INforme de CLAnación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    1/15

    IntroduccinEn los ltimos aos ha sido muy importante el avance del conocimientocientfco y biotecnolgico. Ejemplo de ello es la determinacin de la

    estructura del ADN ue abri camino a un sinnmero de investigaciones!culminando parte de ellas con la clonacin de la oveja Dolly y ladeterminacin del genoma humano.

    Esto ltimo es un intento m"s por esclarecer la naturale#a del hombre. $inembargo! el concepto de ser humano pudiera uedar reducido a lmitesmoleculares! alej"ndose de una visin integral% olvidando es&eras ue vanm"s all" de lo &sico y lo umico y ue incluyen elementos intangibles talescomo el componente psicolgico! di&cil de califcar y m"s an de cuantifcar!o el componente social ue resulta imposible de estereotipar dada laincreble variedad cultural ue e'iste entre los seres humanos.

    (lonar signifca hacer copias id)nticas. Es un t)rmino ue en principio slose re&era al procedimiento de aislar una c)lula de una gran poblacin!propiciando su reproduccin para generar muchas c)lulas id)nticas. De estemodo! se dispona de sufcientes cantidades de un nico tipo celular para suestudio. De manera an"loga! la clonacin del ADN implica la separacin deun gen especfco o &ragmento de ADN de su cromosoma y la unin de unapeuea mol)cula de ADN portador! para replicar este ADN modifcadomiles o millones de veces. El resultado es la amplifcacin selectiva de ungen o &ragmento de ADN particular.*

    +os motivos para reali#ar la clonacin en seres humanos son mltiples.,omando en cuenta su utilidad! se puede hablar de una clonacinreproductiva y una terap)utica. +a primera es un m)todo m"s para lograr lacontinuidad de la especie% en tanto ue la segunda permitira contar conuna &uente de rganos y tejidos con fnes de trasplante! entre otrasaplicaciones.

    (ada c)lula de nuestro organismo tiene dos libros id)nticos! dos copias decada cromosoma! ue determinan cada particularidad mnima heredada denuestro cuerpo! as como de nuestra psiue con la inteligencia! car"cter!emociones! habilidades! etc.

    +a identidad gen)tica de cada uno de nosotros est" determinada

    nicamente por una mil)sima del cdigo gen)tico en el genoma.$orprendentemente somos id)nticos gen)ticamente! aunue tandi&erenciados racial! cultural y psicolgicamente.

    OBJETIVOS.Defnir los conceptos de los t)rminos (lonacin y -io)tica.

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    2/15

    Establecer la relacin e inuencia ue tiene la -io)tica en la clonacin.

    MARCO TERICO.CLONACIN Y BIOTICA.

    I. CLONACIN.

    II. BIOTICA.

    El t)rmino /bio)tica0 &ue utili#ado por primera ve# por 1. 2. 3otter hacepoco m"s de treinta aos 43otter! 56789. (on este t)rmino aluda 3ottera los problemas ue el inaudito desarrollo de la tecnologa plantea a unmundo en plena crisis de valores. :rga as a superar la actual rupturaentre la (iencia y la ,ecnologa de una parte y las ;umanidades deotra. las posibilidades enormes!impensables hace solo unos aos! ue hoy nos o&rece la tecnologa. 459

    .

    %. &E'INICIN(

    +a bio)tica es una disciplina de la

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    3/15

    (omo floso&a en accin! la bio)tica emerge como piedra angular de lahumanidad en la educacin de los m)dicos! uienes en&rentandemandas cambiantes en la sociedad actual? un ambiente de crecientetecnologa y conocimiento cientfco.

    El debate bio)tico incluye los siguientes temas? clonacin humana!aborto! circuncisin! derechos de los animales! donacin de rganos!drogas! eutanasia! homose'ualidad! inseminacin artifcial! m)todosanticonceptivos! uimeras! suicidio! tratamiento del dolor! entre otros.4*9

    No e'iste una defnicin universal de bio)tica. $in embargo! laEncyclopedia o& -ioethics 4566@9 la defne como /el estudio sistem"ticode las dimensiones morales visin moral! decisiones! conducta ypolticas de las ciencias de la vida y la atencin a la salud!

    empleando diversas metodologas )ticas! con una orientacininterdisciplinaria0.B +a bio)tica es! en gran medida! la respuesta a lacrisis de valores generada por los avances vertiginosos de la medicinacientfca y por los campos de accin ue la ciencia seguir" abriendo ala pr"ctica m)> dica.C As! la pra'is m)dica de car"cter cientfco esevaluada por la )tica! ya ue involucra acciones del ser humano sobres mismo. El nacimiento de la bio)tica ha hecho emerger la necesidadde distinguir entre el conocimiento y dominio de la ciencia! es decir! elmundo de los hechos cientfcos ue obviamente ha sido siempresoberana de los m)dicos y de los cientfcos de auel otro de la )ticay de los valores morales! ue ha sido el campo de trabajo de los

    flso&os y de los eticistas. 4B9

    +a -io)tica es la bsueda m)dica aplicada al progreso bio)tico. E'iste unaversin positiva de esta pr"ctica! como la posibilidad de reali#ar la clonacinpara perpetuar animales con caractersticas interesantes desde el punto devista ganadero o la produccin de sustancias &armacolgicas benefciosasdesde el punto de vista sanitario! o portadores de rganos para trasplante.+a clonacin desarrolla perspectivas b"sicas sobre los procesos dedi&erenciacin celular.

    Algunos investigadores coinciden ue el uso y la manipulacin del genoma.

    de animales y vegetales! puede ser uno de los elementos ue puede acabarcon el hombre en el mundo y obtener e'celentes &"bricas vivas denumerosas sustancias umicas valiossimas para el hombre. +a clonacinhumana supone una atencin no terap)utica para el sujeto dentro de supropio cdigo gen)rico! un atropello a su individualidad! biolgica u)derecho tiene el cientfco para crear seres gen)ticamente igualesF

    Es conocido ue en la naturale#a se generan gemelos! pero el hombre no esnaturale#a! ni la ha creado.

    +os bio)ticos plantean ue los genes tienen un legado!*B una herenciatransmitida por generaciones! ue pueden esconder aberraciones y

    en&ermedades gen)ticas terribles! envejecimiento prematuro! c"nceres ydolencias neurolgicas y psiui"tricas hasta ahora desconocidas. En suma!

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    4/15

    una serie encadenada de trastornos gen)ticos! para los ue hoy la ciencia!no tiene remedio! lo ue podra situar la especie humana al borde de lae'tincin. No se permite la intervencin en el genoma humano! ya ue losbio)ticos abogan por conservar el patrimonio gen)tico de la humanidad.

    ). CAM*O ME&ICO(

    El t)rmino bio)tica &ue empleado por primera ve# en 5678 por elonclogo norteamericano 1. 2. 3otter? 2epresentar el conocimientobiolgico! la ciencia de los sistemas vivientes y eleg )tica pararepresentar el conocimiento de los sistemas de los valores humanosG.

    Desde entonces! ha sido objeto de mltiples defniciones! y en laactualidad e'iste un desacuerdo acerca del concepto! debido a ue

    algunos tienden a reducirlo al "mbito de la medicina! considerando losprincipios )ticos en tratamientos m)dicos% otros! sin embargo! incluyendentro de este concepto la moralidad de todas las acciones uepuedan ayudar o daar a los organismos vivos.

    +o cierto es ue la bio)tica es mucho m"s amplia ue la mera )ticam)dica. Abarca las cuestiones morales ue surgen en las relacionesentre biologa! medicina! cibern)tica! poltica! ley! floso&a y teologa!en cuanto ue e'amina la vida humana la lu# de valores y principiosmorales.

    +a bio)tica toma y considera al ser humano en su relacin estrecha consus &actores ambientales? naturale#a! cultura! religin! etc. $u campoes mucho m"s amplio y! sobre todo! m"s interdisciplinario ue el de la)tica m)dica.

    No es slo un cdigo de derechos y obligaciones% el concepto bio)ticocomprende mucho m"s ue el conjunto de normas jurdicas ueordenan a los ciudadanos y a la sociedad y! va m"s all" an de todasauellas deontologas ue defnen los principios y normas de la buenaconducta entre los m)dicos y los pacientes.

    B. HI2JA(KLN EN -KI

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    5/15

    resolucin. $e plantea as por una u otra va la necesidad de aduiriruna &ormacin bio)tica slida! a nivel de un postgrado universitario.

    $e comprende ue slo una0ormcin #!uridisci#!inr a la ve#terica y pr"ctica permitir" adentrarse en esta disciplina si se uiere

    evitar la &rivolidad de con&undir el di"logo bio)tico con un mercado deopiniones livianas. Es )ste un punto importante y si en algunosambientes la bio)tica no ha conseguido la reputacin y autoridad uemerece se debe ui#"s a la &alta de preparacin y de prestigio deuienes indebidamente se constituyen en Me'pertosM y maestros debio)tica.

    3or la importancia de sus fnes! es necesario ue uien pretenda&ormarse opiniones slidas es este campo pro&undice enel conocimiento de! ser 2umno y de los di!ems cient/1cos 3tecno!"icos ctu!es4especialmente en los propios de la medicina

    asistencial y de la investigacin clnica y biolgica.

    Esta preparacin deber" ser e'igente y continua y habr" de atendera s#ectos tnto tericos 4)tica! antropologa! historia del desarrollotecnolgico! floso&a de la ciencia9como #rcticos 4pensamientocrtico 5O! aduisicin del h"bito de la honestidad intelectual *O y lacapacidad de comunicacin y di"logo! incluyendo el aprendi#aje dealgn idioma y cierta &amiliaridad con los medios in&orm"ticos decomunicacin virtual9.

    +a bio)tica nace adem"s con pretensiones de globalidad. Desea ayudar

    a resolver un conicto ue e'iste dentro de cualuier cultura moderna?el conicto entre las posibilidades ue o&rece el desarrollo tecnolgicoy las e'igencias de una vida aut)nticamente humana. Aunue elproblema es universal! los actores se mueven en diversos entornosculturales. 3or ello! se reuiere de los protagonistas de la bio)tica uese hallen $iertos ! di!o"o intercu!tur!con el fn de fjar valoresy principios de actuacin universalmente v"lidos. 3ara ello resulta degran utilidad el poder acceder a los recursos de internet 4disponiblesen buena parte en ingl)s9! as como la posibilidad de utili#ar el correoelectrnico.

    C. DK1K$KLN DE +A -KI

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    6/15

    gen)tica! eugenesia! eutanasia! trasplantes! e'perimentos con sereshumanos! etc.

    Es claro ue e! en0o-ue -ue se d, ! 0undmentcin 5$io,tic"ener!6 condicionr !s #osi$!es so!uciones -ue se o0re7cn

    !os di!ems 5$io,tic es#eci!6.As ocurre con el recha#o de laeutanasia en un modelo bio)tico basado en la bsueda de la verdadsobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especialdignidad! o =por el contrario> la entusiasta aceptacin de la eutanasiaen los modelos relativistas basados en la autonoma absoluta de lalibertad individual.

    En ocasiones se habla de $io,tic c!/nic o toma de decisiones. Enella se e'aminan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de lamedicina! anali#"ndose los valores )ticos en juego y los mediosconcretos disponibles para resolver el conicto de la mejor manera. $i

    bien el caso particular presenta matices a considerar y priori#ar! laconducta no debera entrar en contradiccin con los valores utili#adosen la bio)tica en general.

    8. 'ines 3 medios en ! $io,tic:n punto relativamente descuidado del debate bio)tico! pero esencial a lahora de discutir los aspectos de justicia en el acceso a los serviciosbiom)dicos! es el de la cone'in entre los fnes de la biomedicina y losmedios t)cnicos disponibles. 3ara Daniel (allahan 4566P9 hay dos &actoresue inciden sobre esta cuestin?

    ,endencia de la medicina a introducir nuevas tecnologas! a menudo muycaras! y previstas para el benefcio individual y no tanto para el benefciode la poblacin general.

    +as tecnologas biom)dicas est"n modifcando continuamente la imagentradicional de lo ue es M&uncionamiento normal de nuestra especieM. $eest" redefniendo la nocin estadstica de MnormalidadM! de modo ue nosestamos desli#ando hacia unos fnes de optimi#acin e incluso MmejoraMde nuestra naturale#a.

    Es legtimo emplear inmensos recursos econmicos del entramado clnico einvestigador en seguir ampliando los lmites normales sobre todo si esto es

    a costa de descuidar atencin m"s b"sica para mayor nmero de personasFA estos interrogantes no se puede responder si previamente no se hadiscutido cuales son los fnes y los bienes ue pretendemos obtener de laJedicina. El no haber abordado esto e'plica en parte la ya vieja difcultadpara?

    5. defnir lo ue debe ser un Mpauete b"sicoM de servicios sanitariospara todos 4un problema sobre todo en los EE::! ue a di&erencia deEuropa! carece de un sistema pblico universal y gratuito de salud9

    *. incapacidad de llegar a un acuerdo sobre la M&utilidadM en

    tratamientos m)dicos 4sobre todo en en&ermos terminales9

    http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#callahan96http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#callahan96
  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    7/15

    B. determinar u) clase de salud debemos lograr para los ancianos! ycmo hacerlo

    C. u) clase de cuidados sanitarios proporcionar a auellos pacientes enlos ue las nicas opciones aplicables son e'traordinariamentecostosas.

    +a bio)tica ha oscilado entre la insistencia en criterios &ormales a menudoine'ibles pero carentes de contenido! y los criterios de procedimiento! perono ha encarado la cuestin central sobre lo ue entendemos como bieneshumanos o los fnes de la medicina. Q mientras esto no se haga! corremos elriesgo de no llegar a ninguna solucin signifcativa en muchos de losdebates abiertos.

    Norman Daniels 4566P9 ha intentado responder a este desa&o conectandosu teora de la justicia con el inter)s por los fnes. Aboga por procedimientos

    pblicos y justos ue estable#can la legitimidad de crear lmites para ciertosservicios m)dicos. 3ero hay ue salvar la tentacin de pretender reali#aresto meramente por agregacin de pre&erencias en un proceso &ormalmentedemocr"tico. No se trata solamente 4ni principalmente9 de ma'imi#ar lasastis&accin de pre&erencias! sino ue la clave es la deliberacin sobrebuenos ra#onamientos! al menos sobre ra#ones ue todos los ciudadanospuedan aceptar 4a pesar del legtimo pluralismo de intereses9. El procesodeliberativo debera dar ra#ones aceptables por todos como base parahacer decisiones sobre cmo proteger la &uncionalidad biolgica normal dela poblacin! habida cuenta de los lmites presupuestarios. Esto es muyimportante en relacin con nuevas tecnologas 4de soporte vital! de

    trasplantes! servicios reproductivos y gen)ticos9. $i se hacen e'plcitas lasra#ones para adoptar ciertas tecnologas! entonces habra una base para undi"logo social m"s amplio y para una deliberacin sobre los fnes de lamedicina. (on el tiempo las entidades de servicios sanitarios podranarticular una concepcin m"s calibrada de cmo proporcionar servicios dealta calidad a la poblacin con presupuestos ue irremediablemente sonlimitados.

    Evandro Aga##i! en El bien, el mal y la ciencia4Jadrid? Ed.,ecnos! 566P9 haescrito pro&undas p"ginas sobre los conictos ue el sistema de ciencia>tecnologa plantea a las e'igencias de la vida! conectando con la cuestin

    de los fnes. +a e'tensin de las categoras del discurso cientfco ligadas asu car"cter emprico y antimeta&sico a todas las "reas de la vida ha cortadola posibilidad de atribuir sentidos precisos a conceptos como bien! mal ydeber. +a primera consecuencia es ue la es&era de lo moral se releg a laintimidad de la persona 4juicios subjetivos9! pero enseguida esa es&era dejde ser respetada y &ue directamente atacada con los criterios de la ciencia4tendencia al cientifsmo9. De ello ha derivado un vaciamiento del contenido)tico y la &alta de responsabilidad del hombre contempor"neo.

    3ero aunue el sistema tecnolgico no tuviera fnes en s mismos! en lapr"ctica! al ser el entorno en ue vivimos! nos impone continuamente

    modifcar nuestros fnes para adaptarlos a la t)cnica. El hombrecontempor"neo acaba aceptando los criterios tecnolgicos como patrones

    http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#danielshttp://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#daniels
  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    8/15

    de admisibilidad de sus propias acciones! vaciando con ello el "mbito decompetencias de la moral respecto de sus propias acciones. +a tecnologano slo no se detiene ante el jucio moral! sino ue pretende en ciertamanera ju#gar a la moral! invalidando propuestas morales ue noconcuerden y se amolden al sistema tecnolgico. El sistema tecnocientfco

    modifca todas las &ormas de vida! crea nuevas creencias! comportamientos!ideologas! etc.! y en este sentido no es neutral. (omo m"'imo podramospermanecer neutrales nosotros! cerrando los ojos a la realidad! pensandoue tal estado de cosas es bueno.

    Aunue el sistema tecnocientfco tiende a seguir su propio curso! se puedey se debe emitir un juicio de valor sobre )l! y podemos inuir 4si ueremos ynos dotamos de las instituciones adecuadas9 en cambiar su estructura ydireccin. El problema es ue para hacer tal cosa hacen &alta re&erenciase'ternas &uertes. 3ero en una sociedad postmodernista y altamenterelativista! incapa# de dialogar sobre fnes 4m"s all" de la sacrosanta

    autonoma personal9! esto va a ser e'tremadamente di&cil. J"s ue acusara la ciencia y a la tecnologa! deberamos preguntarnos si este estado decosas se ha debido al abandono del compromiso e investigacin en valoresue guiaran los fnes.

    1alor absoluto de la persona

    Deriva de la idea Rantiana de ue las personas no son meros medios! sinofnes en s mismas. $in embargo! nos encontramos con problemas ue no sehan resuelto de modo un"nime? dependiendo del estatuto ontolgico ue seconceda a los no nacidos 4embrin! &eto9! se hace hace necesaria o no la

    misma consideracin ue a la vida humana nacida. +a determinacin delestatuto del embrin no depende solamente de datos biolgicos! sino deconsideraciones sociales y culturales no compartidas por todos! aunue ellono debe dar pie al relativismo! sino ue debe animar a seguir buscando ydebatiendo.

    El valor de la persona humana es una intucin o Ma prioriM ue sirve demarco re&erencial para elaborar la bio)tica. 3or lo tanto! el ser humano tienedignidad! y no precio. De au se deriva el ue todas las personas merecenla misma y absoluta consideracin y respeto.

    P. +I$ (:A,2I 32KN(K3KI$ DE +A -KI

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    9/15

    evaluar el posible dao ue pudieran ocasionar organismos gen)ticamentemanipulados! o el intento de una terapia g)nica ue acarrearaconsecuencias negativas para el individuo.

    Principio de benefcencia

    $e trata de la obligacin de hacer el bien. Es otro de los principios cl"sicoshipocr"ticos. El problema es ue hasta hace poco! el m)dico poda imponersu propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento delpaciente 4modelo paternalista de relacin m)dico>paciente9. 3or lo tanto!actualmente este principio viene mati#ado por el respeto a la autonoma delpaciente! a sus valores! cosmovisiones y deseos. No es lcito imponer a otronuestra propia idea del bien.

    Este principio positivo de benefcencia no es tan &uerte como el negativo deevitar hacer dao. No se puede buscar hacer un bien a costa de originardaos? por ejemplo! el MbienM de la e'perimentacin en humanos 4para

    hacer avan#ar la medicina9 no se puede hacer sin contar con elconsentimiento de los sujetos! y menos someti)ndolos a riesgosdesmedidos o inigi)ndoles daos. (omo dice ;ans Tonas45667 edicinespaola9! aunue la humanidad tiene un inter)s en el avance de la ciencia!nadie puede imponer a otros ue se sacrifuen para tal fn. Jati#ado deesta manera! el principio de benefcencia apoya el concepto de innovar ye'perimentar para lograr benefcios &uturos para la humanidad! y el deayudar a otros 4especialmente a los m"s desprotegidos9 a alcan#ar mayorescotas de bienestar! salud! cultura! etc.! segn sus propios intereses yvalores.

    ,ambi)n se puede usar este principio 4junto con el de justicia9 para re&or#arla obligacin moral de trans&erir tecnologas a pases des&avorecidos conobjeto de salvar vidas humanas y satistacer sus necesidades b"sicas.

    Principio de autonoma o de libertad de decisin$e puede defnir como la obligacin de respetar los valores y opcionespersonales de cada individuo en auellas decisiones b"sicas ue le ataenvitalmente. $upone el derecho incluso a euivocarse a la hora de hacer unomismo su propia eleccin. De au se deriva el consentimiento libre ein&ormado de la )tica m)dica actual.

    Principio de justicia(onsiste en el reparto euitativo de cargas y benefcios en el "mbito delbienestar vital! evitando la discriminacin en el acceso a los recursossanitarios. Este principio impone lmites al de autonoma! ya ue pretendeue la autonoma de cada individuo no atente a la vida! libertad y dem"sderechos b"sicos de las otras personas.

    $e pueden plantear conictos no slo entre miembros coet"neos de unmismo pas! sino entre miembros de pases di&erentes 4p. ej.! accesodesigual a recursos naturales b"sicos9! e incluso se habla de justicia paracon las generaciones &uturas.

    http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#jonashttp://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#jonas
  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    10/15

    Nuestra cultura ha sido m"s sensible al principio de autonoma! a costa delprincipio de justicia! pero es posible ue la misma crisis ecolgica nosobligue a cambiar este )n&asis. +a justicia e igualdad de los derechos de losseres humanos actuales y la preservacin de condiciones viables ysostenibles para las generaciones &uturas pueden hacer aconsejable! e

    incluso obligatoria! una cierta limitacin del principio de autonoma! sobretodo en una sociedad de mercado ue espolea el deseo desmedido denuevos servicios y bienes! y en la ue el individuo atomi#ado reclamailimitadamente MderechosM de modo narcisista 4;. Tonas? El principio deresponsabilidad9.

    +os pases industriali#ados! con menos poblacin ue los paises pobres!contaminan m"s y derrochan m"s recursos. +as sociedades opulentasdeberan bajar del pedestal la autonoma desmedida ue va en detrimentodel desarrollo justo y viable para todos.

    Aspectos bio)ticos de la clonacin

    +a clonacin consiste en la reproduccin ase'ual y agam)tica! tiende a laproduccin de individuos biolgicamente id)nticos al individuo adulto! delcual provienen las c)lulas con el material gen)ticamente codifcado.

    En el caso de la clonacin el proceso de la &ecundacin es sustituido por una&usin! es decir por la unin del ncleo tomado de la c)lula som"tica delindividuo clonado con el vulo carente de ncleo! es decir sin el genoma de

    procedencia materna. El nuevo individuo aduiere! por lo tanto! la identidadgen)tica del donador del ncleo celular! es por lo tanto una r)plica deldonador.

    ,odava hasta hace poco se protestaba en contra de la &ertili#acin artifcialconsiderada contraria a la moral. ;oy son procedimientos practicadosampliamente en el mundo. +os juristas se ocupan de su regulacin legal! yno de su prohibicin. $er"n tambi)n de esa manera ju#gada las pruebas dela clonacin de animalesF Q $i se puede estar seguro de ue a pesar de lasprohibiciones no se encontrar" un osado ue se atreva al e'perimento de laclonacin de un ser humanoF E'isten temores justifcados de ue estoocurrir" antes de lo ue suponemos. I ui#" ya ocurriF

    As en (orea del $ur los cientfcos por primera ve# ofcialmentereconocieron! ue clonaron a un embrin humano de la c)lula de unapersona adulta. Aseguraron! sin embargo! ue no lo implantaron en rganosreproductores de una mujer. El desarrollo del embrin &ue detenido al nivelde blastocito tetracelular. De la in&ormacin disponible resulta ue ele'perimento &ue suspendido debido a la ausencia de regulacin legal! de laresistencia social y de las dudas morales en esta cuestin.

    M:n verdadero horror! una decisin completamente perversa! ue nada lajustifcaM! le llam el cardenal Hioren#o Angelini al e'perimento coreano de

    la clonacin de c)lulas humanas. Elio $greccia de la 3ontifcia Academia 3or

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    11/15

    +a 1ida defni la ha#aa coreana como Mun &enmeno horrendo! el cualdebe ser detenido inmediatamenteM 4ver NoUaRoUsRa 56669.

    +a oposicin justifcada a las pruebas de la clonacin humana no debedesacreditar totalmente la clonacin del DNA y sus mltiples aplicacionesm)dicas y &armac)uticas. $e ha aceptado di&usamente la clonacin deplantas y animales con propsitos utilitarios. +a clonacin en la agriculturano provoca mayores objeciones de la naturale#a )tica! al igual ue laproduccin gen)tica controlada de animales de laboratorio! ue sirven a lasinvestigaciones biom)dicas.

    Aprovechando el conocimiento actual es posible la clonacin de animalespara la produccin de carne! para el uso m)dico o alimenticio.! para lareproduccin de las especies de animales en peligro de e'tincin! as comola aplicacin de las modifcaciones gen)ticas con el objetivo de conseguirrganos para los trasplantes humanos.

    2eali#amos a una escala amplia los e'perimentos en la cra de los llamadosanimales transg)nicos! es decir los ue contienen genes humanos!despiertan muchas controversias. Al parecer en esto no habr" retorno. +aposibilidad de la sinteti#acin de medicamentos! en#imas! o la cra deanimales con las caractersticas deseadas! constituye una tentacin para losinvestigadores apoyados por consideraciones utilitarias y fnancieras.

    III. LA BIOTICA Y LA CLONACIN 9:MANA.

    :na tarea &undamental de la bio)tica es la de tender puentes decomprensin entre el mundo de la ciencia y el mundo de la ree'in )tico>

    flosfca.@ (omo se mencion anteriormente! e'isten dos perspectivas bio)ticasue han destacado por la controversia ue han generado sus &undamentos antediversos dilemas bio)ticos como el de la clonacin de humanos? el personalismo yel humanismo secular. El personalismo Es un movimiento ue naci en tiempos dela revolucin &rancesa para contrarrestar al capitalismo! el cual penetr en la&orma de vida y pensamiento de las personas &omentando el materialismo. +ospersonalistas se presentan como los m"s feles a la ensean#a religiosa. Nodesean modifcar su doctrina! sino llegar a un acuerdo con los no catlicos sobreuna escala de valores concretos para asentar una convivencia pacfca.P Es casiseguro ue &ue (harles 2enouvier el ue emple el t)rmino personalismo! porprimera ve#. El personalismo es una perspectiva adoptada por la bio> )tica no

    secular! ue comprende al ser humano y su esencia como el valor espiritualsuperior. $e reconoce la dignidad de la persona por su esencia y no solamente porsu capacidad para ejercer su autonoma.P Es muy importante! desde estaperspectiva bio)tica! ue la persona se entregue a los dem"s. De au deriva elaspecto comunitario de la persona ue el personalismo proclama. /3ara Jounier!el rasgo m"s importante ue caracteri#a a los hombres de nuestra )poca es ladespersonali#acin0P y el aislamiento respecto de los otros. 3ara Tacues Jaritain!la personalidad es auella subsistencia del alma espiritual comunicada alcompuesto humano. En ella e'iste la generosidad &uente de unidad din"mica yunifcacin interna! mientras ue su contraparte es el individuo! auella parteegosta ue subsiste en el hombre y lo ha encaminado a acciones inaceptables.P

    +a persona tiene derechos por el hecho de serlo. /No es slo un medio sino un fnue debe ser tratado como tal0.P Dice el personalismo ue la dignidad humana

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    12/15

    est" dada por la ley natural% por ello tiene derecho a ser respetada y es sujeto dederechos! por lo ue ninguna necesidad social puede abolirlos o desconocerlos.Ibviamente esta misma ley natural e'ige deberes &undamentales.P JV ;uerta 2Ay cols. -io)tica y clonacin de seres humanos An Jed Asoc Jed ;osp A-( *88B%CW 4C9? *B7>*C5 *B6 edigraphic.com sustradode>m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    cihpargidemedodabor ?rop odarobale HD3 1( ed A$! cidemihparV arap acid)moi-arutareti+ ?cihpargideJ sustradode>m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c El personalismo y laclonacin humana Dentro del personalismo se considera ue la clonacin humanareproductiva es un reempla#o de la vida humana vista como un don! por la lgicade la reproduccin vista como un proceso biolgico. 3roducir una copia id)ntica deotro ser humano atenta adem"s contra la identidad e irrepetibilidad propia de lapersona y supone una valoracin desigual de las personas! dependiendo de suscualidades! ya sean intelectuales o &sicas. Ello implica aceptar el dominio de unoshombres sobre otros! permitiendo a algunos programar la identidad biolgica deotros seres humanos. 3or lo tanto! mediante este procedimiento se violan ciertosderechos humanos! como son la igualdad esencial y la no discriminacin de las

    personas. 3or otro lado saberse copia biolgica de otro! ui#" podra alterar eldesarrollo armnico de la identidad psicolgica de la persona.7 Dicen lospersonalistas ue! en la valoracin moral de la clonacin humana! se debeconsiderar su coherencia con el signifcado pro&undo y con los valores propios dela se'ualidad humana. En este sentido! la clonacin humana reproductivarepresenta una &orma de reproduccin t)cnicamente asistida. En ella se produceuna imitacin de la reproduccin en su dimensin biolgica! ignorando sudimensin especfcamente personal! con lo ue se alteraran las relacioneshumanas m"s pro&undas y elementales como son la paternidad y maternidad! lafliacin! etc)tera. El uso arbitrario del cuerpo humano como m"uina compuestade partes puede llevar &"cilmente a la e'plotacin de la mujer! ue uedara

    reducida a algunas &unciones biolgicas! como la produccin de vulos! el teroportador! etc)tera. En cuanto a la clonacin de genes humanos! mediante lacreacin de animales transg)nicos! con el fn de investigar los mecanismosmoleculares de algunas en&ermedades humanas o de implementar terapias m"se&ectivas y seguras ue las actualmente disponibles! los personalistas sealan uese debe cuestionar si es )tico modifcar a voluntad a otro ser! aunue ello vaya enbenefcio del ser humano y si se est"n asumiendo responsablemente laseventuales consecuencias ue estas modifcaciones podran traer sobre eleuilibrio ecolgico a &uturo. $egn el personalismo! para clonar seres humanos!tanto con fnes reproductivos como terap)uticos! se debe recordar ue en laciencia nada se logra sin una gran cantidad de e'perimentos previos. Desde luego!

    embriones o &etos ue no resultaran viables o ue &ueran de&ectuosos seranvctimas para terminar siendo individuos ue puedan mostrar de&ectos graves!debido a la &orma en ue &ueron engendrados. 3or lo tanto! para hablar declonacin humana! primero tendr"n ue uedar muchas vctimas humanas en elcamino de la e'perimentacin.W +a supuesta licitud de instrumentali#ar a algunaspersonas como simples medios para lograr el desarrollo de la ciencia desa&a alpersonalismo! para uien nunca es lcito usar a la persona como un medio! ya ueella es siempre un fn en s misma.W +os personalistas sealan ue! antes depensar en la clonacin! hay ue plantear ue empe#amos a e'istir en el momentode la &ecundacin y ue los embriones manipulados son personas al igual uenosotros y ue ocuparlos con fnes materialistas es un atentado contra su ser y

    sus derechos. El humanismo secular El humanismo moderno apareci durante el2enacimiento. En la )poca de la Klustracin! hi#o germinar nuevos ideales de

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    13/15

    justicia social e inspir las revoluciones democr"ticas de nuestro tiempo!contribuyendo a la integracin de la ciencia moderna. El humanismo hacolaborado en la construccin de la perspectiva )tica ue subraya los valores delbienestar y la &elicidad! as como el respeto a los derechos humanos universalesde libertad de creencia! eleccin y decisin. $e denomina secular por ser ajeno a

    toda concepcin religiosa! sin estar en contra de un pensamiento religioso con elcual puede coe'istir.6 3rincipios del humanismo secular +a dignidad yautonoma del individuo es el valor central. +a )tica humanista se compromete ama'imi#ar la libertad de eleccin! en tanto ue ello no dae o perjudiue a otros. +a autodeterminacin es un valor &undamental! pero sin aceptar cualuierconducta por el ;uerta 2A y cols. -io)tica y clonacin de seres humanos JV AnJed Asoc Jed ;osp A-( *88B% CW 4C9? *B7>*C5 *C8 edigraphic.com simple hechode ser humana! ya ue algunas pueden ser destructivas y daar a otros. -uscary promover una )tica de la e'celencia! ue cultive y desarrolle las potencialidadesde cada ser humano. 2econocer nuestras responsabilidades y deudas con losotros! aceptando una 2egla de Iro segn la cual! /debes tratar a los dem"s como

    ellos uieren ser tratados0. +a empata 4o buena disposicin9 y la correccin 4oel trato cuidadoso9 son esenciales para la conducta )tica! es decir! acatar las/decencias morales comunes0 como el ser honestos! justos y tolerantes y aceptarue los seres humanos somos di&erentes. ;acer )n&asis en la educacin moralde nios y jvenes. :sar la ra#n y la inteligencia para &undamentar nuestros

    juicios de valor y decisiones )ticas y no el prejuicio o el temor. ;ay ue estarpreparados para anali#ar cuidadosamente los principios y los valores )ticos! a lalu# de las nuevas realidades ue vayan surgiendo y de las e'pectativas &uturas.58El humanismo secular y la clonacin humana El humanismo secular gua sus&undamentos tomando como base a la ra#n y es por ello ue! en el an"> lisis de laclonacin! son preponderantes los benefcios ue )sta pudiera traer a la

    humanidad! con la fnalidad de conseguir el bienestar general. :no de los puntosclave para determinar si es adecuada o no la clonacin es la visin ue tiene cadacorriente )tica sobre el hombre. El humanismo secular considera ue el ;omosapiens es un ser con ciertas caractersticas! cuyos pensamientos y sentimientostienen su &uente en procesos biolgicos y no en un alma inmaterial.55 3ara elhumanismo! el hombre no es persona desde el momento de la &ecundacin! sinoue /se hace persona0 en algn momento posterior! ue puede ser? En la &asede desarrollo embrionario ue corresponde a la implantacin del cigoto! momentoen el cual se establece una estrecha interrelacin entre el embrin y la madre. En el momento de la &ormacin de la lnea embrionaria 4da 5C despu)s de la&ecundacin9! cuando el conjunto de c)lulas 4llamadas por algunos

    /preembrionarias09 pierden la totipotencialidad. En cuanto inicia la &ormacindel sistema nervioso central! condicin de posibilidad para la percepcin delbienestar y el su&rimiento. En cuanto inicia la &ormacin de la corte#a cerebral!considerada como condicin mnima de posibilidad para el ejercicio de laracionalidad. En el momento de la aduisicin de la autoconciencia o en elmomento de la mani&estacin de la capacidad de inteleccin y deautodeterminacin. A partir de esta consideracin! tanto el embrin como el &eto!el reci)n nacido! el menor de edad! el discapacitado mental y el en&ermo enestado vegetativo permanente! no son personas. $in embargo! ello no signifcaue no se les deban tener consideraciones particulares.6 El humanismo secularatribuye a los padres el derecho sobre los hijos y! por tanto! sobre los embriones!

    de modo tal ue pueden disponer de ellos para ponerlos a disposicin de loscientfcos en benefcio de la humanidad. Al separar los conceptos de persona y ser

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    14/15

    humano! legitima la e'perimentacin con embriones! de con&ormidad con dos desus principios. En primer lugar! la atribucin de la titularidad de derechos slo a losue tienen capacidad sensorial y especialmente sensibilidad para el dolor. 3ortanto! es lcito e'perimentar con embriones humanos! mientras no se les produ#casu&rimiento! es decir! hasta ue no se haya producido un desarrollo sufciente de la

    corte#a cerebral entre las cinco y ocho semanas de la &ertili#acin. En segundolugar! la e'igencia de la bsueda del /mayor bien para el mayor nmero043rincipio de -enefcencia9! ue podra llevarse a cabo con tales e'perimentos a&avor de los a&ectados por determinadas en&ermedades! a los ue cabratrasplantar tejidos embrionarios o &etales. As! el humanismo secular! comoperspectiva bio> )tica! sugiere ue se realice la clonacin en seres humanos!siempre ue se tenga una adecuada reglamentacin para prevenir los abusos ypara ue se respete! en la mayor medida posible! la libertad de eleccin y decisinde cada ser humano. JV ;uerta 2A y cols. -io)tica y clonacin de sere

    Bio,tic #!icd ! C!oncin ter#,utic

    Dado el potencial benefcio para la ;umanidad ue conlleva esta t)cnica! sedebe considerar lcita la clonacin de embriones humanos para su posteriorutili#acin 4despu)s de disgregar el embrin clnico9 como &uente de c)lulastronco stem cells. 3osteriormente! a partir de estas c)lulas se obtendr"ndeterminados tejidos compatibles con el progenitor ue se trasplantaran a)ste. Este procedimiento ha sido bauti#ado terminolgicamente por algunoscon el nombre de clonacin terap)utica! y se tratara de una t)cnica conindicacin de tipo m)dico. En cambio para otros! entre los ue me sito!este procedimiento supondra una instrumentali#acin de un ser humano

    por terceros! ue ira en contra de la inviolabilidad de todo hombre y de suconsideracin como fn y nunca como medio.

    Atendiendo a este ltimo criterio! considero ue no puede hablarse declonacin terap)utica! ue tendra una valoracin )tica aceptable!oponi)ndola a clonacin reproductiva! ue sera recha#able. No e'iste! comoalgunos autores han indicado! una clonacin blanda lcita! y otra dura! ilcita.3oner adjetivos puede ue sem"nticamente responda bien al objetivoutilitarista ue subyace en tal estrategia del lenguaje >contraponer elpotencial benefcio para la ;umanidad! &rente a obstaculi#ar la ciencia en sulucha contra la en&ermedad>! pero! considerando la accin en s misma! se

    aprecia claramente ue clonar es una accin reproductivaindependientemente del fn subjetivo ue se le d) al producto de talreproduccin! sea destruirlo al poco tiempo! o dejarlo crecer y nacer. No seve cmo el paso del tiempo puede cambiar substancialmente la mismaaccin de generar un nuevo ser humano ase'ualmente. Es m"s! la intencinde crearlos para destruirlos agrava m"s la situacin de la eu&emsticamentedenominada clonacin terap)utica! al convertirla en una nueva &ormamortal de esclavitud por la ue unos seres humanos son creados paraprovecho de otros% un abuso de los m"s &uertes sobre los d)biles! unadisposicin de unos por otros! contraria a la igualdad de todos los sereshumanos. 479

    As pues! destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo

  • 7/24/2019 INforme de CLAnacin

    15/15

    contradictorio y opuesto a la pretendida fnalidad humanitaria con ue nosuieren justifcar la clonacin terap)utica. Adem"s! incrementara el gradode desproteccin en ue! poco a poco! se ve envuelto el embrin humano.No slo sera! como es en la actualidad! un medio para satis&acer los deseosreproductivos de una pareja! sino ue aduirira un grado m"s de

    cosifcacin. $implemente se tratara de un material biolgico sujeto a lasleyes del mercado! o a intereses sanitarios! personales o sociales. 4W!69

    Conc!usiones

    +a clonacin de la persona humana trae consigo serias implicaciones )ticasen &orma de desprecio a la dignidad y a la autonoma de la vida humana! ascomo e&ectos negativos individuales y sociales. 3or eso las investigacionescientfcas en esta materia deben de ser sometidas a un riguroso control)tico.

    Nuevas dudas )ticas resultan de la imposibilidad del deslinde entre losMnaturalM! y lo MartifcialM. Esto se refere particularmente a los medios ueutili#amos en la Jedicina con el propsito de mantener y prolongar la vidahumana.

    3or eso la oposicin a este proyecto no es slo un deber moral! sino tambi)nun deber cultural! social y legal. +a clonacin eliminara el principio del tratodel ser humano siempre y en todas las circunstancias como un fn y comoun valor! y nunca como un medio y objeto.

    (omo acertadamente advierte (#ajRoUsRa>JajeUsRa 456669 Mdejamos de

    ser un producto pasivo de la evolucin > nos convertimos en sus escultores.3ara algunos esto es una transgresin de los privilegios del (reador. 3araotros > la siguiente etapa natural del desarrollo del ser humanoM.

    -ibliogra&a5.;olley 2X. medigraphic. InlineO.% *858 cited *85@ julio. Available &rom?

    http?YYUUU.medigraphic.comYpd&sYabcYbc>*88BYbc8BCi.pd&.

    *.Hac 1(+b:ah2. +A -KI 57*.

    http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc034i.pdfhttp://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc034i.pdf