Informe de Conferencias de La Escuela de Verano Viernes24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Conferencias de La Escuela de Verano

Citation preview

INFORME DE CONFERENCIAS DE LA ESCUELA DE VERANO

Da: Viernes 24-07-2015Ttulo: Presentacin intermedia de resultados.

Propuestas de la Escuela de Verano

Propuesta 1: La propuesta 1, se realizo en el tramo 10A en la Isla Trinitaria.

Lo que los integrantes de este grupo de la escuela de verano proponen para el tramo 10, es realizar un refuerzo del borde, definir espacios de oportunidad, siguiendo un proyecto integral establecido en 3 fases.

PROYECTO INTEGRAL EN FASES

FASE IApropiacin del espacio pblico

FASE IIRelocalizacin, rehabilitacin y densificacin

FASE IIIInfraestructura ecolgica

FASE ISe analiza la situacin actual del sector 10A, donde se interviene en la apropiacin de los espacios pblicos, considerando los factores importantes dentro de esta primera fase, como son: espacios pblicos activos, la contaminacin y la pesca. El objetivo de esta fase es aprovechar ciertos espacios ubicados cerca del estero, para que puedan ser utilizados como espacios recreativos para la comunidad de este sector, donde las familias podran reunirse y compartir experiencias.

Dentro de la propuesta se plantea aprovechar el estero salado e impulsar su cuidado para que cada vez se vaya logrando que sea menos contaminado y de esta forma promover la pesca como un recurso econmico para los pescadores moradores del sector 10 de la Isla Trinitaria, con el planteo de un muelle.

FASE IIRelocalizacin, rehabilitacin y densificacin.Para esta fase el grupo plante 3 principios bsicos y alternativas de intervencin, como: Mejorar la calidad de vida Reconocimiento de la densidad Compensar el patrimonio, que incluye la proteccin de los moradores, compensacin econmica y relocalizacin del sitio.Esquema de gestin en cuanto a la compensacin econmica:

Relocalizacin del sitio: el planteamiento se basa en dar posibles soluciones habitacionales que puedan ser progresivas y a su vez productivas, a continuacin se observa cmo se produce la parcelacin de solares para viviendas unifamiliares, en las siguientes imgenes:

El esquema realizado parte de un Encargo Fiduciario, que puede darse a travs del estado, en el cual las familias reciben beneficios en cuanto a las viviendas del sector, mientras que el estado debe aportar recursos pblicos para relocalizar y construir el proyecto.

Imgenes que representan la situacin actual del tramo10A de la isla trinitaria.Se representa a travs de cortes esquemticos.

FASE IIIInfraestructura ecolgica

En esta fase se toma en consideracin la estabilizacin del talud, gestin de la inundacin, espacios abiertos productivos, valor recreacional y gestin de riesgos.Los mangles en crecimiento contribuyen an ms a la estabilizacin del talud, e induce a la sedimentacin en las riveras manteniendo la profundidad del canal.

Situacin actual

Crecimiento del mangle a travs de cortes esquemticos.

Los estanques de balance a lo largo del ro acomodan el nivel del agua del ro y lluvia. Actan como parques inundables durante la precipitacin alta y los eventos de inundacin. Un sistema de bio-filtracin limpia el agua de escorrenta. Se integran a reas que pueden acomodar parques inundables as como espacios verdes y productivos. Los estanques de balance reciben el exceso de agua y permiten la filtracin de vuelta al rio, una vez la marea disminuye.

Impacto del proyecto en la comunidad El espacio pblico, ms que piedras y plantasEl espacio pblico como detonante de un proyecto integral de infraestructura: Productiva Social EcolgicaProgramas:

Propuesta 2: La propuesta 2, se realizo en el tramo 10B en la Isla Trinitaria, y se basa en la vivienda y las actividades econmicascomo patrimonio. Realizaron un proyecto en el cual se busca integrar la vivienda y la economa, lo cual es beneficioso para los moradores del sector.

Se plante la creacin de un nuevo muelle, que puede a su vez funcionar como un mercado.

En esta imagen se observa cmo se encuentra la situacin actualmente:

Que se busc? Se plantea una propuesta ambiental para reducir el impacto de la subida del agua gran escala. Barrera verde terrapln hecho de limo. Espacios privados permeables. Bio-cunetas en las calles.

De qu forma se realiza?

Escenario 1: Reconfiguracin del borde.

Se puede reducir el ancho de la calle para aprovechar ese espacio, para viviendas o un espacio donde se realice comercio. Los espacios que quedaran vacos estaran destinados a espacios verdes.

La casa se traslada de 6 metros hacia la calle.

Escenario 2: Conviviendo con el agua.Se plantea para este escenario que las casas suban, de qu forma? Usando columnas. Siguiendo el mismo concepto del escenario 1, el traslado de las casa 6m hacia la calle.

Escenario 3: Un parque para proteger

Para lograr que un espacio este limpio y sea seguro, donde los nios y el resto de moradores puedan socializar, recrearse o descansar se debe iniciar con la concientizacin del medio en que viven y cmo quisieran que fuese, para ello todos los moradores deben juntarse y establecer normas de limpieza y cuidado del medio en el que estn rodeados.

El grupo realiz esta propuesta tomando como un modelo anlogo al proyecto Juan Bobo, en Medelln.

Propuesta 3: Se basa en 3 puntos importantes: PAISAJE: Restauracin y reforestacin de Mangle. CONECTIVIDAD: Sistema intermodal de transporte NUEVAS CENTRALIDADES: Densidad en programa y viviendas.PAISAJE: Restauracin y reforestacin de Mangle.Estrategias:

1. Elevacion de borde con vegetacin(manglar-huerta)2. Jardines de inundacin3. Zonas pblicas permeables4. Caminera de pavimento permeable5. Patio de vivienda privado6. Races de manglares7. Arboles frutales: guasmo, grosella, ciruela, algarrobo8. Manglar

CONECTIVIDAD: Sistema intermodal de transporteEstrategias:

El objetivo de este punto, es establecer alternativas para aprovechar las vas, y el ro como transporte, y a su vez ayudar a que pueda generarse de una forma que optimice el tiempo de traslado, para los moradores, especialmente desde la isla, hasta el centro de guayaquil.

NUEVAS CENTRALIDADES: Densidad en programa y viviendas.Estrategias:

Objetivo:

Proponer un muelle, en la playita del Negrito.Se realizo un esquema de viviendas para familias que han sido desalojadas. El objetivo es lograr 80 viviendas nuevas:37 viviendas para familias reubicadas o por reubicar.43 viviendas para familias que ocupan los terrenos actualmente

Los mdulos utilizados en el esquema son de 49m2, su configuracin se basa en generar espacios verdes que se conecten con las viviendas, donde se estima promover la plantacin de arboles frutales, o huertos.

En otro mdulo se establece una vivienda de dos plantas, donde la primera podra estar destinada al comercio y la segunda como espacio habitacional.

Para lograr todos estos objetivos el grupo desarroll un plan de accin denominado TRINIMANGLE, el cual podra ser realizado con la ayuda del MIDUVI, y el MIES.

Propuesta 4: Este grupo determin como estrategias principales: La confianza Cohesin socialEsto se puede lograr con ayuda de la propia comunidad y con instituciones.Las estrategias se plantearon de la siguiente manera: A corto plazo (0 a 1 ao) Acciones inmediatas para fortalecer la confianza y cohesin social.1. Fortalecimiento de la organizacin comunitaria existente2. Plan de vida del barrio3. Nuevos espacios comunitarios4. Guardianes del estero5. Siembra del mangle6. Legalizacin de predios y prevencin de asentamientos.

Mediano plazo (1 a 3 aos) Valorar e implementar infraestructura ecolgica1. Arbolado y micro humedades2. Huertos y jardines3. Iluminacin eficiente4. Drenaje sostenible5. Liberacin de suelo y construccin de sendero en borde de estero.

Largo plazo (3 a 8 aos) Mejorar la calidad de vida1. Proyectos de vivienda2. Proyectos asociativos3. Eco economas4. Bonos de compensacion y servicios ambientales5. Infraestructura verde6. Interaccin con el estero

Resumen propuesta 4Promover mejores condiciones de vida Nuevas tipologas (vivienda progresiva y ecolgica)Prcticas amigables con el ambienteConsolidacin de espacios verdesMayor interaccin de la gente con el esteroPreparacin de la comunidad frente a futuras inundaciones Limpieza del esteroMejor relacin con el gobierno

AUTORES:

Srta. Mayra Ortega Vera (alumna Sexto Semestre Grupo 2B)Srta. Marbelly Puma Herrera (alumna Sexto Semestre Grupo 2B)Srta. Sandra Sandoval (alumna Sexto Semestre Grupo 2B)

Arq. Juan Carlos Torres Espinoza, MSc. (Profesor de Proyectos 5, Sexto Semestre, Grupo 2)