20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (UNAP) ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA – YURIMAGUAS INFORME PRACTICA DE EDAFOLOGIA CÁTEDRA : EDAFOLOGIA CATEDRÁTICO : ING: MIGEL PEREZ VELA TITULO : “RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES DE UN LABORATORIO PARA EL ANALISIS DE SUELO”. ALUMNO : RICARDO LOZANO ALARCON CICLO : II FECA DE ENTREGA: !"#$%#!& YURIMAGUAS

informe de edafologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA(UNAP)ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMA YURIMAGUASINFORME PRACTICA DE EDAFOLOGIA

CTEDRA:EDAFOLOGIA

CATEDRTICO:ING: MIGEL PEREZ VELA TITULO : RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES DE UN LABORATORIO PARA EL ANALISIS DE SUELO.

ALUMNO:RICARDO LOZANO ALARCON

CICLO:II

FECHA DE ENTREGA: 13/09/12

YURIMAGUAS LORETO PER 2012. I. INTRODUCCION

La ctedra de EDAFOLOGIA, trata del estudio del suelo, entendiese como el conjunto de superficie terrestre donde se desarrollan numerosas especies de animales, vegetales, y microorganismos. Definindose tambin como una capa delgada de material frtil que recubre la superficie de la tierra. (Manual de Edafologa). Pero para entender mejor sobre la estructura del suelo es necesario realizar un anlisis Qumico en un laboratorio especializado de suelos, lo cual permite saber con exactitud qu tipo de suelo, minerales y cuanto de materia orgnica tiene en su composicin lo cual nos va permitir decidir que especies vegetales sean agrcolas y forestales se va cultivar. En este presente informe vamos a describir los materiales que se utilizan en un laboratorio y para qu sirven cada uno de ellos. Los anlisis Qumicos pueden ser de cuatro tipos, de Fertilidad, caracterizacin, salinidad, y Completo. Siendo la definicin del anlisis Qumico del Suelo a una serie de pruebas qumicas que se realiza sobre una muestra representativa de una rea de un terreno, a fin de determinar el contenido de nutrientes y recomendar formulaciones en caso de deficiencia o exceso de cualquiera de estos (Manual Agropecuario).Nosotros como estudiantes de la Escuela Agronoma del segundo ciclo de la universidad de la Amazonia Peruana, tenemos que conocer los diferentes materiales de un laboratorio de suelos y ms adelante reconocer en sito lo descrito en este informe. Finalmente en este trabajo de prctica describir los diferentes instrumentos y equipos que se utiliza en un Laboratorio de anlisis de Suelo. Haciendo un resumen de definicin de Suelo, textura, toma de muestras e interpretacin de anlisis de fertilidad de suelo, smbolos que se utilizan para representar la peligrosidad de los reactivos, normas de seguridad y equipos e instrumentos de Laboratorio, Hacer un hincapi que el xito o fracaso de un determinado cultivo de pende de un buen anlisis del suelo.

II.- OBJETIVOS:2.1 OBJETIVO GENERAL.- Reconocer los materiales y equipos de un laboratorio de anlisis de suelo.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.- Describir para que sirven cada uno de ellos.III.- REVISION LITERARIA:3.1 SUELO:

El vocablo suelo ha cambiado de significacin en el curso de la historia. As el especialista norteamericano en Gentica de suelos, Hans Jenny (1968) seal que los pintores del siglo XIV mostraron paisajes completos de resaltes de rocas desnudas. Los artistas de siglos posteriores han llegado a representar, primero una cubierta de vegetacin sobre roca y ms recientemente una capa de suelo entre la vegetacin y el sustrato, con horizontes. En 1967 Boulaine y Aubert dieron una definicin bien elaborada:Es el producto de la alteracin, de la reestructuracin y de la organizacin de las capas superiores de la corteza terrestre bajo la accin de la vida, dela atmsfera y de los intercambios de energa que en ella se manifiestan.Los componentes del suelo que nosotros observamos, medimos e interpretamos, no pertenecen a un sistema de cuerpos materiales fijos, sino que transitan en el interior del pedon procediendo de la atmsfera (agua, nitrgeno, carbono); de la hidrsfera (sodio, potasio, cloro, sulfatos, etc.); dela litsfera (fsforo, oligoelementos, calcio, magnesio, etc.) o de pedones vecinos.Estas transferencias continuadas, alternadas, cclicas o episdicas se hacen a velocidades variables y en direcciones variadas. Por tanto, el concepto de suelo es un concepto muy difcil de definir. Los constituyentes del suelo son los residuos de la alteracin minera que constitua el estado inicial del suelo, pero provienen tambin de la atmsfera y de los organismos asociados a ellos.El suelo es el resultado y la interaccin de al menos cinco tipos de factores: Clima, Roca madre, Tiempo, Relieve, Seres vivos, y a veces el agua libre dentro del perfil, de las capas freticas, Los residuos y productos de la alteracin de la capa mineral superficial del globo.

3.3 TEXTURA DEL SUELO.Latextura del sueloes la proporcin en la que se encuentran distribuidas variadas partculas elementales que pueden conformar un sustrato. Segn sea el tamao, porosidad o absorcin del agua en la partcula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos bsicos que son: la arena, el limo y las arcillas.

Las de dimetros menores de 0,002mm. Le siguen las partculaslimocon dimetros entre 0,002 y 0,05 mm. Y las ms grandes son laarenacon tamao de las partculas mayores a 0,05 mm. A su vez la arenas puede subdividirse engruesa, intermedia comomedia, y las menores comofina.

3.4 TOMA DE MUESTRAS E INTERPRETACIN DE ANLISIS DE FERTILIDADDE SUELO

El anlisis del suelo es una prctica usual, ampliamente aceptado como informativo y como una parte esencial de cualquier programa de manejo adecuado. Est anlisis entrega una estimacin de la fertilidad del suelo ya que solamente se analiza una muy pequea muestra que representa todo el suelo del predio, por ende el anlisis de fertilidad de suelo debe ser complementado con anlisis de fertilidad foliar.La fertilidad de un suelo est relacionada con la disponibilidad de nutrientes minerales para las plantas. Esta depende de un complejo equilibrio de macro y micro elementos minerales esenciales para las plantas. Los tres ms importantes son nitrgeno, fsforo y potasio. Si estos macro elementos se encuentran en niveles disponibles adecuados en el suelo, generalmente el resto de los nutrientes tambin lo est. Por otro lado se debe considerar, que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y el tiempo. As, cuando se realiza un anlisis de suelo, adems de la fertilidad global, otros factores como la profundidad y el momento de muestreo tienen un gran efecto sobre el resultado de la evaluacin.3.4.1 USOSLa importancia del anlisis de fertilidad de suelo radica en trminos productivos en la utilidad que ste prestara al agricultor, algunas de estas utilidades son: Evaluacin de la disponibilidad de nutrientes que presenta el suelo. Establecer programas de fertilizacin adecuados. Minimizacin de costos al determinar las dosis de fertilizantes correctas a aplicar. Maximizacin de utilidades al no limitar ni exceder los nutrientes necesarios para la planta. Mantener las fuentes de agua en buenas condiciones al no contaminarlas por dosis exageradas que genera lixiviacin y por ende contaminacin del agua.

3.4.2 TOMA DE MUESTRAS

Seleccin unidades de MuestreoLas muestras de suelo pueden ser colectadas en cualquier tiempo. Sin embargo, es recomendable tomarlas 1 o 2 meses antes de la siembra de cultivos anuales. Para praderas es aconsejable por lo menos, 1 mes antes de la fertilizacin de otoo o primavera. Es necesario tener en cuenta que el proceso de tratamiento de la muestra de suelo en el laboratorio, desde que es recepcionada hasta que se emite el informe y la recomendacin, puede tardar 12 a 15 das.Para realizar el muestreo de suelo es necesario establecer criterios para la determinacin del cuanto y el donde muestrear dentro de cada predio. Se debe tener en cuenta la representatividad que expondr la muestra respecto al rea de inters descartando sectores que suponen exceso o extrema pobreza de fertilidad. Por ello es importante agrupar sectores en base a color, textura, profundidad, drenaje y pendiente factores que inciden fuertemente en la determinacin de los manejos.

3.4.3 TOMA DE MUESTREO

Una vez separados los potreros segn los anteriores criterios se procede a la toma de muestra considerando que sta debe estar compuesta de varias sub muestras, de igual tamao recomendndose 20 a 25 sub muestras por muestra por cada unidad de muestreo colectadas al azar sobre toda la superficie que se consider homognea la cual debe tener una superficie de 10 hs y no superar las 20 hs.

3.4.4 RECOMENDACIONES

No tomar sub muestras cerca de acequias, drenes o sectores inundados (5 a 10 metros). En la entrada de potreros, de construcciones o galpones. Sectores en que se han acumulado residuos vegetales, tales como silos, parvas, etc No colectar muestras sobre fecas o manchas de orina. Distanciarse unos 10 metros de cercos vivos, rboles, bebederos u otras barrerasProcedimiento prcticoEstablecida la unidad de muestreo, se procede a recolectar las sub muestras recorriendo la unidad establecida en zig zag, o en cualquiera otra forma sistemtica, tomando una su muestra cada cierta distancia.Si utiliza una pala, tome cada sub muestra, cuidando de que todas sean a la misma profundidad. Se realiza un corte en V y luego se saca una tajada de ms o menos 5 cm de espesor, eliminando ambos bordes.Si utiliza barreno introduzcalo hasta la profundidad deseada y se extraiga la muestra contenida en l. Cada submuestra extrada se va agregando a un balde plstico, saco o bolsa grande, donde se mezcla y se toma la cantidad necesaria para enviar al laboratorio (0,8 a 1 Kg de suelo. Si requiere anlisis de conductividad requerir 1.5 a 2.0 kg). La muestra debe ser enviada al laboratorio con su respectivo formulario de antecedentes lo ms completo posible, si requiere recomendacin de fertilizacin.

3.4.5 PROFUNDIDAD DEL MUESTREO

Cultivos anuales y establecimiento de praderas 0 20 cm. Hortalizas 10 20 cm. Frutales (por estrata) Hasta 70 cm

3.5.- SMBOLOS QUE SE UTILIZAN PARA REPRESENTAR LA PELIGROSIDAD DE LOS REACTIVOS

3.6 NORMAS DE SEGURIDAD: AL ORDEN:Las sustancias txicas permanecern en armario con llave.Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, as como que est ordenado.En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo. PERSONALES Cada grupo se responsabilizar de su zona de trabajo y de su material. La utilizacin de delantales o chaquetillas es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias qumicas lleguen a la piel. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, as como no llevar colgantes. En el laboratorio no se podr fumar, ni tomar bebidas ni comidas. UTILIZACIN DE PRODUCTOS QUMICOS Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, para ello leeremos, si es preciso un par de veces, el rtulo que lleva el frasco. Como regla general, no agarrar por si mismos ningn producto qumico. El profesor los proporcionar. No devolver nunca a los frascos de origen, los sobrantes de los productos, utilizados sin consultar al profesor. Es de suma importancia que cuando los productos qumicos de desecho se viertan en las piletas de desage, aunque estn debidamente neutralizados, enseguida circule por el No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos qumicos. No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la pro pipeta o jeringa. Los cidos requieren un cuidado especial. Al diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, cido sobre el agua. Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas, hornillos, radiadores, etc. Cuando se vierta cualquier producto qumico debe actuarse con rapidez, pero sin precipitacin. Si se vierte sobre la piel o encima de la persona cualquier cido o producto corrosivo, lavarse inmediatamente con mucha agua y avisar al profesor o encargado de laboratorio Al preparar cualquier disolucin, se colocar en un frasco limpio y rotulado convenientemente. UTILIZACIN DE MATERIAL DE VIDRIO. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio fro. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, y planchas de material aislante) Las manos se protegern con guantes o trapos cuando se introduzca un tapn en un tubo de vidrio. UTILIZACIN DE GAS. El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la llave y avisar al profesor o encargado de laboratorio. Si se vierte un producto inflamable, crtese inmediatamente la llave general de gas y ventilar muy bien el local SUSTANCIAS QUMICAS PELIGROSAS:Las sustancias qumicas se clasifican, en funcin de su peligrosidad, en: Explosivos.Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama. Comburentes.Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reaccin fuertemente exotrmica. Extremadamente inflamables.Sustancias y productos qumicos cuyo punto de ignicin sea inferior a 0C, y su punto de ebullicin inferior o igual a 35C.

Fcilmente inflamables.Se definen como tales: Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energa, puedan calentarse e incluso inflamarse. Sustancias y preparados en estado lquido con un punto de ignicin igual o superior a 0C e inferior a 21C. Sustancias y preparados slidos que puedan inflamarse fcilmente por la accin breve de una fuente de ignicin y que continen quemndose o consumindose despus del alejamiento de la misma. Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presin normal. Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire hmedo, desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas. Inflamables. Sustancias y preparados cuyo punto de ignicin sea igual o superior a 21C e inferior a 55C. Muy txicos. Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan entraar riesgos graves, agudos o crnicos, e incluso la muerte. Nocivos. Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan entraar riesgos de gravedad limitada. Corrosivos. Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una accin destructiva. Irritantes. Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reaccin inflamatoria. Peligrosos para el medio ambiente. Sustancias y preparados cuya utilizacin presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente. Carcingenos. Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir cncer o aumento de su frecuencia.

Teratognicos. Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino. Muta gnicos. Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir alteraciones en el material gentico de las clulas.3.7 MATERIALES DE LABORATORIO:

a) Probeta graduada: Son cilindros graduados de vidrio o de plstico de diferentes capacidades. Se utilizan para medir determinados volmenes de lquidos o soluciones en los casos en que no se necesite mucha exactitud.b) Matraz aforado.- Es un recipiente de vidrio de forma esfrica o de pera y con el fondo plano, con una marca (aforo) para indicar su capacidad. Cuando se rasa hasta la marca contiene un volumen exactamente conocido a una temperatura preestablecida. Se utiliza, para contener disoluciones de concentracin conocida con los cuales se va a trabajar posteriormente.c) Bureta: son tubos cortos, graduados, de dimetro interno uniforme, provistas de un grifo de cierre o llave de paso en su parte inferior. Se usan para ver cantidades variables de lquidos, y por ello estn graduadas con pequeas subdivisiones (dependiendo del volumen, de dcimas de mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetras, debido a la necesidad de medir con precisin volmenes de lquido variables.d) Pipeta aforada: instrumento volumtrico de laboratorio que permite medir alcuota de lquido con bastante precisin. Suelen ser de vidrio. Presenta un aforo que permite medirdiversos volmenes segn la capacidad de esta.e) Pipeta graduada: instrumento volumtrico de laboratorio que permite medir alcuota de lquido con bastante precisin. Suelen ser de vidrio. Est formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cnica, y tiene una graduacin (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volmenes.f) Baln: Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esfrico se utiliza para calentar lquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.g) Baln de destilacin: Lo mismo que el anterior Est diseado para calentamiento uniforme, y se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos.La mayor ventaja del baln, por encima de otros materiales de vidrio es que su base redondeada permite agitar o re-mover fcilmente su contenido.h) Cristalizador: consiste en un recipiente de vidrio de base ancha y poca estatura. Su objetivo principal es cristalizar el soluto de una solucin, por evaporacin del solvente. Tambin tiene otros usos, como tapa, como contenedor, etc. El objetivo de la forma es que tenga una base ancha para permitir una mayor evaporacin de sustancias. Tambin puede ser utilizado para conservar, guardar insectos, hojas de rboles, etc.i) Embudo: El embudo tiene una forma de dos conos generalmente, en su parte superior el cono mayor es el encargado de recibir la entrada de los lquidos y el inferior es el encargado de canalizar a un recipiente el flujo proveniente de la parte superior, algunas veces la parte inferior es un cilindro.Empleado para canalizar lquidos y materiales slidos granulares en recipientes con bocas estrechas.j) Erlenmeyer: es un frasco transparente de forma cnica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilndrico, que suele incluir algunas marcas.Por su forma es til para realizar mezclas por agitacin y para la evaporacin controlada de lquidos; adems, su abertura estrecha permite la utilizacin de tapones. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medicin de lquidos ya que sus medidas son imprecisas.k) Matraz: Recipiente de cristal donde se mezclan las soluciones qumicas, generalmente de forma esfrica y con un cuello recto y estrecho, que se usa para contener lquidos.l) Piseta: es un frasco cilndrico de plstico o vidrio con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de qumica o biologa, para contener algn solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque tambin solventes orgnicos como etanol, metanol, hexano, etc. Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, precipitados y electrodos.m) Refrigerante: construido en vidrio, se usa para condensar los vapores que se desprenden del matraz de destilacin, por medio de un lquido refrigerante que circula por ste, usualmente agua. Consta de dos tubos cilndricos concntricos. Por el tubo interior circulan los vapores que sern condensados. Por el tubo exterior circula el lquido de refrigeracin.Los extremos del tubo de cristal interior estn generalmente provistos de juntas de vidrio esmerilado, para que puedan ajustarse fcilmente con otros artculos de vidrio. El extremosuperior se puede dejar abierto a la atmsfera, o ventilados a travs de un burbujeador, o un tubo de secado para evitar la entrada de agua u oxgeno.n) Tubos de ensayo: Consiste en un pequeo tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeas muestras lquidas. Aunque pueden tener otras fases. Como realizar reacciones en pequea escala.) Varillas: consistente en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos qumicos y lquidos en el laboratorio.o) Vaso de precipitados: es un simple contenedor de lquidos, usado muy comnmente en el laboratorio. Son cilndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades,desde 1 mL hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio (Pyrex en su mayora) o de goma.p) Vidrio reloj: El vidrio de reloj es una lmina de vidrio en forma circular cncava-convexa.Se llama as por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo. Se utiliza en qumica para evaporar lquidos, pesar productos slidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias ms o menos corrosivasq) Cpsula: Sirve para calentar y evaporar lquidos, fundir cristalizar slidos.r) Crisol: Sirve para calcinar sustancias, fundir slidos.s) Gradilla porta tubos: es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo, de todos los dimetros y formas.t) Pinza para tubos: son un tipo de sujecin ajustable, generalmente de metal, que forma parte del equipamiento de laboratorio, mediante la cual se pueden sustentar diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas...) o realizar montajes ms elaborados (aparato de destilacin). Se sujetan mediante una doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes ms complejos, a una armadura o rejilla fija.u) Agarradera: Permiten la sujecin de diversos aparatos en los montajes experimentales.v) Aro soporte: Instrumento metlico de laboratorio, que se emplea como soporte de otros materiales anexado al soporte universal.w) Pie soporte universal: A l se sujetan los recipientes que se necesitan para .realizar los montajes experimentales.x) Trpode: Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes.Y) Mecheros: Se utiliza como fuente de energa para calentar sustancias.z) Tela metlica con amianto: se usa para proteger el fuego directo el material de vidrio que va a sufrir calentamiento.IV MATERIALES Y METODOS: 4.1 UBICACIN GEOGRFICAProvincia: Alto Amazonas Regin: Loreto Capital: Yurimaguas Coordenadas: Latitud Sur 02 54 22 y 06 01 59 Latitud Oeste: 75 52 25 y 77 33 00 Altitud: 182 m.s.n.m. 4.2 MATERIALES.Los materiales utilizados son: Libros de consulta,equipo de computo,lapiceros ,papelA4,y otros materiales de escritorio.4.3 METODOLOGIA. La metodologia empleada fue metamente teorica,utilizandose informacion de libros y consulta de paginas de internet.V RESULTADOS: En el presente informe se obtuvo lossiguientes resultados :5.1 EQUIPO Y MATERIALES DE LABORATORIO:5.1.1 EQUIPO DE LABORATORIO.El microscopio, centrifuga, microcentrifuga,bao maria , fotometro,estufa de cultifo,agitador de tubos,agitador de placas y contador de celulas. ELEMENTOS VARIOS. Campana .- Se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias txicas. Embudo .- Se emplea para trasvasar lquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame lquido; tambin se utiliza mucho en operaciones de filtracin. Embudo de separacin .- Con este dispositivo, se pueden separar los componentes. Escobilla.- sirve para limpiar el material de laboratorio. Mortero con piln .- se utiliza para Machacar y/o triturar sustancias slidas. Espatula .- Se utliliza para retirar sustancias slidas del frasco donde estn guardadas. Papel de filtro Filtrar .- se usan junto con un embudo. Propipeta .- Para evitar succionar con la boca lquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada. Varilla de vidrio.- sirve para mezclar o agitar sustancias; tambin en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un lquido, para evitar que ste se derrame. Vidrio de reloj .- Se usa para transportar y pesar pequeas cantidades slidas. Caja de petri .-Se usa para guardar y transportar diversas muestras, pero su funcin primordial es para medios de culitvos para bacteriologa.

ELEMENTOS DE SOPORTE

Broche de madera.- sirve para Sujetar tubos de ensayo. Doble Nuez .- Permite Sujetar los aros de bunsen, pinza para baln y otros soportes similares. Gradilla .- Sirve para Apoyar tubos de ensayo. Pinza para baln .-Sujetar matraz de baln. Pinza para crisoles .-Sujetar crisoles. Soporte universal .-Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio. Tringulo de pipa.- Sostener un crisol mientras es sometido a la llama del mechero.

ELEMENTOS DE CALEFACCION.-

Matraz de Baln .-Calentar lquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor. Baln de destilacin .- Para calentar lquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerente), por lo cual cuentan con una salida lateral. Cpsula de porcelana.- Calentar o fundir sustancias slidas o evaporar lquidos. Cristalizador .- Evaporacin de sustancias. Erlenmeyer.- Calentar lquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor. Esptula de combustin .- Un extremo se utiliza para retirar pequeas cantidades de sustancia y depositarla en otro recipiente; el otro extremo para calentar pequeas cantidades de sustancia. Estufa elctrica .- Se utiliza, para secado de sustancias y esterilizacin. Alcanza temperaturas entre 250 y 300 C. Mechero de alcohol .- Fuente de calor. Mechero de BUNSEN.- Fuente de calor. Refrigerante.- Se utiliza para condensar los vapores de el o los lquidos que intervienen en la destilacin. Tubos de ensayo .- Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeas cantidades de sustancia. Vaso de precipitados.- Preparar, disolver o calentar sustancias. ELEMENTOS DE MEDICION: Bureta .- Medir el volumen de una solucin que reacciona con un volumen conocido de otra solucin . Papel de pH.- Medir el pH. Conocer la acidez de una solucin. Pipeta gotero.- Trasvasar pequeas cantidades de lquido, de un recipiente a otro. Su funcin es la misma que la de un gotero. Gotero.- Trasvasar pequeas cantidades de lquido, de un recipiente a otro. Pipeta graduada.- Medir un volumen exacto de lquido, con bastante precisin, y trasvasarlo de un recipiente a otro. Probeta graduada.- Medir volmenes de lquidos. Termmetro.-Medir temperaturas. VI CONCLUSIONES: Al finalizar en presente informe concluyo lo siguiente: Los equipos y materiles de laboratorio son diversos ,tienen diferentes funciones cada uno de ellos. Los equipos que se describe son los que se utilizan en culaquier laboratorio quimico o de uso comun. Segn las monografias los equipos son modernos .VII RECOMENDACIONES: Que todo los equipos y materiales descritos en este informe se deberia conocerse fisicamente. Al catedrtico en lo posible realizar una prctica en un laboratorio especializado en analisis de suelo o un laboratorio quimico de uso comun,con la finalidad de conocer los equipos que cuenta el laboratorio. Ala coordinacion de la Escuela de Agronomia en coordiancion con el catedrtico hacer una visita de reconocimiento de un laboratorio de analisis en otra cuidad o deparatamento .VIII BIBLIOGRAFIA: E:\Materiales de laboratorio - Monografias_com.mht. mex.tl es una parte de infored 2012 laboratorio de analisis clinicos pasteur. DUCHAUFOUR,P.1975 Manual de Edafologa.Ed. Toray Mansson- Barcelona. Manual Agopecuario,Biblioteca del Campo.2002 .Ed.Lexus.Per. pag. 23 45.IX ANEXOS:FOTOS DE MATERILES Y EQUIPOS DE LABORATORIO:MICROSCOPIO CENTRIFUGA BAO MARIA

FOTOMETRO ESTUFA DE CULTIVO

AGITADOR DE TUBOS

EMBUDO MORTERO CON PILN

PROPIPETA

PORT A TUBOS DE ENSAYO