29
[Escriba el título del documento] INTRODUCCION Debido a la gran importancia que tiene la contabilidad en las empresas, el estudio de los libros usado en las mismas es vital para todas las personas que hacen uso de la contabilidad, esto debe interesarnos a todos aquellos que nos encontramos rodeadas de un bien monetario. Los libros de diario y de mayor le producen información muy valiosa al gerente de la empresa ya que lo ayuda a corregir los planes del negocio por cualquier variación desfavorable. UMSA Página 1

Informe de Contacontabilidad1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asda

Citation preview

Page 1: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

INTRODUCCION

Debido a la gran importancia que tiene la contabilidad en las empresas, el estudio de los libros

usado en las mismas es vital para todas las personas que hacen uso de la contabilidad, esto debe

interesarnos a todos aquellos que nos encontramos rodeadas de un bien monetario.

Los libros de diario y de mayor le producen información muy valiosa al gerente de la empresa ya

que lo ayuda a corregir los planes del negocio por cualquier variación desfavorable.

UMSA Página 1

Page 2: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

Libros contables1. Objetivo general

El objetivo de esos libros, son que llevar toda la información sobre la empresa y registrarla en estos libros, cuando compras, vendes pagas cobras, etc.

2. Objetivo especifico

Determinar los hechos económicos plasmar los hechos económicos en los libros contables Conocer las Funciones de estos libros

3. Fundamento teórico4. Libro diario

El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.

Es un documento que registra de forma cronológica las transacciones económicas que una empresa realiza. Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se vayan produciendo. 

4.1. Funciones

Las funciones del libro Diario son:

1° Suministrar  un registro cronológico de todas las transacciones.

2° Analizar cada transacción en sus componentes de cargos y abonos.

4.2. Rayado:

En su forma más sencilla el Diario consiste en un libro cuyas páginas se han rayado dejando espacios adecuados para: la fecha, la descripción  de la transacción, referencia del pase del asiento, importe  del cargo e importe del abono.

UMSA Página 2

Page 3: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

4.3. Foliación

Este libro es de foliación simple, es decir que la numeración de sus paginas o folios  van de uno en uno.

4.4. Asiento:

Al registro completo de una operación en el libro Diario se le llama asiento.

4.5. Clasificación de Asientos:

Atendiendo el número de partidas o cuentas, los asientos se clasifican en dos grupos:

Asiento Simple: es el que está formado por un cargo y un abono (dos cuentas nada mas). 

Ejemplo:Se compró mercancía al contado por Bs. 10.000,00 y se pagó con cheque.

 Fecha Asiento Ref. Debe  Haber

 2004 -1- Mayo10 Compras  10.000,00

a) Banco 10.000,00

Asiento Compuesto: Es el que está formado por varios cargos y un abono o viceversa es decir más de dos cuentas.

Ejemplo:Se compró mercancía a crédito por Bs. 50.000,00,  se dio de inicial Bs. 30.000,00 con cheque y por resto se firmó una letra.

 Fecha Asiento Ref. Debe  Haber

 2004 -1- Mayo10 Compras  50.000,00

  Banco  30.000,00a)  Efecto x

Pagar 20.000,00

.

3° Asientos de Apertura: El primer asiento que se hace en el libro Diario, cuando se inicia el negocio, se llama asiento de  apertura, el mismo que debe contener las mismas cuentas y cantidades que el Balance con el cual principia el negocio.

 (No olvidar que las cuentas de Activo empiezan con un cargo y las de Pasivo y Capital empiezan con un abono. Según referencia Regla de la Partida Doble).

UMSA Página 3

Page 4: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

4.6. Partes del Asiento en el Libro Diario:

Son las siguientes:

1.- fecha  de registro de Operación

2.- Nombre de la cuenta deudora o cargo.

3.- Nombre de la cuenta acreedora o abono (antecedida de la proposición “a”)

4.- Importe de las cuentas

5.- Columna para N° de Folio del mayor

6.- Glosa o Sumilla.

7.- Líneas de cierre del asiento (línea partida indicadora de N° del siguiente asiento)

Glosa: Es la explicación del porqué del asiento en el Libro  Diario, se redacta en forma resumida pero comprensible, indicando también el número del documento que se utilizó para efectuar dicho registro.

4.7. Pasos a seguir en un libro Diario

A la hora de realizar un apunte contable hay que pensar, qué clase de hecho económico voy a registrar, que cuentas voy a utilizar y si estas cuentas son de activo o de pasivo.

En primer lugar, ¿qué hecho económico voy a anotar en el diario de la empresa? ¿Una compra?, ¿una venta?, ¿un pago o cobro?, ¿una provisión?, ¿una reserva?, ¿un gasto?, ¿un ingreso?...

En segundo lugar, saber si las cuentas que se utilizan para reflejar el hecho económico tienen carácter de activo (bien o derecho) o de pasivo (obligación) para saber porque lado (debe o haber), aumentarán o disminuirán los importes afectados.

Y en tercer lugar, ¿qué cuentas debo utilizar para cada hecho producido? Para saber qué cuenta utilizar es recomendable buscarla en el plan general de cuentas, pues todas ellas vienen definidas por lo que difícilmente no encontraremos una cuenta que se ajuste a la realidad que vamos a registrar. Primero habría que buscar a qué grupo pertenece el hecho económico producido en la empresa, después dentro de ese grupo, en qué subgrupo encajaría más según las definiciones y características descritas en el plan de cuentas y finalmente, dentro del subgrupo buscar la cuenta se ajusta mejor a las operación económica realizada. 

4.8. Notas técnicas para el Libro Diario:  

1.- Los nombres o títulos de las cuentas principales se resaltan subrayándolas con una sola línea con tinta roja.

UMSA Página 4

Page 5: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

2.- Los espacios o renglones de cada folio se debe utilizar correctamente sin dejar líneas en blanco, ni hacer raspaduras o enmendaduras.

3.- Para pasar al siguiente folio, se escribirá en él ultimo renglón, la suma de las columnas de cargos y abonos. En el siguiente folio, en el primer renglón útil, se escribirá las cantidades acumuladas que vienen de la página  anterior de la columna de  cargos y abonos.

4.- Si un asiento completo no alcanza al finalizar la página, se anotara lo que alcance hasta el penúltimo renglón, y con todo lo que falte se continuará en el siguiente folio en el segundo renglón después de la palabra vienen hasta completar el asiento.

5.- Las sumas de las columnas de cargos y abonos, al terminar asientos completos, deberán  coincidir o ser iguales, puesto que al registrar se ha seguido el principio de la partida doble.

6.- El Libro diario se cierra solo al final del ejercicio con el asiento de reversión de cuentas de Balance, que es el último asiento en el diario de cada ejercicio.   La suma final de las columnas de cargos y abonos, representa el total acumulado de todos los asientos registrados, y debe ser anotada con tinta en limpio, luego, en el siguiente renglón, se hace la doble línea de cierre.

5. Libros mayores

Es un Libro principal y obligatorio en el cuál se clasifican las transacciones según el efecto que producen sobre cada uno de los elementos  del Balance; por lo que se abre una cuenta  especial para cada concepto  de Activo, Pasivo y Capital.

Al Libro Mayor  se pasan los asientos del Libro Diario, tomando datos de cuentas, valores y fechas. Por esto es conocido también  con el nombre de libro de segunda anotación.

5.1. Funciones:

Se puede mencionar las siguientes funciones del Libro Mayor:

1.- Clasifica las operaciones por cuentas, de tal manera que se pueda conocer  el movimiento  y saldo de cada una de estas.

2.- Proporciona los saldos de las cuentas,  los mismos que servirán  de base para la formación  de los Estados finales.

3.- Sirve para comprobar el movimiento de los mayores auxiliares.

5.2. Rayado:

Siendo la Cuenta la unidad en el libro Mayor, el rayado de sus dos partes componentes, contiene espacios separados para las fecha, explicación y referencia del Diario,   para cada columna  de cantidades  de cargo  y abono.

Cuando la Cuenta, sigue el modelo que comprende una página  para cada columna, el rayado de estas  es el siguiente:

UMSA Página 5

Page 6: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

 

  1.- Espacio para la fecha

   2.- Espacio para la explicación  o cuenta relativa  o contra cuenta.

   3.- Espacio para la referencia  del Diario donde está el asiento

   4.- Columna auxiliar  o de importes parciales

5- Columna principal o de importes totales.

El rayado es igual para los dos lados de la cuenta, Debe y Haber ó página de izquierda  y derecha  respectivamente.

5.3. Foliación:    

Es el Libro mayor es de foliación doble, es decir, el número de sus páginas o folios avanza repitiéndose  el número  en las dos páginas de cada cuenta.

5.4. Mecanismo de Mayorización:

Todos los asientos del Diario se pasan al Mayor en orden estricto de fechas y de acuerdo al siguiente procedimiento:

1.      La partida deudora o cargo del asiento se pasa en el lado del Debe  de la cuenta que corresponda, anotando la fecha, explicación   y cantidad del cargo.

La explicación al pasar el cargo consiste en anotar la contra cuenta o cuenta relativa, la misma  que viene a ser la cuenta  de abono  del asiento.

Si la contra cuenta es  más de una, se escribe la palabra “varios” en vez de los nombres  de las cuentas. La preposición “a” antecede  a la anotación  de la contra cuenta.

2.       Se hace la foliación del cargo: en el Mayor se anota  con rojo el N° del folio del Diario donde está  el cargo del asiento;  y en el Diario  se anota  con rojo el N° del folio del mayor  donde está la cuenta  que se ha pasado.

3.      La partida acreedora  o abono del asiento  se pasa en el lado del Haber  en la cuenta que corresponda, anotando la fecha, explicación  y cantidad del abono.

La explicación al pasar el abono  consiste en anotar la contra cuenta o cuenta relativa, que ahora viene a ser la cuenta de cargo del asiento.

Si la contra cuenta  es más  de una se escribe la palabra “varios” en vez del nombre de las cuentas. La preposición  “por” antecede a la anotación de la contra cuenta.             

4.      Se hace la foliación del abono: en el Mayor se anota con rojo el N° del folio del Diario donde está el abono del asiento, y en el Diario se anota  con rojo el N° del folio del Mayor donde está la cuenta que se ha pasado.

UMSA Página 6

Page 7: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

“Contra cuenta” o “cuenta relativa”: es aquella que completa  el asiento por partida doble. Del cargo será el abono, y del abono será el cargo.

5.5. Notas técnicas para el Libro Mayor:

1.- Las cantidades de los cargos  y abonos se anotan directamente en la columna principal, cuando se trata de pase de asientos de apertura y cierre. Los importes de los asientos  de operaciones  se anotan  primero en la columna auxiliar, la suma de estos por  cada periodo mensual se anota en la columna principal.

2.- Cuando por el movimiento de la cuenta ya se utilizó la página, para pasar a la siguiente  se escribe en él ultimo renglón  la palabra “van“, junto con la suma de cantidades de cargos o abonos, luego se pasan dichas sumas al primer  renglón del folio donde va a continuar anotándose el movimiento de la cuenta, junto con la palabra “vienen”,  indicándose el N° del folio a donde van y vienen.

 Si  algunos de los lados de la cuenta no han sido ocupado por completo, es decir todavía tiene renglones no escritos, estos se anularan con la línea quebrada “zeta”. Las palabras “van” y vienen” deben ser anotadas al mismo tiempo  en las dos páginas de la cuenta, por ser el libro de foliación  doble.

3.- Los importes de los cargos  y abonos  de los saldos  de las cuentas de Balance  al iniciar  un nuevo ejercicio, pueden ser anotados con rojo  par distinguirlos  del propio movimiento del ejercicio

6. balance de comprobación de sumas y saldos

El Balance de Comprobación y de Saldos es un cuadro resumen donde se reúnen ordenadamente los datos del Libro Mayor, para controlar si los traspasos del Libro Diario al Libro Mayor se han efectuado correctamente y silos saldos de las cuentas se han determinado en forma exacta.

Este Balance se hace periódicamente, habitualmente cada mes, considerando los valores de los meses anteriores del mismo ejercicio, de manera que el último mes acumula el total del movimiento del período contable. Se puede confeccionar en hojas sueltas o en un libro especial dedicado a este objeto, el cual no es necesario hacer timbrar por corresponder aun trabajo complementario del movimiento contable.

El Balance de Comprobación y de Saldos correspondiente al último mes del ejercicio sirve de base para hacer el Balance General.

6.1. Procedimiento para hacer el Balance de Comprobación y de Saldos:

1. En una primera columna se copian los nombres de todas las cuentas del Libro Mayor.

2. En la columna siguiente se coloca la suma del Debe de cada una de las cuentas. Esta columna lleva el nombre de "Débitos".

UMSA Página 7

Page 8: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

3. En la tercera columna se coloca la suma del Haber de cada una de las cuentas. Esta columna lleva el nombre de "Créditos".

4. Se suman las columnas Débitos y Créditos que deben resultar iguales entre sí e iguales con los totales de las columnas Debe y Haber del Libro Diario.

5. Se determina el saldo de cada cuenta anotándolo, según proceda, en las dos columnas siguientes que son las llamadas «'Saldos Deudores" y "Saldos Acreedores.

6 Se suman las columnas "Saldos Deudores" y "Saldos Acreedores", debiendo ser los totales iguales entre si.

6.2. Distintos errores que se presentan

El hecho que no cuadren las columnas "Débitos" y "Créditos", es decir, que sus sumas no resulten iguales o que éstas no coincidan con los totales del Libro Diario, indica que se ha incurrido en uno o varios de los siguientes errores:

6.2.1. Errores de suma:

a) al determinar los totales de los valores cargados o abonados en las cuentas del Libro Mayor

b) en la suma de las columnas Debe y Haber del Libro Diario;

c) en la suma de las columnas "Débitos" y «'Créditos del Balance de Comprobación y de Saldos.

2. Omisión del traspaso, total o parcial, de un asiento del Libro Diario al Libro Mayor.

En el caso de omisión total cuadrarán las columnas Débitos y Créditos del Balance de Comprobación y de Saldos, pero sus totales no serán iguales a las sumas de las columnas Debe y Haber del Libro Diario.

3. Duplicidad de traspaso, total o parcial, de un asiento del Libro Diario al Libro Mayor con las mismas consecuencias indicadas en el punto 2.

6.2.2. Errores de trascripción numérica:

a) de las cifras anotadas en el Libro Diario con relación al Libro Mayor;

b) de las sumas determinadas para el Debe y Haber de cada cuenta al anotarse en el Balance de Comprobación y de Saldos.

5. Traspaso de una suma anotada al Debe en el Libro Diario, al Haber de la respectiva u otra cuenta en el Libro Mayor o viceversa. Hemos anotado los principales errores que se pueden detectar

UMSA Página 8

Page 9: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

mediante el Balance de Comprobación y de Saldos o que pueden producirse al confeccionarlo. En todo caso existen otros de más difícil ocurrencia. Conviene aclarar, aunque es obvio, que no todos los errores contables se pueden descubrir mediante el Balance de Comprobación y de Saldos, como por ejemplo:

Errores al confeccionar el asiento del Libro Diario, ya sea que no se empleen las cuentas que correspondan o cumpliéndose la partida doble, se anoten cifras equivocadas.

Traspasos de cargos o abonos contabilizados en el Libro Diario y anotados en una cuenta distinta en el Libro Mayor.

Errores compensados.

A continuación transcribiremos un Ejemplo:

Se trata de un documento contable elaborado por el empresario que le permite hacerse una idea

UMSA Página 9

Page 10: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

sobre la situación de su empresa, y las operaciones realizadas en el periodo. Se les denomina también Balances de Comprobación.

La revisión de las fichas de Mayor, una a una, junto con el balance de Sumas y Saldos será lo que nos dé la garantía de que todo está en orden.

A diferencia del Balance final, el balance de comprobación de sumas y saldos no requiere de personificación contable, del cálculo del resultado del periodo, ni del cierre de la contabilidad para su elaboración.

A estos Balances se refiere el artículo 28 del Código de Comercio, al señalar que: "Al menos trimestralmente se transcribirán (al libro de inventarios y cuentas anuales) con sumas y saldos los balances de comprobación"

En este sentido podemos entender el Balance de comprobación como un documento obligatorio, pero al mismo tiempo, puede ser un documento voluntario, pues el empresario, puede realizar tantos Balances de comprobación como estime necesarios.

6.3. ¿Para qué Sirve?

Su finalidad es:

Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que debían hacerse y si coinciden entre si

Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores Corregir o subsanar los errores de pases o sumas (si los valores de las sumas y de los

saldos no coinciden entre sí) Ser punto de partida para realizar el Balance General.

6.4. ¿Cuándo se hace?

Este balance se confecciona periódicamente, según sea el movimiento de la contabilidad y la necesidad de la comprobación. No es necesario llevar un libro para asentar estos balances.

6.5. ¿Cómo lo Hacemos?

Transfiriendo la suma total de los débitos, créditos y saldos de cada cuenta a una planilla de trabajo, que tiene el rayado que se muestra en el ejemplo siguiente:

Empresa "XX".  Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al 30/12/ ...

UMSA Página 10

Page 11: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

NºCUENTAS SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREDOR01020304

 TOTAL

¿Qué es lo que se anota en la comprobación de sumas y saldos?: Código de la cuenta. El nombre de la cuenta. El total de débitos de la cuenta. El total de créditos de la cuenta. El saldo de la cuenta si es deudor. El saldo de la cuenta si es acreedor.El procedimiento operativo es:

Se transcribe a la planilla el código de cada una de las cuentas y su denominación. Se anota en las columnas del sector SUMAS: DEBE y HABER, los débitos y créditos de las

cuentas.(Son los importes que arrojan el total de débitos y el total de créditos del Mayor) Se anota en las columnas del sector SALDOS: DEUDOR y ACREEDOR, los saldos

correspondientes a cada una de las cuentas. Se procede a sumar cada una de las columnas.

El total del DEBE y el total del HABER del Libro Diario deben coincidir con el total del DEBE y del HABER respectivamente del Balance de Sumas y Saldos.

Esta coincidencia nos demuestra que todos los asientos del Libro Diario han sido pasados al Mayor.

No alcanza con que el total del debe y el total del haber coincidan en el Balance de Sumas y Saldos, deben coincidir con los totales del Libro Diario, pues podría ocurrir que un asiento entero no haya sido pasado al Mayor, en cuyo caso las columnas del Balance de Sumas y Saldos arrojarán igual importe, pero difieren del total del Libro Diario.

Un ejemplo de Balance de comprobación obtenido del libro Mayor sería el siguiente:

Número Concepto Sumas Saldos

UMSA Página 11

Page 12: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

de CuentaDebe Haber Deudor Acreedor

100

211

213

216

300

400

401

430

520

523

570

572

600

700

Capital Social

Construcciones

Maquinaria

Mobiliario

Mercaderías

Proveedores

Proveedores, Efectos a Pagar

Clientes

Deudas c/p

Proveedores de Inmovilizado

Caja

Banco c/c

Compra de Mercaderías

Venta de Mercaderías

10.000

2.200

235

1.220

720

2.000

3.000

500

1.000

12.000

720

160

2.000

1.00

1.200

2.615

180

1.000

10.000

2.200

235

1.220

385

320

1.000

12.000

160

1.000

1.200

1.000

Totales 20.875 20.875 15.360 15.360

 

Como se puede comprobar, se pone de manifiesto el principio de Partida Doble, ya que los saldos deudores coinciden con los saldos acreedores.

UMSA Página 12

Page 13: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

7. Estado de Resultados El estado de resultados (o de ingresos o de perdidas y ganancias) indica los resultados de las actividades de una empresa dirigidas al logro de utilidades durante el periodo que abarca. Indica los ingresos, gastos, ganancias, pérdidas y la utilidad (o perdida) neta resultante. El estado de resultados presenta cifras de los componentes de la utilidad y de las ganancias por acción.El estado de resultados mide el desempeño de un negocio durante un lapso determinado generalmente un trimestre o un año. La ecuación con que se obtiene es la siguiente:

Ingresos - Gastos = Utilidades

Si pensamos en el balance general como una fotografía, entonces podemos pensar en el estado de resultados como una película de video que cubre cierto periodo desde un "antes" hasta un "después".

Lo primero que se reporte en un estado de resultados, por lo general, son los ingresos y los gastos provenientes de las principales operaciones de la empresa. Las partes subsecuentes incluyen, entre otros gastos financieros tales como los intereses pagados. Los impuestos pagados se registran de manera separada. El último renglón corresponde a la utilidad neta (la así llamada línea de fondo); se expresa frecuentemente en Unidad Monetaria por Acción y recibe el nombre de Utilidades por Acción.

Al Estado de Ganancias y Pérdidas también se le considera como un estado complementario del Balance General, ya que en éste último sólo se muestra el importe de la utilidad o pérdida obtenida, estando en el Estado de Ganancias o Pérdidas el detalle de la forma en que se ha obtenido dicho resultado. (Ver ejemplos resumidos de estos Estados Financieros, a continuación)

A)   Estado de Ganancias y Pérdidas:Ejemplo Resumido:

 

Ventas......................................................................... S/.          14,000.00

Menos:

Costo de mercadería vendida                                                  9,000.00

Utilidad en Ventas (Utilidad Bruta)                                        5,000.00

Menos:

Gastos de Administración y Ventas                                        2,000.00

UTILIDAD DEL PERIODO.....................S/.           3,000.00

B)   Balance General:  Ejemplo Resumido:

ACTIVO                                                             PASIVO

UMSA Página 13

Page 14: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

Caja                 S/.       22,500.00                   Proveedores                S/.         2,000.00

Bancos                           4,500.00                   Acreedores Diversos              13,500.00

Clientes                         3,000.00                   Capital                                    15,000.00

Mobiliario                     3,500.00                   Utilidad                                     3,000.00

                        S/.       33,500.00                                                       S/.       33,500.00

Notas:1) Los saldos expresados en estos Estados Financieros se han tomado del Balance de Comprobación desarrollado en el capítulo anterior.

              2)Se observa que en el Balance General se presenta sólo el importe de la utilidad, y en el Estado de Ganancias y Pérdidas se detalla la forma como se ha obtenido dicho resultado.

7.1. Estructura del Estado de Ganancias y Pérdidas:

El Estado de Ganancias y Pérdidas, que tiene todos sus elementos debidamente ordenados y clasificados con la finalidad de que se pueda interpretar con mayor facilidad, tiene una estructura que comprende dos partes principales, las mismas que a su vez sirven para facilitar su desarrollo. A continuación detallamos estas partes.

7.1.1. Primera Parte:

En la primera parte del Estado de G. Y P. Se analiza todos los elementos que entran en la compra venta de mercaderías hasta determinar la utilidad o pérdida en ventas, o sea la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercaderías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida en ventas será necesario conocer los siguientes resultados:

                        ... Ventas Netas

                        ... Compras totales o brutas

                        ... Compras Netas

                        ... Costo de lo vendido

... Ventas Netas:       Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el importe de las devoluciones y rebajas sobre ventas.

... Compras Totales o Brutas: Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el importe de los gastos de compra.

... Compras Netas:   Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el importe de las devoluciones y rebajas sobre compras.

UMSA Página 14

Page 15: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

... Costo de lo vendido: El costo de lo vendido se obtiene sumando al inventario inicial el importe de las compras netas y restando de la suma que se obtiene el importe del Inventario Final.

Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el importe de las ventas, el resultado será pérdida en ventas o Pérdida Bruta.

7.1.2. Segunda Parte:

En la segunda parte del Estado de G. y P. Se analiza detalladamente los gastos de operación, así como los gastos e ingresos que no corresponden a la actividad principal del negocio; y así determinar el importe que deberá restarse de la utilidad bruta para obtener la Utilidad o Pérdida Líquida del Período.

Para determinar la Utilidad o Pérdida Líquida del Período es necesario conocer los siguientes resultados:

                                   ... Gastos de Operación

                                   ... Utilidad de Operación

                                   ... El importe neto entre gastos y otros ingresos.

... Gastos de Operación:     Los gastos de operación son las erogaciones que sostienen la organización implantada en la empresa y que permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones que suceden diariamente. Se consideran como gastos de operación los Gastos de venta, los gastos de Administración y los Gastos Financieros, ya que sin ellos no sería posible la realización de los propósitos de toda empresa.

... Utilidad de Operación:   Se obtiene restando de la Utilidad Bruta el importe de los Gastos de Operación.

Cuando el importe de los gastos de operación sea mayor que el de la utilidad bruta, la diferencia será Pérdida de Operación.

Cuando se tenga Pérdida Bruta, los Gastos de Operación se deben sumar a ella, resultando Pérdida de Operación.

... Importe Neto entre otros Gastos y otros Ingresos:este importe se obtiene restando de los otros ingresos, los otros gastos; si los ingresos son mayores, la diferencia que se obtenga será utilidad neta entre otros gastos y otros ingresos, en caso contrario será Pérdida Neta entre otros Gastos y otros Ingresos.

7.2. Utilidad Líquida del Período:

Para determinar la Utilidad Líquida del período, se debe restar de la Utilidad de Operación, el importe de pérdida neta de otros gastos y otros ingresos; o sumar el importe en caso contrario, si hubiera utilidad entre otros gastos y otros ingresos.

UMSA Página 15

Page 16: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

Si la Pérdida Neta entre Otros Gastos y Otros Ingresos es mayor que la utilidad de Operación, la diferencia será Pérdida en el período.

Si se tiene Pérdida de Operación y Pérdida neta entre otros gastos y otros ingresos, se suman, siendo el total Pérdida del período.

NOTA IMPORTANTE: Para que se facilite el estudio del Estado de Ganancias y Pérdidas, consideramos necesario el conocimiento de los términos contables que representan los distintos elementos que lo integran. Para el efecto presentamos a continuación la siguiente tabla:

7.3. Secuencia del Procedimiento:

           Paso 8: Formular Estado de Ganancias y Pérdidas

            Fase 6: Formulación de Estados Financieros.

1)      Este paso consiste en formular el Estado de Ganancias y Pérdidas sobre la base de la fórmula: I-G=Utilidad o Pérdida (I = Ingresos  G = Gastos), es decir prepararlo de acuerdo a la forma técnica tal como se acaba de explicar en los puntos anteriores ( Se incluye más adelante el desarrollo práctico del paso 8 del Procedimiento para la elaboración del Estado de Ganancias y Pérdidas ó Estado de Resultados de la Empresa “La Moderna”)

2)      Para que la explicación sea completa es que en ésta aplicación práctica  se han considerado datos de todas las partes del Estado de Resultados, los mismos que son necesarios para alcanzar el objetivo del capítulo;  por lo tanto, no abundando en mayores detalles, terminamos recordando que, los datos con los que se formula el Estado de Ganancias y Pérdida son extraídos del Balance de Comprobación, que es el cuadro donde están juntos todos los movimientos y  saldos de las cuentas del libro Mayor. (Obviamente se tienen que haber ejecutado los pasos anteriores del procedimiento 1 al 7).

 

8. Balance general

Los dueños y gerentes de empresas necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones oportunas y acertadas sobre sus futuras operaciones. Estas operaciones y transacciones ocurren durante períodos fiscales que alteran constantemente los saldos en sus estados cuentas. Dichos cambios deben reportarse y reflejarse periódicamente en documentos llamados Estados Financieros. Uno de estos documentos es llamados Balances Generales.

El balance general, muestra en unidades monetarias la situación financiera de una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los derechos de los acreedores y de la participación de los dueños.

El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más importante.

UMSA Página 16

Page 17: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

El término "balance" que se emplea para denominar a este estado financiero no es el mejor; el término "balance general" proviene del balance que hacen por una parte la lista de los bienes que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en el negocio.

8.1. Balance general

El balance general es una imagen de la empresa en un momento determinado. Incluye los activos y pasivos, proporcionando información sobre el patrimonio neto de la empresa. En otras palabras un balance general es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.

Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. El balance general consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

8.2. Partes de un balance general

Activos Pasivos Patrimonio

8.2.1. Activos

Los activos pueden definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. En otras palabras, los activos son todos los bienes que tiene la empresa y posee valor tales como:

El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes Las materias primas en existencia o almacén Las máquinas y equipos Los vehículos Los muebles y enseres Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

Por otro lado y según el autor, existen otras formas de clasificar a los activos. Una de ellas lo clasifica en tres grupos principales: Circulantes, Fijos y Cargos diferidos. Otros reconoce dos grupos: Los Activos Circulantes y los No Circulante. La base fundamental para hacer la distinción entre circulante y no circulante es primariamente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no.

8.2.1.1. Activos Corrientes

UMSA Página 17

Page 18: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

Por definición, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante el ciclo normal de operaciones. En otras palabras, son aquellos activos que son más fáciles en convertir en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio. Algunos de estos activos pueden ser:

8.2.1.2. Caja y Bancos

Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo, los cheques al día no consignados, el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. Este efectivo debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones.

8.2.1.3. Cuentas por Cobrar

Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.

8.2.2. Activos Fijos

Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.

Maquinaria y Equipo Vehículos Muebles y Enseres Construcciones Terrenos

Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso, los cuales reciben el nombre de "depreciación".

8.2.3. Otros Activos

En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes, ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado, alquileres, patentes, seguros, papelería, etc.

8.3. Pasivos

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.

Pasivos corrientes o a corto plazo.

UMSA Página 18

Page 19: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

Pasivos a largo plazo Otros pasivos.

8.3.1. Pasivos Corrientes

Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. En el balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad: Sobre giros, Obligaciones bancarias, Cuentas por pagar a proveedores, Anticipos, Otras cuentas por pagar, Prestaciones sociales por pagar, Impuestos por pagar, Asignaciones a proyectos, etc.

8.4. Patrimonio

En el lenguaje contable el patrimonio, puede definirse como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una fecha determinada, y que constituye precisamente el objeto material de estudio de la contabilidad. Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Esta conformado por el Capital y Utilidades Acumuladas.

8.4.1. Capital

Representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.

8.4.2. Utilidades Retenidas:

Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo, las cuáles se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos.

8.4.3. Utilidades del Período Anterior:

Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.

El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:

Patrimonio Es igual a Activos menos Pasivos.

PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS Luego, ACTIVOS es igual a PASIVOS más PATRIMONIO

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO

8.5. ELABORACION EL BALANCE GENERAL

A continuación se presenta un modelo del formato para elaborar el balance general. Obsérvelo cuidadosamente y siguiendo los pasos descritos anteriormente.

UMSA Página 19

Page 20: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

EMPRESA:BALANCE GENERAL

FECHA:ACTIVOS PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTES

CajaSobregiros

Bancos Obligaciones bancarias

Cuentas por Cobrar Proveedores

Inv. Materias Primas Anticipos

Inv. Productos en Proceso Cuentas por pagar

Inv. Productos terminados Prestaciones y cesantías

Otros Impuestos por pagar

Total Activo Corriente Total Pasivo Corriente

ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZO

Maquinaria y Equipo

Vehículo

Obligaciones bancarias

Cuentas por pagar

Total Activos Fijos Total Otros Pasivos

Otros Activos Total Pasivos

Gastos pagados por anticipado Patrimonio

Otros Capital

Total Otros Activos Utilidades Retenidas

Total Activos Utilidad período anterior

Total Patrimonio

Total Pasivos y

Patrimonio

UMSA Página 20

Page 21: Informe de Contacontabilidad1

[Escriba el título del documento]

9. CONCLUCIONES

Se llegó a la conclusión que estos libros contables como los son el libro diario, los libros mayores y la balanza de sumas y saldos son muy importantes para contabilizar hechos económicos ya que con estos podemos manejar las cuentas de nuestra empresa con mayor facilidad y sin dificultades, a la vez podemos determinar los errores que llegamos a cometer durante la elaboración de estos

Del trabajo realizado por parte de nuestro equipo podemos concluir a pesar de que existen varios estados financieros, los que destacan o sobresalen más por su utilización son el Estado de Situación Financiera o Balance General y el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.

En esta parte de nuestro trabajo nos enfocamos hacia lo que es el Balance General, de este se comprendió que consta de tres partes principales que son: encabezado, cuerpo y notas que se tengan que realizar.

10. BIBLIOGRAFIA www.romeliarodriguezvlibros de contabilidad.com.ve Contabilidad General ContaPlus Guillermo Gonzales Saavedra, “Contabilidad General” http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-financiera-basica/estado-resultados http://conceptoscontabilidad.blogspot.com/2009/02/estado-de-resultados.html http://www.monografias.com/trabajos94/estado-ganancias-y-perdidas/estado-ganancias-y-

perdidas.shtml http://www.monografias.com/trabajos89/balance-general-el/balance-general-el.shtml http://www.monografias.com/trabajos21/estados-financieros/estados-

financieros.shtml#estadoresultad http://www.monografias.com/trabajos89/estado-resultados/estado-resultados.shtml

UMSA Página 21