63
Informe de evaluación rápida de tecnología sobre seguridad y efectividad de la oxigenoterapia hiperbárica ______________________________________________ Evaluación de Tecnologías Sanitarias IERSE-SIS 01-2012 Julio 2012

Informe de evaluación rápida de tecnología sobre …plataformagets.sis.gob.pe/bitstream/SIS/330/1/1_IERSE-SIS 01-2012... · 3 2. Resumen para el tomador de decisiones Los desarrolladores

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de evaluación rápida de tecnología

sobre seguridad y efectividad de la

oxigenoterapia hiperbárica

______________________________________________

Evaluación de Tecnologías Sanitarias

IERSE-SIS 01-2012

Julio 2012

2

1. Información General del Informe

1.1. Título del proyecto de evaluación

Informe de evaluación rápida de tecnología sobre seguridad y efectividad de la

oxigenoterapia hiperbárica.

1.2. Número de identificación

IERSE-SIS 01-2012

1.3. Tipo de evaluación

Informe de evaluación rápida de seguridad y efectividad de dispositivo médico.

1.4. Entidad gubernamental que solicita la evaluación de la tecnología

Hospital María Auxiliadora.

1.5. Equipo de trabajo

1. Pedro Fidel Grillo Rojas. Gerente de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones.

Datos de Contacto:

Nombre: Pedro Fidel Grillo Rojas

Dirección: Carlos Gonzáles 212 Urb. Maranga, San Miguel, Lima, Perú

e-mail: [email protected]

1.6. Rol de funciones de los participantes

1. Pedro Fidel Grillo Rojas

Función en el Proyecto: Líder de la ET.

1.7. Declaración de conflictos de interés

No se adjunta.

3

2. Resumen para el tomador de decisiones

Los desarrolladores de la ET prepararon el siguiente marco de trabajo EtD para informar al

tomador de decisión los resultados de la evaluación de seguridad y efectividad de la

oxigenoterapia hiperbárica.

2.1. Título: Informe de evaluación rápida de tecnología sobre la

seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica.

2.2. De la evidencia a las decisiones de cobertura -resumen para el

tomador de decisiones

GRADE Decide. Interactive Evidence to Decision Framework. No author – No

date – No version name

Es considerable la cantidad de estudios y ensayos publicados sobre diversas

aplicaciones clínicas de la Oxigenación Hiperbárica (OHB). Un conjunto de

organizaciones evaluadoras de tecnología médica han revisado en forma

sistemática la evidencia sobre la utilización de OHB para las indicaciones en las

que se ha ensayado. Entre las mismas se incluyen reportes del Instituto Nacional

para la Excelencia Clínica (NICE) de Gran Bretaña, la Alberta Heritage Foundation

for Medical Research, y 13 revisiones de la Colaboración Cochrane, entre otras de

diversas organizaciones. Las diferentes evaluaciones son en general coincidentes.

Además existen múltiples estudios incluyendo ensayos clínicos aleatorizados sobre

diferentes aplicaciones de OHB. Sin embargo, una apreciable proporción de estos

estudios adolece de fallas metodológicas importantes que limitan la validez de sus

conclusiones. Si bien existen reportes que documentan beneficios en múltiples

condiciones clínicas respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, neurológicas,

infecciosas, etc., es escasa la evidencia firme para la mayoría de ellas. Esta

circunstancia dificulta establecer con precisión las indicaciones de la OHB. Sin

embargo, es posible categorizar las condiciones en que se ha ensayado según el

nivel de consenso sobre su aplicación. (1)

Indicaciones con amplio consenso (1)

Enfermedad por descompresión

Síndrome de sobrepresión pulmonar

Embolia gaseosa o aérea

Gangrena gaseosa / mionecrosis clostridial

Indicaciones para las que hay desacuerdo entre las recomendaciones de distintas

organizaciones (Indicaciones Controversiales) (1)

Intoxicación aguda por monóxido de carbono: revisores concluyeron que los

ensayos aleatorizados disponibles no establecen con claridad si la

administración de OHB a los pacientes con intoxicación por monóxido de

carbono reduce la incidencia de efectos neurológicos adversos.

Lesiones de pie diabético: en los pacientes con úlceras del pie asociadas a la

diabetes, OHB redujo significativamente el riesgo de amputación mayor y

4

podría mejorar las perspectivas de curación a 1 año. El grupo que mostró

beneficio es el de pacientes con lesiones de pie diabético avanzadas (aquellas

con gangrena). En vista del número moderado de pacientes y de las

deficiencias metodológicas, este resultado debe interpretarse cautelosamente

y se deben realizar ulteriores ensayos con alto rigor metodológico para

comprobar este resultado y definir a aquel subgrupo que puede obtener más

beneficios.

Infecciones necrotizantes de partes blandas: las poblaciones incluidas en

diferentes estudios eran diferentes. Se reportaron mejoría de la sobrevida con

OHB, pero solo un estudio arrojó significancia estadística. Esta evidencia es

insuficiente para sacar conclusiones generalizables de los efectos de la OHB

en este grupo de pacientes.

Prevención y tratamiento de la osteoradionecrosis: algunos estudios mostraron

beneficios; sin embargo, el régimen evaluado en diferentes ensayos es

variable y difiere en varios aspectos de los regímenes de OHB utilizados para

otras indicaciones, poniendo en duda el grado de generalización posible de los

resultados.

Sordera súbita: resultados dispares en diferentes evaluaciones.

Se reportan otras condiciones en las que no se recomienda la oxigenoterapia

hiperbárica por evidencia insuficiente o adecuada evidencia de falta de beneficio. (1)

Bajo esta premisa se formularon 13 preguntas de investigación.

Preguntas que orientaron esta evaluación de tecnología

2.2.1. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

como tratamiento complementario para la pérdida auditiva

neurosensorial súbita idiopática?

Población : Pacientes con pérdida auditiva neurosensorial súbita

idiopática

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : Régimen terapéutico que no incluyen oxigenoterapia

hiperbárica

Resultados : Umbral de audición promedio de tonos puros

Tinitus

Perspectiva : Financiador

5

2.2.2. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

como tratamiento de las lesiones de tej idos blandos y el dolor

muscular de aparición tardía?

Población : Pacientes con lesiones de tejidos blandos y dolor muscular

de aparición tardía

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : Regímenes terapéuticos que excluyen oxigenoterapia

Hiperbárica (con o sin terapia simulada)

Resultados : Tiempo de recuperación

Funcionalidad

Dolor

Perspectiva : Financiador

2.2.3. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

+ tenoxicam o helio en la enfermedad por descompresión?

Población : Pacientes con enfermedad por descompresión

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : Descompresión con heliox (helio + oxígeno)

Oxigenoterapia hiperbárica + tenoxicam

Resultados : Número de compresiones requeridas

Perspectiva : Financiador

2.2.4. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

como tratamiento de la lesión tisular tardía por radiación?

Población : Pacientes con lesión tisular tardía por radiación

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento con oxigenación hiperbárica

Resultados : Curación de heridas por radiación

Perspectiva : Financiador

6

2.2.5. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

como terapia coadyuvante en el tratamiento del Síndrome Coronario

Agudo?

Población : Pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento con oxigenación hiperbárica

Resultados : Riesgo de muerte

Extensión del daño en el músculo del corazón

- Enzimas musculares en sangre

- Fracción de eyección ventricular izquierda

Riesgo de eventos adversos cardiacos mayores

Reinfarto

Arritmias

Tiempo hasta el alivio del dolor

Perspectiva : Financiador

2.2.6. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en pacientes con úlceras crónicas en miembros inferiores?

Población : Pacientes con úlceras crónicas en miembros inferiores

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento con oxigenación hiperbárica

Resultados : Ratio de curación de las úlceras

Ratio de amputación

Tamaño de la herida

Úlceras cicatrizadas

Perspectiva : Financiador

2.2.7. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en esclerosis múltiple?

Población : Pacientes con esclerosis múltiple

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

7

Comparador : No tratamiento o tratamiento simulado

Resultados : Mejora clínica

Perspectiva : Financiador

2.2.8. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en pacientes con accidente isquémico cerebrovascular agudo?

Población : Pacientes con accidente isquémico cerebrovascular agudo

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento o tratamiento simulado

Resultados : Mortalidad a los seis meses

Perspectiva : Financiador

2.2.9. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en pacientes con heridas agudas quirúrgicas y traumáticas?

Población : Pacientes con heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : Terapia simulada

Cuidados usuales

Dexametasona

Heparina

Resultados : Heridas cicatrizadas

Perspectiva : Financiador

2.2.10. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en pacientes con heridas por efecto térmico?

Población : Pacientes con heridas por efecto térmico

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento o tratamiento simulado

Resultados : Tiempo de estancia

Mortalidad

8

Número de cirugías

Tiempo de cicatrización

Perspectiva : Financiador

2.2.11. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en recuperación de la función facial en adultos con parálisis de Bell

moderada a severa?

Población : Pacientes con parálisis de Bell

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento o tratamiento simulado

Resultados : Recuperación de la función facial

Perspectiva : Financiador

2.2.12. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

como tratamiento coadyuvante en el manejo de la lesión cerebral

traumática?

Población : Pacientes con lesión cerebral traumática

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : No tratamiento o tratamiento simulado

Resultados : Riesgo de muerte

Presión intracraneal

Perspectiva : Financiador

2.2.13. Problema:

¿Cuál es la seguridad y efectiv idad de la oxigenoterapia hiperbárica

en niños con parálisis cerebral?

Población : Pacientes niños con parálisis cerebral

Intervención : Oxigenoterapia hiperbárica

Comparador : Aire levemente presurizado

Resultados : Mejora en la condición

Perspectiva : Financiador

9

2.3. Antecedentes

2.3.1. Definición de las condiciones.

2.3.1.1. Pérdida auditiva neurosensorial súbita idiopática

Esta enfermedad se define como una pérdida auditiva de 30 o más decibeles (dB) en

tres o más frecuencias del habla consecutivas en una audiometría de tonos puros y que

se desarrolla de minutos a máximo tres días, con antecedente de una audición normal.

Los factores etiológicos se encuentran en 10 a 15% de los pacientes. Las teorías son

infección viral de la cóclea o laberintitis, reacciones inflamatorias autoinmunes,

insuficiencia vascular, hipoxia perilinfática, irregularidades o ruptura de la membrana

intralaberíntica (coclear) y causas inflamatorias y metabólicas.

Alrededor de 30% tienen antecedente de infección de vías respiratorias superiores.

Estudios previos sugieren que los virus tienen un rol en su origen. (2)

2.3.1.2. Lesiones de tejidos blandos y dolor muscular de aparición tardía

Se define como un dolor localizado después de realizar un ejercicio de intensidad

mayor a la que nuestro cuerpo está acostumbrado. Especialmente son más intensas

cuando se realiza ejercicio después de un periodo de baja o nula actividad física. El

dolor suele alcanzar su mayor intensidad a las 48 horas y puede mantenerse durante

varios días más.

Existen varias teorías, aunque la más aceptada actualmente por la comunidad científica

es que el dolor se debe a microrroturas de las fibras musculares que han participado en

la actividad física. El trabajo muscular excéntrico es el principal causante de estas

roturas. Aparecerá dolor en las primeras fases (días), pero después dará lugar a que el

cuerpo reconstruya dichas fibras haciéndolas más resistentes y fuertes, provocando

mejora muscular.

El dolor se encuentra concentrado en la porción distal del músculo, donde el tejido

conectivo muscular es más abundante, aunque en los casos severos el dolor puede ser

generalizado a toda la masa muscular. Asimismo la hipersensibilidad de la zona

afectada hace que estímulos que generalmente serían inocuos (como una ligera

presión) desencadena una sensación dolorosa (alodinia mecánica)

Podemos destacar entre los síntomas: la pérdida significativa de fuerza, el dolor

muscular, la rigidez, hinchazón, la impotencia funcional, el dolor a la palpación y la

reducción del rango de movimiento. Estas respuestas fisiológicas pueden incluso

alterar los patrones de reclutamiento de fibras aumentando el riesgo de lesionarse. (3)

2.3.1.3. Enfermedad por descompresión

Está causada por la presencia de burbujas de gas en la sangre y los tejidos como

resultado de la disminución de la presión ambiental. Aunque se ha tratado como causa

la hiperpresión respecto de la presión atmosférica causada por la inmersión o el trabajo

bajo el agua, también es posible que se produzca cuando se pasa de una presión

atmosférica a una subatmosférica como en los vuelos a gran altitud y sobre todo en las

cápsulas espaciales. (4)

2.3.1.4. Lesión tisular tardía por radiación

Daño tisular causado por la exposición a la radiación ionizante. El término "radiación

ionizante" significa emitida por fuentes artificiales o naturales de ondas de alta energía,

que tienen la capacidad de penetrar los objetos y ionizar el medio ambiente

circundante. El daño tisular causado por la radiación puede ser a corto plazo (una sola

vez) o la exposición a largo plazo lesiones. La radiación puede ser el resultado de la

10

radioterapia en las que no sólo el tejido afectado se ve expuesto sino también parte del

tejido sano. Bajo la influencia de la radiación en el cuerpo se desarrolla un proceso

patológico. Si la dosis se toleró, regresiona solo, dejando trazas expresadas vagamente

de esclerosis y atrofia de los tejidos. En caso de exceder la dosis permisible, el daño es

irreversible. (5)

2.3.1.5. Síndrome Coronario Agudo

El síndrome coronario agudo es un conjunto de manifestaciones de cardiopatía

isquémica o insuficiencia coronaria, con empeoramiento clínico del paciente en horas o

días. Comprende 3 grupos de afecciones: angina de pecho inestable aguda, el infarto

miocárdico agudo y la muerte cardíaca súbita. Es la urgencia cardiovascular

perteneciente a las cardiopatías isquémicas más frecuentemente atendidas en las

unidades de emergencias médicas del mundo occidental. (6)

2.3.1.6. Úlceras crónicas en miembros inferiores

Si bien el aspecto macroscópico de las úlceras es muy similar, existen características

que son útiles en el diagnóstico diferencial de las mismas, tales como la localización, el

tipo de margen, presencia de dolor, signos de isquemia y la presencia o no de

enfermedades dermatológicas asociadas.

Por la localización de esta lesión sobre el miembro inferior cabe considerar en el

diagnóstico diferencial a las úlceras venosas, las que se localizan preferentemente por

encima del maléolo medial y con antecedente de compromiso venoso de la extremidad:

episodios de tromboflebitis, úlceras previas, cambios tróficos en la piel; además tienden

a la remisión espontánea en algún tiempo, salvo que existan factores agravantes como

superinfección, irritación local, diabetes mellitus, malnutrición o anemia.

En segundo lugar consideramos a las úlceras por insuficiencia arterial, las que

usualmente se localizan sobre áreas laterales y distales de miembros inferiores,

sumamente dolorosas, las cuales son en muchos casos expresión de enfermedades

arteriales crónicas entre las que destacan: arterioesclerosis, vasculitis livedoide,

tromboangeitis obliterante, insuficiencia arterial secundaria a diabetes mellitus e

hipertensión arterial.

Las úlceras isquémicas pueden también estar presentes en granulomatosis de

Wegener, vasculitis reumatoide, enfermedad de Raynaud, crioglobulinemia, poliarteritis

u otras.

La no existencia de déficit neurológico en la zona cercana a la úlcera nos aleja de la

úlcera neuropática, diagnóstico diferencial considerado por varios autores en úlceras

crónicas. (7)

2.3.1.7. Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple corresponde a una enfermedad desmielinizante del Sistema

Nerviosos Central (SNC), que se manifiesta con variada sintomatología deficitaria

según territorio anatómico afectado.

La esclerosis múltiple suele presentarse en cerca del 80% de los casos a través de

episodios recurrentes y remitentes, los cuales con el tiempo podrán desarrollar a una

forma progresiva y persistente (esclerosis múltiple secundariamente progresiva). Un

10% a 15% de los casos, evidencia un cuadro sin remisiones desde su inicio

(esclerosis múltiple-primariamente progresiva). Estudios de cohorte señalan que las

11

formas de esclerosis múltiple primariamente progresiva, presentaría una menor

sobrevida, oscilando entre 13.5 años (aquellos con afectación de 1 sistema

neurológico) y 33.2 años (afectados en 3 ó más sistemas neurológicos en un inicio). (8)

2.3.1.8. Accidente isquémico cerebrovascular agudo

El concepto de enfermedad cerebrovascular se refiere a todo trastorno en el cual un

área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia o

hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un proceso

patológico. El término ictus representa de forma genérica un grupo de trastornos que

incluyen el infarto cerebral, la hemorragia cerebral y la hemorragia subaracnoidea.

‘Ictus’ es un término latino que, al igual que su correspondiente anglosajón – stroke–,

significa ‘golpe’, ambos describen perfectamente el carácter brusco y súbito del

proceso. Son sinónimas las denominaciones de accidente cerebrovascular, ataque

cerebrovascular y apoplejía.

Según su naturaleza, la enfermedad cerebrovascular se puede presentar como

isquemia o como hemorragia, con una proporción en torno al 85 y 15%,

respectivamente. La isquemia se produce por la disminución del aporte sanguíneo

cerebral de forma total (isquemia global) o parcial (isquemia focal). Según la duración

del proceso isquémico focal se presentará como accidente isquémico transitorio (AIT) o

como infarto cerebral, en función de que el déficit isquémico revierta o no antes de 24

horas. La hemorragia es la presencia de sangre, bien en el parénquima o en el interior

de los ventrículos cerebrales (hemorragia cerebral), bien en el espacio subaracnoideo

(hemorragia subaracnoidea). Utilizamos el término de isquemia cerebral global cuando

la disminución del flujo sanguíneo cerebral se produce en todo el encéfalo de manera

simultánea debido a una hipotensión arterial marcada. Afecta a los hemisferios

cerebrales de forma difusa, asociada o no a una lesión del tronco del encéfalo y/o

cerebelo. Sus causas más frecuentes son el paro cardíaco y la cirugía con circulación

extracorpórea, pero cualquier cuadro de shock prolongado, independientemente de su

etiología, lo puede producir. Las consecuencias clínicas abarcan desde un déficit

cognitivo leve (memoria, atención) hasta el estado vegetativo persistente por necrosis

neocortical, e incluso, si la duración es elevada, muerte cerebral por afectación

troncoencefálica. (9)

2.3.1.9. Heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

Las heridas agudas se definen como la pérdida de la integridad de la piel y de los

tejidos subyacentes que avanza de forma reglar y normal durante todo el proceso de

cicatrización.

Las heridas traumáticas y quirúrgicas agudas ocurren como resultado de un

traumatismo o de procedimientos quirúrgicos y, aunque muchas sanan normalmente, a

veces la irrigación local deficiente, la infección, el daño de los vasos sanguíneos o una

combinación de factores hacen que las heridas agudas tarden más en sanar. (10)

2.3.1.10. Heridas por efecto térmico

Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico que induce la

desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del

tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres

efectos: pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida

de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de

infección. (11)

12

2.3.1.11. Parálisis de Bell

El término parálisis facial o parálisis de Bell se aplica a la parálisis del VII nervio craneal

de tipo periférico y de comienzo agudo, unilateral que puede ser completa con pérdida

total de la movilidad o incompleta, cuando permanece algún tipo de movilidad del lado

afectado de etiología desconocida.

Es importante además mencionar que la parálisis facial puede acompañarse de

pródomo viral, ser brusca o completa, y seguirse de otalgia que precede a la aparición

de vesículas en conducto auditivo externo, pabellón auricular, concha, cuello, cara,

mucosa bucal, o lengua. Puede además presentar síntomas como vértigo, hipoacusia,

que es causada por el virus varicela zoster y es conocida como síndrome de Ramsay

Hunt. (12)

2.3.1.12. Lesión cerebral traumática

Una de las causas más frecuentes de lesión cerebral es el traumatismo cráneo-

encefálico cerrado. Después de un traumatismo cerrado puede sobrevenir un periodo

más o menos prolongado de coma que correlaciona con la duración de la amnesia

post-traumática. Las secuelas más importantes del traumatismo cráneo-encefálico

cerrado son defectos más o menos permanentes de memoria, deterioro intelectual

general de mayor cuantía que de los heridos por arma penetrante, enlentecimiento

general y defectos de integración viso-perceptual tales como discriminar

defectuosamente caras y figuras sobre fondos. También se observan importantes

cambios de personalidad que ameritan seguimiento psiquiátrico. (13)

2.3.1.13. Parálisis cerebral

El término parálisis cerebral define a un grupo de trastornos del control del movimiento

y la postura, no progresivos, que ocurren por la injuria sostenida en etapas precoces

del desarrollo del sistema nervioso, esto es dentro de los primeros 5 años de vida.

Las características esenciales de este síndrome son:

- Es un transtorno de predominio motor (si bien puede acompañarse de otros déficits

o anormalidades).

- La lesión no es progresiva (pero sus manifestaciones pueden experimentar cambios

con relación al crecimiento y desarrollo del niño; y sin intervenciones apropiadas de

neurorehabilitación puede producirse deterioro músculo esquelético y/o funcional a

mediano o largo plazo).

- La localización de la alteración es cerebral, sobre el foramen magno.

- Ocurre en etapas de crecimiento acelerado del cerebro, periodo que para algunos

concluye a los 3 y otros a los 5 años en que se estima completado un 95% del

cerebro.

- Debe excluirse una enfermedad progresiva del sistema nervioso. (14)

2.3.2. Importancia del problema en términos de indicadores de frecuencia absoluta

(número de casos por año) o relativos (prevalencia o incidencia).

2.3.2.1. Pérdida auditiva neurosensorial súbita idiopática

En Estados Unidos la incidencia es de 5 a 20 por cada 100 000 al año, 1% de todas las

hipoacusias neurosensoriales. Es menor en pacientes de 20 a 30 años (4,7 por 100

000) y más alta en 50 a 60 años (15.8 por 100 000). Afecta ambos sexos por igual y 90

a 96% de los casos es unilateral. (16)

13

2.3.2.2. Lesiones de tejidos blandos y dolor muscular de aparición tardía

Son lesiones más frecuentes en las personas que practican deportes, ya sea a nivel

más o menos profesional como aquellas que lo hacen de forma recreacional, llegando

a encontrar porcentajes entre los intervalos de un 2% en la población trabajadora o un

55% en los deportes de salto, entre 11-24% en corredores, llegando a un 32-45% en

jugadores de voleibol y baloncesto, con una especial incidencia en los de mediana

edad. (17)

2.3.2.3. Enfermedad por descompresión

Se ha reportado un total de 95 incidentes confirmados con 1 019 159 inmersiones

científicas, produciendo una incidencia global de 0,93 / 10 000 personas-inmersiones.

Un total de 33 casos fueron derivados por resultar en enfermedad por descompresión

(DCI). La incidencia de DCI era 0.324 / 10 000 personas-inmersiones, sustancialmente

más bajos que los índices de 0,9 a 35,3 / 10 000 publicada para el buceo recreativo,

educacional / guiada, comercial y / o militar. (18)

2.3.2.4. Lesión tisular tardía por radiación

La radioterapia es un tratamiento para muchos cánceres y cerca de un 50% de las

personas con radioterapia han logrado una sobrevida larga. (5)

2.3.2.5. Síndrome Coronario Agudo

El síndrome coronario agudo incluye infarto agudo de miocardio, con o sin elevación

del ST y la angina inestable. La incidencia anual de IAM es 565 000 nuevos eventos y

300 000 ataques recurrentes cada año, según datos del NHLBI. (19)

2.3.2.6. Úlceras crónicas en miembros inferiores

En un estudio donde se consideró 1 163 pacientes hospitalizados, la prevalencia global

de úlceras fue de 8.3%, mientras que la de úlceras decúbito fue de 6,4% y la de úlceras

en miembros inferior fue de 1.6%. La población de estudio se caracterizó por una

relación sexo M/F de 0.37, con una media de edad de 86 años para las mujeres y 76

años para los hombres. La duración media de las úlceras de decúbito fue de 6 meses,

en comparación con 14 meses para las úlceras en miembros inferiores, y una tasa de

recaída del 36% para las úlceras de decúbito y 52.6% para las úlceras en miembros

inferiores. (20)

2.3.2.7. Esclerosis múltiple

A lo largo del mundo se describen prevalencias disímiles agrupadas en zonas de alta

prevalencia (América del Norte, la mayor parte de Europa y Nueva Zelanda, entre

otros), prevalencia intermedia (que incluye gran parte de Latinoamérica), y zonas de

baja prevalencia (Asia – excluida Rusia- y gran parte de África). Algunas incidencias

señalan tasas de 2.3 por 100 000 (Italia), 6.0 por 100 000 (Noruega) y 5.9 por 100 000

personas (Reino Unido).

La esclerosis múltiple se presentaría en igual prevalencia entre hombres y mujeres, sin

embargo esta razón podría variar geográfica y temporalmente. La edad peak de

presentación de la EM corresponde a los 24 años, presentando una meseta arrastrada

hasta cerca de la sexta década de vida. (8)

2.3.2.8. Accidente isquémico cerebrovascular agudo

En un estudio realizado en un hospital nacional del Perú, que tomó como referencia los

años 2000 – 2009, se hallaron 225 registros. La forma más frecuente de ACV fue el

ACV isquémico, que se presentó en el 48.1% de los casos. El promedio de

14

hospitalización fue de 7 días. El mayor número de muertes ocurrió dentro de los

primeros 3 días. Se halló mayor mortalidad en mujeres. (21)

2.3.2.9. Heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

La media de edad de una persona de alta de un hospital de Estados Unidos con

diagnóstico de trauma se reporta en 59.58 en el 2011. La proporción de pacientes con

lesión traumática clasificada como grave fue de 28%. Las caídas, seguidas por

accidentes automovilísticos fueron las causas más comunes de todas las lesiones. (22)

2.3.2.10. Heridas por efecto térmico

Se estima que por cada 100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada

año quemaduras que requieren atención sanitaria. Tan solo un 5% precisan cuidados

hospitalarios.

La infancia y la vejez son las etapas de vida donde se producen mayor número de

quemaduras, así los niños menores de 5 años sufren el 45% de las quemaduras

severas. (11)

2.3.2.11. Parálisis de Bell

Es rara en la infancia en donde la recuperación es más rápida y completa, la frecuencia

aumenta con la edad hasta los 40 años en que se mantiene, descendiendo hasta ser

muy rara después de los 75 años, en los cuales tiene peor pronóstico, no hay

predominio de sexo, raza o contagio demostrados. (12)

2.3.2.12. Lesión cerebral traumática

Las lesiones cerebrales adquiridas, especialmente los traumatismos craneoencefálicos,

constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad permanente en

Norteamérica, sobre todo en niños y adolescentes. En los países occidentales

desarrollados se calcula que la incidencia de TCE es de 250-300 casos por 100.000

habitantes. En Estados Unidos se calcula que la incidencia anual de TCE varía entre

1,4 y 1,5 millones. En Ontario, la Ontario Brain Injury Association (2004) ha estimado

que el número total de lesiones cerebrales anuales supera los 18.000, con casi 4.000

lesiones anuales solo en la población pediátrica (0-14 años). (23)

2.3.2.13. Parálisis cerebral

Se ha estimado una incidencia mundial de parálisis cerebral de 2 a 2.5 por 1000 recién

nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia

en países en desarrollo. La prevalencia de parálisis cerebral no ha cambiado

significativamente en el tiempo y por el contrario se observa un aumento en décadas

(1970 y 1990) atribuido al mejor manejo neonatológico que permite la sobrevida de

niños con factores de riesgo prenatal de parálisis cerebral y/o de muy bajo peso con

alto riesgo de parálisis cerebral. (14)

2.3.3. Como se hace el diagnóstico de la condición.

2.3.3.1. Pérdida auditiva neurosensorial súbita idiopática

Para diagnosticar la sordera súbita, se usa una prueba de audición denominada

audiometría de tonos puros. Este examen ayuda a determinar si la pérdida de audición

se debe a que el sonido no llega al oído interno (debido a una obstrucción, como cera o

líquido en el oído) o si se debe a un déficit neurosensorial (porque el oído no procesa el

sonido que llegó. La audiometría de tonos puros también puede mostrar cuánta

audición se ha perdido.

15

Para determinar la causa, puede solicitarse otras pruebas que pueden incluir análisis

de sangre, tomografías, resonancia magnética y pruebas de equilibrio. (2)

2.3.3.2. Lesiones de tejidos blandos y dolor muscular de aparición tardía

El diagnóstico de este tipo de lesiones se realiza con la historia clínica y los

complementarios (resonancia magnética o ecografía de partes blandas). (3)

2.3.3.3. Enfermedad por descompresión

Su característica principal es que al ser al tener una etiopatogenia común se asocia

una sintomatología muy variada, ya que, naturalmente, depende del tejido afectado,

entre las que podemos encontrar manifestaciones cutáneas, manifestaciones

osteorarticulares y musculares, manifestaciones cardiovasculares, manifestaciones

sistémicas. (4)

2.3.3.4. Lesión tisular tardía por radiación

El diagnóstico del síndrome coronario agudo se realiza con la historia clínica y los

complementarios (principalmente con electrocardiograma y determinaciones

enzimáticas). (5)

2.3.3.5. Síndrome Coronario Agudo

El diagnóstico del síndrome coronario agudo se realiza con la historia clínica y los

complementarios (principalmente con electrocardiograma y determinaciones

enzimáticas). (6)

2.3.3.6. Úlceras crónicas en miembros inferiores

El diagnóstico de las úlceras se realiza con la historia clínica y los complementarios,

como biopsia. (6)

2.3.3.7. Esclerosis múltiple

El diagnóstico de la esclerosis múltiple debe fundamentarse en el hallazgo de lesiones

de la sustancia blanca que se diseminan a través del espacio y del tiempo, basados en

criterio clínicos, radiológicos y de laboratorio, no existiendo otra explicación para tales

hallazgos. En el 85% de los casos, la enfermedad se inicia en forma recurrente-

remitente, con síntomas localizados en el cerebro, nervio óptico o médula espinal.

El más más reciente set de criterios diagnósticos para la esclerosis múltiple

corresponde a la revisión del año 2005, de los “criterios de Mc Donald”. Los criterios de

Mc Donald permiten el diagnóstico basado en la presentación clínica, sólo si hay

evidencia de que al menos dos lesiones puedan ser identificadas. La definición de un

ataque o brote es generalmente aceptado como el desarrollo de síntomas neurológicos,

probablemente causados por una lesión desmielinizante inflamatoria, que duran al

menos 24 horas y que son comprobables objetivamente.

Dado que en etapas precoces de la enfermedad muchos pacientes no cumplen con

estos criterios clínicos, los criterios de McDonald permiten la ayuda de test auxiliares,

como la resonancia magnética, el estudio de líquido cefalorraquídeo y los potenciales

evocados visuales. (8)

2.3.3.8. Accidente isquémico cerebrovascular agudo

Se requiere de una evaluación clínica general, neurológica y cardiológica exhaustivas a

efectos de confirmar la naturaleza del evento, su etiopatogenia y establecer una

terapéutica adecuada.

16

La evaluación general debe incluir un hemograma completo, ionograma, cratininemia,

glicemia y perfil lipídico. La crasis será solicitada de acuerdo a los antecedentes del

paciente (uso de anticoagulantes, hepatopatía, etc.)

La EEG tiene indicación sólo en casos en que se plantean dudas entre AIT y crisis

epilépticas.

Otros exámenes paraclínicos serán solicitados de acuerdo a la edad del paciente y

sospecha de otras patologías (infecciosa, hematológica, etc.). (9)

2.3.3.9. Heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

El diagnóstico se realiza con la historia clínica y los complementarios,

fundamentalmente patología o imagenología. (10)

2.3.3.10. Heridas por efecto térmico

La valoración general del paciente se define como un proceso diagnóstico,

multidimensional e interdisciplinar que tiene como finalidad contabilizar las capacidades

y problemas biopsicosociales de la persona, con la intención de evaluar el estado del

mismo.

La valoración primaria es realizada en primera instancia tras el trauma térmico. El

manejo inicial del paciente está basado en el principio de que el paciente gran

quemado debe tratarse como paciente politraumatizado, y comienza siguiendo la

secuencia ABC, prestando atención a la vía aérea, la respiración y la circulación.

Para realizar la valoración de la quemadura es necesario determinar el grado de

profundidad, localización, y la gravedad de las quemaduras. (11)

2.3.3.11. Parálisis de Bell

La pérdida de la expresión facial completa o incompleta de un lado de la cara, de inicio

agudo, caracterizado por dificultad para los movimientos faciales, dolor generalmente

de localización retroauricular, disgeusia, algiacusia y disminución en la producción de

lágrima son datos clínicos presentes en los pacientes con parálisis facial idiopática.

Las alteraciones visuales, exposición corneal, ausencia de parpadeo, epifora,

ectropión, retracción palpebral y lagoftalmo pueden estar presentes en estos pacientes.

Los músculos afectados orientan a establecer el grado y nivel de lesión nerviosa. (12)

2.3.3.12. Lesión cerebral traumática

Se mide el nivel de conciencia del paciente y su funcionamiento neurológico mediante

el uso de la Escala de Coma de Glasgow, una prueba estandarizada de 5 puntos que

usa tres criterios de observación – la apertura de los ojos, la mejor respuesta verbal y la

mejor respuesta motora- para determinar la gravedad de la lesión. Los resultados de

estas tres pruebas se suman para determinar la condición general del paciente. Un

puntaje total entre 3 y 8 indica que existe un trauma a la cabeza grave, 9 a 12 indica

que existe un trauma a la cabeza leve.

La imagenología ayuda a determinar el diagnóstico y el pronóstico de una paciente de

traumatismo cerebral. Los pacientes con un trauma leve a moderado pueden recibir

rayos X para ver si existe una fractura de hueso o inestabilidad de la espina dorsal.

Para casos moderados a graves, la prueba que es óptima en el campo de la

imagenología es la escenografía por tomografía computarizada. Las imágenes por

resonancia magnética pueden usarse luego de la evaluación y tratamiento inicial del

paciente de traumatismo cerebral. (13)

17

2.3.3.13. Parálisis cerebral

El diagnóstico de la parálisis cerebral es clínico. Los estudios complementarios tienen

como finalidad identificar la causa cuando ésta no es evidente por la historia clínica,

determinar la magnitud y localización del daño (neuroimágenes), descartar causas

progresivas (enfermedades neurometabólicas o neurodegenerativas) y detectar

trastornos asociados y/o complicaciones.

El diagnóstico precoz es fundamental para iniciar tratamiento en forma oportuna, para

lo cual es necesario identificar a niños de alto riesgo:

- Perinatales: prematurez, antecedentes de asfixia perinatal, restricción de

crecimiento intrauterino, etc.

- Desarrollo temprano: letargia irritabilidad, pobre control cefálico, succión débil,

postura hipertónica, protrusión lingual, hipersensibilidad oral, bajo interés por el

medio, movimientos anormales.

- Manifestación temprana de patrones motores anormales que se consideran

predictores de parálisis cerebral.

- Retraso en hitos del desarrollo psicomotor. (14)

2.3.4. Precio de la tecnología.

La oxigenación hiperbárica es una modalidad terapéutica no invasiva en la cual el

pacientes respira oxígeno puro en el interior de una cámara de acero herméticamente

cerrada, a presión atmosférica mayor a la ambiental (cámara hiperbárica).

Existen solo dos efectos básicos que describen el mecanismo de acción de la OHB en

el cuerpo humano, los cuales son:

a. El efecto volumétrico, producido por la presión aumentada a la cual se somete el

organismo. Dicho efecto es de fundamental importancia en la reducción del tamaño

de las burbujas de gas que pueden contener los tejidos corporales como

consecuencia de un accidente de buceo o iatrogenia médica (embolismo gaseoso

en las intervenciones quirúrgicas u otros procedimientos terapéuticos invasivos), o

el producido por bacterias anaerobias.

b. El segundo efecto es solumétrico, debido al incremento de la presión parcial de

oxígeno en los tejidos, siendo este multifacético, ya que a las presiones

atmosféricas manejadas en este tratamiento el oxígeno se comporta como un

fármaco con indicaciones específicas y posibles efectos adversos. (15)

Tabla 1

Precio reportado por la IPRESS

N° Descripción CPT 2010 Precio Fuente

1

Oxigenoterapia hiperbárica,

por sesión inicial 99180

S/. 130.00 SIASIS Oxigenoterapia hiperbárica,

por sesión subsecuente 99182

2.3.5. Problema de política pública a resolver con el informe.

Las condiciones descritas son condiciones discapacitantes o pueden derivar en ellas.

El Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP establece que son las Instituciones

Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud las que ejecutan disposiciones

a fin de brindar protección, recuperación, habilitación y rehabilitación de las personas

con discapacidad en condiciones de igualdad y accesibilidad.

18

2.4. Marco de trabajo DECIDE EtD (evidencia para las decisiones)

Los juicios que se presentan a continuación fueron elaborados mediante un consenso

informal, empleando la herramienta iEtD (interactive Evidence to Decisión frameworks),

propuesta por el proyecto DECIDE (Developing and Evaluating Communication

Strategies to Support Informed Decisions and Practices Based on Evidence) en el

formato de decisiones de cobertura.

EVALUACIÓN

a. Problema

1. Pérdida auditiva neurosensorial súbita idiopática

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

En Estados Unidos la incidencia es de 5 a 20 por cada 100 000 al año, 1% de todas las

hipoacusias neurosensoriales. Es menor en pacientes de 20 a 30 años (4,7 por 100

000) y más alta en 50 a 60 años (15.8 por 100 000). Afecta ambos sexos por igual y 90

a 96% de los casos es unilateral. (16)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

2. Lesiones de tejidos blandos y dolor muscular de aparición tardía

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

Son lesiones más frecuentes en las personas que practican deportes, ya sea a nivel

más o menos profesional como aquellas que lo hacen de forma recreacional, llegando

a encontrar porcentajes entre los intervalos de un 2% en la población trabajadora o un

55% en los deportes de salto, entre 11-24% en corredores, llegando a un 32-45% en

jugadores de voleibol y baloncesto, con una especial incidencia en los de mediana

edad. (17)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

19

3. Enfermedad por descompresión

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

Se ha reportado un total de 95 incidentes confirmados con 1 019 159 inmersiones

científicas, produciendo una incidencia global de 0,93 / 10 000 personas-inmersiones.

Un total de 33 casos fueron derivados por resultar en enfermedad por descompresión

(DCI). La incidencia de DCI era 0.324 / 10 000 personas-inmersiones, sustancialmente

más bajos que los índices de 0,9 a 35,3 / 10 000 publicada para el buceo recreativo,

educacional / guiada, comercial y / o militar. (18)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

4. Lesión tisular tardía por radiación

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

La radioterapia es un tratamiento para muchos cánceres y cerca de un 50% de las

personas con radioterapia han logrado una sobrevida larga. (5)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

5. Síndrome Coronario Agudo

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

El síndrome coronario agudo incluye infarto agudo de miocardio, con o sin elevación

del ST y la angina inestable. La incidencia anual de IAM es 565 000 nuevos eventos y

300 000 ataques recurrentes cada año, según datos del NHLBI. (19)

20

Consideraciones adicionales: Ninguna.

6. Úlceras crónicas en miembros inferiores

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

En un estudio donde se consideró 1 163 pacientes hospitalizados, la prevalencia global

de úlceras fue de 8.3%, mientras que la de úlceras decúbito fue de 6,4% y la de úlceras

en miembros inferior fue de 1.6%. La población de estudio se caracterizó por una

relación sexo M/F de 0.37, con una media de edad de 86 años para las mujeres y 76

años para los hombres. La duración media de las úlceras de decúbito fue de 6 meses,

en comparación con 14 meses para las úlceras en miembros inferiores, y una tasa de

recaída del 36% para las úlceras de decúbito y 52.6% para las úlceras en miembros

inferiores. (20)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

7. Esclerosis múltiple

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

A lo largo del mundo se describen prevalencias disímiles agrupadas en zonas de alta

prevalencia (América del Norte, la mayor parte de Europa y Nueva Zelanda, entre

otros), prevalencia intermedia (que incluye gran parte de Latinoamérica), y zonas de

baja prevalencia (Asia – excluida Rusia- y gran parte de África). Algunas incidencias

señalan tasas de 2.3 por 100 000 (Italia), 6.0 por 100 000 (Noruega) y 5.9 por 100 000

personas (Reino Unido).

La esclerosis múltiple se presentaría en igual prevalencia entre hombres y mujeres, sin

embargo esta razón podría variar geográfica y temporalmente. La edad peak de

presentación de la EM corresponde a los 24 años, presentando una meseta arrastrada

hasta cerca de la sexta década de vida. (8)

21

Consideraciones adicionales: Ninguna.

8. Accidente isquémico cerebrovascular agudo

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

En un estudio realizado en un hospital nacional del Perú, que tomó como referencia los

años 2000 – 2009, se hallaron 225 registros. La forma más frecuente de ACV fue el

ACV isquémico, que se presentó en el 48.1% de los casos. El promedio de

hospitalización fue de 7 días. El mayor número de muertes ocurrió dentro de los

primeros 3 días. Se halló mayor mortalidad en mujeres. (21)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

9. Heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

La media de edad de una persona de alta de un hospital de Estados Unidos con

diagnóstico de trauma se reporta en 59.58 en el 2011. La proporción de pacientes con

lesión traumática clasificada como grave fue de 28%. Las caídas, seguidas por

accidentes automovilísticos fueron las causas más comunes de todas las lesiones. (22)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

10. Heridas por efecto térmico

¿Es éste problema una prioridad?

22

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

Se estima que por cada 100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada

año quemaduras que requieren atención sanitaria. Tan solo un 5% precisan cuidados

hospitalarios.

La infancia y la vejez son las etapas de vida donde se producen mayor número de

quemaduras, así los niños menores de 5 años sufren el 45% de las quemaduras

severas. (11)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

11. Parálisis de Bell

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

Es rara en la infancia en donde la recuperación es más rápida y completa, la frecuencia

aumenta con la edad hasta los 40 años en que se mantiene, descendiendo hasta ser

muy rara después de los 75 años, en los cuales tiene peor pronóstico, no hay

predominio de sexo, raza o contagio demostrados. (12)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

12. Lesión cerebral traumática

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

Las lesiones cerebrales adquiridas, especialmente los traumatismos craneoencefálicos,

constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad permanente en

23

Norteamérica, sobre todo en niños y adolescentes. En los países occidentales

desarrollados se calcula que la incidencia de TCE es de 250-300 casos por 100.000

habitantes. En Estados Unidos se calcula que la incidencia anual de TCE varía entre

1,4 y 1,5 millones. En Ontario, la Ontario Brain Injury Association (2004) ha estimado

que el número total de lesiones cerebrales anuales supera los 18.000, con casi 4.000

lesiones anuales solo en la población pediátrica (0-14 años). (23)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

13. Parálisis cerebral

¿Es éste problema una prioridad?

Juicio

X

Desconocido Varía No Probablemente

No

Probablemente

Si Si

Búsqueda de la evidencia

Se ha estimado una incidencia mundial de parálisis cerebral de 2 a 2.5 por 1000 recién

nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia

en países en desarrollo. La prevalencia de parálisis cerebral no ha cambiado

significativamente en el tiempo y por el contrario se observa un aumento en décadas

(1970 y 1990) atribuido al mejor manejo neonatológico que permite la sobrevida de

niños con factores de riesgo prenatal de parálisis cerebral y/o de muy bajo peso con

alto riesgo de parálisis cerebral. (14)

Consideraciones adicionales: Ninguna.

b. Efectos Deseables:

1. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para pérdida

auditiva neurosensorial súbita idiopática?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

No se mostró alguna mejora significativa en la probabilidad de aumento del 50% en el

umbral de audición promedio de tonos puros (PTA) cuando se usó la OHB (riesgo

relativo [RR] con OHB 1.53, IC 95%: 0.85 a 2.78, p=0.16), sólo una probabilidad

significativamente mayor de un aumento del 25% en el PTA (RR 1.39, IC 95%: 1.05 a

1.84, p=0.02). Sólo hubo una probabilidad 22% mayor de mejoría con OHB. El número

necesario de tratar (NNT) para lograr un resultado positivo extra fue cinco (IC 95%: 3 a

20).

La valoración subjetiva de tinitus no pudo ser evaluada.

24

La oxigenoterapia hiperbárica mejora la pérdida de audición, pero la significancia

clínica del nivel de mejora no es suficiente. (24)

2. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para lesiones de

tejidos blandos y dolor muscular de aparición tardía?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

En estudios donde se compararon la OHB con terapia simulada en lesiones agudas

cerradas de los tejidos blandos (esguince de tobillo y lesión del ligamento lateral interno

de la rodilla) y estudios donde se examinó el efecto de la OHB en el Dolor Muscular de

Aparición Tardía (DMAT):

No existen diferencias significativas en los tiempos de recuperación, funcionalidad,

dolor o edema entre el grupo con terapia de OHB y terapia simulada.

No se hallaron diferencias en los scores de la función de la rodilla.

Los datos combinados mostraron un significativo y consistente aumento del dolor a las

48 horas y a las 72 horas en el grupo tratamiento con OHB (diferencia de medias en la

escala de dolor a las 48 horas [0 a 10 el peor dolor], 0.88, IC 95%: 0.09 a 1.67, p=0.03),

por lo que el tratamiento fue detenido.

No hubo diferencias entre los dos grupos en la valoración del dolor a largo plazo o en

las mediciones del edema o la fuerza muscular.

No hay evidencia suficiente para evaluar comparativamente a fin de establecer

los efectos de la OHB en el esguince de rodilla, lesiones de ligamentos de la

rodilla o en el DMAT inducido experimentalmente.

Hay alguna evidencia que soporta que la OHB puede incrementar el dolor. (25)

3. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables con adición de

tenoxicam o helio para enfermedad por descompresión?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

No se halló evidencia de mejora en la eficacia con la adición de antiinflamatorios no

esteroideos (tenoxicam) a la terapia rutinaria de recompresión (a las seis semanas:

(RR) 1.04, 95% (CI) 0.90 a 1.20, p=0.58), pero si se halló una reducción del número de

compresiones requeridas cuando el tenoxicam fue adicionado (p=0.01, 95% CI 0 a 1).

En otro estudio, el OR de múltiples recompresiones fue menor con heliox (helium y

oxígeno), que con tratamiento de oxígeno (RR 0.56, 95% CI 0.31 a 1.00, p=0.05).

25

La adición de tenoxicam o helio al tratamiento de recompresión puede disminuir

el número de recompresiones requeridas, pero no mejora las probabilidades de

recuperación. (26)

4. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para lesión tisular

tardía por radiación?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

En el análisis combinado, el índice de heterogeneidad indicó una variabilidad

importante entre los ensayos. A partir de estudios individuales se mostró que hubo una

probabilidad significativamente mayor de curación después de la OHB para la proctitis

por radiación (riesgo relativo (RR) 2.7, 95% intervalo de confianza (IC) 1.2 a 6.0, =0.02,

número necesario a tratar (NNT)=3, y después de realizar colgajos quirúrgicos (RR 8.7,

IC 95%: 2.7 a 27.5, p=0.0002; NNT=4) y hemimandibulectomía (RR 1.4, IC 95%: 1.1 a

1.8, p=0.001, NNT=5).

Hubo también una probabilidad significativamente mejor de cura de los alveólos

irradiados después de la extracción dental (RR 1.4, IC 95%: 1.1 a 1.7, p=0.009;

NNT=4).

No hubo evidencia de beneficio en los resultados clínicos con lesiones por radiación en

el tejido nervioso, y no hay datos reportados en el uso de OHB para el tratamiento de

otras manifestaciones de Lesión Tisular Tardía por Radiación.

No hubo evidencia de beneficio en los resultados clínicos con lesiones por radiación en

el tejido nervioso, y no hay datos reportados en el uso de OHB para el tratamiento de

otras manifestaciones de Lesión Tisular Tardía por Radiación.

La Terapia con OHB está asociada con una mejora en los resultados para

personas con Lesión Tisular Tardía por Radiación afectadas en la cabeza, cuello,

ano y recto.

La terapia con OHB parece reducir la probabilidad de osteoradionecrosis

posterior a una extracción dental en el campo irradiado.

No hay evidencia o efecto clínico importante en el tejido nervioso. (27)

5. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para síndrome

coronario agudo?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

Se observó una disminución significativa del riesgo de muerte en los pacientes bajo

tratamiento con OHB ((RR) 0.58, 95% CI 0.36 a 092, p=0.02). La extensión del daño en

el músculo del corazón fue menor después del tratamiento con OHB, lo cual se

26

demostró por un menor aumento de las enzimas musculares en la sangre ((MD) 293

IU, p=0.005) y una mejor fracción de eyección ventricular izquierda (MD 5.5%,

p=0.001).

No hubo evidencia en los ensayos individuales de reducción en el riesgo de eventos

adversos cardiacos mayores (EACM) (RR 0.12, p=0.03), re-infarto (RR 0.28, p=0.04) y

arritmias después de la OHB (RR 0.59, p=0.01), el tiempo hasta el alivio del dolor se

redujo con la OHB (MD 353 minutos más cortos, p<0.00001).

Existe alguna evidencia en pequeños estudios que sugiere que la terapia con

oxigenación hiperbárica está asociada con una reducción del riesgo de muerte y

menor extensión del daño en el músculo cardiaco. (28)

6. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para úlceras

crónicas en miembros inferiores?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

La combinación de los datos mostró un incremento del ratio de curación de las úlceras

(RR 5.20, 95% (CI) 1.25 a 21.66; p=0.02) con la OHB a las seis semanas pero este

beneficio ya no se evidenció a largo plazo de seguimiento a un año.

No existe una diferencia estadísticamente significativa en el ratio de amputación mayor

(RR 0.36, 95% (IC) 0.11 a 1.18).

Al revisar reportes sobre úlceras venosas, se reporta, a las seis semanas, reducción de

tamaño de la herida, y a las 18 semanas, reducción en el tamaño de la herida y número

de úlceras cicatrizadas. No se hallaron estudios que consideraran úlceras arteriales y

úlceras de presión.

La OHB mejora significativamente la cicatrización en el corto plazo la

cicatrización de úlceras en pie diabético. (29)

7. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para esclerosis

múltiple?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

No se ha encontrado evidencia consistente que confirme el efecto benéfico de la

OHB en el tratamiento de la esclerosis múltiple. (30)

27

8. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para accidente

isquémico cerebrovascular agudo?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

No se halló diferencia en la tasa de mortalidad a los seis meses en aquellos que

recibieron OHB en comparación con los del grupo control (RR 0.61; 95% (CI) 0.17 a

2.2, p=0.45).

Se ha encontrado evidencia que no demuestra que la OHB mejore los resultados

clínicos en el accidente cerebrovascular agudo. (31)

9. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para heridas

agudas quirúrgicas y traumáticas?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

Un ensayo (48 pacientes con heridas por quemaduras, sometidos a injertos de piel

abierto), que comparaba el tratamiento con OHB y con cuidados usuales reportó una

significativa supervivencia de los colgajos asociada al tratamiento con OHB (95% de

cicatrización del área del colgajo (RR) 3.50, 95% (CI) 1.35 a 9.11). Un segundo ensayo

(36 participantes con lesiones por aplastamiento), reportó un número significativamente

mayor de heridas cicatrizadas con OHB que con terapia simulada (RR 1.70; 95% (CI)

1.11 2.61), un número menor de procedimientos quirúrgicos adicionales y una

significativa disminución de los tejidos necróticos. Un tercer ensayo (135 personas

sometidas a tratamiento mediante colgajo cutáneo) reportó diferencias no significativas

en la sobrevivencia del tejido al comparar OHB con dexametasona (RR 1.14, 95% (CI),

0.95 a 1.38) o heparina (RR 1.21; 95% (CI) 0.99 a 1.49).

Muchos de los resultados secundarios predefinidos, incluyendo mortalidad, escalas de

dolor, calidad de vida, satisfacción del paciente, cumplimiento de las actividades

diarias, aumento de la presión transcutánea de oxígeno, amputación, estancia

hospitalaria y costos no fueron reportados.

Los estudios que sugieren que la OHB puede mejorar los resultados de injertos

cutáneos y traumatismos son pequeños. (32)

28

10. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para heridas por

efecto térmico?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

Un ensayo reportó que no existían diferencias entre el tiempo de estancia, mortalidad o

número de cirugías entre el grupo control y el grupo tratado con OHB una vez que

estas variables fueron ajustadas a la condición del paciente.

Un segundo ensayo reportó un promedio de tiempo de cicatrización más corto en

pacientes expuestos a la OHB (media 19.7 días versus 43.8 días).

No existe suficiente evidencia que soporte la efectividad de la OHB para el

manejo de heridas por efecto térmico. (33)

11. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para parálisis de

Bell?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

Sólo un estudio de muy baja calidad sugiere que la OHB puede ser efectiva en el

tratamiento de parálisis de Bell moderada a severa. (34)

12. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para lesión cerebral

traumática?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

Se evidenció una tendencia no significativa hacia el aumento de un resultado favorable

cuando se definía como recuperación total, Escala de Glasgow 1 o 2 o retorno a las

actividades normales de la vida diaria. La data combinada para tres ensayos con 327

pacientes que reportaron mortalidad, mostró una reducción significativa en el riesgo de

muerte cuando la OHB fue adicionada al régimen de tratamiento (RR 0.69, 95%(CI)

0.54 a 0.88, p=0.003).

El número necesario de tratar es siete para evitar una muerte extra (NNT=7, IC 95%: 4

a 22).

Un ensayo indicó que la presión intracraneal fue favorablemente inferior en los

pacientes que recibieron OHB, a quienes les había realizado miringotomías (DMP con

29

miringotomía -8.2 mmHg, IC del 95% -14.7 mmHg a -1.7 mmHg, p=0.01), mientras que

en dos ensayos hubo una incidencia del 13% de deficiencia pulmonar significativa en el

grupo que recibía OHB versus 0% en el grupo sin fines de OHTB.

En los estudios evaluados el uso complementario de la OHB en el tratamiento de

la lesión cerebral traumática demostró una disminución del riesgo de muerte,

pero no en relación a una evolución clínica favorable. (35)

13. ¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados deseables para parálisis

cerebral en niños?

Juicio

X

Desconocido Varía Trivial Pequeño Moderado Grande

Búsqueda de la evidencia

Los autores realizaron una asignación aleatoria de 111 niños entre los 3 y 12 años con

parálisis cerebral a un grupo con OHB (oxígeno al 100% 1.7 ATA) n=57 y a otro grupo

que recibió aire ligeramente presurizado a 1.3 ATA.

La OHB no mejora la condición de los niños con parálisis cerebral en

comparación con aire levemente presurizado. (36)

c. Efectos indeseables

¿Qué tan sustanciales son los efectos anticipados no deseables?

Juicio

X

Desconocido Varía Grande Moderado Pequeño Trivial

Búsqueda de la evidencia

En estudios donde se compararon la OHB con terapia simulada en lesiones agudas

cerradas de los tejidos blandos (esguince de tobillo y lesión del ligamento lateral interno de

la rodilla) y estudios donde se examinó el efecto de la OHB en el Dolor Muscular de

Aparición Tardía (DMAT), los datos combinados mostraron un significativo y consistente

aumento del dolor a las 48 horas y a las 72 horas en el grupo tratamiento con OHB

(diferencia de medias en la escala de dolor a las 48 horas [0 a 10 el peor dolor], 0.88, IC

95%: 0.09 a 1.67, p=0.03), por lo que el tratamiento fue detenido. (25)

En estudios donde se compararon la OHB con terapia simulada en el Síndrome Coronario

Agudo, se reportó una incidencia significativa de claustrofobia en las cámaras individuales

de 15% (RR de claustrofobia con la OHB 31.6, p=0.02). (28)

30

d. Confiabilidad de la evidencia

¿Cuál es la confiabilidad global de los efectos de la evidencia?

Juicio

Condición Resultado Importancia

Relativa

Calidad de

la evidencia

Pérdida auditiva

neurosensorial súbita

idiopática

Umbral de audición promedio

de tonos puros, tinitus Media Alta

Lesiones de tejidos

blandos y dolor muscular

Tiempo de recuperación,

funcionalidad, dolor Baja Alta

Enfermedad por

descompresión

Número de compresiones

requeridas al adicionar

tenoxicam o helio

Crítico Alta

Lesión tisular tardía por

radiación

Curación de heridas por

radiación Media Alta

Síndrome coronario

agudo

Riesgo de muerte, extensión

del daño en el músculo del

corazón, riesgo de eventos

adversos cardiacos mayores,

reinfarto, arritmias, tiempo

hasta el alivio del dolor

Crítico Alta

Úlceras crónicas en

miembros inferiores

Ratio de curación de las

úlceras, ratio de amputación,

tamaño de la herida, úlceras

cicatrizadas

Media Alta

Esclerosis múltiple Mejora clínica Crítico Alta

Accidente isquémico

cerebrovascular agudo Mortalidad a los seis meses Crítico Alta

Heridas agudas

quirúrgicas y traumáticas Heridas cicatrizadas Baja Alta

Heridas por efecto térmico

Tiempo de estancia, mortalidad,

número de cirugías, tiempo de

cicatrización

Baja Alta

Parálisis de Bell

moderada a severa

Recuperación de la función

facial Media Alta

Lesión cerebral

traumática

Riesgo de muerte, presión

intracraneal Crítico Alta

Parálisis cerebral Mejora en la condición Crítico Moderada

e. Balance de efectos

¿El balance entre efectos deseables y no deseables favorece a la intervención o la

comparación?

31

Juicio

Condición Resultado Balance de efectos

Pérdida auditiva

neurosensorial súbita

idiopática

Umbral de audición promedio

de tonos puros, tinitus

Probablemente

favorece a la

intervención

Lesiones de tejidos

blandos y dolor muscular

Tiempo de recuperación,

funcionalidad, dolor

Probablemente

favorece a la

comparación

Enfermedad por

descompresión

Número de compresiones

requeridas al adicionar

tenoxicam o helio

Probablemente

favorece a la

intervención

Lesión tisular tardía por

radiación

Curación de heridas por

radiación

Probablemente

favorece a la

intervención

Síndrome coronario

agudo

Riesgo de muerte, extensión

del daño en el músculo del

corazón, riesgo de eventos

adversos cardiacos mayores,

reinfarto, arritmias, tiempo

hasta el alivio del dolor

Probablemente

favorece a la

intervención

Úlceras crónicas en

miembros inferiores

Ratio de curación de las

úlceras, ratio de amputación,

tamaño de la herida, úlceras

cicatrizadas

Probablemente

favorece a la

intervención

Esclerosis múltiple Mejora clínica Desconocido

Accidente isquémico

cerebrovascular agudo Mortalidad a los seis meses

No favorece a la

intervención ni a la

comparación

Heridas agudas

quirúrgicas y traumáticas Heridas cicatrizadas

Probablemente

favorece a la

intervención

Heridas por efecto térmico

Tiempo de estancia, mortalidad,

número de cirugías, tiempo de

cicatrización

Varía

Parálisis de Bell

moderada a severa

Recuperación de la función

facial Desconocido

Lesión cerebral

traumática

Riesgo de muerte, presión

intracraneal

Probablemente

favorece a la

intervención

Parálisis cerebral Mejora en la condición

No favorece ni a la

intervención ni a la

comparación

De acuerdo a las medidas de eficacia reportadas se define el balance de efectos (esto con

sustento en los efectos anticipados deseables para las condiciones evaluadas). Se

requiere de mayores estudios para poder concluir con mayor certeza en todas las

condiciones evaluadas.

32

3. Conclusiones

3.1. Pérdida auditiva neurosensorial súbita idiopática

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

2

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

3

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

La oxigenoterapia hiperbárica mejora la pérdida de audición, pero la significancia clínica del

nivel de mejora no es suficiente.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

33

3.2. Lesiones de tejidos blandos y dolor muscular de aparición tardía

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

3

Probablemente

No

-

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

4

Trivial

-

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Grande

3

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

4

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

-

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

Efectos deseables

X Efectos

indeseables

X Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos indeseables

Hay alguna evidencia que soporta que la OHB puede incrementar el dolor.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

34

3.3. Enfermedad por descompresión

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

2

Probablemente

1

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

2

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

La adición de tenoxicam o helio al tratamiento de recompresión puede disminuir el número

de recompresiones requeridas.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

35

3.4. Lesión tisular tardía por radiación

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

2

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

2

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

La Terapia con OHB está asociada con una mejora en los resultados para personas con

Lesión Tisular Tardía por Radiación afectadas en la cabeza, cuello, ano y recto.

La terapia con OHB parece reducir la probabilidad de osteoradionecrosis.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

36

3.5. Síndrome Coronario Agudo

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

-

Probablemente

1

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

3

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

-

Desconocido

-

Varía

4

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

Existe alguna evidencia en pequeños estudios que sugiere que la terapia con oxigenación

hiperbárica está asociada con una reducción del riesgo de muerte y menor extensión del

daño en el músculo cardiaco.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

37

3.6. Úlceras crónicas en miembros inferiores

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

2

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

2

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

La OHB mejora significativamente la cicatrización en el corto plazo la cicatrización de

úlceras en pie diabético.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

38

3.7. Esclerosis múltiple

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

-

Probablemente

1

b. Efectos

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

7

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

-

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

No se ha encontrado evidencia consistente que confirme el efecto benéfico de la OHB en el

tratamiento de la esclerosis múltiple.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de revisiones sistemáticas.

39

3.8. Accidente isquémico cerebrovascular agudo

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

-

Probablemente

1

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

4

Trivial

-

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

3

No favorece al

comparador ni a

la intervención

-

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

Se ha encontrado evidencia que no demuestra que la OHB mejore los resultados clínicos en

el accidente cerebrovascular agudo.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

40

3.9. Heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

3

Probablemente

No

-

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

3

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

Los estudios que sugieren que la OHB puede mejorar los resultados de injertos cutáneos y

traumatismos son pequeños.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

41

3.10. Heridas por efecto térmico

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

3

Probablemente

No

-

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

5

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

6

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

-

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

No existe suficiente evidencia que soporte la efectividad de la OHB para el manejo de

heridas por efecto térmico.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

42

3.11. Parálisis de Bell

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

2

Probablemente

-

b. Efectos

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

7

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

-

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

Sólo un estudio de muy baja calidad sugiere que la OHB puede ser efectiva en el

tratamiento de parálisis de Bell moderada a severa.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

43

3.12. Lesión cerebral traumática

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

-

Probablemente

1

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

-

Trivial

-

Pequeño

2

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

-

Moderada

1

Alta

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

-

No favorece al

comparador ni a

la intervención

2

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

En los estudios evaluados el uso complementario de la OHB en el tratamiento de la lesión

cerebral traumática demostró una disminución del riesgo de muerte, pero no en relación a

una evolución clínica favorable.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de una revisión sistemática.

44

3.13. Parálisis cerebral

a. Resumen de juicios

a. Problema -

Desconocido

-

Varía

-

No

-

Probablemente

No

-

Probablemente

1

b. Efectos

deseables

-

Desconocido

-

Varía

4

Trivial

-

Pequeño

-

Moderado

-

Grande

c. Efectos no

deseables

6

Desconocido

-

Varía

-

Grande

-

Moderado

-

Pequeño

-

Trivial

d. Confiabilidad

de la evidencia

-

No se

incluyen

estudios

-

Muy

baja

-

Baja

2

Moderado

-

Alto

e. Balance de

efectos

-

Desconocido

-

Varía

-

Favorece al

comparador

-

Probablemente

favorece al

comparador

3

No favorece al

comparador ni a

la intervención

-

Probablemente

favorece a la

intervención

-

Favorece a

la

intervención

b. Tipo de decisión

Juicio

x

No cubrir

Cubrir con

negociación

de precios

Cubrir con

generación

de evidencia

Cobertura

con

restricciones

Cubrir

Justificación

Problema

x Efectos deseables

Efectos

indeseables

x Certeza de la

evidencia

Balance de efectos

Efectos deseables

La OHB no mejora la condición de los niños con parálisis cerebral en comparación con aire

levemente presurizado.

Certeza de la evidencia

Los resultados reportados son de un ensayo clínico.

45

Resumen de decisiones

Condición Tipo de decisión Justificación de decisión

Enfermedad por

descompresión

Cubrir, opcionalmente

OHB con adición de

tenoxicam o helio

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Embolia gaseosa Cubrir Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Gangrena gaseosa Cubrir Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Intoxicación por monóxido

de carbono Cubrir

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Infecciones necrotizantes

de partes blandas

Cubrir con restricción

a fasceitis

necrotizante y

gangrena de Fournier

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Pérdida auditiva

neurosensorial súbita

idiopática

No cubrir Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Lesiones de tejidos

blandos y dolor muscular No cubrir

Efectos indeseables y certeza de

la evidencia

Úlceras crónicas en

miembros inferiores

Cubrir con restricción

a lesiones de pie

diabético grado IV de

Wagner

Lesión tisular tardía por

radiación

Cubrir con restricción

a lesiones en bóveda

craneal, parrilla

costal, esternón,

mandíbula, proctitis y

enteritis.

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Síndrome coronario

agudo No cubrir

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Esclerosis múltiple No cubrir Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Accidente isquémico

cerebrovascular agudo No cubrir

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Heridas agudas

quirúrgicas y traumáticas No cubrir

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Heridas por efecto térmico No cubrir Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Parálisis de Bell

moderada a severa No cubrir

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Lesión cerebral

traumática No cubrir

Efectos deseables y certeza de la

evidencia

Parálisis cerebral No cubrir Efectos deseables y certeza de la

evidencia

46

Referencias

1. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Oxigenoterapia Hiperbárica: Utilidad

Diagnóstica e Indicaciones. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y

Sanitaria; 2006. http://www.iecs.org.ar/publicacion/?id=3983 (accessed Julio 2012).

2. Cárdenas-Velásquez I; Morales-Ayala L. Pérdida auditiva súbita sensorineural. Rev

Hosp Jua Mex 2009; 76(4):226-232. http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-

2009/ju094i.pdf (accessed Julio 2012).

3. López-Calbet J. El Dolor Muscular Tardío ("Las Agujetas").

http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/DOMS_LOPEZ_CALBET.pdf

(accessed Julio 2012).

4. Córdoba M. Enfermedad por descompresión.

http://fisiologoi.com/paginas/BUCEO/enfermedaddescompresion.htm (accessed

Julio 2012).

5. Wild Health. Radiation injuries - classification and prevention.

http://wildhealths.com/en/pages/1345560 (accessed Julio 2012)

6. Montero E, Rodríguez BA, Blanco L, Vidal V, Mata M. Enfoque diagnóstico y

terapéutico del síndrome coronario agudo. Medisan 2010; 14(1):79.

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n1/san13110.pdf (accessed Julio 2012).

7. Navarro-Huamán P, Sánchez-félix G, Moisés-Alfaro C, Landa R, Paz S, Valdes-

Gomez J. Úlcera crónica en miembro inferior. Dermatología Peruana 2001; 11(1).

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v11_n1/ulcera.htm (accessed

Julio 2012).

8. Ministerio de Salud de Chile Subsecretaria de Salud Pública. Guía Clínica

Esclerosis Múltiple. Santiago: Minsal; 2010.

http://web.minsal.cl/portal/url/item/95542bbbc251eeb8e04001011f01678c.pdf

(accessed Julio 2012).

9. Díez-Tejedor E, Del Brutto O, Álvarez-Sabin J, Muñoz M, Abiusi G. Clasificación de

las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades

Cerebrovasculares. Rev Neurol 2001; 33(5): 455-464.

http://www.neurologia.com/pdf/Web/3305/l050455.pdf (accessed Julio 2012).

10. Sussman C, Bates-Jensen B. Wound Care - A collaborative practice manual, Third

Edition ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health; 2007.

http://www.rhc.ac.ir/Files/Download/pdf/nursingbooks/Wound%20Care%20A%20Co

llaborative%20Practice%20Manual%20for%20Health%20Professionals.2012%20-

%20CD.pdf (accessed Julio 2012)

11. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Guía de

práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Andalucía:

Junta de Andalucía; 2011.

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_485_Quemados_Junta_Andalucia_completa.pd

f (accessed Julio 2012).

12. Secretaria de Salud de México. Diagnóstico y manejo de la Parálisis de Bell

(Parálisis Facial Idiopática). México: CENETEC; 2009.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/066_GPC_Paral

isisBell/1guia_paralisis_facial_de_bell_ER_CENETEC.pdf (accessed Julio 2012).

13. Guzmán-Cervantes E. Neuropsicología. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia; 1983. http://www.bdigital.unal.edu.co/1510/7/06CAPI05.pdf (accessed

Julio 2012).

14. Kleinsteuber-Sáa K. Parálisis cerebral. Revista Pediatría Electrónica 2014; 11(2):

54-70. http://www.revistapediatria.cl/vol11num2/pdf/6_PARALISIS_CEREBRAL.pdf

(accessed Julio 2012).

47

15. Secretaría de Salud. Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de

Cámara Hiperbárica. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2014.

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.p

df (accessed Agosto 2016).

16. National Institute of Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD).

Sordera súbita. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/sordera-subita#3 (accessed

Julio 2012)

17. FBE. Las tendinopatías del tendón de Aquiles y del tendón rotuliano: tratamiento y

prevención.

http://www.feb.es/Documentos/Archivo/pdf/medicina/articulos/Tendinopatias.pdf

(accessed Julio 2012).

18. Dardeau MR. The incidence of decompression illness in 10 years of scientific

diving. Diving Hyperb Med 2012; 42(4): 195-200.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23258455 (accessed Julio 2012).

19. Cassiani C, Cabrera A. Síndromes coronarios agudos: epidemiología y diagnóstico.

Salud Uninorte. Barranquilla 2009; 25(1): 118-134.

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a11.pdf (accessed Julio 2012)

20. Caron-Mazet J, Roth B, Guillaume J-C. Prevalence and management of chronica

wounds in 14 geriatric institutions of the Haut-Rhin. An Dermatol Venereol 2007;

13488-9):645-51. http://www.em-consulte.com/article/130806/alertePM. (accessed

Julio 2012)

21. Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruiz-Grosso P,

Málaga G. Registro de pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital

público del Perú, 200-2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2011; 28(4): 623-27.

http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v28n4/a08v28n4.pdf (accessed Julio 2012).

22. DiMaggio C, Ayoung-Chee P, Shinseki M, Wilson C, Marshall G, Lee DC, Wall S,

Maulana S, Leon Pachter H, Frangos S. Traumatic injury in the United States: In-

patient epidemiology 2000-2011. Injury 2016; 47(7): 1393-403.

http://ezproxy.concytec.gob.pe:2074/S0020138316301024/1-s2.0-

S0020138316301024-main.pdf?_tid=35b45e78-4f67-11e6-b3a0-

00000aab0f26&acdnat=1469121718_4ba5f40ae4aa08689eb63bc44d053add.

(accessed Julio 2012)

23. Teasell R, Aubut J-A, Bayley M, Cullen N. Traumatismo Craneoencefálico,

Rehabilitación, epidemiología, pronóstico, evolución.

http://www.traumatismocraneoencefalico.com/modulo-02.htm (accessed Julio

2012).

24. Bennett MH, Kertesz T, Perleth M, Yeung P, Lehm JP. Hyperbaric oxygen for

idiopatic sudden sensorineural hearing loss and tinnitus. Cochrane Database Syst

Rev 2012; 10:CD004739. doi: 10.1002/14651858.CD004739.pub4 (accessed Julio

2012).

25. Bennett M, Best TM, Babul S, Taunton J, Lepawsky M. Hyperbaric oxygen therapy

for delayed onset muscle soreness and close soft tissue injury. 2005.

19;(4):CD004713. doi: 10.1002/14651858.CD004713.pub2 (accessed Julio 2012).

26. Bennett MH, Lehm JP, Mitchell SJ, Wasiak J. Recompression and adjunctive

therapy for decompression illness. Cochrane Database Syst Rev 2007 18(2):

CD005277. doi: 10.1002/14651858.CD005277.pub3 (accessed Julio 2012).

27. Bennett MH, Feldmeier J, Hampson N, Smee R, Milross C. Hyperbaric oxygen

therapy for late radiation tissue injury. Cochrane Database Syst Rev 2005; 20(3):

CD005005. doi: 10.1002/14651858.CD005005.pub2 (accessed Julio 2012)

28. Bennett MH, Lehm JP, Jepson N. Hyperbaric oxigen therapy for acute coronary

sindrome. Cochrane Database Syst Rev 2011; 10;(8): CD004818. doi:

10.1002/14651858.CD004818.pub3. (accessed Julio 2012)

48

29. Kranke P, Bennett MH, Martyn-St James M, Schnabel A, Debus SE. Hyperbaric

oxygen therapy for chronic wounds. Cochrane Database Syst Rev 2012; 18; 4:

CD0004123. doi: 10.1002/14651858.CD004123.pub3. (accessed Julio 2012)

30. Bennett M, Heard R et al. Hyperbaric oxygen therapy for multiple sclerosis.

Cochrane Database sys Rev 2004; (1): CD003057. doi: 10.1111/j.1755-

5949.2009.00129.x. (accessed Julio 2012)

31. Bennett MH, Weibel S, Wasiak J, Schnabel A, French C, Kranke P. Hyperbaric

oxygen therapy for acute ischaemic stroke. Cochrane Database Syst Rev 2005; 20;

(3):CD004954. doi: 10.1002/14651858.CD004954.pub3. (accessed Julio 2012)

32. Eskes A, Ubbink DT, Lubbers M, Lucas C, Vermeulen H. Hyperbaric oxygen

therapy for treating acute surgical and traumatic wounds. Cochrane Database Syst

Rev 2010; 6(10): CD008059. doi: 10.1002/14651858.CD008059.pub2. (accessed

Julio 2012)

33. Villanueva E, Bennett MH, Wasiak J, Lehm JP. Hyperbaric oxygen therapy for

thermal burns. Cochrane Database Syst Rev 2004; (3): CD004727. doi:

10.1002/14651858.CD004727.pub2 (accessed Julio 2012)

34. Holland NJ, Bernstein JM, Hamilton JW. Hyperbaric oxygen therapy for Bell´s palsy.

Cochrane Database Syst Rev 2012; 15; (2): CD007288. doi:

10.1002/14651858.CD007288.pub2 (accessed Julio 2012)

35. Bennett MH, Trytko B, Jonker B. Hyperbaric oxygen therapy for the adjunctive

treatment of traumatic brain injury. Cochrane Database Syst Rev 2012; 12; 12:

CD004609. doi: 10.1002/14651858.CD004609.pub3 (accessed Julio 2012)

36. Borromeo CN, Ryan JL, Marchetto PA, Peterson R, Bove AA. Hyperbaric oxygen

therapy for acute ankle sprains. Am J Sports Med 1997; 25(5):619-25. (accessed

Julio 2012)

49

Anexos.

Anexo 1. Formulario de declaración de intereses

Anexo 2. Condiciones de uso de tecnología

50

Anexo 1. Formulario de declaración de intereses

¿Tiene usted o alguien de su familia algún interés financiero o de otro tipo en cualquier

fabricante o proveedor de productos farmacéuticos que pueda constituir un conflicto de

intereses, ya sea real, potencial o aparente?

Señale por favor la respuesta pertinente:

___ Sí

___ No

¿Ha trabajado en los últimos cuatro años o ha tenido algún otro tipo de relación profesional con

alguna organización que sea fabricante o proveedor de productos farmacéuticos o que

represente a este tipo de organizaciones?

Señale por favor la respuesta pertinente:

___ Sí

___ No

Si contestó “Sí” a cualquiera de las dos preguntas anteriores, describa por favor su situación en

el recuadro siguiente:

Tipo de interés: por

ejemplo, patentes,

acciones, empleo,

asociación, pagos”

Nombre de la entidad

comercial:

¿Es propiedad suya,

de su familia o de su

unidad de trabajo?

¿Se trata de un

interés en vigor?

(En caso contrario,

señale el año en que

dejó de tener

vigencia)

*No es necesario declarar las cantidades.

¿Existe alguna otra circunstancia que pueda afectar, o que pueda percibirse que afecta a su

objetividad o independencia en el desempeño de sus funciones en el CFT?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______

Declaro por la presente que la información proporcionada es cierta y que no tengo

conocimiento de ninguna otra circunstancia que constituya un conflicto de intereses, ya sea

efectivo, potencial o aparente. Me comprometo a informarles de cualquier cambio en las

anteriores circunstancias.

Firma _________________________ Fecha____________________

Tipo de intereses financieros o de otro tipo

Cualquier pago por el resultado del trabajo o de una investigación o de subvenciones

para formación recibido en los últimos cuatro años de cualquier entidad comercial que

tenga interés comercial en este trabajo.

Derechos en vigor sobre una sustancia, técnica o proceso (por ejemplo, la propiedad

de una patente) que en este trabajo se esté analizando.

Intereses financieros en vigor (por ejemplo, acciones o bonos) correspondientes a una

entidad comercial que tenga interés comercial en las reuniones o actividades de este

trabajo. Está exenta la propiedad de acciones gestionadas por medio de fondos mutuos

de inversión y otros tipos de fondos de inversión colectiva en los que el propietario no

controla la selección de las acciones.

Cualquier empleo, consultoría, cargo de dirección, u otro cargo ejercido en los últimos

cuatro años o que esté negociando actualmente, sea o no remunerado, en cualquier

entidad comercial (por ejemplo, una empresa farmacéutica) que tenga interés

comercial en las actividades de trabajo.

Anexo 2

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10) 1. Enfermedad por descompresión (T70.3)

1. Se tomará como prioridad terapéutica según sea el

caso la estabilidad cardio-respiratoria por encima de la

OHB con aplicación de oxígeno normobárico y la

rehidratación por cualquier vía.

3. La OHB se aplicará como tratamiento de emergencia

en casos en los que el buzo o piloto sea trasladado en un

adecuado cartucho de recompresión, por tierra evitando

aceleraciones bruscas o por aire con una altura no

mayor a los 800 pies o 243 metros sobre el nivel del mar

y siempre en posición en decúbito nunca sentado o

parado.

2. Existir comunicación del sitio del accidente con la

unidad de medicina hiperbárica para la coordinación de

la preparación de la cámara e indicaciones previas.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos

La decisión del tratamiento con OHB debe basarse en

varios factores, siempre considerando el inicio del

tratamiento de los pacientes lo más pronto posible

después de la presentación del accidente aéreo o de

buceo, no rebasando nunca las 2 horas ya que el

periodo de latencia entre la llegada a la superficie en el

caso del buzo y la aparición de los síntomas es menor a

1 hora en un 70% de los casos, antes de transcurrir las 6

horas aparecen un 85% de los casos de enfermedad por

descompresión y después de las 24 horas se registra

solamente el 1% de los casos, sin ser estrictamente

necesario la confirmación de estas por imagenología.

La OHB debe ser establecida siempre con la interacción

de un equipo multidisciplinario atendiendo en forma

primordial el estado hemodinámico y de conciencia del

paciente, valoración periodica del paciente,

realizándose tantas sesiones a medida que el paciente

muestra evolución favorable o hasta que ya no obtener

mejoría, teniendo como máximo 10 sesiones.

Posterior al uso de la tecnología

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

4. La aplicación de la OHB se aplaicará a pacientes con

certeza diagnóstica de enfermedad descompresiva con

manifestaciones clínicas leves o manifestaciones

neurológicas graves, las cuales serán primero

estabilizadas primiordialmente desde el sitio del

accidente, en servicio de urgencias o del servicio

derivador, dentro de las primeras 2 horas del evento.

Tiempo de re-evaluación del pacienteDentro de las 6 primeras horas del evento con previo

diagnóstico, primeras 24 horas, 48 horas.

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

1. La terapia de oxigenación hiperbárica nunca se tiene

que poner por encima de ningún método de

tratamiento clásico de esta infección.

2. Después del adecuado diagnóstico de la infección se

debe comenzar con un esquema de antibióticoterapia

establecido por personal preferentemente del Servicio

de Infectología, el cual no se modificará ni suspenderá

en ningún momento del tratamiento.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

3. La intervención quirúrgica temprana y rápida será

indicada para el desbridamiento, liberación de

compartimentos, fascias y/o muñones de amputación.

Anexo 2

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10) 2. Gangrena gaseosa (A48.0)

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

4. La aplicación de la OHB estará en constante

coordinación con los servicios tratantes para su

constante valoración dentro de lo que dure el

tratamiento.

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos

La decisión del tratamiento con OHB debe basarse en

varios factores, siempre considerando el inicio del

tratamiento de los pacientes lo más pronto posible

después de la confirmación por medio de cultivo y

biopsia de tejido, corroborando el adecuado diagnóstico

de infección clostridial, tomando en cuenta los

siguientes criterios para evitar un incremento de la

morbimortalidad de estos pacientes.

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

Tiempo de re-evaluación del paciente Valoraciones a las 24, 48 y 72 horas.

La OHB debe ser establecida siempre con la interacción

de un equipo multidisciplinario atendiendo en forma

óptima la inclusión de métodos de antibioticoterapia y

cirugía para conformar el tratamiento de elección.

Se realiza la revaloración de la lesión para determinar la

decisión respecto a los tejidos que se conservan de

acuerdo a la evolución del cuadro, sin precisar más de

10 sesiones.

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta.

Posterior al uso de la tecnología

1. Se tomará como prioridad terapéutica según sea el

caso la estabilidad cardio-respiratoria por encima de la

OHB.

2. La OHB no se aplicará como tratamiento de

emergencia en casos asintomáticos de embolismo aéreo

venoso, recomendándose la aplicación de oxígeno

normobárico con vigilancia periódica de síntomas

tardíos.

3. La aplicación de la OHB se brindará a pacientes con

certeza diagnóstica de embolismo aéreo arterial o

venosos con manifestaciones neurológicas y alteración

cardiovascular, las cuales serán primero estabilizadas en

servicio de urgencias o del servicio derivador, dentro de

las primeras 6 horas del evento.

Anexo 2

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10) 3. Embolia gaseosa o aérea (T79.0)

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos

La decisión del tratamiento con OHB debe basarse en

varios factores, siempre considerando el inicio del

tratamiento de los pacientes lo más pronto posible

después de la confirmación por medio de las

manifestaciones clínicas neurológicas e inestabilidad

cardiovascular, sin ser estrictamente necesaria la

confirmación de estas por imagenología.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

Tiempo de re-evaluación del paciente

Valoración dentro de las 6 primeras horas del evento

con previo diagnóstico, primeras 24 horas, a las 48

horas, hasta que remitan los síntomas.

Valoración a los 30 días de terminado el tratamiento con

estudio de imagen.

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta.

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

Posterior al uso de la tecnología

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

La OHB debe ser establecida siempre con la interacción

de un equipo multidisciplinario atendiendo en forma

óptima el establecimiento certero del diagnóstico en el

servicio derivador, coordinándose con la unidad de

medicina hiperbárica para la valoración periódica del

paciente debido a que la cantidad de sesiones estará

determinada por la evolucióndel paciente, realizándose

tantas sesiones sean necesarias a medida que el

paciente muestra evolución favorable o hasta ya no

obtener mejoría, teniendo como máximo 10 sesiones.

8. Pacientes que presentan concentraciones de COHb 15-

25% que no responden con oxígeno normobárico.

9. Pacientes que fueron tratados con oxígeno

normobárico y presentan recurrencia de los síntomas

entre 24 horas y 4 semanas posteriores.

1. Sin exclusión alguna, todo paciente que se encuentre

con alteración aguda de estado mental y/o de

conciencia, aquel que ha sufrido un lapso mínimo de

inconciencia deben ser derivados al Servicio de Cámara

Hiperbárica para su atención precoz.

2. Los pacientes que presenten transtornos

neuropsiquiátricos incluida la afección de la función

congnitiva, documentada psicométricamente o

neuropsicológicamente se aplicará la OHB.

3. Pacientes con sintomatología cardiaca.

4. Los pacientes con acidosis severa.

5. Los pacientes asintomáticos con una determinación

de COHb 25-30% o más.

6. Todas las mujeres embarazadas que estuvieron

expuestas al CO aún sin presentar síntomas.

10. Pacientes con antecedentes de intoxicaciones

previas por CO u otros gases.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

Anexo 2

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10) 4. Intoxicación por monóxido de carbono (T58.X)

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos

La decisión del tratamiento con OHB debe basarse en

varios factores, siempre considerando el tratamiento de

los pacientes con mayor morbimortalidad potencial

dentro de las primeras 6 horas de la exposición a este

gas tomando en cuenta los siguientes criterios:

7. Niños menores de 4 años y personas mayores de 65

años con mínimos o sin síntomas.

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta

Tiempo de re-evaluación del paciente Valoraciones a los 3 días, 28 días y 40 días

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

Posterior al uso de la tecnología

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

Evaluación de la carboxihemoglobina y estado clínico

del paciente.

2. Valoración de la herida desde todas sus perspectivas

por el servicio derivador, atendiendo mecanismo de

acció, superficie, profundidad, tiempo de evolución, así

como la identificación de agentes externos o fisiológicos

que impiden el adecuado proceso de cicatrización.

3. Realización de curaciones periodicas y/o

debridaciones de las heridas por parte de los servicios

derivadores con la prescripción de antibiótico terapia si

lo requiere, acatándose a las disposiciones del servicio

de cámara hiperbárica.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

En general la evaluación final para definir resultados

deberá efectuarse a los veinte días de tratamiento

(límite promedio) y con su límite de treinta sesiones y

evaluación si se aplica la OHB post injerto se recomienda

no superar el total de 10 sesiones (1 p/días por 10 días)

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

La evolución bien controlada permitirá flexibilizar estos

plazos de acuerdo a la experiencia del equipo médico

tratante.

El empeoramiento comprobado de la lesión después de

10 sesiones motivará el término de la OHB y la revisión

de los factores sistémicos y locales que mantienen el

proceso.

Anexo 2

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10)5. Diabetes mellitus, no especificada con complicaciones

circulatorias periféricas (E14.5)

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos

1. La aplicación de la OHB se brindará a pacientes con

certeza diagnóstica de herida crónica tomando en

cuenta su estabilidad metabólica y de la extensión de la

herida.

Posterior al uso de la tecnología

El tratamiento depende de la severidad del proceso de

la enfermedad.

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

Tiempo de re-evaluación del paciente

Valoración de la herida semanalmente.

Valoración de la herida luego del tratamiento de OHB

establecido.

Valoración de lesión las primeras 5 sesiones.

Valoración de la herida luego del tratamiento de OHB

establecido.

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta

2. Valoración de la infección desde todas sus

perspectivas por el servicio derivador, atendiendo

mecanismo de acción, superficie, profundidad, tiempo

de evolución, así como la identificación de agentes

externos o fisiológicos que impiden el adecuado proceso

de cicatrización.

3. Previa atención con desbridaciones periodicas de las

lesiones infectadas o necróticas por parte de los

servicios derivadores con la prescripción de

antibióticoterapia si lo requiere, acatándose a las

disposiciones del servicio de cámara hiperbárica.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

Tiempo de re-evaluación del paciente

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

Anexo 2

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10)6. Fasceitis necrotizante (M72.6)

7. Gangrena de Fournier (N49.8 y N76.8)

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos

1. La aplicación de la OHB se brindará a pacientes con

certeza diagnóstica de herida crónica tomando en

cuenta su estabilidad metabólica y de la extensión de la

herida.

Posterior al uso de la tecnología

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

El tratamiento inicial depende de la severidad del

proceso de la enfermedad.

Valoración de lesión con cultivo y antibiograma

Resultados esperados Recuperación del paciente y alta.

1. Se tomará como prioridad la administración de OHB a

pacientes con tratamiento por radiación en bóveda

craneal, parrilla costal, esternón, mandíbula, proctitis y

enteritis.

Para mejores resultados terapéuticos se valorará de

manera conjunta con el servicio de oncología, cirugía y

la unidad de medicina hiperbárica la aplicación de la

oxigenoterapia hiperbárica antes de la aplicación de

radiación.

Criterios de seguimiento a la evolución

del paciente (clínico, laboratorial,

imagenológico u otro de considerar)

Tiempo de re-evaluación del pacienteValoración de lesión las primeras 20 sesiones, luego al

final de acuerdo al protocolo elegido según entidad.

Anexo 2

1 Secretaría de Salud . Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento del Servicio de Cámara Hiperbárica. Ciudad de México :

Secretaría de Salud ; 2014. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/camara/guias_clinicas.pdf

(accessed Agosto 2016).

Posterior al uso de la tecnología

Debido a la diversidad de estadios, la agresividad de las

lesiones y el estado del paciente, existen más de 12

diferentes protocolos de tratamiento de esta entidad.

CONDICIONES DE USO DE TECNOLOGÍA

El asegurado SIS a ser considerado para recibir oxigenación hiperbárica, debe cumplir con

las siguientes condiciones1, las cuales serán acreditadas por el profesional responsable de la

atención de salud en cada caso específico y serán verificadas por el supervisor SIS:

Previo al uso de la tecnología

Diagnóstico/condición de salud (CIE-10) 8. Osteoradionecrosis (M87)

2. La aplicación de la OHB en pacientes con diagnóstico

de ORN, será determinada según el estadío y la región

en donde se localice dicha lesión.

3. Para el adecuado y efectivo éxito en la

osteoradionecrosis de cualquier región, existirá de

carácter obligatorio la atención multidisciplinaria por

servicio de oncología, cirugía y medicina hiperbárica.

Criterio para emplear la tecnología

(clínico, laboratorial, imagenológico u

otro de considerar)

Grupo etario y sexo Todas las edades y ambos sexos