29
Ing. Edgar Marcelino Tarmeño V-ciclo Ing. Ambiental 2015 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO Laboratorio Nº4 Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur INTEGRANTES: - AYMA CHOQUE, ELIZABETH - CAMARGO ZAMORA, CLAUDIA - VASQUEZ CABRERA, ANDY

informe de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: informe de

I n g . E d g a r M a r c e l i n o T a r m e ñ o V - c i c l o I n g . A m b i e n t a l

2015

DETERMINACIÓN DE

LA HUMEDAD DEL

SUELO

Laboratorio Nº4

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur

INTEGRANTES:

- AYMA CHOQUE, ELIZABETH

- CAMARGO ZAMORA, CLAUDIA

- VASQUEZ CABRERA, ANDY

Page 2: informe de

INTRODUCCIÓN

El suelo representa uno de los recursos más importante para los seres

vivos, es por ello que su estudio es fundamental. La textura, color y tipo

son de gran importancia para poder darle un uso adecuado y sano, sin

estar modificando sus propiedades en actividades para la que el tipo de

suelo no es el adecuado.

El potencial productivo de un suelo no sólo depende de la cantidad y

balance de los nutrimentos esenciales para las planta, sino también de sus

propiedades físicas, las cuales muchas veces no se toman en cuenta y

muchos laboratorios no determinan. para un mayor rendimiento de los

campos de cultivo se debe conocer el tipo de suelo y sus demás

propiedades, para así identificar los cultivos que se desarrollan mejor ahí,

el color del suelo indicara el grado de fertilidad (si es un suelo oscuro es

rico en materia prima), etc.

En ingeniería ambiental es fundamental conocer estas propiedades del

suelo, ya que será base para poder realizar una fitorremediación de dicho

recurso, reforestación, área protegida, etc.

OBJETIVOS

Determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla en una

muestra de suelo en laboratorio mediante el método del hidrómetro.

Determinar la clase textual del suelo, con ayuda del triangulo textural.

Reconocer la clase textual de un suelo mediante el método del tacto.

Page 3: informe de

MARCO TEORICO

UESTRA DEL SUELO

La muestra del suelo consiste en una muestra de porciones del suelo (su

muestras) tomadas al azar de un terreno lo más homogéneo posible cuyo

posterior análisis permite a los interesados evaluar el nivel de fertilidad del suelo

antes de establecer un cultivo, forraje o bosque y pueda ser el manejo adecuado

por ejemplo respecto al uso de fertilizantes químicos y enmiendas orgánicas.

El objetivo del muestreo define la metodología al emplear. Por ejemplo , el

muestreo que se realiza para evaluar la fertilidad es diferente al muestreo para

determinar la clasificación taxonómica como condiciones hídricas , estabilidad

estructural , etc.

ANALISIS DEL SUELO

El análisis del suelo es una práctica usual. Es ampliamente aceptado como

informativo y como una parte esencial de cualquier programa de manejo

adecuado. Se tiene la percepción que el análisis del suelo tiene o debería de

tener una exactitud y repetividad comparable con las observables con balanzas u

otros instrumentos de medición. Desafortunadamente, el análisis del suelo es

una ciencia exacta. En realidad, el análisis del suelo es una estimación de la

fertilidad del suelo de un lote y ya que solamente se analiza una muy pequeña

muestra que representa todo el suelo del lote.

Una estrategia adecuada de manejo del cultivo por ejemplo en cuanto en su

fertilización, consiste en el uso del conjunto de resultados de los análisis del

suelo y tejido vegetal, con la finalidad de mejorar la precisión de las

recomendaciones, la predicción de respuestas , incrementa los rendimientos y

reducir los costos de producción lo cual contribuye a mejorar la deficiencia de la

producción agrícola y la rentabilidad de las producciones .

Debe de tenerse conocimiento de que existe distintos tipos de análisis de suelos

según los objetivos que estén orientados, ellos son: de fertilidad, caracterización

y con fines especiales. Los análisis de fertilidad tiene como objetivo de analizar

las principales variables (conductividad, nitrógeno, fosforo, potasio, pH y textura).

(1)

Page 4: informe de

LA TEXTURA DEL SUELO

Es común en los campos agrícola, hablar de ¨ suelos pesados¨ o arcillosos; ¨de

suelos livianos y sueltos¨ o arenosos, haciendo referencia a la mayor o menor

dificultad que presentan para la labranza; así se dice que un suelo arcilloso

permanece húmedo por mucho tiempo después de un riego o una fuerte lluvia;

que se pega a los implementos u otros objetos cuando están en esta condición,

sin embargo, también pueden ponerse muy duros, formando terrones cuando

están secos; por otro lado los suelos arenosos son muy fáciles de trabajar, se

secan rápidamente después de un riego y necesitan por tanto, riegos ligeros y

frecuentes.

Estas expresiones empleados hacen referencias, inundablemente a la textura del

suelo; propiedad física derivada del tamaño de las partículas y la distribución

porcentual de las partículas presentes en el. Conociendo esta propiedad

podemos pronosticar la capacidad retentiva de humedad e infiltración, la

aeración, densidad aparente, la densidad aparente, la consistencia; algunas

propiedades químicas como la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC),

fijación de nutrientes, entre otras.

TEXTURA

Es definida como la distribución de cantidades porcentuales de fracciones de

Arena, limo y Arcilla, contenidas en el suelo. Como se aprecia, esta definición

excluye tácitamente a partículas minerales más grandes que la arena (2 mm de

diámetro), las cuales son consideradas como modificadores texturales

recibiendo las siguientes denominaciones: gravilla (0.2-2 cm), grava (2-5 cm),

guijarros (15-25 cm), rodados (25-50 cm) y los bosques (+ 50 cm).

% ARENA + % LIMO + % ARCILLA = 100%

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS

Page 5: informe de

En EE. UU., las partículas más pequeñas son la arcilla y se clasifican por

el USDA como las de diámetros menores de 0,002 mm. Le siguen las

partículas limo con diámetros entre 0,002 y 0,05 mm. Y las más grandes son

la arena con tamaño de las partículas mayores a 0,05 mm. A su vez la arenas

puede subdividirse en gruesa, intermedia como media, y las menores como fina.

En síntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos:

Suelos gruesos: S

Suelos livianos: LS y SL

Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si

Suelos tendientes a pesados: SCL; CL y SiCL

Suelos pesados: SC; SiC y C

El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto

solamente funciones mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales

se apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando la circulación del agua y

del aire.

El limo participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo, con las

particular de diámetro inferior, mientras que su influencia en la relación agua –

suelo no es insignificante, y se incrementa con el aumento de las diámetros

menores de este.

La arcilla comprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la

fracción más activa, tanto desde el punto de vista físico como del químico,

participando en el intercambio iónico, y reaccionando en forma más o menos

evidente a la presencia del agua, según su naturaleza. Por ejemplo las arcillas

del grupo de las caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante

reducida, y se hinchan poco en presencia del agua, mientras que las arcillas

pertenecientes a otros grupos tienen una elevada capacidad de intercambio

iónico y elevada capacidad hidratante. (2)

Page 6: informe de

FRACCION SISTEMA U.S.D.A.

Limites del diámetro en mm

SISTEMA ISSS Limites del diámetro en

mm

Arena muy gruesa - Arena gruesa

2.00 - 1.00

1.00 - 0.50 2.00 - 0.20

Arena media - Arena fina 0.50 - 0.25

0.25 - 0.10 0.20 - 0.02

Arena muy fina - limo 0.10 - 0.05

0.05 - 0.002 0.02 - 0.002

Arcilla < - 0.02 < - 0.002

Cuadro Nº 01 – Clasificación del tamaño de las partículas del suelo.

METODO DE LA PROBETA

En este método, para determinar la concentración de solidos suspendidos, se

mide la densidad de la suspensión con el Hidrómetro de Bouyoucos a diferentes

tiempos, de acuerdo con la velocidad de caída de las partículas. De esta manera

el densímetro se va sumergiendo a medida que la densidad de suspensión

disminuye.

Page 7: informe de

Figura Nº 01. Triangulo Textural. Clasificación USDA.

IDENTIFICACION DE MUESTRAS

Las muestras se colocan en bolsas plásticas nuevas y limpias.

Se deberá adjuntar a la bolsa una hoja informativa proporcionada por el

laboratorio debidamente rellenado el cual servirá para realizar un adecuado

diagnóstico de la muestra. En caso de no tener esta hoja informativa el

propietario debe identificar su muestra en una hoja con la mayor cantidad de

información referido al lote (ubicación geográfica, numero de muestras, cultivo a

sembrar, uso de fertilizantes o enmienbras orgánicas, pendiente de terreno, tipo

de vegetación, etc.) (3)

Page 8: informe de

PRECAUCIONES EN LA TOMA DE MUESTRAS

No debe mezclarse unas muestras de diferentes lotes

No se debe tomar muestras de los diferentes lugares: Al pie de las zanjas,

lugares de acumulación de materiales vegetales o estiércol, lugares donde haya

habido quemas recientes, zonas muy pantanosas o de acumulación de sales.

Al tomar muestras de un campo que ha sido recientemente fertilizado se debe de

tener cuidado de no tomar muestras donde los fertilizantes donde hayan sido

colocados.

MANEJO DE LAS MUESTRAS DEL SUELO EN EL LABORATORIO

El manejo de muestras del suelo en el laboratorio implica aplicar procedimientos

para su aplicación, molienda, tamizado, mezcla, partición, pesada y

conservación.

Desecación: las muestras del suelo se suelen secar parcialmente en el

aire, 48 horas. Al cabo de este tiempo el suelo se constituye lo que se denomina

suelo seco al aire.

Molienda: los agregados del suelo se a someten a fractura moliéndolos

ligeramente con un mano de mortero.

Tamizado: se pasa la muestra del suelo al aire a través de una malla de

2mm y recoge lo que pasa por ella, obteniéndose de esta manera lo que se

denomina tierra fina seca al aire (TPSA). Al tomar las muestras en el campo se

eliminan las piedras, la grava y otros fragmentos gruesos.

Mezcla: la muestra obtenida luego del tamizado, se procede al mezclarlo

uniformemente en una bandeja plástica o una superficie limpia, repitiendo el

proceso hasta lograr la mayor uniformidad posible.

La tierra fina seca al aire será empleada posteriormente para la determinación de

las propiedades físicas y químicas del suelo en estudio. (4)

Page 9: informe de
Page 10: informe de

MATERIALES

Muestra de suelo pasado por tamiz de 2 mm (TFSA)

Balanza

Fiola

Probeta

mortero y pilón

Tabla Munsell

Pizeta

Estufa

Vaso precipitado

Pipeta y pipeteador

Baguetas

REACTIVOS

Agua destilada

dispersante ( NaOH)

PROCEDIMIENTO

DETERMINACION DE LA TEXTURA

-METODO DE LA PIPETA

1. Pesar 50g de una muestra de suelo, tamizarlo y transferirlo al vaso dispersión.

2. mezclar el suelo pesado con 200ml de agua destilada y agregar 10 ml del agente dispersante (NaOH). Mover por 15 minutos.

3. después transferir a una probeta de 500ml, lavando el suelo remanente que queda dentro del vaso de dispersión con ayuda de una pizeta con agua destilada. Enrazarlo hasta los 500ml y mover por unos pocos minutos. (fig 1)

Page 11: informe de

4. después de mover dejar reposar por 40 segundos y tomar una muestra de 15ml de la muestra con la pipeta. Esta muestra no se tomara de las parte profunda de la muestra. (Fig 2)

5. pesar una fiola y luego agregar la alícuota de 15 ml en ella. Poner en la estufa. Mientras tanto dejar reposar la muestra que quedo. (fig3)

6. después de dos horas de reposo de la muestra, tomar otra alícuota de 15 ml y al igual que la 1era ponerla en una fiola y luego a la estufa.

7. la suspensión sobrante se desecha. Después de un o dos días se pesa el suelo seco que se puso a la estufa y se le resta el peso de la fiola para tener solo el peso del suelo y realizar los respectivos cálculos.

-METODO DEL TACTO

1. Para este método, la muestra de suelo es humedecida y luego frotada entre los dedos. (fig 4 y 5)

2. La presencia de arcilla es caracterizada cuando el suelo se siente pegajoso y puede ser moldeada formando una especie de cinta. La arena se siente áspera y grumosa, mientras que la presencia de limo produce una sensación tersa y jabonosa.

3. La primera forma que se le da es la bolita. Si esa forma se puede crear se identifica que es franco arenoso. Y así sucesivamente hasta que una forma ya no pueda formarse sin rajaduras. (Fig 6)

DETERMINACION DEL COLOR

METODO DE TABLA DE MUSLEN

1. Colocar un poco de suelo seco y tamizado, en una placa de porcelana.

2. Determinar el color comparándolo con los colores de la tabla de Munsell.

3. En caso de presentarse muestras moteadas o con manchas, hasta donde sea posible, deben separarse las partículas que causan el moteado, y su color se determina por separado.

4. Indicar también, la abundancia, tamaño y contraste del moteado.

Page 12: informe de

RESULTADOS

TEXTURA

Para la primera pipeteada (40s):

Masa del vaso: 112g

Masa del vaso más suelo: 112,3 g

Masa del agente dispersante: 10ml = 21.3g

Peso después del secamiento:112.1g

0.35- 0.03g/L 15mL

X 500 mL X= 11.6g limo + arcilla

Debido a que la arcilla se asento en la parte inferior, el resultado anteriormente es

limo y arcilla ya que la muestra que se saco era dela parte superior.

Arena = masa muestra- masa de limo + arcilla

Arena = 50g – 11.6g

Arena= 38.4g ------> (38.6g/50g)*100= 77.2 %

Para la segunda pipeteada (2h):

Masa del vaso: 50g

Masa del vaso más suelo: 50,2g

Masa del agente dispersante:

Peso después del secamiento:50,3

0.2 g- 0.03g 15mL

X 500 mL X= 5.67g arcilla

Después de 2 horas, observamos que el limo ya se asentó, por lo cual la muestra

de 15ml que se extrae de la parte superior corresponde a arcilla.

Arcilla= 5.67 g

Arcilla = (5.67/50)*100 = 11.3 %

0.05g NaOh ---- 25ml

Xg----15 ml

X= 0.03 g.

0.05g NaOh ---- 25ml

Xg----15ml

X= 0.03 g.

Page 13: informe de

FRANCO

ARENOSO

Por lo tanto:

Arena= 77.2%

Limo= 11.5%

Arcilla= 11.3%

Page 14: informe de

FORMA:

• Dejo de ser arenoso.

• formo una esfera , lo que significa que esta tierra contiene suficiente limo y arcilla para tener cierta cohesión. dejo de ser franco arenoso.

• se pudo modificar la forma, teniendo las caracteristicas de un franco limoso.

• la nueva figura que pudimos realizar comprobo que este suelo tiene propiedades del franco

• Esta ultima figura que se pudo formar definio que nuestro suelo no es franco arcilloso, pues presenta grietas al formar la "u"

Page 15: informe de

COLOR

IDENTIFICACION DE COLORES

COLOR CODIGO IMAGEN MINERAL PREDOMINANTE

Grayish olive 10 YR 5/3

FeS Olive

Bluish black 10 BG 2/1

Pirita FeS2 Negro metalico Presencia de materia organica

Brown 7.5 YR 4/3

Goetita FeOOH Marrón se relaciona con condiciones de niveles medios a bajos de materia orgánica

Olive 5 YR 5/6

FeS Olive Suelos ácidos de las zonas frías y templadas, ricos en materia orgánica.

Brown 10 YR 6/8

Goetita FeOOH Marrón

Yellowish 10 YR 5/6

Goethita FeOOH Amarillento indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación)

Gray 7.5 YR 8/2

SiO2 Gris ambiente anaerobico.

Page 16: informe de

Light 7.5 YR 8/1

Glautonita K(SiAl)(AL:Fe) indicativo de ambiente anaerobico

Dull Reddish brown

2.5 YR 5/4

Yeso CaSO4.2H2O se relaciona con condiciones de niveles medios a bajos de materia orgánica

Red 10R 4/6

Hematites Fe2=3 Rojo proceso de alteración de la materia madre a altas T°.

Orange 5 YR 6/6

Jaroisita KFe3(OH)6(SO4)2 amarillo-naranja

Dull yellowish Brown

10 YR 5/4

Yeso CaSO4.2H2O marron muy palido

Grayish White N 8/10

SiO2 gris claro. presencia de minerales de coloración blanca

Dull 7.5 YR 5/4

Goetita FeOOH Pardo oscuro Materia orgánica ácida parcialmente descompuesta

Page 17: informe de

CONCLUSIÓN

El suelo presenta una textura franco arenoso, dejando en evidencia que

este es adecuado para la labranza, pues cuando se dice que es franco,

este cuenta con porciones similares de arcilla, limo y arena.

El suelo al presentarse fracciones parciales de arcilla, limo y arcilla; habrá

presencia de terrones, lo cual se obtiene después que la arcilla se halla

secado lo máximo posible.

En la determinación de la textura se da forma a la muestra del suelo, se

evidencio que es franco, pero no un franco arcilloso pues la muestra

presenta gritas al momento de realizarlo.

Los colores del suelo evidencian la cantidad de luz solar que entra al

suelo, la cantidad de materia orgánica y sobre todo la humedad.

En los resultados no coinciden con el triángulo de colores y con la

experimentación dándole la forma.

DISCUSIÓN

Según la autora Leydi J. Conu para determinar la textura del suelo haciendo

uso del Metodo de Bouyoucos se tendrá que poner cada parte parcial de

los componentes principales (limo,arcilla y arena) , lo cual se realizó y se

mostro total acuerdo con esta teoría.

Al presentarse arcilla habrá presencia de terrones y esto coincide con la

dicho en el la monografía denominado Suelos-Textura.

Page 18: informe de

BIBLIOGRAFÍA :

FAO. (2009). Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales . 2014, de EPARTAMENTO FORESTAL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Sitio web: http://www.fao.org/docrep/016/ap152s/ap152s.pdf (1)

ANONIMO. (2009). textura del suelo. 2015, de monografias Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos15/suelos-textura/suelos-textura.shtml (2)

Leydi Johanna Conú. (2014). DETERMINACIÓN DE TEXTURA . 2015, de DETERMINACIÓN DE TEXTURA POR EL METODO DE BOUYOUCOS Nombres E-mail Leydi Johanna Conú [email protected] Alexander Jimenez [email protected] Sitio web: https://www.academia.edu/9677695/DETERMINACIÓN_DE_TEXTURA_POR_EL_METODO_DE_BOUYOUCOS (3)

Alicia crosara. (2006). Textura del suelo. 2014, de anonimo Sitio web: http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf (4)

Page 19: informe de

CUESTIONARIO:

1. ¿Todas las clases textuales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial nutricional?

No ya que los suelos presentan diferente tipo de formación esta depende de

la zona en donde se encuentre.No, debido a que las eventualidades influyen

sobre la textura del suelo. Esta depende por lo tanto, en grados diversos, de

la naturaleza de la roca madre y de los procesos de evolución del suelo. En

resumen, la textura de un suelo será el resultado de la acción de los factores

de formación de suelo y su intensidad de acción.

Potencial nutricional:

La nutrición vegetal, básica para un óptimo desarrollo de los cultivos, depende de la capacidad del suelo para suministrar todos y cada uno de los elementos nutritivos, en la forma, cantidad y momento adecuados a las exigencias de los mismos. En este sentido, los suelos de cultivo se pueden encuadrar dentro de alguno de estos grupos:

Suelos ricos, en los que los cultivos no presentan una respuesta significativa ante el aporte de fertilizantes.

Suelos medios, según las situaciones (clima, suelo y cultivos) presentan o no respuestas significativas al aporte de fertilizantes.

Suelos pobres, en los que siempre hay una respuesta positiva de los cultivos al abonado. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad al agua y retención de agua y de nutrientes.

2. ¿Cuál es el objeto de usar los dispersantes? ¿Cómo actúan? ¿Qué otros

dispersantes se usan?

Los dispersantes son compuestos que reducen la tensión superficial entre el hidrocarburo y el agua por medio de productos que contienen agentes tensoactivos. El dispersante provoca que la mancha se rompa en partículas muy pequeñas que se dispersan en la columna de agua, bien como consecuencia del movimiento natural de ésta, o por la agitación artificial por medio de hélices.

Page 20: informe de

La base de estos productos está compuesta por:

Surfactantes: son los componentes fundamentales que modifican

la tensión superficial. Contienen grupos hidrofílicos, compatibles

con el agua, y grupos lipofílicos, compatibles con el crudo.

Disolventes: facilitan la disolución del dispersante en el crudo.

Estabilizadores: fijan y estabilizan la emulsión.

En resumen la función de los dispersantes es:

Reducir la tensión superficial entre el crudo y el agua

Diluir el crudo en la columna de agua

Prevenir la coalescencia de las gotas

Otros dispersantes que se utilizan son NaOH, Na2CO3, Na2P4O7

3) ¿Qué consideraciones respecto a la muestra de suelo se debe tener

en cuenta al determinar su textura.

Las consideraciones que se deben tener en cuenta en la textura de un

campo a analizar es el porcentaje de limo, arcilla y arena. Para determinar la

textura del suelo y a que clase textural perteneció la muestra de suelo se

debe considerar lo siguiente:

El tamaño de la arena debe encontrarse entre 2.00 y 0.05mm de diámetro.

El tamaño del limo debe encontrarse entre 0.05 y 0.002mm de diámetro.

El tamaño de la arcilla debe ser menor de 0.002mm de diámetro.

Si la muestra es arenosa : el tacto es áspero y no tiene brillo ni cohesión no

se forma cinta.

Si la muestra es limosa: tiene tacto suave ,se forma una cinta escamosa y no

presenta pegajosidad

Si la muestra es arcillosa la cinta que se forma tiene cohesión , es brillante y

es plástica.

Page 21: informe de

4 .Describa en qué consiste el Método del tamizado. ¿Cuáles son sus

limitantes? ¿Qué tamaños de tamices se usan y en que escalas los

encontramos?

La tamización o tamizado es un método físico para separar mezclas en el

cual se separan dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente.

Consiste en pasar porciones de suelo a través de tamices de cobre de

mallas de diferentes diámetros. Este método sin embargo solo permite

separar aquellos fragmentos con un diámetro superior a 0.05 mm (50 µm),

es decir arenas. Los fragmentos más finos (limo y arcilla), por su diámetro,

deben ser separados en suspensión acuosa por sedimentación, medio en el

cual su caída se rige por la ley de Stokes.

Tamiz:

Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está

formado por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente

formando aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por

medio de pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es aquel cuya

abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene

cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal.

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un

suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz

No 200) como limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en

orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la

muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.

Para determinar la distribución de tamaño de las partículas de una muestra

de suelo, por un lado, las partículas superiores a 50 μ son separadas en

grupos de diferentes tamaños, haciendo pasar el material disperso a través

de un juego de tamices con mallas de diferentes aberturas, lo que define un

determinado diámetro nominal de partículas.

Page 22: informe de

Limitaciones de la separación de partículas por tamizado

No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las

partículas.

Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.

Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor

tamaño.

El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen números

de tamaños ilimitados.

Tiene algún significado cuando se realiza a muestras representativas de

suelo.

1. Ateniéndonos a la ley de Stokes. ¿Cree Ud. que encontraría diferente

textura en Puno y en Pachacamac? ¿Por qué?

Si porque en la ley de Stokes se refiere a la friccion que experimentan las

partículas en un fluido viscoso por lo que encontramos que tomando

muestras en puno y tomando muestras en la molina nos daría diferentes

densidades por los porcentajes diferentes de limo arcilla y arena que

presenta cada uno asi que por lo tanto representa diferentes texturas.

Sí, siempre cuando trabajemos con diferentes muestras tendríamos

diferentes densidades; lo cual determina el % de arcilla, limo, arena en

consecuencia obtendríamos diferente texturas.

6) ¿Cuál será el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para

que una columna de suspensión de suelo esté libre de las

siguientes partículas?

Partícula Diámetro (mm) Profundidad (cm) Temperatura(°C)

1. Arcilla 0.0018 5 22

2. Limo 0.0100 20 18

3. Arena 0.0500 15 20

Page 23: informe de

1. ARCILLA:

Diámetro: 0.0018 mm.

Radio: 0.00009cm.

V = 2/9 g r2 (õp - õl) / n

5cm/Ts = 2/9 (980cm/s2) (0.00009cm)2 ((2.65-1)g/cm3) / 0.01005

T=17264.48155 seg = 4 horas 47 minutos 45 segundos

2. LIMO:

Diámetro: 0.0100 mm.

Radio: 0.0005 cm.

V = 2/9 g r2 (õp - õl) / n

20cm/Ts = 2/9 (980cm/s2) (0.0005cm)2 ((2.65-1)g/cm3) / 0.01005

T=2237.476809 seg = 37 minutos 18 segundos

3. ARENA:

Diámetro: 0.0500 mm.

Radio: 0.0025 cm.

V = 2/9 g r2 (õp - õl) / n

15cm/Ts = 2/9 (980cm/s2) (0.0025cm)2 ((2.65-1)g/cm3) / 0.01005

T=67.12430427 seg = 1 minuto 7 segundos

Page 24: informe de

7) Cuál es la velocidad máxima (cm/s) de caída en agua del limo

definido por el sistema Atterberg?

Puede hablarse de los límites de Atterberg en suelos que tienen un tamaño

de partículas que pasan por el tamiz Nro. 40. Para un bajo contenido de

humedad el suelo tendrá una consistencia sólida a semisólida.Los límites

de Atterberg son contenidos de humedad específicos en los cuales el suelo

se encuentra en etapa de transición, de un estado de una consistencia a

otro.Los resultados de las pruebas de permeabilidad para la muestra

remoldeada indican que los suelos arcillosos tienen un rango de

permeabilidad que varía de 3,8 x 10

-6 a 5,9 x 10-8cm/s.

8) Se tiene una probeta de 2.38 cm de radio, conteniendo 500ml de

suspensión suelo – agua. ¿En qué tiempo quedara libre

suspensión de las partículas de limo (Sistema USDA)? considere

que el experimento fue realizado en La Molina a 25°C.

Según el Departamento de Agricultura de Norte America.

Limo 0.05-0.002 mm.

Tomamos el límite inferior por ser el limitante con la granulometría de

Arcilla.

0.002mm.

V = 2/9 g r2 (õp - õl) / n

Donde:

V = Velocidad de caída de la partícula en cm/ seg.

g = Aceleración de la gravedad en cm/seg2; para la Molina = 970

cm/seg2

r = Radio de la partícula en cm.

n = Viscosidad del líquido en poises (g/cm.seg.) = 0.01005 a 20°c.

õ p = Densidad de partícula, en promedio = 2.65 g/cm3

Page 25: informe de

õ l = Densidad de líquido (agua) = 1.0 g/cm3-

Tiempo= T (s)

Remplazando:

H = V /

H = 500ml/2.38*2.38.

H = 28.08 cm

Se obtiene K de :

9) ¿Qué textura espera Ud. encontrar en?

a) Un suelo de un valle aluvial de la costa.

b) Un suelo de la irrigación de Majes (Arequipa).

c) Un suelo de un valle interandino ( Ejm : Mantaro, Urubamba).

d) Un suelo desarrollado en la selva (Ultisol).

En estos suelos se pueden identificar las siguientes texturas:

a) Un suelo de un valle aluvial de la Costa

Suelos franco arcillosos, franco arcillosos arenosos y franco arcillo limoso, como también suelos con textura arenosa y arena franca.

b) Un suelo de la irrigación de Majes (Arequipa)

Suelo franco arenoso. c) Un suelo de un valle interandino (ejm: Mantaro, Urubamba)

Suelos arcillosos, franco arcillosos, franco arcillosos limosos, franco arenosos. d) Un suelo desarrollado en la Selva (Ultisol)

Arcillosos, como también suelos con abundante materia orgánica

INTERPOLANDO

K=(5300 + 6700)/2 ---> K= 6000

Entonces:

V = h / t T = h / V

V = 6000 (0.002mm) 2

T = 28.08 / 6000*0.000004

T = 1170 min = 19 horas y 30 minutos

Page 26: informe de

ANEXOS

MATERIALES

- Vaso precipitado - Bureta

- Mortero y Pilon - Tabla de Muslen

- Tubo capilar

-Tubo de ensayos

Page 27: informe de

- Balanza analítica -Fiola

- Pipeteador -Pizeta

Reactivos

- NaOH -Agua

Page 28: informe de

PROCEDIMIENTO

(Fig 1) (Fig 2)

(Fig 3) (Fig 4)

(fig 5) (fig 6)

Page 29: informe de