178
Dependencias INFORME DE ACTIVIDADES 2018

INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

DependenciasI N F O R M E D E A C T I V I D A D E S 2 0 1 8

Page 2: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

Miguel Ángel Navarro Navarrorector general

Carlos Iván Moreno Arellanovicerrector ejecutivo

José Alfredo Peña Ramossecretario general

Javier Espinoza de los Monteros CárdenasDirector general

Ernesto Herrera Cárdenassecretario acaDémico

Adriana Lorena Fierros Larasecretaria aDministrativa

Universidad de Guadalajara

Page 3: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

Índice

5 Secretaría Académica

12 Coordinación de Planeación y Evaluación

19 Coordinación de Áreas del Conocimiento

22 Coordinación de Apoyos Académicos

42 Coordinación de Difusión y Extensión

65 Dirección de Educación Propedéutica

72 Dirección de Educación Técnica

77 Dirección de Formación Docente e Investigación

91 Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia

98 Jefatura de Enseñanza Incorporada

119 Coordinación para el Desarrollo del Personal Académico

125 Secretaría Administrativa

129 Coordinación de Cómputo e Informática

140 Dirección de Personal

145 Dirección de Tesorería

147 Dirección de Trámite y Control Escolar

152 Coordinación de Servicios Generales

157 Dirección de Comunicación Social

160 Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable

169 Área de Idiomas de la Dirección General

Page 4: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias
Page 5: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

5

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Secretaría Académica

Presentación

La Secretaría Académica es la instancia auxiliar a la Dirección General del SEMS en al ámbito aca-démico, así como encargada de apoyar el funcionamiento del Consejo Universitario de Educación Media Superior, en calidad de secretaría de actas y acuerdos. En este contexto, planear, establecer y operar las políticas, impulsar los proyectos y articular los esfuerzos para fortalecer las funciones sustantivas y coadyuvar en las decisiones del máximo órgano de gobierno, constituye la ocupación cotidiana de la Secretaría Académica.

Para impulsar operar las funciones sustantivas se cuenta con las Direcciones de Educación Con-tinua Abierta y a Distancia (DECAD), Educación Propedéutica (DEP); Educación Técnica (DET); Forma-ción Docente e Investigación (DFDeI). Por otra parte, se cuenta con las Coordinaciones de Planeación y Evaluación (CPE); Extensión y Difusión Cultural (CEDC); Apoyos Académicos (CAA); Áreas de Conoci-miento (CAC), así como la Coordinación para el Desarrollo del Personal Académico (CDPA). Con este antecedente, se reconoce que las instancias antes mencionadas tienen una intensa actividad, que involucra a las escuelas, para lograr objetivos y metas establecidos en los diferentes instrumentos de planeación, así como en la operación de las políticas institucionales. En este marco, se presenta el informe de la Secretaría Académica, con la aclaración de que cada una de las dependencias detalla en sus propios informes, las particularidades de muchas de las actividades aquí señaladas.

Docencia y AprendizajeEste eje, constituye el aspecto central de la operación del SEMS, tal y como se puede observar en su misión institucional, esto es: la formación de recursos humanos de calidad en el nivel medio superior en el estado de Jalisco.

Oferta educativa

La oferta académica del SEMS se ha incrementado en el último año para alcanzar el número de 30 programas educativos, mismos que se ofrecen en las dependencias del SEMS. Durante el período se crearon 7 planes de estudio de tipo tecnológico, a saber:

• Bachillerato Intercultural Tecnológico (BIT), con sus dos orientaciones• Bachillerato Tecnológico en Enfermería (BTE)• Tecnólogo Profesional en Biotecnología (TPB), • Tecnólogo Profesional en Procesos de Manufactura Competitiva (TPPMC), • Tecnólogo Profesional en Energías Alternas (TPEA), • Tecnólogo Profesional en Telecomunicaciones (TPT),• Bachillerato Técnico en Seguridad Ciudadana (BTSC).

El primero, fue concebido como una opción bivalente, que incorporara como parte esencial de su diseño, la interculturalidad, de manera que desde el respeto a la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios de la región norte del estado de Jalisco, se ofreciera a los estudiantes la oportunidad de formación de capacidades que les permitieran empleabilidad en actividades eco-nómicamente viables de su contexto, el ámbito agropecuario y forestal, así como el diseño de artesanías y prendas de vestir.

Page 6: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

6

Sistema de Educación Media Superior

El Bachillerato Tecnológico en Enfermería, fue el resultado de la actualización del anterior plan de estudios de la carrera de Enfermería con bachillerato, que se ofrecía en la Escuela de Educa-ción Media Superior de Ocotlán, trabajo en el que se incorporaron los elementos curriculares de la Reforma Integral de Educación Media Superior en México, además, de la actualización en los aspectos eminentemente profesionales de los organismos normativos del sector salud.

Las cuatro siguientes carreras, se diseñaron para diversificar la oferta académica de la Escuela Po-litécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, en una estrategia de provocar la transición para contar con carreras que den respuesta a los sectores económicos emergentes y la aplicación de innovaciones tecnológicas.

Por su parte, el Bachillerato Técnico en Seguridad Ciudadana, se propone implementar en la Preparatoria Regional de Chapala en primera instancia, aunque por sus características, está pen-sado para atender la demanda que se pudiera generar en todo el estado.

Es de destacarse que los siete planes de estudio se desarrollaron con la colaboración de los centros universitarios de la Red, quienes, desde su conocimiento experto, propusieron los tra-yectos formativos. En esos términos, se estableció una estrategia de trabajo para involucrar al personal académico de los siguientes centros: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); Centro Universitario de Ciencia Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

La creación de nuevos planes de estudio, ha partido de un diagnóstico de las necesidades educativas de la zona metropolitana y las regiones de Jalisco, para atender el imperativo de la pertinencia de la oferta educativa.

Por otra parte, la oferta de carreras tecnológicas se ha extendido durante el último sexenio, ya que en este momento, 15 escuelas cuentan por lo menos con un plan de estudios de tipo tecnoló-gico; siete ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara y ocho fuera de ella. En este último caso, destaca la Escuela de Educación Media Wixárika, misma que abrió sus puertas a partir de este año 2018 con la oferta del bachillerato intercultural tecnológico, la incorporación a la oferta académica del Bachillerato tecnológico en Administración de Pequeños y Medianos Negocios en las Preparatorias regional de Tepatitlán y la regional de San Miguel el Alto, para ofrecerse a partir del 2019A. Sólo resta decir que se encuentra en trámite la apertura del Bachillerato Tecnológico en Enfermería en la Preparatoria de San Juan de los Lagos, propuesta que acompañada del estudio de pertinencia, se envió a la Comisión de Educación del Consejo General Universitario.

Gestión del aprendizaje

Como parte de la evolución del modelo de gestión académica impulsado en el SEMS, se ha desa-rrollado un sistema de registro y evaluación del aprendizaje. Este sistema se compone de dos ele-mentos: el registro de evaluación continua, alineado a las competencias genéricas y disciplinares del Marco Curricular Común y los exámenes por unidad de aprendizaje que se aplican desde la Dirección General del SEMS. Dicho sistema, permite generar la información necesaria para ofrecer el apoyo académico a los estudiantes, a partir de los resultados obtenidos.

En lo correspondiente al registro de competencias genéricas y disciplinares, éste lo llevan a cabo los docente de cada escuela en 2 momentos por ciclo y corresponde al proceso de evaluación continua. El segundo componente, consiste en exámenes estandarizados que, con énfasis en el aspecto disciplinar, se aplican en línea y de forma generalizada desde la Dirección General del SEMS, lo que permite contar con los resultados en el momento mismo en que se termina su aplica-ción, con las ventajas de procesamiento que implica tenerlos en bases de datos.

En el caso del sistema de registro de competencias genéricas inició su desarrollo en el año 2013 y actualmente es alimentado de forma normalizada por la mayoría de las escuelas. Para el caso de los exámenes transversales, éstos se han aplicado en forma generalizada para los dos bachilleratos generales (BGC y BGAI) y se ha logrado un avance significativo en bachilleratos tec-nológicos y tecnólogos. Para el calendario 2018 B, participaron 96,879 alumnos, alcanzándose la cifra de aplicación de 473,153 exámenes, hecho sin precedentes en el SEMS.

Page 7: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

7

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Este sistema proporciona información a los profesores sobre el resultado de aprendizaje de las diferentes unidades de aprendizaje, lo que permite identificar los requerimientos de apoyo específico para cada uno de los estudiantes, generando información para diseñar las estrategias didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias de trabajo per-sonalizado para estudiantes que así requieran. Asimismo, a nivel de academia y departamento, permite tomar decisiones sobre estrategias remediales, tutorías o actividades de reforzamiento requeridas por cada grupo, turno o unidad de aprendizaje, de tal suerte que, a partir de los resulta-dos del sistema, tanto docentes como los cuerpos colegiados de forma coordinada, implementen estrategias de acompañamiento para mejorar los resultados de aprendizaje.

Finalmente, es necesario mencionar que el desarrollo de la propuesta e implementación ha implicado la colaboración de las direcciones responsables de la gestión de los planes de estudio del SEMS: Dirección de Educación Propedéutica (DEP), Dirección de Educación Técnica (DET) y la Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia (DECAD), quienes junto con el Consejo de coordinadores académicos de las escuelas, tienen a su cargo del apoyo técnico y logístico del pro-yecto. Sin duda, es uno de los proyectos más ambicioso en términos académicos, ya que pretende generar información e inducir estrategias que impacten positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.

Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior

Uno de los elementos centrales en la política institucional impulsada a nivel nacional desde el año 2008, en la Reforma Integral para la Educación Media Superior, particularmente los requisitos establecidos para el ingreso, promoción y permanencia de los planteles en el Sistema Nacional de Bachillerato (ahora PC-SINEMS), ha impactado de manera significativa en el SEMS. Hoy 60 es-cuelas pertenecen al PC-SINEMS, y estamos en espera de que emita dictaminen de 5 más, con lo que sólo quedarían pendientes de ser evaluadas 6 escuelas. Más allá de alentadores los números alcanzados por esta administración, el ingreso de las escuelas al SNB, ha fomentado entre los miembros de las diferentes comunidades, la evaluación y mejora continua en todos los ámbitos, de tal suerte que es objeto de preocupación constante la conservación y mejora de infraestructura física, el equipamiento, recursos humanos y materiales, formación y actualización del personal académico, trabajo colegiado, práctica áulica, orientación educativa y tutoría, entre otros.

A inicios de 2019, existe una gran incertidumbre sobre la permanencia de la política que se impulsará desde el gobierno federal, ya que se ha afirmado que el “Nuevo modelo educativo” no continuará. En razón de ello, será fundamental que la institución se ocupe de preservar las diná-micas académicas, los mecanismos de gestión y en general, el conjunto de medidas que se han impulsado para sistematizar el trabajo de las escuelas, así como los mecanismos de gestión que han impulsado la calidad del servicio educativo, ya que entendemos que las dinámicas de trabajo implantadas y las nuevas tareas, tienen que incorporarse a la cotidianidad de profesores, alumnos y funcionarios, de tal suerte que se integren a la cultura de las distintas comunidades escolares.

Apoyos Académicos

A través de los planes de Orientación Educativa y Tutorías, las escuelas planean y dan seguimiento a las actividades de acompañamiento y atención de los estudiantes para hacer frente a las pro-blemáticas escolares, personales y familiares, durante toda su trayectoria escolar. Esta estrate-gia tiene como finalidad de contribuir a su formación integral, tanto para mejorar su desempeño académico como su desarrollo personal y social, tomando en cuenta la etapa psicoevolutiva que atraviesa el alumno.

Con respecto al Programa de Orientación Educativa, las estrategias de intervención son pre-ventivas, de desarrollo y remediales, en forma individual y grupal; atendiendo a cuatro líneas de

Page 8: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

8

Sistema de Educación Media Superior

acción: Orientación para el desarrollo humano, orientación académica, orientación vocacional y orientación familiar. Hoy en día se cuenta con 146 Unidades de Orientación Educativa, a través de las cuales se ofrece apoyo a los estudiantes y que tiene entre otros efectos, evitar la deserción y guiarlos durante su trayectoria escolar para decidir la carrera que cursarán a nivel licenciatura. No obstante que el número de orientadores educativos titulares se ha incrementado, no existe una política institucional que, por lo menos haga equitativa la asignación de este esencial recurso hu-mano a las escuelas, ya que en alguna existen plazas de orientadores, en número de uno por turno, en tanto que en otras, no obstante el número de alumnos o módulos, sólo existe una sola plaza y en contrapartida, existen sólo módulos que cuentan con su plaza de orientador educativo, sin que necesariamente sean los que mayor población escolar tienen. Actualmente existen 82 plazas de orientador educativo. Ahora bien, ante la insuficiencia de orientadores educativos titulares, se creó la figura de orientadores educativos auxiliares, quienes con carácter honorífico, coadyuvan en el plan de orientación educativa de la escuela, los docentes que se ofrecieron voluntariamente para llevar a cabo esta actividad pasó de 214 en 2013 a 1,246 en 2018, lo cual se refleja en los informes remitidos a la Unidad de Orientación Educativa, quienes recibieron el reporte que las asesorías proporcionadas a los alumnos, pasando de 4,155 en el año 2013 a 154,348 en 2018. Cabe destacar que los profesionales que colaboran como orientadores educativos titulares en las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, se encuentran sujetos de un estricto proceso de evaluación en el que se acredita su idoneidad para desarrollar funciones en este campo así como la productividad en el desempeño de su trabajo, y que cuentan con un tipo de contratación clasifi-cado como directivo, situación que los deja en estado de vulnerabilidad ante los cambios de admi-nistración y por tanto, les impide consolidar una carrera en la institución, no obstante la existencia de estos mecanismos de evaluación para el ingreso y seguimiento de su trabajo.

El Programa de Tutorías es un componente fundamental para el acompañamiento de los estu-diantes en su vida escolar del bachillerato; el desarrollo del programa se realiza gracias al trabajo comprometido de docentes de las escuelas, quienes han participado en un proceso de capacita-ción en el modelo de tutorías del SEMS, en el que incorporan las herramientas para desempeñar su función de manera exitosa. Durante la actual gestión, el número de tutores paso de 2,415 en 2013 a 3,522 en 2018. Las estrategias de intervención que implementan los tutores son grupales o individuales y su número ha sido creciente, hasta alcanzar la cantidad de 128,132 acciones realizadas este último año. Este tipo de trabajo, como el de orientador educativo auxiliar, sigue siendo honorífica.

InvestigaciónLa estrategia principal para incorporar la investigación al trabajo académico en las escuelas del SEMS, ha sido el Fondo Participable para la Investigación. Para la edición 2018 en la convocatoria participaron 59 proyectos; de ellos, 37 fueron aprobados, asignándoles recursos para apoyar su realización. En los proyectos aprobados colaboraron 284 profesores y 55 estudiantes de 50 es-cuelas del SEMS. Es indispensable señalar que llevar a cabo investigación no ha implicado ni una disminución de carga horaria frente a grupo, ni alguna otra modificación a las condiciones en las que los docentes prestan sus servicios. Lo anterior refleja el fuerte compromiso de los académicos en esta importante labor, ya que esta es una cuestión que demanda un mayor tiempo de dedica-ción no retribuido.

Desde el 2013 se han realizado 23 coloquios de investigación institucionales, en los que se han presentado más de 750 trabajos académicos, con 3,147 participaciones. Estos eventos se han desarrollado y consolidado, a partir de las iniciativas de distintas dependencias, las cuales se han unido a la estrategia impulsada por la Dirección de Formación Docente e Investigación.

Sólo para el año 2018 se realizaron cinco coloquios en distintas sedes institucionales en los que participaron 867 docentes, quienes presentaron un total de 272 trabajos. Esta nutrida par-ticipación refleja el creciente interés y compromiso de los docentes del SEMS con la función de investigación.

Page 9: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

9

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Sólo resta decir que para consolidar la calidad de los proyectos de investigación, habrá que elevar la rigurosidad en la evaluación de las propuestas de manera gradual, incorporando meca-nismos de dictaminación de pares, tanto en protocolos como en publicaciones.

VinculaciónHace 19 años que se constituyó la Red Nacional del Nivel Medio Superior, desde entonces, ésta red aglutina a las universidades mexicanas que ofrecen este nivel educativo, y que con el aval de la ANUIES lleva a cabo distintas actividades, la Universidad de Guadalajara participa en estas actividades desde su fundación, sin duda la más importante de ellas es el Coloquio nacional de formación docente. Asimismo, en el marco de las actividades de la Red, se llevó a cabo la reunión de encuentro y diálogo entre la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Red Nacional, de la cual fue sede nuestra institución el 23 de abril, con la participación de la Dra. Sylvia Ortega Sala-zar, Subsecretaría de Educación Media Superior y representantes regionales de la Red, ocasión en que se generaron los acuerdos para la instrumentación de los cursos de la Estrategia Nacional de Formación Continua, que a partir de 2018, estaba ofreciendo la Coordinación Sectorial de Desarro-llo Académico de la SEMS, y que por primera vez participarían los docentes de las universidades públicas del país.

La Secretaría Académica concurre como representante también de la institución en la Red de Educación Media Superior de la Región Centro Occidente, la cual llevó a cabo cuatro reuniones y en las que se dio seguimiento a una serie de actividades de colaboración en las que destacan:

• El 30 de mayo se llevó a cabo el 3er Encuentro interinstitucional, mismo en que se realizaron cinco concursos dirigidos a los estudiantes de las Universidades de la Región. Destaca el Concurso “ANUIES en corto 2018”, evento a cargo de la Universidad de Guadalajara, con la participación de 7 universidades, con un total de 20 cortometrajes y que para este 2018 se realizó por tercera ocasión.

• En este marco, el 13 de julio la Universidad de Guadalajara fue sede del taller de capacitación sobre el nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, dirigido a personal “Staff” de las instituciones, vinculando a las áreas de dirección académica con la Subsecretaría de Educación Media Superior, para conocer la propuesta a profundidad. Este taller fue impartido por la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de EMS.

Colaboración con el Consejo para la Evaluación de la Educación de Tipo Medio Superior (COPEEMS)

En forma natural, el SEMS mantiene un vínculo de estrecha colaboración con el COPEEMS, debi-do entre otras cosas, a la evaluación institucional convenida, para ingresar o promoverse en el PC-SINEMS (antes SNB). A partir del año 2018, dicha relación de colaboración inicia una nueva etapa, ya que el COPEEMS determinó instalar una Comisión Académica Interinstitucional, en la que participan las dependencias e instituciones multiplantel, como la Universidad de Guadalajara; la integración de esta comisión tendría como primer tarea diseñar la estrategia de evaluación por convalidación, establecida como requisito de permanencia para los planteles Nivel 1.

Se ha participado en 2 reuniones de dicha comisión, una el 1 de agosto y otra el 27 de sep-tiembre, en ellas se han alcanzado acuerdos generales sobre la evaluación por convalidación. Asimismo se han constituido 5 grupos de trabajo, uno por cada campo disciplinario (Cs. Experi-mentales, Cs. Sociales, Humanidades, Matemáticas y Lenguaje y Comunicación), en cada uno de ellos un coordinador académico de escuela representa a nuestra Institución.

Page 10: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

10

Sistema de Educación Media Superior

Participación en el Consejo Técnico de ECODEMS

Como parte de las actividades de vinculación académica, se participa en el Consejo Técnico del Examen de Competencias Docentes para la Educación Media Superior que ofrece el Centro Nacio-nal de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). En el año 2016 se inició con la revisión y análisis de las dos fases del proceso: el examen de conocimientos y la evaluación del desempeño. Para el año 2017 se participó en diferentes reuniones de trabajo que culminaron con el rediseño de la fase de la evaluación de desempeño que inició su aplicación en el año 2018.

Gestión y Gobierno

Consejo Universitario de Educación Media SuperiorDurante el año 2018 el máximo órgano de gobierno del Sistema sesionó en 6 ocasiones, las cuales permitieron analizar y proponer solución a problemáticas de la máxima importancia para el SEMS en su conjunto. Fueron aprobados en el período que se informa 266 dictámenes y 236 acuerdos alcanzados por las distintas comisiones permanentes que se decidieron aspectos de la mayor trascendencia para esta gran comunidad del SEMS. Estos dictámenes fueron el resultado de 55 sesiones de trabajo realizadas durante el mismo período. Enseguida se presenta un desagregado de los dictámenes y acuerdos alcanzados en el Consejo y sus comisiones.

Dictámenes aprobados por CUEMS 2018Comisiones permanentes Dictámenes

Comisión Permanente de Educación 8Comisión Permanente de Hacienda 1Comisiones Permanentes Conjuntas de Educación y Hacienda 0Comisiones Permanentes Conjuntas de Educación, Hacienda y  Normatividad 0Comisión Permanente de Revalidación de Estudio, Títulos y Grados 208Comisión Permanente de Condonaciones y Becas 39Comisión Permanente de Responsabilidades y Sanciones 8Comisión Electoral 1Comisión de Ingreso y Promoción del Personal Académico 1Total Comisiones Permanentes 266

Comisión Número de sesiones Acuerdos

Comisión de Educación 11 211

Comisión de Hacienda 5 1

Comisión de Responsabilidades y Sanciones 20 20

Comisión de Condonaciones y Becas 6 1

Comisión de Normatividad 0 0

Comisión de Revalidación de estudios T y G 7 1

Comisión de Ingreso y Promoción del PA 2 0

Comisión Electoral 4 2

Totales 55 236

Page 11: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

11

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Actualización del Modelo Educativo SEMS

En otro orden de cosas pero de la mayor trascendencia, durante el año que concluyó, en el mes de agosto se aprobó por la Junta de Directores la estrategia para la actualización del Modelo edu-cativo del SEMS. La estrategia aprobada contempló actualización de la filosofía institucional, así como el marco conceptual que la institución reconoce como referentes fundamentales del queha-cer educativo.

Para tal efecto, se integraron diferentes grupos de trabajo, contándose hasta este momento, con un documento preliminar que explicita la Filosofía Institucional, así como la conceptualización del modelo pedagógico. Esperamos en el corto plazo estar sometiendo estas propuestas al máxi-mo órgano de gobierno de este Sistema.

Algunos retos• Afianzar el Modelo Educativo del SEMS, como un referente que posibilite sostener el rum-

bo de la gestión académica, fortaleciendo la identidad institucional, nuestra misión y sobre todo, la coherencia del quehacer diario con un conjunto de referentes pedagógicos que den certeza de que la centralidad del aprendizaje y el estudiante son los articuladores de toda acción educativa. Esto, ante la incertidumbre que prevalece sobre el rumbo que tomará la política en la educación media superior en el país, en tanto ciclo educativo obligatorio.

• Un reto esencial para el sistema educativo y especialmente para nuestro nivel educativo, es generar los mecanismos para reconocer los aprendizajes alcanzados en otras instituciones o a través de procesos autogestivos, sin que los procesos administrativos se constituyan en barreras para certificar las capacidades que poseen los alumnos de nuestra institución.

• Asimismo, es pertinente documentar y recuperar las investigaciones existentes sobre las pau-tas de consumo cultural y nuevas formas de interacción que los jóvenes tienen con distintos contenidos, para tomarlas en consideración en la instrumentación de estrategias de aprendi-zaje dentro y fuera del aula. En estos nuevos escenarios, las bibliotecas tendrán que transfor-marse en espacios más flexibles, con recursos para el aprendizaje de una gran diversidad de formatos, que sean más amigables con los jóvenes y sus formas de consumo cultural.

• Un reto importante para el SEMS, es consolidar las dinámicas institucionales y particular-mente las académicas, inducidas para conseguir el ingreso y la promoción en el PC-SINEMS (SNB), en la medida que estas pautas de funcionamiento institucional han mejorado de for-ma importante los resultados la labor educativa, medidos por los resultados en PLANEA, los resultados obtenidos en la Prueba de aptitud académica, cuando nuestros egresados inten-tan el ingreso a educación superior y el porcentaje de admitidos al siguiente ciclo educativo, la eficiencia terminal sin duda, incrementará.

Page 12: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

12

Sistema de Educación Media Superior

Coordinación de Planeación y Evaluación

Introducción

La Coordinación de Planeación y Evaluación es la encargada de coordinar los esfuerzos institucio-nales en materia de planeación institucional y educativa, así como de dar el debido seguimiento y evaluación a dicha planeación; de tal manera que las autoridades del SEMS y las universitarias cuenten con la información necesaria para la toma de decisiones. Así mismo, es la responsable de garantizar la necesaria congruencia entre la planeación institucional del SEMS con la de la Univer-sidad de Guadalajara.

Acciones relevantes del área

Una de las responsabilidades de la Coordinación de Planeación y Evaluación del SEMS es la coor-dinación de los esfuerzos que realiza todo el Sistema, tanto planteles como dependencias, para la preparación de su informe anual de actividades.

El informe se compone de tres elementos que son el mensaje, los indicadores estratégicos y una numeralia, en la que se presentan datos específicos y representativos del quehacer institucio-nal a lo largo del año. De manera electrónica, el informe contiene cinco archivos: a) el mensaje; b) los indicadores estratégicos; c) el informe de actividades de cada una de las dependencias; d) los informes de actividades de las escuelas metropolitanas; y finalmente e) los informes de activida-des de las escuelas regionales.

Cabe señalar que la elaboración del contenido, tanto físico como digital, es elaborada en la Coordinación, quien de manera permanente, y desde el inicio del año 2018, se trabajó en la reco-lección e integración de la información de las escuelas y dependencias.

Simultáneamente a la elaboración del Informe de actividades del SEMS, se integran los es-tadísticos requeridos para el Informe de Actividades del Rector General de la UdeG en estrecha comunicación con la COPLADI.

Cabe señalar que para la integración de la información se han implementado estrategias de captura en la Plataforma Virtual PAL, así como mecanismos de generación de gráficos e históricos de información que permitan eficientar la elaboración del mismo.

Proyecto de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3E)

El Proyecto de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3E), es un mecanismo interno de la Red Universitaria que permite a las dependencias de la misma, realizar las proyeccio-nes de actividades a realizar en el siguiente periodo anual, a partir de las cuales se realiza la presu-puestación de y programación de las mismas; así mismo, en este sistema se realiza el seguimiento y evaluación del presupuesto ejercido para su control. Es en este sistema que las escuelas y de pendencias del SEMS realizaron la Planeación anual del presupuesto 2019, con la coordinación de la Dirección de Tesorería y la CPE. Para validar estas planeaciones la CPE realizó la revisión y cierre de 222 Proyectos de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3E) del Subsidio

Page 13: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

13

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Ordinario para el ejercicio 2019. Para posteriormente editar un cuadernillo del Presupuesto del SEMS 2019, que funciona como documento de consulta y orienta las decisiones institucionales.

Para la apoyar la realización del P3E 2019, el pasado 14 de septiembre, en coordinación con la Dirección de Tesorería, se impartió el Taller “P3E 2019”. El taller fue dirigido al personal operativo de nuevo ingreso, que se encarga de la captura de los proyectos P3E en las escuelas preparatorias y dependencias pertenecientes al SEMS.

Así mismo, la CPE, de manera trimestral realiza el seguimiento a los recursos ejercidos corres-pondientes al Presupuesto 2018 realizada por las escuelas y dependencias del SEMS.

Estadístico 911La Estadística 911 es un sistema de recolección de información del sistema educativo nacional, a cargo de la Secretaría de Educación Pública; que tiene la finalidad de integrar datos relevantes de las escuelas, para conocer el sistema como para la eventual toma de decisiones. La Coordinación de Planeación y Evaluación, tuvo la tarea de coordinar los esfuerzos institucionales para la entrega oportuna de la Estadística 911 correspondiente al ciclo escolar 2018 - 2019. Durante el mes de octubre de 2018 se logró la integración de los datos solicitados en cada uno de los formularios de los 171 planteles a través de la Plataforma virtual PAL.

Trámites de Nuevas Claves de Centro de TrabajoUna de las tareas fundamentales del SEMS es realizar los trámites ante la SEJ a través de la Coordi-nación de Planeación y Desarrollo Institucional de la U. de G. (COPLADI) para el registro de la Clave de Centro de Trabajo (CCT) de los planteles del SEMS. Durante el año que se informa se realizaron los siguientes trámites: 7 de planteles de nueva creación y 2 trámites de planteles ya existentes.

Plantel Plan de Estudio

Preparatoria de San José del Valle de Tlajomulco de Zúñiga Bachillerato General por Competencias

Preparatoria Núm. 22 Bachillerato General por Competencias

Módulo Poncitlán Bachillerato General por Competencias

Módulo el Zapote Bachillerato General por Competencias

Módulo Usmajac Bachillerato General por Competencias

Módulo Tototlán Bachillerato Tecnológico Agropecuario

Módulo de la Ribera Bachillerato General por Competencias

Escuela de Educación Media Superior Wixárika Bachillerato Intercultural Tecnológico

Módulo Ocota de la Sierra Bachillerato Intercultural Tecnológico

Junta de DirectoresLa CPE tiene la responsabilidad de coordinar las juntas de directores que se realizan por convo-catoria del Director General, así mismo integra la información necesaria para llevar a cabo estas reuniones y realiza la minuta correspondiente en cada reunión. En el año que se informa se realizó una junta de directores misma que se llevó a cabo el 30 de agosto.

Libro “Dejando Huella”La Coordinación colaboró en la realización del libro “Dejando Huella” del Sistema de Educación Media Superior de la U. de G., en el que participaron las escuelas del SEMS. El libro Dejando Hue-lla pretende plasmar los antecedentes y caracterización del SEMS, así mismo, presenta un perfil y presencia de cada uno de las escuelas, módulos y extensiones en las comunidades en las que se encuentran ubicados; con la finalidad de que se cuente con un documento impreso en gran forma-to, que dé cuenta de la presencia del SEMS en el estado.

Page 14: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

14

Sistema de Educación Media Superior

Con esta finalidad se encuentra en proceso la edición del libro Dejando Huella con el que se pre-tende presentar cerrar la gestión de 6 años de la administración del Maestro Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas como Director General del SEMS. El libro aún se encuentra en proceso de edición.

Modelo educativo SEMS

Para el SEMS es primordial contar con elementos académicos que normen el quehacer de las es-cuelas, y que permitan la orientación de la práctica educativa de docentes y directivos de la insti-tución.

Con el objetivo de Actualizar el Modelo Educativo del SES, y de frente a los evidentes cambios en el tema de académico que se enfrenta la educación en México y a los retos que esto significa para el sistema educativo, se presentó ante la Junta de Directores la estrategia para la Actualiza-ción del Modelo Educativo del SEMS, misma que fue aprobada por la Junta de Directores convo-cada el 30 de agosto de 2018, a partir de la cual se conformaron las comisiones para redactar los diferentes elementos del Modelo Educativo.

Las comisiones se han integrado Directores de las escuelas, Coordinadores, Directores y aca-démicos de las dependencias de la DG, alumnos y docentes, que con la coordinación del Secre-tario Académico y la Coordinadora de Planeación y Evaluación, se han redactado la Filosofía Ins-titucional y el Modelo Pedagógico que integran el Modelo Educativo. Se tiene proyectado que en el mes de febrero se culmine con la integración del Modelo y pueda realizarse la gestión para su aprobación.

Foro de Consulta Estatal “Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación”El 26 de septiembre del presente año se realizó el Foro de Consulta Estatal “Por un Acuerdo Nacio-nal sobre la Educación”, sede Jalisco. Este foro fue organizado por el equipo de transición del pre-sidente electo Andrés Manuel López Obrador y fue organizado por la Universidad de Guadalajara.

Por parte del SEMS se difundió la convocatoria para participar en el foro, contando con la participación de 539 docentes del SEMS, quienes presentaron ponencias enfocadas a los temas propuestos:

• Marco curricular• Sueldos, salarios y prestaciones• Formación y actualización docente• Educación dual y vinculación con los sectores productivos• Equidad e inclusión• Evaluación

La CPE coordinó la participación, sistematización, orientación y emisión de constancias de las ponencias presentadas por los docentes de las escuelas.

Levantamiento de información de Inmuebles Escolares 2017El levantamiento del Informe sobre Inmuebles 2017 solicitado por las autoridades de la Secretaría de Educación Pública a través de las Secretarías de los estados, pretende actualizar el estatus de infraestructura y equipamiento con que cuentan las escuelas del país. Para lo anterior se coordinó la captura en la plataforma destinada para ello, respecto al estado que guarda la infraestructura física de los planteles e instalaciones del SEMS; realizando la revisión correspondiente para que cubriera los requerimiento solicitados por la misma. Durante el mes de abril se culminó con la captura de la totalidad de los planteles del SEMS.

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior 2018 (FFAGPEMS)El programa de Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior 2018, convocado por la Subsecretaría de Educación Media Superior para proporcionar

Page 15: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

15

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

apoyos económicos a los planteles que lo requieran orientados a la adquisición de equipamiento que beneficie el funcionamiento de las escuelas.

En el mes de junio se coordinó y se brindó asesoría a los planteles del SEMS para que rea-lizaran los trámites correspondientes y lograr su participación en el Programa, logrando que 91 planteles participaran en la convocatoria. De ellos 41 fueron beneficiarios del recurso con un total de $1’974,964.00 (Un millón novecientos setenta y cuatro mil novecientos sesenta y cuatro pesos) de presupuesto federal, por su parte, las escuelas se comprometen a aportar un porcentaje del recurso asignado para realizar el equipamiento correspondiente, de manera que se aportaron $ 542,756.00 (Quinientos cuarenta y dos mil setecientos cincuenta y seis pesos) de recursos pro-pios para tal fin; alcanzando un total de $2’517,720.00 (Dos millones quinientos diecisiete mil setecientos veinte pesos) destinados a equipamiento para las escuelas beneficiadas.

Libro Rumbo y Perspectiva del Sistema de Educación Media Superior. Planeación Trianual 2017.La publicación del libro Rumbo y Perspectiva del Sistema de Educación Media Superior de la Uni-versidad de Guadalajara, Planeación Trianual 2017 es producto de los esfuerzos institucionales en materia de planeación que se realizaron durante el año 2017, en cuyo proceso se realizó la evalua-ción de los planes del trienio anterior y se elaboró la planeación trianual 2017-2019.

El libro presenta un análisis de los avances de medio término que se han logrado respecto de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo del SEMS para 2030, tanto en las Escuelas Prepara-torias y las dependencias de la DG, como en el mismo Sistema. La planeación trianual 2017-2019 de las dependencias y las escuelas del SEMS fueron integrados al libro en formato digital.

El libro cuenta con registro de ISBN: 978-607-547-163-1 y se elaboró en colaboración entre el Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas, Secretario Académico, y la Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez, Coor-dinadora de Planeación y Evaluación del SEMS.

Comparativos con años anteriores

A lo largo de los seis años de la administración se realizó la participación en el Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para la Educación Media Superior (FCIIEMS), en los cuales una gran cantidad de nuestros planteles han sido beneficiados.

Del año 2013 al 2016 en el cual se realizó la última convocatoria para la participación en el FCIIEMS se logró una participación de 574 planteles de SEMS, de los cuales 276 planteles fueron apoyados para la realización de sus proyectos, es decir el 48% de las escuelas participantes fue-ron beneficiados.

A continuación se presenta un gráfico que detalla el comportamiento de participación a estos recursos.

Page 16: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

16

Sistema de Educación Media Superior

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior (FFAGPEMS)El Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior (FFA-GPEMS) es un programa de fondos federales concursables para las escuelas del nivel, durante la presente administración, la SEP realizó cuatro convocatorias para participar en el fondo de PAA-GES, en estos concursos han participado 426 plateles del Sistema de los cuales 238 planteles han sido beneficiados, es decir el 56% fueron beneficiados para adquirir equipamiento para los plateles.

A continuación se detalla la participación:

Page 17: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

17

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Proyecto de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3E) A lo largo de los seis años se ha realizado la revisión y cierre de los diferentes proyectos referentes al Subsidio Ordinario, se ha logrado la revisión y seguimiento de un total de 1,387 proyectos del 2013 al 2018.

Logros de la Coordinación 2018

• Realización del Informe de Actividades de la Dirección General del SEMS 2018, en proceso.• Coordinación de la integración de la información para la Encuesta 911.• Tramite de 9 Claves de Centro de Trabajo para nuevos planteles pertenecientes al SEMS. • Coordinación de la redacción del libro “Dejando Huella” del Sistema de Educación Media

Superior, En proceso.• Participación en la elaboración de la estrategia y coordinación para la redacción de la actua-

lización del Modelo Educativo del SEMS, en proceso. • Coordinación de las escuelas del SEMS para la captura de información para el levantamiento

de información de Inmuebles Escolares 2017.• Coordinación de las escuelas para la participación en el Fondo para Fortalecer la Autonomía

de Gestión en Planteles de Educación Media Superior (FFAGPEMS) y su seguimiento. • Elaboración e impresión del libro Rumbo y Perspectiva del Sistema de Educación Media Su-

perior. Planes Trianuales 2017-2019.

Proyección 2019

La Coordinación de Planeación y Evaluación seguirá trabajando día a día para seguir orientando, coordinando, planeando, evaluando en apoyo a las escuelas y dependencias de la DG. Así mis-mo es necesario el seguimiento de manera eficiente a los procesos académico-administrativos de las dependencias del SEMS. Se requiere coordinar la gestión de los recursos para los programas extraordinarios mediante el cual integra la información necesaria para la toma de decisiones per-tinentes para el nivel educativo.

Page 18: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

18

Sistema de Educación Media Superior

Consideraciones finales

La Coordinación de Planeación y Evaluación constituye un área estratégica en la definición de los objetivos del SEMS, así como en el seguimiento de las acciones que se implementen para la con-secución de los mismos. Así mismo, la Coordinación desempeña un papel importante en la ge-neración de información pertinente y la evaluación de las acciones llevadas a cabo, para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proceso educativo, así como de directivos de las escuelas y del mismo Sistema.

Page 19: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

19

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Coordinación de Áreas del Conocimiento

Procesos de evaluación en el año 2018En las tablas 1 y 2 se muestran los listados de planteles que tuvieron procesos de evaluación du-rante el año 2018:

Tabla 1. Planteles que realizaron proceso de evaluación en 2018-A.No. Nombre del plantel Proceso Nivel obtenido1 Preparatoria de Jalisco Promoción I2 Preparatoria No. 3 Promoción I3 Preparatoria Regional de la Barca Promoción I4 Preparatoria Regional de Degollado Promoción I

Fuente: Coordinación de Áreas de Conocimiento.

El listado de tabla uno muestra las cuatro escuelas sede que tuvieron proceso de evaluación durante el ciclo escolar 2018-A y que obtuvieron un dictamen favorable: las cuatro obtuvieron nivel I. Estas escuelas fueron evaluadas con el manual versión 3.0

Tabla 2. Planteles que realizaron proceso de evaluación en 2018-B.No. Nombre del plantel Proceso Nivel obtenido1 Preparatoria Regional de Jalostotitlán Ingreso Espera dictamen2 Preparatoria Regional de Toluquilla Ingreso Espera dictamen3 Escuela Regional de Educación Media Superior de Ocotlán Ingreso Espera dictamen4 Preparatoria No. 12 Ingreso Espera dictamen5 Politécnico Guadalajara Ingreso Espera dictamen6 Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado Promoción N-1 Espera dictamen7 Preparatoria Regional de Ameca Promoción N-1 Espera dictamen8 Preparatoria Regional de Arandas Promoción N-1 Espera dictamen9 Preparatoria Regional de Atotonilco Promoción N-1 Espera dictamen

10 Preparatoria Regional de Casimiro Castillo Promoción N-1 Espera dictamen11 Preparatoria Regional de Tala Promoción N-1 Espera dictamen12 Preparatoria No. 4 Promoción N-1 Espera dictamen13 Preparatoria No. 11 Promoción N-2 Espera dictamen14 Preparatoria No. 16 Promoción N-1 Espera dictamen15 Preparatoria No. 17 Promoción N-1 Espera dictamen16 Preparatoria No. 14 Promoción N-1 Espera dictamen

Fuente: Coordinación de Áreas de Conocimiento.

Page 20: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

20

Sistema de Educación Media Superior

En la tabla dos se enlistan los procesos de ingreso y promoción que se realizaron en el ciclo 2018-B, son 16 procesos de los cuales, 5 son de ingreso y 11 son de promoción. Todos estos pro-cesos de evaluación no han sido dictaminados debido a que su proceso de evaluación termino después de la reunión del Comité Directivo del PC-SINEMS (26 de noviembre de 2018).

Con los procesos realizados en 2018-B se ha incrementado la cantidad de planteles que per-tenecen al PC-SINEMS por lo que ahora existen 137 y la distribución queda como se muestra en la gráfica 1:

Grafica 1 Distribución de planteles en SEMS y en el SNBFuente: Coordinación de Áreas de Conocimiento.

Posición nacionalEn este momento, a nivel nacional 4,260 planteles son miembros del PC-SINEMS y de acuerdo al nivel de acreditación obtenido, se encuentran distribuidos como se muestra en la tabla 3:

Tabla 3. Planteles SNB.Nivel No. Planteles Nacional Planteles SEMS U de G

I 174 23

II 449 30III 1,173 7

III a 237 0IV 1,001 0

IV a 1,226 0Total 4,260 60

Fuente: http://www.copeems.mx/planteles/estadistica-del-pc-sinems/. Consultado 18 de Diciembre de 2018

Además de estas escuelas, la Universidad de Guadalajara tiene también dos escuelas incorpo-radas: el Instituto Esperanza en nivel II, el Instituto Vocacional Enrique Díaz de Leon en nivel IV y el plantel de bachillerato en modalidad virtual (BGAI) del SUV que tiene nivel I.

En la gráfica 2, se muestra la distribución por nivel de las escuelas del SEMS que son miem-bros del PC-SINEMS.

Page 21: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

21

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Grafica 2 Distribución de planteles SNB por nivel de acreditación Fuente: Coordinación de Áreas de Conocimiento.

Con 60 escuelas sede del SEMS en el PC-SINEMS actualmente, la Universidad de Guadalajara, ocupa el primer lugar a nivel nacional como institución con mayor cantidad de planteles en total de aquellas instituciones que solo tienen escuelas en los niveles I, II y III. Con 24 escuelas (23 planteles del SEMS y 1 plantel del SUV) en el nivel I, con 30 escuelas en el nivel II y 7 escuelas en el nivel III.

Si consideramos únicamente el número de las escuelas nivel I, la Universidad de Guadalajara ocupa el segundo lugar nacional de las instituciones que tienen planteles en nivel I.

Page 22: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

22

Sistema de Educación Media Superior

Coordinación de Apoyos Académicos

IntroducciónLa Coordinación de Apoyos Académicos, es una dependencia de la Secretaría Académica encarga-da de coordinar los programas y acciones de: orientación educativa, de apoyo y superación aca-démica para docentes y estudiantes, el desarrollo bibliotecario, y el fomento del interés por la investigación y la ciencia en los estudiantes del SEMS.

Para el cumplimiento de estas funciones se cuenta con la Unidad de Becas e Intercambio Aca-démico, la Unidad de Bibliotecas, la Unidad de Orientación Educativa y el área de Olimpiadas de la Ciencia.

Unidad de Becas e Intercambio AcadémicoLa Unidad de Becas e Intercambio Académico es una instancia dedicada a la promoción y segui-miento de proyectos académicos, a través de los cuales se obtienen recursos económicos prove-nientes del gobierno Federal y Municipal y de la propia institución para favorecer la permanencia de los estudiantes; así como fomentar la formación, el intercambio académico; el fortalecimiento e internacionalización de los profesores para cursar posgrados.

Acciones relevantes del áreaEn este 2018, los jóvenes del SEMS tuvieron una opción más de apoyo económico por parte del Programa de Becas Media Superior (PROBEMS) denominada “Beca de Transporte”, cuyo objetivo es beneficiar a los alumnos para trasladarse al plantel escolar, en esta primera edición se tuvo un total de 214 beneficiarios; así como, también fueron becados 6 alumnos de este sistema por la convocatoria de discapacidad de PROBEMS.

Avance de los indicadores del áreaLa difusión oportuna de las convocatorias de becas ha permitido una mayor participación de la comunidad universitaria en cada uno de los programas que administra esta unidad, logrando con ello disminuir la deserción y que los estudiantes continúen su proceso educativo de nivel medio superior y que el personal docente fortalezca su formación académica, así pues, en el año 2018 se tiene un total de 47,061 beneficiados, a pesar de que algunos apoyos han disminuido debido a la reducción del presupuesto para su ejecución.

Entre los programas que operan con recurso del gobierno federal, el PROBEMS de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en este año 2018 se otorgó un total de 7,720 becas a estudiantes del SEMS en sus diferentes modalidades, lo que representa un 26% menos que en el año 2017; mien-tras que PROSPERA, Programa de Inclusión Social favoreció a 17,027 un 15% más estudiantes del mismo nivel, en relación con los 14,807 del mismo año.

Por su parte, el programa “Yo no Abandono”, continúa brindando apoyos económicos a aque-llos alumnos que debido a su bajo rendimiento escolar no pueden participar en otra modalidad de beca, actualmente cuenta con 1,550, sin embargo, estos beneficios representan un 11% menos becarios que el año anterior.

En lo que respecta a la beca TALENTO, 117 estudiantes de segundo y cuarto semestre, ads-critos a las escuelas preparatorias número 4, 5, 14, a la Escuela Vocacional y a la Preparatoria Regional de Puerto Vallarta, así como al módulo Ixtapa, continuaron con el beneficio de esta beca, lo que significa un 27% menos que en el año 2017 y, en la modalidad de “Hijo de Policía Federal”

Page 23: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

23

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

se tuvo un aumento considerable en el mismo período pues de 15 beneficiarios, en el año 2018 creció a 39, lo que equivale un 160% más de alumnos becados.

Con el objetivo de motivar la permanencia de los alumnos en las aulas, se dio continuidad a los programas de becas “Prepárate” y “Aquí te preparas” de los gobiernos municipales de Gua-dalajara y de Zapopan respectivamente. Prepárate favoreció a 17,744 estudiantes adscritos a las escuelas preparatorias metropolitanas; así como, a las Preparatorias Regionales de Santa Anita, de Tlajomulco de Zúñiga y de Toluquilla, lo que equivale a un 26% más beneficios en tres años; por su parte, Aquí te preparas mantuvo el apoyo a 1,810 estudiantes de las preparatorias número 7, 8, 9, 10, 15, 19, 20 y el módulo La Experiencia de la Preparatoria no. 14, lo que representa una disminución del 30%, en comparación con los becarios del año 2017.

En lo que corresponde a los programas institucionales, el Programa de Estímulos Económicos para Estudiantes Sobresalientes (PEEES) aumentó un 2% los apoyos otorgados en relación con la anterior convocatoria, resultando beneficiados 321 estudiantes y 181 más que ocuparon las vacantes generadas en el calendario durante el año 2018. Este programa, permite a los becados desarrollar habilidades y destrezas de tipo académico-administrativo fortaleciendo así, su sentido de pertenencia a la Universidad de Guadalajara.

Por su parte, el Programa Universidad Incluyente, apoyó a 117 estudiantes con discapacidad y 591 estudiantes indígenas, lo que representa un 11% menos alumnos con Discapacidad bene-ficiados en relación con los 132 becados durante la edición 2017 de este programa; mientras que el programa para Estudiantes Indígenas tuvo un incremento del 7% respecto de las 553 becas otorgadas en el mismo período.

Movilidad DocenteActualmente, el SEMS cuenta con dos becarias del programa de Becas para iniciar o continuar con estudios de maestría o doctorado: una académica de la E. P. R. de Ameca, módulo Atenguillo, rea-liza la Maestría en Educación con énfasis en Administración y Políticas de educación superior, en la Universidad de California, Riverside; y una profesora de la escuela Preparatoria no. 11, cursa el Doctorado en Gestión de la Educación Superior, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

Comparativos con años anterioresEn términos generales, los indicadores muestran una cantidad importante de estudiantes becados del SEMS, pues durante estos 6 años se observa un aumento considerable del 68% en relación con los becarios del año 2013; sin embargo, se advierte que en este período algunos programas se han visto afectados por la reducción del recurso disponible para su ejecución.

Cabe mencionar que el decremento de estudiantes becados también se debe a que algunos programas de becas no han tenido continuidad (anual o semestral), como es el caso de las convo-catorias de intercambio estudiantil y el programa “Aquí te preparas”.

Por otra parte, es importante considerar que la disminución de estudiantes beneficiados tam-bién obedece a que los jóvenes han concluido el bachillerato, como en el caso de Estímulos Eco-nómicos para Estudiantes con Discapacidad, o incluso, algunos pueden optar por otro programa de becas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de participación.

Page 24: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

24

Sistema de Educación Media Superior

Programa de becas BecariosBecas Federales 2013-2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PROSPERA (Oportunidades) 9,673 10,295 12,518 14,719 14,807 17,027Becas de EMS (PROBEMS) 14,250 14,230 13,417 10,298 10,471 7,720Beca contra el abandono escolar 2,018 2,091 2,200 1,203 1,744 1,550Becas Municipales 2016-2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018“Prepárate” (Guadalajara) N/A N/A N/A 10,123 14,086 17,744“Aquí te Preparas” (Zapopan) N/A N/A N/A 2,767 2,576 1,810Becas Institucionales 2013-2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018Beca Estímulos Estudiantes Sobresalientes 213 275 275 465 493 502Beca de Movilidad 5 3 10 3 16 0Beca para Estudiantes con Discapacidad N/A N/A 63 176 132 117Beca para Estudiantes Indígenas N/A N/A 378 531 553 591Total de estudiantes becados 2013-2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018

26,154 26,894 28,053 39,932 44,878 47,061Becas al personal docente 2013-2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018

6 29 37 2 8 2

Principales logros y retos Entre los logros de la Unidad destacan:

• Incremento importante en la cantidad de apoyos otorgados en nuestro Sistema, lo que con-tribuye a elevar los índices de ingreso, permanencia y egreso del Nivel Medio Superior.

• Se cuenta con un encargado de becas en cada uno de los planteles del Sistema, para brindar atención a la comunidad estudiantil y al personal académico y administrativo, así como para di-fundir las convocatorias de becas y realizar los procesos que cada una implica, en tiempo y forma.

• Gestión oportuna para que los planteles de nueva creación en el SEMS, tengan participación en todos los programas de becas que atiende esta Unidad, tanto federales como municipales e institucionales.

• Integración del personal adscrito a esta Unidad para realizar el seguimiento y atención a di-rectivos, profesores, alumnos y personal administrativo que solicitan este servicio.

La Unidad de Becas tiene como retos los siguientes:• Mayor difusión en la página electrónica del SEMS sobre las convocatorias vigentes.• Aumentar la participación de estudiantes en los programas de intercambio académico dentro

de las universidades con las que existen convenios. • Incrementar la participación del personal docente en los programas de apoyos para la reali-

zación de posgrados.

Proyección 2019• Continuar apoyando a la comunidad del SEMS con los programas de becas e intercambio. • Gestionar con las autoridades federales, estatales e institucionales correspondientes, el in-

greso de las preparatorias de nueva creación, así como, de los módulos, para que todos los estudiantes puedan aspirar a un apoyo económico en los distintos programas de becas.

• Capacitar al personal encargado del seguimiento a los programas de becas en cada uno de los planteles del SEMS.

• Promover la participación de personal académico en los programas de becas a fin de conti-nuar y fortalecer su formación académica.

• Incrementar la cantidad de alumnos beneficiados por los programas institucionales de Estímu-los Económicos para Estudiantes Sobresalientes con Discapacidad y Estudiantes Indígenas.

Page 25: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

25

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Consideraciones finalesLa Unidad de Becas, seguirá impulsando y gestionando apoyos económicos, con la finalidad de que cada vez más alumnos y académicos de este sistema puedan gozar de algún estímulo econó-mico que ayude a su formación académica, así como lograr una mayor participación en programas de intercambio internacional.

Page 26: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

26

Sistema de Educación Media Superior

Unidad de Bibliotecas

IntroducciónLas actividades realizadas por la Unidad de bibliotecas se resumen en lo siguiente: organización e impartición de programas de capacitación y adiestramiento para que el personal bibliotecario cuente con las competencias necesarias para ofrecer atención de calidad; fomento de servicios au-tomatizados; estadística permanente y evaluación en línea; elaboración de propuestas de planes y políticas en materia bibliotecaria; gestión del presupuesto para el desarrollo de las colecciones bibliográficas y equipamiento de las bibliotecas de los planteles de nivel medio superior, supervi-sión y asesoría para el logro de indicadores del PC-SINEMS.

El sistema bibliotecario del nivel medio superior se constituye por 166 bibliotecas, que en su conjunto registran un total de 1’284,947 asistencia de usuarios, quienes realizaron la consulta tanto en sala como en préstamo a domicilio, de 701,074 de materiales y a los cuales se les brindó orientación por un total de 81,947.

Estas bibliotecas presentan un desarrollo inequitativo en cuanto a colecciones actualizadas y pertinentes, ordenamiento del acervo, acceso a nuevas tecnologías, marcándose un rezago princi-palmente en módulos y extensiones de escuelas regionales, en donde incluso falta personal bibliote-cario y los espacios no son adecuados para las tareas de la biblioteca. El Sistema Nacional de Bachi-llerato a través de los indicadores ha permitido mejorar y estandarizar espacios, procesos y servicios, por lo cual se considera importante continuar fortaleciendo este proyecto en todas las bibliotecas.

Acciones Relevantes

Gestión y distribución de presupuesto para adquisición de bibliografía y equipamiento de bibliotecasEn atención a las observaciones de COPEEMS, en el sentido de suficiencia en la Cobertura biblio-gráfica de acuerdo a la matrícula y nivel del PC-SINEMS.

Se realizó la siguiente inversión para:• Adquisición de bibliografía básica para el Bachillerato General y para los programas de Ba-

chillerato técnico, tecnológico, y para fomento a la lectura, por un importe de $11,200,000 • En ese mismo tenor, se organizó la Feria de selección bibliográfica con la finalidad de ac-

tualizar la bibliografía de las opciones tecnológicas, y de lectura recreativa, contando con la participación de 160 docentes y personal bibliotecario procedentes de 30 planteles.

• Adquisición de Mobiliario y equipo para fortalecer las tareas de 35 bibliotecas, por un impor-te de $ 2’800,000

Concepto Importe $Adquisición de Bibliografía básica y fomento a la lectura 11,200,000Adquisición de Mobiliario y equipamiento para bibliotecas 2’800,000

$14’000,000

Capacitación, formación y actualización del personal bibliotecario del SEMS El personal que brindó atención en las bibliotecas se conformó por 225 bibliotecarios, sin embar-go se debe señalar que no es exclusivo de la biblioteca, sino que realiza actividades de apoyo en diversas áreas y en algunos casos se recibe apoyo de personal docente, o pagado por el patronato de la escuela o el ayuntamiento, prestadores de servicio, secretarias, personal de limpieza e inclu-sive, Coordinadores de Módulo.

Page 27: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

27

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

En este sentido, con el afán de hacer más operativas las bibliotecas y optimizar los servicios que se brindan, y a través del apoyo de la Coordinación de Bibliotecas, durante el año 2018 se impartieron 9 cursos de capacitación y eventos de actualización para el personal bibliotecario, registrándose 345 asistencias, como puede observarse en el cuadro siguiente.

No. Cursos y Diplomados Asistentes

1 Coloquio Internacional de Bibliotecarios 25

2 Inducción al trabajo de bibliotecas del nivel medio superior 23

3 Curso básico de Catalogación y alta de ítems 42

4 Control y depuración de inventarios 130

5 Biblioteca Digital 73

6 Indicadores del Sistema Nacional de Bachillerato para bibliotecas Sems 43

7 Procedimientos y flujos de trabajo del Módulo de circulación en el sistema Aleph 4

8 Procedimiento y flujo de trabajo del Módulo de adquisiciones en el sistema Aleph 2

9 Estadísticas y recuperación de informes a través del sistema Aleph 3

Total asistentes: 345

Asesoría para evaluación en el Sistema Nacional de BachilleratoAsesoría técnica y acompañamiento en el proceso de evaluación y certificación en el PC-SINEMS a 13 bibliotecas.

Evaluación de servicios bibliotecariosSe realizó la encuesta de satisfacción de usuarios, la cual fue aplicada en 28 planteles a un total de 16,254 usuarios, cuya apreciación respecto a los servicios bibliotecarios recibidos es en general favorable, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Resultados de la encuesta de Satisfacción de usuarios de la biblioteca

Excelen-te

Bueno Acepta-ble

Regular Malo No sabe

Los libros y materiales existentes son adecuados para tus materias

37 37 15 4 2 5

Los libros se encuentran bien ordena-dos en la estantería

39 42 13 3 1 2

El estado físico de los libros es: 20 37 22 9 4 8El catálogo de la biblioteca te permite encontrar por ti mismo lo que buscas

29 38 19 7 2 5

La atención y trato del personal biblio-tecario es siempre amable

43 32 15 7 2 1

El préstamo de libros funciona ade-cuadamente

38 37 15 4 2 4

El número de computadoras es sufi-ciente para la cantidad de usuarios

20 26 22 16 13 3

La biblioteca es un lugar confortable y acogedor

41 35 16 5 2 1

Si No No sé

Page 28: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

28

Sistema de Educación Media Superior

La biblioteca imparte cursos de forma-ción de usuarios

36 21 43

4-5 ve-ces por semana

2-3 ve-ces por semana

1 vez por semana

1 o 2 veces al

mes

1 o 2 veces se-

mestreDurante el semestre escolar acudo a la biblioteca con esta frecuencia

10 22 20 23 25

Avance de IndicadoresPara el año 2018, se registran 166 bibliotecas, lo que se traduce en un incremento del 5% en rela-ción al año anterior y un 24% en el sexenio 2013-2018. En cuanto al personal que da servicio en la biblioteca, se presenta un incremento en el periodo administrativo del 20%.

Acervo existenteSe registra un total de: 499,413 títulos y 904,015 volúmenes de acervo existente; el incremento de ejemplares representan un 7% con respecto al año anterior y un 17% respecto al trienio.

Títulos 506,105

Volúmenes 904,105

Page 29: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

29

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Usuarios y ServiciosDurante el año 2018, las bibliotecas del SEMS atendieron un total de 1’284,947 usuarios de los cuales el 97% fueron alumnos, el 2% personal docente y 1% otros. Se observa un incremento de usuarios del 10% en relación al año 2017; y un incremento del 27% en el sexenio que se informa.

Las bibliotecas brindaron a sus usuarios los siguientes servicios:

Actividades y servicios 2013   2015 2016 2017 2018Préstamo interno 656,287 589,215 492,360 519,638 514,628 569,488Préstamo externo 135,276 138,591 118,828 108,221 113,230 131,586Total Préstamos 791,563 727,806 611,188 627,859 627,859 701,074Actividades de fomento a la lectura

377 452 399 401 598 2,779

Beneficiados 20,345 15,018 14,182 22,951 24,423 27,031Actividades de formación usuarios

1,851 452 535 576 910 4,059

Beneficiados 13,931 15,018 33,174 56,325 30,168 28,167

Page 30: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

30

Sistema de Educación Media Superior

Equipo de cómputoEl equipo de cómputo que da servicio a las bibliotecas para uso tanto del personal, como de los usuarios, generó un inventario total de 1,528 computadoras, lo que indica un incremento del 13 %.en relación al año anterior, y un 40% respecto al sexenio que se informa.

Equipo de cómputo en bibliotecas por tipo de uso 2018Para usuarios 1,279Para personal 249Total 1,528

Bibliotecas Automatizadas La automatización de los servicios de las bibliotecas, así como la creación de la base de datos bibliográfica de SEMS, fue actividad permanente en el año 2018, capturando un total de 860,779 registros, lo que representa el 95% de automatización de ítems en el Sistema Aleph; incrementán-dose en 8% en la captura de ejemplares con respecto al año anterior y un 44% respecto al trienio que se reporta

En este sentido, se lograron los siguientes avances:

Automatización de Bibliotecas 2018

Bibliotecas con módulo de Catalogación (Aleph) 154

Bibliotecas con módulo de Circulación (Aleph) 16

Número títulos en Catálogo (Aleph) 62,530

Número volúmenes en Catálogo (Aleph) 860,779

Page 31: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

31

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Acciones de MejoraLas acciones realizadas por las escuelas durante el año 2018, se enfocaron primordialmente en los rubros de mejoras en infraestructura, siendo así que un 96% de los planteles reporta haber realizado alguna acción al respecto; otra mejora relevante fue en el rubro de colecciones, lo que significa que un 63% realizaron adquisición de acervo actualizado y depuraron colecciones. Es de destacar que el 50% reporta haber realizado acciones enfocadas a la formación de usuarios y la promoción de la lectura.

Rubro Acciones de Mejora Cantidad de planteles que realizaron mejoras

Equipamiento e infraestructura Infraestructura tecnológica 176

Infraestructura física 30

Mobiliario 40

Colección Desarrollo de la colección  115

Proceso físico de los libros 92

Capacitación Capacitación del personal  93

Formación de usuarios  90

Fomento a la lectura 94

Servicios Préstamos 76

Automatización  63

Certificación SNB 63

Logros

Entre las actividades y logros más relevantes en el sexenio que se informa, destacan los siguientes Se habilitó la Biblioteca digital del Sistema de Educación Media Superior: Biblo-Sems la cual

cuenta con colecciones orientadas a los programas educativos vigentes, primordialmente a las unidades de aprendizaje del BGC, ofreciendo a la comunidad del nivel medio superior, su acervo digital constituido por bases de datos, libros, enciclopedias y revistas de prestigio académico.

Se implementó el Aula del bibliotecario del Sistema de Educación Media Superior” que es un canal interactivo que facilita la comunicación, y proporciona herramientas y recursos para la for-mación y organización del trabajo cotidiano que realizan el personal bibliotecario en sus planteles.

Page 32: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

32

Sistema de Educación Media Superior

Planeación e implementación de la Encuesta en línea, relativa a la satisfacción y hábitos de los usuarios de la biblioteca, este instrumento virtual sirve como un indicador del Sistema Nacio-nal de Bachillerato, y también da una panorámica global de la percepción que tienen los usuarios respecto al funcionamiento de la biblioteca, los recursos que brinda, y el servicio que reciben por parte del personal.

Indudablemente la evaluación externa a cargo del COPEEMS ha permitido que desde las escuelas se reconozca el espacio de la biblioteca, como ambiente de aprendizaje, por lo que el cumplimiento de los indicadores estipulados, ha permitido normalizar y sistematizar procesos, servicios y espacios, así como la profesionalización del personal. Es así que la Unidad de biblio-tecas durante todo el sexenio ha participado en diagnósticos, asesorías in situ y capacitación de bibliotecarios de los planteles en cuestión.

Unidad de Orientación Educativa y Tutorías

IntroducciónLa Unidad de Orientación Educativa y Tutorías ha trabajado en coordinación y con la actual ad-ministración en su gestión, para promover a profesionalización de los servicios de orientación educativa y tutorías en las escuelas preparatorias, priorizando los temas o problemáticas que se han presentado, con la finalidad de contribuir en la formación de los bachilleres y la concreción del perfil de egreso en las diferentes planes y modalidades de estudio que se ofertan. Para ello en el 2018 se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Acciones Relevantes del Área

Evaluación y seguimiento de Orientadores EducativosPara garantizar que la labor de Orientación Educativa en los planteles sea desarrollada por per-sonal idóneo, y como apoyo a la Comisión de Educación del H. Consejo Universitario del Sistema de Educación Media Superior en el 2018, se realizó la evaluación de ternas propuestas por 21 escuelas, para ocupar el puesto de Orientador Educativo. A su vez se dio seguimiento a las activi-dades de las escuelas en el tema que nos ocupa, a través del informe semestral, el cual se realiza de manera virtual, gracias al trabajo en vinculación con la Coordinación de Cómputo e Informática del SEMS.

Apoyo a las escuelasEn el mes de junio, en vinculación con la Coordinación de Áreas del Conocimiento, se actualizaron los materiales de trabajo para integrar los componentes a evaluar en las áreas de Orientación Edu-cativa y Tutorías, los cuales, están alineados al Manual 4.0, versión aprobada del Comité Directivo del PC-SINEMS (Sistema Nacional de Bachillerato). El 15 de junio se llevó a cabo una reunión de trabajo con siete escuelas que se postulan a ser evaluadas por primera ocasión, ofreciendo un acompañamiento para ingresar al Padrón de Calidad.

Se implementó un diagnóstico para recuperar las características del ambiente escolar, dirigido a tutores y estudiantes, dicho instrumento fue aplicado en el año anterior, con base en esta expe-riencia se detectaron áreas de mejora en él, por lo que en el 2018 se trabajó en su actualización y posteriormente en la aplicación en cuatro escuelas preparatorias. El insumo se encuentra en la plataforma de la Universidad de Guadalajara http://snb.sems.udg.mx.

Page 33: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

33

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Profesionalización de Orientadores Educativos y TutoresEn coordinación con la Dirección de Formación Docente e Investigación, se formaron tutores de las escuelas del Sistema en el Modelo de Tutoría del SEMS, en Estrategias de intervención para la tutoría; así como en el curso de Orientadores Educativos Auxiliares, con la intención de ofrecer herramientas y estrategias que favorezcan el acompañamiento de los alumnos, a través de estos servicios. Cabe mencionar que el diseño de los cursos presenciales y virtuales es coordinado por la Unidad de Orientación Educativa en colaboración con profesores de diferentes escuelas exper-tos en las temáticas. En el año 2018 se capacitó a 576 profesores en dichas temáticas, según se observa en la siguiente tabla:

Cursos Virtual Presencial TotalModelo de Tutorías del SEMS 150 52 202Estrategias de intervención para la tutoría 118 33 151

Orientadores Educativos Auxiliares 186 37 223Total de personal capacitado 576

Además, se realizó la capacitación de tutores de las Escuelas Preparatorias Incorporadas al SEMS, en vinculación con la Jefatura de Enseñanza Incorporada del SEMS, para lo cual se diseñó un curso de formación denominado “La tutoría en el bachillerato” con la participación de 129 pro-fesores tutores distribuidos en cuatro grupos.

Jornadas de formación y actualización de Orientadores Educativos y TutoresPara la actualización de quienes realizan las acciones de Orientación Educativa y Tutorías en los planteles, se llevaron a cabo las Jornadas de formación y actualización 2018, en las cuales parti-ciparon 154 personas, entre Orientadores Educativos, Coordinadores de Tutorías y Jefes de Depar-tamento de Servicios Educativos, que representan al 100% de los planteles que integran el SEMS. La actividad se desarrolló en la Escuela Preparatoria No. 8 y tuvo como tema central la promoción de la salud mental.

Curso de inducciónLa Unidad de Orientación Educativa oferta a sus Orientadores Educativos de nuevo ingreso, el curso de inducción en el cual se da a conocer el modelo bajo el cual opera dicho servicio en las preparatorias del SEMS, en el año 2018 se llevaron a cabo dos cursos de inducción con los cuales se dio cobertura al 100% de las escuelas que contaban con un Orientador de nuevo ingreso.

Page 34: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

34

Sistema de Educación Media Superior

Capacitación en Programa Interinstitucional Cuidándote En vinculación con el Instituto Jalisciense de Salud Mental en Jalisco (SALME) y con dependencias de la Universidad de Guadalajara (U de G), como la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), la Coordinación de Seguridad Universitaria (CSU) y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se implementaron acciones de formación y seguimiento del Programa Interinstitucional “Cui-dándote”, el cual busca promover la salud mental entre estudiantes del SEMS. Este programa comen-zó a operar en el año 2017, entonces solo se capacitó a personal de la zona metropolitana, luego en el año 2018, se llevó a cabo una jornada de formación dirigida a Orientadores Educativos de las Escuelas Preparatorias Regionales, con lo cual se alcanzó la meta de impactar 100% de las escuelas.

Capacitación en inclusión con perspectiva de género En lo que respecta al tópico de Inclusión, se llevó a cabo un taller dirigido a Orientadores Educati-vos denominado: “Transversalizar la perspectiva de género: Discriminación y Derechos”, en vincu-lación con la Coordinación General de Extensión de la Universidad de Guadalajara y la Asociación Civil “Impulso Trans”, el cual tuvo como objetivo, sensibilizar al personal a fin de consolidar la eliminación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el ámbito educa-tivo, en el cual se capacitó a 32 orientadores educativos del Área Metropolitana de Guadalajara. Asimismo, se promocionó este taller con las escuelas del Sistema, logrando que se impartiera en las escuelas preparatorias 4, 7, 10 y Tonalá Centro, beneficiando a 290 personas entre alumnos, docentes, personal administrativo y padres de familia.

Capacitación del personal de la Unidad de Orientación Educativa y TutoríasPara fortalecer la profesionalización de los integrantes de la Unidad de Orientación Educativa y Tu-torías, cuatro integrantes de la misma tomaron los siguientes cursos promovidos por el Gobierno Federal como parte de la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Media Superior: Aplicación del Modelo Educativo en el Nivel Medio Superior (Transformación/Te-mas y procesos), Las interacciones de calidad en el aula: ¿Por qué importan y cómo impulsarlas?, ¿Cómo realizar una Tutoría Académica efectiva?

Vinculación con instancias internas y externas a la Universidad Además de las acciones mencionadas con antelación, en las que se reporta el trabajo en vincula-ción, se llevaron a cabo las siguientes:

En colaboración con la Dirección de Educación Continúa Abierta y a Distancia (DECAD), se realiza la construcción de estrategias de seguimiento y acompañamiento para el trabajo en el Ba-chillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI) en Orientación Educativa y Tutorías, cuyo propósito es estandarizar los procesos en dichas áreas en esta modalidad. Actualmente se trabaja con el Orientador Educativo, el Coordinador de Tutorías y el responsable del BGAI de 18 escuelas del Sistema.

Page 35: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

35

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

También con la DECAD, se construyó una estrategia de intervención para fortalecer las relacio-nes interpersonales entre los alumnos de las preparatorias, la cual se denominó “Acércate”, los insumos de esta estrategia fueron materiales audiovisual (video y carteles), promovidos por los Orientadores Educativos y Coordinadores de Tutorías dentro de las escuelas.

La Unidad de Orientación Educativa y Tutorías tiene presencia y participación en el Consejo Técnico de Tutorías (CTT), el cual convocó a reunión en tres ocasiones en el 2018 para continuar con el trabajo del Sistema Integral de Tutorías, el cual pretende contribuir en el seguimiento de la tutoría de manera virtual.

En el año que se informa se concluyó con el proyecto de digitalizar el test de Recurso universi-tario para transitar al nivel superior (Rutas), el cual está disponible en la página web de guía de ca-rreras de la U de G y en aplicación para dispositivo móvil. Lo anterior fue posible gracias al diseño del test por parte de personal del SEMS y la digitalización a cargo de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) de la Universidad de Guadalajara.

Se participó en el stand de la Universidad de Guadalajara en la “Expo mi futuro profesional”, llevada a cabo por segundo año consecutivo en la Expo Guadalajara, misma que es organizada por la Asociación Civil JALTEC, tuvo verificativo los días 19 y 20 de septiembre y está dirigida a estu-diantes de bachillerato de 5° y 6° semestre. En dicho evento, la Unidad de Orientación Educativa contribuyó con la promoción de la Guía de carreras de la U de G, el Instrumento Rutas, la asesoría vocacional y la impartición de una conferencia con el tema “Mi profesión y vocación”.

Se colabora de manera Interinstitucional en la Mesa de Trabajo de Salud y Educación Integral de la Sexualidad de Jalisco (MESA SEIS), en la cual se contemplan las siguientes líneas estraté-gicas: Prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), prevención de embarazos no planeados en la adolescencia y prevención de violencia basada en género. Se tuvieron cuatro reu-niones de trabajo y participación en el Foro Estatal “Prevenir con educación para el Desarrollo: Del Consenso de Montevideo rumbo a la agenda 2030”.

El SEMS a través de la UOE colabora en el Grupo Estatal para Prevenir el Embarazo en Ado-lescentes (GEPEA) y en el Grupo Regional para la Estrategia de la Prevención del Embarazo Ado-lescente (GREPEA) con el objetivo de promover el desarrollo humano y las oportunidades de los adolescentes; fomentar el incremento de la oferta y la calidad de la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, así como una educación integral de sexualidad en todos los niveles educativos, de gestión pública o privada, para lo cual se tuvieron seis reuniones de trabajo.

Avance de los indicadores del área Para dar cuenta de los avances de los indicadores del área, a continuación se enlistan las acciones sustantivas de la UOE en comparación con las reportadas en años anteriores.

Page 36: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

36

Sistema de Educación Media Superior

Actividad 2016 2017 2018Test psicométrico Rutas Se trabajó en pla-

taforma web.Se trabajó desde

una aplicación móvil.

Se cuenta con un test que puede aplicarse desde

página web y apli-cación móvil

Observación a las escuelas en su ingreso al SNB

0 3 1

Evaluación de ternas de aspirantes al puesto de Orientador Educativo

20 escuelas 17 escuelas 20escuelas

Revisión de los informes del área de Orientación Educativa y Coordinación de Tutorías de las Escuelas Preparatorias

100% de escuelas 100% de escuelas 100% de escuelas

Asistentes a Jornadas de Actualización y Capacitación de Orientadores Educativos y Tutores.

160 144 154

Capacitación y actualización a Tutores, Orientadores Educativos

968 2451 576

Instituciones internas y externas con las que se trabaja en vinculación

11 14 18

Principales logros y retos La Unidad de Orientación Educativa y Tutorías durante los seis años de gestión de la presente administración, tuvo avances significativos que permitieron agilizar y mejorar los servicios, tal y como se mencionan a continuación:

La evaluación y retroalimentación de planes de trabajo e informes que se realizó tanto a los Orientadores Educativos como a los Coordinadores de Tutorías, se llevó a cabo a través de un cues-tionario en plataforma virtual, lo cual facilitó la captación de información.

La capacitación y actualización a profesores del área de orientación educativa y tutorías en las escuelas preparatorias, aumentó un 7% en relación al año anterior.

Se da respuesta a la necesidad de las escuelas de brindar contención ante situaciones de cri-sis a través de la construcción y distribución del Protocolo ¡SÚMAAATE! ¿Qué hacer ante una crisis emocional?

La mayor parte de las actividades de Orientación Educativa y Tutoría se realizan en vinculación con instancias internas al SEMS, de la Universidad de Guadalajara y externas a la institución.

En 2012 se atendían a 59 Escuelas Preparatorias, de las cuales 22 eran metropolitanas y 36 regionales, al 2018 aumentó el número de escuelas con Orientador Educativo a 77, de las cuales 25 son metropolitanas y 52 regionales. Lo cual representa un 23% de incremento en el personal del área.

Proyección al 2019

El reto para el siguiente año es dar continuidad a los proyectos consolidados y en construcción de tal forma que los esfuerzos realizados al momento, no se pierdan con el cambio de administración.

• Proporcionar a los Orientadores Educativos y Tutores el apoyo acorde a los nuevos requeri-mientos del Modelo Educativo y al contexto nacional, regional y local.

• Diseñar e implementar mayor número de estrategias de intervención en las diferentes líneas de trabajo, desde la perspectiva de género e inclusión; fomentando los factores de protec-ción, que permitan mejorar la calidad en la atención y acompañamiento a los alumnos ado-lescentes, y con ello; disminuir la vulnerabilidad en este grupo.

• Impulsar la realización y difusión de investigación sobre Orientación Educativa.

Page 37: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

37

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

• Incrementar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la captación y análisis de información en la Unidad de Orientación Educativa y promoverlas en el acompa-ñamiento de alumnos en las preparatorias.

Consideraciones finalesEl apoyo que se brinda a través de la Unidad de Orientación Educativa y Tutorías a las Escuelas Pre-paratorias es de suma importancia, ya que, con las acciones y estrategias centradas en los alumnos, se favorece de manera significativa a la formación integral de los alumnos, de las diferentes modali-dades de bachillerato que se ofertan, con el objetivo de que los jóvenes egresados cuenten con una formación de calidad que les permita un desarrollo integral para afrontar y responder a las necesi-dades y problemáticas de índole personal y de su entorno educativo, laboral, profesional y social.

Olimpiadas de la CienciaEn 2018 participaron 3623 alumnos en competencias científicas a nivel regional,

Universitario, estatal, nacional e internacional. En tanto que en Ferias y Concursos de Ciencia, 145 proyectos en competencias estatales, nacionales y de proyección internacional.

Fotografía: Entrenamientos Olimpiada Estatal de Biología (Escuela Preparatoria No. 13)Tomada por: Alberto Castrejón Martínez (Septiembre, 2018)

En etapas regionales de las olimpiadas biología, física, matemáticas y química participaron 3874 alumnos de Nivel Medio Superior de instituciones públicas y privadas del Estado de Jalisco, de los cuales 2350 (60.6%) corresponden a estudiantes del SEMS; en esta etapa 401 alumnos obtuvieron su pase a la etapa estatal. En la fase regional el promedio de participación es de 1273 estudiantes para las Olimpiadas de Biología, Matemáticas y Química.

Así mismo, en la Olimpiada Universitaria de Matemáticas, participaron 487 estudiantes de los cuales 358 corresponden a preparatorias del SEMS, se obtuvieron 26 primeros, 50 segundos y 72 terceros lugares en los niveles 1 y 2 de la competencia. La importancia de este certamen consiste en la detección de jóvenes talentos en el área de las matemáticas, sobre todo en el nivel 1 en el que participan estudiantes de los primeros semestres del bachillerato, los cuales de seguir su preparación podrán participar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas y competir por un pase a la fase internacional.

A nivel estatal la participación de estudiantes fue de 1148 estudiantes, el 54.96% de estos corresponde a estudiantes del SEMS (631), en las olimpiadas de: Biología, Comunicación, Física, Informática (OMIJAL), Lengua Española, Lógica, Matemáticas, Química, Concurso Interprepas de Spelling Bee y el Concurso Robomath Challenge, Reto: Matemáticas, este último organizado por la Secretaría de Educación Jalisco, y en la que participaron 30 estudiantes de las preparatorias: 5, 11, 14, 18, 20, Regionales de Tepatitlán y Chapala, así como el Módulo Yahualica.

Page 38: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

38

Sistema de Educación Media Superior

Se obtuvieron, a nivel estatal un total de 186 reconocimientos, 35 primeros lugares, 61 segun-dos y 90 terceros; así mismo, 11 estudiantes obtuvieron su pase como finalistas de la Olimpiada Internacional de Lógica. La distribución de reconocimientos por olimpiadas es la siguiente:

Olimpiada No. parti-cipantes

Primer Lugar

Segundo Lugar

Tercer Lugar

Mención Honorífica

Finalistas Total

Biología 114 12 22 27 - - 61Comunicación 74 - 1 - - - 1Física 12 1 - 1 - - 2OMIJAL 9 - 2 3 - - 5Lengua Española 47 1 2 3 - - 6Lógica 32 1 1 1 - 11 3Matemáticas 140 10 19 37 - - 66Química 123 9 13 17 - - 39Concurso Interprepas de Spelling Bee

68 1 1 1 - - 3

Así pues, destaca la participación de los estudiantes: Ana Atenea Pallares Aviña (Preparatoria No. 17) y César Leonel Muñoz Morfín (Escuela Politécnica Ing. Jorge Matute Remus), en la Olimpia-da de Informática del Estado de Jalisco (OMIJAL); así mismo, conformaron parte de la selección que representó a nuestro Estado en la Olimpiada Nacional de Informática realizada el mes de Mayo en la Ciudad de México.

Por otro lado, cabe mencionar que los ganadores de Primer Lugar de la Olimpiada Estatal de Química, celebrada en la Preparatoria Regional de Atotonilco el pasado mes de noviembre, par-ticiparán en el proceso selectivo (entrenamientos) de la olimpiada, del cual se elegirán a los 5 estudiantes que participarán en la Fase Nacional, que se llevará a cabo el mes de febrero de 2019 en Guanajuato. En este aspecto, es necesario señalar la incansable labor de los profesores entre-nadores y los Delegados de las Olimpiadas de Filosofía, Matemáticas, Lógica, Biología, Física y Química, ya que con la realización de entrenamientos de manera periódica, año con año, ha per-mitido la participación de estudiantes de la Universidad de Guadalajara en competencias a nivel nacional.

A propósito, en el año que se informa, participaron 19 alumnos en las Olimpiadas Nacionales de: Biología, Física, Informática (OMI), Matemáticas y Química. Los logros obtenidos en estas com-petencias son los siguientes:

XXVII Olimpiada Nacional de Biología, realizada el mes de enero de 2018 en Chetumal, Quin-tana Roo, los alumnos: Leonardo Miguel Gutiérrez Arellano (Preparatoria Regional de Santa Anita), Bárbara González Álvarez (Preparatoria Regional de Atotonilco), Cecilia Anahí Yañez González (Pre-paratoria Regional de Tala), Cristofer Camarena Orozco (Módulo Acatic), y Fátima Navarro Mendoza (E.R.EM.S.O.) obtuvieron Segundo Lugar. En tanto que, el estudiante Daniel Alejandro Sánchez González de la Escuela Vocacional, ganó Primer Lugar y asistió a entrenamientos nacionales entre los meses de marzo y junio a la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Page 39: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

39

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Fotografía: Daniel Alejandro Sánchez (Escuela Vocacional).Tomada por: Alberto Castrejón Martínez (Enero, 2018)

Este mismo año se realizó la XXVIII Olimpiada Nacional de Biología, como una estrategia de la Academia Mexicana de Ciencias, para garantizar los recursos con los cuales se lleva a cabo esta competencia y de disponer de más tiempo para el entrenamiento de los estudiantes que acudirán a las Olimpiadas Internacional e Iberoamericana de esta materia. El equipo que representó a Jalis-co en este certamen, estuvo integrado por 5 alumnos del SEMS y una estudiante de CEDI, en total se obtuvieron 5 medallas: Héctor Conchas Herrera y Karen Sofía Hernández Medina, del Módulo Jesús María y Preparatoria No. 7, respectivamente, obtuvieron Medalla de Bronce; Alejandra Cam-pos Murillo de la Preparatoria Regional de La Barca, ganó Plata; y los alumnos: Christian Fernando Coronado González de la Escuela Preparatoria No. 2 y Eduardo René Jiménez Castañeda de la Pre-paratoria Regional de Zapotiltic, obtuvieron Medalla de Oro, así mismo, asistirán a entrenamientos nacionales en busca de un lugar para las Olimpiadas: Internacional a realizarse el mes de Julio de 2019 en Hungría, e Iberoamericana, a celebrarse el mes de septiembre de 2019 en Bolivia.

Fotografía: Selección Jalisco Olimpiada Nacional de BiologíaTomada por: Alberto Castrejón Martínez (Noviembre, 2018)

Page 40: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

40

Sistema de Educación Media Superior

Así mismo, en la Olimpiada Nacional de Física, que se llevó a cabo el mes de noviembre de 2018 en San Luis Potosí, el estudiante Rodrigo Daniel Aceves Jiménez de la Escuela Preparatoria No. 2 obtuvo segundo Lugar, y también asistirá a entrenamientos nacionales con el objetivo de asistir a la Olimpiada Internacional que se realizará el mes de Julio 2019.

Otros logros a destacar a nivel Nacional, se encuentra el obtenido por el alumno: Jorge Andrés González García de la Preparatoria Regional de Chapala quien ganó Medalla de Plata (segundo Lu-gar) en la XXXII Olimpiada Nacional de Matemáticas; en esta competencia, el SEMS también estuvo representado por el estudiante: Francisco Javier Ángel Garcia de la Escuela Politécnica. Además, en la XXVII Olimpiada Nacional de Química, los alumnos: Daniel Cázares Carpacio y Felipe de Jesús Ramírez Salazar de la Escuela Politécnica Guadalajara obtuvieron Segundo Lugar, en tanto que Francisco Javier Campos Navarro, de la Preparatoria Regional de Atotonilco, ganó tercer lugar.

Fotografía: Selección Jalisco, 32. Olimpiada Mexicana de Matemáticas.De derecha a izquierda: Francisco Javier Ángel García (Escuela Politécnica),

Jorge Andrés González Garcia, Medalla de Plata (E.P.R. de Chapala)Tomada por: OMM en Jalisco (noviembre, 2018)

Finalmente, la Olimpiada Mexicana de Filosofía realizó su sexta y séptima ediciones en este año; en la VI Olimpiada, celebrada el mes de marzo, participaron 150 alumnos, 107 de SEMS (71.33%), se obtuvieron 4 Primeros Lugares, 8 Segundos y 25 terceros lugares; así mismo, 13 es-tudiantes participaron en las Olimpiadas: Internacional de Filosofía (1 alumna), Iberoamericana de Filosofía (5 estudiantes) y Báltica (7 alumnos), en esta competencias se obtuvieron:

Estudiante: Escuela Olimpiada Lugar

Cristina Gómez Fuentes Preparatoria Regional de Tepatitlán

Báltica de FilosofíaIberoamericana de Filosofía

Mención HonoríficaBronce

David Alejandro Monta-ño Sanchez

Preparatoria No. 16 Báltica de Filosofía Mención Honorífica

Axel Eduardo López Plascencia

Preparatoria de Jalisco Olimpiada Iberoameri-cana

Mención Honorifica

Page 41: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

41

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

En tanto que en la VII Olimpiada Mexicana de Filosofía participaron 107 estudiantes del SEMS y se obtuvieron 37 reconocimientos: 4 Primeros, 8 segundos y 25 terceros.

En la Olimpiada Internacional de Lógica, realizada en la Universidad de Guanajuato el mes de junio, Luis Óscar Flores De la Cruz, de la Escuela Preparatoria No. 2 obtuvo segundo Lugar.

En lo referente a Ferias y Concursos de Ciencia, a nivel estatal participaron 91 proyectos; 48 en el Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, 42 en la Feria de Ciencias: Código Cien-cia, y 1 en Robomatrix, donde el equipo conformado por: Diego Eduardo Gutiérrez Virgen y Christo-pher Daniel Jiménez Carreón de la Preparatoria de San Jose del Valle de Tlajomulco de Zúñiga ob-tuvo un tercer lugar y una acreditación para asistir a Robomatrix Ecuador. Por otro lado, en el Reto de Robótica del Robomath Challenge participaron 2 equipos de las Preparatorias: Jalisco y No. 5.

En Código Ciencia, se obtuvieron 6 primeros, 8 segundos, 7 terceros lugares y 2 acreditaciones internacionales, así como 4 pases para la Expociencias Nacional; a propósito, en concursos y fe-rias de ciencia a nivel nacional, a pesar de que estudiantes del SEMS participaron en total con 21 proyectos, no se obtuvo lugar alguno. Por lo cual, es preciso trabajar en la mejora de los trabajos presentados en cualquier nivel, con la finalidad de que estos sean de calidad y logren mejores resultados. Por último, en el Concurso Infomatrix Latinoamérica, se obtuvieron 2 primeros, 12 se-gundos y 4 terceros lugares; además de 7 acreditaciones a otros concursos.

Page 42: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

42

Sistema de Educación Media Superior

Coordinación de Difusión y Extensión

IntroducciónLa Coordinación de Difusión y Extensión (CDE), instancia de la Secretaría Académica del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) informa en este documento sobre las acciones realizadas en materia de arte y cultura, así como de promoción de la lectura y expresión escrita, que se realizaron durante el 2018, a la vez que se hace un balance comparativo dentro del periodo 2013 - 2018, en el cual se dará cuenta de los avances obtenidos en los distintos programas y proyectos; varios de ellos, principalmente los que tienen relativamente poco tiempo de haberse implementado, van avanzando con paso firme hacia la consolidación y otros más al término de 2018 lo han logrado.

Acciones relevantes

Promoción del arte y la cultura

El Concurso Estatal de Cortometraje, Jalisco 2018, registró una participación de 95 cortometrajes, certamen que ha venido a significar un espacio importante de expresión en las artes audiovisua-les, que permite a los estudiantes del nivel medio superior del estado, comunicar sus emociones, sentimientos e ideas sobre temas que les inquietan y les resultan significativos.

Ganadores del Concurso Estatal de Cortometraje, Jalisco 2018

Durante el periodo de 2014, en que inició el concurso, al 2018, el índice de participación ha tenido fluctuaciones tanto al alza como a la baja en dos años (2014 y 2016) ocasionado más por factores externos, que por falta de interés de los estudiantes en concursar. En las dos últimas edi-ciones se observa que registra un repunte significativo en la inscripción de cortometrajes, lo cual indica que el concurso es un proyecto que se encamina a la consolidación como una plataforma que viene a llenar el espacio de expresión demandado por los bachilleres.

En esta edición, el SEMS, logró obtener los premios en las categorías de: mejor ficción, mejor animación, mejor documental y el premio del público.

Page 43: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

43

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Concursos de la Red de Educación Media Superior de la ANUIES (REMS-ANUIES)

ANUIES en Corto, por segundo año consecutivo la organización de este concurso recayó en el SEMS de la Universidad de Guadalajara, consolidándose así a nivel de la RCO, como una institución edu-cativa reconocida por su calidad y capacidad organizativa en comparación con los certámenes que a las otras instituciones les corresponde organizar.

Ganadores Concurso ANUIES en Corto 2018

En relación a ANUIES en Corto que comenzó en 2017, se registró un incremento en la partici-pación del 450% al pasar de 8 a 36 cortometrajes inscritos, y se logró la participación de 8 institu-ciones de 11 que conforman la RCO de la REMS-ANUIES.

Cabe destacar que en la presente edición ANUIES en Corto, estudiantes del SEMS resultaron ganadores en todas las categorías, incluyendo la de mejor cortometraje.

Page 44: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

44

Sistema de Educación Media Superior

Escuela Nombre del concursante Título PremioPreparatoria Regional de Huejuquilla, Módulo Mezquitic

Jesús Alejandro De la Torre López

Tayeiyari: nuestra pere-grinación.

Mejor Cortometraje

Preparatoria de Tonalá Centro

Moisés Andreé Aguayo Ibarra

Ondas ante el Vacío Mejor Documental

Preparatoria Regional de Ameca

Josué Gilberto Cortés Preciado

Identidad Mejor Ficción

Preparatoria Regional de Zapotiltic

Jiménez Castañeda Eduardo

Pirouette Mejor Animación

Ganador del Concurso ANUIES Cuento Corto 2018

En los otros concursos organizados por las distintas instituciones de la RCO REMS-ANUIES, en los cuales alumnos del SEMS también participaron, se tuvieron excelentes resultados, ya que el primer lugar de los tres certámenes correspondió a la Universidad de Guadalajara.

En el concurso de Oratoria Amado Nervo, la alumna Beatriz Jiménez de la Preparatoria 11 fue la galardonada, mientras que en el de Cuento Corto, lo obtuvo José Miguel Nuño Pérez, de la Pre-paratoria Regional de Zapotlanejo, autor del texto Todo en uno y en el de Música Modalidad Instru-mentista Solista, fue el alumno Juan Pablo Ortega Moreno de la Escuela Vocacional, a quien resultó ganador del primer lugar.

Page 45: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

45

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Ganadores del Concurso de Oratoria ANUIES Amado Nervo 2018

La ceremonia de premiación de los cuatro concursos se llevó a cabo en el Cineforo de la UdeG y fue encabezada por la doctora Bertha Yolanda Quintero Maciel, Secretaria Técnica del Consejo de la Región Centro Occidente de la ANUIES, en representación del Rector General y Presidente del consejo, Miguel Ángel Navarro Navarro.

Intercambio Cultural SEMS/UDG - UAEMEX 2018

Intercambio Cultural.- Con este programa, el SEMS se posiciona como el pionero en promover intercambios culturales con distintas instancias del país, principalmente con universidades públi-cas que cuentan con el nivel medio superior. Desde que comenzó el programa en 2014, hasta el 2018 se llevaron a cabo ocho intercambios, entre los que destacan los realizados con la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí y con la Universidad de Guanajuato, instancias con las cuales fue posible concretar las dos etapas; en la que el SEMS fungió como visitante y como anfitrión de dichas instituciones universitarias.

Page 46: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

46

Sistema de Educación Media Superior

Intercambio Cultural SEMS/UDG - UAMEX 2018Presentación Baile de Salón Esc. Vocacional

Cabe destacar que en todos los intercambios realizados con las universidades, se han reci-bido por parte de ellas comentarios muy positivos, haciendo énfasis en la calidad de los grupos artísticos de las escuelas del SEMS, así como sentirse honrados de ser partícipes por primera vez en un intercambio cultural con otra institución educativa, que contribuye significativamente en la educación integral de los estudiantes de ambas casas de estudios.

En esta edición de 2018, se considera que el programa logró consolidarse, puesto que se realizaron tres intercambios; uno con la Universidad Autónoma del Estado de Puebla, otro con la Universidad de Colima y uno más con la Universidad de Guanajuato, en los dos primeros el SEMS fue la institución visitante presentándose varios grupos artísticos de sus escuelas y en el tercer intercambio, correspondió al SEMS ser anfitrión de una delegación de cerca de 200 estudiantes de la Universidad de Guanajuato, quienes se presentaron en las escuelas preparatorias 2, 3, 6 y 18 y el la regional de Lagos de Moreno.

Page 47: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

47

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Activación del Polo Cultural en Amatitán 2018

Polos Culturales.- En 2018 se activaron tres polos culturales en las regiones de: cuyas prepa-ratorias regionales de Amatitán, Sayula y Casimiro fungieron como sedes entidades responsables de activar y dar continuidad al programa. En el periodo de 2016 en que dio inicio hasta el 2018 se activaron en total nueve polos culturales correspondientes a las regiones de: Altos Sur, Altos Norte, Ciénega, Costa Sur,

Activación del Polo Cultural en Sayula - 2018

Lagunas, Norte, Sierra de Amula, Sur y Valles, con lo cual finaliza la etapa de activación para dar paso el próximo año a la segunda fase, que consistirá en reforzar las actividades en cada uno de los polos, a fin de que en un futuro próximo, puedan consolidarse como espacios en los cuales se cuenta con una oferta artística y cultural diversa y que muchos de los casos en esas regiones no se tiene acceso a ellas, se pretende asimismo que cada polo se convierta en un referente cultural de la región donde esté inserto que beneficie, tanto a la población del municipio donde se encuen-tra el polo, como la de las localidades que componen la región.

Page 48: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

48

Sistema de Educación Media Superior

Promoción de la lectura y expresión escrita

Celebración del día mundial del libro en la Preparatoria de Ciudad Guzmán

Lectura Espejo 2018Actividad que se realiza en conjunto con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), para celebrar el Día Mundial del Libro; en la edición 2018, la obra seleccionada fue La Feria de Juan José Arreola, en conmemoración delos 100 años del natalicio del escritor jalisciense. Por parte de SEMS se replicó el maratón de lectura en voz alta en 163 planteles del Sistema convocaron a la jornada de lectura a: estudiantes, docentes, directivos, administrativos, estudiantes de secundaria; prima-ria y padres de familia.

Lectura espejo de La Feria de Juan José Arreola en la Preparatoria 9

En las preparatorias realizaron diversas actividades paralelas y alusivas a la obra literaria se-leccionada como: ciclo de cine, personificación del autor y personajes representativos de La Feria, que transformaron una obra en movimientos corporales, así como también se dramatizaron algu-nos cuentos. Así, se les invitó a redactar el cierre de algún fragmento de la obra, a dibujar secuen-cias significativas y a descargar, mediante un código QR, algún texto del autor a sus dispositivos móviles. Además de la colocación de frases, verbena literaria, feria literaria y ajedrez gigante. Al término de la jornada, el SEMS aportó la cantidad de 46,175 lectores, incrementando año con año significativamente la participación de lectores.

Page 49: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

49

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Encuentro Filosófico del SEMSEs un importante espacio para promover el pensamiento crítico y reflexivo entre los estudiantes del nivel medio superior, en esta edición participaron en la fase interna 3,314 alumnos, de 59 preparatorias. La escuela anfitriona del Encuentro Filosófico del SEMS fue la Preparatoria de Tonalá Norte. Se realizaron cuatro charlas de diálogos socráticos con los alumnos finalistas de todas las escuelas metropolitanas y regionales participantes del encuentro, además dos debates (uno de alumno y otro de profesores), y por último, dos talleres para maestros: “Estrategias para la Imple-mentación de Debates Filosóficos en las Escuelas” e “Implementación de Diálogos Socráticos en las Escuelas”. En resumen, fue un encuentro y un espacio para incentivar el diálogo, la exposición y el argumento.

Para realizar los debates filosóficos, se contó con la colaboración de maestros y estudiantes destacados de las Preparatorias 11, 18, Tonalá y regionales de Amatitán, Arandas, Colotlán, La Barca y Zapotlanejo. Esta actividad permitió a los alumnos del SEMS presenciar un ejercicio de argumentación.

Page 50: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

50

Sistema de Educación Media Superior

Concurso de Ortografía y Gramática del SEMSCon el propósito de contribuir en la correcta escritura de la lengua española en los estudiantes de bachillerato, se llevó a cabo por tercera ocasión el Concurso de Ortografía y Gramática, el cual se dividió en dos etapas: la primera, interna, donde se realizaron eliminatorias en los planteles participantes y la segunda, final, se realizó el 26 de octubre y tuvo como sede la Escuela Vocacio-nal. Para esta tercera edición, se registraron un total de 60 preparatorias, pues aumentó signifi-cativamente el porcentaje del número de participantes. En la edición anterior participaron 38,449 alumnos, y en la edición 2018 incrementó a 42,367, incrementando un 10.19% la participación.

Ganadores del Concurso de Ortografía y Gramática y Festival de las Letras 2018Nombre Escuela Lugar

Diego Urbano Ayala Medina Preparatoria Regional de El Grullo 1º LugarSamaria Sinaí Covarrubias Sánchez Preparatoria Regional de Tuxpan 2º Lugar

Emilio González Murillo Preparatoria 10 3º Lugar

Leilany Zazueta Dávalos Preparatoria Regional de Tala 4º Lugar

José Eduardo Paz Hernández Preparatoria Regional de Villa Corona 5º Lugar

Ganadores del Concurso de Ortografía y Gramática del SEMS 2018

El Festival de las LetrasSe realizó a la par que el Concurso de Ortografía y constó de dos talleres para profesores: el prime-ro, de promoción de lectura, impartido por Felipe Garrido; y el segundo, de creación literaria, por Godofredo Olivares. Además, se brindaron tres talleres para alumnos: El Haiku, impartido por Yu-ridia Pérez Viramontes; Corte y confección de monstruos literarios, por Edna Montes; y por último, el Taller de elaboración de libros cartoneros, por Israel Soberanes, de la editorial Viento Cartonero. En los talleres participaron 65 maestros y 50 alumnos.

Page 51: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

51

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Creadores Literarios FIL JovenEs un concurso que ha logrado permanecer vigente durante poco más de dos décadas, consolidán-dose como un espacio de escritura creativa dirigido a los estudiantes del SEMS; en su edición de 2018 cumple veinticuatro años, lo cual indica el interés de los estudiantes por participar en él, no obstante algunas fluctuaciones a la baja que ha observado en algunas ediciones sobre el número de concursantes, en 2017 tuvo un incremento significativo, que bajá en 2018, sin embargo com-parado con las ediciones 2014, 2015 y 2016, se mantiene por arriba del 180%.

Ganadores del Concurso Creadores Literarios Fil Joven 2018

Cabe destacar que a partir de la edición 2014 se incluyó la categoría de microrrelato, misma que año con año registra un aumento significativo de concursantes. En comparación con la primera edición el aumento es casi cinco vece más.

Se premian a cinco jóvenes de cada categoría, sumando un total de quince ganadores del concurso. La entrega de premios se llevó a cabo el viernes 30 de noviembre en la Feria Internacio-nal de Libro de Guadalajara. Por quinto año consecutivo, durante la ceremonia de premiación se aprovecha el espacio para otorgar un reconocimiento a tres maestros promotores de lectura por su destacada trayectoria en el área, en esta ocasión, se entregó a los docentes: Berónica Palacios Rojas de la Preparatoria Regional de Chapala; María del Pilar Fernández Gómez de la Preparatoria Regional de Colotlán y como una excepción espacial por esta ocasión se otorgó reconocimiento a María del Rocío Conde de León, colaboradora de la Coordinación de Difusión y Extensión, que si

Page 52: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

52

Sistema de Educación Media Superior

bien no es docente, su trabajo contribuye de forma sustantiva para que los promotores de lectura realicen su labor, toda vez que brinda soporte a las actividades del Programa de Fomento a la Lec-tura y la Expresión Escrita del SEMS.

Ganadores concurso creadores literarios FIL joven 2018

Nombre Escuela CategoríaHanae Higuera Yamamoto Preparatoria 5 PoesíaJhovana Itzel Aguilar Jiménez Preparatoria 8Lizeth Sarahí Vázquez Muro Preparatoria 11Francisco Miguel Gómez Vera Preparatoria Regional de Tala Damián Guadalupe Trinidad Torres Díaz Preparatoria Regional de Zapotlanejo Brisa Nariem Ruiz Gómez Preparatoria 4 CuentoJair Rivelino Mercado Ibarra Preparatoria 5Bryan Jovanny Pérez Camacho Preparatoria 8Dylan Andrés Celis Soltero Preparatoria Regional de Autlán de NavarroMaritza Jazmín Oropeza González Preparatoria Regional de TalaYaxkin Alejandro González Mondragón Preparatoria 4 MicrorrelatoJhovana Itzel Aguilar Jiménez Preparatoria 8Andrea Yaquelyn de la Torre Pérez Preparatoria 18 Kevin Bricio Palafox Módulo San Ignacio Cerro Gordo de la Prepa-

ratoria Regional de ArandasNorberta Mendoza Sandoval Preparatoria Regional de Zapotlanejo

Concurso Cartas al Autor 2018Se realiza desde el año 2001 en conjunto con el Fondo de Cultura Económica (FCE). La novela se-leccionada para la edición 2018 fue Al final, las palabras del escritor Antonio Malpica, que atrapó a los jóvenes lectores quienes escribieron un total de 18,698 cartas, lo que da cuenta que este concurso ha logrado consolidarse como una exitosa estrategia que promueve la lectura y la escri-tura creativa en el género epistolar. Al hacer un balance desde 2013 a 2018, la participación se incrementó en un 95%.

Page 53: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

53

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Ganadores del Concurso Cartas a al Autor, acompañados del escritor Antonio Malpica

La ceremonia de premiación del concurso tuvo lugar en el marco de la FIL el 2 de diciembre, donde se premiaron a los tres primeros lugares y a tres menciones honorificas, para posteriormen-te, ganadores, acompañantes y el autor entablaron un emotivo diálogo.

Ecos de la FILEs uno de los acontecimientos centrales del programa FIL Joven y que además se encuentra ple-namente consolidado, pues no solo las cifras lo demuestran, sino también la gran aceptación que éste ha tenido con los escritores que acuden a la FIL, que ya se disputan un lugar para participar en él y con los miles de jóvenes que se acercan a las obras de los literatos para recibirlos en sus escuelas y poder entablar una conversación enriquecedora.

Page 54: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

54

Sistema de Educación Media Superior

Visita a la Preparatoria 13 de la Escritora Cecelia Ahern en el programa Ecos de la Fil - 2018

Ecos de la Fil en su edición 2018, se llevó a cabo del lunes 26 al viernes 30 de noviembre. El programa lo integraron: 146 escritores de 28 países; que ofrecieron 151 charlas en escuelas del nivel medio superior.

Se realizaron 48 charlas en preparatorias metropolitanas, 55 en escuelas regionales, suman-do 103 visitas en planteles del SEMS, más 29 charlas en escuelas Incorporadas y 19 en CECYTEJ, (subsistema que desde el SEMS y la FIL, se organizan los encuentros con los escritores), culminan-do con un total de 151 encuentros entre escritores y jóvenes estudiantes. Participaron en Ecos de la Fil escritores como: Charles Simic, Xavier Velasco, José Eduardo Agualusa, Dacia

Maraini, Maruan Soto Antaki, Emmi Itäranta, Lídia Jorge, Mónica Lavín, Concepción Company, Antonio Malpica, Roger Davies, Cecelia Ahern, entre otros.

Page 55: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

55

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Mil jóvenes con…En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dentro del programa FIL joven, se contó con una amplia gama de eventos que

formaron parte de la plataforma literaria internacional como el de Mil jóvenes con… Ida Vitale, Eufrosina Cruz, José Feijó, Giocconda Belli y Big Van Ciencia, charlas principalmente para estudian-tes de bachillerato, donde pudieron dialogar, discutir, compartir y disfrutar juntos sus experiencias y lecturas, que se realizaron del martes 27 al viernes 30 de noviembre, teniendo un total de 17 escuelas participantes.

En Mil jóvenes con el premio FIL de Literatura a Lenguas Romances 2018, la poeta Ida Vitale, compartió sus experiencias de vida durante su periodo de exilio y aconsejó a los nuevos escritores ejercitarse en la lectura más allá de sus gustos, sin apresurarse ni rendirse. En la charla de Mil jóve-nes con Eufrosina Cruz, la activista indígena que promueve la equidad de género en su comunidad, habló sobre el camino que ha recorrido como víctima de discriminación y violencia, lo que motivó a luchar por los derechos de las mujeres indígenas, este encuentro resultó muy significativo para todos los asistentes y en especial a un grupo de estudiantes de la comunidad Wixarika.

Ida Vitale en el corte de listón de la biblioteca de la Preparatria 9 que lleva su nombre

Cabe resaltar, que gracias a las gestiones de la Dirección General del SEMS y de manera con-junta con la FIL, se decidió que a partir de este año, una biblioteca de alguna de las escuelas del Sistema, llevarán el nombre del galardonado o galardonada del Premio Fil de Literatura en Lenguas Romances.

Ida Vitale en la develación de la placa

Uno de los propósitos principales, además de homenajear al escritor o escritora y fortalecer el vínculo del SEMS con la FIL, es difundir y promover la lectura de su obra literaria entre los jóvenes de la escuela en turno.

Page 56: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

56

Sistema de Educación Media Superior

Este año correspondió a la escritora y ensayista uruguaya Ida Vitale, que además obtuvo el recientemente el Premio Cervantes, el corte de listón y develación de la placa de la biblioteca, que hoy lleva su nombre, de la preparatoria No. 9.

Como parte del programa de La FIL también en Ciencia, se llevó a cabo el encuentro Mil jóve-nes con Big Van Ciencia, el grupo español de científicos jóvenes, con su característicos monólogos dotados de humor donde abordaron temas como: la gravedad, la comunicación como resultado de la evolución del habla y el funcionamiento de la mutación, fue bien recibido por los cientos de estudiantes que se dieron cita en el recinto ferial. se presentó Mil jóvenes con José Feijó ¿Quién rayos fue Darwin? El biólogo portugués expuso los aportes principales del padre de la evolución y la selección natural, retomando su curiosidad innata y su forma de estudio sistemática como responsables de sus descubrimientos. Por último, se llevó a cabo Mil jóvenes con Giocconda Belli, quien entre anécdotas y poemas, reflexionó sobre la importancia de los movimientos feministas y la necesidad de que la juventud luche por la creación de un mundo mejor.

En relación a la numeralía de Mil Jóvenes con…, es preciso señalar, que su incremento o de-cremento, no depende del interés o desinterés de los estudiantes por participar, sino del aforo en donde se realizan las charlas.

Taller de Creación Literaria con los ganadores del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza en Preparatoria 13El Museo de ciencias ambientales del centro cultural universitario, en vinculación con el Sistema de Educación Media Superior convocó a los talleres de Creación Literaria que se llevaron a cabo el día vienes 30 de noviembre de 11:00 a 13:00 horas, en las instalaciones de la Preparatoria 13 de la Universidad de Guadalajara, dentro del marco de la FIL 2018.

Page 57: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

57

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Taller de poesía del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, impartido en la Prepara-toria 13 a estudiantes participantes en el Concurso Creadores Literarios Fil Joven, categoría de poesía

Se realizaron dos talleres, donde los ganadores del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2016 y 2017, mostrarían sus técnicas a los alumnos participantes. El taller de cuento Crear una Historia, lo impartió Brenda Beccette; y el de poesía Palabras, memoria e imagi-nación lo impartió León Plascencia Ñol. Participaron 44 alumnos provenientes de las Preparatoria 5, 6, 9, 10, 11, 13 y 20. Para finalizar, a los alumnos participantes del taller de Poesía se les obse-quiaron libros de Plascencia Ñol, con firma del mismo.

Proyectos Innovadores de Promoción de la lectura y Revistas culturales virtualesSe gestó en 2016 los primeros cursos de promoción de Lectura a través de la Innovación; para la edición 2017 se realizaron 11 proyectos de promoción de lectura en plataformas virtuales; para el 2018 se impartieron seis talleres semipresenciales, cinco en el calendario 2018 A: Booktube, Cír-culos de lectura, Bibliotecas Digitales, Dispositivos móviles y Redes Sociales, y uno en el calenda-rio 2018 B: Realidad aumentada para la promoción de la lectura; Esto da un total de 24 proyectos entre 2017 y 2018.

En cuanto a Revistas Culturales Virtuales, de las preparatorias, se realizaron 19 trámites de Dictamen previo de los títulos ante INDAUTOR en el género de difusiones periódicas, especie di-fusión vía red de computo. Además, se realizaron siete trámites de Reserva de derechos, de los cuales todos obtuvieron los dictámenes favorables para la Universidad de Guadalajara, quedaron sólo tres por realizar, dos dictámenes previos y las tres Reserva de derecho.

Los profesores están trabajando en el diseño y contenido para poder publicar los primeros nú-meros de las cinco revistas, ya que dos de ellas ya se ha publicado con periodicidad. Son los casos de Yolotl de la preparatoria 19, y Dada de la Preparatoria 7.

Es preciso señalar, que ambos proyectos son de reciente creación por lo cual, es muy poco tiempo para hablar de que están consolidados, pero eso no resta a la intención de encaminarlos hacia ello.

Page 58: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

58

Sistema de Educación Media Superior

Publicaciones

Revista VaivénEn el 2018 se editaron los números 14 y 15 de la revista, con registro ISSN desde marzo de 2015. El tiraje del número 14, fue de 1200, mientras que del número 15 fueron 1004 ejemplares.

La presentación de la decimocuarta edición se llevó a cabo en la librería Carlos Fuentes, con un total de 150 asistentes, mientras que la decimoquinta se presentó el 23 de noviembre, con una asistencia de 100 personas. Además, se realizaron ocho presentaciones en diversos planteles del SEMS donde participaron más de 600 alumnos. Al término de cada presentación, con el fin de promover la creación literaria se llevaron a cabo talleres de cuento, poesía y microrrelato, dando un total de 14 en 2018. . En dichos talleres se logró reunir a un total de 127 alumnos. También se realizó un taller colectivo de escritura creativa, en enero de 2018, taller que reunió a jóvenes de más 20 preparatorias en las instalaciones del SEMS.

Libro Creadores Literarios FIL Joven 2018La Unidad de Vinculación de la CDE y la Editorial Universitaria editaron en conjunto el número 24 del libro Creadores Literarios Fil Joven 2018. En la premiación del Concurso se entregaron 10 ejem-plares como parte del premio a los ganadores. Su tiraje fue de 1200 ejemplares. Se publicaron 36 trabajos de 21 alumnos ganadores de los Concursos Creadores Literarios y el de Cartas al autor, más los cuatro textos introductorios de los jurados.

Page 59: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

59

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Premio FIL Literatura en Lenguas RomancesSe editó el libro Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Ida Vitale 2018, con un tiraje de 1000 ejemplares. Se distribuyeron 400 libros entre los participantes del evento, así como en las bibliotecas de las escuelas del SEMS, con el objetivo de difundir y reconocer la obra poética de la autora laureada.

Antología literaria de docentes del SEMS, Mar de vocesSe editó por segunda ocasión el libro Mar de voces, libro que conjunta 77 trabajos de poesía, cuento y microrrelato, de 30 profesores provenientes de 18 preparatorias metropolitanas y 11 re-gionales. El tiraje fue de 1000 ejemplares, de los cuales se entregaron 10 libros a cada colabora-dor. Además, se distribuyeron en las bibliotecas y salas de lectura de las preparatorias del SEMS.

Page 60: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

60

Sistema de Educación Media Superior

Avance de los indicadores

Estado de cumplimiento de los planes trianual de la CDE 2013 - 2019Docencia y aprendizaje

Objetivo 1 Contribuir en la formación de los docentes en Promoción de la Lectura en el Sistema de Educación Media Superior

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 1.1.1 Número de docentes que participan en la capacitación de promoción de la lectura

165 5 3300%

Extensión y difusiónObjetivo 1 Promover la descentralización de las acciones Culturales

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 1.1.1 Número de escuelas que participan en la exhibición de cortometrajes

14 5 280%

Indicador 1.2.1 Número de regiones que cuentan con polo cultural activo

9 5 180%

Indicador 1.3.1 Número de escuelas que participan en la presentación de publicaciones del SEMS

34 5 680%

Indicador 1.4.1 Número de escuelas que participan en la exposición de artes visuales

24 5 480%

Indicador 1.5.1 Número de regiones en las que se pre-sentan los grupos artísticos de los Centros Universitarios y profesionales

0 5 0%

Indicador 1.6.1 Número de escuelas en las que se reali-zan charlas con escritores

67 65 103%

Indicador 1.7.1 Número de colaboraciones obtenidas con instancias universitarias, sector privado y sector público.

18 15 120%

Page 61: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

61

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Objetivo 2 Impulsar el intercambio y colaboración cultural entre estudiantes del nivel medio superior en instancias nacionales

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 2.1.1 Número de colaboraciones con instan-cias nacionales para el intercambio cultural

8 6 133%

Indicador 2.2.1 Número de escuelas que participan en intercambios culturales con instancias nacionales

26 26 100%

Objetivo 3 Impulsar la creación de artes visuales y audiovisuales

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 3.1.1 Número de escuelas que participan en el concurso para la creación de artes audiovisuales

60 42 142.86%

Indicador 3.2.1 Número de exposiciones realizadas en el Espacio Cultural Gabriel Flores

20 12 166.67%

Objetivo 4 Promover la Lectura y la Expresión Escrita en los estudiantes del nivel medio superior

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 4.1.1 Número de estudiantes que participan en los concursos para la promoción de la lectura y expre-sión escrita.

109,799 80 137,248.75%

Indicador 4.1.2 Número de escuelas que participan en los concursos para la promoción de la lectura y expresión escrita.

69 66 104.55%

Indicador 4.2.1 Número de talleres realizados para la promoción de la lectura y expresión escrita.

90 46 195.65%

Indicador 4.3.1 Número de escuelas participantes en el maratón de lectura en voz alta.

69 66 104.55%

Page 62: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

62

Sistema de Educación Media Superior

Objetivo 5 Publicar y Difundir las creaciones literarias de los estudiantes y maestros del nivel medio superior

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 5.1.1 Edición de revista cultural de alumnos del SEMS

10 6 166.67%

Indicador 5.2.1 Número de presentaciones de la revista cultural de SEMS

68 46 147.83%

Indicador 5.3.1 Edición del libro Creadores Literarios Fil Joven

6 3 200.00%

Indicador 5.4.1 Edición de antología de trabajos litera-rios de maestros del SEMS

2 1 200.00%

Objetivo 6 Realizar un Encuentro Filosófico del SEMS para coadyuvar en la promoción de la reflexión y argumentación de los estudiantes del SEMS

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 6.1.1 Número de ediciones del Encuentro Filosófico del SEMS

3 3 100.00%

Indicador 6.1.2 Número de escuelas que participan en el Encuentro Filosófico del SEMS

59 60 98.33%

Indicador 6.2.1 Número de Escuelas que continuaron e implementaron Café Filosófico o Diálogo Socrático

16 15 106.67%

Indicador 6.2.2 Número de Escuelas del SEMS que im-plementaron Debate Filosófico.

12 10 120.00%

Objetivo 7 Promover la lectura y expresión escrita a través de medios digitales

Indicador Valor acumulado de 2013 al

2018

Valor fi-nal 2019

% de cumpli-miento

Indicador 7.1.1 Número de escuelas que participan en proyectos Innovadores de promoción de la lectura.

22 33 66.67%

Indicador 7.2.1 Número de revistas culturales virtuales desarrolladas por los maestros y alum-nos de las preparatorias del SEMS.

7 10 70.00%

Page 63: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

63

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Principales logros y retosLa Coordinación de Difusión y Extensión al contener dos líneas de acción; la promoción y difusión del arte y la cultura, así como la promoción de la lectura y expresión escrita, señala en el presente informe los principales logros en cada una de dichas líneas, destacando los de mayor impacto, sin que ello signifique que los que aquí no se mencionarán a continuación carecen de importancia, por el contrario, contribuyen al logro de los objetivos planteados en el PDSEMS y en los planes trianuales de la CDE, pero no quedan del todo fuera del recuento de logros, ya que sí se han men-cionado con anterioridad a lo largo del informe.

Logros

Promoción y difusión del arte y la cultura• Se activaron nueve polos culturales cubriendo así nueve regiones y superando con ello de

forma anticipada, el indicador planteado para 2019.• Se incrementaron los intercambios culturales con Universidades de otros estados de la Repú-

blica Mexicana, rebasando también el indicador señalado para 2019.

Promoción de la lectura y expresión escrita• El concurso Cartas al Autor, incrementó su participación de forma significativa a lo largo de

estos seis años, con lo que puede afirmarse que es una estrategia exitosa para promover la lectura y expresión escrita en los jóvenes estudiantes.

• El éxito del programa FIL Joven ha traspasado fronteras, ya que superan más de 140 escrito-res que acuden a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y participan en este progra-ma, ya sea a través de ECOS de la

• Fil o el de Mil Jóvenes con… y se llevan una muy buena impresión de que la comunidad uni-versitaria del SEMS, muestra interés en la lectura y la comparten con sus colegas en sus respectivos países de origen.

• A través de las gestiones de la Dirección General del SEMS y en conjunto con la FIL, se deci-dió que a partir de este año, una biblioteca de alguna de las escuelas del Sistema, llevará el nombre del ganador o ganadora del Premio Fil de Literatura en Lenguas Romances, con el propósito de honrarlo y promover su obra en la comunidad escolar, por lo cual en 2018 co-rrespondió a la escritora y ensayista uruguaya, Ida Vitale, develar la placa de la biblioteca de la Preparatoria 9, que ahora lleva su nombre.

Retos

Los principales retos en materia de difusión y promoción del arte y la cultura son dos: uno de ellos será el mantener activos los nueve polos culturales en las regiones, para lograr el propósito y el impacto para los que fueron creados, mediante actividades y acciones que se desprendan desde la CDE, pero al mismo tiempo de las escuelas sedes de los polos y establecer un vínculo formal con los Centros Universitarios a fin de que se sumen al programa.

Continuar impulsando y promoviendo la realización de intercambios culturales con institucio-nes educativa del país.

En lo referente a la promoción de la lectura y expresión escrita los retos también son dos; el primero es lograr la permanencia y crecimiento de los proyectos innovadores en esta materia y el segundo será dar continuidad y apoyo a las revistas culturales virtuales que obtuvieron la reserva de derechos del nombre, para que se conviertan en publicaciones periódicas vía red de cómputo.

Page 64: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

64

Sistema de Educación Media Superior

Proyección 2019

Promoción y difusión del arte y la cultura

• Fortalecer los polos culturales mediante la presentación de los productos artísticos que se generan en las escuelas, la proyección de los cortometrajes seleccionados en la muestra de los concursos que desde el SEMS se organizan, y establecer vínculos formales con los Cen-tros Universitarios interesados en participar en este programa.

• Realizar un intercambio cultural con alguna institución educativa del país.• Dar continuidad a los demás programas en la medida en que las condiciones externas lo

permitan.

Promoción de la lectura y expresión escrita

• Dar continuidad a los proyectos consolidados como: los Concursos Creadores Literarios Fil Joven, Cartas al Autor, Revista Vaivén, FIL Joven.

• Seguir avanzando rumbo a la consolidación de los proyectos y programas que aún no lo han logrado.

Consideraciones finalesLa Coordinación de Difusión y Extensión, a través de las distintas acciones que emprende en ma-teria de promoción y difusión del arte y la cultura, así como de promoción de la lectura y expresión escrita, ha contribuido estos seis años a la consolidación del SEMS como una entidad universitaria que ofrece programas y proyectos sustantivas de calidad, que benefician a su población escolar, pero también a las comunidades donde están enclavados sus planteles.

Será necesario continuar trabajando para mantener las acciones que han logrado ser exitosas, pero también doblar esfuerzos para que los programas y proyectos que se encuentran en estado incipiente, caminen hacia la consolidación como es el caso de los Polos Culturales y de los Proyec-tos Innovadores de Promoción de la Lectura y el de Revistas Culturales Virtuales o en su caso, en una actitud autocrítica, de no dar resultados positivos, cerrarlos para dar paso a otros que respon-dan de mejor manera a las necesidades de la comunidad universitaria del SEMS.

Page 65: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

65

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Dirección de Educación Propedéutica

Introducción

La Dirección de Educación Propedéutica (DEP) es una dependencia adscrita a la Secretaría Aca-démica del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, sus funciones se encuentran establecidas en los Artículos 169, Fracción I del Estatuto General y el 33 del Estatuto Orgánico del SEMS.

Con base en lo anterior, la DEP se encarga de formular, desarrollar y evaluar los planes y pro-gramas de estudio en el ámbito de la educación propedéutica, así como promover las actividades académicas en las escuelas que ofrezcan la modalidad escolarizada.

En el periodo que se informa 2016-2018 la DEP dio continuidad a las tareas planeadas en el periodo anterior 2013-2016, dicha acción propició la consolidación de resultados positivos.

Acciones relevantes del área

Actualización de Bibliografía de los Programas Básicos del BGC.Después de la actualización de los programas de las Unidades de Aprendizaje por Competencias del Bachillerato General por Competencias (BGC) fueran implementados en el calendario 2015 B, fue necesario renovar la bibliografía de treinta y ocho programas básicos de la Unidades de apren-dizajes Curriculares (UAC), ya que los libros que se enlistaban en dicho apartado no se encon-traban ya en el mercado y en consecuencia tampoco en las bibliotecas de las escuelas, requisito importante que se debe cumplir al pertenecer al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

De los expertos de las UAC convocados para revisar los contenidos temáticos de los libros pro-puestos por las editoriales y académicos, en un proceso de comparación y equivalencia temática, seleccionaron aquéllos textos que sustituirán a la bibliografía básica y complementaria en condi-ción de dificultad para su adquisición o caducidad.

Para la elección de los libros se tomaron en cuenta: • Valor de autoridad: autor reconocido.• Valor de contenido: pertinencia de contenidos temáticos.• Valor de actualidad: fecha de edición.

Trayectorias de Aprendizaje Especializantes (TAE)En concordancia con el trabajo de revisión continua de los programas, se apoyó con asesoría pe-dagógica para la creación e implementación de cuatro TAE’s:

• Producción de cortometrajes.• Mantenimiento automotriz.• Fundamentos de Electrónica y Robótica.• Ser Global.

Así mismo se actualizaron las TAE de “Dibujo Técnico por computadora”, “Aplicación de la Metrología en la ciencia y sociedad”, “Técnicas básicas de Agricultura urbana”, “Producción de plantas en ambientes controlados” y “Chino Mandarín Comunicativo” con respecto a los conte-nidos temáticos; alineación del perfil de egreso (BGC) y competencias genéricas (MCC), así como las competencias específicas (BGC) y competencias disciplinares básicas y extendidas (MCC) y el apartado de bibliografía básica y complementaria.

Page 66: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

66

Sistema de Educación Media Superior

Revalidación, Equivalencias y AcreditacionesComo una más de sus funciones la DEP, apoyó a la comisión de revalidaciones del CUEMS, en el aná-lisis de los estudios parciales de aspirantes a nuestra Universidad, emitiendo la opinión técnica de 12 acreditaciones, 431 equivalencias y 76 revalidaciones, como se observa en el cuadro siguiente:

Proceso 2016 A 2016 B 2017 A 2017B 2018 A 2018 B Total

Acreditaciones 1 3 2 1 3 2 12

Equivalencias 43 87 55 89 52 105 431

Revalidaciones 3 17 6 25 8 17 76

Total de procesos 519

ColaboracionesLa DEP es una dependencia que se caracteriza por internvenir de manera proactiva con otras áreas del SEMS, es así como participa con la Coordinación de Áreas de Conocimiento, la Dirección de Educación Abierta y a Distancia, así como con la Dirección de Educación Técnica, para el análisis y el desarrollo de una propuesta donde se describen los niveles de logro de las competencias disci-plinares básicas y extendidas y que serán utilizadas para el registro por los docentes de la escuelas preparatorias.

Así mismo, se trabajó de manera conjunta con el “Museo de Ciencias Ambientales” que forma parte del “Centro Cultural Universitario”, con un grupo de seis profesores adscritos a las escuelas preparatorias No. 13, 15, 19, Tonalá, Regional de Jocotepec y Regional de Unión de Tula, en las áreas de Física, Química y Biología, para elaborar una “Propuesta de prácticas de laboratorio para el Museo de Ciencias Ambientales”.

Profesores que también participaron en el análisis de los contenidos de los simuladores de Biología, Química y Física propuestos por la E. Tech Solution Corporation donde opinaron sobre su alcance en los programas de aprendizaje curricular del BGC.

Además, se coordinó la implementación en 60 Escuelas Preparatorias del SEMS, la Estrategia en Jalisco para reforzar aprendizajes y mejorar resultados de PLANEA-MS de 2017. Así como, el se-guimiento del Taller de estrategias para el desarrollo de habilidades lógico matemáticas impartido por la Secretaría de Educación Jalisco con la participación de 65 académicos.

Exámenes transversalesLa aplicación de los exámenes transversales se continuó con su aplicación en los campos discipli-nares de matemáticas y comunicación para atender la necesidad de disponer de un instrumento que permitiera conocer el nivel de logro de las competencias alcanzado por los estudiantes de esas áreas al interior de las escuelas del sistema.

Los exámenes transversales son instrumentos que permiten:• Conocer los niveles de logro de los alumnos. • Monitorear el avance programático de los profesores.• Orientar a los planteles, academias y profesores con respecto a la identificación de los temas

en que hay deficiencias. • Aportar elementos que permitan la discusión y reflexión al interior de las academias con res-

pecto a los contenidos temáticos que deben ser revisados, reconsiderados o evaluados. En resumen, obtener información que oriente el diseño de las estrategias de mejora para cada plantel.

Al buscar fortalecer este trabajo no solo para el Bachillerato General por Competencias sino también para las carreras Técnicas y el Bachillerato General de Áreas Interdisciplinarias. Así como, para todos campos disciplinares, por ello, además de Matemáticas y Comunicación, en los campos de Humanísticas, Sociales, Experimentales y Naturales. Se desarrolla e implementa el programa de

Page 67: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

67

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Fortalecimiento del aprendizaje (FORTAP) coordinado por la Secretaría Académica a través del Consejo de Coordinadores Académicos, en su primera edición en 2018 A solo en Matemáticas y Comunicación y 2018 B en los seis campos en todas las carreras del SEMS.

Para ello, la DEP participó en el Diseño e implementación del Taller para la elaboración de reactivos y en la elaboración de reactivos: en 2018 A en los campos de matemáticas y comunica-ción con una participación de 15 profesores de 10 escuelas, y en el 2018 B se involucraron en el proceso a 21 escuelas con una participación de 123 profesores para desarrollar los reactivos para los exámenes transversales en los campos disciplinares de matemáticas (48 profesores), humani-dades (29 Profesores) y sociales (44 profesores). Con la participación de: 10 expertos disciplinares que fungieron como revisores técnicos en la etapa de diseño de la tabla de reactivos y en la elabo-ración de diseño y rediseño de los reactivos.

Así como, el apoyo de 16 revisores técnicos por UAC del BGC para la selección de reactivos para la elaboración de exámenes del BGCE; en las siguientes tablas, se indica porcentaje de es-cuelas y alumnos que han participaron:

Page 68: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

68

Sistema de Educación Media Superior

Sistema para el Registro de Evaluación de Competencias (REC)

Esta Dirección se ha dado la tarea desde la implementación del Registro de la Evaluación de Com-petencias (REC), llevar a cabo el seguimiento de la captura de la evaluación de competencias ge-néricas por parte de los docentes en cada una de las escuelas preparatorias en forma coordinada con la Coordinación de Cómputo e Informática.

En el periodo que se informa, se llevó a cabo para las Escuelas Preparatorias el Taller de re-gistro de evaluación de competencias genéricas cumpliéndose con la meta de que el 100% de las Escuelas Preparatorias del SEMS se encuentran ya capacitas para el uso del sistema REC.

Seguimiento de la captura del registro de evaluación de competencias genéricas por parte de los docentes de cada una de las escuelas preparatorias se representa en el siguiente gráfico.

Page 69: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

69

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Los datos en el calendario escolar 2018 B, corresponden al corte de los primeros días de di-ciembre del 2018, aun cuando la fecha límite para el registro en la plataforma por parte de los profesores vence al término del semestre (15 enero 2019).

Consejo de Coordinadores Académicos y Colegios Departamentales

A través del Consejo de Coordinadores Académicos de las Escuelas Preparatorias del SEMS para el periodo 2016-2019, se brindó orientación en la realización de sus planes de trabajo departamen-tal y de academia, uso y adecuación de los formatos para el trabajo colegiado (actas y acuerdos, evaluación, plan de clase, etc.), del sistema de registro de evaluación de competencias, estrate-gias de aprendizaje, entre otros.

Al tiempo que se actualizaron los formatos de Planeación didáctica de academia y el Plan clase del profesor.

Bachillerato Intercultural Tecnológico (BIT)

Al continuar con el proyecto del Bachillerato Intercultural Tecnológico (BIT), la DEP concluyó el do-cumento base del Bachillerato Intercultural Tecnológico (BIT); por lo que el 03 de marzo del 2016, el Consejo de Educación Media Superior (CUEMS) aprueba el plan de estudios del BIT en modali-dad escolarizada y bajo el sistema de créditos, bajo el dictamen número 01/01/16.

El 15 de marzo es aprobado por el Consejo General Universitario (Dictamen 01/2916/130), el plan de estudios del Bachillerato Intercultural Tecnológico como un programa de Bachillerato Tecnológico con dos orientaciones: a) Agropecuario y forestal y b) Diseño y Confección de Prendas de Vestir y Artesanías, con Enfoque Intercultural, el cual será operado por el Sistema de Educación Media Superior.

A partir del mes de mayo la DEP se dio a la tarea de coordinar la elaboración de los programas de las Unidades de Aprendizaje Curricular, tanto para el área Propedéutica del Plan de Estudios del BIT, como del Área Tecnológica Agropecuario y forestal, los cuales se encuentran terminados al 100%.

La Dirección estuvo trabajando en diversas acciones cuyos propósitos fueron consolidar el plan de estudios del BIT para su implementación; por ello se dio a la tarea de llevar a cabo la revisión y afinación de la secuencia didáctica del BIT; así mismo, se revisó para dicha área tecno-lógica, la bibliografía básica de los programas; se elaboraron los cursos de inducción tanto para los alumnos de nuevo ingreso así como, para los profesores que formarán parte del personal aca-démico; se elaboró una “Matriz de identificación de las competencias genéricas y competencias disciplinares básicas del MCC y las competencias específicas de los programas del BIT, tanto para el área propedéutica como para las áreas tecnológicas: “Agropecuario y forestal” y la de “Diseño y confección de prendas de vestir y artesanías” y de esa forma identificar la alineación de éstas. Al tiempo, se apoyó en el diseño de planeación del calendario escolar para las promociones de los periodos 2018 E al 2021 A.

Formación y actualización de los miembros de la DEP

La DEP dio seguimiento a la formación de su personal, de tal manera que apoyó al personal admi-nistrativo para que asistieran a los cursos y talleres promovidos por la Dirección de Personal del SEMS. De igual manera el personal académico asistió entre otros a los siguientes eventos:

• Diplomado “Liderazgo Estratégico” SEMS.• “Formación con base en solución de problemas orientado a proyectos” por el Programa de

Formación, Actualización y Capacitación Docente (PROFACAD).

Page 70: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

70

Sistema de Educación Media Superior

• Taller “Nuevo modelo educativo de la educación obligatoria y nuevo currículo de la Educa-ción Media Superior”. SEP.

• “Diseño de programas por competencias” por el PROFACAD.

Acciones para la formación integral• Se trabajó en el análisis del plan de estudio del BGC al contrastarlo con el programa para

el nivel medio superior del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en los campos disciplinares: matemáticas, comunicación, sociales, humanidades, ciencias naturales y de la salud.

• Se elaboraron los explicitaciones de los contenidos de los programas de las Unidades de aprendizaje del BGC.

• Se continuó con la aplicación de los exámenes transversales a través del FORTAP.

Otras acciones que llevó a cabo la DEP para el apoyo de la formación integral son:• Apoyo en la convocatoria a 34 escuelas, con una participación de 32 de ellas, en la certifi-

cación Tecnología Microsoft “Estándar de Certificación CONOCER ECM0054” de alumnos y profesores”.

• Coordinación y seguimiento en la “Estrategia en Jalisco para reforzar aprendizajes y mejorar resultados de PLANEA-MS de 2017” dirigido a los alumnos de 4to y 5to semestre del BGC, así como a los alumnos de 4to., 5to., 7mo. y 8vo. de las carreras técnicas en las escuelas preparatorias del SEMS, con la participación de 53 escuelas de 66.

• Participación dentro del Proyecto Talento, en la elaboración del “Curso de comunicación” para alumnos beneficiados en las becas Talento.

Principales logros y retos

• Afianzar el proceso de seguimiento y revisión de los programas de Unidades de Aprendizajes Curriculares (UAC) básicas del BGC, al actualizar la bibliografía de las UAC con dificultades para su adquisición o por estar fuera de catálogo, así como la actualización de cinco Tae´s y la creación e implementación de cuatro TAE’s.

• Consolidación en el uso por parte de las escuelas preparatorias del SEMS del Sistema para el Registro de la Evaluación de las Competencias (REC), al haber alcanzado la meta de que el 100% de las preparatorias que se encuentran ya capacitadas para el uso del sistema.

• Aplicación de los exámenes transversales en todos los campos disciplinares.• Colaboración con la Dirección de Educación Técnica, Dirección de Educación Abierta y a Dis-

tancia y la Dirección de educación Propedéutica, en la implementación del programa FORTAP encabezado por la Secretaría Académica.

• Colaboración con la Secretaría Académica en el desarrollo del modelo Pedagógico.• Aprobación por parte del Consejo de Coordinadores académicos la actualización de la biblio-

grafía alternativa para los programas del BGC.• Diversas acciones académicas para la consolidación e implementación del BIT como son: se-

cuencia didáctica, elaboración de los cursos de inducción para alumnos y profesores, alinea-ción de competencias específicas de los programas del BIT con las competencias del MCC, y presentación del plan de estudios del BIT a miembros Wixárikas.

• Apoyo a la comisión de revalidaciones del CUEMS en la opinión técnica de acreditaciones, equivalencias y revalidaciones.

• Apoyo para la formación del personal de la DEP.

Page 71: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

71

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Proyección 2019

El trabajo educativo que realiza ésta Dirección está en constante evolución, como es el diseño, desarrollo y seguimiento a proyectos que dentro del SEMS estén acordes a éstas exigencias, uno de ellos que cabe resaltar es la revisión que desde el 2014 la SEP llevó a cabo al Modelo Educativo emanado de la Reforma Educativa; en el 2016, dicha instancia presenta el nuevo Modelo Educati-vo 2016, el cual reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente, tal como lo contempla el Artículo 3º constitucional. Lo que toca al SEMS en este rubro, y en particular a la DEP, no sólo es conocer la propuesta curricular del MCC en el Modelo educativo 2016, sino que, a la luz del mismo, revisar el Plan Curricular del BGC y los programas de la Unidades de Aprendi-zaje Curriculares, para cumplir con los criterios que se marcan, ya que el Bachillerato General por Competencias forma parte del SNB.

Lo anterior también nos lleva a continuar con el seguimiento, revisión y en su caso actualiza-ción de las Trayectorias de Aprendizaje Curricular.

Así mismo, se trabajará para que los exámenes transversales sean aplicados al 100% de la po-blación estudiantil de los planteles del SEMS y se conviertan en un instrumento de heteroevalua-ción que permita validar el desarrollo de competencias al interior de las escuelas y retroalimente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El sistema de Registro de Evaluación de las Competencias, tendrá que ser mejorado y consoli-dado a partir del uso y seguimiento puntual de las escuelas del SEMS, para que se incluya en dicho sistema los niveles de logro de las competencias genéricas.

Las políticas educativas en nuestro país se han visto impactadas a partir de la Reforma Edu-cativa que desde el año pasado presentó la SEP, este modelo educativo trajo consigo un nuevo modelo pedagógico el cual ha sido estudiado y revisado por ésta Dirección, no sólo para conocer la propuesta, sino que a la luz del mismo, revisar el Plan Curricular del BGC y los programas de la Unidades de Aprendizaje Curriculares, para cumplir con los criterios que se marcan, ya que el Ba-chillerato General por Competencias forma parte del MCC.

Por otro lado, los exámenes transversales continuarán su aplicación no solo al 100% de la población estudiantil de los planteles del SEMS, sino que también se ampliarán su aplicación en cuatro departamentos, a saber; Comunicación y Aprendizaje, Matemática, Ciencias naturales y de la salud, Humanidades y Sociedad, todo ello como parte del Proyecto de Fortalecimiento del aprendizaje (FORTAP).

Una tarea que coadyuvará las actividades de la DEP es la integración de equipos académicos con perfil idóneo, que preferentemente estén certificados, por área disciplinar.

Así mismo, la actualización de un instrumento de evaluación de la práctica docente será un reto, una acción que se realizará de manera profesional, el cual su propósito es apoyar a las escue-las del sistema como insumo para mantener la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

Por último, y no por ello el menos importante, la DEP continuará con el apoyo para la imple-mentación del BIT.

Consideraciones finales

La DEP además de cumplir con las responsabilidades y funciones que la norma establece al coor-dinar el desarrollo e implementación del Bachillerato Intercultural Tecnológico para la región norte del Jalisco (Zona Wixárica), también realiza el seguimiento y actualización de los programas del BGC, así como la participación de forma proactiva y propositiva en el análisis del nuevo perfil del egresado, las competencias disciplinares y las propuestas de aprendizajes fundamentales en cada una de ellas, en el MCC, en colaboración con las áreas que convoca la Secretaría Académica del SEMS para llevar a cabo acciones que fortalezcan la educación media superior en nuestro Sistema y en la Universidad de Guadalajara.

Page 72: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

72

Sistema de Educación Media Superior

Dirección de Educación Técnica

IntroducciónDurante los últimos seis años, la Dirección de Educación Técnica (DET), ha logrado conjuntar un equipo de trabajo multidisciplinario, con perfiles y experiencia en los campos de la pedagogía, las ciencias exactas, la tecnología, el modelo educativo centrado en competencias, entre otras, y que ha permitido a la DET, diversificar la oferta educativa de la educación tecnológica, con niveles de calidad, mediante el diseño curricular de nuevas carreras, así como mejorar a las ya existentes, capacitación docente en el modelo de educativo centrado en el alumno y con enfoque de compe-tencias, alineación de contenidos curriculares con el Modelo Educativo para la Educación Obliga-toria (MEPEO), vinculación interinstitucional con centros universitarios, así como con instancias de capacitación y certificación tanto para docentes como alumnos.

La DET, se ha caracterizado también por establecer lazos de colaboración con otras dependen-cias universitarias pertenecientes al Sistema de Educación Media Superior, tales como Escuela Po-litécnica de Guadalajara, Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”, la Dirección de Educación Propedéutica, La Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia y que han tenido como resultado un impacto significativo en la conjunción de esfuerzos para lograr los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara.

Acciones relevantes del área

En el periodo de la gestión 2013 – 2019, la DET se ha enfocado en el diseño, desarrollo, diver-sificación de la oferta educativa, así como la actualización de planes de estudio, que pretenden alcanzar los siguientes propósitos:

Bachillerato Tecnológico en Enfermería (BTE)Formar capital humano para las diferentes áreas del sector público y privado para la prevención, atención y rehabilitación de los procesos de salud enfermedad, de la comunidad y los individuos que la conforman; para así formar personas con habilidades, conocimientos, actitudes, destrezas y valores, capaces de desenvolverse en la comunidad, en el ámbito hospitalario o por cuenta pro-pia con profesionalismo.

Tecnólogo Profesional en Biotecnología (TPB)Formar personas competentes para que se desempeñen en las áreas de cultivo de células y teji-dos vegetales, cuidado del medio ambiente, obtención de productos alimenticios y fermentados; asimismo, para plantear y resolver problemas que se presenten en el ejercicio de su actividad profesional, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.

Tecnólogo Profesional en Energías Alternas (TPEA)Formar personas competentes para que se desempeñen en las áreas de instalación y manteni-miento de sistemas fotovoltaicos, aerogeneradores, calentadores solares y en la producción de biocombustibles; asimismo, plantear y resolver problemas que se presenten en el ejercicio de su actividad profesional, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.

Page 73: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

73

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Tecnólogo profesional en Procesos de Manufactura Competitiva (TPPMC)Formar personas competentes para que se desempeñen en cualquier proceso productivo de la industria manufacturera, que implementen estrategias de mejora e incrementen la productividad con patrones de calidad vigentes; asimismo, promover la capacitación de los recursos humanos en aras de fortalecer los resultados de la empresa; plantear y resolver problemas que se presenten en el ejercicio de su actividad profesional, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.

Tecnólogo Profesional en Telecomunicaciones (TPT)Formar personas competentes para que se desempeñen en las áreas de instalación, configuración y mantenimiento de redes de telecomunicaciones, asimismo, plantear y resolver problemas que se presenten en el ejercicio de su actividad profesional, en un marco de responsabilidad ecológica, ética y social.

Bachillerato Intercultural (BIT)Desarrollar una currícula que atienda los requerimientos de educación media superior pertinente para los pueblos originarios de Jalisco, que promueva la interculturalidad y el plurilingüismo, como parte de la formación integral de los estudiantes, con orientaciones en Agropecuario y Forestal, así como Confección de Prendas de Vestir y Artesanías

Bachillerato Técnico en Seguridad CiudadanaFormar integralmente capital humano, con profesionalismo, liderazgo y espíritu de servicio a la sociedad, a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, que le permita dar respuestas asertivas, bajo un marco normativo, científico y ético ante el fenómeno criminal, par-tiendo del discernimiento del contexto social en el que se desempeñará.

Avance de los indicadores del área

• Se incrementa la oferta de Programas Educativos desde el 2013, se crearon catorce carreras tecnológicas, en atención a las necesidades sociales y tecnológicas del estado.

• Incremento de las sedes regionales que ofertan programas educativos de educación tecno-lógica, que desde el 2016 a este año ha aumentado de cinco a siete sedes, como resultado de la elaboración y revisión de los estudios de factibilidad de las escuelas interesadas en incorporar programas de estudio de la oferta de educación técnica.

• Del 2013 a la fecha, se han presentado incrementos considerables en la cantidad de alum-nos que se encuentran realizando sus prácticas profesionales, registrando un valor máximo de 2,834.

Comparativos con años anteriores• La oferta de la educación tecnológica en el 2016, se integraba por veintidós carreras, al 2018 se

tienen veintiocho carreras, lo que significa un incremento de 36% de la educación tecnológica.

Page 74: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

74

Sistema de Educación Media Superior

• Las sedes regionales que ofertan carreras de la educación tecnológica, en el año 2016 se desarrollaron en 5 preparatorias, en el 2017 seis y finalmente en el 2018 siete, lo cual cons-tituye un incremento del 40%.

• A lo largo de estos 6 años de administración, la afluencia de alumnos que realizan prácticas profesionales ha aumentado, registrando sus niveles más altos en 2014 y 2018.

Page 75: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

75

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Principales logros y retos

Logros

Docencia y Aprendizaje• Apertura del Bachillerato Tecnológico en Administración de Pequeños y Medianos Negocios

en la Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán de Morelos.• Apertura de cuatro carreras: Tecnólogo Profesional en Biotecnología (TPB), Tecnólogo Profe-

sional en Energías Alternas (TPEA), Tecnólogo Profesional en Procesos de Manufactura Com-petitiva (TPPMC) y Tecnólogo Profesional en Telecomunicaciones (TPT) en la Escuela Politéc-nica “Ing. Jorge Matute Remus”

• Integración de expediente del Bachillerato Tecnológico en Enfermería para su evaluación en el COPEEMS. Se atendieron las observaciones emitidas.

• Asesoría y seguimiento en el diseño de reactivos del campo disciplinar de Ciencias Experi-mentales y de la Salud, para los exámenes transversales.

• Elaboración de exámenes transversales para las carreras tecnológicas.• Apoyo para la elaboración de la propuesta de equipamiento de la Escuela Politécnica “Inge-

niero Jorge Matute Remus”.• Coordinación y asesoría a expertos disciplinares para la elaboración de programas del Bachi-

llerato Técnico en Seguridad Ciudadana.• Revisión de bibliografía de las diferentes opciones tecnológicas, para que la instancia corres-

pondiente gestionara su adquisición.• Elaboración de los programas de estudio del área de formación básica común de las 4 nuevas

carreras (TPB, TPEA, TPPMC y TPT).• Revisión y corrección del estudio de factibilidad del Bachillerato Tecnológico en Enfermería

en la Escuela Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos.• Elaboración de la opinión técnica de equivalencia de planes de estudio de estudiantes que

cursaron y fueron dictaminadas a carreras de educación. tecnológica.• Capacitación a Coordinadores Académicos sobre el diseño de reactivos para los exámenes

transversales.• Curso de inducción a docentes de la Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán.• Curso de capacitación a docentes de la Escuela Regional de Chapala sobre el diseño de reactivos.”

Vinculación• Participación de representantes de las diferentes instancias estatales relacionadas con la

seguridad ciudadana en la elaboración de los programas de estudio del BTSC.• Durante el año 2018, 2,781 alumnos de educación tecnológica realizaron sus prácticas pro-

fesionales dentro de 887 empresas del estado de Jalisco, que han firmado convenios de re-cepción de practicantes profesionales como resultado del esfuerzo conjunto de las escuelas preparatorias y la DET.

• Elaboración de los programas de estudio del área de formación básica común de las 4 nuevas carreras (TPB, TPEA, TPPMC y TPT), en conjunto con docentes de la Escuela Politécnica “Inge-niero Jorge Matute Remus”.

Retos

Docencia y Aprendizaje• Coordinar la elaboración de las guías de estudio del BTSC.• La evaluación de los nuevos programas de la Escuela Politécnica Ingeniero Jorge Matute Remus.• Iniciar con la actualización de los planes de estudio de educación tecnológica al nuevo mo-

delo educativo.

Page 76: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

76

Sistema de Educación Media Superior

• Sustentar una unidad de apoyo para la DET, la cual realizará funciones de evaluación, certi-ficación y seguimiento.

• Elaborar propuestas de lineamientos para la operación de las Prácticas Profesionales y los Proyectos de aplicación e innovación tecnológicas.

• Evaluar la pertinencia de planes de estudio vigentes, para proponer actualización o reestruc-turación.

• Establecer un programa de seguimiento a egresados.• Proponer la organización de un foro para la presentación de proyectos de aplicación e inno-

vación tecnológica de todas las carreras tecnológicas.• Elaboración de los programas de estudio del BTSC.• Incrementar la cobertura y diversificación de la oferta educativa media superior tecnológica

en el Estado de Jalisco. • Evaluación de los Planes de estudio por COPEEMS, de las carreras; Tecnólogo Profesional en

Biotecnología, Tecnólogo Profesional en Procesos de Manufactura Competitiva, Tecnólogo Profesional en Energías Alternas y Tecnólogo Profesional en Telecomunicaciones.

• Operar el reglamento para servicio social y titulación.• Obtener índices de titulación y eficiencia terminal.• Operar los lineamientos para el Proyecto de Aplicación e Innovación Tecnológica.

Vinculación• Capacitar a los docentes que implementarán los programas de los módulos de aprendizaje

del Bachillerato Intercultural Tecnológico (BIT), para que además de conocer el modelo, de-sarrollen las actividades con respeto a la cultura Wixárika

• Capacitar a los docentes del Bachillerato Tecnológico en Seguridad Ciudadana (BTSC) para: inducción al modelo de educación media superior tecnológica de la U de G, realización de los programas de estudio de acuerdo al modelo, el uso de la plataforma digital y la construcción de guías, para la modalidad mixta.

Proyección 2019

• Contar con un programa de seguimiento de egresados.• Evaluar Bachilleratos Tecnológicos implementados en 2013.• Elaborar una guía que oriente la realización de estudios de factibilidad, para la implemen-

tación y diversificación de la educación tecnológica en las diferentes regiones del estado y zona metropolitana.

• Operar el reglamento para servicio social y titulación.• Reglamentar las Prácticas Profesionales y el Proyecto de Aplicación e Innovación Tecnológica

(PAIT).• Desarrollar un plan de acción para la certificación de alumnos y docentes por CONOCER.• Poner en marcha el Consejo de Coordinadores de Educación Técnica del Nivel Medio Superior.

Consideraciones finales

Del año 2013 al 2018, aumentó la oferta de opciones tecnológicas, así como la cantidad de em-presas receptoras de prácticas profesionales en las diferentes áreas ocupacionales y de servicios.

Se establecieron canales de colaboración para el diseño curricular de nuevas carreras y pro-gramas de estudio con diferentes instancias de la Red Universitaria; como Escuela Preparatoria Regional de Chapala, Escuela Politécnica de Guadalajara, Escuela Politécnica “Ing Jorge Matute Remus”, Escuela Preparatoria Regional de Educación Media Superior de Ocotlán, Centro Univer-sitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, CU Tonalá, Centro Universitarios de Ciencias Económico Administrativas y Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Page 77: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

77

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Dirección de Formación Docente e Investigación

IntroducciónLa formación-actualización docente ha sido, desde hace varios años, un asunto de interés e inter-vención por parte de las autoridades –a través de la creación y/o actualización de las políticas en este tema- y los investigadores educativos –mediante la socialización de los hallazgos en términos del impacto de dicha formación de los jóvenes de nuestro país.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, menciona la Reforma Integral de la Educación Me-dia Superior, el reconocimiento de la calidad de las escuelas y su ingreso, promoción y permanen-cia en el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior.

La Universidad de Guadalajara es una institución pública de Educación Media Superior y Su-perior, siendo la máxima casa de estudios busca no solo la formación de sus estudiantes, sino también la actualización y formación continua de su planta docente en las áreas pedagógico, di-dácticas y disciplinares, evitando caer en una práctica docente obsoleta.

Como docentes, los conocimientos deben de ser dinámicos, esto quiere decir que debemos de complementarlos de manera continua y permanente con nuevas experiencias educacionales, enriqueciendo los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria.

Es por medio de su trayectoria académica y la formación continua que se enriquecen las com-petencias docentes para llevarlas a la práctica y así abonar al desarrollo de las competencias de los estudiantes.

La Formación Docente en el SEMS busca formar, actualizar y capacitar a los maestros de la red, como su principal tarea y así generar una planta docente de calidad, con afinidad y la idoneidad que el PC-SINIEMS solicita.

Para la mejora continua del profesorado, se ha fomentado la investigación en docentes de educación media superior, teniendo como principal objetivo, impulsar acciones relacionadas con la generación de conocimiento; a través de promover y apoyar el desarrollo de proyectos que in-daguen sobre el fenómeno educativo en el Nivel Medio Superior, impulsar a los profesores a nivel individual como de grupo, fomentar la difusión a través de eventos académicos, locales, nacio-nales e internacionales, y de publicación de artículos, libros y revistas, así como la formación de docentes en investigación.

De igual manera, el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, ha participado en los programas nacionales de formación continua del profesorado promovidos por la Secretaria de Educación Pública en el marco de la Ley del Servicio Profesional Docente, siendo el espacio en donde los facilitadores, profesores del SEMS participan en la formación y actualización de los diferentes subsistemas de la educación media superior en el País.

Formación DocenteHace 6 años la Dirección de Formación Docente e Investigación tenía dirigidas sus actividades hacia el cumplimiento de las necesidades de las Escuelas Preparatorias involucradas en el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, con base a los reportes de observación de la práctica docente se realizó un diagnóstico de necesidades para el fortalecimiento de la práctica docente, en base a dicho diagnóstico se implementaron algunos cursos como lo son: los talleres de Orientadores

Page 78: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

78

Sistema de Educación Media Superior

Educativos Auxiliares y Modelo de Tutorías en el Nivel Medio Superior, formación del pensamiento lógico matemático, entre otros. Los cursos fueron diseñados para solventar las observaciones.

Durante esta gestión la Dirección de Formación Docente e Investigación se implementó la ca-pacitación en el campo pedagógico didáctico, disciplinar e investigación, con el propósito de ase-gurar una planta docente profesional, con idoneidad, pertinente y de calidad. Esto se logra con la reestructuración de los cursos que había, el trabajo colegiado en las diferentes disciplinas y el establecimiento de rutas formativas.

El concepto no existía, la propuesta se generó en un equipo de trabajo que buscaba la cons-trucción y consolidación de las competencias docentes, que abonaran a la adquisición de las ca-pacidades de los alumnos establecidas en el Marco Curricular Común y que estuvieran alineadas a los requerimientos de los programas educativos del SEMS.

La estrategia institucional consistió en el trabajo colegiado para el diseño y operación de las rutas formativas, que se entienden como trayectorias de formación en los ámbitos: pedagógico didácticas y disciplinares; la definición de políticas internas para el diseño y asignación de los cursos a impartir.

Cada una de las rutas se ha diseñado buscando cubrir las necesidades no solo de la planta académica, sino también las necesidades de nuestros estudiantes que van a la vanguardia en el uso de las TIC.

Se inició con la creación de 6 rutas formativas:• Pedagógico didáctica• Comunicación Español como Lengua Materna• Comunicación Inglés como Lengua Extranjera• Matemáticas• Física• Tecnologías

La ruta disciplinar de Comunicación Inglés como Lengua Extranjera se suspendió debido a que de manera institucional se realizó una evaluación a todos los docentes para certificarlos y capaci-tarlos bajo el estándar lingüístico del Marco Común Europeo.

En la actualidad la oferta de formación docente se ha ampliado buscando cubrir y solventar las necesidades de formación de toda la curricula del Bachillerato General por Competencias.

Las rutas que en la actualidad operan son:• Pedagógico didáctica.• Matemáticas• Comunicación Español como Lengua Materna• Comunicación Inglés como Lengua Extranjera• Ciencias Sociales y Humanidades• Física• Química• Biología• Formación para el Bienestar• Comprensión de la naturaleza• Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía• Actividad Física y Salud• Apreciación del Arte• Investigación• La Innovación Tecnológica para generar competencias con valor agregado• Tecnologías de la Información• Emprendimiento Social• Habilidades para la vida

Cabe señalar que en algunas rutas formativas ya están diseñados la totalidad de sus cursos y se está buscando la elaboración de un programa que certifique a los docentes en las diferentes

Page 79: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

79

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

disciplinas; en otras se han incrementado el número de cursos debido a que en los resultados del Autodiagnóstico de Formación Docente que se realizó por escuela, los profesores manifestaron la necesidad de actualizarse en contenidos que complementen su labor docente.

Es importante mencionar que desde la ruta formativa de “La innovación tecnológica para ge-nerar competencias con valor agregado” se ha impulsado la instalación de Laboratorios de Fabri-cación digital en las Escuelas Preparatorias Núm.7, 17, 19, 20; Escuela Preparatoria Politécnica de Guadalajara, Escuela Preparatoria de Tonalá Norte y en las Escuelas Preparatorias Regionales de Ahualulco y de Jocotepec. De igual manera se les ha impartido el curso de capacitación sobre “Entornos de aprendizaje basados en la fabricación digital” y “Uso de herramientas dentro de los laboratorios de fabricación digital” con la finalidad de apoyar a los docentes en la incorporación de actividades en los laboratorios de fabricación digital.

A lo largo de 6 años se han impartido 1,858 cursos, capacitando a un total de 37,989 docen-tes, información que se desglosa de la siguiente manera:

Año Cursos Docentes beneficiados2013 205 4,3992014 218 4,8432015 266 6,0422016 424 8,2932017 446 9,6172018 299 4,795

Fuente: Elaboración propia

Las políticas nacionales del PC-SINIEMS, hablan acerca de la afinidad e idoneidad de los do-centes, la dirección de Formación Docente focalizó su apoyo a las Escuelas Preparatorias que están en proceso de ingreso o promoción, brindado los cursos que propicien el cumplimiento de dicha disposición, es por eso que durante el 2018 solo se ofertaron 299 cursos.

Page 80: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

80

Sistema de Educación Media Superior

Fuente: Elaboración propia

Para asegurar la disponibilidad de recursos humanos adecuados y diversificando las estrate-gias de enseñanza aprendizaje, los cursos se ofertan en las siguientes modalidades:

• Presencial• Semipresencial• En línea• En línea intensivo

Esta formación sugiere la generación de ambientes de aprendizaje que permitan a los estu-diantes el logro de las competencias fundamentales para su desarrollo integral y su continuidad con éxito en la educación superior.

Para cubrir con todas las áreas de la formación docente, es importante contar con formadores que cuenten con las competencias docentes, los conocimientos disciplinares, pedagógicos y tec-nológicos para que faciliten los procesos formativos. La plantilla de formadores se ha enriquecido de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia

Con el objetivo de cubrir las necesidades de Formación Docente de cada una de las Escuelas identificando los factores institucionales, personales y del entorno que determinan las posibili-dades para potenciar u obstaculizar la formación continua del profesorado, se elaboró un auto-diagnóstico por escuela (2017). Esto representa la comprensión de que cada dependencia es un espacio específico que no puede intervenirse con políticas generales, si no se advierten en su

Page 81: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

81

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

interior las dinámicas sociales, históricas, culturales, y profesionales, que determinan el actuar de las personas que conforman la comunidad educativa.

El autodiagnóstico de formación docente por escuela buscó recuperar las aportaciones que cada centro escolar desarrolló en los últimos años con relación a las diversas actividades de for-mación de los profesores, tomando en consideración no solo la que ofrece el SEMS, también se consideró la que la propia escuela organizó por necesidades propias.

Esto nos alentó para realizar un primer reconocimiento de las acciones de carácter estratégico y organizacional para impulsar la formación docente y sobre todo llegar a explicar y comprender los resultados que se han expresado en el cumplimiento de indicadores para el SNB, o la mejora de la práctica docente en la escuela y ofrecer al profesorado mejores opciones para su formación continua.

Los resultados obtenidos del autodiagnóstico de formación docente son diversos, ya que cada plantel identificó necesidades específicas de su comunidad, las áreas en las que hay coincidencia son:

• Habilidades socioemocionales• Inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales• Ética y valores• Primeros auxilios (médicos y psicológicos)• Uso de laboratorios de ciencias experimentales• Trabajo colegiado• Uso de programas ofimáticos • Habilidades cognitivas.• Herramientas tecnológicas especializadas

A partir de los resultados, se han configurado una serie de principios, lineamientos y pro-puestas de acción que permitan, una vez conceptualizados los contenidos, impulsar la capacidad y el desarrollo académico de las profesoras y profesores de la comunidad escolar, teniendo como resultado la incorporación de nuevos cursos a las rutas formativas con la finalidad de enriquecer y complementarlas.

Un beneficio adicional con el desarrollo de este autodiagnóstico es, sin duda, la evaluación del desempeño docente como uno de los subproductos que se generarán en este proceso.

En efecto, se trata de acceder a los saberes de todas y todos los involucrados, los populares, científicos y profesionales con la intención de configurar el mapa de la formación docente en la escuela como principio orientador para la transformación de la gestión institucional. Son, por su-puesto actividades colegiadas para reeducar, repensar e innovar sobre la formación docente como objeto de estudio.

Se asume que, el autodiagnóstico, representó un proceso socio histórico que determina las condiciones bajo las cuales se organiza la escuela como institución escolar, los programas educa-tivos de educación media superior que ofrece, pautada siempre por los actores institucionales. Se reconoce que no nada más se recuperan datos estadísticos, sino también la dimensión cualitativa del fenómeno, es decir, la comprensión de la formación docente, sus implicaciones, problemáticas y posibilidades para su desarrollo desde la escuela, derivados de principios y valores sociales re-conocidos, para el desarrollo y crecimiento del colectivo de profesoras y profesores.

Hemos visto que el sistema económico mundial ha cambiado propiciando transformaciones que impactan en las tecnologías sofisticándolas y llevándonos a la utilización de las impresoras en 3D, tecnología para la educación, Internet de las cosas, entre otros. Es por ello que la educación debe redefinirse, debemos de concebir los espacios educativos como centros abiertos, dinámicos, generadores de desarrollo social, de nuevos conocimientos, en donde seamos promotores y difu-sores no solo del conocimiento, sino también de la cultura, para así generar impacto no solo en la comunidad académica, sino también en la sociedad.

La formación docente es uno de los retos más importantes, ya que debemos de responder a la población estudiantil y llevar a la práctica el perfil docente prefigurado en el Marco Curricular Común.

Como parte de la estrategia de formación docente y parte de la vanguardia educativa, se busca trasladar a modalidad virtual el 100% de los cursos del catálogo que se oferta.

Page 82: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

82

Sistema de Educación Media Superior

Otra área en la que debemos de profundizar más es el desarrollo de habilidades socioemocio-nales, ya que los jóvenes están expuestos a situaciones de riesgo como: violencia, acoso escolar, adicciones o embarazo temprano. Estas conductas de riesgo pueden impactar significativamente en la trayectoria académica de los estudiantes.

Debemos entender a la educación socioemocional como un proceso continuo y permanente que busca el fortalecimiento del desarrollo emocional como parte imprescindible del desarrollo cognitivo y así tener una formación integral del estudiante. Fomentar en los alumnos habilidades para la vida que les ayuden no solo en su autoconocimiento sino también en su formación académica.

Se busca transformar la práctica docente, cambiar de paradigmas del que hacer docente, dejar los protagonismos de los docentes y centrarnos en capacitar a los profesores para enfrentar los nuevos retos.

InvestigaciónLa propuesta inicial se planteó sobre un modelo de investigación del Sistema de Educación Media Superior, encaminado a utilizar la investigación como estrategia para mejorar la calidad de vida de las escuelas, sus actores y sus necesidades. A partir de la identificación de problemáticas de carácter micro y macro social y ante los resultados obtenidos a 4 años de su operación, permite sintetizar los siguientes resultados en relación a la propuesta del modelo de investigación en el SEMS en 2014-2015.

La creación de una red de profesores interesados en acciones de investigación en el nivel medio superior conformada por académicos de cada una de las escuelas preparatorias.

La investigación en el SEMS es una actividad que ha cobrado importancia a partir de las iniciativas de directivos, profesores y estudiantes. En los últimos 4 años y a partir de las convocatorias de fomento a la investigación educativa, 54 escuelas y 4 Módulos, han encabezado diversas acciones de investigación. La respuesta a las convocatorias arroja un total de 1,235 profesores que han ela-borado un total de 321 propuestas de investigación, de las cuales se han apoyado a 184 proyectos con un monto acumulado de $1’600,000.00 (Un millón seiscientos mil pesos).

Tabla 1. Año de la convocatoria, protocolos recibidos, aprobados y fondo concurrenteConvocatoria anual Evaluados No. Proyectos aprobados Monto Concursable

2015 76 48 $400,000.00

2016 112 53 $400,000.00

2017 74 46 $400,000.00

2018 59 37 $400,000.00

Totales 321 184 $1,600.00.00

Fuente: Elaboración propia.

A lo largo de estos 4 años, grupos de profesores involucrados en acciones de investigación han sido consistentes en su participación, y porque no decirlo, se han consolidado, mostrando habilidad para la identificación de problemáticas escolares, así como para establecer contacto y colaboración con otras escuelas regionales y lograr apoyos en cada una de las convocatorias. Entre ellas se encuentran: Prepa 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15 Atotonilco, Autlán, Puerto Vallarta; Ocotlán, Tuxpan (Figura 1).

En este orden de ideas, si bien, no existe una formalización de redes de profesores intere-sados en el desarrollo de la investigación en educación media superior, es innegable que esta función sustantiva se revaloriza y abona a la comprensión de las problemáticas que son propias en este sistema.

Page 83: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

83

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Figura 1 Montos recibidos 2015 al 2018, la línea superior (Verde) indica el monto acumulado por escuela. Elaboración propia.

La identificación de campos problemáticos y líneas de investigación a partir de los diagnósticos de las problemáticas en el nivel medio superior, lo que propicia en desarrollo de un nuevo paradigma teórico y metodológico acorde con las necesidades de este sistema.

Desde el lanzamiento de la primera convocatoria en 2015, se reconoció que el Nivel Medio Su-perior enfrenta varios desafíos y problemáticas que requerían y requieren ser atendidos, este re-conocimiento marcó las directrices sobre qué aspectos y situaciones considerar como objetos de estudio en el nivel, así se definieron un total de 24 temáticas, mismas que respondieron, en cada convocatoria a los temas de relevancia local, nacional e internacional.

Page 84: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

84

Sistema de Educación Media Superior

Tabla 2. Total de temáticas desde 2015 al 2018No. Temáticas incluidas en las convocatorias 2015 a 2018 No. Investigaciones realizadas1 Abandono escolar 17

2 Abandono escolar, deserción y eficiencia terminal 15

3 Aplicaciones tecnológicas para la formación transversal 2

4 Aprendizajes Insuficientes 5

5 Buenas prácticas docentes 17

6 Desarrollo de Aprendizajes 23

7 Desarrollo de aprendizajes en Matemáticas y Comunicación (Espa-ñol como lengua materna)

1

8 Desarrollo de habilidades socioemocionales del joven de educa-ción media superior

8

9 Desarrollo psicosocial del joven de educación media superior 5

10 Desarrollo y evaluación de los aprendizajes 8

11 Equidad 2

12 Impacto de la formación docente en las escuelas del SEMS 1

13 Impacto de la tutoría, orientación educativa y servicios educativos 7

14 Inclusión, equidad, diversidad y derechos humanos 6

15 Infraestructura y equipamiento para el aprendizaje 1

16 La oferta educativa y demanda laboral 4

17 Profesionalización de docentes y directivos 9

18 Resultados de innovaciones en el aula y aplicaciones tecnológicas para la formación transversal

3

19 Resultados de innovaciones en el aula y aplicaciones tecnológicas para la formación transversal

1

20 Servicios Educativos 4

21 Trayectoria al concluir el bachillerato 11

22 Trayectorias formativas y logro del perfil del egresado 2

23 Validación de instrumentos para el aprendizaje por competencias 2

24 Violencia y conductas de riesgo 30

  total 184

Fuente: Elaboración propia

Los objetos de estudio encontrados con mayor frecuencia están representados en la figura 1 y que corresponden a los proyectos de investigación de la temática; violencia y conductas de riesgo.

Page 85: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

85

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Figura 2 nube de palabras, desarrollada a partir de los conceptos de mayor frecuencia encontrados en los títulos de los proyectos de investigación sobre la temática de Violencia y Conductas de riesgo.

Promover la participación de los profesores para la socialización de carácter local, nacional e internacional de sus productos de investigación.

En términos locales, algunas escuelas han generado espacios de intercambio y socialización de los resultados de investigación a través de los Coloquios de Investigación Educativa en las escue-las preparatorias, donde destacan; Escuela Preparatoria No. 7, 12, 14, 15, Atotonilco, Arandas, Tequila. Eventos que reúnen entre 150 y 360 profesores en cada una de las ediciones anuales.

A partir de la convocatoria anual, Coloquio Nacional de Formación Docente de la Red Nacional de Educación Media Superior de la ANUIES, desde 2015 hasta la fecha profesores involucrados en acciones de investigación educativa han presentado 102 ponencias y 26 talleres, en promedio la participación del SEMS en este evento representa entre un 8 y 10% del total de ponencias y talleres en el evento. Resulta relevante la participación de la comunidad académica del SEMS por la cali-dad y profesionalismo, así como por ofrecer resultados concretos sobre experiencias educativas, evaluación, estrategias didácticas, desempeño docente, tutorías, abandono escolar, rendimiento académico, estudios de egresados, entre otros.

Las convocatorias de fomento a la investigación que se han emitido anualmente desde el año 2015 hasta el 2018, han contado con un desarrollo de Web http://www.investigacion.sems.udg.mx, para la captura de los proyectos. Este sistema es totalmente transparente ya que recibe los protocolos y asigna números de registro a cada uno de los documentos recibidos, a fin de generar una base de datos que queda a resguardo para ser consultada solo desde la Dirección de For-mación Docente e Investigación y de la cual se genera la revisión de protocolos para su posterior dictamen y asignación de recursos de acuerdo con el grado de cumplimiento a los lineamientos y requisitos de la propia convocatoria.

La investigación educativa estimula el pensamiento crítico y reflexivo; tanto en los docentes, como en los propios alumnos. Es a través de la investigación, que el proceso de aprendizaje, se revitaliza, esto se demuestra en experiencias publicadas tal es el caso de: Estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje: lúdica y retroalimentación en el estudio de Química conceptual en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco / Revista de Educação em Ciências e Matemática | v.13 (26) Jan-Jun 2017. p.69-79. Brasil. https://goo.gl/GyiiCb

En este mismo sentido se cuenta la publicación generada por profesores de la escuela prepa-ratoria No. 5 de los proyectos beneficiados del 2016, y cuyo Estudio del desarrollo de competen-

Page 86: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

86

Sistema de Educación Media Superior

cias genéricas mediante integración curricular con base en aprendizaje activo, fue publicado en 2017, en Latin American Journal of Physics Education disponible en https://goo.gl/2aWd1c

Así mismo la participación de académicos de la escuela preparatoria metropolitana No. 12, quienes expusieron su trabajo Profesionalización e idoneidad del profesor en el Departamento de Humanidades y Sociedad y su impacto en la evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes. Caso Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara; en el IV Congreso de In-vestigación Educativa de Chihuahua (CIIECH) y que derivó en la publicación del trabajo en Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa https://goo.gl/reZFV9

Otra razón que justifica la necesidad de investigar en las escuelas preparatorias, es la de pre-parar individuos con habilidades y conocimientos acordes al acelerado ritmo que este mundo glo-balizado impone para abordar las problemáticas con impacto social y de políticas públicas, tal es el caso del trabajo realizado por docentes de la Escuela Preparatoria Regional de Puerto Vallarta y Ocotlán, sobre “Sexting como conducta sexual de riesgo en Bachilleres”, trabajo que llamó la atención a las autoridades estatales tal como se puede constatar en la nota escrita por Francisco Andalón López, en el periódico Página 24 Jalisco en https://goo.gl/Qcdsry se destaca “Los me-jores resultados los obtenemos cuando trabajamos juntos, en unidad las autoridades, las orga-nizaciones no gubernamentales, los padres de familia, los empresarios, los maestros y todos los jaliscienses; debemos de mantenernos atentos a los estados de ánimo de nuestros hijos, compar-tiendo información y capacitándolos sobre el uso seguro del internet”, según Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador del estado de Jalisco. O los trabajos desarrollados por profesores de la Escuela Preparatoria de Jalisco, quienes han participado en el Foro Académico 2018 sobre el estudio del embarazo adolescente, convocado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México, en donde se expuso la situación de los embarazos en estudiantes de diver-sas escuelas preparatorias de la Universidad de Guadalajara, tanto del área metropolitana como regionales y cuyos resultados fueron parte del lanzamiento de la plataforma virtual para prevenir el embarazo adolescente https://goo.gl/o3RqwS, puesta en marcha en mayo de 2018 misma que está a disposición de la juventud mexicana en: http://comolehago.org/

Potenciar la formación docente por medio de la investigación en sus diversas modalidades educativas.

Con la finalidad de coadyuvar a los profesores en el desarrollo de habilidades para la investigación se desarrolló entre 2015 y 2016, se llevaron a cabo; el seminario – taller sobre Gestión de Proyec-tos de Investigación e Innovación Educativa para la Educación Media Superior al que asistieron 47 responsables de investigación, el curso taller de; redacción de trabajos de investigación al que asistieron 57 responsables de proyectos y el curso análisis de datos cualitativos con la herramien-ta Atlas- ti con una asistencia de 68 académicos.

Figura 3 Profesores en el curso herramienta Atlas-ti

Page 87: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

87

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Promover la formación docente de manera continua y para el fortalecimiento de las habili-dades para la investigación a través de cursos y talleres. A partir del mayo de 2017, se diseñó un módulo de apoyo y seguimiento a los proyectos de investigación educativa a través de la pla-taforma Moodle, https://goo.gl/WcpuyD, a este recurso de apoyo acceden los responsables de investigación cuyos proyectos han sido beneficiados con recursos de la convocatoria de fomento a la investigación educativa anual, en este espacio se interactúa de manera asincrónica, ofrece orientación sobre la estructura y contenido de protocolos de investigación, permite acceso a ba-ses de datos, bibliotecas y revistas electrónicas, así como la organización del trabajo a lo largo del proceso de investigación desde que se lanza la convocatoria hasta la entrega de los informes de resultados.

Programas Especiales

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) emitió un convocatoria el 01 de diciembre del 2014 para llevar a cabo en mayo del 2015, el diplomado de Competencias Docentes para el Nivel Medio Superior modalidad en línea (8va, generación), en la cual la COSDAC realizó un convenio con el SEMS de la U de G, para que participara como institución formadora atendiendo a tres grupos de maestros, el primero de 3000, el segundo de 149 y el tercero de 125, logrando un total de 3274 docentes de los diferentes subsistemas y los propios de la U de G en 10 estados del país (Jalisco, Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora, Chihuahua, Tabasco, Quinta-na Roo y Chiapas)

Estado Grupos Tutores

Chihuahua 17 17Chiapas 25 25Durango 10 10

Quintana Roo 15 15Sonora 7 7Tabasco 12 12

San Luis Potosí 5 5Michoacán 2 2

Nayarit 3 3Jalisco 33 33Total 129 129

Fuente: Elaboración propia

Este convenio generó un ingreso para la Universidad de Guadalajara de $19’849,679.38Dando continuidad al trabajo realizado durante el 2015, el SEMS de la Universidad de Guada-

lajara genera un nuevo convenio con la ANUIES, participando en la sexta convocatoria de CERTI-DEMS del 7 de septiembre al 28 de octubre del 2015 llevando a cabo la evaluación y certificación de los docentes de las generaciones: Sexta, Séptima y Séptima Bis, que cursaron el Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior” en la modalidad presencial dentro del marco del proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior con 36 docentes evaluadores de diferentes dependencias de la U de G, evaluando a 896 docentes. Este convenio generó un ingreso de $537,600.00 para la Universidad de Guadalajara.

Este mismo año, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, se atendió a 114 docente realizando la certificación de competencias docentes para la educación media superior de profe-sores de la misma casa de estudios, para lo cual se contó con el apoyo de 40 evaluadores de la

Page 88: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

88

Sistema de Educación Media Superior

Universidad de Guadalajara en el periodo del 18 de septiembre al 2 de octubre de 2015, generan-do un ingreso de $42,900.00.

Dando continuidad al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, durante el 2016 se genera un nuevo convenio con la SEP a través de la COSDAC y la U de G, en el cual se implementan las ac-ciones de formación y capacitación para el personal docente en activo de Educación Media Supe-rior, a través de los cursos en línea denominados: “Las interacciones de calidad en el aula: ¿Por qué importan y cómo impulsarlas?”, “Observar para aprender: prácticas docentes en el aula. Fase II” y “Competencias Docentes en la Educación Media”, cabe hacer mención que estos cursos se implementaron en las siguientes fases:

• Las Interacciones de calidad en el aula ¿por qué importan y cómo impulsarlas?* 42 facilitadores, atendiendo a 1700 docentes del 11 de mayo al 14 de junio de 2016* 33 facilitadores, atendiendo a 1295 docentes de 2016

• Observar para aprender: prácticas docentes en el aula * 61 facilitadores, atendiendo a 2463 docentes del 1° de mayo al 18 de julio de 2016* 61 facilitadores, atendiendo a 3040 docentes del 17 de agosto al 1° d noviembre de 2016* 58 facilitadores, atendiendo a 2316 docentes 1° de septiembre al 16 noviembre de 2016

• Competencias Docentes en la Educación Media Superior* 22 facilitadores, atendiendo a 858 docentes del 15 de abril al 22 de agosto de 2016* 42 facilitadores, atendiendo 1691 docentes del 24 de agosto al 13 de diciembre de 2016* 5 facilitadores, atendiendo a 160 docentes de diciembre 2016 a abril de 2017

Con esta serie de cursos en línea se atendió a 13,523 docentes, generando un ingreso para nuestra universidad de $16’300,000.00

Con base a los resultados de las evaluaciones del 2015, la ANUIES realiza un nuevo convenio con la Universidad de Guadalajara para que durante el 2016 sea una instancia evaluadora para la certificación de los docentes que cursaron el Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior” de las generaciones Primera a la Séptima Bis, así como de los docentes que acre-ditaron las especialidades de: Competencias Docentes para la Educación Media Superior; Edu-cación Centrada en el Aprendizaje; Aprendizaje y Práctica Docente en Contextos Multiculturales; Enseñanza y Aprendizaje de la Historia o Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias (Física, Química y Biología), impartidas por la Universidad Pedagógica Nacional dentro del marco del Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Certidems), partici-pando 45 facilitadores de las diferentes dependencias del SEMS de la U de G, atendiendo a 1,155 docentes. Este convenio generó un ingreso de $693,000.00

En octubre del 2016, se formuló un nuevo convenio con la COSDAC y la Universidad de Guada-lajara, en donde se llevó a cabo la implementación de las acciones de desarrollo profesional y ca-pacitación para el personal docente en activo de educación media superior egresados de la octava generación de los esquemas de formación impartidos en el marco del Diplomado en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior 2015 (Profordems), a través de la capacitación e línea denomi-nada “Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior 8ª Generación”.

En este proceso participaron diversas instituciones educativas que se desglosan a continuación:

Institución Educativa Evaluadores Documentos evaluadosBenemérita Universidad Autónoma de Puebla 114 1,576Universidad de Coahuila 38 507Universidad Autónoma del Estado de México 27 352Universidad de Sinaloa 38 542Universidad de Colima S/D 325Universidad de Guadalajara 90 4654Otras Universidades de Guadalajara 29

Page 89: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

89

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Este convenio generó un ingreso para la Universidad de Guadalajara de $3’300,000.00 Para el año 2017 la SEP/COSDAC genera un nuevo convenio con el SEMS de la Universidad

de Guadalajara, para que sea la instancia formadora del Curso en línea denominado “Desarrollo de Competencias Directivas en la Educación Media Superior”, atendiendo a 1059 directivos de los diferentes subsistemas y de la U de G. Para la realización de estas acciones de actualización y capacitación para el personal docente en activo de educación media superior, se contó con la participación de 21 Directores del SEMS de la U de G y 5 Directores de otros subsistemas como formadores. El ingreso que se genera en este convenio es por $2’063102.00

Durante este año (2018), docentes del Sistema de Educación Media Superior de la U de G, participaron como facilitadores en la Red Nacional de Educación Media Superior Universitaria, for-mando a 2,200 docentes de diferentes subsistemas, así como a los propios del SEMS de la U de G con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido por el Comité Directivo del SNB en donde se aprobó un sistema de equivalencias de cursos que ofrecen la COSDAC y el Copeems para la acreditación (Profordems) y certificación de competencias docentes (Certidems) para el ingreso y permanencia en el PC-SINEMS colaborando en los siguientes cursos:

Curso Horas créditoAplicación del Modelo Educativo en el Nivel Medio Superior 60 hrs.Las interacciones de calidad en el aula: ¿Por qué importan y cómo impulsarlas? 40 hrs.Fortalecimiento de la práctica docente 80 hrs.¿Cómo realizar una Tutoría Académica efectiva? 40 hrs.

La información proporcionada por la COSDAC nos dice que el número de docentes del SEMS de nuestra casa de estudios, que participaron en los cursos de la Red Nacional de Educación Media Superior Universitaria, es la siguiente:

Curso Cuenta de CURP¿Cómo realizar una Tutoría Académica efectiva? 926Aplicación del Modelo Educativo en el Nivel Medio Superior (Transformación/ Temas y procesos) OBLIGATORIO

1943

Curso Avanzado de Construye-T: Conocer y regular las emociones 21Curso Construye-T: Liderazgo para incorporar las habilidades socioemocionales al currículo

21

Curso Líderes Construye T 7Familiarizándonos con PISA 33Fortalecimiento de la práctica docente. Altamente Recomendado 615Fortalecimiento de las competencias directivas. Válido ante el SNB 9Las interacciones de calidad en el aula: ¿Por qué importan y cómo impulsarlas? 1407Sensibilidad de género en la práctica docente de la educación media superior: Diferen-tes necesidades para iguales oportunidades

1

Total general 4,983

Así mismo, mediante convenio de colaboración SEP/COSDAC en la implementación de las ac-ciones de capacitación y actualización para el personal docente en activo de educación media su-perior, a través del curso en línea denominado “Proyecto de Enseñanza B” el cual tiene como pro-pósito que los participantes valoren su práctica docente con base en la reflexión de los resultados obtenidos en la implementación de su planeación didáctica y tres evidencias seleccionadas, con la finalidad de detectar fortalezas y áreas de oportunidad en su proceso de enseñanza; el curso se

Page 90: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

90

Sistema de Educación Media Superior

llevó a cabo en dos fases, (agosto y septiembre 2018) con la participación de 204 facilitadores de diferentes dependencias del SEMS de la U de G, atendiéndose a 8,160 docentes de los diferentes subsistemas de la subsecretaría de educación media superior. Este convenio es por un valor de $6’530,400.00, el cual está pendiente se realice la transferencia de los recursos.

Durante esta administración la Dirección de Formación Docente e Investigación, a través de la coordinación de Programas Especiales ha generado los siguientes convenios e ingresos para nuestra Universidad:

Instancia con la que se generó en convenio Año MontoSEP/ COSDAC 2015 $19’849,679.38ANUIES CERTIDEMS 2015 $537,600.30Guanajuato CERTIDEMS 2015 $42,900.00SEP/ COSDAC 2016 $16’300,000.00ANUIES CERTIDEMS 2016 $693,000.00COSDAC/ CERTIDEMS 2016 $3’300,000.00SEP/ COSDAC 2017 $2’063,102.00SEP/ COSDAC 2018 $6’530,400.00Total de ingresos $49’316,681.38

Otra de las actividades de la coordinación de Programas Especiales, es apoyar a los docentes en activo de instituciones públicas y privadas de Educación Media Superior a obtener su certifica-ción en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), por medio de dos acciones:

• Dar a conocer las convocatorias emitidas para los docentes, para participar en el proceso de “Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (ECODEMS)”,

• Gestionar el reembolso del recurso económico que el académico invierta con motivo del pago de derechos para presentar la segunda fase del proceso de evaluación (examen de desempe-ño) o ambas (examen de conocimiento y examen de desempeño) señaladas en la convocato-ria del ECODEMS. Está gestión aplica solo para los docentes adscritos al SEMS de la U de G.

En la siguiente tabla se muestra el incremento de los profesores acreditados en competencias docentes.

Finalmente, las actividades que desarrolla actualmente la Dirección de Formación Docente e Investigación se han diversificado y enriquecido con la participación decidida de profesores y di-rectivos de las escuelas del Sistema. Se enfrenta el reto en el corto plazo de replantear algunos de los programas por las nuevas políticas que vendrán para el nivel de educación media superior, en el contexto actual de un nuevo Acuerdo Nacional para la educación en México.

Page 91: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

91

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia

IntroducciónEl Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje (PROFORTAP), trascendió como uno de los ejes medulares en la gestión de la Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia (DECAD), bajo la premisa de integrar un mecanismo de evaluación, seguimiento y mejora en los resultados de aprendizaje de los planes de estudio vigentes, sustentado en el trabajo colegiado de las Escue-las Preparatorias e instancias centrales que conforman el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.

Sin óbice para lo anterior, la DECAD permaneció desempeñándose en sus demás acciones sustantivas, fortaleciendo y dando seguimiento a los Programas de “Semestre Cero”, “Ciudadanía Digital”, “Acompañamiento Académico”, “Examen Diagnóstico” y al “Curso de selección para as-pirantes al Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias”.

Así pues, el presente documento pormenoriza lo efectuado por la DECAD durante el año 2018.

Docencia y aprendizaje El Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje (PROFORTAP) ocupó un espacio privilegiado en las acciones de la DECAD, creado como resultado del programa “Examen Diagnóstico”, el cual surgió de la necesidad de identificar el nivel de dominio que ostentaban los estudiantes de primer ingre-so al BGAI en los campos de Español, Matemáticas, Habilidades Cognitivas e Inglés, así como, sus fortalezas.

En ese tenor, y con el interés de identificar también las áreas de oportunidad de los estudian-tes durante la trayectoria de su educación media superior, es que el SEMS invitó a sus dependen-cias para que la totalidad de los programas del bachillerato presencial participen en el PROFORTAP con el propósito de que, en un primer momento, se aplique un examen diagnóstico al ingreso al bachillerato y en un segundo, durante su trayectoria, los exámenes transversales. Lo anterior, bajo la premisa de integrar un mecanismo de evaluación, seguimiento y mejora de los resultados de aprendizaje de los planes de estudio vigentes, sustentado en el trabajo colegiado de las escuelas e instancias centrales del SEMS.

Dentro de este marco, en el calendario 2018-A fueron 21,484 los participantes en el examen diagnóstico y 28,234 en el 2018-B, generando un total de 49,718.

En lo que respecta a los exámenes transversales, en la promoción 2018-A se tuvo una partici-pación de 96,081 estudiantes, con la colaboración de 56 escuelas preparatorias, 16 módulos y 1 extensión; mientras que en la promoción 2018-B participaron 97,053 estudiantes, contando con la intervención de 53 escuelas preparatorias, 78 módulos y 9 extensiones.

En lo referente al trabajo logístico de los “Exámenes Transversales del PROFORTAP”, como parte de las estrategias de intervención diagnóstica, éstos fueron diseñados por cada una de las escuelas preparatorias participantes. Para su elaboración se consideraron los reactivos desarro-llados a partir del seguimiento de la metodología establecida por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), además de utilizar como principio de evaluación el nivel de complejidad cognitiva, esta actividad estuvo a cargo de las cinco comisiones que integran los coordinadores académicos de las escuelas.

Page 92: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

92

Sistema de Educación Media Superior

La DECAD, la Dirección de Educación Técnica (DET) y la Dirección de Educación Propedéutica (DEP), participaron durante los meses de marzo y abril en la implementación del Taller “Diseño de Reactivos”, el cual se llevó a cabo en dos momentos: el primero; correspondió a la formación de talleristas, quienes serían los responsables de implementar el taller en las comisiones integradas por los coordinadores académicos de las escuelas participantes; el segundo, la aplicación del taller a las comisiones. Así pues, durante el mes de mayo se llevó a cabo el Taller de Diseño de Reactivos, con la participación de 79 maestros agrupados de acuerdo a los diversos campos dis-ciplinares.

El proceso de desarrollo para la intervención diagnóstica, consistió en la elaboración de re-activos de cada uno de los campos conforme a diversas tablas de contenido propuestas por las direcciones responsables de los diversos programas de Bachillerato del SEMS. Al concluir el taller, cada una de las escuelas que formó parte de las comisiones, trabajó en el diseño de reactivos, que a su vez fueron revisados por los talleristas y personal de la DECAD, la DET y la DEP.

Se contó con la participación de 41 escuelas preparatorias, correspondiéndole 6 al área de Ciencias Sociales, 7 a Comunicación, 13 a Ciencias Experimentales y de la Salud, 8 a Matemáticas y 7 a Humanidades. Se obtuvo un total de 1,785 reactivos, de los cuales 388 corresponden al área de Comunicación, 312 a Matemáticas, 180 de Humanidades, 278 Sociales y 627 al campo de Cien-cias Experimentales y de la Salud.

Ahora bien, con la finalidad de evaluar el nivel de dominio en las unidades de aprendizaje que conforman los planes de estudio, se elaboraron y aplicaron los “Exámenes Transversales del BGAI”, cuyo contenido se basa en los temas de las unidades de aprendizaje ya concluidas. Esta actividad se llevó a cabo, a manera de prueba, en las escuelas con promoción 2018-D y 2017-F, con un total de 385 exámenes contestados. Posteriormente, se convocó a todas las promociones vigentes del BGAI, obteniendo la participación de 21 escuelas preparatorias.

Una vez analizados los puntos de mejora en el diseño y metodología de la elaboración de los reactivos, durante el mes de octubre, se habilitaron los 20 exámenes de cada unidad de aprendi-zaje que conforman el programa del BGAI, esto para todas las promociones vigentes.

Por otra parte, durante el período que se informa, la DECAD encaminó sus acciones al “Curso de Selección para aspirantes a BGAI”, con el objetivo de elevar la calidad del programa. Se realizó una actualización a dicho curso, considerando las demandas que un futuro estudiante debe de-sarrollar en su tránsito por el programa, enfatizando en temas como: respeto de los derechos de autor, ciudadanía digital, habilidades lectoras y de escritura, habilidad de pensamiento matemá-tico; entre otros. Por consiguiente, el Curso de Selección para aspirantes a BGAI se realizó en las Promociones 2018-D, 2018-F y 2018-G, contando con 1,997 aspirantes, siendo admitidos 1,452 de los cuales 365 se encuentran cursando el BGAI.

Otro de los programas que se consolidó durante el 2018 y continúa vigente, es el del “Semes-tre Cero”. Se desarrolló de forma exitosa 11 escuelas preparatorias metropolitanas, 12 regionales, 10 módulos y 2 extensiones. De esta forma, durante el mes de abril, la DECAD invitó a la población académica de las escuelas preparatorias del SEMS, para el llenado de los instrumentos de recolec-ción de datos, mismos que muestran la necesidad de fortalecer en los estudiantes del Bachillerato General por Competencias las habilidades de pensamiento, lectoescritura, pensamiento matemá-tico e inglés. En esta actividad se tuvo la colaboración de 113 presidentes de academia, a saber: 27 de habilidades cognitivas (24 %), 28 de lengua y literatura (25 %), 32 de matemática básica (28 %) y 26 de lengua extranjera (23 %).

Como resultado del análisis de los datos, se obtuvo la consolidación de las habilidades que conforman el perfil de ingreso al bachillerato, además del diseño de un nuevo curso referente al área de Química, debido a la necesidad manifiesta por los estudiantes que ingresan a los Bachi-lleratos Tecnológicos de la Escuela Politécnica de Guadalajara. Asimismo, se diseñó un cuaderno de ejercicios para el estudiante y una guía para el asesor cuyo contenido incluye la solución de los ejercicios propuestos en el libro del estudiante.

Finalmente, y con el objetivo de verificar la pertinencia del Programa “Semestre Cero”, desde el punto de vista de los actores involucrados y de los contextos específicos en las escuelas pre-paratorias que por primera vez lo implementaron es que, durante el mes de noviembre se realizó

Page 93: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

93

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

un monitoreo del desarrollo del programa, empleando una guía de entrevista para el personal de la escuela preparatoria que fungió como enlace entre el plantel y la DECAD. De la misma forma, se desarrolló un cuestionario para los asesores que implementaron los cursos, con la finalidad de evaluar lo siguiente: suficiencia y pertinencia de los contenidos; pertinencia de la secuencia di-dáctica, viabilidad y vinculación del trabajo presencial y en línea; distribución, diseño y uso de los materiales educativos; así como, la pertinencia del diseño de los cursos en línea; siendo posible aplicar dichos instrumentos en 7 de las escuelas que comenzaron con el programa.

Por otra parte, y para dar continuidad al programa de “Ciudadanía Digital”, se diseñó un ins-trumento, para la fase de evaluación en 2018. Simultáneamente se crearon cinco videos multime-dia en los que se destacan los riesgos de la Web, mismos que se difundieron a través de la página oficial del Campus Virtual de la DECAD.

En el mes de febrero, se participó en la Jornada “La Educación Media Superior y la Ciudadanía Digital”, y durante el mes de agosto; se participó, en el marco del XI Coloquio Nacional de Educa-ción Media Superior a Distancia, con un taller denominado “Ciudadanía Digital”, aplicado en la modalidad virtual.

Igualmente, el año 2018, sirvió de contexto para el fortalecimiento y la continuidad a las ac-ciones sustantivas del programa “Acompañamiento Académico del BGAI”, efectuando durante el período de marzo a noviembre, visitas programadas a un total de 22 preparatorias y 2 módulos, en los que se observaron las promociones 2016S, 2016R, 2017F, 2017I, 2018F, 2018D y 2017D.

Cabe resaltar, que los rubros observados a las escuelas preparatorias, evidenciaron grandes avances con relación a los aspectos sugeridos como áreas de oportunidad durante 2016 y 2017; dando seguimiento a la documentación que soporta el proceso académico, las instalaciones que cuentan con acceso para el cumplimiento de las especificaciones del programa, la observación de la asesoría del docente en ambos ambientes presencial y virtual. De lo anterior, se desprende el avance en los tres rubros citados, quedando pendiente la mejora en la asesoría virtual, en el uso de foros, evaluación y retroalimentación de las actividades de los estudiantes en sus avances de proyecto, así como, la retroalimentación asertiva y pertinente a los estudiantes.

Formación docente

El Curso de Inducción para Asesores (CIA) se consolidó como la estrategia de capacitación para el personal responsable de la facilitación del aprendizaje en el Bachillerato General por Áreas Inter-disciplinarias (BGAI). Un total de 135 profesionales se inscribieron al CIA, alcanzando una eficien-cia terminal del 60 %, lo que impacta directamente en la disminución de participantes, toda vez que estos datos representan al personal de nueva contratación.

El Programa Semestre Cero, dirigido a los alumnos del BGC demanda asesores capaces de acompañar al alumno durante el proceso de fortalecimiento de habilidades en las áreas de Co-municación, Matemáticas, Inglés y Química, para esto se elaboró una estrategia de capacitación dirigida a los asesores responsables de dicho programa, contando con la participación de 106 profesores en activo, en el Curso “Moodle Básico”, aprobando la totalidad de ellos.

Asimismo, la incidencia de los recursos de aprendizaje en la calidad de las habilidades alcan-zadas al término de una estrategia instruccional es evidente. Bajo esa premisa, se enriqueció el CIA incorporando un total de seis materiales digitales como son: video sobre el BGAI; infografía-tu-torial: modificar perfil; video acerca de los foros en Moodle; infografía sobre los foros; infografía referente a las actividades básicas del asesor en el BGAI; así como, infografía sobre las funciones del asesor en la plataforma del BGAI.

Logros

• Fortalecimiento de habilidades básicas en áreas estratégicas del bachillerato, mediante la consolidación del Programa “Semestre Cero”.

Page 94: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

94

Sistema de Educación Media Superior

• Diseño de un nuevo curso referente al área de Química, el cual obedece a la necesidad de los estudiantes que se incorporan a los Bachilleratos Tecnológicos de la Escuela Politécnica de Guadalajara.

• Aumento de la calidad de los servicios relacionados con el BGAI, mediante la continuidad y consolidación del Programa “Acompañamiento Académico”.

• Actualización del Curso de Selección para aspirantes de BGAI.• Diseño e implementación de los 1,785 reactivos para los exámenes transversales del “Pro-

grama de Fortalecimiento del Aprendizaje (PROFORTAP)” a partir de la metodología estable-cida por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), correspon-dientes a los campos de ciencias sociales, comunicación, ciencias experimentales y de la salud, matemáticas y humanidades.

• Identificación de las fortalezas y áreas de oportunidad de los estudiantes, durante la trayec-toria de su Bachillerato, mediante el “Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje (PROFOR-TAP)” en sus dos momentos.

• Participación del BGAI por vez primera, en la aplicación de exámenes transversales de 18 Unidades de Aprendizaje Integradas (UAI) de las 21 que conforman el plan de estudios.

• Consolidación de las habilidades necesarias para el desempeño de los asesores del BGAI, mediante el rediseño del Curso de Inducción para Asesores, así como el diseño de recursos educativos para éste.

• Implementación del Curso Moodle Básico para Asesores del Programa Semestre Cero.• Seguimiento y evaluación del Programa “Ciudadanía Digital”, para los miembros de la comu-

nidad virtual del BGAI.

Retos

• Brindar seguimiento a los estudiantes que participen en el “Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje (PROFORTAP)”, observando su trayecto en las estrategias de apoyo (Semestre Cero/Nivelación), para el análisis de los resultados obtenidos.

• Fomentar el trabajo Colegiado, con los Coordinadores Académicos de los planteles que parti-cipen en la aplicación de los exámenes transversales, con la finalidad de realizar un análisis con miras a la implementación de estrategias de mejora.

• Considerar la calificación obtenida en el examen transversal como parte de la heteroeva-luación, con la finalidad de resolver el examen al término de cada Unidad de Aprendizaje Integrada.

• Actualizar el Curso de Inducción para Asesores (CIA).• Dar seguimiento y continuidad al Curso de selección para aspirantes al BGAI.• Dar continuidad al “Programa Semestre Cero”, estableciendo los criterios necesarios para

su perfectibilidad y aplicación; esto incluye: evaluar el diseño de los cursos y materiales educativos e implementar el programa en la totalidad de las escuelas preparatorias del SEMS durante el calendario 2020-A.

• Actualizar el banco de reactivos del programa de exámenes transversales (PROFORTAP), ade-más de incluir más escuelas preparatorias a las comisiones disciplinares para el diseño de reactivos.

• Continuar y permanecer con el esquema estratégico del Programa “Acompañamiento Acadé-mico” del BGAI, así como coadyuvar en el fortalecimiento de las áreas de oportunidad y mejo-ra observadas durante éste, principalmente en el rubro de observación virtual y uso de foros.

• Continuar con el Programa “Ciudadanía Digital”, en su fase de rediseño, así como realizar una jornada de ciudadanía digital en cada uno de los planteles que conforman la comunidad del BGAI.

• Consolidar la asesoría como elemento funcional del BGAI, mediante el fortalecimiento del Curso de Inducción para Asesores.

• Vincular el BGAI al Nuevo Modelo Educativo

Page 95: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

95

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Investigación

Coloquios

Se participó en el IX Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, en la Ciudad de México; así como en la evaluación de tres ponencias para el IX Coloquio de la Red de Bachilleratos Públicos a Distancia tituladas: Una mirada a los inicios del curso de comunicación oral y escrita del Bachillerato Virtual de la UAS; Escritura en entornos virtuales y, Utilidad de la tecnología en el quehacer áulico de Etimologías Griegas.

Logros

• Intercambio de experiencias, estrategias, materiales de apoyo académico y perspectivas con diversas instituciones educativas para fortalecer las gestiones sustantivas de la DECAD.

Retos

• Articular las estrategias necesarias para continuar consolidando la propuesta formativa del BGAI.

Vinculación

Participación en redes

• Se realizaron dos reuniones interinstitucionales de forma presencial y una más a través del uso de una videoconferencia de la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia.

• Igualmente, se elaboró la reseña de la Jornada “La Educación Media Superior y la Ciudada-nía Digital”, publicada en la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia No. 19 (marzo de 2018).

Logros

• Presencia y participación del SEMS en la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Dis-tancia.

Retos

• Contar con la publicación de al menos un artículo en la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia (UNAM).

• Participar en el X Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, en la Ciudad de México; así como en las reuniones interinstitucionales de la Red de Bachilleratos Univer-sitarios Públicos a Distancia, con el objetivo de dar continuidad al fortalecimiento interinsti-tucional, con los docentes miembros de la misma.

Page 96: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

96

Sistema de Educación Media Superior

Extensión y difusión

Publicaciones

Se llevó a cabo la publicación del artículo titulado “Evaluación diagnóstica como estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje en el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias”, en el apartado de proyectos y programas de la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, número 19, febrero de 2018. El cual muestra el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del examen diagnóstico a las promociones 2017-F y 2017-I.

De la misma forma, se realizó una serie de acciones relevantes de diseño gráfico, mismas que se vinculan con los programas y gestiones de la DECAD, de los cuales destacan:

• “Ciudadanía Digital”: realización de cinco videos y cinco banners, para explicar los riesgos en la Web, como parte de la Campaña permanente de ciudadanía digital: ¿Qué es la ciudada-nía digital, sexting, phising, privacidad y seguridad?

• “Curso de selección de estudiantes”: diseño editorial para la guía del curso, así como la ela-boración de un video para explicar ¿qué es el BGAI?

• “Campaña acércate entre todos nos cuidamos”: para promover las relaciones interpersona-les entre los estudiantes, buscando generar un ambiente seguro en la escuela. Elaboración del guion, dirección, edición, audio, fotografía, musicalización y casting para el cortometraje de la campaña; diseño gráfico de tres carteles, una infografía en cartel para la prevención de crisis; así como, la animación de la infografía de prevención de crisis para su promoción en redes sociales.

Gestión y gobierno

Infraestructura tecnológica

Con respecto al diseño tecnológico integral de apoyo a la mejora educativa, la Secretaría Acadé-mica y la DECAD, en conjunto con la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI); realizaron una serie de acciones tendientes al desarrollo de nuevos sistemas para la evaluación de los alumnos del SEMS, integrando nuevos servicios de consulta de datos directamente del SIIAU. De la misma forma, debido a los nuevos sistemas y al aumento de usuarios en el Campus Virtual se realizó un incremento en la infraestructura de los servidores, aumentando la memoria RAM y núcleos en el procesador, tanto en la base de datos como en los archivos de la página Web.

Con respecto al IDIE (Identificador Dinámico de Información para la Evaluación), se desarrolló un sistema para elaborar, aplicar y dar seguimiento a los exámenes transversales. Hasta el mes de noviembre, se realizaron 644,524 exámenes transversales con una participación de 96,879 alum-nos, se cargaron 2,545 reactivos y se crearon 274 tipos de exámenes.

Otra de las acciones relevantes durante el 2018, fue el desarrollo de un sistema para llevar a cabo la creación, aplicación y generación de los resultados de los exámenes diagnósticos y otro sistema para la creación, aplicación y generación de resultados de los exámenes de aspirantes del BGAI. Se realizaron 174,358 exámenes diagnósticos y 6,678 de aspirantes dentro de las áreas del conocimiento de español, habilidades cognitivas, inglés y matemáticas.

De igual manera, se realizó la migración del sistema de BiblioSEMS a un nuevo servidor, pues-to que dónde estaba alojado; no contaba con la suficiente infraestructura para su funcionamiento.

Además, se actualizó la plataforma Moodle de la versión 2.8 a la 3.1, posteriormente y por cuestiones de seguridad, se actualizará a la versión 3.5, en el lenguaje de programación PHP 7.2.

Page 97: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

97

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Conjuntamente, se realizó una encuesta de contexto donde participaron alumnos del BGAI de las siguientes promociones: 2016R, 2016T, 2016E, 2017D, 2017F, 2017I, 2018D; dando como resultado 2,391 encuestas realizadas por 22 escuelas preparatorias.

De la misma forma, se brindó soporte a la comunidad del SEMS con un total de 1´820,969 accesos en Campus. Además, de brindar asesoría por vía telefónica a los responsables de las pla-taformas Moodle, con el fin de brindar un mejor uso de la herramienta.

Se realizaron 78 cursos dentro de la plataforma Moodle, dividiéndose de la siguiente manera: 12 cursos para asesores, 52 para BGAI, 7 para Secretaría Académica, 3 de selección de aspirantes y 4 de nivelación.

Finalmente, se creó un nuevo taller en la plataforma Moodle denominado “Secretaría Acadé-mica”, integrado por cinco campos disciplinares, con la finalidad de capacitar a las comisiones disciplinares en el diseño de reactivos para los exámenes transversales, creando primero un grupo de formadores en SEMS y en el que participaron 92 asistentes. En un segundo grupo se contó los coordinadores académicos de las escuelas preparatorias que han participado en los exámenes transversales.

Logros

• Eficiencia y optimización en el uso de los recursos.

Retos

• Implementar las actualizaciones en diseño con la versión Bootstrap 4 y mejorar el código al modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador); así como actualizar la plataforma Moodle a la versión 3.5.

Page 98: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

98

Sistema de Educación Media Superior

Jefatura de Enseñanza Incorporada

IntroducciónLa Secretaría de Educación Pública (SEP) señala que el Reconocimiento de Validez Oficial de Estu-dios (REVOE) es “el acto de la autoridad educativa, en virtud del cual se determina incorporar un plan y programa de estudios que un particular imparte, o pretende impartir, al Sistema Educativo Nacional. Se otorga a instituciones particulares de Educación Media Superior y Superior.”1 Para la Universidad de Guadalajara2, el REVOE es “la autorización que, previo dictamen del Consejo Universitario respectivo, expida el Rector General para que un particular pueda impartir un plan de estudios específico en un plantel educativo determinado”.

Es por ello que, la Universidad de Guadalajara, “con un alto sentido de responsabilidad so-cial ha impulsado diversas alternativas para que toda la población del Estado tenga acceso a los niveles educativos Medio Superior y Superior, desarrollando y promoviendo entre otras, el recono-cimiento de validez oficial de estudios.”3

A través de la Jefatura de Enseñanza Incorporada (JEI) el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, busca asegurar que las Instituciones con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (IRVOE) que imparten el Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara brinden a los estudiantes las competencias necesarias para inser-tarse en el mundo laboral o continuar sus estudios en el Nivel Superior, a través de altos estándares de calidad educativa. Para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, la JEI se apega a lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Universidad de Guadalajara, teniendo entre sus responsabilidades la coordinación de acciones y programas de apoyo académico para los planteles con REVOE; la realización de actividades de super-visión; revisión de la planta docente y directiva para que cumpla con los requisitos establecidos por la Universidad; así como la supervisión del cumplimiento, desarrollo y avance del BGC; evaluación de informes de los planteles y emisión de recomendaciones para mejorar su funcionamiento.

Docencia y aprendizaje

Estadística educativa

Las cifras del Sistema Integral de Información de la Coordinación de Estudios Incorporados (SII-CEI)4 indican que, en 2018, se contó con 101 Instituciones con REVOE en 22 municipios del Estado de Jalisco, mismas que tuvieron una matrícula de 28,147 estudiantes en el calendario 2018 B y 1,616 docentes.

1 Secretaría de Educación Pública. (2014). Reconocimiento de Validez Oficial. Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Revoe#.W7IVa9dKipq

2 Universidad de Guadalajara. (2013). Reglamento de Validez Oficial de Estudios. Universidad de Guadalajara Disponible en: http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/RegRVOE_0.pdf

3 Sistema de Educación Media Superior. (S.F.). Escuelas Incorporadas con Reconocimiento y Validez Oficial de Estudios (RVOE). Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://www.sems.udg.mx/escuelas-incorpora-das-con-reconocimiento-y-validez-oficial-de-estudios-rvoe

4 Fuente: SIICEI consultado el 17/10/20171

Page 99: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

99

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Ilustración 1 Número de IRVOE 2013 – 2018

Como lo establece el Reglamento de REVOE, el Acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, expedido por el Rector General de la Universidad, tiene una vigencia trianual. Cabe señalar que el número de IRVOE cambia atendiendo a distintos factores: esto debido a que algu-nas instituciones presentan su solicitud para obtener el REVOE; pérdida por sanción o solicitud del término del REVOE, por así convenir a sus intereses.

Durante el periodo comprendido entre 2013 y 2018, ocho IRVOE concluyeron de manera vo-luntaria su REVOE, debido a la creación de Preparatorias de la Universidad de Guadalajara en su municipalidad. A continuación se detallan dichos casos:

Tabla 1 Oficialización de IRVOE 2013 - 2018No. Nombre legal Año de térmi-

no de REVOEPlantel de nueva creación

1 Escuela Preparatoria de Acatlán de Juárez Jalisco A.C.

2014 Módulo Acatlán de Juárez de la Prepara-toria Regional de Villa Corona

2 Patronato Pro Preparatoria Chiquilist-lán A.C.

2014 Módulo Chiquilistlán de la Preparatoria Regional de Tecolotlán

3 Patronato Preparatoria San Isidro Mazatepec A.C.

2014 Módulo San Isidro Mazatepec de la Pre-paratoria Regional de Tala

4 Patronato de la Escuela Preparatoria de Valle de Juárez A.C.

2014 Módulo Valle de Juárez de la Preparatoria Regional de Tamazula de Gordiano

5 Por la Educación Superior en Pihuamo Jalisco A.C.

2014 Módulo Pihuamo de la Preparatoria Re-gional de Tuxpan

6 Patronato Pro Vigilancia de la Prepara-toria Teocaltiche A.C.

2014 Módulo Teocaltiche de la Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos

7 Patronato de Padres de Familia Prepa-ratoria Toluquilla A.C.

2015 Preparatoria Regional de Toluquilla

8 Asociación Impulso al Desarrollo Edu-cativo de Usmajac, A.C.

2018 Módulo Usmajac de la Preparatoria Regio-nal de Sayula

Con lo anterior, se benefició a 1,635 alumnos que ingresaron a la Universidad de Guadalajara tras emitirse el dictamen de nueva creación de las preparatorias ya expuestas. Además, dichas escuelas ahora cuentan con una mayor capacidad de absorción de los interesados en continuar su formación académica en el Nivel Medio Superior.

En la ilustración 2, se muestra la evolución de la matrícula de las IRVOE durante el periodo de 2013 - 2018. El calendario con mayor número de alumnos fue el 2017B, el cual tuvo 30,276 estu-diantes, en contraste a los 23,309 que se presentaron en el 2015A.

Page 100: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

100

Sistema de Educación Media Superior

Ilustración 2 evolución número de alumnos IRVOE 2013 - 2018

En relación al número de docentes que laboran en las IRVOE, la ilustración 3, presenta la evo-lución del número de docentes que han impartido clases en alguna IRVOE en el periodo compren-dido entre 2013 y 2018. Como se observa, el calendario con el que más docentes se contó fue el 2014B, mismo que presentó 1,665 profesores. A su vez, el calendario que menos tuvo fue el 2016A, con 1,533.

Ilustración 3 evolución número de docentes IRVOE 2013 - 2018

Realizando un ejercicio de análisis estadístico comparativo para obtener la relación de alum-nos por profesor, se encuentra que el promedio de estudiantes durante la administración fue de 25,936 alumnos y 1,592 profesores. Es así que, el indicador de alumnos por docente es de 16 estudiantes.

Resultados Planea 2015 - 2017

Como parte de las acciones realizadas para medir los aprendizajes esenciales en Comunicación y Lenguaje y Matemáticas de los estudiantes del Nivel Medio Superior por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-ción (INEE) en todos los subsistemas de educación, estudiantes del último año de las IRVOE par-ticiparon en la Prueba Planea. Los resultados son clasificados en cuatro niveles de competencia (insuficiente, elemental, bueno y excelente).

Page 101: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

101

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Ilustración 4 Resultados históricos Comunicación y Lenguaje IRVOE, Jalisco, México 2015 - 2017

En la ilustración 4 se presenta un comparativo histórico del nivel de logro de los estudiantes de las IRVOE. También, se hace una comparación con alumnos del Estado de Jalisco y del país. Analizando la información presentada en los tres años expuestos, se observa que en 2016 se tuvo el más bajo rendimiento en la prueba, puesto que se alcanzó que el 21.8 % de los alumnos estuvieran en los niveles III y IV. Sin embargo, en 2017, se logró la mejor calificación en el periodo con 38% de los estudiantes en los niveles III y IV, con una mejora del 16.4% respecto al año 2016. Además, las preparatoria Técnica Tlamatinime, Técnica Palmares y Domingo de Alzola se encon-traron entre los 30 mejores resultados de Comunicación y Lenguaje de Jalisco de las 818 escuelas evaluadas, la primera de ellas con el 100% de los alumnos evaluados entre los niveles III y IV, mientras que Técnica Palmares logró el 90.9% y Domingo de Alzola alcanzó 87.5%.

Tabla 2 Comparativa histórica de Lenguaje y Comunicación (Porcentaje de alumnos por Nivel de desempeño)

Lenguaje y Comunicación2015 I II III IV

Nacional 43.3 20.7 23.8 12.2Estatal 35.8 21.3 27.2 15.7UdeG 38.3 22.4 26.6 12.7IRVOE 51.4 18.5 20.8 9.2

2016 I II III IVNacional 45 26.1 19.9 9Estatal 38.9 27.2 22.1 11.8UdeG 44.5 25.6 19.9 10.0IRVOE 56.7 21.5 15.2 6.6

2017 I II III IVNacional 33.9 28.1 28.7 9.2Estatal 24.5 27.2 34.7 13.5UdeG 24.5 27.4 33.3 14.6IRVOE 32.6 29.4 27.8 10.2

Page 102: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

102

Sistema de Educación Media Superior

Como se aprecia en la Tabla 2, los resultados en Lenguaje y Comunicación de las IRVOE se encontraron por debajo del promedio de desempeño Nacional, Estatal y de la Universidad de Gua-dalajara durante los tres años que ilustran los datos presentados. Sin embargo, se aprecia una mejora sustancial en el desempeño del año 2017, puesto que en el Nivel I se logró reducir 24.1% de los alumnos en dicho nivel de competencia. A su vez, se incrementó el número de alumnos en el Nivel IV, pasando de 6.6 a 10.2, superando así al promedio Nacional. A pesar de ello, se seguirán emprendiendo acciones para incrementar el número de alumnos en los Niveles III y IV, buscando alcanzar y superar el desempeño de las preparatorias oficiales universitarias.

En tanto a Matemáticas, el año con mejor desempeño fue 2015, donde se logró que 9.8% de los estudiantes alcanzaran los niveles III y IV, mientras que el de menor desempeño fue 2016 con 8.3% de los alumnos en los niveles ya mencionados.

Ilustración 5 Resultados históricos Matemáticas IRVOE, Jalisco, México 2015 - 2017

Tabla 3 Comparativa histórica de Matemáticas (Porcentaje de alumnos por Nivel de desempeño) Matemáticas

2015 I II III IVNacional 51.3 29.9 12.4 6.4Estatal 46.7 32.3 14 7U de G 50.5 32.7 11.5 5.3IRVOE 64.5 25.7 7.3 2.5

2016 I II III IVNacional 49.2 30 14.4 6.3Estatal 44.6 32.4 16.2 6.8U de G 51.1 30.1 13.5 5.2IRVOE 69 22.7 6.4 1.9

2017 I II III IVNacional 66.2 23.3 8 2.5Estatal 54.6 29.3 12.3 3.9U de G 53.8 27.4 12.7 5.9IRVOE 70.8 19.9 6.9 2.4

En la Tabla 3, se aprecia una comparativa entre el desempeño en la prueba a través del análisis de los resultados a nivel Nacional, Estatal y de la Universidad de Guadalajara con las IRVOE. Como

Page 103: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

103

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

se ilustra, de 2015 a 2017 se incrementó el número de alumnos en el Nivel I de desempeño. A pe-sar de ser un incremento aproximado del 5%, los datos muestran una importante ventana de opor-tunidad para dirigir esfuerzos orientados a reducir el número de estudiantes en ese Nivel. Además, se destaca el incremento que se tuvo de estudiantes en el que se logró que ingresaran al Nivel I con respecto de 2016 a 2017, lo cual significó estar a 0.1% de alumnos de alcanzar el promedio Nacional. Es por ello que se emprenderán acciones para superar el promedio de los estudiantes a Nivel Nacional e intentar alcanzar el promedio Estatal.

Ingreso a Nivel Superior

Un aspecto importante para medir la mejora educativa de los estudiantes de las IRVOE es el análi-sis de ingreso al Nivel Superior de la Universidad de Guadalajara. Por ello, durante la administra-ción se hizo énfasis de incrementar el número de aspirantes a ingresar a las aulas de licenciatura universitarias e incrementar el número de estudiantes admitidos.

Ilustración 6 Concentrado de aspirantes y admisiones a CU´s de IRVOE 2013 - 2015

En lo referente a los ingresos a Nivel Superior por parte de las IRVOE, en el periodo comprendi-do entre los calendarios 2013A y 2015B, el porcentaje de admisión fue de 31.79%.

Ilustración 7 Concentrado de aspirantes y admisiones a CU´s de IRVOE 2015 - 2018Para el periodo comprendido entre los calendarios 2015B a 2018B, el porcentaje de admisión

fue de 30.15%, lo cual significa que durante la administración de 2013 a 2018 fue de 30.97%.

Page 104: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

104

Sistema de Educación Media Superior

Capacitación docente

Durante la administración, un tema de gran importancia para mejorar la calidad educativa de las IRVOE fue la capacitación docente. Por ello, para que los docentes puedan estar capacitados para impartir clases en cualquier institución con REVOE, es necesario que acrediten el Diplomado en “Competencias Docentes: Inducción al Bachillerato General por Competencias”. Este Diplomado fue modificado en 2017 en su currícula para que el docente se encamine a lograr su acreditación mediante el Proceso de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Ecodems), de la Subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP.

Durante el 2018, se ofertaron nueve grupos, de los cuales acreditaron un total de 193 profe-sores. Esto, se suma a los 1,471 docentes que habían cursado entre 2013 a 2017. Al término de la presente administración se logró un total de 1,664 profesores que cuentan con las competencias necesarias para impartir el BGC. Así, se logró que el 100 por ciento de los profesores de las IRVOE cuenten con el Diplomado. Por tanto, las futuras convocatorias buscarán la acreditación de docen-tes de nuevo ingreso.

Tabla 4 Histórico de acreditados del Diplomado BGCDiplomado en “Competencias Docentes: Inducción al Bachillerato General por Competencias”

Año Acreditados Grupos2013 271 102014 361 122015 789 122016 263 92017 371 122018 193 9

Curso “La Tutoría en el Bachillerato” Con el objetivo de brindar herramientas para la acción tutorial en el bachillerato a partir del modelo tutorial del SEMS de la Universidad de Guadalajara, en 2018 se desarrolló e impulsó la creación del curso “La Tutoría en el Bachillerato”, el cual está dirigido a los docentes del Nivel Medio Su-perior que realizan actividades de tutoría y que desean conocer y operar el modelo oficial de la Universidad de Guadalajara.

Ilustración 8 Primera sesión del Curso “La Tutoría en el Bachillerato”

Page 105: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

105

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

El curso se oferta durante cinco semanas en modalidad semipresencial y opera bajo el modelo constructivista, con el uso de metodologías propias del curso taller, como el aprendizaje lúdico, además del aprendizaje basado en problemas y proyectos.

Durante cinco semanas, el profesor participante desarrolla actividades para fortalecer sus competencias para la tutoría a través del análisis de temáticas que van desde las políticas que la rige, hasta algunas estrategias que se trabajan en dicho ámbito. En el año, se ofertaron cuatro grupos, en los cuales se logró la acreditación de 118 docentes.

Certificación de competencias en inglésBuscando fortalecer el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes en el idioma inglés, por medio de gestiones realizadas por la Dirección de la dependencia, se logró que profesores de las IRVOE presentaran el examen Reading & Writing del Trinity College London con el objetivo de obtener la certificación internacional en el idioma. Gracias a ello, 16 docentes que imparten inglés de 11 distintas IRVOE presentaron de manera gratuita en el auditorio del Edificio Valentín Gómez Farías del Sistema de Educación Media Superior de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco el examen “Integrated Skills in English (ISE)”.

Ilustración 9. Docentes de IRVOE realizando el examen “Integrated Skills in English”

Dicho examen busca medir la habilidad del candidato en su interacción con el idioma inglés por medio de pruebas de lectura y escritura. A su vez, la prueba otorga un nivel en el idioma, y clasifica a los candidatos en uno de los cinco niveles del Marco Común Europeo de Referencia, los cuales van desde el A2 al C2, siendo el último de ellos el nivel más alto.

Además, se logró que otros docentes de IRVOE se certifiquen en el idioma inglés en futuras convocatorias, asimismo, en próximos procesos se extenderá la convocatoria para alumnos.

InvestigaciónComo parte de las actividades emprendidas por la Universidad de Guadalajara para comprender el entorno y vivencias de los académicos que integran la Comunidad Universitaria, personal de in-vestigación del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, unidad dependiente del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, visitó a profesores de ocho distintas IRVOE para “conocer la opinión de los profesores respecto a la posible vinculación de los contenidos proyecta-dos para el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara con las de sus respectivas unidades de aprendizaje”. Las escuelas visitadas fueron:

• Centro Universitario de Monterrey;• Centro Universitario UTEG plantel Américas;• Centro Universitario UTEG plantel Cruz del Sur;• Centro Universitario UTEG plantel Pedro Moreno;• Centro Universitario UTEG plantel Zapopan;• Centro Universitario UNE Plaza del Sol;• Centro Universitario UNIVER plantel Vallarta, y• Instituto Vocacional Enrique Díaz de León.

Page 106: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

106

Sistema de Educación Media Superior

Coloquios de investigación

Durante el 2018 se buscó la promoción de la investigación por medio de invitaciones a partici-par como ponentes o asistentes en Coloquios de Investigación organizados por la Universidad de Guadalajara. En este sentido, se extendieron las convocatorias para participar en los siguientes Coloquios:

• IV Coloquio de investigación “Actores en el proceso de enseñanza – aprendizaje”, efectuado el 29 de junio en la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. En dicho evento, se contó con la participación de una docente del Centro Universitario UTEG plantel Olímpica y 10 pro-fesores del Colegio Reforma Secundaria y Preparatoria.

• 8vo. Coloquio de Investigación Educativa “Competencias para una educación socioemocio-nal y ambientes seguros en Educación Media Superior”, realizado el 20 de julio en Escuela Preparatoria Regional de Arandas.

• 2do. Coloquio de Investigación Educativa Formación integral del estudiante de bachillerato, realizado el 29 de septiembre en las instalaciones de la Escuela Preparatoria 14.

• IV Coloquio de Investigación Educativa “Las evaluaciones como prospectivas de mejora en los indicadores de perfil y egreso en el Nivel Medio Superior”, realizado el 09 de noviembre en la Escuela Preparatoria Regional de Tequila.

Acuerdo Nacional sobre la Educación

Como parte de las actividades convocadas por el Equipo de Transición del Gobierno de la Repú-blica 2018 – 2024, se realizó la consulta nacional para lograr un Acuerdo Nacional sobre la Edu-cación, siendo la Universidad de Guadalajara sede para la realización del evento. Se contó con la participación de un profesor del Centro Universitario UTEG plantel Zapopan, con el proyecto titula-do “Corresponsabilidad y participación colaborativa. El principio para una educación de calidad, con equidad e incluyente”.

VinculaciónLa Vinculación busca la colaboración entre la JEI y las IRVOE con la sociedad jalisciense, con un carácter social. Por ello, las IRVOE realizaron las siguientes actividades:

• Visitas a empresas• Acopio de víveres, juguetes y ropa• Campañas de reforestación y cuidado del medio ambiente• Visitas a museos y centros culturales• Campañas de igualdad de género e inclusión• Apoyo a damnificados por desastres naturales • Desfiles y vinculación con los Ayuntamientos• Actividades de vinculación correspondientes a las Trayectorias de Aprendizaje Especializan-

te (TAE).

Page 107: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

107

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Invitación a participar en la campaña “Por un México sin hambre”Para brindar apoyo a los más necesitados, se extendió la invitación a cinco IRVOE para colaborar en la campaña “Por un México sin hambre 2018”, promovida por el Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara A. C., misma que promovió el acopio de alimentos en los planteles para ser dona-dos a los segmentos más vulnerables de Guadalajara.

Ilustración 10 Recolección de víveres en Instituto Vocacional Enrique Díaz de León

Las IRVOE que se sumaron al proyecto fueron:• Lamar plantel Hidalgo;• Instituto Vocacional Enrique Díaz de León;• Centro Universitario UTEG plantel Revolución;• Centro Universitario UNE plantel Milenio, y• UNIVER plantel Américas.

Extensión y DifusiónLa extensión y la difusión tienen como finalidad promover y difundir las actividades culturales, tecnológicas, artísticas, deportivas y científicas realizadas por parte de la Universidad de Guada-lajara. En este sentido, las IRVOE se sumaron a distintas actividades a las que fueron invitadas a participar.

Modelo de Emprendedores de la Educación Media Superior

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaria de Educación Media Superior de-sarrolló el Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior (MEEMS), en colaboración con organizaciones de la sociedad civil y diferentes subsistemas del nivel. Debido a las altas tasas de desempleo entre egresados se pretende ofrecer alternativas de autoempleo y negocios para los estudiantes. Actualmente, la Preparatoria Técnica Palmares, la Preparatoria Tlaquepaque y el Centro Universitario UTEG plantel Olímpica cuentan Centros de Emprendedores, apoyando así a los alumnos en desarrollar las competencias necesarias para generar opciones de autoempleo.

Page 108: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

108

Sistema de Educación Media Superior

Ilustración 11 Estudiantes del Centro Universitario UTEG plantel Olímpica durante la Expo Emprende 2017

Concurso Estatal de Cortometraje Jalisco 2018

El 18 de mayo, se llevó a cabo la muestra y premiación del Concurso Estatal de Cortometraje, Jalisco 2018 donde los trabajos de tres estudiantes de IRVOE fueron seleccionados entre los 19 mejores cortometrajes de más de 90 proyectos presentados por estudiantes del Nivel Medio Su-perior de todo el Estado; los cuales fueron “Maraña”, de Dante Puebla Flores, “Chile y canela”, de Emmanuel Rubio Murillo; ambos de Colegio Reforma y “Amigos” de Jasón Alexis Amezcua García, alumno del Centro Universitario UNE plantel Vallarta. Este último, fue electo por los jueces como el ganador del premio “mejor cortometraje”, recibiendo así la estatuilla Teteuyari.

Ilustración 12 Jasón Alexis Amezcua García, ganador de la estatuilla Teteuyari

Realización del Segundo Torneo IRVOE 2018

Gracias a la participación de 19 IRVOE, el evento se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de febrero en las disciplinas de fútbol, básquetbol, voleibol y ajedrez en las categorías varonil y femenil. Los encuentros se realizaron en las Instalaciones Deportivas del Tecnológico, el CODE Paradero y el edificio Valentín Gómez Farías.

Los campeones fueron:• Fútbol varonil: Preparatoria Hermosa Provincia plantel Elisa Flores;• Fútbol femenil: Preparatoria Hermosa Provincia plantel Elisa Flores;• Básquetbol varonil: UTEG plantel Zapopan;• Voleibol varonil: UTEG plantel Américas;• Voleibol femenil: Colegio Reforma A.C., y• Ajedrez por equipos: UTEG plantel Américas.

Page 109: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

109

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Ilustración 13 Representativo de Básquetbol del Centro Universitario UTEG plantel Zapopan

Maratón de la Lectura

Con la participación de más de cuatro mil seiscientos lectores entre alumnos, docentes, directo-res, personal administrativo, autoridades municipales e integrantes de la sociedad, el 23 de abril del año que se informa, 28 IRVOE participaron en el Maratón de la Lectura organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en colaboración con la Universidad de Guadalajara. En ésta ocasión, se realizó un Homenaje Nacional a Juan José Arreola con su novela “La Feria”, la cual narra a través de fragmentos cómo el pueblo de Zapotlán celebra la fiesta patronal de San José. Cabe mencionar que gracias a ésta obra, el autor jalisciense obtuvo el premio Xavier Villarrutia.

Ilustración 14 Realización del Maratón de la Lectura en la Preparatoria México

Presentación de la Revista Digital “Tewi – yeiya”

En la búsqueda de generar mejores espacios de comunicación entre las IRVOE y la JEI, así como propiciar la difusión del arte y cultura entre la comunidad que integra la Enseñanza Incorporada en el Nivel Medio Superior de la Universidad de Guadalajara, se realizó la presentación de la Revista Digital “Tewi – yeiya” para fomentar el gusto, análisis y aporte a la cultura en Jalisco.

Su objetivo principal es proporcionar un espacio digital digno, de calidad y proximidad con toda la comunidad universitaria de enseñanza incorporada al SEMS, para estar en posibilidades de generar y difundir información actual, veraz y oportuna, en beneficio de todos los usuarios; di-rectivos, profesores, alumnos y la sociedad en general, ajustarse a las necesidades de sus lectores y cumplir su objetivo de informar, cultivar y entretener a sus usuarios, donde sea que éstos se en-cuentren. Se compone de colaboraciones en temas de investigación, difusión cultural, desarrollo de las IRVOE, vida y salud, tendencias de las IRVOE y colaboraciones especiales.

Page 110: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

110

Sistema de Educación Media Superior

Programa Ecos de la FIL

En el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro, 30 planteles participaron en el Programa Ecos de la FIL 2018 que tiene como propósito fomentar el gusto por la lectura a través del diálogo directo con los escritores. Para ello, las IRVOE participantes contaron con la visita de per-sonalidades del ámbito literario y de talla internacional (entre escritores, poetas y periodistas). Las visitas se realizaron entre el lunes 26 y el viernes 30 de noviembre. Además, el Colegio República Mexicana, recibió el martes 27 de noviembre al escritor brasileño Antonio Malpica, mismo autor del cual se realizó el concurso “Cartas a Antonio Malpica”, donde las IRVOE tuvieron participación.

A continuación se presenta la tabla 5, donde se encuentra la información de las escuelas que tuvieron la visita de un escritor y el autor que se presentó en sus instalaciones:

Tabla 5 Participación de las IRVOE en el Programa Ecos de la FILFecha Escritor Escuela

Lunes 26 de noviembre Joanna Gruda (Quebec) Instituto EsperanzaLunes 26 de noviembre Juan Kruz Igerabide (País Vasco) Colegio ReformaLunes 26 de noviembre Daniel Centeno (Venezuela) Centro de Estudios Universitarios de

OccidenteLunes 26 de noviembre Maria do Rosàrio Pedreira (Portugal) Centro Universitario UTEG plantel

Pedro MorenoLunes 26 de noviembre Katia Bandeira (Brasil) Centro Universitario UNE plantel

TlaquepaqueLunes 26 de noviembre Daniel Centeno (Venezuela) Centro de Estudios Administrativos

de Occidente

Lunes 26 de noviembre Rosalía Fernández (Galicia) Instituto RenacimientoMartes 27 de noviembre Cezzane Cardona (Puerto Rico) Preparatoria México (Ciudad Guz-

mán)Martes 27 de noviembre Joel Flores (México) Instituto América de GuadalajaraMartes 27 de noviembre Abril Posas (México) Centro Universitario UNE plantel

VallartaMartes 27 de noviembre Rodrigo Fuentes (Guatemala) Centro Universitario UTEG plantel

OlímpicaMartes 27 de noviembre Josué Sánchez (México) Liceo del BosqueMartes 27 de noviembre Manel Lourelio (Galicia) Centro Universitario UNE plantel

AcaciasMiércoles 28 de noviembre Lídia Jorge (Portugal) UCiénegaMiércoles 28 de noviembre Aline Bei (Brasil) Centro Universitario UNE plantel

TonaláMiércoles 28 de noviembre María José Ferrada (Chile) UNE Tlajomulco

Miércoles 28 de noviembre Cristina Judar (Brasil) Colegio República MexicanaMiércoles 28 de noviembre Vania Vargas (Guatemala) Centro Universitario UNE plantel

CentroJueves 29 de noviembre Alejandro Córdova (El Salvador) Instituto TlaquepaqueJueves 29 de noviembre Valeria Correa de Fiz (España) Lamar HidalgoJueves 29 de noviembre Emilio Fraia (Brasil) Centro Universitario UNE plantel

Milenio

Page 111: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

111

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Jueves 29 de noviembre Francisco José Viegas (Portugal) Centro Universitario UTEG plantel Alcalde

Jueves 29 de noviembre Rui Cóias (Portugal) Centro Universitario AméricaJueves 29 de noviembre Marcel Jaentschke (Nicaragua) Preparatoria Lic. Gustavo Díaz Ordaz

(San Juan Cosalá)Jueves 29 de noviembre Antonio Vásquez (México) Centro Universitario UTEG plantel

AméricasJueves 29 de noviembre Rodrigo Fuentes (Guatemala) Centro Universitario UTEG plantel

RevoluciónJueves 29 de noviembre David Espinosa Álvarez (México) Centro Universitario UNE plantel

Centro MédicoViernes 30 de noviembre Raquel Castro (México) Centro Universitario UTEG plantel

CampusViernes 30 de noviembre Laini Taylor (Estados Unidos) Preparatoria Técnica TlamatinimeViernes 30 de noviembre Héctor T. Arita (México) Centro de Estudios Administrativos

de Occidente

Participación en Olimpiadas y Concursos

Tabla 6 Resumen de Olimpiadas y Concursos donde participaron las IRVOEOlimpiadas y Concursos

Nombre del evento

Fecha IRVOE participantes Logros obtenidos

VI Olimpiada Mexicana de Filosofía

03 de marzo

* Instituto América de Guadalajara, A.C.; * Centro Profesional Torres Andrade; * Centro de Estudios Universitarios; * Centro Universitario UTEG plantel Zapopan; * Instituto Tlaquepaque; * Lamar Hidalgo; * Centro de Estudios Administrativos de Occidente; * Centro Universitario UTEG plantel Lázaro Cárdenas; * Preparatoria Técnica Palmares; * Centro Universitario UTEG plantel Olímpica

*Estefanía Coronado Sánchez del Centro de Estudios Administrativos de Occidente se clasificó a la Olim-piada Iberoamericana y a la Olimpia-da Báltica;*Paola Lizbeth Barajas García de la Preparatoria Colegio México integrará la Delegación de México partici-pantes en la Olimpiada Báltica de Filosofía;* Carlos González Gómez, del Institu-to Francisco Orozco y Jiménez; * Jesús Abraham Pérez Méndez, del Centro Universitario UTEG plantel Río Nilo; * Soledad Larios de Preparatoria Hermosa Provincia No.1; * Johan Ruiz Velasco Lecourtois de Guadalajara Lamar; * Atzhiri Daniela Ayón Manzo de la Preparatoria Hermosa Provincia No.2, y* Carlos Daniel Baltadano Grajeda de la Escuela Preparatoria Tlaquepaque Tercer Lugar en Lengua Materna.

Page 112: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

112

Sistema de Educación Media Superior

XXIV Concur-so Estatal de Aparatos y Experimentos de Física

27 de abril * Centro Universitario UTEG plantel Américas

 

XXVIII Olim-piada Estatal de Biología

18 de mayo

* Guadalajara Lamar; * Lamar Hidalgo; * Centro Universitario UTEG plantel Zapopan; * Instituto San Julián (10 participan-tes)

* 2do lugar: Joshua Alessandro Her-nández Ceja; * 3er lugar: Luisa Fernanda Barragán Isaac; * 3er lugar: Paola Elizabeth Albarrán Sandoval; * 3er lugar: Isaac Gerardo Gómez Conde, y * 3er lugar: Gina Sthephania Reynoso Cortés

Olimpiada de Matemáticas Papirolas 2018

20 de mayo

* Colegio Anáhuac Revolución * Oscar Alan González Sánchez ganador de 3er lugar en la categoría 16 a 18 años

V Concurso de videorre-señas

25 de mayo

*Lamar plantel Hidalgo

Olimpiada Estatal de Química fase Regional

28 de sep-tiembre

* Instituto Tlaquepaque: 10 alumnos; * Preparatoria por Cooperación San Miguel: 4 alumnos; * Lamar plantel Hidalgo: 7 alumnos; * Preparatoria Hermosa Provincia plantel Jerusalén; * Instituto Esperanza: 10 alumnos

* Instituto Tlaquepaque: 2 Primeros lugares, 6 Segundos y 1 Tercero

Expo mi Futu-ro Profesional 2018

28 y 29 de septiem-

bre

250 alumnos de:*Colegio Nueva España;*Escuela Preparatoria Tlaquepaque, y*Instituto Esperanza

Festival de Innovación Epicentro

01 al 06 de octubre

*Instituto Esperanza: 5 equipos, y*Instituto Tlaquepaque: 6 equipos

VII Olimpiada Mexicana de Filosofía

20 de octubre

*Lamar Hidalgo 3 alumnos; *Centro Universitario de Occidente: 3 alumnos; * Instituto Francisco Orozco y Jimé-nez: 3 alumnos

 

Concurso de Spelling Bee 2018

24 de octubre

Instituto Esperanza: 3 alumnos;Lamar Hidalgo: 3 alumnos

Concurso Car-tas a Antonio Malpica

26 de octubre

*Preparatoria Tlamatinime;*Instituto Esperanza;

Page 113: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

113

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Olimpiada Universitaria de Matemá-ticas

27 de octubre

* Instituto Esperanza; * Instituto Francisco Orozco y Jimé-nez: 6 alumnos; * Centro de Estudios Universitarios de Occidente: 5 alumnos; * Centro Universitario UNE plantel Plaza del Sol: 5 estudiantes; * Centro Universitario UTEG plantel Américas: 5 alumnos; * Colegio República Mexicana: 6 alumnos; * Centro Universitario UNE plantel Tlaquepaque: 5 alumnos; * Tlamatinime: 6 alumnos, y * Centro Universitario UNE plantel Ahuehuetes 5 alumnos

 

3er Olimpia-da Estatal de Comunica-ción

9 de no-viembre

*Instituto Esperanza: 3 alumnos; *Colegio República Mexicana; * Centro Universitario UTEG plantel Olímpica (5 alumnos);

 

Concurso de Escoltas

16 de no-viembre

*Centro Universitario UTEG planteles Olímpica, Zapopan, *Pedro Moreno, Lázaro Cárdenas, Campus;*Centro Universitario UNE planteles Milenio, Tlajomulco, Tlaquepaque; *Instituto América de Guadalajara A.C.;*Instituto Renacimiento;*Escuela Preparatoria Tlaquepaque;*Preparatoria Hermosa Provincia plantel Elisa Flores;*Preparatoria Reforma;*Preparatoria por Cooperación San Miguel

 

Concurso de Animación y Coreografía

23 de no-viembre

* Centro Universitario UNE plantel Milenio;* Preparatoria Colegio España;* Centro Universitario UTEG Plantel Pedro Moreno, Río Nilo, Olímpica, Américas, Lázaro Cárdenas

 

Olimpiada Estatal de Química fase Estatal

23 de no-viembre

  * Instituto Tlaquepaque: 2 alumnos

Visita de Guillermo del Toro al FICG

En el marco de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) el director de cine tapatío Guillermo del Toro, ganador del Premio Oscar, ofreció una plática ante los asis-tentes del Auditorio Telmex. Por parte de la Dirección de la dependencia, se logró obsequiar 250 boletos para estudiantes de las IRVOE participantes en el Concurso Estatal de Cortometraje Jalisco 2018, las cuales fueron: Instituto Francisco Orozco y Jiménez; Colegio Reforma Secundaria y Pre-paratoria; Centro Universitario UNE planteles Vallarta y Milenio; Centro Universitario UTEG plantel Zapopan; Instituto Vocacional Enrique Díaz de León; UNIVER y Lamar plantel Hidalgo.

Page 114: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

114

Sistema de Educación Media Superior

Colaboraciones en la Revista Vaivén

Desde 2015, cuando se permitió la participación de alumnos de las IRVOE en la Revista Vaivén, se ha tenido la oportunidad de que los estudiantes mantengan presencia constante en la Revista Vai-vén. Es por ello que, en 2018 alumnos de las IRVOE tuvieron la oportunidad de presentar trabajos en cuento corto, minificción, poesía, pintura, dibujo y fotografía en la decimotercer y decimocuarta edición de la Revista Vaivén, divulgada por el SEMS a través de la Coordinación de Difusión y Ex-tensión del Sistema.

Tabla 7 Participación de alumnos de IRVOE en la Revista Vaivén durante 2018Nombre del Alumno Plantel Edición

Mariana Interián Rodríguez Centro Universitario UTEG  plantel Américas DecimoterceraAries Adán Gaytán Yáñez Centro Universitario UTEG plantel Zapopan DecimoterceraNorma Gloria Macías Álvarez  Universidad Lamar plantel Hidalgo DecimoterceraAna Paula Ponce Zavala Preparatoria del Instituto Tlaquepaque Decimotercera

Diana Betsabé Bernal Muñoz Centro Universitario UTEG  plantel Américas DecimoterceraMelissa Jacquelinee Rivera Muñoz Centro Universitario UTEG plantel Zapopan DecimocuartaMariana Interián Rodríguez Centro Universitario UTEG  plantel Américas DecimocuartaKassandra Edith Muro Ramos Centro Universitario UTEG  plantel Américas Decimocuarta

Gestión y Gobierno

Visitas de supervisión

La función de las visitas de supervisión es verificar el cumplimiento, desarrollo y avance de los Pla-nes y Programas de Estudios de las instituciones que cuentan con el REVOE en el Nivel Medio Su-perior y su correcta implementación. Por ello, durante la administración comprendida entre 2013 a 2018, se impulsó la constante supervisión física asistiendo dos veces por año a cada institución, una vez por ciclo. Es así que, en 2018 se realizaron un total de 201 visitas, cumpliendo así con el 100% de los planteles con REVOE.

Tabla 8 Histórico de visitas de supervisión 2013 - 2018Visitas de supervisión

2013 A 2013 B 2014 A 2014 B 2015 A 2015 B 2016 A 2016 B 2017 A 2017 B 2018 A 2018 B98 90 65 61 95 106 110 110 102 102 100 101

188 126 201 220 204 201

Por tanto, al término de la administración, se informa de la realización de 1,140 visitas que permitieron ofrecer una asesoría para la mejora de la calidad de los servicios educativos que brin-dan los planteles.

Page 115: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

115

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Visita de inspección

Las visitas de inspección se realizan por diversos supuestos establecidos en el Reglamento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Universidad de Guadalajara, entre ellos, soli-citud de REVOE, solicitud de REVOE por cambio de Asociación Civil o cambio de domicilio.

Tabla 9 Histórico de visitas de supervisión 2015 - 2018Visitas de inspección

2015 Institución Plantel TrámiteDesarrollo Educativo de México, A.C.

Experiencia Solicitud de REVOECentro Solicitud de REVOE

Instituto Francisco Oroz-co y Jiménez, A.C.

Atotonilco Solicitud de REVOE

Acciones para el De-sarrollo de San Miguel Zapotitlán, A.C.

Único Cambio de domicilio

Instituto UNIVER A.C. Pino Suárez Cambio de domicilioLas Rosas Solicitud de REVOE

Centro Universitario UNE A.C.

Tonalá Solicitud de REVOE

2016 Centro Universitario UTEG A.C.

Campus Solicitud de REVOE

Cedujal, A.C. Único Solicitud de REVOEDesarrollo Integral Co-mún Educativo S.C.

Ávila Camacho Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilBasílica Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilLas Rosas Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilVallarta Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilLoma Bonita Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilPino Suárez Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilNiños Héroes Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilIndependencia Solicitud de REVOE por cambio de Asociación CivilTonalá Solicitud de REVOE por cambio de Asociación Civil

Desarrollo Integral Co-mún Educativo S.C.

Américas Cambio de domicilio

Centro Universitario UNE A.C.

Tesistán Solicitud de REVOE

2017 Centro Educativo Rive-ras A.C.

Único Cambio de domicilio

Centro Universitario UTEG A.C.

Lázaro Cárdenas Cambio de domicilio

Centro Universitario UTEG A.C.

Río Nilo Solicitud de REVOE

2018 Centro Universitario América A.C

Único Apertura de horario vespertino

Colegio Independencia A.C.

Único Revisión de instalaciones

Page 116: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

116

Sistema de Educación Media Superior

Sanciones a IRVOE

En función de lo establecido en el Reglamento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, las IRVOE pueden ser sancionadas en caso de faltas al reglamento o a las demás normas y dispo-siciones universitarias por medio de:

XII. Amonestación; XIII. Multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el salario mínimo general diario vigente

en la zona metropolitana de Guadalajara, en la fecha en que se cometa la infracción. Las multas impuestas podrán duplicarse en caso de reincidencia, o

XIV. Revocación del reconocimiento de validez oficial de estudios correspondiente.

Para determinar la sanción se considerarán las circunstancias en que se cometió la infracción, los daños y perjuicios que se hayan producido o puedan producirse a los alumnos, la gravedad de la infracción, las condiciones socioeconómicas del infractor, el carácter intencional o no de la infracción y si se trata de reincidencia. En el periodo comprendido entre 2015 y 2018 fueron san-cionadas 16 instituciones por faltas al reglamento.

PC–SINEMS

El Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PC–SINEMS), es el “regis-tro de los centros escolares de este tipo educativo, que han conseguido, mediante una evaluación, demostrar que en alguna medida han hecho suyos los principios y los preceptos consignados tanto en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).” 5

En 2018, se cuenta con dos instituciones PC–SINEMS. Una de ellas es el Instituto Esperanza, que se localiza en el nivel II, mientras que el Instituto Vocacional Enrique Díaz de León obtuvo un pronunciamiento favorable alcanzando el nivel IV. Actualmente, se continúa con la invitación a las IRVOE para pertenecer a éste Padrón de Calidad y se han iniciado los trabajos correspondientes para el ingreso de Instituto Tlaquepaque A.C. A su vez, Centro Universitario UTEG y Centro Universitario UNE se encuentran analizando la posibilidad de solicitar el ingreso de dos planteles cada una.

Becas Prospera

Para promover la continuidad de los estudiantes en el Nivel Medio Superior, la JEI en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a través de la Coordinación de Becas de la Sub-secretaría de Educación Media Superior en la modalidad escolarizada, lograron en 2018 que 700 alumnos de 40 IRVOE fueran becados a través del Programa Prospera.

Reuniones directivas

• Reunión de Directores Programa de Certificación docente de inglés: se explicó la importancia de la certificación de los docentes de inglés con el objetivo de la mejora académica constante en las IRVOE. Se presentó el cronograma a seguir rumbo a la certificación y se definieron las fechas de aplicación. Se contó con la participación de 12 instituciones.

• Presentación del libro English Trails: se llevó a cabo la presentación del Libro English Trails y se promovió el examen para la certificación en el idioma inglés.

5 Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior, A.C. (2018). PC – SiNEMS. Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior, A.C. Disponible en: http://www.copeems.mx/planteles/pc-sinems-planteles/

Page 117: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

117

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

• Junta de directores IRVOE: se realizó el 9 de octubre frente a Directores y Coordinadores de 65 IRVOE. En ella se llevó a cabo la entrega de Trofeos a las instituciones que destacaron en la segunda edición del Torneo Deportivo IRVOE 2018. Se continuó con la entrega de Diplomas a los ganadores la 32ª Olimpiada Mexicana de Matemáticas. Después, se reconoció a los docentes que se certificaron en el idioma inglés tras acreditar el examen ISE Reading & Wri-ting del Trinity College London. Se hizo revisión de los indicadores de desarrollo de las IRVOE entre 2013 a 2018, mismos que incluyeron la revisión de matrícula, docentes, número de IRVOE y comparativas de ingresos a Nivel Superior. Además, se realizó un ejercicio de plática de experiencias al auditorio por parte de las IRVOE que han ingresado al PC– SINEMS (Insti-tuto Vocacional Enrique Díaz de León e Instituto Esperanza) y aquellas que se encuentran en proceso de ingresar (UTEG y UNE en diversos planteles e Instituto Tlaquepaque). Finalmente, se realizó la presentación de la sistematización del Proceso de supervisión de la JEI – SEMS y de la Revista Digital “Tewi – yeiya”.

Sistematización del Proceso de supervisión de la JEI – SEMS

En la Junta de Directores IRVOE realizada el 9 de octubre, se hizo la presentación de la Sistematiza-ción del Proceso de supervisión de la JEI – SEMS, la cual está fundamentada en los artículos 35, 72 y 73 del Reglamento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Con ello, se pretende revisar de manera sistemática el cumplimiento de las obligaciones y funciones académicas de las escuelas.

Los aspectos a revisión son: información general del plantel, normativa, director del plantel, planta docente, operación de procesos académicos, operación de servicios de apoyo a los estu-diantes (tutorías y orientación educativa), servicios escolares, condiciones generales de infraes-tructura y equipamiento, seguridad escolar y protección civil, sustentabilidad y plan de mejora. Además, se realizó una breve muestra y ejemplo del funcionamiento de la plataforma.

Reuniones de Comité Técnico

El Comité Técnico es un órgano asesor en materia de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de las autoridades universitarias, que está integrado por los titulares de la Unidad de Enseñanza de los Centros Universitarios y de la Jefatura de Enseñanza Incorporada del Sistema de Educación Media Superior y tiene como funciones y atribuciones el proponer políticas y lineamientos en ma-teria de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, elaborar anualmente el diagnóstico sobre el desarrollo de los planteles educativos, elaborar el manual de procedimientos para la operación del Reglamento de REVOE y promover todo aquello que contribuya a mejorar el servicio en materia de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. En el periodo comprendido entre 2015 a 2018, se realizaron cuatro reuniones de Comité Técnico.

Actualización del equipo de trabajo y supervisión

En 2015 la Jefatura de Enseñanza Incorporada adquirió dos vehículos para la consecución del 100% de las visitas de supervisión. A principios de año se recibió una Nissan Frontier 2015. En el segundo semestre del año se realizó la compra de un Nissan Tiida 2015 con recurso autogenerado. Para el año 2017, se actualizó la camioneta Nissan Frontier 2015 por una modelo 2017.

También, se efectuó la compra de 26 chromebook para el uso de los docentes durante sus actividades del diplomado en Competencias Docentes y 7 notebook para las visitas de supervisión totalmente equipadas con impresora, banda ancha, datos móviles, modem wifi portátil y maletas para su transporte.

Durante el año 2018 se realizó la compra de mobiliario para la correcta realización del Diplo-mado en “Competencias Docentes: Inducción al Bachillerato General por Competencias”.

Page 118: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

118

Sistema de Educación Media Superior

Donación de acervo bibliográfico

Para apoyar en el incremento del material bibliográfico de las preparatorias que operan por Coo-peración, gracias a gestiones realizadas por la Dirección de la dependencia, en 2018 se logró la donación de libros por parte del SEMS a través de la Unidad de Bibliotecas de la Coordinación de Apoyos Académicos. Cada una de las preparatorias recibió alrededor de 250 ejemplares, las cuales fueron: Escuela Preparatoria de Jilotlán de los Dolores; Escuela Preparatoria de San José de Gracia; Escuela Preparatoria Manuel M. Diéguez; Lic Gustavo Díaz Ordaz; Preparatoria de Mextica-cán; Preparatoria Pegueros; Preparatoria por Cooperación San Miguel; Preparatoria San Felipe de Híjar y Preparatoria Técnica Tlamatinime.

Esto se suma a lo realizado en 2017, cuando se logró la donación de 500 libros que fueron repartidos entre las siguientes instituciones: Centro de Estudios Intensivos; Escuela Preparatoria Manuel M. Diéguez; Felicitas de la Cruz; Instituto Zapopan; Preparatoria Lic. Gustavo Díaz Ordaz; Preparatoria Técnica Tlamatinime; Preparatoria Tlaquepaque; Preparatoria por Cooperación San Miguel; Patronato de la Escuela Preparatoria San Felipe de Híjar, y Colegio México.

Recursos por concepto de arancel de REVOE

Durante el periodo comprendido de 2013 a 2018, se tuvo un ingreso de $97, 884,997.9 pesos al SEMS por concepto de arancel de REVOE.

Page 119: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

119

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Coordinación para el Desarrollo del Personal Académico

IntroducciónLa Coordinación de Desarrollo del Personal Académico es una instancia de la Secretaría Académica del Sistema de Educación Media Superior, cuya función es supervisar y coordinar los procedimien-tos relativos a los programas de ingreso, promoción y permanencia del personal académico así como, las actividades correspondientes al Programa de Estímulos al Desempeño Docente y valida-ciones de perfil idóneo de asesores del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI).

A esta Coordinación también le compete ser un auxiliar en el trabajo de las comisiones per-manentes del Consejo Universitario de Educación Media Superior, involucradas en los procesos de evaluación y dictaminación del personal académico.

Acciones relevantes de la coordinación1. Revisar y evaluar los expedientes de todos aquellos que son candidatos a formar parte

del personal académico, ya sea como profesor de asignatura, profesor de carrera o técnico académico, con el propósito de integrarse como trabajadores en cualquiera de las depen-dencias del SEMS.

2. Validar los perfiles idóneos de quienes aspiran a trabajar como asesores del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, procedimiento realizado con apego a los requerimien-tos establecidos en el profesiograma y la normatividad.

3. Revisar expedientes, evaluar y emitir dictámenes a todo académico que participe en los programas especiales de ingreso o promoción de personal académico cuyas convocatorias son emitidas por el Rector General.

4. Coordinar y supervisar junto con la Secretaría Administrativa del SEMS y la Coordinación General Académica, el Programa de Estímulos al Desempeño Docente cuya convocatoria se emite anualmente.

5. Coordinar y supervisar junto con la Secretaría Académica del SEMS y las escuelas prepara-torias, la integración de las Comisiones evaluadoras del Programa de Estímulos al Desem-peño Docente así como, la de Ingreso y Promoción del Personal Académico.

Avances de los indicadores de la coordinación

En el Plan de Desarrollo del SEMS no existen indicadores que sean específicos para el área de la Coordinación de Desarrollo del Personal Académico (CDPA), sin embargo, es importante señalar que los procedimientos para llevar a cabo los programas de ingreso y promoción se realizan con mayor transparencia, lo que ha permitido evaluar apegados a la normatividad establecida para tal fin y con ello se ha fortalecido en forma importante la plantilla académica de las escuelas, sobre todo, tomando en consideración los mejores perfiles y la idoneidad.

Por otra parte el Programa de Estímulos al Desempeño Docente, se ha visto fortalecido con una mayor participación de los académicos, pues cada año que transcurre son más los profeso-res y técnicos académicos que se preocupan por su profesionalización y la obtención de grados

Page 120: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

120

Sistema de Educación Media Superior

académicos de maestría y doctorado. Además, en este año se logró que la tabla de actividades se modificará y se incluyeran en ella actividades que se realizan al interior de las escuelas del SEMS y que no estaban contempladas.

Principales logrosLa Comisión Dictaminadora de Ingreso y Promoción del SEMS durante el año 2018 (del uno de enero al 23 de noviembre), con apego a la normatividad establecida en el Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara, revisó y expedientes de méritos académicos los que fueron evaluados emitiéndose los dictámenes de categoría académica de 393 aspirantes a formar parte del personal académico de la institución; de esta cifra, 329 (83.71%) fueron dictaminados como profesores de asignatura; 57 (14.50%) como técnicos académicos y 7 (1.78%) como profe-sores de carrera.

Page 121: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

121

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Durante el año que se informa, se revisaron un total de 298 expedientes para validación del Perfil de Idoneidad correspondientes a los aspirantes a asesores del BGAI.

El día 15 de enero de 2018, se publicó a través de la Gaceta Universitaria la convocatoria para el Programa de Estímulos al Desempeño Docente promoción 2018 – 2019. En éste, participaron 526 académicos, de los cuales 501 (95.24%) resultaron beneficiados, 20 (3.80%) fueron declara-dos como no beneficiados y 5 (0.95%) como no participantes.

Los académicos beneficiados se distribuyeron en los niveles siguientes:

El día 25 de junio de 2018, se publicó en la Gaceta Universitaria la Convocatoria del Programa para Obtener la Definitividad en las plazas de profesor docente y técnico académico, de todos aquellos que cumplieran los requisitos de contar con contrato temporal vigente, dos años de ser-vicio ininterrumpido y comprobaran relación laboral.

El proceso de revisión de expedientes inició en el mes de julio y los resultados finales se pu-blicaron el día 23 del mismo mes. En este programa participaron 361 académicos, de los cuales

Page 122: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

122

Sistema de Educación Media Superior

310 (85.87%) fueron beneficiados con la definitividad, 41(11.35%) resultaron no beneficiados y 10 (2.77%) no participantes.

El total de académicos beneficiados obtuvieron definitividad en las categorías siguientes:

Profesor Docente Asistente B 1

Profesor Docente Asistente C 6

Profesor Docente Asociado A 66

Profesor Docente Asociado B 33

Profesor Docente Asociado C 16

Profesor Docente Titular A 11

Profesor Docente Titular B 1

Profesor Docente Titular C 1

Técnico Académico Asistente B 29

Técnico Académico Asistente C 23

Técnico Académico Asociado A 108

Técnico Académico Asociado B 11

Técnico Académico Asociado C 1

Técnico Académico Titular B 3

Durante los meses de enero a junio del año que se informa, se realizó el proceso para la eva-luación del Programa Especial para Obtención de Plazas Académicas, cuya convocatoria fue pu-blicada el día 23 de octubre de 2017; en este programa participaron un total de 249 candidatos, de éstos, sólo 199 entregaron sus documentos de requisitos de participación, de los cuales 71 obtuvieron dictamen de ganador.

Page 123: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

123

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Del total de plazas ganadas, 23 fueron de Profesor Docente y 48 de Técnico Académico.

El día 01 de octubre de 2018, se publicó la Convocatoria para participar en el Programa Espe-cial para Obtención de 58 Plazas Académicas de Profesor Docente.

Al día 15 de octubre 527 personas registraron su solicitud de participación, de los cuales sólo 430 entregaron la documentación requerida; de éstos, sólo 306 aprobaron la etapa 1 (uno) de la convocatoria.

A partir del día 16 de noviembre del año en curso y hasta el día 30 del mismo mes, se llevó a cabo la Etapa 2 (dos) de la convocatoria, correspondiente a la aplicación de las pruebas de oposi-ción, cuyos resultados finales se notificarán el día cinco del mes de diciembre.

De aquellos que aprueban la etapa dos, se revisarán sus expedientes de méritos académicos para posteriormente, el día 12 de febrero de 2019, publicar los resultados finales.

Page 124: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

124

Sistema de Educación Media Superior

Proyecciones 2019a) Trabajar junto con las escuelas en el conocimiento de la normatividad relativa a los proce-

sos de ingreso y promoción del personal académico.b) Realizar sesiones para socializar y analizar el Reglamento del Programa de Estímulos al

Desempeño Docente, con la finalidad de que tanto quien administra las escuelas así como los académicos, tengan una mayor claridad acerca de cómo acreditar fehacientemente las actividades que realizan y que son susceptibles de evaluarse y calificarse.

c) Mejorar los procedimientos para realizar la evaluación de ingreso y promoción del personal académico.

d) Establecer mecanismos de colaboración con las escuelas del Sistema para propiciar el in-tercambio de información y documentos.

Consideraciones finalesEs importante mencionar que para que quienes integramos la CDPA, así como para los integrantes de las Comisiones de Ingreso y Promoción y la de Estímulos, necesitamos del apoyo activo y res-ponsable de quienes encabezan las escuelas del Sistema de Educación Media Superior, pues de ello dependen los buenos resultados, que los programas se lleven a cabo en tiempo y forma para así cumplir con las funciones y atribuciones que nos señala la normatividad.

Page 125: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

125

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Secretaría Administrativa

IntroducciónLa Secretaría Administrativa es la instancia auxiliar de la Dirección General del SEMS que tiene entre sus atribuciones administrar los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos y los servicios escolares del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Gua-dalajara, para el cumplimiento de sus objetivos, metas y las funciones sustantivas de esta casa de estudios, conforme a la normatividad aplicable.

Una de las áreas que conforman la Secretaría Administrativa es el Área Jurídica, que es el espa-cio enfocado al auxilio jurídico de las diferentes dependencias y escuelas que conforman el SEMS, ya sea de manera directa, o bien, trabajando como órgano vinculador con las diferentes dependen-cias que conforman la Red Universitaria, con el objetivo de ayudar a la solución de los problemas que aquejan día a día a las escuelas preparatorias y al propio Sistema.

En dicha Área Jurídica se atienden también los requerimientos de transparencia que se reciben y se mantiene actualizado el portal de Transparencia de la UdeG, en los rubros en que nos resulta aplicable.

Acciones relevantes del áreaAlgunas de las acciones que se llevaron a cabo durante 2018 son:

• Asesorías brindadas bajo el apoyo de los diferentes medios de comunicación, como lo son: correo electrónico, y teléfonos; así como visitas presenciales donde los directivos tienen la libertad de acudir al área jurídica y exponer su problemática. Trabajando en lo posible en la orientación respecto a la vía y pasos a seguir en sus casos concretos, con el fin de que dichos procedimientos sean adecuados y evitando que haya desgaste de recurso humano y econó-mico por parte de las dependencias.

• Se gestionó con la Coordinación de Transparencia y Archivo General (CTAG), la realización de dos sesiones de capacitación, celebradas el 05 y 09 de noviembre de 2018), respecto a la publicación de información y la protección de datos personales a través de la elaboración de versiones públicas de los documentos, tanto para personal de escuelas metropolitanas como regionales y dependencias de la Dirección General del SEMS. Ambas sesiones, se rea-lizaron en el auditorio del Edificio Valentín Gómez Farías, sede del sistema.

• Se logró la regularización de la situación jurídica de 7 predios donde se localizan planteles del SEMS, siendo los siguientes:* Escuela Preparatoria Regional de Sayula (Predio Calzada del Ejército). * Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán (plantel antiguo).* Escuela Preparatoria No. 2.* Escuela Preparatoria No. 4.* Módulo Citala de la Escuela Preparatoria Regional de Zacoalco de Torres.* Módulo Tenamaxtlán de la Escuela Preparatoria Regional de Tecolotlán.* Escuela Preparatoria Regional de Toluquilla.

• Con el fin de mejorar las condiciones físicas en que labora el personal de las dependencias de la Dirección General del SEMS, se gestionó el arrendamiento de un inmueble localizado cerca del Edificio de la Rectoría General, para trasladar allí a la Jefatura de Enseñanza Incor-porada y la Unidad de Bibliotecas de la Coordinación de Apoyos Académicos. Lo anterior permitió a su vez, mejorar las condiciones de ésta última coordinación, que pasó de estar

Page 126: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

126

Sistema de Educación Media Superior

ubicada en el piso 4 del Edificio Valentín Gómez Farías, al piso 7 y que, además, las coordina-ciones de Servicios Generales, así como la de Difusión y Extensión también pudieran lograr mayores espacios para el desempeño adecuado de sus actividades.

Avance de los indicadores del área (comparativos con años anteriores)

Durante 2018, el SEMS fue sujeto de 11 auditorías por parte de la Contraloría General, disminu-yéndose en 36% el número de auditorías practicadas respecto al año anterior, como puede obser-varse en el gráfico siguiente:

Fuente: Elaboración propia

El número de observaciones por auditoría practicada bajó prácticamente a más del 50% pues sólo se recibieron 5 observaciones en 11 auditorías y en el año 2017 fueron 17 observaciones en 17 auditorías que practicó la Contraloría General, según se aprecia en el gráfico que antecede. Lo anterior refleja el trabajo constante y el respeto a las disposiciones y procedimientos establecidos en la normatividad universitaria por parte de las distintas instancias del SEMS.

Respecto a los requerimientos de transparencia atendidos durante 2018, se aprecia un decre-mento de 5% con respecto a 2017, según se aprecia en el gráfico siguiente:

Page 127: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

127

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Fuente: Elaboración propia

Además, durante 2018 se coordinaron junto con la Contraloría General, 32 procesos de entre-ga-recepción por cambio de titulares de escuelas preparatorias, módulos y algunas direcciones de área de la Dirección General del SEMS, así como 88 procedimientos de desincorporación de bienes del patrimonio universitario de diversas dependencias del Sistema.

Como parte de las acciones de la Secretaría Administrativa relacionada con la eficiencia de los recursos, se logró renovar la flotilla vehicular con 5 nuevas unidades para igual número de escue-las preparatorias, pues el vehículo resulta una herramienta indispensable para el desarrollo de sus funciones académico-administrativas.

Principales logros 2018

• Se logró la regularización de la situación jurídica de 7 predios donde se localizan planteles del SEMS.

• Se realizaron asesorías jurídicas a las escuelas preparatorias metropolitanas y regionales y dependencias de la Dirección General del Sistema.

• Se elaboraron y revisaron diversos documentos jurídicos, necesarios para la realización de procedimientos señalados en nuestra norma universitaria y contratos colectivos correspon-dientes.

• De igual manera, se llevó a cabo la revisión de convenios y contratos a celebrarse entre el Sistema y diversas instancias, tales como: municipios, empresas particulares, universidades y asociaciones civiles.

• Se han realizado con éxito, gestiones ante autoridades estatales y municipales, para la re-gularización de diversos trámites administrativos, teniendo como resultado devolver al pa-trimonio de la UdeG bienes muebles que se encontraban en poder de terceros, autorización de permisos para cajones de estacionamiento para uso exclusivo del personal del Edificio Valentín Gómez Farías y la Preparatoria No. 3, así como la gestión de placas nuevas para vehículos asignados a diversas escuelas, entre otros.

Page 128: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

128

Sistema de Educación Media Superior

Proyección 2019

• Concluir satisfactoriamente el proceso de entrega-recepción de todas las dependencias del SEMS, por el cambio de administración 2016-2019.

• Avanzar en la regularización de la situación jurídica de predios donde están localizados plan-teles del SEMS.

• Mantener actualizado el portal de Transparencia de la UdeG, en la parte que compete al SEMS.

• Tener un acercamiento particular, con cada una de las preparatorias y demás dependencias de la Dirección General del Sistema, con el fin de identificar las problemáticas jurídicas que presenten a corto plazo y realizar recomendaciones a mediano y largo plazo, para que de manera preventiva lleven a cabo acciones para resolver complicaciones futuras.

• Retomar la capacitación para el personal adscrito al Área Jurídica, con el fin de contar con ma-yor conocimiento para asesorar eficazmente a las dependencias y preparatorias del Sistema.

• Proporcionar una administración ágil y coordinada que brinde un apoyo eficaz y eficiente a las actividades sustantivas del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, promoviendo la calidad de los servicios institucionales que presta y disminu-yendo los tiempos de respuesta.

• Capacitar al personal de las escuelas y administración del SEMS, en las obligaciones y dere-chos que tenemos como servidores públicos, en temas tales como el Sistema Nacional Anti-corrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Jalisco y sus Municipios, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley General de Archivos, entre otros.

Consideraciones finales

Por lo que ve a la Secretaría Administrativa los retos son grandes. El principal, concluir de manera satisfactoria y oportuna, el proceso de entrega-recepción de todas y cada una de las dependencias del SEMS, con motivo del cambio de administración 2016-2019.

Considerando que 2019 será un año difícil económicamente hablando y siendo una de las funciones principales de esta instancia la administración de los recursos financieros, se trabajará en implementar acciones para lograr el ahorro y eficiencia de los mismos, para poder mantener el desarrollo de las actividades de manera normal y no se vean afectadas las funciones sustantivas.

En 2019 se promoverá el fortalecimiento académico y administrativo de las preparatorias, módulos y extensiones mediante recursos humanos, infraestructura y equipo y se emprenderán acciones para lograr el aprovechamiento de la capacidad instalada de nuestras escuelas y desa-rrollar infraestructura para brindar las mejores condiciones para el desarrollo de los estudiantes, incluyendo aquellos con capacidades diferentes.

Además, se trabajará para mantener un sistema de gestión eficiente, transparente y descon-centrado y en estandarizar y automatizar los procesos administrativos, mediante la consolidación y fortalecimiento de los sistemas ya existentes e incorporando nuevos, apoyados en las TIC. Tam-bién se impulsará de manera permanente la profesionalización de los funcionarios, directivos y personal del SEMS mediante la capacitación y actualización en los procesos de gestión y adminis-tración y en fortalecer la transparencia y rendición de cuentas.

Page 129: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

129

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Coordinación de Cómputo e Informática

IntroducciónLa Coordinación de Cómputo e Informática brinda el apoyo y asesoría tecnológica que requieren las dependencias del sistema para el desarrollo de actividades académicas y administrativas. Los objetivos principales en el 2018 fueron impulsar la mejora de los servicios de conectividad, sis-temas computacionales, infraestructura tecnológica, desarrollo de sistemas y equipamiento de cómputo, reduciendo las asimetrías existentes entre las diversas dependencias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), alineado a la estrategia 6.1.7 del Plan de Desarrollo Institucio-nal (implementar acciones para reducir las asimetrías entre las entidades de la red).

Las funciones sustantivas que se llevan a cabo en la Coordinación de Cómputo e Informática son:• Administrar las redes de cómputo y telecomunicaciones del SEMS.• Participación en el Consejo Técnico de Tecnologías de la Información, mediante comisiones

que favorecen a la mejora tecnológica de la UDG. • Creación de los sistemas de cómputo requeridos por las distintas dependencias del SEMS.

Implementando desarrollos de sistemas que facilitan la labor de administrativos y académi-cos, reforzando los ya existentes dentro de la Universidad.

• Coordinar los diferentes planes y programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los diversos equipos de cómputo instalados en el SEMS.

• Incorporar herramientas web para la difusión y vinculación. De igual manera herramientas web como apoyo al seguimiento académico de los estudiantes.

Dichas actividades son realizar a través de los proyectos que se desarrollan en las 4 unidades que conforman la Coordinación: Desarrollo y Base de Datos, Redes y Telecomunicaciones, Servi-cios de Cómputo y Soporte Técnico.

Acciones relevantes

Desarrollo y base de datos

Parte de las actividades de la Unidad de Desarrollo y Base de Datos fue la consolidación de los sistemas y aplicaciones existentes, haciendo un cambio tanto estructural como de imagen de la plataforma web Portal de Administración en Línea (PAL), mostrando una imagen actualizada y de fácil acceso para los usuarios en los diferentes apartados.

La innovación y creación de nuevos aplicativos desarrollados en la Unidad se derivó de la actualización y capacitación del personal, este año se incursionó en aplicaciones móviles, mejo-rando el desempeño, funcionalidad y la experiencia de usuario en los apartados como patrimonio, al igual que el desarrollo de aplicaciones móviles como CUEMS que facilita registro de asistencia, votación y revisión de documentos del Consejo Universitario de Educación Media Superior.

Se continuó con el desarrollo, mantenimiento y optimización de los sistemas que se albergan en PAL, como son ICOP, OPSEMS, hologramas, Estadística 911, entre otros, los cuales apoyan al

Page 130: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

130

Sistema de Educación Media Superior

proceso administrativo de preparatorias, módulos y dependencias del Consejo Administrativo. Así mismo, se generaron nuevos apartados como, contratos de servicios profesionales, repositorio de órdenes de compra para transparencia.

Con el apoyo de la Unidad de Servicios de Cómputo, ahora la plataforma del Portal Académico (PAC) se aloja en un servidor virtual que permite una mejor respuesta y procesamiento de los sis-temas que se albergan dentro de este servicio, como el Registro de Evaluación por Competencias y del Administrador del Registro de Evaluación de Competencias.

Se han implementado nuevos módulos al Administrador del Registro de Competencias, como el Informe de Orientación Educativa y Tutorías que ayudan a evaluar y dar seguimiento al proceso de orientación y tutoría de las escuelas.

Además de los nuevos desarrollos dentro de PAL y PAC se han implementado sistemas auxi-liares como:

El concurso de Ortografía y Gramática (Festiva de las Letras) al aplicarse por tercer año conse-cutivo mediante Tecnologías de la Información.

Concurso Estatal de Cortometraje 2018 (registro y recepción de cortometrajes).Concurso de Cortometraje para el nivel Medio Superior Región Centro de Occidente ANUIES,

entre otros 2018 (registro y recepción de cortometrajes).

Redes y telecomunicaciones

Durante el año que se reporta, en la Unidad de Redes y Telecomunicaciones se intensificaron los apoyos que se otorgan a los planteles respecto a los servicios en la red de voz y datos los cuales comprenden:

• Revisión, asesoría y planeación de cableados nuevos en aulas de cómputo, idiomas, áreas administrativas, entre otras.

• Mantenimiento, restructuración y ampliaciones de infraestructura existente.• Mantenimiento y puesta en punto de infraestructura lógica de voz y datos de planteles y de-

pendencias del SEMS.• Asistencia remota a usuarios y encargados de cómputo en la configuración de equipos.• Capacitación de los responsables de cómputo, preparatorias, sedes y módulos.• Gestión de incidencias hacia proveedores, derivado de las fallas que surgen en los servicios

de internet y telefonía.

Page 131: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

131

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

• Restructuración física y lógica en la red de voz y datos de los planteles, haciendo uso de he-rramientas (UTM, switch, F.O.)

Dado al crecimiento de infraestructura física en los planteles, también se incrementaron la cantidad de espacios en donde se pueda contar con infraestructura tecnológica, es por ello, que en 2018 se atendieron más de 130 peticiones de visitas a los planteles, distribuida de la siguiente forma:

Servicios Actividades Observaciones Planteles beneficiados

27 Cableados nuevos Diversas áreas en dis-tintos planteles

25 planteles

87 Servicios de mantenimiento a cableados y equi-pos de red, reparaciones de fibra óptica, configu-raciones entorno a la red de voz y datos

Ampliación de red, y renovación del equipo activo existente.

48 planteles

4 Instalación de enlaces Interconexión de edifi-cios con fibra óptica.

4 planteles

Con la instalación de cableado estructurado nuevo, se habilitaron alrededor de 1,540 nodos para interconexión de red y se amplió de manera sustancial la interconexión de equipos en las sedes beneficiadas.

Con el compromiso que tiene la institución de acercar la tecnología a los estudiantes y perso-nal del SEMS, es prioridad que los servicios ofertados cumplan con principios de seguridad, es por ello que este año, se colocaron alrededor de 70 equipos nuevos de seguridad para el mismo núme-ro de planteles, con funciones de interconexión de red de datos, seguridad perimetral, filtrado de contenidos y detección de intrusión. La adquisición de equipos se logró gracias a la participación de recursos económicos entre la Vicerrectoría Ejecutiva, la Dirección General del SEMS y las prepa-ratorias sedes.

Este año no se incrementó en redes inalámbricas, sin embargo, se supervisó y corrigieron fallas para mejorar la operación de los puntos de acceso que se encuentran en las 70 escuelas sedes.

Servicios de cómputo

Con base a los servicios que se ofertan a través de la Unidad de Servicios de Cómputo, se trazaron estrategias que permiten fortalecer y optimizar los servicios web de las dependencias que son alo-jados en el Centro de datos del SEMS, así como incrementar el uso de las plataformas educativas.

Page 132: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

132

Sistema de Educación Media Superior

Con lo que respecta a la plataforma Moodle, en el año se realizó la capacitación de 140 per-sonas en el uso de la plataforma, de estás, 60 recibieron capacitación como administradores y 80 como instructores/profesores dentro de la plataforma. Los cursos para profesores se impartieron en las Preparatorias 2, Tonalá y en EREMSO.

Se incrementó la cantidad de plataformas educativas, alcanzando el 63% de las dependencias y algunas fueron actualizadas a petición de las escuelas, por lo que actualmente se cuenta con:

Dependencia 2018Cursos Usuarios

Preparatoria de Jalisco 3 771

Preparatoria 02 34 167

Preparatoria 03 11 316

Preparatoria 04 15 601

Preparatoria 07 51 3,481

Preparatoria 09 657 5,732

Preparatoria 10 10 8

Preparatoria 12 3 1

Page 133: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

133

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Preparatoria 13 72 1,076

Preparatoria 16 990 956

Preparatoria 17 51 2,351

Preparatoria 18 35 1,651

Preparatoria 19 120 2,642

Preparatoria 20 - -

Preparatoria de Tonalá 20 9

Politécnica de Guadalajara 53 895

Politécnica Matute Remus 1,308 1,319

Preparatoria Regional Amatitán 2 9

Preparatoria Regional Autlán - -

Preparatoria Regional Atotonilco 108 145

Preparatoria Regional Chapala 319 2,281

Preparatoria Regional Ciudad Guzmán 30 2,257

Preparatoria Regional Cocula - 1

Preparatoria Regional El Salto - 167

Preparatoria Regional Etzatlán 44 552

Preparatoria Regional Jalostotitlán - -

Preparatoria Regional de Jocotepec 112 1,684

Preparatoria Regional Lagos de Moreno - -

Preparatoria Regional Puerto Vallarta 258 3,719

Preparatoria Regional Santa Anita 680 3,656

Preparatoria Regional Sayula 4 60

Preparatoria Regional Tamazula 102 1,833

Preparatoria Regional Tecolotlán 21 605

Preparatoria Regional Tequila 161 2,247

Preparatoria Regional Tuxpan 473 1,272

Preparatoria Regional Zacoalco 27 266

Preparatoria Regional Zapotlanejo 15 569

EREMSO 188 918

Módulo San Julián - 1

Módulo Mezcala 10 186

Jefatura de Enseñanza Incorporada 35 451

Formación Docente 217 3,220

Revistas Culturales 7 69

6,246 48,144

Durante 2018, se mantuvo el 99% de accesibilidad del portal oficial del SEMS, que facilita la interacción de las personas con dificultad visuales o auditivas. Además, que se conservó la pro-porción de una página web por cada escuela sede, donde los portales cuentan en promedio con el 75% de los contenidos vigentes y con información de interés para la comunidad.

Page 134: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

134

Sistema de Educación Media Superior

Con relación al proyecto G-suite, es de destacar que se tiene la participación de 60 planteles que proporcionan cuentas de correo y parte de las utilerías académicas de Google, actualmente se han otorgado a 2,293 profesores (919 regionales, 1,374 metropolitanas) y 15,474 alumnos (5,038 regionales, 10,436 metropolitanas) del sistema.

Globalmente, se continuó con la operación y el buen funcionamiento de los servicios de cuen-tas de correo, repositorios, alojamiento, entre otros; se realizó la actualización de los servidores donde se comparten los archivos y consolidamos los respaldos con agentes de Veeam para Linux, esto permite mantener segura y siempre disponible la información.

Soporte técnico

Personal de la Unidad de Soporte Técnico brindó apoyo para el mantenimiento de los equipos in-formáticos de SEMS, conservando los equipos en óptimas condiciones, ayudando y asesorando a las dependencias cuando estas lo solicitan.

Las acciones relevantes realizadas en el año que se informa fueron:• Se estableció una mesa de ayuda para la solución de incidencias, que permite el seguimien-

to oportuno de solicitudes.• Se atendió el 100% de las solicitudes hechas a la unidad, mejorando los diferentes tipos de

servicios en calidad y técnica.• Se brindó apoyo técnico y logístico para eventos.• Diagnóstico y apoyo en cotizaciones, compras directas, concursos y licitaciones de equipo de

cómputo de las diferentes entidades que conforman el SEMS.

Page 135: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

135

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Avances de los indicadores

Respecto a las estrategias establecidas en el plan trianual, las cuales fueron alineadas al Plan de Desarrollo Institucional y al Plan de Desarrollo del SEMS, se definieron indicadores que impactan directamente a las dependencias del sistema, de los cuales hasta el año que se informa, se ha avanzado en el cumplimiento de la siguiente manera:

• Se tienen más de 70 portales del SEMS, cubriendo a todas las escuelas sedes. Aproxima-damente el 75% de los portales muestran contenido vigente e información de interés a la comunidad, dado a la colaboración de difusión de la Coordinación de Cómputo e Informática y la Dirección de Comunicación Social.

• El 63% de los planteles y dependencias del sistema cuentan con una plataforma educativa.• La implementación de la mesa de ayuda ha mejorado los tiempos de respuesta y seguimien-

to a la solución de incidencias.• Con más de 130 visitas a los planteles, 27 de las visitas fueron para instalar cableado estruc-

turado, lo que ha fortalecido la infraestructura de red en los planteles.• Como parte del desarrollo profesional para los responsables de cómputo, se realizaron ca-

pacitaciones de redes y soporte, con una asistencia de casi 90 responsables. Además de la creación y distribución de manuales básicos para los encargados.

• A través de la implementación de nuevos módulos al Administrador del Registro de Compe-tencias, como el Informe de Orientación Educativa y Tutorías, más escuelas utilizan el portal de administración académico.

• Se incremento en un 60% el ancho de banda promedio de los planteles.

De manera comparativa dentro del período 2016 - 2018, es apreciable una mejora significativa en los aspectos que componen la infraestructura tecnológica de los planteles.

Actualmente el 100% de los planteles del SEMS tienen al menos un servicio de conectividad a Internet, aún con las limitantes actuales de oferta de servicios de conectividad en el país y de ma-nera directa fuera de las ciudades principales del estado, se ha logrado incrementar los servicios de Internet que tienen los planteles, distribuidos de la siguiente manera:

Page 136: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

136

Sistema de Educación Media Superior

Tipo de enlace principal Número de planteles

Enlace de fibra óptica hacia red UDG 21

Enlace de fibra óptica mediante proveedor 32

Enlaces FTTH y ethernet hacia red UDG 15

Enlace ADSL 70

Enlaces con antenas 32

Otro tipo de enlace 2

172

En este año el crecimiento en infraestructura de red, fue enfocada en equipos de seguridad y en la habilitación de red en laboratorios de cómputo, donde hubo un crecimiento en conexiones, 1,540 servicios de red y mayor cantidad de equipos de conmutación de la red (switches).

Page 137: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

137

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

A través de programas como el Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior (PAAGES) y Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior (FCIIEMS), los planteles han logrado adquirir nuevo equipo de cómputo que permite la habilitación de nuevos espacios, creciendo la disponibilidad de tecnología para los estudiantes.

Principales logros y retos

• Se realizó la reestructuración del PAL mediante la consolidación de los sistemas y aplica-ciones actuales, así como el diseño de una nueva imagen y la organización de los sistemas alojados en la plataforma por dependencia y contenido.

• Fortalecimiento de los módulos del Administrador del Registro de Competencias, como el In-forme de Orientación Educativa y Tutorías que ayudan a evaluar y dar seguimiento al proceso de orientación y tutoría de las escuelas, dentro del PAC.

• Creación y puesta en función de herramientas de apoyo para algunas dependencias para even-tos y requerimientos correspondientes a sus actividades, como fueron: ICOP, OPSEMS, sistema de hologramas, el concurso de ortografía y gramática, concursos de Cortometraje Estatal y de ANUIES, estadístico 911, sistema de contratos de servicios profesionales, entre otros.

Page 138: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

138

Sistema de Educación Media Superior

• Se desarrollaron aplicaciones móviles, una como herramienta de apoyo para el control pa-trimonial y la otra que facilitará el registro de asistencia, votación y revisión de documentos del CUEMS.

• Actualmente los 172 planteles que conforman el SEMS cuentan con el servicio de conecti-vidad a Internet, mejorando en proporción tanto en zona metropolitana, como regional en promedio más del 50%.

• Dado a las más de 130 visitas de servicio de redes y telecomunicaciones que se hicieron a los planteles por parte de la Coordinación de Cómputo e Informática, se logró habilitar 27 espacios nuevos con cableado estructurado, con una suma de 1,540 nodos de red que se utilizan para la conexión de equipo de cómputo.

• Parte de la estrategia de seguridad de la red, se consolidó con el proyecto de la colocación de 69 equipos de seguridad para el mismo número de planteles, los cuales se encuentran en operación y cuentan con funciones de interconexión de red de datos, seguridad perimetral, filtrado de contenidos y detección de intrusión.

• Capacitación en redes y soporte, para casi 90 responsables de cómputo de los planteles. • Se crearon documentos de apoyo para los encargados de cómputo, como un glosario de

elementos técnicos, perfil y actividades del responsable de cómputo, así como de atención a usuarios. También se realizó un catálogo de servicios que oferta la coordinación.

• Se cuenta con más de 70 portales del SEMS, con lo que se tiene a todas las escuelas sedes cubiertas. Aproximadamente el 75% de los portales muestran contenido vigente y con infor-mación de interés para sus comunidades. Además de que se mantiene la accesibilidad de la página oficial del SEMS con el 99%.

• Se capacitaron 140 personas en el uso de la plataforma Moodle, de las cuales 60 recibieron ca-pacitación como administradores y 80 como instructores/profesores dentro de la plataforma.

• En el Centro de Datos del SEMS se cuenta con 43 plataformas educativas de Moodle, las cua-les contienen 6,246 cursos con 48,144 usuarios, lo que representa un incremento del 24% de usuarios respecto al año anterior.

• En este año, 60 planteles proporcionan cuentas de correo y parte de las utilerías académicas de Google a estudiantes y profesores, actualmente se han otorgado a 2,293 profesores (919 regionales, 1,374 metropolitanas) y 15,474 alumnos (5,038 regionales, 10,436 metropoli-tanas).

• La información se encuentra alojada de forma segura y con alta disponibilidad en los servido-res del Centro de Datos, por la implementación de diferentes mecanismos que se encuentra establecidos para su monitoreo y administración.

• A través de la mesa de ayuda, que es el nuevo sistema de registro de incidencias que tiene la Coordinación de Cómputo e Informática, donde se da seguimiento y solución de requeri-mientos, se contabilizan alrededor de 180 servicios mensuales de requerimientos como: co-nectividad, sistemas computacionales, infraestructura tecnológica, desarrollo de sistemas, equipamiento de cómputo, entre otros, de las dependencias del SEMS.

Proyección 2019

• Seguimiento a un sistema de gestión y gobernanza de tecnologías de la información.• Mejorar la conectividad de los planteles y la distribución del servicio de Internet de manera

segura y con mayor calidad. • Ampliar las redes inalámbricas en las escuelas sedes y construir un sistema de puntos de

acceso inalámbrico a módulos y extensiones.• Adecuar más espacios de tecnologías (laboratorios, aulas, etc.), fomentando el crecimiento

de la infraestructura de red de voz y datos de forma estructurada y respecto a estándares.• Incorporación de plataformas educativas como Moodle y Google para los planteles que aún

no cuentan con una.• Creación de correos institucionales para todos los alumnos y profesores del SEMS.

Page 139: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

139

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

• Fortalecimiento de las aplicaciones móviles existentes y creación de nuevas para mejorar la experiencia de usuario de personal y estudiantes del SEMS.

• Desarrollos que facilitan los procesos administrativos y académicos. • Fomentar y seguir con la capacitación continua del personal de tecnologías del SEMS.

ConsideracionesComo parte fundamental de las estrategias definidas en la Coordinación de Cómputo e Informáti-ca, se ha impulsado la reducción de las asimetrías que se tienen entre los planteles que conforman al sistema, por lo que se han consolidado proyectos que apoyan de forma sustancial al mejora-miento en Tecnologías de la Información y Comunicación del SEMS.

En el 2018, se ha instalado mayor infraestructura de red, crecimiento de los servicios de co-nectividad, se han mejorado los sistemas y aplicaciones ya existentes, han crecido la cantidad de plataformas educativas, impartido capacitación del personal, entre otras cosas.

Será imprescindible que se sigan estableciendo proyectos que impulsen la mejora de tecnolo-gías en los planteles, pues son las competencias actuales en las que los estudiantes deben estar preparados, pues las habilidades tecnológicas son transversales a las habilidades que se desa-rrollan en todas las profesiones, son el presente y el futuro en el que se desarrollarán plenamente.

Page 140: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

140

Sistema de Educación Media Superior

Dirección de Personal

IntroducciónLa Dirección de Personal (DP) del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) tiene como mi-sión contribuir al desarrollo humano sustentable del personal académico y administrativo ads-crito al Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara y de sus depen-dencias mediante la mejora y conservación del clima laboral, brindando servicios de calidad y la atención eficiente y eficaz, promoviendo la innovación de los procesos administrativos, como son el de ingreso y permanencia, integración y mantenimiento de plantillas, registro de categorías y nombramientos, administración de la información y apoyo a la Comisión Permanente de Ingre-so y Promoción del Personal Académico del Consejo Universitario de Educación Media Superior, de conformidad con la normatividad Universitaria, con el soporte documental correspondiente, cuidando los objetivos trazados por la dirección del SEMS y rigiéndonos por los principios de respeto, libertad, solidaridad, justicia, equidad, tolerancia, corresponsabilidad, transparencia, legalidad y espíritu de servicio.

Políticas de la Dirección de PersonalDesde el 2015 la DP se ocupó en observar las políticas trazadas en el Plan Trianual de la depen-dencia, que son:

• Impulsar de manera permanente la profesionalización de los funcionarios, directivos y per-sonal del SEMS mediante la capacitación y actualización en los procesos de gestión y admi-nistración de personal en una infraestructura adecuada.

• Modernizar la gestión administrativa mediante la consolidación y fortalecimiento de los ya existentes e incorporando nuevos sistemas y procedimientos, apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al proceso de gestión de personal, con crite-rios de alto desempeño y calidad.

• Contribuir a la integración de los planteles de SEMS al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

• Impulsar la racionalización del recurso humano en cantidad y tipo de dedicación en las de-pendencias del SEMS.

• Impulsar sistemas de administración y control del personal académico y administrativo en las dependencias del SEMS.

Estrategias de la Dirección de PersonalCumpliendo con las funciones atribuidas a la Dirección de Personal por el Estatuto General de la Universidad de Guadalajara y por el Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior, las cuales consisten en ejercer el control del personal a través de la vigilancia e implementación de políticas de optimización de recursos humanos, esta entidad ha trabajado durante este periodo bajo las siguientes estrategias:

• Optimización de Recursos Humanos• Simplificación de procesos• Seguimiento a la promoción y permanencia del personal

Page 141: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

141

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Optimización de Recursos Humanos

El principal objetivo de la Unidad de Personal Administrativo es dar soporte oportuno a todos los procesos y trámites de recursos humanos de las 69 escuelas preparatorias y de las 20 dependen-cias que conforman la Dirección General de este Sistema, para con ello beneficiar a los más de 2,500 trabajadores administrativos, operativos, de confianza, mandos medios y superiores.

Persistiendo en una de las políticas emitidas por el Rector General como es la optimización de recursos humanos para contribuir al Plan de Desarrollo Institucional (PDI), se han ejecutado los nuevos lineamientos que buscan mejorar la productividad del personal en las entidades; con lo anterior se ha logrado racionalizar y cumplir con la visión de ser un sistema financieramente responsable.

Durante el periodo se ha capacitado a personal directivo y de mandos medios con el fin de actualizarlos y brindarles nuevos métodos para que ejecuten la administración del personal com-prometidos con el rendimiento a la Institución.

Simplificación de procesos

La expansión de los planteles y su natural crecimiento demanda brindar mayor rapidez en los proce-sos administrativos de recursos humanos, por ello se ha consolidado el trabajo a través de las pla-taformas tecnológicas y se ha recortado la brecha de la distancia, ofreciendo un servicio de calidad.

Se han simplificado los procesos a través del uso de las tecnologías de la información, hoy en día se trabaja proactivamente y desde hace dos años y medio con la plataforma SIA-RH (Sistema de Información y Administración de Recursos Rumanos), con dicha herramienta se han cumplido con los siguientes fines:

• Actualización de la información• Reducción y ejecución de trámites• Atención orientada al usuario

De la misma forma se han logrado reducir los recursos materiales y el tiempo de respuesta. La principal estrategia fue realizar visitas de supervisión y actualización a los 69 planteles, también evaluando y apoyando en línea al personal responsable de operar los trámites administrativos.

Se persigue el eje de descentralización de las funciones de manera expedita mediante el uso de ésta plataforma electrónica, así como el apoyo en la toma de decisiones.

A través de esta simplificación y supervisando que los trámites de las plantillas de las escue-las se realicen eficazmente, se ha logrado certeza laboral para los trabajadores ya que su pago es realizado en tiempo y forma.

Seguimiento a la promoción y permanencia del personal

Durante este periodo se ha beneficiado a los trabajadores administrativos, operativos y de con-fianza, trabajando conjuntamente con la Coordinación General de Recursos Humanos principal-mente en dos ejes:

• Seguimiento al programa especial de promoción del personal administrativo. • Análisis de la plantilla óptima.

La búsqueda de la estabilidad y certeza laboral se está logrando por el análisis y ejecución del programa especial de la Coordinación General de Recursos Humanos denominado plantilla óptima.

La ocupación de estas plazas ha sido prioritariamente por personal que laboraba con contra-tos temporales, que tenía mayor antigüedad en la Institución y que cumplía con el perfil idóneo para las necesidades de las escuelas.

Page 142: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

142

Sistema de Educación Media Superior

En conclusión, uno de los retos del nivel medio superior en la Institución es ampliar la cober-tura educativa, esto conlleva también un incremento en los servicios prestados a los docentes y alumnos por el personal administrativo en todas las entidades del Sistema.

Esta demanda educativa exige planear, dirigir y operar eficazmente la estructura administrati-va de los recursos humanos.

Plantilla académica de SEMS   2018% 2018

Asignatura A 12.12 1017Asignatura B 53.81 4516Tec Académico MT 5.33 447Tec Académico TC 7.91 664Profesor MT 4.92 413Profesor TC 15.92 1336  100 8393

Page 143: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

143

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Plantilla Administrativa de SEMSPersonal 2018

Administrativos 2,184 De confianza 251

Contratos 104 Operativos

Mandos medios y Superior  2,539

Plantilla óptima en SEMS

Objetivo generalLa Universidad de Guadalajara requiere generar políticas tendientes a mejorar y optimizar la admi-nistración del capital humano, para lo cual en conjunto con la Red Universitaria se integraron pa-rámetros, tales como: matrícula, metros cuadrados de construcción y superficie, necesidad según las áreas de servicio (laboratorios, talleres, centros de cómputo, audiovisuales, clínicas especiali-zadas, entre otros), a efecto de identificar la plantilla óptima en las dependencias, para consolidar en el corto y mediano plazo.

Cursos impartidos para el personal del SEMS

La capacitación del personal del SEMS se ha priorizado con la finalidad de ofrecer actualizaciones acordes a las funciones que desempeñan en sus áreas de trabajo, así como brindarles nuevos métodos y estrategias, además de contribuir a la autorrealización.

Durante el año 2018 se llevó a cabo la segunda y tercera fase del programa de capacitación SEMS en donde se impartieron trece cursos por instructores internos con doce distintas temáticas las cuales tienen vinculación con materia de:

• Curso Identidad Universitaria• Curso-Taller Calidad en el servicio y atención al cliente.• Taller El poder del autoconocimiento para un manejo efectivo del estrés.• Curso-Taller Comunicación Institucional efectiva.• Curso-Taller Computación básica.

Page 144: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

144

Sistema de Educación Media Superior

En donde participaron personal administrativo y operativo de tres escuelas preparatorias re-gionales y trece metropolitanas.

En general, participaron 288 asistentes.A lo anterior se suman 50 miembros del SEMS que asistieron y acreditaron el Curso de La Ley

General de Archivos, impartido por “BDO México”. En busca de la mejora continua se sigue actualizando y capacitando al personal en temas de

computación; se destaca el curso-taller de “Outlook” impartido por el IDEFT (Instituto de Forma-ción para el Trabajo del Estado de Jalisco), en donde asistieron y participaron veinte administrati-vos y mandos medios.

Mediante enlace con la Coordinación General de Recursos Humanos, se impartió el curso de “Happiness”, así como “Filosofía y Ética Universitaria” los cuales contaron con una asistencia de 102 trabajadores adscritos al Edificio Valentín Gómez Farías.

Integrado a ello y con la colaboración del personal administrativo del SEMS, en conjunto con la Coordinación General de Recursos Humanos, se implementa el Programa de Salud Organizacional (PSO) para el personal de la Dirección General del SEMS, el cual ofrece distintos beneficios para el apoyo integral de la salud de nuestros colaboradores, como son: atención médica con consulta bá-sica, nutrición, psicología, odontología, cultura física y deporte, además de servicios de unidades móviles de los Hospitales Civiles con campañas para la detección de patologías.

Programa de Salud Organizacional 2018Nombre del curso Fecha Asistencia

Atención médica Enero-noviembre 720

Campaña de diabetes 14 De noviembre 105

Campaña de enfermedad renal 8 Marzo 100

Campaña de VIH y sifilis 14 Mayo 20

Campaña semana de la presión Febrero, marzo, mayo, junio 126

Campaña de odontología 18 Y 19 junio 50

Campaña de revisión oftalmologia 2, 3 Y 4 julio 80

Campaña h. Hospital Civil 20 Al 24 agosto 150

Nutrición Enero-noviembre 85

Tai-chi Enero-noviembre 50

Yoga Enero-noviembre 50

Total de participantes 1536

Control de asistenciaA partir del año 2018, se modificó el sistema de control de asistencia en el EVGF con la adquisición del lector biométrico de reconocimiento facial que permite la efectividad al 100% de identificación para el registro de asistencia, con ello se ha reducido el número de incidencias.

Page 145: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

145

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Dirección de Tesorería

IntroducciónLa Dirección de Tesorería es la entidad encargada de administrar los recursos económicos-finan-cieros de todas las dependencias que conforman el Sistema de Educación Media Superior, realiza acciones para integrar el presupuesto y dar seguimiento al ejercicio y comprobación de recursos, así como el control de la entrega de la nómina para los trabajadores del SEMS.

El crecimiento del número de dependencias adscritas al Sistema, genera ajustes al interior para cumplir con las actividades encomendadas.

Acciones relevantes del área• Revisión, control y seguimiento de los procesos administrativos, financieros y contables, que

a través de la Secretaría Administrativa se llevan a cabo para el cumplimiento de la nor-matividad institucional y proporcionar información confiable y eficaz a las entidades que lo requieran.

• Apoyo y comunicación constante con las dependencias del Sistema de Educación Media Su-perior, que faciliten el ejercicio y comprobación de sus recursos financieros y la incorpora-ción de los cambios realizados a los procedimientos administrativos, contables y técnicos.

• Capacitación y asesoría periódica y/o continua a los Directores, Coordinadores de Módulos y personal operativo de las dependencias del Sistema de Educación Media Superior en los procedimientos administrativos, así como el uso del sistema informático interno y los utiliza-dos en la Red Universitaria.

Avance de los indicadores del áreaAl término del ejercicio presupuestal 2018, se concluye con un 99.83% de los recursos del subsi-dio ordinario asignados al Sistema de Educación Media Superior:

Año Porcentaje ejercido

2018 99.83%

Y se avanza en la entrega de comprobaciones de las dependencias de todo el Sistema.

Año Avance de comprobaciones

2013 100%2014 100%2015 100%2016 99%2017 96%2018 61%

Page 146: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

146

Sistema de Educación Media Superior

Principales logros y retos

Logros• Se les les brindó apoyo a los funcionarios y personal administrativo de las dependencias que

lo necesitaron, para el ejercicio y comprobación de su gasto operativo, durante los periodos de cambio y actualización para su integración a los procesos administrativos, financieros y contables de la institución.

• Se hicieron los ajustes necesarios para adaptarnos a los constantes cambios de procedimien-tos institucionales y lograr optimizar los servicios brindados a los usuarios, agilizando la ge-neración de información confiable para apoyo del control presupuestal, financiero y contable.

• Se capacitó a los operativos y al personal del área, en los sistemas informáticos y requeri-mientos administrativos, para para ajustar los procesos internos a los cambios fiscales.

Retos• Adaptación y mejora permanente al interior de la dependencia, para agilizar la generación de

información confiable para apoyo del control presupuestal, financiero y contable, permitien-do enfrentar los cambios de funcionarios en las escuelas preparatorias y módulos; así como para la toma de decisiones.

• Capacitar a los nuevos Directores, Coordinadores y personal operativo en los sistemas infor-máticos, la normatividad institucional y los procedimientos aplicables en la administración de recursos financieros, para que puedan integrarse a los cambios que se realicen.

Proyección 2018

• Fortalecer al personal de la Dirección de Tesorería para afrontar el crecimiento del SEMS y los cambios hacia una nueva administración.

• Permanecer en constante comunicación con todas las dependencias del Sistema para la di-fusión y aplicación de las modificaciones administrativas, contables y de la normatividad institucional.

• Actualizaciones continúas a la herramienta informática interna del SEMS en concordancia con los cambios institucionales y del entorno que se presente, para proporcionar informa-ción oportuna y veraz.

Conclusión

La Dirección de Tesorería es una dependencia con funciones operativas muy específicas, por lo que requiere de trabajar permanentemente en la mejora de procedimientos internos que logren integrar los procesos institucionales a la actividad administrativa cotidiana de las dependencias que conforman el SEMS para facilitar el ejercicio de los recursos financieros y su comprobación.

Page 147: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

147

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Dirección de Trámite y Control Escolar

IntroducciónLa Dirección de Trámite y Control Escolar como entidad reguladora de las funciones relacionadas con el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos que forman parte de las Escuelas Metropo-litanas y Regionales pertenecientes al Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, a lo largo del año que recién terminó; estableció y proyectó una serie de compromi-sos tendientes a lograr la optimización de los recursos basados en la reestructuración de los pro-cesos existentes, todo en beneficio de los aspirantes, alumnos, maestros y todo usuario que, de forma directa o indirecta requiere de los servicios que se ofrecen en ésta Dirección.

Dentro de las principales acciones que fueron señaladas en el plan trianual sobresalen: La elaboración de un sistema de automatización para la logística y organización de la prueba PIEN-SE II, la digitalización al 100 % de los dictámenes de acreditación, revalidación y equivalencias, eficientar el tiempo en la elaboración y entrega de las cartas de liberación de servicio social y el desarrollo e implementación del módulo de “Egresados” para los alumnos de la Educación Media Superior.

Los logros que se mencionan con anterioridad son el resultado de la entrega, compromiso e interés de cada uno de los integrantes del personal adscrito a la Dirección de Trámite y Control Escolar mediante el desempeño de sus actividades, pero sobre todo del trabajo en equipo aunado a la sinergia establecida con otras dependencias del SEMS y de la Universidad de Guadalajara per-mitiendo que de manera determinante se lograra obtener resultados favorables.

Acciones relevantes, logros y retosPrevio al inicio del año 2018 se llevó a cabo el planteamiento de una serie de acciones y activida-des para las cuatro áreas que integran esta dirección y con las cuales se buscaba la optimización de los recursos, minimizar o evitar el traslado del personal de las escuelas regionales a las oficinas centrales del SEMS y principalmente fortalecer los procesos de registro y salvaguarda de toda la información académica de los alumnos de Nivel Medio Superior, procurando que las escuelas rea-licen las actividades directamente en su lugar de origen y buscando la manera de que la solución a las inconsistencias fuese vía correo electrónico o a través de llamada telefónica.

En el transcurso del ciclo escolar 2018 se realizaron una serie de mejoras en el sistema inter-no del SEMS para la entrega de hologramas foliados vigentes, este mismo implementado en PAL, portal de administración en línea, en coordinación con la Unidad de Computo e Informática, este sistema agiliza la entrega de los mismos ya que nos permite establecer la cantidad de hologramas asignados por usuario, a la vez que ejecuta un oficio por escuela preparatoria para la entrega y recepción de los mismos, así también se implementó un programa para que las escuelas agenden una cita para realizar la entrega de los hologramas sobrantes, resultando de gran utilidad ya que permite un control para la atención de las escuelas por día y hora.

Dentro de los retos y logros realizados durante el año se describen a continuación las principa-les acciones realizadas por cada área perteneciente a esta dirección:

• Dentro de las acciones que podemos considerar como un logro indiscutible esta la correcta ejecución del módulo “Egresado”, función que nos ayuda a llevar a cabo el proceso de egreso

Page 148: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

148

Sistema de Educación Media Superior

de los alumnos del Nivel Medio Superior en un corto periodo de tiempo en donde interactúa con la escuela preparatoria llevando a cabo la liberación de los alumnos a egresar y la DTCE aprobando el egreso de los alumnos previamente validado por la escuela y a su vez la CGCE procesando los promedios de dicho módulo para que los alumnos puedan competir por un espacio en el nivel superior, dicho módulo actualmente nos garantiza el total de egresados con un nivel de confianza del 100%.

• Implementación de nuevas funciones en el Sistema de Integral de Información y Administra-ción Universitaria (SIIAU) para reducir periodos de tiempo en procesos y eficientar el trabajo de los responsables y auxiliares de Control Escolar de las escuelas preparatorias, en lo co-rrespondiente al mantenimiento de la oferta académica y registro a cursos de los alumnos los cuales se describen a continuación:

• En lo concerniente a la oferta académica se mejoró en el sistema SIIAU el módulo para el control en los periodos de tiempo y la duración de los cursos.

• En el registro de agenda de captura de calificaciones, se incluyó una función para realizar el registro por docente, para subsanar circunstancias que no hayan permitido realizar el proce-so al docente.

• Se continúa trabajando con la implementación para el control de la historia académica y de los procesos escolares del plan de Estudios de Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias.

• Se comenzó con la implementación y los ajustes en el SIIAU para poder administrar los Ba-chilleratos Interculturales para la zona Norte de Jalisco y brindar la educación a la gente de la zona Wixárika.

• También se implementaron validaciones en el sistema para evitar la seriación de aquellos alumnos que adeuden cursos y así reflejar una correcta trayectoria en el historial académico de los alumnos.

• El Sistema de Análisis de Datos (SAD), actualmente procesa la información estadística de la totalidad de los planteles que conforman el Sistema de Educación Media Superior de la Uni-versidad de Guadalajara; y esto permitió el apoyo a las distintas escuelas para el proceso de Certificación al Sistema Nacional de Bachillerato.

• Se trabajó con la Coordinación de Cómputo e Informática de SEMS en la elaboración e im-plementación del módulo para el apoyo de la generación de plazas de la Unidad de Servicio Social dentro del sistema PAL.

• En el año 2018 iniciaron actividad 2 planteles nuevos, Módulo El Zapote y la Escuela de Educación Media Superior Wixárika. De igual manera, se logró un acuerdo para absorber una escuela preparatoria en un poblado cercano a Sayula, dando origen a la incorporación de Módulo Usmajac. Los 3 planteles están activos y en su calendario de creación comenzaron actividad con la siguiente cantidad de aspirantes admitidos:

Plantel Inicio de actividades Aspirantes admitidos en su apertura

Módulo El Zapote 2018A 36Módulo Usmajac 2018B 116Escuela de Educación Media Superior Wixárika 2018E 74

• En el transcurso del año que se informa, se ejecutaron una serie de modificaciones en la acti-vidad de esta unidad, de las cuales destaca el Sistema de Digitalización Escolar (DIGIESCO), donde se logró digitalizar el 100% de las acreditaciones, revalidaciones y equivalencias así como los oficios de artículo 33, 34 y 35 como también, los oficios de petición de bajas volun-tarias y licencias, como resultado de estas acciones todas las escuelas y SEMS pueden visua-lizar cualquier situación de un alumno, como también los oficios entregados a esta unidad.

• La digitalización de los expedientes de las cartas de liberación ha reducido los espacios físi-cos y es un importante auxiliar para que puedan ser consultados en tiempo real;

• Se incrementó el número de instituciones receptoras a prestadores de servicio social y con ello

Page 149: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

149

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

aumento el número de programas registrados para que se generarán más opciones de plaza a prestadores de servicio social y ampliamos el área de desarrollo para los participantes.

Indicadores

Unidad de Atención a Alumnos y EgresadosIndicador Valor/inicial

2018Valor/meta

2018Fecha de

cumplimien-to

Valor de Cumpli-

miento al 1812/2018

Atender y dar respuesta al 100% las solici-tudes de cambios de escuela, dentro de las fechas establecidas en el cronograma de actividades.

90 % 100% 18/12/2018 100%

Generar de conformidad a las fechas mar-cadas en el cronograma de actividades, los aranceles establecidos por la Comisión de Hacienda, así como la credencialización de los alumnos.

100 % 100% 18/12/2018 100%

Impresión de credenciales de alumnos de primer ingreso como reposiciones.

100 % 100% 18/12/2018 90%

Atender y gestionar de manera oportuna, las solicitudes de acreditación, equivalencia y revalidación de estudios.

80 % 100% 18/12/2018 95%

Atender y gestionar las solicitudes de con-donaciones de aranceles del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias.

80% 100% 18/12/2018 100%

Digitalización de acreditaciones, revalidacio-nes y equivalencias.

0% 100% 18/12/2018 100%

Digitalización de licencias y bajas voluntarias. 0% 100% 18/12/2018 100%Digitalización de dictámenes de artículos 33, 34 y 35.

0% 100% 18/12/2018 100%

Estatus 2018Trámites recibidos en la DTyCE 187Trámites en proceso en la CCE-AG 16Trámites concluidos 154Trámites entregados a los interesados 124Trámites pendientes de recoger por parte de los interesados 30

Page 150: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

150

Sistema de Educación Media Superior

Unidad de Primer IngresoIndicador Valor/inicial

2018Valor/meta

2018Fecha de

cumplimien-to

Valor de Cumpli-

miento al 18/12/2018

Digitalización de expedientes de alumnos admitidos.

85% 100% 18/12/2018 93%

Realizar auditorías aleatorias a escuelas regionales.

70% 100% 18/12/2018 100%

Realizar auditorías aleatorias a escuelas me-tropolitanas.

70% 100% 18/12/2018 100%

Capacitar al personal del área de Primer Ingre-so de las escuelas preparatorias en cuanto a los procesos de admisión.

90% 100% 18/12/2018 100%

Capacitar al personal designado por las es-cuelas preparatorias en cuanto al proceso de aplicación del examen de admisión PIENSE II.

90% 100% 18/12/2018 100%

Mejorar el proceso de auditoría del Bachillera-to General por Áreas Interdisciplinarias.

0% 100% 18/12/2018 50%

Unidad de Atención a EscuelasIndicador Valor/inicial

2018Valor/meta

2018Fecha de

cumplimien-to

Valor de Cumpli-

miento al 18/12/2018

Digitalización de correspondencia. 40 % 100% 18/12/2018 95%Capacitación a Preparatorias de SIIAU-Escolar. 10 % 100% 18/12/2018 100%Documentar los procesos de la Unidad. 5 % 100% 18/12/2018 100%Implementación de mejoras en SIIAU-Escolar para BGAI.

40 % 80% 18/12/2018 60%

Elaboración control de folios de certificados. 0% 100% 18/12/2018 100%

Unidad de Servicio SocialIndicador Valor/inicial

2018Valor/meta

2018Fecha de

cumplimientoValor de Cum-plimiento al 18/12/2018

Asignación de plazas de servicio social. 90% 100% 14/12/2018 98%Elaboración de oficios de comisión. 70% 100% 01/07/2018 100%Liberación de servicio social. 0 2,707 14/12/2018 100%

Page 151: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

151

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Proyección 2019

• Continuar con la atención de las peticiones realizadas por las diferentes instancias dando un cumplimiento en tiempo y forma del 100 % de las mismas.

• Elaborar el proyecto para el desarrollo de las funciones en los sistemas PAL y SIIAU-SEMS que permitan administrar de manera oportuna las solicitudes de acreditación, equivalencia y revalidación de estudios.

• Dar seguimiento al sistema de PAL en el sentido de realizar mejoras para la entrega recepción de hologramas, esto con la intención de mejorar los procesos.

• Implementación de reuniones (semanales) con el personal que integra esta unidad con la intención de revisar los avances de los procesos que establecen los distintos cronogramas que se manejan, esto con la intención de concientizar y mejorar el servicio que se presta.

• Elaborar un plan de trabajo de manera informativa a mediano plazo con la finalidad de involucrar y concientizar a todas la Escuelas Preparatorias de la importancia de realizar las actividades dentro de las fechas estipuladas por el cronograma de actividades de cada ciclo escolar.

• Elaboración de un sistema para el control de folios de certificados que se entregará a las dis-tintas Escuelas Preparatorias así como el que se genera por impresión de documento.

• Digitalización de las solicitudes de las escuelas por cambios de sede.• Implementar con la Coordinación de Cómputo e Informática del SEMS la plataforma en el PAL

para la digitalización del archivo histórico de los alumnos que está bajo resguardo de las Escuelas Preparatorias.

• Retroalimentar con información clara y oportuna a los miembros del Consejo Técnico de Ser-vicio Social del SEMS para obtener una comunicación efectiva y cercana con los coordinado-res de servicio social en las escuelas.

• Generar invitaciones a instituciones que tengan convenio con la Universidad de Guadalajara para incrementar el catálogo de plazas para los aspirantes a servicio social.

Consideraciones finales

De manera habitual recibimos todas las peticiones de los usuarios para dar seguimiento a los procesos administrativos escolares y así mismo proponemos mejoras que han sido empleadas de manera eficiente para que las cuatro jefaturas de unidad empleen pertinentemente sus funciones coadyuvando a reducir los tiempos en los trámites.

También cabe resaltar que hay actividades en las cuales la Dirección de Trámite y Control Esco-lar depende de la sinergia con otras dependencias para el desarrollo de plataformas electrónicas y/o funciones en plataformas ya existentes, y sean operables y sobre todo de fácil uso para todo el personal en las diferentes escuelas del Sistema.

La DTyCE emplea sus funciones con sentido al compromiso y responsabilidad para dar cum-plimiento a todos los procesos administrativos escolares que emanan de los diferentes plante-les del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, y así brindar la mejor asistencia a los alumnos y profesores, ya que es de suma importancia poseer en nuestras bases de datos todo el historial e información actualizado ya que servirán como apoyo para su formación académica.

Page 152: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

152

Sistema de Educación Media Superior

Coordinación de Servicios Generales

Acciones Relevantes

Supervisión y control de obras de Infraestructura

La inversión en infraestructura del Sistema de Educación Media Superior, para el año 2018 fue superior a 285 millones de pesos, aplicados en 141 obras, de la cuales se realizó la supervisión y el control administrativo y técnico. La distribución se hizo de la siguiente manera:

Obras Metropolitanas Regionales Módulos Ext. SEMS TotalCantidad 57 48 34 0 2 141Monto $120’007,529.00 $105’970,046.00 $59’056,263.00 $0 $347,205.00 $285’381,043.00

Notas:Las cantidades e importes de obras reportadas incluyen, las obras contratadas en el período de 1 de enero de 2018 al 10 de diciembre de 2018, terminadas o en proceso de construcción. Las obras reportadas incluyen obras contratadas por la Coordinación de Servicios Generales del Sistema de Educación Media Superior, la Coordinación de Servicios Generales de la Administración General, el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL), Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Gobierno del Estado de Jalisco.Los recursos del ejercicio de las obras reportadas incluyen los fondos: FCIIEMS 2013, FCIIEMS 2014, FCIIEMS 2015, FCIIEMS 2016, FAM 2013, FAM 2014, FAM 2015, FAM 2018, FAM POTENCIADO 2016-2017, Ingresos autogenerados de las escuelas, subsidio ordinario, Fondo de Infraestructura Física de la Red 2014 al 2018.

Dentro de éstas destacan:• Construcción de edificio “F” en la Preparatoria núm. 19.• Construcción de edificio de aulas en la nueva preparatoria de Zapopan.• Terminación de edificio “A” (2da. etapa) en la E. P. R. de Puerto Vallarta, módulo Ixtapa.• Construcción de edificio y obras exteriores, E. P. R. de Tlajomulco de Zúñiga, módulo El Zapote.• Construcción de edificio y obras exteriores, E. P. R. de Sayula, módulo Usmajac. • Construcción de la primera etapa del Bachillerato Intercultural Tecnológico, en San Miguel

Huaixtita.• Construcción de auditorio en las nuevas instalaciones de la Preparatoria Regional de Lagos

de Moreno.• Construcción de auditorio en la Escuela Preparatoria núm. 16 (terminación).• Terminación de biblioteca y auditorio en la E. P. R. de El Grullo.• Construcción de edificio académico administrativo de la Escuela Politécnica de Guadalajara

(2da. etapa).• Terminación de edificio en la E. P. R. de Casimiro Castillo, módulo La Huerta.• Terminación de edificio en la E. P. R. de Ameca, módulo San Antonio Matute.• Terminación de cubierta de cancha de usos múltiples de la Preparatoria núm. 19.• Adecuación de obras exteriores de la biblioteca de la Escuela Politécnica de Guadalajara.• Conclusión de edificio de aulas en la E. P. R. de Tepatitlán.• Construcción de edificio “A” (2da. etapa) en la E. P. R. de Santa Anita.• Terminación de edificio “D” en la E. P. R. de Sayula, módulo Amacueca.

Page 153: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

153

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Construcción de edificio “F” en la Preparatoria núm. 19.

Construcción de edificio de aulas en la nueva preparatoria de Zapopan.

Terminación de edificio “A” (2da. etapa) en la Escuela Preparatoria Regional de

Puerto Vallarta, módulo Ixtapa.

Construcción de Edificio y Obras Exteriores, Escuela Preparatoria Regional de Tlajomulco

de Zúñiga, módulo El Zapote.

Construcción de edificio y obras exteriores. Escuela Preparatoria Regional de Sayula, módulo Usmajac

Construcción de la primera etapa del Bachillerato Intercultural Tecnológico en San Miguel Huaixtita.

Page 154: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

154

Sistema de Educación Media Superior

Construcción de auditorio en las nuevas instalaciones de la Preparatoria Regional

de Lagos de Moreno.

Construcción de auditorio en la Escuela Preparatoria núm. 16 (terminación).

Terminación de biblioteca y auditorio en la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo.

Construcción de edificio académico administrativo de la Escuela Politécnica

de Guadalajara (2da etapa).

Terminación de edificio en la Escuela Preparatoria Regional de Casimiro Castillo, módulo La Huerta.

Terminación de edificio en la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, módulo San Antonio Matute.

Page 155: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

155

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Terminación de cubierta de cancha de usos múlti-ples de la Preparatoria núm. 19.

Adecuación de obras exteriores de la biblioteca de la Escuela Politécnica de Guadalajara.

Conclusión de edificio de aulas en la Escuela Prepa-ratoria Regional de Tepatitlán.

Construcción de edificio “A” (2da. etapa) en la Escuela Preparatoria Regional de Santa Anita.

Terminación de edificio “D” en la Escuela Preparatoria Regional de Sayula,

módulo Amacueca.

Proyectos y validaciones de obras

En el período que se informa fueron llevados a cabo 81 proyectos ejecutivos de obra, así como, la validación técnica y financiera de 97, con base en las solicitudes realizadas por las escuelas y dependencias del SEMS.

Contratación de obras y servicios

Fueron realizados 125 procedimientos de adjudicación y contratación de obras y servicios relacio-nados con las mismas, conforme a la normatividad universitaria, por un importe mayor a los 189 millones de pesos, para apoyo a las escuelas del sistema.

Page 156: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

156

Sistema de Educación Media Superior

Modalidad Cantidad Importe

Licitación pública 9 $60’147,447.00

Concurso 61 $120’500,702.00

Invitación 6 $3’071,259.00

Adjudicación directa 49 $5’742,571.00

Totales 125 $189’461,979.00

Adquisiciones y contratación de servicios

Se apoyó y asesoró en materia de compras, especialmente para FCIIEMS y FIP, a las escuelas y dependencias del SEMS que así lo solicitaron; además, se atendieron 633 solicitudes de compra, que culminaron con orden

Page 157: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

157

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Dirección de Comunicación Social

IntroducciónEl Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) tiene claro que la comunicación institucional es un instrumento vinculante con la sociedad que permite dar a conocer el desempeño y las actividades que realizan cada una de las dependencias y escue-las a su cargo.

Es por ello que la Dirección de Comunicación Social (DCS) del SEMS, a lo largo de estos seis años, se ha encargado de establecer los lineamientos para la difusión de actividades de las es-cuelas del Sistema y de sus dependencias auxiliares, así como de dar cumplimiento a las políticas institucionales en la materia a través de herramientas que fomenten el análisis participativo y democrático en la UdeG.

La DCS contribuye de manera ética y responsable a la vinculación del Sistema con la sociedad —en los 109 municipios de Jalisco donde tiene presencia— y a su posicionamiento como líder en calidad educativa a nivel estatal y nacional.

Las diversas estrategias de comunicación que vinculan a los planteles del Sistema con su po-blación y entre sí, son llevadas a cabo a través de medios internos y externos mediante los cuales se difunden las actividades académicas, científicas, culturales y deportivas, entre otras, de los planteles universitarios.

Este informe tiene como fin dar a conocer, de manera cualitativa y cuantitativa, el trabajo que la DCS ha efectuado durante el periodo enero-diciembre 2018 con el propósito de encontrar nue-vos retos y propuestas para la consolidación de la Dirección.

Innovación, diversificación y eficiencia, fueron las principales líneas de trabajo en búsqueda de la notoriedad del SEMS. Es importante señalar que uno de los ejes que se atendió, durante el periodo 2013-2018, fue la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el aprovechamiento de los nuevos canales —como redes sociales y páginas web— para apoyar la divulgación del trabajo de las escuelas del SEMS.

En el presente documento, se describen las metas alcanzadas en el periodo de enero a diciem-bre de 2018, así como las áreas de oportunidad en el mediano plazo.

Acciones relevantesDurante el trabajo de la administración 2013-2018 del SEMS, la Dirección de Comunicación Social creó, consolidó y capacitó a una Red de Enlaces de Comunicación integrada por el 96 por ciento de las preparatorias. Esta Red tiene como propósito diversificar la difusión de las actividades del Sistema en su conjunto.

Asimismo, se ha impulsado la profesionalización de la Dirección al abrir la posibilidad de que el recurso humano cuente con la formación, experiencia y actualización en las diversas áreas que la comunicación demanda.

Se han propiciado y habilitado espacios en medios de comunicación institucionales y externos (ejemplo de ello son los espacios fijos en C7, Canal 44 y La gaceta) que permiten dar a conocer la labor del SEMS a través de la creación —y difusión— de diversos productos.

Durante el 2013 la Dirección de Comunicación Social contaba, en el Área de Diseño, con dos colaboradores para cubrir la demanda total de solicitudes, actualmente se integró un profesional más y se renovó totalmente el equipo tecnológico de trabajo, además de que se actualizaron los programas y sistemas operativos. Esto nos permite contar con herramientas de calidad para ofre-

Page 158: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

158

Sistema de Educación Media Superior

cer un servicio óptimo tanto a los 172 planteles como a las diversas unidades, jefaturas y direccio-nes del SEMS.

Tan solo en el 2018, se crearon o editaron mil 94 piezas gráficas, lo que significa un aumento del 295 por ciento en comparación con el trabajo realizado en esta área durante el primer año de la actual administración.

Los entornos digitales han sido protagonistas de un constante trabajo por parte de la DCS. En ese sentido, y debido a que las redes sociales ocupan un lugar primordial para que las depen-dencias y las organizaciones se den a conocer, el SEMS fortaleció su posicionamiento en medios sociales al crear estrategias de contenido diferenciado para cada red en donde tiene presencia:

Facebook, en donde se cuenta con 23 mil 990 seguidores —casi 4 mil más que el año ante-rior— que generan un impacto promedio de más de 5 mil visualizaciones diarias; Twitter, que con 5 mil 78 seguidores produce un impacto de más de 2 mil 67 usuarios por día; YouTube en donde el Sistema tiene 337 suscriptores y el total de las reproducciones es de 7 mil 864 en los últimos doce meses e Instagram, red en la que recientemente incursionó el SEMS y que cuenta con 844 seguidores.

En lo que va de la presente administración se han buscado estrategias para difundir, fortalecer y poner al alcance de los medios de comunicación el trabajo fotoperiodístico del Sistema, es así que, en 2017 se creó el perfil de Flickr, que gracias a su consolidación durante el presente año, ha facilitado el trabajo fotográfico del SEMS, tanto el generado en la DCS como el que se recaba de la Red de Enlaces de Comunicación.

Además, la Dirección ha trabajado en la variedad discursiva de su página en Facebook, que se ha convertido en la plataforma con mayor alcance orgánico; un claro ejemplo de ello es El Vlog del SEMS, producto audiovisual interactivo donde los integrantes de la DCS visitan diferentes prepa-ratorias y con un lenguaje fresco, entrevistan y abordan temas como oferta educativa, promoción de estilos de vida saludable, difusión de la cultura, inclusión y medio ambiente, entre otros, que propician el fortalecimiento de la identidad universitaria, mientras dan a conocer el quehacer que el Sistema realiza en sus entornos.

Esta labor ha sido posible gracias a la creación y al equipamiento del Área Multimedia, así como a la integración de recurso humano especializado en aspectos audiovisuales lo que permite la generación de contenidos en audio y video de alta calidad para difundir las actividades del Sis-tema y sus dependencias.

A lo largo de estos seis años se han establecido procesos y mecanismos que sistematizan el trabajo tanto del área como de la Red de Enlaces de Comunicación.

Ejemplos de ello son: el registro de actividades sujetas a difusión en el Portal de Administra-ción en Línea (PAL) y la Guía de Comunicación Institucional para las preparatorias del SEMS que ha facilitado tanto la capacitación de los integrantes de la DCS como la gestión de los contenidos de comunicación de cada escuela.

Principales logrosGracias al constante trabajo y gestión de recursos de la DCS es que se han podido concretar los siguientes logros:

• Apoyamos al ingreso y promoción de los planteles del Sistema de Educación Media Superior al PC-SINEMS a través del diseño de la campaña institucional “El SEMS es Calidad” mediante la cual se generaron mil 260 piezas de comunicación impresas.

• Realizamos inversión histórica —a lo largo de seis años— en la actualización del equipo téc-nico del área, misma que asciende a más de 500 mil pesos.

• Gestionamos recursos para que actualmente la DCS cuente con un vehículo asignado, lo que permite la difusión de actividades del Sistema.

• Creación del Área Multimedia de la DCS. • Contratación de más personal y profesionalización del recurso humano existente en la

Dirección.

Page 159: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

159

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

• Propiciamos que las preparatorias generen y difundan sus propios contenidos a través de los medios que tienen a su alcance.

• Diseñamos una propuesta de Plan de Comunicación Institucional que define la política de comunicación del SEMS.

• Logramos posicionar al SEMS en medios tanto internos como externos. En el último año for-talecimos su presencia en los medios institucionales (Canal44, Red Radio UdeG y La gaceta), así lo muestra la publicación de casi 400 notas en dichos espacios.

RetosA pesar de que el trabajo realizado en la DCS ha rendido frutos, somos conscientes de que aún existen áreas de oportunidad que se deben atender, a continuación se enlistan las que considera-mos prioritarias:

• El reconocimiento de la Dirección de Comunicación Social en el Estatuto Orgánico del SEMS. • La diversificación de los productos y medios de difusión que ofrece la DCS. • La asignación de presupuesto para la capacitación de la Red de Enlaces y el personal de la

Dirección. • La creación de un órgano de comunicación oficial del SEMS. • La actualización de la Guía de Comunicación Institucional para las preparatorias del SEMS.

Consideraciones finalesLo señalado da muestra del trabajo realizado por la DCS en el periodo 2013-2018; reconocemos que aún hace falta mejorar la calidad de los productos y servicios que ofertamos y lograr la aten-ción en un cien por ciento las demandas de las preparatorias, lo que será posible cuando la Direc-ción crezca a la par del Sistema.

Page 160: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

160

Sistema de Educación Media Superior

Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable

Extensión y difusiónLa Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable (CCEEVS), es la depen-dencia de la Secretaría Académica del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) encargada de promover la práctica de los estilos de vida saludable en alumnos de Educación Media Superior de nuestra Universidad de Guadalajara.

Sabemos que los esfuerzos para desacelerar los problemas ocasionados por el sedentarismo y la falta de hábitos de vida saludable, son aún insuficientes, por ello, la activación física es una de las soluciones que contribuye a contrarrestar el fenómeno, que se da en los centros escolares y en ello se estriba en la labor de esta Coordinación, para lo cual se cuenta con una estructura de recursos humanos, materiales o técnicos y, tratando que estos factores provoquen los resultados positivos en los bachilleres. Durante el año 2018, la Coordinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable, cumplió con la realización de las siguientes actividades:

Liga Leones Negros SEMS

La liga Leones Negros es un sistema de competencias interno de la Universidad de Guadalajara, en el nivel medio superior, que tiene como propósito, además de fomentar los estilos de vida sa-ludable en los bachilleres, adquirir a los atletas y equipos que representarán a la Institución en los Juegos Deportivos Estatales y Nacionales de la Educación Media Superior, que se celebran anual-mente, donde la participación por parte de nuestras escuelas y estudiantes han sido destacadas.

En febrero, se inició con el proceso de la liga Leones Negros, en sus diferentes etapas, de la forma siguiente:

Etapa RegionalLa participación de los equipos y atletas campeones de la etapa intramuros, se obtuvo una parti-cipación mayor al 2017, ya que en esta edición participaron 64 escuelas preparatorias de las 71 que conforman el sistema, divididas en 12 regiones programadas obteniendo así la participación de 4,910 deportistas, que representaron a sus planteles en los deportes de baloncesto, futbol y voleibol de las ramas femenil y varonil.

Las sedes en las Preparatorias Regionales fueron: Lagos de Moreno, Degollado, Unión de Tula, Amatitán, Ahualulco del Mercado, Colotlán y Tuxpan, las cuales proporcionaron alimento, hidrata-ción, seguridad y servicios médicos para las preparatorias regionales participantes. Mientras que las preparatorias de la ZMG participaron de acuerdo a su zona en la Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la Universidad de Guadalajara.

Page 161: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

161

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

División por regiones y calendarización etapa regionalRegión 1 Altos Región 2 Ciénega Región 3 Costa Sur

14-Mar 02-Mar 09- MarArandas Atotonilco Autlan

Lagos De Moreno Chapala El GrulloSan Juan De Los Lagos Degollado Tecolotlán

Zapotlanejo Jocotepec Casimiro CastilloJalostotitlan La Barca Unión De Tula

Tepatitlán Jamay CihuatlánSan Miguel El Alto Ocotlán Eremso

Región 4 Valles Región 6 Norte Región 7 Sur16-Mar 23-Feb 22-Mar

Amatitan Colotlán Ciudad GuzmanCocula Huejuquilla El Alto Sayula

Tala Ems Wixárika TamazulaSan Martín Hidalgo Tuxpan

Villa Corona ZapotilticZacoalco De Torres

Región 5 Valles 2 Región 8 ZMG Región 9 ZMG21-Mar 23-Feb 27-FebAmeca Preparatoria 1 Preparatoria 4

Ahualulco Del Mercado Preparatoria 2 Preparatoria 5Etzatlán Preparatoria 3 Preparatoria 6Tequila Preparatoria 11 Preparatoria 18 Vallarta Preparatoria 12 Escuela Vocacional

Preparatoria Tonalá Norte Preparatoria Regional TonaláRegión 10 ZMG Región 11 ZMG Región 12 ZMG

28-Feb 06-Mar 08-MarPreparatoria 7 Preparatoria 9 Escuela Politecnica Matute Remus Preparatoria 8 Preparatoria 13 Preparatoria Regional De El Salto

Preparatoria 10 Preparatoria 14 Preparatoria Regional De Santa Anita Preparatoria 16 Preparatoria 15 Preparatoria Regional De Toluquilla Preparatoria 20 Prepartoria 17 Preparatoria Regional Tlajomulco

Escuela Politecnica Preparatoria 19 Preparatoria Regional De Zapotlanejo

Equipos participantes en 2018Baloncesto Futbol Voleibol

Fem Var Fem Var Fem Var Rama39 49 60 57 50 53 308 Equipos

La participación 64 preparatorias divididas en 12 regiones en los tres deportes en rama fe-menil y varonil, 308 equipos contando con un total de 4,368 estudiantes. Además, se suman 912 que se integran en la etapa final, para dar un total de 4,910 alumnos participantes en la edición 2018 de la liga.

Page 162: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

162

Sistema de Educación Media Superior

Etapa final de la Liga Leones Negros Se realizó en la ciudad de Guadalajara, en las Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la U de G., con los equipos ganadores de cada una de las regiones del estado, confrontándose para repre-sentar a la Universidad en el Torneo de COEDEMS 2018, en diez disciplinas (atletismo, ajedrez, baloncesto, baloncesto 3 x 3, balonmano, béisbol, futbol, softbol, voleibol y voleibol de playa) quedando de la siguiente forma:

Para los deportes de conjunto, el torneo de esta etapa, se realiza a partir de la celebración de un sorteo, que garantiza evitar la manipulación de resultados. Esta Coordinación está a cargo de la organización de la liga, contando con la ayuda de la Coordinación de Extensión y Difusión, y prove-yendo de insumos como: papelería, arbitraje, premiación, seguridad, alimentación, hidratación, personal de apoyo de la Licenciatura en Cultura Física, servicios médicos y materiales diversos.

Se destaca el aumento cuantitativo, tanto de preparatorias como de atletas en las diferentes disciplinas, principalmente en atletismo, balonmano y béisbol así mismo la inclusión de dos dis-ciplinas más, baloncesto 3x3 y voleibol de playa en las cuales se obtuvo una respuesta aceptable por parte de las preparatorias. Desde el punto de vista cualitativo las preparatorias incrementaron su interés el cual se reflejó en su nivel competitivo deportivo, finalizando con esto la fase interna liga Leones Negros SEMS, destacando la gran labor realizada por los comités organizadores, enca-bezada muy atinadamente por sus respectivos Directores.

Etapa Final De Liga Leones Negros 2018Deportes Equipos Femenil Equipos Varonil Alumnos Deportistas

Ajedrez 14 26 160Atletismo 20 24 144Balonmano 3 3 96Baloncesto 12 12 240Baloncesto 3 x 3 1 1 8Béisbol No aplica 8 128Futbol 12 12 384Softbol 3 No aplica 96Voleibol 12 12 240Voleibol de playa 8 12 42Total de participación 85 110 1,454

Numeraria etapa final

Participantes de la etapa final

*Se superó la participación en número y calidad durante esta etapa, respecto al año anterior

Page 163: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

163

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Etapa Estatal Esta es una competencia de corta duración, en donde los equipos ganadores de la etapa final de la liga Leones Negros representan a la Universidad de Guadalajara, confrontándose con otros subsis-temas de Educación Media Superior. En este certamen, la representación del SEMS aportó el mayor número de deportistas al evento, como se muestra en el recuadro.

Juegos Deportivos Estatales EMS 2018Deportes Equipos Femenil Equipos Varonil Alumnos Deportistas

Ajedrez 1 1 8Atletismo 1 1 17Balonmano 1 1 20Baloncesto 1 1 20Baloncesto 3x3 1 1 8Béisbol No aplica 1 14Futbol 1 1 28Softbol 1 No aplica 14Voleibol 1 1 20Voleibol Playa 1 1 6Total de participación 9 9 155

La delegación está conformada con un total de 155 deportistas participantes y 18 equipos.

Ganadores de los Juegos Deportivos Estatales EMS 2018Deportes Equipos Femenil Equipos Varonil Alumnos Deportistas

Ajedrez 1 - 4Atletismo 1 1 12Balonmano 1 1 20Baloncesto 1 - 10Baloncesto 3x3 1 - 4Béisbol No aplica 1 16Futbol 1 - 16Softbol 1 No aplica 16Total de participación 7 3 98

En el caso de los Juegos Deportivos Estatales de la Educación Media Superior, evento encabe-zado por el Consejo Estatal de la Educación Media Superior, el cual preside el Mtro. Ángel Hernán-dez Cuarenta, mismo que se encarga de la organización y planeación de dicho evento; las jornadas se realizan en las instalaciones deportivas del Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, entre otros espacios deportivos del Estado. En esta etapa no existe premiación por falta de presupuesto, sin embargo, obtener el primer lugar en cada disciplina otorga el pase directo a los Juegos Depor-tivos Nacionales de la Educación Media Superior y la posibilidad de representar a Jalisco en esta justa deportiva.

Page 164: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

164

Sistema de Educación Media Superior

Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior

Los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior, son un evento organizado por la Secretaría de Educación Pública, a través del CONADEMS (Consejo Nacional del Deporte para la Educación Media Superior), en donde compitieron los ganadores de los eventos estatales representando a cada Estado de la República, en las mismas 10 disciplinas. En 2018, se realizó en la ciudad de Morelia, Michoacán del 17 de junio al 25 de junio de 2018, donde la delegación del SEMS aportó el mayor número de atletas, para que Jalisco obtuviera el 12vo. lugar Nacional. En dicho evento, se participó con 98 estudiantes, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Juegos Deportivos Nacionales EMS 2018Deportes Equipos Femenil Equipos Varonil Alumnos Deportistas

Ajedrez 1 - 4Atletismo 1 1 12Balonmano 1 1 20Baloncesto 1 - 10Baloncesto 3x3 1 - 4Béisbol 1 16Futbol 1 - 16Softbol 1 - 16Total de participación 7 4 98

Atleta Preparatoria Disciplina MedallaJosé Arturo Olmos Franco 9 Atletismo / Lanzamiento de Bala Oro

En comparación con el año 2017 en donde se obtuvieron 5 medallas, dos de oro y tres de bronce; Para esta edición se obtuvo 1 presea de oro por parte de la disciplina del atletismo en rama varonil.

Concurso de Grupos de Animación y Coreografía

En esta edición, se tuvo la inscripción de 52 equipos participantes en cuatro categorías, Jazz Mixto, Pom-poms Mixto, Hip-Hop Mixto y Animación Mixto. Se continuó con la invitación a las escuelas incorporadas, y por tercera ocasión, el evento se realizó en las instalaciones de una escuela del sistema, siendo la sede la Preparatoria 9, logrando reunir un aforo de aproximadamente 1,300 es-pectadores y 888 alumnos participantes, en las cuatro categorías antes mencionadas, comparado esto con el 2017 en el cual la participación fue de 918 estudiantes. Este año, las presentaciones de los grupos fueron de excelente calidad, al igual que en la pasada edición, lo que refleja el traba-jo que en conjunto realizan los alumnos y profesores en sus preparatorias. La participación por es-cuelas fue de 43 preparatorias, y haciendo muy notable el interés y participación de las 8 incorpo-radas, en comparación al año anterior un aumento importante, como se muestra a continuación.

Page 165: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

165

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

*La cantidad de alumnos disminuye, no por la falta de participación, si no por el aumento de la organización y la reducción de las categorías a solo mixto.

Concurso de escoltas

Para la realización del Concurso de Escoltas SEMS 2018, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Vocacional, como en la edición anterior, también se requirió el apoyo de las Escue-las Preparatorias de la Red Universitaria para llevar a cabo dicho evento, debido al incremento de participación el concurso se consolidó. En este año, tuvimos una participación de 44 preparatorias entre oficiales e incorporadas; por las oficiales se prestaron 29 escuelas y 15 por las incorporadas, con un total de alumnos de 440; se mantuvieron los cambios que se hicieron en las ediciones pasadas para fortalecer el concurso, se mejoró significativamente en la organización y calidad de las escoltas participantes. En ocasiones anteriores, el jueceo del concurso era a cargo de militares, como modificación este año, se invitó a profesores de las preparatorias 6, 12, Santa Anita, Atoto-nilco, Zapotlanejo y Jocotepec, mismos que fungieron con disciplina y responsabilidad el jueceo del concurso, con el objetivo de apegar los lineamientos del concurso a el ámbito escolar, ha sido notorio la constancia e interés por parte de las preparatorias año con año, como se muestra a continuación:

A la fecha se han incrementado algunos de los indicadores señalados en el plan trianual, destacando el incremento de participantes y el posicionamiento deportivo a nivel nacional, sin embargo, aún hace falta la búsqueda de oportunidades para la consecución de otras metas.

Page 166: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

166

Sistema de Educación Media Superior

Acciones Promovidas

De la mano de la Dirección de Formación Docente e Investigación, se sigue abonando a la for-mación de los profesores especializados en el deporte y que laboran como docentes en la Red Universitaria, con el objetivo principal de buscar la idoneidad de los profesores que pertenecen a la Academia de Educación Física y Deporte de todas las Escuelas Preparatorias que conforman el SEMS. Por medio de la elaboración del segundo curso “Evaluación, métodos y desarrollo de las capacidades físicas”, de cinco que forman la Ruta Formativa de Actividad Física y Salud. En esta edición, el curso 1 “Actividad física y salud” se impartió en dos sedes regionales: Sayula y Aran-das, el curso 2 “Evaluación, métodos y desarrollo de las capacidades físicas” se impartió en las Escuelas Preparatorias: 11, Jalisco Y 3; logrando reunir a más de 120 profesores en todas las sedes mencionadas. Es la primera vez desde el 2000 que los docentes en esta área reciben cursos de actualización para llevar a cabo su trabajo alineados a los programas de la actualidad.

Eventos deportivos destacados

Olimpiada Nacional Juvenil La CONADE es el máximo órgano que rige dicha justa deportiva, en la que se reúnen atletas juve-niles en más de 40 disciplinas deportivas, entre ellas, futbol, voleibol, atletismo, ajedrez, etc. Los alumnos de las Escuelas Preparatorias del Sistema de Educación Media Superior han tenido la oportunidad de sobresalir en este evento representando al Estado de Jalisco y aunque la Coordina-ción no esté involucrada con este programa, si está ligada con los jóvenes atletas impulsándolos.

Galería de Fotos 2018

Liga Leones Negros SEMS 2018

Page 167: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

167

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Juegos Deportivos Estatales de la Educación Media Superior

XVIII JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Page 168: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

168

Sistema de Educación Media Superior

Escoltas SEMS 2018

Concurso de Animación y Coreografías SEMS 2018

Page 169: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

169

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Área de Idiomas de la Dirección General

Acciones relevantes del áreaEn el Área de Idiomas de SEMS se diseñan todas las TAE de idiomas, se programan los exámenes transversales de inglés y se lleva el control de la aplicación, asimismo, se implementa, diseña y evalúan programas para mejorar la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Se incrementa la enseñanza de idiomas extranjeros como francés, alemán, chino e italiano.

Francés Alemán Chino-Mandarín

Preparatoria No. 5 Preparatoria No. 5 Preparatoria No. 5

Preparatoria No. 7 Puerto Vallarta Preparatoria No. 15

Lagos de Moreno    

Puerto Vallarta    

Preparatoria No. 6    

Preparatoria Reg. Tala

Preparatoria No. 10

Preparatoria No. 15

Italiano Ser Global

Preparatoria No. 5 Preparatoria No. 2

  Preparatoria No. 9

  Preparatoria No. 12

  Preparatoria No. 16

Preparatoria No. 18

Preparatoria No. 19

Preparatoria Reg. Puerto Vallarta

Preparatoria Reg. San Martin Hgo.

También se trabaja en ampliar la movilidad de estudiantes y profesores del SEMS.Dentro del área de idiomas se labora en diversas líneas de acción:

Exámenes en línea

¿Qué se evalúa?Entre varios aspectos se enfatiza dos de ellos:

• El nivel de dominio de los alumnos• Que los profesores y alumnos cubran lo que marca el programa académico de cada semestre.

Page 170: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

170

Sistema de Educación Media Superior

¿Cómo se evalúa?• Examen en línea de 50 reactivos.• Dos exámenes por semestre: medio curso y fin de curso.• Se fijan Fechas una semana antes de concluir el ciclo escolar.• Una semana antes de cada examen las escuelas bloquean sus espacios de aplicación.

¿Con qué fin?• Medir el avance académico de los alumnos.• Monitorear el avance programático de los profesores.• Resultados de la Evaluación.

Dividimos los resultados para sus análisis en dos áreas:• Número de exámenes aplicados• Promedio de calificaciones por examen / semestre / preparatoria

Principales Problemas• Infraestructura tecnológica.• Falta de capacitación y conocimiento de uso de la plataforma e-cademic.

Capacitación Docente

• Proulex• Coordinación General Académica• Consulado USA• Dirección de Formación Docente

Movilidad estudiantil

• Estados Unidos• Canadá• China• Alemania

Movilidad Profesores

• Estados Unidos• China• Grecia• Alemania• Francia

Evaluación externa

• Coordinación General Académica• Proulex• Trinnity College, London.

Page 171: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

171

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Fomento del inglés

Fomento del inglés de manera transversal en el currículo (Proyecto “Ser Global”) El proyecto se basa en tratar de revertir actividades negativas hacia el aprendizaje del inglés, impulsando este como una herramienta de comunicación internacional y acceder a diferentes áreas del conocimiento.

Se pretende acercar a los alumnos a temáticas de interés global y que presenten soluciones o propuestas a través del inglés pretendiendo acercarnos a:

• Aumento de confianza y motivación.• Diseño de una propuesta de aprendizaje que acelere la adquisición y uso del idioma (TAE).• Promover competencias específicas en los profesores por medio de métodos innovadores.• Evaluar constantemente el impacto.• Redefinir y ajustar propuestas de manera sistemática.

Avance de los indicadores del área (Comparativos con años anteriores)

Exámenes en línea de inglés:

Calendario Escolar Final Exam Mid term Exam2010 B 57470 40281

2011 A 72087 62123

2011 B 86050 44578

2012 A 82656 74601

2012 B 90032 70467

2013 A 93498 78656

2013 B 40692 66308

2014 A 63198 55941

2014 B 54134 42088

2015 A 62237 169822015 B 72755 59646

2016 A 87575 76675

2016 B 92629 68684

2017 A 89674 68684

2017 B 83869 72525

2018 A 95967 88918

Total general 1.224.523 987157

Page 172: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

172

Sistema de Educación Media Superior

Total de exámenes aplicados hasta el momento = 2’211,680

Para obtener la gráfica por semestre y calendario escolar del “Promedio” Final Exam2010

B2011

A2011

B2012

A2012

B2013

A2013

B2014

A2014

B2015

A2015

B2016

A2016

B2017

A2017

B1º

sem73,11 71,43 76,83 71,17 77,76 62,68 59,35 54,57 61,67 55,04 61,58 55,94 60,45 53,1 59,66

2º sem

54,77 69,12 58,97 67,98 59,13 61,46 45,77 59,13 50,9 58,54 48,46 58 48,41 55,41 46,74

3º sem

74,77 65,12 71,34 64,47 71,64 59,6 59,22 55,84 64,62 55 63,23 54,34 61,95 55,09 60,21

4º sem

57,34 68,23 58,18 67,21 58,21 62,02 43,18 56,23 49,2 58,61 47 56,86 45,88 55,25 46,25

5º sem

56,39 51,33 59 51,34 58,27 47,55 51,82 47,38 56,91 46,72 55,33 45,12 53,35 44,81 53,07

6º sem

  63,23 54,21 65,86 55,41 55,44 37,01 48,75 43,99 48,75 39,93 48,09 40,76 47,59 40,5

Page 173: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

173

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Principales logros y retos

Logros

Se implementaron distintas capacitaciones a los docentes para mejorar la enseñanza de la lengua extranjera en las preparatorias; se llevó a cabo el concurso Spelling Bee 2018 en la preparatoria No. 7, en donde participaron 30 preparatorias con un total de 83 participantes.

Lugar Nombre del ganador Preparatoria1º Marco Antonio Medina Serrano Preparatoria No. 202º Natalie Estefania Carrillo Torres Preparatoria No. 153º Ivette Alejandra González Velázquez Preparatoria Reg. Santa Anita

Se inició la impartición de la TAE “Ser Global” la cual es impartida por profesores de asigna-tura que no son de inglés pero que lo hablen perfectamente con la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning).

Donde participan las siguientes preparatorias:• Preparatoria No. 2• Preparatoria No. 9• Preparatoria No. 12• Preparatoria No. 16• Preparatoria No. 18• Preparatoria No. 19• Preparatoria Puerto Vallarta• Preparatoria San Martin Hidalgo

Se realizaron 2 capacitaciones del programa CLIL, uno en julio y otro en noviembre del 2018, esto para continuar con la implementación de la TAE “Ser Global” en nuevas preparatorias.

Iniciamos con el programa de ACCESS, que comenzó a pilotearse en el calendario 2018 B y continuará durante el 2019 A, teniendo la participación de las preparatorias Vocacional. Politéc-nico Gdl y 12, dicho programa consiste en becas para 75 alumnos de SEMS, 25 becas por prepa-ratoria para alumnos de escasos recursos otorgadas por el consulado de USA para que puedan estudiar inglés en Proulex.

Arrancamos el proyecto de CONNCECT en el calendario 2018-B con las preparatorias 13, San Martin Hidalgo y San José, el cual tiene como objetivo que en las preparatorias se les impartan 2 horas extras de inglés a la semana a los alumnos de primer semestre.

En convenio con el consulado de Estados Unidos de América, se impartió un curso para docen-tes de inglés en donde aplicaron distintas metodologías para la enseñanza del idioma.

Preparatorias y docentes participantes:

Preparatoria No. 6 Emmanuel Suárez CarrilloJacqueline Díaz Esquivel

Preparatoria No. 7 Alejandro Cortes Gudiño Preparatoria No. 10 Esther Partida SalcidoPreparatoria No. 11 Esmeralda Montserrat Mora MoraPreparatoria No. 14 Patricia Díaz Ascensión

Luis Alfonso López Jiménez

Page 174: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

174

Sistema de Educación Media Superior

Preparatoria No. 16 Lilia Adriana Espinoza CalvarioLizbeth Roceli Torres CázarezJulieta Gabriela Leal Sánchez

Preparatoria No. 17 Hugo Andrés Delgadillo de AndaXochitl Yolanda Castañeda BernalAlberto Villegas Escobedo

Preparatoria No. 19 Johana Jacqueline Ocegueda MacíasPreparatoria Politécnico Paulina Saraí Gómez Rodríguez

Liliana Edith Pérez FloresLaurencio Fabián Ramos Villarreal

Preparatoria Vocacional Zita Yamilet Díaz OrtegaSandra Lina León LaraLizeth Guadalupe Rojas VeraCinthya Azucena Santana Hernández

Movilidad

En convenio con la Comisión de Educación de la Municipalidad de Shanghái fueron selecciona-dos 2 alumnos de SEMS Jorge Iván Hernández González de preparatoria No. 18 y Francisco Martín Sánchez de la preparatoria No. 15 para participar en el Campamento Internacional de Verano para Estudiantes de Ciudades-Hermanas Shanghái 2018, asimismo fue seleccionado el maestro Fran-cisco Javier Espinoza de los Monteros Lomelí también de preparatoria No. 18 para coordinar a la delegación de estudiantes.

Proyección 2019Varios de los proyectos que tenemos preparados para este 2019 son:

• Darle continuidad al proyecto de ACCESS con el consulado de USA y Proulex• Incrementar movilidad de estudiantes y profesores al extranjero.• Incrementar el número de docentes capacitados • Continuidad al programa de CONNECT en conjunto con la Coordinación General Académica

de Idiomas para el ciclo 2019 A.

Consideraciones finalesEl área de idiomas de SEMS ha estado trabajando en varios proyectos que han sido plasmados en este informe como consideraciones finales se agregaría lo siguiente:

• TAE “Ser Global”, el proyecto se concentra en ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades comunicativas en el idioma ingles con 2 objetivos.* Aprendizaje de contenido * Aprendizaje de lengua extranjera esto a través de la metodología CLIL (aprendizaje inte-

grado de contenidos en una segunda lengua)* (Content Language Integrated Learning) comenzando de manera gradual en las preparato-

rias que hayan capacitado a sus profesores y reúnan los requisitos necesarios para abrir la TAE “Ser Global”.

Page 175: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

175

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

• Examen Transversal en Línea de Ingles.• Este examen se aplica 2 veces al semestre y tiene las funciones de examen departamental. • Se continuará aplicando durante el calendario 2019 A. • Movilidad de Estudiantes y Profesores. • Se ha acordado con diversas instituciones, embajadas y empresas el poyar económicamente

para enviar alumnos y profesores al extranjero.* Embajada de USA* Embajada de Francia* Embajada de Alemania* Embajada de Italia* Embajada de Canadá* Embajada de República Popular de China* Empreser Publications* MXM Publications

Page 176: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

176

Sistema de Educación Media Superior

Ernesto Herrera Cárdenassecretario acaDémico

Io Abigail Osorno Jiménez coorDinación De planeación y evaluación

Juana Margarita Hernández PérezDirección De eDucación propeDéutica

Mario Rangel ÁngelDirección De eDucación técnica

Francia Carmen Martínez FavelaDirección De eDucación continua abierta y a Distancia

Víctor Manuel Rosario MuñozDirección De formación Docente e investigación

María de Jesús Haro del RealcoorDinación De apoyos acaDémicos

Gerardo Martín Nuño OrozcocoorDinación De áreas De conocimiento

Elisa Gómez CamberoscoorDinación para el Desarrollo Del personal acaDémico

Lilia Mendoza RoafcoorDinación De Difusión y extensión

Enrique Armando Zúñiga ChávezcoorDinación De cultura y eDucación para un estilo De viDa saluDable

Adriana Lorena Fierros Larasecretaría aDministrativa

Alberto Carlos Rojas GarcíaDirección De personal

Verónica Cruz Acosta Dirección De tesorería

Jorge Arturo Serrano HernándezDirección De trámite y control escolar

Esmeralda Olmos de la Cruz coorDinación De cómputo e informática

Fernando Calvillo VargascoorDinación De servicios generales

Javier Espinoza de los Monteros CárdenasDirector general

Yadira Cota FigueroaDirección De comunicación social

Juan Alberto Padilla Zamorajefatura De enseñanza incorporaDa

Page 177: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

177

Sexto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

Escuelas metropolitanasDavid Cuauhtémoc Zaragoza Núñezescuela preparatoria De jalisco

José Francisco Acosta Alvaradoescuela preparatoria no. 2

Carlos Eusebio Márquez Villarrealescuela preparatoria no. 3

Miguel Ángel Padilla Montesescuela preparatoria no. 4

José Manuel Jurado Parresescuela preparatoria no. 5

Salvador Muñoz Garcíaescuela preparatoria no. 6

María Arcelia López Mirandaescuela preparatoria no. 7

Juan Antonio Castañeda Arellanoescuela preparatoria no. 8

Ramón Balpuesta Pérezescuela preparatoria no. 9

Paula Angélica Alcalá Padillaescuela preparatoria no. 10

Jaime Ernesto García de Quevedo Palaciosescuela preparatoria no. 11

Rubén García Becerraescuela preparatoria no. 12

Araceli Ambriz Ramosescuela preparatoria no. 13

Hermelinda Jiménez Gómezescuela preparatoria no. 14

María Dolores Lomelí Urquietaescuela preparatoria no. 15

Rosalinda Mariscal Floresescuela preparatoria no. 16

Silvia Esther Álvarez Jiménezescuela preparatoria no. 17

Lilia Margarita Lomelí Urquietaescuela preparatoria no. 18

José de Jesús Ramírez Floresescuela preparatoria no. 19

Jorge Alberto Álvarez Ascencioescuela preparatoria no. 20

Graciela Isabet Jáuregui Gómezescuela preparatoria no. 22 De tlaquepaque

Nicolás Alonso Estrellaescuela vocacional

Luz Elva Zárate Sevillapreparatoria De tonalá

José Juan Ponce Fuentespreparatoria De tonalá norte

Rolando Castillo Murilloescuela politécnica De guaDalajara

Luis Alberto Robles Villaseñorescuela politécnica ing. jorge matute remus

Escuelas regionales Juan Manuel Soto Garcíaescuela preparatoria regional De ahualulco De mercaDo

Celia Margarita Castañeda Gonzálezescuela preparatoria regional De amatitán

Ma. Trinidad Mendozaescuela preparatoria regional De ameca

Guadalupe José Torres Santiagoescuela preparatoria regional De aranDas

Sandra Luz Díaz Díazescuela preparatoria regional De atotonilco

José Luis Cárdenas Ramosescuela preparatoria regional De autlán De navarro

Álvaro Ocampo Carrascoescuela preparatoria regional De casimiro castillo

Juan Ramón Álvarez Lópezescuela preparatoria regional De chapala

Jaime Eduardo Ramírez Mirelesescuela preparatoria regional De cihuatlán

Marcos Antonio Ureña Chávezescuela preparatoria regional De ciuDaD guzmán

Roberto Castellanos Vieyraescuela preparatoria regional De cocula

Roberto Carlo Ruiz Pérezescuela preparatoria regional De colotlán

Manuel Granado Cuevasescuela preparatoria regional De DegollaDo

Page 178: INFORME DE ACTIVIDADESsems.udg.mx/sites/default/files/6toInforme2018/sexto_informe2018_… · didácticas más eficaces, para los grupos a lo largo del curso, o bien, estrategias

178

Sistema de Educación Media Superior

Álvaro Jiménez Gómezescuela preparatoria regional De el grullo

Germán Torres Lópezescuela preparatoria regional De el salto

Raúl Ceja Manzoescuela preparatoria regional De etzatlán

José Carmen Carrillo Alegríaescuela preparatoria regional De huejuquilla el alto

Zaira Anaid Pantoja Díazescuela preparatoria regional De jalostotitlán

Juan Manuel Palacios Cortésescuela preparatoria regional De jamay

María de Lourdes Álvarez Cernaescuela preparatoria regional De jocotepec

Francisco Javier Sánchez Martínezescuela preparatoria regional De la barca

Blanca Elva Franco Puenteescuela preparatoria regional De lagos De moreno

Susana Ambriz Ramosescuela preparatoria regional De puerto vallarta

Acela Margarita Velasco Covarrubiasescuela preparatoria regional De san juan De los lagos

Reynaldo III Moisés Michel Duránescuela preparatoria regional De san martín hiDalgo

Gerardo Jacinto Gómez Velázquezescuela preparatoria regional De san miguel el alto

Fernando Álvarez Jiménezescuela preparatoria regional De santa anita

Silvano Hernández Lópezescuela preparatoria regional De sayula

Ernesto Cervantes Cardonaescuela preparatoria regional De tala

Alejandro Rodríguez Retolazaescuela preparatoria regional De tamazula De gorDiano “Dr. roberto menDiola orta”

Martín Villalobos Magañaescuela preparatoria regional De tecolotlán

Agustín Horacio Gallardo Quintanillaescuela preparatoria regional De tepatitlán De morelos

Alberto Gutiérrez Gómezescuela preparatoria regional De tequila

José Manuel Delgadillo Pulidoescuela preparatoria regional De tlajomulco De zúñiga

Gloria Noemí Estrada Figueroaescuela preparatoria regional De toluquilla

Luis Florián Cruzescuela preparatoria regional De tuxpan

Olga Araceli Gómez Floresescuela preparatoria regional De unión De tula

Gerardo Barajas Villalvazoescuela preparatoria regional De villa corona

Sergio Aguilar Moncayoescuela preparatoria regional De zacoalco De torres

César Gabriel Cortés Serranoescuela preparatoria regional De zapotiltic

Víctor Hugo Durán Moralesescuela preparatoria regional De zapotlanejo

José Arturo Flores Gómezescuela regional De eDucación meDia superior De ocotlán

José Francisco Soto Cruzescuela De eDucación meDia superior wixárica

Lorenzo Ángel González Ruizpreparatoria De san josé Del valle De tlajomulco De zúñiga