco, Flavio Subgerente Seguridad y Salud Ocupacional

[email protected] Reunión/entrevista

Pacheco, Luis Ingeniero de Planificación y Gestión

[email protected] Entrevista

Quijón, Ciro Administrador patrimonial Mininco

[email protected] Entrevista

Riffo, John Administrador patrimonial Cabrero

[email protected] Entrevista

Rodríguez, Carlos Jefe Area Patrimonio Collipulli

[email protected] Entrevista

Soto, Antonio Jefe Area Operaciones [email protected] Entrevista

Swennosen, Karl Ingeniero Seguridad y Salud Ocupacional

[email protected] Reunión/entrevista

Torres, Eduardo Jefe Area Raleo y Poda [email protected] Entrevista

Valenzuela, Eduardo Jefe Area Cosecha Cautín [email protected] Entrevista

Zapata, Álvaro Subgerente de Silvicultura [email protected] Reunión/entrevista

Ávila, Héctor Subgerente Cosecha Norte [email protected] Reunión

Benavente, Gonzalo Administrador Patrimonial [email protected] Entrevista

Cifuentes, José Administrador Patrimonial [email protected] Entrevista

Curaqueo, Cesar Administrador Patrimonial [email protected] Entrevista

Espinoza, Omar Administrador Patrimonial [email protected] Entrevista

Friz, Richard Jefe Área Cosecha [email protected] Entrevista

Gómez, Erick Ingeniero Operaciones [email protected] Entrevista

Guzmán, Erwin Administrador Patrimonial [email protected] Entrevista

Herrera, Héctor Ingeniero Manejo [email protected] Entrevista

Inzunza, Nibaldo Jefe Área Servicios [email protected] Reunión

Marchant, Hernán Ingeniero Control Inversiones [email protected] Reunión

Medina, Luis Jefe Área Transporte [email protected] Entrevista

Méndez, Hugo Ingeniero Establecimiento [email protected] Entrevista

Morales, Benjamín Guarda Bosques Benjamí[email protected] Entrevista

Serrano, Raúl Jefe Área Prevención Incendios

[email protected] Reunión

Page 73: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 73 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Listado de otras partes interesadas consultadas

Nombre Organización Contacto Tipo de

Participación

Requiere

seguimiento2

Villagrán, Nivaldo Aplicador de químicos - EE.SS. SAFCO

EE.SS. SAFCO Entrevista

No

Garrido, Troncoso Aplicador de químicos - EE.SS. SAFCO

EE.SS. SAFCO Entrevista

No

Fonseca, Víctor Aplicador de químicos - EE.SS. SAFCO

EE.SS. SAFCO Entrevista

No

Sanhueza, Alejandro Aplicador de químicos - EE.SS. SAFCO

EE.SS. SAFCO Entrevista

No

Sid, Luis Supervisor - EE.SS. SAFCO EE.SS. SAFCO Entrevista No

Isla, Omar Jefe de Faena- EE.SS. SAFCO EE.SS. SAFCO Entrevista No

Flores, Alejandro Prevencionista - EE.SS. SAFCO EE.SS. SAFCO Entrevista No

Gonzales, Manuel Prevencionista – Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Pérez, Bobadilla Representante legal - Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Ordoñez, Carolina Administradora - Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Rebolledo, Danielle Nutricionista - Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Saez, Juana Presidenta Junta de Vecinos Las Acequias

Junta de Vecinos” Las Acequias”

Entrevista No

Rodríguez, Patricio Supervisor – EE.SS. INDEF EE.SS. INDEF Entrevista No

Zapata, Vanessa Jefe Área Prevención de Riesgos - EE. SS INDEF

EE.SS. INDEF Entrevista No

Paz, Jhonatan Prevencionista - - EE.SS. INDEF EE.SS. INDEF Entrevista No

Vera, Luis Jefe de Faena - EE.SS. INDEF EE.SS. INDEF Entrevista No

Palma, Carlos Aplicador de químicos - EE.SS. INDEF

EE.SS. INDEF Entrevista

No

Higueras, José Aplicador de químicos - EE.SS. INDEF

EE.SS. INDEF Entrevista

No

Lagos, José Aplicador de químicos - EE.SS. INDEF

EE.SS. INDEF Entrevista

No

Vallejo, Ramón Aplicador de químicos - EE.SS. INDEF

EE.SS. INDEF Entrevista

No

Viera, Juan Aplicador de químicos - EE.SS. INDEF

EE.SS. INDEF Entrevista

No

Molina, José Presidente Junta de Vecinos Costa Blanca Papirua - Zona Sur

Junta de Vecinos Costa Blanca Papirua - Zona Sur

Entrevista No

Muñoz, Rosenda Presidenta Comité Villanueva Mar Comité Villanueva Mar Entrevista No

Candía, Víctor Administrador Campamento San Pedro de las Cañas 1 - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Palma, Carlos Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Ortiz, Eulogio Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

2 Para indicar si la parte interesada ha solicitado seguimiento documentado de cómo se atendieron sus comentarios durante la

evaluación. El AT deberá proporcionar el resumen público a las partes interesadas que soliciten seguimiento documentado dentro de los 3 meses después de la reunión de cierre.

Page 74: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 74 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Alarcón, Víctor Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Villagra, Manuel Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Espinoza, José Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Ponce, Juan Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Vásquez, Ernesto Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Vásquez, Luis Aplicador de químicos - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Daroca, Víctor Campamento Pan de Azúcar - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Nova, Selim Campamento Pan de Azúcar - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Hormazábal, Irma Campamento Pan de Azúcar - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista

No

Sepúlveda, Gloria Presidenta Junta de Vecinos Pailahueque – sector oriente

Junta de Vecinos Pailahueque – sector oriente

Reunión No

Jaramillo, Bernardo Monitor del proyecto Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (CENCAE)

Email: [email protected]

Reunión No

Valenzuela, José Presidente Junta de Vecinos Selva Oscura

Email: [email protected]

Reunión No

Gonzales, Manuel Director - 5ta Compañía de Bomberos Selva Oscura

Móvil: 974954267 Reunión No

Huilca, Laurentino Consejero Comunidad Indígena Ignacio Huaiquilao N°1

Comunidad Indígena Ignacio Huaiquilao N°1

Entrevista No

Benavides, Violeta Secretaria Centro de Madres las Rosas de Santa Adela - Junco

Móvil: 989581262 Reunión No

Gonzales, Noemi Delegada Centro de Madres las Rosas de Santa Adela - Junco

Móvil: 981238447 Reunión No

Miranda, Esmerita Presidenta Centro de Madres las Rosas de Santa Adela - Junco

Móvil: 962575990 Reunión No

Enríquez, Rosalía Socia Centro de Madres las Rosas de Santa Adela - Junco

Móvil: 907255612 Reunión No

Lizama, Rosa Presidenta Comunidad Anastasio Morales

Móvil: 9981235237 Entrevista No

Livel, Vilma Emprendimiento Agroturismo y Hotelería – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Comunidad Indígena Juan Bartolomé Millao

Reunión No

López, Lucía Emprendimiento Gastronomía Local de Comida Criolla Chilena– Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Sector Cullinco Los Aromos Reunión No

Vergara, Jaime Encargado Alcaldía Carahue– Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil:79908501 Reunión No

Jara, Felipe Abogado Municipalidad Carahue – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil: 61294334 Reunión No

Flores, Ítalo Encargado DAS Carahue – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil:974922754 Reunión No

Medina, Gonzalo Jefe de la Universidad del Desarrollo – Concepción (UDEL) – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil: 994496774 Reunión No

Díaz, Evelyn Encargada Unidad Turismo Municipalidad Carahue – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil:953575999 Reunión No

Page 75: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 75 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Carrillo, Laura Secretaria DAS Carahue – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil: 974807379 Reunión No

Vega, Javiera Profesional DAS Carahue – Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial

Móvil: 932398400 Reunión No

Aburto, Daniel 1° director - Agrupación de Productos Forestales No Maderables (PFNM) de Trovolvue

Móvil:973788339 Reunión No

Espinoza, Teresa Presidenta - Agrupación de Productos Forestales No Maderables (PFNM) de Trovolvue

Móvil: 961820385 Reunión No

Espinoza, Herminia Socia - Agrupación de Productos Forestales No Maderables (PFNM) de Trovolvue

Móvil: 977351775 Reunión No

Riquelme, Elizabet Representante - Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y otros de Villa Las Araucarias

Móvil: 978746598 Reunión No

Muñoz, Irma Socia - Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y otros de Villa Las Araucarias

Móvil: 956867066 Reunión No

Aburto, Edith Socia - Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y otros de Villa Las Araucarias

Móvil:979874505 Reunión No

Rivas, Rodrigo Secretario - Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y otros de Villa Las Araucarias

Móvil: 942016302 Reunión No

Lara, Fabián Presidente - Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y otros de Villa Las Araucarias

Móvil: 975748225 Reunión No

Puel, José Socio - Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y otros de Villa Las Araucarias

Móvil: 993167606 Reunión No

Calbul, Sergio Presidente Comunidad Indígena José Cayuman

[email protected] Reunión No

Cayuman, Pedro Vicepresidente Comunidad Indígena José Cayuman

Comunidad Indígena José Cayuman

Reunión No

Parra, Sara Presidenta Comité Pequeños Agricultores – Sector Manzanar

Móvil: 981355875 Reunión No

Parra, Martha Secretaria Grupo de Mujeres Emprendedoras- Sector Manzanar

Móvil: 984181613 Reunión No

Reyes, Emilia

Manipuladora de Alimentos Escuela 6-166 Relún- Grupo de Mujeres Emprendedoras – Sector Relún

Móvil: 92924991 Reunión No

Cisterna, María Socia Grupo de Mujeres Emprendedoras – Sector Relún

Sector Relún Reunión No

Cisterna, Rosa Presidenta Comité de Salud- Grupo de Mujeres Emprendedoras – Sector Relún

Móvil: 993065039 Reunión No

Contreras, Nelly Socia Grupo de Mujeres Emprendedoras – Sector Relún

Sector Relún Reunión No

Herrera, María Socia Grupo de Mujeres Emprendedoras – Sector Relún

Sector Relún Reunión No

Painiqueo, Manuel Alcalde de la Comuna de Lumaco Móvil: 968479605 Reunión No

Contreras, Luis

Tesorero Cooperativa de Productores de Carbón y Silvoagropecuarios de Pichipellahuen

Móvil: 976270522 Reunión No

Page 76: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 76 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Carrillo, Benjamín

Secretaria Cooperativa de Productores de Carbón y Silvoagropecuarios de Pichipellahuen

Móvil: 93628825 Reunión No

Ortiz, Pedro

Presidente Cooperativa de Productores de Carbón y Silvoagropecuarios de Pichipellahuen

Móvil: 986865893 Reunión No

Faundes, Abraham Presidente Junta de Vigilancia N°1 Pichipellahuen

Móvil:981646352 Entrevista No

Rivero, Rigoberto Presidente Comité Proyecto Firewise - Junta de Vecinos Villa Trinte

Móvil: 941929148 Reunión No

Rivera, Pía Asesora y Facilitadora Comité Proyecto Firewise – Junta de Vecinos Villa Trintre

Móvil: 971417722 Reunión No

Yévenes, Luis Presidente Junta de Vecinos Villa Trintre

Móvil:99814970 Entrevista No

Hinostroza, Ramírez Alcalde de la Comuna de Nacimiento

Teléfono fijo: +56-43-2534267

Reunión No

Muñoz, Flor Socia Junta de Vecinos Los Guindos

Móvil:987636677 Reunión No

Garcés, Daniel Presidente Junta de Vecinos Los Guindos

Móvil: 944897387 Reunión No

Jofré, Cristian Director Área de Estudios Cualitativos y RSE en Veas S.A.

[email protected]

Reunión No

Ochoa, Jazmín Directora de Estudios Cuantitativos y RSE en Veas S.A.

[email protected]

Reunión No

Sandoval, Enrique Consultor AVC socio-culturales - Reunión No

Beltrán, Luis Conductor Móvil Transporte personal - EE. SS SAFCO

EE. SS SAFCO Reunión No

Adams, Alejandro Gerente empresa Center Ltda. CENTER LTDA. Reunión No

Miranda, Víctor Prevencionista EE. SS Center Ltda.

CENTER LTDA. Reunión No

Arriagada, Alejandro Campamentero, Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Fernández, Bernardo Campamentero - Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Uribe, Patricio Conductor de Transporte Personal - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Reunión No

Pérez, Roberto Jefe Faena - EE. SS INDEF EE. SS INDEF Entrevista No

Jeldres, Richard Conductor de Camión - EE. SS INDEF

EE. SS INDEF Entrevista No

Cuevas, Aliro Jefe de operaciones – EE. SS Serforad

EE. SS Serforad Entrevista No

Sandoval, Mauricio Supervisor – EE. SS Serforad EE. SS Serforad Entrevista No

Orellana, Omar Jefe de Faena – EE. SS Serforad EE. SS Serforad Entrevista No

Garrido, Cristian Prevencionista – EE. SS Serforad EE. SS Serforad Entrevista No

Flores, Cristian Operador de maquinaria – EE. SS Serforad

EE. SS Serforad Entrevista No

Sanhueza, Frank Operador de Equipo de trozado EE. SS Serforad

EE. SS Serforad Entrevista No

Ormeño, Elías Operador de skidder Grape – EE. SS Serforad

EE. SS Serforad Entrevista No

Jara, Javier Prevencionista – EE. SS Safco EE. SS Safco Entrevista No

Campo, Mario Jefe de Faena – EE. SS Safco EE. SS Safco Entrevista No

Márquez, Daniel Conductor – EE. SS Safco EE. SS Safco Entrevista No

Méndez, José Gerente General – EE. SS Safco EE. SS Safco Entrevista No

Page 77: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 77 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Campos, Roberto Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Campos, Jonatan Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Necul, Diego Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Alvarado, Orlando Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Campos, David Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Valderrama, Jaime Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Díaz, Dagoberto Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Cárdenas, Ángelo Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Huenupi, Juan Carlos Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Sandoval, Cristian Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Melleo, José Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Betancur, Edgar Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Huenupi, Juan Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Muñoz, Raúl Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Henriquez, Segundo Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Lagos, Luis Aplicador de Químico – EE. SS Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Díaz, Luis Jefe faena Poda - EE. SS Safco EE. SS SAFCO Entrevista No

Fuentes, Roberto Conductor móvil transporte personal – EE.SS. Safco

EE. SS SAFCO Entrevista No

Jara, Marcelo Prevencionista – EE. SS Safco EE. SS SAFCO Entrevista No

Muñoz, María Presidenta de comunidad indígena Tromelafquen de la comuna de Cunco

997667672 Reunión No

Lizama, Rosa Presidenta comunidad Anastasio Morales de la comuna de Lautaro

Comunidad Anastasio Morales

Reunión No

Callupan, Fernando Guardia de predio Relún – EE. SS GA Servicios

EE. SS GA Servicios Entrevista No

Coloma, Ademar Jefe de Faena – EE. SS Malalche EE. SS Malalche Entrevista No

Marchant, Dagoberto Supervisor – EE. SS Malalche EE. SS Malalche Reunión No

Hidalgo, Cristian Prevencionista EE. SS Malalche EE. SS Malalche Reunión No

Huenchuman, José Controlador – EE. SS Malalche EE. SS Malalche Reunión No

Edecio, Rodríguez Conductor móvil transporte personal – EE. SS Malalche

EE. SS Malalche Reunión No

Ordoñez, Carolina Administrativa – EE. SS Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Pérez, Ivone Gerente – EE. SS Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Reunión No

Rebolledo, Daniela Nutricionista – EE. SS Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Canales, Felipe Chef – EE. SS Gastronomía Sociedad Ivon Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Reunión No

Page 78: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 78 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Rojas, Domingo Panadero – EE. SS Gastronomía Sociedad Ivon Pérez

Gastronomía Sociedad Ivón Pérez

Entrevista No

Gómez, José Area Mantención EE. SS Center Ltda.

Center Ltda. Entrevista No

Ñanco, Juan Jefe de Faena – EE. SS Malalche EE. SS Malalche Entrevista No

Roa, Jonathan Prevencionista – EE. SS Malalche EE. SS Malalche Entrevista No

Marchant, Dagoberto Supervisor de faena – EE. SS Malalche

EE. SS Malalche Entrevista No

Ñancupil, Luis Conductor de móvil – EE. SS Malalche

EE. SS Malalche Entrevista No

Parra, Erick Jefe de Faena – EE. SS C. Covili EE. SS Covili Entrevista No

Parra, Claudio Supervisor – EE. SS C. Covili EE. SS C. Covili Entrevista No

Vecchi, Pablo Conductor – EE. SS C. Covili EE. SS C. Covili Entrevista No

Cabrero, Segundo Estrobero – EE. SS C. Covili EE. SS C. Covili Entrevista No

Aguayo, Bernardo Operador de Skidder – EE. SS C. Covili

EE. SS C. Covili Entrevista No

Ocampo, Alexis Estrobero – EE. SS C. Covili EE. SS C. Covili Entrevista No

Calluman, Juanillo Motosierrista – EE. SS C. Covili EE. SS C. Covili Entrevista No

Oyarce, Pablo Prevencionista – EE. SS Cumbres EE. SS Cumbres Entrevista No

Ahumada, Gabriel Aplicador de químico – EE. SS Cumbres

EE. SS Cumbres Entrevista No

Cifuentes, Héctor Aplicador de químico – EE. SS Cumbres

EE. SS Cumbres Entrevista No

Escobar, Luis Aplicador de químico – EE. SS Cumbres

EE. SS Cumbres Entrevista No

Cid, Jaime Aplicador de químico – EE. SS Cumbres

EE. SS Cumbres Entrevista No

Soto, Rodrigo Jefe operaciones – EE. SS Cumbres

EE. SS Cumbres Entrevista No

Rebolledo, Carolina Supervisor de producción – EE. SS Cumbres

EE. SS Cumbres Entrevista No

Acuña, Jaime Jefe de Faena EE. SS Cumbres Entrevista No

Tapia, Luis Supervisión de Faena EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Fuente, Mauricio Jefe de Faena EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Alarcón, Renato Conductor. Bus EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Huenop, Héctor Estrobero EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Aguayo, German Motosierrista EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Garrido, José Operador Torre EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Bravo, Juan Operador Trineumático EE. SS NILYUMAR Entrevista No

Tolosa, Ambrosio Desestrobero E. SS NILYUMAR Entrevista No

Contreras, Marcelo Jefe de Operaciones EE. SS BESALCO Entrevista No

Caamaño, Christian Prevencionista EE. SS BESALCO Entrevista No

Inostroza, Miguel Operador Torre EE. SS BESALCO Entrevista No

Proboste, Milán Operador de Trineumático EE. SS BESALCO Entrevista No

Contreras, Carlos Estrobero EE. SS BESALCO Entrevista No

Ramírez, Rafael Operador shovel EE. SS BESALCO Entrevista No

Vidal, Daniel Operador Skyder EE. SS BESALCO Entrevista No

Muñoz, Samuel Operador Harvester EE. SS BESALCO Entrevista No

Sanguesa, Héctor Operador Procesador EE. SS BESALCO Entrevista No

Claudio Benegas Jefe de Faena EE. SS CIMA Entrevista No

Torres, Christian Encargado de Prevención EE. SS CIMA Entrevista No

Virquilao, Luis Supervisor de Faena EE. SS CIMA Entrevista No

Andias, Alejandro Conductor Bus EE. SS CIMA Entrevista No

Loengo, Ignacio Operador Graper EE. SS CIMA Entrevista No

Torres, Helmut Operador de Skyder EE. SS CIMA Entrevista No

Esperzo, Pedro Estrobero EE. SS CIMA Entrevista No

Saldias, Mauricio Desestrobero EE. SS CIMA Entrevista No

Page 79: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 79 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Ancatén, Claudia Presidenta Comunidad Merced de Llanka Entrevista No

Ancatén, Fernando Secretario Conflicto Comunidad Merced de Llanka Entrevista No

Ferreira, Alexis SERFONAC 942655340 Entrevista No

Salazar, Camilo SERFONAC 975689039 Entrevista No

Vásquez, Marcelo SERFONAC 954828481 Entrevista No

Verdugo, Patricio SERFONAC 994792325 Entrevista No

Cuevas, Pedro SERFONAC 995972549 Entrevista No

Hernández, Alberto SERFONAC 954413711 Entrevista No

Leal, Erasmo SERFONAC 978908260 Entrevista No

Opazo, Artemio SERFONAC 984535775 Entrevista No

Salazar, Héctor SERFONAC 944494022 Entrevista No

Zambrano, Jorge SERFONAC 966760866 Entrevista No

Silver, Erice SERFONAC 942633343 Entrevista No

Morales, José SERFONAC 982922234 Entrevista No

Carrasco, Luis CONAF VII Región [email protected] Entrevista No

Morales, Rosita CONAF VII Región [email protected] Entrevista No

Torres, Cristian INDEF 989131394 Entrevista No

Carrasco, José Luis INDEF 979888811 Entrevista No

Andaur, Alejandro INDEF [email protected] Entrevista No

Olivera, Ricardo INDEF [email protected] Entrevista No

Charlín, Germán INDEF [email protected] Entrevista No

Osses, Juan INDEF [email protected] Entrevista No

Cabezas, Daniel INDEF [email protected] Entrevista No

Zapata, Vanessa INDEF [email protected] Entrevista No

Ampuero, Ramón INDEF [email protected] Entrevista No

Bascuñán, José INDEF [email protected] Entrevista No

Espinoza, Omar INDEF [email protected] Entrevista No

Sepúlveda, Alex INDEF 947406423 Entrevista No

Manquilao, Alex INDEF 953216988 Entrevista No

Quilodrán, Dagoberto SERFONAC 951492446 Entrevista No

Ferreira, Eduardo SERFONAC 978093463 Entrevista No

Molina, Mario Cumbres 968452832 Entrevista No

Ortiz, Jonny Cumbres 938560277 Entrevista No

Betancourt, Juan Cumbres 992011990 Entrevista No

Quintana, Darwin Santa Rosario 982481043 Entrevista No

Rodríguez, Pablo Santa Rosario 943448469 Entrevista No

Chávez, Macarena Santa Rosario 995044057 Entrevista No

Caro, José Santa Rosario 968452074 Entrevista No

Naranjo, Felipe BESALCO [email protected] Entrevista No

Adofacci, Alexis BESALCO [email protected] Entrevista No

Cáceres, Carmelo Forestal Corte Alto [email protected] Entrevista No

Espinoza, Carlos Forestal Corte Alto [email protected] Entrevista No

Orias, Abel Forestal Corte Alto 931025597 Entrevista No

Torres, Luis Forestal Corte Alto 973453508 Entrevista No

Provoste, Enrique Forestal Corte Alto 941142716 Entrevista No

Zambrano, Cristian Forestal Corte Alto 940228009 Entrevista No

Ferreira, Aldo Forestal Corte Alto 976401752 Entrevista No

González, César SAJOR 978844731 Entrevista No

Jeldres, Edgardo Agrofor Ltda. 961689536 Entrevista No

Yáñez, Francisca Agrofor Ltda. 957666260 Entrevista No

Campos, Juan Agrofor Ltda. 942827566 Entrevista No

Bobadilla, Omar Agrofor Ltda. 933427247 Entrevista No

Avalos, Yoao Agrofor Ltda. 987896029 Entrevista No

Pérez, Alejandro SEMACO Ltda. 942228490 Entrevista No

Blamey, Sergio SEMACO Ltda. 950615718 Entrevista No

Lagos, Rodrigo SEMACO Ltda. 942260388 Entrevista No

Canales, Leonardo SEMACO Ltda. [email protected] Entrevista No

Page 80: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 80 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Muñoz, Iván EESS Nylyumar, Jefe de Faena EESS Nylyumar Entrevista No

Villablanca, Roxelia EESS Nylyumar, Prevencionista EESS Nylyumar Entrevista No

Verdugo EESS Cumbres, Jefe De Faena EESS Cumbres Entrevista No

Cea, José EESS Cumbres, Supervisor EESS Cumbres Entrevista No

Charlín, German EESS Indef, Supervisor EESS Indef Entrevista No

Agüero, Ramón EESS Indef EESS Indef Entrevista No

Collico, Jorge EESS Sefomec EESS Sefomec Entrevista No

Díaz, Eduardo EESS Sefomec EESS Sefomec Entrevista No

Linco, Francisco EESS Sefomec, Prevención EESS Sefomec Entrevista No

Navarrete, Rubén EESS Sefomec, Supervisor EESS Sefomec Entrevista No

Araneda, Gustavo EESS Geaservicios, Supervisor EESS Geaservicios Entrevista No

Muñoz, Juan EESS Geaservicios, jefe de faena EESS Geaservicios Entrevista No

Peña, Jerson EESS Geaservicios, Guardia de Seguridad

EESS Geaservicios Entrevista No

Campos, Mario EESS Safco, Jefe de Faena EESS Safco Entrevista No

Cid, Luis EESS Safco, Supervisor EESS Safco Entrevista No

Márquez, Daniel EESS Safco, Conductor EESS Safco Entrevista No

Osorio, Alejandro Cuerpo de Bomberos, Lautaro, Voluntario

Cuerpo de Bomberos, Lautaro,

Entrevista No

Arias, Víctor Cuerpo de Bomberos, comandante 2do

Cuerpo de Bomberos, Lautaro,

Entrevista No

González, Felipe Director Comunidad, Pumalal Pumalal Entrevista No

Rodríguez, José EESS Mechard, Supervisor

EESS Mechard Entrevista No

Reyes, Marcos EESS Mechard, Jefe Faena

EESS Mechard Entrevista No

Muñoz, Ernesto EESS Mechard, Prevención

EESS Mechard Entrevista No

Martínez, Hans EESS Ñancupil y Huilcapan, Jefe de Faena

EESS Ñancupil y Huilcapan Entrevista No

Page 81: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 81 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

APÉNDICE IV: Conformidad con el Estándar de Manejo Forestal (confidencial)

El siguiente cuadro muestra la conformidad o no conformidad con el Estándar de Manejo Forestal utilizado para la auditoría, de acuerdo a lo requerido por el FSC. El Administrador del Trabajo o AT (Task Manager - TM) de Rainforest Alliance deberá proveer lineamientos en cuanto a las secciones del estándar que deberán ser evaluadas en determinadas auditorías. Rainforest Alliance puede evaluar solo un subgrupo de los criterios o principios del estándar en una auditoría en particular, siempre y cuando se asegure que la OMF sea auditada en base a todo el estándar al finalizar el periodo de certificación. Los hallazgos de conformidad o de no conformidad a nivel de Criterio serán documentados en el siguiente cuadro, con referencia a un RNC u OBS aplicable. La no conformidad y el RNC también se resumen en un cuadro de RNC en la sección 2.4. Todas las no conformidades identificadas están descritas a nivel de Criterio, aunque se debe hacer referencia al indicador específico. Los criterios no evaluados se identifican con NE.

P & C

Conformidad:

Sí/No/NE/NA

Hallazgos RNC /

OBS (#)

Principio 1: OBSERVACIÓN DE LAS LEYES Y LOS PRINCIPIOS DEL FSC

1.1 NE

1.2 NE

1.3 NE

1.4 NE

1.5 NE

1.6 NE

Principio 2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE TENENCIA Y USO

2.1. NE

2.2. NE

2.3. SI

Con la finalidad de garantizar la adecuada gestión de los conflictos, la OMF actualizo su procedimiento de resolución de controversias, en el cual ha descrito los pasos para la gestión de reclamos relacionados con el dominio y/o posesión de inmuebles, vienen siendo implementado por la OMF lo cual se ha validado con la revisión de casos, incluidos en el Sistema de Gestión de Controversias – SIGEPA:

1. Reclamo de títulos - ID 21520: en el Fundo el Carmen de Chanquin (8389), el día 02/03/2016, se recibió reclamo formal por traslape de 5 ha de tierra del predio el Carmen de Chanquin, con la propiedad de la familia torres Marchant. Evidencias: revisión bitácora SIGEPA sucesos desde el 02/03/2016 hasta el 24/09/2018, formulario de comunicaciones N°060809, correo legal 15/09/2018 de 2018, y plano N° 21520, y formulario de comunicaciones N°052815.

2. Queja y/o reclamo, deslinde - ID 39145: en el Fundo Aillinco y Otros (8417), el día 26/06/2018, la Sra. Miriam Saravia reclama por el deslinde norte de su propiedad con fundo Aillinco y Otros, de Forestal Mininco. Solicita se aclare esta situación. Actualmente paralizo faenas de cosecha al interior del fundo de FORMIN. Evidencias: revisión bitácora SIGEPA sucesos desde el 30/07/2018 hasta el 24/09/2018, correo legal 25/09/2018 - revisión de Fundo 8417

3. Reclamo Tenencia de Tierras - ID 39466: en el Fundo Mapulhue A (4306), el día 19/07/2018, Vecino solicita establecer límite de fundo 4306 con su propiedad, según él, existe una diferencia entre el límite de Formin y el límite real. Evidencias: revisión bitácora SIGEPA sucesos desde el 06/08/2018 hasta el 24/09/2018, correo legal (13/08/2018), bitácora 39466, fotografías y plano.

Page 82: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 82 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Cada una de las controversias tienen una bitácora cronológica de acontecimientos. A diferencia de años anteriores se adjunta toda la documentación digitalizada que respalda las gestiones efectuadas, que inicialmente se encontraba en archivos impresos. En esta actualización también se incorporó en el acápite N°2: las definiciones, alcance y responsabilidades sobre las controversias por “Tenencia de Tierras”. Además, en la sección 6.2 del documento contempla que todo método alternativo ya sea de mediación, conciliación o arbitraje deberá tener un “Tercero Mediador”, acordado y elegido por ambas partes para asegurar la imparcialidad e integridad en la resolución de la controversia. También se ha comprobado el funcionamiento del Comité Resolutivo de Controversias, conformado por la Gerencia de Patrimonio, Gerencia de Asuntos Públicos y Medio Ambiente, quienes se reúnen mensualmente para analizar los casos no resueltos empleando los métodos alternativos, se revisaron las siguientes actas de reunión: Acta N°6 - 2018 (25/06/2018) se analizaron cuatro casos: Hijuela 5 Lomas del Toro (se decide cerrar como controversia. Ya existe querella presentada, por tanto se continúa con acciones penales), Santa Carolina - Nelson Beltrán (Área legal responsable de encargar a abogado externo que se contacte con abogado del reclamante), El Peumo –Nacimiento (Área patrimonio (Francisco Reveco y Julio Gallegos) quedan a cargo de coordinar reunión con reclamante para explicar por qué no correspondería el pago de los $6,5 MM. Fundamento de la decisión, principalmente por valor del suelo no útil para Forestal Mininco), y Las Hermanas – Comunidad Mulato (Francisco Reveco queda a cargo de coordinar con INDAP para generar una nueva posibilidad favoreciendo a todas las comunidades, la cual deberá ser vinculante a la autorización de cosecha por existir Título de merced). Acta N°7 – 2018 (30/07/2018) se analizaron dos casos: Rucamanque (se informa estado de avance del Plan de Trabajo de restauración. Hasta la fecha, se han plantado 80 has. de bosque nativo, comunidades están conformes con la respuesta y actitud de Forestal Mininco y UFRO considera técnicamente correcto el trabajo que se está realizando en terreno - Controversia se encuentra cerrada desde febrero), y El Roble (se envía correo a Viviana Tapia (ALTO), consultado estado de avance de la acción penal por delito de usurpación). Acta N°8 - 2018 – (27/08/2018) se analizaron cinco casos: Rucamanque (cerrado definitivamente), El Roble (cerrado en el Comité, paso a juicio), Campo amor/Riquelme (cerrado definitivamente), Queda pendiente: enviar carta al Sr. Riquelme señalándole que ya se había analizado el caso. Romolhueco y el tránsito - Angol (Actualmente, el caso está en el área de Inversión y Compra de Fundos (Nazir Hechem), a quienes Legal (Lucía Amenábar) se les encargó negociar una servidumbre). Santa María - zona Bretaña (No han enviado los papeles por parte del reclamante). Acta N°9 – 2018 (24/09/2018) se analizaron cinco casos: Rucamanque (José converso con Patricio Núñez, quedo de entregar carta UFRO está pendiente), Resto de Bosque (paso a juicio, hacer seguimiento con José Riquelme, ver costos y posibilidades de éxito para enviar correo a Rafael Cox), Campo amor/Riquelme (contactaron a Francisco Riquelme, la revisión de límites en terreno para septiembre, Francisco Reveco va a retomar el contacto), Romolhueco y el tránsito – Angol (Actualmente, el caso está en el área de Inversión y Compra de Fundos (Nazir Hechem) en etapa de

Page 83: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 83 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

tasación), Santa María- zona Bretaña (reclamante entregó los documentos y Goycolea irá a terreno a hacer la revisión. Francisco Reveco). Se puede observar que el Comité efectúa la revisión de los casos de forma sucesiva y en base a los avances definen e implementan planes de acción y gestionan su resolución. Y como última opción, en caso de no ser posible la resolución de las controversias, o en forma paralela cuando hay evidencia de la existencia de delitos o actos ilegales, la Gerencia Patrimonio y Protección solicita el apoyo del Área Legal, lo que puede contemplar el eventual inicio de acciones legales. Por otro lado, se comprobó que la OMF, implementa un Sistema de Información Geográfica que muestra información geoferenciada, empleada a nivel zonal para identificar lugares cercanos y/o colindantes a sus predios, como: ciudades y pueblos; caminos; ríos; zonas de crecimiento; zona de productividad; predios de otras empresas; vecinos colindantes; escuelas cercanas; cementerios cercanos; comunidades indígenas; títulos de merced de tierras; sitios de especial interés para las comunidades por valor histórico y cultural, sitios de recolección, predios y zonas de conflictos, ocurrencias de incendio, entre otros. La totalidad de los sitios identificados le permiten a la OMF crear consultas interactivas, analizar la información espacial, y mostrarlas en mapas que se mantienen actualizados permanentemente, y es retroalimentada con información del área de patrimonio.

Principio 3. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3.1. SI

Los títulos de propiedad donde se desarrollan las operaciones forestales le pertenecen a la OMF/CMPC, tampoco existen casos de delegación de responsabilidades para la realización de actividades de manejo forestal entre comunidades y empresa. Por tanto, no le concierne implementar un plan de ordenación con participación de las comunidades indígenas.

En todo su patrimonio forestal la OMF posee 120,000 hectáreas de vecindad con comunidades indígenas, en total existen 380 comunidades mapuches, integradas por 47,000 habitantes, distribuidas en 35 comunas y 04 Regiones que viven al lado o cerca de los fundos. Según lo mencionado en el criterio 2.3 en el sistema de información geográfica, la OMF identifica la colindancia con vecinos, sobreposición, y los reclamos o demandas por tierras. Existen procedimientos para la consulta previa en los fundos con traslapes de títulos de merced para efectuar operaciones forestales en áreas indígenas, supeditadas a la aceptación o rechazo de las mismas.

3.2. SI

La estrategia de relacionamiento con Comunidades Mapuche de la OMF tiene objetivo la conservación de sus costumbres ancestrales, creando lazos de buena vecindad, de conformidad con sus tradiciones. En caso de existir vecindad directa o de trayecto, la OMF efectúa consultas para las faenas de mayor impacto, al margen del volumen de madera a extraer. Con la finalidad de prevenir posibles impactos e implementar medidas de mitigación por las operaciones forestales, continúa realizando consultas por establecimiento y ampliadas anuales a la población indígena, para coordinar la realización de las faenas productivas de mayor relevancia. Los impactos identificados, continúan asociados al ruido, caminos, velocidad, incendios rurales, contratación de mano de obra local, entre otras. Todos los acuerdos, reclamos, solicitudes y sus respuestas son levantadas en consultas, por los patrimoniales de cada zona mediante el Registro de Comunicaciones y luego estos son ingresados al Sistema de

Page 84: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 84 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Comunicaciones - SIGEPA, se analizan mensualmente y evalúan la gestión de los impactos, la dimensión, frecuencia y vulnerabilidad ocasionadas por las operaciones: diagnóstico social, comunicaciones. Las acciones de mitigación implementadas son la reducción de velocidad, horarios de transporte, aplicación de matapolvos, exámenes médicos a los transportistas, desvíos del transporte de las zonas pobladas, cuadrillas de seguimiento, instalación de geocercas, disminución del nivel de ruidos de vehículos, mantenimiento de caminos, construcción y resguardo de las captaciones de agua, mantenimiento de cortafuegos, charlas de capacitación, realización de actividades con municipios, comités, cooperativas, apertura de vacantes laborales para personas indígenas, etc. Las compensaciones se realizan según el nivel del impacto identificado y consensuado conjuntamente con las comunidades mapuches y vecinos, realizando reparaciones de cercos perimétricos con maderas, restauraciones de fuentes de agua, reemplazo de tuberías de agua afectadas por incendios forestales, reforestación, limpieza de árboles de pino ubicados a la orilla de las fuentes de agua, limpieza de estanques de agua, acceso a leña y recolección de productos forestales no maderables en los fundos, arreglo y ripiado, regado, aplicación de matapolvo en caminos, entre otros.

3.3. SI

La OMF/CMPC cuenta con un equipo especializado de profesionales en ciencias sociales, en coordinación con el Área de Patrimonio; y con el apoyo de las comunidades Mapuches, quienes durante los procesos de consulta compartieron relatos transmitidos a través de varias generaciones. Vienen registrado distintos Sitios De Alta Significación Cultural con características especiales, para la cultura, tradición y cosmovisión religiosa mapuche, que se encuentran ubicados al interior del patrimonio de la OMF/CMPC. Los atributos culturales, según los tipos de sitio son:

Fuente: CMPC, octubre 2018 Para la identificación de los Sitios Culturales Mapuche, la OMF/CMPC consideran los sgtes criterios de calificación: ubicado al interior de los predios, reconocidos por la comunidad, evidencia física de su existencia o inferir concordancia con otros, y constituyera parte de la memoria colectiva, con vigencia y/o en uso. En esta etapa inicial se han consultado 261 miembros de comunidades, adicionalmente existen otras fuentes para identificarlas: solicitud de CONADI, Estudio de Impacto Ambiental, proceso de validación, carta y/o solicitud de la Comunidad, revisión del Patrimonio. Según muestra el siguiente cuadro:

Page 85: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 85 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fuente: CMPC, octubre 2018 En estos sitios de interés hay 11 sitios por validar y corresponden a lugares con artesanías y “no especificado”, con características arqueológicas. Según cuadro anterior la OMF/CMPC tiene 38 sitios calificados (más 3 sitios no mapuche), distribuidos en 26 predios. Además, tiene cinco sitios en proceso de consulta: Eltún, Rucahue/Paliwe, KayKay, Kuel y otros, Renü, especificadas a continuación:

Fuente: CMPC, octubre 2018 Actualmente son 24 AAVC – Sitios Culturales que la OMF ha identificado en todo su patrimonio, localizados en la VIII Región- Biobío (Cañete, Contulmo, Laja y Yungay) y IX Región de la Araucanía (Los Sauces, Angol, Cholchol, Freire, Galvarino, Victoria, Loncoche, Los Sauces, y Nueva Imperial). En su totalidad poseen un Plan de Manejo, con acciones que permiten la conservación de los atributos identificados y vienen siendo implementadas según lo establecido en sus respectivos cronogramas de actividades.

3.4. N/A

La OMF no aprovecha el conocimiento tradicional indígena para utilizar especies forestales, formas de manejo de un área forestal o con fines comerciales y no existe información que reporten tales casos, no es requerimiento el diseño de mecanismos de compensación para estas situaciones.

Principio 4. RELACIONES COMUNALES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

4.1. Gestión (Sí

Desde 1998 la OMF/CMPC posee un Plan de Buena Vecindad, con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico de sus vecinos enfocado en la implementación de diversos programas: contratación de mano de obra local, emprendimientos, capacitaciones, y apoyo a la educación a la educación y la cultura.

Page 86: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 86 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Actualmente se priorizo la contratación de 8,187 vecinos, siendo +583 trabajadores en promedio mensual, provenientes de comunidades mapuches, que viven en zonas donde existe patrimonio y donde se desarrollan las operaciones forestales. Para realizar labores en viveros, plantaciones, protección forestal, transporte, caminos, poda, raleo, aplicación de químicos, y cosecha. Al mismo tiempo reciben capacitación técnica, para mejorar sus oportunidades de empleabilidad, entre ellos cursos de motosierrista y operador de maquinaria forestal. Además, la OMF/CMPC con la finalidad de dedica gran parte de su esfuerzo social, por generar proyectos o convenios, con miembros de las localidades aledañas a las operaciones forestales e industriales; debidamente organizados en Comités, Cooperativas, Municipios, Juntas de Vecinos, Villas entre otros. Para apoyar iniciativas locales de emprendimientos, de acuerdo a las necesidades de las comunidades. Como parte de la gestión del relacionamiento comunitario, la OMF/CMPC, viene implementando una estrategia basada “en la agregación de valor social en los territorios donde operamos, por medio del diálogo, la participación y la creación de Valor Compartido”, basado en los sgtes ejes: I. Fomento Productivo, propiciando el emprendimiento y la innovación

local de manera sostenible: A través del Fondo CMPC se les asesora en la postulación económica para proyectos de desarrollo comunitario y micro-emprendimiento. Hasta el momento postularon un total de 388 proyectos y se adjudicaron 200 proyectos, siendo +15.000 personas beneficiadas en las regiones del Biobío y la Araucanía. Algunos de los proyectos adjudicados y visitados durante la auditoria están relacionados con los siguientes emprendimientos:

1. Proyecto Desarrollo Agropecuario en Huapitrio 2: en la comuna

de Collipulli, región de La Araucanía. Con + de 100 familias beneficiarias, tiene como objetivo el emprendimiento agropecuario en familias mapuche de Huapitrio. Con la instalación y manteniendo de ¼ de hectárea de huertos de Berries, entrega de fertilizantes y otros productos. Asesoría Técnica y capacitaciones en agricultura, riego, producción, comercialización y asociatividad. Con las Redes de Apoyo de la Municipalidad de Collipulli, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fairtrasa Group y las comunidades indígenas locales.

2. Proyecto Producción de Carbón Vegetal en Lumaco: en la comuna de Lumaco, región de La Araucanía. Tiene como objetivo Fomentar el emprendimiento y producción de carbón vegetal para las comunidades vecinas a las plantaciones forestales de Lumaco. Con 40 familias beneficiarias y organizados en la Cooperativa de Productores de Carbón de Pichipellahuen, quienes han recibido capacitación sobre comercialización, producción, comercialización y sustentabilidad del recurso. Hasta el momento se han instalado a cada socio 38 hornos metálicos y 01 bodega de acopio de carbón. Además de la generación de redes de comercialización. Con las Redes de Apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Municipalidad de Lumaco, sectores y comunidades indígenas mapuche.

3. Proyecto Ruta Fluvial Río Imperial en Carahue: en la comuna de

Carahue, región de La Araucanía. Tiene como objetivo la creación

Page 87: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 87 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

de una ruta turística entre Carahue y los humedales de Moncul. Tiene 15 emprendedores asociados a la Ruta Fluvial con emprendimientos sobre agroturismo, gastronomía, hotelería, transporte fluvial, entre otros. Han recibido capacitaciones en temas turísticos, comercialización, emprendimientos, y levantamiento de fondos públicos. También se Construyó la estación fluvial y equipamiento de la ruta con muelles, embarcaciones, y equipamiento menor para emprendedores menores. Con las Redes de Apoyo de la Municipalidad de Carahue, Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS), Armada de Chile y comunidades indígenas locales.

4. Proyecto Artesanía Ñocha Malén: en las comunas de Cañete,

Contulmo, Tirúa, en las regiones de La Araucanía y Biobío. integrada por 75 artesanas locales de origen mapuche. Tiene como objetivo fomentar el emprendimiento de mujeres lafkenches, para rescatar la cestería tradicional con fibra vegetal y conservar de forma sustentable la planta utilizada para elaborar la artesanía. Han recibido capacitaciones en la técnica y el diseño, formación de monitoras en el trabajo con la Ñocha; participaciones en workshop, exposiciones y red de comercialización nacional (artesanías Chile) e internacional (Petlamp). Con las Redes de Apoyo de las Municipalidades y comunidades indígenas locales.

5. Proyecto Huertos de Tirúa Sur: en la comuna de Tirúa y región del Biobío. Tiene como objetivo fomentar y asesorar el emprendimiento de pequeños agricultores en huertos orgánicos. Compuesto por 13 familias, quienes han recibido apoyo económico para la instalación de ¼ de hectárea de huertos de Berries a pequeños productores mapuche, entrega de fertilizantes y productos aplicados huerto. Capacitaciones en agricultura de menor escala, riego, producción, comercialización y asociatividad. Finalmente, asesoría técnica mensual para el correcto funcionamiento del huerto. Con las Redes de apoyo de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu Lafken y CMPC.

Los acuerdos para la realización de los emprendimientos de desarrollo social, están concretados documentalmente. Porque existían precedentes que las actividades y/o proyectos se estipulaban de palabra, comprobándose que actualmente la OMF/CMPC ha efectuado un catastro de los convenios adquiridos anteriormente y estableció que las Instituciones de especial interés son las Municipalidades ubicadas en los siguientes sectores: ✓ Área Industrial: Laja, Nacimiento, y Collipulli (Villa Mininco).

✓ Área Forestal: Collipulli, Carahue, Mulchen, Lumaco, Tirúa, Angol, Victoria, Loncoche, Contulmo, Cañete, Los Ángeles y Tucapel.

En el presente año se ha venido formalizado documentalmente, los compromisos asumidos anteriormente con los municipios, con la firma de Convenios Marco de Colaboración. Además, con diferentes partes interesadas como universidades, asociaciones, cooperativas, organizaciones, comunidades indígenas, junta de vecinos, y centros de desarrollo, principalmente. Donde se estipula la duración, los beneficios, las obligaciones y roles de los firmantes; para asegurar el cumplimiento de los mismos por ambas partes. Esto pudo comprobarse mediante la revisión documental y durante entrevistas con los alcaldes de las Municipalidades de Nacimiento y Lumaco.

Page 88: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 88 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

II. Educación y Medio Ambiente, generación de nuevas capacidades y conocimientos en temas de liderazgo social, medioambiente y cultura mapuche: Con apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo – SENCE, la OMF/CMPC apoyan en la selección y postulación a diferentes cursos de capacitación, que se relacionan con los planteamientos establecidos en la Estrategia de Barrios, con la finalidad de brindar entrenamiento a los vecinos de 39 comunas donde se ubican las plantas industriales y el patrimonio forestal: en las regiones del Biobío, Araucanía, Aysén, Los Lagos y Los Ríos. Permitiéndoles desempeñarse en actividades productivas en distintos rubros de su interés: manejo de hortalizas procesadas, manejo de cultivos en invernaderos, construcción y mantención de invernaderos tradicionales, corte y confección de prendas de vestir para niños y adultos, telar mapuche, diseño y confección de artículos accesorios de cuero, cocina nacional e internacional, diseño y elaboración de joyas de plata mapuches, fabricación artesanal de muebles de madera, diseño y confección de tejidos a telar, entre otros. Se han capacitados 631 alumnos, con el dictado 157 cursos correspondientes al “Programa Becas Laborales” y 92 cursos “Formadores de Oficios”, haciendo un total de 249 cursos dictados en el 2018.

La OMF con el apoyo de la Fundación CMPC, mantienen una especial preocupación en el tema educativo, gestionando una amplia variedad de becas a los hijos de los vecinos, ubicados en los diferentes barrios. En el 2018, se han entregado 15 Becas para Estudios Superiores, 135 Becas Rural, y 04 Becas El Vergel en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía.

Lo anteriormente descrito, fue contrastado con los vecinos durante las visitas del equipo auditor a las JJ. VV las acequias, JJ. VV Costa Blanca, Comité Villanueva Mar, JJ. VV Pailahueque – sector oriente, JJ. VV Selva Oscura, Centro de Madres Las Rosas de Santa Adela – Cunco, Comunidad Indígena Mercedes Llanca de Ancatén, Comunidad Indígena Anastasio Morales, Agrupación Indígena Tromelafquen, Sector Manzanar, Sector Relún, entre otras. Adicionalmente, se ha evidenciado que la OMF es la única empresa forestal que integra el Comité de Medio Ambiente de Ercilla y apoya el proyecto Evaluación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) y viene implementándose en el Liceo Alonzo de Ercilla y Zúñiga – comuna de Ercilla, comprometiendo su colaboración (registros de reuniones de coordinación SNCAE – 25/09/2018 y 12/10/2018) con las sgtes actividades: el recojo mensual de residuos sólidos reciclados (contratación de la empresa SOREPA), donación de plantas medicinales y madera para rodear los huertos escolares, transporte de alumnos para las giras de intercambio, entrega de material bibliográfico sobre flora y fauna para la biblioteca de la escuela, gestionar capacitaciones para los padres de familia mapuches de las zonas rurales, en temas de emprendimientos productivos. III. Agua, Tierra e Infraestructura, para mejorar la calidad de vida de los

vecinos, la OMF/CMPC viene apoyando proyectos asociativos y de alto impacto social.:

1. Reconstrucción Santa Olga: con la construcción de Complejo

Educacional Enrique Mac-lver, y las sedes de APR y JJVV y el Parque Recreativo Nueva Santa Olga. Donde se han beneficiado

Page 89: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 89 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

2.000 habitantes aprox., ubicados en la localidad de Santa Olga, comuna de Constitución. En el marco de la reconstrucción de la localidad de la región del Maule tras los incendios del verano que la afectaron en el 2017. El establecimiento está construido mayoritariamente en madera, material que fue donado por la empresa CMPC, el volumen del material entregado bordeó los 1.500 metros cúbicos de maderas de diversos tipos, entre las que se destacan maderas laminadas de pino radiata para vigas, aserradas estructurales, revestimientos de eucaliptus nitens, molduras de eucaliptus nitens, terciadas de revestimientos tradicionales para interiores, así como también para revestimientos exteriores. Teniendo como contrapartes a la Municipalidad de Santa Olga y la Fundación Desafío Levantemos Chile.

2. Diseño y Terreno para Villa Eco sustentable: el 17 de agosto del

2018 CMPC quien patrocina el proyecto, formalizó la entrega de terrenos a los comités habitacionales Sol del Futuro (142 familias) y Lagos de Chile de Villa Mininco (32 familias), para que +500 vecinos de esa localidad, postulen con apoyo de la Municipalidad a las viviendas sociales y puedan concretar el sueño de la casa propia, con diseños arquitectónicos para construir una Villa Eco sustentable. La OMF/CMPC venderá dos terrenos de su propiedad, donde alcanzan 30 viviendas en promedio, a precio más bajo que ofrece el mercado inmobiliario, para la construcción de las viviendas. La urbanización y diseño de la Villa aún está en una etapa preliminar, pero considerará tres ejes principales: sustentabilidad ambiental, social y económica. De esta manera, se tomará en cuenta el contexto geográfico en que se construirán las viviendas y los requerimientos de la comunidad, adaptando las casas al número de habitantes o según solicitudes especiales como discapacidad mental o física. También contará con estrategias orientadas a la reducción de consumos energéticos e hídricos, privilegiando la incorporación de sistemas de energías renovables en sus instalaciones. Además, se utilizará madera de pino de alta calidad, que protege las casas de la humedad y el ataque de agentes nocivos. Este proyecto de hará realidad teniendo como contrapartes al Centro de Innovación en Madera (CIM), Universidad Católica y la Municipalidad de Collipulli, en la región de la Araucanía.

La participación de la OMF/CMPC en estos proyectos, también se comprobó mediante la revisión documental de diarios y revistas digitales de la región: http://www.clave9.cl/2018/07/23/firman-convenio-para-la-construccion-de-una-villa-ecosustentable-en-mininco/, https://www.lajino.cl/2018/08/cmpc-entrega-terrenos-para-la-construccion-de-viviendas-sociales-en-villa-mininco/, y https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/10/03/santa-olga-albergara-el-complejo-educacional-mas-moderno-del-maule/ Finalmente, el eje de la Vinculación Comunitaria, será tratado detalladamente en el criterio 4.4.

4.2. Sí

La OMF incorporó la actividad “Desrame de camiones” a la Matriz FIRSSO del proceso de Transporte del área de Producción y Abastecimiento. También en esta matriz, se incorporaron aspectos de transporte de rollizos de eucaliptos en ferrocarril.

Además, la OMF desarrolló el documento “Guía Técnica: para las operaciones de cosecha, carguío y transporte de rollizos pulpables de

Page 90: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 90 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

eucaliptos con corteza”, v2.0. Esta guía técnica además se apoya con un video explicativo de la faena, para facilitar la capacitación a los trabajadores.

La OMF presentó registros de capacitación sobre uso de herramienta para el desramado.

En el fundo Pichún (cód. 5137) se evidenció que se estaba implementando lo descrito en la nueva guía técnica, validándose en labores de cosecha, acopio, carguío y transporte. En esta faena, además se entrevistó a personal de la OMF, operadores de grúa y conductores de las EESS (Besalco, Trasportes Parra y otros). Los conductores entrevistados indicaron que las nuevas medidas han sido efectivas para disminuir las cortezas.

Se observó que, en faenas de paletero, la empresa de servicio es la responsable de dar las condiciones mínimas para los paleteros. En el fundo Relún (cód. 8984), operado por la EESS (Mechard SA), se verificó la presencia de una garita cerrada, con puerta, ventanas y que permite resguardarse, por ejemplo, de la lluvia y el frío.

En el mismo marco, la OMF ha redactado un Protocolo de Garitas de Control de Ingreso a Predios de Forestal Mininco, de agosto del 2018. El nuevo estándar de las garitas contempla sistema de iluminación solar, baño químico, calefacción a leña, mesa y banca. Relún, Santa Rosa de Huequén (cód. 1134)

A la entrada del fundo Mininco (cód. 705), se pudo verificar el cumplimiento de las especificaciones de la garita, sus instalaciones y equipamiento. Se entrevistó con el personal usuario de la misma, quien manifestó su alta conformidad con las comodidades funcionalidad e incomparable con las anteriores garitas.

Finalmente, dada la programación de transporte, los conductores no están

largos periodos de tiempo (horas) en los fundos, por lo tanto, no se requiere

instalaciones especiales para ellos, quienes pueden en caso de ser

necesario, utilizar las instalaciones que la EESS que está operando la faena

ha dispuesto para sus trabajadores.

La OMF implementa registros de Intervención y Riesgos de Faenas (IRF), para identificar el peligro y evaluación de riesgos, en los temas de Seguridad, Medio Ambiente, Presentación de Incendios, Faenas Especiales y Aviso a Vecinos, entre otros. Sin embargo, se evidencia cierta discrepancia entre personal de OMF, para la identificación de los IRF de las faenas; en algunos casos la instrucción que tienen las EE. SS, es que en la planilla de identificación de IRF deben agregarse sólo los riegos inherentes o específicos para la faena, ya que los riesgos generales están identificados en la Matriz de riesgo. Pero también está la instrucción para EE. SS que, al iniciar una faena, deben agregarse todos los riesgos identificados, no importando que estén identificados en la Matriz de riesgos, esto crea una confusión para el personal de las EESS que están a cargo de la identificación de IRF. Por ejemplo, para el caso del predio El Uno (7903), existe la instrucción que sólo se identifiquen los riegos inherentes a la faena, para el llenado de la planilla IRF.

Por otro lado, en planilla de IRF de faena de poda en predio San Oscar,

estaba el teléfono de jefe de faena, pero este trabajador está con licencia

hace varios días por lo tanto no se encontraba en faena. Otro caso, en el

predio San Pedro Las Cañas IV, no aparece en la planilla IRF el número de

OBS 01/18

Page 91: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 91 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

teléfono del jefe de faena, el cual es parte del requerimiento de la

mencionada planilla.

Al consultar, por temas riesgo por rayos ultravioleta (UV), no había evidencia de detección en los predios auditados, Por ejemplo: Predios Mariluán, San Oscar, en todos ellos, no se evidencia el registro y anuncio de índice de rayos UV, mismos que deben ser divulgados día a día. Así mismo, en el predio Santa Rosa de Huequén, no identifican a cabalidad el riesgo de rayos UV, aparecía un registro con índice “0”, siendo que esto está fuera del rango de dicho riesgo. Este índice, es enviado todos los días a los frentes de faena por la OMF, ahí se registra en índice “cero” para el riesgo de rayos ultravioleta (UV). Al contrario, en el predio El Uno, sí se deja registro de la radiación de los rayos UV, estando en rango entre 6 a 7 para el día indicado. OBS 01/18, con relación al indicador 4.2.1

La OMF incorporó la actividad “Desrame de camiones” a la Matriz FIRSSO del proceso de Transporte del área de Producción y Abastecimiento. También en esta matriz, se incorporaron aspectos de transporte de rollizos de eucaliptos en ferrocarril. Además, la OMF desarrolló el documento “Guía Técnica: para las operaciones de cosecha, carguío y transporte de rollizos pulpables de eucaliptos con corteza”, v2.0. Esta guía técnica además se apoya con un video explicativo de la faena, para facilitar la capacitación a los trabajadores. La OMF presentó registros de capacitación sobre uso de herramienta para el desramado. En el fundo Pichún (cód. 5137) se evidenció que se estaba implementando lo descrito en la nueva guía técnica, validándose en labores de cosecha, acopio, carguío y transporte. En esta faena, además se entrevistó a personal de la OMF, operadores de grúa y conductores de las EESS (Besalco, Trasportes Parra y otros). Los conductores entrevistados indicaron que las nuevas medidas han sido efectivas para disminuir las cortezas. Por otro lado, Se observó que, en faenas de paletero, la empresa de servicio es la responsable de dar las condiciones mínimas para los paleteros. En el fundo Relún (cód. 8984), operado por la EESS (Mechard SA), se verificó la presencia de una garita cerrada, con puerta, ventanas y que permite resguardarse, por ejemplo, de la lluvia y el frío. En el mismo marco, la OMF ha redactado un Protocolo de Garitas de Control de Ingreso a Predios de Forestal Mininco, de agosto del 2018. El nuevo estándar de las garitas contempla sistema de iluminación solar, baño químico, calefacción a leña, mesa y banca. Relún, Santa Rosa de Huequén (cód. 1134), lo que fue verificado en la entrada del fundo Mininco (cód. 705). Por otra parte, la OMF ha establecido procedimientos para el ingreso de personal propio o de servicio en UMF con algún grado de conflictividad, tales como:

- Se implementó procedimiento específico para faenas menores de EESS y personal interno.

- Se incorporó Protocolo en los nuevos contratos de las EESS de Mensura, Productividad de Sitio y Estudios Silvícolas.

- Implementación de Capacitaciones En la verificación de campo y entrevistas con trabajadores se ha validado que los trabajadores (propios y de EESS), conocen el procedimiento y lo aplican, así mismo se ha validado la información y evidencia de la OMF, tal como capacitación al personal para ingreso y permiso a los predios en conflictividad.

Page 92: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 92 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

En otro tema dentro de este mismo criterio, se verificó que la OMF realizó la actualización del “Instructivo General de Operaciones”, en el cual incorporó el tema de la marcación de zonas de alto riesgo en la cartografía de las operaciones. Por otra parte, se difundió el tema y se capacitó a los asesores en prevención de riesgos de las EESS en dos reuniones ampliadas, en el mes de diciembre del 2017 y mayo del 2018. En todos los planos revisados en las faenas visitadas en los distintos fundos, se verificó la identificación de zonas de alto riesgo como bodegas de productos químicos y combustibles, depósitos de residuos peligrosos, y otras zonas como el Punto Cero y helipuerto. También se pudo verificar que las bodegas de combustibles y bodegas de productos agroquímicos estaban debidamente identificadas y que los depósitos de residuos peligrosos, de residuos industriales y de residuos domiciliarios presentes en las faenas también se encontraban debidamente rotulados e identificados.

NO

4.2.10 En el PMF existe mantención periódica de los equipos de seguridad de acuerdo a un Programa o Plan establecido En cuanto a EPP del personal de la OMF, se verificó que:

- Se generó un sistema de trazabilidad de EPP.

- Existe una ficha personal de entrega de EPP, que se evidenció es llenada por el personal de la OMF.

- Existe un Procedimiento y Protocolo de entrega de EPP, en el cual se describe el proceso de identificación y entrega de los EPP.

- Se realizó capacitación al respecto.

- Se está trabajando para llevar todo este tema a un sistema de gestión en sistema SAP.

- Además, se evidenció en terreno que el personal de la OMF estaba usando los EPP pertinentes a la faena y las condiciones climáticas. A pesar de todas estas mejoras, durante la verificación en campo de faenas de aplicación de químicos, se evidenció que las pautas de supervisión no están incorporando el correcto uso de los EPP de los aplicadores de químicos, evidenciándose un inadecuado uso de los EPP, lo cual expone la salud de los trabajadores y potencialmente a su grupo familiar. En este sentido, se observó a trabajadores con el overol a medio cerrar y por lo tanto exposición de la ropa interna (polera) al producto aplicado. Por otro lado, si bien el EPP es lavado en lugar especial para ello, su polera es llevada a la propia casa del trabajador para tal efecto. Además, se evidenció que existen trabajadores no siguen protocolo de lavado de manos cuando terminan la faena y se sacan el overol, con lo que contaminan su ropa. Tampoco lavan sus zapatos y guantes antes de comenzar a sacarse el overol, tal como lo define el numeral 30 del capítulo de Aplicación, en el Instructivo: Aplicación de Agroquímicos en Control de Malezas, v.14 del 23/09/2018. Se ha verificado con personal de SSO de la OMF, que este tema no ha sido detectado a través de la pauta de supervisión. Por otra parte, se evidenció en campo y en vivero que no existe un criterio único para el cambio de filtros de las mascarillas de protección en faenas de aplicación de agroquímico. Por lo expresado anteriormente, se levanta una RNC menor con referencia al indicador 4.2.10.

RNC 01/18

Sí 4.3.1 En el PMF se respetan los derechos de los trabajadores para constituir

sindicatos de manera libre según Convenio 87 de la OIT.

Page 93: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 93 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Las EESS capacitan a su personal sobre sus derechos, principalmente en el proceso de inducción. Incluso la OMF tiene desarrollado un documento denominado “Instructivo de derechos y obligaciones laborales”, versión 04 del 17/04/2018. En el párrafo, “Libertad de Organización”, señala: Los trabajadores tienen el derecho a constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes con la sola condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas. Asimismo, dichas organizaciones o grupos de trabajadores pueden negociar con su empleador, cumpliendo los requisitos y formalidades que señale la ley al respecto. El cual está en conformidad con el Convenio 87 de la OIT.

4.3. NO

4.3.5 En el PMF existe evidencia de que los trabajadores negocian o que pueden negociar colectivamente considerando el convenio 98 de la OIT. Se ha verificado que OMF/CMPC la valora, respeta y fomenta un clima laboral positivo, según los resultados de las encuestas YOOPINO, efectuadas en el año 2016 y 2017, organizadas en cinco dimensiones: Credibilidad (confianza en la jefatura, comunicación e integridad), Respeto (trato, reconocimiento y valoración del individuo por parte de la jefatura). Imparcialidad (equilibrio remuneración v/s trabajo, ausencia de favoritismo, ausencia de discriminación y mecanismos de apelación). Orgullo (orgullo y sentimientos con respecto a su trabajo, equipo y empresa). Camaradería (compañerismo, hospitalidad, conmemoraciones, y celebraciones). Realizadas por Great Place to Work® (GPTW), empresa externa de investigación, asesoría y capacitación con la finalidad de identificar, crear y mantener adecuados lugares de trabajo a través del desarrollo de culturas laborales basadas en la confianza. Las encuestas fueron aplicadas a los ejecutivos, supervisores y personal operativo para determinar el nivel de satisfacción en: Forestal Mininco en la: Gerencia Operaciones Forestales (Subgerencia Planificación y Caminos, Subgerencia Producción Norte, Subgerencia Producción Sur y Subgerencia Silvicultura), Gerencia Patrimonio y Protección (Subgerencia Patrimonio Centro, Subgerencia Patrimonio Norte, y Subgerencia Patrimonio Sur). Gerencia Tecnología y Planificación (Subgerencia Genética y Estudios Silvícolas, Subgerencia Protección Fitosanitaria y Bioseguridad, Subgerencia Producción Plantas) y la Subgerencia Planificación (Área Planificación Silvícola). Obteniéndose por cada gerencia los siguientes niveles de satisfacción:

Fuente: CMPC, octubre 2018

RNC 02/18

Page 94: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 94 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

La tasa de respuestas de las encuestas realizadas en el 2017 sobrepasa el 80% señalando que Forestal Mininco es un excelente y/o muy buen lugar para trabajar, según los criterios obtenidos en cada puntaje:

Fuente: CMPC, octubre 2018 En el presente año, las encuestas arrojaron los sgtes resultados:

Fuente: CMPC, octubre 2018 El puntaje más bajo 72% se obtuvo en la Sub Gerencia de Planificación y Gestión de Bosques, significando que la empresa/OMF se preocupa, está bien encaminada y existen oportunidades de mejora. Por ello, la OMF/CMPC efectuó un diagnóstico y la implementación Plan de Intervención de la Gerencia de Patrimonio y Protección. Es decir, la revisión de resultados cuantitativos (encuestas GPTW y evaluaciones de desempeño 2017), levantamiento cualitativo 360° (entrevistas con representantes de la Gerencia y Sub Gerencia), el diseño de un Plan de Actividades, aun en etapa diagnóstica, por establecer fechas y responsables definitivos y una Carta Gantt con acciones; ambas serán definidas y precisadas el viernes 26 de octubre 2018 (concluido el proceso de auditoría). Con la finalidad de recoger insumos para el planteamiento de las actividades y acciones descritas anteriormente, la OMF/CMPC paralelamente efectuó: dos Talleres (7 y 8 noviembre 2017 en la localidad de Rucahue y Antulafken) con la Sub Gerencia de Planificación y Gestión Bosques sobre “Trabajo en Equipo y Coordinación Efectiva” con la participación total de 28 colaboradores. Y con la Gerencia Producción Forestal sobre “Actitud frente al Cambio y Nuevos Desafíos” con la participación total de 64 colaboradores. En ambos talleres participaron los encargados del Área de Recursos Humanos - RRHH para levantar información del diagnóstico y la propuesta de trabajo. Las acciones descritas, manifiestan que la OMF/CMPC se preocupa por conocer la motivación física y mental de sus trabajadores, expresado en las percepciones de sus trabajadores. Un ambiente laboral ameno, con una cultura empresarial que promueva el sentido de pertenencia y el compromiso con las tareas, tiene relación con la productividad y el mejor desempeño de los trabajadores.

Page 95: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 95 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Este contexto, ha permitido a la OMF/CMPC que en los últimos años desarrolle buenas relaciones con sus trabajadores y organizaciones Sindicales que los agrupan, quienes pueden negociar con su empleador, cumpliendo los requisitos y formalidades que señale la legislación al respecto. Además, en el documento Derechos y Obligaciones laborales se establece que los trabajadores que tengan dudas respecto al cumplimiento de las obligaciones laborales, deberán tratar de resolverlas con la empresa/OMF. En este sentido, se ha verificado que actualmente los Sindicatos de Trabajadores de la OMF, vienen planteando y negociando el esclarecimiento de algunos temas que se detallan a continuación: - Bono de incendio y zonas de conflicto, la OMF tiene definidos una

serie de parámetros determinados por la Gerencia de Patrimonio, respecto a cuáles son las áreas más conflictivas, estratifican zonas, según su nivel de conflictividad, acompañado de otros componentes: por ejemplo, los incendios en la temporada de verano, conflictividad con vecinos, una serie de situaciones que están dentro de la caracterización de la zona, ahí se fija un bono. la Gerencia de Patrimonio determina quienes son los trabajadores que acceden a este bono de incendios y zonas de conflicto por lo general están incluidos los guardabosques, patrimoniales, y jefes de área principalmente.

Los dos Sindicatos han manifestado, que también deben ser incluidos todos los profesionales que transitan por las zonas de conflicto y ponen en riesgo su integridad física, si bien estas áreas no están operativas, no están haciendo cosechas, pero transitan por allí y se exponen a los mismos riesgos que genera el conflicto del sector. Asimismo, indicaron que en la temporada de incendios la OMF no tiene una adecuada organización en los horarios de trabajo, porque existe una sobrecarga de trabajo, excediendo las horas de trabajo establecidas en el contrato, laboran hasta los días de descanso, interfiriendo con la vida familiar-personal del trabajador, y expresan que el bono por incendios no compensa el esfuerzo realizado por ellos y no todos son beneficiados. También manifiestan que existe desconocimiento en el Área de Patrimonio y en las otras Áreas de la OMF, sobre cuáles son los criterios para definir a quienes aplica los bonos por zonas de conflicto e incendios, la forma en que se definen, calcula y/o cuantifican el monto que les corresponde. Desean tener claridad y así ningún trabajador se sienta excluido y/o eliminado de ambos bonos. Por su parte, el Área de Relaciones Laborales y la Gerencia de Patrimonio de la OMF, manifestaron haber sostenido conversaciones sobre el tema del Bono de incendio y zonas de conflicto, pero hasta la fecha no han tomado acciones al respecto. A pesar que también han sido abordados en reuniones con los Sindicatos desde el mes de abril y la OMF se comprometió a revisarlo y gestionarlo, no tienen información al respecto En este aspecto, no está claro para la totalidad de los trabajadores los riesgos a los que están expuestos en las zonas de conflicto, riesgo a todo empleado que de alguna u otra manera interviene allí y se expone a esos riesgos, acciones de la OMF para proteger a sus trabajadores y dar seguridad a los trabajadores en los escenarios de conflictos y riesgos. Finalmente, criterios para definir a quienes aplica los bonos por zonas de conflicto y la razón para que nadie se sienta excluido y/o eliminado de ese bono por zona de conflicto.

Page 96: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 96 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Feriado anual/ vacaciones laborales, según la legislación laboral chilena, detallada en el artículo 70 del Código del Trabajo; todo trabajador con más de un año de servicio tiene derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con derecho a una remuneración íntegra de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.

El feriado/vacaciones deberán ser continuas, pero si supera 10 días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo. También incluido en el Capítulo 5 del Contrato Colectivo de la OMF y el Sindicato N°2 de Trabajadores (vigente del 1°agosto 2018 – 31 julio 2020). Adicionalmente, la legislación laboral señala que los feriados se concederán de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del trabajo realizado. El sábado se considerará siempre inhábil, para efectos del conteo de días de vacaciones ocupados.

Asimismo, señala que el feriado puede acumularse, previo acuerdo entre las partes, hasta por dos períodos consecutivos, y que, en el caso que el trabajador tenga acumulado dos periodos, el empleador debe otorgar el primero de ellos antes del año que da derecho a un nuevo período.

En el caso de la OMF/CMPC se ha detectado, que los trabajadores vienen acumulando feriados/vacaciones por más de dos años consecutivos, no se amortizan y/o compensan cuando se han acumulado por este lapso de tiempo. Por otro lado, en reuniones sostenidas con los Sindicatos, y el representante del Área Laboral de la OMF garantizó emitir respuesta sobre este tema hasta el 31 de julio de 2018; sin embargo, hasta la fecha no hay información al respecto. La OMF/CMPC tampoco ha enviado un calendario de feriados/vacaciones para que los trabajadores puedan acceder a este beneficio y programarlo con la debida anticipación. Además, los representantes de los trabajadores manifiestan que, la OMF/CMPC les ha expresado documentalmente – contrato colectivo (implícitamente) y verbalmente (directamente) que no pueden salir de vacaciones en temporada de verano, porque aumenta la carga laboral debido al combate de incendios. Para incentivarlos a continuar laborando en esta época del año, existe una Asignación Feriado Alternativo, que incluye el salario feriado base + % de recargo= 300.00 pesos chilenos y se paga a los 29 trabajadores incluidos en la lista del Anexo B (Contrato Colectivo de Trabajo – Sindicato N°2) que hagan uso del feriado en los meses de abril a noviembre de cada año, ambos meses inclusive. Por ello, un grupo prefiere salir en época de invierno, generalmente por un lapso de 10 días, quedando pendiente 5 días, esto se hace progresivo y se va acumulando con el transcurso de los años.

En caso los trabajadores incluidos en el Anexo B decidan hacer uso de su feriado/vacaciones legales completas o al menos por 10 días, del total que le corresponda, en los meses diciembre a marzo, ambos meses inclusive; el salario se fija como una Asignación Feriado Base de 195.000 pesos chilenos. En este sentido, hay una preocupación por parte de los Sindicatos, porque la OMF/CMPC con las asignaciones de feriado alternativo, les exhorta a tomar vacaciones en invierno y no en verano. Independientemente que el trabajador puede tomar la decisión de considerarlo o no. Independiente de la época del año, en que el personal de patrimonio decida salir de vacaciones/feriado, son ellos quienes deben buscar su reemplazo y por lo general, le solicitan el favor al encargado del predio contiguo o el área contigua, luego cuando sale el otro compañero se reemplazan mutuamente y deben comunicarlo anticipadamente a sus

Page 97: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 97 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

superiores para que aprueben su feriado laboral. Expresaron que la OMF, no se preocupa por buscar un reemplazo adecuado, sin mucha carga laboral, y con experiencia para desenvolverse en el contexto social donde se ubica el área de trabajo y pueda cumplir temporalmente sus obligaciones.

En la consulta efectuada con el Área de Relaciones Laborales de la OMF/CMPC, confirmaron que estos temas han sido tratados con los dos Sindicatos de Trabajadores, pero la compañía/OMF aún lo tiene pendiente en agenda para ser abordado y resuelto en instancias superiores - Gerencia General, ubicada en Santiago de Chile. Manifiestan que actualmente, tienen gran cantidad de trabajadores antiguos, sobre todo en el cargo de Administradores Patrimoniales y tienen “feriados progresivos” durante muchos años. Según la ley laboral, el "feriado progresivo" o "vacaciones progresivas", que permite sumar de manera paulatina, y cada tres años, un día al descanso legal. Transcurrido los 10 años el trabajador va cumpliendo/acumulando un feriado progresivo, según indica la ley se deben pagar. La OMF efectúa este pago, solo cuando existe un acuerdo pactado con el trabajador, en el momento en que decide renunciar o es despedido, y se le paga hasta tres periodos. Manifestaron que este tema ha sido abordado con la Gerencia General y el Área de Relaciones Laborales de la OMF, la última ha planteado, el empadronamiento de los trabajadores afectados, para ir compensando los feriados acumulados y pagando en varias armadas los feriados progresivos, pero la compañía/OMF tampoco ha tomado una decisión sobre este aspecto. Con respecto a los feriados laborales anuales en verano, la OMF expreso que también ha sido abordado con la Gerencia de Patrimonio y es la principal responsable de este tema, pero hasta la fecha tampoco hay acuerdos. Porque el tema tiene relación con la cantidad de incendios que se presentan en la temporada de verano, por ende, mayor carga laboral por ello la OMF prefiere que los trabajadores salgan de vacaciones en temporada de invierno. Es un tema que deben revisar rigurosamente y tomar acciones: por ejemplo, programación por turnos, para que los trabajadores salgan de vacaciones en verano de forma ordenada y no todos al mismo tiempo. Este es un tema preocupante porque implícitamente, la OMF viene aplicando mecanismos formales y/o informales de presión: mediante el pago de asignaciones por feriado alternativo y mediante expresiones verbales, para que el trabajador no tome vacaciones en el verano. Pero en muchos casos, estas modalidades no vienen funcionando, porque hay gran cantidad de trabajadores que están acumulando vacaciones y feriados progresivos. Según lo manifestado por los trabajadores se relaciona con el aspecto familiar, en su mayoría tienen hijos en edad preescolar, escolar y en estudios superiores con vacaciones durante la temporada de verano y proyectan disfrutarlo en familia, realizando diversas actividades como viajar, realizar excursiones y paseos, actividades recreativas, entre otras. Por lo tanto, si hay días feriados que le corresponden a un trabajador, la OMF/CMPC tiene que establecer mecanismos para que no renuncie a esos derechos, aunque el mismo lo disponga, y, sobre todo, la OMF asuma la decisión del trabajador, como renuncia al beneficio que le corresponde por ley. Según la Dirección del Trabajo de Chile, cuando un empleador no otorga los feriados progresivos, y el trabajador cuente con la documentación que acredite sus años de servicio, debe acudir a la Inspección del Trabajo para

Page 98: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 98 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

que fiscalice el caso. Las vacaciones progresivas son un derecho de los trabajadores y negarse a concederlas cuando el trabajador lo solicita es ilegal. Según los Sindicatos de Trabajadores, hasta el momento, no se han registrado situaciones donde algún trabajador haya efectuado algún reclamo, sobre este tema en la Inspección del Trabajo. Los temas mencionados anteriormente revisten gran importancia y deben ser gestionados con prontitud, porque tienen relación con los convenios internacionales de la OIT sobre los derechos fundamentales de los trabajadores, como por ejemplo pago de bonos, los feriados laborales en verano, pago de feriados acumulados, y feriados progresivos.

NO

4.3.6 En el PMF los trabajadores conocen los términos de los contratos y los métodos con que la empresa o contratista cuantifica los productos o servicios de su trabajo. 1. En relación al conocimiento de los términos de los contratos, se

evidenció que en el mes de febrero del presente año la OMF estableció un nuevo formato de contrato individual de trabajo estandarizado para toda la compañía y en el caso de Forestal Mininco/OMF han firmado 267 trabajadores. El contenido fue revisado por el Sindicato de Trabajadores N°2, comunicándole a la OMF en reunión sostenida el 04/04/2018, su desacuerdo con las cláusulas: 9.k. relativa al uso de la confidencialidad de los correos electrónicos corporativos, 12. exclusividad laboral, y 13. Propiedad industrial e intelectual de la información científica generada por el ejecutivo/empleado. Según el acta de reunión del 26/04/2018 indica que la respuesta de la OMF sobre las primeras observaciones a los puntos, (según la asesora legal de la OMF) señalan los mismos puntos que en el contrato anterior, planteada a la oficina jurídica de la compañía. El día 15/05/2018 el Jefe de Área de Relaciones laborales envió un email al Sindicato N°2 manifestándoles que las observaciones realizadas al nuevo contrato, se encontraba en revisión por los asesores legales de la empresa/OMF y estaban a la espera de la respuesta. El 14/06/2018 el Sindicato N°2 sostuvo una reunión con el Gerente General de Forestal Mininco, para la revisión y conocimiento de las cláusulas observadas del nuevo contrato de trabajo. El día 25/06/2018 la oficina jurídica de la compañía emite una respuesta a las observaciones hechas por el Sindicato N°2, quienes el 04/07/2018 responden mediante una carta su desacuerdo con las respuestas recibidas argumentando literalmente “que en las modificaciones realizadas se han mantenido intactas la redacción de las cláusulas contractuales que habían sido objetadas, aunque agregando a ella frases que orientan su aplicación a casos más acotados, no es suficiente para superar las observaciones que hemos formulado” sobre los sgtes puntos:

• Correos electrónicos corporativos, relacionada con la propuesta de

eliminar todo registro, el agregado propuesto es una orientación para facultar a la empresa a monitorear y conocer el contenido, la consideran contraria al derecho de los trabajadores a la inviolabilidad de sus comunicaciones privadas.

• Exclusividad laboral, el agregado propuesto lo limita a casos de empresas que tengan el mismo giro o representen conflictos de interés, entienden que la cláusula sigue siendo amplia y general.

• Propiedad intelectual e industrial de la información, deducen que el agregado propuesto es contradictorio con la cláusula original, al señalar

RNC 03/18

Page 99: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 99 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

que en caso de disputas lo resolverá únicamente la empresa y el incumplimiento de lo establecido se considerará una falta grave de las obligaciones contractuales, contraria a lo establecido en la ley N°19.039 - “Ley de Propiedad Industrial”.

El Sindicato N°2 concluye la carta informando a la OMF/CMPC que enviaran un oficio a la Inspección Provincial del Trabajo Concepción – recepcionado el día 06/07/2018, exponiendo los puntos anteriormente mencionados y formule un pronunciamiento jurídico sobre la legalidad de las mismas. A fin de aclarar las diferencias existentes. Y el Sindicato N°2 se compromete respetar los resultados favorables o desfavorables a las posturas que sostienen. El Área de Relaciones laborales sostiene, que los nuevos contratos de trabajo tienen el mismo contenido que los antiguos contratos, la única diferencia es que han sido redactados de manera distinta y los Sindicatos nunca lo habían objetado. Los contratos fueron actualizados por el Área Legal de la oficina central en Santiago de Chile y fueron los abogados quienes hicieron varias revisiones hasta su redacción final, aprobado por la Gerencia General se procedió con la socialización y la gran mayoría acepto firmarlos - 267 trabajadores de Forestal Mininco/OMF. Además, aducen que los agregados que se efectuaron a las cláusulas objetadas continuaban siendo contrarias para el Sindicato N°2. Al efectuar la revisión de una de las cláusulas del contrato objetadas, sobre la exclusividad laboral, se verificó que en el antiguo contrato se refería “sobre el giro de la actividad” y en el nuevo contrato cambia totalmente la redacción y dice “para otras actividades o empresas sin previa autorización”. La conformidad y/o no conformidad en este tema, dependerá de la respuesta que emita la Inspección Provincial del Trabajo Concepción. Los Integrantes del Sindicato N°2 reconocen y destacan las buenas relaciones que mantienen con Forestal Mininco/CMPC, no consideran que exista un conflicto, sino esclarecer cuestiones respecto al cumplimiento de la normativa laboral de la OMF hacia sus trabajadores.

2. En relación al método con que la empresa o contratista cuantifica los productos de su trabajo, de las EESS visitadas en este proceso, solamente en una de ellas el Tablero de detalle de rendimientos y liquidación de la faena (cosecha) se encontraba desactualizado (Fundo Cerro Verde) aunque los trabajadores manifestaron conocer y dan seguimiento a sus rendimientos diarios. En otro caso no se contaba con esta información expuesta en terreno (Fundo Pehuenco). En todos los demás casos se validó que se exponen en tableros informativos, pizarras o planillas, los rendimientos diarios de faena y las liquidaciones respectivas; los trabajadores entrevistados demostraron conocer esta información. Sin embargo, durante las consultas efectuadas con los representantes del Sindicato N°1 conformada por 74 socios; y del Sindicato N°2 integrada por 56 socios. Se evidenció que existen 33 trabajadores de la OMF/CMPC que mantienen el antiguo contrato de trabajo (por decisión propia), y no han tenido acceso a la información (Sistema Intranet y/o por correo electrónico) relacionada con el Cálculo de la Renta Variable Trimestral, correspondiente a los meses de junio y septiembre del presente año. Asimismo, tampoco se ha publicado el resumen del procedimiento de cálculo la Renta Variable Trimestral

Page 100: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 100 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

y el cumplimiento del EBDIT (permite evaluar los ingresos o rentabilidad de la empresa en términos porcentuales, ya sea en relación a sus Ventas, a los Activos o al Patrimonio), correspondiente a los dos meses. Y no comprenden porque los resultados habían variado en comparación a otros meses. En la entrevista con el jefe del Área de Relaciones Laborales de la OMF, manifestó que la empresa permanentemente publica la renta del cálculo variable y los trabajadores vieron las publicaciones en la intranet, donde visualizaban cuales eran los resultados del negocio y por ende el porcentaje/cantidad que le correspondía trimestralmente. En el mes de junio el EBDIT obtuvo un resultado menor al cumplimiento del 100% y es posible que ocurra, pero los trabajadores no están a acostumbrados que este rubro descienda, causándoles inquietud y/o preocupación porque no está publicado para revisarlo y entenderlo, por ende, el monto pagado cambio a comparación de los otros meses. Después de reunirse con los Sindicatos solicitaron a la Gerencia central ubicada en Santiago de Chile la publique en el Sistema Intranet de la OMF/CMPC, junto con el procedimiento de cálculo de la Renta Variable del mes de septiembre. Con el nuevo contrato laboral, firmado por 267 personas, la mayoría de trabajadores de la OMF/CMPC, disminuyó la cantidad de personas que están sujetas al método de renta variable/renta trimestral. Con el nuevo contrato laboral actualmente se le favorece al trabajador con un cumplimiento del 100% y eso se traspasa a su renta fija mensual. Adicionalmente, tienen un bono anual y se elimina el trimestral. Este nuevo bono anual incorpora un 40% como método de cálculo en la evaluación de desempeño; por ejemplo: si el trabajador tiene un tres como mínimo en su evaluación cumplirá el 40% y si está más alto subirá el porcentaje. Entonces, el 40% + el 100% de la Renta Variable será 60% y + el cumplimiento el 40% del resultado de la evaluación de desempeño, resultando un sueldo adicional. Asimismo, este bono anual considera la proporción de la indemnización por años de servicio que se devenga anualmente. Este beneficio es extensible a todos los trabajadores que firmaron el nuevo contrato laboral y excluye a los 33 trabajadores que continúan bajo el régimen de la renta variable trimestral. En conclusión, son tres factores incluidos en el bono anual: la indemnización por años de servicio, los resultados de la empresa y la evaluación del desempeño. En el caso de los trabajadores con los contratos antiguos, como son pocos, se detectan debilidades en la entrega oportuna de información y el requerimiento del estándar, indica que todos los trabajadores tienen derecho a estar informados. Posteriormente, la OMF remitió al equipo auditor dos documentos: 1) resumen de la información con los resultados y 2) la metodología de cálculo de la Renta Variable Trimestral de los meses junio y septiembre, conteniendo la siguiente información: Ponderaciones del Área Bosque, Resultado Indicadores de Negocio y Detalle de Pago Según Cargo. Sin embargo, no mostraron evidencias referidas a la publicación de la información en el Sistema Intranet forestal de los trabajadores (enlace web, fotografía y/o Impresión de pantalla del computador), tampoco el envío de emails u otro tipo de comunicación a los 33 trabajadores que continúan con la modalidad del antiguo contrato de trabajo, que garantice la entrega y recepción de la información a cada uno.

Page 101: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 101 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Finalmente, se ingresó la extranet forestal (por última vez el 25/11/2018) de la OMF: http://extranet.forestal.cmpc.cl/default.aspx y se revisó el tema de incentivos variables, en el siguiente enlace web: http://extranet.forestal.cmpc.cl/opensite_20070907171345.aspx?glb_ind_pri_nodo=P solo se encontró publicada información sobre el cálculo de la Renta Variable - Bosques, hasta el mes de septiembre del 2017, comprobándose que esta página web, no se encuentra actualizada con información correspondiente al año 2018.

4.4. SI

Actualmente la OMF/CMPC tiene intervención directa en 133 comunas, dispersas en 6 regiones, relacionándose permanentemente con 195,000 vecinos directos, 1.450 organizaciones comunitarias, y 380 comunidades Mapuche. Debido a la complejidad de las operaciones forestales, deben asegurarse que afecten mínimamente a las poblaciones. Representando un desafío para el relacionamiento comunitario, por la dispersión territorial de los predios; factores políticos, sociales, económicos del entorno; y la diversidad cultural de los vecinos. La representación de la empresa ante la Comunidad Local le corresponde a la Gerencia de Patrimonio y Protección con la colaboración de la Subgerencia de Relaciones Comunitarias. Con la finalidad de garantizar una mejor interrelación con los vecinos, actualmente en el sistema estructural de la OMF, se han establecido los roles y funciones de la Subgerencia de Relaciones Comunitarias y Gerencia de Patrimonio, basado en los planteamientos del Plan Social (Desarrollo Local, Resolución de conflictos, Prevención y mitigación de Impactos y el Reconocimiento e Inserción en la Comunidad). Siendo de vital importancia la Vinculación Comunitaria que asegura la transparencia de las operaciones forestales en la relación con los vecinos. con el objetivo de “Ser referente en la agregación de valor social en los territorios donde operamos, por medio del diálogo, la participación y la creación de Valor Compartido”, estableciendo tres niveles de intervención comunitaria:

Fuente: CMPC, octubre 2018 En base a estos niveles de intervención comunitaria, la Subgerencia de Relaciones Comunitarias y Gerencia de Patrimonio definieron el cumplimiento de sus roles y funciones:

a) Roles y Funciones de la Subgerencia Relaciones Comunitarias:

Page 102: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 102 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- La gestión está centralizada en el nivel N°2: Desarrollo local y nivel N°3: Valor Compartido de la Estrategia, impulsando el Desarrollo Local y proyectos de Valor Compartido en las comunas prioritarias:

Zonas Industrial: Laja, Nacimiento, y Collipulli (Villa Mininco). Zonas Forestal: Collipulli, Carahue, Mulchen, Lumaco, Tirúa, Angol, Victoria, Loncoche, Contulmo, Cañete, Los Ángeles y Tucapel.

- Anualmente validarán las comunas prioritarias para el patrimonio forestal e industrial y en función del modelo de relacionamiento, formulará planes de trabajo de mediano y largo plazo.

- Sus principales públicos de interés son:

• Relaciones Institucionales: Municipios prioritarios, e Intendencia y Gobernaciones de todo el Patrimonio.

• Comunidades: Comunidad organizada en JJVV, Cooperativas, ONGs; y comunidades mapuches.

• Medios de Comunicación.

- Representa a la OMF/CMPC frente a entidades certificadoras, autoridades políticas y técnicas.

- Asesora a la Gerencia de Patrimonio para la Sustentabilidad Operacional validando iniciativas impulsadas en los Barrios.

- Establece y monitorea indicadores para el desempeño social (encuestas, focus group).

- Debe informar sistemáticamente la evaluación de desempeño (a Patrimonio) y proponer medidas de control y mejora.

b) Roles y Funciones de la Gerencia Patrimonio:

- Está centralizada en el nivel N°1: La Sustentabilidad Operacional, es

uno de los objetivos estratégicos de gestión.

- Mediante la Continuidad Operacional, con sus programas, proyectos y acciones.

- Gestiona el Plan Social con los vecinos (atención comunidad local,

prevención y mitigación de impactos, resolución de controversias). - Establece, lidera y gestiona la Estrategia de Barrios (Diagnóstico Socio

Ambiental, Mapeo, Plan de Barrio, Vuelta, Ejecución de Programas y Proyectos).

- Gestiona la documentación física y digital de relacionamiento con

vecinos mediante SIGEPA (carta, formulario de comunicaciones, registro de asistencia, etc.).

- Define los barrios para el Trienal Social.

- Los principales públicos de interés son los vecinos del bosque, organizaciones territoriales y funcionarios rurales, y las compañías de Bomberos presente en el territorio.

- Lograr la Sustentabilidad Operacional y el cuidado del patrimonio forestal.

Page 103: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 103 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Representa a la OMF/CMPC ante vecinos colindantes a las operaciones forestales, autoridades políticas, comunales y regionales en todo el Patrimonio, a excepción de las comunas prioritarias de la zona industrial y de bosque. En el caso de Gobernadores e Intendentes, presentes en barrios normales (con y sin operación), se mantendrá comunicación directa con la Gerencia de Asuntos Públicos quien valida interacción.

La OMF consideró prioritario definir a nivel interno los roles y funciones de la Subgerencia de Relaciones Comunitarias y Gerencia de Patrimonio, así como la elaboración y validación de la “Guía de Relacionamiento Comunitario” de CMPC Celulosa. Han sido concluidas y aprobadas, por el Directorio de la OMF, en el cuarto trimestre del presente año. Se tiene previsto iniciar el diseño y difusión de un procedimiento de “Extensión Vecinal” con sus respectivas actividades para el mes de diciembre del 2018. Actualmente la OMF se encuentra en un proceso de transición, orientado a la totalidad de los vecinos colindantes y cercanos a todo su patrimonio reconozcan a Forestal Mininco S.A con la nueva denominación “CMPC Celulosa S.A”. Se calcula que llevará en promedio tres años aproximadamente. Se empieza a dar a conocer a la población en las diferentes actividades que realiza la OMF, como campañas de educación ambiental y prevención de incendios, mediante la entrega de merchandising, folletería, papelería, etc., con el logo de CMPC. Durante las visitas efectuadas a los vecinos de las Juntas de Vecinos, Villas, Comités, etc., ubicados en las comunas de Constitución, Ercilla, Cautín, Lautaro, Lumaco, entre otros. Tienen conocimiento que los proyectos de gran escala que fomentan el Desarrollo local y el Valor Compartido están a cargo de la Sub Gerencia de Relaciones Comunitarias y se postulan mediante el fondo CMPC. Y los proyectos de menor envergadura que favorecen el desarrollo local, por ejemplo: huertos familiares, viveros de plantas, etc. son gestionados por la Gerencia de Patrimonio, demostrando que progresivamente los vecinos empiezan a diferenciar las funciones de las áreas de patrimonio con el área de relacionamiento comunitario, a pesar de no haber iniciado el proceso oficial de difusión. Asimismo, con la finalidad de conocer la percepción de reputación de los impactos en torno a Forestal Mininco por los vecinos, se efectuó un estudio cualitativo, por la empresa consultora VEAS, donde realizaron 47 entrevistas, con una duración de 45 minutos a 1 hora aproximadamente. Dirigidas a autoridades y líderes locales asentados en las regiones del Biobío (provincia Biobío y Arauco) y Araucanía (provincia Malleco y Cautín). Los principales resultados se muestran a nivel de 04 temáticas: 1) Vinculación Comunitaria e Impacto Social:

Fuente: CMPC, octubre 2018

Page 104: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 104 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Respecto de la vinculación comunitaria y su impacto social, se encuentra en una zona de buen desempeño, donde cumple con compromisos, se relaciona con la comunidad en base a colaboración. Son atributos relevantes en el proceso de construcción de confianza y mirar hacia adelante, dejando atrás malas experiencias y que los actores relevantes enfatizan a través de sus discursos. Tomar en cuenta las necesidades y colaboración en educación. Se hace necesario desarrollar campañas comunicacionales que apalanquen estos atributos.

2) Vinculación Comunitaria, Comunicación y Relacionamiento:

Fuente: CMPC, octubre 2018

Al hablar de vinculación comunitaria comunicación y relacionamiento, existen 2 atributos que están en la zona de fortalezas. Conocimiento de representantes y las personas que hablan son confiables. Además, respuesta frente a inquietudes y canales de comunicación efectivos, se encuentran muy cercanos a la zona de fortaleza. Enfatizar en desarrollar estrategias para poder mejorar el desempeño del atributo, comunica de forma honesta y transparente sus impactos: en términos de consumo hídrico, impacto de las fumigaciones y estado de los suelos producto del monocultivo.

3) Vinculación Comunitaria Emocional:

Fuente: CMPC, octubre 2018

Desde la mirada de los actores relevantes, existe en general una buena valoración de la vinculación comunitaria emocional que se ha construido a través del tiempo con la OMF. Tal como se apreció en los discursos de los actores relevantes, especialmente en los dirigentes sociales. Existe una positiva valoración al cambio que ha tenido en la vinculación

Page 105: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 105 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

comunitaria. Lo que redunda en que se instale la percepción que las comunidades pueden verse beneficiadas con su presencia.

4) Vinculación Comunitaria y Confianza:

Fuente: CMPC, octubre 2018

Frente a este atributo, podemos apreciar un continuo en la percepción, donde en el polo positivo se encuentra todo lo referido a la eficiencia, seguridad y modernidad que tiene la OMF, pero que decae hacia polos de desempeño bueno y medio en lo que refiere honestidad, transparencia, aceptación en comunidades, respeto de leyes y consulta a comunidad previo a cosechas. Detrás de esto existe un componente histórico potente que aún se encuentra presente en el inconsciente de los actores relevantes. El tiempo, la consistencia y coherencia permitirá modificar esta percepción.

También se comprobó que la OMF/CMPC está innovando y modernizando los procesos tecnológicos: con la próxima implementación del Social SAP, es un sistema informático estandarizado y corporativo para la gestión del relacionamiento comunitario, gestionar sucesos para mitigar o reducir oportunamente los impactos, implementación de los proyectos sociales para el desarrollo de las comunidades locales, medir y controlar en forma efectiva y oportuna los compromisos con la Comunidad. Se espera aumentar la productividad del personal que lo utilice, mejorar la calidad de los datos y contar con información oportuna para la toma de decisiones. Con la finalidad de fortalecer la formación profesional del personal técnico de la OMF/CMPC, actualmente vienen participando en un “Diplomado en Relaciones Comunitarias e Innovación con Valor Compartido” dictado por la Universidad del Desarrollo y dirigida a 30 profesionales de la Subgerencia de Relaciones Comunitarias, Gerencia de Asuntos Públicos, Gerencia de Patrimonio y Protección, Área Gestión Certificada Bosques, principalmente. Además, participaron 06 Administradores Patrimoniales en el Curso Actores Estratégicos del Desarrollo Territorial, patrocinado por la OIT y el FSC.

4.5. SI

La OMF viene implementando la Estrategia en Barrios sociales diseñada para contar con información del entorno económico, social y ambiental en las cuales están insertas las operaciones de la empresa. Tiene como objetivo contar con información accesible de todos los componentes sociales y productivos que tienen los Barrios para responder adecuadamente a las inquietudes, reclamos y prever controversias. Tener una buena comunicación con el vecino y preparar toda la información de forma anticipada, cuando se ejecuten las operaciones forestales, con el mínimo impacto y con la aceptación de las comunidades.

Page 106: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 106 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Están estructurados en 3 tipos, dependiendo del valor del patrimonio, volumen de operaciones, comunidad local, y la ocurrencia de incendios:

1. Barrios prioritarios: son 55 Barrios 2. Barrios Normales con Operación: son 107 Barrios 3. Barrios Normales sin Operación: son 44 Barrios

Lo importante es que el total del patrimonio/predios de la OMF/CMPC con 707.637 hectáreas están incluidos cada uno de estos tres barrios, que hacen un total de total 206 barrios, ubicados en las comunas de Talca, Laja, Los Ángeles, Collipulli, Mulchen, Cañete, Cautín, Carahue, Nacimiento, y Victoria. Ninguno de los predios de la OMF/CMPC están fuera de esta categoría. Las variables consideradas para caracterizar los barrios son el volumen, el valor del patrimonio, centro industrial, cantidad de incendios y nivel de conflictividad:

En base a lo anterior la OMF caracterizado a los barrios sociales, como se muestra a continuación:

1. Barrios prioritarios: - Concentran el mayor valor del patrimonio de la empresa. - Altos volúmenes de producción y transporte de madera intercomunal. - Por lo general con alta presencia de comunidad local y con diversidad cultural.

- Presencia industrial, ocurrencia de incendios, diferentes grados de conflictividad.

- Estrategia y Levantamientos sociales participativos, con una visión especial.

2. Barrios Normales con Operación: - Concentración de menor cantidad operaciones forestales. - Medianos volúmenes de producción. - Baja ocurrencia de incendios y conflictividad baja. - Aplicación del Plan Social con todos sus componentes de acción sobre el entorno.

3. Barrios Normales sin Operación:

- Sin operaciones relevantes. - Baja presencia de comunidad local, porque son sectores más dispersos.

- Baja ocurrencia de incendios, conflictividad baja o nula. - También se implementa el Plan Social.

Espacialmente los han definido en un mapa mediante colores: los rojos pertenecen a los barrios prioritarios; los amarillos: barrios normales con operación; y los verdes a barrios normal sin operación, lo destacable es que responden a un ordenamiento donde se están aplicando un plan estratégico adecuado a cada área. Como por ejemplo puede ser un barrio donde no hay operaciones, pero que está en un sector con un alto nivel de conflictividad, y se han propuesto cuatro secuencias de entrada (Barrios con Producción, Barrios Sin Producción, Alto impacto y Bajo impacto) para iniciar operaciones:

Page 107: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 107 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fuente: CMPC, octubre 2018 Por las características de los barrios, se han incorporado cuatro adicionales, haciendo un total de ocho cuadrantes, que ayudan a identificar en donde se debe poner atención, para asegurar el ciclo forestal y el ciclo post productivo. Garantizando que el componente social este ordenado, con aceptación local, y se pueda sacar el volumen de producción con el mínimo impacto en la operación. Debiendo tener una estrategia genérica que incluye los siguientes estados/etapas: el diálogo, protección, mitigar impactos, negociar, desarrollo y estar. Resumido en la siguiente matriz:

Fuente: CMPC, octubre 2018 Las estrategias de operación según los estados/etapas planteados por la OMF/CMPC, incluyen el desarrollo de distintas actividades: - Proteger el patrimonio, identificando zonas potenciales de ataques,

robos e incendios y definir acciones para resguardar personas y activos. - Mitigar impactos, identificar anticipadamente para reducir y reparar

oportunamente, los impactos negativos de las operaciones en los vecinos.

Page 108: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 108 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Negociar, para conseguir acuerdos beneficiosos para ambas partes, permitiendo operar normalmente, y evaluar compensaciones a vecinos cuando corresponda.

- Desarrollo, estableciendo acciones de relacionamiento social, diálogo y confianza. Apoyar oportunidades de desarrollo social, cultural y económico de la comunidad. Y desarrollar la relación para que la comunidad perciba que la empresa es un buen vecino.

- Estar, en constante diálogo con la comunidad, resolver discrepancias, y asegurar la sustentabilidad de las operaciones.

Todo lo anterior, con la finalidad asegurar la continuidad operacional durante el tiempo que permanezca la operación, ir creando valor compartido para asegurar la rentabilidad del bosque. Efectuando acciones de relacionamiento comunitario para crear escenarios donde la comunidad perciba que trabajar con la empresa representa tener un aliado. Todos estos enfoques se van centralizando en la implementación de acciones en los Barrios Prioritarios y desarrolladas en cinco etapas:

1. Levantamiento de información del barrio, con variables económicas, sociales y ambientales. Proceso ha sido dirigido por profesionales del DAS (Dpto. Acción Social del Arzobispado de Temuco), y Universidad de Concepción. La empresa participa como un vecino más en este proceso.

2. Invitación a la comunidad a conocer temáticamente el Barrio Social, identifican líneas de emprendimiento y desarrollo, en base a las temáticas que les preocupan previamente identificadas. Trabajo dirigido por profesionales DAS y/o UdeC.

3. Análisis de información, con el objeto de estructurar las principales temáticas, desde el punto de vista de los impactos y el interés de la comunidad local en temas relevantes.

4. Planificación de vuelta a los barrios, presentación de las temáticas que levantaron las comunidades, y conformar comisiones de trabajo en los temas de mayor interés.

5. seguimiento de resultados de las comisiones, en temáticas principales levantadas, solo en algunos casos participa la OMF como un vecino más.

En lo que va del presente año, las vueltas al barrio están consolidadas y se han levantado información en 55 barrios y se han efectuado 52 vueltas a los barrios, quedando 03 vueltas pendientes (02 en Collipulli y 01 en Victoria). La mayoría de los cursos de acción, han resultado inicialmente en proyectos de impacto locales y en el largo plazo se van convirtiendo en proyectos con impacto regional y provincial, como es el caso del Barrio Casa de Piedra. Las principales temáticas que levantaron los vecinos, en las vueltas al barrio estuvieron relacionadas con impactos recurrentes, asociados al tema de transporte, prevención de incendios, seguridad ciudadana y protección de activos, la OMF viene implementado estrategias y acciones para mitigarlas: Mitigación de Impactos en el Transporte: las principales estrategias consisten en identificar con anticipación los impactos que pudieran generar las operaciones forestales en los vecinos, definir planes de mitigación, mantener a los vecinos informados, controlar el cumplimiento del plan de mitigación, evaluación de compromisos.

Las acciones son asesorar a vecinos para mejoramiento de caminos vecinales a través del Municipio. Y el mantenimiento de caminos por la OMF,

Page 109: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 109 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

horarios de transporte, control del polvo, control de ruido, control de la velocidad y cumplimiento de normas de tránsito, uso de geocercas y control de radar (velocímetros) con alerta de voz incorporada en los vehículos, monitoreo salud de los conductores, cuadrillas de evaluación de desempeño durante trayectos, mantenimiento de los camiones, instalación de cámaras frontales y laterales en los vehículos, botón de alerta en cabina e inalámbrico. Mitigación de Impactos en Seguridad Ciudadana y Protección de Activos: las estrategias consisten en brindar apoyo y participación en la gestión de las Juntas de Vigilancia para disminuir la delincuencia rural, con la finalidad de lograr un control conjunto, relacionado al abigeato, e incendios intencionales al interior del patrimonio Forestal de la OMF. En la revisión documental y la inspección de campo, se comprobó que la OMF, brindó colaboración al Comité de Vigilancia Rural N°1 de Pichipellahuen en la comuna de Lumaco, aportando con un kit de herramientas para la prevención de incendios (10 rastrillos MCLOD y dos rozones), charla a los socios en la prevención del delito, por ALTO Forestal (formulario de comunicaciones N°049343 y registro de capacitación: 10/11/2017), además el aporte de 10 letreros de identificación e información (formulario de comunicaciones N°052788).

Con la finalidad de mejorar la protección de los activos de la OMF se implementan estrategias de resguardo, para disminuir la conflictividad, disminuir los robos y apoyar en acciones de prevención del delito. Con la incorporación de los servicios de una empresa de seguridad especializada en la prevención de delitos y gestión legal (ALTO Forestal), destinadas a mejorar la protección de los activos de la OMF, por medio de estrategias de resguardo, para disminuir la conflictividad, disminuir los robos y la tala ilegal al interior de los fundos de la OMF Asimismo, la OMF efectúa constantemente coordinaciones con diferentes instituciones públicas: Corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio de Impuestos Internos (SII), Central Hidroeléctrica (CCHH), Policía de Investigaciones de Chile (PDI) para la implementación de estrategias, contra el robo de madera organizado en redes. Mitigación de Impactos sobre Incendios Forestales: consiste en disminuir las probabilidades de incendios en las zonas rurales y evitar su propagación especialmente los intencionales, involucrando a los vecinos mediante la implementación de dos estrategias prioritarias: a) El Programa de Prevención social – Prevención del Riesgo, tiene

como objetivo evitar el inicio de incendios, e incluye la sensibilización y disuasión capacitación e involucramiento de todas las organizaciones, instituciones, JJ. VV, comités, etc. que conforman la comunidad para la prevención de incendios y protección del bosque. El trabajo de prevención de incendios tiene tres ámbitos principales: la reglamentación, la disuasión y la sensibilización. La OMF viene cumpliendo y ejecutando sus actividades acordes con lo establecido: en la normatividad política y la legislación del estado, que emite las regulaciones relacionadas a la temática de incendios forestales y que todas las empresas deben cumplir, como por ejemplo el Protocolo de Plantaciones establecido por la CONAF. Actualmente la OMF/CMPC viene participando en la iniciativa de “La Red de Prevención Comunitaria” con el objetivo de colaborar con la comunidad local para organizarlos y prepararlos en la prevención de

Page 110: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 110 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

incendios rurales. Existen 310 Comités Locales de Prevención distribuidos en las diferentes regiones:

Fuente: CMPC, octubre 2018 Las regiones del Biobío y Maule son las que tienen mayor número de Comités Locales de Prevención, debido a la alta ocurrencia de incendios. Y CMPC patrocina, participa y colabora activamente en 60 Comités de la Red de Prevención. Los Comité están conformado por representantes de los Municipios, Empresas Eléctricas, Empresas Forestales, CONAF, Gobierno Regional, entre otros. Quienes elaboran y gestionan la implementación de un Plan Local de Prevención, que se revisa y actualiza anualmente - temporada 2018-2019.

Fuente: CMPC, octubre 2018 El Plan Local de Prevención incluye acciones donde se definen los riesgos, las medidas y resultados, las actividades, los responsables, y los plazos de ejecución. Asimismo, la OMF viene impulsando el diseño de un Plan de Vinculación, con protocolos para la comunicación y la coordinación entre los miembros de la Red de Prevención Comunitaria con los recursos disuasivos (80 Vigías Fijos por día en temporada, vigías motorizados, Brigadas Disuasivas y Vigías Extras (250 personas extras por día), Planes cuadrantes en Alerta Amarilla, Comité Local de Prevención, coordinación con Juntas de Vigilancia, Escuelas, Centros de Salud, comunidades locales y carabineros, entre otros) de los Planes Cuadrantes y aún están por Implementarse.

Page 111: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 111 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fuente: CMPC, octubre 2018 Tiene como finalidad de prevenir la ocurrencia de incendios rurales y para regular la participación de los miembros de la Red, en la acción temprana para la contención de incendios en su zona de interfaz, de forma segura y efectiva. Con el Objetivo de sensibilizar a la población en el cuidado del entorno natural para así disminuir la ocurrencia de incendios. La OMF participa

en campañas de difusión dirigidas a distintos públicos objetivos: Urbano (habitantes de centros poblados, entiéndase ciudades y comunas). Rural (habitantes del interfaz urbano/rural). Flotante (veraneantes, turistas nacionales y extranjeros). Es una campaña conjunta público-privada, se emplean logos y frases de campaña comunes. En los siguientes periodos la Red de Prevención Comunitaria será la ejecutora del programa. Fuente: CMPC, octubre 2018 El Mensaje Principal de la campaña es “Cuidemos nuestro entorno, Evitemos los incendios” e incluye la entrega de afiches, letreros camineros, sombrillas para auto, merchandising, folletería y papelería. Para la temporada 2018-2019: Spot de TV, Frases radiales y un Video/campaña spot RRSS.

b) El Proyecto de Silvicultura Preventiva – Prevención del Peligro, tiene como objetivo establecer medidas en el bosque, para evitar la propagación de incendios en zonas colindantes a las comunidades. Incluye la Interfaz Vecinal, Interfaz Industrial, Interfaz Agrícolas y los

Barrios de Ocurrencia. El programa considera intervenir 998 fundos con interfaz, 2.073 interfaz, en 15 Barrios de Ocurrencia, 12 mil hectáreas de plantaciones, en un periodo de ejecución de 6 años. Viene aplicando el Método de los anillos

Page 112: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 112 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

preventivos en zonas de interfaz vecinal para reducir el peligro de los incendios:

Fuente: CMPC, octubre 2018 Como muestra el grafico consiste en fraccionar y apertura un espacio de defensa para combatir y evitar la expansión del fuego desde los predios de la OMF hacia la interfaz y viceversa. Estas se aplican en comunidades con mayor vulnerabilidad donde el fuego se propaga del lado Sur a Norte y con este método de los anillos se prioriza a los vecinos. Estas actividades se vinculan con la construcción y mantención de cortafuegos perimetrales al interior del bosque, podas y raleos de prevención, y reducciones de material combustible o desechos orgánicos. Con estas medidas se buscan proteger a las comunidades vecinas de los incendios.

c) El Programa de educación ambiental como estrategia social para

prevenir los incendios forestales, es otra de las líneas de acción que viene implementando la OMF e incluida en el Programa de Prevención social, con charlas y talleres educativos, se promueve y enseña a la comunidad escolar sobre los beneficios y cuidados del bosque. Participaron 23 colegios de 11 comunas, con 2362 alumnos participantes, y un 87% de asistencia. Algunas de las escuelas participantes fueron: Liceo Manzanares, Angol; Escuela Villa Trinte, Los Sauces; Escuela E-170 República de Italia, Capitán Pastene; Escuela La Aguada, Cabrero; Escuela Joel Collio, Collipulli, entre otras. La implementación de la estrategia consistió en cuatro etapas: - Planificación, se inició con reuniones con los directores de 23 colegios para dar a conocer propuestas de talleres.

- Realización de Talleres, consistió en efectuar actividades teórico-prácticas en torno al cuidado de los bosques. Se dividió en dos módulos y efectuaron las sgtes actividades: dispersión de semillas, conociendo la fauna del bosque, cuidados del bosque, juego fotosíntesis, erosión, y productos del bosque.

- Evaluación de los Talleres, donde se aplicaron Test de conocimientos adquiridos en los talleres teórico-prácticos.

- Finalización, cierre de programa en cada establecimiento mediante ceremonia y entrega de certificados, árboles, tazones, set de lápices, libros y lápiz con semilla.

d) Otras acciones de la prevención social, estuvieron relacionadas con

capacitaciones al Cuerpos de Bomberos, en combate de incendios rurales. Temporada 2017-2018 se capacitaron 8 Cuerpos de Bomberos y para la temporada 2018-2019 se están ejecutando la capacitación a 10 Cuerpos de Bomberos adicionales.

Page 113: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 113 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Capacitación a Juntas de Vigilancia en prevención y protocolos de coordinación para el aviso temprano de incendios rurales. A la fecha se está trabajando con 45 Juntas de Vigilancia.

Lo anteriormente mencionado, demuestra que la OMF/CMPC viene consolidando y fortaleciendo sus actividades con una mirada territorial asegurando la sustentabilidad social y ambiental representando un desafío a mediano y largo plazo para lograr el suministro constante de materia prima a la industria. Por ello, en este último año sus actividades se han concentrado en involucrar activamente a las comunidades a través del programa de prevención social, y es novedoso con respecto al trabajo realizado en años anteriores. Debido principalmente a los siniestros ocurridos en el país hace dos temporadas atrás, considerada a nivel histórico como las temporadas más catastróficas de incendios. Anualmente se queman en el país 80.000 hectáreas de vegetación por los incendios y en los últimos siniestros se quemaron 600.000 hectáreas y como empresa se tuvo una pérdida de 20.000 hectáreas. Esta realidad fue el motivo para que la OMF priorizara la prevención de incendios con un protagonismo diferente, que inicialmente eran tratados como iniciativas puntuales, pero en adelante las empresas forestales, instituciones del estado y especialmente la empresa CMPC potenció significativamente en este trabajo.

Principio 5. BENEFICIOS DEL BOSQUE

5.1. NE

5.2. SI

Se comprobó que la OMF/CMPC viene desarrollando actividades que incluyen a los recolectores de los productos Forestales No Maderables (PFNM), con un enfoque transversal que busca alcanzar la sustentabilidad, donde la comunidad y la OMF/CMPC se beneficien mutuamente: A nivel comunitario:

- Les provee opciones económicamente atractivas, ayudándoles a incrementar sus ingresos y ofreciéndoles una oportunidad de desarrollo.

- Aporta a la subsistencia familiar, porque los recolectores utilizan estos productos para el autoconsumo en forma de alimentos, medicinas, tinturas, artesanía, etc.

- Crea conciencia en el cuidado del bosque y el medio ambiente, porque les sirve para satisfacer sus necesidades básicas.

A nivel de CMPC/OMF: - Incrementa el valor y la sustentabilidad de los PFNM obtenidos por

las comunidades locales, aumentando los incentivos a las propias comunidades, quienes cuidan el bosque y el medio ambiente.

- Posiciona a la OMF/CMPC como líder en el uso alternativo del bosque, visibilizado en la misión de empresas CMPC y en los Valores Corporativos.

- Genera alianzas estratégicas con comunidades aledañas a patrimonio para propiciar el desarrollo sustentable de las comunidades y de la propia empresa.

Para gestionar estos beneficios elaboraron la Estrategia sobre los PFNM de

CMPC, esquematizada en a la siguiente matriz de actividades:

Page 114: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 114 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Fuente: CMPC – octubre, 2018

Con la finalidad de apoyar y fortalecer apropiadamente la relación con las organizaciones dedicadas a la recolección, procesamiento y posterior comercialización de productos forestales no madereros al interior del patrimonio forestal de la OMF/CMPC, la implementación de la Estrategia considera dos fases: Primera Fase – corto plazo. - Desde la primera hasta la tercera etapa, con la implementación de la Línea Base, para dar respuestas a la RNC Menor FSC (abril 2018 – enero 2019). Segunda Fase – mediano plazo. - Desde la tercera etapa hasta la sexta etapa, para escalar proyectos (marzo 2019 – diciembre 2020). Actualmente la OMF/CMPC se encuentra en la primera fase de la Estrategia de PFNM y consta de tres etapas. En los sgtes párrafos, se explican las actividades desarrolladas: Etapa N°1: el equipo de Relaciones Comunitarias de la OMF/CMPC se concentró en diseñar la Estrategia sobre los Productos Forestales No Maderables (PFNM) de CMPC – Forestal. Luego, explicada en reunión y aprobaba por la Gerencia de Asuntos Públicos y Gerencia de Forestal Mininco. Posteriormente, se divulgó con algunas partes interesadas externas a la OMF/CMPC: como el Instituto Forestal (INFOR) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). Asimismo, el día 30 de mayo de 2018, en la Comuna de Chillán - Región de Ñuble, se presentó la Estrategia ante la Mesa Articuladora de PFNM de la Región del Biobío. Donde participaron 26 representantes de 12 organizaciones y/o instituciones relacionadas con los PFNM: Universidad de Concepción (UDEC), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fundación Acerca Redes - Innovación Social y Emprendimiento para el Desarrollo Local, Municipalidad de la Comuna de Pinto - Región de Ñuble, CMPC, Instituto Forestal (INFOR), IDEOLAB Consultores, DICERFA - ASTEX LTDA, Forestal ARAUCO, Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) del INDAP, TAC Consultores, entre otros.

Etapa N°2: se ejecutó entre los meses de junio a septiembre del 2018 y se centralizó en ordenar la recolección de PFNM, con la elaboración de un marco normativo interno, y el levantamiento de información sobre los recolectores en los predios de la OMF/CMPC. Incluye la realización de cinco actividades principales:

Page 115: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 115 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

3. Catastro de recolectores en predios de la OMF: la toma de datos para realizar el censo de los recolectores, estuvo a cargo de la OMF/CMPC y se llevó a cabo entre junio y septiembre de 2018. La Sistematización de la información sobre recolectores no madereros de los predios, estuvo a cargo de la Consultora VEAS. Siendo en total 360 recolectores catastrados, según la siguiente distribución:

Fuente: Consultora VEAS – octubre, 2018 Existe mayor presencia de recolectores en la VIII Región del Biobío, principalmente en las comunas de Mulchén (10 barrios en total: Bretaña, Malvinas, El Morro, Pichibureo, Caledonia, Santa Emilia, Collipulli, Los Ángeles, Santa Bárbara, y Quilaco) y Nacimiento (18 barrios en total: Carrizal, Choroico, Arinco, El Cardal, Culenco, Coigüe, Los Guindos, Los Patos, San Luis, Maipo, Hijuela, El Álamo, La Maravilla, La Suerte, Palmilla, San Antonio, Santa Luisa, Lomas Los Erices). En la IX Región de la Araucanía, las zonas con mayor número de recolectores pertenecen a las comunas de Collipulli (3 barrios en total: Mininco, Collipulli y La Granja) y Carahue (7 barrios en total: La Cabaña, Doña Ema, Casa de Piedra, San Juan, Santa Ema, Alto Aillinco, y Magallanes).

4. Reuniones para la conformación de Comités de PFNM: el Área Patrimonial y el Área de Relaciones Comunitarias, convocaron a reuniones públicas entre los meses de junio – octubre con los recolectores de las comunas de Carahue, Nacimiento, Collipulli, Contulmo-Puren, Nueva Imperial, Lumaco, etc. Lugares donde se ubican los predios de la OMF/CMPC y realizan esta actividad. Por ejemplo, en la Comuna de Nacimiento asistieron más de 50 personas interesadas, en la segunda aparecieron nuevos interesados en el tema, y también son consideradas. La invitación se efectuó mediante los medios de comunicación local, Municipalidad, invitaciones personales a los recolectores, haciéndoles saber que también podían hacer extensiva la invitación a sus demás compañeros. En las reuniones se presentó en términos generales la Estrategia: apoyo de CMPC, planificación, y se les invito a conformar un “Comité de Recolectores de PFNM”, en las diferentes áreas patrimoniales a donde

Page 116: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 116 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

pertenecían. Para garantizar su formalidad, a los grupos interesados se les solicitó que obtuviesen Personería Jurídica, con la finalidad de reconocer que tienen derechos, obligaciones y responsabilidades. Además, coordinar adecuadamente la ejecución de actividades, toma de decisiones, formulación y presentación de proyectos a futuro, entre otros.

5. Conformación de Comités de PFNM para organizar la recolección: entre los meses de junio a septiembre del 2018 se constituyeron 14 comités, con la participación de 366 recolectores de PFNM y se encuentran distribuidos en 12 comunas en total:

Fuente: CMPC – octubre, 2018 En la VIII Región del Biobío, se constituyeron 6 comités de recolectores PFNM, integradas por 178 socios: - Curanilahue: 1 comité, conformado por 28 integrantes. - Mulchén: 1 comité, conformado por 61 integrantes. - Nacimiento: 1 comité, conformado por 61 integrantes - Quilaco: 1 comité, conformado por 23 integrantes. - Santa Bárbara:1 comité, conformado por 14 integrantes. - Contulmo: 1 comité, conformado por 15 integrantes.

En la IX Región de la Araucanía, se conformaron 8 comités de recolectores PFNM, integradas por 188 socios: - Collipulli: 2 comités, conformado por 55 integrantes. - Carahue: 2 comités, conformado por 40 integrantes. - Lumaco: 1 comité, conformado por 36 integrantes. - Nueva Imperial: 1 comité, conformado por 18 integrantes. - Toltén: 1 comité, conformado por 20 integrantes. - Gorbea: 1 comité, conformado por 19 integrantes.

6. Entrega de materiales y charlas de difusión: paralelamente a la conformación de los Comités de PFNM y anticipadamente a la firma de documentos, guías, credenciales y entrega de artículos necesarios para la recolección de PFNM. Los patrimoniales explicaron la información contenida en cada material, que incluyen las normas, recomendaciones, compromisos y consejos que deben cumplir los recolectores, al interior de los predios pertenecientes a la OMF/CMPC: - Carnet/credencial del recolector, a cada integrante de los Comités

de Recolectores de PFNM. Hasta el mes de octubre del 2018, se han entregado 151 credenciales y 215 en proceso de entrega. Contienen

Page 117: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 117 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

los sgtes datos: nombre completo, Registro Único Tributario (RUT), Dirección y teléfono personal, Comuna, y Nombre del Comité al que pertenece. Adicionalmente tiene un código QR y un fono contacto (800-441-000) de la OMF/CMPC, para para informar situaciones que afecten al predio o especies a recolectar. En la parte posterior se encuentra un listado corto de los compromisos asumidos y las medidas de seguridad al interior del patrimonio forestal de la OMF.

- Compromiso del Recolector, mediante la firma de un documento se comprometen a cuidar el bosque, realizar una recolección sustentable sin dañar el recurso, medidas de seguridad a considerar, prevención de incendios, entre otros.

- Guía de Apoyo Recolección de Productos Forestales no Maderables, Hasta el mes de octubre del 2018, se han entregado un total de 151 guías individuales y 215 en proceso de entrega. Mediante expresiones sencillas, explica la definición y clasificación de los PFNM, el apoyo de CMPC a los recolectores, etapas para el manejo de los PFNM (Pre Recolección y Recolección), buenas prácticas de recolección, normas de seguridad y compromisos asumidos.

- Kit del recolector, a cada miembro de los Comités se les entregó un morral porta herramientas, conteniendo un gorro legionario, bloqueador solar, y un silbato de emergencias.

7. Levantamiento de información sobre los recolectores de PFNM: se

realizó durante los meses de junio a septiembre del 2018, incluyó el

levantamiento de datos por la OMF/CMPC y la sistematización de la

información por la Consultora VEAS, para establecer:

- Predios donde se realizan actividades de recolección, se identificaron 21 predios ubicados en las comunas de: Nacimiento (La Suerte – 5117), Quilaco (Ancud – 1420), Santa Bárbara (Parcelas 50 y 52 Arilahuen – 5229), Carahue (La Cabaña – 8386, Doña Ema y otros – 8100), Collipulli (Pichaco Lote A – 5337, San Antonio – 3068), Toltén (San Roque – 8256), Gorbea (Quinta Elena y otros – 8492), Contulmo (San Ernesto – 7194), Lumaco (Parcelas Colonia R. – 8493, Venecia - 7336), Curanilahue (Trongol - 563, El Encanto – 540, Los Patos - 559), Mulchén (Bellavista – 4226, San Luis – 779), Nueva Imperial (Praderas – 7315), Laja (Brasil – 402), Los Ángeles (San Ramón y Santa Zaira – 446), y Santa Juana (Parcelas Cabrera – 548).

- Principales productos recolectados: son el maqui, hongos, mosqueta, avellana, mora, flor amarilla, poleo, menta, fibra natural, digüeñe, murtilla, murta, changle, piñones, leña, y matico principalmente.

- Usos de los productos recolectados: siendo principalmente para el autoconsumo, venta a través de intermediarios, venta directa a consumidores, venta a familiares, y un porcentaje mínimo para la Exportación (0.3).

- Estacionalidad de la recolección de los PFNM, se realiza durante los doce meses del año, siendo la época de mayor intensidad los meses de marzo, abril y mayo.

Page 118: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 118 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Lugares de recolección: el bosque nativo y las plantaciones principalmente.

- Medios transporte empleados: camionetas, a pie, motocicleta, y caballo. Mientras que los accesos principales a los predios son mayormente por el portón principal, y en menor medida por algún camino alternativo.

Etapa N°3: comprende los meses de octubre del 2018 hasta enero del 2019, las actividades tienen como propósito la construcción e instalación de letreros que identifiquen los predios con mayor presencia de recolectores, como por ejemplo en Mulchén (Bellavista – 4226, San Luis – 779), Nacimiento (La Suerte – 5117), Collipulli (Pichaco Lote A – 5337, San Antonio – 3068) y Carahue (La Cabaña – 8386, Doña Ema y otros – 8100). Donde se visualizará información sobre el ingreso, la zona de recolección y zona de exclusión y la sustentabilidad del recurso.

Otras actividades previstas para inicios del año 2019, es el estudio para determinar capacidad de carga del bosque, mantenimiento de reuniones y capacitación con los comités de recolectores organizados en la prevención de incendios rurales principalmente.

Los hallazgos mencionados fueron validados por el equipo auditor, con las evidencias documentales mostradas por la OMF/CMPC y mediante reuniones con la agrupación de PFNM de Trovolhue, y la Agrupación de Frutos Silvestres, Avellanos y Otros de Villa Las Araucarias, quienes legitimaron la ejecución de las actividades descritas a detalle en párrafos anteriores. Estos Comités de PFNM desarrollan esta actividad de forma permanente, conocen el protocolo de autorización para el ingreso a los predios, los cuidados de las plantaciones y bosque al interior de los predios de la OMF. Tienen conocimiento de las recomendaciones, compromisos y medidas de seguridad durante la recolección de los Productos Forestales No Maderables.

Estas actividades están permitiendo a la OMF/CMPC ordenar adecuadamente a los recolectores de PFNM, durante el proceso de implementación de la Estrategia, creando competencias y capacidades para su propio beneficio con el propósito de empoderarlos, convirtiéndola en una Estrategia a mediano y largo plazo.

De esta forma, los recolectores organizados, progresivamente irán mejorando las buenas prácticas de los productos forestales no maderables, garantizando la sostenibilidad de la materia prima, imprescindibles para su autoconsumo y venta en pequeña escala. Asimismo, les permitirá que se reconozcan entre ellos mismos y puedan identificar el ingreso de los recolectores furtivos, quienes son los que extraen irracionalmente los PFNM. Convirtiéndose en custodios de los recursos forestales ubicados al interior del patrimonio de la OMF/CMPC.

Todas las acciones y actividades descritas anteriormente, validan el cierre de la RNC.

5.3. NE

5.4. NE

5.5. NE

5.6. NE

Principio 6. IMPACTO AMBIENTAL

Page 119: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 119 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

6.1. Sí

La OMF en su Plan de ordenación en la sección 9.1.1 describe la metodología empleada para la evaluación de impactos ambientales a través de su matriz de Factor de Importancia Relativa de Impacto Ambiental y Social (FIRIAS), esta matriz permite evaluar los diferentes aspectos de impactos ambientales y sociales en los cuales Forestal Mininco puede tener influencia a partir de las actividades que realiza. Los cuales se clasifican en dos grupos: 1.- Impactos que representan una externalidad positiva y 2.- Impactos que representan externalidades negativas. Las empresas de servicios cuentan con la información de las posibles afectaciones que se pueden dar, además el personal encargado de control de las operaciones tiene la capacidad de identificar, prevenir y/o mitigar los posibles impactos de las faenas. Asimismo, con relación a la socialización de medidas de prevención y mitigación de impactos, de acuerdo a lo manifestado por la OMF y en consulta con los vecinos, existe un proceso permanente de ejecución de dos tipos de consulta: consulta ampliada a todos los vecinos y consulta por faena. Con este proceso se ha podido constatar que la consulta de faena, principalmente, está haciendo posible que los vecinos que se sienten afectados por las operaciones, no sólo estén debidamente informados, sino que participen en el control de medidas de prevención y mitigación

6.2. Sí

El Plan de Ordenación Forestal Mininco SA, en su versión 2018 tiene establecidos los listados (según CITES y UICN) de especies en algún grado de conservación, especies endémicas. Además, tiene desarrollados e implementados guías de reconocimiento y listado de avistamientos los se encuentran en la Intranet SIGeCe. Así mismo, ForMin mantiene programas de identificación de especies amenazadas y Monitoreo de Biodiversidad. Se evidencia que se realizan prospecciones y monitoreo de flora y fauna en alguna categoría de conservación, con la ayuda de expertos, universidades y ONG´s. Por otra parte, se ha implementado un sistema a través del cual el personal propio o de las EESS pueden registrar el avistamiento de alguna especie en particular. Personal entrevistado ha manifestado que han recibido capacitaciones en temas de protección de fauna, áreas de protección y especies amenazadas. Los avistamientos quedan además registrados en la cartografía del fundo correspondiente. En las instalaciones de las faenas y en las villas visitadas se evidenció la presencia de material visual sobre las especies y de los AAVC biológicos, y de las precauciones para su protección. Por otro lado, un 23,2% de la superficie de la OMF ha sido identificada como Bosque Nativo y Zona de Protección, contribuyendo a la protección de la biodiversidad presente en su patrimonio. La OMF establece en su Plan de Ordenación un plan de trabajo para restauración de bosque nativo y áreas de protección en el cual se programa un total de 2026 de 7.700 hectáreas, de las cuales ya se iniciado en trabajo en 1494 ha. Este plan contempla criterios y actividades necesarios para las labores de restauración. La OMF mantiene superficie en la que se están realizando una serie de trabajos de restauración. Se visitaron las áreas de restauración en Junquillar y Fundo El Desprecio, donde se pudo verificar los avances del programa de restauración. En entrevistas con el encargado de restauración y AAVC Biológicas de la OMF y con director regional de Conaf VII Región, se pudo verificar los avances además en la recuperación de los bosques de Ruiles (especie en peligro de extinción) afectados el 2017 por los incendios forestales.

Page 120: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 120 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

El año 2017 la OMF participó en un proyecto piloto de certificación de servicios ecosistémicos de FSC (ForCES), mediante el cual certificó en el julio de ese año al predio Las Praderas en el tema de Conservación de la Biodiversidad. Se dispone de áreas de amortiguamiento alrededor de cuerpos de agua y humedales, generalmente de vegetación nativa. Al momento de establecer las nuevas plantaciones, en general se está dejando una franja de protección o amortiguamiento (se evita establecer plantaciones hasta las proximidades de las zonas de humedales o zonas de alta fragilidad).

6.3. Sí

En los convenios de pastoreo que, suscribe la OMF con terceros, se insertan en el manejo social de la empresa, están claramente señalados que solo se realizan una vez que la plantación está establecida y no existen riesgos que el ganado afecte su desarrollo. Cabe aclarar que esta actividad únicamente se da en las áreas de plantaciones, y de ninguna manera en las áreas de bosque nativo. Durante el recorrido por las diferentes áreas de manejo no se ha evidenciado afectaciones de las plantaciones nuevas por efectos de ramoneo.

6.4. Sí

Se verifica que en las diferentes UMF, la OMF se preocupa de conservar las áreas con bosque nativo que existen dentro de sus fundos. Esto se verificó en inspecciones a terreno, en predios como la Área de Restauración El retiro Junquillar, y recuperación de sectores de bosque nativo en predio como El Desprecio.

Se ha verificado que la OMF cuenta con información cartográfica de todas las áreas de protección como bosques nativos, bosques no boscosos, cursos de aguas, áreas frágiles entre otros. En el recorrido por las diferentes áreas se ha podido constatar que el personal de campo (empresas de servicios y personal de ForMin) cuentan con la información actualizada de los Planos de Uso Actual (PUA) y Planos Operativos, en los cuales están definidos las áreas de protección. Esta cartografía se verifica y actualiza si corresponde antes del inicio de las faenas. En los recorridos por las UMF se ha validado la información de los planos con lo visto en campo.

6.5. Sí

La OMF ha realizado un profundo análisis del impacto de las cosechas en el suelo, con principal referencia al tema huellas de madereo. Y, como efecto se ha elaborado un Plan de Acción que involucra un trabajo más holístico desde el punto de vista de manejo forestal, que involucra desde el área de Planificación, pasando por Establecimiento, Cosecha y Tecnología Silvícola. Sin dejar de lado, la Investigación y estudios en conjunto con la Universidad de Chile, para determinar el efecto que la formación de Huellas de madereo tiene en el crecimiento de la Plantación y las interacciones con las medidas de Mitigación y cultivo de suelo implementadas, cuyos resultados están programados a mediano plazo.

Page 121: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 121 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

En ese sentido, se ha actualizado una serie de Procedimientos e Instructivos (Procedimiento para la planificación de vías de saca; Instructivo cosecha y raleos con Torres. Y, Torres Track; Instructivo cosecha forestal con Slasher; Instructivo cosecha Skidder; Instructivo cosecha Procesador; Instructivo cosecha Astillador; Instructivo Raleo Mecanizado; Instructivo Raleo Tradicional y Mixto; Instructivo Tratamiento Mecanizado de Desechos). Con la incorporación de las instrucciones precisas y puntuales, entre otros, por ejemplo, “Al alcanzar huellas de madereo de 30 cm de profundidad y de largo de 30 metros continuos en la vía, en cualquier pendiente, el operador del madereo dará aviso al jefe de faena, quien determinará con el Área de Operaciones y dejando registro en el libro de faena, alguna de las siguientes alternativas:

• Cambiar de madereo a otro sector

• Detener el madero en el rodal Seguir trabajando en la misma vía y luego aplicar medidas de mitigación para las huellas de madereo, durante o después de la faena, siempre antes del periodo de lluvias del invierno siguiente” Otra instructiva es “Para el madereo con equipos terrestres en altas pendientes deberán utilizar equipos de bajo impacto tales como un sistema de alta flotación o equipo de huinche asistencia” También está descrito dos medidas básicas (1. Desechos de cosecha y/o 2. Con suelo disponible del lugar), para la mitigación del impacto del madereo, principalmente para disminuir la pérdida de suelo superficial por efectos de la lluvia. Después del análisis y revisión de cada uno de los procedimientos y traducidos a los respectivos instructivos, se evidencia la socialización interna es decir a todo el personal de Forestal Mininco, involucrado en operaciones de planificación, cosecha y postcosecha. También se revisaron registros de capacitación al personal de las Empresas de Servicios especializados en faenas de cosecha y post cosecha. En las inspecciones de campo con diferentes tipos cosecha forestal (Pendientes Altas, medias y bajas), se ha evidenciado claramente que la implementación del procedimiento de madero y los respectivos instructivos se está cumpliendo a cabalidad. Toda vez que las visitas coincidieron en días de lluvia, por ende, suelos saturados de agua, las faenas estaban paradas, el cual fue constando en los libros de faena. Así mismo, está en proceso de aprobación de una aplicación informática para registrar en base de datos de Forestal Mininco datos e información de actas de entrega y recepción de terrenos e intervención y riesgos de faenas, los cuales son insumos para desarrollar gestión con los datos e información levantada.

6.6. Sí

El Comité de Plaguicidas, del FSC, ha aprobado una renovación de la excepción para el uso de Brodifacoum para controlar a los principales portadores de Hantavirus, con una fecha de vigencia: 16/07/2015 al 16/07/2020 (FSC-DER-30-v1-0 EN Brodifacoum Chile 160715), en edificios (campamentos forestales, casas, oficinas, bodegas, y guarderías) dentro de la Unidad de Gestión (MU) en las plantaciones certificadas por el FSC en Chile. Para este efecto los titulares de certificados deben cumplir protocolos y sitios específicos de aplicación y su respectiva documentación. Ha este mandatorio, la OMF ha señalado lo siguiente:

• El control de plagas en Chile se realiza por empresas especializadas autorizadas por los SEREMI de Salud (Secretario Regional Ministerial de Salud) para estos fines. Sólo empresas sanitizadoras están autorizadas para realizar sanitizaciones de instalaciones ocupadas por trabajadores y emitir certificados válidos. Existen procedimientos claros, concretos y controlados. Uno de las empresas de servicios con la que trabaja la OMF es Wilson Plagas, el cual tiene la

Page 122: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 122 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

respectiva Resolución Sanitaria emitida por la Secretaría Regional del Ministerio de Salud.

• Específicamente el Ministerio de Salud posee una Cartilla para campamentos en el sector forestal donde se especifican actividades y controles para la prevención del Hantavirus

• Las aplicaciones son realizadas en las instalaciones de Forestal Mininco, Casas e instalaciones en predios, Villas forestales, Instalaciones de Huertos semilleros en predios, Vivero Carlos Douglas, Centro Biotecnología, Oficinas y centros administrativos, Instalaciones de Brigadas forestales de protección contra incendios. Toda vez, que en Estos lugares siempre son donde existen personas y/o ingresan personas de personal propio y/o EESS

• La OMF en el 2015, 2016 y 2017 se utilizó 290 kg, 377 kg y 279 kg respectivamente, se aclara que el 2016 se aumenta los sitios tratados.

• Se mantienen de estadísticas oficiales de ocurrencia de casos y fallecimientos en sectores con existencia de instalaciones habitadas dentro de las UMFs.

• Se mantiene la capacitación de sensibilización como parte del plan de capacitación obligatoria de faenas.

• Se continúa promoviendo y protegiendo los depredadores (búhos y otras aves de rapiña) en áreas alrededor de los campamentos, guardería, o almacenes al proporcionar algún hábitat adecuado en las inmediaciones y la instalación de cajas nido o postes de madera, y colaborar con los expertos (por ejemplo, el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales)

• Control químico con Brodifacoum, segunda generación, controla roedores y su uso racional en centros habitados es factible, aplicándolo técnicamente correcto.

• Lechuzas controlan ratones, pero son más susceptibles a contaminarse, por lo que no es recomendable trabajar con control biológico y químico juntos: ✓ En campo se usa control biológico ✓ En campamentos, control químico

Los responsables de la OMF, señala que se continuará trabajando de acuerdo con las recomendaciones de los estudios. Por otro lado, el Jefe de Área de Establecimiento ha explicado que la OMF ha señalado que tienen definidos una estrategia en el uso de agroquímicos, que se concentra en: efectuar el control en el momento oportuno; esto es, que la maleza no se escape en desarrollo, que se realice la aplicación considerando las condiciones climáticas imperantes (principalmente viento y lluvia), con el equipo calibrado, y adoptando las medidas de prevención de riesgos y mitigación de impactos ambientales. Además de la capacitación al personal que aplica los químicos. Se ha verificado, que son las propias EESS las responsables del acopio de los agroquímicos en sus Bodegas. Desde ese punto, los agroquímicos se utilizan en campo y luego los envases vacíos retornar a estas bodegas donde se los acondicionan para su disposición final. En cada etapa de este proceso se utilizan registros o aplican procedimientos / instructivos con el fin de garantizar el control en el uso de estas sustancias, prevenir los impactos ambientales y promover la seguridad del trabajador. Así mismo, la OMF cuenta con varios documentos de gestión de residuos entre ellos el Instructivo Disposición final de envases vacíos, donde se establecen las instrucciones para el envío y recepción de los envases, los cuidados ambientales y calidad en la actividad. En terreno se pudo evidenciar

Page 123: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 123 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

el cumplimiento de la correcta disposición de los residuos peligrosos, en predios como: Santa Rosa de Huaquen (1134), El Uno (7903), San Oscar (8229), y Villa San Oscar entre otros. Se presentaron evidencias de los certificados de recepción y disposición final de residuos peligrosos emitidos por la organización Ecobío.

6.7. Sí

Se verificado que la OMF ha mejorado y actualizado sus Procedimientos de Manejo de Residuos (PR641-V11-2018), el cual incorpora a las Villas Forestales en la prevención y mitigación de los impactos ambientales y los riesgos asociados a la salud de trabajadores de Forestal Mininco y Empresas de Servicios, sobre el manejo de residuos en general. Así mismo, se ha actualizado el Manual (MA675-V10-2017) especificaciones técnicas para el uso de campamentos forestales o villas forestales, el cual tiene desarrollado procedimientos sobre el sistema de depósito y evacuación de residuos (Domiciliarios, Industriales y Peligrosos). En las inspecciones a las Villas Forestales (San Oscar; Villa Junquillar; San Pedro Las Cañas), se verificó una correcta manipulación y disposición de los diferentes tipos de residuos generados en las villas forestales, Identificación con letreros los lugares para albergar los residuos, registros de capacitación al personal que administra las villas y al personal que se aloja en las mismas.

De la misma forma, se evidencia un sistema de protección contra incendios como: implementación de equipos de extinción de fuegos, fajas de seguridad y corta fuegos, depósitos de agua. Además, se evidencia un almacenamiento de combustibles y fuentes de energía de acuerdo con los procedimientos en vigencia

Por otro lado, la OMF también ha actualizado las listas de verificación de las villas forestales (FR101163-V3-2017), el cual es una herramienta para monitorear el cumplimiento de diferentes indicadores: Saneamiento ambiental, suministro de agua potable, evacuación de residuos líquidos, Depósito de residuos sólidos, Servicios higiénicos, Suministro de Energía Eléctrica, Cocina, Fogones y Lavadero, Despensa, Comedor, Dormitorios, Prevención de Incendios, accidentes y catástrofes, Carpetas y documentación, Bodega de herramientas, Bodega de combustibles. Estas listas de verificación son implementadas en campamentos, casas, residenciales, pensiones y hospederías donde se alojan el personal de la OMF con las EESS.

Cabe mencionar que, en la Villa Junquillar, existen muchos perros en su interior, aunque existe un trabajo de control veterinario con vacunas al día. Pero, también es cierto que, en sector de patio de las cabañas, había cantidad de fecas de estos animales. A este respecto, el administrador y los

Page 124: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 124 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

responsables de las Villas de parte de la OMF, tomaron acciones inmediatas, enviado un informe con evidencias gráficas y su respectiva disposición de acuerdo con los procedimientos de manejo de residuos.

6.8. Sí

La OMF tiene desarrollado e implementado un Plan y Gestión Fitosanitaria. El mencionado plan engrana con las políticas fitosanitarias del país, toda vez que la problemática de las plagas forestales es abordada de forma estratégica e integrada por distintos actores: Estado (CONAF, INFOR, SAG, otros), Consorcio de Protección Fitosanitaria Forestal, Universidades, Empresas, Instituciones Internacionales, entre otros. La Protección Fitosanitaria Forestal, de la OMF es de responsabilidad de la Sub-Gerencia de Protección Fitosanitaria Forestal que tiene por misión: Disminuir, a niveles económicamente sustentables, pérdidas provocadas por plagas, en las plantaciones y en productos forestales, y contribuir a facilitar la comercialización nacional e internacional, de productos primarios del bosque, mediante logro del cumplimiento de requerimientos fitosanitarios exigidos. Esta actividad abarca desde la genética, pasando por la cosecha terminando en el acopio de maderas. En ese sentido, la Protección Fitosanitaria Forestal en CMPC, se basa en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), con énfasis en el control biológico y control silvicultural. La OMF tiene un Programa de Vigilancia y Control Oficial de la Avispa que ataca la madera de los pinos (Sirex noctilio), que forma parte de una estrategia Nacional. Y el control biológico en los fundos de la OMF es efectuado con la Inoculación de Deladenus siridicicola, liberando para 2017 más 3000 dosis. En 132 puntos de evaluación, el parasitismo alcanza un promedio de más de 80%. Para el caso del gorgojo del eucalipto (Gonipterus platensis) en concordancia con la estrategia nacional que implica el Manejo Integrado de plagas con énfasis en control biológico. La OMF está utilizando Anaphes nitens y Anaphes tasmaniae, liberando el año 2017 de 3 millones cuatrocientos mil individuos. La evaluación del parasitismo se efectuó en 200 puntos, alcanzando a más del 70%.

6.9. Sí

La OMF ha descrito un Procedimiento de Control de Control de Especies Exóticas en Áreas de Protección y Bosque Nativo, en el cual busca Evitar la presencia o invasión de especies exóticas en las áreas de protección y bosque nativo. La planificación de este programa está dada por:

• Levantamiento de necesidades de manejo de exóticas de acuerdo a rodales en plantación.

• Sistematización de la información: bases gráficas y mingeo planificación de establecimiento.

• Plan (actualización permanente) y programa de manejo de exóticas (ejecución en primavera-verano).

• Control de calidad de manejo de exóticas y levantamiento nuevas actividades.

Paro lograr esto la OMF implementa un programa de manejo de especies exóticas, el cual se está ejecutando anualmente en el periodo de primavera verano de manera interrumpida desde el año 2008 a la fecha. Así mismo está ejecutando un monitoreo de las áreas intervenidas de manera de acuerdo al programa antes señalado. Por otro lado, la OMF no tiene planificado la introducción de nuevas especies exóticas a su patrimonio, por lo cual no existe ningún proyecto de evaluación al respecto.

6.10. Sí

La OMF ha suscrito un compromiso de No Sustitución del Bosque Nativo, en diciembre de 2002, además cuenta con una política de compra de tierras en la cual no valoriza la sustitución (se da valor cero) y esta es una restricción de compra, evalúa las posibles compras con el catastro de bosque nativo de

Page 125: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 125 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

manera de verificar si hubo o no sustitución en la UMF. Por otro lado, en la verificación de planos de uso actual con el recorrido en las UMF, no se evidenciaron ningún tipo de sustitución, por lo que la OMF está cumpliendo con su compromiso de no sustitución.

Page 126: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 126 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Principio 7. PLAN DE MANEJO

7.1. Sí

La OMF ha descrito su plan de ordenación el cual contempla cada uno de los puntos de las letras a hasta la i, cumpliendo con los requerimientos del criterio 7.1 La OMF entrega evidencia de la normativa que implementaron en la implementación el instructivo “Confección de Cartografía “norma la confección de cartografía con el propósito de apoyar las operaciones, para prevenir impactos: Ambientales, a vecinos y comunidades. Se agregan definiciones de algunos layers ambientales y sociales que contempla la cartografía La OMF en su plan de ordenación hace una descripción del uso del suelo de su patrimonio pasado y actual, el cual comprende la superficie dentro del alcance del certificado, está ubicado entre la VII Región del Maule, VIII Región del Biobío, IX Región de La Araucanía, X Región de Los Lagos y XIV Región de Los Ríos. A nivel de las UMF estas presentan una cartografía actualizada reflejando el uso actual de ellas, lo cual se ha podido validar en cada una de las visitas a campo. La OMF en plan de ordenación describe, las intervenciones silviculturales para cada una de las especies que maneja (pino y eucaliptos), la superficie y porcentajes de las áreas de protección en su patrimonio (92.172 ha, 14%), las áreas de bosque nativo (61.040 ha., 9.2%), descripción de su plan de restauración (compromiso para restaurar todas las áreas sustituidas después de noviembre de 1994), así mismo está retirando las plantaciones de los cursos de aguas, aumentando estas áreas de protección, además está realizando un trabajo de interfaces para la prevención de incendios forestales (identificación de los vecinos de la UMF, georreferenciados), entre otros. La OMF cuenta con un Plan a Largo Plazo, se planifican y programan las actividades de manejo (construcción y mantención de caminos, cosechas, condiciones ambientales, transporte, abastecimiento a centros de consumo). Este plan se va ajustando y con más detalles en los Planes Quinquenales y posteriormente al plan de trabajo anual, para las cosechas de las especies pino y eucaliptos principalmente. Antes de cada construcción de caminos y canchas estas son planificadas en gabinete y cartografiadas, de manera que al momento de construir el camino se cuente con plano de diseño y ejecución. Los que una vez construidos, pasan a ser parte del Plano PUA La organización cuenta con parcelas permanentes y monitoreo del crecimiento de las plantaciones para sus diferentes especies. La responsabilidad para el prevención y control de incendios forestales recae sobre la subgerencia de protección forestal, esta cuenta con los recursos económicos y operativos para la prevención y control de incendios, poseen un programa para el periodo estival (octubre a abril), para la supervisión, monitoreo del patrimonio para evitar tener perdidas económicas, emergencias ambientales y de vidas humanas. Los documentos esta área administra y es la responsable de entregar las herramientas para capacitar al personal en procedimientos, instructivos, manuales y formularios o registros, tanto al personal propio como de EESS. Por otra parte, la OMF está trabajando en un proyecto de silvicultura preventiva, cuyo objetivo es Intervenir el bosque para reducir la capacidad de propagación del fuego, mediante el ordenamiento y la reducción de la continuidad vertical y horizontal del combustible forestal, evitando de esta manera el daño a vecinos y la posibilidad de generación de grandes incendios. La OMF en su plan social hace un levantamiento de sus áreas adyacentes presentes en todo el patrimonio.

7.2. NE

7.3. NE

Page 127: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 127 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

7.4. NE Principio 8. MONITOREO Y EVALUACIÓN

8.1. NE

8.2. SI

Se evidenció que la OMF/CMPC efectuó un proceso de levantamiento de información, para la formulación de Indicadores de Desempeño e Indicadores de Impacto. Con el objetivo de medir la eficiencia de los proyectos de desarrollo local implementados por CMPC y el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creados, generando información que permita comprobar los efectos, avances y desempeño de los proyectos en el marco de sus Objetivos Estratégicos y su Misión.

Se eligieron estudios de casos, sobre cinco proyectos relacionados a los Emprendimientos Locales e incluidos en el Programa de Fomento Productivo de la OMF: Proyecto agropecuario Huapitrio, Proyecto Producción de Carbón Lumaco, Proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue, Proyecto Artesanía Ñocha Malen y el Proyecto Huertos de Berries de Tirúa.

Con la finalidad de asegurar la imparcialidad de las evaluaciones, la OMF/CMPC contrató una empresa de investigación de mercado VEAS, con sede central en la ciudad de Santiago de Chile. Encargada de elaborar la metodología, recojo de información en campo, sistematización, análisis y construcción de los indicadores sociales. Mediante reuniones previas con el equipo técnico de la Subgerencia de Relaciones Comunitarias, se fueron definiendo los criterios a considerarse en la evaluación: objetivos, tipo de estudio/evaluación, contextualización geográfica, población objetivo, muestra y toma de datos. Definiéndose los instrumentos metodológicos y su contenido para ser aplicados en campo.

Para la evaluación de los cinco proyectos de emprendimientos locales, se realizó un levantamiento de información, con visitas presenciales y se aplicaron encuestas semi estructurada con 15 minutos de duración, dirigidas a vecinos de las JJ. VV, y Comunidades Indígenas.

Fuente: CMPC – octubre, 2018

Haciendo un total de 902 encuestas y 70 por comuna a los beneficiarios. Según los datos estadísticos de la evaluación, las encuestas aplicadas cuentan con un margen de error del 3.6% y se aplicaron en los tres tipos de barrios: prioritarios, con operación y sin operación.

En formulación de los indicadores, la OMF demostró que la evaluación de los proyectos sociales de los cinco proyectos de emprendimientos locales, incluyeron la utilización de métodos cuantitativos: basados en estadísticas para garantizar validez en todo el proceso, levantando información mediante

Page 128: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 128 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

encuestas semi estructuradas, valorando todos los impactos tanto económicos como sociales. Y se combinaron con los métodos cualitativos: mediante estudios de casos y el análisis contextual, garantizando la validez con la visita a los barrios, mediante el empleo de técnicas sencillas de recolección como entrevistas, demostrando flexibilidad en el recojo de la información. Se concentró en los beneficiarios y se adaptó a las necesidades de la evaluación. Incluyó la comprensión de las percepciones, prioridades en los procesos de intervención que impactan positivamente o negativamente a los beneficiarios.

Primera Etapa: con la información recolectada y sistematizada, se formularon indicadores de desempeño que proporcionan información cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de los proyectos evaluados:

- KPI (Key Performance Indicator), sirven para medir el rendimiento y/o desempeño en escala de porcentaje (0 a 100%). Mientras más cerca de 100, tiene mejor desempeño.

- KRI (Key Risk Indicator), sirven para medir los riesgos o impactos.

- KSI (Key Strength Indicator), sirven para medir la fortaleza de los proyectos. Y que combina los dos anteriores (KPI y KRI) generando la posición de los Proyectos en una matriz de riesgo.

- NPS (Net Project Score), es una evaluación neta resultante de la resta de los dos principales indicadores (KPI – KRI). El resultado es un número del -100 al 100: si el resultado es positivo se considera bueno y si es de +50 se considera excelente.

Los principales resultados de los cinco proyectos, se muestran a continuación:

1) Proyecto agropecuario Huapitrio:

2) Proyecto Producción de Carbón Lumaco:

Page 129: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 129 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

3) Proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue:

4) Proyecto Artesanía Ñocha Malen:

Page 130: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 130 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

5) Proyecto Huertos de Berries de Tirúa:

Los KPI – Indicadores de desempeño, de los cinco proyectos evaluados tienen un buen rendimiento, porque sobrepasan el 50% y llegan hasta un 83,5% con desempeño muy bueno.

Los KRI - Indicadores de riesgos, presentan diferentes porcentajes 18,5% en Ñocha Malen con riesgo muy bajo, y 79.9% en Tirúa con riesgo muy alto; asociado con el nivel de conflictividad de la zona, donde se viene ejecutando el proyecto Huertos de Berries.

Los KSI - Indicadores de fortaleza que combina los dos anteriores (KPI y KRI), señalan que los proyectos Huertos de Berries de Tirúa y Ruta fluvial del río Imperial de Carahue, deben fortalecer su desplazamiento hacia el cuadrante de “solidez” en términos de riesgo, por el contexto problemático de las comunas. El proyecto Producción de Carbón Lumaco, debe fortalecer su trayectoria ascendente hacia el cuadrante de “solidez”, revisando la alta ocurrencia de robos e incendios forestales. Mientras que el proyecto Agropecuario Huapitrio, se mantiene en el cuadrante de “solidez”, pero debe

Page 131: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 131 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

continuar y fortalecer su ruta ascendente. Y el proyecto Artesanía Ñocha Malen se mantiene firme en el cuadrante de “solidez”.

El NPS- evaluación neta resultante de la resta de los dos principales indicadores (KPI – KRI), presenta resultados desde: +50 (Excelente) para el Proyecto Ñocha Malen, +37,4 (Bueno) para el Proyecto Huapitrío y +0,2 (Bueno) para el proyecto Huertos de Berries de Tirúa, pero alerta que debe alejarse del límite negativo.

Y con calificación negativa por debajo de -0,9 (Malo) para el proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue, y valoración negativa -4,3 (Malo) para el proyecto Producción de Carbón Lumaco; porque aún se encuentran en etapa inicial de implementación y/o por el nivel de conflictividad de las zonas donde se ubican. Sin embargo, deben apuntar a superar el +50% o, inicialmente alcanzar un resultado +positivo.

Estos resultados le sirven a la OMF para generar un sistema de alerta temprana, advirtiendo situaciones o factores de riesgo y prevenir conflictos en los barrios donde se implementan los proyectos, con la finalidad de reorientar o fortalecer oportunamente los procesos y/o actividades correspondientes.

Segunda Etapa: con la misma información recolectada en las encuestas semi estructuradas, la OMF/CMPC efectuó una interpretación cualitativa de los cinco proyectos de emprendimientos locales, enfocados en seis temáticas/dimensiones respaldados con variables que permitieron verificar los cambios generados en los beneficiarios por la implementación de los proyectos:

1. Satisfacción: satisfacción con la Asesoría Técnica recibida actualmente para los Proyectos de Emprendimiento de Forestal Mininco (PEFM), y satisfacción con las personas que asesoran técnicamente para los PEFM.

2. Asociatividad: la Asociatividad pasada y actual, nuevas Asociaciones Productivas, y acuerdo con aspectos relacionados con la Asociatividad.

3. Emprendimiento: emprendimientos anteriores al 2014, rendimiento del Emprendimiento actual, Generación de Empleo, y Acuerdos con aspectos relacionados con Emprendimiento,

4. Ingresos: los Ingresos Anuales por Cosecha, otras Actividades Remuneradas, Apoyo del Estado, Ahorro, Actividad antes de los PEFM, Acuerdos relacionados con Ingresos,

5. Autonomía: la Orientación y/o Asesoría Técnica, Acuerdos con relacionados con la Autonomía,

6. Percepción: la Percepción sobre Forestal Mininco (FM) antes de los PEFM, Percepción de FM antes y después de los PEFM, y Percepción de FM actualmente.

Asimismo, tienen concordancia con los tres niveles de intervención comunitaria de la OMF:

Page 132: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 132 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Al entrelazar la información de las variables de desempeño con las temáticas/dimensiones, las variables, y los niveles de intervención comunitaria de la OMF/CMPC, se desprenden resultados de tipo cualitativos y presentados en los siguientes párrafos:

1) Proyecto agropecuario Huapitrio: Según el KSI- Indicadores de fortaleza, el Proyecto Agropecuarios Huapitrio es Sólido, y por tanto requiere de estrategias defensivas enfocadas principalmente en:

- Mantener el Proyecto hasta alcanzar la meta (ya que la comunidad no se siente autónoma y preparada al 100%).

- Evaluar la viabilidad de ampliar su cobertura e incluir colaboración vecinal (actuales beneficiarios enseñan a otros). Mantener unidades manejables que permitan monitoreo y control de los riesgos propios del Proyecto, como cumplimiento de compromisos, control de cambios y resultados entre otros.

- Identificar cuáles son las fallas de planificación y mejorarlas.

Page 133: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 133 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

- Mantener el capital humano de asesores y relacionamiento directo con los beneficiarios, generando diálogo constante y confianza.

- Incluir más a las autoridades políticas para mejorar la percepción de que “la OMF/CMPC no es del todo escuchado por las mismas”, e informar a los beneficiarios de las labores al respecto, con foco en la Asociatividad.

2) Proyecto Producción de Carbón Lumaco:

La principal conclusión, es que el Proyecto Producción de Carbón Vegetal Lumaco, aun en su etapa inicial, es “bueno” para sus beneficiarios y para la OMF/CMPC. Este proyecto todavía tiene camino que recorrer para llegar a la excelencia.

3) Proyecto Ruta fluvial del río Imperial de Carahue:

La principal conclusión es categórica: El Proyecto Ruta Fluvial Carahue es “muy bueno” para sus beneficiarios y para la OMF/CMPC. Genera impacto positivo y mejora la calidad de vida., No obstante, los buenos resultados y evaluaciones de desempeño, el proyecto todavía puede mejorar en algunos aspectos mencionados en los Desafíos para fortalecer su trayectoria.

Page 134: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 134 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

4) Proyecto Artesanía Ñocha Malen:

La principal conclusión indica que el Proyecto Artesanía en Ñocha Malen es “muy bueno” para sus beneficiarios, para el barrio, para la comuna en general y para la OMF/CMPC. Genera impacto positivo y mejora la calidad de vida.

5) Proyecto Huertos de Berries de Tirúa:

La principal conclusión sobre El Proyecto Huertos Berries Tirúa es “muy bueno” para sus beneficiarios y para la OMF/CMPC, está en su etapa inicial. Genera impacto positivo y mejora la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados y evaluaciones de desempeño, el proyecto todavía puede mejorar en algunos temas señalados en los Desafíos para fortalecer su trayectoria.

Es la primera vez, que la OMF/CMPC presenta resultados, con amplia información, detallando indicadores con porcentajes numéricos, respaldados con información cualitativa y guardando relación con los niveles de intervención comunitaria que plantean. Se observa un gran avance en la construcción del capital social-ambiental, con la diversidad de actores presentes alrededor de su patrimonio forestal: creación de lazos de confianza comunicacional y emocional, en un inicio resulto un proceso difícil.

Page 135: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 135 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Actualmente, existe un acercamiento positivo y dinámico con los vecinos, a pesar del contexto sociopolítico poco favorable en algunas zonas. Para los vecinos la presencia continua de los patrimoniales, ser atendidos y escuchados, es importante y sienten a la OMF/CMPC como un aliado estratégico. Los resultados muestran la existencia de barrios con fuerte presencia indígena mapuche y aparecen como conflictivas. Se hace pertinente profundizar, para entender el contexto que les rodea, adecuar las estrategias de comunicación que resultaron efectivas, y fueron aplicadas con integrantes mapuches de otras comunas que antes eran consideradas conflictivas, y actualmente existen excelentes relaciones de comunicación y colaboración con la OMF/CMPC. Finalmente, la evaluación de impacto con la utilización de indicadores de desempeño efectuada por la OMF, evidenció que la utilización de los métodos cuantitativos y cualitativos, no son excluyentes y no comprometieron la aplicabilidad y practicidad de las herramientas aplicadas. Fueron utilizadas de manera combinada, por las características de los proyectos evaluados, el tipo de beneficiarios, y del enfoque de evaluación diseñado. Han sido importantes para demostrar el progreso en la formación y desarrollo de competencias en los beneficiarios, de los cinco proyectos de emprendimientos locales, e identificar sus impactos sociales positivos y los desafíos para alcanzar la mejora. Todas las acciones y actividades descritas anteriormente, aprueban el cierre de la RNC.

8.3. NE

8.4. SI

Se evidencia que anualmente la OMF/CMPC monitorea variables ambientales, económicas y socioculturales para determinar el impacto de las operaciones forestales, la sistematización y análisis de los datos obtenidos, les permiten establecer medidas preventivas y correctivas, que se encuentran descritas en el Plan Social. Vienen ejecutándose e incorporándose permanentemente en el sistema de manejo, incluyendo los indicadores socioambientales, socioculturales y socioeconómicos, además de los operativos. Asimismo, posee un instructivo denominado “Monitoreo”, divulgado en el Portal del SIGeCe, señalando claramente los aspectos a monitorear: 1. Económicos y Socioculturales: cumplimiento obligaciones legales e

instrumentos internacionales aplicables, cumplimiento y conocimiento derechos laborales, condiciones de trabajo y seguridad y salud ocupacional, generación empleo y mano de obra local, cumplimiento de políticas de no discriminación y buen trato en el empleo, cumplimiento de legislación aplicable y estándares de certificación de EESS, documentación de conflictos, producción PFNM, y ventas de productos FSC.

2. Forestales y Ambientales: Plantaciones, uso del suelo, fitosanitarios, protección contra incendios, bosque nativo, operaciones forestales, flora y fauna.

Al concluir el año calendario se visualizan los resultados del monitoreo, mediante un resumen son incorporados en el Plan de Ordenación del siguiente año y representados en una tabla, donde puntualizan: a) aspectos monitoreados y b) resultados por cada tema, en concordancia con lo planteado en el instructivo de monitoreo.

Page 136: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 136 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Cabe señalar que la OMF destaca en su Plan de Ordenación 2018 al monitoreo como una de las funciones claves para desarrollar un Mejoramiento Continuo de su sistema de gestión. El resultado de los monitoreos retroalimenta la documentación contenida en el SIGeCe, permitiendo identificar falencias, mejorar prácticas operativas y controles. En el Plan de Ordenación se describen los aspectos monitoreados, los cuales están relacionados, entre otras con:

- Rendimiento del bosque

- Condición del Bosque

- Biodiversidad y Valores de Conservación

- Impactos operacionales sobre suelo y agua.

- Impacto social y ambiental identificadas en reuniones periódicas con la comunidad.

- Medidas de mitigación definidas en la evaluación de impacto ambiental/social.

- Monitoreo de generación de empleo y mano de obra local.

- Seguridad y Salud ocupacional

- Cumplimiento Legal Así mismo, la OMF ha presentado el resultado de sus monitoreos relacionados a la actividad forestal y que son implementados en al manejo forestal de la OMF. Esta implementación es a través de cambios o actualizaciones de sus procedimientos e instructivos que son parte de su SIGECE. Entre los principales monitoreos forestales tenemos:

Uso del suelo, se tiene 23 % de uso del suelo en conservación y protección. Plantaciones

Ventas productos certificados FSC, 11,2 millones de m3, un 86,8% son ventas certificadas FSC 100%

Page 137: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 137 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Productividad, Plantaciones de Pino Radiata, La productividad (m3/ha de los 400 arb/ha más gruesos del rodal) se evalúa a los 15 años y se monitorea adicionalmente a los 2 y 4 años. A partir de 1995, la productividad se mantiene en los mejores sitios y se incrementa en los sitios más pobres. Productividad, Plantaciones de Eucalyptus spp, Hasta el año 2004, la participación de Eucalyptus nitens en suelos de trumaos era superior al 80%, la que ha ido bajando gradualmente hasta el 52.6% de participación en la plantación 2011, aumentando significativamente la superficie plantada en suelos graníticos/metamórficos y rojos, los que explican prácticamente la totalidad de la superficie remanente. E. Globulus, se resiente a partir de 2003, por un aumento significativo de la fracción de cultivos en suelos del interior, acentuando el efecto de la disminución de precipitaciones y el fuerte ataque de Gonipterus. Planes de Manejo, El monitoreo indica que los últimos 5 años monitoreados se ha cumplido por sobre el 90% de las variables evaluadas en terreno. Para las variables que no aprueban, se dispone de una base de datos con el seguimiento y cierre de la mitigación respectiva.

8.5. NE Principio 9. MANTENIMIENTO DE BOSQUES CON ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN

9.1. NE

9.2. NE

9.3. NE

9.4. Sí

La OMF agrupa en tres tipos los AVC identificados: Atributos biológicos:

• AVC 1: Concentraciones significativas de biodiversidad a nivel global, regional o nacional

• AVC 2: Áreas extensas a nivel de paisajes, que son global, regional o nacionalmente significativas.

• AVC 3: Áreas con ecosistemas amenazados o en peligro de extinción.

• Durante el último perdido, no se han detectados nuevos AVC, para ser considerados.

Atributos de servicios:

• AVC 4: Bosques que proveen servicios básicos en situaciones críticas.

• AVC 5: Áreas fundamentales para cumplir con las necesidades básicas de las comunidades locales (por ejemplo, subsistencia, salud)

Atributos Socioculturales:

• AVC 6: Bosques críticos para la identidad cultural de las comunidades (áreas con significado cultural, ecológico, económico religioso).

Para los cada uno de los AVC han presentado diferentes elementos de control y monitoreo como ser:

• Planes de monitoreo anual, donde se pueden encontrar Indicador principal, además de otros indicadores evaluados.

• Metodología para el monitoreo de cada uno de AVC identificados.

• Reporte de Cumplimiento de los planes de acción.

• Resultado de los monitoreos anual y comparaciones con diferentes gestiones.

De la misma forma se bajar de la página Web de la OMF un resumen de los resultados de los monitoreos para cada AVC identificado.

Principio 10. PLANTACIONES

Page 138: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 138 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

10.1. Sí

En el plan de Ordenamiento, versión 2018, está claramente descrito los objetivos del plan de manejo. Los cuales incluyen aspectos relativos a la conservación y restauración de los bosques nativos en todo el patrimonio forestal de la OMF. “El objetivo principal de las actividades desarrollas por Forestal Mininco es gestionar el desarrollo de la forestación, conservación e incremento del patrimonio forestal de CMPC, generando desde sus bosques plantados, el abastecimiento estratégico de las plantas de celulosa y papel, de sus aserraderos, plantas de remanufactura y tableros” Así mismo tienen descrito los Objetivos Específicos: Económico: “Formar y administrar el patrimonio forestal, que respalde el desarrollo industrial de las empresas CMPC, con enfoque de sustentabilidad y una perspectiva de largo plazo” Social: “Desarrollar un trabajo a largo plazo y permanente con nuestros vecinos, fomentando el bienestar de las comunidades que viven junto al patrimonio y estableciendo una relación de confianza con los referentes relacionados al sector forestal” Ambiental: Conservación y restauración de los bosques nativos, lo que se manifiesta en el interés por conservarlos y protegerlos, determinar presencia de especies de flora y fauna en peligro e identificar áreas de alto valor de conservación”.

10.2. Sí

La distribución del patrimonio de Forestal Mininco está a lo largo de más de mil kilómetros comprendido en 5 Regiones geográficas de Chile (Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos). Las áreas de bosque nativo y protección que representan un 23% del total de su patrimonio. Así mismo, la OMF desarrollado un plan de restauración para recuperar 8.738 ha, con un plazo para el año 2026, esto para restaurar la superficie sustituida después de noviembre del año 1994. Todo esto para restaurar superficie con bosque nativo. Se han eliminado plantas exóticas, para permitir el buen desarrollo de las especies nativas. Esto se evidenció en predio El Retiro Junquillar de la comuna de Angol con cambio de uso de suelo a exclusivamente de producción de 458 ha, y El Desprecio de la comuna de Empedrado, con 138,8 ha, con una proyección de 311,95 ha. La OMF, posee plantación de varias especies, principalmente plantaciones de Pino y Eucalipto. Se espera la máxima rentabilidad de las plantaciones. Para el establecimiento de las plantaciones, se utilizan plantas producidas en vivero propio (Vivero Carlos Douglas). La planificación de la cosecha se realiza de acuerdo a la topografía, sitios de uso de interés, presencia de sectores de protección. La producción de madera es su principal objetivo, tanto de rollizos como astillas, para abastecer sus plantas propias. la OMF cuanta con una “Guía para el Diseño del Paisaje Forestal y Conservación de la Belleza Escénica”, mediante la cual minimizar el impacto visual de sus operaciones en lugares de belleza escénica, áreas turísticas y orillas de rutas y carreteras de importancia. Para ello, toma en cuenta las variaciones y patrones del paisaje. Entre las medidas que se toman están: planificación de rodales de plantaciones con diferentes edades, a fin de prevenir grandes impactos sobre el paisaje al momento de la cosecha, establecimiento de cortinas con especies nativas o dejar cuatro hileras de la plantación mientras se establece la nueva cortina. Por otra parte, la OMF cuenta con un Procedimiento de Control de Especies Exóticas en Áreas de Protección y Bosque Nativo. Además, existe un Programa de Control de Especies exóticas, el cual se va ejecutando año a año, de acuerdo a la planificación establecida. En las visitas a los fundos, se pudo verificar que las medidas de prevención y mitigación de impactos sobre el paisaje se implementan en concordancia a lo establecido en sus protocolos. Asimismo, se pudo verificar que el diseño

Page 139: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 139 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

de plantación toma en cuenta la protección de causes, bosques nativos y otras áreas de protección. Finalmente, se verificó en terreno que los desechos de la cosecha son dispuestos de tal manera de proteger el suelo de la erosión.

10.3. Sí

La OMF basa su programa reforestación principalmente con tres especies: Pinus radiata, Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens, además de un híbrido (nitens-globulus), sobre las cuales ha realizado investigaciones, ensayos y mejoramiento genético para obtener un material acorde a los objetivos de producción de la industria. Sin embargo, la OMF sigue desarrollando estudios en busca de diversificar y/o incorporar nuevas especies al programa de producción. como es el caso de la especie Acacia, sobre la cual se han establecido ensayos de producción, con el fin de diversificar la producción de material. Como se mencionó antes, la OMF ha establecido su patrimonio forestal a lo largo de una gran área que involucra diversas regiones y sectores del país. En su distribución y establecimiento a considerado las condiciones y variaciones del paisaje (clima, temperatura, suelo, relieve, productividad, etc.), generando en el entorno del paisa una diversidad de rodales con especies, edades y sistema de manejo.

10.4. Sí

Las principales especies que componen las plantaciones de Forestal Mininco, son especies exóticas correspondientes a los géneros Pinus y Eucalyptus. Su selección se ha realizado en base a los objetivos de producción de la OMF, los que permiten obtener una mejor rentabilidad, en concordancia con otros objetivos como lo son la conservación del suelo, protección de cursos de agua, fauna, belleza escénica, entre otros. para la asignación de especies año a año, se realiza a través del cálculo del VPS (Valor Potencial del Suelo) para cada futuro rodal. Para este efecto se considera: vencimiento por especie, precio del producto, distancia de destinos, costos por especie. Por otro lado, en zonas de protección se toman medidas para la conservación de la vegetación natural. Por otro lado, a través de planes de restauración, se está restableciendo áreas de protección, conectividad entre ellas y reforestando con especies nativas, como medida que contribuya a restablecer la integridad del ecosistema. Así, mismo, se están plantando cortinas con especies nativas en predios que colindan con los caminos públicos. Además, la OMF, posee monitoreos permanentes para revisar el estado fitosanitario de las plantaciones. Para este efecto tiene un programa de Manejo integrado de Plagas.

10.5. Sí

La OMF mantiene bajo áreas de protección y conservación de todas formaciones ecológicas naturales existentes en su patrimonio forestal. Por ley bosques nativos no son objeto de aprovechamiento forestal. Así mismo, se mantienen áreas de pastizales naturales, además de todos los tipos humedales, vertientes y cursos de agua (permanentes o temporales) y sus respectivas franjas de amortiguación. Estas formaciones constituyen más del 23% (153.212 ha) de la superficie total del patrimonio, como se mencionó, la OMF tiene planes de restauración en más de 8.733 ha los cuales están en plena ejecución.

10.6. Sí

La OMF para mantener la estructura del suelo, fertilidad y actividad biológica, está implementando nuevos métodos de cosecha y nuevos equipos con la finalidad de mantener los niveles de producción y disminuir los impactos al suelo, esto se ha podido validar en las visitas a las UMF dentro del patrimonio (Norte a Sur), así mismo la planificación de los caminos y cosechas trae consigo: 1. Ajuste a diseños de canchas de madereo de torres. Eliminación de

plataformas para altas pendientes, producto de nueva tecnología (Torres Alpine, Skidder asistido); las cuales presentan mejoras en seguridad (al

Page 140: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 140 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

eliminar los estroberos del bosque) y productividad. Se estima lograr disminuir 5% volumen de tierra por este concepto.

2. Se estima recuperar alrededor de 50 has por dejar de usar plataformas de torres de madereo.

3. Menor demanda de material de estabilizados por mismo concepto; se estima en alrededor 20M m3 de ripio.

4. Nueva planificación usando herramientas nuevas como Software Roadeng (Ca) para mejorar análisis en caminos y cosecha de altas pendientes.

5. Consolidación del Plan de forma di anual Por otro lado, la planificación de las vías de madereo se están ajustando a fin de evitar los impactos al suelo, para ello se están investigando y realizando estudios de las huellas de madereo sobre la productividad del sitio, se han modificado instructivos y capacitado al personal, así mismo la planificación y programación de cosechas, de esta manera buscar que las mitigaciones sean las mínimas como los impactos al suelo.

10.7. Sí

La responsabilidad del Manejo Integrado de Plagas (MIP) está en la Subgerencia de Protección Fitosanitaria y Bioseguridad, la cual implementa su programa de detección control y monitoreo de plagas en al patrimonio. El MID posee énfasis en el control biológico y control silvicultural, para de esta manera poder cumplir con:

• Disminuir, a niveles económicamente sustentables, pérdidas provocadas por plagas, en bosques y en productos forestales.

• Contribuir a facilitar la comercialización nacional e internacional, de productos primarios del bosque, mediante logro del cumplimiento de requerimientos fitosanitarios exigidos.

La OMF ha establecido un procedimiento e instructivos o manuales:

• Plagas, Procedimiento de protección fitosanitaria

• Plagas Instructivo para la Instalación, Revisión y Cosecha de Parcelas de Árboles Cebo para Detección de Sirex Noctilio

• Inoculación Deladenus

• Evaluación Daño Plagas El monitoreo de plagas en el patrimonio de la OMF está principalmente enfocado a la las siguientes especies:

• Pino Radiata, monitoreo de Deladenus Sirex,

• Eucalyptus, monitoreo de Gonipterus Así también la OMF posee un Plan de Control de incendios, el cual está basado principalmente en la prevención y control, para ello cada año implementa su “Programa integral de prevención y control de incendios”, en la cual se trabaja en forma conjunta y coordinada con todos los actores de la comunidad, a través de implementación del método de anillos preventivos, resguardando las zonas de Interfaz (Área común que comparte un sector rural o urbano, habitado por personas, con una zona de bosque o cultivo agrícola).

Con este programa se e busca poder lograr Implementar medidas para minimizar los daños por los incendios forestales.

Page 141: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 141 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

10.8. SI

Con la finalidad de identificar los impactos de sus intervenciones por el manejo forestal, la OMF/CMPC viene implementando un sistema de monitoreo y evaluación, que incluye: - Monitoreos económicos, socioculturales, forestales y ambientales:

han sido establecidos considerando variables, indicadores, responsables, periodicidad y su modalidad de registro, especificado en el documento de “Monitoreo”. Para establecer medidas preventivas y correctivas, que desprenden resultados de monitoreo por cada temática. La recolección de la información es efectuada, mediante registros establecidos por cada “línea operativa” de la OMF y demuestran la realización de actividades, el seguimiento por un año y su almacenamiento. Considera modificaciones en caso exista reforma en la legislación, y/o por requerimiento de un documento interno de la OMF solicite efectuar cambios.

- Evaluación del impacto ambiental, social y los riesgos en seguridad

y salud ocupacional: utiliza la metodología del FIRIA (Factor de Importancia Relativa del Impacto Ambiental), y la Matriz FIRSSO (Factor de Importancia Relativa Seguridad y Salud Ocupacional). Son revisadas por el Grupo Líder Integrador del SIGeCe, permitiéndoles valorar el nivel de impacto de las actividades, incluyendo aquellas que se incorporan o nuevas, y sirven para retroalimentar el sistema de documentación del SIGeCe.

La aplicación de estas metodologías relacionadas con los resultados de los monitoreos y la evaluación de los impactos causados por las operaciones forestales, contribuyen al mejoramiento continuo del sistema de gestión (SIGeCe), permitiéndole a la OMF/CMPC identificar falencias, mejorar prácticas operativas y controles. La determinación de impactos, se representa en Matrices de Significancia Ambiental y Social, siendo gestionadas a través de instructivos, manuales, registros, acciones, etc. Y el detalle completo de los resultados del monitoreo, se encuentra indicado en el documento “Informe Modelo de Sostenibilidad- 2017”, el cual se encuentra publicado en el portal SIGeCe y página web de Forestal Mininco: www.forestalmininco.cl

10.9. Sí

La OMF, tiene una “Estrategia de Compra de Fundos”, que lo implementa el Área Inversiones y Compra de Fundos, Esta Estrategia se sostiene sobre dos bases fundamentales: la Alta Productividad de los Sitios y la cercanía a los Centros de Consumo CMPC. Además, existen otros elementos definidos en la Estrategia: a) Compra de fundos colindantes al Patrimonio de la Empresa, b) Compra de fundos de valor estratégico, c) Zonas de conflicto, d) Compra de vuelos, e) Compra de predios en usufructo, f) Compra de porcentajes de participación, cabe aclarar que en la compra de fundos se toma en cuenta compra de vuelos con sustitución de bosque nativo post noviembre de 1994. En ese sentido, la OMF ha identificado las áreas que han sido sustituidas posterior a noviembre del año 1994 en su patrimonio, en una cantidad de 8829 ha, que equivale al 1,4% del patrimonio total. Los cuales están sujetos a un programa de restauración.

Conformidad con Derogación de Pesticida:

Nombre del pesticida altamente peligroso FSC:

Brodifacoum

Fecha de aprobación: 16/07/2015

Período de validez: 16/07/2015 al 16/07/2020

Page 142: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 142 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Resumen de los hallazgos del progreso de la OMF en la implementación de las condiciones relacionadas a la derogación del pesticida aprobado:

La variedad Andes del Síndrome Cardiopulmonar es una enfermedad mortal en Chile. Estadísticas oficiales reportan que entre un 30 y 40% de los contagiados fallecen. Entonces, la demanda de la autoridad de salud pública por un control activo de la enfermedad es completamente justificable. Cabe señalar que el Hantavirus se transmite a seres humanos ya sea por inhalación directa de aerosoles emanados de las heces y orinas de roedores, como también indirectamente por el consumo de alimentos y agua ya contaminados. Según el último informe publicado por el Ministerio de Salud de Chile, los casos confirmados durante los primeros 6 meses del 2017 de Hantavirus fueron 66, con 13 fallecidos (19,7%). Este número de casos es mayor en 15 individuos, respecto al total de los infectados en toda la gestión del 2016, y se incrementa en dos los fallecidos respecto al 2016. Entre los 66 infectados se encuentran 17 trabajadores agrícolas, 16 estudiantes, cuatro empleados forestales y ocho dueñas de casa (“la mayoría de estas mujeres viven en sectores rurales”). El Comité de Plaguicidas, del FSC, ha aprobado una renovación de la excepción para el uso de Brodifacoum para controlar a los principales portadores de Hantavirus, con una fecha de vigencia: 16/07/2015 al 16/07/2020 (FSC-DER-30-v1-0 EN Brodifacoum Chile 160715), en edificios (campamentos forestales, casas, oficinas, bodegas, y guarderías) dentro de la Unidad de Gestión (MU) en las plantaciones certificadas por el FSC en Chile. Para este efecto los titulares de certificados deben cumplir protocolos y sitios específicos de aplicación y su respectiva documentación. Ha este mandatorio, la OMF ha señalado lo siguiente:

• El control de plagas en Chile se realiza por empresas especializadas autorizadas por los SEREMI de Salud (Secretario Regional Ministerial de Salud) para estos fines. Sólo empresas sanitizadoras están autorizadas para realizar sanitizaciones de instalaciones ocupadas por trabajadores y emitir certificados válidos. Existen procedimientos claros, concretos y controlados. Uno de las empresas de servicios con la que trabaja la OMF es Wilson Plagas, el cual tiene la respectiva Resolución Sanitaria emitida por la Secretaría Regional del Ministerio de Salud.

• Específicamente el Ministerio de Salud posee una Cartilla para campamentos en el sector forestal donde se especifican actividades y controles para la prevención del Hantavirus

• Las aplicaciones son realizadas en las instalaciones de Forestal Mininco, Casas e instalaciones en predios, Villas forestales, Instalaciones de Huertos semilleros en predios, Vivero Carlos Douglas, Centro Biotecnología, Oficinas y centros administrativos, Instalaciones de Brigadas forestales de protección contra incendios. Toda vez, que en Estos lugares siempre son donde existen personas y/o ingresan personas de personal propio y/o EESS

• La OMF en el 2015, 2016 y 2017 se utilizó 290 kg, 377 kg y 279 kg respectivamente, se aclara que el 2016 se aumenta los sitios tratados.

• Se mantienen de estadísticas oficiales de ocurrencia de casos y fallecimientos en sectores con existencia de instalaciones habitadas dentro de las UMFs.

• Se mantiene la capacitación de sensibilización como parte del plan de capacitación obligatoria de faenas.

• Se continúa promoviendo y protegiendo los depredadores (búhos y otras aves de rapiña) en áreas alrededor de los campamentos, guardería, o almacenes al proporcionar algún hábitat adecuado en las inmediaciones y la instalación de cajas nido o postes de madera, y colaborar con los expertos (por ejemplo, el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales)

• Control químico con Brodifacoum, segunda generación, controla roedores y su uso racional en centros habitados es factible, aplicándolo técnicamente correcto.

• Lechuzas controlan ratones, pero son más susceptibles a contaminarse, por lo que no es recomendable trabajar con control biológico y químico juntos: ✓ En campo se usa control biológico ✓ En campamentos, control químico

Se continuará trabajando de acuerdo con las recomendaciones de los estudios y se intercambiará información con los otros titulares certificados que encargaron otros estudios.

Page 143: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 143 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

APÉNDICE V: Conformidad con la Cadena de Custodia (confidencial)

Nota: Este Apéndice de CoC es usado para OMF que solamente venden madera en pie, tocones, trozas, virutas y/o productos forestales no maderables (PFNM) producidos dentro de una UMF cubierta por el alcance del certificado. La cadena de custodia de los certificados cuyo alcance incluya instalaciones de procesamiento primario o secundario, deberá evaluarse usando el estándar completo FSC de CoC: FSC-STD-40-004. Consulte ese apéndice de informe separado.

A. Definición de puerta del bosque: (marque todos los que aplican)

Árbol en pie/tocones: La OMF vende madera en pie.

Patio de acopio fuera del bosque: La OMF vende madera desde un punto de acopio fuera del bosque certificado.

Patio de acopio dentro del bosque: La transferencia de propiedad ocurre en un patio de acopio bajo el control de la OMF.

Aserradero: La transferencia de propiedad ocurre cuando la madera se lleva a las instalaciones del comprador.

Otro: explicación

Comentarios:

B. Definición del alcance del certificado CoC:

¿Hace la OMF varias fases de procesamiento del material antes de la transferencia en la puerta del bosque? (Si afirmativo, el procesamiento tiene que ser evaluado de acuerdo al listado de verificación completo del estándar de CoC FSC-STD-40-004) Nota: Esto no aplica para la producción en el bosque de viruta/biomasa de madera cosechada en el área de bosque evaluada, o el procesamiento en el bosque de los PFNM.

Sí No

Comentarios: La OMF, no realiza el procesamiento, sus ventas son en pie.

¿Es la OMF una operación a gran escala (>10,000 hectáreas) o un Certificado Grupal? (Si afirmativo, los procedimientos de CoC para todos los criterios relevantes de CoC deberán estar documentados.)

Sí No

Comentarios: La OMF es una operación a gran escala, posee procedimientos descritos e implementados “Manual FM-35 Modificado”

¿Entra material no certificado FSC en el alcance de este certificado antes de la puerta del bosque, resultando en un riesgo de contaminación con madera/PFNM de áreas forestales evaluadas (ej., la OMF posee/administra ambas UMF, certificada FSC y no certificada FSC)?

Sí No

Comentarios: Se ha verificado que la OMF, posee todo su patrimonio certificado FSC (Forestal Mininco, Rut 91.440.000-7), para ello cuenta con este certificado, además de un certificado de FM para su superficie FSC Controlled Wood y certificado de COC para la operación y venta del material de los dos certificados de FM. Dentro del alcance de este certificado la OMF posee su patrimonio, además del administrador de la Cooperativa Agrícola y Forestal El Proboste Ltda. (RUT 70.029.300-9).

¿La OMF terceriza la manipulación o el procesamiento de materiales certificados FSC a subcontratistas (i.e., aserrado o patios de acopio) antes de transferir la propiedad en la puerta del bosque? (Si afirmativo, se requiere de un hallazgo para el criterio CoC 4.1 adelante.)

Sí No

Comentarios: La OMF no se terceriza actividades de procesamiento y/o manipulación de la madera, toda vez que la puerta del bosque, es la venta de madera en pie.

¿La OMF compra madera/PFNM certificada de otros titulares de certificado FSC y planea vender ese material como certificado FSC? (Si afirmativo, se requiere de un certificado CoC por separado, que incluya una evaluación completa de la operación usando el FSC-STD-40-004.).

Sí No

Page 144: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 144 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Comentarios: La OMF no compra madera ni productos forestales no maderables certificados antes, ni después de la puerta del bosque.

¿Usa la OMF las marcas registradas FSC y/o Rainforest Alliance para la promoción o el etiquetado de producto? (Si la OMF no usa, ni tiene planes de usar, las marcas registradas FSC/RA puede eliminar el criterio de marcas registradas del listado de verificación adelante.)

Sí No

Comentarios: La OMF usa marcas registradas del FSC y Rainforest Alliance, solo para uso promocional.

C. Informe de ventas anuales:

Ventas totales / Volumen 514.746.672,00 US$

Volumen de producto certificado vendido como FSC (i.e., declaración FSC en documentación de ventas) (año calendario previo)

12.289.339 m3

Volumen total de los productos forestales cosechados de las áreas forestales certificadas durante el período del informe definido en el Apéndice I arriba.

12.289.339 m3

D. Criterios de Cadena de Custodia [FM-35 Estándar de Rainforest Alliance para Cadena de Custodia

en Organizaciones de Manejo Forestal (OMF)]

1. Manejo de la calidad

COC 1.1: La OMF deberá definir al personal/posición(es) responsable(s) por la implementación del sistema de control de CoC.

Sí No

Hallazgos: Forestal Mininco ha designado a la Gerencia de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de CMPC Celulosa S.A. como responsable de implementar y administrar el presente Sistema de Gestión Certificado “Sistema de CoC” y cuya responsabilidad administrativa recae en el Encargado de certificaciones Bosque, el cual en conjunto con los encargados de las Gerencias de Operaciones Forestales, Gerencia de Administración, Gerencia de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, velan por la implementación de este sistema de CoC.

COC 1.2: Todo el personal relevante deberá demostrar conocimiento acerca de los procedimientos de la OMF, y capacidad para implementar el sistema de control de CoC de la OMF.

Sí No

Hallazgos: Se ha podido validar en entrevistas con los responsables y personal clave en el sistema de CoC, que poseen capacidades y demuestran una correcta implementación del procedimiento Manual FM-35 Modificado, de manera de asegurar la implementación del sistema de CoC.

CoC 1.3: Los procedimientos o instrucciones de trabajo de la OMF deberán ofrecer un control efectivo de los productos forestales certificados FSC (incluyendo PFNM), desde la madera en pie hasta que la propiedad de la misma se transfiere en la puerta del bosque. Nota: Para Operaciones a gran escala (>10,000ha) y Gerentes de Grupo, los procedimientos de CoC que cubren todos los criterios relevantes de CoC deberán estar documentados. Incluyendo: a) Procedimientos para la separación e identificación física del material certificado FSC de

cualquier otro material no certificado FSC. (Si aplica) b) Procedimientos para asegurar que el material no certificado FSC no se presente como

certificado FSC en documentación de ventas y envío. (Si aplica)

c) Procedimientos para incluir el código del certificado FSC de la OMF y la declaración “FSC 100%” en toda documentación de ventas y de envío, para las ventas de productos certificados FSC.

d) Procedimientos de archivo que aseguren que todos los registros aplicables relacionados a la producción y ventas de productos certificados FSC (ej., resúmenes de volúmenes de aprovechamiento y ventas, facturas, recibos de carga) sean conservados por un mínimo de 5 años.

e) Procedimientos para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos aplicables para el uso de las marcas registradas FSC/Rainforest Alliance.

Nota 1: En el caso de certificados grupales, el Gerente Grupal debe asegurarse que todos los miembros del grupo implementen sistemas de control de CoC, tal como está definido en los procedimientos documentados.

Sí No

Page 145: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 145 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Nota 2: En los casos cuando no sea posible o práctico el incluir el código del certificado en los documentos de envío, los procedimientos de la OMF deberán proporcionar un vínculo claro y auditable entre el material incluido en el envío, una UMF incluida en el alcance del certificado y la correspondiente documentación de ventas (i.e., contrato de aprovechamiento) que incluya la información requerida detallada en c) arriba.

Hallazgos: La OMF ha descrito en su Manual FM-35 Modificado, los lineamientos para dar cumplimiento a los requerimientos (letras c, d y e) de acuerdo con su alcance y puerta del bosque, la cual corresponde a la venta de madera en pie. La OMF solo posee material certificado, por ello los requerimientos de las a y b no aplican.

2. Manipulación y separación del material certificado

COC 2.1: La OMF deberá tener un sistema de control de CoC en ejecución para prevenir que cualquier material no certificado FSC se mezcle con los productos forestales certificados FSC provenientes del área forestal evaluada, incluyendo: a) Separación e identificación física del material certificado FSC de cualquier otro material

no certificado FSC. b) Un sistema para asegurar que el material no certificado FSC no se presente como

certificado FSC en documentación de ventas y envío.

Nota: Si la OMF no manipula madera/PFNM proveniente fuera de su UMF, dentro del alcance del certificado, entonces marque N/A.

Sí No

N/A

Hallazgos: La organización solo vende material certificado FSC 100% y ha definido la puerta del bosque la venta en pie.

CoC 2.2: La OMF deberá identificar el(los) sistema(s) de venta o “Puerta del Bosque”, para cada producto certificado FSC cubierto por el sistema de Cadena de Custodia: i.e., volumen en pie; venta en el patio de acopio dentro del bosque; venta en las instalaciones del comprador; venta en un patio de acopio fuera del bosque, etc.

Sí No

Hallazgos: La venta de la madera en pie, así la OMF ha definido e implementado su Sistema de Venta o Puerta del Bosque.

CoC 2.3: La OMF deberá tener un sistema que asegure que los productos de la OMF sean identificados de una manera confiable como certificados FSC (ej. por medio de documentación o un sistema de marcas) en la puerta del bosque.

Sí No

Hallazgos: La OMF posee dentro de su alcance ha definido su sistema de ventas de madera en pie, para lo cual emite facturas de ventas a sus compradores (Terceros) y a definido el documento de Certificado de Traspaso de Madera a su certificado de CoC el cual es quien vende a sus empresas relacionadas como a terceros.

CoC 2.4: La OMF deberá asegurar que el material certificado no sea mezclado con material no certificado FSC en cualquier etapa hasta, e incluyendo, la venta del material. Nota: Si la OMF no manipula madera/PFNM proveniente fuera de su UMF, dentro del alcance del certificado, entonces marque N/A.

Sí No

N/A

Hallazgos: La Puerta del bosque, es árbol en pie, por lo tanto, la OMF solo comercializa material FSC 100%.

3. Ventas certificadas y mantenimiento de registros

COC 3.1: Para material vendido con declaraciones FSC, la OMF deberá incluir la siguiente información en la documentación de ventas y envío:

a) El código del certificado FSC de la OMF, y b) La declaración del material certificado FSC: FSC 100%.

Nota: En los casos cuando no sea posible o práctico el incluir el código del certificado de la OMF en los documentos de envío, los procedimientos de la OMF deberán proporcionar un vínculo claro y auditable entre el material incluido en el envío, una UMF incluida en el alcance del certificado y la correspondiente documentación de venta (i.e., contrato de aprovechamiento) que incluya la información requerida, detallada arriba.

Sí No

Hallazgos: La OMF ha descrito en su Procedimiento de Venta de Madera en Pie, que las facturas de ventas o Certificado de Traspaso deben llevar su código de certificación “RA-FM/COC-006190” y declaración FSC “FSC 100%”, los cual se ha validado en entrevista a los responsables y verificación de documentos de ventas, entre ellos, las facturas Nº 11733, 13430, 13149, 13179, 12832, 12830, 12828, 12826, 12592, 12587, 12488,

Page 146: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 146 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

12388, 12281, 12140, 11889, además se verificaron los siguientes Certificados de Traspaso de las fechas: 2018/09, 2018/06, 2018/04, 2018/02.

CoC 3.2: La OMF deberá mantener la documentación de producción y ventas certificadas (ej., resúmenes de volumen de aprovechamiento, facturas, recibos de carga) por un mínimo de 5 años. Los documentos deberán mantenerse en una ubicación central y/o de fácil acceso para su inspección durante las auditorias.

Sí No

Hallazgos: La OMF ha descrito en el punto 6 de su Manual, que los registros se mantendrán por un periodo de 5 años.

CoC 3.3: La OMF deberá compilar un informe anual de las ventas certificadas FSC, conteniendo las ventas mensuales en términos del volumen de cada producto certificado FSC vendido a cada cliente. Este informe deberá estar disponible al personal y auditores de Rainforest Alliance durante las auditorías regulares, y en cualquier momento, a solicitud.

Sí No

Hallazgos: La OMF ha elaborado un Balance que comprende los movimientos (ventas) del periodo comprendido entre 01 de agosto de 2017 al 30 de septiembre de 2018, este balance refleja los volúmenes en m3 vendidos de las especies Eucaliptus delegatensis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus nitens, Eucalyptus regnans, Eucalyptus viminalis, Pinus radiata, Populus spp. y Pseudotsuga menziesii.

4. Tercerización

CoC 4.1: La OMF deberá obtener la aprobación de Rainforest Alliance antes de subcontratar servicios de terceros para la manipulación (ej., almacenamiento, patios de acopio) o el procesamiento de material certificado FSC.

Sí No

N/A

Hallazgos: La OMF no tiene contratos de tercerización.

CoC 4.2: El sistema de control de la OMF deberá asegurar que los procedimientos de CoC son implementados en las instalaciones de los subcontratistas que realizan la tercerización, y la OMF deberá colectar los acuerdos de tercerización firmados, que cubran todos los requerimientos FSC de tercerización aplicables según FSC-40-004 Estándar FSC para la Certificación de Cadena de Custodia. Nota 1: Si la OMF subcontrata el procesamiento o la manipulación de materiales certificados FSC, se requiere completar el apéndice de tercerización.

Nota 2: Marque N/A si la OMF no subcontrata el procesamiento o la manipulación de material certificado FSC.

Sí No

N/A

Hallazgos: La OMF no tiene contratos de tercerización.

5. Uso de Marcas Registradas FSC / Rainforest Alliance

Requerimiento del Estándar: La siguiente sección resume la conformidad de la OMF con los requerimientos de marcas registradas del FSC y Rainforest Alliance. Las marcas registradas incluyen los nombres ‘Forest Stewardship Council’ y ‘Rainforest Alliance, acrónimos (FSC), logotipos, etiquetas, y sellos. Este listado de verificación se basa directamente en el estándar: FSC-STD-50-201 Requerimientos para el Uso de las marcas registradas FSC por parte de Titulares de Certificados FSC. Las referencias a documentos FSC específicos y los números de los requerimientos están incluidos en paréntesis al final de cada requerimiento. (Sello de Rainforest Alliance Certified = Sello RAC).

General

COC 5.1: La OMF deberá tener procedimientos en implementación que aseguren que todos los usos de marcas registradas FSC/Rainforest Alliance en y fuera de productos cumplen con las políticas aplicables:

Sí No

Hallazgos: La OMF ha descrito un Procedimiento de Uso de Marca el cual tiene en ejecución, se ha validado con entrevistas a los responsables y su implementación en la revisión de las aprobaciones solicitadas.

COC 5.2: La OMF deberá tener procedimientos en implementación, y demostrar el envío a Rainforest Alliance de todas las declaraciones FSC/Rainforest Alliance para su revisión y aprobación antes de su uso, incluyendo:

a) Uso en producto de la etiqueta FSC/Sello RAC; b) Declaraciones promocionales (fuera de producto) que incluyan las marcas registradas

FSC (“Forest Stewardship Council”, “FSC”, logotipo de la marca de chequeo con el árbol) y/o las marcas registradas de Rainforest Alliance (nombres y sello) (50-001, 1.1.6.).

Sí No

Page 147: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 147 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

Hallazgos: La OMF implementa su Procedimiento de Uso de Marca y se han presentado las aprobaciones de uso de marca al cuerpo certificador, se verificaron los CASE 233303, 220872, 217102.

COC 5.3: La OMF deberá tener procedimientos en implementación y demostrar que todas las revisiones de marcas registradas y la correspondencia de aprobaciones con Rainforest Alliance se mantiene en archivo por un mínimo de 5 años:

Sí No

Hallazgos: La OMF deberá tener procedimientos en implementación y demostrar que todas las revisiones de marcas registradas y la correspondencia de aprobaciones con Rainforest Alliance se mantiene en archivo por un mínimo de 5 años.

Uso promocional / Fuera del producto

Marque si la sección no aplica (La OMF no usa, y no tiene planes de usar, las marcas registradas FSC fuera del producto o en artículos promocionales)

Nota: Los artículos promocionales incluyen anuncios, trifoliares, páginas electrónicas, catálogos, notas de prensa, kioscos en ferias comerciales, formatos en papelería, artículos promocionales corporativos (ej., camisetas, tazas, gorras, regalos).

Cuando la OMF usa las marcas registradas para promociones o uso fuera de producto, los siguientes criterios deberán ser cumplidos:

Sí No

Hallazgos: La OMF para el uso de marcas promocionales cumple con cada uno de los requerimientos, además ha presentado su procedimiento actualizado con la nueva versión del estándar de uso de marcas FSC-STD-50-001 (V2-0).

COC 5.4: Cuando se usen marcas registradas FSC para la promoción de UMF, la OMF deberá limitar la promoción a las UMF cubiertas por el alcance del certificado.

COC 5.5: En los casos en los que se usen las marcas registradas de Rainforest Alliance (50-001, 6.2.):

a) Las marcas registradas del FSC no deberán estar en desventaja (ej., de menor tamaño);

b) El logotipo FSC de la marca de chequeo con el árbol deberá estar incluido cuando se use el sello RAC.

COC 5.6: Si se usa el “panel promocional”, se deberán incluir los siguientes elementos: el logotipo FSC de la marca de chequeo con el árbol, el código de licencia de la marca registrada del FSC, declaración promocional del FSC, dirección electrónica del FSC (50-001, 5.1).

Nota: El panel promocional es un diseño predeterminado con un borde, y está disponible a todos los titulares de certificados en el sitio del FSC para la creación de etiquetas.

COC 5.7: En los casos en los que las marcas registradas FSC sean usadas con las marcas registradas (logotipos, nombres, marcas de identificación) de otros esquemas de verificación forestal (SFI, PEFC, etc.), se deberá contar con la aprobación de Rainforest Alliance (50-001, 7.2).

COC 5.8: El uso de las marcas registradas del FSC para la promoción de la certificación FSC de la OMF no deberá implicar que ciertos aspectos estén incluidos, cuando éstos estén fuera del alcance del certificado (50-001, 1.9).

COC 5.9: El uso de las marcas registradas FSC en formatos de documentos (incluyendo membretes, tarjetas de presentación, sobres, facturas, bloques de papel) deberá estar aprobado por Rainforest Alliance para asegurar el uso correcto (50-001, 7.3, 7.4 y 7.5).

COC 5.10: En los casos en que las marcas registradas FSC sean usadas como parte del nombre de un producto, nombre de dominio, y/o nombre de la OMF, se deberá contar con la aprobación de Rainforest Alliance (50-001, 9.0, 1.13).

Etiquetado de Producto

Marque si la sección no aplica (La OMF no usa, y no tiene planes de usar, etiquetas FSC en el producto)

Page 148: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 148 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

APÉNDICE VI: Formulario de actualización de base de datos de Rainforest Alliance

Instrucciones: Para cada certificado FSC, se requiere que Rainforest Alliance ingrese información importante sobre cada certificado en la base de datos del FSC (http://info.fsc.org/). Durante cada auditoría anual, los auditores de RA deberán verificar con la OMF si la información en la página del FSC está actualizada como sigue:

1. Antes de la auditoría, imprimir la versión actual de la Hoja de Datos de la página electrónica del FSC (http://info.fsc.org/).

2. Revisar la información con la OMF para verificar que todos los campos esté correctos. 3. Si es necesario hacer cambios (correcciones, adiciones, eliminaciones), anote solamente los

cambios a la base de datos en la siguiente sección. 4. Los cambios identificados en este formulario serán utilizados por RA para actualizar la base de

datos del FSC. ¿Está la base de datos del FSC correcta y actualizada? SÍ NO

(Si afirmativo, deje la siguiente sección en blanco)

INFORMACIÓN DEL CLIENTE (Info de contacto para la página del FSC)

Nombre de la Operación

Forestal Mininco SpA

Contacto principal Francisco Rodríguez Cargo Sub Gerente Gestión Certificada y Sostenibilidad

Dirección principal Avenida Pedro Stark N° 100, Los Angeles, Chile

Teléfono: 56432636207

Fax:

Email [email protected] Página Web: www.forestalmininco.cl

BOSQUES

Cambiar a Certificado Grupal Si No

Cambio en número de UMF en el grupo

Total, miembros

Área Total Certificada Hectáreas (o) Acres

ESPECIES (indique si el ítem debe ser adicionado o eliminado)

Nombre científico Nombre común Adicionar/ Eliminar

PRODUCTOS

Tipo de Producto (según FSC-STD-40-004a)

Descripción Adicionar/ Eliminar

Page 149: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

ANEXO VIII: Documentos consultados

AUTOR NOMBRE DEL DOCUMENTO AÑO PAGINA

FORESTAL MININCO Plan de Ordenación Forestal Mininco SpA 2018 86

FORESTAL MININCO Monitoreo de Sostenibilidad 2017 66

FORESTAL MININCO Plan Social 2017 43

CMPC FORESTAL Fundación CMPC – Responsabilidad Social 2017 20

FORESTAL MININCO Cambio de Alcance Certificado Manejo Forestal FSC®

2018 10

CMPC FORESTAL Proyecto Piloto – Evaluación del capital ante dos alternativas de Manejo Forestal en predios afectados por incendios del año 2017.

2018 20

FORESTAL MININCO Protocolo de Comunicaciones y Actuación Ante Hechos Delictuales o Actos Maliciosos que Afecten A Faenas de Forestal Mininco – Ver. 1

2017 06

FORESTAL MININCO Formulario de Evaluación de Impactos de Faenas – Versión 1

2015 01

CMPC FORESTAL Procedimiento: Permiso de Ingreso vecinos a fundos de Forestal Mininco – Versión 3

2015 03

CMPC FORESTAL Política de Seguridad, Salud Ocupacional Medio Ambiente y Social – Versión 12

2017 02

CMPC FORESTAL Matriz FIRSSO del proceso de Transporte del área de Producción y Abastecimiento

2018 03

CMPC FORESTAL Guía Técnica: para las operaciones de cosecha, carguío y transporte de rollizos pulpables de eucaliptos con corteza”, v2.0

2018 06

CMPC FORESTAL Instructivo: Aplicación de Agroquímicos en Control de Malezas

2018 04

CMPC FORESTAL Procedimiento: Participación, Comunicación y Consulta a Trabajadores y Partes Interesadas - Versión 15

2017 09

CMPC FORESTAL Guía para el Diseño del Paisaje Forestal y Conservación de la Belleza Escénica

2015 03

CMPC FORESTAL Pautas de supervisión 2018 -

CMPC FORESTAL Monitoreo de Sostenibilidad 2018 66

CMPC FORESTAL Procedimiento Consultas y Avisos a la Comunidad - Versión 15

2018 07

CMPC FORESTAL Procedimiento para Gestión de Reclamos Recibidos desde Casas Certificadoras, Sellos y/o Normas Certificadas - Versión 1

2015 06

CMPC FORESTAL Procedimiento: Consulta por Títulos de Merced - Versión 2

2014 02

CMPC FORESTAL Procedimientos de Identificación, Caracterización y Registro la Comunidad Local - 1

2015 12

CMPC FORESTAL Programa Capacitación Incendio_ 2018 01

CMPC FORESTAL Registros de Información de la Gestión de Relacionamiento con la Comunidad - Versión 2

2015 04

CMPC FORESTAL Instructivo: Uso del Formulario de Comunicaciones del Registro de Asistencia y del Formulario de Evaluación de Impactos de Faenas - Versión 2

2015 05

FORESTAL MININCO Nivel de Conflictividad Consolidado 2017 02

FORESTAL MININCO Barrios prioritarios avances vueltas a barrios 2018 02

CMPC FORESTAL Barrios Prioritarios 2018 03

TOHL Chile Propuesta “Sistema de Agua Potable para C.I. 2015 10

Page 150: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 150 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

José Cayumán y Victorio Millán”

TOHL Chile Proyecto, “Sistema de Agua Potable Rural para Calcoy Norte, Calcoy Sur, Manzanar y Liucura”

2016 30

CMPC FORESTAL Solicitud de Cesión de Derechos de Agua Comité de Agua Potable Rural Huillinco-Calcoy Lumaco

2018 05

CMPC FORESTAL Solicitud de Servidumbre Acueducto y transito Comité de Agua Potable Rural Huillinco-Calcoy Lumaco

2018 12

CMPC FORESTAL Informe “Solicitud de Comodato y/o Cesión De Terreno” – Comunidad Indígena Pascual Pucol - Sector Peleco

2015 08

CMPC FORESTAL Solicitud de Comodato Sitio Peleco 7100 Comunidad Indígena Pascual Pucol y otros

2018 07

CMPC FORESTAL Acta N° 6 Comité de Controversias 25/06/2018 02

CMPC FORESTAL Reunión Comité Resolutivo Controversias Acta N°7

30/07/2018 02

CMPC FORESTAL Reunión Comité Resolutivo Controversias Acta N°8

27/08/2018 01

CMPC FORESTAL Reunión Comité Resolutivo Controversias Acta N°9

24/09/2018 03

CMPC FORESTAL Controversia N°21520 - PLANINFOR SIGEPA 02/03/2016 02

CMPC FORESTAL Evidencia Comunicación Controversia N°21520 – Formulario de Comunicaciones N°060809

11/09/2016 01

CMPC FORESTAL Evidencia parte legal N°21520 15/09/2016 01

CMPC FORESTAL Evidencia Reunión Controversia N°21520 - Formulario de Comunicaciones N°05215

21/09/2016 01

CMPC FORESTAL Evidencia Plano N°21520 2017 01

CMPC FORESTAL Controversia 39145 - PLANINFOR SIGEPA 26/06/2018 01

CMPC FORESTAL Fundo 8417 - Revisión Fundos en Controversia 25/09/2018 03

CMPC FORESTAL Controversia N°39466 - PLANINFOR SIGEPA 19/07/2018 01

CMPC FORESTAL Evidencia Correo Área Legal 39466 – Reclamo Limite Mapulbue A

13/08/2018 01

CMPC FORESTAL Evidencia presentación 39466 - Mapulhue A (4306)

2018 06

CMPC FORESTAL Protocolos para el Acceso y Combate de Incendios Forestales en Áreas con Restricción de Accesos - Versión 4

2016 05

CMPC FORESTAL Barrio Manzanar Las Vacas 2018 10

CMPC FORESTAL PPT desafíos 2018 FSC – Patrimonio 3.0 2018 27

CMPC FORESTAL Niveles de Intervención Comunitaria - Subgerencia de Relaciones Comunitarias

2018 26

CMPC FORESTAL Estrategias en Barrios Sociales 2018 27

CMPC FORESTAL Patrimonio / Tecnología y Sistemas 2018 12

CMPC FORESTAL La Prevención de Incendios en Forestal Mininco 2018 31

CMPC FORESTAL Síntesis Estudio Económico Carboneros de Lumaco

S/F 08

CMPC FORESTAL Barrio Normal con Operación Selva Oscura 2018 04

CMPC FORESTAL Estrategia de ALTO Selva Oscura 2018 20

CMPC FORESTAL

Sistema De Incentivos A la Prevención y Combate de Incendios Período de Máximo Peligro de Incendios 2007 – 2008 Versión 1

2007 04

Page 151: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 151 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

CMPC FORESTAL Manual: Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad - Versión 4

2010 84

CMPC FORESTAL Instructivo: Derechos y Obligaciones Laborales - Versión 4

2018 04

CMPC FORESTAL BOSQUES GCE CMPC Celulosa Pago -junio NEGOCIO BOSQUES

2018 04

CMPC FORESTAL BOSQUES GCE CMPC Celulosa Pago -Septiembre NEGOCIO BOSQUES

2018 04

CMPC FORESTAL Taller FIRSSO e IRO S/F 48

CMPC FORESTAL Determinación de Impactos - Matriz de Significancia Ambiental y Social – Versión 22

2016 28

CMPC FORESTAL Matriz FIRIA Emergencias – Versión 4 2016 11

CMPC FORESTAL Procedimiento: Determinación de los Aspectos Ambientales y Sociales con Impactos Significativos – Versión 15

2015 05

CMPC FORESTAL Procedimiento: General de Emergencias – Versión 9

2018 10

CMPC FORESTAL Intervenciones Clima Laboral 2018 GPTW 2018 08

CMPC FORESTAL Cuando Todos Aportamos el Sol Brilla Mas Fuerte

2018 37

CMPC FORESTAL Resultado Encuesta de Clima 2017 GPTW – CMPC Celulosa

2018 53

CMPC FORESTAL Funciones de Patrimonio y Relaciones Comunitarias

2018 11

CMPC FORESTAL Formalización Acuerdos con Partes Interesadas – Convenios

2018 10

CMPC FORESTAL Guía de Relacionamiento Comunitario - Subgerencia de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias

2018 16

CMPC FORESTAL Informe Catastro Recolectores (VEAS) 2018 93

CMPC FORESTAL Base Datos Catastro Recolectores (VEAS) 2018 01

CMPC FORESTAL Guía de Apoyo – Recolección de Productos Forestales No Maderables (PFNM)

2018 24

CMPC FORESTAL Productos Forestales No Madereros 2018 29

CMPC FORESTAL Procedimiento: Autorización para el Retiro de Desechos Forestales – Versión 6

2018 02

CMPC FORESTAL Procedimiento: Resolución de Controversias – Comunidad Local - Versión 11

2018 12

CMPC FORESTAL VEAS - Informe Programa Agropecuario Huapitrio

2018 52

CMPC FORESTAL VEAS - Informe Proyecto Artesanía Ñocha Malen

2018 53

CMPC FORESTAL VEAS - Informe Proyecto Huertos Berries Tirúa 2018 51

CMPC FORESTAL VEAS - Informe Proyecto Ruta Fluvial Carahue 2018 54

CMPC FORESTAL VEAS-Informe Proyecto Producción de Carbón Vegetal Lumaco

2018 38

CMPC FORESTAL Indicadores De Gestión Social- Desarrollo Local. Subgerencia de Relaciones Comunitarias Resumen Ejecutivo

2018 30

CMPC FORESTAL VEAS - Informe de resultados: Percepción y reputación Forestal Mininco. Actores Relevantes.

2018 205

CMPC FORESTAL VEAS - Informe de resultados: Percepción y reputación Forestal Mininco. Comunidades.

2018 121

CMPC FORESTAL Áreas de Alto Valor de Conservación 2018 18

Page 152: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 152 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

En Forestal Mininco

CMPC FORESTAL Monitoreo Sitios Culturales 2018 36

CMPC FORESTAL VEAS - Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Carahue – EXCEL

2018 03

CMPC FORESTAL VEAS - Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Huapitrio – EXCEL

2018 02

CMPC FORESTAL VEAS - Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Lumaco – EXCEL

2018 03

CMPC FORESTAL VEAS - Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Ñocha Malen – EXCEL

2018 03

CMPC FORESTAL VEAS - Base de datos, códigos/etiquetas de valor, y encuesta Tirúa – EXCEL

2018 03

CMPC FORESTAL Procedimiento de Uso de Marca 2018 6

CMPC FORESTAL Manual FM-35 Modificado 2018 10

CMPC FORESTAL Balance de Volumenes_FM 35 Valorizado 2018 -

CMPC FORESTAL Balance de Volumenes_FM 35 (Por mes desde agosto 2017 a septiembre 2018

2018 -

CMPC FORESTAL Procedimiento Ventas madera en pie modificado 2018 8

CMPC FORESTAL Plagas procedimiento protección Fitosanitaria 2018 3

CMPC FORESTAL Evaluación daño plagas 2018 2

CMPC FORESTAL Inoculación Deladenus 2018 3

CMPC FORESTAL Plagas instructivo para la instalación, revisión y Cosecha de parcelas de árboles cebo para detección de Sirex Noctilio

2014 2

CMPC FORESTAL Area_Planificacion 2018 15

CMPC FORESTAL Informe Raleos Comerciales HBown 2018 51

CMPC FORESTAL Establecimiento de Cortinas de Paisaje 2018 7

CMPC FORESTAL Establecimiento de Cortinas de Paisaje 2018 6

CMPC FORESTAL Registro entrega plan de ordenación 2018 8

CMPC FORESTAL Facturas de venta 2018-2017 88

CMPC FORESTAL Antecedentes juicio 2014 la zorra constitución 2018 -

CMPC FORESTAL Antecedentes juicio 9098 lituchicopencahue 2018 -

CMPC FORESTAL Antecedentes huellas de madereo 2018 -

CMPC FORESTAL Registro capacitación Huella Madereo 2018 2

CMPC FORESTAL Listado personal Interno 2018 -

FORESTAL MININCO Ingreso a predios en conflicto 2016 2

CMPC FORESTAL Manejo de especies exóticas 2015 2

CMPC FORESTAL Planos PUA, Planos Operativos, UMF Visitadas 2018 -

FORESTAL MININCO Manual FM-35 Modificado 2108 10

FORESTAL MININCO Balance FM 35 Valorizado 2018

FORESTAL MININCO Balance FM 35 (Por mes desde agosto 2017 a septiembre 2018

2018

FORESTAL MININCO Procedimiento, Ventas madera en pie modificado.

2017 8

Page 153: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 153 de 154 FM-06 24 de Julio 2013

ANEXO IX: Área certificada

Page 154: Informe de 2018 - mininco.cl acuerdo de talaje/pastoreo de animales con la OMF y por decisión propia ingresan a sus animales a los fundos y con el tiempo han ido deteriorando los

Página 154 de 154 FM-06 24 de Julio 2013