22
OBSERVACIÓN DEL CENTRO DE CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD DEL ALTO SINÚ. Lina Perneth Padilla, Dina Pacheco Baquero. Facultad de ciencias agrícolas Ingeniería agronómica Curso de Ecología Universidad de Córdoba Montería - Córdoba 2015 RESUMEN La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético. En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos. Esta cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya que la extinción de una especie, no ocasiona diferencias respecto al conjunto, pues puede ser reemplazada rápidamente en sus funciones por otra especie. Esta redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo energético, ya que permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos provocados por el hombre. La pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas naturales, como ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las especies, la contaminación, significan una menor regulación del sistema. Los sistemas diversos sufren menos cambios que los simples. Aunque existen fluctuaciones periódicas o cíclicas que tienen lugar como fenómenos naturales incluso en ecosistemas estables, las especies sufren pérdidas periódicas, de las que están capacitadas para recuperarse.

Informe de EcologÃ-A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecologia

Citation preview

Page 1: Informe de EcologÃ-A

OBSERVACIÓN DEL CENTRO DE CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD DEL ALTO SINÚ.

Lina Perneth Padilla, Dina Pacheco Baquero.Facultad de ciencias agrícolas

Ingeniería agronómicaCurso de Ecología

Universidad de CórdobaMontería - Córdoba

2015

RESUMEN

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético. En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos. Esta cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya que la extinción de una especie, no ocasiona diferencias respecto al conjunto, pues puede ser reemplazada rápidamente en sus funciones por otra especie. Esta redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo energético, ya que permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos provocados por el hombre. La pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas naturales, como ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las especies, la contaminación, significan una menor regulación del sistema. Los sistemas diversos sufren menos cambios que los simples. Aunque existen fluctuaciones periódicas o cíclicas que tienen lugar como fenómenos naturales incluso en ecosistemas estables, las especies sufren pérdidas periódicas, de las que están capacitadas para recuperarse. Cuando la comunidad comienza a perder diversidad a favor de pocas especies que se adaptan a ese nuevo medio perturbado, pierde al mismo tiempo su capacidad de autorregulación. Si la especie humana es la guardiana y directiva de la tierra, debe mantener la diversidad biológica en su más alto nivel, ya que es el elemento más importante de autorregulación que se posee.

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad ha sido, desde el inicio de la humanidad, fuente de recursos y satisfactores esenciales para la supervivencia del hombre, lo que significa una fuerte dependencia, por parte de éste último. Por ello, el valor de

la biodiversidad va más allá de los intereses utilitario, cultural y estético que las sociedades le han dado, ya que provee bienes y servicios esenciales para el funcionamiento del planeta y, por ende, para el bienestar de la sociedad.

Se considera una serie de bienes y servicios que provee la biodiversidad,

Page 2: Informe de EcologÃ-A

entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

estabilización y moderación del clima en el planeta.

captación de agua. purificación del aire y el agua. capacidad de adaptación de los

ecosistemas al cambio. destoxificación y descomposición

de los desechos. moderación de las inundaciones,

sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento.

generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.

polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos.

control de las plagas y enfermedades.

mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las variedades de cultivos y razas de animales, los medicamentos y otros productos usados por el hombre.

beneficios culturales y estéticos. suministro de madera,

combustible y fibra. suministro de vivienda y

materiales de construcción.

En la medida en la que la biodiversidad se aproveche de manera sustentable, ésta representará una garantía del mantenimiento de estos servicios y, por lo tanto, del funcionamiento de los ecosistemas y la preservación de las especies que la componen. El reto es encontrar un balance que nos permita conservar y, al mismo tiempo, cubrir las necesidades de la población humana,

misma que ha rebasado los 6 mil millones de habitantes.

OBJETIVOS

Conocer la influencia del embalse de la represa de urrá sobre las especies animales que se encuentran en la zona.

Invitar a las labores de la fundación BIOZOO en la preservación y multiplicación de especies vegetales y animales.

OBSERVACIONES

El centro de conservación y biodiversidad del alto Sinú, consta de varias estaciones, en esta oportunidad visitamos la Estación Ecológica las Guartinajas. Al llegar se nos dio una introducción acerca del parque Ecoturístico, y como la empresa Urra S.A, realizo un inventario y colecta de especies vegetales principalmente, y ha adelantado la captura de unas especies animales presentes en la zona de influencia, del embalse de la represa de Urra. La colección recolectada se la dio Urra a la Fundación BIOZOO para su preservación y multiplicación, para prevenir de esta manera la posible extinción.

La fundación BIOZOO, tiene la misión de crear y ejecutar programas de protección, desarrollo y conservación armónica del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los seres vivientes, con tecnologías, capacitación, liderando nuestros compromisos para regarle a las

Page 3: Informe de EcologÃ-A

generaciones futuras la verdadera convicción de preservar nuestro entorno.

Dentro de los proyectos que se está desarrollando la Fundación BIOZOO se encuentra el centro de conservación y biodiversidad del alto Sinú, con el apoyo de la Empresa Urra.

Durante nuestro recorrido por el arboreto, se podía apreciar una gran cantidad de árboles grandes y muchos helechos, el paisaje era verde por todas partes y la humedad aumento en el aire, también aumento el número de mosquitos, el fuerte sonido de las chicharras, en nuestra caminata encontramos un lago formado por la extracción de materiales para la construcción de la presa del embalse de Urra, este lago se llama Cherao (lago hace parte del conjunto de Ciénegas artificiales formadas por la extracción de materiales para la construcción de la presa del embalse de Urrá)

A lo largo del recorrido encontramos hormigas, termiteros (comunidad donde habita la comunidad de las termitas construyendo con excrementos pegados y saliva). Las termitas cumplen un papel importante, ellas descomponen la materia

orgánica en los bosques, mientras que uno de sus principales enemigos son las hormigas, siendo sus mayores

depredadores.

El arboreto estaba conformado por distintos áreas, la primera área que encontramos fue:

° El área pionera, la cual consta de plantas que nacen y crecen a plena exposición solar. De rápido crecimiento y ciclo de vida corto ( 5 – 10 años ) otra área es la de Palmetum, la cual está conformada por Palmas. Más adelante encontramos el área de Zingiberales,que está constituida por plantas del orden Zingiberales.

.

Page 4: Informe de EcologÃ-A

El área de Transectos; es un trayecto a lo largo del cual se realizan las

observaciones, o se toman muestras para investigación.

El área de zonas epifitas aquí se encuentra plantas que viven y se reproducen sobre otras plantas, sin acusarles ningún daño a las otras plantas

lo hacen para recibir mayor radiación solar.

Área de helechos; en esta área hay una cantidad de helechos, aunque a lo largo de todo el recorrido se encontraban helechos de diferentes formas en las hojas, a lo largo del camino había más áreas como el

área de selva espontanea, área de maderas finas.

Luego de mucho caminar llegamos al Mariposario, el cual cuenta con plantas adentro, algunas son reales mientras que hay algunas que son artificiales, en el centro del Mariposario, se encontraba una especie de fuente pero no se logró ver ninguna mariposa en esta instalación.

Por ultimo llegamos a la zona donde se encontraban las Guartinajas y los ñeques, se vio que el lugar donde están los animales, donde están encerrados habían murciélagos pero estos solo se meten ahí y salen en la noche.

Page 5: Informe de EcologÃ-A

EVIDENCIAS

Page 6: Informe de EcologÃ-A

ANEXO

1. Revisar y describir las diferencias entre las plantas angiospermas y gimnospermas. (Dar ejemplos).

Definiciones:

GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus carpelos no se diferencian en ovario, estilo y estigma.

Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Aunque las características de las flores varían según los grupos, éstas carecen de periantio, siendo siempre unisexuales. Normalmente, las flores son monoicas, es decir, masculinas y femeninas situadas en la misma planta, aunque también se da el caso de flores dioicas (situadas en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas más evolucionadas las flores femeninas (megasporangios) son muy reducidas, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas. Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la

dispersión por el viento. Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los sacos polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.

ANGIOSPERMAS

Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario(carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto.

Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas. Reproducción en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas o flores diferentes. El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los

Page 7: Informe de EcologÃ-A

vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor.

Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor,

pero algunas especies crecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias. La flor de las monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o múltiplo de tres.

DIFERENCIAS ENTRE PLANTAS GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS.

ANGIOSPERMAS GIMNOSPERMAS

Producen frutos. No producen frutos.

Tienen ovarios que encierran los óvulos Las gimnospermas presentan sobre sus brácteas dos óvulos desnudos.

Tras la fecundación la semilla encerrada en el ovario se transforma en fruto.

Tras la fecundación solo se produce la semilla, jamás el fruto.

Gametofito masculino 2(3) células, femenino 8 células o menos.

Gametofito  masculino formado por varias células, femenino pluricelular.

Ramificación simpódica. Ramificación monopódica

Polinización entomófila, indirecta - polen captado por el estigma

Polinización anemófila, directa - polen captado por el óvulo

Ejemplos: la amapola, la margarita, el manzano, el lirio, la higuera, la vid, el rosal, el trébol, el geranio, el narciso, el alamo, el fresno, el abedul, la acacia, el naranjo.

Ejemplos: el pino, el abeto, el ciprés, el enebro, el ginkgo, la picea, el tejo, la douglasia, el alerce, la tsuga, la secoya, la sabina, el chalchal, el curibay, el pinsapo.

2.

3. Características principales de al menos cinco especies o familias representativas del arboreto, (morfologías), ejemplos de cada familia y el uso que el hombre les da.

Arecaceae.

Arecaceae son una familia botánica de las lianas perennes, arbustos y árboles conocidos comúnmente como las palmas. Ellos son plantas con flores, el único de la familia en los Arecales orden monocotiledóneas. Alrededor de 202 géneros con alrededor de 2.600 especies conocidas en la actualidad, la mayoría de ellas restringida a climas templados,

Page 8: Informe de EcologÃ-A

tropicales, subtropicales y cálido. La mayoría de las palmas se distinguen por sus compuestos hojas perennes grandes, dispuestas en la parte superior de un tallo ramificado. Sin embargo, muchas palmeras son excepciones, y de hecho presentan una enorme diversidad en las características físicas. Además de ser morfológicamente diversas, las palmas también habitan en casi todos los tipos de hábitat dentro de su gama, desde selvas tropicales hasta desiertos.

Palms se encuentran entre las familias de plantas más conocidas y más ampliamente cultivada. Ellos han sido importantes para el ser humano a lo largo de gran parte de la historia. Muchos de los productos y alimentos comunes se derivan de las palmas, palmas de las manos y también se utilizan ampliamente en jardinería por su aspecto exótico, por lo que una de las plantas más importantes económicamente. En muchas culturas históricas, las palmas eran símbolos de ideas tales como la victoria, la paz y la fertilidad. Hoy en día, las palmas siguen siendo un símbolo popular para los trópicos y vacaciones.

Morfología

Ya sea como arbustos, árboles o vides, palmeras tienen dos métodos de crecimiento: solitarias o agrupadas. La representación común es la de una sesión de solitario que termina en una corona de hojas. Este personaje monopodial puede ser exhibido por los miembros postrados, sin tronco y el tronco de formación. Algunas palmas comunes restringidas a un crecimiento solitaria incluyen Washingtonia y Roystonea. Palms lugar puede crecer en escasa través de densos racimos. El tronco se desarrolla una yema axilar en un nodo hoja, generalmente cerca de la base, de la que surge un nuevo brote. El nuevo lanzamiento, a su vez,

produce una yema axilar y una agrupación resultados hábito. Exclusivamente géneros sympodial incluyen muchos de los bejucos, Guihaia y Rhapis. Varios géneros de palma tienen tanto solitario y los miembros de la agrupación. Palms, que son generalmente solitarias pueden crecer en racimos, y viceversa. Estas aberraciones sugieren el hábito opera en un solo gen.

Palms tienen hojas grandes y perennes que son o palmeadas o pinnadas y dispuestas en espiral en la parte superior del tallo. Las hojas tienen una vaina tubular en la base que generalmente divide abierto en un lado en la madurez. La inflorescencia es una panícula o pico rodeado por una o más brácteas o espatas que se convierten en leñosa en la madurez. Las flores son generalmente pequeñas y blanco, radialmente simétrica, y pueden ser uni-o bi-sexual. Los sépalos y pétalos generalmente número tres cada uno, y pueden ser distintos o unidos en la base. Los estambres generalmente el número seis, con filamentos que pueden ser separados, unidos unos con otros, o adheridas al pistilo en la base. La fruta es por lo general una sola cabeza de serie, drupa, pero algunos géneros puede contener dos o más semillas en cada fruto.

Arecaceae son notables entre las monocotiledóneas por su altura y por el tamaño de sus semillas, hojas e inflorescencias. Ceroxylon quindiuense, árbol nacional de Colombia, es la monocotiledónea más alto del mundo, que alcanza hasta 60 metros de altura. El coco de mar tiene la mayor semilla de cualquier planta, 40-50 cm de diámetro y un peso de 15 a 30 kilogramos cada uno. Rafia palmas tienen las hojas más grandes de cualquier planta, de hasta 25 metros de largo y 3 metros de ancho. Las especies Corypha tienen la mayor inflorescencia de cualquier planta, de hasta 7,5 metros

Page 9: Informe de EcologÃ-A

de altura y contiene millones de pequeñas flores. Calamus tallos pueden alcanzar los 200 m de longitud.

Poaceae

La familia de las Poaceae comprende un grandísimo número de especies (unas 5000) pertenecientes a 500 géneros.

La mayoría de las plantas son herbáceas, anuales o perennes. Algunas tienen rizomas o estolones que son estructuras que nacen de los tallos originando tallos horizontales y que enraizando y muriendo forman nuevos individuos.

La familia de las gramíneas posee tallos cilíndricos, nudosos y con entrenudos huecos. Además tiene hojas alternas, sin estipulas; provista de una vaina que abraza al tallo. Las flores son pequeñas poco vistosas, se reúnen en una inflorescencia de tipo espiga. No presenta cáliz ni corola esta formada por 2 brácteas llamadas glumillas o glumelas. La inferior llamada lema. En las lemas pueden llevar una arista en el ápice o en el dorso. La superior llamada pálea, queda oculta en el interior de la inferior.

Androceo: generalmente 3. Estambres de filamentos libres, largos y delgados.

Gineceo: ovario súpero formado por 2 carpelos  soldados en un ovario.

Fruto: cariópside.

El fruto es una cariopsis que contiene una semilla con endosperma rico en almidón. La función de atracción (abanderada) de las flores de las gramíneas es ligada a la polinización, que en esta familia es anemógama. Las Poaceae, según la base de la estructura de la espiguilla, vienen

divididas en varias tribus: Bambuseae, Festuceae, Hordeeae, Aveneae, Agrostideae, Phalarideae, Oryzeae, Paniceae, Andropogoneae, Maydeae. Crecen por todas las latitudes, con notable exclusión altitudinal. Son plantas perfectamente adaptadas a climas áridos, pero tampoco faltan especies mesófilas y hasta acuáticas. En algunas áreas tienden a dominar, llegando incluso a constituir bandas de vegetación muy extendidas que confieren una fisionomía propia al territorio (prado, estepa, sabana); se trata, por tanto, de una familia de notable importancia en el revestimiento vegetal de la Tierra. Las Poaceae tienen una enorme importancia en la economía de la biosfera. Dominan los biomas de la sabana, de las praderas y de las estepas y grupos enteros de animales (como los ungulados) han evolucionado conjuntamente. Particular importancia asumen también en la economía humana. El cultivo de cereales es la base del desarrollo de las primeras sociedades civilizadas tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo.

La Familia  Poaceae tiene particular importancia en la economía humana. El cultivo de cereales es la base del desarrollo de las primeras sociedades civilizadas tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. Entre los cereales más importantes está el trigo, con las 2 especies fundamentales, el grano duro (Triticum durum) y el grano blando (Triticum aestivum), el álaga (Triticum turgidum), la cebada (Hordeum vulgare), la avena (Avena sativa), el centeno (Secale cereale), el arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea mays), ampliamente cultivados en las regiones templadas. En las regiones tropicales de África y de Asia oriental, además del arroz, está bastante difundido el mijo (Panicum miliaceum,

Page 10: Informe de EcologÃ-A

Setaria italica, Sorghum bicolor, Pennisetum spicatum). Muchísimas gramíneas se utilizan también como forraje para los animales, sobre todo algunas especies de los géneros Lolium, Poa, Festuca, Anthoxanthum, etc. Del

culmo de la caña de azúcar,  Saccharum officinarum, ampliamente cultivado en las regiones tropicales, se extrae el azúcar. 

El almendro (Prunus amygdalus )

El almendro pertenece a la familia de las Rosáceas, cuyo nombre botánico es Prunus amygdalus Basch.

Raíces: el sistema radicular está constituido por unas pocas raíces de mayor diámetro, que se desarrollan en amplitud y profundidad. Las sucesivas ramificaciones a partir de esas raíces principales originan todo un esqueleto de raíces de diámetro decreciente que terminan en las más recientemente formadas, finas y tiernas, que constituyen en su conjunto un sistema de gran longitud, integrado por raicillas, las cuales a su vez son las que disponen de los pelos radiculares

Tronco: el tronco cuando es joven es liso, pasando a ser muy agrietado con el tiempo, siendo este agrietamiento característico de esta especie. La corteza es verde, cuando el árbol es joven, y marrón y grisácea cuando el árbol es adulto.

Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo, que presentan yemas solitarias. El de mayor importancia es el ramo de mayo.

Hojas: son de tipo lanceolado, largo, estrecho y puntiagudo, más pequeñas que las del melocotonero, y más planas,

de color verde intenso, aunque se observan diferencias apreciables de color entre variedades. Los bordes son dentados o festoneados.

Flor: es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado; estos pétalos pueden estar más o menos escotados centralmente, llegando incluso a solaparse en algunas variedades.

Fruto: Drupa con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro.

Semilla: La semilla es el producto de consumo; posee dos tegumentos envolventes difícilmente separables, la testa y el tegmen, que inicialmente son verdosos, pasan a color amarillo y de él a castaño claro y marrón, que va oscureciéndose con el tiempo; siendo un buen índice de envejecimiento de la semilla.

Polinización: especie autoincompatible, por lo que requiere la polinización cruzada. Deben colocarse polinizadores para obtener un elevado cuajado para que la cosecha sea rentable. Un carácter notable es la xenia que se produce cuando tiene lugar la fecundación cruzada con almendro salvaje (amargo), dando almendras amargas.

Page 11: Informe de EcologÃ-A

Helechos (Pteridium aquilinum)

Son plantas pequeñas o grandes de crecimiento secundario en algunos representantes extintos y entre los actuales, sólo en el género Botrychium. La presencia de haces vasculares han permitido el desarrollo de su esporofito el cual presenta raíz, tallo y hojas, presentándose estas últimas gran desarrollo y diversidad de formas.

Raíz: Se produce en las partes inferiores de los tallos aéreos o en la superficie ventral de los rizomas. La estela de la raíz es una protostela como en todos los grupos de plantas vasculares. Los esporangios son relativamente uniformes y sencillos. La raíz presenta una epidermis radicular tiene una pared delgada y puede o no presentar pelos radicales. La corteza en general contienen células esclerenquimatosas de paredes gruesas y hay una endodermis bien definida. En el ápice de la raíz se encuentra una sola célula apical que tiene forma de pirámide y que está cubierta por una cofia. Los helechos cuentan con pequeñas raíces no conspicuas que surgen del tallo de la vecindad de las hojas. Estas raíces adventicias se originan por lo general a partir de la endodermis del tallo, abriéndose camino a través de los tejidos del mismo, según van creciendo.

Tallo: Son rizomas subterráneos o estructuras cortas erguidas cerca del nivel del piso. En unas cuantas especies, los tallos pueden tener la forma de barril o ser bastantes altos (helechos arborescentes). La punta del tallo está rodeada por las hojas en desarrollo. El ápice del tallo se

caracteriza generalmente por estar formado por una sola célula apical grande. Las células que derivan de la célula apical van a formar los diferentes tejidos del tallo y las hojas.Los rizomas de los helechos tienen un papel importante en la propagación de la planta, como estas estructuras crecen en el suelo o la hojarasca de los bosques, es menos probable que sufran desecación o que sean depredados por animales, como son los tallos erguidos. Los rizomas se pueden propagar muy rápido por división; esto permite competir a los helechos con las gramíneas y otras plantas. Los tallos de los helechos nunca crecen en diámetro. Están cubiertos de escamas las cuales son importantes como carácter taxonómico.

Hojas: Las hojas de los helechos se conocen comúnmente como frondes. Este puede ser una lámina entera sostenida por un peciolo o estípite o, más corrientemente, la lámina puede presentar incisiones, resultando una hoja pinnada; en este último caso, se distingue un peciolo o estípite cuya continuación a lo largo de la lámina se conoce como raquis. La hoja pinnada puede tener un grado de complejidad mayor pues puede ser también bipinnada, tripinnada. En ciertos géneros las hojas son las más grandes y complejas que se presentan en el Reino Vegetal. Otra característica muy común de las hojas es la venación circinada. La hoja se desenrolla debido a que las células de la parte inferior de la hoja se alargan más rápido que las de la parte superior.  La totalidad de una hoja se llama fronda. La fronda enrollada de un helecho; llamada "cabeza de violín" es un objeto interesante, a menudo, atractivo cuando se desenrolla durante la primavera. Muchos helechos tienen hojas anuales,

Page 12: Informe de EcologÃ-A

pero varias hojas inmaduras que se desarrollaran en los años siguientes, se inician y desarrollan bajo tierra. En la mayor parte de los helechos, la fronda se desenvuelve, se expande y el crecimiento cesa. Sin embargo, el meristemo apical de las hojas unos cuantos helechos continúan creciendo durante periodos prolongados (el meristemo puede ubicarse en otras zonas). Este hábito de crecimiento da como resultado que la hoja tenga forma rastrera o trepadora. La capacidad de crecimiento continuo del ápice de la hoja de ciertos helechos viene a ser una forma de reproducción vegetativa. Cuando el ápice de la hoja entra en contacto con el suelo se forma una pequeña plántula a partir de la cual se desarrollara una planta nueva. La estructura interna de las hojas de los helechos muestra un mesófilo que en algunas especies esta diferenciada en un parénquima en empalizada y un parénquima lagunar. La epidermis está ligeramente cutinizada. Los esporangios se presenta comúnmente en las hojas fértiles, pueden situarse en la en la cara abaxial (envés) de hoja, reunidos en soros y protegidos por un indusio pseudoindusio; su pared está formada por una capa de células en la que se diferencian unas más engrosadas que son las que forman el anillo mecánico

Debido a la belleza de su follaje, las Pteridofitas ornamentales se han hecho muy populares tanto en arreglos florales (confección de ramos, centros y composiciones florales, ya que sus hojas ofrecen una adaptabilidad a la confección de estos, como elementos centrales o complementarios) así como en jardines y en plantas de interior.La especialización en la producción de jóvenes helechos se generaliza cada vez más, al tratarse de plantas habitualmente resistentes, a condición de no exponerlas excesivamente ni al sol ni a la sombra y que tengan una temperatura constante entre 12 y 18ºC.Hasta mediados del siglo XX, los helechos eran muy populares como plantas de interior, pero debido a la introducción de la calefacción central en las viviendas, esta popularidad disminuyó, pues el aire seco es perjudicial para los helechos. Actualmente la aclimatación ha mejorado mucho y la gente ha vuelto a apreciarlos. Sobre todo los lugares frescos como miradores, cuartos de baño... son muy aptos para los helechos.

Heliconias L.

Las heliconias son plantas monocotiledóneas, con un crecimiento de rizomas que emiten brotes, o vástagos. Cada uno de estos está compuesto por un tallo llamado pseudotallo;

Son herbáceas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 20 a 300 cm de

longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo. Las hojas están compuestas por un pecíolo y una lámina,

Page 13: Informe de EcologÃ-A

colocadas en posición dística. De acuerdo a la disposición de estas, se pueden identificar tres hábitos de crecimiento: musoide cuando las hojas están en posición vertical y con pecíolos muy largos, como el banano; zingiberoide, con hojas en la dispuestas en forma más o menos horizontal y pecíolos cortos; y canoide cuando la hojas presentan pecíolos medianos y se disponen oblicuamente.

Sus inflorescencias son hermafroditas pues poseen una parte masculina (estambres) y una femenina (pistilo) y pueden ser rectas o colgantes o pendulares con llamativas brácteas que contienen en su interior las pequeñas flores.

Son plantas cuya altura varía de 1.2 a 1.9 metros, a veces más, de gran belleza ornamental por su porte en forma de plátano. Son plantas monocotiledóneas (semilla con un sólo cotiledón) de la familia musácea, (igual que el banano), y del genero heliconia.

La mayoría de las especies son ornamentales, aunque el rizoma o tuber de algunas especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de Heliconia bihai, muy utilizada en la confección de platos regionales, usando la hoja como envoltorio de tamales o juanes.Otra de las especies, Heliconia rostrata, conocida popularmente como patujú, es la flor nacional de Bolivia. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.

Page 14: Informe de EcologÃ-A

CONCLUSIÓN

En la anterior práctica se pudo observar una variada cantidad de flora y fauna en el parque ecológico estación las guartinajas dándonos la oportunidad de familiarizarnos más el medio ambiente prendiendo de las acciones que se pueden tomar para preservar distintas especies de plantas y animales así evitando su posible extinción,

Pudiendo ver las especies (plantas) que conforman un arboreto y viven en las riveras del rio o lago y su método germinación.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/maira19/caracteres-diagnosticos-de-familias-de-plantas

https://www.thatquiz.org/es/previewtest?J/D/R/V/V55T1361763617

http://es.slideshare.net/mictlamp/plantas-gimnospermas-y-angiospermas-presentation

http://liz-biologia.blogspot.com/2011/11/plantas-angiospermas-y-gimnospermas.html

http://misheliconias.blogspot.com/2008/04/taxonomia-y-morfologia.html

http://repasosdebiologia.blogspot.com/2012/01/comparacion-de-gimnospermas-y.html

http://www.jardineriaon.com/clase-breve-de-botanica-angiospermas-y-gimnospermas.html

http://www.bdigital.unal.edu.co/26195/1/23754-83002-1-PB.pdf

http://www.ecured.cu/index.php/Pterophyta

http://www.infoagro.com/flores/plantas_ornamentales/helechos.htm

http://www.asturnatura.com/articulos/helechos/helei.php

Page 15: Informe de EcologÃ-A