9
INFORME DE ACTIVIDADES 2018

INFORME DE ACTIVIDADES - sierragorda.net...donde la sociedad civil, con raíces y conocimiento de su región, toma la responsabili-dad de su administración, generando participación

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DEACTIVIDADES

2018

Página web: www.sierragorda.net

Director General: Martha Isabel Ruiz Corzo

Número de voluntarios: 6,500 voluntarios en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda y

apoyan al GESGIAP.

Fundado: El Grupo Ecológico Sierra Gorda inició su trabajo en 1987 y fue legalmente constituido como Asociación Civil el 12 de mayo de 1989. En 1996 cambió su estatus

Misión: Conservar los recursos naturales y promover el desarrollo sustentable de la Sierra Gorda a través de la participación ciudadana e institucional.

Visión: Somos un modelo de co-manejo social e institucional, con reconocimiento lo-cal efectivo que garantiza la conservación de la biodiversidad en la Sierra Gorda. So-

humano y material para llevar a cabo las actividades orientadas al desarrollo susten-table. Nuestras acciones cuentan con la participación y el respaldo social.

Redes a las que pertenece: ECOSOC, UN Global Compact, Junta de Asistencia Privada del Estado de Querétaro, Red de Asociaciones de Querétaro, Comité Mexicano de la IUCN, Red Global de Hubs Savory, Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, World Land Trust Partners.

Antecedentes y estructuraEl Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESGIAP), lidera y coordina la Alianza para la Conser-vación de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, en conjunto con organizaciones her-manas que comparten su objetivo, forjando una sólida participación social entre las redes con las que trabaja en todos los niveles, y de esta forma defender los ecosiste-mas y especies de la Reserva. Que enfrentan amenazas como obras públicas de gran impacto, ganadería extensiva, uso de agroquímicos, incendios forestales, mal manejo forestal, cacería ilegal y contaminación por basura y aguas residuales. Durante 32 años este movimiento social, surgido desde la base, ha continuado con presencia ac-tiva en las comunidades involucrando a múltiples actores sociales, logrando en 1997 el consenso de todos los sectores, para el decreto presidencial que creó la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

El decreto dio inicio al co-manejo de un área protegida en México, en el que la inicia-tiva local estuvo a cargo de la administración, la orientación de la región a la susten-tabilidad y la aplicación de la normatividad a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la SEMARNAT. Único caso de co-manejo entre la iniciativa local y el gobierno federal. Esta alianza ha dado frutos exitosos y concretos, donde la sociedad civil, con raíces y conocimiento de su región, toma la responsabili-dad de su administración, generando participación social y olas de trabajo comunita-rio organizado, con presencia continua que nos ha permitido un conocimiento clave para la sustentabilidad, una experiencia viva de la conservación, en la quelos logros son compartidos como aprendizaje y replicados.Aglutinando así los objetivos de conservación de la naturaleza y la participación y desarrollo de las comunidades locales bajo esa visión, esta Reserva ha generado un

trabajo y 165 actividades a través de las organizaciones de la Alianza.

Para poder extender su alcance e impacto, GESGIAP impulsó la creación de nuevas organizaciones hermanas que proporcionan soporte paralelo a los programas de con-

-vación de la Sierra Gorda.

• Productos y Servicios Sierra Gorda, S.A. de C.V. Fundada en 2008 junto con Sierra Gorda Ecotours, busca apoyar a las microempresas constituidas bajo el proyecto, como una em-presa integradora para la conservación. Esta empresa se divide en dos áreas: Productos Sierra Gorda y Sierra Gorda Ecotours,

consolidación, operación y replicación de los proyectos. El pro-yecto ha capitalizado habilidades productivas en las comunida-des, abriendo nuevas oportunidades económicas, capacitando, dotando de infraestructura y equipamiento y acompañando a

-tiva. Apoyándolos siempre de manera muy cercana, gestando procesos y brindando permanencia a largo plazo, brindándoles asesoría técnica, administrativa y para comercialización.

• Bosque Sustentable, A.C. Fundada en 2002, BSAC es una asociación civil independiente, nacida de los 15 años de expe-riencia de trabajo en comunidades y con redes construidas por el GESGIAP para reforestar, restaurar suelos asesorando a productores agropecuarios en mejores prácticas, capacitar en

micro-empresariales y apoyar en la construcción de una “eco-nomía de la conservación”. Es una institución con capacidad y ética para atender las necesidades locales de manejo forestal,

-gas, organización de brigadas voluntarias para el combate de incendios, o elaboración de expedientes y programas de mane-jo para pago de servicios ambientales y el desarrollo de produc-

para los costos de operación de sus programas.

• Joya del Hielo, A.C. Nació en 1996 como iniciativa de in-tegrantes del GESG y otros conservacionistas, con el propósito de proteger sitios únicos por sus valores biológicos a través de su compra para estricta conservación. Bosques de niebla, tem-plados y tropicales con una importante diversidad de especies

-vas para la Ciencia se encuentran ahora protegidos bajo ese esquema.

• Centro Tierra Sierra Gorda, es una estrategia de replica-ción del Grupo Ecológico Sierra Gorda e incubadora de la estra-tegia de educación ambiental, que sintetiza el conocimiento y la experiencia generada por 32 años de trabajo desarrollado e implementado proyectos para la conservación en comunidades rurales, incluyendo el manejo de residuos sólidos, restauración ecológica, estrategias de conservación, educación ambiental comunitaria, diversificación productiva, ecoturismo y gestión de recursos financieros, entre otros, en un proceso sin prece-dente para proteger las áreas naturales del país.

El Centro Tierra ofrece capacitación a nivel local, nacional e in-ternacional con apoyo de capacitadores de nuestras redes de colaboración nacionales y en diferentes partes del mundo y de proyectos exitosos, que tienen un amplio bagaje de conoci-mientos y experiencia.

En 2001 la organización consiguió la aprobación de un proyecto de escala completa del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, operado por la Comisión Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas, e implementado en campo por GESGIAP.

Sierra Gorda, es reconocido es como el proyecto de conservación con la más alta con-centración de actividades en ejecución, incluyendo su “estrategia social para la con-servación”, 165 actividades con la participación directa de más de 43,000 residentes cada año, que han hecho posible la recuperación de la vegetación y la vida silvestre. Con alternativas productivas en marcha para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida, de forma compatible con la naturaleza y que actualmente ofrecen desarrollo económico a las comunidades. Y actividades innovadoras que fomentan la conserva-ción de los recursos naturales, la preservación de fuentes de agua y la productividad del suelo, así como un buen manejo de residuos sólidos y el saneamiento de ríos y arroyos.

Dónde trabajamos La reserva está ubicada en el norte del estado de Querétaro, entre los paralelos 20° 50´ y 21° 45´ de latitud norte y los meridianos 98°50´ y 100°10´ de longitud oeste, y cuenta con una extensión de 383,567 hectáreas, lo que representa el 32% del territorio del es-tado de Querétaro. Cuenta con 11 zonas núcleo que abarcan una extensión de 24,803

has., y una zona de amortiguamiento con una superficie de 358,764 hectáreas. La componen los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Peñamiller, 33% del estado bajo un manejo de conservación. Y ahora, replicando las directrices del manejo holístico en ran-chos pecuarios en Sonora, Chihuahua, San Luís Potosí y Gua-najuato replicando las mejores prácticas que hemos aplicado de manera exitosa en la Sierra Gorda. Y coordinando el pro-ceso con los Gobiernos Estatales de Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes y Veracruz para la replicación y operación de mecanismos sub-nacionales como el que en conjunto con el Gobierno del Estado de Querétaro

La principal característica biológica que hace relevante a la Sierra Gorda es la eco-diversidad, que indica que en una superficie relativamente pequeña se localizan un gran número de ecosistemas distintos con una alta diversidad de formas de vida. Por su diversidad biológica sin duda se trata del sector más rico y diverso del estado de Querétaro. Sus particulares valores bióticos le valieron ingresar en el 2001 a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa MaB (Hombre y la Biósfera) de la UNESCO.

LogrosEl mayor logro del Grupo Ecológico Sierra Gorda es la concepción misma de la idea de la conservación a través de la participación de la sociedad civil mediante la educación de múltiples actores, generando paralelamente las condiciones y elementos necesa-rios para la ejecución de acciones de conservación, mismas que se han llevado a cabo durante 29 años, volviéndose parte de la cultura regional. Con herramientas como el compromiso total, la persistencia, creatividad, fe, amor, alegría y respeto para todas las formas de vida que habitan en la biorregión Sierra Gorda, considerando como un tesoro nacional cada área que salvaguarda la vida en el país y el planeta, despertando esas emociones y sentimientos en la sociedad local.

Se han sentado las bases de una innovadora “economía de la conservación” mediante la diversificación de las actividades productivas, concretándose en acciones de capa-citación, asesoría, organización y apoyo a la comercialización de productos y servicios ecoturísticos y ecosistémicos del área. Implementar una estrategia de educación am-biental comunitaria que llega a 18,000 niños en forma constante desde 1989 y a 6,500 adultos anualmente.

ESTADO DEQUERÉ TARO

RBS G

• El Centro Tierra Sierra Gorda impartió capacitación durante el 2018 a diferentes sectores de la sociedad y cuya estrategia es promocionada en áreas de influencia de la Reserva y otras áreas protegidas para ser aprove-chada por individuos e instituciones, acortando caminos de aprendizaje y re-forzando iniciativas de sustentabilidad planetaria con talleres presenciales de gran calidad. Ahora también funge como un un centro de enseñanza del Savory Institute, ofreciendo capacitación y un diplomado en manejo holísti-co a productores, técnicos y público interesado. Tuvimos un total de even-tos de capacitación, con 433 participantes.

• La formación de una cultura sustentable con alta participación social, que en el 2018 a través del programa de educación ambiental, que con múlti-ples actores que promueve el respeto y cuidado del medio ambiente y los re-cursos naturales. Interactuó con 18,000 estudiantes y a más de 22,500 adul-tos en la reserva. Asimismo celebramos 50 Fiestas de la Tierra en escuelas estratégicas de la región, a las que participaron un total de 73 instituciones de educación, con 11,725 asistentes entre alumnos, maestros, padres de fa-milia y habitantes de las comunidades. Y aprovechamos este medio para agradecer el apoyo incondicional del magisterio serrano, socios y aliados de nuestro quehacer.

• Operamos redes sociales de trabajo voluntario en todos los niveles al interior de la reserva que se traduce en 600 jóvenes organizados en eco clu-bes, 105 mujeres enlaces operadoras de los centros de acopio comunitarios para el manejo de materiales reciclables, red de vigilantes sociales, brigadas combatientes de incendios, 560 maestros locales asumiendo compromisos locales.

• Capitalizar la región con infraestructura al gestionar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios que be-nefician a más de 100,000 personas, impulsando una agenda verde para la región.

• Seguimiento y apoyo a los microempresarios locales que permiten operar a la red de centros de acopio de materiales reciclables (105 de ellos), quienes compran los materiales acopiados (vidrio, papel, cartón y plástico PET), permitiendo el reciclaje de miles de toneladas de materiales cada año. En el 2015 significó gestión de sitios y recursos para la mejora de sus insta-laciones así como acciones de concertación de rutas de recolección con los Ayuntamientos locales.

• La restauración de cuencas hidrológicas en donde 48 manantiales proveen agua a más de 300,000 personas y el dotar de agua potable a comu-nidades rurales con la construcción de tanques de acopio de agua de lluvia.

• Implementar los pagos por servicios ambientales desde 2003 de ma-nera ininterrumpida hasta la fecha, con una superficie actual de casi 48,000 ha de bosques beneficiada y protegida, 150 propietarios forestal recibiendo un ingreso real por la conservación de los mismos y una derrama de alre-dedor de 18 millones de pesos anuales. Gestionando los recursos con la CONAFOR y ahora con el financiamiento del Mecanismo Estatal de Compen-saciones de Carbono del Gobierno del Estado de Querétaro. Esto significa esos bosques, ahora con menor presión humana tienen mayor capacidad de relisiencia a los embates del cambio climático y aseguramos su capacidad de prestar servicios ambientales para toda la población.

• Hemos conseguido las directrices y prácticas del manejo holístico es-tén impactando más ranchos en particular en el estado de Chihuahua, donde los socios locales han adoptado las nuevas prácticas y otros comienzan a sumarse, luego de ver resultados reales en campo. Como el incremento en la capacidad de carga y número de cabezas, respuesta de los pastizales y su productividad y desde luego que ello se refleja en el flujo y retorno económi-co de los mismos. Acompañando ello y como otro medio de verificación el haber iniciado los trabajos para el desarrollo de una línea de base en suelos, tanto en los ranchos participantes en la Sierra Gorda como en Sonora y Chi-huahua.

• Lo mismo aplica para la cuantificación del carbono forestal como re-sultado del retiro de ganado en bosques y por ende el aumento de la biomasa y procesos de regeneración forestal. Esto en coordinación con el Colegio de Posgraduados- USDA Forest Service y personal de la organización hermana Bosque Sustentable A.C.

• Nos encontramos en la plena ejecución de la primera Nationally Appropriate Mitigation Action (NAMA) de carbono verde en México, registra-da ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la UNFCCC, y está ya en proceso de validación nuestra metodología y protocolos ante el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, bajo las guías ICAT y que está sirviendo como sólido referente para el desarrollo de otros proyectos de esta naturaleza en otros estados de la República en coordinación con los Gobiernos Estatales de Chihuahua, Aguascalientes, Nuevo León y Veracruz. La misma comprende:

1) Proyecto piloto de carbono forestal en Querétaro: 85,800 toneladas de carbono capturado en bosques bajo regeneración por la exclusión de ganado (26,000 ha), tala e incendios forestales. En 10 años, 858,000 tons de CO2e capturado. Con recursos del Fondo para la Protección Am-biental y el Desarrollo Sustentable en Querétaro y Fondos Concurrentes de la CONAFOR.

2) Manejo holístico en Querétaro, Chihuahua y Sonora: Esta actividad del proyecto comprende el manejo holístico de ganado en pastizales y praderas, que resulta en CO2 y agua capturados en suelos, resultando una excelente herramienta para la mitigación de los efectos del cambio climático, que conlleva un aumento de las existencias de forraje y pro-ductividad del ganado para los ranchos involucrados, capturando car-bono y agua en miles de hectáreas, con 513,976 toneladas de carbono capturado en suelos en 10 años, bajo la coordinación del Savory Hub en Sierra Gorda. La SAGARPA estará impulsando a través del PROGAN las mejores prácticas propuestas.

• El desarrollo de nuevos productos con las comunidades locales, vin-culándolas a nuevos mercados nacionales e internacionales; ofreciendo hoy día un corredor ecoturístico integrada por 85 micro-empresarios comunita-rios, a través de las fondas de la Ruta del Sabor,

• Conseguir evitar para la región impactantes obras de desarrollo sin ningún interés por la conservación, a través de un activismo social dentro y fuera del área, así como por tener el apoyo del gobierno federal y la legisla-ción de conservación vigente.

• Contar con una visibilidad pública y una convocatoria nacional entre múltiples actores, convirtiendo a Sierra Gorda y su estrategia en un referente de conservación social.

• Se ha establecido un paradigma totalmente innovador en el manejo de áreas protegidas, en donde los actores locales han aceptado esta condi-ción y existe consenso sobre la sustentabilidad como criterio que rige a la Reserva “Una puesta en marcha ciudadana rumbo a la sustentabilidad me-diante una economía de la conservación”.

• Protegemos a través de la compra de predios con alto valor biológico ecosistemas y especies amenazados en la Sierra Gorda, a través de la Red de Reservas Naturales Privadas de la RBSG, integrada por 11 espacios que garantizan la permanencia los ecosistemas que protegemos, como bosques templados, de niebla y selvas bajas, y por ende las especies que las compo-nen. En todas ellas contamos con la presencia del jaguar, especie bandera cuya sola presencia habla de la salud de los ecosistemas. Con varias am-pliaciones en el 2018, financiadas por nuestro socio británico, el World Land Trust y su campaña especial por los Ancient Forests de la Sierra Gorda, la red creció hasta casi cubrir 8,000 ha. Y cada una de ellas cuenta con su guar-da-parque respectivo y nuestra presencia continua.

• Una estrategia que garantiza la sustentabilidad del proyecto, habien-do generado 3 iniciativas para la generación de ingresos que permitan cubrir en parte los gastos operativos de todo el proyecto Sierra Gorda, gracias a la venta de servicios técnicos y de asesoría, así como la operación de la micro-empresa Sierra Gorda Ecotours y las Cabañas Sierra Gorda, cuyas ga-

nancias se destinan de manera íntegra a la ejecución de nuestras activida-des de conservación y desarrollo sustentable.

• Contar con la participación organizada cada año de 34,000 serranos, con quienes compartimos nuestra misión y que con gran aceptación de es-tas acciones y del ejercicio y aplicación de la normatividad para el manejo regional, nos permite fortalecer nuestra región para hacer frente a los emba-tes del cambio climático.

Contribuciones La razón por la que consideramos que nuestro proyecto aporta aprendizajes exitosos para la conservación, es la construcción de un nuevo paradigma, en donde las comu-nidades locales participan apropiándose con orgullo del resguardo de su territorio, a diferencia de otras reservas federales en donde existe inconformidad y antagonismo con los pobladores.

Con los conocimientos y experiencias de nuestro modelo, está en curso la replicación en otros estados de las mejores prácticas, buscando levantar una ola de civismo activo en beneficio de la Tierra. Generando consciencia en múltiples actores para dar solución innovadora y concertada a los graves problemas ambientales.

Centro Tierra Sierra Gorda ofrece esta capacitación para la replicación y potencializa nuestra estrategia en base a los aprendizajes acumulados. Actualmente se sistema-tiza y desarrolla el contenido curricular de 5 líneas estratégicas: 1. Educación am-biental comunitaria, 2. Saneamiento comunitario, 3. Conservación y restauración, 4. Diversificación productiva y ecoturismo y 5. Gestión financiera y relaciones públicas.

Reconocimientos - Innovadores de América, 2018, Categoría Desarrollo Social.- United Nations World Tourism Organization Awards, 2018, Fortaleciendo el Tu-rismo Comunitario.- World Legacy Awards 2016, National Geographic, Primer Lugar en la Categoría de “Conserving the Natural World”.- Premio a la Ética Ecológica, de la Asociación Española de Educación Ambiental 2015.- Premio Wangari Maathai 2014.- Mención honorífica Forest Heroes 2013.- Premio Buffet al Liderazgo en Conservación en Latinoamérica 2012.- Participante de la Primera Convención Internacional de Laureados Ambientales en Freiburg, Alemania.- Premio “La Canica Azul” en el 2011 Adventure Travel World Summit de Adven-ture Travel Trade Association, que se llevo a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- Finalista al premio Medioambiental de la Traveler’s Magazine, Editorial Conde Nast.- Progreso Network reconoció al Proyecto Sierra Gorda por su estrategia de de-sarrollo comunitario y la promoción de sus productos como la mejor experiencia

del 2009.- El FOMIN / BID seleccionó al Grupo Ecológico como proyecto finalista para reci-bir financiamiento por su proyecto de Turismo Sustentable en la Sierra Gorda, en el Desafío de Geoturismo del National Geographic para Latino América.- Ganador el proyecto “Reducción del impacto de ganadería sobre biodiversidad mediante pagos por servicios ambientales y ganadería intensiva“ por el Global Development Marketplace en 2009.- El Consejo de la Agenda Global en Biodiversidad y Ecosistemas Degradados del Foro Económico Mundial reconoció a Martha Ruiz Corzo como miembro activo.- Premio Energy Globe para la Sustentabilidad a nivel nacional en la categoría “Tierra” por el proyecto “Desarrollo de Productos Ecosistémicos”.- Ganador del Premio Turismo para el Mañana en la categoría Destinos del World Travel & Tourism Council en el 2006. - En el 2005 fue seleccionado como caso de estudio para “Capacidad 21” del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su publicación “Caminos a la Sustentabilidad”, en conjunto con otra ONG en Huatulco, Oaxaca. - Recibe el Premio Razón de Ser de la Fundación Merced en el 2004. - Martha Ruiz Corzo recibe el Premio a Servicios Distinguidos de la Sociedad para la Conservación Biológica y se convierte en miembro distinguido de Forest Trends.- En el 2003, fue seleccionado junto con otras 19 organizaciones por “Las mejo-res prácticas sociales” de FORD-INDESOL para la sistematización y proyección de los aportes de la sociedad civil al desarrollo local.- En el 2001, por la estrategia puesta en marcha por el GESGIAP, su entonces pre-sidenta fue seleccionada por la Fundación ASHOKA como becaria por su capaci-dad de emprendimiento social.- La Fundación Schwab reconoce al GESGIAP como “Movimiento Social Sobresa-liente”. - “Premio al Mérito Ecológico” otorgado por SEMARNAP en la categoría “Sector Social” en 1998. - En 1996, Martha Ruiz Corzo miembro del consejo es nombrada Ashoka Fellow.- Como primer reconocimiento, se le otorga el Premio Estatal de Ecología por el gobernador del estado de Querétaro en el año de 1993.

Publicaciones

Internacionales:

2015 John, Bethan. Roberto Pedraza Ruiz: Alleviating poverty through nature’s protection in Mexico. Available online: http://www.discoverconservation.org/alleviating-poverty-conservation-Mexico/?utm_content=buffer22936&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

2015 Díaz, Esther. Viaja, aliméntate, vístete. Y págale al Planeta lo que le debes. Available online: http://www.huffingtonpost.es/esther-diaz/viaja-alimentate-vistete_b_7552172.html

2015 Díaz, Esther. La llamada del Papa a la cordura ambiental. Available online: http://www.huffingtonpost.es/esther-diaz/la-llamada-del-papa-a-la-_b_7613898.html

2015 Lakhani, Nina. Postcard from… La Trinidad. Available online: http://www.independent.co.uk/news/world/postcard-from-la-trinidad-10121324.html

2015 World Land Trust. WLT Funding extends reserve in Sierra Gorda, Mexico. Available online: http://www.worldlandtrust.org/news/2015/05/wlt-funding-extends-reserve-sierra-gorda-mexico

2014 Regenarative Qualities of Grupo Ecológico Sierra Gorda. Available online: http://fieldguide.capitalinstitute.org/grupo-ecologico-shares-stories-of-biodiversity-and-regeneration.html

2014 World Land Trust. Monarch Butterflies appear in large numbers in Sierra Gorda. Available online:http://www.worldlandtrust.org/news/2014/11/monarch-butterflies-appear-large-numbers-sierra-gorda

2014 World Land Trust. Director of WLT’s conservation partner in Mexico wins 2014 Wangari Maathai Prize. Available online: http://www.worldlandtrust.org/news/2014/10/director-wlt-s-conservation-partner-mexico-wins-2014-wangari-maathai-prize

2014 Díaz, Esther. Soil Restoration in Mexico’s Sierra Gorda Biosphere Reserve/Restauración de Suelos en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, México. Available online: http://peoplefoodandnature.org/blog/soil-restoration-in-mexicos-sierra-gorda-biosphere-reserve

2013 Lane, Irene. Huffington Post. “How Women Can ‘Lean In’ to Solve the World’s Social, Economic and Environmental Disparities”. Available online: http://www.huffingtonpost.com/irene-lane/how-women-can-lean-in-to-_b_3280853.html

2013 Unepandyou, sept 2013 https://environmentaljusticetv.wordpress.com/2013/09/19/unep-champion-of-the-earth-2013-martha-isabel-ruiz-corzo/

2012 Greenreport.it. “Messico: arrivano le prime compensazioni del carbonio per la Sierra Gorda”. Available online: http://www.greenreport.it/_new/index.php?lang=it&page=default&id=18330

2012 Adventure Travel News. “Invitation from Martha “Pati” Ruiz Corzo: Help Revitalize Rural Entrepreneurship”. Available online: http://www.adventuretravelnews.com/invitation-from-martha-pati-ruiz-corzo-help-revitalize-rural-entrepreneurship

2012 Berhe Kidani, Alula. Sudan Vision. “A Green Economy for Sustainable Development: Literacy, Land and Women’s Rights”. Available online: http://news.sudanvisiondaily.com/details.html?rsnpid=213228

2011 Jones, Kevin. Sierra Gorda Brings Social Impact to Carbon Sales: Social and Environmental Value Combine for Impact. Social Capital Markets. San Francisco, CA. Disponible en línea: http://socialcapitalmarkets.net/2011/01/05/sierra-gorda-brings-social-impact-to-carbon-sales-social-and-environmental-value-combine-for-impact/ 2011 Jones, Kevin. People’s movement creates indigenous capital, sells it back to the West at a premium. Social Capital Markets. San Francisco, CA. Available online: http://socialcapitalmarkets.net/2011/01/05/people%E2%80%99s-movement-creates-indigenous-capital-sells-it-back-to-the-west-at-a-premium/

2010 Sierra Gorda Ecological Group Actions to Fight Climate Change. Progreso Network. Development path and achievements: Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P (GESGIAP) 1987-2010. http://www.sierragorda.net/Upload/Noticias/Archivos/20101004132833_systemSG3English.pdf

2010 Davies, Nicola. GAIA Warriors. ISBN: 978-1-4063-1234-8. Available online: http://www.sierragorda.net/Upload/Noticias/Archivos/20100520130102_Libro.pdf

2010 World Economic Forum. Long live Mother Earth! Disponible en línea: http://www.forumblog.org/socialentrepreneurs/2010/10/to-speak-about-our-planet-and-the-severe-problems- bringing-on-an-ecological-collapse-the-forests-jungles-and-coral-reefs.html

2010 Publireportaje. Inspiración para enfrentar el cambio climático. World.350.org, Disponible en línea: http://www.sierragorda.net/Upload/Noticias/Archivos/20100924134638_Publi350.pdf

2009 Hawn, Amanda. Ecosystem Marketplace. “Directing a Symphony for Sustainability” - A Profile of Pati Ruiz Corzo.” Disponible en línea: http://www.ecosystemmarketplace.com/pages/dynamic/article.page.php?page_id=2393&section=home&eod=1

2008 UICN, Conservación Mundial: La Revista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “De la música a las montañas: ´Paty´ Ruiz Corzo.” Disponible en línea: http://www.sierragorda.net/Upload/Noticias/Archivos/20100629150035_UICN.pdf

2007 3M3. “Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica.” Vol 6. Monografías, Eds. Gonzalo Halffter, Serguio Guevara & Antonio Melic. Zaragoza, España.

2007 The World: Global Perspectives for an American Audience. “Sierra Gorda I: An Environmentally Connected World.” Disponible en línea: http://www.pri.org/theworld/?q=node/14188

2000 Changemakers: An Initiative of ASHOKA. “Una Fuerza de la Naturaleza: La Historia de Paty Ruiz.” Disponible en línea: http://proxied.changemakers.net/studio/00january/pati_esp.cfm

Nacionales

2015 Mensajero de la Sierra. Pati Ruiz Corzo: Recibe Premio de asociación española. Available online: http://mensajerodelasierra.com/ck8-cultura/pati-ruiz-corzo-recibe-premio-de-asociacion-espanola/

2015 Díaz. Esther. Salvar un rincón del planeta tierra. Available online: http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/salvar-un-rincon-del-planeta-tierra

2015 Díaz. Esther. Con la manos en la tierra. Available online: http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/con-las-manos-en-la-tierra

2014 Díaz, Esther. Reforma journal. Premia ONU a ambientalista queretana. Available online: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=359350&v=2&fuente=md&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=359350&v=2&Fuente=MD

2014 Ochoa, Ángeles. Pati Ruiz Corzo ganadora del Premio Wangari Maathai. Available online: http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/pati-ruiz-corzo-ganadora-del-premio-wangari-maathai-2014

2011 Edición Guía Especial: “Sierra Gorda de Querétaro”. Revista México Desconocido. http://www.mexicodesconocido.com.mx/

2010 CNN Mexico: Planeta CNN. “Manos a la obra para reducir la emisión de CO2.” Disponible en línea: http://mexico.cnn.com/planetacnn/2010/10/11/que-puedes-hacer

2008 Revista México Desconocido. “Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.” Disponible en línea: http://www.sierragorda.net/noticias/art03-00.htm

2008 El Universal: La esquina del Bicho Verde. “Sierra Gorda, Reserva Pionera.” Disponible en línea: http://www.sierragorda.net/noticias/art11-00.pdf

2005 SELECCIONES Readers Digest. “Sierra Gorda de Querétaro, Reserva de la Biósfera.” Disponible en línea: http://www.sierragorda.net/noticias/art01-0.htm

2004 Revista PRO NATURA. “Sierra Gorda, Joya verde del centro de México.” Disponible en línea: http://www.sierragorda.net/noticias/art02-00.htm

2000 La Jornada. UNAM. “El Grupo Ecológico Sierra Gorda.” Disponible en línea: http://www.jornada.unam.mx/2000/02/28/eco-grupo.html

Visuales

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-03-03-18/4502066/

Yann Arthus-Bertrand (Documental): “Héros de la nature” 2010. “Paty Ruiz, Sierra Gorda” (01:17:29). https://www.youtube.com/watch?v=yrgNRg7cdUc

BBC WORLD, “Haciendo frente: México.” Disponible en línea: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/haciendo_frente/newsid_6722000/6722317.stm

Governors´ Global Climate Summit 2, Speaker: Martha Isabel Ruiz. http://climatesummit.greenstreetscene.com/channel/conferences/globalclimatesummit2/energy-carbon-sessions/idx0-1?event_id=29

Fuji Terbi, “Another story of Planet Earth” (Japanese TV). http://www.youtube.com/user/vivasierragorda#p/f/14/pquO05OXMFY

Youtube Channel: http://www.youtube.com/user/vivasierragorda#p/u/22/g5jIoOEx1gM

Blog.

En operación desde el 2010 y se actualiza cada mes. La mayoría de la información esté disponible en los links del sitio. En “Matha Ruiz Corzo” encontrará un vínculo a los premios y otros videos que le proporcionarán una mayor perspectiva del trabajo que lleva acabo Pati en GESGIAP. También encontrará una subscripción RSS para recibir actualizaciones. http://sierragordamexico.wordpress.com/