63
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA Real Embajada de Noruega Proyecto: Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y la economía campesina INFORME DE AVANCES 2014. Guatemala, octubre de 2014

INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA Real Embajada de Noruega

Proyecto: Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

rural sostenible en Guatemala: fortaleciendo la agricultura

familiar y la economía campesina

INFORME DE AVANCES 2014.

Guatemala, octubre de 2014

Page 2: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

i

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 1

1. Los resultados del rol de los actores operativos del proyecto ......................................................... 2

1.1. Familias rurales y promotorías comunitarias ........................................................................... 2

1.2. Extensionistas ........................................................................................................................... 2

1.3. Equipo Técnico Permanente .................................................................................................... 2

1.4. Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) ....................................................... 2

1.5. Comité Técnico Asesor (CTA) ................................................................................................... 3

2. Interacción y cooperación con otros actores ................................................................................... 4

2.1. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) ................................................................... 4

2.2. Fundación Fray Domingo de Vico ............................................................................................. 4

2.3. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ................................................ 4

2.4. Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP Noruega) .................................................... 5

2.5. Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ............. 5

3. Descripción de los productos y avances principales ........................................................................ 5

3.1. RESULTADO 1. .......................................................................................................................... 5

3.2. RESULTADO 2 ........................................................................................................................... 8

3.3. RESULTADO 3 ......................................................................................................................... 10

3.4. RESULTADO 4. ........................................................................................................................ 10

3.4.1. Diagnóstico empresarial de las organizaciones identificadas ........................................ 12

3.4.2. Proceso de capacitación y las Escuelas de Formación Empresarial Territorial -EFET- ... 13

3.4.3. Mesas y foros que promueven la participación de los actores en las cadenas de valor 13

4. Consideraciones de género y otros aspectos transversales .......................................................... 15

4.1. Género y equidad ................................................................................................................... 15

4.1.1. Aspectos de género en el proceso de selección del equipo de extensionistas ............. 15

4.1.2. Acciones afirmativas en el desarrollo del proyecto ....................................................... 16

4.1.3. Equidad y género en las actividades desarrolladas ........................................................ 17

4.2. Comunicación y divulgación ................................................................................................... 17

4.3. Línea base ............................................................................................................................... 18

5. Informe financiero .......................................................................................................................... 19

5.1. Dinámica Financiera del primer periodo ................................................................................ 19

Page 3: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

ii

5.2. Resumen del uso de los fondos totales comparados con el presupuesto 2013-2014 ........... 20

5.3. Fondos de apalancamiento .................................................................................................... 21

6. Limitantes, problemas y riesgos ..................................................................................................... 22

7. Factores de éxito ............................................................................................................................ 24

8. Evaluación de necesidades de ajustes/cambios ............................................................................ 24

9. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................. 25

10. Sistema de monitoreo y evaluación de desempeño de actividades por producto .................... 26

10.1. R1. Producto 1.1. ................................................................................................................ 27

10.2. R2. Producto 2.1. ............................................................................................................... 29

10.3. R3. Producto 3.1 ................................................................................................................. 31

10.4. R3. Producto 3.2. ................................................................................................................ 32

10.5. R3. Producto 3.3. ................................................................................................................ 33

10.6. R3. Producto 3.4 ................................................................................................................. 34

10.7. R4. Producto 4.1. ................................................................................................................ 35

10.8. R4. Producto 4.2 ................................................................................................................. 36

ANEXOS .................................................................................................................................................. 37

ANEXO I. Listado de extensionistas contratados por el proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA .............. 37

ANEXO II. INFORME FINANCIERO DEL 01-0CTUBRE DE 2013 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 .......... 39

ANEXO III. Riesgo Financiero y sus efectos en la ejecución financiera del Proyecto ............................. 55

Page 4: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

iii

ACRONIMOS

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores AME Agencias Municipales de Extensión CADER Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

DICORER Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural EFET Escuelas de Formación Empresarial Territorial

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

OCI Oficina de Comunicación e Incidencia PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina

PNDRI Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

SLE Sistema Local de Extensión SNER Sistema Nacional de Extensión Rural

UDA Unidad de Agronegocios (CATIE) VIDER Viceministerio de Desarrollo económico Rural FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación EATFDV Escuela de Agricultura Tropical Fray Domingo de Vido

Page 5: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

1

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y la economía campesina (CATIE-MAGA-NORUEGA), inicia sus acciones en diciembre de 2013, en el marco de la Carta de Donación GTM-2707-13/0006 de la Real Embajada de Noruega. En su propósito busca fortalecer institucionalmente al Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) y su rol en la implementación del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC). El abordaje se ejecuta en distintos niveles: coordinación interinstitucional y local (ciudad de Guatemala, departamentos-sede y municipios seleccionados según indicadores planteados); coordinación en las comunidades en donde se encuentran establecidos los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural -CADER- del MAGA, apoyando acciones como conocimiento y capacidades en seguridad alimentaria y nutricional; prácticas y tecnologías (agro-tecnológicas, pecuarias y agroforestería); conocimiento en metodologías, estrategias e investigaciones participativas; fortalecimiento a grupos asociativos y recurso humano y financiero del SNER, siguiendo la línea de trabajo y enfoques del MAGA. Los productos de los Resultados 1 y 2 se han enfocado en la gestión del conocimiento orientado a una meta anual de atención a 4,000 familias mejorando sus capacidades y habilidades que les permita mejoras en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar. La aplicación de la estrategia de abordaje permitió la conformación de 402 Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) integrados por 3962 familias pertenecientes a 262 comunidades de 25 municipios. Para el proceso de transferencia y aplicación de conocimientos que se tiene en marcha, se ha planificado 2343 eventos de capacitación y formación bajo la metodología de Escuelas de Campo, requiriendo el diseño de material de apoyo para la implementación de buenas prácticas agroecológicas y pecuarias en granjas avícolas familiares, manejo y producción de jardines clonales, huertos familiares, elaboración de insumos agroecológicos, bancos comunitarios de semillas y viveros forestales; además de cápsulas de género que complementan las labores de casa-hogar saludable. El fortalecimiento de la capacidad y coordinación del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) en el marco de PAFFEC, perteneciente al Resultado 3, requiere de actividades propias de un proceso de mediano plazo, implicando el armado del marco metodológico, el impulso de mecanismos de gestión ante los diferentes actores locales para explicitar los propósitos de creación y la puesta en marcha de los Sistemas Locales de Extensión en los diferentes municipios como plataformas locales de apoyo a los diferentes planes agrícolas municipales particularmente en temas agropecuarios, cadenas productivas y otros aspectos del desarrollo rural. A la fecha, destaca la propuesta metodológica para abordar la articulación y funcionamiento de los Sistemas Locales de Extensión (SLE) validada en la Agencia Municipal de Extensión del municipio de San Juan Comalapa, la cual será implementada en los 24 municipios restantes y se hará escalamiento de este proceso metodológico a la zona del Trifinio en el marco de ejecución del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP Noruega). En referencia al Resultado 4, relacionada al fortalecimiento de la capacidad de gestión de organizaciones y sus capacidades para la competitividad, sobresale el esfuerzo en la identificación y caracterización preliminar de los grupos asociativos, quienes fueron integrados a las tres Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET) en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango. El proceso de formación se ha iniciado con el desarrollo de los módulos uno y dos del plan de formación establecido para las mismas en el periodo de desarrollo del proyecto.

Page 6: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

2

1. Los resultados del rol de los actores operativos del proyecto

1.1. Familias rurales y promotorías comunitarias

Las familias rurales constituyen el sujeto priorizado de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

(PNDRI) y del Pacto Hambre Cero (PH0), también considerado como la población objetivo del MAGA,

enfatizando en los niveles de una economía de subsistencia e infrasubsistencia. Este grupo meta está

siendo atendido por el proyecto mediante la cobertura de 3,962 unidades productivas y diferentes

mecanismos de fortalecimiento de capacidades y destrezas para la reducción de riesgo a la inseguridad

alimentaria y nutricional, mejorar y consolidar sus sistemas de producción de autoconsumo y

excedentaria para mejorar sus ingresos.

Los 402 Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) integrados por 3962 familias

campesinas de 262 comunidades, son apoyados por 391 promotores comunitarios (161 hombres y 230

mujeres) de los 25 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango. La estrecha relación e

interrelación con los extensionistas en los municipios se consolida según se ha ido avanzando en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y constituyen el eje principal en el efecto multiplicador o

escalamiento horizontal ante el total de familias mencionadas.

1.2. Extensionistas La orientación y apoyo de los 391 promotores comunitarios y la conexión con los CADER está a cargo de 25 extensionistas (lista general en Anexo I) asignados a igual número de municipios y cuyo perfil general se distribuye en 12 peritos agrónomos, 3 peritos en recursos naturales, 3 peritos en empresas agropecuarias, 2 auxiliares agropecuarios, 3 técnicos agropecuarios, 1 maestro y 1 técnico universitario en agroforestería. Además de llevar a cabo procesos de capacitación a través de la aplicación de diferentes herramientas metodológicas, están retroalimentando a las Agencias Municipales de Extensión (AME) sobre las necesidades y demandas de los productores agropecuarios. Sus principales instrumentos-guía son los planes grupales, planes agrícolas comunitarios y municipales.

1.3. Equipo Técnico Permanente Como se expuso en el documento del POA-2014 la ejecución de las Líneas de Acción han estado a cargo de los miembros del equipo técnico integrado por 25 extensionistas, una especialista en género y equidad, una especialista en comunicación y un especialista en cadenas de valor, el coordinador del territorio de Alta Verapaz y Baja Verapaz, con sede en la cabecera departamental de Cobán y el coordinador del territorio de Chimaltenango y Baja Verapaz, con sede en la cabecera departamental de Chimaltenango; además se cuenta con un contador administrativo y la coordinación del Proyecto.

1.4. Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER)

Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los

hogares/familias del grupo comunitario y los Promotores(as) comunitarios (as); al mes de septiembre

se han conformado 402 CADER, representados por 391 promotores e integrados por 3,962 familias,

quienes están recibiendo orientaciones técnicas según la demanda definida en los planes grupales o

Page 7: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

3

comunitarios. Es hacia estos espacios que son dirigidos los efectos multiplicadores de la transferencia

de conocimientos agropecuarios, prácticas de casa-hogar saludable y otros aspectos del desarrollo

rural.

1.5. Comité Técnico Asesor (CTA) Esta instancia fue formalizada el 7 de mayo del presente año mediante notas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y CATIE-Guatemala, con el propósito de brindar apoyo en incidencia de política sectorial, estratégico y técnica al proyecto, promoviendo el cumplimiento de los objetivos y mantener la vinculación con el PAFFEC, el SNER y principalmente, gestionar de forma conjunta, recursos complementarios para realizar un escalamiento horizontal (ampliación de cobertura) basado en las experiencias de la implementación del proyecto en los tres departamentos. La primera sesión, de las tres llevadas a cabo, se desarrolló en el salón CONADEA del MAGA y la aprobación de su Reglamento Interno de funcionamiento fue el día 28 de mayo, es a través de este último que se regirán sus funciones durante el periodo de ejecución del proyecto.

En representación del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (VIDER-MAGA) fue nombrado el Ing. Horacio Juárez; el Doctor Sergio Rolando Ruano Andrade, Sub Director de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) y en representación de los coordinadores departamentales del MAGA, al ing. Herbeth Arturo Paz Ax, Jefe Departamental MAGA, Alta Verapaz; por CATIE-Guatemala: Julio López Payés, Eduardo Say y Reginaldo Reyes Rodas. En respuesta al Artículo 10 del Reglamento Interno de Funcionamiento del CTA, sus miembros estarán sesionando cada dos meses y extraordinariamente en casos especiales. El programa y temática para 2015 a ser sometida a consideración de sus integrantes en la última reunión de 2014 es la siguiente:

Reunión Fecha Propósitos

1 Febrero Efecto multiplicador de los Sistemas Locales de Extensión

2 Abril Revisión temática de la agenda de investigación del proyecto

3 Junio Escalamiento vertical CATIE-MAGA en temas de género, cadenas de valor y las Escuelas de Formación Empresarial Territorial.

4 Agosto Compartir informe de avances y propuesta de Plan Operativo 2016

5 Octubre Oportunidades de financiamiento en la consolidación del Sistema Nacional de Extensión Rural

6 Diciembre Evaluación del modelo de integración CATIE-MAGA como mecanismo de cooperación para el desarrollo rural en el país.

Los desafíos que presenta esta instancia de apoyo en incidencia de política sectorial, estratégico y técnico del proyecto, es la estabilidad de los miembros en un año electoral y el eventual cambio de autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, lo cual podría afectar el algunos procesos de incidencia y escalamiento; lograr respuestas positivas a las propuestas de escalamiento vertical en políticas y estratégicas generadas a partir de las experiencias del proyecto en los 25 municipios y, la integración de enfoques metodológicos y herramientas de gestión del conocimiento en los territorios atendidos por el proyecto.

Page 8: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

4

2. Interacción y cooperación con otros actores

2.1. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) Dados los intereses comunes y posibilidades de cooperación, se formalizó una Carta de Entendimiento, la cual será el marco de referencia para desarrollar actividades de cooperación interinstitucional entre el ICTA y el CATIE, principalmente en el marco del proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA, que propicien el cumplimiento de los objetivos comunes por medio de actividades relacionadas con la investigación participativa, fortalecimiento de capacidades y destrezas, mejoras en la calidad de vida, reducción del riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional y la pobreza de las familias rurales, por medio de procesos de gestión de conocimiento, asistencia técnica y capacitación. Derivado del plan de trabajo de este instrumento se ha coordinado la implementación de 7 jardines clonales de los cultivos de yuca y camote en los municipios de Salamá, San Miguel Chicaj, Cubulco y Rabinal; así como dos jardines clonales en el municipio de San Pedro Yepocapa. En el departamento de Chimaltenango se trabaja en la implementación de dos bancos de germoplasma de plantas medicinales en el municipio de San Juan Comalapa. Otra acción relevante ha sido la participación de 61 promotores de los cinco municipios de Baja Verapaz y 60 promotores de los 11 municipios de Alta Verapaz en la presentación de la Vitrina Tecnológica del ICTA 2014 con el tema de “Seguridad Alimentaria para infrasubsistencia,” cuya actividad corresponde al fortalecimiento de la red de promotores y donde amplían sus conocimientos en cultivos de frijol, maíz, yuca, camote, rosa de Jamaica y sorgo.

2.2. Fundación Fray Domingo de Vico Las actividades de cooperación interinstitucional entre La Fundación y el CATIE han favorecido actividades relacionadas con la educación formal y no formal, enfocada en fortalecer capacidades y destrezas, mejorar la calidad de vida, reducción del riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional y la pobreza de las familias rurales principalmente del municipio de Cahabón, Alta Verapaz. En el marco del convenio, a partir de la primera semana de julio al 30 de septiembre, la escuela Fray Domingo de Vico apoyó los estudios de investigación de las estudiantes de la escuela de Posgrado de CATIE, Nancy Merlo Hernández y Karina Nicole Pérez Olmos, quienes desarrollaron el tema “Identificación de los usos y conocimientos bioculturales de plantas que aportan a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad: Caso de Santa María Cahabón, Guatemala”. A partir del 1 de septiembre de 2014 se incorporaron al proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA 10 estudiantes de la carrera de Perito Agrónomo de la Escuela de Agricultura Tropical “Fray Domingo de Vico”, ubicada en el municipio de Cahabón, Alta Verapaz, quienes realizan su práctica durante el periodo de septiembre a noviembre de 2014. Las actividades que desarrollan los estudiantes están en el marco de agricultura familiar y vienen a fortalecer a las acciones de la Agencia Municipal de Extensión en 10 municipios de Alta Verapaz.

2.3. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) El Convenio de Cooperación Técnica, en proceso de formalización con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- busca contribuir y facilitar la generación de oportunidades de desarrollo humano en los sectores poblacionales identificados como “SUJETO PRIORIZADO” de la

Page 9: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

5

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, mediante la coordinación de la cooperación fortaleciendo el proceso de ejecución del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina –PAFFEC- y del Sistema Nacional de Extensión Rural SNER, como medio fundamental de la ejecución de dicho programa. No obstante el proceso de revisión de los términos de dicho instrumento continua en marcha, no ha sido obstáculo para el normal desarrollo de las actividades y coordinación en los 25 municipios priorizados.

2.4. Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP Noruega) Con el equipo técnico de CATIE-MAP Noruega se han iniciado los intercambios de experiencias, metodologías, enfoques y la definición de sinergias y procesos de coordinación; asimismo, se ha dispuesto un calendario de actividades orientadas al intercambio de herramientas para el escalamiento horizontal entre ambos proyectos, además de las estrategias de abordaje en los territorios. Durante el primer intercambio, realizado en agosto, se conoció el contexto de trabajo, así como resultados y experiencias, identificando puntos de interés común y apoyo, así como oportunidades para fortalecer ambos procesos. Además se compartieron temas en común como las Escuelas de Campo, el plan de finca y patio, publicaciones disponibles, desarrollo de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET), el abordaje del tema de género, y gestión territorial. Asimismo, se identificaron aquellos temas estratégicos relacionados a la interacción de CATIE con MAGA, y sus políticas en instrumentos, así como insumos operativos en los cuales CATIE-MAGA-NORUEGA apoyará a MAP Noruega para facilitar la interacción con MAGA en el marco del PAFFEC y SNER.

2.5. Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Dados los intereses y enfoques comunes de ambas instituciones, principalmente en temas de agricultura familiar y economía campesina, así como procesos de extensión rural, se ha desarrollado una primera reunión de coordinación entre ambas instituciones. De esta cuenta se está en proceso de desarrollar un plan de trabajo conjunto que permita complementar esfuerzos e incremente los impactos de iniciativas en ejecución en diferentes sitios del país, así como desarrollar mecanismos de gestión de oportunidades que complementen iniciativas de interés común.

3. Descripción de los productos y avances principales

3.1. RESULTADO 1. 4,000 familias de 25 municipios en 3 departamentos de Guatemala, tienen más conocimientos y habilidades, aumentan sus activos y toman decisiones más equitativas en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar.

Después de 9 meses de ejecución del proyecto, los avances muestran valiosos aportes en el logro del objetivo de desarrollo del proyecto, el cual busca contribuir a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria de los territorios rurales de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango. A continuación se detallan los logros alcanzados en el año 2014 cuya meta se dirige a desarrollar acciones de gestión del conocimiento con 4,000 familias en los 25 municipios. El proceso de inserción del proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA en los tres departamentos priorizados y su integración a los 25 municipios, requirió de los siguientes momentos:

Page 10: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

6

i) Acercamiento con las diferentes autoridades y personal técnico del MAGA (nacional,

departamental y municipal), realizando una presentación de los objetivos, resultados y acciones a desarrollar por el proyecto en los diferentes territorios.

ii) Incorporación ordenada y planificada de los 25 extensionistas del proyecto a los equipos de las Agencias Municipales de Extensión del MAGA, mediante un proceso participativo de selección entre los diferentes candidatos, integrando un comité de evaluación y selección conformado por el extensionista DRI de la AME de cada municipio, un representante de la sede departamental del MAGA y el coordinador de territorio del Proyecto CATIE MAGA Noruega, lo cual fue fundamental para lograr la aceptación del extensionista del proyecto dentro del equipo de la AME.

iii) Tres (3) eventos de lanzamiento oficial del proyecto (1 por departamento), los cuales fueron

liderados por las autoridades del MAGA, con el objetivo de hacerlos participes de la fase de implementación. Finalmente se desarrolló un proceso de formación e inducción del extensionista, en el que conocieron la metodología de abordaje territorial y la estrategia de apoyo al SNER y al PAFFEC.

Aplicación de la estrategia de abordaje comunitario en los territorios la cual contempló los siguientes pasos: identificación y selección de comunidades, definición de participantes y conformación de CADER, inscripción y registro de familias en el proceso de gestión del conocimiento a través de metodologías como Escuelas de Campo y Campesino a Campesino; selección de promotorías (mujer u hombre), elaboración del plan de grupo basado en la identificación de necesidades, oportunidades y potencialidades del grupo familiar.

Bajo los procedimientos previos mencionados se procedió a la conformación de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural –CADER- (Cuadro 1), sobre los cuales se construyeron los Planes Grupales, meta que se ha cumplido a satisfacción (402=101%); sin embargo, queda pendiente la integración de estos instrumentos en los Planes Comunitarios, cuya meta presenta un avance de 68%; y de la misma manera, la unificación de estos últimos en los Planes Municipales, alcanzando a la fecha, 52% del total esperado, meta que será completada durante el último trimestre del presente año. Cuadro1. Elaboración de planes agrícolas (grupales, comunitarios y municipales)

No. DEPARTAMENTO PLANES DE GRUPO POR TEMA PLAN

COMUNITARIO PLAN

MUNICIPAL PECUARIO AGRÍCOLA TOTAL

1 CHIMALTENANGO 93 56 149 0 0

2 BAJA VERAPAZ 16 72 88 10 2

3 ALTA VERAPAZ 28 137 165 24 11

AVANCE 402 34 13

META 400 50 25

% AVANCE 101% 68% 52%

En la ruta recorrida hacia la meta de 3,200 familias que aplican conocimientos en tematicas de equidad, seguridad alimentaria y nutricional, producción y economía familiar, se tienen los avances en el diseño del material didáctico, acorde con la temática descrita en el Cuadro 2, la cual, como se observa, está orientada hacia la implementacion de buenas prácticas que mejoran las condiciones de la unidad

Page 11: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

7

productiva, hogar y casa saludables. El numeral 5 del Cuadro 2 hace referencia a la reimpresión de 1,000 ejemplares del documento “Bancos comunitarios de semillas criollas" diseñado en el marco de ejecución del Programa Agroambiental Mesoamericano MAP, formando parte del material de apoyo en los diferentes eventos de capacitación.

Cuadro 2. Estado del avance en la elaboración de material de apoyo en los eventos de capacitación.

META 2014 MATERIAL DIDÁCTICO EN ELABORACIÓN AVANCE

DOCUMENTO CURRICULA

7,000 cuadernos técnicos impresos y distribuidos en las AME y otros actores locales

GRANJAS AVÍCOLAS FAMILIARES EN PROCESO SI

MANEJO Y PRODUCCIÓN DE YUCA Y CAMOTE EN PROCESO SI

HUERTOS FAMILIARES EN PROCESO SI

ELABORACIÓN DE INSUMOS AGROECOLÓGICOS EN PROCESO SI

BANCO COMUNITARIO DE SEMILLA (1000 ejemplares) SI EN PROCESO

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS FORESTALES NO SI

1 5

La capacitación de las 4000 familias integrantes de los 402 CADER, tendiente a implementar prácticas que mejoran la calidad del entorno de las unidades productivas es un proceso dinámico y sistemático a lo largo del año 2014. Según el Cuadro 3, en total se han planificado 2343 eventos de capacitación de los cuales se han desarrollado el 29% (937) en los tres departamentos, teniendo mayor avance en los departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango; la participación es de 3,962 personas (24% hombres y 76% mujeres). Cuadro 3. Grado de avance en el proceso de capacitacion y formación de familias, por departamento.

META 2014 Depto

CADER ATENDIDOS AVANCES EN EL PROCESO DE

FORMACIÓN FAMILIAS FAMILIAS

PARTICIPANTES

Pecuario Agrícola Total Eventos

Planificados Eventos

desarrollados % de

avance H M T

4000 familias con más conocimientos y habilidades para producción y consumo

Chimalten-. 93 56 149 857 309 36 160 1199 1359

B Verapaz 16 72 88 496 180 36 207 708 915

A Verapaz 28 137 165 990 199 20 601 1087 1688

137 265 402 2,343 688 29 968 2,994 3,962

24% 76% 100%

Visto el proceso de formación y creación de capacidades según el tipo de herramientas metodológicas utilizadas en la transferencia de conocimientos, tal como las Escuelas de Campo, y la temática abordada a la fecha, los aspectos pecuarios estan siendo abordados en un 32% de Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural, CADER, y los contenidos agricolas en el 68% restante. El nivel de participación de las familias es de 17% y 83% respectivamente (Cuadro 4).

Page 12: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

8

Cuadro 4. Distribución tematica de las Escuelas de Campo y distribución de familias participantes.

TEMA TIPO DE ECA No.

CADER

AVANCES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN EN FAMILIAS

FAMILIAS PARTICIPANTES

Eventos planificados

Eventos desarrollados

% de avance

H M T

Pecuario

Granjas avícolas familiares 123 643 63 10% 41 569 610

Crianza de conejos 3 18 3 17% 0 19 19

Manejo de cerdos 9 54 4 7% 4 31 35

Producción apícola 1 5 0 0% 0 0 0

Lombricomposteras 1 5 0 0% 0 0 0

Agrícola

Agroecología 1 5 2 40% 8 0 8

Huertos familiares 228 1,405 519 37% 743 2,019 2,762

Cultivo de haba 1 5 1 20% 8 0 8

Cultivo de frijol 1 6 3 50% 7 5 12

Cultivo de maíz 16 87 50 57% 64 158 222

Planta medicinales 2 14 2 14% 0 22 22

Yuca y camote 8 42 17 40% 52 125 177

Tomate bajo Macrotúnel 6 42 18 43% 33 33 66

Producción de cebolla 2 12 6 50% 8 13 21

TOTALES 402 2,343 688 29% 968 2,994 3,962

METAS 2014 400 CADER 4000 FAMILIAS

3.2. RESULTADO 2. 4,000 familias participando en la implementación de planes comunitarios aumentan y diversifican su producción, aplicando prácticas y tecnologías agroecológicas, pecuarias y agroforestería.

La implementación de los planes comunitarios diseñados en forma conjunta con las familias integrantes de los CADER requiere de dos figuras que juegan un papel relevante en el proceso: extensionistas y promotores, las que permite a las familas estar capacitadas, reciban la adecuada asistencia técnica y adquieran conocimientos y habilidades para mejorar sus prácticas de producción y consumo. Esta red de extensionistas y promotores (as) comuntarios (41% hombres y 59% mujeres) estan en distribuidos en 262 comunidades de los 25 municipios atendidos (Cuadro 5). Cuadro 5. Cobertura y red de extensionistas y promotores distribuidos en los 3 departamentos.

Departamento No.

Municipios Comunidades

No. DE CADER

PARTICIPANTES Promotores (as) Extensionistas

H M T H M Total H M Total

CHIMALTENANGO 9 85 149 160 1,199 1,359 23 123 146 9 0 9

BAJA VERAPAZ 5 35 88 207 708 915 29 55 84 4 1 5

ALTA VERAPAZ 11 142 165 601 1,087 1,688 109 52 161 10 1 11

25 262 402 968 2,994 3,962 161 230 391 23 2 25

METAS 2014 No. CADER 400 RED DE EXTENSIONISTAS 25

Page 13: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

9

Los bancos comunitarios como una forma colectiva de reserva de semillas El informe de la Línea Base del proyecto enfatiza la falta de bancos comunales de semilla, bancos forrajeros o jardines clónales como fuente de material vegetativo en los 25 municipios. Ante la necesidad de promover formas de almacenamiento de granos o semillas criollas, además de buenas prácticas post-cosecha y apoyar los mecanismos de seguridad alimentaria en las diferentes localidades, se ha iniciado en los departamentos de Chimaltenango y Baja Verapaz, la instalación de once (11) bancos comunitarios de germoplasma de yuca (2270 m2) y camote (1850 m2), especies promovidas por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-. Se cuenta con 650 metros cuadrados de plantas medicinales en el municipio de San Juan Comalapa (Cuadro 6). En los resultados de estas acciones se tiene la participación de 256 familias (30% hombres y 70% de mujeres) y la posibilidad de distribución de material vegetativo a otros CADER de las comunidades vecinas, que en el año 2015 contribuirán, no solo a la diversificación de los patios/fincas sino a la seguridad alimentaria de las familias participantes.

CUADRO 6. Implementación de bancos comunitarios de germoplasma.

META 2014 MUNICIPIO COMUNIDAD PROMOTOR(A) RESPONSABLE

PARTICIPANTES ESPECIE Y ÁREA ESTABLECIDA

H M TOTAL YUCA CAMOTE PLANTAS

MEDICINALES

10 bancos comunitarios de germoplasma de especies tradicionales o nuevas, de granos básicos, hortalizas, frutales y/o forestales

San Juan Comalapa

Caserío Chipoc Maria Elena Tzerech 15 15 100 m²

Aldea Panabajal Cristina Ramón Cutzal 11 11 550 m²

San Pedro Yepocapa

Aldea La Estrellita Aura Marina Joj Itzol 2 19 21 600 m² 400 m² Aldea Monte Carmelo

Sherly Marleny Guarcax

1 19 20 140 m² 140 m²

San Miguel Chicaj

Caserío Rincón de Jesús

Angela Floridalma Bachan

12 19 31 100 m² 100 m²

Caserío Chilajon Abelino Tista Mendoza

15 10 25 220 m² 220 m²

Rabinal

Aldea La Ceiba Adela Capriel Tecú 10 16 26 220 m² 220 m²

Aldea La Ceiba Alberto Cortez López 5 19 24 220 m² 220 m²

Aldea La Ceiba Narcisa Manuel Tecú 1 10 11 200 m² 100 m²

Cubulco Caserío Salamchó Aquilina López Mejía 25 10 35 350 m² 230 m²

Salamá Payaque Everilda Isabel Cahaní 6 31 37 220 m² 220 m² 77 179 256 2270 m² 1850 m² 650 m²

En los planes grupales y comunitarios se ha considerado el establecimiento y manejo de viveros de plantas frutales y maderables como fuentes disponibles de germoplasma local e introducido con la finalidad de diversificar la producción en fincas y patios, para que de esta manera se contribuya a la mitigación del hambre, la desnutrición y mejoramiento de opciones de ingreso familiar. En cuatro municipios de Chimaltenango (ver Cuadro 7), se han establecido once viveros forestales con especies de pino y ciprés, esperando una producción para campo definitivo de alrededor de 37,000 plantas, las cuales serán distribuidas a las 141 familias (27% de hombres y 73% de mujeres) que integran los 11 CADER involucrados.

Page 14: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

10

Cuadro 7. Implementación de viveros forestales en cuatro municipios de Chimaltenango.

META MUNICIPIO COMUNIDAD

Familias Especies Forestales Plantas /

Vivero H M Total

Pinus pseudostrobus

Pinus maximinoi

Cupressus lusitanica

Organizaciones socias establecen y manejan al menos 5 viveros de frutales y/o maderables con especies priorizadas por las familias

San Pedro Yepocapa

Aldea El Paraíso 0 10 10 5,000 5,000

Santa Apolonia

Aldea Chuachun 0 12 12 600 1,600 1,400 3,600

Aldea Xecoil 0 11 11 900 1,000 1,300 3,200

San Martín Jilotepeque

Caserío San Francisco, Aldea Choatalun

1 17 18 650 750 1,800 3,200

Caserío San Miguel, Aldea Choatalun

5 4 9 550 850 2,100 3,500

Caserío Sajcap, Aldea Las Lomas

3 6 9 300 700 1,900 2,900

Colonia Pueblo de Dios, Aldea Quimal

3 6 9 250 1,000 2,050 3,300

Caserío El Sauce, Aldea Xejuyu

3 7 10 600 800 2,000 3,400

Tecpán Guatemala

Caserío Chicapir 11 0 11 1,200 400 1,400 3,000

Aldea Zaculeu 0 30 30 1,100 1,400 1,300 3,800

Aldea Xepac 12 0 12 1,200 400 1,300 2,900

38 103 141 7,350 8,900 21,550 37,800

3.3. RESULTADO 3. 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio, y cuyos aprendizajes se difunden a nivel nacional.

Derivado del primer ejercicio de apoyo a la Agencia Municipal de Extensión del municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango, se tiene la propuesta metodológica para abordar la articulación y funcionamiento de los Sistemas Locales de Extensión (SLE), la que previos ajustes y validación será implementada en los demás municipios de intervención del proyecto; asimismo, se ha planteado replicar este proceso en la zona de intervención del Proyecto MAP Noruega. Es importante hacer énfasis que la mayoría de actividades del Resultado 3 son parte de un proceso de mediano plazo, implicando el armado del marco metodológico, el impulso de mecanismos de gestión ante los diferentes actores locales y tomadores de decisión, para explicitar los propósitos de creación y puesta en marcha de los Sistemas Locales de Extensión en los diferentes municipios como plataformas de apoyo a los diferentes planes agrícolas municipales. Otra de las acciones desarrolladas con miras al fortalecimiento de los Sistemas Locales de Extensión,

ha sido la formulación del Programa general de formación de extensionistas en el que se han

establecido temas de planificación, metodologías, enfoques y el desarrollo de temas especializados

identificados en el proceso de elaboración de los planes de grupo y que responden a las necesidades

de formación de las familias de los territorios.

3.4. RESULTADO 4. 10 grupos asociativos han sido fortalecidos en sus capacidades de gestión, acceso a mercados e incorporación a cadenas de producción y valor en el territorio del proyecto, a través de su participación en espacios de formación, dirigidos a mejorar sus

Page 15: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

11

capacidades de comercialización en función de los mercados y oportunidades de encadenamiento.

Las actividades de levantamiento de información de las organizaciones permitieron la identificación y caracterización preliminar de 46 organizaciones en los 25 municipios priorizados por el proyecto; de este total se seleccionaron, de acuerdo a criterios definidos, 30 organizaciones que serán fortalecidas durante el periodo de 2014-2017 (Cuadros 8, 9 y 10) mediante el desarrollo del Plan de formación y capacitación de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET), el cual consta de 12 módulos. Aunque la meta para el año 2014 es de 10 grupos asociativos fortalecidos en sus capacidades, se ha iniciado el proceso de formación con catorce de las 30 organizaciones propuestas en el proyecto, buscando asegurar el adecuado seguimiento y desarrollo de una efectiva Escuela de Formación Empresarial. Cuadro 8. Grupos asociativos priorizados del departamento de Chimaltenango.

Organización

Municipio

Comunidad

Personería Jurídica

INTEGRANTES

H M TOTAL

Grupo de productores de Mora Panimacac San José Poaquil

Panimacac No 65 5 70

Asociación de Desarrollo Agrícola Sumatán "ADAS" San Pedro Yepocapa

Aldea San Rafael Sumatán

Si 17 8 25

Asociación de Desarrollo Comunitario Integral Maya Quiche

San Pedro Yepocapa

Aldea Hermógenes Montellano

Si 12 5 17

Cooperativa Agrícola Integral Tecún Human R.L. Tecpán Aldea Caquixajay Si 36 0 36

Comité de Agricultores El Sembrador (CADER-fuerte) Santa Apolonia Caserío Salamit No 11 10 21

Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios El Pensativo R.L.

Acatenango San Antonio Nejapa Si 52 6 58

Comité de Agricultores Comalapenses Semillas San Juan Comalapa

Casco urbano No 11 0 11

Asociación de arvegeros comalapenses de servicios varios.

San Juan Comalapa

Zona 3, casco urbano No 16 4 20

Asociación de Productores de miel Pamomus Comalapa "ASPROMIEL"

San Juan Comalapa

Aldea Pamomus Si 14 14 28

Asociación empresarial rural La Estancia. La Estancia Agroindustrial S.A.

San Martín Jilotepeque

Aldea Estancia de la virgen centro

Si 56 4 60

Grupo de Madres Emprendedoras "Miscelánea San Pedro"

San Pedro Yepocapa

Barrio San Cristóbal, Primer Cantón

Si 0 9 9

Asociación de agricultores Flor de Durazno. Santa Apolonia Aldea Xeabaj No 14 1 15

TOTALES 304 66 370

Porcentaje 82 18 100

Page 16: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

12

Cuadro 9. Grupos asociativos priorizados del departamento de Alta Verapaz. ORGANIZACIÓN

MUNICIPIO

COMUNIDAD

PERSONERÍA JURÍDICA

INTEGRANTES

H M TOTAL

Asociación Agrícola Xucaneb Cobán Aldea San Pablo Xucaneb

No 250 50 300

Asociación de desarrollo integral comunitario mujeres chamalqueñas "ADICOM"

San Juan Chamelco

Barrio San Luis Si 0 85 85

Asociación de Productores para el desarrollo rural K'ajbom "APRODER"

Cahabón Chivite Sta Rosa Si 20 20 40

Asociación de Desarrollo Integral Ox Ex, Santa María Cahabón "ADIOESMAC"

Cahabón Tzalamtun Si 26 10 36

Asociación Comunitaria Educativa y de Servicios Varios Maya Que´chí "ACESEVMAQ"

Cahabón Tzalamtun Si 29 30 59

Organización de sembradores Pocomchí (Pacayeros) San Pablo Tamahú

12 comunidades No 344 357 701

Asociación Indígena Campesina Tucureño Paija "ASICTPA"

San Miguel Tucurú

Parcelamiento Paija

Si 83 6 89

Asociación de Desarrollo Integral Comunitaria del Polochic "ADIACOP"

Santa Catalina La Tinta

13 comunidades Si 101 130 231

Asociación para el Desarrollo Integral Dame la Mano "ASDEM"

Chisec Aldea Tzi/El Centro

Si 100 100 200

Asociación de campesinos Xmolamil Awinel Aj Ralchoch Chahal Barrio Santa María

Si 780 300 1080

Grupo de Productores de Cacao San Martín Chicha Cahabón San Martín Chichá

No 23 0 23

Asociación de Progreso General de Chinamá "APROGER" Lanquín Chinamá Si 40 40 80

Grupo de productores de café de Sepacuité Senahú Sepacuité No 80 0 80

TOTALES 1876 1128 3004

Porcentaje 62 38 100

Cuadro 10. Grupos asociativos priorizados del departamento de Baja Verapaz.

ORGANIZACIÓN MUNICIPIO COMUNIDAD PERSONERÍA JURÍDICA

INTEGRANTES

H M TOTAL

Grupo Apícola La Ceiba Salamá Aldea Los Paxtes No 15 0 15

Comité Integral de Desarrollo Sector Las Flores San Miguel Chicaj

Chixolop No 3 30 33

Asociación de Productores de San Rafael Chilascó Las Ilusiones

Salamá Aldea San Rafael Chilascó

Si 40 0 40

Comité de seguridad alimentaria nutricional Las Orquídeas

Cubulco Caserío Salamchó, Aldea La Laguna

No 28 44 72

Cooperativa Integral Agrícola Café Rabinal Achi R.L. Rabinal Caserío Palimonix, zona 2 Rabinal

Si 68 57 125

TOTALES 154 131 285

Porcentaje 54 46 100

3.4.1. Diagnóstico empresarial de las organizaciones identificadas

El diagnóstico empresarial de las 14 organizaciones1 en referencia fue elaborado con el equipo técnico del proyecto (especialistas y extensionistas) a través del desarrollo de tres talleres de capacitación (uno

1 El diagnostico de 14 grupos asociativos supera en 40% la meta programada de 10 organizaciones establecida para el año

2014.

Page 17: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

13

en cada departamento) y el uso de la herramienta “Diagnóstico de la capacidad empresarial y socio- organizativa de empresas asociativas rurales basada en los capitales de la comunidad”, la cual ha sido generada por la Unidad de Agronegocios (UDA) de CATIE, siendo una metodología innovadora, práctica y de bajo costo para la caracterización de organizaciones productoras con el objetivo de fortalecerlas. Además, fue complementado con el enfoque Medios de vida sostenibles (social, humano, comercial, natural, económico y físico), lo que permitió conocer el nivel de desarrollo y gestión general que presentan los grupos, facilitando el diseño de los planes de fortalecimiento organizacional; además de la identificación y cuantificación de la intensidad de las limitantes, debilidades y problemas que ocurren en cada organización y proponer medidas correctivas. Del grupo de 30 organizaciones priorizadas según los resultados del diagnóstico, el 40% de ellas no están legalmente constituidas, lo cual era algo esperado en un contexto con predominio de agricultura familiar en condiciones de subsistencia y elevados índices de pobreza y escasa infraestructura productiva. Por tales motivos, quedó abierta la opción de ingreso de grupos asociativos informales o en proceso inicial de constituirse en organizaciones legalmente operando hacia el mercado. En respuesta a esta condición, durante los años 2015, 2016 y parte de 2017 se les estará apoyando en el proceso de legalización, paralelamente al fortalecimiento empresarial programado.

3.4.2. Proceso de capacitación y las Escuelas de Formación Empresarial Territorial -EFET- El proceso de capacitación vinculado al objetivo de este resultado inició en la tercera semana de marzo del presente año, teniendo como base al equipo de extensionistas contratados por el proyecto y los extensionistas de agricultura familiar y otros técnicos del MAGA, empezando por insertar temas como enfoque de cadenas de valor, medios de vida sostenibles, capitales de la comunidad, diagnósticos participativos con enfoque de género y equidad, diagnósticos empresariales, visión empresarial y organización comunitaria. Los conocimientos adquiridos han sido útiles en la conformación de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), en la elaboración de los planes de grupo y planes comunitarios y finalmente, para la elaboración del Programa general de formación a promotores y familias campesinas. En junio comenzó la ejecución de los módulos de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET) en los tres departamentos, promoviendo un espacio de participación para la formación de los representantes de los grupos asociativos priorizados por el proyecto, facilitando el aprendizaje de nuevos enfoques y metodologías de enseñanza. El cuadro 11, resume el nivel de participación en los diferentes eventos de capacitación a 322 personas (grupos asociativos y personal técnico), de las cuales 21% son mujeres y 79% de hombres. Paralelamente a la construcción del Plan de Formación y Capacitación a través de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET), se ha diseñado y reproducido diversos tipos de materiales de apoyo con enfoque de educación para adultos, empresarialidad, cadenas de valor y a nivel de los grupos objetivo, los cuales fueron distribuidos a los participantes durante el desarrollo de los primeros dos módulos: i) “Enfoque de medios de vida y equidad de género -diagnóstico empresarial-”; y ii) “organización empresarial”.

3.4.3. Mesas y foros que promueven la participación de los actores en las cadenas de

valor

Page 18: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

14

Con respecto a la meta de apoyar al menos dos mesas, foros, encadenamientos productivos o empresariales, que promuevan la participación de los actores directos e indirectos de las cadenas de valor, en mayo-2014 se participó en el evento Agro-encuentro Rural AGRITRADE realizado en el Centro de convenciones Gran Karmel, en Quetzaltenango, organizado por AGEXPORT, habiendo participado 7 socios (6 hombres y 1 mujer) de tres grupos asociativos del departamento de Chimaltenango: Asociación Flor de Durazno, Comité de Productores de Tomate “Semillas” y La Cooperativa Agrícola Integral Tecún Umán, R.L. Con esta actividad fue posible el intercambio de experiencias en mesas de negocios, cadenas de valor en el sector alimentario y producción orgánica. Además de haber promocionado sus productos, tuvieron reuniones con compradores potenciales y un intercambio con el grupo de productores jóvenes de Paxtoca de Totonicapán, quienes facilitaron información de proyectos innovadores de producción de tomate bajo invernadero y producción del cultivo de Stevia (producción de azúcar dietética). Este tipo de eventos son de carácter estratégico para que los líderes de los grupos asociativos adquieran una visión empresarial y, la programación de actividades, tanto organizativas como de producción, sea de acuerdo a la demanda de los mercados potenciales. De igual forma, se logra fortalecer la capacidad de promoción y búsqueda de nuevos y mejores mercados para la producción actual e inducir a los productores a innovar e implementar nuevos proyectos en base al intercambio de experiencias entre productores. De los resultados obtenidos, cabe destacar los contactos, tanto para la comercialización de productos como de entidades gubernamentales y no gubernamentales que estarían apoyando a las organizaciones en asistencia técnica legal, productiva y financiera. Cuadro 11. Clasificación del nivel de participación en eventos de capacitación. Resultado 4.

En seguimiento a las actividades del Resultado 4, en el cuarto trimestre de 2014 se estará llevando a cabo la implementación de los planes de asistencia técnica empresarial con los grupos asociativos identificados, involucrando a los extensionistas I (DRI) del MAGA y extensionistas del proyecto CATIE-

M H Total M H Total M H Total M H Total M H Total

1 1 18 19 1 10 11 0 0 0 2 2 4 4 30 34

2 0 23 23 0 9 9 0 0 0 2 1 3 2 33 35

Otras

capacitaciones0 0 0 1 11 12 9 15 24 2 2 4 12 28 40

1 4 12 16 1 4 5 0 2 2 2 1 3 7 19 26

2 7 17 24 0 5 5 3 4 7 0 1 1 10 27 37

Otras

capacitaciones0 0 0 1 4 5 9 14 23 2 2 4 12 20 32

1 1 10 11 0 9 9 0 3 3 2 2 4 3 24 27

2 8 17 25 0 9 9 0 2 2 1 2 3 9 30 39

Otras

capacitaciones2 12 14 1 11 12 5 15 20 2 4 6 10 42 52

23 109 132 5 72 77 26 55 81 15 17 32 69 253 322

21% 79% 100%

LUGAR MÓDULO

PARTICIPANTES

GRUPOS

ASOCIATIVOS

EXTENSIONISTAS

PROYECTO

EXTENSIONISTAS

MAGAEQUIPO TÉCNICO TOTALES

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

TOTALES

PORCENTAJES

Page 19: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

15

MAGA-NORUEGA en el fortalecimiento de los grupos asociativos y parte del personal del Servicio Nacional de Extensión Rural (SNER).

4. Consideraciones de género y otros aspectos transversales

4.1. Género y equidad

Las consideraciones de género y equidad han quedado establecidas desde el Marco Lógico del Proyecto al haber definido indicadores de género, los cuales permitirán medir el impacto de la acción del proyecto en las familias rurales, en el Sistema de Extensión Rural y en los grupos asociativos. Se ha fusionado el enfoque de equidad y género al de medios de vida sostenibles y capitales de la comunidad, lo que permite visibilizar la lógica de subsistencia de las familias rurales a través de procesos participativos, donde los miembros del núcleo familiar son el centro de la acción y atención.

4.1.1. Aspectos de género en el proceso de selección del equipo de extensionistas

El proceso de selección de los 25 extensionistas inició con la convocatoria publicada en diferentes sitios

electrónicos de varias instituciones socias de CATIE. Los requisitos para optar a la plaza contemplaron

los siguientes aspectos: ser Perito agrónomo o Auxiliar Agropecuario o carrera técnica equivalente, con

experiencia en brindar asistencia técnica a grupos de agricultores, habilidad para dar cursos de

capacitación-formación a campesinos y campesinas; sensibilidad y disponibilidad para incluir temas de

equidad e inclusión como ejes transversales en el desarrollo rural; capacidad para elaborar informes;

sin problemas para viajar a nivel nacional cuando se requiera; y de preferencia residir en el municipio

y hablar el idioma maya de la localidad, cuando aplique.

Se recibieron un total de 508 hojas de vida, de los cuales, 44% reportaron residencia fuera de los

departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango, habiéndose constituido en el primer

criterio de selección. El total de candidatos restante (317 según distribución de la Gráfica 1), 13% son

mujeres, habiéndose procedido a la revisión de las hojas de vida con la finalidad de integrar las listas

cortas (3-4 candidatos) y continuar con la fase de entrevistas. Del total de candidatas reportado (40

mujeres), 77% informaron ser maestras, secretarias, bachilleres, perito contador y otras profesiones

no descritas en los términos de referencia, lo cual limitó, tanto en número como en las calidades del

puesto, que no se contara con mayor número de mujeres dentro del equipo de extensionistas en

agricultura familiar.

Page 20: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

16

Gráfica 1. Distribución de hojas de vida de candidatos (as) a las 25 plazas de extensionistas.

4.1.2. Acciones afirmativas en el desarrollo del proyecto a) En el caso de espacios disponibles en el equipo de trabajo, tanto por despido o renuncia, se hará

una selección dirigida hacia mujeres; llevando a cabo un proceso especial de capacitación y fortalecimiento del personal seleccionado.

b) Dadas las condiciones de inseguridad, violencia y delincuencia, y para el caso de extensionistas, se promoverán procesos de acompañamiento por otros extensionistas y principalmente por los promotores locales.

c) Beneficios laborales asignados sin distinción de género (vacaciones, bono incentivo, seguridad social, acceso a comunicación, seguro médico y vida).

d) Procesos de selección de personal técnico, administrativo y consultores con enfoque de equidad

y género.

e) Uso del lenguaje inclusivo en las relaciones de los equipos institucionales y en las convocatorias,

destacando la preferencia de postulaciones de mujeres a las posiciones.

f) Aplicar criterios de evaluación que promuevan la inclusión de mujeres considerando la ubicación

de la sede de trabajo e incentivos educativos.

g) Fortalecer la difusión de ofertas laborales a través de base de datos vinculados a oferentes de

servicios educativos públicos y privados.

h) Promover el acceso de información institucional y formación de capacidades que fortalezcan el

liderazgo de género en el equipo de trabajo.

i) Promover el acceso al conocimiento y desarrollo de habilidades relacionadas a la posición que

ocupan dentro del equipo, con énfasis a destacar el desempeño de las mujeres.

j) Proveer el acceso a mecanismos de participación y comunicación que les permita realizar

propuestas tendientes a la igualdad de género.

k) En las funciones, responsabilidades y remuneración establecidas se promoverá igualdad de

género.

134

57

86

277

15 718

40

149

64

104

317

0

50

100

150

200

250

300

350

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Total

HOMBRES MUJERES TOTAL

Page 21: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

17

4.1.3. Equidad y género en las actividades desarrolladas

Las primeras acciones operativas en el periodo de marzo a septiembre pueden sintetizarse en la transferencia metodológica hacia los sistemas locales de extensión y el diseño e impresión de material informativo-enseñanza sobre equidad y género, dirigido a promover competencias en los equipos de las Agencias Municipales de Extensión, en apoyo a los procesos de creación de capacidades de equidad y género en los extensionistas de agricultura familiar. Lo anterior resulta pertinente, dado que en la primera etapa de conformación de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), los resultados muestran que alrededor del 70 % de mujeres se han congregado alrededor de ésta figura, mientras que los CADER masculinos alcanzan un 20 %, en tanto que un 10 % son mixtos, participación que requiere de herramientas que promuevan la equidad. Otro aspecto que evidencia la importancia del tema es la información de la Línea de Base, la cual fue diseñada con protocolos para la colecta de información a 971 familias, considerando variables de equidad y género, como jefatura del hogar, participación de los miembros de la familia en prácticas casa-hogar-saludable y en las prácticas agrícolas en el sistema productivo, participación en eventos de capacitación y las diversas temáticas abordadas. En el capítulo de Mapeo de actores por municipio definidos en la línea base del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), se ha incorporado enfoque de género al protocolo con el fin de determinar la composición por género en las Agencias Municipales de Extensión (AME) y sus funciones; así como la identificación de temas de capacitación sobre género, principales actividades realizadas por las mujeres dentro del sistema, elaboración de material educativo sobre equidad y género y la utilización de lenguaje inclusivo, lo que, a partir de su análisis, se estarán haciendo ajustes en las acciones de formación dirigidas a los diferentes actores directos e indirectos. Otra apuesta puntual ha sido la aplicación del enfoque de género y equidad en la agricultura familiar a través de la elaboración de material didáctico-informativo para fortalecer y fomentar prácticas para una casa hogar saludable y la distribución de tareas de la casa, incorporar el enfoque de equidad a la currícula de extensionistas, promotorías y familias; promoción de la función de la familia como empresa familiar, visualizando a las mujeres como productoras en los grupos asociativos seleccionados a través de los eventos realizados en las Escuelas de Formación Empresarial EFET. Se ha iniciado la creación de capacidades a extensionistas de las AME, sobre Equidad y Género (1 taller sobre "Desarrollo Rural con enfoque de género” realizado en Chimaltenango, el 26 de febrero, con la participación de 67 extensionistas formados, de los cuales 29 son mujeres y 38 hombres). Además, la identificación y caracterización de los 46 grupos asociativos contienen análisis de equidad y género; y 6 eventos de formación (2 por departamento), sobre introducción a la organización, donde se facilitó el tema de diagnósticos participativos y organización con enfoque de género habiendo participado 185 personas (33 mujeres y 152 hombres).

4.2. Comunicación y divulgación Con el objetivo de implementar acciones de comunicación para visibilizar los resultados y aportes del proyecto al fortalecimiento de la agricultura familiar y economía campesina, así como a la seguridad

Page 22: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

18

alimentaria y nutricional de las familias, se ha diseñado la estrategia de comunicación y divulgación. Sus líneas estratégicas se enfocan en incidencia política e institucional, sensibilización, promoción y posicionamiento de los enfoques y estrategias, productos y resultados del proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA y el CATIE en Guatemala. Las primeras acciones derivadas de la estrategia de comunicación se listan a continuación:

Impresión de tres (3) banner y 2,200 carpetas institucionales para la identificación y visibilización de las actividades del proyecto en los municipios y las acciones de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET) en los tres departamentos.

Redacción de 8 notas informativas: 4 relacionadas con eventos de capacitación a extensionistas y familias; 2 en referencia al intercambio de experiencias con el proyecto MAP Noruega, y lanzamiento del proyecto; 3 de reconocimiento y felicitación en el bicentenario de Noruega, entrega de medalla al mérito al señor Marcedonio Cortave y del evento de Rendición de cuentas CATIE en Guatemala y los impactos; las cuales fueron publicadas en la página web CATIE y Embajada de Noruega, MAGA, redes sociales de CATIE y de forma impresa en Nuestro Diario.

Diseño de la página Web CATIE-Guatemala. Fototeca compuesta por alrededor de 3,000 fotografías en archivos digitales de los diferentes

eventos y actividades.

En la directriz de diseño y distribución de cuadernos técnicos para la capacitación de extensionistas y formación de promotorías comunitarias, se han diseñado 13 cápsulas relacionadas con la temática de equidad y género, además de 8 cápsulas que impulsan prácticas de casa-hogar-saludable, materiales que están en revisión y aprobación de impresión.

Teniendo en cuenta las experiencias y herramientas generadas por el Programa Agroambiental

Mesoamericano (MAP) orientadas hacia el desarrollo rural, se reimprimieron 1000 ejemplares

del documento "Bancos comunitarios de semillas criollas", siendo una primera guía técnica

distribuida entre extensionistas, promotores y familias para la producción artesanal de semillas

de cultivos en patios y manejo de bancos de germoplasma.

En el proceso de implementación de prácticas que mejoran la calidad del entorno de la unidad familiar, se ha diseñado afiches relacionados con el manejo de desechos e higiene del hogar; está pendiente la aprobación de la impresión de al menos 1,000 ejemplares.

4.3. Línea base El objetivo específico de la línea base ha sido la obtención de información sobre la situación de las familias y la caracterización de sus sistemas productivos, basado en los criterios mínimos de selección de los hogares en relación con los niveles de agricultura familiar definida: infra-subsistencia, subsistencia y excedentaria, además de sus organizaciones vinculadas con las actividades agropecuarias y agroforestales; y disponer de información sobre la situación del Sistema y Servicio Nacional de Extensión Rural (SNER) y los grupos asociativos de los 25 municipios priorizados. Entre abril y junio de 2014 se recolectó, en los 25 municipios, información de la línea base de los veintidós indicadores de impacto de los cuatro resultados. Esta primera lectura y su diseño contemplaron los cuatro niveles de la matriz de Marco Lógico, la definición de los efectos esperados y obtención de productos plasmados en el Plan Operativo general del Proyecto. A continuación se listan

Page 23: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

19

los principales desafíos que se enfrentaron en la obtención de este resultado, los que al final restaron la posibilidad de concretar el resultado final en la fecha prevista (junio de 2014).

Recopilar información, describir y caracterizar a 971 familias, equivalente a un muestreo del 8% del total de familias-meta del proyecto (12,500). Además, datos de 42 grupos asociativos, existencia de cadenas productivas o de valor y parte del estado y dinámica del Sistema y Servicio Nacional de Extensión Rural (SNER) en 25 municipios.

Haber obtenido una cobertura del 79% de las comunidades atendidas por los extensionistas y donde se habían conformado los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) para el presente año.

Tener previsto la simultaneidad de las fechas de finalización del levantado de información con la disponibilidad del sistema informático para el ingreso de los datos levantados durante el proceso de entrevistas.

Contar con personal capacitado para el ingreso de la información a la base de datos, ahora disponible en formato electrónico.

Definición, análisis e interpretación de los 44 reportes requeridos para el total de los ámbitos de análisis: contexto general, información de la unidad productiva, inventario de prácticas agroecológicas, inventario de prácticas de casa-hogar-saludable, capacitaciones, Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), cadenas de valor y grupos asociativos, los que al final fueron el fundamento para el informe final.

5. Informe financiero

5.1. Dinámica Financiera del primer periodo Al 30 de septiembre de 2014, la disponibilidad de fondos en la cuenta CATIE-MAGA-NORUEGA es de US$0.51 millones (Cuadro 12), incluyendo los intereses generados y acumulados en el periodo del primero y segundo desembolso a la fecha. El resultado entre los fondos recibidos y el balance general disponible muestra un nivel de ejecución del 54%, dinámica que será incrementada en el último trimestre del presente año. Cuadro 12. Disponibilidad de fondos al 30-09-2014. Proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA

PROCEDENCIA/ORIGEN Monto ($US) Monto (Q) T.C.

Primer desembolso 2013 658,439 5,162,161 7.84

Segundo desembolso 2014 446,232 3,485,124 7.81

(+) intereses acumulados año 2013 505.10 3,960 7.84

(+) intereses acumulados año 2014 4,319.40 33,130 7.67

SUBTOTAL 1,109,496 8,684,375

Balance a Diciembre 2013/septiembre 2014

Gastos efectuados diciembre 2013 26,763.56 209,826 7.84

Gastos efectuados enero-septiembre 2014 570,942.28 4,380,375 7.67

SUBTOTAL 597,869 4,590,201

BALANCE TOTAL 511,627 4,094,173

Page 24: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

20

5.2. Resumen del uso de los fondos totales comparados con el presupuesto 2013-2014

En los cuadros 13 (en Quetzales) y 14 (en Dólares) se ha unificado y clasificado por grandes rubros contables de CATIE y por tipo de gasto, el presupuesto del periodo octubre-diciembre/2013 y de enero a diciembre de 2014, el cual asciende 12.2 millones de quetzales, mostrando una ejecución acumulada al 30 de septiembre de 38%. Sobre la base del monto total de presupuesto se incluye el total gastado en cada rubro y el porcentaje que representa cada categoría de gasto, proyectándose para el trimestre octubre-diciembre de 2014 un acumulado de 2.66 millones de Quetzales, equivalente al 22% del total presupuestado (Cuadro 1 del informe financiero).

El proceso de transferencia de conocimientos, creación de habilidades y destrezas en la aplicación de

prácticas y tecnologías agroecológicas, pecuarias y agroforestales inició en mayo-junio de 2014 lo cual

implicó el diseño de la curricula de las ECA, programación de 2,343 eventos de capacitación y asistencia

técnica a familias integrantes de 402 CADER. En abril de 2015 se concluirá este primer ciclo de ECA (10

meses) en los 25 municipios, por lo que se está incluyendo en el presupuesto 2015 las proyecciones de

gastos de talleres, insumos y otros rubros de gastos relacionados, por un monto de US$ 71,500.00; con

esta proyección se prevé una ejecución final de 65% del presupuesto 2014. Más detalles del

movimiento financiero del presupuesto 2013-2014 se encuentran en anexo II.

Cuadro 13. PRESUPUESTO CATIE MAGA NORUEGA.

EJECUCION DEL 01 DE DICIEMBRE 2013 AL 30 SEPTIEMBRE 2014 (En Quetzales)

PRESUPUESTO EJECUCION (%)

BALANCE PRESUPUESTARIO

(%)

RENGLON PRESUPUESTARIO 2013-2014 2013-2014

Salarios personal profesional internacional

461,419 87,532 0.72 373,887 3.06

Salarios personal profesional nacional 1,702,461 1,048,757 8.58 653,704 5.35

Salarios personal de apoyo 552,391 236,780 1.94 315,611 2.58

TOTAL SALARIOS 2,716,271 1,373,069 11.24 1,343,202 10.99

Consultorías 514,801 141,560 1.16 373,241 3.05

TOTAL SALARIOS Y CONSULTORIAS 3,231,072 1,514,629 12.39 1,716,443 14.05

Viajes y viáticos 1,131,420 211,039 1.73 920,381 7.53

Comunicaciones e impresos 1,060,345 124485 1.02 935,860 7.66

Mantenimiento de Equipo y Edificios 245,070 72,662 0.59 172,408 1.41

Gastos Generales (servicios) 383,800 248,342 2.03 135,458 1.11

Capacitaciones 3,961,447 1,349,650 11.04 2,611,797 21.37

Inversiones 774,888 681,347 5.58 93,541 0.77

Insumos y Costos específicos 735,954 169,938 1.39 566,016 4.63

TOTAL OPERATIVO 8,292,924 2,857,463 23.38 5,435,461 44.48

Auditoría Externa 114000.00 0.00 0 114,000 0.93

Page 25: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

21

TOTAL GASTOS 11,637,996 4,372,092 35.78 7,265,904 59.46

Overhead 5% 581,900 218,110 1.78 363,790 2.98

TOTAL PRESUPUESTO 12,219,896 4,590,201 38 7,629,695 62

Nota: Tasa de cambio: Q. 7.60 X 1.US$

Cuadro 14. PRESUPUESTO CATIE MAGA NORUEGA.

EJECUCION DEL 01 DE DICIEMBRE 2013 AL 30 SEPTIEMBRE 2014 (Cifras en Dólares)

EGRESOS PRESUPUESTO EJECUCION EJECUCION EJECUCION

RENGLON PRESUPUESTARIO 2013-2014 2013 2014 2013-2014

Salarios personal profesional internacional 60,713 11,412 11,412

Salarios personal profesional nacional 224,008 15,065 121,336 136,401

Salarios personal de apoyo 72,683 6,131 24,605 30,736

Consultorías 67,737 18,456 18,456

Viajes y viáticos 148,871 27,515 27,515

Comunicaciones e impresos 139,519 29 16,201 16,230

Mantenimiento de Equipo y Edificios 32,246 15 9,458 9,473

Gastos Generales (servicios) 50,500 5,524 26,732 32,256

Capacitaciones 521,243 - 175,965 175,965

Inversiones 101,959 88,833 88,833

Insumos y Costos específicos 96,836 22,156 22,156

Auditoria Externa 15,000 - -

Overhead 5% 76,566 28,437 28,437

TOTAL PRESUPUESTO 1,607,881 26,764 571,105 597,869

5.3. Fondos de apalancamiento El proyecto también se ha visto favorecido con fondos complementarios en las diversas actividades de campo, especialmente en aportes en material vegetativo del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). El MAGA ha proveído de infraestructura productiva agrícola por aproximadamente US$ 18,032 y 22 colmenas de doble piso y equipo para su manejo2 por un monto estimado de US$28,846, haciendo un total de US$ 46,878 como fondos apalancados, en beneficio de alrededor de 45 CADER de los municipios que se describen en los cuadros 15 y 16. Por ser un primer ejercicio y sin contar con registro detallado y formatos adecuados de recopilación de información, quedan pendientes los aportes institucionales del personal técnico que participa en procesos de capacitación, reuniones con la DICORER y el Comité Técnico de Asesor (CTA).

2 Equipo de protección, pliegos de cera, velos tipo africanizado (2 por colmena), velos de tul sencillos, rasquetas de hierro, ahumadores, guantes de cuero (10 pares por colmena) en apoyo apiarios de CADER del Valle del Polochic y la Franja Transversal del Norte.

Page 26: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

22

Cuadro 15. Recursos de apalancamiento a través de infraestructura productiva (US dólares).

Municipio No. CADER Descripción Cantidad Monto

Patzún

7 Macrotúnel de 40 m² y sistema de micro riego 13 5,032

6 Invernadero de 50 m² y sistema de microriego 11 5,677

San Pedro Yepocapa

2 Sistema de microriego 3 503

1 Macrotúnel de 40 m² y sistema de microriego 1 39

San José Poaquil 1 Macrotúnel de 40 m² 1 387

San Juan Comalapa 2 Invernadero de 50 m² 2 1,032

Purulhá 11 Sistemas de microriego 11 1,845

TOTALES 30 42 14,516

Cuadro 16. Recursos de apalancamiento por aportes de material vegetativo para jardines clonales.

Municipio No. CADER DESCRIPCIÓN (esquejes) TOTAL (US$)

San Pedro Yepocapa 2 1,500 de yuca y 1,500 de camote 1,032

San Miguel Chicaj 2 1,000 de yuca y 1,000 de camote 645

Rabinal 3 1,000 de yuca y 1,000 de camote 645

Cubulco 1 1,000 de yuca y 700 de camote 548

Salamá 1 1,000 de yuca y 1,000 de camote 645

9 55 esquejes de yuca y 5,200 de camote 3,516

6. Limitantes, problemas y riesgos

6.1. La mayoría de extensionistas asignados a las Agencias Municipales de Extensión (AME) no tienen experiencia en abordar el tema de equidad y género, por lo que se ha dado énfasis a la elaboración de material que favorezca el análisis de equidad y género, así como la formación de capacidades para utilizar herramientas y aplicar el enfoque.

6.2. Las fuentes potenciales de riesgo han sido objeto de seguimiento desde su inicio en enero de 2014, principalmente en los factores financiero-económicos, condiciones del entorno político y la presencia de fenómenos ambientales diversos, pudiendo concluir que a la fecha no presentan efectos negativos sobre la dinámica de las acciones del proyecto en los territorios.

6.3. La tasa de cambio se mantiene dentro del valor mínimo fijado para la estimación de gastos en

el documento de proyecto (Q. 7.60 x 1 1$US), si bien ha variado de Q 7.84137 el 01-01-2014 a Q. 7.67118 al 30-09-20143 x 1 dólar estadounidense, es un rango que favorece un diferencial cambiario reportado en el informe financiero. Con respecto a la tasa de inflación mantiene una

3 / Tipo de Cambio de referencia calculado conforme resolución JM-126-2006.

Page 27: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

23

variación promedio de 3.45 respecto a septiembre de 2013 y una tasa acumulada a septiembre de 2014 de 2.70% lo cual no implica riesgo para las operaciones financieras programadas; sin embargo, conviene estar alerta sobre el comportamiento del presupuesto público destinado al servicio de extensión y el ofrecimiento del Ministerio de Finanzas Públicas, MINFIN, sobre el eventual recorte presupuestario de varias instituciones del Estado.

6.4. Los factores de riesgo de la política y su entorno que puedan influir en las políticas públicas

institucionales o variación de las directrices de trabajo del personal del MAGA, especialmente en las Agencias Municipales de Extensión de los diferentes municipios, no han mostrado algún desafío sobre los propósitos de la PNDRI y el instrumento operativo (PAFFEC) que puedan afectar la propuesta de Proyecto. No obstante, se está a la espera de la formalización del Convenio de Cooperación Técnica firmado con el MAGA como una herramienta de respaldo de las acciones del proyecto en los tres departamentos.

6.5. En lo ambiental, el factor de riesgo que afectó fue la época de sequía que predominó en la

primera fase de cultivo (junio-julio), lo cual fue mitigado por el manejo de información climática, tamaño de las áreas de cultivo y la presencia constante de las familias integrantes de los CADER. Las áreas afectadas fueron 161 comunidades de 4 municipios de Chimaltenango y 3 de Baja Verapaz, próximas o dentro de la región del corredor seco de Guatemala. El grado de impacto se puede apreciar en la Figura 2, indicando que 53% de las comunidades tuvieron un impacto alto o pérdida alta de cultivos como brócoli, arveja maíz, frijol, café, maní, jocote, papa, repollo, mora y otras hortalizas.

Los efectos de la falta de alimentos están siendo mitigados por parte del MAGA mediante los programas “Operación oportunidad” y “PMA Operación PRRO 200490” a través de la entrega de maíz, frijol y harina a 595 familias apoyadas por el CATIE-MAGA-NORUEGA quienes se capacitan y realizan en sus terrenos prácticas de conservación de suelos como condición previa.

Figura 2. Grado de impacto de la sequía sobre los cultivos

53, 53%

31, 31%

16, 16%

ALTA

MEDIA

BAJA

Page 28: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

24

7. Factores de éxito

7.1. En el campo de la comunicación y divulgación ha sido relevante el acercamiento con medios de comunicación local en la cobertura del lanzamiento del proyecto en las Verapaces (medios locales y medios masivos). Además, en la recolección de información para la conformación de la base de datos de medios de comunicación local, impresos, radiales y televisivos; el adecuado nivel de coordinación alcanzado con la Oficina de Comunicación e Incidencia -OCI- de CATIE Sede, logrado a través de la difusión de las acciones desarrolladas por el proyecto y la oficina de CATIE en Guatemala, en los distintos medios digitales de divulgación.

7.2. En la temática de cadenas de valor, género y medios de vida sostenibles, la experiencia de

CATIE y asesoría de dos expertas con sede en CATIE-Turrialba4 en aspectos estratégicos, han proveído de herramientas para la adecuada transferencia de conocimientos y labores de capacitación y formación; asimismo, la estructura de las herramientas (cápsulas) ya utilizadas por el CATIE y generadas por el Programa Agroambiental Mesoamericano –MAP- han facilitado la organización de una oferta de temas sobre equidad para ser desarrollados en las escuelas de campo y otros mecanismos de gestión del conocimiento.

7.3. El reconocimiento de las principales autoridades del MAGA y el trabajo coordinado con la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER), la estrecha colaboración con el personal técnico y administrativo de las jefaturas regionales del MAGA de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango, la integración de los 25 extensionistas a la estructura de las Agencias Municipales de Extensión Rural y la coincidencia de las actividades de apoyo a las familias rurales, han favorecido grandemente el inicio de las actividades en campo y las propuestas de capacitación y formación a los diferentes actores.

7.4. Apertura de espacios de cooperación con ICTA, FAO, ITFDV, entre otros, sí como el interés del

Proyecto Regional de Cambio Climático de USAID (liderado por el CATIE) de trabajar en la

validación e implementación de prácticas de adaptación y mitigación en el área de influencia

del proyecto.

8. Evaluación de necesidades de ajustes/cambios El grado de avance de las actividades planificadas para el 2014 y reportadas en el presente informe tienen como fecha de cierre el 30 de septiembre de 2014, habiendo tenido como criterio auxiliar y evaluativo el Sistema de monitoreo de desempeño y los planes individuales de los coordinadores de territorio y especialistas, los cuales fueron revisados y ajustados a manera de cumplir con la obtención de productos, subproductos y el cierre de actividades a diciembre de 2014, especialmente la edición y publicación de documentos y material didáctico, los planes agrícolas comunitarios y municipales, el Programa General de Formación, asistencia técnica a bancos/jardines clonales y viveros, y los programas locales de comunicación como parte de la Estrategia general de comunicación. El equipo técnico deberá replantear en el POA 2015, aquellas actividades que correspondan a procesos de capacitación y formación ajustando sus cronogramas de trabajo para cubrir, en lo que resta del año 2014 y hasta abril 2015, el cumplimiento de los 1655 eventos de formación de las 3,962 familias en prácticas agroecológicas, pecuarias, forestales y casa-hogar saludable; el seguimiento y consolidación

4 Msc. Adriana Escobedo e Isabel A. Gutierrez-Montes, PhD., del Programa Académico de Práctica del Desarrollo

Page 29: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

25

de los bancos comunales de semillas, cabildeo en los diferentes municipios para influir en actores con poder de decisión sobre la conformación de los Sistemas Locales de Extensión; elaboración e implementación del plan de capacitación dirigido a organizaciones locales, plataformas identificadas y Sistemas Locales de Extensión; finalmente y entre otros aspectos, la implementación de los planes de asistencia técnica empresarial con los grupos asociativos seleccionados. Lo anterior también implica hacer ajustes al presupuesto aprobado para el 2014, haciendo las provisiones respectivas y pertinentes para el cierre de la primera fase de formación en abril 2015.

9. Conclusiones y recomendaciones

El proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA desde el momento de ingreso a los tres departamentos y municipios priorizados, en marzo-abril de 2014, ha logrado un reconocimiento institucional y posicionamiento ante los actores institucionales y locales; la estrategia de abordaje y los mecanismos de seguimiento han resultado efectivos ante las familias rurales, creando las expectativas necesarias que permitirán el cierre exitoso de la primera fase de formación empezada con la meta de 4,000 familias bajo el propósito de transferir conocimientos y habilidades. El proceso de escalamiento está en su cuarto mes de ejecución en los 25 municipios, desarrollándose a través de la implementación de Escuelas de Campo con 14 temas diferentes, cinco del área pecuaria y nueve de tipo agrícola, dirigidas como actividades de capacitación y formación de 402 CADER organizados en 262 comunidades y obedeciendo a la serie de oportunidades identificadas en los planes grupales. El grado de avance del diseño de la publicación de documentos, material didáctico y la estrategia de comunicación interna y externa para el posicionamiento del proyecto y el CATIE en la agenda pública nacional y ante los demás actores locales públicos y privados facilitará las acciones en los territorios priorizados, con mayor fluidez en el último trimestre de 2014 y para el resto del periodo de ejecución. En apariencia, el Resultado 3 relacionado con la creación de sistemas locales de extensión en los 25 municipios lleva un bajo nivel de ejecución, sin embargo, la fase de inserción en los territorios, el acoplamiento/integración del personal a las Agencias Municipales de Extensión y la puesta en marcha de la estrategia de abordaje en las comunidades se convirtió en una fase previa y necesaria que llevara al proyecto a pensar en la creación de las plataformas de apoyo compuesta por los diferentes actores públicos y privados que tienen relación con la agricultura familiar y el desarrollo local. No obstante, se cuenta con la propuesta metodológica para la articulación y funcionamiento del sistema y el Programa General de Formación, herramientas que dinamizaran la ejecución en los próximos meses. Respecto a los avances en género y equidad, en los diferentes eventos de capacitación y formación relacionados con los 14 grupos asociativos seleccionados, del total de participantes de Baja Verapaz 46% son mujeres; en Alta Verapaz 38% y con el porcentaje más bajo está Chimaltenango con 6%. Del total de familias integrantes de los CADER, 76% son mujeres y la red de promotores está integrada por 59% de mujeres responsables de la replicación de procesos en 230 CADER. Con este nivel de participación resulta idóneo el propósito del diseño e impresión de material informativo-enseñanza sobre equidad y género, el cual está dirigido a promover competencias en los equipos de las Agencias Municipales de Extensión y los promotores comunitarios. La creación de la Línea de Base y el Sistema de Monitoreo y evaluación tanto de desempeño, operativo y financiero, ha hecho que los extensionistas (desde las diferentes agencias municipales de extensión),

Page 30: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

26

los coordinadores de territorio y los técnicos responsables de los aspectos de comunicación, género y la atención a los grupos asociativos planifiquen y reporten ajustándose a estas herramientas de evaluación y control, las que con el seguimiento pertinente irá reflejando resultados tangibles en las comunidades y con referencia a los temas y áreas de intervención.

10. Sistema de monitoreo y evaluación de desempeño de actividades por producto

Como parte del sistema de monitoreo del proyecto, se ha desarrollado una herramienta en formato electrónico en Excel, que responde al nivel 4 de la estructura del sistema, la cual facilita el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las actividades a través de la verificación del nivel de ejecución y alcance de los sub productos o medios de verificación. La escala de valoración del nivel de cumplimiento son: ejecutado según lo programado, algunos avances, sin avance y programado para próximo período. Al 30 de septiembre, en la Figura 3, se observa un avance de la ejecución de actividades/subproductos por resultado, que comparado con lo programado y a través de promedios ponderados, refleja una ejecución general del 25%, un 47% con algunos avances en el alcance de los productos y 19% sin avances, y para el último trimestre del año 2014 existe un 9% de actividades/subproductos por ejecutarse. Lo anterior es una señal de alerta para que el equipo de trabajo del proyecto, reprograme la ejecución de las actividades que aparecen en color rojo y amarillo, de tal forma que, al finalizar el cuatro trimestre del año 2014 aumente el porcentaje de ejecución de acuerdo con lo programado.

Figura 3. Gráfica de ejecución de los resultados según el POA 2014

A continuación se describe a detalle cada una de las actividades y subproductos y medios de verificación por resultado, señalando a través del método del “semáforo” el grado de avance al 30 de septiembre y las proyecciones de ejecución al 31 de diciembre de 2014.

Page 31: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

27

10.1. R1. Producto 1.1. Las familias cuentan con más capacidades, conocimiento y destrezas para contribuir a la seguridad alimentaria y/o nutricional en el marco del PAFFEC y el SNER.

Código

POA Actividades Sub productos (medios de

verificación)

Avance Observaciones

1.1 Contratación del coordinador y contador + fase de inducción del Proyecto

Personal del proyecto contratado (acciones de personal firmadas)

Finalizado

1.2 Adquisición de equipo de cómputo, vehículos, mobiliario, útiles y materiales de oficina

3 vehículos y equipo de cómputo para todo el personal adquiridos (facturas de compra y tarjetas de responsabilidad)

Finalizado

1.3 Reuniones de coordinación con DICORER y Despacho ministerial del MAGA

Actividades coordinadas con personal de la DICORER

Existe comunicación fluida y constante.

1.4 Seminario sobre el Programa de Extensión Rural (SNER)

* Inducción al equipo técnico y extensionistas (planillas de asistencia y fotografías)

Conversatorio hecho con el Ing. Mario Chamalé, Ing. Saúl Díaz y Dr. Sergio Ruano de la DICORER

1.5 Identificación de organizaciones socias y proyectos relacionados con la extensión rural (Encuesta SNER)

Mapeo de actores por municipio definidos en línea base (reporte de línea base SNER 1)

Informe de Línea Base finalizado.

1.6 Caracterización de las unidades productivas familiares con enfoque de equidad en los territorios seleccionados (Línea de Base/Diagnóstico participativo/Sondeo)

Unidades productivas de 971 familias caracterizada (reportes unidades productivas de línea base)

Concluido según perfil descrito en el informe de Línea Base.

1.7 Elaboración participativa e implementación de Planes Agrícolas Comunitarios y Planes Agrícolas Municipales (todos con enfoque de equidad)

402 planes grupales elaborados Al menos 50 planes comunitarios elaborados (Formato CATIE Noruega)

Avances: Planes grupales finalizados y avances en los planes agrícolas comunitarios y planes agrícolas municipales Concluido: 12/2014

1.8 Elaboración del plan de capacitaciones para mejorar condiciones del hogar y casa saludable (temas, contenidos y cronograma)

Borrador del programa general de formación, incluyendo en su estructura la currícula para extensionistas, promotores y familias.

Avances: Documento está pendiente de revisión y edición final. Documento final en Noviembre/2014

1.9 Selección y elaboración de material didáctico para las familias en temas de: seguridad alimentaria, manejo de finca, capacidad de ahorro, medidas de higiene, uso de especies agroforestales energéticas, entre otros.

Borrador de documento que contiene 8 temas de casa hogar saludable). Pendiente de revisar. 5 documentos en proceso de elaboración (granjas avícolas, yuca y camote, huertos familiares, insumos agroecológicos y viveros forestales).

Avances en varios documentos y en fase de revisión final y aprobación de impresión. Concluido en:

1.9.1 Dos (2) cursos sobre Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y equidad con grupos de mujeres y jóvenes

Dos cursos teórico-prácticos sobre SAN (plan de capacitación, listas de participación, fotografías, informe y/o memoria de la actividad).

Sin avances. Será una actividad reprogramada para el 2015.

Page 32: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

28

Código POA

Actividades Sub productos (medios de verificación)

Avance

Observaciones

1.10 Capacitar a 4,000 familias integrantes de los CADER para implementación de prácticas que mejoran la calidad del entorno de la unidad familiar (equidad e inclusión, seguridad alimentaria y nutricional, uso/manejo del agua, desechos sólidos y líquidos, leña, etc.).

En proceso la capacitación a familias (clasificadas/género/tema) con metodología de escuelas de campo y de campesino a campesino (informe de ECAS, listas de asistencia, fotografías). Avances: 3,962 familias: 968 hombres (24%), y 2,994 mujeres (76%). El programa de formación finaliza abril de 2015.

29% de avance del proceso de formación, que equivale a 688 eventos, sobre 14 programas de ECAS (granjas avícolas, conejos, cerdos, abejas, lombricompost, agroecología, huertos, haba, frijol, maíz, plantas medicinales, etc.).

1.11 Convocatoria y selección de extensionistas en agricultura familiar

25 extensionistas contratados (ayuda de memoria del proceso de selección y acciones de personal firmadas)

Proceso finalizado

1.12 Incorporación de Extensionistas a las Agencias Municipales de Extensión

25 extensionistas trabajando en las Agencias Municipales (un informe de incorporación de los extensionistas a las AME)

Proceso finalizado

1.13 Organizar la red de extensionistas y promotores voluntarios

* Se cuenta con base de datos de especialidad de extensionistas (Anexo I): (2 mujeres y 23 hombres) y 331 promotores (161 hombres y 230 mujeres).

Se han dado intercambios entre promotores de San Juan Comalapa y San Pedro Yepocapa. Falta Incorporar a los extensionistas de la AME y definir meta de número de intercambios. Finaliza en diciembre-2014

1.14 Diseño e implementación del plan de creación de capacidades a extensionistas sobre Agricultura familiar y aplicación de metodologías enseñanza-aprendizaje con enfoque de equidad

Se cuenta con un plan de creación de capacidades para extensionistas (integrado al programa general de formación)

Avances: Borrador del Plan General de Formación, en proceso de revisión de contenido. Edición final en noviembre de 2014

1.15 Asambleas y/o reuniones para la conformación de los grupos / familias participantes (elección del promotor comunitario).

Base de datos de 391 promotores comunitarios seleccionados por las familias en asambleas/reuniones grupales: 161 hombres (41%) y 230 mujeres (59%).

Finalizado

1.16 Diseño e implementación del plan de creación de capacidades a Promotores voluntarios en la aplicación de metodologías enseñanza-aprendizaje con enfoque de equidad

Se cuenta con un plan de creación de capacidades para promotores comunitarios (integrado al programa general de formación)

Avances: Borrador final del Plan General de Formación, en proceso de revisión de contenido. Documento terminado final en noviembre de 2014

1.17 Plan de talleres de formación sobre la metodología de Campesino a Campesino, ECA y otros métodos de gestión del conocimiento.

Se cuenta con un plan de creación de capacidades específico para extensionistas (MAGA y CATIE/MAGA-NORUEGA)

Avances: Borrador final de documento que contiene el programa general de formación. Se concluirá en noviembre de 2014

Page 33: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

29

Código POA

Actividades Sub productos (medios de verificación)

Avance

Observaciones

1.18 Preparación y distribución de cuadernos técnicos para la formación de promotorías comunitarias y desarrollo de temas de interés.

Se tiene en proceso un cuaderno técnico (guía metodológica) para formación de promotorías comunitarias.

Sin avances: será concluido a Diciembre de 2014

1.19 Desarrollo de las capacitaciones regionales (4-8 talleres regionales).

Al menos cuatro talleres de formación desarrollados con extensionistas (plan de capacitación, listas de participación, fotografías, informe y/o memoria de la actividad)

Avances. Se espera al menos el 50% de ejecución a diciembre de 2014.

10.2. R2. Producto 2.1. En las fincas se implementan innovaciones agroecológicas, pecuarias y agroforestales

de una forma holística (hogar saludable, sistema milpa, agricultura de patio o huertos familiares, post cosecha, manejo de agua y suelo) para aumentar y diversificar la producción, orientadas hacia erradicar el hambre, la desnutrición y fortalecimiento de la economía campesina5.

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

2.3 Recopilación de información primaria y secundaria sobre bancos comunitarios de semillas criollas e introducidas.

Información documentaria recopilada y el reporte de línea base sobre la existencia de especies frutales, forestales y hortalizas en los territorios.

Avances: Se cuenta con al menos 3 documentos revisados Pendiente revisar otra información disponible. Fase concluida a Diciembre de 2014.

2.4 Procesos de capacitación y sensibilización sobre la importancia de conservar semillas, formas de multiplicación, condiciones de aislamiento reproductivo, mecanismos de colecta y distribución de semillas.

* Se cuenta con Programa general de formación que incluye la temática de bancos comunitarios.

Avances. Se tiene el borrador final del Programa general de formación. Finaliza en noviembre de 2014

2.5 Establecer, monitorear y brindar asistencia técnica para el manejo adecuado de los bancos comunitarios de germoplasma

Se ha brindado la asistencia técnica sobre bancos comunitarios (reportes de asistencia técnica de extensionistas) a jardines clonales comunitarios de yuca variedad ICTA- Izabal y camote ICTA San Jerónimo.

Avances/actividades en proceso. 8 CADER con plantaciones de yuca y camote en desarrollo (177 familias participantes).

2.6 Elaborar guías técnicas para la producción artesanal de semillas para cultivos en patios y el manejo de bancos de germoplasma.

Se cuenta con una guía técnica (para extensionistas) sobre bancos de semilla, generado por CATIE-MAP-Noruega, reimpresa y distribuida a los extensionistas.

Finalizada. Aunque se espera el diseño de otras herramientas según el acumulado de experiencias en los municipios.

5 Las actividades 2.1 y 2.2 se consideraron incluidas en el Programa General de Formación a Extensionistas, promotores y familias.

Page 34: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

30

Código Actividades Sub productos (medios de verificación)

Avance Observaciones

2.7 Identificación y selección de cultivos (café, cacao, frutales, maderables energéticas y forrajeras)

Se establecieron 11 jardines clonales (yuca, camote y plantas medicinales).

Avances: Se tiene pendiente identificar territorios para los bancos comunales de semilla y otros cultivos.

2.8 Identificar socios interesados en introducir y validar germoplasma seleccionado.

Los avances muestran: 9 CADER con bancos de germoplasma de yuca (2,270 metros cuadrados) y camote (1,850 metros cuadrados). 2 CADER con plantas medicinales (650 metros cuadrados).

La Carta de entendimiento firmada con el ICTA ha facilitado la transferencia de tecnología en los departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango.

2.9 Establecimiento de viveros de frutales y maderables.

Al menos 5 viveros frutales y/o forestales establecidos: se cuenta con 11 viveros comunitarios (11 CADER) con pino Pinus pseudostrobus) P. maximinoi) y ciprés (Cupressus lusitanica).

Meta cumplida aunque el proceso de asistencia técnica continúa para lo que falta de 2014.

2.10 Selección de socios y diseño de planes para implementar innovaciones agroecológicas, pecuarias y agroforestales en fincas y patios

400 CADER conformados (registro de familias del CADER, herramientas de plan de finca/patio)

Avances: En los 402 CADER conformados, está pendiente el proceso de diseño de planes de patio y fincas. Se finaliza en diciembre de2014

2.11 Establecer acciones de mejora para la sostenibilidad de las fincas

Se han capacitado a familias en prácticas agroecológicas, pecuarias y forestales (reportes de actividades, registro de participantes, fotografías, reportes de visitas de asistencia técnica).

Avances: Se han desarrollado 688 sesiones o eventos de formación para familias. Queda pendiente la realización de 1750 eventos entre octubre-2014 y abril de 2015.

2.12 Establecer acciones de mejora en manejo de patios

En el proceso de formación de familias se han desarrollado en 688 eventos (29% del total planificado), de los cuales 519 son de huertos familiares y 70 tienen relación con temas pecuarios.

Avances. Queda pendiente la realización de 17,50 eventos entre octubre-2014 y abril de 2015.

2.13 Elaborar y reproducir cartillas para familias sobre especies menores en patio y manejo de hortalizas tradicionales o nuevas y Sistemas Agroforestales -SAF-

Documento en su fase inicial de diseño-fase preparatoria.

Avances. Se contará con los borradores finales al mes de diciembre de 2014

2.14 Identificación general de la cobertura vegetal como componente arbóreo del sistema de producción familiar.

Se cuenta con reporte de línea base que identifica el componente arbóreo de la unidad productiva en los diferentes territorios.

Finalizada. Los resultados de Línea base describen la situación el componente arbóreo de las unidades productivas.

2.15 Identificar las especies de interés de las familias para ampliar la cobertura y diversidad de sus fincas o patios.

Especies de interés de las familias definidas (boleta de sondeo, plan de patio y plan finca)

Sin avances. Durante el desarrollo del Programa general de formación será posible concluir esta actividad.

Page 35: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

31

Código Actividades Sub productos (medios de verificación)

Avance Observaciones

2.16 Registro, inventario y asistencia técnica en el establecimiento de árboles de los sistemas priorizados en el plan de finca/patio.

Se espera contar con registro de familias que han incrementado y diversificado sus unidades productivas con especies forestales y frutales.

Sin avances. Actividad reprogramada para el año 2015.

2.17 Elaborar guía para la recolección de semillas y propagación (especies que mejoren la nutrición y generación de ingresos).

La sistematización y análisis de los pasos de creación de viveros forestales, frutales y bancos de germoplasma darán las pautas para la elaboración de esta guía.

Sin avances Actividad a incluir en el POA-2015

10.3. R3. Producto 3.1. Instituciones de gobernanza territorial (municipalidades y gobernaciones

departamentales) organizaciones de la sociedad civil, universidades (USAC, URL) y centros de educación de nivel medio (ENCA, EFAS), centros de investigación, proveedores de servicios técnicos y/o proyectos apoyan a familias rurales a través de los sistemas locales de extensión.

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

3.1

Identificación de las necesidades de capacitación de los Sistemas Locales de Extensión Rural

1 taller desarrollado para identificar necesidades de capacitación sobre el FODAA SNER, (informe de talleres)

Avances: Se ha iniciado con la formulación y validación de la metodología FODAA.

3.2

Preparación de contenidos (currícula) de las herramientas de capacitación, incluyendo los enfoques de género y equidad.

El contenido (curricula) será integrado al Programa general de formación)

Avances. Borrador final del Plan General de Formación, en proceso de revisión de contenido. Edición y documento final en noviembre de 2014

3.3

Ciclos de capacitación al personal técnico de los Sistemas Locales de extensión.

El Programa general de formación contendrá el cronograma de los ciclos de capacitación

Sin avance Actividad reprogramada para 2015

3.4

Mapeo de actores públicos y sociedad civil con potencial para apoyar los sistemas locales de extensión.

Mapeo de actores públicos y sociedad civil por municipio (Informe de Línea Base elaborado, informe de talleres e informe de investigación)

A diciembre-2014 está definida metodología de mapeo de actores a nivel municipal (SNER).

3.5

Compendio y análisis de leyes, políticas y normativas relacionadas con el funcionamiento del sistema local de extensión.

Recopiladas leyes, políticas y normativas relacionadas del sistema local de extensión (1 archivo disponible)

Avances: Documentos recopilados (+ 10 documentos). Será concluida a diciembre de 2014.

3.6 Elaborar una propuesta de fortalecimiento de la gestión de los sistemas locales de extensión.

Definidos los "insumos" técnicos y metodológicos de gestión y para estructurar propuesta de fortalecimiento de los sistemas de extensión (1 archivo disponible)

Avances: Borrador de documento, pendiente revisión final. Concluida a Diciembre de 2014.

3.6.0

Diseñar e implementar estrategia de comunicación y divulgación con mensajes y materiales desarrollados en colaboración con los actores locales, técnicos, comunicadores, y autoridades.

Diseñada estrategia de comunicación y divulgación (1 documento) Implementada primera fase de la estrategia de comunicación (materiales elaborados)

Avances: Estrategia de comunicación implementándose. Documento de Estrategia impresoa en diciembre de 2014

Page 36: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

32

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

3.7 Diseñar e implementar programas de comunicación y divulgación en los territorios de trabajo.

Aunque se tiene la estrategia de comunicación y los primeros pasos para su implementación, está pendiente el diseño de programas de comunicación a nivel de los municipios.

Sin avances. Actividad reprogramada para 2015

3.8 Reuniones del Comité Asesor para el seguimiento /orientación de las acciones de ejecución del proyecto.

4 Reuniones realizadas de seguimiento /orientación (ayudas de memoria)

3 reuniones realizadas.

3.9

Reuniones del Comité Técnico Asesor (CTA) con el propósito de fortalecer la institucionalidad de los procesos vinculados con la extensión rural.

4 reuniones de CTA realizadas (ayuda de memoria socializada)

3 reuniones realizadas.

10.4. R3. Producto 3.2. CATIE y otras instituciones de educación (formal y no formal) e investigación,

incorporan acciones de los planes agrícolas municipales y las estrategias del sistema local de extensión, en sus programas de educación y acciones de investigación para el fortalecimiento de la agricultura familiar y la economía campesina.6

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

3.11

Reuniones con Escuela de Posgrado, universidades, centros de investigación y extensión, para compartir y/o concertar agenda de investigación sobre la temática de apoyo a los servicios de extensión rural, agricultura familiar y economía campesina.

Agenda de investigación elaborada y consensuada. (1 documento)

Documento elaborado y consensuado.

3.12 Identificar y seleccionar los estudiantes participantes.

Estudiantes identificados y seleccionados (1 listado de estudiantes- convenios/contratos)

Finalizado. 4 estudiantes de maestría y 10 estudiantes de la Escuela de Agricultura Tropical Fray Domingo de Vico –FDV-

3.13

Desarrollar proyectos de investigación con Escuela de Posgrado, instituciones nacionales para responder a demandas de conocimiento de las familias, organizaciones locales y socios estratégicos

Protocolos de investigación elaborados y aprobados (3 documentos)

Finalizado. Protocolos de investigación revisados y aprobados

3.13.a a) Tesis: análisis de situación de las familias rurales basado en el marco de los capitales de la comunidad.7

Análisis de la situación de las familias rurales realizado (2 trabajos de graduación)

Avances: Finalizada la fase de campo e iniciando el análisis. Documento final a noviembre-diciembre de 2014.

6 La actividad 3.10 fue trasladada a otro resultado y serán ejecutadas en 2015. 7 Tesis 1: Saberes agrícolas tradicionales, su contribución a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrodiversidad: el caso de la Aldea Seluc de Lanquín, Alta Verapaz, Guatemala. Tesis 2: Identificación de los usos y conocimientos bioculturales de plantas que aportan a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad: Caso de Santa María Cahabón, Guatemala.

Page 37: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

33

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

3.13.b b) Tesis: Análisis crítico de los sistemas de extensión y el rol de los extensionistas8

Análisis crítico de los sistemas de extensión elaborado (1 documento de tesis)

Avances: Finalizada la fase de campo e iniciando el análisis. Terminada en noviembre a diciembre de 2014.

3.13.c c) Desarrollo de EPS estudiantes nacionales

Estudiantes identificados y seleccionados (1 listado de estudiantes- convenios/contratos) (informes de EPS elaborados)

Avances: 1 Estudiante no finalizó la práctica y los extensionistas continuaron con el trabajo planificado. Por ser viveros forestales se estará dando seguimiento en 2015

3.13.d Identificación de oportunidades de otros trabajos /tesis

Identificadas oportunidades de trabajos / tesis. (listado de posibles trabajos/tesis)

Finalizado Propuesta de temas 2015

3.14

Sistematización de las actividades/eventos y resultados relacionados con educación formal e informal e investigación

Eventos y actividades a sistematizar. (al menos 3 documentos técnicos

Sin Avances. Se traslada para el POA 2015 (primeros 3 meses)

3.15 Preparación/redacción del contenido de las publicaciones/documentos técnicos

Preparados y redactados los contenidos de las publicaciones (3 documentos técnicos).

Avances: Pendiente que los estudiantes finalicen el análisis y redacción de tesis. Se finalizaran en dnoviembre-2015

3.16 Inicio del proceso de diseño, diagramación y publicación (resultado final para el 2014)

Diseñados y diagramados los documentos para su publicación. (5 documentos impresos)

Sin avances por razones de cronograma. Actividad a finalizar en los primeros tres meses de 2015.

10.5. R3. Producto 3.3. Plataformas de concertación local poseen planes y acciones para apoyar la gestión

de los planes agrícolas municipales en los sistemas locales de extensión.

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

3.17

Identificación y caracterización de las plataformas y mapeo de actores relacionados con la cogestión de desarrollo rural con influencia en los territorios.

Le meta será la caracterización del funcionamiento de las COMUSAN en al menos de 12 municipios como mecanismo de convocatoria (1 documento)

Sin avances Actividad reprogramada para 2015

3.18

Definición de herramientas que guíen el proceso de planificación de las plataformas hacia la gestión de los planes agrícolas municipales.

Una propuesta de plan agrícola municipal diseñada y presentada a la COMUSAN.

Sin avances Actividad reprogramada para 2015

3.19

Reuniones con representantes / tomadores de decisiones de las plataformas para compartir las acciones del proyecto y el modelo de cogestión de planes y enfoque de cadenas de valor.

Una presentación del Enfoque de cadenas de valor en los grupos asociativos a dos COMUSAN (coordinar con actividad anterior)

Sin avances Actividad reprogramada para 2015

8 Tesis 3: Caracterización del Sistema Nacional de Extensión Rural respecto a la participación de los actores clave y uso sostenible de los recursos en Guatemala. Análisis de los sistemas de extensión de Alta y Baja Verapaz y Chimaltenango.

Page 38: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

34

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

3.20

Identificar y mapear actores participantes y con incidencias en temas de equidad y género, cadenas de valor, gestión territorial y extensión rural.

Identificados los actores participantes que tienen incidencias en temas de equidad y género, cadenas de valor, gestión territorial y extensión rural. (Incluir en la caracterización de las plataformas)

Avances: Diseño de la metodología de mapeo de actores (San Juan Comalapa). Finalizada a diciembre de 2014

3.21

Elaboración de plan de capacitación dirigido a organizaciones locales, plataformas identificadas y Sistemas Locales de Extensión.

Elaborar una propuesta de capacitación 2015 a las plataformas-COMUSAN o SLE. (1 documento)

Sin avances: Actividad a trasladar para el 2015

3.22 Realizar eventos de capacitación dirigidos a organizaciones públicas y privadas, según los temas priorizados.

Programar en POA 2015 los eventos de capacitación a las plataformas

Sin avances: Se reprograma para el 2015

3.23

Identificar la o las municipalidades y evaluar la pertinencia y necesidad de profundizar en el ajuste de las políticas, normas, reglamentos y acuerdos municipales sobre la extensión rural

Identificar a las municipalidades que están apoyando la extensión rural, y que tienen acuerdos o instrumentos municipales

Sin avances. Se reprograma para el 2015

3.24

Identificar y priorizar las debilidades, vacíos o limitantes en los mecanismos y condiciones habilitadoras relacionadas con la gestión de los planes agrícolas municipales.

Identificación de las debilidades y condiciones habilitantes relacionadas a la gestión de los planes agrícolas municipales. (1 documento de boleta)

Sin avances. Se reprograma para el 2015

3.25

Desarrollar y validar los elementos técnicos y los mecanismos necesarios para el ajuste de las normas y directrices locales para la gestión de los planes agrícolas y la gestión de los sistemas locales de extensión.

Actividad para POA 2015 Sin avances Se reprograma para el 2015

3.26 Recopilación y revisión de los planes agrícolas municipales

Recopilados y revisados los planes agrícolas municipales. (25 planes agrícolas municipales-AME)

Sin avances Se reprograma para el 2015

3.27

Análisis y priorización de las potencialidades de apoyo a cada una de las líneas de acción de los planes agrícolas municipales.

Analizadas y priorizadas las potencialidades de apoyo del proyecto a las líneas de acción de los planes municipales agrícolas. (25 planes agrícolas municipales analizados y priorizados).

Sin avances Se reprograma para el 2015

3.28 Implementación de las potencialidades priorizadas

Implementadas acciones sobre las potencializadas de los planes agrícolas municipales priorizados. (1 reporte por AME)

Sin avances Se reprograma para el 2015

10.6. R3. Producto 3.4. Las Agencias Municipales de Extensión (AME) y otros actores locales de apoyo al

desarrollo agropecuario rural cuentan con herramientas y metodologías prácticas para el fortalecimiento del enfoque de la agricultura familiar y la economía campesina.

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

Page 39: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

35

3.319

Identificación de la temática por sitio / territorio para el diseño y elaboración de las Guías de ejecución de talleres de capacitación (cuadernos técnicos).

Identificadas los temas de los cuadernos a publicar

Sin avances. Se reprograma para el 2015

3.32 Elaboración de los cuadernos técnicos y mecanismos de divulgación

Elaborados dos cuadernos técnicos para su publicación y divulgación. (2 cuadernos)

Sin avances Se reprograma para el 2015

3.33 Talleres de trabajo conjunto CATIE-AME para compartir experiencias 2014 y planificar 2015 (POA participativo)

Desarrollados 3 talleres de POA 2015. (1 reporte) entre extensionistas y personal técnico del proyecto

Finalizado para elaboración del POA-2015.

10.7. R4. Producto 4.1. Procesos para el fortalecimiento de las capacidades de los grupos

asociativos para el acceso a mercados y cadenas de valor inclusivas y sostenibles.

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

4.1

Identificación y caracterización preliminar de los grupos asociativos con potencial de trabajo colaborativo con el Proyecto (línea base).

Identificados y caracterizados 46 grupos asociativos (Documento identificación y caracterización de grupos asociativos)

Finalizado

4.2 Desarrollar diagnóstico inicial de cada organización con enfoque de género y equidad

Diagnosticados al menos 10 grupos asociativos (Documento de Diagnóstico de 14 grupos asociativos)

Finalizado

4.3

Diseño, elaboración e impresión de materiales de capacitación para las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET)

Elaborados y reproducidos los materiales de las EFET (listado de documentos reproducidos)

Avances. La impresión se traslada para los primeros meses de 2015.

4.4

Talleres de planificación con los grupos asociativos para el periodo 2014 (Planes de Asistencia Técnica Empresarial), con enfoque de género y equidad.

Desarrollado un taller de planificación con grupos asociativos y extensionistas DRI (informe).

Avances Se harán ajustes para completar el proceso durante el 2015

4.5

Conformar y capacitar al equipo de apoyo al desarrollo de las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET), responsable de la Asistencia Técnica Empresarial

Conformado equipo de apoyo a las EFET.

Avances Actividades en su fase inicial, proceso que continua para el 2015

4.6 Realización de eventos de capacitación según programa

Desarrollados los eventos de capacitación de acuerdo a la currícula respectiva.

Avances. Proceso 4 módulos pendientes que continúan para 2015.

4.7 Gestionar información de inteligencia de mercados

Recopilada información de precios de los productos principales de grupos asociativos. (Reportes mensuales)

Sin avances. Se reprograma para el 2014

4.8 Sistematización de los eventos de creación de capacidades y herramientas utilizadas.

Se propone sustituir sistematización por dos materiales educativos.

Sin avances. Se harán ajustes para ser completado durante 2015

4.9 Preparar contenido de las guías metodológicas de enseñanza-aprendizaje y selección de público meta.

Definidos los contenidos de los materiales.

Avances.

9 Según el orden, no existen las actividades 3.29 y 3.30.

Page 40: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

36

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

Seleccionado el público meta. (2 documentos elaborados).

En proceso la preparación del contenido de las guías, será completado en 2015

4.10 Proceso de diseño, diagramación y publicación

Diseñados, diagramados y publicados los materiales educativos.

Sin avances Se reprograma para el POA 2015

10.8. R4. Producto 4.2. Actores directos e indirectos tienen mejor vinculación con las cadenas de

valor priorizadas en los municipios como parte de la implementación de los planes agrícolas municipales.

Código Actividades Sub productos (medios de

verificación) Avance Observaciones

4.11

Realizar análisis / caracterización y priorización de cinco cadenas de valor: factores críticos, barreras y oportunidades (incluye los planes de acción a seguir).

Son parte del Plan de trabajo del resultado 4.

Sin avances Se reprograma para el 2015

4.12

Desarrollar en coordinación con organizaciones locales, planes de acción de las cadenas de valor priorizadas.

Son parte del Plan de trabajo del resultado 4. (5 documentos de planes de acción

Sin avances Se reprograma para el 2015

4.13

Promover alianzas estratégicas entre organizaciones de productores y actores directos e indirectos que proveen servicios técnicos, empresariales y financieros.

Actividades planificadas Sin avances. Se reprograma para el 2015

4.14

Identificar y participar en mesas y/o foros relacionados con las cadenas de valor o encadenamientos productivos / empresariales

Identificados los eventos relacionados con cadenas de valor o encadenamientos productivos/empresariales. (1 documento) Se ha participado en mesas y/o foros (Reportes de participación en eventos)

Avances: Se participó en el Agro-encuentro Rural AGRITRADE en el Centro de convenciones Gran Karmel, Quetzaltenango, organizado por AGEXPORT, habiendo participado 7 socios. La meta será cumplida en 50% AL 31 de diciembre de 2014.

Page 41: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

37

ANEXOS

ANEXO I. Listado de extensionistas contratados por el proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE PROFESIÓN

Alta Verapaz Cobán JUAN LEONEL LOPEZ YAT PERITO CON ESPECIALIDAD EN COMPUTACIÓN

San Juan Chamelco WILMER WILIAM POP XOL PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Tactic BYRON RODELVI ISEM PERITO AGRONOMO

Chahal DANIEL ISAIAS DE LEÓN PERITO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Chisec MAGDONIA ESMERALDA SUCUP HERRERA

PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Lanquín ALEX ARNALDO LOPEZ GARCÍA BACHILLER EN CONSTRUCCIÓN Y AUXILIAR AGROPECUARIO

Cahabón VIRGILIO CAAL COY PERITO AGRONOMO Y AUXILIAR AGROPECUARIO

Senahú CARLOS AUGUSTO OLIVA DEL VALLE TÉCNICO AGRÍCOLA Y BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS EN LA IEA

La Tinta JULIO REYNOSO COC PERITO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Tucurú SADOC SAM MAXENA PERITO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Tamahú MARCO PRADO PAZ MAESTRO DE EDUCACION PRIMARIA URBANA

Baja Verapaz Purulhá DAVID ANTONIO SAGASTUME GARCÍA PERITO AGRONOMO

Salamá MARVIN EDUARDO SAMAYOA GUILLERMO

PERITO AGRONOMO

Cubulco RODNNEY ALEJANDRO GARCÍA G. PERITO AGRONOMO

Rabinal BRENDA MISHELL TAHUICO CORAZÓN PERITO AGRONOMO

San Miguel Chicaj CARLOS DANIEL SIC VALEY PERITO AGRONOMO

Chimaltenango Acatenango BRANDON CORNELIO ESTRADA SANTIZO TÉCNICO AGRÍCOLA

Patzún LESTER RUBELZY COYOTE RUCUCH PERITO AGRONOMO

San Andrés Itzapa ÁNGEL MARIO GARCÍA MORALES PERITO EN AGRICULTURA

San José Poaquil DARWIN MIGUEL XICO CALI PERITO AGRONOMO

San juan Comalapa ELVIS NATANAEL SERECH GÓMEZ AUXILIAR AGROPECUARIO

Page 42: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

38

DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE PROFESIÓN

San Martin Jilotepeque JOSÉ MIGUEL TUBAC CAMEY PERITO AGRONOMO

San Pedro Yepocapa DARWIN ANTONIO AZ ECHEVERRÍA TECNICO AGRICOLA, TERCER SEMESTRE ING. AGROINDUSTRIAL

Santa Apolonia WILLIAN DAVID CUMEZ MORALES TECNICO UNIVERSITARIO EN AGROFORESTERIA, NOVENO SEMESTRE INGENIERIA AGROFORESTAL.

Tecpán Guatemala DIEGO TECÚN MEJÍA PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Page 43: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

39

ANEXO II. INFORME FINANCIERO DEL 01-0CTUBRE DE 2013 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

INFORME FINANCIERO

PERIODO

DEL 01 DE OCTUBRE DE 2013 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Y PROYECCIONES

Page 44: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

40

INFORMACION FINANCIERA DEL PERIODO OCTUBRE 2013 AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

a) Aportes recibidos

Para la ejecución del Proyecto “Gestión del Conocimiento para la Innovación del Desarrollo Rural Sostenible en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y la economía campesina” fueron recibidos de la Real Embajada de Noruega, dos desembolsos en diciembre 2013 y agosto del año 2014, los cuales suman la cantidad de Q. 8,647,285. Adicionalmente, este monto registrado en las cuentas bancarias (en dólares y Quetzales) generó intereses por Q. 37,090.

b) Periodo de ejecución y montos

El periodo de ejecución corresponde al trimestre de octubre-diciembre 2013 y de enero a septiembre 2014 y asciende a Q. 4.590.201, equivalente a 53% sobre el monto total recibido incluyendo los intereses generados en las cuentas bancarias (figura 1).

Figura 1. Balance de fondos según desembolsos otorgados incluyendo intereses.

c) Disponibilidad y proyección presupuestaria

Con base al presupuesto aprobado según convenio y documento de proyecto para los años 2013 y 2014, la ejecución a septiembre 2014 es de 4.590.201 la cual equivale a 38% del total (Q. 12.219.894). La proyección estimada a diciembre-2014 (periodo octubre-diciembre) incrementa la ejecución en 2.663.338 (22%) y Q. 655.865 como fondos proyectados a abril 2015 para cierre/clausura del primer ciclo de ECA de las 4000 familias del 2014, completándose una ejecución acumulada para 2014 Q. 7.909.404, representando el 65% del total (Cuadro 1).

DISPONIBLE, 8,684,375

EJECUTADO, 4,590,201

SALDO, 4,094,173 ,

BALANCE DE FONDOS

DISPONIBLE EJECUTADO SALDO

Page 45: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

41

Cuadro 1. Ejecución financiera y proyección de fondos año 2014

Según la posición financiera del proyecto mostrada en el cuadro 2, los recursos disponibles para ejecución de los primeros meses de 2015 es relativamente bajo (Q 774,970 t.c. 7.67 = USD 101,039), por lo que deberán hacerse las gestiones administrativas oportunas tendientes a obtener el complemento del segundo desembolso programado para el último trimestre 2014.

Cuadro 2. Posición financiera al 30 de septiembre de 2014.

Total disponible 2014 Q. 8,647,285

Gastos ejecutados al 30 de septiembre 2014 Q. 4,590,201

Gastos a ejecutar al 31 de diciembre 2014 Q. 2,663,338

Gastos a ejecutar de enero / abril 2015 Q. 655,865

Balance Final Q. 737,881

Intereses acumulados 2013 / 2014 (al 30 de septiembre) Q. 37,090

Balance final más intereses Q. 774,970

Adicionalmente, se presentan los Estados Financieros del Proyecto al 30 de septiembre de 2014, así como información complementaria que refleja el comportamiento de los rubros que conforman el presupuesto, con base en los fondos recibidos y ejecutados.

EGRESOS PRESUPUESTO EJECUCION (%) PROYECCION (%) PROYECCION (%) POR EJECUTAR (%)

RENGLON PRESUPUESTARIO 2013-2014 2013-2014 OCT-DIC 2014 ENE - ABR 2015 2014

Salarios personal profesional internacional Q 461,419 Q 87,532 0.19 Q 373,887 0.81 0.00 Q 0 0.00

Salarios personal profesional nacional Q 1,702,461 Q 1,048,757 0.62 Q 326,648 0.19 0.00 Q 327,056 0.19

Salarios personal de apoyo Q 552,391 Q 236,780 0.43 Q 86,498 0.16 0.00 Q 229,114 0.41

TOTAL SALARIOS Q 2,716,271 Q 1,373,069 0.51 Q 787,032 0.29 Q - 0.00 Q 556,170 0.20

Consultorias Q 514,801 Q 141,560 0.27 Q 31,400 0.06 0.00 Q 341,841 0.66

TOTAL SALARIOS Y CONSULTORIAS Q 3,231,072 Q 1,514,629 0.47 Q 818,432 0.25 Q - 0.00 Q 898,011 0.28

Viajes y viaticos Q 1,131,420 Q 211,039 0.19 Q 180,000 0.16 0.00 Q 740,381 0.65

Comunicaciones e impresos Q 1,060,345 Q 124,485 0.12 Q 316,444 0.30 0.00 Q 619,416 0.58

Mantenimiento de Equipo y Edif icos Q 245,070 Q 72,662 0.30 Q 34,359 0.14 0.00 Q 138,049 0.56

Gastos Generales (servicios) Q 383,800 Q 248,341 0.65 Q 98,341 0.26 0.00 Q 37,117 0.10

Capacitaciones Q 3,961,447 Q 1,349,650 0.34 Q 649,163 0.16 Q 424,265 0.11 Q 1,538,369 0.39

Inversiones Q 774,888 Q 681,347 0.88 Q 93,541 0.12 0.00 Q (0) 0.00

Insumos y Costos especif icos Q 735,954 Q 169,938 0.23 Q 230,115 0.31 Q 202,000 0.27 Q 133,901 0.18

TOTAL OPERATIVO Q 8,292,924 Q 2,857,462 0.34 Q 1,601,963 0.19 Q 626,265 0.08 Q 3,207,233 0.39

Auditoria Externa Q 114,000 Q - 0.00 Q 114,000 1.00 0.00 Q - 0.00

TOTAL GASTOS Q 11,637,996 Q 4,372,091 0.38 Q 2,534,396 0.22 Q 626,265.05 0.05 Q 4,105,244 0.35

Overhead 5% Q 581,900 Q 218,110 0.37 Q 128,943 0.22 Q 29,600 0.05 Q 205,247 0.35

TOTAL PRESUPUESTO Q 12,219,896 Q 4,590,201 0.38 Q 2,663,338 0.22 Q 655,865 0.05 Q 4,310,491 0.35

100% 38% 22% 5% 35%

DISPONIBLE SEGÚN DESEMBOLSOS Q 4,094,174 Q 1,430,835 Q 774,970 Q 774,970

Page 46: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

42

Notas 681,347.00

Inversiones

Mobiliario y equipo 1 39,590.00

Vehiculos 2 521,400.00

Equipo de Computo 3 120,357.00 681,347.00

5,043,233.05

Catie Noruega cta. $ / 64-4501044-8 4,929,019.33

Catie Noruega cta. Q./ 34-4549926-6 73,009.47 5,002,028.80

Anticipo gastos varios 4 38,879.25 -

Anticipo viaticos 5 1,575.00 -

Cuentas por cobrar varias 6 750.00 41,204.25

5,724,580.05

Desembolsos recibidos 2013 7 5,162,161.05

Desembolsos recibidos 2014 8 3,485,124.01

Intereses ganados 2013 9 3,959.98

Intereses ganados 2014 10 33,129.77 8,684,374.81

Gastos acumulados (4,590,201.31)

Disponible por ejecutar igual a presupuesto 4,094,173.50

Inversiones acumulados 2014 681,347.00

4,775,520.50

949,059.55

Cuentas por pagar proveedores 11 4.00

Impuesto sobre la renta por pagar 12 7,084.49

Cuota laboral por pagar 13 16,328.72

Cuota Patronal por pagar 14 36,072.05

Cuentas por pagar varios 15 2,287.68

Cuentas por pagar OTN 16 353,397.76

Cuentas por pagar SEDE 17 279,190.39

Provision prestaciones laborales 18 254,694.46

949,059.55

5,724,580.05 Total de Pasivo y Capital igual al Activo

Total del Activo

Corriente

CATIE MAGA NORUEGA

BALANCE DE SITUACION

AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

(Cifras en Quetzales)

No Corriente

Activo

Corriente

Total del Pasivo

Pasivo

Total Capital

CAPITAL

Page 47: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

43

Fuente: Estados Financieros al 30 de septiembre de 2014.

INGRESOS 8,684,374.81

Desembolso recibido año 2013 5,162,161.05

Desembolso recibido año 2014 3,485,124.01 8,647,285.06

Intereses ganados cuentas bancaria 2013 3,959.98

Intereses ganados cuentas bancaria 2014 33,129.77 37,089.75

( - ) EGRESOS 4,590,201.31

681,347.00

Mobiliario y Equipo 39,590.00

Vehiculos 521,400.00

Equipo de computo 120,357.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,516,743.35

Sueldos PP Internacional 87,531.88

Sueldos 889,936.55

Bono incentivo 21,090.61

Cuota Patronal 94,956.24

Seguro personal 22,213.37

Bono 14 74,161.38

Aguinaldo 74,161.38

Indemnizacion 86,521.59

Consultores 166,170.35

2,392,110.96

Viaticos nacionales 179,328.78

Viaticos internacionales 31,710.48

Papeleria y utiles de oficina 21,579.75

Fotocopiado 4,156.15

Publicaciones 24,147.15

Telecomunicaciones (telefono) 45,415.03

Internet 27,072.46

Herramienta y equipo menor 944.00

Combustibles y lubricantes 24,488.85

Mantenimiento equipo de computo 5,295.00

Mantenimiento edificios 47,867.71

Mantenimiento vehiculos 39,857.29

Alquileres 181,792.17

Energia Electrica 9,870.45

Apoyo actividades basicas (atenciones oficiales) 329.25

Seminarios Talleres 161,764.82

Apoyo a Sistema Nacional de Extension 1,073,911.55

Atenciones oficiales 4,956.49

Intereses y gastos financieros 5,799.99

Insumos finca 169,937.77

Estudios Posgrado 113,776.00

Overhead 218,109.82

FONDOS DISPONIBLES IGUAL A PRESUPUESTO 4,094,173.50

ACTIVOS NO CORRIENTES

GASTOS DE OPERACIÓN

(Cifras en Quetzales)

ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS

01 DE OCTUBRE 2013 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CATIE MAGA NORUEGA

Page 48: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

44

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

No. Descripcion del activo Proveedor Factura Fecha Cantidad inv.

1 Fotocopiadora marca Sharp MXM 232D OffimatC -6635 05/02/2014 23,000.00Q P

2

computadora portatil Hp modelo 14-E014LA No. De Series

5CD33429RL, color blanco

Canella, S.A.

CCCJA-18745 07/02/2014 6,620.00Q P

3

computadora portatil Hp modelo 14-E014LA No. De Series

5CD3342B9X, color blanco

Canella, S.A.

CCCJA-18745 07/02/2014 6,620.00Q P

4

computadora portatil Hp modelo 14-E014LA No. De Series

5CD3342BBN, color blanco

Canella, S.A.

CCCJA-18745 07/02/2014 6,620.00Q P

5

computadora portatil Hp modelo 14-E014LA No. De Series

5CD3342BC7, color blanco

Canella, S.A.

CCCJA-18745 07/02/2014 6,620.00Q P

6

computadora portatil Hp modelo 14-E014LA No. De Series

5CD3342BCF, color blanco

Canella, S.A.

CCCJA-18745 07/02/2014 6,620.00Q P

7

computadora portatil Hp modelo 14-E014LA No. De Series

5CD3342BCT, color blanco

Canella, S.A.

CCCJA-18745 07/02/2014 6,620.00Q P

8

Pick Mazda modelo 2014 color blanco Chasis

MM7UNYOW4E0933571 placas 738FPS Didea, S.A. FACE-63-DSE-003-140000000152 31/01/2014 173,800.00Q P

9

Pick Mazda modelo 2014 color blanco Chasis

MM7UNYOW4E0933116 placas 740FPS Didea, S.A. FACE-63-DSE-003-140000000152 31/01/2014 173,800.00Q P

10

Pick Mazda modelo 2014 color blanco Chasis

MM7UNYOW4E0933221 placas 739FPS Didea, S.A. FACE-63-DSE-003-140000000152 31/01/2014 173,800.00Q P

11

Impresora LaserJet P1606DN LED 26ppM, Serie

VND3F34070

Canella, S.A.

CCCJA-19056 14/02/2014 1,290.00Q P

12

Impresora LaserJet P1606DN LED 26ppM, Serie

VND3F34075

Canella, S.A.

CCCJA-19056 14/02/2014 1,290.00Q P

13

Impresora LaserJet P1606DN LED 26ppM, Serie

VND3F34077

Canella, S.A.

CCCJA-19056 14/02/2014 1,290.00Q P

14

Impresora LaserJet P1606DN LED 26ppM, Serie

VND3F34083

Canella, S.A.

CCCJA-19056 14/02/2014 1,290.00Q P

15 mouse opt inalambrico Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 100.00Q P

16 mouse opt inalambrico Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 100.00Q P

17 mouse opt inalambrico Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 100.00Q P

18 mouse opt inalambrico Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 100.00Q P

19 mouse opt inalambrico Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 100.00Q P

20 mouse opt inalambrico Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 100.00Q P

21 Disco duro externo 1 tera marca Western Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 940.00Q P

22 Disco duro externo 1 tera marca Western Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 940.00Q P

23 Disco duro externo 1 tera marca Western Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 940.00Q P

24 Disco duro externo 1 tera marca Western Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 940.00Q P

25 Disco duro externo 1 tera marca Western Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 940.00Q P

26 Disco duro externo 1 tera marca Western Canella, S.A.CCCJA-19056 14/02/2014 940.00Q P

27Persiana vertical PVC alto 1,30 x ancho 2,90

Persiluz FACE-66-A01-001 / 140000005159

05/03/2014 P

28 Persiana vertical PVC alto 1,30 x ancho 1,90 Persiluz FACE-66-A01-001 / 14000000515903/05/2014 P

291 Router inalambrico / conmutador de 4 puertos

Centro de computo

2000 A1 - 1259 14/02/2014 395.00Q P

30 escritorio secretarial color beige Ofimuebles y masA-2 377 05/03/2014 975.00Q P

Proyecto CATIE MAGA NORUEGAInventario de Activos Fijos

al 30 de septiembre 2014321

Page 49: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

45

No. Descripcion del activo Proveedor Factura Fecha Cantidad inv.

31 silla secretarial N802 A. Ofimuebles y masA-2 377 05/03/2014 475.00Q P

32 silla f ijas tipo G Ofimuebles y masA-2 377 05/03/2014 225.00Q P

33 silla f ijas tipo G Ofimuebles y masA-2 377 05/03/2014 225.00Q P

34 silla f ijas tipo G Ofimuebles y masA-2 377 05/03/2014 225.00Q P

35 Archivo de 4 gavetas color beige Ofimuebles y masA-2 377 05/03/2014 1,300.00Q P

36 GPS Garmin color negro con camara Map 62 SC Comudisa, S.A.H 1153 21/04/2014 4,000.00Q P

37 GPS Garmin color negro con camara Map 62 SC Comudisa, S.A.H 1153 21/04/2014 4,000.00Q P

38 GPS Garmin color negro con camara Map 62 SC Comudisa, S.A.H 1153 21/04/2014 4,000.00Q P

39 GPS Garmin color negro con camara Map 62 SC Comudisa, S.A.H 1153 21/04/2014 4,000.00Q P

40 Silla semiejecutiva giratoria serie 620

Vidrios y

Estructuras

metalicas "El Gallo" A-3885 31/03/2014 775.00Q P

41 Sillas cuadradas de espera tapizadas

Vidrios y

Estructuras

metalicas "El Gallo" A-3885 31/03/2014 350.00Q P

42 Sillas cuadradas de espera tapizadas

Vidrios y

Estructuras

metalicas "El Gallo" A-3885 31/03/2014 350.00Q P

43

Laptop HP ENVY 17-j150la Leap motion SE (Energy Star)

/ serie no. 5CG40718D3 Canella, S.A. CCCJ4-22105 08/05/2014 11,999.00Q P

44

Proyector Epson pow erlite x24-3500 Lumenes /

tuw k4100847 Canella, S.A. CCCJ4-22409 15/05/2014 5,999.00Q P

45

Proyector Epson pow erlite x24-3500 Lumenes /

TUWK4102564 Canella, S.A. CCCJ4-22409 15/05/2014 5,999.00Q P

46 Escritorio Mini Turin derecha Zap / EN1126MTDZ D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 1,500.00Q P

47 Escritorio Mini Turin derecha Zap / EN1126MTDZ D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 1,500.00Q P

48 Escritorio Mini Turin derecha Zap / EN1126MTDZ D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 1,500.00Q P

49 Silla ejecutiva MSK 224 respaldo de malla reclinable D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 695.00Q P

50 Silla ejecutiva MSK 224 respaldo de malla reclinable D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 695.00Q P

51 Silla ejecutiva MSK 224 respaldo de malla reclinable D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 695.00Q P

52 Silla ejecutiva MSK 224 respaldo de malla reclinable D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 695.00Q P

53 Silla ejecutiva malla 726-1 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 1,700.00Q P

54 Armario persiana Conti AV196x1,20 color negro D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005303

19/06/2014 3,400.00Q P

55 Camara Nikon D5200 / 2727683 / 20395986 Studio NikonI - 6876

17/07/2014 9,990.00Q P

56 Mochila Expedition 3 Studio NikonI - 6876

17/07/2014 660.00Q P

57 Tripode Manfrotto Studio NikonI - 6876

17/07/2014 1,375.00Q P

58 Disparador ML-23 Studio NikonI - 6876

17/07/2014 275.00Q P

59 Kit de f iltros Studio NikonI - 6876

17/07/2014 160.00Q P

60 Memoria SD 16 GB Studio NikonI - 6876

17/07/2014 190.00Q P

Page 50: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

46

No. Descripcion del activo Proveedor Factura Fecha Cantidad inv.

61 Camara Look (cortesia) Studio NikonI - 6876

17/07/2014 0.01Q P

62 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

63 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

64 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

65 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

66 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

67 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

68 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

69 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

70 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

71 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

72 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

73 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

74 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

75 Sillas ejecutivas sin brazo color negro 3413 D' oficina, S.A.FACE-66-FEB-001 / 140000005947

20/09/2014 690.00Q P

76 Laptop HP 14 RO11LA Canella, S.A. CCCJ4-27343 20/09/2014 5,845.00Q P

681,347.01Q TOTAL ACTIVOS AÑO 2014

* Se cargaro n co mo mantenimiento edif icio s

Page 51: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

47

NOTA

No. Fecha cantidad

1 13/02/2014 1,000.00Q

2 13/02/2014 1,000.00Q

3 Anticipo gastos varios actividades de region German Cu Leal 16/09/2014 12,659.75Q

4 Anticipo gastos varios actividades de region Emanuel Garcia 29/09/2014 1,802.50Q

5 Anticipo gastos varios actividades de region Emanuel Garcia 30/09/2014 3,348.00Q

6 30/09/2014 19,069.00Q

38,879.25Q

Nota

No. Fecha cantidad

1 18/09/2014 1,575.00Q

1,575.00Q

Nota

No. Fecha cantidad

1 25/06/2014 750.00Q

750.00Q

Nota

No. Fecha cantidad

1 14/12/2013 5,162,161.05Q

5,162,161.05Q

Nota

No. Fecha cantidad

1 16/08/2014 3,485,124.01Q

3,485,124.01Q

8,647,285.06Q

Nota

Q. t.c. USD acumulados

diciembre 3,959.98 7.84Q 505.10 3,959.98

total 3,959.98 505.10 3,959.98

CATIE MAGA NORUEGA

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Al 30 DE SEPTIEMBRE 2014

ANTICIPOS GASTOS VARIOS

ANTICIPO VIATICOS

CUENTAS POR COBRAR VARIAS

Intereses cuentas monetarias 2013

Descripcion

Anticipo de fondos para caja chica German Cu Leal

Anticipo de fondos para caja chica Emanuel Garcia

Descripcion

Anticipo de viaticos Jenny Cardenas por según AVN OT 171 14-09-2014

Anticipo de fondos para caja chica Emanuel Garcia

TOTAL DESEMBOLSOS RECIBIDOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion

segundo desembolso de fondos (SEK 2,750,000)

primer desembolso de fondos (SEK 4,000,000)

DESEMBOLSOS 2013

DESEMBOLSOS 2014

Cuenta por cobrar a OTN Guatemala por servicio vehiculo oficial

416DFW

4

5

6

7

8

9

Page 52: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

48

Nota

Q. t.c. USD acumulados

enero 5,182.14 7.69Q 673.88 5,182.14Q

febrero 3,102.62 7.69Q 403.46 8,284.76Q

marzo 3,668.06 7.69Q 476.99 11,952.82Q

abril 4,115.03 7.69Q 535.11 16,067.85Q

mayo 3,637.06 7.69Q 472.96 19,704.91Q

junio 2,827.73 7.69Q 367.72 22,532.64Q

julio 3,032.42 7.69Q 394.33 25,565.06Q

agosto 3,054.48 7.69Q 397.20 28,619.54Q

septiembre 4,510.23 7.69Q 586.51 33,129.77Q

total 33,129.77 4,308.16 33,129.77Q

INTERESES ACUMULADOS 4,813.26 37,089.75Q

Nota

No. Descripcion fecha Factura cantidad

1 Cuenta por pagar Canella, S.A. 20/09/2014 CCCJ4-27343 4.00Q

4.00Q

Nota

No. fecha cantidad

1 08/08/2014 1,237.77Q

2 25/08/2014 2,923.36Q

3 26/09/2014 2,923.36Q

7,084.49Q

Nota

No. fecha cantidad

1 25/08/2014 4,378.88Q

2 25/08/2014 3,785.50Q

3 26/09/2014 4,378.88Q

4 26/09/2014 3,785.50Q

16,328.76Q

Nota

No. fecha cantidad

1 25/08/2014 9,673.42Q

2 25/08/2014 8,362.61Q

3 26/09/2014 9,673.42Q

4 26/09/2014 8,362.61Q

36,072.06Q

Nota

No. fecha cantidad

1 12/05/2014 0.40Q

2 26/05/2014 70.00Q

3 11/09/2014 2,217.28Q

2,287.68Q CUENTAS POR PAGAR VARIOS

Intereses cuentas monetarias 2014

CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES

IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR PAGAR

CUOTA LABORAL POR PAGAR (CUOTA IGSS 4.83%)

Descripcion

Sueldos personal apoyo agosto

Sueldos extensionistas agosto

Descripcion

Reintegro Sr. Esdras de Leon deposito de mas

Boleto de ornato William Pop Xol

Sueldos personal apoyo septiembre

Descripcion

Sueldos personal apoyo agosto

Sueldos extensionistas agosto

Sueldos personal apoyo septiembre

Sueldos extensionistas septiembre

CUOTA PATRONAL POR PAGAR (CUOTA IGSS 10.67%)

Sueldos personal apoyo septiembre

Sueldos extensionistas septiembre

Descripcion

Compra de insumos finca

Sueldos mes de Agosto 2014

Sueldos mes de Septiembre 2014

10

11

12

13

14

15

Page 53: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

49

Nota

No. fecha cantidad

1 31/12/2013 3,860.48Q

2 31/01/2014 1,786.64Q

3 30/01/2014 0.02Q

4 28/02/2014 45,823.15Q

5 30/03/2014 45,091.91Q

6 29/04/2014 42,584.78Q

7 02/05/2014 39,103.20Q

8 30/06/2014 41,510.86Q

9 31/07/2014 43,576.56Q

10 31/08/2014 45,887.95Q

11 30/09/2014 43,405.21Q

12 30/09/2014 767.00Q

353,397.76Q

Nota

No. fecha cantidad

1 31/01/2014 1,066.07Q

2 31/01/2014 609.18Q

3 27/02/2014 175.07Q

4 28/02/2014 1,056.51Q

5 28/02/2014 2,113.02Q

6 28/02/2014 2,174.81Q

7 30/03/2014 1,055.15Q

8 31/03/2014 2,110.29Q

9 31/03/2014 1,499.62Q

10 30/04/2014 1,053.78Q

11 30/04/2014 2,107.56Q

12 31/05/2014 1,063.34Q

13 31/05/2014 2,126.67Q

14 31/05/2014 5,229.97Q

15 30/06/2014 1,061.97Q

16 30/06/2014 2,123.94Q

17 30/06/2014 5,355.99Q

18 30/06/2014 8,386.22Q

19 31/07/2014 1,067.43Q

20 31/07/2014 2,134.86Q

21 31/07/2014 12,059.69Q

22 31/07/2014 10,565.29Q

23 31/07/2014 2,427.56Q

24 31/08/2014 1,060.61Q

25 31/08/2014 2,121.21Q

26 31/08/2014 22,045.28Q

27 31/08/2014 123,125.44Q

28 30/09/2014 1,046.96Q

29 30/09/2014 2,093.91Q

30 30/09/2014 23,889.44Q

31 30/09/2014 1,687.40Q

32 30/09/2014 23,380.15Q

33 30/09/2014 10,116.00Q

279,190.39Q

Nota

No. Descripcion fecha fecha cantidad

1 30/09/2014 254,694.46Q

254,694.46Q

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de julio

Salarios personal profesional Dra. Isabel Gutierrez Julio

Salarios personal profesional Jorge Jimenez julio

Sueldos marzo 2014 OTN (%) apoyo

Sueldos abril 2014 OTN (%) apoyo

Sueldos mayo 2014 OTN (%) apoyo

Sueldos junio 2014 OTN (%) apoyo

Salarios personal profesional Dra. Isabel Gutierrez Junio

Salarios personal profesional Jorge Jimenez junio

Correo institucional funcionarios OTN mes de julio

Sueldos octubre a diciembre 2014 OTN

Sueldos enero 2014 OTN

Gastos operativos 2014

Sueldos febrero 2014 OTN (%) apoyo

Correo institucional funcionarios OTN mes de mayo

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de mayo

Salarios personal profesional Dra. Isabel Gutierrez mayo

Correo institucional funcionarios OTN mes de junio

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de junio

Viaticos internacionales por pagar del 09 al 15 de Febrero 2014

Correo institucional funcionarios OTN mes de marzo

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de marzo

Viaticos internacionales por pagar del 24 al 27 de Febrero 2014

Correo institucional funcionarios OTN mes de abril

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de abril

CUENTAS POR PAGAR OTN

CUENTAS POR PAGAR SEDE

PROVISION PRESTACIONES LABORALES

Descripcion

Correo institucional funcionarios OTN mes de enero

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de enero

Asiento 448 de fecha 27022014 Turrialba Costa Rica

Correo institucional funcionarios OTN mes de febrero

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de febrero

Sueldos julio 2014 OTN (%) apoyo

Viaticos internacionales por pagar del 06 al 11 de Julio Dra. Isabel G.

Correo institucional funcionarios OTN mes de agosto

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de agosto

Salarios personal profesional Dra. Isabel Gutierrez / Jjimenez agosto

Overhead abril / agosto (t.c. 7.77)

Correo institucional funcionarios OTN mes de septiembre

Correo institucional funcionarios CATIE NORUEGA mes de septiembre

Salarios personal profesional Dra. Isabel Gutierrez / Jjimenez sept

Viaticos internacionales Adriana Escobedo 21 al 24 de septiembre

Overhead septiembre (t.c. 7.67)

Complemento overhead septiembre según ejecucion (t.c. 7.67)

Descripcion

Sueldos agosto 2014 OTN (%) apoyo

Sueldos septiembre 2014 OTN (%) apoyo

Servicio telefonico (%) apoyo según convenio

Prestaciones laborales empleados por pagar al 30-09-2014

16

17

18

Page 54: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

50

3 meses 12 meses 12 meses 12 meses 3 meses 3 meses

DETALLE 2013 2014 2015 2016 2017 2017 %

SALARIOS

Experta en MCC y medios de vida sostenibles 7,200 10,080 10,584 - - 27,864 0.70

Comité Asesor de proyecto -DPD 3,450 14,490 15,215 15,975 4,193 53,323 1.33

Experta en Cadenas de Valor 2,700 4,253 8,930 - - 15,883 0.40

Experto en agroecología y agricultura familiar 7,200 11,340 11,907 - - 30,447 0.76

Representante CATIE en Guatemala 4,872 20,462 21,485 22,560 5,922 75,301 1.88

Coordinador del proyecto 7,319 46,111 48,417 50,838 13,345 166,029 4.15

Asesor de enfoques y estrategias -Gestión de Oportunidades -

Fondos de Apalancamiento(50%) 5,489 23,056 24,208 25,419 6,672 84,845 2.12

Especialista en género y equidad social. 4,494 28,315 29,730 31,217 5,463 99,219 2.48

Especialista en Cadena de Valor 6,742 28,315 29,730 31,217 5,463 101,466 2.54

Especialista en comunicación 5,852 24,579 25,808 27,098 7,113 90,450 2.26

Administrativo Financiero 2,816 11,827 12,418 13,039 3,423 43,522 1.09

Asesoría Legal 723 3,036 3,188 3,347 879 11,172 0.28

Secretaria - Asistente de Coordinación de Proyecto 1,760 7,390 7,760 8,148 2,139 27,197 0.68

Contador de Proyecto 4,810 20,202 21,213 22,273 5,847 74,345 1.86

Tesorería 1,755 7,369 7,738 8,124 2,133 27,119 0.68

Piloto mensajero 1,242 5,216 5,477 5,750 1,509 19,194 0.48

Digitador (Bases de datos) 882 11,113 11,669 12,252 3,216 39,133 0.98

Miscelanea 1,052 4,420 4,642 4,874 1,279 16,267 0.41

Miscelaneo (mantenimientos varios) 1,052 4,420 4,642 4,874 1,279 16,267 0.41

Total Costos de Personal 71,411 285,994 304,759 287,005 69,876 1,019,044 25

CONSULTORIA

LB & Evaluación Externa 19,737 10,000 10,000 10,000 10,000 59,737 1.49

Monitoreo 18,000 20,000 5,000 5,000 5,000 53,000 1.32

Total Costos Otros Servicios 37,737 30,000 15,000 15,000 15,000 112,737 3

SUB TOTAL SALARIOS Y CONSULTORIAS 109,147 315,994 319,759 302,005 84,876 1,131,781 28

OPERATIVO

Viajes y Viáticos 28,228 120,643 120,643 106,299 30,762 406,574 10

Viajes internacionales 8,125 9,630 9,630 4,665 4,665 36,715 0.92

Viajes nacionales 20,103 111,013 111,013 101,634 26,097 369,859 9.25

Comunicaciones e Impresos 12,891 126,628 151,129 37,641 19,529 347,819 9

Papelería y útiles de oficina 3,158 12,171 12,171 12,171 7,237 46,908 1.17

Fotocopiado 3,000 5,000 4,500 4,500 1,000 18,000 0.45

Publicaciones 3,500 96,487 121,488 8,000 8,000 237,475 5.94

Telecomunicaciones (correo y teléfono) 3,233 12,970 12,970 12,970 3,292 45,436 1.14

Mantenimiento de Equipo y Edificios 6,006 26,240 25,640 26,083 19,550 103,520 3

Seguro de Vehiculos 4,776 4,776 4,776 4,776 4,776 23,882 0.60

Vehículos automotores 150 4,400 3,800 4,400 3,800 16,550 0.41

Equipo de cómputo 258 620 620 620 362 2,480 0.06

Combustibles y lubricantes 822 16,444 16,444 16,287 10,612 60,608 1.52

PRESUPUESTO GENERAL CATIE-MAGA-NORUEGA

AÑOS 2013 AL 2017

EXPRESADO EN US$

Page 55: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

51

DETALLE 2013 2014 2015 2016 2017 2017 %

Gastos Generales (Servicios) 12,216 38,284 38,284 38,128 9,916 136,827 3

Alquileres Costos varios Generales 9,943 34,922 34,922 34,766 8,443 122,996 3.07

Consumo energía eléctrica Costos varios Generales 463 1,852 1,852 1,852 463 6,482 0.16

Atenciones oficiales 500 1,200 1,200 1,200 700 4,800 0.12

Útiles y materiales de limpieza Costos varios Generales - - - - - - -

Intereses y gastos financieros Costos varios Generales 60 60 60 60 60 300 0.01

Imagen y mercadeo 1,000 - 1,000 0.02

Software, membresías y suscripciones 250 250 250 250 250 1,250 0.03

Capacitaciones 20,287 500,956 371,895 310,861 69,618 1,273,617 32

Estudios de postgrado (investigadores) 27,000 27,000 54,000 1.35

Seminario/talleres/días de campo 9,100 195,223 53,100 22,851 12,417 292,690 7.32

Extensionistas en Agricultura Familiar - 190,752 200,290 210,305 36,803 638,151 15.95

Coordinadores de territorio (especialista pecuario) 5,594 35,240 37,003 38,853 10,199 126,888 3.17

Coordinador de territorio (especialista en agroecología) 5,594 35,240 37,003 38,853 10,199 126,888 3.17

Cursos cortos 17,500 17,500 35,000 0.87

Inversiones 51,959 50,000 - - - 101,959 3

Muebles uso técnico y administrativo 2,000 2,000 0.05

Vehículos automotores 25,000 50,000 75,000 1.87

Computación - fotocopiadora 24,959 24,959 0.62

Insumos y Costos Específicos - 96,836 117,697 16,447 16,448 247,428 6

Insumos de finca - 96,836 117,697 16,447 16,448 247,428 6.19

SUBTOTAL OPERATIVO 131,588 959,587 825,288 535,459 165,821 2,617,743 65

Auditoría Externa 15,000 15,000 15,000 15,000 60,000 1.50

Overhead 5% 12,037 64,529 58,002 42,623 13,285 190,476 4.76

GRAN TOTAL DEL PRESUPUESTO 252,772 1,355,110 1,218,050 895,086 278,982 4,000,000 100

Page 56: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

52

EJECUCION POR RESULTADO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

EXPRESADO EN DOLARES

Salarios personal profesional internacional 28,618 1,269 28,618 1,269 1,738 4,437 1,738 4,437 60,712 11,412 19 49,300

Salarios personal profesional nacional 47,237 29,721 47,237 29,721 47,237 29,721 82,294 47,237 224,005 136,401 61 87,604

Salarios personal de apoyo 18,171 7,684 18,171 7,684 18,171 7,684 18,171 7,684 72,684 30,735 42 41,949

TOTAL SALARIOS 94,026 38,674 94,026 38,674 67,146 41,842 102,203 59,357 357,401 178,548 50 178,853

Consultorias 16,934 4,614 16,934 4,614 16,934 4,614 16,934 4,614 67,736 18,456 27 49,280

TOTAL SALARIOS Y CONSULTORIAS 110,960 43,289 110,960 43,289 84,080 46,456 119,137 63,972 425,137 197,005 46 228,132

Viajes y viaticos 37,218 6,879 37,218 6,879 37,218 6,879 37,218 6,879 148,872 27,515 18 121,357

Comunicaciones e impresos 55,064 4,057 51,445 4,057 18,011 4,057 14,998 4,057 139,518 16,229 12 123,289

Mantenimiento de Equipo y Edif icos 8,062 2,368 8,062 2,368 8,062 2,368 8,062 2,368 32,248 9,473 29 22,775

Gastos Generales (servicios) 12,625 8,064 12,625 8,064 12,625 8,064 12,625 8,064 50,500 32,256 64 18,244

Capacitaciones 280,166 68,442 118,293 68,442 70,617 23,249 52,167 15,832 521,243 175,965 34 345,278

Inversiones 25,490 22,208 25,490 22,208 25,490 22,208 25,490 22,208 101,960 88,833 87 13,127

Insumos y Costos especif icos 12,336 4,012 84,500 18,144 - - - 96,836 22,156 23 74,680

TOTAL OPERATIVO 430,961 116,030 337,633 130,162 172,023 66,826 150,560 59,409 1,091,177 372,427 34 718,750

Auditoria Externa 3,750 - 3,750 - 3,750 - 3,750 - 15,000 0 15,000

TOTAL GASTOS 545,671 159,319 452,343 173,451 259,853 113,282 273,447 123,380 1,531,314 569,432 37 961,882

Overhead 5% 27,284 7,109 22,617 7,109 12,993 7,109 13,672 7,109 76,566 28,437 37 48,129

TOTAL PRESUPUESTO 572,955 166,428 474,960 180,560 272,846 120,391 287,119 130,490 1,607,880 597,868 37 1,010,012

100 37 63

%

CONSOLIDADOEGRESOS

RENGLON PRESUPUESTARIO SALDOEJECUTADO PRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO EJECUTADOPRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO EJECUTADO PRESUPUESTO

AÑOS 2013-2014

RESULTADO 1 RESULTADO 2 RESULTADO 3 RESULTADO 4

Page 57: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

53

D etalle 2013 2014 A C UM ULA D O A C UM ULA D O

INGRESOS

APORTES RECIBIDOS 2013 5,162,161 5,162,161 5,162,161

APORTES RECIBIDOS 2014 - 3,485,124 3,485,124 3,485,124

INTERESES 2013 - - 3,960

INTERESES 2014 - - - 33,130

TOTAL INGRESOS 5,162,161 3,485,124 8,647,285 8,684,375

D etalle 2013 2014 P R ESUP UEST O EJEC UC ION SA LD O

SALARIOS

SALARIOS PERSONAL 7.60 7.60

Salarios Personal Profesional

Internacional (PPI) 156,180 305,239 461,419 87,532 373,887

Experta en MCC y medios de vida

sostenibles 54,720 76,608 131,328 48,590 82,738

Comité Asesor de proyecto -DPD 26,220 110,124 136,344 38,942 97,402

Experta en Cadenas de Valor 20,520 32,323 52,843 - 52,843

Experto en agroecología y agricultura

familiar 54,720 86,184 140,904 - 140,904

Salarios Personal Profesional Nacional

(PPN) 291,133 1,411,328 1,702,461 1,048,757 653,704

Representante CATIE en Guatemala 37,027 155,511 192,538 148,680 43,859

Coordinador del proyecto 55,624 350,444 406,068 278,314 127,754

Asesor de enfoques y estrategias -Gestión

de Oportunidades - Fondos de

Apalancamiento(50%) 41,716 175,226 216,942 158,689 58,253

Especialista en género y equidad social. 34,154 215,194 249,348 136,813 112,536

Especialista en Cadena de Valor 51,239 215,194 266,433 134,344 132,089

Especialista en comunicación 44,475 186,800 231,276 112,433 118,842

Administrativo Financiero 21,402 89,885 111,287 56,988 54,299

Asesoría Legal 5,495 23,074 28,568 22,496 6,073

Salarios Personal de Apoyo (PA) 95,403 456,988 552,391 236,780 315,611

Secretaria - Asistente de Coordinación de

Proyecto 13,376 56,164 69,540 24,523 45,017

Contador de Proyecto 36,556 153,535 190,091 100,829 89,263

Tesorería 13,338 56,004 69,342 27,401 41,941

Piloto mensajero 9,439 39,642 49,081 34,719 14,362

Digitador (Bases de datos) 6,703 84,459 91,162 - 91,162

Miscelanea 7,995 33,592 41,587 23,733 17,855

Miscelaneo (mantenimientos varios) 7,995 33,592 41,587 25,575 16,012

Total Costos de Personal 542,716 2,173,554 2,716,270 1,373,068.89 1,343,201.51

PRESUPUESTO GENERAL CATIE MAGA NORUEGAGESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACION DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN GUATEMALA

FORTALECIENDO LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA ECONOMIA CAMPESINA

DE OCTURE 2013 AL 30 SEPTIEMBRE 2014

Page 58: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

54

CONSULTORIA

LB & Evaluación Externa 150,001 76,000 226,001 141,560 84,441

Monitoreo 136,800 152,000 288,800 - 288,800

Total Consultorias 286,801 228,000 514,801 141,560 373,241

SALARIOS Y CONSULTORIAS 829,517 2,401,554 3,231,072 1,514,629 1,716,443

OPERATIVO

Viajes y Viáticos 214,533 916,887 1,131,420 211,039 920,380

Viajes internacionales 61,750 73,188 134,938 31,710 103,228

Viajes nacionales 152,783 843,699 996,482 179,329 817,153

Comunicaciones e Impresos 97,972 962,373 1,060,344 124,485 935,859

Papelería y útiles de oficina 24,001 92,500 116,500 21,580 94,921

Fotocopiado 22,800 38,000 60,800 4,156 56,644

Publicaciones 26,600 733,301 759,901 26,262 733,640

Telecomunicaciones (correo y teléfono) 24,571 98,572 123,143 72,487 50,655

Mantenimiento de Equipo y Edificios 45,646 199,424 245,070 72,662 172,407

Seguro de Vehiculos 36,298 36,298 72,595 22,751 49,844

Vehículos automotores 1,140 33,440 34,580 20,127 14,453

Equipo de cómputo 1,961 4,712 6,673 5,295 1,378

Combustibles y lubricantes 6,247 124,974 131,222 24,489 106,733

Gastos Generales (Servicios) 92,842 290,958 383,800 248,342 135,458

Alquileres Costos varios Generales 75,567 265,407 340,974 227,583 113,391

Consumo energía eléctrica Costos varios

Generales 3,519 14,075 17,594 9,870 7,724

Atenciones oficiales 3,800 9,120 12,920 5,088 7,832

Intereses y gastos f inancieros Costos

varios Generales 456 456 912 5,800 (4,888)

Imagen y mercadeo 7,600 - 7,600 - 7,600

Softw are, membresías y suscripciones 1,900 1,900 3,800 - 3,800

Capacitaciones 154,189 3,807,258 3,961,447 1,349,650 2,611,797

Estudios de postgrado (investigadores) - 205,200 205,200 113,776 91,424

Seminario/talleres/días de campo 69,160 1,483,695 1,552,855 161,962 1,390,893

Extensionistas en Agricultura Familiar - 1,449,715 1,449,715 750,139 699,577

Coordinadores de territorio (especialista

pecuario) 42,514 267,824 310,338 161,424 148,915

Coordinador de territorio (especialista en

agroecología) 42,514 267,824 310,338 162,349 147,989

Cursos cortos - 133,000 133,000 - 133,000

Page 59: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

55

Inversiones 394,888 380,000 774,888 681,347 93,541

Muebles uso técnico y administrativo 15,200 - 15,200 39,590 (24,390)

Vehículos automotores 190,000 380,000 570,000 521,400 48,600

Computación - fotocopiadora 189,688 - 189,688 120,357 69,331

Insumos y Costos Específicos - 735,954 735,954 169,938 566,016

Insumos de finca - 735,954 735,954 169,938 566,016

SUBTOTAL OPERATIVO 1,000,069 7,292,854 8,292,922 2,857,463 5,435,460

Auditoría Externa - 114,000 114,000 - 114,000

Overhead 5% 91,479 490,420 581,900 218,110 363,790

GRAN TOTAL DEL PRESUPUESTO 1,921,065 10,298,828 12,219,894 4,590,201 7,629,692

37.56 62.44

SALDO DISPONIBLE SOBRE

DESEMBOLSO 4,094,173 7,629,692

Page 60: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

56

ANEXO III. Riesgo Financiero y sus efectos en la ejecución financiera del Proyecto

Para el proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA un riesgo financiero de relevancia es el de tipo

cambiario, según las variaciones que pueden prevalecer debido a paridades monetarias de la

corona noruega con relación al dólar y del dólar al quetzal moneda local. Para ejemplificar

este fenómeno y bajo un escenario de tasa fija de cambio, el cuadro 1 muestra el

comportamiento de la corona noruega con relación al dólar y de dólar a quetzal tomando de

referencia el primer desembolso recibido en diciembre 2013, equivalente a (NOK) 4,000,000,

(US$) 640,000, (Q) 4,864,000; el segundo desembolso realizado en agosto 2014, recibido

(NOK) 2,750,000, (US$) 440,000, (Q) 3,344,000; el tercer desembolso (por recibir) (NOK)

2,750,000, (US&) 440,000, (Q) 3,344,000; a un tipo de cambio de referencia para las tres

transacciones del 6.25 (NOK) por 1.00 (US$); y de 1.00 (US$) x Q. 7.60 respectivamente.

Cuadro 1 Detalle de desembolsos por moneda y tipo de cambio según convenio

PRESUPUESTO

DESEMBOLSOS NOK T.C. USD$ T.C. Q.

1ER. DESEMBOLSO

4,000,000

6.25

640,000

7.60

4,864,000

2DO. DESEMBOLSO 1/2

2,750,000

6.25

440,000

7.60

3,344,000

2DO. DESEMBOLSO 2/2

2,750,000

6.25

440,000

7.60

3,344,000

TOTALES

9,500,000

6.25

1,520,000

7.60

11,552,000

* tipo de cambio de referencia

El cuadro 2 y con un escenario de tasa cambiaria variable, presenta los siguientes resultados:

Primer desembolso según tipo de cambio del día de la transacción bancaria (NOK) 4,000,000,

(US$) 658,439, (Q) 5,162,161; con una tasa de cambio de 6.07 (NOK) por 1.00 (US$); y de 1.00

(US$) x 7.84 (Q) respectivamente;

Segundo desembolso (NOK) 2,750,000, (US$) 446,232, (Q) 3,485,124 con una tasa de cambio

de 6.16 (NOK) por 1.00 (US$); y de 1.00 (US$) x 7.81 (Q) respectivamente.

Tercer desembolso (NOK) 2,750,000 (programado), (US$) 395,115, Q. 2,979,167 a un tipo de

cambio promedio de 6.96 (NOK) por 1.00 (US); y de 1.00 (US$) x 7.54 (Q) referencias de tipo

Page 61: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

57

de cambio de fecha 1/12/2014. Es importante mencionar que el tipo de cambio considerado

según el cuadro 2 es en referencia a la venta de dólares que ofrece el Banco de Desarrollo

Rural, al cual se le traslada el total de la transacción de coronas a dólares.

Cuadro 2 Detalle de desembolsos por moneda y tipo de cambio según transacción bancaria

RECIBIDO

DESEMBOLSOS NOK T.C. USD$ T.C. Q.

1ER. DESEMBOLSO

4,000,000 6.07 658,439

7.84

5,162,161

2DO. DESEMBOLSO 1/2

2,750,000 6.16 446,232

7.81

3,485,124

2DO. DESEMBOLSO 2/2

2,750,000 6.96 395,115

7.54

2,979,167

TOTALES

9,500,000 6.33 1,499,786

7.75

11,626,452

Diferencial cambiario - (20,214) 74,452

(**) tipo de cambio al día de la transacción bancaria 2do. Desembolso 2/2. Referencia del tipo de cambio del día 1-12-2014

Al comparar los tipos de cambio de referencia según presupuesto original en coronas noruegas

y tipo de cambio de la transacción bancaria en el día de la transferencia, presenta un diferencial

en dólares negativo de (US$ 20,214) y un diferencial en quetzales positivo de Q. 74,452. Este

comportamiento refleja el impacto que tendrán los siguientes desembolsos según la tendencia

a la devaluación de las coronas noruegas con referencia al Dólar Americano y a la posición de

fortalecimiento que está teniendo el Quetzal frente al Dólar desde el cuatrimestre agosto-

noviembre de 2014 (ver figura 2). El riesgo cambiario ante esta tendencia sería el de recibir

menos quetzales según los montos programados.

Page 62: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

58

El cuadro 3 muestra el comportamiento en moneda local de las transacciones programadas y

recibidas para el año 2013 y 2014, evidenciando un diferencial a favor para el primero y

segundo desembolso y un saldo negativo esperado para el tercero, que al consolidar los tres

refleja aún un diferencial a favor al 31 de diciembre 2014.

Cuadro 3 Resumen comparativo de diferencial cambiario entre presupuesto y transacción bancaria

PRESUPUESTO RECIBIDO DIFERENCIAL

4,864,000 5,162,161 298,161

3,344,000 3,485,124 141,124

3,344,000 2,979,167 (364,833)

11,552,000 11,626,452 74,452

Tomando de referencia estadísticas del Banco de Guatemala, la figura 2, muestra una

tendencia de devaluación con mínima recuperación del tipo de cambio mensual en coronas

noruegas con relación al dólar, el efecto del diferencial es negativo toda vez que el valor de las

coronas se devalúen frente al dólar, es decir se perciben menos dólares.

7.60 7.60 7.60

7.84 7.81

7.54

DESEMBOLSO 1 DESEMBOLSO 2 DESEMBOLSO 3

Figura 1. DIFERENCIAL CAMBIARIO SEGUN DESEMBOLSOS

presupuesto recibido

Page 63: INFORME DE AVANCES 2014. - CATIE...2014/12/02  · Figura de orden organizativo compuesta por tres elementos básicos: las parcelas/fincas, los hogares/familias del grupo comunitario

59

La figura 3, según datos del Banco de Guatemala, muestra una tendencia estable del tipo de

cambio mensual en quetzales con relación al dólar, pero muy cercado al límite mínimo de la

tasa cambiaria definida en el documento de proyecto para efectos de cálculos presupuestarios.

Con base al anterior análisis del diferencial cambiario de coronas noruegas y quetzales en relación al

dólar; consideramos oportuno evaluar el comportamiento mensualmente debido al impacto que tiene

en la ejecución del proyecto en el corto y mediano derivado a los desembolsos que se percibirán en los

tres años siguientes (2014-2016).