31
, Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil CONOCIMIENTO DE CANTERAS U OTROS CANTERAS DE YESO Y CEMENTO

Informe de Campo22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TECNOLOGIA DE MATERIALES

Citation preview

CONOCIMIENTO DE CANTERAS U OTROS

CANTERAS DE YESO Y CEMENTO

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales embebidos de la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica del concreto

,

Facultad de IngenieríaEscuela Profesional de Ingeniería Civil

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

INFORME SOBRE VISITA A CAMPO

DOCENTE : ING. RÓMULO GÓMEZ ING. MARIBEL MADUEÑO

CICLO : IV

ALUMNA :

ABANCAY – APURÍMAC

2013

1. Introducción

GEOLOGÍA – TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Página 2

Facultad de IngenieríaEscuela Profesional de Ingeniería Civil

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

El conocimiento geológico de nuestra localidad es de vital importancia, pues a través de ella podemos tener informaciones múltiples sobre las características petrológicas, mineralógicas, geomorfológicas entre otros de un espacio geográfico.

Atreves de la petrología podemos determinar los tipos de rocas que caracterizan a cada zona así mismo a través de la mineralogía podemos iniciar los minerales más comunes y de mayor predominancia en los distintos tipos de rocas por otra parte también con la ayuda de la geomorfología podemos describir el relieve terrestre de cada espacio geográfico estas informaciones básicas es de interés colectivo más aun para los estudiantes de ingenierías.

Es así que el curso de tecnología de materiales nos sirve para completar nuestros conocimientos teóricos esta vez se programó la salida de estudio para el día domingo 27 de octubre del 2013, a cinco puntos comenzamos de la cantera Murillo luego cantera Gamarra luego fuimos a Yaca fábrica artesanal de cal después a la fábrica de yeso en Casinchihua y a la fábrica de cemento en Leonwarcona el último punto fue el deslizamiento de Mazopampa lo cual plasmo a través del presente informe que contiene tres capítulos en la primera parte describimos la ubicación , acceso. Clima, vegetación, geomorfología de la zona en estudio en la segunda parte describimos sobre la geología regional y en la tercera parte se detalla la geología local todo ello con la finalidad de conocer las características geológicas de la zonas mencionadas

2. OBJETIVOS

Identificar y describir los tipos de rocas de la zona en estudio Observar y conocer de manera directa la geomorfología de las rutas

mencionadas Representar en un plano las características geológicas de las zonas en

estudio. Conocer la fabricación del yeso, la cal, y cemento Poner en práctica nuestros conocimientos teóricos en campo.

3. DEFINICIONES DE ALGUNAS ROCAS

Batolito de Apurímac (o de Yauri - Abancay)

A sido definido como un batolito post-tectónico es un gran cuerpo de roca intrusiva que tiene una longitud de algo de 150km ocupando la parte central del departamento hasta Andahuaylas prolongándose al sureste hasta santo tomas .la roca predominante ha sido caracterizado como una granodiorita leucograta

Página 3

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

(blanquecino) de grano grueso a mediano con orblenda y biotita varios de ellos visibles en la carretera Abancay Chalhuanca se refiere este batolito.

4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PLUTÓN ABANCAY SUR DEL PERÚ

El área de estudio está localizada al borde norte de la Cordillera Occidental de los Andes sur peruanos, en la región de Abancay. Comprende aproximadamente 192 km2 de extensión. Marocco (1975) estudió por primera vez este Plutón y en una primera interpretación dedujo que debido a que las rocas presentan orientaciones de sus minerales así como su alternancia en bandas, estas rocas eran de edad precámbrica. Sin embargo, posteriormente estimó a este Plutón como sintectónico de edad Eocena. Finalmente, Marocco (1978) menciona que el Plutón Abancay está compuesto por un ortogneis cuarzo-diorítico de edad eoherciniana, intensamente tectonizado y deformado sobre una roca ya enfriada. Carlier et al. (1982) consideró al Plutón Abancay como una cuarzo-diorita correspondiente a una intrusión postectónica posterior a la tectónica hercínica Devoniano superior - Pérmico superior) y deformada intensamente “en estado sólido” después de su emplazamiento, transformándose en ortogneis. Asimismo menciona que el ortogneis habría sido generado a partir de una diorita. Lancelot J.R. (en Carlier et al., 1982) obtiene para el Plutón de Abancay una edad U/Pb sobre zircones de 222±7 Ma. El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento del sobre el origen de la deformación a partir del estudio estructural y características metamórficas, así como las dataciones radiométricas que confirman la edad Triásica superior.

Página 4

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

4.1 Fisiología

Puede decirse que Apurímac junto a Huancavelica es por su morfología el más andino de los departamentos del Perú aparte de una estrecha franja de ceja de selva al norte del departamento fronteriza con Ayacucho y cusco en el cañón de Apurímac y un tramo del rio pampas todo su territorio es montañoso e intercalado de mesetas.

4.2 Geomorficas

A pesar de que lo farragoso de su territorio no permite afirmar que haya una estricta continuidad geográfica genéricamente pueden distinguirse tres tipos de unidades Geomorficas o fisiográficas mesetas o altiplanos, valles y mazisos montañosos.

4.3 Mesetas (Altiplanos)

Como ya indicamos antiguamente hace millones de años existía una gran llanura o peneplanicie denominada superficie puna la misma que con el tiempo fue cortada por los ríos que excavaron sus valles a lo largo de franjas de debilidad derivadas de fallas.

4.4 Valles

Son valles interandinos de fuerte pendiente transversal de perfil en v resultado principal mente de la erosión fluvial con tendencia a formar cañones y con

Página 5

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

llanuras de inundación o fondos de valle se encuentran las terrazas a las orillas de los ríos.

4.5 Hidrografía

Drenaje

Apurímac es uno de los pocos departamentos que tiene salida fluvial a los océanos

4.6 Cuencas

Cuenca de Huancahuanca

Ocupa una parte de distrito de Aymaraes no de Cotaruse entre los poblados de Moyamoya, Uchungo, Oquenuta, y Huayllacucho.

Cuenca Santo Tomas

Es la más oriental de todas y compartidas con las provincias cusqueñas de Chumbivilcas es donde nace y parte de Paruro se sitúa casi exclusivamente en la provincia de Cotabambas.

Cuenca Vilcabamba

Es casi paralela a la anterior comprende dos grandes brazos superior de, los ríos Chuquibambilla y Oropesa nacen en las lagunas de Huaykoyo y Ounkuen – Grau, en el sector oriental de Antabamba distrito de Totora - Oropesa.

Cuenca Pachachaca

Es la principal y ocupa la franja central del departamento abarcando buena parte de las provincias de Abancay Antabamba y Aymaraes nace en la confluencia de los ríos Chalhuanca y Antabamba el Pachachaca tiene sus nacientes como el rio colpa en el cerro de Chucchurana (4.7712msnm).

Página 6

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Cuenca del Chincha Pampas

Este rio nace en las lagunas de Orqoqocha y Chollqocha en Huancavelica su cuenca apurimeña se ubica en el oriente limitando con Ayacucho abarcando las provincias de Andahuaylas y Chincheros, además una parte de sus distritos.

4.7 Geología Regional

Estudio desarrollado en campo, es desarrollado en base a la información publicada por el INGEMMET en sus cuadrángulos geológicos a escala 1:100 000, y con observaciones directas en el recorrido de campo que se ha realizado.

Esto nos muestra que la principal característica que presenta esta zona con afloramiento tipo intrusivo plutónico. Está compuesta de rocas granodioritas del mesozoico del cretácico superior producto de intrusión del vulcanismo del batolito.

4.7.1 Las unidades geológicas

Grupo Copacabana

Paleozoico superior térmico inferior a medio, serie sedimentario presente en la zona norte del departamento y formando el núcleo de un gran anticlinal responden a calizas de color gris blanquecino con abundante contenido de fósiles estas rocas se originan en un ambiente marino.

Página 7

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Grupo Mitu

Pérmico superior triásico inferior, aflora principalmente al norte desde el nevado de Ampay consta de areniscas y lutitas rojas intercaladas conglomerados.

Grupo Pucara

Mesozoico liásico, es una seria de rocas calcáreas y evaporitas de origen marino que se observa al norte de departamento entre Andahuaylas donde predominan las calizas y Curahuasi donde abunda las lutitas y evaporitas de tipo yeso.

Grupo Yura

Jurásico superior cretácico inferior, en conjunto alcanza un espesor de 2.500 m se sub divide en tres unidades

Formación Mara

Cretácico altiplano, areniscas lutáceas y lutitas de color rojizo a marrón aunque también existen en su parte superior lutitas abigarradasen en las zonas de Antabamba Huaquirca, Mollebamba y Pachaconas.

Formación Ferrobamba

Esta formación alcanza un espesor de 800 metros principalmente de calizas detríticas negras a grises oscuras que descansan sobre un nivel inferior de areniscas y lutitas rojas, han dado lugar a la mineralización de cobre, plata, zinc, y plomo.

Formación Anta

Areniscas y lutitas de color rojizo que afloran cerca de mara son de capas rojas de origen continental.

Grupo Puno

Se conoce también como capas rojas por la coloración pardo rojizo de los granos que constituyen sus rocas predominan areniscas lutitas sus a floraciones en Aymaraes y Antabamba.

Grupo Tacaza.- Se trata de rocas volcánicas pues se encuentra en Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, aflora de manera importante en la parte sur de Antabamba del Valle Quilcata hasta Mamara.

5. LUGARES DE VISITA DE CAMPO

Página 8

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

5.1 Cantera Murillo

Datos

Latitud : 725787_E

Longitud : 8420589_S

Altitud : 2212 msnm

5.2 Cantera Gamarra

Página 9

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Datos:

Latitud : 728374_E

Longitud : 8491684_S

Altitud : 1728 msnm

Hidrografía

Página 10

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Cuenca : Rio ApurímacSub cuenca: Rio : Pachachaca

Geología local.

a) Petrología.- Para el reconocimiento de las rocas en esta zona se hizo varias paradas en el camino que de la parte más alta hasta la rivera del rio Pachachaca podemos describir de la siguiente manera

b) Rocas Ígneas.- En la zona de estudio rio Pachachaca jurisdicción de la zona de la hacienda Santa Catalina a la comunidad de Yaca se encontró rocas ígneas en el talud de la carretera panamericana Abancay – Lima; estas rocas ígneas se formaron por el enfriamiento de roca fundida por el volcán. En el estudio hemos observado; rocas ígneas como la diorita, granodiorita y el granito. En lo general la caliza

Página 11

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

c) Rocas Volcánicas.- En la zona de estudio realizado se pudo observar las rocas volcánicas, están han sido ubicadas en las riberas del rio Pachachaca, transportadas por la corriente del rio, las rocas provenientes de las zonas altas de Antabamba y Aymaraes rocas volcánicas de la ubicación de las zonas antes indicadas son; basalto, la riolita, y la andesita

d) Rocas Intrusivas.- Estas rocas se ubicaron en las riberas del rio Pachachaca provienen del enfriamiento lento y la cristalización de magmas (roca fundida) en profundidad encontrando así al granito que son las más acidas y claras presentes en los varios puntos del rio; también se pudo observar al gabro que son las más alcalinas o básicas y oscuras que afloran escasamente en la zona, también se observaron las rocas granodiorita, diorita, tonalita.

e) Rocas Sedimentarias

Calizas

Estas rocas se observaron en el talud de la carretera panamericana Abancay – Lima sus características fundamentales provienen de origen orgánico o químico son de color oscuras pardo los que se han logrado ver en las prácticas de campo, al mismo tiempo se puede decir que son muy abundantes en esta zona y constituyen un gran potencial para la fabricación de cemento, cal y agregados.

Areniscas

Se lograron ver las rocas areniscas en la ribera del rio como también en el talud de carretera por presencia de procesos aluviales y coluviales, que se han formado a partir de la acumulación y litificación de las arenas. Se presentan en varias colores; grises marrones, verdes y rojizos.

Limonitas

También se pudo observar las rocas limonitas en la ribera del rio Pachachaca (zona de estudio) como también se puede ver al frente del rio cerro quebrada; la presencia de esta roca con sus características siguientes. Sedimento intermedio entre la arena y la arcilla que fue formada por la consolidación de limos (sedimentos) en esta zona se encontró el de color pardo rojizo

Página 12

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

f) Meteorización.- La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas, que originan in situ una masa de derrubios, representa la respuesta de minerales que estaban en equilibrio a profundidades variables en la litosfera a condiciones de la superficie terrestre o cerca de esta. En este lugar los minerales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y biosfera originando cambios, generalmente irreversibles, que los tornan hacia un estado más clástico o plástico de manera que aumenta el volumen, disminuye la densidad y el tamaño de las partículas además de formase nuevos minerales que son más estables bajo las condiciones de interface.

Uso de las rocas

Las rocas son usadas mayormente en la construcción de edificaciones puentes vaciado de columnas pisos falsos para la fabricación de bloquetas para el acabado etc.

Geología Económica

Material Agregado de Construcción.

Arena fina menores a 5 mmArena gruesa de 3/8”Las gravas 1-pulgada1/2 pulgada¾ pulgadas3/8pulgadas

Página 13

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

5.3 Fábrica de cal en Yaca

En la zona de yaca tenemos la caliza lo cual están en las divisiones geológicas como son las formaciones Tenemos las siguiente formaciones.

Pliegues

En el corte talud de la carretera; se pudo observar pliegues de ligera presencia los mismo que son anticlinales convexos hacia arriba y sinclinales (cóncavos) hacia abajo; los pliegues se pueden observar con dirección al interior de la roca teniendo en consideración el perfil longitudinal en corte transversal a la posición visada

Geología Local

a) Petrología.- La zona de investigación se encuentra circundada por rocas de la edad del terciario del grupo, teniendo color gris oscuro y negro opaco en porcentajes proporcionales semejante de cuarzos plagioclasa y feldespato potásicos pertenecientes a la era del terciario del paleoceno Cretáceo antiguo.

b) Formación Soraya.- La formación Soraya es la formación del periodo cretácico inferior. Neoconociano inferior; donde se encuentran cuarcitas areniscas cuarzos de color gris blanquecino a rosáceo y lutitas

Página 14

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

c) Material Cuarcita.- La cuarcita es una roca metamórfica no foliada de origen sedimentario, formada por la consolidación con cemento silíceo de areniscas cuarzosas. Es de gran dureza, frecuente en terrenos paleozoicos.Dentro de estos cristales se pueden reconocer "fantasmas" de los redondeados granos originales.

d) Formación Ferrobamba.- Es del periodo cretácico: Albiano – Cenomaniano: Alcanza un espesor de 800 metros principalmente de calizas detríticas negras a grises oscuras que descansan sobre un nivel inferior de areniscas y lutitas rojas.

Material Calizas

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente mono mineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico

Página 15

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Cal Apagado Cal Viva

Geología Económica

En la zona de estudio se pudo ver materiales que son de fuentes de ingreso económico son los siguientes

Fabrica Yaca.Cal viva

Cal muerta

5.4 Fábrica de yeso (Casinchihua)

Datos

Latitud : 728374_ELongitud : 8491684_SAltitud : 1728 msnm

Página 16

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

5.4.1 Yeso

La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

5.4.2 Materia prima la piedra yesera

Se forma por las aguas cargadas de sales (agua y moléculas de carbonato) se satura la parte solida precipita (en este caso se habla de origen químico) o por la acumulación de caparazones y esqueletos de animales acuáticos en este último caso se habla de piedras yeseras de

Página 17

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

origen orgánico son muy abundantes en nuestro departamento constituyendo un gran potencial para la fabricación de yeso

5.4.3

Proceso de Fabricación

a) Ex t racc ión . - El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las minas. El tamaño de las piedras puede ser de hasta 50 cm de diámetro.

b) Se lecc ión de l a mate r ia p r ima . - Se hace una minuciosa selección de la piedra de yeso natural, posteriormente se almacena para su uso en el proceso de calcinación dependiendo del tipo de yeso a fabricar.

Página 18

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

c ) Ca lc inac ión . - Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación parcial con una técnica de calcinación a altas presiones con un riguroso control de tiempo y temperatura, obteniendo cristales de mínima porosidad y forma regular, que permitirán producir modelos de gran dureza y resistencia. La estructura y propiedades del producto final dependen directamente de las condiciones de calcinación empleadas.

Página 19

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

d) Tr i tu rac ión . - La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar su manejo a una dimensión inferior a 15 cm, la segunda trituración por medio de quebradoras permite reducir el tamaño de las piedras de 4 a 5 cm.

e )

Mo l ienda y c r ibado . - La operación posterior a la trituración es la molienda, el yeso calcinado es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de material proporcionado a los molinos. La proporción y distribución de los tamaños de partícula es un factor determinante con respecto a las propiedades del producto.

f ) P resentac ión . - Se fabrica en colores azul, roza, verde menta, ocre y blanco. Se envasa en cubeta de polietileno de cierre hermético con 25 Kg, envasados en bolsas de polietileno de 1 Kg ó cajas de cartón reforzado conteniendo 10 bolsas de 1 Kg.

Página 20

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

5.5 Sector de deslizamiento de Masopampa

5.5.1

Geodinámica

Las actividades sísmicas. volcánicas, tectónica, etc., pertenece a lo que se llama geodinámica interna donde entran en juego enormes cantidades de energía involucrando grandes masas incluso a escala continental por el contrario la geodinámica externa se refiere a los movimientos que se producen en la corteza terrestre que se incluyen fenómenos como los deslizamientos, derrumbes, huaycos, rectación de suelos y otros.

5.5.2 Deslizamientos activos Masopampa

Es un gran deslizamiento activo y permanente provoca continuamente huaycos y flujos de lodo que interrumpen el tránsito de vehículos y

Página 21

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

enlodamiento de las carreteras, lo que implica un grave peligro medioambiental, social, económico y otros, lo cual se debe platear muchas soluciones para este deslizamiento

Deslizamiento

El deslizamiento rápido o lento de una masa de tierra o roca que se deprende de su matriz en la mayoría de los casos tiene movimientos muy lentos e imperceptibles

5.5.3 Depósitos cuaternarios

Fluviales

En la zona de estudio se pudo observar en diferentes tramos de la quebrada, sedimentos de materiales diversos producto de las precipitaciones fluviales que fueron arrastrados los mismos que se formaron en bloques (montículos) que descendieron de las partes altas de zona por la dinámica del fluido y que presenta características diversas según la zona en que se hayan depositado; unos representan la acumulación en quebradas; otros, la que tuvo lugar en sus márgenes; finalmente, existen sedimentos correspondientes a zonas alejadas del cauce.

Página 22

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Aluviales.

También encontramos materiales diversos en la zona de estudio principalmente en el primer punto estudio encontrando así arena fina, arena gruesa, hormigón, rocas de distintos diámetros denominados piedras (canto rodado) existen rocas como sigue; areniscas, granodioritas, calizas, granito, lutita, rocas volcánicas de origen conglomerado, etc. Está conformado por material transportado por la corriente del río de Antabamba, sus mejores exposiciones se encuentran en las terrazas aluviales, abanicos aluviales y a lo largo de los lechos de los diferentes la microcuenca del ríos y quebradas de la zona.

Página 23

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

Coluviales

Así mismo se pudo observar en cantidades menores materiales de origen coluvial, estas que proviene del deslizamiento del cerro por consecuencias del dinamismo natural que se produce por cambiaos naturales, cambios físicos donde interviene los animales y el hombre, provocando así erosión y meteorización mecánica de las rocas de base; están conformados por arenas, guijas y cantos en matriz arcillosa a limosa, sueltos a moderadamente consolidados.

Cabe indicar a cada lugar visitado nos fueron explicando todos los temas concernientes a Tecnología de los Materiales y Geología, los Ingenieros Rómulo Gómez y Maribel Madueño, quién con sus explicaciones fuimos desertado nuestras dudas concebidas en clase.

Hemos retornado el mismo día 27.10.13 a horas 3:30 pm, llegando hacia la ciudad de Abancay a las 5:00 pm

6. CONCLUSIONES:

A las conclusiones que he llegado son los siguientes:

La geología de campo, constituye una ciencia eminentemente práctica útil para describir, explicar y conocer proceso internos y externos que modifican el terreno, en donde se cimentan obras de ingenierías de destinos y magnitudes diferentes.

La investigación de campo es más confiable a través de la aplicación de

Página 24

INFORME DE SALIDA A CAMPO

CANTERAS, YACIMIENTOS DE YESO Y CEMENTO

métodos geológicos, en vista que se toman y miden datos directamente en el terreno, con los cuales se conoce las características y propiedades física, química y mecánica de rocas y suelos en forma más precisa y real según el proceso o problema tratado. Como por ejemplo, la ocurrencia de u sismo, la activación de una falla geológica, el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento, entre otros.

Se ha obtenido conocimientos básicos sobre el proceso de fabricación del yeso y de la cal.

Se deben tomar medidas preventivas para el caso del sector de Masopampa.

He ampliado mis conocimiento a cerca de la composición de los agregados.

Página 25