79
A n s Y e a r s A ñ o s INFORME DE ACTIVIDADES

INFORME DE ACTIVIDADES - crime-prevention-intl.org · El tercer eje de evolución, CIPC dota de nuevos instrumentos de apoyo a los agentes. Las ... con nuevos países como Guatemala,

Embed Size (px)

Citation preview

Ans Years Años

INFORME DE ACTIVIDADES

2

Índice de Contenidos

Los hechos destacados del año 2009: Valérie Sagant, Directora general del CIPC ................................................................................................................... 4

1. Centro de Conocimientos ................................................................................ 7

1.1 Presentaciones del Informe internacional 2008 ............................................................ 8

1.2. Preparación del Informe internacional 2010 ...............................................................12

1.3. Creación del Observatorio internacional de la prevención ..........................................14

1.4 Cuestionarios destinados a las municipalidades .........................................................15

1.5 Análisis comparado sobre la seguridad cotidiana y los pueblos indígenas ..................16

1.6 Difusiones de las otras publicaciones del CIPC y difusiones electrónicas ...................16

2. Centro de intercambios y de experiencia .................................................. 20

2.1. El 15o aniversario de CIPC: Prevención de la criminalidad en el mundo: Balance, evaluación y perspectivas .................................................................................................21

2.2 Encuentro internacional sobre los observatorios de la criminalidad .......................... 278

2.3. Almuerzos, charlas y Seminarios técnicos .................................................................28

2.4. Experiencia del CIPC en el seno de las organizaciones internacionales intergubernamentales .......................................................................................................33

2.5 Intervenciones de CIPC ante los asociados ................................................................37

3. Centro de cooperación ................................................................................... 44

3.1. Intercambios de prácticas profesionales ....................................................................44

3.2. Misiones de análisis y de evaluación .........................................................................46

3.3 Misiones de asistencia y apoyo ...................................................................................49

3.4 Creación de herramientas ...........................................................................................51

4. Gobiernanza del CIPC .................................................................................... 54

4.1 Estatutos y normas de funcionamiento .......................................................................54

4.2 Finanzas y gestión ......................................................................................................55

4.3 Adhesión y participación en calidad de miembro .........................................................56

3

Anexo 1: Miembros del CIPC ............................................................................. 62

Anexo 2 : Equipo del CIPC ................................................................................ 66

Anexo 3: Ciudades que contestaron el cuestionario destinado a las municipalidades ................................................................................................... 69

Anexo 4: Revista de prensa 2009 ...................................................................... 70

AAnexo 5: Lista de los representantes que participaron en las reuniones de expertos del CIPC…………………………………………………………………………………….73

4

Hechos destacados del año 2009: Valérie Sagant, Directora general del CIPC

Este año representa el cuarto año de aplicacion del Plan de desarrollo estratégico del Centro y coincide con mi cuarto año a la cabeza de la organización bajo la presidencia de la señora Raymonde Dury. Mientras que el año 2010 se caracterizó por varios cambios en la gestión del Centro, quisiera subrayar aquí los hechos que me parecen reflejar más claramente las transformaciones que el Centro ha conocido en el 2009 y que constituyen el resultado de las orientaciones estratégicas decididas a finales del 2005.

En primer lugar, el tema de la prevención de la criminalidad debe adaptarse a nuevas realidades y sí, ciertos temas siguen siendo el núcleo de nuestra reflexión, como la seguridad de los jóvenes y de las mujeres, los conflictos y los desórdenes públicos, la criminalidad en la calle, también nosotros tenemos ante sí nuevos desafíos. Hoy el crimen organizado y su impacto sobre la seguridad de las comunidades, los métodos de movilización y de coordinación específicos, que es necesario establecer para contrarrestar el riesgo de que sus actividades no atraigan demasiado fácilmente a los jovenes y que corrompan de forma duradera las instituciones, aparecen como una prioridad de acción en todas las regiones, independientemente del nivel de criminalidad.

El segundo tema que hay que profundizar: ¿cómo reforzar la seguridad local en aquellos países que salen de guerras civiles o de conflictos externos, los países cuya fragilidad de las instituciones hace imposible cualquier impulso central, los países donde los enemigos de ayer se encuentran todos los días ?

El CIPC encuentra aquí un papel especial que desempeñar ante las organizaciones internacionales y gobiernos que intervienen en estos países con herramientas tradicionales de fortalecimiento de las instituciones centrales, cuando muchos progresos pueden ser alcanzados movilizando los recursos de las comunidades. Las relaciones entre la policía y los ciudadanos, sobre todo los jóvenes, son un desafío para las sociedades viviendo realidades, a veces muy alejadas. Que los servicios de policía sean institucionalmente fiables y respetuosos de los derechos humanos no contaminados por la corrupción y la violencia, y que sus relaciones con los ciudadanos sean siempre sensibles. Sin un mínimo de confianza, ninguna estrategia de prevención puede pretender tener éxito a largo plazo; pero esta confianza se construye muy lentamente y se destruye muy rápidamente. Sin embargo, en todos estos ámbitos, los funcionarios locales y nacionales, habitantes y profesionales lograron construir los medios de vida tranquilos, seguros y respetuosos de cada uno. Estas experiencias deben ser analizadas sistemáticamente y difundidas. Nuestros debates en el momento del 15o aniversario de CIPC han permitido abordar estos nuevos temas.

Los métodos de prevención parecen evolucionar menos rápidamente. El "tríptico " diagnóstico – plan de acción – evaluación, sigue siendo totalmente pertinente, pero

5

todavía muy poco aplicado sistemáticamente. Nuestros encuentros sobre los observatorios de la criminalidad, han demostrado cuanto los agentes necesitan herramientas de diagnóstico, de control y evaluación. También hemos recalcado que el análisis de la criminalidad debía apoyarse en un número más grande de fuentes de informacion y tener en cuenta los contextos en los cuales son producidas. Todos nuestros trabajos del año – y muchos años anteriores – nos condujeron a buscar los métodos más pertinentes y más accesibles de evaluación para la prevención. El segundo tipo de transformación del Centro: una evolución de sus métodos de trabajo y sus producciones. En su origen, CIPC ha desempeñado un papel importante favoreciendo la circulación de las prácticas inspirantes y este rol perdura. El año pasado, hemos deseado entregarnos a un análisis de las tendencias internacionales de la prevención: ¿cúales son las evoluciones de los métodos de intervención en prevención en el mundo? En 2009, nuestro Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad diaria / tendencias y perspectivas – que será publicado a principios de 2010 - se atribuye a orientar a nuevos temas y a rendir cuenta de las evoluciones de las políticas nacionales y supranacionales. Hemos sido dotados hoy de herramientas de análisis propias del CIPC: rejíllas metodológicas de análisis de las estrategias nacionales en prevención, que permiten pasar una cerca de sesenta países y de cuestionarios específicos. El primero se refiere a las herramientas de diagnóstico, fuefué dado a conocer en 2007 y completado el 2009, el segundo todavía es más ambicioso y se refiere a las políticas de prevención realizadas por las municipalidades. Publicado en otoño de 2009, él nos ha permitido obtener una cuarentena de respuestas procedente de 12 países. Finalmente, al final de año, hemos creado en el seno del Centro un Observatorio internacional de la prevención que tiene por objeto crear indicadores más precisos que permiten medir las evoluciones de la prevención en el mundo. Así, el Centro será capaz de recolectar, analizar y publicar datos sobre la situación de la prevención en el mundo sobre una base regular y según una metodología perenne. Junto a estas nuevas herramientas, proseguiremos nuestros análisis temáticos dirigidos como el que llevamos en 2009 sobre los desafíos de la prevención en el seno de las comunidades indígenas. Para difundir mejor e intercambiar los conocimientos, el Centro se dota de un nuevo sitio internet que será operacional a principios de 2010 y que pretende aumentar las posibilidades de compartir contenidos y reforzar la interactividad de su uso. 6 almuerzos-charlas y seminarios técnicos han sido organizados este año y 9 ediciones de la carta electrónica han sido publicadas.

El tercer eje de evolución, CIPC dota de nuevos instrumentos de apoyo a los agentes. Las redes de intercambios entre los profesionales habían sido iniciadas el último año y han dado sus frutos en 2009, tres temas han sido estudiados entre participantes de diferentes países; las pandillas callejeras – bandas urbanas, la mediación y la ayuda a las víctimas. Directorios se pondran a disposición públicamente sobre nuestro nuevo sitio internet: el primero identifica los observatorios de la criminalidad de 10 países; el segundo identificará las organizaciones especializadas en prevención existentes en el mundo. El Centro también desarrolló su oferta en evaluación e identificación de

6

las necesidades: en Quebec, en Columbia británica, en Ontario, en Brasil, en Guatemala, en Chile, CIPC aporta su conocimiento para ayudar a los responsables a analizar sus necesidades en prevención y los medios y etapas para subsanarlas. En Somalia y en Quebec, ayudamos directamente a las autoridades a construir sus herramientas (Observatorio de la criminalidad, investigación de victimización). Finalmente, el Centro ha sido autorizado por los organismos de la ONU aa la elaborar herramientas universales de promoción de la prevención que se refieren a la ayuda, al análisis de las necesidades de asistencia técnica, apoyo a la aplicación de los principios rectores de las Naciones Unidas y la presentación de recursos para favorecer la participación de los jóvenes en los programas.

Cuarto y último eje estratégico de desarrollo: el Centro accede progresivamente su posicionamiento de centro internacional de referencia en prevención. La cubertura geográfica se aumentó considerablemente. La colaboracion al informe internacional han permitido a la participación de expertos de Bangladesh, Marruecos, Singapur, Eslovenia y varios países de los Balcanes; 50 países fueron representados entre los 350 participantes al Simposio anual; cooperaciones han sido puestas en marcha con nuevos países como Guatemala, Brasil y Somalia; finalmente el Centro presentó las comunicaciones en 13 conferencias en el mundo.El número de adherentes y de contribuyentes también experimentó una evolución fuerte desde hace 4 años que ha sido acelerada en 2009 con 10 nuevos miembros y 29 contribuyentes (contra 21 en 2008). Estas evoluciones son el resultado de un compromiso cierto de los miembros del Centro, de la visión clara de sus objetivos estratégicos el trabajo y la dedicación de su equipo. Este informe de actividades está destinado a presentar el detalle de nuestras operaciones y nuestras fructíferas colaboraciones. Las publicaciones y otros documentos estan disponibles en el sitio de internet.

7

8

1. Centro de Conocimientos La actividad de CIPC en el ámbito de los conocimientos en 2009 ha sido marcada particularmente por la difusión de su Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad diaria, publicado en 2008 y la preparación del Informe 2010. El año 2009 también permitió desarrollar sus propias herramientas de recopilación de datos, especialmente entre los municipios. Marcando una nueva etapa en el desarrollo de nuestras herramientas de seguimiento y de comparación de las políticas y prácticas de prevención a escala internacional, el Observatorio internacional de la prevención ha sido dado a conocer al final del año 2009 con ocasión de nuestro 15o aniversario. Finalmente, nos hemos esforzado de proseguir la difusión del conjunto de las publicaciones del Centro para satisfacer la necesidad persistente de intercambio de conocimientos en prevención.

1.1. Presentaciones del Informe internacional 2008

1.2. Preparación de RI 2010

1.3. Creación del Observatorio internacional de la prevención

1.4. Cuestionario en las municipalidades

1.5. Análisis comparado sobre la seguridad diaria y los pueblos autóctonos

1.6. Difusión de las otras publicaciones de CIPC y transmiciones electrónicas

1.1 Presentaciones del Informe internacional 2008

Publicado en 2008, el primer Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad diaria: tendencias y perspectivas, acompañado del Compendio de prácticas inspirantes para animar la acción en todo el mundo suscitaron un interés vivo entre numerosos interlocutores en el mundo y el CIPC ha sido llamado a presentar sus trabajos en los foros variados enumerados a continuación.

Organización de los Estados Americanos, Washington, Estados Unidos, 9 de febrero de 2009

El Informe internacional y el compendio de prácticas han sido presentados el 9 de febrero de 2009 por Laura Capobianco del CIPC, en una reunión sobre la prevención de la criminalidad y la violencia, organizada por la Organización de Estados Americanos que reúne a los Embajadores que ocupan un escaño en el Comité sobre la seguridad

9

estratégica. La presentación fue centrada sobre la pregunta de la prevención de la violencia de los jóvenes.

París, Francia, 11 de febrero de 2009

El miércoles, 11 de febrero, el Consejo Nacional de las Ciudades (CNV) y la Delegación interministerial en la Ciudad (DIV), en colaboración con la Ciudad de París, organizaron una jornada de intercambios y de debates titulada « Prevención de la delincuencia, buenas prácticas y cooperación» que reunió en el Hôtel-de-Ville de París a un público de más de 160 personas, compuesto de elegidos locales, de representantes gubernamentales, de investigadores, de policías y gendarmes, de magistrados, de agentes sociales, así como representantes canadienses y quebequenses.

Valérie Sagant y Sergio Bruneau empezaron los intercambios con una presentación general del CIPC. La Sra. Sagant presentó las principales conclusiones del primer Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad diaria así como la misión de experto del CIPC ante las Naciones Unidas. El Sr. Bruneau aclaró la función del CIPC en apoyo a los agentes de terreno, así como las iniciativas de cooperación puestas en marcha por el CIPC, como la creación de una red de ayuda a las víctimas con Francia, Quebec y Chile.

Otras iniciativas del CIPC han sido presentadas en este día, como el programa de intercambios entre las ciudades de Liège, Burdeos y Montréal que resultó en la redacción del manual « Daños causados por las drogas y la prostitución: Manual practico para la acción local », así como el « Informe diagnóstico de las acciones de prevención realizadas por la brigada de investigación criminal francesa de Quebec » realizado por CIPC. Al final de estos intercambios, DIV y CNV encargaron al CIPC que organizara cooperaciones internacionales sobre los temas del abandono escolar, de la resolución pacífica de los conflictos y de la mediación, así como relaciones entre la policía y la población.

De izquierda a derecha: Sergio Bruneau (CIPC), Valérie Sagant (CIPC), Georges Sarre (Ciudad de París), Brigitte Raynaud (Secretario general del Comité Interministerial de las Ciudades, Francia) y Maurice Charrier (Consejo Nacional de las Ciudades, Francia)

10

Ottawa, Canadá, 9 de marzo de 2009

El Informe internacional y el compendio de prácticas han sido presentados por Margaret Shaw en una reunión de trabajo organizado por Nancy Worsfold, directora de Prevención del Crimen Ottawa. La sesión fue presidida por Irvin Waller, profesor de criminología de la Universidad de Ottawa y director del Instituto de prevención del crimen. Aproximadamente Cerca de 50 personas, la mayoría profesionales del ámbito de la salud, servicios a la juventud, así como consejeros locales y oficiales de policía, asistieron a la presentación.

Winnipeg, Canadá, 20 de marzo 2009

Laura Capobianco presentó los trabajos a los representantes de la Real Policía Montada de Canadá, de la Ciudad de Winnipeg, del Ministerio de la Familia y de la Vivienda, de la Policía de Winnipeg y del Centro Nacional de Prevención del Crimen. La sesión fue organizada por Beth Ulrich, directora del Departamento de Justicia de la Comunidad de la Unidad de Prevención del Crimen de Manitoba.

Santiago, Chile, 24 de marzo 2009

En el marco de una presentación de las publicaciones más recientes en materia de prevención de la criminalidad del CIPC y del programa de Seguridad urbana de la Facultad de derecho de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago, en Chile, CIPC presentó el Informe internacional. Más de 120 personas asistieron a este acontecimiento, abierto por Patricio Rosende Lynch, Subsecretario del Interior de Chile, en presencia de las autoridades universitarias,representantes elegidos y de los representantes de los Programas de seguridad urbana de las diferentes municipalidades de la región de Santiago, representantes gubernamentales y numerosos medios de comunicación.

Fredericton, Canadá, 30 de marzo 2009

El 30 de marzo de 2009, Margaret Shaw intervino en el Centro MURIEL DE L' UNIVERSITÉ du Nouveau-Brunswick. Aproximadamente 30 representantes de organismos comunitarios, de grupos de investigación, de Cuerpo de Policía, así como de gobierno local, provincial y nacional asistieron al acontecimiento. Las principales preguntas se referían a las ventajas de la colaboración, la evaluación de las políticas y la participacion local de la policía comunitaria.

11

San Cristobal y Nieves, 22-23 de junio 2009

El CIPC participó en una conferencia regional de alto nivel de la reagrupación CARICOM, organizada por el Ministerio de la Seguridad nacional de San Cristobal y Nieves. Varios representantes nacionales e internacionales participaron en la conferencia, entre las que estuvieron el Primer Ministro de la Federación de San Cristobal y Nieves, el Ministro de la Seguridad pública de Trinidad y Tobago, representantes de la

ONU - HÁBITAT, El Banco mundial, USAID, la Organización de Los Estados Americanos, UNICEF y la Organización mundial de la salud. Laura Capobianco presentó las conclusiones del Informe internacional y del Código de prácticas sobre la prevención de la criminalidad, recalcando las conclusiones que se remitían a los países del Sur. En el marco de una sesión reservada para los asociados y donantes internacionales, Laura Capobianco pudo describir las actividades y la red del CIPC, así como su participación en la prevención de la criminalidad en el Caribe.

Montréal, Canadá, 28-30 de octubre 2009

En el momento del 5o simposio organizado por la Asociación quebequense Alegato - víctima, el CIPC presentó las conclusiones del Informe internacional y del compendio de prácticas sobre la prevención de la criminalidad en el marco del Taller ¿Y si las estrategias de prevención de la criminalidad y de asistencia a las víctimas se conjugaran? También fue la ocasión de debatir sobre la marcha de la asistencia a las víctimas en las estrategias nacionales de prevención de la criminalidad.

Red Europea de la Prevención de la Delincuencia (EUCPN), Estocolmo, Suecia, 10 -11 de Diciembre 2009

El Reporte Internacional y el Compendio Internacional de Prácticas fueron presentados por Manon Jendly en nombre de CIPC en la Conferencia anual sobre Mejores Practicas y el Premio Europeo sobre la Prevención de la delincuencia. La audiencia incluyó cerca de 250 responsables de políticas públicas, practicantes e investigadores.

12

1.2. Preparación del Informe internacional 2010 Á la continuación de los debates celebrados en asamblea general ordinaria de los miembros del Centro en noviembre de 2008 y de elección temáticos efectuados por el Consejo de administración relativos a las orientaciones del segundo Informe internacional, el Centro ha iniciado la investigación, la concepción y la redacción del Informe destinado a ser publicado en tres idiomas en el momento del 12o Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención del crimen y la justicia penal que se celebrará en abril 2010. La primera versión de los trabajos ha podido ser sometida al Comité editorial a medio año.

Reunión del Comité editorial

El 25 y 26 de junio de 2009, CIPC reunió en Montréal su comité editorial en el marco de una reunión de trabajo en preparación de la 2a edición del Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad diaria: tendencias y perspectivas. Más de 20 representantes participaron en la reunión, procedentes de 14 países diferentes: África del Sur, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Kenya, Reino Unido, Suiza, Trinidad yTobago.

Las intervenciones subrayaron el papel fundamental que el CIPC juega a escala internacional como centro de conocimientos, de intercambios y de debates sobre la prevención de la criminalidad. Los participantes también recordaron el valor y destacaron la pertinencia de producir regularmente este tipo de panorama internacional de la prevención.

Acuerdos de asociación con los centros de investigación

Con el fin de disponer de informaciones y de análisis precisos y de calidad, el Centro ha utilizado como para el primer Informe a diferentes centros de investigación universitarios con el fin de ahondar nuestro conocimiento de ciertas regiones y/o temáticas. Esta política también permite consolidar las colaboraciones con universidades 'amigas' de larga trayectoria y enriquecer la red del Centro con nuevas colaboraciones, particularmente valiosas en regiones del mundo donde el CIPC permanece todavía mal implantado.

En 2009, CIPC pudo beneficiarse de la experiencia de los organismos siguientes (por orden alfabético de los países de implantación):

En Australia, Secretaría Nacional y Oficial Público, Servicio autorizado de Justicia, Consejo de Prevención del Crimen australiano, Valle Feliz;

En Bangladesh, Departmento de Criminología y Ciencias Políticas, Mawlana Bhashani Ciencia y Tecnología, Universidad Santosh;

En Chile, el Universidad Alberto HURTADO, Santiago de Chile;

En los Estados Unidos, Centro Para Estudios Internacionales, Massachusetts Instituto de Tecnología, Massachusetts;

En Francia, el Instituto del mundo árabe, París;

13

En Marruecos, la Universidad Mohammed V-Agdal, Alzacuello;

En Singapur, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Singapur;

En Eslovenia, Facultad de Justicia Penal y Seguridad, Universidad de Maribor.

Contribuciones temáticas de expertos Para la edición 2010 del Informe, los investigadores o los expertos siguientes aportaron su contribución bajo la forma de un texto sintético destinado a ilustrar un tema particular en relación con los diferentes sujetos abordados (por orden alfabético de los nombres de los investigadores – el título de la presentación es presentado en su idioma original):

Azaola, Elena, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Présidenta del Consejo de administración del Instituto de seguridad y democracia (INSYDE), México: La criminalidad femenina: Nuevos y viejos Retos.

Butchart, Alexander, Coordinador, Prevención de la Violencia, Organización mundial de la salud: esfuerzos de Organización Mundial de la Salud para dirigirse al uso nocivo del alcohol.

Dixon, Bill, Conferencista catedratico, Centro de de Investigación Criminológica Universidad de Keele, Royaume-Uni: Criminalización de política social y socializar prevención del crimen en postapartheid Sudáfrica.

Homel, Peter, Analista Mayor, Instituto australiano de Criminología, Australia: Entrega local eficaz prevención del delito: ¿por qué entendimiento variaciones en los consejos municipales, los acuerdos de gobierno asuntos?

Homel, Ross & Freiberg, Kate, Universidad de Griffith, Australia: Vías de prevención: un modelo holístico para prevención de crimen del desarrollo en áreas socialmente desfavorecidas.

Hudson, Barbara, Director del Centro de Criminología y Derecho Penal, Universidad de Lancashire central, Royaume-Uni: la criminalización de la migración: una vista desde el Norte.

Menon-Sen, Kalyani, Investigador, Programa JAGORI, Nueva Delhi, India: Política de desalojos y reasentamiento en Nueva Delhi.

Morselli, Carlo, Profesor agregado, Universidad de Montréal, Canadá: Definición de Crimen Organizado.

Parent, Marc, Director Asistente, Jefe de departamento, Servicio de la Policía de la Ciudad de Montréal, Montréal, Canadá: Las comunidades de Prácticas.

Payne, Brian, Investigador, Instituto de Criminología y Justicia Penal, Universidad de Queens, Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido: Comunidad segura de abajo hacia arriba.

Rowe, Michael, Profesor Asociado, Instituto de Criminología, Universidad de Victoria de Wellington, Nueva Zélandia: Diversidad de Policía que Se entrena en Gran Bretaña: Lecciones y Limitaciones.

Tanner, Samuel, Post estudiante de doctorado Instituto de Tecnología de Massachusets, Boston, Estados Unidos: Retos y prácticas en materia de reinserción de excombatientes. Ilustraciones de América Latina, de África y de Afganistán. ***

14

La redacción del Informe internacional 2010 se acabó a finales de 2009; la traducción en tres idiomas y la impresión del Informe se efectuarán para un lanzamiento en el Salvador, Brasil, en abril de 2010 en el 12° Congreso de las Naciones Unidas para la prevención del crimen y la justicia penal.

1.3. Creación del Observatorio internacional de la prevención

La creación de un observatorio internacional de la prevención es una evolución prevista en el Plan estratégico 2006-2010 del CIPC y que consiste en responder a la necesidad creciente de identificar, analizar y comparar los conceptos y las acciones de prevención en el mundo, según los criterios e indicadores comunes. Este proyecto está basado en un trabajo de recolección de datos que el CIPC efectúa desde hace varios años.

El conjunto de los elementos de conocimiento del Centro (fichas sintéticas, informes de análisis comparativo y repertorio de prácticas, cuestionarios, informe internacional) constituirá la base de la creación del «Observatorio internacional de la prevención – OI-Prev».

Los objetivos del Observatorio son:

Obtener un mejor conocimiento de las prácticas en materia de prevención Observar la evolución de estas prácticas Poner una información pertinente a la disposición de los agentes. Participar en el desarrollo de la cultura de la evaluación en materia de prevención.

El análisis de los datos permitirá al Observatorio producir tres tipos de herramientas operacionales:

Una serie de indicadores de la prevención, destinada a identificar los elementos constitutivos de las estrategias de prevención tales como el número de países o de ciudades que tienen estrategias integradas y aquellos que han puesto en marcha dispositivos específicos de pilotaje de estas estrategias;

Directorios de herramientas operacionales destinados a los agentes de terreno:

Un glosario de 50 términos y conceptos utilizados en prevención saldrá a la luz en la primavera de 2010. Traducido en 3 idiomas – para comenzar – le permitirá clarificar los conceptos más allá de las cuestiones lingüísticas.

También publicaremos en 2010 el primer registro internacional de las herramientas en prevención que contendrá los manuales, guías, botiquines destinados a los agentes de terreno.

Posteriormente, deseamos ofrecer un directorio de las formaciones disponibles en prevención.

« Acercamientos temáticos » destinados a los responsables de formular politicas

que abordarán un tema preciso y les proporcionará:

El estado de los conocimientos científicos sobre el tema.

15

¿Cuáles son las principales enseñanzas de las prácticas y las políticas puestas en ejecución respecto a las evaluaciones realizadas?

Una síntesis de CIPC que evaluará estos elementos en relacion a los retos de la prevención.

Este nuevo observatorio se inscribe en el marco de las políticas de las Naciones Unidas que pretenden desarrollar los instrumentos de medición de sus estándares internacionales y promover su funcionamiento efectivo. 1.4 Cuestionario destinado a las municipalidades El primer cuestionario en las municipalidades de CIPC ha sido presentado en septiembre de 2009 y será renovado sobre una base regular. Aprovisionará sobre todo los trabajos y las publicaciones del Observatorio internacional de la prevención. La difusión de este cuestionario ha sido realizada por el envío a más de 100 asociaciones de municipalidades de 63 países diferentes. Los miembros del CIPC también han sido solicitados con el fin de difundir el cuestionario en su red local. También ha sido publicado en el sitio Internet del Centro. Hasta la fecha, 37 ciudades (la lista de las ciudades puede ser consultada en el anexo) respondieron procedentes de 12 países diferentes. Algunos resultados preliminares 32 de 37 ciudades que han respondido dicen disponer de una estrategia de prevención o de seguridad. Estas ciudades recalcaron principalmente todas las preguntas que concernían a los jóvenes: delincuencia juvenil, pandillas callejeras, victimizacion de los jóvenes. También, las preguntas relacionadas a las drogas y al alcohol dominan. A continuación, vienen las preocupaciones de «seguridad diaria» como el sentimiento de inseguridad, los comportamientos «antisociales», el vandalismo. Las violencias conyugales también forman parte de las prioridades de las ciudades que respondieron. Disponiendo de sus medios para actuar, 24 ciudades que han establecido una estrategia de prevención o seguridad dicen disponer de una estructura especialmente dedicada a esta política. Las respuestas relativas a los métodos de trabajo muestran que las municipalidades dotadas de una estrategia integraron bien la necesidad de proceder a un diagnóstico de los problemas (81 %), sin embargo, el 38,5 % de los casos, ha sido realizados durante la aplicación de la estrategia. El diagnóstico todavía está basado muy ampliamente en las estadísticas policiales (85 %) y es para la mayoría (69 %), realizado por los servicios municipales. Además, 23 ciudades que han respondido al cuestionario afirman que las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil han sido consultadas sobre las políticas y las estrategias de prevención de la criminalidad que hay que poner en ejecución. En cuanto a la evaluación, 22 ciudades de cada 37 dicen haber evaluado sus estrategias municipales en prevención. Estas evaluaciones afectan sobre todo a la ejecución (68 %) y a los impactos (64 %). Son realizadas en su mayoría de manera interna (73 %) y son publicadas en el 59 % de los casos. Las ciudades que no procedieron a

16

la evaluación de su estrategia aducen tener falta de recursos financieros (90 %), pero también de tiempo (70 %) y de experiencia (70 %) para llevar a cabo estas evaluaciones.

Finalmente, la falta de recursos (principalmente materiales y financieros al 84 %, y en una menor medida la falta de recursos humanos: El 68 %) amenazan el desarrollo de las políticas y las estrategias, al mismo tiempo que 35 de 37 ciudades respondieron diciendo querer continuar este desarrollo.

1.5 Análisis comparativo de la seguridad cotidiana y los pueblos autóctonos

En el marco de la Conferencia sobre la investigación en materia de políticas autóctonas (CRPA), que se celebró en Ottawa, Canadá, del 9 al 12 de marzo 2009 (ver la sección relativa a los acontecimientos),el CIPC publicó un documento de trabajo que tenía como título «Seguridad diaria y pueblos autóctonos: Compartir los conocimientos, las perspectivas y la acción». Este documento presenta primero una síntesis breve de las tendencias, los desarrollos y los retos de la seguridad diaria y de los pueblos autóctonos, reagrupados alrededor de cuatro temas principales: 1) urbanización y migración, 2) zonas rurales y remotas, 3) gobierno en materia de seguridad y 4) seguridad de las mujeres indígenas.

El documento también identifica varios ejemplos de proyectos recientemente elaborados por y con los Indígenas para promover la seguridad, y genera preguntas claves para promover el debate y las discusiones en el desarrollo del taller.

En una segunda etapa, el documento de trabajo pone al descubierto cuatro elementos claves para la colaboracion de seguridad con los pueblos indígenas: 1) el desarrollo de un enfoque holistico, 2) la participación, 3) el fortalecimiento de las capacidades y 4) la evaluación. Finalmente, el documento presenta unos ejemplos de proyectos de promoción de la seguridad recientemente elaborados por y con los Indigenas, y levanta preguntas esenciales con el fin de estimular los intercambios y los debates en el taller.

1.6 Difusiones de las otras publicaciones de CIPC y transmisiones electrónicas

Difusión del Análisis comparativo internacional de la violencia urbana

17

Como consecuencia de los acontecimientos ocurridos en el barrio de Montreal-Norte, en Canadá, el 9 y 10 de agosto de 2008 el Servicio de policía de la Ciudad de Montréal (SPVM), ha sentido la necesidad de disponer de un análisis comparativo internacional sobre las preguntas de violencia urbana, con el fin de identificar las enseñanzas útiles para su reflexión y su acción. El estudio ha sido confiado al CIPC, en colaboración con el Centro internacional de criminología comparada de la Universidad de Montréal y redactado por Jean-Paul Brodeur, Massimiliano Mulone, Frédéric Ocqueteau y Valérie Sagant.

El análisis compara diversas situaciones nacionales respecto a los desórdenes urbanos dirigidos contra la policía: en Francia (desórdenes de noviembre de 2005 y a Villiers-le-Bel en 2007), en el Reino Unido (Brixton en 1981, 1985 y 1995; Broadwater Farm en 1985), en Estados Unidos (Washington Mount Pleasant en 1991; Los Angeles en 1992 y Cincinnati en 2001) y finalmente en Australia (Redfern en 2004). Los países analizados han sido escogidos porque presentan realidades socioeconómicas y culturales que son relativamente comparables al contexto quebequence. Este informe presenta un retrato de los metodos de intervención de la policía, así como características de los territorios donde abunda este tipo de violencia. El informe también presenta los principales retos que conciernen a la transparencia de los procesos de investigación relacionadas a incidentes graves en el momento de una intervención policial.

El 5 de febrero de 2009, Valérie Sagant, directora general del CIPC y Massimiliano Mulone, acompañados de Jean-Paul Brodeur le presentaron al Comité de dirección de SPVM, en presencia de Yvan Delorme, director general del SPVM y de Jean-Guy Gagnon, director general adjunto, las diferentes conclusiones alcanzadas en el análisis. El CIPC también envió tres recomendaciones principales al SPVM: Diversificación de las fuentes de informacion con el fin de estar más en fase con la vida de la población y de su cuartel para anticipar y prevenir los riesgos de violencia; definir mejor la policía comunitaria y renovar el contenido de sus misiones y su articulación con otros modos de policía; dar prioridad a las acciones de todos los asociados hacia el apoyo educativo de los jóvenes. El 2 de abril de 2009, el CIPC también hizo públicas las conclusiones del análisis a través de un comunicado de prensa difundido en todos los medios de comunicación de Quebec. Como resultado de la publicación del comunicado, tres medios de comunicación quebequenses otorgaron cobertura popular a este análisis de CIPC: La Prensa, El Deber y La calle Frontenac.com.

Difusión del compendio de prácticas y de los Actos del Simposio anual 2008 sobre seguridad de las mujeres

El 23 de febrero de 2009, con ocasión del almuerzo-charla « La seguridad de las mujeres: una preocupación universal », CIPC presentó su Recopilación de prácticas sobre la seguridad de las mujeres y los hechos de su 8° Simposio anual, que se realizó en noviembre 2008 en Querétaro, México, sobre el mismo tema. Una asistencia de una cuarentena de personas integrada por representantes de la Ciudad de Montréal, organismos comunitarios de ayuda y de servicios a las mujeres, del Servicio de policía de la

18

Ciudad de Montréal, así como tambien asistieron al evento interventores de Canadá, de la India y de Australia.

El Observador internacional de la Prevención de la Criminalidad

Nuestro boletín informativo electrónico es transmitido aproximadamente a 2450 abonados y es publicado en nuestra página web. Esta carta da a conocer una parte de las actividades del Centro, e informa a los lectores sobre nuevas iniciativas en el mundo tales como el lanzamiento de políticas públicas, la creación de estructuras dedicadas a la prevención, etc. El Observador también presenta la lista de las publicaciones más recientes en la materia, así como un calendario de las conferencias, los simposios y otras expresiones relativas a la seguridad y a la prevención. Siete boletines han sido publicados en 2009 (febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y septiembre) en tres idiomas.

El sitio de internet

El CIPC ha iniciado una reforma profunda de su sitio internet que tiene por propósito:

Mejorar la interactividad: a través de la creación de un anuario internacional de los organismos que intervienen en la prevención de la criminalidad que incluye los nombres y las direcciones de los organismos que se ocupan de la prevención de la criminalidad y de la seguridad cotididana en el mundo. Esto permitirá crear una plataforma interactiva de intercambio de informacion. Los miembros del CIPC podrán inscribir en esta sección del sitio, sus domicilios, sus publicaciones así como toda información relativa a sus acontecimientos futuros. Esta sección podrá ser consultada por todos los usuarios del sitio y permitirá una difusión más importante de la información en prevención de la delincuencia.

Ofrecer servicios específicos, entre los cuales algunos están reservados para nuestros miembros: tal como el acceso a la base de conocimientos de CIPC que ofrece una visión de conjunto de la situación mundial en materia de prevención de la criminalidad a través de un análisis detallado de las políticas y estrategias desplegadas en este ambito en diversos niveles

Manar Idriss (CIPC) y Massimiliano Mulone (CIPC)

19

de gobierno, prácticas y herramientas desarrolladas y reproducidas en diferentes regiones del planeta, así como la posibilidad de utilizar la red de CIPC como plataforma para promover sus propias actividades (publicaciones y eventos) y difundir sus anuncios de empleo.

Aumentar la capacidad de ofrecer e intercambiar información a través de la creación de una base de datos bibliográfica de más de 4000 libros, el anuario de los organismos en prevención, el boletín electrónico y la base de datos, los usuarios tendrán no sólo acceso a más informaciones sino que podrán contribuir directamente al crecimiento de la base de datos y de la red.

20

21

2. Centro de intercambio y de experiencias Este año, las actividades de intercambios estuvieron dominadas por la celebración del 15° aniversario de CIPC y la dirección de su simposio anual que hace el balance de la prevención en el mundo y que traza un cuadro de los desafíos a enfrentar. Organizado al final de año en Montréal, este simposio tuvo un gran éxito en términos de asistencia, 350 participantes procedentes de 50 países-, pero también en contenidos que abordaban temas tan variados como el crimen organizado, los derechos humanos y la intervención en los países post-crisis, todo bajo el punto de vista de la prevención.

El Segundo encuentro internacional de los Observatorios de la criminalidad confirmó la importancia de los instrumentos de diagnóstico y de seguimiento para elaborar, poner en ejecución y evaluar las estrategias de prevención. Aunque son progresivos en varias regiones del mundo, éstos quedan todavía demasiado frágiles o desiguales y el Centro juega un rol fundamental de difusión y de promoción de estos instrumentos.

6 almuerzos-charlas y seminarios técnicos han sido organizados en Montréal y CIPC presentó 13 comunicaciones especializadas a solicitud de asociados. Por añadidura, el CIPC investigó y diversificó sus actividades de peritaje ante nuevas organizaciones intergubernamentales internacionales.

2.1. El 15° aniversario de CIPC

2.2. 2° Encuentro internacional sobre los observatorios de la criminalidad

2.3. Almuerzos-charlas y seminarios técnicos

2.4. Experiencia del CIPC en el seno de las organizaciones internacionales intergubernamentales

2.5. Intervenciones de CIPC ante los asociados.

2.1. El 15° aniversario del CIPC : Prevención de la criminalidad en el mundo: Balance, evaluación y perspectivas

El simposio 2009 de CIPC fue la ocasión de resaltar el 15° aniversario de CIPC con más de 300 participantes procedentes de 50 países diferentes. Este acontecimiento se celebró en Montréal, del 7 al 9 de diciembre y tuvo como tema la evolución internacional de las políticas y prácticas en prevención de la criminalidad desde los 15 últimos años. Las nuevas tendencias en prevención, la acción a proporción

22

local, la mediación, la movilización de los agentes locales, la evaluación, la asociación público - privada, los derechos humanos, la urbanización y las misiones de paz figuran entre los temas que han sido abordados en el evento de este 15° aniversario. En respuesta al cuestionario de evaluación, el 92 %1 de los participantes entrevistados dijeron haber aumentado sus conocimientos de los desafíos y de los problemas relacionados a la prevención de la criminalidad y la seguridad. Además, el 90 % afirmaron que la información entregada sería útil en su entorno de trabajo. El simposio permitió formular recomendaciones precisas con respecto a los temas abordados en las diferentes sesiones y talleres. RECOMENDACIONES Taller 1 Correspondiente a la acción local y movilización de la comunidad, los participantes insistieron en la importancia de la participación de los jóvenes en los programas culturales, recreativos, o del desarrollo social, con el fin de aumentar su compromiso en la comunidad (entiendase « en el sentido de “lugar de vida” »). Los principales obstáculos a la movilización comunitaria identificados afectan al déficit de confianza en las instituciones y a la falta de interacción entre habitantes y autoridades locales. Se ha recomendado de buscar a mejorar el sentimiento de seguridad y de pertenencia colectiva por el compromiso de las autoridades de policía y de justicia las asociaciones locales sobre los modos de ejercicio de la policía. Taller 2 En cuanto a la mediación social, los participantes eran del parecer que hay una gran necesidad de reconocer la mediación social como parte integrante de las estrategias de prevención de la criminalidad. Hasta la fecha, los programas de mediación social no son suficientemente reconocidos por las autoridades. Los oradores también sugirieron reforzar la formación, el marco y el desarrollo de la ética de la práctica. Para hacerlo, la profesionalización de la mediación sería una de las vías que hay que explorar. Finalmente, se propuso documentar las experiencias, desarrollar intercambios a escala internacional y elaborar herramientas de evaluación e indicadores de reconstrucción del vínculo social para medir los efectos y los impactos de las intervenciones de la mediación social. Taller 3 Con respecto a las herramientas de prevención de la criminalidad, los oradores expresaron el deseo de conocer mejor los instrumentos que están actualmente disponibles con el fin de mejorar la seguridad de las ciudades. El énfasis ha sido puesto sobre la necesidad de compartir el liderazgo entre los diferentes agentes de las ciudades y de frenar la centralización con el fin de alcanzar un nivel más elevado de eficacia fortaleciendo las credenciales de los niveles descentralizados. Taller 4

1 Muestra de 100 participantes, habiendo aceptado voluntariamente responder al cuestionario de evaluación del acontecimiento.

23

El taller sobre la evaluación atrajo un gran número de participantes, aunque su aplicación en prevención parece todavía insuficiente; los participantes recordaron que era necesario realizar más evaluaciones de las prácticas y políticas de prevención. Sin embargo, también se ha hecho énfasis sobre la necesidad de diversificar los métodos, los enfoques y de adaptación a las exigencias financieras. Taller 5 En el marco del taller dedicado a la asociación público - privada, los oradores se interrogaron sobre la posibilidad de éxito de tal asociación. Tomando el ejemplo de tres proyectos distintos, celebrándose en tres países diferentes, fue posible identificar las condiciones «ganadoras»: la sensibilización de las empresas que integran un aspecto prevención / seguridad en su estrategia, la formación de los agentes locales para estar en condiciones de establecer alianzas, la seguridad para las empresas, de obtener resultados tangibles y la iniciación del personal a los conceptos de prevención y de seguridad han sido particularmente observadas. Taller 6 Los intercambios dedicados a la urbanización y la criminalidad señalaron los problemas de la segregación y la confianza de la población hacia los cuerpos policiacos. Se ha propuesto tomar en consideracion, la adopción de politicas o estrategias, los planes de desarrollo urbano, involucrando a varios asociados, procedentes de diferentes medios (ex. policía, organismos comunitarios, entornos institucionales, etc) con el propósito de desarrollar las acciones preventivas innovadoras en cada uno de ellos. Para ese fin, deben ser puestos en disposición varios recursos, porque los programas de prevención por sí solos, no son suficientes para la tarea. Taller 7 Las misiones de paz y las organizaciones que las llevan deben ser más sensibles al contexto social, económico y político en el seno de los cuales intervienen. Ellas también deben inspirar confianza a los ciudadanos. Los interventores contienden también por una mejor coordinación de los recursos desplegados en las misiones de paz. Finalmente, se recomendó actuar en una perspectiva inclusiva, procurando comprometer a los jóvenes en la toma de decisiónes, especialmente en las sociedades post-conflicto. Taller 8 Tratándose de los nuevos agentes en prevención, los participantes subrayaron la importancia de desarrollar las colaboraciones de modo contínuo, adaptándose a las nuevas formas de criminalidad y a las nuevas necesidades de intervenciones en respuesta. Además, se hizo incapié en la necesidad de trabajar más estrechamente y sistemáticamente con los investigadores, los ciudadanos, los abogados y los defensores de los derechos humanos y las sociedades civiles. Taller 9 Del lado de las nuevas prácticas, es recalcado que las políticas en prevención deben basarse en datos empíricos, tener una orientación multidisciplinaria, beneficiarse del apoyo de diversos sectores y poder efectuar una evaluación rigurosa de los resultados. Los debates recalcaron la necesidad de una reforma profunda de las leyes nacionales con el fin

24

de desarrollar una alternativa global al encarcelamiento que arrastra no sólo una superpoblación carcelaria crónica, sino que también numerosos daños sociales. Además, es evidentemente necesario adaptar mejor las políticas públicas a las situaciones nuevas, tales como las violencias específicas que se celebran en las zonas fronterizas o la reconstrucción de las fuerzas de policía y su integración de objetivos preventivos en los países que salen de crisis y han conocido policías poco democráticas. Taller 10 En el ámbito de los derechos humanos, el papel esencial jugado por las normas y los estándares internacionales ha sido recordado. Ellos ofrecen un marco protector de referencia para las poblaciones más vulnerables y marginadas. Sin embargo, la protección de los derechos humanos y de las poblaciones socialmente excluidas resulta difícil de cumplir en un cierto número de países debido a la falta de voluntad política. Es por eso que, es necesario interpelar más a los responsables políticos y movilizar los recursos adecuados. Se recomienda incluir la prevención de la criminalidad dentro de las políticas de los derechos humanos en la medida en que se trata de una política que pretende proteger y reforzar las capacidades de las comunidades (lugares de vida, sociedades civiles). Taller 11 Stephen Leafloor es el fundador de BluePrintforLife [Proyecto para la vida], destinado a movilizar a los jóvenes Nativos utilizando el hip-hop como un medio de mediación y de fortalecimiento de las capacidades (empowerment [empoderamiento]). Este grupo utiliza elementos de la cultura tradicional (danza, canto gutural, deporte) impregnados de hip-hop para enseñar a los jóvenes Nativos a construir un liderazgo y trabajar en equipo, a dominar las energías negativas, a iniciar en el cambio social, a construir relaciones respetuosas y confiadas y a apreciar su patrimonio cultural. Esta iniciativa innovadora se inscribe en el largo plazo; los jóvenes participantes son obligados a comunicar a sus mayores sus competencias y su conocimiento, permitiendo un diálogo transgeneracional en conjunto de las comunidades. Estas iniciativas de pequeño tamaño han resultado muy bien adaptadas y eficaces en el seno de las comunidades indígenas. Taller “Herramientas en América latina” Organizada con el fin de atender las necesidades más específicamente de los agentes latinoamericanos de disponer de herramientas y de material de referencia que los orienten en la puesta en marcha de las estrategias de prevención, este taller permitió presentar en detalle diferentes herramientas prácticas: La carpeta « La clave para municipalidades más seguras en América Latina », preparada por Esteban Benavides, la puesta en marcha de planes municipales de prevención en Chile, por el Sr. M.Jorge Araya, director de la Division de seguridad pública del Ministerio del Interior de Chile, un diagnóstico de necesidades en materia de prevención de la criminalidad en México, por Verónica Martinez Solares, Fundadora de la organización CLAVE, el desarrollo de una herramienta de diagnóstico de las vulnerabilidades relacionadas a la presencia del crimen organizado en Colombia y en Nicaragua, por Elkin Velázquez, Coordinador del Programa Ciudades más seguras de la ONU - HÁBITAT. El informe de esta sesión ha sido asegurado por Ana María Diaz, especialista en seguridad pública de la Organización de Estados Americanos (OEA).

25

Conclusiones En conclusion, Valérie Sagant subrayó que nuevos temas debían ser examinados en una perspectiva preventiva y asociativa para responder a la evolución de la criminalidad y a las expectativas de los ciudadanos. El crimen organizado constituye hoy día un reto superior no sólo a nivel mundial transnacional y económico, sino que muy localmente, en las diferentes comunidades donde echa raíces, recluta o derrama sus productos ilícitos. El crimen organizado refuerza y también alimenta la corrupción de las autoridades públicas, lo que, como todos sabemos, provoca una gran desconfianza de los ciudadanos con respecto a sus instituciones. Esta falta de confianza representa un obstáculo casi - insuperable para prevenir y combatir la criminalidad y alimenta el sentimiento de inseguridad en general. Es uno de los temas examinados en el Informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad diaria: tendencias y perspectivas que CIPC publicará en 2010. El segundo tema esencial: la situación en los Estados frágiles y los países que salen de conflictos internacionales o civiles. En estas situaciones, la atención es llevada a menudo con prioridad a la reconstrucción de las instituciones, al mantenimiento del orden y al fortalecimiento de las capacidades nacionales y centrales. Sin negar que se trata de necesidades, nos parece hoy esencial tomar mejor en cuenta las situaciones locales y las capacidades de los agentes locales que actúan sobre su marco de vida y su seguridad cotidiana. Las herramientas probadas desde varias décadas de la asociación y de la coproducción de seguridad en los barrios mostraron su adaptación posible a situaciones de crisis y de alto nivel de criminalidad. Ellos permiten comprometer rápido y concretamente acciones de prevención y de reducción de la violencia que constituyen la base de cualquier otro desarrollo. Finalmente, el tercer tema que parece conservar toda su actualidad: la calidad de las relaciones entre policía y población ha sido identificada como una condición superior de la puesta en marcha de las estrategias de prevención y de seguridad diaria. Esta condición parece universal, aunque aplicándose a contextos extremadamente diferentes que van de situaciones donde ciertos servicios de policía están gravemente y mayoritariamente corruptos y violentos y cometen acciones ilegales de un modo casi - institucionalizado como en ciertos países de América central en situaciones donde los servicios de policía son globalmente virtuosos – los casos de corrupción que son el hecho de individuos aislados – y los que la acción es enmarcada por reglas democráticas, pero cuyas modalidades de intervención levantan sin embargo debates y una gran desconfianza si llega el caso particularmente de detenciones o de operaciones que arrastran la muerte de ciudadanos. Aquí todavía, la confianza del público en las instituciones que lo gobiernan es una condición indispensable para todo clima de seguridad. Respecto a la metodología, resaltan de este balance 15 años de prevención algunas conprobaciones claras:

La metodología simple « diagnóstico – acción – evaluación » aplicada a la escala local, sobre los diferentes medios de vida de las comunidades permite responder a las necesidades reales de la población.

La colaboración es indispensable, pero no puede colmar realmente todas las expectativas sin liderazgo político fuerte.

26

Finalmente y sobre todo, se hizo incapié en la absoluta necesidad de elaborar, aplicar y evaluar las estrategias de prevención y de seguridad en relación con los jóvenes. La aproximación inclusiva y de participación no es idealista, pero pragmática y tiene por objeto la eficacia de las políticas. Ella refuerza su légitimidad y su continuidad.

Estas constataciones hacen evolucionar el Centro internacional para la prevención de la criminalidad y hacen evolucionar sus actividades. Así, nosotros nos dedicamos a recoger de modo más sistemático las informaciones únicamente dirigidas a las prácticas y políticas de prevención a través del Informe internacional publicado ahora cada dos años y de cuestionarios y encuestas más puntuales cerca de los observatorios existentes de la criminalidad en el mundo (desde el 2007) y sobre todo entre los municipios desde este año. Finalmente, lanzamos este año nuestro propio observatorio internacional de las políticas de prevención (ver sección «centro de conocimientos»). Estas herramientas nos permitirán informar mejor de las novedades y las tendencias y poner luz sobre las prácticas más prometedoras. El Centro cumple una misión única favoreciendo los intercambios de conocimientos entre todas las regiones del mundo sobre los temas relacionados a la prevención y la seguridad diaria y los simposios y otros acontecimientos organizados por CIPC permite a estos intercambios ser más concreta y más operacional.

Galería de fotos del 15° aniversario

Fadela Amara (Secretarioade estado encargada de la Política de la Ciudad, Ministerio de Trabajo, de Las relaciones sociales, de la Familia, de la Solidaridad y de la Ciudad, Francia)

Valérie Sagant (CIPC), Claude delfín (Ciudad de Montréal), Raymonde Dury (presidenta du CIPC), Robert Lafrenière (Ministerio de Seguridad pública de Quebec) y André Gamache (Montréal International)

De izquierda a derecha: Sergio Bruneau (CIPC), Paula Miraglia (ILANUD, Brasil), Raymonde Dury (presidenta du CIPC) y Mélissa Goupil-Landry (CIPC)

Erich Meier (SENASP – Ministerio de Justicia, Brasil), Paulo Cezar Martins (Estado de Goiás, Brasil), Ana María Díaz (Organización de Estados Americanos), Natalia Riffo (Ministerio de Gobernación, Chile), Circe Gama Monteiro (Universidad federal Pernambuco, Brasil), Cristina Glasner (Carabineros de Chile) y Jorge Araya (Ministerio de Gobernación, Chile)

27

2.2 Encuentro internacional sobre los observatorios de la criminalidad

El Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC), en colaboración con el Observatorio Nacional de la Delincuencia de Francia (OND) y la División de Seguridad pública del Ministerio de Gobernación de Chile, organizó el 2° Encuentro internacional sobre los observatorios de la criminalidad, que se celebró del 18 al 20 de marzo 2009 en Santiago de Chile, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El 1er Encuentro fue celebrado en París Francia, en 2007 y preparado un panorama general de los observatorios de la criminalidad a través del mundo y sus modos de creación y de funcionamiento. El 2° Encuentro « Observar la criminalidad y producir resultados útiles para la comunidad » examinó los análisis producidos por los observatorios y su utilización por los

Barbara Holtmann (Concilio de científicos e investigadores industriales – CSIR, África del Sur) y otros panelistas de la sesión plenaria « Desafíos y nuevos actores de la prevención de la criminalidad »

Clifford Shearing (University of Capa Town, África del Sur) y otro panelistas de la sesión plenaria « Las tendencias de evolución de las prácticas y estrategias de prevención en el mundo »

1a fila de izquierda a derecha: Sergio Bruneau (CIPC), Pierre-Philippe Paulson (Ciudad de Port-au-Prince), Valérie Sagant (CIPC) y Joanie Prince (CIPC)

De izquierda a la derecha: Yvan Delorme (Servicio de policía de la Ciudad de Montréal), Valérie Sagant (CIPC) y Elkin Velasquez (la ONU - HÁBITAT)

28

gobiernos y la comunidad. Originarios(as) de 18 países de Europa, de América del Norte, de América latina y el Caribe, más de 200 personas, autoridades, expertos, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales de terreno participaron en el encuentro. En el marco del 2° Encuentro, CIPC prosiguió el censo de los observatorios a través del mundo. Hasta la fecha, 102 estructuras respondieron a cuestionario puesto en linea por el Centro.

Al final de los debates del 2° Encuentro, dos propuestas parecieron esenciales:

La necesidad de diversificar las fuentes de informacion para alcanzar el objetivo principal de un observatorio que debe proporcionar una imagen más fiel de la realidad y de la complejidad de la criminalidad ( grupos focales, entrevistas con agentes de terreno, encuestas de victimazación, etc);

La necesidad de contextualizar los datos relativos a la criminalidad remplazando las

estadísticas y encuestas de victimización en un conjunto de informaciones que permite hacerlas «hablar» con más pertinencia y deducir de eso así orientaciones de políticas mejor adaptadas. Estos esfuerzos de contextualización llevarán naturalmente los observatorios que desarrollan análisis locales.

CIPC y OND concluyeron anunciando la organización del 3er Encuentro en 2010 en Canadá.

2.3. Almuerzos charlas y Seminarios técnicos

Herramientas de observación de la criminalidad

Sergio Bruneau y Joanie Prince organizaron alrededor de la visita de Jean-Luc Besson, encargado de estudio cartográfico del observatorio nacional de la delincuencia (OND, Francia), en agosto de 2009, un seminario de media jornada sobre el sitio de los Observatorios de la criminalidad en las estrategias de prevención de la criminalidad y más precisamente sobre las herramientas de análisis utilizadas por OND. Cuatro interventores pudieron exponer sus trabajos en la materia.

Participantes del 2o Encuentro internacional sobre los observatorios de la criminalidad

29

Jean-Luc Besson presentó el Observatorio nacional de la delincuencia y las herramientas utilizadas con el fin de observar la criminalidad. Marc Progenitor, asistente-director en el Servicio de Policía de la Ciudad de Montréal – SPVM, presentó el proyecto - piloto desarrollado por SPVM que se titula « Centinela de la calidad de vida ». Creado bajo la forma de un observatorio, este proyecto tiene como objetivo favorecer la aproximación proactiva para prevenir la criminalidad. Jean Carrière, Profesor asociado, departamento de geografía (Universidad de Quebec en Montréal - UQAM, Grupo Atlas y Stéphane Lefebvre, geógrafo, departamento de geografía – Universidad de Quebec en Montréal, Grupo Atlas presentaron un proyecto realizado en colaboración con CIPC y el Servicio de Policía de la Ciudad de St-Eustache. Este proyecto consistía en cartografiar las llamadas alojadas a 911 en conjunto del territorio de la ciudad. Esta herramienta, en su fase operacional, les permitirá a los policías conocer mejor y localizar las problemáticas criminales y las descortesías presentes a St-Eustache.

La seguridad de las mujeres: una preocupación universal El 23 de febrero de 2009 se celebró en los locales de la Ciudad de Montréal el almuerzo-charla «Seguridad de las mujeres: una preocupación universal », organizado en colaboración con Mujeres y Ciudades internacional. Se reunieron en esta ocasión más de 40 personas nacidas de organismos comunitarios de ayuda y de servicios a las mujeres, diferentes oficinas de Tándem, de la Ciudad de

Montréal, de SPVM y de las otras organizaciones asociadas del CIPC, de mujeres y de ciudades internacionales.

La sesión se inició con una presentación de Hélène Fotopoulos, miembro del comité ejecutivo, responsable del expediente de las mujeres en la Ciudad de Montréal. Valérie Sagant, directora general del CIPC y Kathryn Travers para Mujeres y Ciudades internacionales recordaron las acciones de sus organizaciones particularmente para promover la colocación de marchas exploratorias destinadas a mejorar la seguridad de las mujeres en la ciudad. Kalpana Viswanath, Directora de proyecto, 'Gender Inclusive Cities Project', “UN Trust Fund-WICI” presentó las experiencias de la ciudad de Nueva Delhi

(India) destinada promover la seguridad de las mujeres particularmente en el campo de sensibilización visual que incitaba a

Jean-Luc Besson (Observatorio Nacional de la Delincuencia de Francia)

Hélène Fotopoulos (Ciudad de Montréal) y Valérie Sagant (CIPC)

Kalpana Viswanath (UN Trust Fund-WICI)

30

las mujeres a rechazar el hostigamiento en los lugares públicos. En el curso de la mesa-ronda, presidida por Margaret Shaw, Marie-Josée Bonin, Ciudad de Montréal, Carolyn Whitzman, Universidad de Melbourne (Australia) y Marc Progenitor, Servicio de policía de la Ciudad de Montréal, presentaron los problemas específicos que concernían a la seguridad de las mujeres en la ciudad. En el SPVM, una comunidad de prácticas en las cuestiones de violencia conyugal ha sido puesta en marcha y permite mejorar las intervenciones de los policías ante de las mujeres víctimas.

Respecto sobre las asociaciones e intervenciones entre policías y pueblos autóctonos

El 11 de marzo de 2009, al margen de la Conferencia sobre la búsqueda en materia de políticas autóctonas (CRMPA), se celebró en Ottawa el Panel internacional y el período de Sesiones de creación de redes titulados «Relación sobre asociaciones e intervenciones entre policías y pueblos autóctonos». Esta sesión reunió a participantes de Canadá, de Australia y de África del Sur

y a 75 participantes procedentes de organizaciones autóctonas canadienses, de delegaciones de Noruega, de Tailandia, de la federación de Rusia, de la ONU -

HÁBITAT, del Organismo Canadiense de desarrollo internacional y del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Comercio internacional de Canadá. Esta noche cultural gozó en parte del soporte de los vicepresidentes del CRPA: Dan Beavon, ministerio de los Asuntos indios y del Norte de Canadá, Dr. Jerry White, Universidad Western, y Peter Dinsdale, Asociación nacional de Centros de amistad indigena.

Abierta por Dan Beavon, la sesión, presidida por Laura Capobianco, se inició con una oración de apertura y un momento musical ofrecido por Sierra Noble. Sr. Robert Cormier, Ministro delegado (interinamente), Seguridad pública Canadá, comenzó con un discurso de apertura, seguida por la Dra. Judy Putt, Directora general de la investigación, Instituto Australiano de Criminología, que expuso sus investigaciones relativas a las asociaciones entre policías y pueblos autóctonos. Ella subrayó la importancia de realizar investigaciones sobre las percepciones policiacas de las comunidades autóctonas y las de Estrecho de Torres a Australia, con el fin de modificar la cultura de la organización de la policía.

Sra Mirriam Mbombo, Comisionada provincial, compartió sus experiencias de trabajo con las comunidades Khoi San, en África del Sur. Sr. Wilders Kaunda, Policía reservista de la comunidad autóctona Khoi San y Sr. Mornè Van Der Walt, sargento del Servicio de policía de África del Sur prosiguiendo con un informe personal de las oportunidades de trabajo intercultural y de los desafíos policiacos de sus jurisdicciones.

Dan y Mary Lou Smoke (Mayores autóctonos, Canadá)

Judy Putt (Instituto australiano de Criminología)

31

Este Panel internacional destacó la importancia de mejorar la comprensión por los servicios de policía de las necesidades y de los deseos de las comunidades autóctonas, con el fin de mejorar el desarrollo social, la justicia y el acceso para los pueblos autóctonos en servicios de policía de buena calidad. Aunque la preservación de las lenguas autóctonas sea un componente esencial de la identidad autóctona, los participantes en prevención deben estar en condiciones de superar las dificultades de comunicación con los pueblos autóctonos. Varios cuerpos de policía a través del mundo pusieron en pie diversas estrategias con el fin de superar estos obstáculos lingüísticos, particularmente por el reclutamiento de agentes que poseían

capacidades lingüísticas en idiomas autóctonos, el reclutamiento de traductores e intérpretes, así como la formación de policías en diversos idiomas autóctonos. Los intercambios son esenciales para garantizar la consulta y la participación de las comunidades autóctonas para las iniciativas de seguridad, condición de la definición de respuestas apropiadas a los desafíos de justicia y de victimizacion.

El resto de la noche fue dedicado a la presentación de espectáculos culturales que incluyen presentaciones musicales y danzas rusas, noruegas y canadienses.

Violencia política en Guatemala - El papel de la Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG)

El 20 de octubre de 2009, CIPC, con la colaboración de Derechos y Democracia organizaron un almuerzo-charla sobre la violencia política en Guatemala y sobre el papel de la Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG). Esta iniciativa era continuación de la misión realizada por Valérie Sagant y Esteban Benavides en Guatemala a la solicitud del Open Society Institute (Instituto de la Sociedad Abierta) y de la Fundación SOROS-Guatemala (ver sección dedicada a las misiones de evaluación).

Nery Rodenas y Mario Domingo, abogados que representaban el Arzobispado en varios procesos de impacto fuerte, particularmente el de Monseñor Gerardi, Arzobispo de la ciudad de Guatemala, asesinado el 26 de abril de 1998, dos días después de la presentación del informe abrumador « Recuperación de la Memoria Histórica »' (REHMI) que proporcionaba luz sobre cuatro décadas de guerra civil y de matanzas, presentaron las principales etapas de este proceso. Este homicidio constituye un caso emblemático de la

constante impunidad en Guatemala. En efecto, se tuvo que que esperar tres años, es decir

Mario Domingo (Oficina de derechos humanos del Arzobispado de Guatemala – ODHAG) y Nery Rodenas (ODHAG)

Participantes al almuerzo-charla sobre la violencia política a Guatemala

Wilders Kaunda (Policía réservista, comunidad autóctona Khoi San, Afrique del Sur)

32

el 8 de junio de 2001 para que un tribunal de Guatemala emita su veredicto y condene a tres militares y a un sacerdote por su participación en el asesinato de Monseñor Gerardi. El almuerzo-charla contó con la presencia de representantes de numerosas organizaciones que trabajan en los derechos humanos basadas en Montréal.

Presentación de la política local de prevención de la Ciudad de Sydney (Australia) « ¿Yendo con la corriente o Nadando contra la Marea? Un panorama local de la Prevención del Crimen desde Abajo”

El 21 de octubre, CIPC acogió a John Maynard, responsable de la prevención y de la seguridad de la comunidad (Prevención del crimen y comunidad segura) de la Ciudad de Sydney (Australia) que colabora con las autoridades locales desde hace 10 años.

John Maynard presentó el plan integrado de seguridad comunitaria puesto en ejecución en las afueras de Sydney,en Waterloo y Redfern y que fue objeto de una evaluación. Los principales retos a los cuales las autoridades debieron hacer frente eran los delitos relacionados con el abuso de alcohol, el aumento del sentimiento de inseguridad entre los residentes y la falta de oportunidades económicas para los habitantes

de los suburbios. John Maynard destacaba en conclusión los retos vinculados a la continuidad de este tipo de programas y a la movilización constante

de los diferentes niveles de gobierno y de los habitantes y grupos locales.

Bandas de jóvenes – Pandillas callejeras: Una mirada cruzada sobre las modalidades de intervención belgas y quebequeses

En respuesta al 1er intercambio sobre la comprensión y la intervención en materia de pandillas callejeras / Bandas de jóvenes que se celebró en Bruselas en abril de 2009, CIPC y el Centro juventud del Instituto Universitario de Montreal (CJM-IU) acogieron del 19 al 22 de octubre 2009 una delegación de 10 representantes belgas. Esta visita profesional tuvo como objetivo familiarizarlos a las reflexiones y las acciones llevadas a cabo en Quebec en materia de pandillas callejeras (ver la sección dedicada a los intercambios entre profesionales).

Laura Capobianco (CIPC), John Maynard (Ciudad de Sydney) y Valérie Sagant

Representantes de la delegación belga en visita a Montréal, acompañados de un agente del SPVM

33

Esta ocasión, fue un encuentro organizado en colaboración con los centros Juveniles de Montréal que reunía unas sesenta personas – procuradores, organismos de terreno, elegidos, policías, funcionarios y periodistas. El enfoque de Bélgica en materia de bandas de jóvenes ha sido presentado y se inició un diálogo entre las respectivas prácticas particularmente en cuanto a las modalidades de «fichaje» y de seguimiento de los jóvenes sospechosos de pertenecer a pandillas.

Valérie Sagant, directora general del CIPC, orientó su presentación sobre la pertinencia del conocimiento local en los distritos y las municipalidades y sobre la importancia del desarrollo de las acciones al nivel local. Verónica Ketelaer, funcionaria de prevención de la Ciudad de Bruselas y directora de la asociación BRAVVO, presentó a esta agencia de centralización de la prevención que existe desde el 2004 y que agrupa varios ejes complementarios: el eje mediación, el eje juventud y el eje presencia en calle. Arnoud Vermoesen precisó el enfoque policial de las bandas urbanas en Bélgica, relativas al marco jurídico de la policía belga, el problema de la definición policial del fenómeno, sus límites, sus consecuencias y los tipos de acciones. Luego, Stefaan Van Belle presentó la Sección local Bandas Urbanas de la Zona de Policía de Bruselas Ixelles capital. Finalmente, Frédéric Dauphin expuso la metodología de trabajo sobre las bandas urbanas de la Zona de Policía en Bruselas norte ( también Evere, Schaerbeek, San Josse).

2.4. Experiencia del CIPC dentro de las organizaciones internacionales intergubernamentales

Del 20 al 24 de abril 2009 se celebró en Viena (Austria), la 18a Comisión de las Naciones Unidas sobre la Prevención de la Criminalidad y la Justicia penal, la cual centró sus debates sobre los temas del fraude económico y de los delitos de identidad, así como sobre la reforma penal y la reducción del hacinamiento carcelario.

Las principales resoluciones aprobadas al final de los debates de la Sesión son las siguientes:

Fraude económico (patrocinada por Canadá); Tratamiento de las reclusas (patrocinada por Tailandia); Servicios privados de seguridad de los civiles (patrocinada por los Emiratos Ërabes

Unidos); Soporte para el desarrollo y la implantación por ONUDC de programas regionales de

asistencia técnica (patrocinada por Argentina); Seguimiento de una conferencia regional ministerial sobre los retos de seguridad y

del desarrollo del Caribe (patrocinada por Bolivia); Respuestas para la prevención de los secuestros (patrocinada por Colombia); Mejoramiento de la recolección y del análisis de los datos sobre tendencias

específicas de la criminalidad (patrocinada por Argentina); Reforma de la justicia de menores (patrocinada por Argentina, Suiza, Austria y

Suecia).

Con ocasión de la Comisión, varios acontecimientos paralelos han sido organizados con el fin de tratar otros retos de prevención de la criminalidad:

Margaret Shaw presentó los aspectos preventivos de las estrategias modelos en el

34

ámbito de la violencia contra la mujer (Model Strategies Violencia against Women) en el marco de una reunión que se refería a la Prevención de la criminalidad y las respuestas de la justicia penal a la violencia contra las mujeres co-organizada por los gobiernos de Finlandia, Tailandia, Namibia y Filipinas.

El encuentro relativo al papel de los Deportes en prevención de la criminalidad, organizada por la representación permanente de Austria, el Programa regional sobre los deportes de ONUDC y la ONU - HÁBITAT ha sido concluido por Margaret Shaw. ONUDC y la ONU - HÁBITAT presentaron allí su proyecto de manual sobre los Deportes para prevenir la criminalidad.

En preparación del 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención de la Criminalidad y la Justicia penal, Margaret Shaw fue encargada de animar la reunión sobre los enfoques prácticos para la Prevención de la Criminalidad urbana en la cual participaron los miembros del Programa Network Institutes (PNI).

Preparación del taller del 12° Congreso de las Naciones Unidas

En la continuación de la reunión informal de Viena, CIPC presentó al ONUDC en octubre el proyecto de documento de trabajo (background paper) procedente al apoyo del seminario dedicado a los enfoques pragmáticos de la criminalidad urbana. Finalmente, el 10 y 11 de diciembre, se inición en Montréal la reunión preparatoria en el taller, reuniendo una veintena de expertos de 8 países diferentes, en presencia de representantes de ONUDC y de la ONU - HÁBITAT.

La alianza para la Prevención de la Violencia (Violencia Prevention Alliance), Organización mundial de la salud, 4° Congreso de la Campaña Global para la Prevención de la Violencia: ' Esfuerzo de prevención de la violencia global '

Como una continuación de los intercambios iniciados a finales de 2008 con la Organización mundial de la salud, CIPC ha sido invitado a participar en la reunión de balance de las acciones emprendidas en el marco de la campaña para la prevención de la violencia que es

Expertos presentes para el encuentro preparatorio en el 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención de la criminalidad y la justicia penal

35

continuación del informe sobre la violencia de OMS publicado en 2002. Valérie Sagant presentó allí las actividades de CIPC y los enlaces que hay que establecer para promover una mayor participacion de los agentes policiales y judiciales en esta coalición. También, la difusión de los resultados de las investigaciones sanitarias en materia de violencia es útil para los agentes de la prevención de la criminalidad.

Conferencia final de CRIMPREV, el 17-19 de junio de 2009, Milton Keynes (Reino Unido)

Titulado « Desviación, Delito y Prevención en una Edad Punitiva », la conferencia final del proyecto CRIMPREV cerró el proyecto de 3 años establecido por el 6° Programa - Marco de la Unión europea. CRIMPREV reunió cerca de 35 instituciones asociadas, celebró 46 reuniones de coordinación con 470 participantes de 196 instituciones en 31 países, y ha realizado 14 obras y 12 artículos de revistas. CIPC ha beneficiado con sus trabajos en el marco de sus propios estudios y ha sido asociado con los debates de la conferencia final en el marco de la mesa redonda que reunía a ONG y a profesionales.

Se han desarrollados cinco ejes de trabajo con el objetivo de poner en pie una red europea de investigadores.

Principales conclusiones y tendencias presentadas en el momento de la conferencia final:

Los países que den prioridad a un enfoque basado en políticas sociales tienden menos a utilizar un enfoque represivo en la lucha contra la delincuencia.

El aumento del nivel de inquietud respecto a la criminalidad parece tener un impacto negativo comparado con la confianza hacia el gobierno.

Las consecuencias positivas de la economía informal deberían ser estudiadas, más bien que de centrarse exclusivamente al análisis sobre los problemas y los peligros de la economía.

Hay un cambio en las políticas públicas de prevención de la criminalidad: de la prevención social (desarrollo de las capacidades individuales) a la prevención comunitaria (desarrollo del capital social y de los controles sociales informales).

IV° Encuentro internacional de Redes EUROSOCIAL, el Salvador de Bahia (Brasil), 23, 24 y 25 de junio de 2009

EUROSOCIAL es el programa de cooperación de la Comisión Europea para la promoción de la cohesión social en América latina, cuya primera fase de trabajo de cuatro años se finaliza en 2009. El encuentro de cierre de las redes EUROSOCIAL tenía como objetivo compartir los resultados (sectoriales o intersectoriales) de esta primera fase e identificar nuevos ejes de trabajo y vías de desarrollo en la perspectiva de la segunda fase del programa que iniciaría en 2010. El CIPC – representado por Esteban Benavides - ha sido invitado por el Ministerio francés Justicia para participar en los talleres y en las mesas

36

redondas del sector de Justicia. Uno de los futuros ejes de trabajo identificados en el momento de las discusiones fue la lucha contra la corrupción, propuesto por Francia y la seguridad urbana ha sido reconocida como una nueva esfera que hay que explorar, tema puesto de relieve por el CIPC y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reunión preparatoria de la Organización de Estados Americanos, Lima (Perú) 16-17 de septiembre de 2009

El CIPC participó el 16 y 17 de septiembre de 2009 en una reunión preparatoria para el 2° encuentro de Ministros de América en materia de seguridad, en Lima, Perú. Esta reunión, organizada por FLACSO y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, con el apoyo del Open Society Institute (Instituto de la Sociedad abierta), reunió una quincena de organizaciones de la sociedad civil, que analizaron ciertas proposiciones en preparación de la implantación de un proceso ministerial interamericano de seguridad. Las propuestas analizadas fueron:

Una formación de policías y de civiles en seguridad pública por el programa interamericano de formaciones policiales (PICAP).

Una escuela superior en materia de seguridad pública Un observatorio interamericano de seguridad Una ley modelo en prevención de la seguridad

ONU-HABITAT

En 2008, el CIPC formaliza su acuerdo de asociación con la ONU - HÁBITAT y participa en la elaboración de la estrategia «Ciudades más seguras » 2008-2013. En 2009, una colaboración intensa ha sido puesta en marcha correspondiendo al papel de la policía en prevención en el marco de una « plataforma sobre la policía » (Policía Platform) lanzada oficialmente por la ONU - HÁBITAT en noviembre. El CIPC, a partir de su experiencia adquirida y del desarrollo de seminarios de formación elaborados en colaboración

con servicios de policía, propone desarrollar en relación con la ONU - HÁBITAT los talleres y reuniones de formacion destinados a diferentes servicios de policía de países africanos dirigidos al papel de la policía en prevención y el trabajo asociativo.

Stéphanie Ferland (CIPC) (2o(a) a partir de la izquierda) y otros participantes en la reunión preparatoria de Lima

37

Consorcio global para la Transformación de la Seguridad

En 2009, el CIPC se hizo miembro del Consorcio Global para la transformación de la seguridad (CGST), una iniciativa que agrupa organizaciones de la sociedad civil que trabajaban sobre la reforma en el sistema de seguridad (RSS) en América latina, África y Asia, cuya secretaría general queda asegurada. Para el Programa de Ciudadanía y Seguridad de FLACSO-

Chile. Las actividades de CGST se organizan alrededor de cuatro ejes de trabajo: Prevención de la criminalidad en América latina, La seguridad regional, La criminalidad transnacional y La seguridad privada. El CIPC ha sido asociado con los trabajos del componente de «Prevención». Además, Esteban Benavides recibió una Beca para redactar en 2010 un artículo sobre la prevención de la criminalidad en Guatemala.

2.5 Intervenciones del CIPC ante los asociados

15 años de Política de Prevención y de Seguridad: Relación con las ciudades y municipios, Bruselas, Bélgica, 17 de febrero de 2009

Organizado por el Foro Belga para la seguridad urbana (FBPSU), el simposio examinó 4 temas: La coordinación y la articulación de los programas a partir del poder local, La evaluación de los programas / proyectos de prevención y de seguridad, La evolución de los (nuevos) oficios de la prevención de la criminalidad y El trabajo social y la prevención. Animado por Verónica Ketelaer, coordinadora del FBSU, el simposio se ha celebrado por Sergio Bruneau, invitado a aportar una mirada internacional sobre los retos de la prevención en Bélgica. Valérie Sagant participó más tarde en la conferencia de prensa.

Esteban Benavides (CIPC)

De izquierda a derecha: Michel Marcus (Foro europeo para la seguridad urbana), Sergio Bruneau (CIPC), Jose Angeli (Municipio de Forest, Bélgica) y Philippe Moureaux (Foro belga para la seguridad urbana)

38

Conferencia sobre la investigación en materia de políticas indígenas (CRMPA), Ottawa, Canadá, 9-12 de marzo de 2009

En el marco de la Conferencia trienal, que reunió a investigadores eminentes y a responsables autóctonos y no autóctonos, el CIPC organizó dos talleres internacionales integrados por representantes de África del Sur, Australia, Canadá y Noruega. Los delegados extranjeros pudieron además beneficiarse durante la semana de visitas profesionales organizadas ante del Centro Nacional de la Prevención del Crimen de Canadá, de la Dirección general de la policía de los Autóctonos (DGPA) y de la Real Policía Montada de Canadá. El primer taller, “La seguridad diaria y los pueblos autóctonos: principales tendencias, acontecimientos y desafíos” entre otras cosas examina las diferentes formas de violencia relacionadas específicamente con los modos de vida de las mujeres indígenas, sus hijos, familias y comunidades. Las presentaciones se refirieron a la evaluación de las prácticas de prevención desarrolladas por y en el seno de las comunidades autóctonas, la necesidad de crear herramientas culturalmente pertinentes y los métodos de consulta y de diálogo entre las poblaciones y la policía

En la continuidad del trabajo habitual del CIPC destinado a difundir las prácticas inspirantes a escala internacional, el segundo taller, «Construir a partir de los resultados alcanzados: aplicar y mantener las asociaciones en seguridad cotidiana» se ha concentrado sobre los enfoques de terreno. Diferentes experiencias han podido ser presentadas referentes a la prevención temprana y a los programas integrados para los indígenas que viven en zonas urbanas, así como talleres de fortalecimiento de las capacidades dedicados a las modalidades de intervención de la policía que se apoyan en los resultados de una investigación sobre las percepciones por la policía de uso indebido de drogas ilícitas cometidos en las comunidades indígenas.

« Cultura de los pandilleros latinos: ¡Actuemos juntos! », Montréal, Canadá, 28 de mayo de 2009

Organizado por el organismo colectivo CAFLA de Montréal (Centro de ayuda a las familias latinoamericanas) en el marco del lanzamiento de su proyecto « Actuar para prevenir » destinado a

1a fila: Palesa Maria Oliphant y Mirriam Mbombo (South African Police Servicio - SAPS). 2a hilera: Wilders Kaunda (comunidad Khoi San, África del Sur), Laura Capobianco (CIPC) y Mornè Van Der Walt (SAPS)

McClellan Hall (National Indian Youth Leadership Project, États-Unis)

39

prevenir la afiliación de jóvenes a las pandillas callejeras por programas de mentores, liderazgo y a través de intervenciones y seguimiento de los jóvenes y padres, este taller reunió unas sesenta personas, entre las que estuvieron representantes del Ministerio de Inmigración de Quebec, Ciudad de Montréal, Servicio de Policía de la Ciudad de Montréal, de HydroQuebec y varias organizaciones colectivas y trabajadores sociales. Como aporte de conjunto internacional, Esteban Benavides elaboró un panorama general de la problemática de los pandilleros de las calles en América. También asistieron dos jóvenes ex-miembros de las pandillas callejeras para exponer su experiencia. Finalmente fue presentado el proyecto Leave out violencia (Excluya la violencia) (LOVE) - talleres de liderazgo y de expresión por medio de las artes (foto, vídeo, etc).

Conferencia de Red de Seguridad Nacional Comunitaria, Leeds, Reino Unido, 9-10 de junio de 2009

La 14a Conferencia anual de NCSN reunió más de 300 participantes - representantes de autoridades locales, trabajadores comunitarios, servicios de policía y bomberos y, por primera vez, agentes internacionales. La conferencia puso de manifiesto de que manera en el curso de los 10 últimos años la adopción de normas jurídicas en la esfera de la seguridad diaria ha contribuido a emplear un enfoque más aplicado de la seguridad cotidiana, basada en las necesidades de las autoridades locales, sus objetivos y su realización. El papel de las autoridades locales y el poder policial, las drogas y los proyectos destinados a la juventud han sido abordados en el curso de la conferencia dentro de la cual Margaret Shaw presentó los alcances internacionales de la prevención.

Mesas locales de concertación, Ciudad Mont-Royal y Distrito de Montréal-Norte, Montréal, Canadá, 29 de mayo y 4 de junio de 2009

La Política para un medio ambiente tranquilo y seguro en Montréal sirvió de portada para la aplicación de mesas de concertacion locales bajo el liderazgo de los elegidos. Estas mesas de concertación tienen el objetivo de aumentar el sentimiento de seguridad y de garantizar la prevención concertada de los crímenes, los riesgos y los siniestros por la creación de una comunidad de intereses.

A petición de la Ciudad de Montréal y de las ciudades asociadas, Valérie Sagant presentó en Ciudad Mont-Royal distintos ejemplos internacionales de acción de las ciudades en materia de seguridad pública y de prevención de la criminalidad en el marco de una actividad de movilización destinada a motivar a los Alcaldes y a Alcaldes de distrito de la isla de Montréal a poner en marcha los foros locales de concertación. En el marco de su imposio Paz y Seguridad, el distrito de Montréal-Norte anunció la colocación de la Mesa de concertación Paz y Seguridad de Montréal-Norte. En esta ocasión, la Sra. Sagant insistió de nuevo en la importancia de la concertación local en el marco de estrategias locales de prevención de la criminalidad y presentó ejemplos muy concretos de modos de concertación.

40

104a Conferencia anual de la Asociación canadiense de jefes de Policía, Charlottetown, Isla del príncipe Edward, Canadá, 9-12 de agosto de 2009

En el marco de la conferencia dedicada a la Prevención de la delincuencia a través del desarrollo social, Michael Mann, Jefe de Policía del Servicio Regional de Waterloo y miembro del Consejo de administración de CIPC y Laura Capobianco, han presentado el programa de formación de CIPC y de ACCP “Aprendizaje Internacional en la marcha” dedicado a la seguridad de las mujeres. 150 oficiales, sub-oficiales y responsables de la formación de la policía asistieron a este período de sesiones; lo que provocó particularmente que el servicio de policía de Saanich, Victoria, Columbia Británica, organizara un programa de formación de un día para sus agentes, el 23 de septiembre, en colaboración con ACCP y CIPC.

Conferencia “Haití: Construyendo las Bases para Proporcionar Institutionalidad”, Santiago, Chile, 9 septiembre 2009

El Centro de estudios internacionales de la Universidad católica de Chile, con el apoyo del gobierno de Canadá organizó el seminario “Haití: Construyendo las Bases para Proporcionar Institutionalidad” que pretende desarrollar las estrategias y las acciones necesarias para permitir que Haití pase de un Estado asistido a una sociedad capaz de generar un desarrollo duradero y un Estado capaz de construir los cimientos de sus propias instituciones. El CIPC ha sido representado en ese país por un Inspector del Servicio de Policía de la Ciudad de Montréal con el cual el centro desarrolla iniciativas en dirección de Haití.

Comité de Enfoque de la Cámara permanente de los Comunes en Justicia y Derechos Humanos, Montréal, Canadá, 22 octobre 2009

En el marco de las audiencias conducidas por el Comité parlamentario de la Cámara de los Comunes de Canadá relativo al crimen organizado, Margaret Shaw ha sido invitada a presentar la función de CIPC, los desafíos de la definición del crimen organizado y las evoluciones internacionales favorables a la prevención en el seno de enfoque equilibrado; ilustró sus declaraciones con diferentes ejemplos de proyectos eficaces de prevención en el ámbito de las pandillas callejeras en África del Sur, Brasil, Colombia, Estados Unidos (Boston y Chicago) y en el Reino Unido.

Seminario internacional « Prevención de la Violencia juvenil: Nuevos Desafíos en Chile y En otras partes », Santiago de Chile, octubre de 2009

El CIPC, en colaboración con la Subsecretaría de Carabineros (SUBSECAR) del Ministerio de Defensa de Chile, la División de Seguridad Pública del Ministerio de

Participantes al seminario internacional « Prevención de la violencia juvenil: Nuevos desafíos en Chile y en otra parte »

41

Gobernación y el Gobierno Regional de Santiago, organizó el seminario internacional «Prevención de la violencia juvenil: nuevos desafíos en Chile y en otras partes » con el fin de intercambiar experiencias innovadoras en prevención de la violencia juvenil en Chile, Brasil, México y en África del Sur.

El CIPC fue representado por su Vicepresidenta, Barbara Holtmann, también coordinadora de la iniciativa « Safe South Africa »(Sudafrica segura).

Evaluación de la mediación, París, Francia, 16 de noviembre 2009

Organizado por la Agencia Nacional Para La Cohesión Social Y La Igualdad De oportunidades (ACSÉ), el día de debate y de reflexión fue dedicado a la evaluación de la mediación. Sergio Bruneau y Francia Labelle, directora general de Refugios de jóvenes de Montréal, presentaron prácticas de Quebec en materia de evaluación de la mediación ciudadana y aportación de estas evaluaciones para la acción llevadas por los agentes de terreno.

Simposio « Jóvenes errantes », Burdeos, Francia, 18-19 de noviembre de 2009

El Centro de entrenamiento en Métodos de educación activa organizaba un encuentro de la red Jóvenes errantes destinado a hacer un balance de las experiencias de la red nacional. En este simposio, los organizadores han deseado conocer mejor las experiencias de Quebec en la materia. Sergio Bruneau y Francia Labelle, directora general de Refugios de Jóvenes en Montréal presentaron los desafíos y las prácticas en materia de acompañamiento de los jóvenes errantes en Quebec. Respecto a los desafíos, se discutió sobre los retos de definición, enumeración, hospedaje, ocupación del espacio público y de judicialización sin olvidar los retos de financiamiento. Este foro brindó la oportunidad para presentar unas prácticas que se refieren a los jóvenes en situación difícil: 1) el Trabajo alternativo pagado al día (TAPAJ) que se dirige a personas que viven en gran precariedad y que no están dispuestas a integrarse en el mercado de trabajo tanto relativo al plan personal 2) el proyecto APUESTA de empleabilidad en el seno de ONG – en la calle. 3) las pasajeras, talleres de Arte, Escritura y Teatro que se dirige a muchachas en crisis, la entrada al organismo asegura la difusión de las creaciones.

Simposio sobre la Prevención de la Criminalidad, Winnipeg, Manitoba, Canadá, 20 de noviembre de 2009

La unidad encargada de la prevención del delito del departamento de Justicia de Manitoba ha centrado los objetivos de este simposio sobre el análisis « ¿qué funciona? » en prevención (what works?) principalmente en la esfera de los programas destinados a los

42

jóvenes de las comunidades etnoculturales y de la prevención de la criminalidad en las comunidades indígenas. Laura Capobianco presentó las principales enseñanzas resultantes de los trabajos de la Conferencia sobre la investigación en materia de políticas indígenas (CRMPA), para la cual el CIPC organizó dos talleres (ver más arriba) en las esferas de la violencia contra las mujeres, de la participación de los jóvenes y de las asociaciones entre policía y comunidades.

Seminario internacional sobre Seguridad de las Mujeres, México, el 25-26 de noviembre de 2009

La Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en México (CONAVIM) del Ministerio de Gobernación del Gobierno federal de México, invitó al CIPC a participar en un seminario internacional sobre seguridad de las mujeres en las ciudades. Este seminario se desarrolla en la continuación del Simposio sobre seguridad de las mujeres organizado por CIPC en Querétaro en 2008. El CIPC estuvo representado por Marie-Dominique de Suremain del observatorio de la paridad en Francia.

43

44

3. Centro de cooperación

En 2009, el CIPC diversificó considerablemente sus modos de intervención ante los asociados. Las redes de intercambios entre profesionales han estado constituidas en los ámbitos de las pandillas callejeras – bandas urbanas, de la ayuda a las víctimas y de la mediación. El Centro ha sido autorizado para 5 misiones de análisis y de evaluación que apelan a sus conocimientos específicos en prevención y fueron apreciadas ampliamente por nuestros socios accionistas quebequenses, guatemaltecos y brasileños. Otras 5 intervenciones han venido a apoyar la ejecución de proyectos para sustentar la reflexión de los encargados de tomar decisiones en Somalia, Quebec y Columbia británica. Finalmente, el Centro ha sido autorizado por las Naciones Unidas para elaborar 3 herramientas de vocación universal: el primero fue concluido en 2009 y su objetivo es ayudar a un país o a donadores internacionales que evalúan las necesidades de un país en materia de asistencia técnica en prevención; el segundo será presentado en el Foro urbano mundial en 2010 y constituye una guía única de recursos para llevar acciones de prevención en relación con los jóvenes; finalmente, con ocasión del 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención del crimen y la justicia penal que se celebrará en 2010, será lanzado un manual de aplicación de los principios rectores Onusenses en prevención.

3.1. Intercambios de prácticas profesionales

3.2. Misiones de análisis y de evaluación

3.3. Misiones de asistencia y de apoyo.

3.4. Creación de herramientas.

3.1. Intercambios de prácticas profesionales

Pandillas urbanas / delincuentes callejeros

El 21 de abril de 2009 – el CIPC en colaboración con el Foro belga para la seguridad urbana, organizó en Bruselas un intercambio entre agentes bruselenses y quebequenses en el marco de un seminario sobre el fenómeno Pandillas urbanas / delincuentes de calle. Este seminario, reunió a unos sesenta oradores del entorno institucional,

comunitario, policial y de justicia, permitió discutir y compartir los conocimientos y las prácticas de unos y otros con respecto al fenómeno de las bandas urbanas y de los delincuentes callejeros. En esa ocasión se abordaron los siguientes temas: aparición del fenómeno en las preocupaciones políticas: origen y evolución, hacia una definición del fenómeno de las bandas urbanas y los delincuentes callejeros; ¿cómo intervenir sobre problemáticas de las bandas urbanas y delincuentes callejeros? La delegación de Quebec estuvo integrada por Sergio Bruneau, Chantal Fredette,

45

profesional del Centro De Conocimientos Especializados Sobre La Delincuencia Juvenil de Montréal y de Robert Paris director del organismo de Montreal “Pacte de rue” (Pacto de calle). La introducción a este seminario ha sido confiada a Freddy Thielemens, Alcalde de Bruselas, Raymonde Dury, presidenta del CIPC y Christos Sirros, Delegado general de Quebec en Bruselas.

Ayuda a las víctimas

El Centro Internacional para La Prevención de La Criminalidad, la Asociación quebequense Promoción - víctima (AQPV) y el Instituto Nacional de Asistencia a las Víctimas y de Mediación de Francia (INAVEM), acordaron unir sus esfuerzos para sentar las bases de una Red de cooperación internacional de asistencia a las víctimas. Esta Red de cooperación pretende promover el conocimiento en el ámbito de la victimología e identificar las prácticas prometedoras para llevar asistencia a las víctimas. Financiado por la Comisión permanente franco-quebequensa, la primera reunión de la red, que se titulaba “De la víctima olvidada a la víctima sacralizada”, se celebró los días 25 y 26 de junio de 2009 en Montpellier en el marco de las reuniones anuales de INAVEM. Sergio Bruneau y Marie-Hélène Blanc, directora general del AQPV participaron en estos trabajos. El segundo encuentro de la red se celebró en octubre de 2009 en Montréal en el marco del 5° simposio de la Asociación quebequesa Promoción - víctima en el centro de Los derechos de las víctimas. Con oportunidad de este evento, varias temáticas han sido abordadas entre las cuales están: son suficientes los derechos para los allegados de las víctimas de homicidio, Los tribunales especializados en violencia conyugal: ¿una alternativa? El lugar de la víctima en los procedimientos penales: miradas entre nuestros primos franceses, ¿Y si las estrategias de prevención de la criminalidad y la asistencia a las víctimas se fusionaran? La red se ha fijado los siguientes objetivos

Hacer un examen de los diferentes tipos de víctimas y las necesidades de las víctimas de actos criminales en Quebec y Francia;

Determinar las prácticas en materia de servicios de ayuda a las víctimas de actos criminales en Quebec y Francia;

Identificar las necesidades emergentes relativas a la ayuda a las víctimas; Elaborar una reflexión sobre la integración de la ayuda a las víctimas en el seno de

una estrategia de prevención de la criminalidad

1a fila: Sergio Bruneau (CIPC), Marie-Hélène Blanc (Alegato-víctima, Canadá). 2a fila : Olivia Mons (INAVEM, Francia), Sandra Belluci (INAVEM, Francia) y otros miembros del INAVEM

46

Médiación

La mediación ciudadana en Francia y en Quebec: Intercambio de conocimientos y comparación de las prácticas: Este proyecto, establecido por la Agrupación de los Organismos de Justicia Alternativa de Quebec (ROJAQ), el CIPC y la Red Nacional de Acceso al Derecho y a la Mediación de Francia (RENADEM) se refiere a los objetivos siguientes:

Permitirles a los representantes elaborar una descripción de sus prácticas actuales y evaluación de los proyectos de mediación ciudadana en curso;

Organizar un intercambio de competencias y una comparación de las prácticas entre los expertos;

Poner de relieve las estrategias privilegiadas en cada uno de los dos territorios;

Reforzar la colaboración Francia-Quebec con relación al desarrollo de las prácticas en el marco de la triple formación / residencia / evaluación;

Elaborar estrategias de desarrollo reforzadas por la cooperación internacional y optimizar la difusión de la información.

En septiembre de 2009, ROJAQ acompañó a una delegación de mediadores quebequenses para una visita profesional a Lyon y Marsella. Posteriormente en octubre, representantes del RENADEM se presentaron para observar las prácticas quebequensas en materia de mediación social.

3.2. Misiones de análisis y de evaluación

Evaluación de la fase restringida de implantación de las estrategias locales de prevención surgida de la Política ministerial en prevención de la criminalidad de Quebec

Lanzada en noviembre de 2001, esta política pondera una combinación de medidas preventivas y represivas en el marco de una perspectiva estructurada basada en una asociación entre diferentes actores de la sociedad civil y el poder público. El MSP puso en ejecución dos de las orientaciones estratégicas de la Política en cinco sitios experimentales, que son:

I. Estrategias locales de prevención de la delincuencia, según el enfoque mostrado por ella: un compromiso inicial de un portador político y administración municipal, nombramiento de un coordinador local, organización de un comité multi asociativo, realización de un diagnóstico local de seguridad y la elaboración y aplicación de un plan de acción local;

47

II. Una estrategia de apoyo de la acción, que ha tomado la forma de una infraestructura provincial, que agrupa varios componentes: un comité de coordinación y seguimiento, un comité aplicación, un coordinador provincial. Este apoyo también ha sido disminuido en un financiamiento otorgado a otros sitios.

El CIPC ha sido autorizado por MSP para realizar una evaluación de la creación de estas dos orientaciones estratégicas. El informe final de la evaluación fue entregado a la MSP en junio de 2009.

Relaciones con la comunidad en el Servicio de policía de la Ciudad de Montréal: Análisis de los documentos de la dirección de SPVM y de entrevistas realizadas a socios externos

Con el fin de acompañar el Servicio de policía de la Ciudad de Montréal en su reflexión relativa al nuevo plan director en materia de relaciones con la comunidad, el CIPC ha sido designado para:

Hacer un análisis documental de los escritos presentados y suministrados por el SPVM sobre el tema de las relaciones con la comunidad y de poner de relieve los hechos destacados (estado de los lugares);

Realizar entrevistas individuales y\o de grupo con diferentes interlocutores externos; Participar en el Comité Directivo establecido por el SPVM.

El informe final se entregó al SPVM el 12 de junio de 2009. Éste contenía los análisis y las recomendaciones formuladas a la luz de los 26 documentos examinados y 17 entrevistas realizadas a socios procedentes del ámbito político, escolar, comunitario y de salud. Ha sido presentado durante el mes de junio a la dirección del SPVM, lo mismo que al comité estratégico.

Estado de la prevención de la violencia en Guatemala: propuesta de acciones para la Fundación SOROS y el Open Society Institute (Instituto Social Abierto)

En el marco de un mandato del “Open Society Institute”, en colaboración con la Fundación Soros Guatemala, Valérie Sagant y Esteban Benavides procedieron a la audiencia de unos cincuenta agentes que actúan en el ámbito de la prevención de la violencia en Guatemala, del 17 al 25 de agosto de 2009. El propósito de esta misión era reunirse con una serie de agentes de diferentes medios:

representantes gubernamentales, elegidos, autoridades municipales, abogados, defensores de los derechos humanos, oradores comunitarios, representantes de ONG locales, agentes de la sociedad civil - con el fin de elaborar el retrato de la prevención de la violencia en Guatemala y de llevar a cabo una evaluación de las iniciativas existentes, con el fin de ayudar al “Open Society Institute” a identificar sus principales ejes estratégicos de trabajo en el ámbito. Las recomendaciones y las conclusiones de CIPC hicieron incapié sobre:

48

Los elementos que pueden reforzar la acción de OSI y de la Fundación SOROS Guatemala en el ámbito de la prevención de la violencia;

La identificación de los agentes mejor situados para llevar a cabo las acciones;

Los métodos de coordinación considerados pertinentes.

Estas conclusiones han sido presentadas a los socios patrocinadores y a las personas escuchadas en el marco de una segunda misión en octubre. Estos intercambios condujeron la Fundación SOROS Guatemala y el Open Society Institute, a delegar a varios responsables al 15° aniversario y simposio anual del CIPC en el marco del fortalecimiento de sus capacidades en prevención.

Análisis de la estrategia nacional Brasileña

El Ministerio brasileño de Justicia invitó al CIPC, representado por Esteban Benavides, a participar en calidad de observador independiente en la Primera conferencia nacional de seguridad pública CONSEG, que se celebró en Brasilia (Brasil) del 27 al 30 de agosto 2009. CONSEG es un proceso de movilización de los agentes de seguridad pública en Brasil (sociedad civil, instituciones policiales, gobiernos y organismos federales,

Estados federados y municipales) con el fin de crear un espacio de diálogo y de elaborar propuestas para una política nacional de seguridad pública. Se trata de un proceso participativo que duró más de un año y que se ha integrado por etapas de consulta municipal, «Estaduales» (Estados federados) y de una conferencia final al nivel nacional. Más de 3000 participantes estuvieron presentes a esta última etapa que tiene por objeto definir los Principios y las directrices de una Política nacional de seguridad pública.

Las observaciones del CIPC fueron reunidas en un artículo destinado a la difusión internacional.

Evaluación del Plan de intervención quebequés sobre los pandilleros de la calle

El Plan quebequés de intervención sobre los las pandillas callejeras procedentes a plazos en diciembre de 2010, el ministerio de Seguridad pública (MSP) solicitó los servicios del CIPC con el fin de proceder a su evaluación en los aspectos siguientes:

1. El plan de intervención y su contenido 2. La aplicación del plan de intervención 3. Los cambios ocasionados en las formas de intervenir sobre el fenómeno de las

pandillas callejeras.

Esta evaluación será realizada por Joanie Prince y Sergio Bruneau a través de entrevistas y análisis documentales. En 2009, los trabajos se concentraron en la revista de literatura, la

49

construcción de la rejilla metodológica y el análisis de los documentos de ejecución del Plan comunicado por el Ministerio. El informe final será entregado al MSP en otoño de 2010.

3.3 Misiones de asistencia y de apoyo

Observatorio Saint-Eustache

En el marco del fondo del ministerio de Seguridad pública de Quebec, destinado a la creación de herramientas de observación para las comunidades locales sobre la seguridad y la prevención en los sectores, el CIPC en asociación con la Universidad de Quebec en Montréal, el Grupo Atlas y la municipalidad de St-Eustache desarrolló un proyecto destinado a dotar a la Policía de St-Eustache de un instrumento simple y flexible para visualizar y sintetizar los datos procedentes de una gran variedad de fuentes: tarjetas de llamadas de urgencia (911), datos socioeconómicos locales... El conjunto de la información es integrado en un soporte cartográfico recurriendo a la dimensión espacial.

Comité estratégico relativo a las relaciones con las comunidades del Servicio de Policía de la Ciudad de Montréal

Valérie Sagant es miembro del comité estratégico que pretende recoger las opiniones, y reacciones, comentarios, críticas y las sugerencias por parte de miembros de la « sociedad civil » para proporcionar al servicio de policía una iluminación externa especializada y estratégica. Así, el Comité ha sido consultado en 2009 sobre el impacto del procedimiento judicial sobre los policías cuya intervención ha provocado la muerte de un joven originario de América central y que causó desórdenes en Montréal en agosto de 2008. El Comité también será consultado sobre todo acontecimiento de noticias que constituye un reto en las relaciones entre la policía y la población, por ejemplo como un proyecto de prohibición para participar encapuchado en las manifestaciones o las modalidades de intervención de ciertas unidades operacionales o la política de lucha contra las discriminaciones.

Taller de intercambios de experiencias en evaluación, Santiago, Chile

El 21 de marzo de 2009, por iniciativa de la División de Seguridad pública del Ministerio de Gobernación de Chile, el CIPC organizó un taller de intercambio de experiencias en evaluación de prevención de la delincuencia. Este seminario presentaba diversas experiencias chilenas e internacionales en materia de prevención social y situacional, de reintegración, rehabilitación y ayuda a las víctimas.

A continuación, los invitados internacionales comentaron los proyectos nacionales chilenos y analizaron:

- Los principales desafíos de la evaluación de los proyectos de prevención; - Los elementos indispensables para todo proyecto de evaluación;

50

- La creación de indicadores para medir el impacto de los proyectos de prevención.

Formaciones policiales con la Asociación canadiense de jefes de policía (ACCP)

El CIPC ha establecido, en colaboración con la Asociación canadiense de jefes de policía, miembro del CIPC desde el 2004, un programa titulado Colaboraciones policiales en la prevención de la delincuencia. El programa contiene varios módulos bien orientados (ej.:

papel preventivo de las fuerzas policiales; prácticas eficaces policía / comunidad para la seguridad de la mujer frente a pandillas callejeras, etc) que son presentados a un gran número de personas en todo Canadá, es decir en los servicios de policía, responsables locales y socios comunitarios. El taller de formación desarrollado en Saanich, Victoria, Columbia británica el 23 de septiembre hizo incapié en la violencia doméstica y la seguridad de las mujeres. Mike Chadwick, Jefe del Servicio de Policía, subrayó el interés

de los intercambios locales e internacionales sobre estos temas complejos que requieren de compartir sus conocimientos y de dialogar con los socios. Laura Capobianco presentó experiencias estimulantes de asociaciones locales de policía comunitaria, Richard Konarski, de la Real Policía Montada de Canadá, presentó el proyecto piloto contra la violencia doméstica de Langley, Edwrad Illi, Oficial Principal de Conservación, insistió en los desafíos y las perspectivas estratégicas locales que se deben poner en práctica.

Más de 65 delegados de alto nivel participaron en este día, entre los cuales asistieron representantes del Consejo de la Corona, diferentes unidades de policía, organizaciones comunitarias, Centro de amistad indígena, la asociación Pacific Centre Family Services (Centro Familiar de Servicios Pacíficos), la sociedad Victoria inmigrante y Centro de Refugiados y la asociación de Columbia británica Ending Violence (Final De La Violencia).

Apoyo a la creación del observatorio de la violencia en Somalia y apoyo metodológico a la investigación de victimización

En septiembre de 2009 el CIPC fue sido solicitado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a encargarse de los programas para Somalia. Las necesidades eran de dos tipos, por una parte de ayudar al PNUD a concebir y crear un observatorio de la violencia en Somalia y por otra parte, apoyar al PNUD en la puesta en marcha de la primera encuesta de victimización.

Después de un largo proceso de preparación, la misión se extendió a dos semanas. Se realizó en los locales del PNUD Somalia, en Nairobi en Kenya, el acceso a Somalia es limitado por razones de seguridad.

Yann-Cédric Quero (CIPC) y el equipo de PNUD-Somalie

51

El CIPC ha sentado las bases conceptuales del observatorio de la violencia en Somalia en colaboración con los distintos asociados del PNUD en este proyecto, La Universidad somali de Hargeisa y ONG « Safer World » (mundo seguro). Al finalizar la misión, un pliego de condiciones ha sido entregado a los asociados, precisando sus respectivas misiones, así como una guía cronológica para la creación del observatorio. Éste organizará su primera reunión plenaria funcional, en la primer semana de febrero de 2010.

El CIPC también participó activamente en la elaboración de la primera encuesta de victimización del PNUD Somalia. En colaboración con la ONG somali SOCDA y la ONG japonesa JCCP, el CIPC se encargó de la parte metodológica y técnica estadística de la encuesta.

Después de esta misión, el CIPC se ha integrado como miembro del Comité científico del Observatorio, así como en la elaboración del Somali Community Safety Framework (Marco de Seguridad de la Comunidad somalí), herramienta fundamental de la estrategia del PNUD en Somalia.

3.4 Creación de herramientas

Herramienta de evaluación de la prevención de la delincuencia (Instrumento de Evaluación de Prevención del delito)

En el marco de las publicaciones de ONUDC, Criminal Justice Assessment Toolkit (Herramientas de Evaluación de Derecho penal), Margaret Shaw ha sido autorizada para redactar la herramienta destinada a la prevención. Publicando este año, esta herramienta está destinada a ayudar a evaluar las necesidades de un país en asistencia técnica y capacitación en el dominio de las estrategias de prevención. Una traducción está prevista en francés.

Manual de aplicación de los principios rectores de las Naciones Unidas en materia de prevención de la criminalidad (Guía de Pautas de Prevención del Crimen de Naciones Unidas)

La ONUDC decidió confiar al CIPC la redacción del Manual destinado a apoyar a los responsables de formular políticas y los profesionales de todos los países en la aplicación de los principios rectores en prevención adoptados en 2002 por las Naciones Unidas. Iniciado en 2008 por Valérie Sagant, con la asistencia de Vivien Carli, este proyecto se continuó en 2009, dirigido por Margaret Shaw, con el apoyo de Vivien Carli, en relación con las autoridades de la ONU y un grupo de expertos que se reunió a Montréal en junio. El documento será presentado en el momento del 12° Congreso de las Naciones Unidas en abril de 2010.

52

Directorio de los observatorios de la criminalidad en el mundo

En el marco del 2° Encuentro internacional sobre los observatorios de la criminalidad, que se celebró en Santiago, en Chile, el 18, 19 y 20 de marzo de 2009, el CIPC ha efectuado una actualización de su directorio internacional de observatorios de la criminalidad, cuya primera versión había sido redactada en septiembre de 2008 por Jean Carrière, de la Universidad de Quebec en Montréal, en colaboración con Sergio Bruneau y Joanie Prince. Este día, en más de 100 respuestas recibidas, 36 observatorios han sido catalogados en esta publicación como respondiendo a los criterios adoptados por el CIPC. Llamado ser una referencia en la materia, el directorio será puesto a día regularmente con el fin de presentar el retrato más fiel posible de los observatorios de la criminalidad en el mundo.

Youth Source Book (Libro de la Fuente Juvenil)

El CIPC ha sido autorizado por la ONU - HÁBITAT para desarrollar un documento – recurso dedicado a los proyectos conducidos por los jóvenes y a las iniciativas que asocian a los jóvenes en el ámbito de los programas de prevención de la criminalidad y de construcción de comunidades seguras y sanas (safe and healthy communities). A partir del documento de trabajo elaborado para la Cumbre « Jóvenes y Ciudades » organizado por la ONU - HÁBITAT en junio de 2008, Youth Source Book ha sido concebido para ser utilizado por los jóvenes, grupos de jóvenes y las municipalidades. Él proporciona un directorio detallado de proyectos, redes, referencias y recursos sobre diferentes temas, tales como la participación de los jóvenes en el proceso de decisión, los programas medioambientales y la creación de empleo o el uso de los deportes, medios de comunicación y de internet para aumentar las competencias de los jóvenes y sus posibilidades de desarrollo económico y social. Un grupo consultivo de expertos se ha reunido en Montréal en diciembre para finalizar la redacción del documento que será publicado y presentado en el Foro urbano mundial que se celebrará Rio de Janeiro en marzo de 2010. Una versión interactiva será puesta en línea también en 2010.

Participantes para el encuentro de expertos de Libro de la Fuente Juvenil.

53

54

4. Gobernanza del CIPC Este año, el Centro se regocijó de acoger a 10 nuevos miembros de horizontes y de países muy variados. Numerosos observadores también participaron en nuestra asamblea general ordinaria de finales de año que traducía el interés que el CIPC y sus actividades suscitan. Aunque siempre frágil y en evolución constante, la situación financiera del Centro ha sido sostenida por la conclusión de acuerdos de financiamiento plurianual con 4 países entre los que están ambos gobiernos fundadores de Canadá y de Francia. El número de contribuyentes también aumentó para alcanzar una treintena de contribuyentes diferentes (contra 21 en 2008), no incluye las cuotas de los afiliados. Finalmente, en el ambito de la gestión pública y de la administración interna, el Centro mejora constantemente sus modos de gestión para adaptarlos a los cambios institucionales y aumentar el profesionalismo de la gestión.

4.1 Estatutos y reglas de funcionamiento

4.2 Finanzas y gestión

4.3 Adhesión y participación en calidad de miembro

4.1 Estatutos y reglas de funcionamiento

Conforme al movimiento comprometido estos últimos años, el Centro persigue la profesionalización de su funcionamiento interno y de sus normas de gestión.

Para responder a la necesidad de reforzar la información y la participación de los funcionarios a pesar de las dificultades materiales atadas a su alejamiento geográfico, la directora general y la responsable de las finanzas y de la administración continuaron el envío regular de un boletín informativo a los miembros del Consejo de administración que describe los principales elementos de la vida del CIPC.

Las reuniones de gobernanza han sido obligadas en las fechas siguientes:

Comité de dirección:

- Conferencias telefónicas el 26 de febrero y 26 de junio - Reunión en Viena, Austria, el 28 de abril - Reunión en Montréal, Canadá, el 10 y 11 de diciembre Consejo de administración: Cinco consultas electrónicas en el curso del año y reunión en Montréal el 10 y 11 de diciembre.

Asamble general ordinaria de los miembros: Reunión en Montréal, Canadá, el 10 y 11 de diciembre.

En diciembre de 2009, Valérie Sagant propuso reunir el conjunto del Consejo de administración conjuntamente con el comité de dirección – que se reunía sólo antes – a

55

fin de mobilizar y participar más directamente con los administradores. También, el CA aceptó que en el momento de la reunión próxima a mediados del año 2010, no sólo el CCO y el comité de dirección serán invitados, sino también el Consejo de administración. Esto permitirá – la reserva de los medios financieros de nuestros administradores – la reunión física del CA dos veces al año en lugar de una sola vez como es actualmente. En el ámbito financiero, y desde el 2009, para la iniciativa de la Directora general, los miembros del Consejo de administración reciben estados financieros provisionales cada trimestre. Esta informacion permite asegurar un mejor control de la ejecución del presupuesto y se acompañan de presupuestos revisados también realizados los 3 primeros trimestres. Estas actualizaciones parecieron importantes a compartir con él CA en la medida en que el presupuesto del Centro varía fuertemente en el curso de año debido a la inestabilidad – a menudo positiva – de sus ingresos. En efecto, ciertas contribuciones de gobiernos son disminuidas o aumentadas en el curso del año y sobre todo, el Centro se propone contratos o gana ofertas en el curso del año. Debido a la complejidad de las operaciones contables, fue evidentemente necesario también contratar un empleado contable a tiempo completo, mientras que hasta ahora, la asistente de dirección efectuaba los asientos contables. El Centro recurre además al apoyo de un experto contable exterior particularmente para establecer los estados financieros mensuales. Finalmente, los procedimientos internos de control y de comprobación (operaciones relacionadas a cheques, facturas, caja chica, transferencias) han sido reforzados y formalizados en un documento descriptivo elaborado por el equipo y sometido a los auditores. En el ámbito de la administración, Valérie Sagant le pidió a Nathalie Rodrigues establecer por lo menos dos veces al año una reunión de consulta interna sobre las condiciones de trabajo que les permite a las diferentes personas plantear cualquier pregunta relativa al seguro social, a los horarios, a los reembolsos de gastos, etc Las decisiones luego son discutidas en comité de gestión y presentadas en reunión de equipo por la directora general.

4.2 Finanzas y gestión

Este año todavía, el financiamiento de las actividades del Centro proviene de fuentes variadas: contribuciones de los gobiernos y de las ciudades miembros, cuotas de los miembros y contribuciones a los proyectos. Sin embargo, a pesar de una consolidación evidente desde el 2005, el Centro queda siempre en una situación frágil vinculada por una parte al aumento constante por parte de los financiamientos sobre proyectos en detrimento de los financiamientos más globales y por otra parte a los retrasos, las incertidumbres, los cambios en la atribución de las subvenciones y los contratos. Así, por ejemplo, un gobierno nos ha pagado una subvención anual con dos años de retraso o todavía, una organización onusina anuló un contrato firmado. En cambio, varios gobiernos comprometidos de larga data ante el CIPC han concertado acuerdos pluri-anuales de financiamiento que permiten incluir nuestra colaboración en una perspectiva de término más larga, tales como Canadá, Francia, Noruega y El Salvador y constituyen un apoyo muy importante para el Centro.

56

Evolución del presupuesto general A la fecha de impresión del informe de actividad 2009, los estados financieros del CIPC no están disponibles. No obstante, la evolución general del presupuesto del CIPC se confirma al aumento desde hace 3 años que pasan de US$1, 739,230 dólares en 2007, US$ 1,859 966 dólares en 2008 y US$1, 934,308 dólares (según el presupuesto del 2009 al 30 de septiembre de 2009) esté un aumento de cerca del 11 % de los ingresos (US$195,078 dólares) en 2 años. Sin embargo, hay que subrayar que el presupuesto 2009 habrá sido aumentado en los recursos – y gastos – relaciónados con la organización del 15° aniversario de CIPC que se ha sido organizado directamente por el Centro. Este presupuesto estaba calculado en US$322,000 dólares.

Evolución del número de contribuyentes Este aumento se explica por las numerosas gestiones emprendidas por el CIPC con el fin de desarrollar nuevas actividades financiadas por sus socios actuales así como tambien por nuevos socios. Así, el CIPC aumentó el número de sus contribuyentes que pasó de 20 en 2007 a 21 en 2008 y más de 29 en 2009. Por primera vez, cuatro socios privados han apoyado financierament al CIPC para la organización del 15° aniversario.

4.3 Adhesión y participación en calidad de miembro

El CIPC se alegra de acoger en el 2009, 8 nuevas organizaciones miembros y 2 miembros honorarios. Los miembros honorarios son unas personalidades cuya acción en el ambito de la prevención y apoyo al CIPC fueron particularmente notables.

En 2009, los nuevos miembros honorarios del Centro son:

Nils Christie, Profesor de criminología en la Universidad de Oslo, Noruega.

Nils Christie es un criminologo de fama internacional cuyo trabajo ha sido publicado en varios idiomas. Él redactó varios libros innovadores, un estudio sobre las diversas funciones de las escuelas, obras sobre las los problemas derivados de las drogas, las funciones y las justificaciones del castigo y la relación entre la criminalidad y el desarrollo de la sociedad.

Jack Calhoun, Ex presidente del Consejo Nacional de Prevención del delito de los Estados Unidos y antiguo vicepresidente del CIPC. Jack Calhoun creó el Consejo nacional de prevención del crimen de los Estados Unidos (Crimen Prevention Council Nacional o NCPC) del que fue el presidente y director general durante 20 años. Jack fue comisionado del ministerio de los Servicios de la juventud (' Youth Service ') en Massachussets, comisionado federal de la Administración para niños, jóvenes y familia, la cual forma parte del ministerio la Salud y de los Servicios humanos, y vicepresidente del Child Welfare League of America (Liga de Protección de la infancia de América). Él publicó recientemente un

57

libro y ayudó a la creación y al lanzamiento del “California Gang Prevention Network” (Red de Prevención de Pandillas de California) que agrupa 13 ciudades.

Nuevas organizaciones miembros

Coalición centroaméricana para la prevención de la violencia juvenil (CCAPVJ)

La Coalición centroaméricaina para la prevención de la violencia juvenil (CCAPVJ) es una iniciativa intersectorial e interdisciplinaria constituida de organismos gubernamentales y no gubernamentales de América central y de México. La Coalición tiene como principales objetivos, promover los programas y políticas que pretenden prevenir la violencia entre los jóvenes, coordinar los esfuerzos de los organismos gubernamentales y no gubernamentales, desarrollar políticas públicas completas e inclusivas de prevención de la violencia juvenil y promover el respeto de los derechos humanos.

El CCPVJ ha sido creado a raíz de la Conferencia “ Voces de la Experiencia: Iniciativas Locales e Investigaciones en Violencia Juvenil de Pandillas en Centro América ”, realizada en febrero de 2005 por la Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia (IACPV), y el Washington Office on Latin America (WOLA), y la Fundación del Debido Proceso y OPS-GTZ.

Comisión nacional para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres (CONAVIM) (México)

La Comisión nacional para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres (CONAVIM) fue creada en junio de 2009 en respuesta al compromiso del gobierno federal a cumplir la Ley general sobre el acceso de las mujeres a una vida sin violencia y a los diferentes tratados y los instrumentos internacionales firmados por México en el ambito.

Los objetivos fundamentales de CONAVIM son diseñar una política global y transversal de la prevención, tratamiento, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, tomar en cuenta las condiciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales que conducen a la violencia, con un programa destinado a coordinar las acciones en los tres niveles de gobierno.

¡GCC LA VIOLENCIA! (Canadá) Justamente por la observación de los problemas de violencia vividos en casa de los jóvenes del barrio Hochelaga-Maisonneuve, la organización María Debout estableció, en 1986, el Grupo Comunicación Comunitaria (GCC). ¡En mayo de 1988, la GCC obtiene su carta de reconocimiento y en noviembre de 1999, cambia su denominación social a GCC LA VIOLENCIA! (Grupo comunitario contra la violencia).

58

Misión y visión La misión de GCC LA VIOLENCIA! es prevenir la violencia y la criminalidad generando la promoción de los comportamientos pacíficos y de las soluciones alternativas a la violencia. Para maximizar el impacto de sus acciones, el grupo desarrolló tres componentes de intervención individuales y complementarios:

El componente de intervención en el entorno escolar

Talleres temáticos que tocan diferentes problemáticas sociales vividas por los jóvenes de 10 a 25 años y su familia;

El componente de intervención en el entorno HLM, el proyecto ' L' Apparte '

El Centro de intervención psico-social acondicionado en el centro de un plan de conjunto HLM;

El componente de intervención etnológica

Intervención basada en la prevención de la violencia, y adaptada a los grupos nacidos de las minorías etnoculturales y subculturas quebequesas.

Estos tres componentes de acción, que pueden ser complementarios, le permiten al grupo actuar ante los jóvenes y su familia en varias esferas de vida. Estas estrategias de intervención se dirigen a un público variado; el organismo ha desarrollado no obstante un estudio sobre los usuarios desfavorecidos o en situación de exclusión.

Instituto australiano de criminología (Australia)

El Instituto australiano de criminología (AIC) es el centro de conocimientos e investigacion nacional australiano sobre la delincuencia y la justicia. El Instituto pretende promover la justicia y reducir la criminalidad mediante la realización y la difusión de investigaciones científicas y estudios destinados a los encargados de formular políticas y los profesionales.

El Instituto australiano de criminología, una autoridad legal de Commonwealth, fue creado en 1973 y funciona bajo el “Criminology Research Act 1971”(Investigación de la Criminología). El director informa al ministro y forma parte de un consejo de administración compuesto por distinguidos profesionales de la justicia penal australiana. Las funciones de AIC comprenden investigaciones criminológicas, la difusión de los resultados de las investigaciones, la organización de conferencias y de seminarios; y la publicación de documentos que se generan del trabajo de AIC.

59

Instituto para la seguridad y la democracia (Insyde) (México)

INSYDE es una organización no gubernamental y un foro dedicado al fortalecimiento de los principios democráticos mediante el desarrollo de ideas innovadoras en materia de seguridad pública, de policía, de justicia penal y de derechos humanos, así como sobre el papel de los medios de comunicación. Sus actividades se centran sobre la reforma democrática de la policía por el desarrollo y la aplicación de instrumentos internacionales destinados a los cuerpos de policía tanto al nivel nacional como local. INSYDE también participa en el desarrollo de proyectos y de metodologías destinados a las comunidades. Finalmente, INSYDE contribuye a la formación y a la sensibilización de periodistas que trabajan en contenidos de seguridad pública y de justicia.

Proyecto de Liderazgo Juvenil Indio nacional (Estados Unidos)

National Indian Youth Liderazgo Project (Proyecto de Liderazgo Juvenil Indio nacional) (NIYLP) es un organismo sin fines de lucro fundado en Nuevo-México en los años 1980. Desde hace más de 25 años, este proyecto refuerza la capacidad de los jóvenes líderes autóctonos por conducto de la educación en un contexto positivo de aprendizaje. Así, la misión de NIYLP es desarrollar el potencial de los jóvenes indígenas que hacen su parte en un mundo más positivo a través del aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a la familia, la comunidad y la naturaleza. Este proyecto agrupa actualmente a 350 estudiantes de la región de Four Corner.

Entre los diferentes proyectos propuestos por NIYLP, el “Proyecto Venture” (PV) es un programa de actividades al aire libre que pretende prevenir la toxicomanía entre los jóvenes indígenas. Inicialmente este proyecto fue diseñado por los jóvenes indígenas de 5° ar 9° año, también ha sido ofrecido a jóvenes nacidos de minorías étnicas de 4° a 12° año. El PV pretende particularmente prevenir el consumo de drogas o de alcohol a través de las actividades siguientes:

Actividades centradas en las aptitudes para la resolución de problemas y la adquisición de conocimientos;

Aventura al aire libre;

Campamentos y excursiones;

Aprendizaje por conducto del servicio a la comunidad.

60

Observatorio Nacional de la Delincuencia (Francia) El Observatorio Nacional De La Delincuencia (OND) es un departamento del instituto nacional de altos estudios de seguridad (INHES), establecimiento público nacional de carácter administrativo. Su administración está bajo la autoridad del director del INHES asistido por un jefe de departamento. Su independencia estratégica está garantizada por un consejo de orientación. Objetivos El Observatorio nacional de la delincuencia tiene los siguientes objetivos:

Recolectar los datos estadísticos relativos a la delincuencia ante todos los departamentos ministeriales y organismos públicos o privados que tengan conocimiento directa o indirectamente de hechos o situaciones de ataque a las personas o a los bienes;

Utilizar datos obtenidos mediante el análisis de la delincuencia; Comunicar las conclusiones que resulten de estos análisis a los ministros

interesados y a los socios del observatorio; Asegurar la coherencia de los indicadores, la recolección y del análisis de los datos; Facilitar el intercambio con otros observatorios, en particular el Observatorio de las

zonas urbanas sensibles; Fortalecer las redes correspondientes; Organizar la comunicación al público de esos datos

Él OND trabaja, por consiguiente, en cooperación estrecha con el conjunto de los organismos encargados del análisis de las estadísticas en materia de delincuencia.

Small Arms Survey (Revisión de Armas portátiles) (Suiza) “Small Arms Survey” es un proyecto de investigación independiente situado en el Instituto universitario de altos estudios internacionales en Ginebra, Suiza. Es la principal fuente internacional de información pública sobre la problemática de las armas ligeras y constituye un recurso para los gobiernos, los responsables políticos, los investigadores y los activistas. Permite vigilar las iniciativas nacionales e internacionales (gubernamentales y no gubernamentales) y difundir las mejores prácticas en el ámbito. El proyecto está constituido de un equipo internacional que tiene experiencia en seguridad, ciencias políticas, políticas públicas internacionales, derecho, economía, estudios del desarrollo, resolución de conflictos y sociología. El personal trabaja en estrecha colaboración con una red mundial de investigadores y asociados. Objetivos:

61

Ser la principal fuente de información pública e imparcial sobre todos los aspectos de las armas ligeras y de pequeño calibre; Actuar como fuente de información y de investigación sobre la problemática de las armas ligeras ante los gobiernos, responsables políticos, investigadores y activistas en la materia. Ser un instrumento independiente de vigilancia de las, políticas nacionales, internacionales gubernamentales y no gubernamentales sobre las armas ligeras. Actuar como foro de intercambios para la distribución de la información y la difusión de las mejores prácticas, medidas e iniciativas que negocian la problemática de las armas ligeras.

62

Anexo 1: Miembros del CIPC

Organizaciones y ciudades miembros del CIPC Investigaciónes aplicadas en comunidades seguras ltd. (ARCOS) Consejo Australiano de Prevención del Crimen (ACPC) Instituto australiano de Criminología Camara de Comercio de Bogotá, Colombia Asociación canadiense de Jefes de Policía (CACP) Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) Consejo Ciudadano De Seguridad Publica Prevencion Y Readaptacion Social Del Estado De Jalisco (CCSPPRS) Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (CCPVJ) Consejo para la Investigación Científica e Industrial (CSIR) Faculdad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile) Federación de Municipalidades canadienses (FCM) El foro europeo para la seguridad urbana (FESU) El foro francés para la seguridad urbana (FFSU) Congreso alemán en Prevención del Crimen Grupo Comunitario contra la Violencia (GCC La Violance) Instituto de Estudios Avanzados de Seguridad Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) Instituto para la seguridad y la democracia (INSYDE) Agencia Internacional para Derecho Penal de Prevención de Crimen y Jurisdicción Universidad árabe Para Ciencias de Seguridad (NAUSS) Consejo de Prevención de Crimen Nacional (NCPC) Proyecto de Liderazgo Juvenil indio nacional - Empresa de Proyecto (PV) Liga Nacional de Ciudades (NLC) Observatorio Nacional de la Delincuencia (OND) Observatorio Nacional de la delincuencia en los transportistas (ONDT) Consorcio Por Nova NPO Innovación Social Revisión de Armas portátiles Consejo de Prevención de Crimen Nacional noruego (KRÅD) UN - HÁBITAT Union de Municipalidades de Quebéc (UMQ) Instituto africano de Naciones Unidas para Prevención del Delito y el tratamiento de delincuentes (UNAFRI) Oficina de Naciones Unidas para Control de Drogas y Delito (UNODC) Universidad Hurtado Ciudad de Montréal Ciudad de París Asociación Mundial de las Metrópolis Principales (METRÓPOLI)

63

Gobiernos miembros del CIPC - Gobiernos fundadores:

Canadá

Francia

Quebec

- Otros gobiernos miembros:

África del Sur

Argentina

Australia

Chile

El Salvador

Noruega

Querétaro, México

Miembros honorarios: Calhoun, Jack, Ex presidente del Consejo Nacional para la Prevención del Crimen de los Estados Unidos y antiguo vicepresidente del CIPC Christie, Nils, Profesor de criminología en la Universidad de Oslo, Noruega Danyluck, Véra, miembro honorario desde noviembre de 2008 Tesorera del CIPC del 2003 al 2005 Alcaldesa de Monte - Real Girard, Paul, miembro honorario desde noviembre de 2008 Presidente del Comité consultivo y de la orientación de CIPC del 2005 al 2007 Vice ministro asociado, Dirección de los asuntos policiales Ministerio de seguridad pública de Quebec Mohar, Edgar, miembro honorario desde noviembre de 2007 Consultor, anteriormente encargado de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro, México Vandershueren, Franz, miembro honorario desde noviembre de 2007 Miembro honorario desde noviembre de 2008 Director del programa de seguridad urbana, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile Consultor en materia de seguridad urbana

64

Miembros del Comité científico: Marcelo Aebi, Profesor de Criminología Instituto de Criminología y de Derecho penal Universidad de Lausana, Lausana, Suiza Kauko Aromaa, Director, Instituto europeo para Prevención y Control del Crimen (HEUNI) Presidente del Consejo de Investigación escandinavo para para la Criminología Helsinki, Finlandia Elena Azaloa, Investigadora, CIESAS México D.F. Claudio Beato, Coordinador General Centro de Estudios de Criminalidad y Seguridad Pública y la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil Jean-Paul Brodeur, Director, Centro Internacional de Criminología Comparativa. Universidad de Montreal Montreal (Quebec), Canada Ross Hastings, Profesor de Criminología Departamento de Criminología, Universidad de Ottawa Codirector, Instituto para la Prevención de Delito Ottawa, Canadá Peter Homel, Analista Mayor Instituto australiano de Criminología Canberra, Australia Tim Hope, Profesor de Criminología Departamento de Criminología Universidad de Keele Director, Grupo de Seguridad de la Comunidad de Keele (KCSG) Keele, Reino Unido Azzedine Rakkah, Investigador Mayor Centro de Estudios e Investigación Internacional – CERI Paris, Francia Dennis P. Rosenbaum, Director y Profesor de Derecho Penal Universidad de Illinois, Departamento de Derecho Penal de Chicago Chicago, EE. UU Elrena van der Spuy, Profesor asociado Centro de Criminología, Departamento de Derecho Público Facultad de Derecho, Universidad de Ciudad del Cabo Africa del Sur

65

Anne Wyvekens, Encargada de Investigación, CNRS CERSA, París, Francia

66

Anexo 2 : Equipo del CIPC

Personal (por orden alfabético) Esthela Alvarado: Recepcionista

Esteban Benavides: Analista y encargado de proyectos para la América latina

Serge Bruneau: Director de Programas

Laura Capobianco: Analista senior y responsable de proyectos

Vivien Carli: Analista

Stéphanie Ferland: Analista y encargada de proyectos

Cvetanka Georgieva: Encargada de la contabilidad

Mélissa Goupil-Landry: Responsable de las comunicaciones y de la administración por

Interinato

Manar Idriss: Documentalista

Joanie Prínce: Analista y encargada de proyectos

Yann-Cédric Quero: Analista senior y responsable de proyectos

Valérie Sagant: Directora general

Margaret Shaw: Directora de análisis y de intercambios

También colaboraron en el CIPC en el curso del año 2009: Olivier Barchechat: Analista senior

Alexandra dos Reis Adjunta a la comunicación

Émilie Gauduchon: Agente de organización de eventos

Manon Jendly: Analista senior y responsable de proyectos

Jacqui Karn: Analista senior y responsable de proyectos

Isabelle Lelandais: Analista y encargada de proyectos

Massimiliano Mulone: Analista senior y responsable de proyectos

Nathalie Rodrígues: Responsable de la administración y finanzas

Annik Tousignant: Agregada a la dirección y responsable de la contabilidad

67

Pasantes 2009

Jeanne Allard Diplomado en Ciencias sociales con especialización en

Criminología, Universidad de Ottawa, Canadá

Vincent Boutin Diplomado en Documentación, Colegio de Maisonneuve, Montréal, Canadá

María Teresa Brito Martínez Diplomado en Ciencias sociales y Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile

German Díaz Urrutia Diplomado en Ciencias sociales, Sociología y Políticas sociales y desarrollo, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile

Virginia Duarte Walsh Éstudiante de Psicología, Universidad McGill, Montréal Canada

Élise Fabing Estudiante de la Escuela de formación du Barreau de París, Francia

Natasha Fernando Estudiante de Psicología y Desarrollo internacional, Universidad McGill, Montréal Canada

Nicolas Gersdorff Diplomado en periodismo y agregado de prensa, Bélgica

Janina Grabs Estudiante de Ciencias políticas, Universidad McGill, Montréal Canada

Florence Hamel Diplomado en Criminología, Universidad de Montréal, Canadá

Josué Koch Estudiante de Gestión de riesgos sobre los territorios, Escuela Nacional de Administración, Francia.

Geneviève LaBranche Diplomado en Documentación, Colegio de Maisonneuve, Montréal, Canadá

Sueann La Touche Diplomado en Ciencias sociales con especialización en Criminología, Universidad de Ottawa, Canadá

Sarah MacLean Estudiante de Psicología y de Sociología, Universidad McGill, Montréal Canada

Martha Milena Forero Periodista y diploma en Ciencias políticas, Universidad de los los Andes, Bogotá, Colombia

Luisa Paez Diplomado en Ciencias políticas y Desarrollo internacional, Universidad McGill, Montréal Canada

68

Sabrina Picotte Diplomado en Documentación, Colegio de Maisonneuve, Montréal, Canadá

Iffat Rahman Estudiante en Relaciones internacionales, Universidad McGill, Montréal Canada

Kate Saunders-Hastings Diplomado en Estudios latinoamericanos, Cambridge University, Reino Unido

Melanie Searle Estudiante en Traducción, Universidad de Montréal, Canadá

Nithya Vijayakumar Diplomado en Geografía, Universidad McGill, Montréal Canada

Zhen Zhao Diplomado en Ciencias políticas, Universidad Concordia, Montréal, Canadá.

69

Anexo 3: Ciudades que han respondido al cuestionario dirigido a las municipalidades. Australia Bankstown Liverpool Rockdale Sidney Wollondilly Argentina San Pedro Bénin Abomey Camerun Yaoundé IV Canada Calgary Dieppe Edmonton

Gatineau Halifax Montréal Toronto Vancouver Estados Unidos Fayetteville, NC Francia Amboise Drancy Lille-Hellemmes-Lomme Limoges Saint-Brieuc Saran Italia Bari Crotone

Mexico Morelos, Jiutepec Noruega Askim Drammen Fitjar Halden Jevnaker Nannestad Royaland Royken Trondheim Nueva Zelandia Wellington Togo Lome

70

Anexo 4 : Revista de prensa 2009 11 de febrero de 2009 «Primer informe mundial sobre la inseguridad », Pascal Ceaux, Express.fr, Francia 18 de febrero de 2009 « La prevención, esto funciona y es menos cara », Sebastián Homer, la Humanidad, Francia 18 de febrero de 2009 « Una cumbre social sin ilusión, una opinión escéptica », revista de prensa de Cidefe, Elunet.org, Francia 2 de marzo de 2009 “Un vistazo global a la seguridad pública”, Gloria Requena Berendique, Ministerio del Interior, Chile 19 marzo 2009 “Se desarrolla en Chile el II Encuentro de Observatorios de la Criminalidad”, Intercomuna, Chile 20 marzo 2009 “Se desarrolla en Chile el II Encuentro de Observatorios de la Criminalidad”, Diario El América, Chili 2 de abril de 2009 « Desordenes en Montréal-Norte: la escuadra policiaca al descubierto», Katia Gagnon, La Prensa, Canadá 2 de abril de 2009 « La policía comunitaria debe ser redefinida », Luis Mathieu Gagné, Calle Frontenac.com, Canadá 3 de abril de 2009 « Montréal-Norte, límites de la policía colectiva », Brian Myles, El Deber, Canadá 21 de abril de 2009 « ¿Qué son las bandas urbanas activas sobre Bruselas? », RTL info.be, Bélgica 21 de abril de 2009 « Una veintena de bandas urbanas activas en Bruselas », Belga, El soir.be, Bélgica 21 de abril de 2009 « Una veintena de bandas urbanas activas en Bruselas », Belga, El libre.be, Bélgica

71

21 de abril de 2009 "Bandas en la ciudad de Bruselas, ayuda proporcionada por Quebec", Bruselas noticias, Bélgica 21 de abril de 2009 «Bandas no limitan a la ciudad » enfoque puramente represivo, marca alemana de interiores, Bélgica 21 de abril de 2009 «Bandas no limitan a la ciudad, enfoque puramente represivo», HLN.BE, Bélgica 13 de mayo de 2009 « Aumento de los delitos relacionados con las drogas », Alexandre Progenitor, Metro Montréal, Canadá 30 de noviembre de 2009 « La entrevista – huellas de la guerra civil en Guatemala », Brian Myles, El Deber, Canadá 2 de diciembre de 2009 Entrevista para Radio Ciudad - Marie (91,3 FM) para la emisión « Ritmo de mañana », Montréal, Canadá 2 de diciembre de 2009 Entrevista para la emisión ' Nuevo mundo ' para la televisión de RadioCanadá internacional 7 de diciembre de 2009 « Nueva estructura internacional de prevención de la criminalidad », Jean- François Cyr, 24 horas Montréal, Canadá 7 de diciembre de 2009 Entrevista a la emisión ' El Mediodía Libre ' de CIBL Radio-Montréal (101,5 FM), Montréal, Canadá 8 de diciembre de 2009 « Barrios difíciles: Dispositivos de Montreal que interesan a Francia », AFP 8 de diciembre de 2009 « Prevención de la criminalidad: un observatorio internacional creado en Montréal », AFP 8 de diciembre de 2009 « Una nueva herramienta para la prevención del crimen », Jean-Marc Gilbert, 24 horas Montréal, Canadá 8 de diciembre de 2009 Entrevistas con CBC radio y RadioCanadá (95,1 FM) en el momento de la conferencia de prensa de CIPC

72

8 de diciembre de 2009 Entrevista con BFM radio y BFM tv, Francia 8 de diciembre de 2009 Entrevista para la radio de RadioCanadá internacional en portugués 9 de diciembre de 2009 ‘CIPC Nuevos Instrumentos de prevención del crimen ', AFP 9 de diciembre de 2009 « Creación de un observatorio sobre la prevención de la criminalidad », Brian Myles, El Deber, Canadá 9 de diciembre de 2009 « No hubo renuncia a las políticas de prevención », Pascal Ceaux, Express.fr, Francia 9 de diciembre de 2009 « Prevención del crimen en Montréal, asiento de OI-PREV », Marie-Ève Shaffer, Metro Montréal, Canadá 9 de diciembre de 2009 « El transporte público para luchar contra los pandilleros de la calle », Jennifer Guthrie, Metro Montréal, Canadá 9 de diciembre de 2009 « Relaciones esenciales entre los policías y la población », Jennifer Guthrie, Metro Montréal, Canadá 9 de diciembre de 2009 Entrevista con Radio Centro - ciudad (102,3 FM), que será difundida el 18 de diciembre de 2009 en la emisión « Matutina del viernes », Montréal, Canadá 9 de diciembre de 2009 Entrevista para la radio de RadioCanadá internacional en español 9 de diciembre de 2009 Entrevista en la emisión ' Nuevo mundo ' de RadioCanadá internacional 10 de diciembre de 2009 « Lucha anticriminalidad: un observatorio internacional creado en Montréal », El correo de Vietnam

73

Anexo 5: Lista de los representantes que han participado en las reuniones de expertos del CIPC Reunión de Youth Source Book (Libro de la Fuente Juvenil) Anfitrión Assiago, Juma, Experto de Seguridad Urbano, Programa de Ciudades seguras, ONU-HABITAT, Kenya Shaw, Margaret, Directora del análisis y de intercambios, Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC) Canada Carli, Vivien, Analista, Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC) Canadá Expertos Bardales, Ernesto, Director Asociación civil JHA-JA-Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil Honduras Castelli, Vincenzo, Gerente de Proyectos, Consorcio Nova Italia Djombi, Suzanne, Gerente de Programa, Comité de empresa Ciudad de Yaounde, Camerún Holtmann, Barbara, Seguridad y Garantía, DPSS, CSIR Homel, Peter, AIC/ Ministerio de Justicia Australia Lopez, Gabriel Bran, Fundador y Director Ejecutivo, Fusión Juvenil Canadá Miraglia, Paula, Directora Ejecutiva, ILANUD Brasil Mtani, Anna, Coordinador de Ciudades más Seguras: proyecto Dar es Salaam, ONU-HABITAT Tanzania Piket, Anouk, Fundador y Director, Caramundo Paises Bajos.

74

Redo, Slawomir, Secretaría ONUDC Reeve, Marilou, Consultor, Iniciativas Estratégicas y Unidad de Reforma de la Ley, Departamento de Justicia, Canadá Sloane Seale, Gregory, Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadanar, Ministerio de Seguridad Nacional Trinidad y Tobago Ulrich, Beth, Manitoba Justice Canada Vanderscheuren, Franz, Director de Programa de Seguridad Urbana, Universidas Alberto Hurtado Chile Wilks, Jason, Ministerio de Seguridad Nacional Jamaica

Reunión preparatoria del 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención de la criminalidad y la justicia penal Anfritrion Redo, Slawomir, Secretaría ONUDC Shaw, Margaret, Directoral análisis y de intercambios, Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC) Canada Carli, Vivien, Analista, Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC) Canadá Expertos Chukwuma, Innocent, Director Ejecutivo CLEEN Fundación Nigéria De Campos, Simone, Consejero, Ministerio de justicia Brasil Holtmann, Barbara, Seguridad y Garantía, DPSS, CSIR Africa del Sur

75

Homel, Peter, Instituto Australiano de Criminología / Ministerio de Justicia Australia Kirvan, Mary Anne, Consultor Mayor, Centro de Prevención de Crimen Nacional Canadá Marks, Erich, Congreso Aleman del Crimen / Ministerio de justicia Alemán, Baja Saxonia Alemania Martinez-Solares, Veronica Mexico Mehra, Ajay, Colegio de Shaheed Bhagat Singh, Universidad de Delhi India Miki, Regina, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional para Seguridad Pública Brasil Miraglia, Paula, Directora Ejecutiva, ILANUD Brasil Nascimento, Nivio, UNODC Oficina Regional Brasil Rakotoarison, Monique, UNDP Madagascar, Randriamandrat Madagascar Reed, Winnie, Instituto Nacional de Justicia, Estados Unidos. Santos de Escobar, Aida, Presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Pública. El Salvador Sloane Seale, Gregory, Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana, Ministerio de Seguridad Nacional Trinidad y Tobago Tuma Junior, Romeu, Coordinador General del XII Congreso del Delito, Secretario Nacional de Justicia, Brasil Valle, Sonja, Consejero, Ministerio de justicia Brasil Velasquez, Elkin, Coordinador del Programa de Ciudades Seguras, ONU-HABITAT

76

Wang, Dawei, Profesor de Criminología y Director de la División de Postgrado de la Universidad de Seguridad Pública de china China