10
Informe de Brunner Alumna: Berta Chihuaicura. Docente: María Elena Mellado. Ayudante: Consuelo Aravena.

Informe de brunner

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de brunner

Informe de Brunner

Alumna: Berta Chihuaicura.

Docente: María Elena Mellado.

Ayudante: Consuelo Aravena.

Page 2: Informe de brunner

Introducción

En el contexto que se realiza este informe es después de la salida de un Gobierno Militar, que estaba

dirigido por el Presidente de la República Augusto Pinochet, debido a que se detectaron falencias en la

educación chilena, y que no se estaba impartiendo lo que correspondía, después de la salida del gobierno militar

se volvió ha introducir al país la Democracia, ya que anteriormente la nación se encontraba en dictadura, por

esto en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, donde se designó un Comité Técnico Asesor del Dialogo

Nacional sobre la Modernización de la Educación Chilena. En las reuniones de este comité se hizo un catastro

de la educación chilena y como se podía mejorar.

De esta forma, la educación es un factor clave para la modernización de la sociedad. Y es un pilar

fundamental y con este informe se da el pie para mejorar la educación chilena, esto conlleva a los decretos de la

educación que son: 40, 240, 232,256 y actualmente las bases curriculares del 439.

A continuación se desarrollara un resumen de lo que plantea el informe de Brunner de 1994 y los

aspectos que se deben mejorar en la educación y lo que se debe realizar y por qué se debe realizar.

Page 3: Informe de brunner

Contexto

Problema

Recomendación

El rol del Estado

Ausencia del rol del Estado y el

Ministerio de Educación.

Cumplir con el rol que le

corresponde.

Política

educacional

No se lleva a cabo lo establecido

por el Ministerio de Educación,

referidos tanto a la supervisión,

subvención y objetivo de

aprendizajes.

Se debe llevar a cabo y dar

cumplimiento a lo que plantea el

ministerio, cubriendo el auge

educacional.

Curriculum

No contiene los objetivos precisos

ni especifica apropiadamente los

niveles de competencia que se

esperan del alumno al término de

cada año.

Se deben establecer con claridad

los OF o los CMO. Adquisición de

las competencias esenciales como,

disposiciones personales de

interacción social, capacidades

fundamentales, aptitudes cognitivas

y conocimientos básicos.

Infraestructura

No se encuentra con la

infraestructura correspondiente

para llevar acabo una clase, es

deficiente.

Implementar recursos para mejorar

las falencias que hallan el los

establecimientos, especialmente los

más vulnerables.

Sistema educativo

Insatisfactorios rendimientos de

calidad, equidad y eficiencia. De

todos los organismos que la

compone.

Aplicar programas para fortalecer

el rendimiento, por ejemplo

programa MECE.

Administración de

los

establecimientos

educacionales

Hay deficiencias en la

administración educacional, a nivel

Municipal, Provincial y Regional.

Deberán adoptarse medidas

necesarias para adecuar el conjunto

de las administraciones a los

requerimientos de una eficaz

aplicación del proyecto de

modernización que se necesita.

Revisar la convivencia de los

consejos provinciales de la

educación.

Page 4: Informe de brunner

Funciones de

evaluación y

supervisión

Centralizados en los municipios.

Descentralizar el sistema de

evaluación.

Desarrollar un nuevo concepto y

estilo de supervisión escolar.

Colegios

Municipales

Condiciones innecesarias para

impartir educación.

Deberán obtener las condiciones

que les permita operar con

autonomía y manejar su personal y

recursos dentro de las normas que

fija la ley. Que conduzca a la

garantía, efectividad y calidad.

Colegio

Particulares

subvencionados

Limitación de recursos, profesores,

mayor supervisión, implementación

de recursos. .

Mayores recursos, profesores,

mayor supervisión, posibilitar el

desarrollo de los alumnos y acceso

a créditos blandos para

infraestructura y equipamiento.

Colegios

Particulares

pagados

Falta de diversidad. Conocer otras

realidades.

Se deben fomentar el conocimiento

de otras realidades y se tiene que

evaluar periódicamente su gestión.

Docente

Compromiso con el proyecto

educativo.

Espacios en donde los docentes

desarrollen su capacidad e

iniciativa pedagógica, recibiendo

apoyo de la dirección del

establecimiento educacional.

Docente

Retribución insuficiente para los

profesores

Remuneración atractiva.

Docente

Falta de calidad ética de los

profesores. Tener vocación para

enseñar.

Se requiere una calidad ética

superior del docente, que debe ir de

la mano con los valores y los

testimonios que se enseñan.

Profesión docente

Profesión docente poco valorada.

Fortalecer la profesión

docentesiendo una profesión

crucial para el futuro de la

sociedad.

Page 5: Informe de brunner

Perfeccionamiento

docente

Profesores desactualizados,

inseguros de sus contenidos,

acostumbrados a transmitir la

materia.

Perfeccionamiento docente:

pasantías, postítulos, apropiación

curricular, programa de

perfeccionamiento fundamental,

perfeccionamiento de informática

educativa a través del proyecto

enlaces.

Modalidades

pedagógicas

Estándares en un nivel muy bajo de

desempeño docente.

Estándares más altos de desempeño

docente.

Estilos pedagógicos

Constructivista.

Cognoscitivo.

Profesor y

estudiante

Relación impersonal entre alumno

y profesor.

Fomentar una relación más directa.

El aprendizaje en

el aula

Mejoramiento de la educación.

Potenciar el desarrollo de la

personalidad centrada en valores,

responsabilidad y servicio a los

demás, creando un sistema que

ofrezca al aprendiz una formación

general de calidad. En donde el

alumno desarrolle sus propias

capacidades para aprender.

En el aula

Motivación para la enseñanza y el

aprendizaje.

Contar con materiales didácticos

para el fortalecimiento del

aprendizaje significativo y

autónomo, así como también la

enseñanza.

Educación en

general

No cumplimientos de los requisitos

educativos.

Perfeccionar la supervisión y

fortalecer la evaluación de los

establecimientos.

Clases en el Aula

en todos los niveles

Enseñanza centrada en el profesor.

Enseñanza centrada en el alumno.

Page 6: Informe de brunner

Clases en el Aula

en todos los niveles

Metodologías tradicionales.

Metodologías activas y

participación.

Todos los niveles

Pocas horas de contrato para

preparación de la docencia.

Considerar horas en el contrato

para preparación de la docencia.

Todos los niveles

Incentivos para fortalecer a los

estudiantes talentosos.

Becas que ayuden e incentiven a

los estudiantes a continuar sus

estudios y mantener su rendimiento

académico.

Todos los niveles

Poco potenciamiento de la cultura

juvenil.

Fomentar el deporte y las artes.

Priorizar esfuerzos

y focalizar recursos

Despreocupación de la calidad de

la enseñanza general que ofrecen

las escuelas en los sectores más

vulnerables del País.

Creación de programas especiales,

como de alimentación y salud

escolar y la distribución de textos

de estudios gratuitos, atención

especial a las escuelas rurales,

habilitan bibliotecas, apoyo

pedagógico a las escuelas con bajo

rendimiento y apoyo para prevenir

el consumo de drogas y alcohol.

Adicionalmente se incorpora a la

unidad de subvención educacional

(USE) un componente especial de

pago por atención de alumnos que

provienen del quintil más bajo.

Ed. Parvularia

Falta de recursos que la potencien.

Los últimos años se ha

incrementado los recursos para la

educación parvularia.

Ed. Parvularia

No se encuentra al alcance de todos

los niños, al no ser fomentada.

Extender gradualmente la

educación prescolar a todos los

niños del grupo de 4 a 5 años de

edad.

Page 7: Informe de brunner

Ed. Básica

Sólo se enseña a leer no a

comprender lo que se lee.

Programa de articulación, con

primero y segundo año de

enseñanza básica, para mejorar su

comprensión lectora.

Ed. Básica

Poco manejo de la lectura, escritura

y las matemáticas.

Enriquecer las condiciones de

trabajo en los establecimientos más

vulnerables, para lograr el

aprendizaje.

Ed. Media

Dualismo entre la educación

científico-humanista y la educación

técnico- profesional. En la

educación científico-humanista

solo se apunta hacia la universidad

y la educación técnico-profesional

se apunta al trabajo.

Fortalecer tanto la educación

técnica como la humanista.

Ed. Superior

PAA, muestra resultados poco

favorables para el ingreso a las

universidades.

PSU, para lograr los objetivos que

no se cumplieron en la PAA.

Ed. Superior

Falta de profesionales de la

educación.

Promover e incentivar la carrera de

pedagogía. Como la beca vocación

de profesor.

Ed. Parvularia,

Básica y Media

Curriculum anacrónico

Flexibilizar el curriculum, más

pertinente, más actualizado.

Ed. Básica y Media

Deserción escolar.

Promover la inserción escolar, con

mayores recursos y beneficios.

Ed. Básica y Media

Pocas horas de clases en relación a

otros países.

JEC, jornada escolar completa.

Ed. Básica y Media

Escaso gasto en los alumnos

Aumentar los insumos y el gasto

por alumnos.

Page 8: Informe de brunner

Ed. Básica y Media

Falta de textos escolares para

alumnos y profesores

Otorgar recursos para la compra de

textos. Proporcionar textos a los

establecimientos educacionales,

fomentar la biblioteca.

Ed. Básica y Media

Poco equipamiento para fortalecer

el aprendizaje

Implementación de tecnología,

como sala de computación.

Ed. Básica y Media

Bajo rendimiento en el SIMCE.

Adoptar el aprendizaje activo en

las aulas, para lograr mayores

resultados.

Equidad

Discriminación del alumno por

razones de etnia, discapacidad y

nivel social.

Igualdad ante todo y vivir en

diversidad, lo cual se debe

fomentar más aún en el aula.

Page 9: Informe de brunner

Reflexión

En este trabajo se comprendió muchos más sobre la educación y como ha ido cambiando. Como se ha tratado de

lograr cambios en la educación. Algunos de esos cambios resultaron, pero algunos todavía no logran su

objetivo. La educación sigue siendo una preocupación constante, pero a pesar de aquello la equidad y calidad no

sea alcanzado. Este informe deja claro la crisis que estaba viviendo la educación en ese momento y como se

trata de mejorarla.

La educación es un compromiso general del país y cada uno compone y pone su granito de arena.

Nosotras como estudiantes de pedagogía Básica con Mención, queremos ayudar en este cambio siendo

profesoras de calidad y teniendo en claro nuestra vocación que es enseñar.

Page 10: Informe de brunner

Bibliografía

Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XIX (1994), COMITÉ TÉCNICO ASESOR DEL

DIÁLOGO NACIONAL SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILENA DESIGNADO

POR S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA

MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

© Editorial Universitaria, S.A. Chile.