54
INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2015 OFICINA DE PLANEACIÓN 2015 INSTITUTO CARO Y CUERVO INFORME ANUAL ENERO / 2016

INFORME DE INDICADORES DE GESTION 2015 · Griego Antiguo De abril 07 a agosto 27 0038 de 2015 $350.000 8 85 De ... Según el reglamento académico -resolución 009 de 2013- el Seminario

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE GESTIÓN

VIGENCIA 2015

OFICINA DE PLANEACIÓN

2015

INSTITUTO CARO Y CUERVO

INFORME ANUAL

ENERO / 2016

2

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 3

1 LA ENTIDAD ............................................................................................................................... 4

GESTIÓN MISIONAL ........................................................................................................................... 6

2 PROGRAMAS DE POSGRADO...................................................................................................... 6

2.1 MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA ................................................................................................................. 7

2.2 MAESTRÍA EN LITERATURA Y CULTURA ................................................................................................. 7

3 DIPLOMADOS ............................................................................................................................ 8

3.1 ACTIVIDADES ADICIONALES ................................................................................................................ 9

4 PROGRAMA ELE COLOMBIA ..................................................................................................... 14

4.1 DESARROLLO DE EVENTOS ............................................................................................................... 14

4.2 REGISTRO CALIFICADO PARA LA MAESTRÍA EN ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA ................................. 16

4.3 EL MEJOR ESPAÑOL DEL MUNDO ....................................................................................................... 16

5 INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 18

5.1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA ......................................................................................... 18

5.2 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ......................................................................................... 35

6 APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.............................................................................. 42

7 IMPRENTA PATRIÓTICA ........................................................................................................... 44

7.1 DIVULGACIÓN DEL LIBRO .................................................................................................................. 44

8 BIBLIOTECA JOSÉ MANUEL RIVAS SACONNI .............................................................................. 46

8.1 ADQUISICIÓN DE LIBROS .................................................................................................................. 46

8.2 SUSCRIPCIÓN DE REVISTAS ELECTRÓNICAS ........................................................................................... 46

8.3 RENOVACIÓN BASE DE DATOS JSTOR ................................................................................................ 46

9 COMUNICACIONES Y PRENSA................................................................................................... 47

10 RESTAURACIÓN Y REACTIVACIÓN DEL PATRIMONIO MUEBLE E INMUEBLE ............................... 48

11 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL ................................................................................................... 49

12 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ............................................................................................ 53

13 NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA AGENDA MISIONAL ............................................................. 54

3

PRESENTACIÓN

El Instituto Caro y Cuervo, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1474 de 2011, presenta el informe de los resultados de su gestión para la vigencia 2015 este informe, se presenta un resumen sobre los logros de la gestión adelantada durante la vigencia 2015, principalmente en lo referente al desempeño misional, pero también destacando las principales actividades de apoyo de la entidad, los resultados relevantes obtenidos en desarrollo de las funciones institucionales y los lineamientos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los planes estratégicos sectorial e institucional. Teniendo en cuenta estos lineamientos el Instituto Caro y Cuervo a través del presente documento expone de forma clara a los ciudadanos los resultados de su gestión misional, administrativa, y financiera durante el periodo de enero a diciembre de 2015, con el fin de garantizar el ejercicio del control social y contribuir a las prácticas de participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos.

Este informe tiene en cuenta los resultados de la gestión de todas las áreas de la entidad. En la página institucional se podrá encontrar con más detalle la información relacionada con la contratación, recurso humano, plan estratégico institucional, entre otros ítems aquí mencionados, por lo cual los invitamos a consultarla en: www.caroycuervo.gov.co

4

1 LA ENTIDAD

El Instituto Caro y Cuervo (ICC) es una institución de educación adscrita al Ministerio de

Cultura. Creada en 1942 cuya misión es proponer y ejecutar políticas para documentar,

consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la Nación, desarrollando y

promoviendo la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las

diversas formas de comunicación a través del lenguaje, la literatura y la cultura

hispanoamericana. El ICC cuenta con dos sedes que son patrimonio nacional, una

ubicada en Chía, la hacienda Yerbabuena que tiene 23 hectáreas, y la Casa de Cuervo

en Bogotá que tiene 2643 mt2.

MISIÓN

El Instituto Caro y Cuervo propone y ejecuta políticas para documentar, consolidar y

enriquecer el patrimonio idiomático de la Nación, desarrollando y promoviendo la

investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las diversas formas de

comunicación a través del lenguaje, la literatura y la cultura hispanoamericana.

VISIÓN

En 2019, el Instituto Caro y Cuervo habrá fortalecido y consolidado su reconocimiento

como un centro de altos estudios, innovador en la investigación, formación y

apropiación social del conocimiento en sus áreas misionales, y habrá hecho aportes

significativos al reconocimiento de la legitimidad de las diversas formas de

comunicación para la convivencia en la diversidad.

OBJETIVOS

Promover y desarrollar la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación

de las lenguas del territorio nacional y de sus literaturas, con miras a fortalecer su uso y

reconocimiento con base en su prestigio social y valoración estética.

Preservar, compilar, publicar documentos escritos y audiovisuales, así como elementos

del patrimonio material, para contribuir con la conservación de la historia de la cultura

colombiana.

5

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FUNCIONAL

Fuente: Manual de Calidad Versión 4.0

6

GESTIÓN MISIONAL

2 PROGRAMAS DE POSGRADO

Seminario Andrés Bello: formación y divulgación del patrimonio lingüístico y

literario de Colombia

La unidad académica, el Seminario Andrés Bello (SAB) ofrece maestrías y programas

permanentes de educación continúa, y desarrolla programas de formación en Español

como Lengua Extranjera de manera presencial y virtual. Inscritos en Colciencias con 29

proyectos de investigación con un grupo de investigadores formados en universidades

de las Américas y Europa. El ICC alberga colecciones que representan el patrimonio

bibliográfico (más de 96.788 volúmenes) y el patrimonio museográfico ( mas de 2000

piezas).

El Seminario Andrés Bello (SAB) es la unidad docente del Instituto. Fue fundado en

1957 como Centro Andrés Bello, en la X Conferencia Interamericana de Caracas, que

daría origen a la Organización de los Estados Americanos (OEA). El SAB actualmente

desarrolla programas de formación avanzada —diplomados y maestrías— en

lingüística y literatura, y ofrece cursos libres y diplomados en escrituras creativas, latín,

en griego, en procesos editoriales, en gramática española avanzada, pedagogía y

didáctica para enseñanza del español como lengua extranjera, y lingüística

computacional.

En 2010 obtuvo el registro calificado para la maestría en Literatura y Cultura, y en

2013, para la maestría en Lingüística. Actualmente se encuentra en curso la

evaluación, por parte del Ministerio de Educación, las solicitudes de registro calificado

para la maestría en Estudios Editoriales y la maestría en Enseñanza del español como

lengua extranjera y segunda lengua.

El prestigio investigativo y lingüístico del ICC ha hecho de los programas de educación

continua espacios de formación permanente. Tanto su programa de becas como los

costos de las matrículas en sus programas de educación avanzada hacen del SAB una

alternativa de excelencia académica de alta competitividad, que atrae a estudiantes de

todo el país. A 2015 se han realizado 133 eventos de divulgación académica con 4796

asistentes.

El ICC ha suscrito 5 convenios internacionales (Instituto Cervantes, Fundación

Carolina, Cátedra Vargas Llosa, Universidad de Rosario Argentina, Universidad

Internacional Menéndez Pelayo) y 6 convenios nacionales (Universidad del Rosario,

Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes, Academia Diplomática

Augusto Ramírez Ocampo, Universidad del Valle, Universidad Nacional) para la

realización de proyectos académicos, y culturales.

7

2.1 Maestría en lingüística

Resolución aprobación registro calificado MEN: 5176 del 25 de junio de 2010.

El programa de Maestría en Lingüística (1 cohorte 2014-2015) continuó con la

formación de docentes-investigadores en el campo de las relaciones lingüísticas, con

énfasis en su formación y práctica como investigadores y capaces de participar en la

discusión académica, social y cultural del país, en consonancia con la misión y visión

del Instituto Caro y Cuervo.

Estudiantes matriculados Maestría en lingüística

Maestría en lingüística

Valor: 5.5 s.m.m.l.v. $ 3.543.925

SEMESTRE DENOMINACIÓN MATRICULADOS INGRESOS

POR MATRICULAS

I Febrero 02 a Mayo 29

Literatura y cultura

20

$145.300.925 II Agosto 3 a Noviembre

27

Literatura y cultura

21

2.2 Maestría en Literatura y Cultura

Resolución aprobación registro calificado MEN: 12529 del 13 de septiembre de

2013

El Instituto Caro y Cuervo, y su unidad de formación el Seminario Andrés Bello,

abrieron convocatoria para el programa académico de la Maestría en Literatura y

Cultura. La maestría propone estudiar tanto la literatura como la cultura latinoamericana

a partir de la interacción interdisciplinaria entre la historia y el pensamiento social y

crítico. Su objetivo es el de preparar a los estudiantes para que sean investigadores e

instructores de primer nivel, con un bagaje sofisticado de conocimientos y habilidades

que les permitan aproximarse, criticar y polemizar en los campos de los estudios

literarios y culturales colombianos y latinoamericanos.

El programa de Maestría en Literatura y Cultura se apoya en las fortalezas y en la

escuela creada por el programa anterior, y asimismo propone un enfoque nuevo,

acorde con las tendencias más recientes de los estudios literarios, en el que destaca el

énfasis en las relaciones con la cultura, entendida esta en términos amplios

8

Estudiantes matriculados Maestría en literatura y cultura

Maestría en literatura y cultura

Valor: 5.5 smmlv $ 3.543.925

SEMESTRE DENOMINACIÓN MATRICULADOS INGRESOS POR MATRICULAS

I Febrero 02 a

mayo 29

Literatura y cultura

23

$159.476.625 II Agosto 03 a noviembre

27

Literatura y cultura

22

3 DIPLOMADOS

Para la vigencia 2015 programaron los siguientes diplomados:

Nombre Fecha Aprobación Valor Estudiantes Matriculados

Intensidad horaria

Latín Clásico

De marzo 24 a junio 24.

Resolución 0027 de 2015

$350.000 16 110

De agosto 10 a diciembre 18

Resolución 0156 de 2015

$350.000 16 80

De agosto 11 a diciembre 17

Resolución 0156 de 2015

$350.000 8 80

Griego Antiguo

De abril 07 a agosto 27

0038 de 2015

$350.000 8 85

De julio 08 a noviembre 30

Resolución 0038 de 2015.

$350.000 21 85

Escritura creativa

De abril 13 a junio 25

Resolución 0037 de 2015.

$700.000 27 80

De agosto 20 a octubre 24

Resolución 0157 de 2015.

$700.000 18 97

*Estudios editoriales (1 en el año-II sem)

De septiembre 14 a diciembre 07

Resolución 0184 de 2015.

$900.000 18 97

Análisis computacional del lenguaje (1 en el año –II sem)

De octubre 13 a Ddiciembre 04

Resolución 218 de 2015

$644.350 18 100

9

3.1 Actividades Adicionales

Según el reglamento académico -resolución 009 de 2013- el Seminario Andrés

Bello por medio de los comités académicos de cada programa de maestría

tendrán la facultad de otorgar becas parciales o totales en cada periodo

académico, incluyendo los derechos de grado para los estudiantes que

cumplan con los requisitos reglamentados para cada caso para la vigencia

2015 se otorgaron seis (6) becas parciales cada una por el 50% para los

mejores promedios en cada semestre de acuerdo al Acta No. 04 del 30 de junio

de 2015.

En cuanto a las actividades para el mantenimiento del registro calificado de la

Maestrías. *Se debe tener en cuenta el proceso de autoevaluación, este, se

relaciona con las condiciones del documento maestro aprobado para la apertura

de los programas de maestría (7 años-2 autoevaluaciones) para el año 2015 se

formalizó la guía de autoevaluación, mantenimiento y obtención del registro

calificado para los programas de maestría. Esta guía, hace parte integral del

manual de operaciones y calidad del proceso de formación.

Los eventos como conferencias, conmemoraciones y encuentros se relacionan a

continuación:

Eventos Lugar y fecha

CONMEMORACIÓN DEL DÍAS NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS

Auditorio Ignacio Chaves Fecha: del 18 al 21 de febrero de 2015 de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

CONMEMORACION DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA SOLIDARIDAD CON LAS VICTIMAS

Instituto Caro y Cuervo Fecha 9 de abril salón 122

CONFERENCIA: LA VOZ CIUDADANA EN LAS REDES SOCIALES: TWITER Y EL DEBATE SOBRE EL SALARÍO MÍNIMO/DIGNO CONFERENCISTA NURIA LORENZO-DUS. CASA DE CUERVO.

Biblioteca casa Rivas Fecha 10 de marzo de 2015 hora: 6:00 p.m.

CONFERENCIA "MUJER, PEDAGOGÍA Y DOCENCIA CONFERENCISTA: GLORIA MARLÉN RONDÓN.

Casa de Cuervo Miércoles 11 de marzo hora : 5:30 p.m.

CONFERENCIA ¡DON QUIJOTE VIVE!: ACTIVISMO SOLCIAL EN EL TEATRO QUIJOTESCO LATINIAMERICANO CONTEMPORÁNEO CONFERENCISTA: ROGELIO MIÑANA.

Casa de Cuervo Martes 17 de marzo hora: 5:00 p.m.

CONFERENCIA: " LA MODERNIDAD

10

INDESEADA : UNA VISIÓN DEL SIGLOXIX COLOMBIANO A LA LUZ DE LA OBRA DE JORGE ISAACS"

CONFERENCISTA : ERNA VON DER WALDE URIBE AUDITORIO IGANCIO CHAVES.

Casa de Cuervo 16 de abril de 2015 hora: 5:00 p.m.

PRIMER ENCUENTRO PROGRAMAS DE CREACIÓN LITERARIA Y ESCRITURA CREATIVA DE LAS AMÉRICAS INSTITUTO CARO Y CUERVO - UNIVERSIDAD CENTRAL-UNIVERSIDAD NACIONAL INVITADOS INTERNACIONALES

Auditorio Ignacio Chaves 25 de marzo de 2015

CONVERSATORIO CON LA ESCRITURA LINA MERUANE: EL LENGUAJE DEL CONFLICTO

Auditorio Ignacio Chaves 28 de abril hora 4:00 p.m.

CONVERSATORIO CON GUSTAVO MARTÍN GARZO Y JULIO ALBERTO BEJARANO

Auditorio Ignacio Chaves 29 de abril hora 6:00 p.m.

CONVERSATORIO CON ANA CRISTINA HERREROS, JUAN ÁLVAREZ Y JUAN CÁRDENAS

Auditorio Ignacio Chaves 30 de abril hora 3:30 p.m.

ENCUENTRO-COLOQUIO: MATERIALES COMPLEMENTARIOS EN LA CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EXPOSITORES : GUILLERMO MOLINA, AURORA CARDONA Y MONICA LÓPEZ

Cafetería tercer patio 29 de abril de 2015

NOVELA COLOMBIANA ACTUAL. LANZAMIENTO DE LIBROS Y CONVERSATORIO SOBRE PERSPECTIVAS DE LA CRÍTICA LITERARIA. ARIEL GONZÁLEZ Y HERNANDO ESCOBAR

Auditorio Ignacio Chaves 7 de mayo de 2015 hora: 5:30 p.m.

CONVERSATORIO SOBRE LEON DE GREIFF- (HOMENAJE)-HÉCTOR ABAD FACIOLINCE- BELISARIO BETANCUR Y EMBAJADA DE SUECIA

Auditorio Ignacio Chaves 25 de mayo de 2015 hora: 5:30 p.m.

PROFESOR JORGE URRUTIA TEATRO EN LA CULTURA GLOBAL - ALEJANDRA JARAMILLO - U. NACIONAL

Auditorio Ignacio Chaves 26 de mayo de 2015 Hora: 5:30 p.m.

DESARROLLO DE MIÉRCOLES ELE - CONVERSATORIO CON LUIS ARMANDO SOTO

Auditorio Ignacio Chaves 26 de mayo de 2015 Hora: 5:30 p.m.

TERTULIA : EL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN EL AULA DE ELE Y ELE2

Auditorio Ignacio Chaves 17 de junio de 2015 Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m

11

ENCUENTRO DE ACTIVISTAS DIGITALES DE LENGUAS INDÍGENAS

Auditorio Ignacio Chaves Fecha: Del 18 al 20 de junio Hora: 5.00 a.m. a 7:00 p.m.

CONFERENCIA: "LACUEVA DE MARESA COMO MATERIA POÉTICA" CONFERENCISTA: LUIS CASTELLVI LAUKAMP

Auditorio Ignacio Chaves Fecha: 23 de junio de 2015 Hora 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

CONVERSATORIO "LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EL ATLAS LINGÜÍSTICO-ETNOGRÁFICO DE COLOMBIA Y LA COMISIÓN COREÓGRAFICA: TRES PROYECTOS POLÍTICOS PARA LA MEDICIÓN DE UN PAÍS". ORGANIZA: MUSEO DE LA INDEPENDENCIA, INSTITUTO CARO Y CUERVO, CASA DEL FLORERO MODERADORA: CARMEN MILLÁN

Auditorio Ignacio Chaves Fecha: 23 de julio de 2015 Hora: 4:00 p.m.

LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA DE ELE. EL USO DE ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE ELE Y ELE 2 MODERADOR: GUILLERMO MOLINA. PONENTES: DIANA HINCAPIE, RUTH RUBIO, GUILLERMO MOLINA

Auditorio Ignacio Chaves Fecha: 04de agosto de 2015 Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m

CONVERSATORIO: PROCESO DE CREACIÓN DE TEXTOS ELE: RETOS Y DIFICULTADES EN COLOMBIA. LOS MANUALES PARA LA ENSEÑANZA ELE MODERARODR FELIX VILLALBA . INVITADA EMMA ARIZA

Auditorio Ignacio Chaves 12 de agosto de 2015 hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

LECCIÓN INAUGURAL - DIPLOMADO ESCRITURA CREATIVA ESCRITORA FERNANDA TRIAS - MODERA: JUAN ÁLVAREZ

Auditorio Ignacio Chaves. 19 de agosto de 2015 hora: 6:00 p.m.

CONFERENCIA: LA GRAMÁTICA GENERATIVA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO CONFERENCISTA: MARCELA BASSANO

Auditorio Ignacio Chaves. 31 de agosto de 2015 hora:5:00 p.m.

SEMINARIO" LENGUAJE E INTERPRETACIÓN: TRATAMIENTO Y LUGAR DEL SIGNIFICADO EN LA GRAMÁTICA GENERATIVA" PROFESORA: MARCELA BASSANO

Auditorio Ignacio Chaves. Martes 1 y jueves 3 de septiembre de 2015 hora: 8:00 a.m. a 12 m

CÁTEDRA MUYSCA LECCION INAUGURAL A ACARGO DE : CARMEN MILLÁN, DIRECTORA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, Y DIEGO GÓMEZ, MIEMBRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN MUYSCCÚBUN

Auditorio Ignacio Chaves. de septiembre de 2015 hora: 11: 00 a.m.

12

IV FESTIVAL DE LA PALABRA PARTICIPANTES: JAVIER MORO, JUAN GABRIEL VÁSQUEZ, CARMEN MILLÁN, ANDREA ECHEVERRI, DANIEL SAMPER PIZANO, VIRGILIO ORTEGA, USE LA HOZ

Auditorio Ignacio Chaves Del 7 al 11 de septiembre de 2015

CONFERENCIA "GIORDANO BRUNO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO" CONFERENCISTA : PROFESOR NUCCIO ORDINE

Auditorio Ignacio Chaves 18 de septiembre de 2015 hora :3:00 p.m.

"CORPUS BRASILEÑO EN LA LENGUA ESPAÑOLA" PROFESOR: ELIABE PROCÓPIO

Salón 107 casa Rivas octubre 1 de 2015 hora: 5:00 p.m.

ENCUENTRO COLOQUIO: LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA EN EL ÁMBITO DEL BILINGÜÍSMO. NUEVAS TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE GRAMÁTICA DE ELE. LUZ AMPARO FAJARDO Y DANIEL DÁVILA

Auditorio Ignacio Chaves 23 de Septiembre de 2015 Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

LA ENSEÑANZA DE LENGUAS A LA COMUNIDAD SORDA. "EL USO DE AYUDAS VISUALES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE VOCABLARIO BÁSICO EN INGLÉS EN ESTUDIANTES SORDOS INVITADOS: CLAUDIA SÁNCHEZ, JUAN DUCUARA, JOHANNA FRAILE

21 de octubre de 2015 Hora de 5:00 p.m. a 6.00 p.m.

LA ENSEÑANZA DE LENGUAS A LA COMUNIDAD SORDA. " DOS SOLDADOS" Y "DOS AMIGOS": MODOS DE SORDO U OYENTE EN LA GUERRA Y EN LA AVENTURA INVITADA: LAURA TRILLOS -MIÉRCOLES ELE

28 de octubre de 2015 Hora de 6:00 p.m. a 7.00 p.m.

EL ESPAÑOL Y LAS COMUNIDADES INDIGENAS: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INVITADA: LAURA TRILLOS -MIÉRCOLES ELE

18 de noviembre de 2015 Hora de 6:00 p.m. a 7.00 p.m.

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL COMO LENGUA NATIVA (SEGUNDA Y EXTRANJERA) ELE 2015: ENSEÑANZA DE ESPAÑOL ESCRITO A LA COMUNIDAD SORDA Plenaristas: Mariana Cárdenas Pedraza, Moraima Torres Rangel, Rubén Nogueiras Fos y Jose Antonio Leal

Auditorio Ignacio Chaves 19 y 20 de noviembre de 2015 Horario: 8:00 Am a 5:00 p.m.

13

POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓNINTERCULTURAL BILINGÜE: EL ESPAÑOL Y LAS COMUNIDADES INDIGENAS. PRÁCTICAS EDUCATIVAS INVITADO: WILLIAM SÁNCHEZ

Auditorio Ignacio Chaves Noviembre 25 de 2015 Hora: 8:00 a 11:00 a.m

EVENTO DE TIPÓGRAFOS - CONVOCATORIA TIPÓGRAFOS

EVENTO CONVERSATORIO Y LANZAMIENTO DE REVISTA. VIAJES DE LA ESCRITURA: LA EXPERIENCIA DE ULULAR - DANIEL RUDAS

Auditorio Ignacio Chaves Martes 1 de diciembre hora 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

CIERRE CÁTEDRA MUYSCA

Auditorio Ignacio Chaves. Diciembre 22 de 2015 hora 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

14

4 PROGRAMA ELE COLOMBIA

El español que se habla en Colombia: un patrimonio

Este trabajo parte del eje temático “Colombia será admirada por su cultura y su medio

ambiente”, que desarrolla el punto 61 del programa de gobierno del presidente Juan

Manuel Santos, “Aprenda el mejor español del mundo”.

Colombia cuenta con 25 universidades que ofrecen enseñanza del español como

lengua extranjera (ELE). Para contribuir a mejorar la calidad y cobertura de estos

programas, el ICC ha ofrecido diplomados presenciales en Bogotá, Leticia, San Andrés,

y uno virtual de cubrimiento nacional, con los que ha certificado a 520 docentes en ELE.

Desde 2010, ofrece el Diplomado en Pedagogía y Didáctica para la Enseñanza de

Español como Lengua Extranjera en modalidad presencial, que en el segundo

semestre de 2015 llegó a su decimotercera cohorte. Entre octubre y diciembre de 2015

se capacitaron más de 100 profesores de ELE brasileños y colombianos a través de la

modalidad virtual del diplomado.

La promoción de nuestro país como destino ELE se ha dado por medio de misiones

académicas para la promoción de la educación superior, ferias internacionales de

promoción de servicios educativos y congresos académicos internacionales.1

Investigadoras del ICC son representantes ante el Sistema de Certificación de Español

como Lengua Extranjera (Sicele) y ante la Red Académica de Español como Lengua

Extranjera (EnRedELE) y que participan en el SIELE.

El Programa en Asuntos de bilingüismo y lenguas en contacto, que actualmente

trabaja en el proyecto “Caracterización de las variedades del español de Colombia y su

efecto en los estudios del español como lengua extranjera” ha contribuido a enriquecer

la bibliografía que apoya la investigación y la docencia en ELE con 2 publicaciones

como Hecho en Colombia: cultura colombiana para la clase de ELE (2014) y El

explorador: una herramienta para explorar la lengua y la realidad colombianas (2014).

El interés en el aprendizaje del español como lengua extranjera en Colombia se refleja

en el incremento de programas de formación en universidades y en institutos

idiomáticos de recipiente turístico. Además, en las miles de vistas a la página Spanish

in Colombia, que ofrece información en cinco idiomas2.

4.1 Desarrollo de Eventos

Durante el 2015 el programa ELE Colombia llevó a cabo múltiples y variados eventos y

actividades. Todos estos permitieron la interacción con los docentes e investigadores

nacionales e internacionales, expertos en las áreas mencionadas; con los estudiantes

1 En Brasil, China, Estados Unidos y Turquía. 2 http://www.spanishincolombia.gov.co/en/.

15

de formación en ELE, estudiantes de ELE y los responsables académicos y

administrativos de universidades y entidades estatales involucradas en la tarea de

hacer de Colombia el primer destino para estudiar español en Latinoamérica.

A continuación se encuentra un listado de las actividades más importantes realizadas

en el año:

Eventos del Programa ELE Nombre

Fecha

Diplomado en Pedagogía y didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera

(6 de marzo-13 de junio).

Presentación: “Programa ELE Colombia: perspectivas y orientaciones” en el Coloquio internacional modelos y experiencias en la formación de profesores de español y portugués: lengua materna, segunda lengua, lengua extranjera, en Cali, a cargo de Viviana Nieto

(16 de marzo).

Presentación vía Skype de Santiago Roca Marín: “Textos complementarios literarios en la clase de ELE”

(23 de abril).

Diplomado en Pedagogía y didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera dirigido a profesores brasileños con el apoyo del Grupo Coimbra de universidades brasileñas (GCUB) e ICETEX

(31 de agosto-2 de octubre).

Asistencia a la presentación del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), en ciudad de México

(29 de junio).

Presentación: “La enseñanza de español como lengua extranjera en Colombia: presentación de dos iniciativas” en la sede dela Real Academia Española” en Madrid, a cargo Viviana Nieto

(29 de junio).

Presentación: “Programa ELE Colombia” en el XIX Congreso de Colombianistas, Colombia: Tradiciones y rupturas, a cargo de Alejandra Olarte

(2 de julio)

Tercera versión del Curso de ELE FOCALAE (organización) dirigido a los países miembros del Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este (FOCALAE)

(10 de agosto- 27 de noviembre)

4to Encuentro internacional de español como lengua extranjera. Enseñanza, aprendizaje y evaluación(organización y participación), evento académico de la Red Académica del Español como Lengua Extranjera - EnRedELE

(18-20 de agosto)

Diplomado en Pedagogía y didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera 2015-II

(14 de agosto-14 de noviembre)

Conversatorio entre Daniel Cassany y Félix Villalba: “El uso de la escritura en los tiempos de las redes sociales”

(25 de agosto)

Recibimiento de la visita de pares para la obtención del registro calificado para la Maestría en enseñanza del español como lengua extranjera y segunda lengua

(1-2 de octubre)

Curso introductorio para la enseñanza de español como lengua extranjera dirigido a estudiantes colombianos que se desempeñaron durante octubre y diciembre como instructores voluntarios de español en Jamaica, Sudáfrica y Barbados

(13-16 de octubre)

Segundo coloquio internacional de español como lengua no nativa (segunda lengua y extranjera)con el apoyo de INSOR y FENASCOL. Invitados internacionales: Moraima Torres Rangel de la Universidad

(19-20 de noviembre).

16

Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela y Rubén Nogueira Fos del Proyecto ABC de atención al alumnado sordo de España; invitado nacional: Lionel Tovar de la Universidad del Valle

Visita de las profesoras Eyda Merediz y Cecilia Marrugo-Puello a seis universidades participantes de la página web spanishincolombia.gov.co en cuatro ciudades colombianas

(22-28 de noviembre)

4.2 Registro calificado para la Maestría en Español como lengua extranjera

Se radicaron en el SACES (El 'Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior' (SACES), los documentos maestros para el otorgamiento del

registro calificado del programa de maestría en ELE, para lo cual la entidad se preparó

para el recibimiento de la visita de los pares académicos designados por el Ministerio

de Educación y gracias al trabajo institucional se logró la obtención del registro

calificado para la Maestría en enseñanza del español como lengua extranjera y

segunda lengua en el 1 y 2 de octubre). El programa se propone formar docentes-

investigadores en el campo de las relaciones entre la lengua española, la pedagogía y

la cultura, con énfasis en procesos investigativos.

Otros datos adicionales del Programa ELE Colombia

25 universidades hacen parte del Programa ELE Colombia en 7 ciudades del país.

3 iniciativas de divulgación de enseñanza-aprendizaje de ELE: Boletín Spanish in Colombia; Miércoles ELE y Mundo ELE (programa de radio.

15.447 usuarios frecuentes del portal Spanish in Colombia http://www.spanishincolombia.gov.co/en/. con campañas de promoción digital orientada Jamaica, Brasil y Estados Unidos.

8 entidades nacionales conforman la Mesa ELE (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación Nacional, Icetex, APC, Proexport, Procolombia, Instituto caro y Cuervo).

Se alcanza la cifra de 158 becarios de Australia, Brasil, Camboya, Corea del Sur, China, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam, en 3 versiones del Programa ELE-Focalae3 (2013, 2014 y 2015).

4.3 El mejor español del mundo

El ICC en conjunto con los ministerios de Relaciones Exteriores y Educación Nacional,

y con Procolombia, Icetex y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional

(APC), desarrolla estrategias para que Colombia se convierta en el mayor destino en

América Latina para aprender español como segunda lengua.

El ICC ha sido anfitrión de los tres grupos del Programa ELE-Focalae, que les brinda a

guías turísticos y periodistas de países pertenecientes al Foro de Cooperación América

Latina-Asia del Este la oportunidad de aprender español en Colombia y vivir nuestra

cultura. Esta experiencia de hospitalidad ha sido posible gracias a las entidades

3 Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este.

17

gubernamentales mencionadas y a las universidades Pontificia Bolivariana y Eafit, de

Medellín; Sabana, Nacional de Colombia, Andes, Externado y Pedagógica Nacional, de

Bogotá; Caldas, de Manizales; Autónoma, de Bucaramanga y La Gran Colombia de

Armenia.

La siguiente es una crónica del ambiente de dos eventos en los cuales el Instituto Caro

y Cuervo fue anfitrión de los grupos provenientes de los países que integran el Foro de

Cooperación de América Latina y Asia del Este (Focolae). Este texto es también un

agradecimiento a los veinte profesores que han intervenido de manera directa en el

proceso de formación y a los compañeros de clase de los visitantes provenientes de

países distantes, quienes con su amistad extracurricular hicieron posible una vivencia

plena de la cultura colombiana, ingrediente central del programa Spanish in Colombia:

18

5 INVESTIGACIÓN

El ICC tiene 29 proyectos de investigación, desarrollados a través de 12 líneas, en 2

grupos de investigación (lingüística y literatura) inscritos en el Sistema Nacional de

Ciencia y Tecnología ScienTi de Colciencias. Como institución de educación superior

(IES) el ICC cuenta con un comité de investigación que evalúa proyectos, publica

productos e impulsa la aplicación a becas y fondos de financiación.

5.1 Grupo de investigación en lingüística

El grupo de investigación en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo se propone como

plan de trabajo integrar las diferentes Líneas de Investigación del Instituto, propiciando

un espacio para el diálogo permanente y el trabajo en conjunto de las Maestrías en

Lingüística y en Literatura y en el Seminario Andrés Bello. El mismo tiene proyectado

dentro de sus objetivos la publicación de artículos en revistas indexadas de alto

impacto, de capítulos de libros y libros en editoriales nacionales y extranjeras.

Asimismo, se propone la divulgación de sus resultados a través de la participación de

sus miembros en conferencias, nacionales e internacionales, y la organización de

Coloquios, Conferencias, Simposios, Talleres y Festivales, abiertos al público en

general. Por último, el Grupo se plantea como un espacio en el cual profesores y

estudiantes de ambas Maestrías encuentren herramientas para potenciar sus aptitudes

investigativas y divulgar sus productos de investigación mediante el trabajo en conjunto

con investigadores miembros del Grupo, afiliados a Universidades nacionales y

extranjeras de alto nivel en investigación.

El grupo de investigación de lingüística parte de una tradición académica y teórica del

Instituto Caro y Cuervo (ICC), que ha consolidado disciplinas como la lexicografía, la

dialectología y la fonética, se ha dedicado al estudio de las lenguas del país, y ha

investigado fenómenos como el contacto, cambio, variación y universalidad, la

educación y la diversidad de las lenguas y del lenguaje en proyectos como el Atlas

Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC), los estudios del Habla Culta de Bogotá

(HCB) y el Español Hablado en Bogotá (EHB), publicados en textos como El

Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana; el Atlas lingüístico -

etnográfico de Colombia; y Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva,

entre otras obras teóricas e investigativas publicadas en las colecciones de la Imprenta

Patriótica del ICC. En la actualidad, además de partir de dichas disciplinas, fenómenos

y temáticas, avanzamos en la lingüística de corpus, la lexicografía electrónica y el

español como lengua extranjera. Además, siempre ha habido interacción entre la

investigación y los programas de formación del ICC que se concreta en la actualidad en

la maestría en lingüística.

Objetivos: a) la publicación de artículos en revistas indexadas de alto impacto, de

capítulos de libros y libros en editoriales nacionales y extranjeras. b) la divulgación

de sus resultados a través de la participación de sus miembros en conferencias,

19

nacionales e internacionales, y la organización de Coloquios, Conferencias, Simposios,

Talleres y Festivales, abiertos al público en general. c) el trabajo en conjunto con

investigadores, miembros del Grupo, afiliados a Universidades nacionales y extranjeras

con un alto nivel en investigación.

5.1.1 Lenguaje, educación y diversidad

5.1.1.1 Actitudes e ideología lingüística en el ejercicio docente Directora Ana Constanza Rodríguez Álvarez

Objetivo

Caracterizar las actitudes e ideologías que manifiestan los docentes frente a los usos lingüísticos de los estudiantes y la comunidad escolar en general para construir estrategias que fomenten el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en escenarios escolares y propendan por la

consolidación de políticas lingüísticas y educativas incluyentes.

Actividades realizadas Productos alcanzados

Revisión de textos académicos en torno a las ideologías y las actitudes lingüísticas, así como sobre la docencia en lengua materna

-Establecimiento del seminario del equipo LED donde se han revisado las propuestas teóricas de Blommaert (2013), Cenoz (2004), y Woolard

(2012). Reseñas de artículos y capítulos de libro

revisados

Elaboración de instrumentos de recolección de datos. Registro y sistematización de los datos obtenidos.

1 cuestionario para encuesta de actitudes lingüísticas hacia el español y su enseñanza. 1 formato de entrevista semiestructurada. LED 2015/Proyectos/Actitudes lingüísticas/Fuentes primarias 1 instrumento de observación etnográfica

Registro de observaciones en colegios seleccionados

Observaciones de campo y reflexiones producto de seminarios y encuentros académicos.

Participación en un evento académico nacional Participación en el XV Congreso de Antropología en Colombia con la organización de un simposio y la presentación de una ponencia.

Programación taller con docentes sobre análisis discursivo y evaluación de producciones escritas en español

Seminario taller con docentes sobre análisis discursivo y evaluación de producciones escritas en español

Escritura de texto académico (artículo) sobre actitudes e ideologías lingüísticas en el ejercicio docente

Artículo derivado del ejercicio de investigación con docentes*

Avance general del proyecto: 100%

Anotación adicional: Para consultar el reporte completo de este proyecto se encuentra en la nube del Instituto Caro y Cuervo así como en el archivo compartido de Informes localizado en el computador del área de Planeación.

5.1.1.2 Educación lingüística en contextos escolares inclusivos.

Director F. Javier Moreno Valero

Objetivo

Describir las estrategias pedagógicas y comunicativas empleadas con estudiantes sordos y las barreras presentes en la educación lingüística de estos estudiantes en tres instituciones educativas de Bogotá, para el fortalecimiento de las prácticas de educación lingüística inclusiva y la construcción de políticas lingüísticas y culturales que potencien la lengua de señas colombiana

20

Actividades realizadas Productos alcanzados

Balance de la bibliografía pertinente a la investigación

Para seminario LED se elaboró ic a de discusión realizada sobre la introducción y el primer capítulo del texto Clases, DVD Anexo. Ruta: LED Proyectos nclusión/ Fuentes secundarias códigos y control de Basil Bernstein Se elaboraron dos reseñas comentadas del material revisado sobre educación de sordos y cultura sorda Se elaboró un in orme de la revisión bibliográ ica realizada 

Registro y sistematización de fuentes primarias orales

Se elaboró un instrumento de recolección de información sorda Se realizaron cinco entrevistas grabadas en audio y transcritas a docentes, investigadores e intérpretes con experiencia en la educación de sordos. * Se elaboró un informe de las entrevistas realizadas.

Se grabaron en video cuatro eventos

comunicativos

Se realizó un informe del trabajo de campo realizado Se elaboró un documento de descripción etnográfica de tensiones identificadas en las prácticas comunicativas, los procesos de socialización escolar y las prácticas pedagógicas relacionadas con el desarrollo de competencias comunicativas * Se elaboraron seis entradas para blog sobre temas de relacionados con el desarrollo de la investigación

Participación en los avances en al menos un evento académico nacional

Se elaboró una ponencia académica con resultados preliminares del proyecto de investigación presentada en el XV Congreso de

Antropología en Colombia (Junio de 2015)Se

elaboró un informe de los resúmenes y las ponencias recibidas, revisadas y aprobadas, para el simposio sobre Diversidad cultural, conflicto y lenguaje, propuesto y desarrollado en el XV Congreso de Antropología en Colombia. Se elaboró un informe académico de las discusiones presentadas durante el simposio

mencionado.Se elaboró un informe de

posibilidades de alianzas y gestiones para la participación o conformación de red académica.

21

Realización de al menos una actividad de intervención hecha en conjunto con la población

En el marco de las actividades académicas conjuntas con docentes de la Universidad Nacional de Rosario, se gestionó y ofreció a la comunidad de docentes y profesionales interesados en el estudio del lenguaje en prácticas educativas dos seminarios sobre herramientas para el estudio y la evaluación de producciones escritas de estudiantes alrededor de las temáticas: o El significado desde la Gramática Generativa o La narratología y antropología de la escritura

Escribir al menos un artículo resultado de investigación

Se elaboró un texto académico sobre las competencias comunicativas en prácticas

educativas inclusivasSe elaboró un artículo de

investigación sobre competencias comunicativas en prácticas educativas inclusivas para enviar a revista indexada *

Avance general del proyecto: 100%

Anotación adicional: Para consultar el reporte completo de este proyecto se encuentra en la nube del Instituto Caro y Cuervo así como en el archivo compartido de Informes localizado en el computador del área de Planeación.

5.1.1.3 Prácticas locales de escritura y lectura en Cundinamarca

Director Daniel Rudas Burgos

Objetivo

Documentar y fortalecer las prácticas locales de lectura y escritura en al menos dos localidades de Cundinamarca para proponer alternativas de formación basadas en las mismas, que sean significativas y pertinentes para el país.

Actividades realizadas Productos alcanzados

Balance de la bibliografía pertinente a la investigación

Se han establecido cuatro seminarios para la revisión bibliográfica:

Lectura y escritura (con estudiantes de la Javeriana).

Lectura parcial de Goody (2000)

Análisis de la conversación (con estudiantes de la

Javeriana). Lectura parcial de Saville-Troike (2003),

Lenguaje, educación y diversidad (con los integrantes

de la línea). Se ha trabajado Blommaert (2013), Cenoz

(2004), y Woolard (2012).- Psicoanálisis (con otros

funcionarios del ICC). Lectura parcial de Freud (1998). De todos los textos trabajados se han producido fichas de lectura y se han sistematizado en el software Zotero.

Registro y sistematización de fuentes primarias orales

El material transcrito se empezó a categorizar usando el software de análisis de datos cualitativos RQDA

Registro y sistematización de observaciones de campo en el(los) lugar(es) escogidos

Se continuó con la transcripción del material recogido por los estudiantes de la Javeriana. Está en proceso de normalización. Se entregó material de primera mano recogido en Quetame para ser restaurado en la Biblioteca Nacional (con la colaboración de la Biblioteca Rivas- Sacconni). Se ha restaurado un cuaderno y está a la espera una caja con más de una docena.

22

Participación de los avances en al menos un evento académico nacional

Se participó con éxito en el Congreso de Antropología en Colombia, como se detalla en el informe anterior.

Realización de al menos una actividad de intervención hecha en conjunto con la población de el(los) lugar(es) escogidos

Se culminaron los cursos de sociolingüística en la Javeriana Se hizo un acuerdo con la Universidad Javeriana para llevar practicantes de antropología a los lugares escogidos. El practicante del semestre 2 de 2015 ha culminado con éxito su práctica. Se lanzó el 1 de diciembre la revista del club juvenil de lectura que se reúne informalmente en Guatavita, Cundinamarca. Se les ha abierto un blog en colaboración con la línea de Lenguas Indígenas

Actividades adicionales

Firma del convenio marco internacional con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina Inicio de la formulación conjunta de un proyecto multidisciplinar con el grupo de investigación en Lingüística Teórica de la UNR Conferencia y taller sobre generativismo para el SAB por parte de la profesora invitada Mg. Marcela Bassano de la UNR Seminario sobre antropología lingüística para el SAB por parte de la profesora invitada Dra. María del Rosario Fernández de la UNR Creación de un blog divulgativo con la ayuda de la línea de Lenguas indígenas del ICC Nominación a la beca Fulbright 2016 por el proyecto de investigación

Avance general del proyecto: 100%

Anotación adicional: Para consultar el reporte completo de este proyecto se encuentra en la nube del Instituto Caro y Cuervo así como en el archivo compartido de Informes localizado en el computador del área de Planeación.

5.1.2 Tiempo espacio, sociedad y lenguaje, Líderes Néstor Fabián Ruiz Vásquez /

Magnolia González Sáenz

5.1.2.1 Documentos para la historia lingüística de Colombia, siglos XVI a XIX Director Néstor Fabián Ruiz Vásquez

Objetivo

El Proyecto “Documentos para la istoria lingüística de Colombia”, tiene como objetivo principal la recopilación, transcripción y publicación de documentos producidos en las diferentes zonas e instituciones de la Colombia colonial durante los siglos XV a XIX, que se muestren apropiados para un estudio histórico-lingüístico y sirvan a los investigadores como corpus, o punto de partida, para proponer temas y líneas de indagación.

Actividades realizadas Productos alcanzados

1. Contratación auxiliar de investigación

Contrato de prestación de servicios número ICC-PS-060-2015

2. Búsqueda, selección y transcripción de documentos - AGN

Cuarenta y dos (42) documentos coloniales transcritos y protocolizados

3. Inscripción a la Red Internacional CHARTA Formalización de la integración del proyecto DHLC al proyecto internacional CHARTA

4. Supervisión de documentos transcritos a la fecha en el AGN

Aprobación de la edición de los documentos N° 1 al N° 40 por parte de paleógrafa profesional.

5. Elaboración de convenio interinstitucional ICC – Universidad del Cauca

Intención verbal de realizar el convenio

6. Publicación en línea del corpus parcial Compromiso con la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi para publicar el corpus en la “Biblioteca Digital

23

del ICC”

Avance general del proyecto: 100%

Otras actividades

Apropiación social del conocimiento (Se incluyen estas actividades en tanto son producto directo del trabajo con materiales recopilados en el corpus objeto de este proyecto)

Presentación en el “X congreso internacional de istoria de la lengua española” de la ponencia Análisis comparativo de dos cartas coloniales colombianas, por el investigador Néstor Fabián Ruiz

Vásquez Presentación en el “X congreso internacional de istoria de la lengua española” de la ponencia Rastros de seseo en dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII), por los

estudiantes de la Maestría en lingüística Fredy Mendieta, Oscar Chacón y Wilmar López Presentación en el “X congreso internacional de istoria de la lengua española” de la ponencia Leísmo, laísmo y loísmo en algunos documentos jurídicos de los siglos XVII y XVIII en el reino de Nueva Granada, por los estudiantes de la Maestría en lingüística Edwin Algarra, Ángela Villate y José Luis Lara

Generación de nuevo conocimiento (Se incluyen estas actividades en tanto son producto directo del trabajo con materiales recopilados en el corpus objeto de este proyecto)

Artículo Análisis comparativo de dos cartas coloniales colombianas, por el investigador Néstor Fabián Ruiz

Vásquez. A ser publicado en las “Actas del X congreso internacional de historia de la lengua española” Artículo Rastros de seseo en dos corpus del español del Nuevo Reino de Granada (siglos XVII y XVIII), por los estudiantes de la Maestría en lingüística Fredy Mendieta, Oscar Chacón y Wilmar López. A ser publicado en las “Actas del X congreso internacional de istoria de la lengua española” Artículo Leísmo, laísmo y loísmo en algunos documentos jurídicos de los siglos XVII y XVIII en el reino de Nueva Granada, por los estudiantes de la Maestría en lingüística Edwin Algarra, Ángela Villate y José Luis Lara. A ser publicado en las “Actas del X congreso internacional de historia de la lengua española”

Formación del recurso humano (Se incluyen estas actividades en tanto son producto directo del trabajo con materiales recopilados en el corpus objeto de este proyecto)

Tutoría en investigación y análisis de documentos históricos y de archivo para los estudiantes de la Maestría en Lingüística: Oscar Chacón, Wilmar López, Fredy Mendieta, Edwin Algarra y Ángela Villate.

5.1.2.2 ASLEC-EURP Espacios urbanos de restablecimiento poblacional. Etapa piloto

Localidad de Ciudad Bolívar. Director Magnolia González Sáenz

Objetivo

General ¿Qué variaciones lingüísticas se generan en situaciones de contacto dialectal en zonas de restablecimiento urbano poblacional? (Caso de Bogotá: Localidad de Ciudad Bolívar) General 2015 Finalizar el proceso de recolección de datos sociolingüísticos en campo y sistematización del 30% de los mismos.

Actividades realizadas Productos alcanzados

24

Recolección de datos en campo Actualizar la base de datos de posibles colaboradores en la localidad de Ciudad Bolívar. Organización de la base de datos de entrevistas realizadas para identificar los perfiles faltantes. Realización de talleres de lectura y escritura en contraprestación al apoyo que brinda la comunidad. Recolección de los perfiles faltantes (27 entrevistas)

100% en actualización de la base de datos. Actualización del cuadro de recolección de corpus con el fin de establecer los perfiles faltantes. (100%) No aplica teniendo en cuenta que este año no se cuenta con pasantes como en años anteriores.

Sistematización del corpus ASLEC para su divulgación y tratamiento en la comunidad académica. Transcripción ortográfica del 30% sobre los 90 registros proyectados. Establecer los parámetros de clasificación y etiquetado del corpus. Realizar las pruebas de automatización para el etiquetado del corpus. Diseñar la plataforma para los datos a partir de los parámetros de investigación sociolingüística.

Hasta la fecha, se ha realizado la transcripción del 20% sobre los 63 registros realizados en Bogotá. Serie de talleres internos para el manejo de ELAN y estandarización de parámetros de transcripción (100%). No fue posible realizar el establecimiento de los parámetros para el etiquetado del corpus y la realización de las pruebas de automatización. Para el año 2015, no será posible terminar el diseño de la plataforma, ya que se esperaba contar con el apoyo de una especialista en el área, pero por motivos ajenos al proyecto no fue posible concretar su visita. Sin embargo, se está realizando un anteproyecto que servirá de base para el diseño de la plataforma en el 2016.

Iniciar la realización del proyecto en escenarios de restablecimiento poblacional en la ciudad de Medellín con el propósito de extender la muestra de datos sociolingüísticos a nivel nacional. 1. Concertación y acuerdos de trabajo con el grupo de Estudios lingüísticos regionales de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Antioquia. 2. Socialización de la investigación con el equipo de apoyo. 3. Organización de la información correspondiente a la caracterización poblacional y lingüística. 4. Socialización de resultados del avance de investigación en la ciudad de Medellín.

Reactivación del convenio interinstitucional establecido con la Universidad de Antioquia (100%) Establecimiento de acuerdos de trabajo con los estudiantes de la materia de sociolingüística de la Facultad de Comunicación de la UDEA (100%) En el mes de agosto, se llevó a cabo un seminario de sociolingüística con los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la UDEA en el cual se realizó la socialización del proyecto ASLECEURP(100%) Diseño de guías de trabajo etnográfico para los estudiantes de sociolingüística de la Facultad de Comunicación de la UDEA quienes se encargarán de la recolección de datos sociodemográficos históricos de los EURP de Medellín. Monitoreo a las actividades de recolección de datos llevadas a cabo por los estudiantes de sociolingüística de la Facultad de Comunicación de la UDEA.

Generar espacios académicos en torno a la investigación sociolingüística en escenarios de restablecimiento poblacional que permita la ejecución del proyecto en la Ciudad de Medellín con el apoyo de la Universidad de Antioquia. Constituir un grupo de investigación con estudiantes de pregrado y postgrado de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

No se constituyó un grupo de investigación con los estudiantes, sino que se está adelantando con ellos la recolección de datos socio demográficos e históricos de los EURP de Medellín. (30% de avance en esta actividad) En el mes de agosto, se llevó a cabo un seminario de sociolingüística con los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la UDEA en el cual se realizó la socialización del proyecto (100%) No aplica para este periodo Como parte de la orientación para la

25

Socializar el proyecto y el proceso realizado a la fecha. Acompañar las primeras jornadas de trabajo de campo. Evaluar la calidad y pertinencia de los primeros registros de audio sobre la aplicación de la herramienta sociolingüística. 5. Orientar la organización del documento que presentará la caracterización socio - espacial y lingüística del proceso de investigación en la Ciudad de Medellín.

caracterización socioespacial y lingüística de la ciudad de Medellín, hasta el momento se han diseñado guías de trabajo etnográfico para los estudiantes de sociolingüística de la Facultad de Comunicación de la UDEA que se encargarán de la recolección de los datos. (100%)

Llevar a cabo un seminario sobre sistematización y tratamiento de corpus con el propósito de abrir un espacio académico que permita conocer y actualizar aspectos teóricos y prácticos sobre esta temática. Establecer el contacto y concertar la agenda con un investigador experto en el tratamiento y etiquetado de corpus lingüístico. Organizar una agenda de trabajo con el grupo de investigación ASLEC para trabajar el corpus sociolingüístico en el que se viene trabajando. 3. Planear las actividades y logística del seminario.

Contactos con el profesor Earl Brown de la Universidad de Kansas y el profesor Richard File-Muriel de la Universidad de New Mexico. (100%) Actividades descritas en una propuesta de trabajo para realizar en el seminario programado (50%) El seminario no tendrá lugar por problemas de presupuesto.

Participar en congresos o encuentros académicos en los que se socialice el proyecto y sus avances en espacios nacionales e internacionales. 1. Participar en proceso de convocatoria. 2. Escribir los documentos de cada ponencia. 3. Actividad Nueva. Articular un documento guía sobre el proceso de trabajo de campo y recolección de datos sociolingüísticos.

Participación en convocatoria para el Congreso de Lingüística en Grecia. (100%) Documento de la ponencia en Grecia (100%) Realizar documento que reúna toda la experiencia sobre la metodología de recolección de datos aplicada por el proyecto ASLEC

Avance general del proyecto: 80%

Actividades La profesora Catalina Méndez Vallejo (Princeton University) trabajó con el grupo ASLEC a finales del mes de julio, aprovechando su visita a Colombia para la recolección de corpus para su investigación. Se compartieron con esta investigadora apreciaciones sobre el proyecto y sobre el tratamiento que se le está dando a la variable del “ser ocalizador” al interior del mismo. Finalmente, la profesora Méndez realizó una ponencia sobre su investigación ante los investigadores del Instituto.

El grupo ASLEC – EURP, con apoyo del Museo Casa de la Memoria (Medellín), está realizando una propuesta para presentarse a la convocatoria 2016 del Programa Nacional de Concertación Cultural

5.1.3 Lingüística del Corpus

5.1.3.1 Corpus oral del Instituto Caro y Cuervo Director Julio Bernal

Objetivo

Seleccionar, organizar y almacenar en forma electrónica un Corpus a partir de bases de datos de las investigaciones del Instituto Caro y Cuervo (Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia ALEC, Español Hablado en Bogotá EHB y el Habla Culta de Bogotá HCB).

26

Actividades realizadas Productos alcanzados

Revisar y sistematizar los archivos sonoros del ALEC, EHB y HCB.

Revisión de las cajas 1 a la 15 y 26 a la 34 (para un total de 24 cajas). Revisión de las cajas 1 a la 22 (para un total de 22 cajas). Revisión de las cajas 1 a 14 (Para un total de 14 cajas, totalidad de relatos semilibres)

Llevar a cabo una revisión constante de los metadatos propuestos para el corpus oral del ICC.

Se revisaron y modificaron en una tabla los metadatos correspondientes a cada uno de los subcorpus. Se creó una tabla de metadatos de la segunda parte de las grabaciones del HCB. Se creó una base de datos de las grabaciones de subcorpus ALEC.

Ingresar los metadatos de la investigación del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia en una base de datos.

Propuesta de ingreso de metadatos del manual y el tomo III del ALEC Tabla de Excel con los metadatos de encuestadores del ALEC Tabla de Excel con los metadatos de localidades del ALEC Tabla de Excel con los metadatos de los informantes del ALEC Tabla de Excel con las convenciones y catálogo de símbolos del ALEC: en proceso 250 láminas de 338 del tomo III Ingreso de metadatos de 250 láminas del Tomo III con sus respectivas adiciones y suplementos. Digitalización y vectorización de símbolos del ALEC de 250 láminas de 338 del tomo III

Desarrollar la plataforma web de presentación de los corpus orales y las herramientas de búsqueda e interfaz que visualizará el usuario.

Adaptación e integración de scripts realizados el año pasado para manejo masivo de archivos wav en la plataforma web Integración de Angular JS para mejorar la interacción del usuario con la página. Generación de formularios para ingreso de datos Creación de páginas de presentación de listados de audio Optimización de la base de datos para permitir mayor flexibilidad con los metadatos Optimización del proceso de streaming de los audios.

Revisar y mantener la plataforma web de presentación del corpus oral del ICC

Realización de pruebas alfa del funcionamiento de los formularios y la creación de colecciones y corpus.

Publicar una versión beta de la plataforma web para usuarios finales.

Completar la fase alfa de pruebas y desarrollo

Escribir el manual de uso del corpus oral del ICC. Se planteó la macro estructura del Protocolo del Corpus Oral del ICC. Se planteó la macro estructura del Protocolo de la Base de Datos del ALEC Interactivo. Se escribió el Protocolo del Corpus Oral del ICC (3 capítulos) Se escribieron las ponencias para IX Conferencia Internacional de Lingüística 2015 del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor (Cuba) denominada “Diseño y elaboración del corpus oral ICC” y “Uso de so tware libre para la creación del corpus oral del CC”

Actividades adicionales Se preparó y llevó a cabo el Seminario interno de Investigación del grupo de Lingüística de corpus el día 151015. Los integrantes del grupo cursaron el Diplomado en Análisis Computacional del Lenguaje del 13de octubre al 4 de diciembre.

Se dio inicio al proceso de consolidación del convenio marco entre el Instituto Caro y Cuervo y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para el apoyo entre los Grupos de Investigación en Lingüística de Corpus (ICC) y Núcleo de Investigación en Datos Especiales (UD) en torno al proyecto ALEC interactivo. Se socializó el proyecto ALEC interactivo con los integrantes del grupo NIDE el 2 de diciembre. Se redactó primera versión del documento para el convenio marco con la Universidad Distrital y específicamente con el grupo NIDE.

27

Diseño y elaboración del Corpus Oral del Instituto Caro y Cuervo. IX Conferencia Internacional Lingüística 2015. Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor. La Habana, Cuba.

Uso de software libre para el diseño y manejo del Corpus Oral del Instituto Caro y Cuervo. IX Conferencia Internacional Lingüística 2015. Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor. La Habana, Cuba.

Avance general del proyecto: 100%

Anotación adicional: Para consultar el reporte completo de este proyecto se encuentra en la nube del Instituto Caro y Cuervo así como en el archivo compartido de Informes localizado en el computador del área de Planeación.

5.1.4 Estudios fónicos

5.1.4.1 Propiedades fónicas de los estilos de habla en el español bogotano Director Alejandro Correa Duarte

Objetivo

Describir y explicar las características fonéticas del español hablado en Bogotá en habla leída y habla continua.

Actividades realizadas Productos alcanzados

Grabar y transcribir un corpus piloto para analizar habla continua y habla leída.

Se realizaron 16 sesiones de grabación con cinco hablantes de español, quienes produjeron 30 frases X 3 estilos de habla (5X30X3=) para un total de 450 enunciados.

Generación de contenidos impresos (Apropiación general del conocimiento).

Artículo de investigación: Reducción vocálica, duración y estilo de habla en el español hablado en Bogotá.

Generación de contenidos impresos (Apropiación general del conocimiento).

Se realizó un artículo de divulgación del trabajo del investigador

Trabajos de grado asociados al proyecto Actualmente se están dirigiendo 3 trabajos de grado asociados al proyecto.

Avance general del proyecto: 100%

Anotación adicional: Para consultar el reporte completo de este proyecto se encuentra en la nube del Instituto Caro y Cuervo así como en el archivo compartido de Informes localizado en el computador del área de Planeación.

5.1.5 Lenguas indígenas, criollas, romaní y de señas/Lenguas Nativas

5.1.5.1 Diccionario electrónico sáliba-español: una propuesta interactiva para la

documentación de la lengua y la cultura sáliba. Directora: Hortensia Estrada Ramírez

Objetivo

Corregir todos los archivos del diccionario sáliba-español para que este proyecto quede concluido por parte del Instituto Caro y Cuervo.

Actividades realizadas Productos alcanzados

1. Revisar, corregir y complementar la totalidad de los documentos que contiene el diccionario sáliba-español: 1. Introducción; 2. Esbozo gramatical; 3. seis anexos (préstamos de otras lenguas, lista de gramemas, antropónimos y topónimos variaciones vocálicas y consonánticas, lista de morfemas de clase

Solo se ha revisado y corregido la introducción del diccionario.

28

nominal; verbos y conjugaciones verbales).

2. Revisar, corregir y complementar las entradas del diccionario sáliba-español desde la letra C hasta la letra Y tanto en sáliba como en español para que no haya pistas perdidas y todas las entradas en ambos sentidos queden con la misma información.

Se revisaron y corrigieron las últimas 320 entradas de la letra C tanto en español como en sáliba.

3. Completar el manual del diccionario en la parte correspondiente a la lengua sáliba.

No se ha podido realizar esta actividad por falta

4. Revisar y corregir el trabajo adelantado por George E. Dueñas y Diego F. Gómez.

4.1. Se revisó y corrigió el video del manual de manejo del diccionario sáliba que elaboró George Dueñas. 4.2. Se revisó el 70% de las grabaciones sonoras registradas en el diccionario.

5. Reuniones y correos – grupo de investigación del diccionario.

Programé reuniones y envié correos solicitando avances en la realización de las actividades.

6. Elaborar la propuesta de investigación 2015 para continuar el desarrollo del diccionario sáliba-español.

Actividad concluida en marzo de 2015

Proyecto de investigación

7. Elaborar la propuesta de investigación 2016.

Se ajustó y envió la propuesta “Compilación, revisión y edición de cuentos, mitos y leyendas tradicionales de los indígenas pijao del sur del Tolima”

8. Diligenciar formato del SAB para solicitud de pasantes.

Actividad concluida en febrero de 2015.

Avance general del proyecto: 93.7%

Actividades adicionales 1. Coordinación de la línea de investigación en lenguas nativas. 1.1. Programación de reuniones y realización de reuniones con los integrantes de la línea de investigación. 1.2. Dos reuniones para revisar la programación del diplomado. 1.3. Dos reuniones para revisar el plegable de lenguas nativas. 1.4. Revisión y corrección de documentos compartidos en el Drive de Gmail (plegable y diplomado de lenguas nativas). 1.5. Revisión y corrección del proyecto 2016 elaborado por los integrantes del Portal de Lenguas y del proyecto de la lengua murui-muinane de José Alejandro Correa y otros investigadores. 1.6. Asistencia a dos reuniones con el profesor Jon Landaburu para acordar un seminario permanente de lenguas nativas. 1.7. Asistencia a una reunión en la Universidad de los Andes sobre la programación de una cátedra de las lenguas nativas y convenir la entrega de los archivos impresos y sonoros recopilados por el CCELA. 1.8. Asistencia al Conversatorio con la institucionalidad referente a los procesos adelantados por algunos pueblos indígenas relacionados con conocimientos tradicionales de uso y manejo de sitios sagrados y visiones locales del territorio, que se llevó a cabo el viernes 23 de noviembre en el ICANH (se envió el informe de esta reunión a la

directora del ICC). 1.9. Revisión de los informes trimestrales de proyectos de los grupos de investigación de la línea de lenguas nativas. 1.10. Asistencia a una reunión programada en la oficina de la dirección del ICC para hablar sobre el concepto emitido por COLCIENCIAS relacionado con proyecto de regalías. Participaron Mincultura, DNP, Universidad Nacional e ICC. 1.11. Asistencia a dos reuniones programadas por el área de sistemas para hablar sobre la reestructuración de la página del Portal de Lenguas. 1.12. Elaboración de una lista de la bibliografía del ICC sobre las lenguas nativas para responder a la solicitud formulada por la dirección del ICC. 1.13. Respuestas electrónicas sobre los compromisos y solicitudes con BibloRed. 1.14. Recomendaciones sobre la bibliografía de lenguas nativas de Colombia para el proyecto que adelanta Doris Fagua con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGAA. 1.15. Elaboración del acta de la cuarta reunión de los integrantes de la línea de lenguas nativas.

1.16. Revisión y corrección de un documento elaborado por el área de Museos sobre el fondo indígena de ALEC (documento enviado por la dirección del ICC).

29

Los soportes de estas actividades se encuentran en los correos electrónicos, algunos de ellos se han enviado con copia a la coordinadora de investigaciones 2. Atención de solicitudes externas. 2.1. Términos y oraciones sobre el tema de la comunicación en diferentes lenguas nativas de Colombia para presentar en la Rendición de Cuentas del ICC. 2.2. Respuesta a la solicitud formulada por la Presidencia de la República a través del área de Planeación del ICC, relacionada con proyectos de lenguas en el Departamento del Amazonas. nativas de Colombia para presentar en la Rendición de Cuentas del ICC. 2.3. Solicitud del Ministerio de Cultura a través del área de Planeación del ICC de la lista de lenguas nativas por departamento y municipio. Se le solicitó al grupo del Portal de Lenguas esta información y también se elaboró y envié por cuenta propia. 2.4. Respuestas a solicitudes formuladas por el señor Francisco Tomás González Cabañas quien hizo un trabajo sobre la lengua guaraní. 2.5. Respuesta a solicitud del señor Paulo César Arias Jiménez, emprendedor gastronómico, sobre términos de la lengua Quimbaya. 2.6. Respuesta a solicitud formulada por Aura Lemus, doctora en lingüística hispánica y Elouan Joly, productor y editor audiovisual, para divulgar videos sobre los pueblos nativos de Colombia que publican en la página virtual “Yo soy Colombia”. 3. Diligenciamiento de formato de la UNESCO para presentar proyecto 2016. Se completó en español para presentarlo a la convocatoria de becas. El 19 de noviembre se revisó con Ofelia Ros, coordinadora de investigaciones.

4. Lectura de documentos y asistencia a los seminarios internos de investigación Asistencia al seminario interno del Diccionario de Colombianismos y a una conferencia de la directora del ICC en la Universidad Javeriana.

5. Asistencia al curso de Paleografía Clases y ejercicios de paleografía.

6. Asistencia al curso online de documentación lingüística Clases, lecturas y participación en los foros.

Asistencia al curso de lectura y redacción en Yerbabuena Clases y participación en las actividades programadas.

Revisión y notas sobre “la negación en la lengua sáliba” Se ha venido elaborando un documento que reúne información sobre la negación en

Avance general del proyecto: 70%

Anotación adicional:

Para consultar el reporte completo de este proyecto se encuentra en la nube del Instituto Caro y Cuervo así como en el archivo compartido de Informes localizado en el computador del área de Planeación.

5.1.5.2 Portal de Lenguas de Colombia: Diversidad y contacto, Director Yaty Urquijo

Objetivo

Divulgar la diversidad lingüística y cultural del país a través de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Actividades realizadas Productos alcanzados

1. Rediseño del Portal de lenguas y migración de contenidos.

Se han desarrollado las diferentes propuestas de diseño y

generado los elementos gráficos correspondientes para la

implementación visual del nuevo sitio por parte de Milton

Suárez, se ha estado revisando el gestor de contenidos

implementado y los avances en la parte gráfica, la entrega

del sitio se programó inicialmente para el 16 de noviembre y

esta fecha fue pospuesta para el 25 del mismo mes. Queda

por determinar si el sitio se ajusta totalmente a la propuesta

gráfica deseada y a las funcionalidades que este ha de tener. - En cuanto a la migración de contenidos se han organizado de acuerdo a la clasificación que se determinó en las reuniones y se ha estado subiendo el material paulatinamente, en este ejercicio se han encontrado varias fallas del gestor o nuevas necesidades las cuales se han reportado al área de sistemas. - Aprovechando la migración se está organizando el material

30

en unas fichas diseñadas para albergar los textos y se subirán a la nube para tener un respaldo de información más organizado.

2. Ejecutar la tercera fase de la sección Infantil (Glosario etnográfico ilustrado)

Para cumplir con este objetivo se firmó un convenio el grupo Kidon.co (red social infantil) quien se interesó por tener en su red social un espacio en donde se dé a conocer la diversidad lingüística del país. En esta primera etapa se han entregado los insumos necesarios para desarrollar: - Una multimendia para el glosario. - Un sitio en 3D - Un storyboard para un video de 2 minutos. Para desarrollar estos 3 elementos se han hecho las siguientes tareas: - Elaboración del guión para el video introductorio que tendrá la plataforma KIDON.CO sobre la diversidad lingüística con base en la sección infantil del Portal de Lenguas: Arcoíris de las lenguas de Colombia. - Redacción de la introducción al glosario etnográfico ilustrado que llevará por nombre: palabras nativas. - Revisión de las apariencias propuestas por el grupo KIDON para la presentación del glosario y de la sección. Estas se revisaron en conjunto por lo que se socializaron algunas sugerencias para que las apariencias respondan con mayor pertinencia al objetivo comunicativo de estos contenidos. En cuanto a la versión física del Glosario se ha generado la maqueta inicial que contempla el diseño, estilos gráficos, diagramación e ilustraciones que conforman el mismo.

3. Búsqueda, recopilación y edición de información para las actualizaciones periódicas de la página.

Debido a la migración se decidió no publicar material en el gestor antiguo para lograr la migración completa antes de culminar el año. Sin embargo, se trabajó material de video y se indagó sobre el archivo del anterior departamento de Lingüística indígena del ICC. Las tareas relacionadas con este punto son: - Revisión de los videos del curso de Documentación Lingüística, señalando el tema y los tiempos para la edición a cargo de Fernando Arciniegas. - Solicitud de información sobre los archivos del antiguo Departamento de Lingüística indígena para explorar la posibilidad de revisarlos y seleccionar material propicio para la publicación en el Portal. La información se recibió gracias a la colaboración de Viviana Vargas del grupo de trabajo de la Biblioteca y de Mauricio Macías de Archivo.

4. Divulgación Elaboración de un plegable divulgativo sobre la diversidad lingüística de Colombia que se socializó con los demás integrantes de la línea. La versión definitiva está pendiente de aprobación para que un corrector haga la revisión final.

5. Material gráfico para las diferentes secciones Videos curso de documentación: Luego de la revisión de la totalidad de las grabaciones se elaboró un documento en el que se relacionan los fragmentos de video a utilizar con los tiempos para su edición, basado en dicha guía se está trabajando en la edición de los mismos.

6. Conmemoración del Día Nacional de lenguas Nativas

Se elaboró la propuesta para la conmemoración de lenguas nativas 2016 y se socializó con el grupo de lenguas nativas del ICC, se recibieron los comentarios y se le han hechos los ajustes recomendados. Nos encontramos contactando los posibles conferencistas y definiendo las actividades culturales.

Actividades adicionales

Trabajo conjunto con el grupo de la línea de investigación en la elaboración de una propuesta de diplomado

31

sobre lenguas indígenas para el 2016 Reunión preparatoria seminarios sobre lenguas indígenas con el profesor Jon Landaburu

Avance general del proyecto: 80%

5.1.6 Estudios sobre el español de Colombia

5.1.6.1 Grados de alofonía en la pronunciación de la /s/ en Colombia Director Directora María Bernarda Espejo Olaya.

Objetivo

Actividades realizadas Productos alcanzados

Alofonía en la pronunciación de la /s/ en Colombia

Artículo evaluado y corregido para su publicación en la Revista de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia

Grados de alofonía en la pronunciación de la /s/ americana

Artículo “Boletín de la Academia Colombiana de Lengua. Tomo LXV Nos. 263- 66”

Pronunciación de la /S/ en Colombia Artículo publicado por el Boletín de la Academia Colombiana de Lengua.

Describir algunos procesos de lexicalización en verbos del español de Colombia, especialmente, en el modo imperativo en el que se lexicalizan

Recolección del corpus de diversas fuentes: textuales y lexicográficas, y selección de algunos ejemplos de dicho corpus, con el fin de analizar el cambio entre el verbo pleno y el nuevo sentido.

Actividades adicionales:

Elaboración de reseña del libro Variación yeísta en el mundo hispánico.

Avance general del proyecto: 92.5

5.1.7 Lexicografía

5.1.7.1 Diccionario de Colombianismos (DiCol), Directora Nancy Rozo Melo

Objetivo

Recoger en este diccionario la mayor cantidad posible del léxico del español hablado en Colombia, en tres etapas. En esta Primera etapa (junio-noviembre de 2015): 3500 entradas. - Realizar un diccionario con las técnicas y teorías lexicográficas actuales. - Elaborar el diccionario en un programa informático diseñado con este fin. - Contar con el diccionario en varios formatos: impreso, digital y virtual.

Actividades realizadas Productos alcanzados

• Selección de las entradas para redacción. • Construcción de planillas de definición. • Construcción de la base de datos. • Redacción de entradas.

Redacción Letra K: (14 entradas) En Programa TshwaneLex

Redacción Letra Z: (33 entradas) En Programa TshwaneLex

Redacción Letra N: (41 entradas) En Programa TshwaneLex

32

Redacción Letra C: (60 entradas, octubre) TshwaneLex

Redacción Letra G: (33 entradas) TshwaneLex

Redacción Letra C: (20 entradas, noviembre) TshwaneLex

Redacción Letra R: (20 entradas, noviembre) TshwaneLex

Redacción Letra M: (23 entradas, noviembre) TshwaneLex

Presentación en Seminario de investigación interno de los resultados de DiCol Primera Etapa jueves 5 de noviembre de 2015.

Elaboración del libreto para el video promocional del Diccionario de colombianismos

Preparación del Informe Final DiCol ante MinCultura

Presentación DiCol en: Real Academia Española (miércoles 2 de diciembre) y en el Instituto Cervantes (Jueves 3 de diciembre de 2015) en Madrid. Diccionario de Colombianismos Primera Etapa

Actividades adicionales:

ICONTEC Comité 218 de Terminología y otros recursos lingüísticos y de contenido. Acta No. 075. Ciudad y fecha: Bogotá, octubre 22 de 2015 Lugar: ICONTEC Sala Gorgona Hora: 9:00-12:30 Presentación Experiencia Lexicográfica en el II Simposio e Planeación Lingüística de la Lengua de Señas Colombiana. Sábado 31 de octubre de 2015. Organiza la Federación Nacional de sordos de Colombia. Reuniones INSOR Lanzamiento del Proyecto Colombia primera en educación para sordos. Martes 17 de noviembre de 2015. 10:00 a.m. Club de suboficiales de las Fuerza Militares Calle 138 No 55-38 Colina Campestre Reuniones trabajo Seminarios de investigación ICC. Asistencia al II Coloquio Internacional del español como lengua no nativa (segunda o extrajera). Eje: 2015: Enseñanza del español escrito a sordos

Avance general del proyecto: 100%

5.1.8 Español como lengua extranjera, segunda lengua y bilingüismo.

5.1.8.1 Propuesta de manual para español como lengua extranjera desde

interculturalidad Directora: Clara Inés Lozano Espejo

Objetivo:

Diseñar un texto guía para la enseñanza de español como lengua extranjera en el contexto colombiano

33

desde una perspectiva intercultural

Actividades realizadas Productos alcanzados

Diseñar un plan de acción para la elaboración del manual y la estructura general del texto.

Se elaboró el plan de acción y se planteó la estructura general

Crear y diseñar una unidad modelo a partir de la estructura definida.

Se diseñó el borrador de la unidad modelo para revisión del líder de línea

Crear y diseñar las unidades 2, 3 y 4.

Se corrigió la primera unidad de acuerdo con las indicaciones del líder de línea y se inició la creación y el diseño de las unidades 2, 3 y 4. Se entregarán para revisión del líder de línea el día 22 de julio.

Crear y diseñar las unidades 5, 6 y 7 Se realizaron ajustes a las unidades 2, 3 y 4 y se inició la creación de las unidades 5 y 6.

Crear y diseñar las unidades 8, 9 y 10

Se tienen borradores de las unidades enunciadas pero no han sido enviadas al líder de línea. Aún están pendientes las versiones corregidas de las unidades 2,3,4,5,6

Revisar y realizar ajustes para presentar a pares.

Actividades adicionales:

Avance general del proyecto:

Se avanzó un 100% de la actividad 1: Diseñar un plan de acción para la elaboración del manual y la estructura general del texto.

Se avanzó un 80% de la actividad 2: Crear y diseñar una unidad modelo a partir de la estructura definida.

Se avanzó un 50% de la actividad 3: Crear y diseñar las unidades 2, 3 y 4.

Se avanzó un 80% de la actividad 3: Crear y diseñar las unidades 2, 3 y 4. Se alcanzó un 40% de la actividad 4.

El nivel de avance porcentual de las actividades es el mismo reportado anteriormente. Se avanzó un 30% de la actividad 5.

5.1.8.2 Caracterización de las variedades del español de Colombia y su efecto en los

estudios del español como lengua extranjera, Directora María del Pilar Flores Directora: María del Pilar Flórez Ospina

Objetivo:

Analizar y caracterizar las variedades del español de Colombia y su efecto en los estudios en la enseñanza deL español como lengua extranjera.

Actividades realizadas Productos alcanzados

Elaboración del documento final resultado de la investigación

Artículo “Variantes del español como lengua extranjera, Marco Sociolingüístico. Se envío a la revista Cuadernos de Lingüística Hispánica. UPTC. ISSS: 0121-053X; ISSN en línea: 2346-1829 Indexada e indizada en EBSCO Premier, Dialnet, Latindex, Redalyc, Clase, Publindex- CATEGORÍA B. El artículo fue aceptado para publicar en el próximo Número de la revista.

Red académica de español como lengua extranjera

Reuniones mensuales de trabajo. Planeación de actividades para el 2016 Verificación del funcionamiento del programa FOCALAE Acompañamiento organización V encuentro

34

internacional en ciudad y sede por establecer.

Otras actividades relacionadas: Revista lenguas en contacto y bilingüismo.

Publicada la Edición No. 6

Asistencia seminarios internos de investigación.

Lectura de material para los seminarios.

Reuniones de investigación Acuerdos y ajustes al proceso de investigación.

Diccionario de variedades para la enseñanza de ELE

Producto de la investigación que se transformó en un proyecto independiente a la investigación, se desarrollará en el 2016. Responsable Ivonne Elizabeth Zambrano Gómez.

Organización del II Coloquio internacional de español como lengua no nativa (Segunda y extranjera). Eje temático 2015: Enseñanza de español escrito en la comunidad sorda, que se realizará entre el 19 y 20 de noviembre de 2015.

Convocatoria General Convocatoria ponentes Envío de ponencias Organización general del evento.

Atención de visitas guiadas para estudiantes universitarios y de colegios.

Charla Responder inquietudes Dar información Desarrollar taller según solicitud

Avance general del proyecto: 100%

5.1.8.3 Examen de dominio de Español como lengua extranjera, Directora: Proyecto Ivonne Zambrano

Objetivo:

Diseñar un examen de dominio de español como lengua extranjera que responda a las exigencias actuales de comunicación y cumpla con los estándares internacionales en evaluación

Actividades realizadas Productos alcanzados

Reuniones virtuales semanales y/o quincenales

Presentación, revisión y acuerdos en torno a las tareas asignadas y cronograma establecido

Redacción de reactivos acordados

Comprensión lectora Comprensión auditiva Destrezas integradas (Comprensión lectora y producción escrita) Destrezas integradas (Comprensión auditiva y producción escrita) Producción oral

Muestra prueba 1 Montaje de la muestra en la plataforma de moodle

Alimentación base de reactivos Instrucción para alimentar base de datos con reactivos para dos (2) pruebas más, de acuerdo con la estructura propuesta

Pilotaje y revisión de la prueba Con base en las observaciones y primeros resultados se hará los ajustes del caso

Redacción del documento guía de uso para examinadores y examinados

Revisión de bibliografía sobre el tema

Elaboración de la rejilla de calificación Se da valor a cada una de los 5 componentes que conforman la prueba para establecer el resultado final de la prueba

Avance general del proyecto: 85%

35

5.2 Grupo de investigación en literatura

El grupo de investigación en Literatura del Instituto Caro y Cuervo se propone como

plan de trabajo integrar las diferentes Líneas de Investigación del Instituto, propiciando

un espacio para el diálogo permanente y el trabajo en conjunto de la Maestría en

Literatura y en Lingüística del Seminario Andrés Bello. El mismo tiene proyectado

dentro de sus objetivos la publicación de artículos en revistas indexadas de alto

impacto, de capítulos de libros y libros en editoriales nacionales y extranjeras.

Asimismo, se propone la divulgación de sus resultados a través de la participación de

sus miembros en conferencias, nacionales e internacionales, y la organización de

Coloquios, Conferencias, Simposios, Talleres y Festivales, abiertos al público en

general. Por último, el Grupo se plantea como un espacio en el cual profesores y

estudiantes de ambas Maestrías encuentren herramientas para potenciar sus aptitudes

investigativas y divulgar sus productos de investigación mediante el trabajo en conjunto

con investigadores miembros del Grupo, afiliados a Universidades nacionales y

extranjeras de alto nivel en investigación.

Estado del arte: El presente Grupo de investigación integra Líneas de investigación con

diversos enfoques epistemológicos basados en relaciones interdisciplinarias con las

ciencias sociales y humanas. Esta cadena de articulaciones interdisciplinarias, de

amplio espectro a nivel cultural y social, no concibe la literatura como un sistema

exclusivo de obras legitimadas, por el contrario, evidencia que el sistema literario es

una red, un complejo de actividades compuesto por bienes y herramientas que no solo

reflejan la dinámica colectiva, sino que conforma la subjetividad de una determinada

época. Este entramado entre producción cultural, conceptos filosóficos, sociedad y

política, ha sido explorada por autores como Michel Foucault, Walter Benjamin, Giorgio

Agamben, Jacques Lacan, Julia Kristeva, Judith Butler, Ernesto Laclau, Chantal

Mouffe, Jacques Rancière, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Fredric Jameson, Beatriz Sarlo y

Ángel Rama. Ellos son, entre otros, bastiones para el cuestionamiento de la

subjetividad política de su época a través de la cultura, reintegrándole a la producción

cultural su valor político, en un sentido amplio y polémico.Desde su perspectiva la

ideología no se restringe al ámbito político partidario, gremial o de movimientos

sociales, sino que es entendida como una "matriz generativa que regula la relación

entre lo visible y lo no visible, entre lo imaginable y lo no imaginable¿ así como los

cambios producidos en esta relación" (Zizek, Ideología un mapa de la cuestión 7). Por

lo que exploramos en qué concierne "la manera de ser de la escritura y las imágenes a

la manera de ser de los individuos y las colectividades" (Rancière, El reparto de lo

sensible 20) afianzando un proceso de apropiación de la historia individual y colectiva

que redunde en el empoderamiento ante la realidad social en la que se habita.

Objetivos: El Grupo tiene como objetivos: a) la publicación de artículos en revistas

indexadas de alto impacto, de capítulos de libros y libros en editoriales nacionales y

36

extranjeras. b) la divulgación de sus resultados a través de la participación de sus

miembros en conferencias, nacionales e internacionales, y la organización de

Coloquios, Conferencias, Simposios, Talleres y Festivales, abiertos al público en

general. c) el trabajo en conjunto con investigadores, miembros del Grupo, afiliados a

Universidades nacionales y extranjeras con un alto nivel en investigación.

Retos: Retos: a) Crear una escuela de pensamiento con investigadores capaces de

reflexionar sobre la amplia problemática de las relaciones entre literatura y cultura. b)

Cambiar patrones de pensamiento y acción a nivel Institucional que confinan la

investigación al ámbito local c) Impulsar a sus investigadores a intervenir en

convocatorias nacionales e internacionales de alto impacto d) Sistematizar los procesos

de investigación a fin de aumentar la eficacia y la eficiencia en el desarrollo de

Proyectos con miras al certero alcance de objetivos. e) Aumentar la certeza con la que

se proyectan los planes de investigación, incluyendo la proyección de presupuesto y

maximizando su uso. f) Estimular la formalización de la participación de los estudiantes

de las Maestrías en el Grupo y en las Líneas a través de la creación y correcta

actualización de sus CVLAC

Visión: Propiciar un espacio vibrante de curiosidad intelectual en el cual los profesores

y estudiantes de la Maestría en Literatura y la Mestría en Lingúística del Seminario

Andrés Bello, del Instituto Caro y Cuervo, trabajen en conjunto con investigadores de

otras universidades, nacionales e internacionales, de alto nivel en investigación.

5.2.1 El último salvaje. Estética y literatura comparada: historia, teoría y crítica, Líder

Alberto Bejarano

Integrantes: Camilo Hoyos, Alberto Bejarano

5.2.1.1 La literatura y el mal en el siglo XXI (I parte): miradas transdisciplinarias y

comparadas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, Leonardo Padura, Tomás

González, Evelio Rosero, Michael Hanecke, William Kendtridge Directora:

Objetivo:

Llevar a cabo una investigación literaria del concepto del mal en obras estéticas representativas del siglo XXI.

Actividades realizadas Productos alcanzados

1. Realizar una investigación de literatura comparada sobre el concepto del mal en obras contemporáneas

Se ha avanzado en la profundización de los autores de la investigación. Artículos y ponencias entregadas

2. Consolidar la línea de investigación en literatura comparada a través de coloquios, charlas, publicaciones y participación en eventos académicos nacionales e internacionales

Se ha participado en coloquios internos y externos: seminario interno

3. Escribir un libro de ensayos de 100 páginas que recoja el conjunto de análisis de la investigación

Se han escrito siete ensayos que harán parte del libro de 111 páginas

37

Actividades adicionales:

- Artículo: “Cada trazo es un viaje que se escuc a con los ojos: sobre la pintura de Carlos Jacanamijoy”, en Revista El Jardín de Freud, Universidad Nacional, junio de 2015 - Conferencia en la librería Casa Tomada sobre Patrick Modiano, premio nobel de literatura 2014. Marzo de 2015 - Ponencia: “Variaciones sobre literatura comparada”. Coloquio Pensar el Cuerpo. Universidad de los Andes. marzo de 2015 - Artículo: “¿Quién quiere ser victimario?”. El Espectador, abril de - Artículo: “la biblioteca como patria: Bolaño” en Revista Terminal de C ile, abril de , http://revistaterminal.cl/web/2015/06/roberto-bolano-la-biblioteca-como-patria/ - Presentación de la novela de Gustavo Martí Garzón (invitado por el Instituto) en la feria del libro. Abril de 2015 -Ponencia: “El escritor como creador-lector” en Congreso internacional de Escrituras creativas, Universidad Nacional. marzo de 2015 - Con erencia magistral: “Re-visitando los noticieros cinematográ icos de los años ”. Universidad Jorge Tadeo Lozano, marzo de 2015. - Ponente en el Coloquio “Mire a ver: cine en Colombia”, Universidad Externado, mayo de -Con erencista en el Coloquio “Doctorado en Lenguaje y cultura” en Tunja, junio de - Charla en la Librería Casa Tomada sobre Bolaño: julio de 2015. Seminario de la Maestría en filosofía de la Universidad de los Andes- 1-2015 Curso “Tecnologías de la escritura” en Comunicación social en la Javeriana Club franco-latinoaméricano de literatura latinoamericana. Embajada de Francia. Abril y mayo de 2015. Programa de radio: “creadores públicos, pensadores privados” Emisora CYC RADIO I-2015 (9 programas) - Laboratorio de transdisciplinariedad: “literatura y danza” en el Centro cultural A seis manos. Marzo de 2015 - Talleres de literatura e interdisciplinariedad en torno a mi libro de cuentos (Café rec bar, librería luvina, librería fondo de cultura económico, alianza francesa, universidad Sergio Arboleda)

Avances: 100%

5.2.2 Memoria, crónica y literatura, Líder Gloria Esperanza Duarte Huertas

5.2.2.1 - Memoria, crónica y literatura en Colombia, Directora, Directora: Gloria Esperanza Duarte Huertas, investigadora principal Doris Susana Guevara Santamaría.

Objetivo:

Realizar un estudio de clasificación de género, estructura, postura ideológica de algunas de las obras (crónica y literatura) que sirvieron de base para la elaboración del Léxico de la violencia segunda etapa (1980-2014).

Actividades realizadas Productos alcanzados

1. Clasificar por género las obras seleccionadas.

las obras seleccionadas. Marco teórico en desarrollo según bibliografía citada. Confrontación con las obras literarias y crónicas en estudio.

2. Describir la estructura que presenta cada una de las obras seleccionadas.

Se ha ampliado con una mirada sociocrítica y una mirada estética. Marco teórico ampliado con aspectos de sociocrítica y estética

3. Elaborar un análisis semántico-pragmático de las obras seleccionadas.

Se reconsideró la propuesta inicial de hacer el análisis desde estos niveles de la lengua para enfatizar el desarrollo hacia aspectos más pertinentes en el estudio de la crónica y literatura.

38

Marco teórico ampliado con aspectos de sociocrítica y estética.

Actividades adicionales:

Gloria Esperanza Duarte Huertas Asistencia al Seminario Interno de Investigación Objetivo: Socializar el proyecto del grupo de Corpus, coordinado por Julio Bernal. Fecha: 15 de octubre de 2015 Lugar: Casa de Cuervo. Auditorio Ignacio Chaves Asistencia a la reunión “Todos Mincultura” a cargo del nstituto Caro y Cuervo Fecha: 21 de octubre de 2015 Lugar: Teatro Colón Asistencia a las conferencias en el marco de la Cátedra Institucional Lasallista “Tejer tiempos de paz. Lenguajes desarmados: Letras, plumas y representaciones sobre la guerra para tejer la paz”. Conferencistas: - Arturo Charria. Politólogo y Director de Museos Escolares de la Memoria del Gimnasio Los Nogales. Conferencia: La memoria histórica en el aula de clase: una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la paz en el posconflicto. Jorge Andrés Cancimance López. PhD en Antropología de la Universidad Nacional. Colaborador de la Revista Catarsis. La literatura le hace frente a la guerra. Conferencia: Las Bibliotecas públicas para La Paz. La experiencia de leer literatura sobre violencias y conflictos. Fecha: 22 de octubre de 2015 Lugar: Teatro de la Universidad de La Salle Sede Chapinero Asistencia a la conferencia sobre Patrimonio lingüístico de Colombia, a cargo de la Dra. Carmen Millán de Benavides Fecha: 26 de octubre de 2015 Lugar: Universidad javeriana Presentación de reportaje televisivo sobre la relación entre el lenguaje y el conflicto, para un grupo de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana. Fecha: 29 de octubre de 2015 Lugar: Sala Martínez Briceño. Sede Yerbabuena Asistencia a clase de Paleografía Fecha: 30 de octubre de 2015 Lugar: Salón de clases. Sede Yerbabuena Asistencia a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Instituto Caro y Cuervo. Fecha: 4 de noviembre de 2015 Lugar: Casa de Cuervo. Auditorio Ignacio Chaves Asistencia al Seminario Interno de Investigación Objetivo: Socializar el proyecto del Diccionario de colombianismos. Fecha: 5 de noviembre de 2015 Lugar: Casa de Cuervo. Auditorio Ignacio Chaves

39

Asistencia al Curso de Escritura dirigido por el profesor Edwin Gamboa Fecha: 11 Y 25 de noviembre de 2015 Lugar: Salón de clases de Yerbabuena Doris Susana Guevara Santamaría Asistencia al Seminario Interno de Investigación Objetivo: Socializar el proyecto del grupo de Corpus, coordinado por Julio Bernal. Fecha: 15 de octubre de 2015 Lugar: Casa de Cuervo. Auditorio Ignacio Chaves Asistencia a la reunión “Todos Mincultura” a cargo del nstituto Caro y Cuervo Fecha: 21 de octubre de 2015 Lugar: Teatro Colón Asistencia a las con erencias en el marco de la Cátedra nstitucional Lasallista “Tejer tiempos de paz. Lenguajes desarmados: Letras, plumas y representaciones sobre la guerra para tejer la paz”. Conferencistas: - Arturo Charria. Politólogo y Director de Museos Escolares de la Memoria del Gimnasio Los Nogales. Conferencia: La memoria histórica en el aula de clase: una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la paz en el posconflicto. - Jorge Andrés Cancimance López. PhD en Antropología de la Universidad Nacional. Colaborador de la Revista Catarsis. La literatura le hace frente a la guerra. Conferencia: Las Bibliotecas públicas para La Paz. La experiencia de leer literatura sobre violencias y conflictos. Fecha: 22 de octubre de 2015 Lugar: Teatro de la Universidad de La Salle Sede Chapinero Presentación de reportaje televisivo sobre la relación entre el lenguaje y el conflicto, para un grupo de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana. Fecha: 29 de octubre de 2015 Lugar: Sala Martínez Briceño. Sede Yerbabuena Asistencia a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Instituto Caro y Cuervo. Fecha: 4 de noviembre de 2015 Lugar: Casa de Cuervo. Auditorio Ignacio Chaves Asistencia al Seminario Interno de Investigación Objetivo: Socializar el proyecto del Diccionario de colombianismos. Fecha: 5 de noviembre de 2015 Lugar: Casa de Cuervo. Auditorio Ignacio Chaves Asistencia al Curso de Escritura dirigido por el profesor Edwin Gamboa Fecha: 11 Y 25 de noviembre de 2015 Asistencia al Conversatorio entre la periodista Claudia Palacios y el Dr. Daniel Lozano, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle Fecha: 19 de octubre de 2015 Lugar: Universidad de La Salle, Sede Chapinero. Auditorio Azul

Avance general del proyecto: 42%

40

5.2.3 Literatura, cultura visual y subjetividad política, Líder Ofelia Ros Integrantes: Juan

Manuel Espinosa y Javier Fandiño

5.2.3.1 - Humor y subjetividad política en la estética latinoamericana

contemporánea, Directora: Ofelia Ros

Objetivo:

Analizar cómo el humor paródico y satírico del escritor colombiano Antonio García Ángel realiza una aguda crítica a las configuraciones sociales y los procesos culturales de su época, visibilizando y poniendo en cuestión estructuras sociales anquilosadas que reproducen y perpetúan el elitismo, el clasismo, el racismo y

Actividades realizadas Productos alcanzados

1. Extraer fragmentos del texto literario que contengan una crítica a los procesos culturales y sociales

Extracción de fragmentos del texto literario con una crítica a los procesos culturales y sociales. Fragmentos del texto literario con una crítica a los procesos culturales y sociales

2. Articular el análisis narrativo con conceptos filosóficos centrales en la argumentación

Articulación del análisis narrativo con conceptos filosóficos centrales en la argumentación

3. Articular fragmentos de textos de historia y de prensa gráfica en el análisis narrativo

Articulación de fragmentos de textos de historia en el análisis narrativo Articulación del análisis narrativo con conceptos filosóficos centrales en la argumentación

4. Articular las diferentes perspectivas de análisis en un artículo de aproximadamente 25-30 páginas

Artículo de aproximadamente 25-30 páginas Articulación de las diferentes perspectivas de análisis en un artículo de aproximadamente 25-30 páginas

5. Enviar el artículo para publicación a revistas internacionales de alto impacto en el campo

Envío del artículo “Su casa es mi casa: una subjetividad signada en la violencia y el miedo”, a la Revista Ikalá. Revista de lenguaje y cultura, Universidad de Antioquia, A en Publindex

Avance general del proyecto: 100%

5.2.4 Estética sociológica, Líder Hélène Pouliquen Integrantes: Hélène Pouliquen y

Paula Altafulla

5.2.4.1 - La novela del encanto de la interioridad, Directora: Hélène Pouliquen

Objetivo:

Definir las características del origen (histórico y personal) de un tipo de novela ajeno a la novela escéptica del joven Luckás, la “Novela del Encanto de la nterioridad” Proponer un corpus (novela europea o norteamericana, novela colombiana y latinoamericana

Actividades realizadas Productos alcanzados

Constitución de un semillero de investigadores dentro del grupo del curso de Estética Sociológica del Seminario Andrés Bello del Instituto.

Proyectos de tesinas.

41

Selección del corpus de novelas que permitan una primera fase del desarrollo de la problemática planteada.

Escritura de una introducción y un primer capítulo de las tesinas.

Formación teórica, metodológica y analítica, del grupo.

Programa del curso.

Un ensayo de 20 páginas que será publicado en una revista especializada.

Un ensayo distribuido a los estudiantes para luego ser publicado.

Actividades adicionales:

Seminario de Estética Sociológica en el programa de la Maestría en Investigación (Literatura y Cultura) del Seminario Andrés Bello del Instituto.

Avance general del proyecto: 100%

5.2.4.2 - La escritura poética como expresión de lo sagrado Directora: Paula Andrea Altafulla Dorado

Objetivo:

Estudiar la escritura poética de autores que, en un contexto occidental, han expresado en sus textos visiones de lo sagrado divergentes de la visión hegemónica: Alberto Caeiro (Fernando Pessoa), Jorge de Sena y Fernando Pinto do Amaral

Actividades realizadas Productos alcanzados

Elegir otros corpus de estudio

A partir del análisis del poema “El guardador de rebaños” del eterónimo de Fernando Pessoa, Alberto Caeiro, con miras a la asistencia al Congreso “Las Diosas” que se realizó en marzo del año en curso en Madrid, España, se optó por elegir como corpus de estudio para el segundo documento cuatro poemas del autor portugués Jorge de Sena. Así mismo, para el tercer documento se eligió al también poeta portugués Fernando Pinto do Amaral.

Consolidar el análisis de dos escrituras poéticas que den cuenta de diferentes tomas de posición en torno al ámbito de lo sagrado en occidente.

Se escribió el artículo ¨El exilio de los dioses en Jorge de Sena¨, el cual se proyecta publicar en el segundo número de la Revista Almanaque Literario por invitación del filósofo español Eduardo Subirats. Se está consolidando la escritura del tercer artículo sobre el trabajo poético de Fernando Pinto do Amaral.

Avance general del proyecto: 75%

42

6 APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

A continuación se presenta la información relacionada con: publicaciones, patrimonio

bibliográfico, museografía (patrimonio mueble), patrimonio inmueble y comunicaciones

y prensa.

El ICC participa en diferentes ferias y eventos culturales del libro, ha iniciado su serie

de libros electrónicos, ha emprendido el rediseño de sus colecciones tradicionales y ha

creado dos nuevas colecciones. En 2015 ha reaparecido la revista Thesaurus, como

revista en línea y de acceso abierto.

Como sello editorial académico ha iniciado su proceso de indexación en Publindex, y

cuenta con un comité que recibe y direcciona a pares evaluadores los manuscritos

propuestos y gestiona la publicación.

La Biblioteca Rivas Sacconi brinda recursos bibliográficos actualizados y servicios de

información oportunos como apoyo a los procesos académicos y de investigación.

Posee fondos bibliográficos 96.788 volúmenes y archivísticos (más de 16.000 piezas),

que son de naturaleza patrimonial (fotos, audios, soporte en video).

El ICC tiene 9 fondos documentales especiales. Gracias a la cooperación de la

Biblioteca Nacional de Colombia y del Archivo Nacional se ha avanzado en la

digitalización de 3 de esto: los fondos Soledad Acosta de Samper, Rufino José Cuervo

y Miguel Antonio Carotres. La Biblioteca Rivas Sacconi gestionó con la Biblioteca

Nacional de Colombia la participación e incorporación de los registros bibliográficos de

las bibliotecas del ICC en el Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico colombiano y

se afilió a la Red de Bibliotecas Universitarias de Colombia. La Biblioteca digital

Palabra del ICC tiene publicado 1547 registros de libre acceso al público.

En el 2014 el área de Museología se creó para generar acciones de conservar,

investigar y difundir el patrimonio cultural mueble (aprox 2000 piezas). El ICC cuenta

con tres museos uno en Bogotá y dos en Chía (Hacienda Yerbabuena).

6.1.1 Casa de Cuervo

Abierto al público el 22 de julio de 1974. La colección reúne objetos testimoniales de la

familia Cuervo Urisarri y mobiliario del siglo XIX. La renovación contempla 4 salas de

exposiciones temporales que permitirán aproximar a los públicos internos y externos al

patrimonio inmaterial del lenguaje. La casa donde nació Rufino José Cuervo el 19 de

septiembre de 1844, y en la cual vivió por espacio de treinta y ocho años, donde

escribió sus principales obras y dio comienzo a su monumental Diccionario de

construcción y régimen de la lengua castellana, será entre 2015 y 2020 la sede de

exposiciones temporales que celebren la palabra.

43

6.1.2 Museo Romántico – Casa Marroquín

Abierto al público el 28 de agosto de 1960. Exalta los valores del romanticismo como

actitud vital y como tendencia literaria, y evidencia la profundidad de la huella romántica

en la vida colombiana, especialmente durante el XIX. Actualmente se encuentra

cerrado y su patrimonio está siendo documentado y conformará exposiciones

temporales en la Casa de Cuervo.

6.1.3 Museo Lingüístico-Etnográfico

Abierto al público el 16 de julio de 1962. La colección que comenzó a formarse en el

año de 1952 con herramientas de uso campesino y minero, que el lingüista y

dialectólogo Luis Flórez trajo de Antioquia cuando preparaba su obra Habla y cultura

popular en Antioquia. Posteriormente con la realización del Atlas Lingüístico-

Etnográfico de Colombia (ALEC) la colección se incrementó a casi 1000 piezas que

documentan la vida rural de nuestro país. El inmueble se encuentra en restauración. Se

desarrollan exposiciones temporales en otros museos y en la Casa de Cuervo.

6.1.4 De Casas Museo a Museos Universitarios

En 2015 el ICC inició la trasformación de su sistema museográfico orientado sus

colecciones al apoyo de la docencia y la investigación, de esta manera las casas

museos se convierten en museos universitarios.

Las acciones en marcha dentro de la gestión de museos se sintetizan en:

3 espacios expositivos en la Casa de Cuervo.

6 exposiciones4: 5 nacionales y 1 internacional.

3 intervenciones conmemorativas: ¡Ponerse de ruana! García Márquez en Boyacá,

Retrato hablado. Nariño, Ortega y Roda en las Colecciones del ICC.

4 Conticinio: Una década sin Fernando Charry Lara y el Observador Silencioso: José Joaquín Montes Giraldo;

Palabras de Maíz y de Café en la sede del Instituto Cervantes – Madrid; exposición del patrimonio lingüístico y

fotográfico que reúne el ALEC; ¿País a la medida? Colombia en palabras, imágenes y objetos; Palabras de fe;

Unas palabras y unas cosas; el Alma de las palabras. Félix Restrepo S.J.

44

7 IMPRENTA PATRIÓTICA

En busca de la preservación del saber tipográfico, el Instituto Caro y Cuervo ha iniciado

el trabajo para convertir la Imprenta Patriótica en un laboratorio de creación y docencia

para las artes gráficas. En el 2015 hemos atendido 639 visitantes de universidades y

colegios.

Las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano y Nacional suscribieron

convenios con el ICC mediante los cuales se estableció la cátedra en Saberes

Tipográficos y Procesos Editoriales que comenzó en el segundo semestre de 2014.

Como resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes y los maestros tipógrafos y

operarios de la Imprenta Patriótica se ha producido: el libro Voces del campo

colombiano, el proyecto del profesor Marco Roda en grabado y la edición Madame

Rossi experimento de plegado e impresión en linotipo.

En 2015 la Asociación de Amigos del Instituto Caro y Cuervo (AAICC) inició el proceso

de talleres de formación para formadores y de diseño y emprendimiento. En este

mismo año, se presentó la propuesta Fase II del convenio que incluyó la formalización

de talleres de innovación en artes gráficas, materiales reciclables, nuevos tipos de

encuadernación y grabados.

El objetivo de esta área ha sido el de reconstruir las colecciones institucionales,

buscando contenidos novedosos, que sean realmente pertinentes para la academia

colombiana actualmente.

7.1 Divulgación del libro

Dentro de las actividades adelantadas de divulgación del libro durante el 2015 se

contó con la participación en la 28 Feria Internacional del Libro de Bogotá (abril

19 a mayo 2).

Se presentaron varios lanzamientos en el marco de la programación académica de la feria. Sobresalieron los lanzamientos de los siguientes títulos:

Presentación de Los caminos del afecto, con la presencia del profesor Daniel Balderston

Presentación de Papeles americanos¸ de Juan Gustavo Cobo Borda

Presentación de la revista Thesaurus, nueva época con la presencia de Juan Carlos Vergara, académico de número de la Academia Colombiana de la Lengua y Director del programa de Literatura de la Universidad de la Sabana, y Mariano Lozano, docente titular de la Universidad de la Sabana y ex investigador del Instituto Caro y Cuervo.

Presentación de los libros Portal de lenguas, Hacia la comprensión de un nuevo espacio sociolingüístico. Ciudad Bolívar en palabras y Manual de análisis acústico con Praat.

Presentación de la Biblioteca Soledad Acosta de Samper con la participación de Isabel Corpas de Posada y Carolina Alzate Gómez.

45

Ventas otros eventos

Venta de bodega

Congreso ELE

4º Festival de la Palabra

Fiesta del libro

Feria del libro de Bogotá

VALOR $9.135.000 $201.000 $612.000 $10.567.300 $19.036.600

Consolidado de ventas 2015 Publicaciones

EJEMPLARES VENDIDOS

VALOR $ 44.860.000

El sello editorial logró consolidar, en su proceso editorial, la culminación e impresión de los siguientes títulos impresos en el 2015

Productos y logros alcanzados 2015

Productos y logros alcanzados 2015

Los caminos del afecto

Transculturación en suspenso

Papeles americanos

Tipología lingüística y descripción sintáctica

Manual de análisis acústico del habla con Praat

Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, tomo V

Parábolas del olvidadizo, Antología (autorización de impresión para el Festival de poesía Ulrika)

Poesía. José Manuel Arango

Alfredo Rodríguez Orgaz, arquitecto (convenio ICC-Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura)

La sociedad, la comunicación y sus discursos. Miradas interdisciplinarias (Neyla Graciela Pardo Abril, comp.)

Ignacio Chaves Cuevas. La Lengua.

Antología. El lenguaje en su laberinto (Asociación de Amigos- ICC)

Libros digitales: Evolución de la novela en Colombia

46

8 Biblioteca José Manuel Rivas Saconni

La biblioteca José Manuel Rivas Saconni desarrolla sus actividades en sus sedes de

Yerbabuena y Sede Centro. Durante el año 2015, estas estuvieron encaminadas a

darle continuidad al desarrollo de los objetivos y metas propuestas para la

modernización de los procesos y la prestación de los servicios de la Biblioteca así:

8.1 Adquisición de libros

Compilar las solicitudes recibidas y determinar conjuntamente con los Investigadores,

Subdirector Académico y Decano del seminario la prioridad del material requerido para

los proyectos de investigación.

Remitir el listado de los libros a adquirir a los proveedores para su cotización.

Elaborar los comparativos de las cotizaciones.

Elaborar el estudio previo para la adquisición del material bibliográfico.

Revisar el estudio previo.

Realizar el Proceso de contratación.

Realizar el Proceso de contratación. Se realizaron tres procesos de adquisición de libros, logrando adquirir un total de 203

nuevos títulos; 25 títulos no fueron suministrados por los proveedores por encontrarse

agotados en el mercado cumpliendo con el 91% de las adquisiciones planeadas.

8.2 Suscripción de revistas electrónicas

Las actividades planeadas de suscripción a revistas se realizó correctamente pues se

remitió el listado de las revistas a suscribir a los proveedores para su cotización uy

posteriormente se elaboraron los comparativos de las cotizaciones para posteriormente

establecer el proceso de contratación y activación de las revistas en formato

Electrónico y la recepción de los fascículos de las revistas disponibles solamente en

impreso.

A la fecha el servicio de consulta de los títulos de revistas a través de la Pagina Web

del Instituto se encuentra habilitado y de forma remota mediante el EZ-Proxy con las

claves de acceso que ha otorgado la Biblioteca a los profesores e investigadores.

8.3 Renovación base de datos JSTOR

Las actividades de renovación a la suscripción de la base de datos JSTOR se

realizaron correctamente en el mes de agosto por un valor de $34.000.000.

En el mes de diciembre se aplicó la encuesta de satisfacción a un total de 32 usuarios.

Consolidados los resultados, a nivel general los usuarios se encuentran satisfechos con

los servicios de la biblioteca, el respaldo de la encuesta de satisfacción se puede

consultar en la nube en los documentos que respaldan el informe de gestión.

47

9 Comunicaciones y Prensa

En el 2013 el ICC estructuró su Oficina de Prensa, que en 2014 puso en funcionamiento

CyC Radio, emisora virtual del Instituto. En el año 2015 la emisora tuvo un crecimiento

del 66.96% con relación al año anterior (7.919 usuarios), ha registrado 5.574 usuarios.

La emisora es escuchada principalmente en Colombia y Estados Unidos y en China,

Japón, Brasil, España y el Reino Unido, con un 75% de programación propia, tiene

4.600 horas de programación/año – 9.200 horas de transmisión/año.

Entre el 2013 y 2015 el Instituto aumentó 6122 seguidores en sus redes sociales. El

ICC ocupó el puesto 2295 entre los 5.000 colombianos más influyentes en Twitter,

logrando destacarse en el quinto lugar entre entidades del Ministerio de Cultura.

48

10 Restauración y reactivación del patrimonio mueble e inmueble

El ICC cuenta con dos sedes que son patrimonio nacional, una ubicada en Chía, la

hacienda Yerbabuena que tiene 23 hectáreas, y la Casa de Cuervo en Bogotá que

tiene 2643 mt2.

La hacienda Yerbabuena, fue propiedad del expresidente y filólogo José Manuel

Marroquín (1827-1908), y alberga la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi con sus

fondos patrimoniales, la Imprenta Patriótica, el Laboratorio de Lenguas y las oficinas de

los investigadores. Declarada bien de interés cultural, la casa hacienda se encuentra en

proceso de restauración. En 2013 se adelantó la fase I, (reforzamiento estructural y

cubiertas). En octubre de 2014 fase II (trabajo de redes) y en el 2016 se realizará la

fase III (estructura) para poder dar apertura al Museo Romántico y al Museo

Lingüìstico-Etnográfico.

Durante el año 2015 el Instituto Caro y Cuervo realizó la gestión y contratación de

proyectos de restauración, readecuación y mantenimientos generales de la

infraestructura de sus sedes con el objetivo de mantener y proveer los elementos

necesarios y requeridos por las diferentes dependencias de la Entidad enfocados a su

conservación y protección del patrimonio arquitectónico.

Se realizó la propuesta de formulación del Plan Institucional de Gestión Ambiental –

PIGA y anexos, en el Instituto; y se espera realizar el proceso de concertación e

implementación, seguimiento y evaluación del PIGA en el 2016.

49

11 PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

La ley de 994 en el artículo 9 establece que “todos los organismos de la

administración pública nacional deberán elaborar, con base en los lineamientos del

Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones que le señale la ley, un plan indicativo

cuatrienal con planes de acción anuales que se constituirá en la base para la posterior

evaluación de resultados”.

A continuación presentamos un resumen de los Planes Institucionales que son

esenciales para cumplir con las funciones y competencias que le han sido asignadas al

Instituto Caro y Cuervo, los cuales son apoyo fundamental, referencia y orientación en

nuestro diario accionar.

11.1.1 "Manual Integrado de Calidad y Operaciones Versión 4.0

a) Se efectuó la actualización de los Indicadores de Gestión

b) Se efectuó la actualización documental de los Procesos y Procedimientos.

c) Se realizó la formulación del Plan de Divulgación y socialización de las actividades y procesos del Modelo integrado de planeación y gestión.

d) Actualización de formatos y registros

e) Formulación de nuevos procedimientos institucionales

f) Asesoramiento diversas actividades tendientes al fortalecimiento del Sistema de Gestión de Calidad

Actualización del Mapa de Riesgos Institucional

Encuesta de Calidad

11.1.2 Gobierno en Línea

"El Instituto Caro y Cuervo actualmente trabaja implementando la nueva nueva

Estrategia, que se plasma en el Decreto nico Reglamentario del Sector de

Tecnologías de la n ormación y las Comunicaciones de , comprende cuatro

grandes propósitos: lograr que los ciudadanos cuenten con servicios en línea de muy

alta calidad, impulsar el empoderamiento y la colaboración de los ciudadanos con el

Gobierno, encontrar diferentes formas para que la gestión en las entidades públicas

sea óptima gracias al uso estratégico de la tecnología y garantizar la seguridad y la

privacidad de la información TIC para el Gobierno Abierto: Busca construir un Estado

más transparente y colaborativo, donde los ciudadanos participan activamente en la

toma de decisiones gracias a las TIC.

TIC para servicios: Busca crear los mejores trámites y servicios en línea para

responder a las necesidades más apremiantes de los ciudadanos.

50

TIC para la gestión: Busca darle un uso estratégico a la tecnología para hacer más

eficaz la gestión administrativa.

Seguridad y privacidad de la información: Busca guardar los datos de los ciudadanos

como un tesoro, garantizando la seguridad de la información.

Cargue de información actualizada al SUIT - sistema único de información y trámites

Cargue de información actualizada datos abiertos cargue de datos

11.1.3 Seguimientos gestión presupuestal

"Se efectúo el seguimiento permanente a la ejecución presupuestal de los recursos

asignados a través del sistema SIIF. Lo anterior con el fin para garantizar un adecuado

manejo del Gasto y analizar si las partidas asignadas son suficientes para atender los

gastos.

"De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 1510 de 2013, compilado en el Decreto 1082

de 2015 la oficina de planeación: es responsable de:

Obtener la información necesaria para diligenciar el Plan Anual de Adquisiciones. -

Diligenciar el documento.

-Solicitar la aprobación del Plan Anual de Adquisiciones.

-Publicar el Plan Anual de Adquisiciones.

-Revisar y actualizar el Plan Anual de Adquisiciones.

-El Plan Anual de Adquisiciones requiere del conocimiento y experiencia de las

personas que trabajan en las distintas áreas de la entidad estatal, por lo cual Colombia

Compra Eficiente recomienda la conformación de un equipo multidisciplinario que

apoye al funcionario a cargo de la elaboración y actualización del Plan Anual de

Adquisiciones"

11.1.4 Plan de Acción

El plan de acción, dentro de nuestra planeación institucional, es un instrumento que

hace parte de la planeación estratégica y se define como un instrumento gerencial de

planeación y control de la ejecución anual de proyectos e iniciativas del Instituto,

enmarcados en las políticas de desarrollo administrativo del Modelo Integrado de

Planeacion y Gestión, por tanto, el proceso de seguimiento a estas acciones es de vital

importancia ya que permite retroalimentar la gestión realizada para ajustar, si es

necesario, el curso de las acciones que se desarrollan.

51

11.1.5 Seguimiento a Proyectos de Inversión

Con el objetivo de alcanzar el mejoramiento continuo del Instituto se efectuan las

mediciones del tablero de control de los indicadores definidos por los coordinadores de

las diferentes áreas para lograr detectar los aportes en las metas organizacionales y

cuáles son los resultados que soportan la afirmación de que lo está realizando bien y

así contemplar las oportunidades de mejora y sustentar las acciones de cambio.

11.1.6 Seguimiento a Proyectos de Inversión

La oficina de planeación del Instituto debe reportar mensualmente al Sistema de

Información de Seguimiento a Proyectos de Inversión Pública, que administra el

Departamento Nacional de Planeación, el avance logrado por cada uno de los

proyectos con que cuenta el Instituto durante ese período. A la fecha se han realizado

los reportes de acuerdo al cronograma de reporte definidos por el DNP actualizando así

en BPIN los cuatro (4) proyectos de inversión que ya se encontraban registrados y se

han efectuado los trámites de las modificaciones presupuestales, ante el

Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público."

11.1.7 Seguimiento a Convenios

Cuadro de seguimiento a convenios interinstitucional donde se registran contratos y

entregables, elaborar plan de entregables y pagos, revisar y aprobar entregables,

registrar avance de contrato, gestionar políticas y programación de visitas a contratos,

registrar informes de visita y proyectos, actualizar contrato, terminar y liquidar el

convenio asi como registrar la suspensión de contratos o convenios, reiniciar contrato o

convenio, Generar PAC, Asociar proyectos.

11.1.8 Plan Estratégico

"El área de Planeación debe articular el proceso de elaboración del plan estratégico del

Instituto lo cual comprende la realización de un conjunto de tareas de análisis y

adopción de decisiones organizadas, por lo general, en cinco bloques:

Bloque 1: Fase ideológica

Bloque 2: Fase analítica

Bloque 3: Fase programática

Bloque 4: Fase operativa

Bloque 5: Fase cuantitativa

11.1.9 Gestión Ambiental

"Elaborar el Plan de Gestión Ambiental

Participar en la formulación del Plan de Gestión Ambienta que parte del análisis de la

situación ambiental institucional, con el propósito de brindar información y argumentos

52

necesarios para el planteamiento de acciones de gestión ambiental que garanticen

primordialmente el cumplimiento de los objetivos de eco eficiencia establecidos en el

Decreto 456 de 2008, entre otras acciones ambientales que contemplen las entidades y

aporten a la totalidad de los objetivos ambientales establecidos en el PGA. "

11.1.10 Rendición de cuentas

El área de planeación en conjunto con la Oficina de Comunicación y prensa ha

ejecutado estrategias de comunicación interna y externa que permitan convocar y

divulgar la participación en el proceso de rendición de cuentas aunando esfuerzos para

facilitar la consulta a través de diversos medios de comunicación haciendo uso de un

lenguaje sencillo, comprensible y que responde a los intereses de lo que quiere saber

la ciudadanía respecto a la gestión del Instituto.

"Formular la estrategia de Rendición de Cuentas

Elaborar el Informe consolidado de rendición de cuentas

Elaborar el Informe de evaluación de la estrategia de rendición de cuentas"

11.1.11 BPIN

Actualización de fichas en el Banco de Proyectos de inversión cada trimestre de

acuerdo a las solicitudes del Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de

Cultura o de la Alta Dirección del Instituto.

53

12 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Dentro de la planeación del recurso humano se realizaron 5 nombramientos en cargos

de carrera administrativa durante la vigencia 2015. (Es de anotar que en los cargos de

carrera administrativa se han vinculado en condición de provisionalidad).

Estructura de la planta de personal por nivel ocupacional

En la actualidad el Instituto tiene provistos 97 cargos de 103, es decir el 94.1% de la

planta de personal. De los cargos provistos el 55.3% son ocupados por mujeres (57).

Frente al total de cargos provistos en el Instituto, 3 son de Nivel Directivo, 1 es del nivel

Asesor, 39 de nivel Profesional, 19 de nivel técnico y 35 de nivel asistencial, como se

muestra en las tablas a continuación presentadas:

Distribución de la planta de personal

Estructura de la planta de personal (103)

Descripción Porcentaje Personas Provistos 94,17% 97

Mujeres 55,3% 57

Hombres 38,8% 40

Vacantes 5,8% 6

Distribución de la planta de personal por nivel ocupacional

Distribución de la planta de personal por nivel ocupacional

Por nivel ocupacional

Porcentaje Personas

Directivo

3.09% 1%

3

Asesor 1.03% 1

Profesional 40.20% 39

Técnico

19.59% 19

Asistencial 36.08% 35

54

13 Nuevas herramientas para la agenda misional

Entre 2010 y 2015 el ICC fortaleció los equipos de investigación, los procesos de

formación del SAB, el sello editorial académico, el patrimonio bibliográfico, el proyecto

museográfico y el patrimonio inmaterial. Se han realizado 133 eventos de divulgación

académica que han consolidado redes investigativas interinstitucionales.

En el 2016 se espera abrir 2 nuevas maestrías y presentar ante el Ministerio de

Educación una nueva maestría en Escrituras creativas, con miras a un programa de

doctorado. Asimismo los diplomados que tradicionalmente se han ofrecido en el

Instituto estarán disponibles en la modalidad virtual para llegar a más lugares del

territorio nacional, se consolidará la publicación de libros electrónicos del Sello Editorial,

se trabajará en las colecciones museográficas del ICC y las actividades de la Imprenta

como laboratorio de creación y docencia para las artes gráficas. Todo esto, para

divulgar y preservar las diversas formas de comunicación a través del lenguaje, la

literatura y la cultura hispanoamericana.