15
INFORME DE INTERVENCIÓN EN PROGRAMA GESTIÓN TERRITORIAL PUESTO DE SALUD FLORENCIA DE MORA PARTE ALTA 1. Escenario de Familia saludable a) Actividad desarrollada N° 1 Sectorización de las Mz. Z – S - P- R - Q1 - Q del sector Manuel Cipriano Rafael. Objetivos de la actividad: Identificar el número de integrantes de cada familia y sus datos generales. Conocer las condiciones socioeconómicas de las familias. Identificar familias en situación de riesgo dentro del sector Manuel Cipriano Rafael. Descripción de actividad Desde el mes de Mayo se empezó con la aplicación de fichas familiares en el Sector Manuel Cipriano Rafael, en el cual hay 14 Manzanas y de las cuales se ha llegado a sectorizar seis. Las alumnas practicantes se dirigen al sector -todos los viernes y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 a.m.- seleccionan una manzana, dibujan un croquis de esta en donde se identifican instituciones, organizaciones y viviendas y espacios deshabitados, del mismo modo ubican el número de cada vivienda. Se aplican las fichas a las familias accesibles.

Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de gesttion territorial de florencia

Citation preview

Page 1: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

INFORME DE INTERVENCIÓN EN PROGRAMA GESTIÓN TERRITORIAL

PUESTO DE SALUD FLORENCIA DE MORA PARTE ALTA

1. Escenario de Familia saludable

a) Actividad desarrollada N° 1

Sectorización de las Mz. Z – S - P- R - Q1 - Q del sector Manuel Cipriano Rafael.

Objetivos de la actividad:

Identificar el número de integrantes de cada familia y sus datos generales.

Conocer las condiciones socioeconómicas de las familias.

Identificar familias en situación de riesgo dentro del sector Manuel Cipriano Rafael.

Descripción de actividad

Desde el mes de Mayo se empezó con la aplicación de fichas familiares en el Sector Manuel Cipriano Rafael, en el cual hay 14 Manzanas y de las cuales se ha llegado a sectorizar seis.

Las alumnas practicantes se dirigen al sector -todos los viernes y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 a.m.- seleccionan una manzana, dibujan un croquis de esta en donde se identifican instituciones, organizaciones y viviendas y espacios deshabitados, del mismo modo ubican el número de cada vivienda.

Se aplican las fichas a las familias accesibles. Luego, se anexan en orden ascendente en un folder,

junto al croquis, el cual muestra los datos obtenidos en relación a instituciones, viviendas deshabitadas. número de integrantes por cada familia y una leyenda mostrando por colores la presencia de algún integrante en situación de riesgo.

El folder con esta información es presentado a la jefa inmediata del puesto de salud.

Luego de contar con 125 familias sectorizadas se seleccionó a 10 familias para que formen parte del

Page 2: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

programa de Familias Saludables, el cual ha sido implementado por las alumnas practicantes ya que el Programa de Gestión Territorial no se desarrolla dentro del Puesto de Salud.

b) Actividad desarrollada N° 2

Socializar el Programa “Somos una familia saludable” a 10 familias del sector Manual Cipriano Rafael.

Objetivos de actividad

Identificar a 10 familias en situación de riesgo del sector Manuel Cipriano Rafael de las manzanas ya sectorizadas.

Socializar a las 10 familias los beneficios de participar en el programa.

Obtener la aprobación de las familias que son invitadas y que requieren de intervención, obteniendo su compromiso para participar del programa.

Descripción de actividad

El día 19 de julio se identificaron a 10 familias del sector Manuel Cipriano Rafael en situación de riesgo y que mostraron apertura durante la aplicación de fichas familiares ( se revisaron las fichas familiares y los croquis de las seis manzanas)

El día 26 de julio las alumnas practicantes se dirigieron al sector para socializar a las familias seleccionadas los objetivos del programa y los beneficios que obtendrían. Se les informó de manera sólo verbal sobre las capacitaciones y el compromiso que deben asumir. De las 10 familias sólo 5 decidieron participar, las cuales también determinaron su horario.

1. Mz- S 1A: Prado Villanueva: 3 integrantes2. Mz – P 15: Vargas Castillo3. Mz – P 28: Reyna Calderón4. Mz- R 6: Cáceres Vásquez5. Mz – R 11: Figueroa Rondón: 4 integrantes.

Page 3: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

c) Actividad desarrollada N° 3

Aplicar la ficha de Diagnóstico, Evaluación y Monitoreo a las 5 familias que participarán del Programa “Somos una familia saludable” del sector Manual Cipriano Rafael.

Objetivos de actividad

Conocer la realidad problemática de las 5 familias en relación a los puntos estipulados de la ficha.

Determinar las actividades a realizar y enfatizar en cada familia de acuerdo a los puntos estipulados en las fichas.

Descripción de actividad

Los días 24, 25 y 26 de julio se aplicaron las fichas de Diagnóstico, Evaluación y Monitoreo a las 5 familias que participarán del Programa “Somos una familia saludable” del sector Manual Cipriano Rafael.

En esos mismos días se realizó el conteo del puntaje obtenido de cada familia por aspecto.

Los días 7,8 y 9 de agosto se determinaron los temas a tratar en cada familia de acuerdo a sus necesidades y la realidad problemática identificada en relación a sus resultados en las fichas de diagnóstico.

d) Actividad desarrollada N° 4

Llevar a cabo la sesión: ¿Por qué ser una familia saludable?

Objetivos de actividad

Sensibilizar a las familias participantes sobre la importancia de participar en el programa.

Que las familias elaboren su VISIÓN DE FAMILIAS SALUDABLES y su compromiso para cumplirla.

Descripción de actividad

Los días 16 y 23 de agosto se llevó a cabo esta primera sesión.

La metodología fue la siguiente:

Page 4: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

- Primero, las alumnas practicantes se presentan y daban a conocer el objetivo de la visita.

- Luego, se invita a todos los miembros de la familia a presentarse, cada uno dice su nombre, una cualidad y lo que más le agrada de su familia.

- Se presenta el tema a tratar y, los miembros de la familia socializan sus expectativas y conocimientos previos sobre el tema.

- Se inicia con la explicación del tema, donde se dan a conocer los puntos sobre qué es una familia saludable, los beneficios de llegar a ser una familia saludable y el proceso para llegar a serlo.

- Luego, se les invita a los miembros a que formulen su Visión de Familias Saludables, cada uno va dando una idea en relación a la temática explicada y escriben en una ficha, facilitada por las alumnas practicantes, una visión que recoja todas las ideas. Esta es pegada en la puerta de la vivienda para que la puedan socializar.

- Asimismo, se evalúa la sesión a través de la técnica “Dado preguntón” donde cada integrante debe de lanzar un dado gigante y, donde cada número tiene una pregunta en relación a la temática. Se realizaron preguntas con respecto al tema, el compromiso que asumen y cómo les pareció el desarrollo del tema.

- Para finalizar, se realiza la técnica “Agradecer está en tus manos” donde la alumna practicante alcanza a cualquier miembro de la familia una piedra, quien la tiene debe de agradecer por algo bueno y positivo que le ha pasado en su vida, luego se la pasa a otro miembro quien hace lo mismo, al final todos sienten el calor de la piedra. Las personas agradecen por sus familias, por sus viviendas, por poder estar reunidos y participar de la sesión.

- Se culmina con la entrega de un recordatorio respecto al tema tratado.

e) Actividad desarrollada N° 5

Llevar a cabo la sesión n° 2: Vivienda Saludable

Objetivos de actividad

Capacitar a las familias sobre los espacios y características de una vivienda saludable.

Page 5: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

Sensibilizar a las familias participantes sobre la importancia de tener una vivienda saludable.

Descripción de actividad

Los sábados 23 de agosto y 6 de setiembre se llevó a cabo la segunda sesión.

La metodología fue la siguiente:

- Primero, las alumnas practicantes agradecen la participación de los miembros de la familia y presentan los objetivos de la sesión.

- Se presenta el tema a tratar y, los miembros de la familia socializan sus expectativas y conocimientos previos sobre el tema.

- Luego se procede con la explicación del tema, donde se dan a conocer los puntos sobre cómo es una vivienda de una familia saludable, las características de una vivienda saludable, la distribución correcta de los espacios y recomendaciones finales.

- Luego, se les invita a los participantes a realizar preguntas sobre el tema.

- Asimismo, se evalúa la sesión a través de la técnica “Dado preguntón” donde cada integrante debe de lanzar un dado gigante y, donde cada número tiene una pregunta en relación a la temática.

- Para finalizar, se realiza la técnica “Agradecer está en tus manos” donde la alumna practicante alcanza a cualquier miembro de la familia una piedra, quien la tiene debe de agradecer por algo bueno y positivo que le ha pasado en su vida, luego se la pasa a otro miembro quien hace lo mismo, al final todos sienten el calor de la piedra. Las personas agradecen por sus familias, por sus viviendas, por poder estar reunidos y participar de la sesión.

- Se culmina con la entrega de un recordatorio respecto al tema tratado.

f) Actividad desarrollada N° 7

Llevar a cabo la sesión n° 3: Saneamiento básico y adecuado y consumo de agua saludable.

Objetivos de actividad

Page 6: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

Capacitar a las familias sobre el cuidado de los depósitos con agua para la prevención del dengue

Sensibilizar a las familias sobre la importancia del consumo de agua cocida para la prevención de enfermedades.

Descripción de actividad

Los sábados 13 y 20 de setiembre se llevó a cabo la tercera sesión.

La metodología fue la siguiente:

- Primero, las alumnas practicantes le agradecen la participación de los miembros de la familia y presentan los objetivos de la sesión.

- Se presenta el tema a tratar y, los miembros de la familia socializan sus expectativas y conocimientos previos sobre el tema. Por ejemplo, con respecto a la cómo prevenir el dengue se les pregunta si saben qué es el dengue y cómo se transmite, conforme los miembros de la familia van interviniendo con sus comentarios y experiencias, las alumnas practicantes complementan con información adicional basándose en la información del afiche sobre el dengue proporcionado por el Puesto de Salud.

- Luego se procede con la explicación del tema, donde, guiándose del rotafolio indican los puntos sobre cómo cuidar el agua y los depósitos donde se almacenan y por qué consumir agua pura, limpia y cocida.

- Luego, se les invita a los participantes a realizar preguntas sobre el tema o a aportar acorde a los puntos tratados. Por ejemplo, en la Familia Reyna Calderón, los integrantes consumen agua directa del grifo y afirma que así se han acostumbrado y a sus menores hijas de 9 y 1 año las están formando así. La niña de 9 años refirió que el sabor del agua cocida no le gusta por eso la toma directa del grifo, sin embargo se han dado cuenta que muchas veces el agua sale turbia y lo más impactante para ellos y para las alumnas practicantes al escucharlo, fue cuando les mencionaron que el agua empezó a salir del grifo de color rojizo y, por vecinos se enteraron

Page 7: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

que había matado a un joven y su cuerpo había sido tirado en el pozo de agua de la comunidad. Este hecho alarmó a la pequeña Belén quien atemorizada dijo que va a tratar de acostumbrarse a tomar agua cocida, sin embargo si el ejemplo son sus padres quienes deben de motivar esta conducta y que mejor que con el ejemplo.

- Asimismo, se evalúa la sesión a través de la técnica “Pelota preguntona” donde la familia debe de pasar entre todos una pelota de jebe y, al parar la música, la persona que tiene en sus manos la pelota responderá las preguntas de la sesión. Se confirma de esta manera lo que la familia ha aprendido y cómo ponerlo en práctica.

- Para finalizar, se realiza la técnica “Agradecer está en tus manos” donde la alumna practicante alcanza a cualquier miembro de la familia una piedra, quien la tiene debe de agradecer por algo bueno y positivo que le ha pasado en su vida, luego se la pasa a otro miembro quien hace lo mismo, al final todos sienten el calor de la piedra. Las personas agradecen por sus familias, por sus viviendas, por poder estar reunidos y participar de la sesión.

- Se culmina con la entrega de un recordatorio respecto al tema tratado.

g) Actividad desarrollada N° 8

Llevar a cabo la sesión n° 4: Higiene y cuidado personal

Objetivos de actividad

Capacitar a las familias sobre la higiene y cuidado personal; enfatizando la práctica adecuada del lavado de manos.

Sensibilizar a las familias sobre la importancia del lavado de manos para la prevención de enfermedades.

Descripción de actividad

Los sábados 27 de setiembre y 4 de octubre se llevó a cabo la cuarta sesión.

La metodología fue la siguiente:

Page 8: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

- Primero, las alumnas practicantes agradecen la participación de los miembros de la familia y presentan el tema los objetivos de la sesión anteriormente mencionados.

- Luego se procede con la explicación del tema, donde, guiándose del rotafolio indican las diversas formas de cuidar la salud a partir de la higiene personal, realizando recomendaciones con respecto a la limpieza del cabello, orejas, manos y pies.

- Después de haber dado las orientaciones, se procede a la parte práctica, donde cada miembro de familia lava sus manos siguiendo los pasos de la alumna practicante. Recalcando durante el proceso los momentos en los que uno debe lavarse las manos e indicando que esta es una de las maneras en que podemos prevenir las enfermedades.

- Luego, se les invita a los participantes a realizar preguntas sobre el tema o a aportar acorde a los puntos tratados.

- Finalmente, se evalúa la sesión a través de la técnica “Pelota preguntona” donde la familia debe de pasar entre todos una pelota de jebe y, al parar la música, la persona que tiene en sus manos la pelota responderá las preguntas de la sesión. Se confirma de esta manera lo que la familia ha aprendido, los niños son los más hábiles al responder las preguntas pues se motivan por la obtención del recordatorio al finalizar la sesión.

2. Escenario de Instituciones educativas saludables

a) Actividad desarrollada N° 1

Capacitación sobre lavado de manos a alumnos y docentes de la I.E. FRANCISCO BOLOGNESI

Objetivos de la actividad:

Capacitar sobre la higiene y cuidado personal a alumnos y docentes del nivel primario de la I.E. Francisco Bolognesi ; enfatizando la práctica adecuada del lavado de manos

Sensibilizar a los usuarios sobre la importancia del lavado de manos para la prevención de enfermedades.

Page 9: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

Descripción de actividad

El día Viernes 12 de setiembre se realizó una visita a la I.E. Francisco Bolognesi para dialogar con la directora y establecer fechas para la ejecución de la capacitación “¡Enséñame tus manitos!”. Se acordó que la charla se llevará a cabo desde la primera semana de octubre. Del mismo modo se vcisitó aula por aula informando sobre la sesión a realizarse y conociendo el número de niños por aula, así como los recursos con los que contaban como jabón líquido y papel toalla; algunas aulas contaban con vasijas.

Horarios establecidos:

Jueves 02 de octubre: 1ro A – 1ro B mkViernes 03 de octubre: 2do A -2do B / 3ro A y 3ro BJueves 09 de octubre: 4to A - 4to B Viernes 10 de octubre: 5to A -5to B / 6to A y 6to B

Jueves: De 8:30- 10:30 a.m. y Viernes de 8:30 a 12 a.m.

El día viernes 19 de septiembre las alumnas realizaron compras de los materiales a utilizar en la charla que se brindaría a los alumnos, como bandejas, papel toalla, jabón líquido y microporoso para los recordatorios.

El día sábado 20 de setiembre 2do A -2do B / 3ro A y 3ro B se elaboraron los recordatorios que serían entregados al final de la capacitación

El día 2 de octubre, siendo las 8:35 se realizó la capacitación con los alumnos y docentes de 1ro A y 1ero B. En ambos la alumna Liliana Barbarán da las palabras de bienvenida y presentación a las docentes y alumnos participantes de la charla. Luego presenta el sociodrama “Lorenita Cochinita”, lo cual captó inmediato la atención de los niños y niñas por la manera en cómo la protagonista estaba vestida y contaba su historia,

Page 10: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

llena de enfermedades y problemas por no lavarse las manos, hasta que un día cayó muy enferma y al acudir al Puesto de Salud, la Trabajadora Social, es decir su compañera de prácticas, le enseñó los pasos para lavarse las manos correctamente; Lorenita “cochinita” invita a los niños y niñas a lavarse las manos junto con ella y en grupos de 2 a 4 integrantes para que todos realicen la práctica. Al finalizar se le invita al docente del aula a lavarse las manos e indicar a sus alumnos los pasos adecuados.

El día 2 de octubre, se realizó la capacitación con los alumnos y docentes de 2do A, 2do B y 3ro B. Siguiendo la metodología anterior para la explicación del tema.

La sesión se evalúa a través de la observación y preguntas a las niñas y niños sobre los momentos en que uno se debe lavar las manos, por qué es importante y los materiales que se emplean.

Se observa que, los alumnos sí manejan la técnica del lavado de manos correctamente ya que anteriormente fueron capacitados por otra institución, sin embargo el Puesto de Salud vio conveniente realizar esta jornada educativa de reforzamiento, la cual fue aprobada por la dirección y los docentes.

3. Otras actividades de apoyo

Afiliaciones al Seguro Integrar de Salud: Sólo cuando la jefa inmediata no se encuentra en el puesto de salud las alumnas practicantes realizan esta actividad.

Elaboración de periódicos murales mensuales difundiendo las actividades realizadas por el Área de Servicio Social.

Page 11: Informe de Intervención en Programa Gestión Territorial (1)

4. Resultados:

En estos últimos dos meses se ha logrado identificar a familias en situación de riesgo y obtener el compromiso de 5 familias del Sector Manuel Cipriano Rafael, las cuales participarán del Programa Somos una Familia Saludable.

Se ha logrado iniciar con las 4 primeras capacitaciones del Programa Somos una Familia Saludable, sin embargo no en todas las familias se ha avanzado por igual ante la diferencia de horarios y disponibilidad de la familia acorde al horario de trabajo de las alumnas practicantes.

Se ha logrado capacitar a 138 niñas y niños así como a 5 docentes de la I.E. Francisco Bolognesi sobre el correcto lavado de manos.

5. Dificultades o limitaciones

No en todas las familias se ha avanzado las capacitaciones por igual ante la diferencia de horarios y disponibilidad de la familia acorde al horario de trabajo de las alumnas practicantes.

En la I.E. Francisco Bolognesi el agua es escasa y en algunas oportunidades no ha habido lo suficiente para realizar el lavado de manos a todos los niños, teniendo que salir de la I.E. para prestar agua a los vecinos.